Migracion y Desarrollo
Migracion y Desarrollo
Migracion y Desarrollo
mismos.
@ ISBN-13: 978-84-123151-1-0
@ Grupo Eumed.net
Comité Científico
Sara Berenice Orta Flores. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
María José Miranda Martel, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Por Mª Ángeles Hernández Prados, Noelia Carbonell Bernal, Romina Delgado Cherip
Por Noelia Carbonell Bernal, Mª Ángeles Hernández Prados, Romina Delgado Cherip
Ammar Z. Alwrekiat, Antonio Mihi-Ramírez, Sara Ojeda González, María José Miranda Martel
CUESTIONES DIDÁCTICAS, EVALUANDO, TEORIZANDO. A MODO DE
INTRODUCCIÓN
antonionm@uma.es
Nadie mejor que quien emigra sabe todo lo que ello implica. Ningún congreso internacional
puede transmitir al conjunto de la sociedad lo que puede sufrir toda aquella persona que deja su lugar
de origen por cuestiones económicas. No tener derecho a un trabajo, ya ni tan siquiera digno. No poder
abrir una cuenta bancaria, para poder pagar los recibos de electricidad o agua, y eso si se ha logrado
encontrar un hogar, por no hablar de la xenofobia o el racismo, tantas veces agravados por la cuestión
de género. Es fácil evaluar y teorizar desde una tribuna universitaria, desde el privilegio, pues si damos
voz a las personas desposeídas, las verdades que contarán no resultarán cómodas, agitarían
conciencias probablemente, y ese no es un impacto del que desean las presuntamente grandiosas
revistas y editoriales de alto impacto.
La declaración de pandemia mundial en función del Covid-19 no hizo más que agrandar la
brecha, y los beneficios de determinadas multinacionales, nunca la industria farmacéutica soñó con
tener tanto dinero. A quienes, por ejemplo, vieran los cadáveres de víctimas en Ecuador, México o
Brasil, probablemente nunca se les olvidará, gráficamente, qué es la desigualdad. Las imágenes de
cientos de migrantes centroamericanos/as y mexicanos/as agolpados/as en el puente fronterizo de San
Ysidro, en la frontera entre México y Estados Unidos, o el acceso consentido, y quizás fomentando, de
miles de migrantes pobres desde tierras marroquíes a Ceuta, aún parte del Estado español, y con ello,
frontera europea, son imágenes del año 2021 difíciles de olvidar para quienes no vivimos en el privilegio
de ganar miles de euros cada mes, en algunos casos, algunas de estas últimas personas, disfrazadas
de benefactores/as de inmigrantes ilegalizados.
El presente libro incluye las ponencias aceptadas para su publicación tras el V Congreso
Internacional Virtual sobre Migración y Desarrollo, celebrado virtualmente del 19 al 29 de enero de
2.021 a través de eumed.net. Atrás quedaron todas aquellas en las cuales se detectó plagio, una
conducta que debiera ser impropia para quienes trabajan en universidades, e intolerable. Cuando
hablamos de inmigración, tratamos sobre personas, en demasiados casos pobres, pues las
1
migraciones privilegiadas son aquello que suele encumbrarse bajo el concepto de turismo; no hay nada
que plagiar, tenemos que investigar, a ser posible, para ir sentando las bases para un mundo mejor, no
para perpetuar las desigualdades que reinan. Hay grados, carreras universitarias, de turismo; de
soluciones a las crisis migratorias, no. Para ello, los Estados cuentan con la brutalidad de sus fronteras,
y sus monopolios de la violencia… la misma, también, que implica que lugares con unos recursos
naturales fundamentales para la supervivencia y el lujo de los Estados privilegiados sean expoliados.
Véase de donde viene, por ejemplo, el coltán.
En este libro se habla de educación, de análisis didácticos, de la historia del fenómeno social
de la migración internacional en Brasil con énfasis en las realidades actuales en la migración de
personas venezolanas, de buenas prácticas con la juventud migrante, del cuestionamiento de la
diseminación de la distinción de las categorías países norte-sur, del matrimonio forzoso, del derecho a
un trabajo digno, del aprendizaje cooperativo, de las aulas temporales de atención lingüística, y de la
situación económica de Jordania a la luz del asilo en Siria, todos ellos temas en los que seguir
profundizando, con un deseo de que la investigación no quede en palabras, ni textos, sino en acciones,
para desmontar el show de Truman en el que vivimos, y en el cual las universidades son actores
principales, y no precisamente de emancipación social, sino de correa de transmisión del capitalismo,
con todo el sufrimiento que ello conlleva para inmigrantes ilegalizados/as y para un desarrollo que solo
beneficia a los y las de siempre.
Dejemos de considerar como válidos todos esos textos universitarios que nada aportan a la
sociedad, y sí a las arcas públicas -gastos inútiles-, siempre dentro de lo políticamente correcto,
acusando a la ambigüedad y no a las verdaderas causas de las problemáticas, que tienen nombres
concretos, y apellidos, algunos con una estirpe histórica inequívoca. Si el profesor titular de Ciencia
Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Taibo, habla abiertamente
de la necesidad de frenar de inmediato la locomotora del crecimiento, de eso que llaman desarrollo,
(in)sostenible, dado que el planeta, literalmente, se nos va, hay que posicionarse. Y ello, obviamente,
no es solo escribir.
Frontex (la Agencia Europea de Fronteras), por ejemplo, no tiene asignada misión alguna de
salvamento y rescate a las personas, sino que hablamos de militarización y represión. Por no hablar
del paso previo de determinados países que hacen de barrera de seguridad, sin cumplimiento alguno
de los derechos humanos -mas papeles mojados-, para países en mayor situación de privilegio. Queda
mejor que las ilegalidades flagrantes las hagan otros.
Frente a visiones idílicas, la realidad es otra, aunque no se vislumbre desde la tarima de clase
-espacio elevado para el profesorado en las aulas… tarima de clase social privilegiada-, desde los
despachos, o desde las ilustres revistas de alto impacto o editoriales en rankings. El desarrollo, hasta
el momento, no ha reducido ni la miseria ni las desigualdades, ni parece tenerlo entre sus objetivos.
Las migraciones son un problema, pues tras ellas en demasiados casos está el hambre, la pobreza, o
las persecuciones por cuestiones de todo tipo. Ninguna persona debiera ser ilegal, y no debería estar
determinado nuestro destino por unos papeles sellados por Estados. Dejemos las palabras vacías y
pasemos a la acción, nos va la vida en ello.
2
ANÁLISIS DIDÁCTICO: LA INFANCIA MIGRANTE EN EL SUR ESPAÑOL
antonionm@uma.es
RESUMEN
Una queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz (DPA) y un escrito ante la Consejería de Educación y
Deporte y la Agencia Pública Andaluza de Educación, presentados el pasado mes de diciembre de
2020, firmados ambos por casi cuarenta organizaciones, con una serie de demandas ante las
barreras a la escolarización de niños y niñas, descendientes de migrantes irregularizados/as, en el
primer ciclo de educación infantil, es el último episodio de desprotección de la infancia migrante. A
través del siguiente estudio, que sigue una etnografía virtual, se pretenden mostrar, en base a las
fuentes primarias, algunos indicadores de una situación cuyo calificativo deben otorgar quienes lean,
y que probablemente está muy alejada del cumplimiento de los derechos humanos.
ABSTRACT
A complaint to the Andalusian Ombudsman (DPA) and a letter to the Council of Education and Sports
and the Andalusian Public Agency for Education, presented last December 2020, both signed by
almost forty organizations, with a series of demands because of the barriers to schooling for boys and
girls, descendants of irregular migrants, in the first cycle of early childhood education, is the last
episode of lack of protection for migrant children. Through the following study, which follows a virtual
ethnography, it is intended to show, based on primary sources, some indicators of a situation whose
qualification must be given by those who read, and which is probably very far from the fulfillment of
human rights.
INTRODUCCIÓN
3
Marina del Corral Téllez, Secretaria General de Inmigración y Emigración en el año 2012,
afirmaba, desde la seguridad de su cargo otorgado a dedo, que
Casi seis años pasaron hasta que esta señora fue cesada del cargo. Si no leemos obras
como Desprotección de la infancia en la frontera sur. Menores migrantes sin referentes familiares y
juventud extutelada en Andalucía, Ceuta y Melilla, de Andalucía Acoge (2019), y nuestras fuentes de
(des)información son clase política, medios de comunicación de masas al servicio del sistema que la
ampara, y redes (anti)sociales controladas por multinacionales cuyos fines son el beneficio
económico y la idiotización social, no sabremos qué está pasando en nuestras fronteras, y mucho
menos aún, tras ellas.
Vienen de Marruecos, Argelia, Guinea, Rumanía, Costa de Marfil… lugares que quizás nunca
pisaremos, al igual que probablemente estos/as menores, en nuestras condiciones socioeconómicas,
tampoco desearían por ningún motivo especial pisar el suelo que pisamos; a 31 de diciembre de 2017
se encontraban en el Sistema de Protección de Menores de Andalucía más de 1300 de ellos/as: el
86,5% eran chicos y el 13,5% chicas… y la mayoría tenía más de 15 años. Si leemos un poco de las
características físico-psicológicas de la edad, entenderemos que no es fácil el tema que abordamos.
Además, tenemos que atender distintas características que hacen a niños y niñas distintos/as:
El diagnóstico de la obra de Andalucía Acoge nos aporta una conclusión clara: el fin último de
la legislación sobre extranjería no parece ser el de garantizar los derechos de las personas migrantes,
4
sino más bien el control de las fronteras exteriores. Podemos mencionar la Resolución de 13 de
octubre de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo para la aprobación del
Protocolo Marco sobre determinadas actuaciones en relación con los Menores Extranjeros No
Acompañados, la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se
aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009… y así seguir con otras
disposiciones. La realidad probablemente sea más simple que lo escrito por burócratas profesionales.
Por ejemplo, la Instrucción conjunta de 19 de febrero de 2020, de la Dirección General de
Planificación y Centros y de la Dirección General de la Agencia Pública Andaluza de Educación,
sobre determinados aspectos relativos al procedimiento de admisión y matriculación del alumnado y a
la concesión de ayudas económicas a las familias en el primer ciclo de la educación infantil para el
curso 2020/21 en centros adheridos al programa de ayuda para el fomento de la escolarización en el
primer ciclo de la educación infantil en Andalucía, no concibe la existencia de bebés y niños y niñas
de padres y madres en situación irregular, de hecho, ni tan siquiera incluye la palabra inmigración, lo
cual, bajo mi punto de vista, implicaría desprotección pura y dura de quienes están más indefensos e
indefensas, bajo inhumanos criterios denominados titular no identificado, o titular identificado con
tributación en otros países. La normativa lo expresa rotundamente: El sistema de información Séneca
propondrá 0 puntos por el criterio de renta a la solicitud.
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 2002), que es dentro de la cual se enmarca este
escrito, nos hace ceñirnos a la contundencia de los datos, y al contraste entre lo que dicen las
legislaciones y lo que realmente sucede. Cuando la investigación de campo no es factible por un
cúmulo de factores laborales, espacio-temporales, y de todo tipo, la opción del análisis de
documentos y de las fuentes primarias, a través de la etnografía virtual, es una excelente opción que,
además, permite la perfecta reproducción de procesos y resultados.
RESULTADOS
5
universitarios/as (Llanes, Méndez-Ulrich y Montané, 2021), o a las competencias genéricas en la
universidad (Crespí y García-Ramos, 2021), siempre bajo, a mi entender, ridículos cuestionarios, que
no serían capaces ni de completar quienes ni tan siquiera hablaran, a duras penas, el castellano, e
incluso, hablándolo, no entenderían ni verían sentido a preguntas realizadas por quienes viven en el
privilegio de las poltronas universitarias y nunca pisarán un barrio marginado, o verán una patera más
que por televisión o similares.
Los resultados obtenidos con respecto a los/as menores inmigrantes no acompañados/as son
de una gran contundencia, y el proceso tras traspasar la frontera sur del Estado español suele ser
común, comenzando por la intercepción y detención. Se desarrollan diligencias burocráticas para su
identificación y constatación del desamparo. Es entonces cuando se dan unas circunstancias que
constatan las organizaciones de estos ámbitos:
• “El artículo 215 del Reglamento LOEX reorganiza el régimen jurídico del Registro de
MENAS, que se ubica en la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil,
coordinado por el Fiscal General del Estado” (p. 43).
6
• “A lo largo del año 2017 se dieron de baja del Sistema de Protección de Menores de
Andalucía 2.870 niños, niñas y adolescentes migrantes sin referentes familiares; el
64,7% tenían menos de 18 años cuando se dieron de baja. Estos números son muy
preocupantes, máxime cuando ya hemos visto que no se realizan los seguimientos
suficientes para ver dónde acaban estos niños y niñas menores de edad que se
encuentran en total desamparo” (p. 58).
Los datos, sin lugar a duda, son muy preocupantes, y no parecen reflejar un gran interés por
parte de las administraciones, por ejemplo, en la situación de los y las menores inmigrantes que se
dieron de baja en el Sistema de Protección de Menores. Solo habría que comparar esta circunstancia
y lo que acontecería si menores en manos de familias autóctonas normalizadas fueran abandonados
y abandonadas.
CONCLUSIONES
Un verdadero análisis didáctico sobre la infancia migrante en situación irregular en el sur del
Estado español debe contemplar todos los factores analizados, y sin duda alguna, muchos más,
como por ejemplo, el extenso número de indicadores y circunstancias que arrastran las familias de
origen, en algunas ocasiones de una dureza extrema. La cuestión de género igualmente en
demasiadas ocasiones es obviada, así como las diferencias entre las situaciones de los países de
procedencia, no es lo mismo la infancia de Guinea Conakry que la de Marruecos, e incluso hay
enormes diferencias entre menores de entornos urbanos y rurales, e incluso de clase social de
partida. No es lo mismo una familia monoparental, que una que incluye a más miembros, quienes
están absolutamente en soledad en el lugar de llegada, que quienes cuentan con redes… y en todo
caso, lo que no podemos ignorar es que hablamos de menores, en algunos casos, en las edades que
comprenden el primer ciclo de la educación infantil.
La realidad es clara: llega a existir una “desprotección directa de la infancia que es expulsada
de cualquier mecanismo de protección social por la situación de irregularidad administrativa de su
padre y/o madre” (Alianza por la Solidaridad y Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía,
2020, p. 16).
7
¿Continuaremos “rezando” a la clase política, empresarial, bancaria y académica?” (Nadal, 2018, p.
273).
Posiblemente no sea posible establecer el origen de la pobreza, factor básico para entender
la inmigración ilegal, dado que el status, por llamarlo de algún modo, viene dado por el país de origen,
si bien obviamente se puede ser rico/a en un país empobrecido, y viceversa. La situación, no
obstante, de niños y niñas, ni en el sur del Estado español, ni en ningún lugar del planeta, debiera ser
de desprotección. Pero cuando la economía del libre mercado impera, la ideología del lucro gobierna,
y gran parte del planeta vive en la miseria, y con ello, las niñas y los niños, cuyas familias, en algunos
casos, lograrán traspasar las fronteras hasta los países privilegiados, unos privilegios que no
obtuvieron, ni obtienen, por providencia divina ni en procesos históricos precisamente justos.
Como comenzaba el presente escrito, es decir, con una queja ante el Defensor del Pueblo
Andaluz (DPA) y un escrito ante la Consejería de Educación y Deporte y la Agencia Pública Andaluza
de Educación, presentados el pasado mes de diciembre de 2020, firmados ambos por casi cuarenta
organizaciones, con una serie de demandas ante las barreras a la escolarización de niños y niñas,
descendientes de migrantes irregularizados/as, en el primer ciclo de educación infantil, parece un
escaso bagaje para un cambio real. Es posible que este último no pudiera proceder, ni tan siquiera
originarse en ningún modo, por parte de quienes son financiados por quien causa la desprotección.
BIBLIOGRAFÍA
Alianza por la Solidaridad y Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. (2020). Familias
Invisibles. La Administración nos da la espalda. Barreras en el acceso al primer ciclo de
escuelas infantiles. Análisis y demandas. Recuperado de https://www.apdha.org/familias-
invisibles-acceso-escuelas-infantiles/
Andalucía Acoge. (2019). Desprotección de la infancia en la Frontera Sur. Menores migrantes sin
referentes familiares y juventud extutelada en Andalucía, Ceuta y Melilla. Recuperado de
https://acoge.org/wp-content/uploads/2019/07/informe-completo-light-%C3%8DNDICE.pdf
Estulin, D. (2011). El imperio invisible. La auténtica conspiración del gobierno mundial en la sombra.
Barcelona: Editorial Planeta, S. A.
8
escolarización en el primer ciclo de la Educación Infantil en Andalucía. Recuperado de
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/inspeccion-educativa/normativa/-
/normativas/detalle/instruccion-conjunta-de-19-de-febrero-de-2020-de-la-direccion-general-de-
planificacion-y-centros-y-de-la-direccion
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social. BOE, 10, de 12 de enero de 2000, 1-50. Recuperado de
https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-544
Paradinas, M. (2012, noviembre 30). El Gobierno asegura que los jóvenes españoles emigran "por
impulso aventurero". elplural.com. Recuperado 5 de enero de 2020, de
https://www.elplural.com/politica/espana/el-gobierno-asegura-que-los-jovenes-espanoles-
emigran-por-impulso-aventurero_55318102
Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica
4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras
su reforma por Ley Orgánica 2/2009. BOE, 103, de 30 de abril de 2011, 1-163. Recuperado
de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-7703
Torres, J. (2009). La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla. Attac: Estado español.
9
HISTÓRICO-LEGAL DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN BRASIL Y
REALIDADES ACTUALES DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA
RESUMEN
1
Doutor em Economia - Universidade de Camaguey (2014); Mestre em Direção - Universidade do Holguín (2010) e
Universidade do Holguín (2006). Nacionalidade cubana, atualmente professor de Graduação e Pós-graduação do Curso de
Serviço Social da UFAM como professor visitante estrangeiro. Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/4845337482574761
2
Licenciado em Educação – Universidade Pedagógica Experimental Libertador (2008) - UPEL/IPM Estado Monagas –
Venezuela. Mestrando do PPGSS-UFAM; bolsista CAPES a partir da Convocação da Organização dos Estados Americanos-
OEA em seu Programa de Parcerias para Educação e Capacitação –PAEC. Curriculum Lattes:
http://lattes.cnpq.br/2490513188419463
10
ABSTRACT
International migration as a phenomenon of human mobility between countries and continents in the
world, has been occurring during the last years, frequently in Central and South America, such an
event needs to be analyzed and studied from the Social Sciences due to the multiple impacts (social,
political, economic, ideological, cultural and environmental) generated in countries that receive
migrants. Currently, Venezuela is one of the Latin American countries that faces a high diaspora of its
inhabitants due to the social situation it faces, which gave rise to the largest known migratory flow in
the history of Latin America. This article aims to analyze the history of the social phenomenon of
international migration in Brazil with an emphasis on the current realities in the migration of
Venezuelans in Manaus-Brazil. The research carries out a bibliographic review that fits in the
dialectical-materialist perspective with a qualitative-quantitative approach that aims to unveil the reality
of Venezuelan migration in Brazil from the analysis and interpretation of current facts and data. The
main results are a summary of the history of migration in Brazil and reference is made to the main
legal instruments for the protection of migrants that emerged in the country, as well as a brief
description of the current situation of Venezuelan migration in Brazil.
Keywords: History of International Migration in Brazil, Venezuelan Migration, Human Rights and
Migrant Protection.
RESUMO
11
INTRODUÇÃO
O ato da migração constitui-se como um fenômeno de natureza humana, ao mesmo tempo é
considerado como um elemento fundamental na existência de todo o ser humano que deriva de
diversos processos históricos, seja na óptica do movimento primitivo ou dos fluxos migratórios
contemporâneos. No atual cenário de globalização inserem-se movimentos migratórios no mundo,
que mostram um protagonismo histórico sem precedentes na recomposição das classes sociais, em
particular da classe operária, e constitui um dos principais desafios políticos do capitalismo
contemporâneo no século XXI (COSTA, 2004). Soma mais de 231,5 milhões de migrantes,
aproximadamente 3% da população mundial, o que revela o movimento da força de trabalho em todo
o mundo em busca de melhores condições de vida e bem-estar social, na maioria dos casos por se
encontrar impossibilidade de obter nos seus países de origem.
O fenômeno migratório no continente americano, sua natureza e a formulação de políticas e/ou
programas de atendimento aos imigrantes precisa estar em concordância com suas necessidades
humanas básicas, pois normalmente as repercussões da migração na vida dos imigrantes passam
despercebidas e negligenciadas desde o necessário tratamento digno e humano que merecem. Isto é
relatado em relatórios e documentos emitidos por organizações internacionais, entre elas a ONU, que
oferece diagnósticos centrados nos efeitos positivos e negativos das migrações no mundo com
implicações que são transferidas para os países receptores, dando origem a vários impactos sociais,
econômicos, culturais e históricos que justificam o seu adequado tratamento e atenção e por sua vez
insere desafios e desafios nos países da América Central e do cone Sul, de maneira específica no
Brasil.
O contexto de vulnerabilidade e desproteção social é evidentes nas condições de vida do
migrante e, portanto, da efetivação dos Direitos Humanos dos imigrantes ingressados no Brasil. Este
cenário é considerado como uma das muitas expressões da Questão Social, de maneira específica, a
migração venezuelana, é caracterizada como um fenômeno social e humanitário único na história da
América Latina por seu alto e contínuo fluxo de imigrantes desde 2014. Segundo dados emitidos em
junho de 2020 na Plataforma de Coordenação para Refugiados e Migrantes da Venezuela - R4V
(única ferramenta de monitoramento da migração venezuelana nos países do mundo, liderada em
conjunto pelo Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados - ACNUR e Organização
Internacional de Migração - OIM; afirmam que o número de venezuelanos imigrantes que entraram
em diferentes países do continente americano é de 5 442 6113 pessoas (R4V, 2021).
Por conseguinte, o presente artigo é apresentado com o objetivo analisar a história do
fenômeno social da migração internacional no Brasil com ênfase nas realidades atuais na migração
de venezuelanos em Manaus-Brasil.
METODOLOGIA
A presente investigação se encontra enquadrada desde o que denomina Salomon (2000) como
a Lógica Dialética, devido às implicações e relevância no estudo da realidade social investigada e à
necessidade urgente da provocação de atitudes e experiências que possibilitem o pensamento crítico
3 Este número representa a soma de migrantes, refugiados e requerentes de asilo venezuelanos relatados pelos governos
anfitriões. Última atualização, 05 Jan 2021.
12
e reflexivo. Ao mesmo tempo a análise e a constatação de conhecimentos tanto teóricos como
empíricos que se revelam ante múltiplos e complexos aspectos implicados na realidade a investigar
como uma construção social histórica e social localizada, que, por sua vez, implica a sua
transformação a partir do real, da voz dos sujeitos e, principalmente, da revelação de processos e
aspectos que mostram sua vulnerabilidade social.
A presente pesquisa realiza um estudo bibliográfico y de consulta das principais fontes
estatísticas que coletam dados sobre o fenômeno migratório venezuelano. Se desenvolve desde a
opção da Pesquisa Mista ou Quali-quantitativa, ressaltando que será enfatizada no estudo qualitativo
dos dados, aos fins de realizar articulações e contrastes nos dados por ter fundamentos e
características diferentes que levam ao adequado estudo da realidade desde uma perspectiva
sistêmica, holística e de totalidade.
DISCUSSÃO E RESULTADOS
Breve história da migração no Brasil e a proteção de seus direitos
A chegada dos portugueses colonizadores ao novo mundo durante o século XVI marco o
começou da história migratória registrada do Brasil, que, depois de expulsar os franceses e
holandeses, tomaram o controle do território e promoveram a onda de imigrantes internacionais entre
os séculos XVI e XVIII, incentivando-os com a oferta de terras e sementes (MUÑOZ, 2011) que
trouxeram consigo um número significativo de escravos africanos negros (PATARRA, 2011)
A migração internacional para o Brasil seguiria o curso já entrado no século XIX com a
chegada de um novo fluxo de imigrantes europeus, já que as gestas independentistas das Américas
detiveram por um período a chegada de imigrantes ao país (MUÑOZ, 2020). A estratégia foi
europeizar o território com cidadãos principalmente portugueses, italianos, alemães, espanhóis com a
adição de grupos de japoneses, estimativa da entrada de cerca de 4,4 milhões de peronas entre
japoneses e europeus entre 1870 e 1920 (OIM, 2010).
Seria até o final da década de 1930 e até os anos 1960 quando se reativariam os movimentos
migratórios para o Brasil, depois que após a grande depressão dos anos 1920 as leis migratórias do
país foram modificadas para limitar a entrada de estrangeiros a um máximo de 2% da população e
inclusive suspendendo a entrada de estrangeiros por um período de um ano durante 1930 (OCDE,
2010). Esta etapa se diferenciaria dos outros processos migratórios vividos anteriormente pelo Brasil
em que, em vez de imigrantes europeus, desta vez seriam grupos do mesmo continente como
paraguaios e uruguaios (MUÑOZ, 2020).
Simultaneamente no Brasil, durante a década de 1950 o status migratório de "refugiado" foi
disciplinado depois dos acontecimentos históricos da II Guerra Mundial onde se geraram em diversos
países situações de massiva violação de Direitos Humanos, o que forçou as pessoas desses países a
fugir deles. Foi o momento propício onde a maioria dos Estados do Mundo, uniram-se e criaram
documentos para regularizar e reconhecer a figura de "refugiado" criando-se neste momento o Alto
13
Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados - ACNUR, coordenado pela Organização das
Nações Unidas – ONU4
Posteriormente, quando se instaura a ditadura militar em 1964, as migrações para o Brasil
são novamente limitadas, chegando a permitir a entrada no país de estrangeiros apenas quando
estes tivessem um contrato com uma empresa nacional como forma de proteger a mão-de-obra local
e dando uma imagem negativa ao imigrante (GOMES, 2003).
No final do século XX e início do século XXI o Brasil contava com uma estimativa de 683,830
estrangeiros em contraste com os quase 3 milhões de brasileiros repartidos entre Japão, Estados
Unidos e Europa (PATARRA, 2011). O aumento da migração de brasileiros durante este período e a
recepção de pessoas provenientes de países fronteiriços marco esta fase dos movimentos
migratórios do país.
Depois de 2 décadas de governos militares no Brasil (1965-1984), chegaria uma nova era com
os civis no poder. A partir deste período, nasceria a nova Constituição da República Federativa do
Brasil. Este documento promulgado em outubro de 1988 consideraria, dentro de seus princípios
fundamentais, a proteção dos direitos humanos para os brasileiros e estrangeiros que residiam no
país, incluindo entre os artigos 1, 3, 4 e 5 elementos como: a dignidade da pessoa humana;
constituição de uma sociedade justa, livre e solidária; erradicação da marginalização; prevalência dos
direitos humanos; concessão de asilo político (ASSEMLÉIA NACIONAL CONSTITUINTE, 1988). Esta
Constituição estaria em sintonia com a declaração dos direitos humanos proclamada pela
Organização das Nações Unidas - (ONU, 1948) que estabelece que todos os humanos nascem livres,
devem comportar-se fraternalmente, têm os mesmos direitos, independentemente da sua
nacionalidade, e todos têm direito à proteção da lei.
Neste contexto, a nova Constituição serviria para estabelecer um novo quadro jurídico menos
restritivo em matéria migratória, com base na alteração constitucional de 1931, que limitou a
imigração de qualquer destino a um máximo de 2% da população total (OCDE, 2010), e nas
restrições à emissão de vistos, entrada e saída do país estabelecidas pelo governo Baptista
(SENADO FEDERAL DO BRASIL, 2013). Os primeiros indícios da mudança migratória de mão da
nova Constituição estariam atados aos 2 programas de amnistia emitidos em 1988 e 1998 para
regularizar um estimado de 81.000 migrantes maioritariamente de países limítrofes e outros chineses,
que chegaram ao país de forma irregular (GOMES, 2003).
Outro marco importante foi a promulgação em julho de 97 da Lei 9474 para a proteção dos
refugiados no Brasil, a qual estabeleceria os mecanismos para a implementação dos estatutos de
refugiados do protocolo de 1951 (CASA CIVIL, 1997) e marcaria o Brasil como referência regional
quanto ao compromisso humanitário (LYRA & GUALANO, 2017).
No âmbito desta lei, o conceito regional de refugiado seria estabelecido com base nas
recomendações da Declaração de Cartagena de 84 sobre os Refugiados e incluindo não só os
aspectos descritos na Convenção de 1951 sobre o Estatuto dos Refugiados e os elementos do
Protocolo relativo ao Estatuto dos Refugiados, de 67, mas também considerações relacionadas com
4
Entidade mundial que faz presença em cada país e que está encarregado de monitorar e garantir o resguardo dos direitos
humanos das pessoas em situação de refugiados.
14
as pessoas forçadas a fugir do seu país porque a sua vida, integridade, liberdade e segurança foram
ameaçadas pela violência generalizada, a agressão estrangeira, os conflitos internos, a violação
maciça dos direitos humanos ou outras circunstâncias que afetem gravemente a cidadania
(MONDELLI, 2018).
Na sequência da adopção dos estatutos para a defesa e proteção dos refugiados da
Convenção de 1951, o Protocolo de 1967, a Declaração de Cartagena de 1984, e do novo marco
legal existente no Brasil para 1997 com a constituição do 88 e a lei 9474 seria criado o Comitê
Nacional para os Refugiados (CONARE). Este organismo do estado seria o encarregado de revisar e
decidir todos os pedidos de refúgio no Brasil. É também a autoridade responsável pela definição da
política brasileira de refúgio (ACNUR, 2020). Dentro de suas funções e em um ato sem precedente
CONARE aprovou e concedeu a figura de refugiado a mais de 21 mil venezuelanos de uma só vez se
apoiando na Lei 9474 sob o critério de violação generalizada e grave dos direitos humanos
(CARITAS, 2019).
Outra importante lei que conforma o marco legal brasileiro em matéria migratória é a Lei de
Migração 13.445. Esta nasce da revogada Lei de Estrangeiros emitida em 1980 que permitiria apenas
a entrada de estrangeiros que tivessem um contrato formal com alguma empresa brasileira (GOMES,
2003). Esta lei estaria em vigor até março de 2017 quando a lei 13.445 foi promulgada. Passariam 37
anos para conseguir esta nova lei, sendo Cardoso em seu período presidencial 1995 - 2002 o
primeiro que tentaria, sem sucesso, promover uma mudança do marco legal migratório (MUÑOZ,
2020). Em seguida, Lula da Silva, em 2005, tenta retomar estas reformas legais, mas é até 2009, com
a entrada do Brasil no Mercosul, que estas mudanças se concretizam, com iniciativas como a Lei
11961, que concedeu amnistia a cerca de 45000 pessoas no âmbito dos acordos do Mercosul.
Finalmente, em 2017 é aprovada a nova Lei de Migração 13445 que destaca seu caráter social, de
direitos humanos e a articulação interinstitucional que no passado foi escassa ou nula (MUÑOZ,
2020).
Este instrumento jurídico facilitaria a ação e a interação dos organismos nacionais e
internacionais direta e indiretamente ligados à defesa e proteção dos migrantes e dos refugiados, dos
quais se destacam a nível nacional o Comité Nacional para os Refugiados (CONARE) e a Casa Civil.
O nível internacional, estas organizações são representadas pelo Alto Comissariado das Nações
Unidas para os Refugiados (ACNUR), pela Organização Mundial do Trabalho (OMT) e pela
Organização Internacional das Migrações (OIM).
Além disso, é interessante verificar que esta nova Lei da Migração foi construída coletivamente
através da participação de diferentes entidades da sociedade civil, e na atualidade é um referencial e
modelo em outros países por sua essência e foco na efetivação dos Direitos Humanos da população
imigrante residente no Brasil inclusive naqueles emigrantes brasileiros residentes no estrangeiro, e
aos apátridas. Este estado legal substitui o Estatuto de Estrangeiro N° 6.815 aprovado durante a
década militar dos anos 80, que foi concebido a partir de uma visão do imigrante como um agente de
ameaça e risco na segurança do país.
Na história do Brasil, a nova lei de migração é uma Política de Estado, ou seja, uma Política
Pública de Migração que, segundo o plasmado, se adéqua aos tratados internacionais, considerando-
15
se uma contribuição muito boa e bem sucedidas para a sociedade no seu conjunto, uma vez que
demonstra boas intenções de promover na sociedade um novo e renovado tratamento da população
de imigrantes no país, do ponto de vista dos direitos humanos, de forma a promover a necessária
integração social através da efetivação dos seus direitos humanos. Além de conseguir a sua efetiva
implementação, é possível que tenha de se posicionar como um dos países mais avançados em
termos de gestão e tratamento de migrações.
A migração venezuelana no Brasil
Os recentes fluxos migratórios que vêm ocorrendo no Brasil, devem ser considerados na
maioria dos casos como uma migração em e de trânsito, pois existem indícios de permanência
definitiva e o Brasil não necessariamente é o país desejado. Esse é o caso do refletido nas
investigações realizadas com as migrações haitianas e venezuelanas. No caso das migrações
haitianas, elas tendem a retornar a seu país depois de ultrapassadas e padronizadas as condições de
vida após os desastres naturais que são frequentes no país (BAENINGER & JAROCHINSKI, 2018).
De maneira específica o movimento migratório de venezuelanos ingressado ao Brasil ocorre
principalmente pela fronteira do país através do estado Roraima com a cidade de Pacaraima como a
porta de entrada, mobilizando-se principalmente habitantes dos estados Anzoátegui, Monagas, Delta
Amacuro e Bolívar localizados todos entre o nordeste, leste e sudeste da Venezuela, incluindo entre
eles o povo nativo Warao (DA FROTA, CAVALCANTI e RIBEIRO, 2018). Principalmente estes
cidadãos decidem mudar-se para o Brasil motivados destes estados orientais da Venezuela com a
fronteira do Brasil procurando uma melhoria em sua qualidade de vida em um país com um cenário
social, económico e político mais estável do que o Estado venezuelano oferece atualmente.
Esse movimento migratório é significativo, atualmente são cerca de 253,495 pessoas
venezuelanas que ingressaram no Brasil (R4V, 2019) onde se somam de maneira geral àqueles com
sua situação migratória regularizada de requerente de refúgio, refugiado reconhecido, residente
temporário e residente permanente, além daqueles em processo de legalização, sem contar com os
grupos de pessoas que permanecem de forma irregular no país. A condição que o Brasil tem de ser
fronteiro direto pelo sul da Venezuela propicia estes movimentos apesar de que as diferenças
culturais e de língua representam uma barre-a para o imigrante.
Em relação ao cenário de atenção à população de imigrantes venezuelanos, o governo federal
em conjunto com a sociedade civil, Organização das Nações Unidas-ONU, organizações não
governamentais-ONG criaram alianças para ajudar este setor e fortalecer as estratégias requeridas. A
partir do aumento da migração em 2015 e, sobretudo, em 2017, a ONU e as ONG complementaram
as atividades realizadas pelo governo no atendimento aos refugiados e migrantes que chegam ao
Brasil, destacando facilidades para a regularização de sua situação e gestão de documentação,
estabelecimento de albergues de emergência, serviços básicos, bem como a recolocação voluntária
dentro do país (R4V, 2019).
O relatório levantado pela organização R4V, (2019ª) resposta para Venezuelanos no período
janeiro - dezembro 2019 reflete algumas das situações e/ou necessidades que atravessam os
migrantes venezuelanos:
16
• Uma estimativa de 5,200 pessoas no estado de Roraima (entre Boa Vista e Pacaraima) vivem
em albergues temporários.
• A capacidade dos albergues não cobre a demanda, pelo que, um número importante de
pessoas vive na rua sem acesso a serviços básicos como saneamento e água potável.
• Necessidades básicas de proteção, incluindo legalização da situação no país, acesso à
possibilidade de asilo, e ser formalmente registrado, o que facilita o acesso a serviços e integração na
sociedade.
• Para o primeiro semestre de 2018 foram registrados casos de violência verbal, física e sexual
em 32% dos migrantes e refugiados.
• Dificuldades para se candidatar a empregos formais, resultando que para o primeiro semestre
de 2018 predominavam o tipo irregular e diário informal como atividade laboral.
• O acesso a direitos e serviços básicos como saúde, educação, alimentação e habitação são
um desafio para o governo, motivado pela sobrecarga do sistema local.
• Redução de espaços para coexistência pacífica, sendo um dos detonantes de condutas
irregulares dos migrantes e refugiados em conjunto com a sobre exposição destes fatos nos meios de
comunicação (destacando situações criminosas cometidas por venezuelanos).
• A falta de recursos humanos para a gestão da fronteira dificulta a atenção ao migrante e
refugiado, apesar de que o Brasil conta com um marco legal que protege estes grupos
Agora, está população de imigrantes venezuelanos, a maioria manifesta o seu desejo de
regressar depois de ultrapassadas as causas que conduziram à sua saída do país de origem, entre
as quais se destacam as condições sociais, políticas e políticas econômicas que afetam a qualidade
de vida e o bem-estar social da população desde o final de 2014 e que têm vindo a agravar-se até
hoje, Além disso, as maiorias dos imigrantes venezuelanos se encontram desmotivados pelas
barreiras e obstáculos que enfrentam e que não lhes permitiu sua real integração social no Brasil,
portanto já vêm acessando a denominada migração de retorno. (BAENINGER & JAROCHINSKI,
2018).
CONCLUSÕES
Três anos após a sua entrada em vigor da Lei de Migração, continuam a existir problemas e
deficiências na sua aplicação integral e eficaz, uma vez que ainda existem registos, denúncias e
narrativas de imigrantes relacionados com casos de xenofobia, racismo, negação do acesso a
políticas públicas em alguns estados e municípios e no acolhimento de fluxos de imigrantes,
predominando esta situação com a migração haitiana, cubana e agora com a migração venezuelana.
Denota-se que a população de imigrantes de pouco interesse ou não desejada pelo nativo do Brasil
(POVOA NETO, 2020), realidade que merece ser debatida, refletida e tratada através de diversas
ações de sensibilização social.
Historicamente se estabeleceu uma lógica de preferência no acolhimento de imigrantes de
países da América do Norte, da mesma forma pelos europeus e japoneses, mais do que, de
imigrantes provenientes de países da mesma região da América do Sul. Sendo a realidade que tem
17
vindo a aumentar durante o século 21 a entrada no Brasil da migração não branca, de negros e de
indígenas POVOA NETO, 2020).
Este cenário insere a necessidade da implementação de políticas migratórias enquadradas em
gerar transformações progressivas na sociedade que possibilitam pontes de inclusão, integração e
sensibilização. Perante tal situação, a ONU, através do ACNUR, tem servido de entidade mediador
para gerar possibilidades de integração social nas diferentes regiões do Brasil, destacando a
obrigatoriedade que têm os diferentes ministérios do Poder Executivo e unidades de federação, seus
estados e municípios em cumprir com a implementação da Lei de Migração de maneira efetiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados – ACNUR. (2020). Conselhos e Comitês
para refugiados no Brasil. Disponível em: https://www.acnur.org/portugues/acnur-no-
brasil/conselhos-e-comites-no-brasil/. Acesso em 17/02/2020.
Assembleia Nacional Constituinte. (1988). Constituição da República Federal do Brasil. Brasília.
Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/DOUconstituicao88.pdf. Acesso
em 20/03/2020.
Baeninger, R. & Jarochinski, J. (2018). Migrações Venezuelanas. Disponível em:
http://portalods.com.br/wp-content/uploads/2019/02/migracoes_venezuelanas.pdf. Acesso em
09/03/2020.
Caritas. (2019). Brasil reconoce a más de 21 mil venezolanos en condición de refugio. Disponível em:
http://www.caritas-rj.org.br/brasil-reconhece-mais-de-21-mil-venezuelanos-como-refugiados-de-
uma-so-vez.html. Acesso em 10/03/2020.
Casa Civil. (1997). Estatutos dos Refugiados. Disponível em:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9474.htm. Acesso em 20/05/2020.
Costa, E. (2004). A globalização neoliberal e os novos fenômenos do capitalismo
contemporâneo. Uberlândia: Anais do IX ENEP (Encontro Nacional de Economia Política).
Da Frota, G., Cavalcanti, L., & Ribeiro, A. (2018). Imigração Venezuelana no Brasil: Perfil Sócio
demográfico e Laboral. Em Koechlin, J. & Eguren, J. (Editores). El Éxodo Venezolano: Entre el
Exilio y la Emigración. Colección OBIMID, Volumen N° 4, pp. 115-134.
Gomes, C. (2003). La Migración Laboral en Brasil. Apud Texid, E., Baer, G., & Vichich, N. P.
(2003). Migraciones laborales en Sudamérica: El MERCOSUR ampliado. International Labour
Office. OIT, Ginebra.
Lyra, L., & Gualano, C. (2017). Refúgio no Brasil comentários a Lei. Disponível em:
https://www.acnur.org/portugues/wp-content/uploads/2018/02/Ref%C3%BAgio-no-Brasil-
Coment%C3%A1rios-%C3%A0-lei-9.474-97-2017.pdf. Acesso em 20/05/2020.
Mondelli, J. (2018). La fuerza vinculante de la definición regional de la Declaración de Cartagena de
1984 sobre los Refugiados. Disponível em: https://www.refworld.org.es/pdfid/5d03d0b54.pdf.
Acesso em 12/04/2020.
18
Muñoz, T. (2011). Migración y Bloques Regionales: Retos Actuales en UE, TLCAN y Mercosur. EAE
Editorial Academia Española: Alemanha, pp 140.
Muñoz, T. (2020). El Camino hacia la Formulación de una Nueva Política Migratoria en Brasil. De la
Visión Militar Restrictiva a la Apertura. Desafíos, vol. 32, núm. 1, p. 1-37.
Organização das Nações Unidas – ONU. (1948). Declaração Universal dos Direitos Humanos
(DUDH). Disponível em:
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/por.pdf. Acesso em
15/02/2020.
Organização Internacional para as Migração - OIM. (2010). Perfil Migratório de Brasil 2009. OIM,
Geneva, Suíça
Organização para a Cooperação O Desenvolvimento Econômico- OCDE. (2010). Disponível em:
http://funag.gov.br/biblioteca/download/A-OCDE-EM-ROTA-DE-ADAPTACAO-AO-
CENARIO.pdf. Acesso em 20/02/2020.
Patarra, N. Políticas Públicas y Migración Internacional en Brasil. IN: CHIARELLO, L. M. (Coord.)
(2011). Las Políticas Públicas sobre Migraciones y la Sociedad Civil en América Latina. Los
Casos de México, Brasil y Colombia. Scakabrini International Migration Network.
Povoa Neto, H. (2020). [LIVE] - Migrações e controle de fronteiras em tempos de pandemia. -,
UFOPA-ICED. NEPES- Geografia. Santarém, Pará. 2020. Disponível em:
https://www.youtube.com/watch?v=q_gukTe0xZs&fbclid=IwAR26lnRktygNrWVyCg4svhZLf-
cGGg3s-LZR0p06Jl3hMwOBgMg6yIobtAY.
R4V. (2019). Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes para las Personas
Refugiadas y Migrantes de Venezuela, enero - diciembre 2019. Caracas. Disponível em:
https://www.refworld.org.es/pdfid/5cbe52304.pdf. Acesso 09/03/2020.
R4V. (2019a). Relatório de final de ano das atividades implementadas em 2019 pelos parceiros R4V
do Plano de Resposta a Refugiados e Migrantes (2019) na América Latina e Caribe. Disponível
em: https://r4v.info/en/documents/details/77821. Acesso 09/03/2020.
R4V. (2021). Refugiados y migrantes de Venezuela. Disponível em:
https://r4v.info/es/situations/platform. Acesso 12/01/2021.
Salomon, D. (2000). Maravilhosa Incerteza: pensar, pesquisar e criar. Martins Fontes, São Paulo,
Brasil.
Senado Federal De Brasil. (2013). Estatuto do Estrangeiro, Regulamentação e Legislação. Correlata.
Brasília: Senado Federal de Brasil. Disponível em:
https://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/508142/000986045.pdf. Acesso em
20/03/2020.
19
MENORES MIGRANTES: ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS, INTERVENCIÓN
RESUMEN
Las líneas de la presente ponencia pretenden organizar, analizar y proponer diez buenas prácticas en
la tarea de intervención con la juventud migrante, partiendo de aquello ya existente, conocido a través
del análisis cualitativo y de la etnografía virtual, para mejorar el complejo bienestar de quienes sufren
las consecuencias de un sistema político-económico que genera enormes privilegios para una
minoría y grandes sufrimientos para quienes prácticamente no solo nada poseen, sino que se
encuentran lejos de sus lugares de origen en busca de una vida con más oportunidades.
ABSTRACT
The lines of this essay intend to organize, analyze and propose ten good practices in the task of
intervention with migrant youth, starting from what already exists, known through qualitative analysis
and virtual ethnography, to improve the complex well-being of those who suffer the consequences of
a political-economic system that generates enormous privileges for a minority and great suffering for
those who not only possess practically nothing, but who are far from their places of origin in search of
a life with more opportunities.
INTRODUCCIÓN
20
confirmamos insuficiencias de todo tipo, que debieran ser analizadas, al menos, por las
administraciones públicas por cuyas subvenciones subsisten.
En base a todo lo anterior, el objetivo del conocimiento se verá facilitado por el empleo de la
metodología oportuna para la obtención de datos cualitativos con los cuales efectuar una serie de
propuestas de mejora, existiendo en la actualidad todo un entramado, bajo mi punto de vista, de difícil
organización, con unas cantidades económicas en juego incluso de un volumen difícil de concretar,
dadas las distintas financiaciones estatales, autonómicas, provinciales, locales, bancarias y/o
privadas de todo tipo.
METODOLOGÍA
21
Las frases que contiene este escrito están basadas “en elementos intelectuales y de acción,
que cambian el proceso investigativo, lo hacen más concreto y crean preguntas de investigación”
(Becerra, 2020, p. 149), estableciendo propuestas de intervención, concretamente diez, en el caso
que nos ocupa.
RESULTADOS
Las primeras propuestas giran en torno a las casas y residencias, y su personal, sin ignorar
las dificultades, las cuales probablemente ni pueden imaginarse por parte de quienes nunca han
trabajado en estos espacios:
22
profesionales de los centros con los que mantenemos contacto, el mal estado de
algunos centros y el mantenimiento de sus instalaciones, las malas condiciones
higiénico-ambientales, los hacinamientos, la falta de vestimenta, la omisión de
espacios de ocio o de estudio, la imposibilidad de desarrollar planes educativos
individuales por falta de recursos técnicos, etcétera” (ibíd.).
• Un último dato fácil de corroborar es el que a continuación se citará: solo hay que ver
el peso de asignaturas directamente relacionadas con inmigración, minorías étnicas y
educación intercultural en los Grados de Educación Social. En el caso de la
Universidad de Málaga, una sola asignatura, y optativa (Universidad de Málaga,
2020). Es por ello que “Debemos señalar que existe una falta de preparación y de
formación continua de algunos/ as profesionales, especialmente en herramientas de
gestión de la diversidad, que juegan en detrimento tanto de los derechos de los/as
profesionales como de los/as menores, debiendo exigirse su desarrollo de manera
inmediata” (Andalucía Acoge, 2019, p. 78).
La primera propuesta, por tanto, pese al panorama desolador que no podemos ignorar, es
clara: medidas de formación obligatoria y remunerada para el personal que trabaje con menores
inmigrantes. Si la no superación de esta formación implicara el despido automático, no cabe duda del
éxito que podría tener. Por otra parte, no debiera contratarse a quienes no solo no tengan formación
alguna en la materia, sino tampoco a quienes no pudieran lograr una evaluación psicológica y/o
psiquiátrica cualitativa mínimamente positiva. No solo debe exigirse una titulación (previa a la
contratación laboral) con contenidos en menores extranjeros/as no acompañados/as, sino también
con formación pedagógica, intercultural, etc. A ello, como decimos, sumamos una formación continua.
23
La asunción de su tutela debería ser inmediata, máxime cuando el motivo que ocasiona el
ingreso en el sistema de protección es la falta de personas adultas que puedan hacerse cargo del
menor. Sin embargo, se insiste en utilizar el plazo de nueve meses que se ofrece mediante el
artículo 196 del Reglamento de extranjería (Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se
aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009) (p. 79).
Como cuarta propuesta, veo trascendental el análisis de todos los factores en todas las
medidas que se determinen. Hay que escuchar a menores, profesionales, educadores/as,
mediadores/as interculturales, psicólogos/as, etc. Sin una mínima triangulación, las realidades no se
mejorarán, y también es necesaria la opinión de inspectores/as y/o evaluadores externos/as, como
por ejemplo, el Defensor del Pueblo Andaluz. El hecho, por ejemplo, de que una asociación que
gestiona un centro presente informes idílicos sobre lo que acontece, no significa que así sea… al
igual que menores también pueden exagerar problemáticas que no se dan. Conociendo el análisis de
las partes y de sus intereses particulares nos aproximaremos a las realidades. Eso sí, si por ejemplo
un centro no manifiesta precariedad en menores, y una simple visita acredita que cada menor apenas
tiene ropa interior… está claro lo que acontece. Si el Servicio de Protección de Menores contara con
unas decenas de profesionales, y hay miles de menores en centros, inmigrantes o no, la
desproporción es clara.
24
9. Eliminación inmediata de la trata y explotación sexual de menores. La realidad es muy dura
en este sentido: Prostitución de menores tuteladas en Mallorca: 12 años y 50 días de silencio e
inoperancia de las administraciones (Diario de Mallorca, 2020). Solo hay que visitar el Polígono
Guadalhorce de Málaga y comprobar si hay, o no, menores ejerciendo la prostitución. ¿Qué sucede si
llamamos a la policía? ¿Quiénes contratan a menores para actos sexuales?
10. Erradicación inmediata de actitudes paternalistas. Hay que formar a profesionales y menores
en el contenido de la Instrucción 1/2020 de la Secretaría de Estado de Migraciones, por la que se
habilita a trabajar a menores extranjeros en edad laboral. No podemos tener a menores en casas y
residencias sin hacer nada, o realizando cursillos inútiles.
CONCLUSIONES
Sin voluntad social probablemente cualquier atisbo de cambio será difícil de contemplar, si
bien hay quienes consideran que hay que esperar transformaciones en base al voto a tal o cual
partido político. La historia demuestra los hechos de unos y otros, y sobre todo, quien sigue sufriendo,
décadas, y en algunos casos, siglos después.
Estableciendo una analogía con las marcas multinacionales que tanta relevancia y peso
tienen en la gestión de tantos asuntos mundiales, en el marco de un mundo bajo el yugo de la
globalización, la conclusión ya estaría escrita: “el hecho de que las marcas nos hayan conducido a
semejante laberinto no significa que debamos esperar a que nos saquen de él… Y aunque no será
fácil ni rápido, en nuestra ciudadanía encontraremos nuestra propia salida” (Klein, 2012, p. 508).
BIBLIOGRAFÍA
Andalucía Acoge. (2019). Desprotección de la infancia en la Frontera Sur. Menores migrantes sin
referentes familiares y juventud extutelada en Andalucía, Ceuta y Melilla. Recuperado de
https://acoge.org/wp-content/uploads/2019/07/informe-completo-light-%C3%8DNDICE.pdf
25
Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes. (2020, abril 20). Foro de profesionales:
análisis y debate sobre JIEX y MENA - 21. David Moreno (Poblado Mundo) [Vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=roJghffsjDI&feature=emb_logo
Diario de Mallorca. (2020, marzo 1). Prostitución de menores tuteladas en Mallorca: 12 años y 50 días
de silencio e inoperancia de las administraciones. Diario de Mallorca. Recuperado 6 enero
2021, de https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2020/03/01/prostitucion-menores-
tuteladas-mallorca-12-2800489.html
Defensor del Pueblo. (2015). Centros de protección de menores con trastornos de conducta y en
situación de dificultad social. Recuperado de https://www.defensordelpueblo.es/wp-
content/uploads/2015/05/2009-01-Centros-de-protecci%C3%B3n-de-menores-con-trastornos-
de-conducta-y-en-situaci%C3%B3n-de-dificultad-social.pdf
Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica
4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras
su reforma por Ley Orgánica 2/2009. BOE, 103, de 30 de abril de 2011, 1-163. Recuperado
de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-7703
Sierra, M. (2020, octubre 29). Las ONG españolas se dejan más de tres millones de euros en
publicidad en Facebook. Vozpópuli. Recuperado 5 enero 2021, de
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/ong-publicidad-
facebook_0_1405059964.html
26
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós.
27
DEBATE ACERCA DE LA “CONVERGENCIA NORTE-SUR” DESDE EL
CONTEXTO DE LA NOCIÓN DEL DESARROLLO
RESUMEN
Uno de los aspectos del debate sobre el desarrollo en evolución, es como ha estado acentuándose el
criterio acerca de un tránsito en el paradigma del desarrollo, idea que se fundamenta en la
emergencia de un modelo de desarrollo global que sustituye el desarrollo internacional, que, según
los representantes de este pensamiento, hace desaparecer las fronteras entre el “norte y el sur”, entre
“países avanzados y atrasados”. Ello se fundamenta en la idea de que, en el marco del cambio de
milenio, los países de menos desarrollo han avanzado hacia indicadores que “reducen la brecha entre
países ricos y pobres”. La pregunta es, ¿es suficiente evaluar los indicadores de alcance económico
para plantear la difuminación de la noción Norte-Sur que refleja niveles de desigualdades entre
países? El objetivo de este artículo consiste en ofrecer un análisis acerca del cuestionamiento de la
diseminación de la distinción de las categorías países desarrollado (Norte) y en desarrollo Sur.
Predomina en la investigación método histórico hermenéutico de tipo documental de análisis de
contenido que permite concebir la dialéctica desarrollo internacional y global como fenómenos en
coexistencia que debe implicar objetivos comunes entre el Norte y el Sur. La conclusión central de
esta investigación es que el modelo de desarrollo internacional, en medio de la preeminencia de
desigualdades entre países y al interior de ellos, hace surja la necesidad de un desarrollo global.
Palabras Clave: Desarrollo internacional, Desarrollo global, COVID-19, Desarrollo sostenible, Norte-
Sur.
ABSTRACT
One of the aspects of the debate on development in evolution is how the criterion about a transit in the
development paradigm has been accentuated, an idea that is based on the emergence of a global
development model that substitutes international development, which according to the representatives
of this thought, makes the borders between "north and south", between "advanced and backward
countries" disappear. This is based on the idea that in the framework of the change of millennium, the
less developed countries have advanced towards indicators that "reduce the gap between rich and
poor countries". The question is, is it sufficient to evaluate the indicators of economic scope to raise
1
Economista: Dr. En Ciencias Económicas Profesor Titular de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Habana, Cuba
28
the blurring of the North-South notion that reflects levels of inequality between countries? The
objective of this article is to offer an analysis of the question of the dissemination of the distinction
between developed countries (North) and developing countries (South). It predominates in the
research a historical hermeneutic method of documentary type of analysis of content that allows to
conceive the dialectic international and global development as phenomena in coexistence that must
imply common objectives between the North and the South. The central conclusion of this research is
that the model of international development, in the midst of the pre-eminence of inequalities between
and within countries, makes the need for global development emerge.
INTRODUCCIÓN
El objeto de estudio de la teoría del desarrollo investiga acerca de los factores y causas que
ordenan el escenario social, cultural, político y económico determinando su evolución e impacto en
las relaciones sociales de producción, y, por lo tanto, en la manera en que se produce, distribuye,
cambia y consume la riqueza social (González Arencibia, M. 2006).
Desde una perspectiva histórica, la teoría del desarrollo mediante el análisis crítico permite
distinguir los sucesos asociados al desenvolvimiento de indicadores de modelos que caracterizan a
una época con relación a otras, prescribiendo así, la necesidad de cambios de diversa naturaleza.
A partir de estas observaciones, UNDP (2013), fundamenta la idea de un “ascenso del Sur”;
mientras que Mahbubani, (2013 y Baldwin, (2016) destacan el avance de lo que denominan una
“gran convergencia” entre el “norte y el sur”. Por otro lado, Horner, y Hulme, (2019) en su artículo
“From international development to global development: New geographies of 21st century global
development”, basados en el pensamiento que defiende la “reducción de la brecha entre el Norte y el
Sur”, identifican “nuevas geografías de desarrollo” en varias esferas como riqueza, clases medias,
pobreza, salud y medio ambiente.
El efecto ha sido, que el Banco Mundial declaró (en abril de 2016) (World Bank, 2016) que ya
no distinguirá entre países desarrollados y en desarrollo en sus indicadores de desarrollo mundial
29
anuales. Siendo esto, una consecuencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados en
2015 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), formulados desde una concepción global para
todos los países.
A partir de estas, este artículo tiene como objetivo ofrecer un análisis acerca del
cuestionamiento de la diseminación de la distinción de las categorías países desarrollado (Norte) y en
desarrollo Sur. Este examen es relevante, por su significado en la definición ideológica y práctica de
las aristas del desarrollo, en un entorno en que cada vez más esta experiencia exige avanzar con
políticas inclusivas de todo el entorno mundial.
Se intenta, abrir una ventana al mundo de una problemática tan compleja y multifacética
como lo es la idea del desarrollo. La propuesta habrá cumplido su objetivo si al llegar al público
interesado, se genera un ejercicio de reflexión que en la práctica ocasione nuevas interpretaciones
sobre las novedosas emergencias del desarrollo internacional y global.
METODOLOGÍA
RESULTADOS
▪ OCDE, (2011), Ravallion, (2014), ISSC et al., (2016), y World Bank (2016), han
dirigido su examen al análisis de la desigualdad en muchos países, tanto en el Norte global como en
el Sur global (Horner, R., & Hulme, D. 2019).
▪ Piketty, (2014) atribuye como fuente de desigualdad en lo que se denomina como
Norte global, a los rendimientos del capital superiores al crecimiento económico.
▪ En relación con la creciente desigualdad al interior de los países, Bourguignon, (2015
y Milanovic, (2016), destacan que los factores que afectan a la mayoría de los países se han centrado
en la globalización, los cuales tienen como base el cambio tecnológico.
▪ (Baldwin, 2016), ha tenido en cuenta, la composición de diversos indicadores de la
igualdad de la desigualdad global, así como, las tendencias de las cadenas de valor globales
influenciadas e integradas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
30
▪ Atkinson, (2015) y Ravallion, (2017), apuntan hacia la idea de que lo que configura la
heterogeneidad entre países, son las opciones de políticas nacionales en torno a los impuestos y las
transferencias, así como las políticas que determinan los avances de la salud y la educación.
Del debate asociado con las causas de la reducción de las desigualdades entre países y a
interior de estos, se omite el rol que han desempeñado Estados como el de China, lo cual es
relevante para el logro de resultados en cualquier ámbito. Se debería considerar, además, el lugar de
la inversión extranjera, como fuente dinamizadora del desarrollo cuando se dirige a la obtención de
recursos que se colocan en función de las mayorías.
¿Qué significan estas geografías cambiantes para el "dónde" del desarrollo? ¿En qué medida
la "convergencia" entre países refleja adecuadamente el mapa contemporáneo del desarrollo?
¿Debería considerarse al Sur global como el lugar clave de los desafíos del desarrollo, o es necesario
que los debates sobre el desarrollo presten mayor atención a las desigualdades dentro del Norte
global?
Una reflexión sobre lo antes citado conduce a preguntarnos ¿cuáles son esos patrones
cambiantes? ¿Hacia dónde se orientan? ¿Conducen a una reestructuración de las deformadas
economías del denominado Sur? ¿Desaparecerá el tratamiento diferenciado que en términos de
desarrollo se debe considerar para determinados países? ¿Qué pasará con la ayuda oficial para el
desarrollo (AOD)? ¿Realmente el Sur y el Norte global convergen desde los asuntos del desarrollo?
¿O simplemente las cifras son denotaciones cuantitativas?
Primero, es importante recordar que los términos “Norte” y “Sur”2, “centro” y “periferia”,
constituyen denominaciones geopolíticas y no geográficas. Desde su connotación política e
ideológica, se sitúan para reflejar la división entre países capitalistas desarrollados (“Norte”) y países
en desarrollo (“Sur”), que en su interpretación marxista esta se asume como países subdesarrollados.
Brandt W (1980)
2
Cobra existencia con el informe de Willy Brandt W (1980)
31
Segundo, realmente existen factores a nivel global que están determinando nuevas variables
en la definición del desarrollo y de su ámbito en este escenario, ello se refleja en lo siguiente:
Cuarto, no se incluye en el cuestionamiento la necesidad del papel del Estado como ente
organizador de las sociedades. ¿En cuánto las prácticas neoliberales han significado evidentes
retrocesos en las economías del denominado “Sur”?
Quinto, se ignora la permanente exacción de recursos del Sur hacia el Norte por parte de las
grandes empresas multinacionales, así como la respectiva dependencia económica, política,
comercial, financiera, tecnológica y cultural que ha predominado históricamente en la relación Norte-
Sur.
Sexto, el debate que se trasmite es que la forma tradicional de pensar el desarrollo que
implica sus aspectos como integralidad de factores externos e internos, pretende desde la visión del
pensamiento occidental, ser abandonado, lo cual está basado en experiencias del denominado “Norte
global”, lo que se expresa en una penetración intelectual que no va a las causas internas de la
división “Norte-Sur” y mucho menos a la fundamentación de la idea del subdesarrollo del sur por parte
del norte mediante los enclave de gobiernos títeres y de economías dependientes que históricamente
han puesto sus espacios en beneficio de los llamados países del norte.
Séptimo, la realidad indica que países como la China, India y Brasil, han pasado de ser
países de bajos ingreso a la nómina de países de ingreso medio, cuya participación según el World
32
Bank (2016) en el PIB mundial, ha ido ascendiendo de solo el 4,6 por ciento en 1960, a 6,6 por ciento
en 1990 y el 9,3 por ciento en 2000, duplicándose en este siglo XXI, al 18 por ciento en 2015.
Octavo, ¿realmente se podría calificar estas tendencias de países como China, India y Brasil,
con la idea de que se avanza a un desarrollo humano convergente? Horner, y Hulme, (2019 a) para
fundamentar esta aseveración, parten de varias ideas:
▪ Una de ellas es que cada vez más ciudadanos del mundo en desarrollo se
encuentran en la lista de multimillonario, y toman como referencia, la publicación de Forbes.
Publicación considerada poco seria.
▪ De una publicación del (UNDP (2015), extraen la conclusión acerca de que la
población clasificada como de bajo desarrollo humano ha disminuido considerablemente, de 3.000
millones en 1990 a poco más de 1.000 millones en 2014.
▪ En salud, datos del World Bank (2016) realizan la observación de que la brecha en
los indicadores de salud básicos promedio, incluida la esperanza de vida y las tasas de mortalidad,
entre los países de ingreso alto, por un lado, y los países de bajos y medianos ingresos, por el otro,
se ha reducido durante las últimas décadas del siglo XX y en el XXI.
▪ En educación, también estos autores fundamentan una reducción de la brecha entre
los países del Norte y del Sur.
▪ En lo referente al cambio climático, Horner, y Hulme, (2019 a) destacan reducciones
de la emisión CO2, entre 1960-2013.
▪ Tienen como mérito reconocer que las desigualdades económicas dentro de los
países han persistido y a menudo se han acentuado durante los últimos 25 años, lo cual se
contradice con su pensamiento.
▪ Fundamentan una convergencia divergente, de modo muy contradictorio debido a que
reconocen una disminución de la desigualdad entre países y de la desigualdad dentro de los países,
que comprende una parte creciente de las desigualdades globales, que se refiere a un período
relativamente corto.
▪ Es meritoria la propuesta de Horner, y Hulme, (2019 a) sobre el tránsito de un
desarrollo internacional al desarrollo global, sobre todo cuando fundamentan el cómo llegar al
desarrollo global, mediante acciones de convergencia global frente a divergencias nacionales y
regionales desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la cual se resume en el siguiente
cuadro siguiente:
Cuadro No. 1:
33
'Divergencia, a lo grande' convergente'
Enfoque Lugar específico: sinónimo de Universal: problemas de
geográfico 'países pobres', 'gente pobre' y Sur desarrollo sostenible en cualquier
global lugar: desafíos interconectados
(por ejemplo, bienes públicos
globales) y compartidos (tanto en
el norte como en el sur)
Nomenclatura Primer-Segundo-Tercer Mundo; Convergencia global, divergencia
espacial desarrollado / en desarrollo; Norte / nacional y subnacional (enclaves,
Sur global periferia, conectividad /
exclusión)
Significado Modernización y crecimiento: los Agenda de los ODS:
destacado del países del Sur se vuelven como el transformación, verdadero
desarrollo Norte global 'desarrollo global';
sustentabilidad; Justicia social
Desarrollo Big 'D' Ayuda benéfica y para el desarrollo Cooperación al desarrollo de
Moralidad y de los estados del norte, donantes tradicionales y nuevos;
Del cuadro No. 1, se extrae como conclusión el cuestionamiento que se está realizando del
concepto de desarrollo internacional y la intencionalidad de que se transite al concepto de desarrollo
global, sin embargo, la argumentación que se utiliza para ello, todavía es insuficiente, debido a que la
realidad entre países no es la misma, en todos los países se han reducido las brechas económica, ni
tampoco en todos se han disminuido los niveles de desigualdad entre regiones y países.
La pregunta hasta aquí, sin ser pesimistas ¿realmente la propuesta que se realiza en el
cuadro No. 1, se podrá concretar en medio del escenario predominante en las condiciones actuales?
¿Tal propuesta es posible en medio de modelos capitalistas imperantes que tienen como centro la
generación de ganancias a costa de destruir lo más valioso: el hombre y su medio ambiente?
Informe de ECOSOC, (2020) revela datos contrarios a los que se anuncian para explicar
la desaparición de la división geopolítica Norte-Sur:
34
▪ El número total de personas que padecen inseguridad alimentaria grave ha ido en
aumento desde 2015 y todavía hay millones de niños desnutridos. La desaceleración económica y la
alteración de las cadenas de valor alimentarias causadas por la pandemia están agravando el hambre
y la inseguridad alimentaria.
▪ A nivel mundial, se estima que se produjeron 295.000 muertes maternas en 2017, lo
que dio como resultado una tasa general de mortalidad materna de 211 muertes maternas por cada
100.000 nacidos vivos, una reducción del 4% en comparación con 2015 y una reducción del 38% en
comparación con 2000. La mayoría de las muertes ocurrió en países de ingresos bajos y medianos
bajos, y aproximadamente el 66 por ciento de ellos ocurrió en África subsahariana.
▪ En 2018, unos 773 millones de adultos, dos tercios de ellos mujeres, seguían siendo
analfabetos en términos de lectura y escritura. La tasa mundial de alfabetización de adultos, para la
población de 15 años o más, fue del 86% en 2018, mientras que la tasa de alfabetización de los
jóvenes, para la población de 15 a 24 años, fue del 92%. El sur de Asia alberga casi la mitad de la
población mundial analfabeta y el África subsahariana alberga una cuarta parte.
Los aspectos que se explican anteriormente se vuelven más preocupantes por los impactos e
implicaciones de la pandemia coronavirus (COVID-19) en los 17 Objetivos. Una crisis de salud se
transformó en la peor crisis humana y económica de toda la historia del mundo. En abril del 2020, el
coronavirus se extendió a más de 200 países y territorios, el número de casos confirmados aumentó
a más de 3,2 millones y el número mundial de muertos superó los 230.000 (Gautam, Sneha; Hens,
Luc 2020).
35
Los efectos de esta pandemia y las medidas tomadas para mitigar su impacto han afectado
los sistemas de salud de todo el mundo, provocando el cierre de empresas y fábricas ocasionando un
severo en los medios de la mitad de la población activa mundial. Khetrapal, S., & Bhatia, R. (2020).
Ahmed, F., Ahmed, N., Pissarides, C., & Stiglitz, J. (2020), en su artículo “Why inequality
could spread COVID-19, The Lancet Public Health” comentan como la peste negra en el siglo XIV
redujo la población mundial en un tercio, con el mayor número de muertes observadas entre las
poblaciones más pobres. Infieren que aquella densa población compuesta por campesinos
desnutridos y con exceso de trabajo, la Europa medieval fue un caldo de cultivo fértil para la peste
bubónica. En este sentido, estos autores hacen la pregunta actualmente, es decir, siete siglos
después, el mundo, con un producto interno bruto global de casi US $ 100 billones, ¿cuenta mundo
con los recursos adecuados para prevenir otra pandemia? La evidencia actual de la pandemia de la
enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) sugeriría lo contrario.
Peters, A., Vetter, P., Guitart, C., Lotfinejad, N., & Pittet, D. (2020), en su artículo
“Understanding the emerging coronavirus” haciendo alusión a que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) estima que una pandemia de moderada a grave costaría aproximadamente 500.000
millones de dólares estadounidenses o el 0,6% de los ingresos mundiales indicando la urgencia de la
búsqueda de soluciones a la crisis generada por la COVID-19 (Hutt 2020).
3
Ver: Leal Filho, Walter; Brandli, Luciana Londero; Lange Salvia, Amanda; Rayman-Bacchus, Lez; Platje, Johannes (2020).
36
La crisis del COVID-19, ha creado la oportunidad de visibilizar los problemas estructurales, lo
que implica reevaluar las nociones del desarrollo, donde queden definidas las fronteras territoriales a
partir de nexos globales. En este ámbito las implicaciones teóricas y práctica en el enfoque del
desarrollo deberán repensarse, a partir, de una reconstrucción sostenible, inclusiva y centrada en la
comunidad, evitando la adopción de duras políticas de austeridad que han provocado recortes del
gasto público. La incómoda realidad es que la pandemia no responde a la ideología política,
especialmente cuando va en contra de la naturaleza y la realidad.
Todo parece indicar la emergencia que debe existir como oportunidad para reorientar la oferta
del mercado hacia necesidades y producciones sostenibles. Por consiguiente, se necesita de un
marco de tiempo de largo plazo unido a esfuerzos de investigación que evalúen los vínculos entre la
reducción del bienestar y sus consecuencias en toda la infraestructura pública, para contrarrestar el
impacto de la crisis de COVID-19.
La situación deja ver de manera más nítida el rol de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en el desarrollo, como medio para potenciar las redes sociales, y ayudar a evitar que
el distanciamiento físico se transforme en distanciamiento y aislamiento social. Este tipo de
situaciones hace pensar en promover acciones para el empoderamiento político de las personas más
marginadas, y abogar por los derechos de los grupos más vulnerables y concienciar sobre las causas
estructurales de las desigualdades.
La crisis del COVID-19, deja como experiencia que cuando se toman medidas para reducir
los efectos ambientales negativos, se pueden mejorar los indicadores del desarrollo sostenible
(Verma, Prakash, 2020):
37
pasajeros es la principal fuente de CO2, se ha reducido en casi un
40%.
CONCLUSIONES
Los impactos reciente de la pandemia del COVID-19 en las diversas economías del mundo
han venido a destapar la caja de pandora del desarrollo, lo que es expresión de cuán débiles han
estado las bases del desarrollo sobre los que se han estado fundamentando las nuevas geografías
del desarrollo.
¿Las nuevas geografías del desarrollo están deteniendo las grandes olas migratorias que se
trasladan del denominado Sur al Norte Global?
La idea es que a medida que la economía mundial se hunde cada vez más en una crisis
económica y los programas de rescate del gobierno siguen dando prioridad a la industria, las
decisiones de asignación de recursos y recursos escasos deben apuntar a reducir las desigualdades
en lugar de exacerbarlas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, F., Ahmed, N., Pissarides, C., & Stiglitz, J. (2020). Why inequality could
spread COVID-19, The Lancet Public Health, 5(5): e240.
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30085-2.
38
Atkinson, A. (2015) Inequality: What Can Be Done? Cambridge, MA: Harvard University Press.
Baldwin, R. (2016) The Great Convergence: Information Technology and Globalization. Cambridge,
MA: Belknap Press.
Bourguignon, F. (2015) The Globalization of Inequality. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Brandt W (1980) North–South: A Programme for Survival – The Report of the Independent
Commission on International Development Issues under the Chairmanship of Willy Brandt.
London: Pan Books.
ECOSOC (2020). Progress towards the Sustainable Development Goals: Report of the Secretary-
General. United Nations Economic and Social Council (ECOSOC). Recuperado de:
:https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/26158Final_SG_SDG_Progress_R
eport_14052020.pdf.
Gautam, Sneha; Hens, Luc (2020). COVID-19: impact by and on the environment, health and
economy. Environment, Development and Sustainability, (), s10668-020-00818-7–.
Recuperado de: doi:10.1007/s10668-020-00818-7.
González Arencibia, M. (2006). Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al desarrollo
humano sostenible. Universidad de Málaga, España, EUMED.NET. ISBN-10: 84-689-8435-3.
Recuperado de: www.eumed.net/libros/2006/mga-des/.
Guan, Yanjun; Deng, Hong; Zhou, Xinyi (2020). Understanding the impact of the COVID-19 pandemic
on career development: Insights from cultural psychology. Journal of Vocational Behavior, (),
103438–. Recuperado de: doi:10.1016/j.jvb.2020.103438.
Horner, R., & Hulme, D. (2019 a) From international to global development: New
geographies of 21st century development. Development and Change, 50 (2), 347-378.
Recuperado de: https://doi.org/10.1111/dech.12379.
Hutt R. (2020). The economic effects of the COVID-19 coronavirus around the world. World Economic
Forum; 2020. Disponible en: https://www.weforum.org/agenda/2020/02/coronavirus-
economiceffects-global-economy-trade-travel/
ISSC, IDS and UNESCO (2016). World Social Science Report 2016. Challenging Inequalities:
Pathways to a Just World. Paris: UNESCO Publishing.
Khetrapal, S., & Bhatia, R. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on health system & Sustainable
Development Goal 3. Indian Journal of Medical Research, 151(5), 395. Recuperado de:
https://www.ijmr.org.in/temp/IndianJMedRes1515395-7658722_211627.pdf.
Leal Filho, Walter; Brandli, Luciana Londero; Lange Salvia, Amanda; Rayman-Bacchus, Lez; Platje,
Johannes (2020). COVID-19 and the UN Sustainable Development Goals: Threat to Solidarity
or an Opportunity?. Sustainability, 12(13), 5343–. Recuperado de: doi:10.3390/su12135343.
39
Mahbubani, K. (2013) The Great Convergence: Asia, the West and the Logic of One World. New York:
Public Affairs.
Milanovic, B. (2016) Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Peters, A., Vetter, P., Guitart, C., Lotfinejad, N., & Pittet, D. (2020). Understanding the emerging
coronavirus: what it means for health security and infection prevention. Journal of Hospital
Infection, 104, 440e448. Recuperado de: https://covid-
19.conacyt.mx/jspui/bitstream/1000/1565/1/110221.pdf.
Piketty, T. (2014) Capital in the 21st Century. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ravallion, M. (2014) ‘Income Inequality in the Developing World’, Science 344(6186): 851–55.
Ravallion, M. (2017) ‘Inequality and Globalization: A Review Essay’. Working Paper 435. Verona:
Society for the Study of Economic Inequality (ECINEQ). Recuperado de:
http://www.ecineq.org/milano/WP/ECINEQ2017-435.pdf.
UNDP (2015). Human Development Report: The Rise of the South – Human Progress ina Diverse
World. New York: UNDP.
Verma, A., y Prakash, S. (2020). Impact of covid-19 on environment and society. Journal of Global
Biosciences, 9(5), 7352-7363. Available at SSRN: Recuperado de:
https://ssrn.com/abstract=3644567.
World Bank (2016) Taking on Inequality. Washington, DC: The World Bank. Recuperado de:
https://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators.
40
EL MATRIMONIO FORZOSO CONCEBIDO COMO UNA MODALIDAD
MATRIMONIAL CIRCUNSCRITA AL ÁMBITO MIGRATORIO
RESUMEN
ABSTRACT
41
itself after its breach. And, finally, we pause briefly on both international and regional legal
regulations that establish the need to establish a minimum age for marriage and require the
establishment of procedures for the parties to freely express their consent, with the purpose of
solving the non-existence of the essential elements of marriage, thereby eradicating this figure.
Key words: Forced / Early Marriages, Harmful Practices, Girls / Adolescents, Trafficking in
Persons, Migration.
INTRODUCCIÓN
Como ya anuncié en publicaciones previas, tenga presente el lector que como en algunos
países, niñas, adolescentes e, incluso las mujeres adultas, se encuentran obligadas por sus
progenitores o parientes más cercanos a contraer matrimonio, este enlace matrimonial recibe la
denominación de matrimonio forzado/forzoso o precoz/infantil/prematuro al encontrarse en
función de la edad de la contrayente (Abad Arenas, 2019, p. 39).
En este sentido, se ha puesto de manifiesto que las menores «son con frecuencia objeto de
diversas formas de explotación sexual y económica, pedofilia, prostitución forzada […] y de
matrimonio prematuro, incluso en la niñez» (Naciones Unidas, 1996, p. 15).
42
antes de cumplir los 18 años. Estas niñas representan un grupo
extremadamente vulnerable, pues se les priva de su infancia, tienen
pocas oportunidades de recibir una educación, y a menudo comienzan
a procrear demasiado pronto.
Lo anterior ha originado que tanto las convenciones como los tratados internacionales de
derechos humanos hayan establecido la obligación de los Estados de promulgar legislaciones para
proceder a la erradicación de estas costumbres o tradiciones de carácter religiosos que se conciben
como prácticas que son perjudiciales para los menores y, que abarcan además de los matrimonios
forzosos/precoces/infantiles/prematuros a otras modalidades como sería el caso de la mutilación
genital femenina, el infanticidio femenino, la violencia vinculada a la dote, los crímenes de honor,
el maltrato de viudas […].
De esta forma, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 843 (IX),
de 17 de diciembre de 1954, se declaró que: «ciertas costumbres, antiguas leyes y prácticas referentes
al matrimonio y a la familia son incompatibles con los principios enunciados en la Carta de las Naciones
Unidas y en la declaración Universal de Derechos Humanos». También, a tal respecto, se
reafirmaban, entre otras, la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima
para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios. (Abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General en su resolución 1763 A (XVII), de 7 de noviembre de 1962); la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (Adoptada y abierta a la
firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de
1979). Instrumento de ratificación de 16 de diciembre de 1983 (en adelante CEDAW), en su art. 5. a)
y, la Convención sobre los Derechos del Niño. (Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989). Instrumento de
ratificación del 30 de noviembre de 1990 (en adelante CDN), en su art. 24. 3.
Sería en el año 1992 cuando se abordarían de forma más explícita los matrimonios
forzosos/precoces por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en su
Recomendación General núm. 19, sobre la violencia contra la mujer, en su párrafo 11 estableciese
que:
43
Las actitudes tradicionales según las cuales se considera a la mujer
como subordinada o se le atribuyen funciones estereotipadas
perpetúan la difusión de prácticas que entrañan violencia o coacción,
tales como la violencia y los malos tratos en la familia, los
matrimonios forzosos, el asesinato por presentar dotes insuficientes,
los ataques con ácido y la circuncisión femenina. (Naciones Unidas
Derechos Humanos – Oficina del alto comisionado. 1992 p.2)
Y en el año 1999 en su Recomendación General núm. 24, sobre las mujeres y la salud, en su
párrafo 15, letra d) instase a los Estados Parte a garantizar «La promulgación y aplicación eficaz de
leyes que prohíben la mutilación genital de la mujer y el matrimonio precoz».
Y, en el año 2003 el Comité de los Derechos del Niño, en su observación general núm. 4
sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la CDN, precisaría en su párrafo
24 que:
44
En este sentido, en la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata
de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud. (Adoptada por una Conferencia
de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social en su resolución 608 (XXI), de 30
de abril de 1956), en el apartado c) de su art. 1 establece que:
No obstante, será a partir del año 1990, cuando cambiase el enfoque de este tipo de
prácticas, considerándose a partir de ese momento como una forma de violencia contra la mujer que
constituye una discriminación basada en el género y una violación de los derechos humanos, en el
entendido de que, aunque también podía ser víctima de este tipo de matrimonios los varones, lo
cierto es que no era un hecho habitual.
A mayor abundamiento, conviene precisar que también dentro del marco internacional se
han realizado numerosas recomendaciones, con la pretensión de erradicar esta práctica de carácter
perjudicial, este sería el caso, entre otras, de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del
Niño, aprobada en 1990 y, que entró en vigor el 11 de julio de 1999 o, de la Ley de Derechos del Niño
de Sierra Leona de 2007 que, aunque en su art. 34 prohíbe el matrimonio de niños y el matrimonio
forzado, lo cierto es que su pretensión es que sea de aplicación la CDN.
45
tipo de prácticas en el que tiene cabida el matrimonio forzoso a edad temprana y la mutilación
genital femenina, debido a que transgreden los derechos de los niños y las mujeres (Naciones
Unidas – Asamblea General, 2002, p. 18). Y en el año 2007 se aprobaría la Resolución 51/3, dedicada al
matrimonio forzado de la niña, por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en la que
se instaba a los Estados a que promulgasen e hiciesen cumplir las leyes, con la finalidad, tanto de
asegurar que únicamente se contrajesen nupcias con el libre y pleno consentimiento de las partes,
como de asegurar el cumplimiento de la legislación relativa a la edad mínima legal para la
contracción matrimonial y la elevación de dicha edad cuando fuese necesario (Naciones Unidas -
Consejo Económico y Social, 2007, p. 34).
A mayor abundamiento, conviene precisar que, entre las motivaciones de este tipo de
matrimonios, se puede citar, entre otras, la de cumplir obligaciones o promesas del pasado, el honor
familiar, proteger los ideales culturales o, religiosos, la explotación sexual […]. No obstante, un detalle
exhaustivo de las motivaciones de los matrimonios forzados se presenta en el apartado
4. 5 intitulado ‹Abordaje de los matrimonios forzados›, del Procedimiento de prevención i atención
policial de los matrimonios forzados de la (Generalitat de Catalunya, 2009, p. 5),
De lo anterior, se puede concluir que resulta innegable que los efectos acaecidos por estos
matrimonios en la vida de la menor son múltiples y, en particular, desde la perspectiva de los
derechos humanos implica que son privadas de su niñez/adolescencia, de su libertad personal
y, cercenada la oportunidad de desarrollar de forma plena el sentido de su propia identidad
(Umemoto, 2001, p. 10). Así, (Lasarte Álvarez, 2019, p. 39) subraya la antijuridicidad de estos
vínculos forzosos, concluyendo que:
En este sentido, téngase presente que los flujos migratorios y la globalización han
originado la transferencia de ciertas prácticas o costumbres a lugares en los que no se realizaban
tradicionalmente, de forma tal que, han permitido que personas de estas procedencias desarrollen
46
su proyecto de vida en países del contexto europeo, donde esta práctica era desconocida, este
sería el caso, por ejemplo, de Cataluña, donde la Policía de la Generalitat - Mossos de Esquadra
(en adelante PG-ME) intervino en 2009: en 13 casos de matrimonios forzados/forzosos (en 7 la
víctima era menor); en 2010: 15 casos (en 8 la víctima era menor); en 2011: 21 casos (en 13 la víctima
era menor); en 2012: 16 casos (en 12 la víctima era menor); en 2013: 26 casos (en 15 la víctima era
menor); en 2014: 10 casos (en 6 la víctima era menor); en 2015: 16 casos (en 8 la víctima era
menor); en 2016: 14 casos (en 10 la víctima era menor); en 2017: 10 casos (en 3 la víctima era
menor); en 2018: 12 casos (en 4 la víctima era menor); en 2019 (Primer semestre): 6 casos (en 4
la víctima era menor) (Departament D’Interior, Generalitat de Catalunya, 2019).
En definitiva, se puede concluir, de una parte, que las enormes dificultades surgidas para
detectar este tipo de matrimonios han dejado en una situación de vulnerabilidad a la población joven
mayor o menor de edad que se encuentre inmersa en un núcleo familiar de riesgo, pudiendo
originar lo anterior, un importante coste en el ámbito relacional familiar, debido al hecho de intentar
evitar un matrimonio forzado, organizado como norma general por los progenitores o, por la familia
extensa y, de otra, el hecho de que este contexto familiar pueda reaccionar de forma negativa
contra lo que considera un ‹comportamiento occidentalizado› de la menor o de la mujer que debate el
código de las costumbres tradicionales de la cultura de origen, en el entendido de que el honor
familiar queda dañado y, por tanto, el prestigio de la familia, ha comportado que en el ámbito
europeo se haya procedido al estudio de este tipo de matrimonios, focalizando su análisis en
cuestiones que se encuentran relacionadas con la integración de los grupos de población migrantes,
con su cultura y, con sus tradiciones (Sabbe, Et Al, 2014, pp. 171-189).
Tenga presente el lector que, aun a pesar de lo anunciado en líneas previas, ciertamente surge
la necesidad de diferenciar el matrimonio forzoso de otras formas o tipos de matrimonio, que también
quedan circunscritas al ámbito migratorio, en el entendido de que no deben confundirse con
aquél, como sería el caso, por ejemplo, de una parte, de los matrimonios pactados o
concertados, es decir, aquellos en los que son las propias familias de los contrayentes quienes -como
norma general-, acuerdan o pactan la contracción matrimonial cuando los cónyuges eran niños,
pero en este caso los futuros contrayentes aceptan y consienten contraer nupcias y, de otra, los
matrimonios simulados o, como prevé la doctrina francesa de conveniencia o en fraude de Ley,
aparente, de complacencia o matrimonio blanco, es decir, aquellos otros en los que los cónyuges
contraen nupcias libremente, pero pretenden una finalidad diferente a la propia de la institución,
como sería el caso, por ejemplo, de la adquisición de la nacionalidad, de un beneficio económico, de la
regularización de la situación administrativa o, de la reagrupación familiar (La Spina, 2015, p. 248).
No obstante, lo anterior téngase presente que las definiciones dadas por las distintas
convenciones y resoluciones relacionan este tipo de matrimonios con la ausencia del
consentimiento libre y pleno.
47
Así, por ejemplo, el Consejo de Europa, en su Recomendación 84 relativa a ‹Medidas
adicionales relacionadas con los matrimonios prematuros›, precisa que: «Los Estados miembros
deberían: prohibir los matrimonios forzados, llevados a cabo sin el consentimiento de las
personas afectadas» (Consejo de Europa, 2002, p. 16).
Por su parte, la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima para
contraer matrimonio y registros de los mismos abiertos a la firma en la Sede de las Naciones Unidas en
Nueva York el día 10 de diciembre de 1962 y adhesión de España a ésta, en su art.
1. 1, dispone que: «No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre
consentimiento de ambos contrayentes, expresado por éstos en persona, después de la debida
publicidad, ante la autoridad competente para formalizar el matrimonio y testigos, de acuerdo con la
ley».
A mayor abundamiento, de conformidad con las precisiones fundamentales que este tipo de
matrimonio presenta -es decir, que el matrimonio sea contraído con el libre y pleno consentimiento de
ambos contrayentes-, resulta necesario que desde el punto de vista internacional, los Estados fijen
la edad mínima para poder contraer nupcias, imposibilitándose que las leyes -ya sea Derecho civil,
canónico, común o consuetudinario-, impongan o el pago del precio de la futura esposa, o la entrega
de una dote para la celebración de las nupcias -práctica que ha sido y es realizada en numerosos
países del mundo, como sería el caso, por ejemplo, de África o, del Pacífico e, incluso, por algunas
partes de Asia-.
Tenga presente el lector que el precio de la futura esposa o de la novia incluye tanto el
dinero, como los bienes y propiedades que han sido entregados por la familia del novio a la de la
novia con anterioridad a la celebración de las nupcias. Práctica que pervive en numerosos países
del mundo contribuyéndose con ella a perpetuar la violencia de los esposos contra sus esposas, al
conferirles a éstas la condición de propiedad y, comportando lo anterior, que éstas consideren que
48
sus esposos tienen derecho a controlar sus vidas incluso por medio de la utilización de la
violencia.
En este sentido, la legislación con la finalidad de erradicar esta práctica, de una parte, debe
incluir una definición amplia del pago del precio de la novia, de otra, estipular que la concesión
del divorcio no requiere de devolución alguno del precio y, finalmente, declarar de forma explícita
que este pago no debe constituir una eximente en las causas de violencia doméstica (Naciones
Unidas, 2011, p. 28).
En síntesis, dos son las conclusiones que se desprenden de lo anterior, de una parte, que el
matrimonio sea contraído con el libre y pleno consentimiento de las dos partes, originando ello, que
necesariamente los Estados fijen la edad mínima para la contracción marital y, de otra, que en ningún
caso sea impuesto el pago del precio de la futura esposa, ni de una dote para la celebración de las
nupcias, por las leyes.
En este sentido, y relación con la práctica del Trocosi, conviene puntualizar que, en
Ghana el CP tras su reforma de 1998, incluyó una modificación en la que tipificó esta práctica como
delito, al establecer que:
Sin embargo, las represalias ejercidas por los sacerdotes a las familias e, incluso, a la policía
han originado que se incumpla lo preceptuado en el texto legal, originándose con ello, que la propia ley
incluya campañas de educación de carácter público dirigidas a las mujeres y a las menores, así como
a los familiares y a los propios sacerdotes, con la finalidad de erradicar los temores derivados de esta
práctica. Amén de la necesidad, indudablemente, de concienciar a la opinión pública, para poner fin a
una práctica dañina y arcaica.
49
Inexistencia de los elementos esenciales del matrimonio: Referencia a la normativa jurídica
internacional y regional
En la actualidad, y de conformidad con las cifras aportadas por UNICEF 28 niñas son
casadas por minuto, 1.700 cada hora, 41.000 al día, 15 millones en un año (Unicef, 2017, p. 4).
De ahí que resulte necesario retomar nuevamente esta modalidad de matrimonio
infantil/precoz o a edad temprana, en el entendido de que se concibe como una forma de
matrimonio forzoso, debido a la inexistencia del consentimiento pleno, libre e informado de una de las
partes e, incluso de ninguna de ellas y, que sigue existiendo en numerosos países
manifestándose de diferentes formas.
Por su parte, la CDN, impide que los Estados Parte permitan o reconozcan el matrimonio entre
personas que no hayan alcanzado la mayoría de edad, entendiéndose en su art. 16. 2 por niño «todo
ser humano menor de 18 años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya
alcanzado antes la mayoría de edad».
50
desfavorablemente y, además se entorpece su educación, restringiéndose con ello su autonomía
económica.
En consecuencia, será necesario, de una parte, que se promulguen leyes que de forma
expresa estipulen que la edad mínima para contraer nupcias son los dieciocho años,
considerándose como matrimonio infantil/precoz todo aquel matrimonio en el que el contrayente no
haya alcanzado dicha edad mínima. De otra, que en el Registro se pida al inscribir el
matrimonio que las partes indiquen su fecha de nacimiento, con la finalidad de poder comprobar que
cumplen con la edad legal e, incluso, sería prudente que fuese obligatorio presentar un documento
en el que se certifique de forma fehaciente la edad de las partes a la hora de celebrar el matrimonio.
Por otra parte, y partiendo de la premisa de que las tasas de analfabetismo son muy
elevadas, circunstancia que impide, como norma general, que las partes procedan a inscribir el
matrimonio en el registro, también sería oportuno que se estableciesen disposiciones en las que la
inscripción se pudiese realizar oralmente o, en la que se autorizasen formas de firma de carácter
alternativo, como sería el caso, de la huella dactilar.
Así, entre otras, el art. 34.1 de la Ley de Derechos del Niño de Sierra Leona, de 2007, aboga
por este sistema y, más concretamente, en la Ley sobre el Registro de Matrimonios y Divorcios
Consuetudinarios promulgada en 2009, se exige el registro de los matrimonios
consuetudinarios, en el entendido, de que resulta necesario que los contrayentes o uno de ellos,
comuniquen el matrimonio al ayuntamiento local en un plazo de seis meses a partir de su
celebración, debiendo constar en el registro sus nombres y, el domicilio, así como el hecho de que
se hayan cumplido las condiciones necesarias para la celebración de un matrimonio
consuetudinario.
51
Además, esta legislación prevé en caso de celebración de matrimonios consuetudinarios a
partir del 15 de noviembre de 2000, que si los cónyuges, o uno de ellos, es menor de edad en el
momento de celebrarse el matrimonio, se debe contar con el consentimiento de sus progenitores o
tutores, el Comisionado de Bienestar Infantil o un juez de un Tribunal Superior, y los progenitores
deben estar presentes en el momento del registro. Prohibiéndose por los legisladores los
matrimonios consuetudinarios que permiten a un menor contraer matrimonio, al margen de que cuente
con el consentimiento de un tercero.
En este punto, conviene aludir al Manual sobre registro de matrimonios, elaborado por los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del Departamento de Salud y Servicios
Humanos, de Estados Unidos, debido al hecho de que puede servir de modelo en estos supuestos.
También, este tipo de enlace matrimonial es una manifestación de la trata de personas. Así ha
sido definido por Unodc, (2009, p. 14) al precisarlo como:
52
Instó a todos los Estados a que promulguen, hagan cumplir y
apliquen leyes y políticas dirigidas a prevenir y poner fin al
matrimonio infantil, precoz y forzado y proteger a quienes están en
riesgo y a que velen por que solo se contraiga matrimonio con el
consentimiento informado, libre y pleno de los futuros cónyuges
(Naciones Unidas - Asamblea General, 2015, p. 3).
En definitiva, por matrimonio forzado/forzoso se deberá entender aquél en el que falta el libre y
válido consentimiento de alguno de los contrayentes.
De ahí que, UNICEF, haya establecido, en su documento intitulado las edades mínimas
legales y la realización de los derechos de los y las adolescentes, entre otras, las siguientes
recomendaciones: De una parte, «Ajustar la edad mínima legal para contraer matrimonio a los 18
años para todos, con o sin consentimiento de los padres». De otra:
Además, tenga presente el lector que a lo anterior se suma el hecho de que estos
matrimonios en su forma más extrema pueden originar un comportamiento amenazador, de
secuestro, de encarcelamiento, de violencia física, de violación e, incluso de homicidio -
comportamientos todos constitutivos de delito conforme al vigente Código penal español (Naciones
Unidas, 2006, p. 47).
En suma, resulta innegable que estos matrimonios son constitutivos de una violación de
Derechos Humanos y, a la par, conculcan el requisito del consentimiento libre y pleno de ambas partes
que es inherente al Derecho del matrimonio. Así, se han pronunciado innumerables tratados
53
internacionales, instrumentos regionales y, otros documentos relativos a los derechos humanos en
los que también se han establecido normas que se deben aplicar al matrimonio.
Por su parte, por matrimonio infantil/precoz se concibe el contraído por un niño/a, es decir,
por una persona menor de 18 años (García Molina, 2007, p. 55). Menores posiblemente no han
logrado adquirir la madurez física y jurídica y, en consecuencia, todavía no presentan las condiciones
más elementales para poder emitir su consentimiento al matrimonio.
Por su parte, conviene puntualizar que la CDN, consiste en un Tratado Internacional de las
Naciones Unidas, por el que los estados firmantes reconocen los derechos del niño, es decir, que
reconoce a los menores como sujetos de derecho, convirtiendo a los adultos en sujetos de
responsabilidad. Convención que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989 y, que ha sido ratificada por todos los países, con la salvedad de EEUU y
Somalia.
Asimismo, estos matrimonios -ya forzosos ya precoces- eran considerados inicialmente como
prácticas que se asemejaban con la esclavitud, debido a que se comerciaba con
niñas/adolescentes/mujeres para saldar deudas o conflictos. Reconocimiento basado en la
Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las
Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud. (Adoptada por una Conferencia de
Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social en su resolución 608 (XXI), de 30 de
abril de 1956), debido a que en su art. 1. c) incluye entre las prácticas e instituciones de la esclavitud
de forma análoga a todas las formas de matrimonio forzoso, que reducen a una de las partes a la
condición de una persona sobre la que se ejerce una parte o la totalidad de los poderes atribuidos al
derecho de la propiedad.
54
También, en su Sección V, precisa que en determinadas circunstancias el matrimonio
forzado puede equivaler a esclavitud y a prácticas análogas a la esclavitud. Mientras que en su letra
d) precisaba que: «los Estados parte deben abolir toda institución o práctica en virtud de la cual un
niño o un joven menor de 18 años es entregado por sus padres, o uno de ellos, o por su tutor, a otra
persona, mediante remuneración o sin ella, con el propósito de que se explote la persona o el
trabajo del niño o del joven».
CONCLUSIONES
Además, estos matrimonios que siguen existiendo en diversas culturas y tradiciones, tienen
como rasgo principal el hecho de que es el consentimiento de la niña el que o bien ni siquiera es
instado, o su disconformidad es ignorada, siendo los propios progenitores los que negocian el
matrimonio con los padres del futuro esposo, haciendo caso omiso de las intenciones de la hija –menor
o, mayor de edad-.
55
misma cuándo y con quién quiere o desea contraer nupcias. De modo que, las menores son
desposadas forzosamente, puesto que ello permite, entre otros aspectos, controlar y garantizar su
virginidad, atendiéndose con esto a una costumbre de arraigo patriarcal, donde la mujer carece de
voz y voto, encontrándose privada de poder alguno de negociación respecto a su matrimonio, a su
salud y a sus derechos reproductivos y sexuales.
Por otra parte, conviene precisar que este tipo de matrimonios al tener su origen en la
religión o tradición e, incluso, en situaciones de pobreza, nos encontramos ante una cuestión que no es
nueva en nuestra sociedad, sino que ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido
a los movimientos migratorios, presentado además la particularidad de que son difíciles de detectar
con lo que se deja en situación de vulnerabilidad, en su caso, a las mujeres y a las menores,
requiriendo lo anterior que esta figura sea regulada de forma muy precisa, estableciéndose para
ello, las posibles sanciones penales, con la finalidad de evitar que se originen estas situaciones.
En definitiva, conviene concluir que, aunque esta cuestión ha sido objeto de regulación en
diferentes ámbitos -internacional, comunitario, estatal y autonómico-, por medio de un amplio elenco
de disposiciones en las que se regula la violencia de género y, en las que se establecen las medidas
oportunas, con la pretensión de erradicar de este tipo de situaciones, lo cierto, es que en algunas de
ellas, este tipo de matrimonios se conciben como una manifestación de la violencia de género,
mientras que en otras se hace extensible su regulación y protección a éstos.
BIBLIOGRAFÍA
Abad Arenas, E. (2019): Matrimonio. Especial consideración a los forzosos, precoces e infantiles,
Colección: Derecho Civil. Teoría y Práctica. (Coord.) I. García Presas, Editorial Juruá, Porto.
Portugal, 1ª ed.
Calabria, T. (2012): Estudio del protocolo de mutilación genital femenina y del protocolo de
matrimonios forzado, Trabajo Final Máster UOC, Lleida.
Consejo de Europa. (2002): Protección de las mujeres contra la violencia. Recomendación Rec
(2002) 5 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la protección de la mujer
contra la violencia y Memorándum explicativo. (Adoptada por el Comité de Ministros el 30 de
abril de 2002, en la 794.ª reunión de delegados ministeriales). pp. 1-16. Disponible en:
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/ConsejoEuro
pa/Normativa/docs/Rec_2002_5_Spanish.pdf Consultado en 04/09/2020 a las 11:30.
56
Departament d’Interior, Generalitat de Catalunya. (2019): Dades sobre violencia masclista. Dones.
(años 2009 a 2019). Disponible en:
http://interior.gencat.cat/ca/arees_dactuacio/seguretat/violencia-masclista-i-
domestica/estadistica-sobre-violencia-masclista-i-domestica/dades-sobre-violencia-masclista-
dones/ Consultado en 26/08/2020 a las 12:25.
García Molina. (2007): África: presente y futuro: claves para comprender sus éxodos migratorios.
Hacia una acogida y servicios solidarios, Universidad de Sevilla, Sevilla.
IOM. (2017): Metodología de las estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna: Trabajo
forzoso y matrimonio, International Labour Office (ILO), Geneva.
Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
ipec/documents/publication/wcms_586127.pdf Consultado en 03/09/2020 a las 15:30.
Lasarte Álvarez, C. (2019): Principios de Derecho Civil. Derecho de familia, T. VI, Editorial Marcial
Pons, Madrid, 18.ª ed.
Naciones Unidas. (1996): Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a
15 de septiembre de 1995. Naciones Unidas · Nueva York. pp. 1-238. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Consultado en 02/09/2020 a las 11:15.
Naciones Unidas. (2006): Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos,
Publicación de las Naciones Unidas. pp. 1-216. Disponible en:
https://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf Consultado en
03/08/2020 a las 16:00).
Naciones Unidas. (2011): Suplemento del manual de legislación sobre la violencia contra la mujer.
Prácticas prejudiciales contra la mujer, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales,
New York: Publicación de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas - Asamblea General. (2015): Resolución aprobada por la Asamblea General el 18
de diciembre de 2014, [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/69/484)], 69/156.
Matrimonio infantil, precoz y forzado. [A/RES/69/156]. Adoptado el día 22 de enero de 2015.
pp. 1-5. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/9953.pdf
Consultado en 02/09/2020 a las 09:30.
Naciones Unidas - Consejo Económico y Social. (2007): Comisión de la Condición Jurídica y Social
de la Mujer. Informe sobre el 51° período de sesiones. Documentos Oficiales, 2007.
Suplemento núm. 7 [E/2007/27-E/CN.6/2007/9] (26 de febrero a 9 de marzo de 2007), pp. 1-
68. Disponible en:
https://www.uv.es/igualtat/legislacioOnu/ONU_CSW%2051%20sesion%202007.pdf?OpenEle
m ent Consultado en 20/08/2020 a las 10:15.
Naciones Unidas Derechos Humanos – Oficina del alto comisionado. (1992): La violencia contra la
mujer. Cedaw Recom. General 19. (General Comments). Recomendación General Nº 19.
Disponible en: http://archive.ipu.org/splz-e/cuenca10/cedaw_19.pdf.
Naciones Unidas Derechos Humanos – Oficina del alto comisionado. (2013): Declaración y Programa
57
de Acción de Viena. Aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de
junio de 1993. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. pp. 1-59.
Disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf Consultado
en 20/08/2020 a las 10:20.
Peramato Martín, T. (2017): “Matrimonio infantil, precoz y forzado (2.ª Parte)”. En Diario La Ley,
N. 8966, Sección Doctrina, pp. 1-25.
Rude, A. (2005): Forced marriages in Council of Europe member states. A comparative study of
legislation and political initiatives, Council of Europe, Directorate General of Human Rights,
Strasbourg, pp. 1-132. Disponible en: https://eige.europa.eu/resources/CDEG(2005)1_en.pdf
Consultado en 01/08/2020 a las 12:20.
Sabbe, A & Leye, E. (2014): Forced marriage: and análisis of legislation and political measures in
Europe. En Crime, Law and Social Change, vol. 62, N. 2, pp. 171-189.
Saldaña Díaz, Mª. N. (2016): Estándares internacionales adoptados por las Naciones Unidas y el
Consejo de Europa para combatir la vulneración de los derechos humanos de las mujeres y
niñas en base a prácticas tradicionales nocivas. Los matrimonios infantiles tempranos y
forzados, Anuario de derecho eclesiástico del Estado, núm. 32, pp. 263-316.
Unicef. (2016): Las edades mínimas legales y la realización de los derechos de los y las
adolescentes. Una revisión de la situación en América Latina y el Caribe, Oficina regional
para América Latina y el Caribe, Panamá, república de Panamá, pp. 1-70. Disponible en:
http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD40703.pdf Consultado en
02/08/2020 a las 14:25.
Unicef. (2017): Matrimonio Infantil: Ni esposas ni madres ¡Solo niñas!. En Unicef comité español, N.
226, pp. 1-16.
Unodc. (2009): Manual sobre la investigación del delito de trata de personas. Guía de
Autoaprendizaje. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/8164.pdf Consultado
en 17/09/2020 a las 13:00.
58
EL DERECHO A UN TRABAJO DIGNO DE LA MUJER TRABAJADORA E
INMIGRANTE EN ESPAÑA DESDE UN ANÁLSIS JURÍDICO
RESUMEN
La discriminación de origen racial no siempre afecta a las mujeres y a los hombres por igual en el
entorno de trabajo. A este respecto, se pretende reflexionar y realizar propuestas sobre una realidad
conocida, aunque poco protegida, acerca de la necesidad de proteger a las mujeres, trabajadoras e
inmigrantes y su relación directa con la seguridad y salud el ámbito laboral en España. Para ello,
partimos de nuestro ordenamiento jurídico interno para la implementación de una efectiva protección
en las relaciones laborales, sin relegar la especial sensibilidad de dicho colectivo por la precariedad
laboral que sufren, por sus circunstancias personales concretas que genera el duelo migratorio y por
su posible discriminación por razón de género.
Palabras clave: discriminación racial, inmigrante, mujer, trabajo, salud y derecho.
ABSTRACT
Racial discrimination does not always affect women and men equally in the workplace. In this regard,
it is intended to reflect and make proposals on a known reality, although little protected, about the
need to protect women, workers and immigrants and their direct relationship with health and safety in
the workplace in Spain. To do this, we start from our internal legal system for the implementation of
effective protection in labour relations, without relegating the special sensitivity of said group due to
the job insecurity they suffer, due to their specific personal circumstances generated by migratory grief
and their possible discrimination based on gender.
Key words: racial discrimination, immigrant, woman, work, health and law.
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad, las motivaciones por las que se da el fenómeno de la migración son muy
diversas, aunque, generalmente, se han relacionado con la búsqueda de mejores condiciones de vida
y de trabajo. Así, en España entre los años 1996 y 2012, la proporción de población extranjera sobre
la población total nacional incrementó de un 1,4% a 12,14%. Ahora bien, desde el año 2013 hasta
ahora se observa una clara disminución, donde el número de extranjeros en la actualidad representa
el 10,71% del total. Asimismo, según datos del Padrón, en 2019 en España residían 5.036.878
59
personas extranjeras, el 50,03% de la población extranjera son hombres y el 49,97% mujeres
(Servicio Público de Empleo Estatal [SEPE], 2020, p.13-16).
En este sentido, es preciso concretar que no todos los colectivos de trabajadores inmigrantes
en España son objeto del mismo grado de discriminación o vulnerabilidad, observándose una gran
diferencia entre los inmigrantes de origen de la Unión Europea o de otros países desarrollados y los
procedentes de países menos desarrollados o extracomunitarios. Así, según la Organización
Internacional para las Migraciones, la tasa de desempleo de la población inmigrante continúa siendo
significativamente superior, con un 33,22% de la población inmigrante en paro, comparado con el
22,39% de la población española. Igualmente, como se analizará con posterioridad, la población
trabajadora inmigrante se concentra en el sector servicios (54,72%) y agricultura (32,6%) (SEPE,
2020, p.35), siendo muy relevante que la mayor parte de quienes se desempeñan en el trabajo
doméstico son mujeres inmigrantes, lo que origina unas características y peculiaridades laborales
específicas de este colectivo.
Precisamente, esta situación conlleva a retos y desafíos que deberán de ser teniendo en
cuenta por parte de los gobiernos, de las direcciones de las empresas e interlocutores sociales. De
hecho, se parte como hipótesis de esta investigación de la necesidad de promover acciones
específicas en los lugares de trabajo teniendo en cuenta una mayor protección bajo el prisma de la
dimensión de género y del colectivo de trabajadoras inmigrantes. A este respecto, se analizará la
necesidad de impulsar o no medidas y actuaciones teniendo en cuenta el conjunto de características,
circunstancias y realidades específicas que experimentan este colectivo en los lugares de trabajo, no
siendo un aspecto novedoso sino, todo lo contrario, ya de sobra conocido. Esto es, la dificultad por el
desconocimiento del idioma, la disimilitud de la cultura del país de destino y las formas de trabajar, las
propias consecuencias que conllevan el propio duelo migratorio físicas y psíquicas, entre otras.
Además, tienen una importante incidencia de manifestaciones de racismo, xenofobia y por motivos
étnicos en los entornos de trabajo (Durán, 2020, p. 595.), así como las discriminaciones laborales que
pueden sufrir relacionadas con el acceso al empleo, en la contratación, en las condiciones de trabajo,
en las relaciones personales entre compañeros, en la promoción de la carrera profesional, etc. De
hecho, son susceptibles de sufrir con mayor frecuencia riesgos psicosociales, es decir, conductas
constitutivas de discriminación, acoso y violencia en el ámbito laboral, etc. (González, et al., 2008, p.
55). Consecuentemente, tener un empleo no siempre garantiza condiciones de vida decentes y
basadas en el bienestar psicosocial de las personas trabajadoras (Organización Internacional de
Trabajadores, 2019, p.1 y González, 2020, p. 390), pues tres de cada diez trabajadores extranjeros
se encuentran en riesgo pobreza (Unión General de Trabajadores, 2019, p.17).
60
tiempo, se pretende determinar si es necesaria o no la reforma de la legislación para garantizar una
acción adecuada dentro de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Por otro lado, de acuerdo con los objetivos generales, los objetivos específicos son los
siguientes:
• Análisis de las especiales características definitorias del trabajo que ocupan las
mujeres inmigrantes trabajadoras y que facilita la comprensión y tratamiento de estas temáticas,
• recopilación y organización de la normativa que es de aplicación sobre esta materia,
pues hasta el momento se ha mostrado dispersa y fragmentaria,
• contribución a la mejora de la interpretación de las normas que regulan este tipo de
elementos, ofreciendo pautas para una interpretación integradora y
• proposición de medidas y acciones de mejora en cada aspecto tratado en la materia
de estudio para garantizar una correcta gestión en prevención de riesgos laborales.
METODOLOGÍA.
En cuanto a la metodología que se pretende seguir en este estudio se parte del análisis crítico
y explicativo de los diversos aspectos teóricos y normativos mediante una investigación de lege o
decisión ferenda. Se trata de buscar criterios de comprensión de su razón de ser y de aplicación
desde una realidad normativa, jurídica y desde la doctrina científica inserta en una estructura político
socio-laboral, con la pretensión de aportar una propuesta de solución a los problemas que en ella se
suscitan. En efecto, el tratamiento científico del Derecho no puede prescindir de este enfoque
metodológico en un intento de abarcar todas las dimensiones normativas y sociales.
En cuanto a las fuentes utilizadas, se ha hecho uso de fuentes estadísticas secundarias, la
legislación que ha regulado la materia tratada, la jurisprudencia y doctrina científica sobre la temática
que es objeto de estudio y, especialmente, de la práctica empresarial que se ha ido produciendo a lo
largo del tiempo, la cual, como tendremos ocasión de comprobar, nos lleva a encontrar la verdadera
dimensión de la gestión preventiva que aquí analizamos.
En definitiva, se pretende ofrecer una visión sobre el derecho a la seguridad y salud en el
trabajo de la mujer trabajadora e inmigrante en España.
61
mujeres es más elevado que el de hombres entre los parados de larga duración (SEPE, 2020, p.54).
Por tanto, se trata de un retrato laboral que muestra una situación de franca vulnerabilidad y
precariedad laboral, pues aparecen concentradas en sectores y ocupaciones de baja cualificación,
con un rango salarial bajo y con una fuerte inestabilidad laboral y contractual, conformándose como
uno de los principales problemas relacionados con el malestar psicosocial de este colectivo (Iglesias,
et al., 2015, p.60) y propiciando la aparición de los riesgos psicosociales (estrés laboral,
discriminación, acoso, violencia en el ámbito laboral, etc.) (Casas, 2017, p.4).
Evidenciando lo anterior, podemos destacar que algunas víctimas de discriminación lo son
por varios elementos a la misma vez, pudiendo ser así la discriminación sufrida por este colectivo de
trabajadoras inmigrantes (González, 2015, p. 125). De modo que, debemos de tener presente que
puede darse la posibilidad de que se constituya una discriminación múltiple en base a dos factores
que interactúan simultáneamente sobre la misma persona, es decir, por su condición de género y de
origen o raza.
En tal sentido, las mujeres trabajadoras e inmigrantes son un colectivo heterogéneo
especialmente vulnerable en nuestras sociedades y en nuestros lugares de trabajo, no sólo por las
dificultades para el acceso al mercado de trabajo, en la estabilidad en el mismo y las propias
condiciones de trabajo, como se han analizado anteriormente, sino también por los riesgos
profesionales que pueden padecer, pudiendo dañar su seguridad, salud y bienestar, así como en la
integración social y laboral de las mismas. A este respecto, son de especial interés los riesgos
psicosociales por su elevada exposición a los mismos a partir de la confluencia de factores propios
como son, por lo general, las consecuencias que integra el propio proceso migratorio, la situación
administrativa, el tipo de contratación laboral, las actividades que desarrollan, además de los
problemas de adaptación al nuevo entorno social y laboral condicionado, la ausencia de
información/formación y de competencias para el desarrollo del trabajo, la barrera del lenguaje, entre
otros. No obstante, es necesario precisar que no es una incapacidad laboral, sino un condicionante
que puede limitar a la mujer trabajadora e inmigrante para el desempeño de su trabajo, lo que debería
llevar a que la empresa deba tener en cuenta estos condicionantes o factores para una adecuada
protección de su seguridad y salud, no solo de este colectivo sino, también, de terceras personas
(resto de trabajadores, clientes, usuarios, etc.).
En este sentido, podemos determinar que los riesgos psicosociales son situaciones o estados
del organismo con una alta probabilidad de que propicien lesiones o daños sobre la salud de la
persona trabajadora, derivada de la exposición de múltiples y diferentes factores de riesgo
psicosociales (Moreno y Garrosa, 2013, p. 40). A este respecto, aunque no se observan una
diferenciación entre los riesgos psicosociales que sufren el colectivo de trabajadoras inmigrantes con
la autóctona, siendo los mismos para ambas, no obstante, las propias condiciones personal que las
caracterizan, conllevan a una mayor exposición a riesgos psicosociales y de forma más agravada,
pudiendo ser más perjudiciales sobre la salud y bienestar de estos por ser un colectivo más
vulnerable (Agra, 2017, p. 24).
62
A partir del contexto descrito en el que visualizaba las características específicas de las
mujeres inmigrantes trabajadoras, podemos concretar que, a pesar de la inexistencia de una
regulación específica y única sobre la mujer, trabajadora e inmigrante en el entorno de trabajo en
España, sí existe normativa de aplicación protectora para este colectivo al ámbito laboral, si bien, se
encuentra de manera dispersa mediante diferentes normativas, como analizaremos con posterioridad.
Precisamente, debemos de partir de la protección de la persona a través de los Derecho
Fundamentales. En efecto, se encuentra fundamentada en el art. 10 de la Constitución Española (en
lo sucesivo, CE) en relación al derecho fundamental de la dignidad de la persona, en el art. 14 CE en
la cual no solo prohíbe las discriminaciones por razón de nacimiento, raza, discapacidad, edad,
religión, orientación sexual u opinión, además, prohíbe la discriminación por cualquier otra condición o
circunstancia personal o social, constituyendo así una cláusula de igualdad sumamente abierta, así
como en el art. 15 CE referente al derecho a la integridad física y moral (Palomeque, 1992, p. 39),
además, de a la libertad ideológica, religiosa y de culto (art. 16 CE) y al derecho al honor, a la
intimidad personal y familiar y a la propia imagen recogido en el art. 18.1 CE. Igualmente, en esta
materia de estudio se deberán de analizar el derecho al trabajo (art. 35 CE), el derecho a la seguridad
y salud en el trabajo (art. 40.2) y el derecho de la protección a la salud (art. 43 CE).
En el ámbito laboral no podemos obviar el art. 4.2 e) del Real Decreto Legislativo 2/2015, de
23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
(ET) acerca del respeto a la intimidad, además de la determinación de nulidad y sin efecto de
aquellos preceptos o cláusulas que den lugar a situaciones de discriminación (arts. 17 ET),
garantizando la ausencia de discriminación en el sistema de clasificación profesional, en la promoción
y formación profesional, ascensos y remuneración (arts. 22.3, 23.2 y 28 ET). Así como la extinción del
contrato de trabajo de aquel trabajador que ejerza algún tipo de acoso por razón de origen racial o
étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual al empresario o a las
personas que trabajan en la empresa [ art. 54.2 g ET)].
Por otro lado, nos encontramos con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad
efectiva de mujeres y hombres, que se incorpora en nuestro ordenamiento jurídico para un abordaje
transversal desde la perspectiva de género/sexo. Además, no podemos obviar la Ley 62/2003, de 30
de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. En esta última se determina que
el acoso discriminatorio es toda conducta no deseada relacionada, entre otras, con el origen racial o
étnico, la religión o convicciones y que tiene la finalidad o la consecuencia de atentar contra su
dignidad y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo. Si bien, ambas trasponen a nuestro
ordenamiento jurídico interno los contenidos de la Directiva 2000/43/CE, de 29 de junio de 2000,
relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su
origen racial o étnico y de la Directiva 2000/78 /CE, de 27 de noviembre, de marco general para la
igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
De ahí que el desarrollo normativo de dichos derechos se despliega además a partir del texto
de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 (en lo sucesivo
LPRL), siendo la trasposición directa de la norma de la Unión Europea, Directiva 89/391/CEE, de 12
de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la
63
salud de los trabajadores en el ámbito laboral (Directiva Marco). En ella se ha determinado la
obligación de protección del empresario de cualquier riesgo susceptible de provocar un daño en la
salud de los trabajadores en el ámbito laboral (arts.14, 15, 16, 18 y 25 LPRL), también de los riesgos
psicosociales. Así, no podemos obviar que el sujeto principal de las medidas que la LPRL prevé no es
otro que el trabajador (art.14 LPRL) y en el correlativo deber del empresario (art.15 LPRL).
Ahora bien, respecto a la prevención de riesgos psicosociales, la LPRL no hace mención
expresa sobre ellos, pero se ha adoptado un entendimiento amplio de los riesgos profesionales, es
decir, los físicos, higiénicos, ergonómicos y psicosociales. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea (STJUE) 15 de noviembre de 2001, C-49/00, en los apartados 12 y 13, constató
algunas deficiencias en la transposición de la Directiva Marco, pero ha sido contundente al incluir
todos los riesgos laborales que se puedan hallar en el entorno de trabajo, también los psicosociales
(en España se precisa en las Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 62/2007, de 27 de marzo y
STC 160/2007, de 2 de julio), siendo este aspecto trascendental para la protección del bienestar
psicosocial de la mujer, trabajadora e inmigrante en el entorno de trabajo.
En el mismo sentido, la LPRL no dispone de una regulación concreta sobre las personas
inmigrantes y su prevención de riesgos profesionales en los lugares de trabajo, no obstante, debemos
de partir de que son personas trabajadoras, con independencia de su género o raza y que se han de
adaptar el trabajo a la persona [art. 15. 1 d) LPRL], siendo muy importante a la hora de la concepción
y diseño del puesto de trabajo, en las que se tendrá en cuenta las aptitudes psicofísicas de la persona
trabajadora. Por ello, debemos de reforzar la prevención y protección ante grupos o colectivos
específicos, por ejemplo edad, género y, también, por raza con una situación administrativa
específica (inmigrantes), para adaptar el puesto de trabajo a las necesidades de las mismas, pues
poseen de partida unas características que pueden dar a lugar a generar daños sobre su salud o a
terceras personas, creando accidentes, incidentes, etc. por el desconocimiento del idioma, de las
herramientas y métodos del trabajo, la falta de formación en materia preventiva, entre otras
particularidades y que, a diferencia de aquellos nacionales, acumulan un conjunto de factores que
pueden repercutir en mayor siniestralidad. De hecho, el art. 25.1 LPRL dispone que:
De manera que se instaura el deber de realizar una protección “reforzada” a las necesidades
de las personas trabajadoras y a “su especial sensibilidad” y vulnerabilidad (art. 25 LPRL) y,
consecuentemente, adicional con el objetivo de establecer una seguridad y salud en el trabajo,
64
también, para las trabajadoras inmigrantes. En efecto, el Plan Director por un Trabajo Digno (2018-
2020) elaborado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España (Resolución
de 27 de julio de 2018, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros
de 27 de julio de 2018, por el que se aprueba el Plan Director por un Trabajo Digno 2018-2019-2020)
advirtió que las de personas trabajadoras inmigrantes es un colectivo vulnerable y que se han
proteger sus derechos fundamentales y antes conductas discriminatoria y de acoso. Si bien es cierto
que, estas características propias de este colectivo concreto no es una incapacidad laboral, puesto
que una vez superadas dichas barreras no será un grupo de trabajadoras de especial sensibilidad o
vulnerabilidad.
65
desempeñar las tareas en la empresa, como es en el caso de las trabajadoras inmigrantes. En
consecuencia, tras la protección de unas adecuadas condiciones de trabajo y de las tareas a
desempeñar, así como de la adaptación del puesto de trabajo y la integración al entorno laboral de la
trabajadora inmigrante (art. 14-16 y 25 LPRL), se obtendrán unos resultados positivos en la eficacia
de la organización empresarial mediante el incremento del rendimiento, disminución del absentismo,
mayor satisfacción de la población trabajadora, entre otros aspectos. Es decir, aquellas empresas que
promueven altos niveles de bienestar en el trabajo entre sus trabajadores generan una mejora del
rendimiento (Peiró, et al., 2014, p.5).
Sin embargo, aún queda un amplio camino por recorrer para que estas trabajadoras
inmigrantes tengan las mismas condiciones de trabajo, no sean discriminadas, ni acosadas en el
ámbito laboral. Por tanto, se establece la necesidad de acciones o medidas implementadas en el
entorno de trabajo que tengan en consideración las dificultades añadidas en este colectivo con
especial vulnerabilidad, por la precariedad laboral que sufren, la posible falta de comprensión del
idioma, la desemejanza sobre la cultura del país de destino, las características personales por las
consecuencias del propio duelo migratorio, por su discriminación por razón de género/sexo, etc.
BIBLIOGRAFÍA.
Agra, P. (2017). Dificultades de integración en una sociedad multicultural: los riesgos psicosociales
entre los trabajadores inmigrantes. En J. Fernández Domínguez y S. Rodríguez Escanciano
(Dirs.), Tiempos de cambio y salud mental de los trabajadores (pp. 11-30). Bomarzo.
Casas, M.E. (2017). ¿Derechos fundamentales específicos de las mujeres? Derecho de las
Relaciones Laborales, 1, 1-18.
Durán, M. (2020). Los riesgos laborales derivados de una prestación de servicios transnacional. En F.
Ortiz Castillo. (dir.) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: Experiencias y
desafíos de una protección social centenaria: IV Congreso Internacional y XVII Congreso
Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (pp. 583-602). Laborum.
González, C., Zimmermann, M. y Díaz, C. (2008). Condiciones laborales y siniestralidad en el
colectivo de trabajadores inmigrantes, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Madrid.
González, E. (2020). “El deterioro de las condiciones de trabajo como factor de riesgo psicosocial
emergente: un nuevo desafío para el sistema de prevención de riesgos laborales”. En F. Ortiz
Castillo (dir.) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: Experiencias y desafíos de
una protección social centenaria: IV Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de la
Asociación Española de Salud y Seguridad Social (pp. 387-402). Laborum.
González, J. (2015). Acoso y discriminación, discriminación múltiple. En M.J . Caballero Pérez, M. D.
García Valverde, M. P. Rivas Vallejo y N. Tomás Jiménez (coord.) Tratamiento integral del
acoso (pp. 113-150). Aranzadi.
Iglesias, J., Botella, T., Rua, A., Mielgo, C. y Caro, R. (2015). La situación laboral de la mujer inmigrante
en España. Análisis y proposiciones para la igualdad de trato y la lucha contra la
66
discriminación, Organización Internacional para las Migraciones e Instituto Universitario de
Estudios sobre Migraciones. http://hdl.handle.net/11531/16934
Moreno, B. y Garrosa, E. (2013). Salud laboral. Factores y riesgos psicosociales. En B. Moreno
Jiménez y E. Garrosa, Hernández (Coord.) Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y
bienestar laboral (pp. 31-50). Ediciones Pirámide.
Organización Internacional del Trabajo (2019). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo –
Tendencias 2019 (Resume). Oficinal Internacional del Trabajo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_713013.pdf
Palomeque, M.C. (1992). El derecho constitucional del trabajador a la seguridad en el trabajo.
Actualidad Laboral, 1, 37-44.
Peiró, J.M., Ayala, Y., Tordera, N., Lorente L. y Rodríguez I. (2014). Bienestar sostenible en el trabajo:
Revisión y reformulación. Papeles del psicólogo, 35(1), 5-14.
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2316.pdf
Porthé V., Amable M. y Benach J. (2007): La precariedad laboral y salud de los inmigrantes en
España: ¿qué sabemos y qué deberíamos saber? Archivos de Prevención de Riesgos
Laborales, 10 (1), 34-39. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1743
Servicio Público de Empleo Estatal (2020): Informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros 2020,
Servicio Público de Empleo Estatal. https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-
sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-mercado-
trabajo/informe-mercadotrabajo-estatal-extranjeros.html
Unión General de Trabajadores (2019): Población trabajadora de nacionalidad extranjera. De la
precariedad a la igualdad. Unión General de Trabajadores.
https://www.ugt.es/sites/default/files/informe_migraciones_2019-03-21.pdf
67
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL
ALUMNADO EXTRANJERO EN EL AULA
RESUMEN
Las aulas se han vuelto cada vez más multiculturales, lo que supone una dificultad añadida a la labor
de los docentes, quienes demandan del diseño de recursos educativos que se ajusten a las verdaderas
necesidades de este colectivo. Este estudio se propone como finalidad el diseño de una secuencia
didáctica intercurso basada en el modelo de aprendizaje cooperativo como herramienta de apoyo para
el alumnado inmigrante. De modo que se plantean las competencias a adquirir, consolidar y las y
adquiridas por cursos académicos desde el aula de 3 años de infantil hasta 6 de primaria. La aplicación
por parte de las técnicas de aprendizaje cooperativo por parte de los alumnos, así como la experiencia
misma de encuentro interétnico que se produce, resulta de vital importancia para el conjunto de
alumnos, pero especialmente para el inmigrante. A modo de conclusión, se resalta que la educación
intercultural no es exclusiva del diferente culturalmente, sino del conjunto de miembros de la comunidad
educativa, solo de este modo se podrá normalizar procesos educativos donde lo inclusivo sea un rasgo
distintivo, una seña de identidad del centro.
Palabras clave: inmigración, aprendizaje cooperativo, Integración, alumnado, extranjero.
ABSTRACT
The classrooms have become increasingly multicultural, which is an added difficulty to the work of
teachers, who demand the design of educational resources that are adjusted to the true needs of this
group. The purpose of this study is to design an intercourse didactic sequence based on the cooperative
learning model as a support tool for immigrant students. So, the competences to acquire, consolidate
and those acquired by academic courses from the 3-year-old classroom to 6 of primary school are
proposed. The application of cooperative learning techniques by students, as well as the very
experience of inter-ethnic encounter that occurs, is of vital importance for all students, but especially for
immigrants. By way of conclusion, it is highlighted that intercultural education is not exclusive to the
culturally different, but to the group of members of the educational community, only in this way it will be
possible to normalize educational processes where inclusiveness is a distinctive feature, a sign of
identity of the center.
Keywords: immigration, cooperative learning, Integration, students, foreigner.
68
INTRODUCCIÓN
69
niños y niñas asciendan por la escala que supone su integración en
nuestra sociedad.
En coalición con lo expuesto, “la mayoría de los casos los alumnos de origen inmigrante tienen
que superar multitud de barreras académicas para tener éxito en las aulas” (Gil del Pino, García
Fernández y Manrique Gómez, 2017, p.103). Sin ánimos de dramatizar ni demonizar la realidad
socioeducativa en la que nos encontramos inmersos en los centros españoles, autores como Azorín
(2019), apuntan que existen dificultades, tanto en estos alumnos como en los propios docentes,
unido al desconocimiento del idioma, encontramos desmotivación o falta de implicación del
alumno, las dificultades escolares de partida, el desconocimiento del idioma, el aumento excesivo de
estudiantes de origen inmigrante en las escuelas públicas, la posible aparición de conflictos
religiosos ante determinadas situaciones y la escasa implicación familiar en las tareas escolares.
Por otro lado, aspectos como el nivel socioeconómico, el origen étnico y el estatus migratorio no
pueden ni deben determinar la estratificación educativa. Considerando en buena medida estos
factores, diferentes estudios han concluido que existen desigualdades en los resultados y en las
trayectorias educativas del alumnado inmigrante (Calero y Waisgrais, 2009).
Estas circunstancias se ven mucho más endurecidas cuando se trata de los menores no
acompañados, sobre todo porque la precariedad de las respuestas y de los recursos o dispositivos de
atención, les obliga a sacrificar su infancia y convertirse a marchas forzadas en adultos de manera
irreversible (Hernández-Prados y Chamseddine, 2015). Según Ruiz Mosquera, Palma García y Vives
González (2019), en el momento de su llegada, estos menores se enfrentan a una triple vulnerabilidad:
por su condición de menores, migrantes y no acompañados, y al cumplir los 18 años, inician una nueva
etapa partiendo de triple riesgo hacia la exclusión social caracterizada por: ser jóvenes, extutelados
y extranjeros.
Una vez reconocido y asumido este posible riesgo asociado a los retos
educativos, es el momento de centrarnos en las posibilidades
educativas que este concepto brinda a los docentes y al alumnado.
Desde esta perspectiva, los retos abren la puerta a lo posible. Se
asocian al futuro, a lo que queda por hacer. Nos devuelve la
esperanza de que existan otras formas de educar. La necesidad de
70
buscar alternativas al modelo educativo hipotecado al curriculum y a
la levedad del discurso que promueve, casi exclusivamente, la
imposición de contenidos y significados de manera unilateral, en la que
el docente es el protagonista de la educación.
Efectivamente, como ya expusimos en otro lugar, “el capital social en sentido amplio, es más
restringido en los jóvenes inmigrantes porque a menudo carecen de un número de redes que les
ayudan a aprovechar las oportunidades del entorno” (Hernández-Prados, Santos, Soriano y Fuentes,
2015, p.327). De ahí que cualquier aporte desde la investigación educativa que contribuya a la
reflexión y mejora de la praxis que desde los centros escolares se están desarrollando, siempre
despierta el interés de todos aquellos que componen la comunidad educativa. El presente trabajo se
centra en el diseño de una intervención intercursos, que abarca toda infantil y primaria, en la que
mediante la metodología docente del aprendizaje cooperativo se favorece no solo la capacitación del
alumnado en general en las competencias necesarias para saber trabajar en equipo, sino como
herramienta de apoyo para hacer las aulas más inclusivas y favorecer la integración del alumnado
inmigrante.
71
Aprendizaje Cooperativo Interetnico
Hasta hace algunos años, la educación en España se desarrollaba sobre la base de culturas
parecidas y homogéneas, asumiendo que existían unos principios generales en el ámbito social,
normativo y de convivencia que podrían aplicarse a todos los ciudadanos sin excepción. Hoy en día
esta afirmación no cobra sentido, es rebatible y muchos de los problemas actuales de convivencia, tanto
en la sociedad como en las aulas de los centros educativos, tienen que ver con diferentes
costumbres, ligadas a diferentes culturas, modos de vida y visiones de la vida diaria muy distintas, con
una gran ausencia de un patrón de conducta que sirva de referente único para todos.
72
responder a las exigencias que se plantean en contextos heterogéneos, demostrando la eficacia que
tiene en aquellos contextos de educación intercultural (Rodríguez, 2011).
El aprendizaje colaborativo es un enfoque que organiza las actividades a realizar dentro del
aula a través del trabajo en grupo, con la finalidad de convertirlas en una experiencia social y académica
de aprendizaje, las tareas son realizadas de forma colectiva, el aprendizaje visto desde esta
metodología, depende del intercambio de información que se produzca entre los alumnos, los cuales,
al existir una interdependencia buscan conseguir su propio aprendizaje y ayudan a que el resto de
miembros de su grupo también lo consigan.
Para aplicar estas técnicas en las aulas de forma satisfactoria es indiscutible que la
implicación y colaboración del profesorado es una realidad que no puede obviarse. Los estudios
llevados a cabo en distintos países encuentran que la mayoría de los profesores consideran la cultura
y la lengua de sus alumnos minoritarios como un obstáculo para su integración escolar (Suarez-Orozco,
2001) y perciben a dichos alumnos como más o menos adecuados en función de su ajuste al
currículum oculto y al modelo de alumno que de él se deriva, lo que genera dificultades a la hora de
utilizar el aprendizaje colaborativo con estos alumnos en sus clases.
A pesar de estos inconvenientes, incluir esta estrategia en las aulas interculturales también
presenta ventajas, Garay y Castaño (2013) presentan algunas de estas, entre ellas, beneficia la
interacción entre los alumnos, la implicación activa y el compromiso de todas las personas que
forman parte de la comunidad educativa, además, si se tienen en cuenta la autoridad y
responsabilidad compartida de todos los participantes en estas actividades de aprendizaje
colaborativo se obtienen resultados positivos, tanto a nivel social como en el rendimiento académico
de asignaturas instrumentales, tales como lengua y matemáticas y en otras como la música. En el
trabajo con alumnos extranjeros, el abordaje colaborativo de los problemas, junto a la valoración de la
perspectiva y experiencia que aporta cada uno ha demostrado ser una herramienta útil como forma de
enriquecimiento social y académico, además, como enfoque en el aula es necesario que se lleve a cabo
a través de un proceso o actividad estructurada para poder lograr los objetivos planteados,
especialmente a largo plazo.
En los últimos años, los estudios atestiguan como los docentes perciben la atención que deben
facilitar al alumnado culturalmente heterogéneo como un proceso difícil, puesto que es cierto que
suelen carecer de herramientas y estrategias útiles para combinar la respuesta a la diversidad con los
buenos resultados académicos de todos los alumnos (Dietz, 2012). El tipo de respuesta que se le
da al alumnado inmigrante suele ir condicionada por una serie de factores que influyen en el
contexto escolar, es obvio que no es suficiente garantizar la escolaridad del alumnado inmigrante.
Según Rodríguez-Izquierdo (2018) es necesario fortalecer los factores de protección ante el fracaso
académico en este tipo de alumnado. Así, plantea que promover un clima escolar y de convivencia
basado en la valoración positiva de la diversidad cultural y la promoción de actuaciones educativas
73
interculturales es algo absolutamente clave para el éxito del alumnado de origen inmigrante, y como
hemos visto, a través de la utilización del aprendizaje colaborativo en las aulas interculturales,puede
conseguirse.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Objetivos
Con respecto a los objetivos que se pretende conseguir con esta propuesta, destacamos el
objetivo general; Favorecer el logro de una adecuada inclusión en las aulas del alumnado extranjero
mediante la utilización de técnicas de aprendizaje colaborativo, para conseguirlo, se crea un
documento base para el aprendizaje colaborativo intercultural con el que todos los docentes puedan
guiarse y sepan cómo llevar a cabo estas metodologías en sus aulas, y así facilitar a todos los alumnos
integrantes del aula el proceso de enseñanza, la comunicación con sus compañeros (en el caso
de alumnado extranjero que desconoce el idioma), la integración en el grupo clase, la
responsabilidad y la colaboración grupal.
dicho objetivo general se concreta en estos específicos:
1. Aportar una visión global de la inmigración y la situación actual del alumno inmigrante
2. Crear rutinas, técnicas, habilidades y destrezas de aprendizaje colaborativo que sirvan
de guía a maestros para favorecer la inclusión de estos alumnos
3. Trabajar la diversidad cultural en las aulas
La fase experiencial del aprendizaje cooperativo se desarrolla durante todo el curso académico
en el trabajo diario con los alumnos. Cada docente dispondrá de un ejemplar del documento base
del aprendizaje cooperativo para que pueda adaptarse a las características y peculiaridades de su
grupo aula e introducir esta metodología en el marco de las asignaturas curriculares que el docente
74
estime oportunas, cuantas más mejor.
Figura 1.
Fases del proceso de innovación
El grupo de discusión permite, partiendo del discurso parcial de los participantes, generar
información, que será analizada en su totalidad durante y después de su realización (Loyo, Del Valle
& Bonilla, 2017). Krueger (1991) afirma que un Grupo de Discusión puede ser definido como una
conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área de interés, en
un ambiente permisivo, no directivo. Para este estudio, se emplea el Grupo de Discusión como un
espacio de prácticas comunicacionales, donde se va a reproducir la realidad de las aulas, a
través de un intercambio de puntos de vista en el que se pondrán en común las individualidades,
avances y problemas surgidos tras la aplicación de las técnicas, lo que sirve para compartir ideas
sobre las mismas y aportar soluciones.
Metodología
Con la finalidad de conseguir los objetivos planteados, y atendiendo a las peculiaridades señaladas
en la fundamentación teórica que acompañan al alumnado extranjero y la aplicación del trabajo
75
colaborativo, se abordó el objeto de estudio desde el enfoque de crear un documento base con el que
abordar las necesidades del alumnado extranjero.
Esta metodología sigue un enfoque de método inductivo que parte de la descripción minuciosa de
las necesidades y características del alumnado, junto a la descripción de una serie de estrategias
de trabajo colaborativo con la finalidad de establecer un marco de actuación eminentemente práctico
y que pueda ser generalizado a otros contextos y situaciones.
Recursos
Dentro de los recursos empleados comenzaremos haciendo una mención a los recursos
personales, podemos indicar que en esta intervención intervendrán todos los maestros del centro,
ya que la metodología del aprendizaje cooperativo se implementará a nivel de centro, trabajando en
ella tanto tutores como especialistas.
Con respecto a los recursos de tipo organizativo, tenemos como en las reuniones de ciclo y
claustros se llevarán a cabo regularmente intercambios de información sobre el funcionamiento de la
propuesta.
Para finalizar, los recursos materiales utilizados en esta propuesta serán principalmente los que
se encuentren en las aulas del centro, y sean utilizados en el día a día por los maestros en sus aulas
(cuadernos, libros, libretas, material fungible, ordenadores, pizarras digitales...). Se utilizarán en
función de las necesidades de maestros y alumnos en cada caso y dependiendo de las técnicas
planteadas, dichas técnicas son explicadas con detenimiento en la tabla 1.
Tabla 1
Técnicas de aprendizaje cooperativo
76
Señal del silencio. En Educación Infantil la señal se realizará de la siguiente manera: la maestra dará tres
palmas acompañadas de las sílabas “pim – pam – pum” y el alumnado responderá girando los puños de las
manos y colocando las dos palmas de las manos sobre las piernas acompañando dichos movimientos con las
sílabas “chaca – chaca – pum”. A partir del primer curso de Educación Primaria, el profesor levantará una de sus
manos y el alumnado tendrá que imitar su gesto mirando al profesor y guardando silencio.
Parada de tres minutos En esta técnica se hace una explicación a toda la clase, realizando de forma
intermitente una parada de tres minutos para que cada grupo, previamente determinado reflexione acerca de lo
que se les ha explicado hasta el momento y elabore tres preguntas sobre el mismo, que después deberán
plantear a sus compañeros, cada equipo plantea una de esas preguntas a sus compañeros, cuando se han
planteado todas, el profesor prosigue con la explicación.
Veo, pienso, me pregunto. Es una rutina de pensamiento diseñada para lograr que los alumnos elaboren
observaciones cuidadosas y meditadas, la utilidad de esta técnica es que estimula la curiosidad del alumno
acerca de un tema en concreto y además puede ser útil para valorar los conocimientos previos de un alumno
antes de iniciar un tema o al finalizar esta. Sobre el tema que se está trabajando, el alumno debe apuntar lo
que ve, lo que piensa y lo que se pregunta
10 veces 2 Mediante esta dinámica de trabajo cooperativo se trabaja la expresión oral y la capacidad de
observación, la actividad comienza realizando descripciones orales detalladas sobre un objeto real o una
imagen, este se observa un total de 30 segundos, y posteriormente el alumno elabora 10 frases sobre el objeto o
imagen, después se pone en común con los compañeros, hecho esto, vuelven a repetirse estos pasos
Principio, medio y final Es una rutina empleada para estimular la exploración imaginativa, da énfasis a la
narración y la imaginación, ayuda a los estudiantes a formular observaciones y usar su imaginación para
elaborar y ampliar sus ideas. Su énfasis en la narración también anima a los estudiantes a realizar conexiones y
encontrar patrones y significados.
Palabra, idea, frase A partir de un tema que se les facilita a los alumnos, estos deben sintetizarlo en una
palabra, en una idea y en una frase lo que les va a ayudar en la profundización del conocimiento que tienen
acerca de este tema Al finalizar, el grupo comparte oralmente con los compañeros lo que ha escrito. Se dedican
los últimos 5 minutos a escribir una reflexión sobre lo que han aprendido.
Uno, dos, cuatro Es una técnica de trabajo colaborativo en la que se plantea una actividad que el alumno
debe comenzar a realizar de forma individual, después se trabaja en parejas, para finalizar trabajando en gran
grupo
3, 2, 1…puente Mediante esta rutina de pensamiento se realiza una activación del conocimiento previo y,
posteriormente, se efectúan conexiones entre las respuestas y las reflexiones iniciales, con las que se realizan al
final de la actividad, es decir, antes y después de presentarles el tema. Con esta rutina vamos a conseguir que
los alumnos descubran sus pensamientos, ideas, preguntas y conocimientos antes de comenzar un tema y que,
después, los conecten con nuevos pensamientos sobre el tema, tras haber recibido alguna instrucción. Esta rutina
puede ser introducida haciendo que los estudiantes realicen la técnica de trabajo del 3.2.1 (3 pensamientos,
2 preguntas y 1 analogía). Escriben 3 pensamientos sobre el tema que estamos trabajando, 2 preguntas y 1
analogía.
77
Lectura compartida. El sentido de esta técnica de cooperativo es que los alumnos, en grupos de tres o cuatro, se
repartan las tareas a la hora de leer un texto. Dividido el texto en tres o cuatro partes, el primero lee el primer párrafo,
el segundo hace un resumen de lo leído y los otros dos completan el resumen; ahora el segundo lee el segundo
párrafo, el tercero hace el resumen... y así sucesivamente. Así, esa fase de la lectura del “durante” en la que a
menudo les dejamos solos frente al texto, se ve aquí favorecida por la ayuda mutua. Evidentemente, la comprensión
del texto es trabajada y conseguida entre los cuatro miembros – incluido el contraste de puntos de vista, las
argumentaciones para explicar o discutir el resumen realizado, etc. Resulta mucho más rico y profundo que lo
que se puede lograr en una lectura en solitario. Además, los alumnos que más dificultades tienen contarán con
una ayuda extra de sus iguales que colaborarán a que consiga una mejor comprensión del texto y de quienes
aprenderá qué hacen otras personas para comprender un texto.
step inside Ayuda a los alumnos a explorar diferentes perspectivas y puntos de vista mientras imaginan cosas,
problemas, acontecimientos... Puede resultar útil también para pedir a los alumnos que se sitúen en diferentes
roles de personajes u objetos. Contribuye a abrir sus mentes a nuevas perspectivas de una situación, objeto,
problema o acontecimiento a estudiar. Sirve también para hacer que determinados conceptos o
acontecimientos no los vean tan abstractos.
Pienso, interesa, investigo A través de esta estrategia se realiza una conexión entre el conocimiento previo y el
mundo interno de los alumnos, en ella, se expone cuál va a ser el tema con el que se va a trabajar y se les da un
tiempo a los alumnos para que puedan reflexionar sobre el mismo y posteriormente realizan una serie de
anotaciones sobre las ideas que les genera, posteriormente, se ponen en común con los compañeros,
especificando lo que más les interesa y como indagar en esos contenidos
Folio giratorio Es una técnica de trabajo cooperativo, se divide a los alumnos en grupo y se les da un folio
junto con una tarea, un miembro del grupo comienza a escribir en ese folio y lo pasa al siguiente siguiendo la
dirección de las agujas del reloj. Se realiza así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo hayan
participado. Los demás miembros, deben estar atentos para corregir, ayudar al compañero que está realizando su
aportación, puesto que todos son responsables de la producción final del trabajo.
Temporalización
Tabla 2
Cronograma de la implementación de las rutinas de pensamiento y trabajo colaborativo por curso
académico en la etapa de infantil y primaria
78
Parada de tres minutos X X X X X X X X X
Palabra y dibujo X X X X X X X
10 veces 2 X X X X X X
3, 2, 1…puente X X X
Lectura compartida X X X
stepinside X X
Folio giratorio X
A MODO DE CONCLUSIÓN
79
El aprendizaje colaborativo como herramienta de apoyo para el alumnado extranjero, ha
demostrado ser una estrategia adecuada para trabajar con este alumnado, esta metodología, tan
cotidiana en nuestras aulas, muestra como es beneficiosa no solo a nivel de rendimiento académico,
sino también social (Iborra e Izquierdo, 2010)
Tras el análisis de un centro educativo de contexto intercultural concreto en las Islas Canarias,
surge la demanda de promover este tipo de aprendizaje cooperativo por parte de los docentes, con el
fin de que el claustro al completo se marque entre sus propósitos educativos que sus alumnos realicen
un aprendizaje real, significativo, aplicable a sus vidas diarias y con resultados positivos, se planteó
el diseño de la presente intervención. El objetivo principal que se ha planteado durante esta intervención
es favorecer la inclusión de todo el alumnado en el aula, especialmente del alumnado inmigrante. Para
poder hacerlo, previamente, se ha aportado una visión general sobre la situación de estos niños y niñas y
posteriormente se ha creado la propuesta teniendo en cuenta principalmente la heterogeneidad del
contexto y la necesidad de que todos los alumnos sean partícipes de un aprendizaje significativo. En
definitiva, se ha creado una guía de técnicas de aprendizaje cooperativo que sirve para orientar a
maestros en su labor docente diaria.
REFERENCIAS
Azorín Abellán, C. A. (2019). Diseño y evaluación de un plan para la atención del alumnado
inmigrante con desconocimiento del español. Contextos Educativos. Revista de Educación,
(23), 179-197. http://doi.org/10.18172/con.3487
Calderón Almendros, I., De Oña Cots, J. M., Rascón Gómez, T., & Ruiz Román, C. (2015). Sombras y
luces en la construcción de escuelas inclusivas. En González-Geraldo, J.L. (coord.)
Educación, desarrollo y cohesión social (pp. 307-316). Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
Calero, J. y Waisgrais, S. (2009). Factores de desigualdad en la educación española. Una
aproximación a través de las evaluaciones de PISA. Papeles de Economía Española, 119, 86-
99. https://www.funcas.es/wp-
content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/119art07.pdf
80
Garay Ruiz, U. G.& Castaño Garrido, C. C. (2013). Uso del videoblog para un aprendizaje
colaborativo de segundas lenguas con alumnado inmigrante. EDUTEC. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (46), a255-a255.https://doi.org/10.21556/edutec.2013.46.35
Garrido Gámez, Y. (2009). Puertas abiertas a la igualdad: la acogida del alumnado inmigrante en el
centro educativo. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos, (2), 2.
Gil del Pino, M. C., García Fernández, C. M., & Manrique Gómez, M. Á. (2017). El poder de las
expectativas del docente en el logro académico de los escolares inmigrantes. Revista de
Pedagogía, 38(102), 97-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65952814006
Hernández Prados, M.A. (2014). La familia desde la Pedagogía de la Alteridad. En P. Ortega Ruiz
(Ed.). Educar en la alteridad (pp.173-193). Colombia: Redipe y Editum.
Hernández-Prados, M. Á.. & Chamseddine Habib Allah, M. (2015). Los menores en los modelos
europeos de la Ley de Extranjería. En Jimenez, A. (cood) Congreso Internacional Infancia en
Contextos de Riesgo (pp. 1427-1436).
Hernández-Prados, M. A. & Chamseddine Habib Allah, M. (2013). Escuela, inmigración y la figura del
Educador social. RES. Revista de Educación social. Monográfico “La educación Social y
la escuela”, 16, 1-21. https://eduso.net/res/revista/16/el-tema-
acercamientos/escuela-inmigracion-y-la-figura-del-educador-social
Hernández-Prados, M.A. ; Gomariz Vicente, M. A.; Parra Martínez, J., & García Sanz, M.P; (2016).
Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: un estudio comparativo. Educación
XXI. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 19 (2), 127-151,
https://doi.org/10.5944/educxx1.16457
Hernández Prados, M. Á., Santos Gómez, M., Soriano Ayala, E., & Fuentes, J. L. (2015). Retos de la
educación de nuestro siglo: Educación para la vida, interculturalidad y responsabilidad
tecnológica. En González-Geraldo, J.L. (coord.) Educación, Desarrollo y Cohesión Social
(317-348). Castilla La Mancha: Universidad de Castilla La Mancha.
Iborra, A., e Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una
propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista
General de Información y Documentación, 20, 221-241. 88 http://
revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/ viewFile/RGID1010110221A/9030
Leiva, J. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Spicum.
Lorenzo, M., & Malheiro, X.M. (2015). Hacia una gestión más educativa de la diversidad étnico-
cultural en los centros penitenciarios. En González-Geraldo, J.L. (coord.) Educación, desarrollo
y cohesión social (pp. 379-386). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Loyo, E. B., del Valle Rojas, C., & Bonilla, G. M. (2017). El Grupo de Discusión como generador de
Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista austral de ciencias sociales,
(22), 101-114.https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2012.n22-06
Parra, J., Hernández-Prados, M.A., Gomáriz, M.A. y García, M.P., (2015). Características de la
participación de las familias en la educación escolar. En Consejo Escolar de la Región de
Murcia. XIII Encuentro del Consejo Escolar de la Región de Murcia. La participación de las
81
familias en la educación (11-33). Murcia: CERM.
http://www.cerm.es/upload/La_participacion_de_las_familias.pdf
Rodríguez, R. (2011). Discontinuidad cultural: Estudiantes inmigrantes y éxito académico. Aula
abierta, 39(1), 69-80
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/5197/01720113011721.pdf?sequ ence=1
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2018). Intercultural sensitivity among university students: measurement of
the construct and its relationship with international mobility programmes/Sensibilidad
intercultural de los estudiantes universitarios: medición del constructo y su relación con los
programas de movilidad internacional. Cultura y Educación, 30(1), 177-
204.https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1435095
Ruiz Mosquera, A.C., Palma García, M.O. y Vives González, L.C. (2019). Jóvenes inmigrantes
extutelados. El tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el
caso español. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 12, 31-52.
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0009
Ruiz Román, C. y Abdenour Alghouch, N. (2005) Educarnos con el desconocido: Educación social e
Inmigración, en Mínguez Álvarez, C. Educación social: Discurso, práctica y profesión.
Dykinson.
Suárez-Orozco, M. (2001). Globalization, Immigration, and Education: The Research Agenda.
Harvard Educational Review, 71(3), 345-
365.https://doi.org/10.17763/haer.71.3.7521rl25282t3637
82
LAS AULAS TEMPORALES DE ATENCIÓN LINGÜÍSTICA COMO MEDIDA DE
INCLUSIÓN INTERCULTURAL
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un análisis de las Aulas Temporales de Atención Lingüística
andaluzas (ATAL), las cuales constituyen una medida específica de atención a la diversidad que
atiende a los alumnos de procedencia extranjera no hispanohablantes. Aunque inicialmente, parten
de un planteamiento segregador-compensador, extrayendo del grupo ordinario a estos alumnos, en
esta investigación se proponen metodologías y recursos didácticos más inclusivos. Atendiendo a la
literatura relacionada con el tema, se recurre a metodologías tales como el uso del aprendizaje
cooperativo y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Asimismo, tras averiguar
diversos recursos educativos propios de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE)
presentamos algunos de los materiales didácticos diseñados exclusivamente para las ATAL. Estos
criterios son los que se emplean para realizar el análisis de los materiales seleccionados con el
objetivo de indagar sobre su utilización en este entorno formativo de las ATAL y aportar una reflexión
sobre cuáles son las más adecuadas para atender a este alumnado.
Palabras clave: ATAL, TIC, aprendizaje cooperativo, inclusión, ELE.
ABSTRACT
In the present work, an analysis of the Andalusian Temporary Linguistic Attention Classrooms (ATAL)
is carried out, which constitute a specific measure of attention to diversity that serves non-Spanish-
speaking students of foreign origin. Although initially, they start from a segregating-compensating
approach, extracting these students from the ordinary group, this research proposes more inclusive
teaching methodologies and resources. Considering the literature related to the topic, methodologies
such as the use of cooperative learning and information and communication technologies (ICT) are
used. Likewise, after finding out about various educational resources specific to the teaching of
Spanish as a foreign language (ELE), we present some of the didactic materials designed exclusively
for ATAL. These criteria are used to analyze the selected materials in order to inquire about their use
in this ATAL training environment and provide a reflection on which are the most appropriate to serve
these students.
Keywords: ATAL, TIC, cooperative learning, inclusion, ELE.
83
La multiculturalidad una realidad de la sociedad española
84
que la convivencia sea factible y enriquecedora de la ciudadanía. Dado que la coexistencia no
garantiza el encuentro intercultural ni las relaciones interpersonales, se hace necesario
desencadenar actuaciones en el marco de la acción intercultural, tal y como expone Guzmán Marín
(2018)
85
la necesidad de adquirir las competencias o habilidades no cognitivas que permitan poder convivir
interculturalmente, en aquellas Comunidades Autónomas en las que el volumen de alumnado con
diversidad cultural es más elevado, se han habilitado una serie de medidas de atención a la
diversidad para atenderlos de una forma adecuada. Más específicamente, en Cataluña o la
Comunidad de Madrid cuentan con aulas específicas que, a pesar de tener denominaciones
distintas, se centran en la adquisición del idioma y la inmersión cultural, así como en Canarias,
Región de Murcia o Extremadura Rojas existen programas específicos de acogida e inmersión
lingüística, de atención a este tipo de alumnado (Rojas et al. 2011). De igual modo, Andalucía es
una de las Comunidades más afectadas por la inmigración, y en la medida en la que nos centramos
en este trabajo son concretamente en las Aulas Temporales de Atención Lingüística (ATAL).
Este trabajo se inicia con la finalidad de conocer la realidad de las aulas ATAL, los
requisitos que deben cumplir, los materiales que se utilizan, las dificultades que acompañan al
desconocimiento del idioma, pero sobre todo los aspectos que aún deben ser mejorados.
Concretamente, nos planteamos ¿Por qué educar la adquisición del castellano como segunda
lengua? ¿Qué efectos tiene el idioma en la población inmigrante? ¿En qué consisten las aulas
temporales de atención lingüística? Estos interrogantes actúan como ejes moduladores del
discurso, a los que, desde una postura educativa serán abordados en los siguientes apartados.
El viaje esperanzado que se inicia buscando un país que te permita romper con la
condición de pobreza y vulnerabilidad del territorio natal, está lleno de dificultades, viéndose
agravado considerablemente cuando existe diferencia lingüística entre el país de origen y el de
acogida. Aunque resulta evidente que estos desplazamientos residenciales prolongados por
fuera de las fronteras conllevan una redistribución poblacional en contornos ocasionalmente
imprecisos, no lo es tanto, el conocimiento de los intereses y valores sociales asociados al mismo,
generando tanto en regiones de origen y destino, una ruptura colectiva en los modos de vida (Castro-
Escobar, 2016).
86
culturales e idiomáticas se traduce en que los alumnos no se integran en el ritmo académico del
centro como consecuencia del desconocimiento del idioma, el alumnado inmigrante tiende al
aislamiento de sus compañeros de aula como consecuencia de esta circunstancia, sobre todo por
miedo a hacer el ridículo o molestar a alguien por no hablar correctamente el idioma
(Hernández-Prados y Chamseddine 2012). También hacen referencia a las implicaciones que el
desconocimiento del idioma tiene para las familias de estos alumnos, ya que estos son partidarios de
que su hijo conserve su lenguaje y que además adquiera el del nuevo país, lo que se traduce en
la actual tendencia existente en educación en la que se favorece una integración social y
respetuosa con la diversidad lingüística y cultural (Hernández-Prados y Chamseddine 2012). En el
estudio realizado por Esteve, Ruíz y Rascón (2008) sobre el apoyo de las familias a los alumnos con
desconocimiento del idioma, se afirma que:
Entre las dificultades que los padres tienen para ayudar a sus
hijos, los resultados obtenidos revelan que la causa principal es el
desconocimiento de los contenidos que se transmiten en la escuela
(37,5%). La segunda causa más significativa es la dificultad con
el idioma (21,9%), mientras que el tercer motivo que los padres
aducen para no poder ayudar a sus hijos es la falta de tiempo (6,3%).
(pp. 495-496)
87
resultan inoperantes, pues no pueden acceder cuando la prioridad primaria es el sustento económico.
Está claro que entre el idioma que habla el migrante y el idioma dominante del país
receptor y los flujos migratorios existe una relación que no concierne exclusivamente a los
migrantes en su proceso migratorio voluntario, limitando su proyecto de comenzar una nueva vida
en otro país, en caso de no conocerse el idioma previamente, como si se tratase sólo de una
cuestión personal, sino que además, estas cuestiones idiomáticas se han convertido en una cuestión
objeto de las políticas públicas de los países receptores y por tanto en materia de su actuación
(Bermejo, 2008). En referencia a esta integración social y respetuosa del alumnado inmigrante a
través del conocimiento del idioma, contamos con las Aulas Temporales de Atención Lingüística en
los centros educativos andaluces, modelos de atención a la diversidad diseñados para estos
alumnos que se explican a continuación.
La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas, cuyo número va aumentando cada año,
plantea un desafío para los centros educativos, que en su mayoría no cuentan con los recursos
adecuados para trabajar con alumnado que presenta desconocimiento del idioma, (Poblete, 2017). La
respuesta no puede quedar arbitrariamente en manos de los docentes, sino que demanda de un
compromiso mayor por parte de la administración educativa que regule normativamente los
cauces y disposiciones a desarrollar. Desafortunadamente la voluntariedad abarca a unos pocos,
88
mientras que la norma se impone a todos, siendo prácticamente imposible eludir la responsabilidad
docente ante la realidad y demandas educativas que acompañan al colectivo inmigrante.
Por tanto, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), son la respuesta inicial
frente a la matriculación masiva de alumnado de origen extranjero en las aulas andaluzas, que
consiste en la enseñanza del español como lengua vehicular, para favorecer la integración del
alumnado inmigrante en el centro en base al nivel de escolaridad, edad y competencia curricular
(Cruz del Pino et al., 2011, citado en Hernández-Prados, Santos, Soriano y Fuentes, 2015).
Con respecto al perfil del alumnado adscrito a este recurso, No se puede hablar de un perfil
exclusivo de alumnado ATAL. A grandes rasgos, los aspectos más comunes que comparten los
usuarios de la medida siguen siendo un escaso nivel de competencia lingüística en español,
89
realizar la escolarización en centros públicos y pertenecer a Educación Primaria o Secundaria
Obligatoria (Del Río 2015).
En muchas ocasiones, este programa se plantea desde una perspectiva segregada debido a
que el docente de ATAL ejerce su labor en aulas diferenciadas al aula ordinaria de clase. Según
Castilla (2011), no apoyar a los alumnos que presentan esta necesidad les lleva al fracaso escolar y
social, por lo tanto, es necesaria la utilización de esta, aunque suponga una medida segregadora, ya
que la adopción de esta favorece la posterior integración a nivel académico y social.
Para lograr la inclusión, es importante que los alumnos dispongan de una adecuada
competencia sociocultural este término es definido como la capacidad que presenta un
determinado usuario de una lengua para hacer uso de esta de manera consecuente a los
conocimientos propios que presenta acerca de una determinada comunidad cultural y lingüística y
que pueden diferenciarse de los conocimientos propios de otras sociedades. Nos referimos, pues,
al conjunto de referencias y conocimientos culturales, rutinas, estilos de vida y usos convencionales
de la lengua, así como de las convenciones sociales y comportamientos no verbales frecuentes en
una determinada comunidad de hablantes en una determinada cultura (Rico-Martín 2005). Por lo
90
tanto, siguiendo a Nikleva (2009, p. 37):
91
Se han realizado diferentes investigaciones acerca de cómo el alumno extranjero adquiere la
lengua y cuál es la metodología más apropiada que deben seguir los docentes (Peñalva y Leiva
2019), concluyendo la relevancia de combinar armónicamente lo que el individuo recibe y procesa
de la lengua, la posibilidad de poder practicarla en contextos de comunicación real, sin
renunciar a reflexionar sobre la misma. Estos son los dos factores que deben entrar en juego
para que la competencia lingüístico-comunicativa se desarrolle con normalidad en el alumnado.
Con respecto al material utilizado en las ATALs, aunque existe una gran cantidad, no se
encuentra unificado y, en ocasiones es el propio profesorado quien lo “fabrica” y fotocopia. Se pueden
identificar tres fuentes de ese material: aquel que produce el propio profesorado de las ATAL,
de forma individual o colectiva, documentos elaborados por la Administración y el que va
irrumpiendo desde diversas editoriales (Hernández y Villalba 2005). Según Jiménez Gómez et al
(2011), la procedencia de la mayoría del material utilizado para la atención educativa al alumnado
inmigrante sigue siendo de elaboración propia, a través de grupos de trabajo (42,9%) y se utilizan
con menor frecuencia, aunque significativa, otras fuentes. Por su parte, la valoración que se
efectúa sobre la calidad de estos materiales alcanza grados altos y muy altos. Por otra parte,
Aguilar, De la Vega, Espinosa, e Hidalgo (2014) diferencian entre materiales convencionales,
audiovisuales y de nuevas tecnologías (NNTT). Acorde a las características de este epígrafe,
referenciamos únicamente las del último grupo, es decir, es de las NNTT.
Tabla 1.
Programas de enseñanza del idioma
92
Web del Instituto Cervantes con gran variedad de recursos como
Aula de lengua del CVC
pueden ser actividades de lectura, diccionarios ELE, etc.
123 Teachme Esta página reúne diversas categorías: palabra del día; español
para niños; juegos y recursos gratuitos para aprender español.
93
RECURSOS ESPECÍFICO PARA ATAL
Web de ATAL Blog donde se recopilan diversas herramientas para este entorno
educativo tan específico.
https://lawebdelatal.weebly.com/
Mi Aula ATAL Blog en el que se recogen materiales didácticos específicos para
estas aulas
http://miaulatal.blogspot.com/
Español/ Lengua Página web en la que se recogen diversos recursos específicos
Extranjera- Recursos ATAL para el trabajo con este alumnado
https://sites.google.com/site/recursosaulaticataldemaribel/espanol
ClaseELE Esta web tiene un especial interés porque está diseñada por
profesores de ATAL. En ella se pueden encontrar juegos,
herramientas para trabajar fonética, gramática, expresiones
coloquiales, etc
https://grupo-trabajo-atal-granada.webnode.es/materiales-uso-
El proceso de enseñanza frecuente/a1/
de la lengua para alumnos extranjeros debe seguir unos cauces
previamente determinados por la normativa al respecto, pero, también debe contar con un currículum
intercultural abierto y flexible, integrador y que se adapte a las demandas de los centros educativos,
sin olvidar las culturas de los alumnos, lo que reclama una práctica docente ajustada a la realidad
intercultural del alumnado, para ello, se deben elaborar estrategias docentes a partir de materiales
didácticos para facilitar la adquisición del idioma. Los materiales didácticos para utilizar en estas
aulas deben ser lo más eficaces y efectivos para que estos alumnos consigan hablar español lo más
rápido posible, pero a la vez se debe intentar que estos materiales sean lo más atrayentes,
motivantes y divertidos para ellos. Para seleccionarlos debemos tener en cuenta, entre otros
factores, edad de los alumnos, su nacionalidad y sus intereses.
94
desplazarse hacia una no pretendida segregación de este alumnado. De hecho, se ha manifestado
que mecanismos de este tipo responden a una forma de “rechazo del diferente”. Por tanto, no debe
resultar extraño algunas valoraciones hechas por directores y el profesorado, que manifiestan que
este alumnado es uno de los que presentan más importantes problemas del sistema educativo de la
Comunidad (además de suponer un descenso en los niveles académicos, en el ritmo de trabajo,
y sobre todo por restar tiempo escolar a los “nuestros”).
Los ciudadanos de la sociedad multicultural que define a este siglo XXI deben
desarrollar una educación intercultural que vaya más allá de los muros de las escuelas. Ello
permitirá respetar, comprender y valorar la diversidad en general y de forma particular la derivada
de la inmigración, transformando el miedo a lo desconocido, a poder vivir una oportunidad de
enriquecimiento cultural, personal y social. Además, estos autores insisten en que esa riqueza
cultural, que los inmigrantes pueden aportar a la sociedad, ayuda a incrementar las formas en las
que los ciudadanos perciben y resuelven los problemas personales y sociales. De esta forma, la
educación intercultural da la oportunidad de adquirir una visión más amplia y completa del ser
humano, ayudando a hacer frente a problemas de gran calado social como el racismo o la intolerancia
(López, Villamón y Sanz 2018).
Las ATAL (y otros modelos más o menos similares de otras comunidades autónomas)
son una medida que sólo puede utilizarse en el momento de llegada de ciertos estudiantes (tras una
evaluación rigurosa y estandarizada del alumno en cuestión) y sólo si en las ATAL se incluyen
gradualmente, además de la enseñanza de la lengua para la comunicación social, elementos de la
lengua de la escuela así como del currículum de las diversas de las distintas áreas y, al mismo
tiempo, se compatibilizan esas clases con planteamientos y actividades concretas de educación
intercultural, dedicando algunas clases con cierta periodicidad (puede ser una vez al mes) a
desplegar dinámicas con todos el alumnado (autóctonos e inmigrantes). Es decir, estas prácticas
deben integrarse en un modelo de atención educativa, de duración variable (pero medible en años)
Con relación a la distribución de recursos, a la hora de repartirlos habría que valorar estos
aspectos: número de alumnos en los centros de la zona, nivel de español que tienen, edad y ciclo en
el que se encuentran, y grado de dispersión geográfica. Para establecer baremos adecuados en
este sentido sería necesario mejorar los procedimientos de cuantificación del número de
95
alumnas/os de origen extranjero y establecer pruebas estándar de nivel de idioma para toda la
comunidad andaluza. Habría que describir la composición del alumnado en términos de diferencias
significativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que suelen ser variables de carácter
micro que favorecen un análisis individualizado de los alumnos, sus familias y los contextos en
que se desarrollan (por ejemplo, conocer la lengua materna y tal vez su religión) en vez de
solamente su nacionalidad.
En relación con el alumnado, la evaluación de sus problemas de aprendizaje, por parte del
departamento de orientación, se hace difícil por su desconocimiento del idioma y las pruebas son en
castellano. Esto impide en muchas ocasiones la detección de dificultades tanto sociales como
psicológicas o de carácter afectivo, tal y como aparece en el estudio de Bravo, (2020). Proponemos
desarrollar medidas específicas de cómo la elaboración de pruebas psicológicas en los diversos
idiomas del alumnado o el uso y tratamiento didáctico de las TIC.
REFERENCIAS
Arroyo González, M. J. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa.
Revista de educación inclusiva, 6(2), 144-159
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/186/180
Aguilar, I.; De la Vega, J.; Lugo, O. y Zarco, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la
calidad de los materiales didácticos digitales, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad, 25(9), 73- 89
96
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/668be6804f0198d68c93ec3170baead1/
DT182008_Bermejo_Idioma_Inmigracion.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=668be6804f0198
d68 c93ec3170baead1
Bravo, C. (2020). Las ATAL y la gestión de la diversidad cultural. International Virtual Conference on
Educational Research and Innovation, 633-634.
https://iris.unimore.it/retrieve/handle/11380/1224199/307468/CIVINEDU2020.pdf#page=662
Castilla Segura, J. C. (2011). Las ATAL. Una experiencia andaluza de atención al alumnado de
nueva incorporación de origen extranjero. En F.J. García Castaño; N. Kressova (Coords.)
Diversidad cultural y migraciones (229-246).
Cleri, M. R., & Camacho, A. (2020). La educación intercultural para el fortalecimiento de la inclusión
educativa. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales- RLEEI, 4(2), 8-
14. http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RLEEI_CRESUR/article/view/593
Del Río Fernández, J. L. (2015). Evaluación de las posibilidades educativas del aula ATAL en los
centros escolares de Málaga. Estudio de casos.
Esteve, J. M., Ruiz, C. Y Rascón, Mª.T. (2008). La construcción de identidad en los hijos de
inmigrantes marroquíes. Revista Española de Pedagogía, 241, 489 –508. http://cort.as/-Iiaa
Fernández, J. A. G., & Herrero, I. M. (2014). Escuela, diversidad cultural e inclusión. Revista
Complutense de Educación, 26(1), 205-215.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/47174/44237
Figueroa-Saavedra, M. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de
salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México.
Comunicación y sociedad, (12), 149-175.
http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/issue/view/164
González-Falcón, I., & Dusi, P. (2017). Inmigración, familia y escuela. Condicionantes clave para la
colaboración en España. Interacções, 13(43) 27-52
https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/12030/9160
Gómez V. (2020). Una Estrategia Didáctica para la Educación Intercultural. CIVINEDU, 573, 1-
23.https://iris.unimore.it/retrieve/handle/11380/1224199/307468/CIVINEDU2020.pdf#page=
602
Guzmán Marín, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 199-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
73782018000100199
97
Hernández, J. P. (2019). La comunicación Intercultural, un puente para alcanzar sueños.
URACCAN al día, 15(1), 34-35.
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/uraccanaldia/article/view/627
Hernández Prados, M.A. (2017). La participación escolar de las familias inmigrantes. Un paso hacia
la inclusión educativa. En M.A. Hernández Prados (Coord.) Educación para la vida ciudadana
en una sociedad plural (55-60). Murcia: Editum.
Hernández Prados, M.A. (2014). La familia desde la Pedagogía de la Alteridad. En P. Ortega Ruiz
(Ed.). Educar en la alteridad (173-193). Redipe y Editum. https://umoar.edu.sv/wordpress/wp-
content/uploads/TOMO-I-EDUCAR-EN-LA-ALTERIDAD-PEDRO-ORTEGA.pdf
Hernández-Prados, M. Á., Álvarez Muñoz, J. S., & Aranda Martínez, A. (2016). Movimientos
migratorios. Revisión bibliométrica. En I Congreso Online Internacional sobre Migración y
Desarrollo (70). https://www.eumed.net/actas/18/migracion/index.html
Hernández Prados, M. Á., Chamseddine Habib Allah, M. (2012). Escuela, inmigración y la figura del
educador social. RES: Revista de Educación Social, (16), 6. 1-21
https://www.eduso.net/res/pdf/16/inmies_res_16.pd
Hernández Prados, M.A.; Gomáriz Vicente, M.A.; Parra Martínez, J.; García Sanz, M.P.; (2016).
Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: un estudio comparativo.
Educación XXI. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 19(2), 127-151.
https://doi.org/10.5944/educxx1.16457
Hernández Prados, M.A.; Santos Gómez, M.; Soriano Ayala, E. y Fuentes, J.L. (2015) Retos de la
educación de nuestro siglo: educación para la vida, interculturalidad y responsabilidad
tecnológica. En González-Geraldo (Coord.) Educación, Desarrollo y Cohesión Social (317-
348). Castilla La Mancha: Universidad de Castilla La Mancha.
Jiménez Gómez, R.A., Sánchez Núñez, C.A., García García, M. y Cotrina García, M. (2011). Explorar
y comprender el fracaso escolar en el contexto multicultural de Ceuta. Respuestas de la
institución escolar. En F.J. García y N. Kressova. Actas del I Congreso Internacional sobre
Migraciones en Andalucía (pp. 133-147). Granada: Instituto de Migraciones.
López-Carril, S., Villamón, M., & Sanz, V. A. (2018). Interculturalidad e inclusión en Educación Física:
innovación educativa" Erasmus in Schools". Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, (34), 389-394.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/58748
Marcos, Francisco García. (2020). As atal andaluzas. É possível um planeamento linguístico não
linguístico? EntreLínguas 6(1), 60-81. https://doi.org/10.29051/el.v6i1.13268
Mateos-Claros, F., Olmedo-Ruiz, F. J., Esteban-Ibáñez, M., & Amador, L. V. (2019). Lengua materna,
cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil. Ocnos: Revista de
estudios sobre lectura, 18(2), 44-54.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966
98
Ortiz Cobo, M. (2008). Inmigración en las aulas: percepciones prejuiciosas de los docentes. Papers:
revista de sociología, 87, 253-268 http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.805
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato.
Peñalva, A., & Leiva, J. J. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del
profesorado para la interculturalidad. Tendencias pedagógicas, (33), 37-46.
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/viewIssue/801/480
Poblete, M. P. (2017). Comunidades Mapuches de Panguipulli y Educación: las primeras décadas del
siglo XX. Revista Austral de Ciencias Sociales, (5), 15-27.
https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2001.n5-02
Rojas Tejada, A. J., Cruz del Pino, R. M., Sayans Jiménez, M. C. y Moshe Tatar, P (2011). El
profesorado del Programa ATAL ¿innovador o tradicional? In FJ García Castaño y N.
Kressova. (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp.
517-522).
Sánchez Godoy, I., y Casal Madinabeitia, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las
técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Porta Linguarum, 25, 179-190.
http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.53915
Toledo, G. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a
inmigrantes haitianos en Chile. Lengua y migración, 8(1), 81-103.
http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=162
99
LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE JORDANIA A LA LUZ DEL ASILO EN SIRIA
Ammar Z. Alwrekiat1
Antonio Mihi-Ramírez2
RESUMEN
El presente documento tiene por objeto explicar la situación económica de Jordania a la luz del asilo
sirio a partir de 2011 y, en particular, los efectos en los indicadores relevantes según la bibliografía:
desempleo, PIB, ingresos, remesas, ayuda internacional. Utilizamos el análisis de correlaciones de
los indicadores del Portal de Datos sobre Migración, el Banco Mundial y la Oficina Internacional del
Trabajo que abarcan el período 2009-2019, a fin de identificar las conexiones medias con los
refugiados en Jordania. Las repercusiones de los refugiados son una cuestión compleja y no está claro
el impacto en la economía, pero no cabe duda de que los refugiados sirios constituyeron un gran
desafío para las políticas jordanas, en el contexto de un país con un presupuesto modesto y
capacidades limitadas. El país ha tenido que hacer frente a un gran desafío con recursos muy
limitados, por un lado, ayudando a los refugiados por razones humanitarias, pero al mismo tiempo
tiene que hacer frente a las condiciones económicas en declive de su mercado. Tal vez la ayuda de la
comunidad internacional, y especialmente del Golfo, pueda aliviar la situación actualizando los acuerdos
internacionales sobre refugiados.
ABSTRACT
This paper aims to explain Jordan’s economic situation in light of the Syrian Asylum starting in 2011,
and, in particular, the effects on relevant indicators according to literature: unemployment, gdp, earnings,
remittances, international aids. We use correltions analysis of indicators from the Migration Data Portal,
Word Bank and International Labor Office spanned the period 2009- 2019, in order to identify mean
connections with refugees in Jordan. The impact of refugees is a complex issue and it is not clear the
impact on the economics, but there is no doubt that Syrian refugees constituted a great challenge to
Jordanian policies, within a context of a country with modest budget and limited capabilities. The
country has had to face a major challenge with very limited resources, on the one hand helping
refugees for humanitarian reasons, but at the same time it has to cope with the declining economic
conditions of its market. Perhaps the help of the international community, and especially from the
Gulf, can alleviate the situation by updating international agreements on refugees.
1
Candidato al doctorado, Universidad de Granada. ammarziad@correo.ugr.es
2
Profesor del Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada. amihi@ugr.es
3
Doctora, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. sara.ojeda@ulpgc.es
4
Profesora del departamento de Economía y Empresa, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
mariajose.miranda@ulpgc.es
100
INTRODUCCIÓN
El UNHCR (2019) informó de que el número total de refugiados en todo el mundo supera los 50
millones por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, debido en gran parte a la guerra civil de
Siria.
Para poner esto en contexto y aclarar esta situación, las figuras 1 y 2 muestran a continuación
el caso de Jordania.
Según el UNHCR (2020), Jordania acoge a 762.420 refugiados registrados de 57
nacionalidades, lo que la convierte en el segundo país de acogida de refugiados per cápita del mundo;
el 88% son sirios (671.579). En la figura 1 se ilustra el número de refugiados sirios que están registrados
legalmente por conducto del UNHCR y del Gobierno de Jordania.
Además, según el UNHCR (2020), el número total de refugiados sirios que no están registrados
legalmente por el Gobierno de Jordania y el organismo del UNHCR de 2012 a 2020 supera las
531.432 personas, alcanzando un número total, registrado y no registrado, de 1,3 millones de
personas. En la figura 2 se muestra la evolución de los refugiados sirios registrados y no
registrados legalmente.
Además, según el Department of Statistics of Jordan (2019), la población total de Jordania
hasta finales de 2018 es de (10.309.000) personas. Mientras que la población total de refugiados sirios
en Jordania durante el mismo período equivale al (11%) de la población total de Jordania.
Figura 1.
Población de refugiados sirios por región en 2020
101
Fuente: Adaptado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, UNHCR,
2020
Figura 2.
Evolución del refugiado sirio (legal y no legal registrado) de 2012 a 2020
Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, UNHCR, 2020
Observando que los refugiados no registrados legalmente viven fuera de los tres campamentos
de refugiados sirios (Zaatari, Azraq y el emiratí jordano) establecidos por el gobierno de Jordania
en el este y el norte del país (UNHCR, 2018).
El impacto de la migración en las condiciones socioeconómicas y el desarrollo de cualquier
país es bien conocido (Harris, Todaro, 1970; Taylor, 1986; Friedberg, Hunt, 1995; Feridun, 2004;
Dutt et al., 2009; Ojeda et al., 2018).
Debido a la guerra civil de Siria, países como Jordania tienen que hacer frente al problema de
la migración forzosa de Siria, que se considera uno de los problemas más importantes a los que se
enfrentan los países del mundo, ya sean países desarrollados o en desarrollo (Arah et al., 2008;
Akerlof y Shiller, 2009; Arango, 2000). De hecho, la crisis siria se ha convertido en la mayor
preocupación de las cuestiones humanitarias de nuestro tiempo (Stave y Hillesund, 2015), pero el
102
mundo sigue siendo incapaz de satisfacer las necesidades e investigaciones de los refugiados sirios y
los países que los acogen.
Además, los países en desarrollo como Jordania tienen recursos limitados para hacer frente
a cambios de tan gran magnitud, lo que tiene importantes consecuencias en su crecimiento
económico, por lo que esta crisis de refugiados humanitarios ejerce una fuerte presión sobre todos
los sectores de la sociedad jordana, especialmente sobre la economía.
Por lo tanto, debido a la importancia de esta cuestión para todos los países, tanto desarrollados
como en desarrollo, el presente documento está motivado por el interés en comprender y dar más
visibilidad a la forma en que un país en desarrollo como Jordania se ocupa del asilo de Siria a partir
de 2011, y cuáles son sus problemas de crecimiento económico.
Nos centramos en algunos indicadores económicos relevantes tratados en la literatura que
explican la situación en Jordania después del asilo de Siria (2012-2020).
MARCO TEÓRICO
Los efectos de las corrientes migratorias en los países de acogida se han investigado
ampliamente (Dutt et al., 2009; Ojeda et al., 2018). Al ahondar en la investigación sobre la
migración, surge en primer lugar el problema de diferenciar los tipos de migrantes que llegan al país
(Kupiszewska, Nowok, 2005). La razón de la migración es esencial (especialmente para los
investigadores) para abordar adecuadamente la naturaleza y la composición de la migración
internacional (Naciones Unidas, 1998). En este sentido, las decisiones de los movimientos de los
refugiados y los solicitantes de asilo no están en absoluto controladas por la población, aunque esos
traslados de poblaciones implican importantes consecuencias sociales (Lee, 1966; Faist, 2000;
Davenport et al., 2003). Esta es una diferencia importante con respecto a las investigaciones sobre
otros tipos de migrantes, a los que se podría considerar agentes que toman decisiones sobre cuándo
salir y adónde ir, aunque estas decisiones a veces son extremadamente limitadas.
Las aproximaciones al estudio de la migración forzada, como esta investigación, se basan en
esta distinción, ya que los migrantes involuntarios (refugiados) tienen necesidades diferentes a las de
la población residente, expatriados e inmigrantes económicos, que afectan a la organización de los
mercados laborales, la satisfacción de las necesidades educativas y sanitarias, o la prestación de
servicios básicos (electricidad, agua, recogida de basuras, etc.), entre otros aspectos de la gestión
pública del destino (Faist, 2000).
Las Naciones Unidas definen a los refugiados como personas que "han huido de la guerra,
la violencia, el conflicto o la persecución y han cruzado una frontera internacional para encontrar
seguridad en otro país" (UNHCR, 2020, 1).
Davenport et al. (2003) abordaron que las investigaciones sobre la migración forzada describen
casos singulares y suelen centrarse en los factores de "empuje" que obligan a las personas a un
éxodo masivo, pero ignorando los efectos en el país de acogida. Esta es también una diferencia
importante con respecto a la literatura tradicional sobre migración. Por ejemplo, enfoques clásicos
como Harris y Todaro (1970), Taylor (1986), Friedberg, Hunt (1995) y Feridun (2004) reconocen
103
explícitamente que tanto los factores de empuje como los de atracción influyen en las decisiones
de migración.
Además, (Hakovirta, 1993) explicó que, básicamente, el desplazamiento forzoso es un
problema individual pero que también afecta de varias maneras a la economía, la sociedad y las
relaciones internacionales, ya que está relacionado con la ética y la ayuda humanitaria, la seguridad
nacional y el desarrollo, e incluso con la cuestión del medio ambiente y los recursos naturales.
Los estudios tradicionales sobre migración abordaron inicialmente la maximización de los
ingresos como factor relevante de los movimientos internacionales (Cattaneo, 2008).
Como sostienen Mansoor y Quillin (2006), el diferencial de ingresos es un buen primer
indicador que explica las pautas de emigración. Sin embargo, el diferencial de ingresos suele
combinarse con el desempleo porque ambos son vitales para influir en las perspectivas futuras de la
economía y en los niveles de ingresos (Mansoor, Quillin 2006). Por ello, la gran mayoría de los trabajos
abordan conjuntamente los ingresos y el desempleo, tratándolos como partes inseparables e
integrales de los procesos de migración (Harris, Todaro, 1970; Pissarides, McMaster, 1990; Mihi-
Ramirez, Kumpikaitė, 2013).
Como indican Sanderson y Kentor (2008), las corrientes internacionales de capital, en forma de
IED, remesas y ayudas internacionales, son cruciales para cualquier país, especialmente en el caso
de los países en desarrollo (Sanderson, Kentor, 2008). Las corrientes de capital afectan al crecimiento
en primer lugar, y en segundo lugar producen un cambio significativo en una corriente de migración
en forma de impacto indirecto.
METODOLOGÍA
En este documento se intenta comprender a los refugiados sirios en Jordania y las posibles
conexiones y efectos de la economía jordana. Nos centramos en algunas variables
socioeconómicas típicas que se seleccionaron con cautela teniendo en cuenta la bibliografía
relevante. Se trata de variables tales como: la tasa de desempleo (total, por sexo y edad), el PIB,
los ingresos, las remesas internacionales y la ayuda internacional (como la ODA neta recibida, la
financiación recibida del UNHCR y el desfase entre la financiación y las necesidades reales). La
variable endógena es el número de refugiados y, además, hicimos una comparación mediante el
análisis del número de expatriados y la población local de Jordania. Para visualizar los datos, véase la
tabla 1.
Además, los datos utilizados en esta investigación permiten medir a los refugiados en Jordania
durante un período de 10 años, que va de 2010 a 2019. En realidad, este período es de la estrella
de la crisis siria.
La gran mayoría de los datos para los fines de este estudio empírico se tomaron del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, UNHCR (2020). Otros datos, como los del
mercado laboral, se tomaron de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ilostat y la base de
datos del Banco Mundial (World Bank, 2020).
104
Tabla 1.
Análisis descriptivo
Descriptive statistics
unemployment man 11 10.10% 13.40% 11.7182% 0.39169% 1.29909% 1.688 -2.131 1.279
unemployment women 11 20.00% 24.20% 22.4455% 0.42133% 1.39740% 1.953 -0.898 1.279
unemployment 15-24 11 28.50% 35.60% 32.1182% 0.91788% 3.04428% 9.268 -2.227 1.279
unemployment >25 11 9.11% 11.86% 10.5145% 0.34971% 1.15986% 1.345 -2.190 1.279
received funds 7 159359356 743537005 632439417.14 79810627.252 211159071.689 44588153556609900.000 6.463 1.587
funding gap 7 87172907 509843024 334384561.71 53332045.520 141103329.356 19910149555453500.000 0.424 1.587
Personal remittances, 11 3465211267.605630000000000 6369718309.859160000000000 4486286811.779770000000000 267781606.184494000000000 888131113.472681000000000 788776874718225000.000 0.518 1.279
received (current US$)
Personal remittances, paid 11 502253521.126761000000000 684788732.394366000000000 600345710.627401000000000 18440402.981355600000000 61159897.672107800000000 3740533083262690.000 -1.148 1.279
(current US$)
Net lending (+) / net 11 -8.79858933346706 -1.52046643200990 -4.469087030235100 0.762182401778440 2.527873048510990 6.390 -0.970 1.279
borrowing (-) (% of GDP)
Net ODA received (% of 11 3.018488740006060 7.510363754153910 4.970119948381630 0.534360756768624 1.772274132891890 3.141 -1.760 1.279
GNI)
EARNINGS 4 454.00 694.00 533.2500 54.86859 109.73719 12042.250 3.044 2.619
GDP GROWTH 11 194.00 548.00 267.3636 30.23312 100.27190 10054.455 7.237 1.279
N 3
Tabla 2.
Correlaciones
Personal Personal
remittances, remittances, Net lending (+) / Net ODA
unemployment received paid (current net borrowing (-) received (% of unemployment unemployment unemployment unemployment
refugees expatriates locals total received funds funding gap (current US$) US$) (% of GDP) GNI) man women 15-24 >25 GDP GROWTH EARNINGS
refugees Pearson correlation 1 0.283 -0.006 0.103 -0.349 -0.701 -,728* 0.171 0.226 0.057 0.120 -0.017 0.132 0.118 -0.188 -0.757
Sig. (bilateral) 0.539 0.987 0.763 0.443 0.079 0.011 0.614 0.504 0.867 0.726 0.962 0.700 0.729 0.580 0.243
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
expatriates Pearson correlation 0.283 1 ,933** 0.717 0.384 0.400 0.060 0.264 ,789* ,779* 0.700 0.656 0.744 0.731 -0.581 -0.780
Sig. (bilateral) 0.539 0.002 0.070 0.452 0.431 0.898 0.568 0.035 0.039 0.080 0.109 0.055 0.062 0.171 0.220
N 7 7 7 7 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 4
locals Pearson correlation -0.006 ,933** 1 ,802** 0.658 0.737 0.476 0.379 0.506 ,859** ,808** ,735** ,861** ,854** -,673* -0.931
Sig. (bilateral) 0.987 0.002 0.003 0.108 0.059 0.139 0.251 0.112 0.001 0.003 0.010 0.001 0.001 0.023 0.069
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
unemployment total Pearson correlation 0.103 0.717 ,802** 1 0.431 0.536 0.189 0.287 ,676* ,917** ,996** ,923** ,992** ,994** -0.528 0.848
Sig. (bilateral) 0.763 0.070 0.003 0.335 0.215 0.577 0.393 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.095 0.152
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
received funds Pearson correlation -0.349 0.384 0.658 0.431 1 0.726 0.491 0.559 0.059 0.370 0.368 0.690 0.444 0.448 -0.052 -0.243
Sig. (bilateral) 0.443 0.452 0.108 0.335 0.065 0.263 0.192 0.900 0.414 0.417 0.086 0.318 0.314 0.912 0.844
N 7 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 3
funding gap Pearson correlation -0.701 0.400 0.737 0.536 0.726 1 0.651 0.066 0.236 0.408 0.504 0.683 0.549 0.550 -0.132 0.122
Sig. (bilateral) 0.079 0.431 0.059 0.215 0.065 0.113 0.888 0.611 0.363 0.249 0.091 0.201 0.201 0.778 0.922
N 7 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 3
Personal remittances, Pearson correlation -,728* 0.060 0.476 0.189 0.491 0.651 1 0.305 -0.021 0.308 0.166 0.312 0.214 0.216 -0.179 ,954*
received (current US$)
Sig. (bilateral) 0.011 0.898 0.139 0.577 0.263 0.113 0.361 0.951 0.356 0.627 0.351 0.528 0.524 0.598 0.046
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
Personal remittances, paid Pearson correlation 0.171 0.264 0.379 0.287 0.559 0.066 0.305 1 -0.123 0.270 0.238 0.420 0.302 0.300 -0.459 -0.478
(current US$)
Sig. (bilateral) 0.614 0.568 0.251 0.393 0.192 0.888 0.361 0.720 0.422 0.481 0.199 0.366 0.370 0.155 0.522
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
Net lending (+) / net Pearson correlation 0.226 ,789* 0.506 ,676* 0.059 0.236 -0.021 -0.123 1 ,683* ,676* ,634* ,666* ,669* 0.070 0.599
borrowing (-) (% of GDP)
Sig. (bilateral) 0.504 0.035 0.112 0.023 0.900 0.611 0.951 0.720 0.021 0.022 0.036 0.025 0.025 0.838 0.401
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
Net ODA received (% of Pearson correlation 0.057 ,779* ,859** ,917** 0.370 0.408 0.308 0.270 ,683* 1 ,923** ,815** ,930** ,922** -0.525 0.302
GNI)
Sig. (bilateral) 0.867 0.039 0.001 0.000 0.414 0.363 0.356 0.422 0.021 0.000 0.002 0.000 0.000 0.097 0.698
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
unemployment man Pearson correlation 0.120 0.700 ,808** ,996** 0.368 0.504 0.166 0.238 ,676* ,923** 1 ,890** ,993** ,994** -0.560 0.891
Sig. (bilateral) 0.726 0.080 0.003 0.000 0.417 0.249 0.627 0.481 0.022 0.000 0.000 0.000 0.000 0.073 0.109
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
unemployment women Pearson correlation -0.017 0.656 ,735** ,923** 0.690 0.683 0.312 0.420 ,634* ,815** ,890** 1 ,904** ,909** -0.334 0.846
Sig. (bilateral) 0.962 0.109 0.010 0.000 0.086 0.091 0.351 0.199 0.036 0.002 0.000 0.000 0.000 0.316 0.154
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
unemployment 15-24 Pearson correlation 0.132 0.744 ,861** ,992** 0.444 0.549 0.214 0.302 ,666* ,930** ,993** ,904** 1 ,999** -0.589 0.900
Sig. (bilateral) 0.700 0.055 0.001 0.000 0.318 0.201 0.528 0.366 0.025 0.000 0.000 0.000 0.000 0.057 0.100
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
unemployment >25 Pearson correlation 0.118 0.731 ,854** ,994** 0.448 0.550 0.216 0.300 ,669* ,922** ,994** ,909** ,999** 1 -0.577 0.768
Sig. (bilateral) 0.729 0.062 0.001 0.000 0.314 0.201 0.524 0.370 0.025 0.000 0.000 0.000 0.000 0.063 0.232
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
GDP GROWTH Pearson correlation -0.188 -0.581 -,673* -0.528 -0.052 -0.132 -0.179 -0.459 0.070 -0.525 -0.560 -0.334 -0.589 -0.577 1 0.918
Sig. (bilateral) 0.580 0.171 0.023 0.095 0.912 0.778 0.598 0.155 0.838 0.097 0.073 0.316 0.057 0.063 0.082
N 11 7 11 11 7 7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 4
EARNINGS Pearson correlation -0.757 -0.780 -0.931 0.848 -0.243 0.122 ,954* -0.478 0.599 0.302 0.891 0.846 0.900 0.768 0.918 1
Sig. (bilateral) 0.243 0.220 0.069 0.152 0.844 0.922 0.046 0.522 0.401 0.698 0.109 0.154 0.100 0.232 0.082
N 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
105
HALLAZGOS Y DISCUSIÓN
106
CONCLUSIONES
El repentino aumento de la población de Jordania (36% más en 10 años, 2010, 2020), fue un
importante desafío para todos los sectores y zonas de un país en desarrollo con recursos limitados
como es Jordania.
Sin embargo, Jordania fue capaz de obtener asilo en Siria a lo largo de los años y la
comunidad internacional ha reconocido y apoyado los esfuerzos de Jordania para satisfacer las
necesidades básicas de los refugiados, como la educación, los campamentos de refugiados, la
infraestructura, los alimentos, el agua, etc.
No está claro si Jordania, con sus modestas y limitadas capacidades, puede seguir soportando
la carga del asilo sirio, especialmente con la recesión económica de los últimos años y los nuevos
problemas de salud que afectan a los países donantes.
En cualquier caso, es evidente que los fondos y la asistencia internacional de las naciones
donantes son necesarios para que Jordania haga frente a sus dificultades económicas, sociales y de
recursos más generalizadas, y al mismo tiempo mantenga lugares de protección humanitaria
fundamentales para los refugiados sirios.
Los datos también confirmaron el problema crónico del alto desempleo. La ortodoxia
económica señala que para reducir las tasas de desempleo en Jordania se debe seguir una política
fiscal expansionista, que incluye la reducción de los impuestos y el aumento del gasto público. A
medida que la reducción de los impuestos del gobierno aumenta la renta per cápita disponible y, por
lo tanto, se consume más, lo que en última instancia conduce a un aumento de la demanda total de
bienes con sus diferencias, y al final, habrá un aumento del PIB real del país, y si las empresas producen
más, esto significa que se necesitará una nueva mano de obra, y, por lo tanto, menores tasas de
desempleo.
REFERENCIAS
Akerlof, G. A. y Shiller, R. J. (2009). Animal spirit. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Arah O.A., Ogbu, U.C y Okeke, C. E. (2008). Too Poor to Leave, Too Rich to Stay: Developmental
and Global Health Correlates of Physician Migration to the United States, Canada, Australia,
and the United Kingdom. American Journal of Public Health, 98 (1), 148– 154.
Arango, J. (2000). Explaining migration: a critical view. International Social Science Journal, 52 (165),
283-296.
Cattaneo, C. (2008). The Determinants of Actual Migration and the Role of Wages and Unemployment
in Albania: An Empirical Analysis. The European Journal of Comparative Economics, 5 (1),
3-32.
Davenport, C., Moore, W., y Poe, S. (2003). Sometimes You Just Have to Leave: Domestic Threats
and Forced Migration, 1964-1989. International Interactions, 29(1), 27–55.
doi:10.1080/03050620304597
Department of Statistics of Jordan (2019), Estimated Population of the Kingdom by Governorate and
107
Sex 2004-2018, online, retrieved 4 April, 2019,
http://jorinfo.dos.gov.jo/PXWeb2014R2/Table.aspx?layout=tableViewLayout2&px_tableid=Ta
ble%201.px&px_path=-&px_language=en&px_db=Demographic%20Statistics&rxid=d8467649-
5faf-4b4c-8c29f629d95a188e
Department of Statistics, Jordan Statistical yearbook, 2012-2018.
Dutt, P., Mitra, D. y Ranjan, P. (2009). International trade and unemployment: Theory and cross-
national evidence. Journal of International Economics, 78 (1), 32‑44.
Feridun, M. (2004). Does Immigration have an Impact on Economic Development and Unemployment?
Empirical Evidence from Finland (1981-2001). International Journal of Applied Econometrics
and Quantitative Studies, 1, 39-60.
Faist, T. (2000) Transnationalization in international migration: implications for the study of citizenship
and culture, Ethnic and Racial Studies, 23:2, 189-222, DOI: 10.1080/014198700329024
Friedberg, R.M. y Hunt, J. (1995). The Impact of Immigrants on Host Country Wages, Employment
and Growth. The Journal of Economic Perspectives, 9 (2), 23-44.
Harris, J.R., Todaro, M.P. (1970). Migration Unemployment and Development: A Two Sector Analysis.
American Economic Review, 60, 126-142.
Hakovirta, H. (1993). The Global Refugee Problem: A Model and Its Application. International Political
Science Review / Revue Internationale De Science Politique, 14(1), 35-57.
Kupiszewska, D. y Nowok, B. (2005). Comparability of statistics on international migration flows in the
European Union. Central European Forum for Migration and Population Research, Working
Paper, 7, 1-40.
Lee, E. (1966). A theory of migration. Demography, 3 (1), 47-57.
Mansoor, A. y Quillin, B. (2006). Migration and Remittances. Eastern Europe and the Former Soviet
Union. The World Bank. [viewed on 18.06.2015] Access via the internet
http://siteresources.worldbank.org/INTECA/Resources/2578961167856389505/Migration_Fu
llReport.pdf
Mihi-Ramirez, A. y Kumpikaitė, V. (2013). The European migration flow in a context of deterioration of
economic factors. The case of Spain. Economics and management, 18 (3): 479–484.
Ojeda-Gonzalez, S., Miranda-Martel, M.J., Agoh, E., Mihi-Ramirez, A. (2018). The importance of
immigration in labor productivity in Spain, 10 International Scientific Conference Business and
Management, Vilnius Gediminas Technical University 3-4 May. Vilnius (Lithuania).
Pissarides, C.H. y McMaster, I. (1990). Regional Migration, Wages and Unemployment:
Empirical Evidence and Implications for Policy. Oxford Economic Papers, 42 (4) 812-831.
Sanderson, M. y Kentor, J. (2008). Foreign Direct Investment and International Migration: A Cross-
National Analysis of Less-Developed Countries. International Sociology, 23: 1985- 2000.
Stave, S. E., y Hillesund, S. (2015). Impact of Syrian refugees on the Jordanian labour market.
Geneva: ILO.
108
Taylor, J.E. (1986). Differential Migration, Networks, Information and Risk in Research in Human
Capital and Development, Human Capital and Development, 4, 147-171.
The World Bank, Jordan overview, online, retrieved 19 January,
2020, https://www.worldbank.org/en/country/jordan/overview
United Nations High Commissioner for Refugees, UNHCR (2020), on line, retrieved 19 January, 2020,
https://www.unhcr.org/what-is-a-refugee.html
UNHCR-Jordan (2019) Situation Syria Regional Refugee Response, total persons of concern online,
retrieved 4 April, 2019
https://data2.unhcr.org/en/situations/syria/location/36#_ga=2.98784413.2035614433.157832 7476-
122633004.1546944506
UNHCR-Org (2013) global trends report, online, retrieved 7 January, 2020,
https://www.unhcr.org/5399a14f9.html.
UNHCR-Org (2018) Regional resilience and refugee plan, 3rp. The annual report, online, retrieved
12 September, 2020, https://data2.unhcr.org/en/documents/details/68557.
United Nations. (1998). World population monitoring 1997: International migration and development,
New York: United Nations Publications.
109