Semana 2 Iacc Contabilidad
Semana 2 Iacc Contabilidad
Semana 2 Iacc Contabilidad
SEMANA 2
De acuerdo a esto en el siguiente informe se podrán distinguir los principios, normas y mecanismos de
registro contables aplicables y de acuerdo a lo regulación en Chile.
DESARROLLO
1.- Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Las Nic fueron creadas con el objetivo de unificar criterios contables para la preparación y presentación de
información financiera a nivel mundial, con esto se busca promover las inversiones, financiamiento y la
actividad económica entre los países. Sus principales objetivos son:
Formular y publicar, para el interés público, normas de contabilidad y así ser observadas en la
presentación de los estados financieros y promover su aceptación en todo el mundo.
Trabajar, en general para la mejora y armonización de las regulaciones, normas de contabilidad y
procedimientos relativos a la presentación de los estados financieros.
La implementación de las normas en Chile comienza en el año 2009, donde comienza el proceso de
convergencia a IFRS, donde se involucra el colegio de contadores de Chile, la Superintendencia de Valores
y Seguros (SVS), y la Superintendencia de Bancos e Institución Financiera (SBIF), entre otras
superintendencias y asociaciones gremiales. Esto permitió asegurar el cumplimiento frente a las
entidades regulatorias, y en el año 2013 se da inicio a la aplicación de las Normas Internacionales en Chile.
3.- Organismos del Estado y las entidades de control fiscal en Chile que pueden emitir disposiciones legales
y reglamentarias y sus roles.
El plan de cuentas se crea al momento de diseñarse el sistema, ya que las cuentas están previamente
definidas. Pero este plan puede ser flexible para incorporar nuevas cuentas que surjan de acuerdo a la
dinámica del negocio.
5.- Tipos de comprobantes utilizados para el registro de los hechos económicos y dar ejemplos para cada
uno de ellos.
6.- Tipos de libros utilizados en la contabilidad para el registro de la información y los informes que
componen los estados financieros
Libros principales: Son exigidos legalmente y el artículo 25 del código de comercio expresa que todo
comerciante esta obligado a llevar su contabilidad: Libro diario, Libro mayor, Libro balance y libro
copiador de cartas.
Libro diario: Su función es anotar cronológicamente todas las transacciones detalladas de una
organización.
Libro mayor o de cuentas corrientes: Su objetivo es clasificar y agrupar las transacciones
efectuadas, según su naturaleza, en las cuentas respectivas. La diferencia con el libro diario es que
en este el movimiento de cada cuenta que se encuentra disperso en el diario se ordena de tal
forma que se reúnen todos los cargos y todos los abonos que afectaron una determinada cuenta.
Libro de balances: Los libros de balances reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una
fecha determinada, acá se indican un estimativo de todos los bienes, tanto muebles como
inmueble, y de todos los créditos pasivos y activos.
Libros copiadores de cartas: Se registran por orden de fechas, todas las cartas, y comunicaciones que el
comerciante escrite y los que recibe.
Libros auxiliares: Son los libros de contabilidad donde se registran de forma analítica y detallada la
información registrada en los libros principales.
Libro de compras
Libro de ventas
Libo de remuneraciones
Libo banco
Estado de situación financiera: Este informe muestra los activos, pasivos y patrimonio de la empresa a
una fecha determinada.
Estado de resultados integral: Este informe refleja los resultados de la entidad en un periodo
determinado.
Estado de flujo de efectivo: Muestra los usos y fuentes de fondo, es decir las entradas y salidas de dinero
efectivo y efectivo equivalente.
Estado de variación patrimonial: presenta una conciliación de las partidas de patrimonio neto al inicio y
final del ejercicio.
CONCLUCIÓN
De acuerdo a los contenidos vistos podemos indicar que los estados financieros de acuerdo a lo
establecido en la NIC, permiten entregar información a los usuarios con respecto a la contabilidad, para
que sus decisiones de gestión sean acertadas en un futuro de la empresa.