Control de Plagas
Control de Plagas
Control de Plagas
Se define como plagas a todo aquel organismo (animal o vegetal) que compite con el hombre por los
alimentos, ocasionando daños a los cultivos, provocando reducción de los rendimientos y por
consiguiente pérdida económica para el productor.
Algunas prácticas que son sencillas para evitar plagas, son las siguientes: Mejorar el suelo con
composta y abonos verdes. Cultivar plantas de olor o medicinales para que se acerquen los insectos
benéficos a la parcela. Hacer muestreo de la parcela o huerto para ver si hay daño y en consecuencia,
aplicar remedios preventivos o si ya hay plaga, aplicar remedios caseros para controlar. Cortar las
primeras plantas infestadas y retirarlas de la parcela o quemarlas. Sacar del huerto los residuos de
cosechas infectadas, ya que esto puede ayudar a interrumpir los ciclos biológicos de los insectos.
Asociar y alternar cultivos, es decir, sembrar el primer año dos o tres cultivos y al siguiente año, otros
diferentes. Utilizar métodos preventivos naturales, como el control biológico.
1
GUSANOS Son gusanitos que no se ven a simple vista. Están
en el suelo y atacan a las raíces de la planta,
donde se alimentan de la savia, taponan los
conductos formando agallas o tumoraciones
MOLUSCOS Son moluscos carentes de patas que utilizan su
cuerpo para desplazarse dejando rastros de una
sustancia pegajosa que los ayuda en sus
desplazamientos. Atacan, principalmente
durante la noche, el amanecer, en días nublados,
después de la lluvia o el riego cuando la tierra
está mojada y la atmósfera húmeda. Son muy
voraces y se alimentan de una gran variedad de
plantas, hojas y hortalizas.
PLANTAS AROMATICAS
Las plantas aromáticas no sólo desprenden de sus hojas y flores aromas que pueden ayudar a controlar los
insectos de forma ecológica, sino que, además, si se plantan de manera estratégica, nos pueden servir para
ayudar a aprevenir enfermedades y tener un control biológico del huerto. Este tipo de plantas suelen ser fáciles
de cultivar y no suelen ser muy exigentes en cuanto al riego.
PLANTA FUNCIÓN
CALENDULA Repele pulgones, chinches, mosca blanca y
nemátodos. Repele al escarabajo del
espárrago. Atrae muchos insectos
beneficiosos para tu huerto. El olor de sus
flores atrae sírfidos, unos grandes
devoradores de pulgones.
AJO Además de ser una de las especias más
utilizadas en la cocina, cultivar ajo en tu
huerto es muy beneficioso, especialmente si
quieres cultivar tomates, ya que es un
bactericida y fungicida natural. La planta
actúa como un repelente de plagas que
normalmente les atacan. Repele nemátodos.
Se emplea también en cultivos de zanahoria
y fresa. Sembrado entre las zanahorias nos
ayuda a repeler la mosca de la zanahoria
ROMERO El romero es considerado una planta fácil de
cultivar y adecuado para los jardineros
principiantes, tiene buena tolerancia a las
plagas. Este arbusto es capaz de defenderse
de la mariposa de la col y la mosca de la
zanahoria. La salvia es un gran compañero
del Romero. Atrae polinizadores.
TANACETO Conocido por los nombres de tanaceto,
hierba lombriguera, atanasia, hierba de las
2
convulsiones o hierba de San Marcos, el
fuerte aroma de esta planta medicinal repele
a los insectos voladores. Puede ser plantada
en cualquier jardín o huerto.
MENTA Una planta herbácea que se cultiva mucho
en el mundo debido a sus esencias
aromáticas. El olor de la menta repele
lepidópteros, como la mariposa de la col
rizada, hormigas y ratas. Es una buena
opción para cultivar bordeando los
cultivos. En los bordes del huerto frena a las
hormigas. También repele roedores. Atrae
abejas, abejorros y mariposas. Ayuda a
controlar las plagas de insectos.
TOMILLO Esta planta, ampliamente utilizada para
cocinar en condimentos y salsas, requiere
poco cuidado y prefiere la tierra firme. El
tomillo carece prácticamente de
enemigos. Repelente de la mariposa de la
col. Atrae abejas y repele insectos dañinos.
SALVIA De hojas largas y rechonchas, la salvia tiene
un sabor fuerte y, al mismo tiempo,
refrescante, ligeramente parecido al romero.
Repele la mosca blanca, mariposa de la col y
a las babosas.
CILANTRO El cilantro, ampliamente utilizado en cocina,
es eficaz en el control de áfidos y ácaros
GERANIO Además de ser una planta muy bonita y tener
flores de varios colores, los geranios ayudan
a proteger el huerto. Es un repelente natural
de insectos.
CITRONELA Citronela es una planta medicinal usada
como repelente de insectos, siendo muy
efectiva contra moscas, mosquitos y
hormigas.
HINOJO Su tallo es ampliamente utilizado en
ensaladas y sus frutos en forma de semilla
se utilizan en confitería y licores. Tiene la
capacidad para repeler a las polillas.
AJENJO Planta medicinal además de insecticida
natural. Hará alejarse a los animales a tu
jardín o huerto. Repele gorgojos, ácaros y
orugas en plantaciones de maíz.
ALBAHACA La albahaca repele y ahuyenta a la mosca
blanca, mosquitos, moscas y chinches.
Muy empleada en cultivos de tomates y
pimientos. Atrae polinizadores
incrementando la producción
ORTIGA Esta planta, además de ser muy útil para
elaborar todo tipo de preparados, también
es muy beneficiosa para repeler pulgones
de los cultivos si la sembramos cerca.
3
También repele los hongos en las plantas
cultivadas cerca de la ortiga.
NUTRIENTES EN PLANTAS
MACRONUTRIENTES
MICRONUTRIENTES
Hierro, magnesio, zinc, Boro, cobre, molibdeno y cloro, la carencia de estos se soluciona
aportando fertilizantes un poco más específicos, los cuales pueden aplicarse utilizando quelatos
aplicando estos en el suelo o también pulverizando las hojas de la planta, y esto ocurre dado que
al ser micronutrientes, la planta necesita de estás muy poca cantidad cada cierto tiempo a
diferencia de los macronutrientes, los cuales por la cantidad requerida tienen que ser absorbidos a
través de la raíz de la planta.
Entendiendo sí que es mucho más complicado equilibrar la cantidad y calidad de macro nutrientes
en una planta en relación a los micronutrientes, les compartimos una breve y resumida lista de
Cómo identificar las carencias de los macronutrientes en sus plantaciones.
4
Para mejorar esta carencia usa fertilizantes con alta proporción en potasio
ya sean complejos o simples como el sulfato potásico.
El exceso de potasio no causa problemas en la mayoría de los casos,
exceptuando los casos en los que el potasio Es realmente abundante
pues en estos casos ocurre una carencia de magnesio por antagonismo
con este.
MAGNESIO La carencia de Magnesio puede provocar hojas viejas con un color
amarillento tanto en los nervios como los bordes siendo las hojas de
abajo las más afectadas, si fueran hojas nuevas habría que pensar más
en carencia de hierro, pero hay un triángulo verde intenso característico
en la base de la hoja, también afecta las hojas jóvenes hasta que se
caen.
Una de las causas más frecuentes de la carencia de Magnesio es
justamente el exceso de potasio por ser estos dos antagónicos.
CALCIO A diferencia de los casos anteriores la deficiencia de calcio es mucho más
complicada de diagnosticar, usualmente los síntomas varían de una
especie a otra, pero en términos generales indicaciones de una falta de
calcio pueden ser por ejemplo deformaciones en las hojas decoloraciones
en estas sobre todo en los bordes y también una apariencia levemente
dentada acompañada de una palidece la hoja.
AZUFRE Los síntomas de una carencia de azufre en la planta son muy similares a
los ocasionados por una falta de nitrógeno en esta, Por ende, En estos
casos se hace imprescindible un análisis foliar de laboratorio para estar
seguro de que es lo que hay que tratar.
Con la lista anterior te podrás hacer una buena idea de qué tipo de
carencia nutricional está padeciendo, pero debes recordar que para poder
determinar con exactitud las causas del problema, deberás hacer un
análisis de suelo y en los casos de deficiencias nutricionales difíciles de
identificar valdrá la pena conseguir el soporte de un especialista qué de
forma certera te ayude a resolver el problema, sobre todo en el caso de
que tus plantas sean parte de un cultivo productivo. Pues en ese caso ya
no se trata de cuidar plantas ornamentales sino más bien de cuidar una
inversión.
5
PREPARACIÓN- Molusquicida
Coloca recipientes con cerveza, los caracoles se sentirán atraídos por el olor.
PREPARACIÓN - Insecticida
1 taza de chiles picantes, las variedades más picantes funcionan mejor + 1 ramita de ajenjo + 1L de agua. Muele,
deja reposar por 8 horas, cuela y coloca en un aspersor.
PREPARACIÓN- Acaricida
Muele medida cabeza de ajo y una cebolla en 1L de agua. Deja reposar por 1 día. Cuela y vierte en un
atomizador.
PREPARACIÓN- enraizar
Remojar 250 gr. De lentejas en ½ L. De agua, deja reposar por 8 horas. Pasado ese tiempo cuela y reserva agua,
coloca las lentejas en un trapo ligeramente húmedo y déjalas hasta que desarrollen 3 cm de raíces. Corta las
raíces, machácalas y agrega 1L de agua. Deja reposar por un día en un lugar oscuro y añade el agua que se
reservó al principio.
PREPARACIÓN- molusquicida
Las cáscaras de huevo tienen bordes afilados que se sienten degradables debajo del cuerpo suave de los
caracoles o babosas, de modo que evitarán pasar por encima de ellas para ir hacia las plantas.
PREPARACIÓN- Acaricida
2 cucharadas de bicarbonato de sodio + ¼ de barra jabón zote + 2 litros de agua.
PREPARACIÓN- Acaricida o enraizante
1.- Espolvorea en el área afectada directamente.
2.- Infusión: Hierve por 20 minutos una varita de canela en 1 litro de agua; deja reposar por una hora.
PREPARACIÓN- Fertilizante y molusquicida
Coloca café molido alrededor de la base de las plantas que quieres proteger de los caracoles.
PREPARACIÓN- Fungicida
Mezcle 100 ml de vinagre blanco en 1L de agua. Aplicar en las plantas afectadas por hongos
con un aspersor.
PREPARACIÓN- Fertilizante
Hierve 2 litros de agua con 4 cascaras de plátano. Estimula la floración.
6
ARNICA (Arnica montana)
Ayuda a aliviar el dolor de esguinces, contusiones y otras lesiones. Reduce la hinchazón temporal de las lesiones.
Así como los moretones. Esto se debe a que contiene un compuesto llamado helenalina. Útil para combatir
irritaciones menores de la piel.
7
ENRAÍZATE NATURAL:
LENTEJAS: Estimularán el crecimiento de las plantas. Para aprovechar sus propiedades necesitas 100 gr
de lentejas por cada vaso de agua (200 ml) y las dejas en remojo 8 horas, Transcurrido este tiempo, las
colamos y reservamos el agua, pues ésta ya es rica en auxinas. Ponemos las lentejas entre servilletas de
papel ligeramente humedecidas y las dejamos hasta que desarrollen unos 3 cm de raíces, cortamos las
raíces y desechamos el resto, machacamos las raíces en un mortero y las sumergimos en medio litro de
agua durante 24 horas en un lugar oscuro, las colamos y añadimos el agua a la reservada al principio.
Las auxinas son un grupo de fitohormonas que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal.**
CANELA: Además de estimular el desarrollo de las raíces tiene acción fungicida, por lo que impedirá el
desarrollo de hongos. Necesitas 500 ml de agua y dos cucharadas de canela. Echa la canela en un
frasco de cristal y añade el agua caliente. Déjalo reposar durante 12 horas, cuélgalo y lo puedes utilizar
durante los 3 próximos días. Si lo vas a utilizar para las plántulas se debe diluir la cantidad obtenida por la
misma cantidad de agua.
PLAGAS
1. AJENJO: Esta planta sembrada en tu huerta o jardín es un remedio natural para repeler algunas plagas,
pero además la podemos preparar y pulverizar sobre otras plantas con plagas para combatirlas. Te vale
para los ácaros, mosca blanca, pulgones, cochinillas e incluso hormigas. Deja 250 g de ajenjo fresco
macerando en 1 litro de agua en un recipiente parcialmente tapado durante 8 días. Después lo cuelas y
pulverizas la zona afectada.
2. CEBOLLA: Si te preocupan las plagas de araña roja, mosca blanca o de pulgón. Corta dos cebollas
grandes y déjalas macerando en dos litros de agua durante 4 días, después cuelas y pulverizas las zonas
afectadas dos veces al día.
3. RUDA: Efectivo plaguicida natural con pulgones, piojos o las moscas negras. Ingredientes: 100 gr. de
hojas de planta de ruda, 100 ml. de agua hirviendo, a parte 1 litro de agua. Y 2 gr. de jabón neutro.
Preparación: Machaca las hojas y colócalas en el agua caliente, Deja reposar por uno o dos días. Tras
ello, cuela y añade el litro de agua restante. Una vez listo, vierte en un rociador y ya está listo para aplicar
sobre las plantas.
8
BIOPREPARADOS
Para corregir los desequilibrios que se manifiestan en ataques de plagas y enfermedades, la agricultura urbana
sostenible utiliza productos elaborados a partir de materiales simples, sustancias o elementos presentes en la
naturaleza (aunque en algunos casos pueden incorporar productos sintéticos) que protegen y/o mejoran los
sistemas productivos en los que se aplican y que se denominan biopreparados. Son sustancias y mezclas de
origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o
repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.
Extracto
alcohólico de Ajo Insecticida Pulgones y otros
y Aji. chupadores en todos los
cultivos de la huerta.
Hidrato de Ortiga Insecticida Mosca minadora en
lechuga, espinaca,
zanahoria, rabanito,
arveja y vainita.
9
Infusión de Ruda Pulgones y otros
más hoja de chupadores en todos los
salvia. Repelente cultivos de la huerta.
Jugo de Cebolla Pulgones, moscas y
gorgojos en todos los
Repelente cultivos de la huerta, en
especial hortalizas.
REFERENCIAS
http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/2_plagas.pdf
http://www.agrorum.net/blog/44-nutrientes-de-las-plantas
http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125177003
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/aup/pdf/mip.pdf
http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf
https://ecoinventos.com/plantas-controlar-plagas-ecologica/
http://huertoseducativos.org/plantas-aromaticas-para-mantener-el-huerto/
10