Perfil de Proyecto de Frambuesa
Perfil de Proyecto de Frambuesa
Perfil de Proyecto de Frambuesa
ESTADO: JALISCO.
MUNICIPIO: ZAPOTLAN EL GRANDE
Resumen ejecutivo
El segundo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU es
acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición y promover la agricultura sostenible. Las previsiones muestran
que el mundo no está en vías de lograr el objetivo del hambre cero para
2030 y, pese a que se han realizado ciertos progresos, tampoco lleva
camino de lograr las metas mundiales sobre nutrición. Es probable que
la seguridad alimentaria y el estado nutricional de los grupos de población
más vulnerables se deterioren aún más debido a las repercusiones
socioeconómicas y sanitarias de la pandemia de la enfermedad por
coronavirus (COVID-19), según el informe el estado de la seguridad
alimentaria y la nutrición en el mundo 2021.
3. Objetivo
El objetivo es establecer la producción, 20 hectáreas de macro
túneles de producción de frambuesa.
Generar271 jornales directos en la siembra 20 hectáreas de
Frambuesa.
Generar 7 empleos permanentes por operación de macro
túneles y administración de los mismos.
Mantener capacitado continuamente al personal de oficina y
campo en los procesos de producción agrícola. (frambuesa).
4. Justificación
De hecho, según los datos que maneja SADER, entre 2010 y 2020, la
producción de frambuesa mexicana creció en 85.32%, al pasar de
124,833 toneladas a las más de 146,300 obtenidas en 2020, lo que
representa un volumen adicional de 20,455 toneladas.
Con 8 348 151 (ocho millones trescientos cuarenta y ocho mil ciento
cincuenta y un) habitantes en 2020, es la tercera entidad federativa más
poblada —por detrás del estado de México y la Ciudad de México— y, con
78 588 km², la séptima más extensa, por detrás
de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Oaxaca y Tamaulipas. Fue
fundado el 16 de junio de 1823.
Macro localización
utilizado debe drenar muy bien a pesar de su origen, además debe tener
un pH entre 5.5 a 6.5. En cuanto al tamaño de los contenedores estos
varían de 4 a 26 litros, aunque la experiencia que se adquiere
posteriormente brinda el conocimiento necesario para elegir el tamaño
más adecuado acorde al sustrato y cultivar. En el establecimiento en
contenedores, es necesario que el suelo este cubierto con polifibril o
grava para evitar la proliferación de malezas que dificulten las actividades
dentro del macro túnel. La ventaja del uso de contenedores o macetas
es la de permitir la movilización de plantas dentro de la explotación. El
arreglo de la plantación en frambuesa en el caso de emplear
contenedores es de 0.6 m entre plantas y de 1.5 a 2 m entre hileras; sin
embargo, se debe dejar un metro de distancia entre las filas exteriores y
las paredes del macro túnel.
Manejo de la fertilización.
Como se mencionó anteriormente, es indispensable realizar un análisis
del suelo o del sustrato. Se debe contar con información sobre la
absorción nutrimental del cultivo, para que con esta y en base al
análisis del suelo o sustrato se puedan ajustar las dosis de fertilización.
En el caso de emplear sustratos inertes el programa de fertilización se
realiza con referencia a la demanda del cultivo. Los análisis foliares se
deben realizar a principios de verano, los cuales permiten, acorde a
sus resultados, el ajuste de los programas de fertilización para hacer
un uso eficiente de ellos. La aplicación de los fertilizantes se puede
realizar a través del sistema de riego, mejorando su distribución y
eficiencia. Se debe tener cuidado de las deficiencias de potasio en
suelos arenosos y cuando la cantidad de calcio y/o magnesio sean altas
en el suelo o agua.
Poda y entutorado.
Para el soporte de la planta se necesita una estructura fuerte que
aguante la carga de fruta. El sistema de soporte se puede quitar al
terminar la cosecha para podar las cañas a nivel del suelo.
Generalmente el sistema de soporte sigue una forma en V, aunque
existen otros sistemas de conducción. El objetivo de contar con un
sistema de entutorado es el de facilitar la recolección de la fruta. Es
indispensable establecer el sistema de entutorado acorde a los hábitos
de crecimiento de las variedades, con el propósito de no reducir su
potencial productivo.
Polinización.
Contrario a lo que sucede en invernadero, donde se emplean
polinizadores para el amarre de frutos, en los macro túneles no es
necesario introducir polinizadores, debido a que con los polinizadores
nativos es suficiente para alcanzar un buen porcentaje de amarre de
fruta. Aunque existen reportes de frutas deformes por mala
polinización estas se deben a que son floraciones tempranas, que
coinciden con la baja actividad de los polinizadores nativos y también
por el uso de baterías de macro túneles que dificultan la entrada de los
mismos; para tales casos se recomienda introducir colmenas dentro
de la plantación.
Manejo de patógenos.
La aplicación de pesticidas bajo macro túnel se reduce
considerablemente comparada con la realizada en la producción a
campo abierto. La principal estrategia de control ante los patógenos es
la prevención, esta se logra mediante el monitoreo constate del cultivo.
El monitoreo del cultivo debe ser frecuente, es recomendable realizarlo
2 o 3 veces a la semana; pero es necesario que también se lleve un
registro estricto sobre el crecimiento y desarrollo de las plagas durante
el ciclo y de una estación a otra. Generalmente los productores y
técnicos se preguntan sobre los productos que se pueden aplicar
dentro de los macro túneles para el control de los patógenos, sobre
esto se recomienda consultar el listado de la EPA cuando la fruta está
destinada a la exportación hacia EE. UU o del organismo regulador si
se trata de otro país. La principal plaga que ataca al cultivo de la
frambuesa es la araña roja, pero también se pueden encontrar otras
plagas como el escarabajo japonés, pulgones o chinches. La mejor
estrategia para el control de estas plagas es el manejo integrado,
estrategia que permite reducir el uso de pesticidas. Dentro de las
enfermedades más importantes que inciden sobre la frambuesa se
encuentra el oidio, roya, botrytis y antracnosis. El control de estas
enfermedades se realiza con la ventilación del macrotúnel y la
aplicación de fungicidas.
Cosecha.
La cosecha de la frambuesa se realiza a las primeras horas de la
mañana o por la tarde, cuando las temperaturas son bajas. Lo anterior
permite que la fruta tenga una mayor vida de anaquel. También se
debe evitar cosechar fruta mojada o dañada que pueda representar un
riesgo para la calidad e inocuidad de la producción. Durante la cosecha
se debe evitar la exposición de las frambuesas al sol, ya que este
puede afectar sus características organolépticas. La frambuesa debe
ser refrigerada antes de 4 horas después de ser cosechada. La
frambuesa cosechada de macrotúneles tiene en promedio una vida de
anaquel de una semana bajo condiciones de almacenamiento en frio
sin sufrir deterioro alguno. La cosecha y manipulación cuidadosa de la
fruta, así como el almacenamiento postcosecha es lo que da una vida
de anaquel razonable. Para obtener la mejor calidad de las
frambuesas, estas deben ser cosechadas antes de que estén
totalmente maduras. El indicador de cosecha utilizado es el color rojo
uniforme en la fruta, sin que este llegue a una tonalidad más oscura.
Otro indicador es su fácil desprendimiento del receptáculo, aunque
algunas variedades liberan la fruta hasta que se encuentra muy
maduro, particularmente en climas fríos.
Maquinaria y equipo
JD 6403/6603
Serie 6000
Según los fabricantes este tractor 6603 reúne las cualidades más
importantes de una máquina versátil. Potencia adecuada a precio justo,
resistencia con bajo costo de mantenimiento y economía de combustible
con baja emisión de contaminantes.
Tractor JD 90 HP
sola pasada.
ARADO JD 4 DISCOS
SUBSUELO DE 5 TIMONES
ROTAVATOR
ECOARADO.
Esta frutilla es producida en ocho entidades federativas del país: Baja California,
Colima, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla
e inicia en Tlaxcala la siembra de frambuesa.
Análisis de rentabilidad.
RESUMEN DE COSTOS 20
Costos Desglose mensual de los costos financiables
Capítulo Financiable No financ. Total jornales MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PREPARCION DE SUELO $3,700 $0 $74,000 0 $54,000.00 $20,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
SIEMBRA $201,402 $0 $4,028,040 12 $0.00 $4,028,040.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
FERTILIZACIÓN $87,186 $0 $1,743,720 57 $3,501 $3,501 $3,501 $8,531 $13,774 $15,664 $9,019 $5,250 $10,186 $5,826 $4,660 $3,760
LABORES CULTURALES $9,000 $0 $180,000 30 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $4,500 $0 $0 $0 $0 $4,500
RIEGOS $40,200 $0 $804,000 12 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350 $3,350
CONTROL DE PLAGAS, MALEZAS Y ENFERM $86,059 $0 $1,721,180 160 $0 $0 $6,000 $0 $9,535 $12,651 $9,497 $14,691 $6,770 $6,037 $10,383 $10,496
COSECHA, SELECCIÓN Y EMPAQUE $195,000 $0 $3,900,000 0 $0 $0 $0 $0 $39,000 $39,000 $39,000 $0 $0 $0 $39,000 $39,000
DIVERSOS $101,000 $0 $2,020,000 0 $73,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500
Total: $723,547 $0 $14,470,940 271 $80,351 $9,351 $15,351 $14,381 $68,159 $73,165 $67,866 $25,791 $22,806 $17,713 $59,893 $63,606
Análisis de sensibilidad
UTILIDAD ($/ha)
Precio de venta ($/ton)
Variables Rendimiento (ton/ha) $90,500 $92,200 $93,890 $95,588 $97,230 $98,860 $100,500
UTILIDAD ($/ha)
Mínimo $90,500 Costo total ($/ha) $90,500 $92,200 $93,890 $95,588 $97,230 $98,860 $100,500
Probable $95,588 $451,780 $724,720 $746,820 $768,790 $790,864 $812,210 $833,400 $854,720
Máximo $100,500 $478,350 $698,150 $720,250 $742,220 $764,294 $785,640 $806,830 $828,150
$504,930 $671,570 $693,670 $715,640 $737,714 $759,060 $780,250 $801,570
Costo total ($/ha) $774,195 $402,305 $424,405 $446,375 $468,449 $489,795 $510,985 $532,305
$723,547 $558,080 $618,420 $640,520 $662,490 $684,564 $705,910 $727,100 $748,420
VAN $ 28,484,802.41
TIR 22.16%
B/C 1.24
CAPITAL DE TRABAJO
Nomina ACCION 20 $ 726,453.00 $ 14,529,060.00 $ 14,529,060.00 $ 14,529,060.00
Insumos ACCION 20 $ 100,000.00 $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00
Capital de riesgo para siniestros ACCION 1 $ 14,450,000.00 $ 14,450,000.00 $ 14,450,000.00 $ 14,450,000.00
TOTAL $ 93,890,000.00 $ 93,890,000.00 $ - $ 93,890,000.00
12. Anexos.
Anexos