Cuestionario No4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cuestionario No.

IV

¡Atrévete a filosofar e investigar ¡

1. ¿Qué es la ciencia y el conocimiento científico?

Ciencia
La ciencia es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la Sociedad y el
pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social. “...el objetivo de la ciencia
consiste en dar un exacto... cuadro del mundo”. La ciencia tiende a describir el mundo, no
en la variedad aparentemente caótica de sus diversas partes, sino en las leyes, que trata de
hallar, con arreglo a las cuales se rigen los fenómenos: tiene por objeto explicarlos. En todos
los dominios del conocimiento, la ciencia nos revela las leyes fundamentales que rigen
dentro del aparente caos de los fenómenos. La ciencia se desarrolla y avanza con la
evolución de la sociedad; su progreso consiste en que llega a reflejar la realidad cada vez
más profunda y exactamente. Como una de las formas de la actividad ideológica, la ciencia
nace sobre la base de la actividad práctica productiva de los hombres.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y


sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a
partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de
fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y
las conclusiones obtenidas.
Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y
procedimientos, respaldados por una comunidad científica, que permiten
obtener conclusiones y resultados válidos y verificables.

Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente,


preciso, objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y
los fenómenos de la naturaleza.

2. Nombre 10 características de la ciencia y explique cinco

La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa,


metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de
una investigación científica.

Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran


estructurados en íntima relación unos con otros.
Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se
han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario
reinventar continuamente.

Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos


elementos que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y
ordenamos metódicamente”

Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es


perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.

Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables,


y verificables. Las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son
sujetas a demostración; las ciencia factuales, como los son las ciencias
naturales, y sociales, son sujetas de verificación.

3. ¿Qué es el saber común, popular o vulgar y sus características?

Saber común: Como sentido común se denomina el conjunto de


conocimientos, creencias y explicaciones, fundamentados en la
experiencia personal o la sabiduría popular, que son compartidos por
una comunidad (familia, pueblo, nación), y que son tenidos como
prudentes, sensatos, lógicos y válidos.

El sentido común se basa en la idea de que hay una serie de principios,


valores, pensamientos y comportamientos que son compartidos por
toda la sociedad y, en consecuencia, comunes a todos. Se compone de
juicios razonables o conclusiones prácticas, sin complicaciones, que
permiten dotar de sentido o lógica cualquier evento o hecho de nuestra
vida cotidiana.

CARACTERISTICAS: El sentido común es, posiblemente, una forma de


sabiduría personal que tiene estas características:

 Su método es simple, rápido y directo, pero sin reglas formales.


 Tiene racionalidad y lógica intuitiva a todos.
 Esta orientado a encontrar soluciones prácticas posibles a
problemas concretos, sin intentar perfección.
 Es fácilmente comunicable a otros.
 Intenta distinguir al bien del mal, y lo conveniente de lo
inconveniente.
 Depende de la capacidad para captar a la realidad con una
exactitud razonable.
 Aprovecha experiencias anteriores propias y ajenas.
Vulgar: Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento precientífico o
conocimiento ingenuo a aquellas formas de saber que se desprenden de la
interacción directa y superficial con los objetos de la realidad. También puede surgir
a partir de la opinión de las personas que nos rodean.

Características: Debido a su origen y a la carencia de método, este tipo de


conocimiento suele ser:

Superficial. Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo que


pueden percibir los sentidos.

Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de un


carácter analítico formal.

Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse.

Social. Se fundamenta en lo popular y en compartir las experiencias de vida propias y


ajenas.

Popular: Por conocimiento popular o conocimiento común entendemos aquel tipo


de saberes que no provienen de fuentes formales y académicas, como ocurre con los
saberes institucionales (ciencia, religión, etc.), ni poseen una autoría determinada.

Pertenecen al común de la sociedad y son adquiridos directamente a partir de la


experiencia del mundo, fruto de la costumbre, del sentido común o de la vida
comunitaria. Es decir que se aprenden de manera espontánea, naturalizada.

Características: El conocimiento popular se transmite social y comunitariamente, o a


partir de la experiencia directa del mundo. Por ende, no requiere de estudios o
preparación, ni puede ser administrado por un grupo, como ocurre con los saberes
institucionales.

En cambio, puede tener una validez limitada en los casos en que se cambie de
comunidad, o de región geográfica, ya que se trata, en el fondo, de una construcción
social. Sin embargo, no debe confundirse con el sentido común, que es una lógica
afín más o menos extendida dentro de la sociedad o de algún grupo dentro de ella.

4. Cite y explique algunos mitos del saber común

*Sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro: Es una de las creencias


populares más extendidas, e incluso la publicidad ha recurrido a ella en
alguna ocasión. Aunque muchas capacidades intelectuales pueden ser
mejoradas con el entrenamiento, la idea de que grandes áreas del
cerebro permanecen inutilizadas no tiene ningún fundamento científico.
Una de las posibles explicaciones del surgimiento de este mito es la
incorrecta interpretación de las primeras investigaciones neurológicas,
según las cuales sólo el 10% de las neuronas del cerebro están
“encendidas” en un determinado momento.

*La luna llena afecta a nuestro comportamiento: La creencia en torno a


los efectos de la luna llena tiene más de cultura pagana que de
científica. Si bien es cierto que siguen asociándose con el insomnio
temporal, la demencia (de ahí términos como lunático) y con
fenómenos como la licantropía, no existen pruebas sólidas al respecto.

*El azúcar hace que los niños sean hiperactivos: Esta afirmación
tampoco cuenta con base científica, aunque probablemente se haya
extendido debido a una falsa asociación, ya que muchas veces la
clásica excitación de los niños en las fiestas de cumpleaños donde
abundan los alimentos ricos en azúcar puede deberse más bien a la
emoción que les produce dicho contexto.

*Los rayos nunca caen dos veces en el mismo lugar: Los rayos son
una poderosa descarga natural de electricidad estática, producida
durante una tormenta, en dirección vertical hacia el suelo, que pueden
caer indistintamente en cualquier lugar las veces que sean. Cuanto más
alto sea un árbol o un edificio más probabilidades tendrá de recibir uno.
De hecho, se calcula que sobre el Empire State Building caen alrededor
de cien rayos al año.

*El pelo y las uñas siguen creciendo después de morir: Cuando el


corazón de una persona deja de latir y la sangre deja de fluir, las células
mueren en muy poco tiempo, incluidas las que hacen crecer el pelo y
las uñas. Por tanto, biológicamente es imposible que esto ocurra. Otra
cosa es la apariencia, pues a medida que la piel comienza a secarse
esta se encoje, por lo que puede parecer que el pelo y las uñas han
crecido, pero sólo en comparación a la piel.

5.             Hable de la Filosofía del saber común

La filosofía del sentido común enseña que éste no es un conocimiento vulgar,


ni superficial, ni la suma de prejuicios, sino un repositorio de sabiduría
colectiva, de sano y compartido entendimiento sobre algo que se sabe bien
porque se tiene conciencia previa de que es verdadero.

. La filosofía del sentido común a veces llamada filosofía escocesa por la


nacionalidad de sus exponentes (aunque no todos los filósofos escoceses eran
partidarios de la Escuela del Sentido Común), representa una fase de la reacción
contra el idealismo de Berkeley y Hume, que en Alemania estaba representado
por Kant.
La filosofía del sentido común, adoptando el método baconiano de “interrogación” o
análisis, rechaza, como contario a las convicciones universales de la humanidad, la
noción de ideas como un tertium quid que interviene entre el objeto percibido y el
sujeto percibidor. Todo conocimiento viene a modo de sensación; y la realidad del
objeto externo está implícita en la sensación, junto con los principios metafísicos de
la existencia de la substancia corporal y mental, de causalidad, y del diseño e
inteligencia en causalidad.

5. ¿Qué es el saber artístico y cuáles son los elementos que lo


caracterizan?

Primero definimos lo que es el conocimiento artístico, el cual se conceptualiza como un tipo


de conocimiento basado en la creatividad y la habilidad natural de cada individuo, el cual se
profundiza con la experiencia, el estudio y la observación. A través de éste, el hombre se
puede comunicar con sus semejantes y puede expresar sus pensamientos, emociones y
sentimientos.

Este tipo de conocimiento permite recrear el mundo y descubrir la belleza y sencillez del
mismo desde un punto de vista lúdico y emocional; a diferencia del conocimiento
científico o empírico, este no se puede transmitir dado que es producto de la creatividad. Su
naturaleza individual solo le permite ser usado o desarrollado por la propia persona creadora
del mismo

Características : Dentro de lo que es el conocimiento artístico, encontramos algunas


características que definen y diferencia este tipo de conocimiento de los demás, estas son:

No se puede transmitir: Ya que el arte es una forma de expresión individual, presenta el


problema de la transferencia, aunque las técnicas sí pueden ser transferidas. Esto permite que
otra persona desarrolle su propio conocimiento artístico.

La subjetividad: Este tipo de conocimiento presenta un alto grado de subjetividad, debido al


carácter personal que el artista imprima en su obra. En esta se encuentran contenidos
elementos muy personales del autor, como ideologías, sentimientos, experiencias, etc.

Maleabilidad: No es un conocimiento estandarizado o inalterable, ya que la percepción del


arte cambia, al contrario del conocimiento filosófico que se mantiene y evoluciona a través de
conceptos y pensamientos anteriores.

Enfocado a la belleza: El conocimiento artístico es una manifestación de la sensibilidad


estética enfocada a la belleza, es decir, que es de naturaleza práctica y tiene su utilidad.

6. Nombre los tipos de saberes artísticos y descríbalos brevemente

Un saber es un conjunto de conocimientos acerca de un campo de


estudio específico. Existen diferentes tipos de saberes que se clasifican
según el tema o tópico del que se ocupan o estudian. Por ejemplo:
saberes filosóficos, saberes religiosos, saberes científicos.
SABERES FILOSOFICOS: Los saberes filosóficos incluyen el conocimiento
y estudio de ciertas cuestiones fundamentales como el conocimiento, la
verdad, la moral, la existencia del ser humano.

SABERES CIENTIFICOS: Los saberes científicos se obtienen al conocer e


investigar la realidad a través del método científico, mediante el cual se
intenta develar el porqué de las cosas y sus transformaciones. Por
ejemplo: En el año 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina
mientras estudiaba cultivos bacterianos; Gregor Mendel descubrió las
leyes de herencia genética estudiando el entrecruzamiento de
diferentes vegetales.

SABERES ORDINARIOS: Los saberes ordinarios o saberes vulgares son


aquellos conocimientos que se basan en la experiencia adquirida por
cada persona. Están presentes de manera espontánea en todos los seres
humanos.

SABERES TECNICOS: Los saberes técnicos se especializan en el


conocimiento de una actividad en particular que es ejecutada por una o
varias personas. Se encuentran ligados a los saberes científicos. Este
tipo de saberes se adquiere mediante el estudio o la experiencia y
pueden ser transmitidos de generación en generación. Por ejemplo: el
uso del torno en las industrias; la limpieza del motor de un auto.

SABERES RELIGIOSOS: El saber religioso es el conjunto de creencias


que se basa en la fe y en los dogmas para conocer y explicar algunos
aspectos de la realidad. Este conjunto de saberes suelen transmitirse de
generación en generación y conforman los credos que constituyen las
bases de las diferentes religiones. Por ejemplo: Dios creó al mundo en
siete días; la Torá es un libro de inspiración divina. El saber religioso
suele basar sus creencias en la existencia de un ser superior o divinidad.

SABERES ARTISTICOS: Los saberes artísticos son aquellos en los que se


realiza una narración de la realidad subjetiva, sin buscar fundamentos
para explicarla. Estos saberes son únicos y personales. Transmiten
emocionalidad y la manera subjetiva de cada persona de ver y apreciar
lo que la rodea. Por ejemplo: una poesía, la letra de una canción.

7. ¿Qué es el saber mitológico y cuales son sus elementos


característicos?

Todas las culturas disponen de relatos sobre como se formó el mundo


o sobre qué nos sucederá después de la muerte. No es casualidad que
exista este género de relatos desde tiempo inmemorial. Los mitos han
jugado un importante papel en la historia del conocimiento. La mitología
griega estuvo en el origen mismo de la filosofía.

Características Del Conocimiento Mitológico:

– Irracional– No demuestran lo que afirman.

–Acrítico– No dan razones de lo que afirman.

–Emocionalmente Comprometido– Se comprometen a agradar a sus dioses para que no se

enfaden.

–Antropomórfico– Tienen forma humana.

Las explicaciones que da el conocimiento mitológico no son racionales, pues no se justifican

ni demuestran lo que afirman. Recurren a la voluntad caprichosa de los dioses.

-Acrítico , no suelen revisarse, ni criticarse, ni modificarse. Se aceptan y asumen tal como

vienen dados por tradición.

8. Defina, ¿qué es el saber religioso y sus características?

Se entiende por conocimiento religioso a toda aquella información y pensamiento que se


basa en un sistema de creencias indemostrables, las cuales sirven como soporte moral, ético y
emocional a la conducta humana. En estas se propone un vínculo con lo que se considera
sagrado: Dios, la divinidad, el espíritu, entre otros.

Generalmente este tipo de saberes se organizan en torno a un credo determinado,


conglomerado en uno o más textos sagrados o místicos, los cuales son interpretados por
instituciones religiosas, como las iglesias y sacerdocios existentes. Además, esta clase
de pensamiento religioso suele ser heredado a lo largo de las generaciones, creando una
conexión y sentido de pertenencia que permite organizar moral, social e incluso políticamente
a una comunidad.

CARACTERISTICAS: Para entender un poco mejor lo que es el conocimiento religioso, se


puede observar que estos presentan muchas características que lo vuelve distinguible desde
cualquier punto de vista, por lo que trataremos de enlistar las más resaltantes:

o Es dogmático: Aunque se acepte o no, muchas veces carece de argumentos lógicos


demostrables, sustentándose mayormente en la fuerza de la creencia de la persona,
también llamada fe.
o Siempre existe una creación: Todas las creencias religiosas narran de distintas
maneras la creación de la humanidad por la mano de un ser todopoderoso, por lo que
se debe rendir culto a ese creador.
o Adoctrinamiento: Impone ciertos preceptos morales y éticos, los cuales son
protegidos e impartidos por una iglesia, la cual podría describirse como una
organización con el único propósito de perpetuar la fe de su religión.
o Rezos: Algunos podrían catalogar el rezo como un acto mágico religioso, pero esta es
una actividad constante en las religiones, las cuales se basan en
una metodología de repetición y creación de lazos comunitarios entre los creyentes.
o Basadas en conceptos puros: La mayoría de las religiones basan sus doctrinas en
sentimientos o conceptos puros. Pero para entender mejor este punto,
colocamos ejemplos como el cristianismo, la cual es considerada una doctrina de la
culpa, mientras que la religión de la antigua Grecia se basaba en el honor y el
equilibrio.

9. Mencione cinco religiones universales y hable de ellas.

1-CRISTIANISMO: Comenzó hace más de 2.000 años y actualmente


cuenta con más de 2.400 millones de fieles en todo el mundo. Su fe se
basa en la vida y enseñanzas de Jesucristo, a quien creen que Dios envió
siendo su hijo para salvar a la humanidad del infierno. Sus fieles creen
que su sacrificio en la cruz, su muerte y su resurrección sucedieron para
darle la vida eterna y otorgar el perdón a quienes aceptan a Jesucristo
como su salvador.

2-ISLAN: Cuenta con más de 1.600 millones de fieles y es una religión


que comenzó en La Meca en el siglo VII. Sus seguidores creen que Allah
es el único dios y que sus palabras fueron escritas en el libro sagrado
del Corán. El profeta Mahoma es una de las figuras más importantes en
la tradición musulmana, y los fieles del Islam creen que él era el profeta
supremo de Dios.

3-HINDUISMO: Tiene más de 1.050 millones de fieles, la mayoría


residentes en países del sur de Asia como India, Indonesia o Nepal.
Muchas de sus prácticas se han vuelto muy populares también en
Occidente en los últimos años, como por ejemplo el yoga.

4-BUDISMO: Es otra de las religiones más grandes del mundo, la cual


fue fundada hace unos 2.500 años en la India y cuenta actualmente con
más de 480 millones de fieles en todo el mundo. Está basada en las
enseñanzas de Buda y entre sus creencias destacan la no violencia, la
pureza moral y el comportamiento ético. La meditación y el karma son
fundamentales en el día a día de los budistas.

5-SINTOISMO: Esta religión tiene actualmente 104 millones de


seguidores y se dice que sus comienzos fueron en el siglo VIII. Tiene su
base en Japón y sus fieles creen en la existencia de muchos dioses. Se
calcula que el 80% de los japoneses son sintoístas, y en el país hay más
de 80.000 santuarios de esta religión. Se basa en conceptos como
purificación e impureza y en ritos que se realizan con regularidad para
purificar a las personas de la culpa, el pecado, la mala suerte o la
enfermedad.

10. Establezca las diferencias entre el saber mitológico y el religioso

Tienen relación y cierta conexión, pero son distintas.


La mitología se trata del estudio y la explicación de mitos, y dependiendo el enfoque, es
decir, por ejemplo, si es griega o romana, va a diferir muchísimo. Es la colección de infinitas
historias que involucra a seres sobrenaturales.
En cuanto a religión, se lo define como el conjunto de dogmas acerca de las divinidades,
venerando, en su mayoría, a través de la oración. Además, en la religión se puede encontrar a
fieles que predican la creencia de ese dios o dioses. En cambio, en la mitología, no es tan
común identificar seguidores, o creyentes de la misma.
11. Establezca las diferencias entre el saber común y científico

"El conocimiento científico trata de establecer explicaciones


acerca del mundo que son imparciales e independientes de las
personas; además de que se basa en lo que considera hechos
puros y es sistemático. El conocimiento de sentido común
( popular) se basa en la negociación y la aceptación mutua, es
decir en el consenso y en la memoria colectiva, y no es tan
sistemático. Sin embargo ambas formas de pensar están
basadas en la razón. El conocimiento popular, el pensamiento
corriente, es tan racional como cualquier otro porque posee
objetivos y normas, porque es útil para la vida diaria." 

12. Establezca las diferencias entre el saber científico y el filosófico

La filosofía tiene su origen en los siglos VI y VII a. C. y, como muchos saben, se


desarrolló en la Antigua Grecia. Por tanto, podría tener algo más de 2.500 años
de vida y eso es mucho tiempo. Además, todo el mundo conoce a grandes
filósofos, como Platón o Sócrates.

Respecto a la ciencia, la moderna como la conocemos hoy, tuvo su origen en el


siglo XVII y su edad son unos 400 años. Esto hace que sea más joven y, por
tanto, menos madura. Por este motivo, los principios filosóficos pueden serle de
utilidad.

1-La ciencia bebe de la filosofía, pero no al revés. Así, la ciencia se apoya en las
enseñanzas de los grandes filósofos de la humanidad.
2-La ciencia utiliza el método científico, la filosofía no. Por tanto, la primera se
lleva a cabo en una serie de fases más o menos similares en las que se plantean
hipótesis y estas se contestan. La segunda se basa sobre todo en la reflexión
lógica.

3-La ciencia es concreta, la filosofía es abstracta. De esta forma, la ciencia


estudia fenómenos reales desde una perspectiva teórica o aplicada. La filosofía
se centra en conceptos, imágenes, pensamientos o razonamientos.

4-La filosofía es objetiva y la ciencia subjetiva. Así, la filosofía es común para


todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, ciencias hay muchas y aunque tienen
parecidos, también hay diferencias entre ellas.

5-Por último, la ciencia accede al conocimiento a través de preguntas específicas


sobre él. La filosofía, al contrario, persigue responder a preguntas generales.

HAROLD MIGUEL REYES ARIAS

100623579

También podría gustarte