Hudson Taylor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Hudson Taylor

James Hudson Taylor (en chino, 戴 德 生 ) (21 de mayo de 1832 – 3 de junio de


1905) fue un misionero bautista protestante inglés en China y fundador de la
"Misión al Interior de China", MIC (China Inland Mission), conocido ahora como
OMF Internacional.
Taylor trabajo 51 años en China. La entidad que fundó ha llevado a más de 800
misioneros a trabajar en China, que a su vez fundaron más de 125 escuelas,2
dando como resultado la conversión de 18.000 personas al cristianismo. También,
han establecido 300 bases en las dieciocho provincias chinas con más de 500
trabajadores locales.3
Taylor era conocido por su respeto de la cultura china y su celo para la
evangelización. Tomó la costumbre de usar la forma de vestir de los chinos
aunque esto no era normal entre los misioneros de la época. Bajo su dirección, la
"Misión al Interior de China" (MIC) no era denominacional, es decir que aceptaba
miembros de todos los diferentes grupos protestantes. Mujeres solteras, gente de
clase obrera y creyentes de diferentes nacionalidades eran también candidatos a
ser miembros de la Misión. Principalmente a causa de las campañas de la MIC
contra el comercio del opio, Taylor fue reputado como uno de los Europeos más
importante del siglo XIX en haber visitado la China.4 La historiadora Ruth Tucker
escribió sobre él que «ningún otro misionero desde el apóstol Pablo ha tenido tan
gran visión y un plan tan bien estructurado para evangelizar una amplia región
geográfica que Hudson Taylor».
Taylor fue capaz de predicar en muchas de las variedades del idioma chino
incluyendo el mandarino, el chaoshanhua y el wu, estos dos últimos siendo
dialectos hablados a Shanghái y Ningbó. Como buen conocedor del dialecto de
Ningbó, tradujo el Nuevo Testamento a ese lenguaje.
Taylor nace el 21 de mayo de 1832 en Barnsley, Yorkshire (Inglaterra). Su padre,
James Taylor, era un químico (farmacéutico) y predicador laico metodista. Su
madre se llamaba Amelia. Durante su adolescencia, se alejó de las creencias de
sus padres hasta la edad de diecisiete años, cuando leyó un panfleto evangélico
llamado Poor Richard,6 y profesó su fe en Jesucristo. En diciembre de 1849
decide ir a China como misionero.7 Es en esta época que entra en contacto con el
Dr. Edward Cronin de Kensington, uno de los miembros del primero equipo de
misioneros enviados a Bagdad por los Hermanos de Plymouth. Taylor habría
fundado aparentemente los principios de la MIC sobre el modelo de misión basada
en la fe entrando en contacto con las Asambleas de Hermanos.
Taylor consiguió procurarse una copia del libro China: Its State and Prospects8 de
Walter Henry Medhurst que leyó rápidamente. Empezó al mismo tiempo a estudiar
el chino mandarín, el griego, el hebreo y el latín.
En 1851, se muda a un barrio pobre de Kingston upon Hull, o simplemente Hull,
para convertirse en el asistente médico del Doctor Willam Hardey. Es allí que
comenzó a prepararse para una vida de fe y servicio, dedicándose a los pobres y
el ejercicio de fe sobre el hecho de que Dios proveerá a todas sus necesidades.
Distribuía panfletos comunicando el Evangelio y predicando en la calle a los
pobres. Practicó la distribución de folletos evangelísticos y predicación al aire libre
entre los pobre. Hudson Taylor fue bautizado en 1852 por Andrew John Jukes de
los Hermanos de Plymouth, muy conocido en Hull como maestro de una Asamblea
de Hermanos.
En 1852, comenzó estudios de medicina en el Royal London Hospital en el barrio
de Whitechapel de Londres, como preparación para su ministerio en China.
Efectivamente Inglaterra tenía un creciente interés por China en este tiempo
debido a la guerra civil (Rebelión Taiping) falsamente considerada como un
movimiento de masa hacia el cristianismo y también, a causa de los informes
embellecidos de Karl Gützlaff a propósitos de la accesibilidad a China. A esta
época, la Chinese Evangelisation Society fue fundada y Hudson Taylor se ofreció
como su primer misionero.
Primera visita a China
Hudson Taylor viajó por barco a través de los canales de agua navegables de
China predicando y distribuyendo Biblias.
Taylor salió de Inglaterra el 19 de septiembre de 1853 antes mismo que pudiera
acabar sus estudios de medicina, llegando a Shanghái (China) el 1 de marzo de
1854. Tras un penoso viaje, llega a China en plena guerra civil convirtiendo su
primer año en una época de turbulencia.
Desde 1855, Taylor predicará 18 veces el Evangelio en las proximidades de
Shanghái, pero a menudo será mal acogido por la población a pesar del material
médico que lleva consigo y de sus competencias. Es entonces cuando decide
adoptar la forma de vestirse y el peinado típico de los nativos, lo que le ayudó a
atraerse una audiencia sin crear desconfianza. Antes de este cambio de imagen,
la gente se refería a él como un «diablo negro» a causa del abrigo que llevaba.
Distribuyó miles de folletos y porciones de las Escrituras en Shanghái y sus
alrededores. Durante su estancia en esta ciudad, adoptó y cuidó un chico llamado
Hanban.
El evangelista escocés William Chalmers Burns, de la Misión Presbiteriana
Inglesa, comenzó su trabajo en Shantou, juntándose Taylor a su trabajo para
algún tiempo. Poco después, le notificaron que todo su material médico
almacenado en Shanghái había sido destruido en un incendio. En octubre de
1856, cuando viajaba a través de China, unos ladrones le robaron casi todo lo que
llevaba consigo.
Encontrándose en Ningbó en 1857, Taylor recibe una carta de apoyo de parte de
George Müller, lo que hizo que tanto su colega John Jones y él mismo dimitieran
de su problemática misión. Trabajaron un tiempo como independientes y más
tarde crearon la «Misión de Ningbó». Cuatro varones chinos se juntaron a esa
labor: Ni Yongfa, Feng Ninggui, Wang Laijun y Qiu Guogui.
En 1858, Taylor contrae matrimonio con Maria Jane Dyer, la hija huérfana del
reverendo Samuel Dyer de la Sociedad Misionera de Londres, habiendo sido
misionero pionero para los Chinos que habitaban en Penang, Malasia.9 Taylor
había conocido a Maria en Ningbó cuando ella trabajaba en una escuela para
niñas dirigida por Mary Ann Aldersey, una de las primeras misioneras en China.
William Carey
William Carey (Paulerspury, 17 de agosto de 1761–Serampore, 9 de junio de
1834) fue un misionero inglés y ministro bautista de la Sociedad Misionera
Bautista, traductor, reformador social y antropólogo cultural que fundó el
Serampore College y la Serampore University, la primera universidad que otorga
títulos en la India conocido como el padre de las misiones modernas.
Fue a Calcuta (Kolkata) en 1793, pero fue obligado a abandonar el territorio indio
británico por misioneros cristianos no bautistas.2 Se unió a los misioneros
bautistas en la colonia danesa de Frederiksnagar en Serampore. Una de sus
primeras contribuciones fue iniciar escuelas para niños empobrecidos donde se
les enseñaba a leer, escribir, contabilidad y cristianismo.3 Abrió la primera
universidad teológica en Serampore que ofrecía títulos de teología,45 e hizo
campaña para poner fin a la práctica de sati.6
Carey es conocido como el "padre de las misiones modernas".7 Su ensayo, Una
investigación sobre las obligaciones de los cristianos de utilizar medios para la
conversión de los paganos, condujo a la fundación de la Sociedad Misionera
Bautista.8 La Sociedad Asiática elogió a Carey por «sus eminentes servicios al
abrir las tiendas de literatura india al conocimiento de Europa y por su amplio
conocimiento de la ciencia, la historia natural y la botánica de este país y sus útiles
contribuciones, en cada rama».
Tradujo el clásico hindú, el Ramayana, al inglés10 y la Biblia al bengalí, oriya,
asamés, marathi, hindi y sánscrito. William Carey ha sido llamado reformador e
ilustre misionero cristiano.
Carey sirvió durante cuarenta años evangelizando, fundando escuelas y
traduciendo la Biblia a diferentes lenguas del país. Se le considera como uno de
los grandes del evangelismo y misiones modernas. Desarrolló un plan de misiones
y animó a muchos a integrarse a dicho trabajo.
Antes de salir de Inglaterra fue pastor bautista. Dedicó mucho tiempo a la lectura y
a los idiomas. A los 21 años de edad ya dominaba el latín, el griego, el hebreo y el
italiano, e iniciaba con el danés y el francés.
Un día, en un momento de quietud en su trabajo (vendiendo zapatos), escuchó el
llamado de Dios. Escuchó: «si el deber de todo hombre es escuchar el
evangelio… entonces, es el deber de aquellos a los que se les ha encomendado
con el evangelio es aspirar a llevarlo a todas las naciones» y él susurró: «Heme
aquí, envíame a mí».
En ese tiempo no había agencias misioneras, ni siquiera interés en el tema de
misiones. Sin embargo, persistió en que “debíamos ir”. Leyendo y buscando,
entendió la necesidad de muchos de conocer de Cristo y la distancia y la hostilidad
de la India contra los misioneros no lo detuvo.
En 1793, él y su familia (su esposa Dorothy y dos hijos en ese momento) fueron a
la India. Luego de un viaje de cinco meses en barco llegaron al país.
Su inicio no fue fácil, comenzando por el viaje, mismo en el cual vivió una tormenta
muy fuerte, y luego enfermedades y hambrunas. Su ministerio no fue fácil. Sin
embargo, sabía que Dios le había llamado y fue persistente en la evangelización
en medio de la idolatría y de la indiferencia. Pasó años de trabajar sin ver fruto (ni
un convertido hindú en siete años), deudas, deterioro mental de su esposa,
muerte; solo por la gracia de Dios, Carey persistía en el llamado de Cristo. Fue
quien dijo la famosa frase: «Espera grandes cosas de Dios e intenta grandes
cosas para Dios».
Entre las cosas que vivió y enfrentó fue la división por castas. Esta división social
tan marcada le dolía en el corazón y la consideraba inútil ante los ojos de Dios.
Expresaba en sus cartas su dolor y su opinión al respecto.
Otra cosa que le molestaba, y por la que se pronunció con fuerza, era la tradición
de quemar vivas a las viudas en el entierro del esposo. Conmovido por esto, le
imploró al Gobernador inglés que prohibiera esa horrible acción. Por alguna razón,
la costumbre no se canceló, sino hasta 1828, cuando William Bentinck fue
constituido Gobernador General. Uno de sus primeras acciones fue detener este
cruel acto. En diciembre de 1829 se firmó el edicto y Carey tuvo el privilegio de
traducirlo al bengalí.
La idolatría en la India: en sus cartas hablaba de los muchos dioses y ritos que vio.
En las calles hacían altares grandes, con sus ídolos y llevaban sus ofrendas de
comida y flores, junto a música que él catalogaba como "horrible". Estos ritos se
prestaban para enriquecer más a los ricos (que eran los que "ponían el altar") y los
pobres eran los que llevaban las ofrendas.
David Livinstong
David Livingstone (Blantyre, Escocia; 19 de marzo del 1813-Chitambo, Rodesia
del Norte; 1 de mayo de 1873) fue un médico, explorador y misionero británico,
una de las mayores figuras de la historia de la exploración. Mediante
observaciones astronómicas, estableció situaciones correctas en la cartografía
africana y realizó informes de botánica, geología y zoología. También se distinguió
por su lucha contra la esclavitud. Por todo ello, en la Gran Bretaña victoriana fue
considerado un héroe nacional.
La fama de Livingstone como explorador y su obsesión por conocer las fuentes del
río Nilo se fundaron en la creencia de que si podía resolver ese antiguo misterio,
su fama le daría la influencia para acabar con el comercio de esclavos árabe-
swahili de África Oriental. Las fuentes del Nilo, le dijo a un amigo, son valiosas
solo como un medio para abrir mi boca con poder entre los hombres. Es este
poder [con] el que espero remediar un mal inmenso.1:289 Su posterior exploración
de la cuenca hidrográfica de África central fue la culminación del período clásico
del descubrimiento geográfico europeo y la penetración colonial de África. Al
mismo tiempo, sus viajes misioneros, "desaparición" y eventual muerte en África‍
—y posterior glorificación como héroe nacional póstumo en 1874‍— condujeron a
la fundación de varias importantes iniciativas misioneras cristianas centroafricanas
llevadas a cabo en la era de la Unión Europea Reparto de África.
Primeros años
Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre, Escocia en una residencia
donde se alojaban los empleados de una fábrica textil. Fue el segundo de los siete
hijos de Neil Livingstone (1788–1856) y su esposa Agnes (1782–1865). David tuvo
una difícil infancia dickensiana trabajando en esa misma fábrica con su hermano
John a los diez años doce horas al día atando hilos de algodón rotos en las
máquinas de hilar. Esto no impidió que lograra matricularse en Charing Cross
Hospital Medical School de 1838-40. Su padre Neil además enseñaba en una
escuela dominical y animaba la idea de hacerlo entrar en el sacerdocio después
de Charing Cross.

Su padre era un maestro de escuela dominical y abstemio que repartía tratados


cristianos en sus viajes como vendedor de té de puerta en puerta. Leyó
extensamente libros sobre teología, viajes y empresas misioneras. Esto se
contagió al joven David, que se convirtió en un ávido lector, pero también le
encantaba recorrer el campo en busca de especímenes de animales, plantas y
geológicos en las canteras de piedra caliza locales. Neil temía que los libros de
ciencia estuvieran socavando el cristianismo e intentó obligar a su hijo a leer nada
más que teología, pero el profundo interés de David por la naturaleza y la ciencia
lo llevó a investigar la relación entre ciencia y religión.3 En 1832, leyó Filosofía de
un estado futuro , escrito por Thomas Dick, y encontró la razón que necesitaba
para reconciliar la fe y la ciencia y, aparte de la Biblia, este libro fue quizás su
mayor influencia filosófica.4

Otras influencias significativas en su juventud fueron Thomas Burke, un


evangelista de Blantyre, y David Hogg, su maestro de escuela dominical.4 A la
edad de quince años, David dejó la Iglesia de Escocia por una iglesia
congregacional local, influenciado por predicadores como Ralph Wardlaw , quien
negaba las limitaciones predestinadoras a la salvación. Influenciado por las
enseñanzas de avivamiento en los Estados Unidos, Livingstone aceptó por
completo la propuesta de Charles Finney, profesor de teología en el Oberlin
College, Ohio, de que el Espíritu Santo está abierto a todos los que lo pidan. Para
Livingstone, esto significó una liberación del miedo a la condenación eterna.1 :13
La lectura que hizo Livingstone del Llamamiento del misionero Karl Gützlaff a las
Iglesias de Gran Bretaña y Estados Unidos en nombre de China le permitió
persuadir a su padre de que los estudios de medicina podrían promover fines
religiosos.5
Las experiencias de Livingstone en la fábrica de algodón Blantyre de H. Monteith
también fueron importantes entre los 10 y los 26 años, primero como empalmador
y luego como hilandero. Este trabajo monótono era necesario para mantener a su
familia empobrecida, pero le enseñó persistencia, resistencia y una empatía
natural con todos los que trabajan, como lo expresan las líneas que solía tararear
de la canción igualitaria de Rabbie Burns : When man to man, el mundo
sobre/Serán los hermanos para eso.
Intentó entrar en la escuela de medicina de la Universidad de Glasgow, pero como
esta escuela requería cierto nivel de latín, asistió a las clases de latín de Daniel
Gallagher, quien después fundó la tercera iglesia católica más antigua de
Glasgow, St. Simon's, la cual en la actualidad tiene una pintura de Livingstone y
Gallagher.
Después entró en la Sociedad Misionera Londinense como misionero en
entrenamiento mientras continuaba sus estudios de medicina y atendía una iglesia
en Ongar, Essex.
George Muller
George Müller (Kroppenstedt, distrito de Halberstadt, Prusia, 27 de septiembre de
1805 - Bristol, 10 de marzo de 1898) fue un predicador y misionero inglés nacido
en Prusia, destacado por su fe en la providencia de Dios y por su obra en favor de
los niños desamparados a través de hogares que les servían como albergues,
donde los mismos recibían buena educación, vestido y alimentación.
En sus inicios su vida estuvo marcada por robos, apuestas, mentiras, fraudes,
entre otras actividades ilícitas, lo cual lo condujo a la prisión a la edad de 17 años.
Su padre, en busca de darle una formación cristiana que le llevara a tomar parte
en alguna posición lucrativa del clero, le hizo estudiar Divinidad en la Universidad
de Halle. En aquel lugar fue invitado a una reunión entre cristianos en un hogar, de
donde obtuvo curiosidad por el estudio y lectura de la Biblia. Esto causó un gran
impacto en su vida, lo que lo llevó a abandonar la bebida y la mentira.
Obra de Müller
Müller llegó a ser pastor de la Capilla Ebenezer en Devon, al Suroeste de
Inglaterra. Allí rechazó el salario regular por la labor que efectuaba, y llegó a
casarse con Mary Groves. Se muda a Bristol, y funda la Institución para la
Promoción y el Conocimiento de las Escrituras, buscando ayudar a misioneros y
escuelas cristianas, al igual que a la distribución de Biblias.
George Müller, fue fuertemente influenciado por las 'Doctrinas de la Gracia' y las
tesis Calvinistas de Juan Calvino; las cuales conoció y aceptó en 1824 en Davon,
Inglaterra. Fue fundador y miembro del movimiento de los Hermanos de Plymouth
que en 1848 se dividieron entre los exclusivistas dirigidos por Darby y los abiertos
entre los que se contaba Müller, quien además no compartía la doctrina de Darby
sobre el rapto de la Iglesia antes de la Gran Tribulación, ya que Müller pensaba
que la Escritura afirma claramente que el Señor Jesús no vendrá hasta que la
apostasía haya tenido lugar y el Anticristo haya sido revelado (Mrs. Mueller's
Missionary Tours and Labours, p. 148).
El ministerio más conocido de George Müller tuvo que ver con los orfanatos,
siendo que él y su esposa inician en el año 1836 establecen en su propia casa una
especie de albergue para treinta niñas. La obra continuó creciendo, al punto que
fue necesario construir un edificio distinto, terminado en 1849, con capacidad para
300 niños y niñas. Veintiún años después, cerca de 2.000 niños estaban
hospedados en unos cinco hogares de este tipo.
La obra de Müller fue prueba de la providencia de Dios supliéndole en todo
momento. Muchas veces, careciendo de alimentos que dar a los niños, recibía
apenas horas antes donaciones anónimas para los mismos. En aquellos hogares,
los niños recibían una buena educación, buena alimentación y buena ropa,
llevándose consigo Biblias cuando partían de los mismos.
Müller como misionero
Mary Groves muere en 1870. Durante su juventud, George Müller deseaba ser
misionero, pero no tuvo la oportunidad de serlo a causa de una enfermedad. Sin
embargo, después casarse con Sussanah Sanger en 1872, inicia una serie de
viajes misioneros cuyos destinos incluyen a Estados Unidos, India, China, y
Australia. Regresó a Inglaterra en 1892.
Muerte
Müller fue encontrado muerto hincado en su habitación el 10 de marzo de 1898,
dejando como ejemplo su fe en la providencia de Dios, teniendo pleno
conocimiento y certeza en que Dios no desampara a los Suyos.
10 Paises mas cerrados al evangelio

LOS 10 PAISES MÁS CERRADOS AL EVANGELIO

1. COREA DEL NORTE

Tipo de persecución: opresión comunista y poscomunista.

Número estimado de cristianos: 400 000.

Cómo están sufriendo los cristianos: “Ser descubierto como cristiano es una sentencia de muerte
en Corea del Norte. Si no te matan instantáneamente, te llevarán a un campo de trabajo como
criminal político. Estas cárceles inhumanas tienen condiciones horribles y pocos creyentes logran
salir con vida. Todos en tu familia compartirán el mismo castigo. Se informa que Kim Jong-un ha
ampliado el sistema de campos de prisioneros, en los que se estima que actualmente hay entre 50
000 y 70 000 cristianos encarcelados”.

Petición de oración: “Ora por los creyentes que están encarcelados. Ora pidiendo consuelo y
fortaleza para ellos, y que aún en la cárcel experimenten la presencia y el amor de Dios”.

2. AFGANISTÁN

Tipo de persecución: antagonismo étnico y de clanes.

Número estimado de cristianos: posiblemente cientos.


Cómo están sufriendo los cristianos: “Si la familia de un cristiano descubre que se ha convertido,
su familia, clan o tribu tiene que salvar su ‘honor’ repudiando al creyente o aún matándolo. Los
cristianos de origen musulmán también pueden ser ingresados en un hospital psiquiátrico porque
dejar el Islam se considera un signo de locura”.

Petición de oración: “Ora para que, a pesar de su aislamiento, los creyentes afganos sean
fortalecidos y animados en su fe. Ora para que encuentren formas seguras de acceder a la Palabra
de Dios y comunicarse con otros creyentes”.

3. SOMALIA

Tipo de persecución: opresión de clanes.

Número estimado de cristianos: unos cientos.

Cómo están sufriendo los cristianos: “Es imposible admitir públicamente tu fe cristiana en Somalia,
y la ‘vida de iglesia’ es inexistente. El Islam se considera una parte crucial de la identidad somalí y
si se sospecha que algún somalí se ha convertido al cristianismo, este corre un gran peligro. Los
miembros de su familia, clan o comunidad los acosarán, intimidarán o incluso matarán. Las
mujeres pueden ser violadas y casadas a la fuerza”.

Petición de oración: “Ora por las familias de aquellos que han sido asesinados por su fe, para que
reciban el consuelo de su Padre Celestial y sean sanados de la amargura”.

4. LIBIA
Tipo de persecución: opresión islámica.

Número estimado de cristianos: 34 500.

Cómo sufren los cristianos: “Compartir públicamente tu fe es ilegal en Libia y quienes intentan
compartir su fe cristiana con otros se arriesgan a una oposición violenta y a un arresto. Sin un
gobierno central, el país se encuentra efectivamente en un estado de anarquía sin ley. Hay pocas
posibilidades de justicia legal cuando los cristianos son atacados o asesinados”.

Petición de oración: “Ora por los nuevos conversos que se han bautizado. Ora para que
encuentren un grupo de creyentes al cual unirse y con quien regocijarse de haber encontrado a
Jesús”.

5. PAKISTÁN

Tipo de persecución: opresión islámica.

Número estimado de cristianos: 4 052 000.

Cómo sufren los cristianos: “Los cristianos de Pakistán se enfrentan a una persecución extrema en
todas las áreas de sus vidas. Los creyentes que se han convertido del Islam enfrentan los mayores
niveles de persecución, pero todos los cristianos son considerados ciudadanos de segunda clase en
este país fuertemente islámico. Se les da trabajos que se perciben como bajos, sucios y
deshonrosos, y pueden ser víctimas del trabajo forzoso”.

Petición de oración: “Ora por la protección de las iglesias en Pakistán, especialmente en días
festivos como Navidad y Pascua, que es cuando los ataques terroristas han ocurrido en el pasado”.
6. ERITREA

Tipo de persecución: proteccionismo denominacional cristiano.

Número estimado de cristianos: 2 552 000.

Cómo están sufriendo los cristianos: “Los cristianos de denominaciones no tradicionales se


enfrentan a la más dura persecución en Eritrea, tanto del gobierno como de la Iglesia Ortodoxa de
Eritrea (EOC). La EOC es la única denominación cristiana reconocida por el gobierno y está
estrechamente controlada por los que están en el poder”.

Petición de oración: “Ora para que los cristianos eritreos y los líderes de las iglesias tengan la
sabiduría y las oportunidades para influenciar al gobierno en el tema de la libertad religiosa”.
7. YEMEN

Tipo de persecución: opresión de clan.

Número estimado de cristianos: algunos miles.

Cómo están sufriendo los cristianos: “Los cristianos en Yemen suelen mantener su fe en secreto,
porque si son descubiertos pueden ser condenados con pena de muerte. Dejar el islam está
prohibido, y todos los yemeníes son considerados musulmanes por el Estado”.

Petición de oración: “Ora por los creyentes secretos y las iglesias en casas secretas, para que
tengan sabiduría y discernimiento al apoyar a los creyentes”.

8. IRÁN

Tipo de persecución: opresión islámica.

Número estimado de cristianos: 800 000.

Cómo están sufriendo los cristianos: “El gobierno iraní ve la conversión de los musulmanes al
cristianismo como un intento de los países occidentales de debilitar el gobierno islámico de Irán.
Los cristianos de origen musulmán son los más perseguidos, principalmente por el gobierno, pero
también por sus familias y comunidades. Las iglesias secretas son a menudo allanadas, y sus
líderes y miembros son arrestados y condenados a largas penas de prisión por ‘crímenes contra la
seguridad nacional’”.

Petición de oración: “Ora por los cristianos que actualmente están en prisión por causa de su fe.
Las condiciones en las prisiones de Irán son muy pobres y la pandemia solo ha empeorado su
situación”.
9. NIGERIA

Tipo de persecución: opresión islámica.

Número estimado de cristianos: 95 358 000.

Cómo están sufriendo los cristianos: “Más cristianos son asesinados por su fe en Nigeria que en
cualquier otro país. Los ataques violentos de Boko Haram, pastores militantes musulmanes Hausa-
Fulani, ISWAP (grupo afiliado al Estado Islámico) y otros grupos extremistas islámicos son comunes
en el norte y centro del país, y se están volviendo más comunes en el sur”.

Petición de oración: “Ora por la gracia y el consuelo del Señor para los creyentes, ya que muchos
han sido desplazados, han perdido a sus seres queridos, sus hogares y muchos también han
experimentado traumas. Pide al Señor que esté cerca de los que han sido secuestrados y ora para
que sean liberados o rescatados”.

10. INDIA

Tipo de persecución: nacionalismo religioso.


Número estimado de cristianos: 67 356 000.

Cómo están sufriendo los cristianos: “Los extremistas hindúes creen que todos los indios deberían
ser hindúes y que el país debería deshacerse del cristianismo y del islam. Utilizan la violencia para
lograr este objetivo, especialmente contra los cristianos de origen hindú. Los cristianos son
acusados de seguir una ‘fe extranjera’ y se les culpa de la mala suerte en sus comunidades. Estos
creyentes a menudo son atacados físicamente y a veces asesinados, además de estar bajo
constante presión de su familia y comunidad para que regresen al hinduismo”.

Petición de oración: “Ora por la protección de nuestros hermanos y hermanas, especialmente los
que son nuevos en la fe, y los que viven en zonas rurales y están particularmente aislados. Ora
para que Dios ayude a sus familias y comunidades a aceptar su nueva fe”.

También podría gustarte