Proyecto 9 Claves

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

APLICACIÓN DE LAS NUEVE CLAVES PARA EL CAMBIO EN LA CENTRAL

DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION DEL HOSPITAL DE LA MUJER COMITAN

NOMBRE DEL EQUIPO:

COMPROMETIDOS CON LA SALUD


INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

PROYECTO: APLICACIÓN DE LAS NUEVE CLAVES PARA EL CAMBIO EN LA


CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION DEL HOSPITAL DE LA MUJER
COMITAN

PERSONAL DE ENFERMERIA PRESENTA COMO PROYECTO DE MEJORA.

NOMBRE DEL EQUIPO:

COMPROMETIDOS POR LA SALUD

LEMA DEL EQUIPO:

HAS EL BIE SIN MIRAR A QUIEN

INTEGRANTES DEL EQUIPO

DAE. María Cecilia Zamorano Rodríguez

Correo: zarocecilia@live.com.mx

Telcel: 963 137 25 32

PASO 1 DEFINICION DEL PROYECTO

Pá gina 2
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¨La limpieza y la organización en las unidades de salud son tópicos que no llaman
mucho la atención, sobre todo por el constante movimiento que existe en ellas,
que constantemente tanto directivos como operativos están involucrados en
actividades urgentes, reaccionando ante las condiciones exteriores, urgencias de
pacientes, atención a determinado número de pacientes, reportando informes que
piden las instituciones delas que dependen, etc. No obstante, algunas disciplinas
básicas necesitan ser seguidas por los Directivos, mandos medios y directivos del
personal de los servicios de salud, de manera que cada uno de nosotros y los que
nos rodean sintamos orgullo por el lugar y sector en el que trabajamos. Tal es el
caso de la Central de Equipos y esterilización que es el Corazón de los hospitales
en donde se lleva a cabo todo el proceso de elaboración del material de consumo,
el empaquetamiento de instrumental, así como el almacenamiento del material
que será distribuido en los diferentes servicios del nosocomio, por lo tanto se debe
mantener lo más limpio y ordenado posible, Numerosos ejemplos señalan cómo
los ambientes laborales sucios y desordenados, en donde las condiciones físicas y
psicológicas son adversas, son terrenos propicios para los accidentes, la lentitud,
la improvisación, los conflictos y la calidad deficiente en el desarrollo del trabajo y
el otorgamiento de los servicios de salud. Si nos ponemos a reflexionar pasamos
la mitad de nuestra vida en el trabajo, y las rutinas de orden y limpieza están
ligados a la moral, la confianza y la motivación de los trabajadores. La limpieza así
como la calidad están en la mente, no en las manos, son una actividad diaria que
debe ser practicada en cualquier actividad de nuestra vida, las 9 claves para el
cambio forman parte esencial para la implementación exitosa de cualquier
programa de calidad, en las unidades de salud, pues implica reunir esfuerzos para
lograr metas claves como incremento de la satisfacción del usuario, reducción de
tiempos de espera, incrementar la moral de los trabajadores de salud. La

Pá gina 3
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

metodología de "9 Claves para el cambio" se recomienda como primera etapa


necesaria para poder llevar a cabo un cambio en el lugar donde laboramos en este
caso en la CEYE ya que se ha observado que lo que demora la atención en la
distribución del material y equipo en este servicio es que siempre se encuentra en
los enlaces de turno muy desordenado, no se llevan a cabo las
descontaminaciones al inicio y termino de las jornadas laborales y tampoco se
lleva a cabo la limpieza de autoclaves por lo que se sugiere en este proyecto de
mejora elaborar un instrumento para evaluar constantemente los diferentes turnos
las nueve claves para el cambio. El movimiento tiene su origen en Japón
promoviendo un énfasis en un lugar de trabajo limpio y ordenado, sin este es difícil
llevar a cabo otras campañas para mejorar consistentemente las condiciones de
trabajo y lograr resultados superiores. Los resultados esperados de ¨9 Claves para
el Cambio ¨, son prácticas de trabajo más convenientes: disminuir el tiempo de
búsqueda de insumos, equipo o medicamento, para desempeño de actividades de
trabajo, áreas más limpias y evidencias que pueda manejar el departamento de
calidad, pero también para satisfacción propia del personal que labora en esta
área ya que dará una mejor impresión tener un área limpia y ordenada y facilitara
las funciones que el personal realiza en la CEYE.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El presente proyecto se realiza con la finalidad de implementar el indicador e

instrumento de evaluación de las nueve claves para el cambio con la finalidad de

mantener la CEYE limpia y ordenada, así como también facilitar la distribución del

material y equipo con mayor rapidez a los diferentes servicios del hospital, también

se realiza este proyecto de mejora continua con la finalidad de darle a la CEYE

Pá gina 4
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

una imagen de limpieza y organización en este servicio para brindar una mejor

atención al usuario en esta institución de salud.

MISION:

Manejo del indicador de vigilancia de las nueve claves para el cambio aplicado en

la CEYE, de los distintos turnos, para intervenir y detectar oportunamente los

riesgos que se puedan presentar por no llevar a cabo las nueve claves para el

cambio y poder planear y ejecutar acciones de enfermería de manera oportuna y

eficaz.

VISION

Contar con personal de enfermería eficiente, capaz, comprometida, veraz,

capacitada, responsable que se encuentre asignada en la CEYE para poder

evaluar la vigilancia del indicador de las nueve claves para el cambio en el formato

establecido ya que son un documento fiable y valido en las implicaciones legales y

para tener evidencia en las certificaciones del hospital.

Pá gina 5
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

OBJETIVOS.

GENERAL:

Implementar el instrumento de las nueve claves para el cambio como


indicador de calidad para la vigilancia estrecha de la CEYE y prevenir
riesgos en el mismo departamento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar a todo el personal de la CEYE sobre el indicador

Valorar y registrar factores de riesgo en el departamento de la CEYE que


pongan en riesgo la vida de los usuarios

Que el personal adscrito a la central de equipos y esterilización conoce este


instrumento para poder aplicarlo en el servicio

Establecer medidas preventivas para la central de equipos y esterilización


en la atención al usuario y también para el propio personal del
departamento

Establecer el instrumento de las nueve claves para el cambio en la CEYE.

Pá gina 6
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

METAS

Que el personal de enfermería adscrito a la Central de Equipos y

Esterilización apique las nueve claves para el cambio, conozca y aplique el

instrumento de evaluación del 0% al 80%

CODIGO DE CONDUCTA:

Valor Operacionalización Sanción

PUNTUALIDAD ASISTIR A LA HORA  10 MIN DE


INDICADA TOLERANCIA

CONSTANCIA NO FALTAR A NINGUNA  APORTAR


REUNION ALGO AL
SERVICIO
COMPROMISO LLEVAR A CABO TODO LO
PROGRAMADO  TRABAJAR
HORAS
RESPONSABILIDAD COMPLIR CON LAS
EXTRAS EL
TAREAS, ASISTENCIA Y
PROYECTO
PUNTUALIDAD

RESPETO NO VIOLAR LOS


ACUERDOS, SER
TOLERANTES Y SABER
ESCUCHAR

HONESTIDAD HABLAR SIEMPRE CON LA

Pá gina 7
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

VERDAD

JUSTICIA DAR A CADA QUIEN LO


QUE LE CORRESPONDE

TOLERANCIA TENER LA CAPACIDAD DE


ACPTACION CON LOS
INTEGRANTES DEL
EQUIPO

P HVA (cuadro pagina 24) solo llenar etapa de planear.

Paso Que Quien Donde Porque Cuando Como

PLANEAR 1 Definir Departamento Sala de Información a Enero del Dinámica de


el de calidad juntas personal de 2016 integración
proyect hospital enfermería del
o de la hospital de la
mujer mujer sobre la
Facilitadores Exposición de
integración de
de los metodología
equipos de
proyectos de
mejora dando a
mejora
conocer algunos
(MASS.
de los
Araceli Trujillo
indicadores de
Bermúdez)
calidad

Departamento Sala de Integración de Febrero Dinámica de


de calidad juntas equipos de 2016 integración
hospital mejora y
Facilitadora de la entrega de Conformación
de proyectos mujer carpetas del equipo de
de mejora

Pá gina 8
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

mejora

Facilitadora Aula de Realización del Marzo Dinámica de


del proyecto enseñan nombre del 2016 integración
de mejora y za proyecto misión
equipo de y visión Trabajo en
trabajo equipo

Facilitadora Aula de Código de Abril 2016 Toma de


del proyecto enseñan conducta fotografía
de mejora y za
equipo de trabajo en
trabajo equipo

Equipo de Departa Se realizo Mayo Trabajo en


mejora mento de Justificación 2016 equipo
calidad objetivos

Aplicación de
encuestas

Equipo de Aula de Diagrama de Mes de Trabajo en


mejora enseñan Ishikawa o junio equipo
za espina de 2016
pescado

Equipo de Aula de Planteamiento Primera Trabajo en


mejora enseñan del problema semana equipo
za de junio
Tabla de
ponderación

Causas,
frecuencias

Y porcentaje
acumulado

2 Describi Facilitador del Depto. Dar a conocer Mes de Análisis de


r la proyecto de de indicador de junio

Pá gina 9
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

situació mejora y enfermer calidad de 2016 información


n actual equipo de ía hiperbilirrubinem
trabajo ia neonatal Flujo grama

PASO 2.

Descripción de la Situación Actual

Antecedentes hospital de la mujer

Ante la necesidad de revertir el rezago en materia de atención hospitalaria en la

región Fronteriza, en esta ciudad se construyó el Hospital Materno Infantil de

Comitán, que representa una inversión total de 268 millones de pesos, de los

cuales 80 fueron otorgados por el Gobierno Federal y el resto solventado por el

Gobierno del Estado. Con 60 camas censables. Al inicio por políticas de gobierno

se proyecto en la construyo el nuevo centro hospitalario resolverá la necesidad de

atención a 33% de la población del nuevo en respuesta a la gestión del C.

Eduardo Ramírez Presidente Hospital General de Comitán, sin embargo al

finalizar la construcción, se dio equipamiento Municipal y demandas más sentidas

de la región fronteriza, beneficiando a cerca de medio millón de habitantes,

quienes contarán con servicios de salud de mayor calidad en apego a la política

humanitaria que promueve el gobierno de Chiapas y con el firme propósito de

consolidar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Pá gina 10
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

La inauguración del hospital fue realizada a las 14 horas del día 07 de Mayo

de 2010, por el C. Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa,

acompañado por el Gobernador Juan Sabines Guerrero, el Edil Eduardo Ramírez

Aguilar, así como los secretarios de Salud Federal y Estatal, develó la placa

conmemorativa a la inauguración del Hospital General Dr. Belisario Domínguez,

de esta ciudad.

Al realizar su primera visita a Comitán, el Presidente de la República aseguró

que con este nuevo hospital se refuerza en un 33 por ciento la atención a los

usuarios de los servicios médicos en especial la atención a infantes y mujeres del

municipio y otras jurisdicciones.

Abriendo sus puertas al público en general para dar atención a la mujer y al

niño en el mes de septiembre del mismo año teniendo como meta mejorar la

atención de los usuarios buscando cada día ser líderes en la atención de oportuna

y de calidad a los usuarios de este nosocomio.

Central de Equipos y Esterilización


Organización
La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica
cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y
distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico
quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica. El objetivo de la
CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de

Pá gina 11
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma


ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos
por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus
actividades.

Distribución de áreas de la CEYE


Área roja o contaminada
Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su
sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria
de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en
todas direcciones. (es necesario mencionar que esta área no se encuentra bien
delimitada por lo que en este proyecto de mejora se pretende establecer bien esta
área)

Área azul o limpia


Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar,
en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no
esterilizados. ( no se encuentra bien delimitada por lo que se sugiere reacomodar
esta área)

Área verde o estéril


Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta
área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.

Características de la planta física de la CEYE

Pá gina 12
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.


b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener
sombras.
c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y
vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones
de asepsia no se recomienda la ventilación natural.( es necesario mencionar que
existe un gran riesgo de trabajo en las áreas de ventanales porque se mantienen
sostenidos por palos y tubos de tela adhesiva y son un riesgo para el personal que
labora en el servicio y para los que llegan de otros servicios por lo que se sugiere
mantenimiento correctivo)

Almacenamiento

La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con
anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a
una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del
piso.

No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio


ambiente.

La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de
26°C. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.

Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería


fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de
realizarse, debe ser extrema.

Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida. (Se sugiere


revisión por personal calificado de cuarto de almacén de material de consumo ya
que se ha notado que dentro de ese cuarto existen grandes temperaturas por

Pá gina 13
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

tubos de agua caliente que pasan debajo del piso y son un riesgo para el personal
que labora en el servicio)

Desinfección del área de la CEYE


Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de
quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y
completa, aún en la desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza
su acción frente a bacterias grampositivas, gramnegativos, acido-alcohol
resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas. Además, que no sea irritante ni
alergizante y fácil de diluir. Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos
nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica, altamente
recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante electrolítico, ya que por
oxido reducción, destruye los microorganismos.( Este proyecto de mejora
sugiere implementar las nueve claves para el cambio para el mejoramiento
del servicio así como implementar la vigilancia y control de las nueve claves
para el cambio por medio de un formato de evaluación de las mismas).

Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE  

Obtener los artículos que se requieren para la dotación


correcta y que correspondan a los autorizados en los
fondos fijos.

Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del


equipo, material e instrumental.

Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios


Asistenciales.

Pá gina 14
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización


de material y equipo.

Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir


los servicios las 24 horas y los 365 días del año.

Cumplir con los sistemas de control establecidos.

Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el


servicio.

Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios.

Actividades de la enfermera (o) de la CEYE

Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos


establecidos.

Solicita y registra los suministros de material asignados a


los Servicios Asistenciales.

Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.

Controla la distribución de material de consumo, de canje, El envolver de forma


instrumental y equipo. adecuada los
paquetes quirúrgicos
Supervisa y registra los controles de esterilización.
en el CEYE
Prepara material, guantes y bultos para su esterilización. ofrecen mayor

Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el


equipo de salud.

Perfil de la enfermera (o) de la CEYE

Pá gina 15
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

El servicio de la CEYE es indispensable y esencial para el


funcionamiento de una institución hospitalaria, por lo tanto,
el personal necesita cubrir los requisitos propios, y así
cumplir adecuadamente con las actividades desarrolladas
en esta área, para ello estamos proponiendo el siguiente
perfil:

Conocimientos

Formación básica en salud para la atención del individuo.

Sobre enfermedades infecciosas.

Sobre desinfección y esterilización.

Avances científicos y tecnológicos en cuanto a desinfección


y esterilización.

Aspectos legales.

Prevención y manejo de productos biopeligrosos.

Habilidades

Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos


desarrolladas en el área.

Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo.

Funcionamiento de aparatos electromédicos.

Control de inventarios.

Pá gina 16
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Manejo de fondos fijos.

Sistemas de informática aplicada al servicio.

Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos


electromédicos.

Funciones

Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio.

Funciones de participación en el comité de infecciones intrahospitalarias.

Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y controles


microbiológicos del material y del área.

Llevar la bitácora del servicio.

Funciones de enlace de turno.

Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en servicio.

Valores

Responsabilidad.

Honradez.

Sentido de equidad.

Integridad moral y profesional.

Disciplina, respeto y humildad.

Actitudes

Pá gina 17
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Sentido del orden y pulcritud.

Desarrollo del trabajo en equipo.

Descrito como un ser: Creativo, cortés, innovador, optimista, empático y ecuánime.

PASO 2

MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Pá gina 18
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Personal de enfermería -Realizar capacitación en Personal apático y poco Personal de enfermería

disponible a la servicio comprometido en el que se encuentra de

capacitación -Implementar las nueve momento de la sustitución o desconoce

claves para el cambio capacitación el servicio

Implementación de las Mantener servicio limpio y Personal que se Personal que

nueve claves para el organizado para facilitar encuentre renuente al desconozca las nueve

cambio las actividades del cambio claves para el cambio y

servicio no las aplique

Servicio con áreas Personal del área que Que no se le brinde Áreas con alto riesgo

delimitadas sin riesgo implemente las nueve mantenimiento correctivo como son ventanales y

de trabajo claves para el cambio a las áreas de riesgo de cuarto de almacén

la CEYE

Existencia de tres Esterilización adecuada Solo funciona de manera Riesgo de que se

autoclaves de materia y equipo de eficiente un autoclave y descomponga el único

forma oportuna, correcta los demás están autoclave funcional y no

y eficaz manteniendo descompuestos tener material estéril de

funcionales los tres manera oportuna

autoclaves

MATRIZ FODA.

Pá gina 19
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Implementar el Dar a conocer el No existe el indicador y No ha dado la

instrumento de instrumento de evaluación no tiene conocimiento capacitación

evaluación de las al personal de enfermería del mismo el personal de

nueve claves para el que labora en la CEYE la CEYE

cambio

Personal de enfermería Capacitación y vigilancia Exceso de trabajo y Personal que

que este accesible al en el servicio en los personal apático al desconozca las nueve

cambio en el servicio distintos turnos cambio claves y se reúse a la

capacitación

Comunicación efectiva Unificación de criterios en Personal que no se No lograr el porcentaje

con el personal de la el manejo del formato de interese por la mejora requerido y por ende no

CEYE evaluación de las nueve continua y muestre poder certificar en el

claves para el cambio apatía por el cambio área por no utilizar las

nueve claves para el

cambio.

DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO O ESPINA DE PESCADO

Pá gina 20
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Aspectos por mejorar Propuestas de acción Responsables Fecha de cumplimiento

Capacitación al -Realizar capacitación en Enfra. Cecilia Zamorano Junio y julio 2016

personal de enfermería

Pá gina 21
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

de la CEYE servicio Rodríguez

-Implementar las nueve

claves para el cambio

Implementación de las Dar a conocer cuáles son Enfra. Cecilia Zamorano Junio y julio 2016

nueve claves para el las nueve claves para el Rodríguez

cambio cambio y el formato de

evaluación

Servicio sin áreas Solicitar mantenimiento Enfra. Ma. Cecilia Junio 2016

delimitadas con riesgo correctivo de áreas de Zamorano Rodríguez

de trabajo riesgo por medio de oficio

de solicitud a las

autoridades

correspondientes

Existencia de tres Solicitar mantenimiento Enfra. Ma. Cecilia Junio 2016

autoclaves en mal preventivo de autoclave Zamorano Rodríguez

estado o que no se funcional y correctivo de

encuentran funcionales autoclaves no funcionales

PLAN DE ACCION Y PLAN DE EJECUCION DE DICHAS ACCIONES

Aspectos por mejorar Propuestas de acción Responsables Fecha de cumplimiento

Implementar el Dar a conocer el Ma. Cecilia Zamorano Junio julio 2016

Pá gina 22
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

instrumento de instrumento de evaluación Rodríguez

evaluación de las al personal de enfermería

nueve claves para el que labora en la CEYE

cambio

Personal de enfermería Capacitación y vigilancia Ma. Cecilia Zamorano Junio y julio 2016

que no esté accesible en el servicio en los Rodríguez

al cambio en el servicio distintos turnos

Comunicación efectiva Unificación de criterios en Ma. Cecilia Zamorano Junio julio 2016

con el personal de la el manejo del formato de Rodríguez

CEYE evaluación de las nueve

claves para el cambio

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA (diagrama de


flujo)

Pá gina 23
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

EVALUACION Y SEGUIMIENTO (MONITORIA DEL PROYECTO)

Pá gina 24
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

APLICACIÓN DEL INDICADOR (dar a conocer el indicador por medio de


curso a todo el personal de enfermería que labora en el servicio de Central
de Equipos y Esterilización de todos los turnos y evaluarlo cada semana por
los integrantes del equipo de mejora.

REQUERIMIENTOS

Pá gina 25
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

HUMANOS: se requiere del apoyo del personal directivo, del departamento


de calidad, departamento de enseñanza y el personal de enfermería que
labora en el servicio de la Central de Equipos y Esterilización de todos los
turnos.

MATERIALES: lapiceros, hojas blancas , libretas, carpeta de evidencias,


formato indicador.

TECNOLOGICOS: computadoras, celulares para comunicarse con el equipo,


cámara para tomar fotos de evidencia, internet

POLITICOS: políticas de la institución

SOCIALES: personal de enfermería y de otros departamentos como son


mantenimiento, limpieza etc.

Pá gina 26
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

COSTOS

AUN NO SE TIENE PRESUPUESTO TOTAL

Pá gina 27
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

ANEXOS

PROCESO DE APLICACIÓN DE LAS NUEVE CLAVES

Pá gina 28
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 29
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

FORMATO DE INDICADOR DE CALIDAD NUEVE CLAVES PARA EL CAMBIO

Pá gina 30
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 31
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Ponencias para el curso

FOTOS DE EVIDENCIAS

Pá gina 32
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pá gina 33
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 34
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

RECOLECCION DE DATOS

Los datos obtenidos se obtuvieron en equipo y a cada integrante del equipo se le


encomendaron actividades y se tomo un acuerdo que se entregaría en un
determinado lapso de tiempo.

Pá gina 35
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

FLUJOGRAMA DE CÓMO SE ESTÁN REALIZANDO LAS

ACTIVIDADES.

Pá gina 36
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 37
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

FLUJOGRAMA DEL SERVICIO DE CUNERO PATOLOGICO

INGRESO DEL
PACIENTE AL
SERVICIO

Pá gina 38
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 39
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 40
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 41
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

HOSPITAL DE LA MUJER

DEPARTAMENTO DE CALIDAD EN ENFERMERIA

Pá gina 42

También podría gustarte