Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUIA DE ESTUDIO GRUPO 3

¿QUÉ SON PLAGAS Y ENFERMEDADES?


Un buen agricultor debe saber la manera de controlar las plagas y enfermedades de sus cultivos, para lo cual debe conocer
qué son plagas y enfermedades. Lo primero que se debe aprender es a reconocer el tipo de plaga o enfermedad que está
causando el problema de salud de la planta. Puntos a recordar:
Las plagas y enfermedades son causadas por seres vivos: insectos, hongos y bacterias. Generalmente no pueden sobrevivir
sin un lugar adecuado.
Los insectos pueden ser vistos en las plantas o en el suelo. Dañan las plantas al masticar las hojas; la raíz o el fruto al chupar
la savia de las hojas, el tronco o el fruto. No todos los insectos son plagas, algunos (por ejemplo las abejas) polinizan las flores
ayudando a que el cultivo tenga frutos y semillas.
Los hongos son muy pequeños y atacan cualquier parte de la planta. Un signo de la presencia de hongos puede ser una
substancia polvorosa debajo de las hojas, manchas de podrido, puntos negros en el tallo, hojas y fruto marchitos por podrido
de raíz. Los hongos se propagan a través de la lluvia cuando salpica las hojas con la tierra, o pueden ser llevados por el viento
de una planta a otra.
Las bacterias y los virus sólo pueden ser vistos al microscopio. Producen podrido en raíces y tallos, exudados de savia, hojas
torcidas o rayadas con franjas, manchas negras y otros síntomas. Se propagan por el agua, el suelo y las plantas infectadas.
CUADRO 1
Plagas y enfermedades comunes en huertos familiares
Plaga o enfermedad Planta susceptible Síntomas Control
Podrido de raíz Papaya y otras Marchitez Sembrar en suelos bien
(Pythium sp. O Planta colapsada drenados
Phytophtora sp.) Pudrición de raíz y No sembrar donde se ha
(Hongo) tallo tenido ataque por podrido
Evitar introducir
podrido de raíz en el
suelo
Marchitez por Jengibre, tomate y otras Marchitez y Sembrar semilla certificada
bacteria amarillamiento de No sembrar cultivos
(Pseudomonas hojas susceptibles
solanaceraum) Ennegrecimiento Sembrar leguminosas
interno del tallo Quemar plantas infectadas
Virus del mosaico Papaya Amarillamiento de Destruir plantas infectadas
hojas Sembrar semilla de calidad
Hojas enanas
certificadas
Escarabajos Cítricos y otras Marchitez Desprender los insectos a
(insectos) Insectos en tallo mano
cubiertos con cera Rociar cultivos con aceite
agrícola
Usar insectos predadores
Gusano del fruto Mayoría de los Agujeros en frutos Quitar y matar gusanos
(Heliothis sp.) vegetales y maíz Usar un insecticida natural
apropiado
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ADECUADAS PREVIENEN PROBLEMAS
Hay maneras importantes y simples de ayudar a las plantas a mantenerse sanas y productivas:
Cultivar plantas donde las condiciones de suelo, agua y luz sean beneficiosas. La papaya necesita mucha luz; el café necesita
sombra; el banano resiste suelos húmedos, mientras que la papaya se pudre en estos lugares. Es importante seleccionar
correctamente la planta para cada lugar del huerto.
Alimente sus cultivos y estos lo alimentarán. Hojas amarillas, bajo crecimiento y frutos pequeños son señal de deficiencia de
nutrientes o agua en el suelo. Si una planta está situada correctamente y no hay síntomas de plagas ni hongos en las hojas, la
aplicación de fertilizante o abono puede mejorar su crecimiento.
Reduzca la competencia. Siembre los cultivos a la distancia justa para que alcancen su tamaño máximo. Las malezas, algunas
veces, crecen más rápido que el cultivo tomando los nutrientes del suelo, las mismas que son necesarias para el crecimiento
de los cultivos. Las malezas deben ser removidas antes de la siembra. Al colocar capas de hierba u hojas entre los cultivos se
previene que las malezas enraícen antes de que el cultivo esté establecido y cubra el suelo.
Proteja las plantas contra vientos fuertes, secos de montaña o salados del mar. El viento puede reducir el crecimiento y
dañar las hojas y las flores. Use árboles como cercas vivas (ver cartilla tecnológica 9).
Evite sembrar áreas grandes con un solo cultivo (monocultivo). Cuando una planta se enferma, la enfermedad se puede
propagar rápidamente a todo el cultivo a menos que haya otro que sirva de barrera. Los cultivos intercalados pueden ser una
técnica adecuada para aumentar el número de cultivos en un solo lugar.
Una manera de evitar hongos en cultivos rastreros (como calabaza) es cultivarlos en enrejados. Para más detalles (ver cartilla
tecnológica 12). Si el suelo es muy húmedo o tiene mucha arcilla, las plantas pueden crecer en maceteros o contenedores
usando buena tierra y compost.
MÉTODOS DE CONTROL FÍSICO
La manera más segura de evitar problemas de plagas y enfermedades es practicar una buena higiene en el huerto. Sacar del
huerto y quemar las plantas infectadas por enfermedades antes que ésta se propague. Ramas muertas, frutos caídos y
malezas densas pueden cobijar plagas y enfermedades. Remover, quemar o hacer compost de los materiales donde puedan
vivir o reproducirse las plagas y enfermedades. Mantener la compostera lo más alejada que se pueda de los cultivos. No
sembrar el mismo cultivo en el mismo lugar; sembrar uno diferente en cada ciclo (ver las cartillas tecnológicas 10 y 11).
PESTICIDAS Y ELEMENTOS DISUASIVOS NATURALES
Hay muchos implementos caseros que pueden servir para repeler insectos. Los insectos chupadores, como los áfidos, pueden
ser eliminados esparciendo ceniza sobre ellos. Normalmente se encuentran en el envés de las hojas. La ceniza esparcida
alrededor de la base de las plantas repele algunos trepadores. Rociar agua jabonosa sobre insectos chupadores también puede
ser efectivo. Las babosas y otras plagas pueden ser atrapadas en una botella que contenga un poco de cerveza en el fondo. Un
sembradío de café puede ser repelente de muchos insectos. Algunas plantas tienen propiedades repelentes contra algunos
insectos, y muchos agricultores las siembran en compañía de cultivos alimentarios. Ajo, caléndula y pasto limón son algunas de
estas plantas. Algunos agricultores saben preparar insecticidas naturales del extracto de algunas plantas, semillas o frutos que
pueden ser mezclados con agua para rociarlas sobre el cultivo. Algunos ejemplos comunes son: tabaco, neem, rotenona y
aceite de la cáscara de los cítricos. En general, un agricultor debe experimentar un poco para encontrar una solución efectiva
que sea fácil de preparar y aplicar. No olvide que estos pesticidas naturales pueden también ser tóxicos para animales y
humanos. En estos casos, siga las mismas normas de seguridad que para los pesticidas químicos.
Dentro de plagas, se pueden identificar distintos tipos:
Malezas o plantas invasoras: las malezas son un tipo de plagas en cultivos que podemos encontrar en forma frecuente. Este
tipo de plagas no afecta directamente al cultivo, sino que compite por los mismos recursos.
Esta competencia afecta a los cultivos disminuyendo sus rendimientos. Dependiendo de la maleza que se trate, podrá ser más
o menos invasora y competidora con el cultivo.
Insectos: este tipo de plaga afecta consumiendo partes del cultivo y afectando la producción final. Pueden proliferar
multiplicándose rápidamente dentro del lote o pueden provenir de otras zonas y atacar el lote.
Algunos insectos atacan partes no cosechables del cultivo (ataques indirectos) lo cual disminuye el rendimiento, pero no
afecta el producto cosechables.
Otros atacan directamente lo que se va a cosechar y comercializar, pudiendo comerlo directamente o inyectando toxinas que
frenan su crecimiento resultando en un producto no comercializable.
Virus y bacterias: son enfermedades que generalmente se transmiten de planta en planta por medio de un vector. Un vector
se le llama a un insecto que al consumir una planta también consume el virus y lo transmite a otra al momento de alimentarse
de la misma.
Hongos: son filamentos sin clorofila que buscan alimento. Su tamaño es mayor y pueden identificarse con más facilidad.
Poseen estructuras de reproducción rápida, a través de los cuales se pueden identificar.
¿Cómo detectarlos?
Para detectar las plagas de cultivos agrícolas siempre se deben realizar monitoreos en el campo. Al ir al lote, se debe conocer
qué tipo de plagas pueden estar afectando de acuerdo al momento del ciclo en el que se encuentra.
Además se deben tener en cuenta las condiciones climáticas de los últimos días para poder sospechar de alguna enfermedad u
hongo.
Al monitorear plagas de cultivos agrícolas, nos encontraremos con diferentes insectos. Existe mucha bibliografía donde
encontraremos de qué insecto se trata, el tipo de daño que causa y el NDE (Nivel de Daño Económico).
En el caso de las malezas, también existe bibliografía para poder identificar qué tipo de planta se trata y la dificultad para su
control. El momento ideal de control es cuando la planta es pequeña, pero muchas veces resulta difícil identificarla si no
tenemos conocimiento previo del lote y sus malezas.
Si buscamos hongos, podemos identificarlos de acuerdo a su estructura reproductiva y teniendo en cuenta las condiciones
climáticas de los últimos días. En caso de no estar seguro se puede consultar a Fito patólogos.
¿Cómo evitarlos?
Existen muchas acciones que se pueden realizar para evitar las plagas, algunas de ellas son:
Utilizar variedades de cultivos que estén adaptadas a la zona donde se sembraran o modificados genéticamente para controlar
algún insecto o enfermedad.
Correcta elección de la fecha de siembra, para así evitar épocas en las cuales las condiciones ambientales son propicias para
los insectos.
Si se cuenta con riego, evitar que la tierra se seque demasiado, como así también encharcamientos.
Realizar una buena distribución de la semilla al momento de la siembra, eligiendo la densidad y el distanciamiento adecuado.
Siempre comprar semillas de buena calidad, con buen poder germinativo y en lo posible, que sean certificadas.
Controlar que todas las herramientas y maquinarias se encuentren en buen estado y funcionamiento. Limpiar todo al cambiar
de lote o campo.
En algunos casos se pueden realizar siembras previas a la cosecha del cultivo anterior. Esto favorece la cobertura del suelo
rápidamente luego de la cosecha aunque puede favorecer patógenos en zonas muy húmedas.
Realizar rotaciones de cultivos en el mismo lote, evitar el monocultivo.
Utilización de productos químicos preventivos, muy utilizados en aplicaciones a semillas (bajo costo y gran eficiencia) o en
cultivos de alto valor, como pueden ser los cultivos de vid.
¿Qué hacemos si ya tenemos presencia de plagas de cultivos agrícolas?
Todos los puntos previos son para evitar plagas, pero muchas veces no son suficientes e ingresan al lote. En estos casos existen
algunas labores culturales que podemos realizar. Sin embargo, lo más efectivo es la utilización de productos químicos.
El uso de fitosanitarios requiere de un presupuesto especial, por lo cual se recomienda realizar aplicaciones efectivas. Una
herramienta que está cobrando valor es el uso de coadyuvantes.

Daños que ocasionan las plagas


Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos, de los cuales podemos mencionar los siguientes:
1.- Daño a las hojas: gusanos, minador de la hoja, diabróticas, mayate rayado, etc.

2.- Daños a los tallos: gusano trozador, barrenadores, etc.


3.- Daños a la raíz: gallina ciega, gusanos, nematodos, etc.

4.- Daños a fruto: gusano fruto, mosquita blanca, chinche, picuda, etc.

5.- Daños a flores: trips, diabróticas, mayate rayado, etc.


6.- Causantes de virus: mosquita blanca, paratrioza, chicharritas, trips, etc.
¿Qué es el Manejo integrado de plagas (MIP)?
Es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos para minimizar los peligros ocasionados por la
presencia de plagas, para lo que se utilizan métodos antes de la siembra, durante y posterior al ciclo del cultivo con la finalidad
de tener un buen control, a continuación se pueden mencionar algunas de ellas:
1.- Eliminación de malezas hospederas de plagas.
2.- Exponer plagas a condiciones extremas de temperatura (baja o alta) utilizando plásticos o mallas combinados con sistemas
de riego y aireación.
3.- Uso de insectos benéficos (antes, durante y posterior al ciclo)
4.- Uso de plaguicidas sintéticos y naturales.
5.- Eliminación de residuos de cosecha.
6.- Rotación con cultivos de diferente familia en un sistema hidropónico no causa gran diferencia, pero si ayuda a tener más de
una especie diferente en el lugar, esta asociación de cultivos permite que algunas especies funcionen como repelentes
naturales o como atrayentes, haciendo el control más eficiente .
7.- Conocimiento de las plagas más comunes en el cultivo que se sembrará y en sus ciclos biológicos hacemos referencia sobre
qué época del año se tiene mayor población y en qué parte durante su desarrollo es posible que cause daños irremediables.
8.- Monitoreo de acumulación de horas frío o calor, con el respectivo conocimiento de cada plaga.
9.- Sistemas de monitoreo, por ejemplo uso de papel color azul o amarillo con pegamneto para saber que insectos se
encuentran presentes.
10.- Monitoreo de presencia de huevos y/o adultos de plagas como se muestra en la imagen.

11.- Sanitización del equipo proveniente de otros ranchos (lavar y desinfectar el equipo antes de introducirlo).
Como se puede apreciar, hay métodos que se utilizan en forma simultánea, que normalmente los productores no usan.
A diferencia del control de plagas tradicional, el manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema que se adelanta a la
incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos, garantizando la inocuidad del producto.
Fitopatología
Es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que
atacan plantas y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el estudio de daños causados por
herbívoros como insectos o mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierde alrededor del diez por ciento de la producción de
los alimentos debido a las enfermedades de las plantas.

Enfermedades.
Las enfermedades de las plantas han sido conocidas desde la antigüedad, pero generalmente eran atribuidas a fuerzas
sobrenaturales. La primera enfermedad vegetal para la que se describió un origen patológico fue la caries o carbón del trigo
producida por Tilletia caries.
Las Enfermedades en las plantas se caracterizan por ser infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos).
Los agentes infecciosos son las bacterias, hongos, mico plasmas, nematodos y virus, mientras que los agentes no infecciosos
son desbalances nutricionales, estrés ambiental y toxicidad química (causada por plaguicidas y contaminantes del aire). Para
propósito de esta publicación vamos a hablar de los agentes infecciosos.
La presencia activa de estos patógenos en la superficie de una planta, podría indicar que probablemente son la causa de la
enfermedad. En algunos casos, su detección e identificación puede lograrse a simple vista (teniendo cierta experiencia) o
mediante el uso de lentes de aumento (en el caso de algunos hongos, todas las plantas superiores parásitas y algunos
nematodos) o con mayor frecuencia, mediante el examen microscópico (en el caso de los hongos, bacterias y nematodos).

Bacterias
Las bacterias fitopatógenas son unicelulares, microscópicas y no producen esporas. No pueden producir su energía y
dependen de una planta hospedera para su sostenimiento. Hay cinco géneros principales: Agrobacterium, Corynebacterium,
Erwinia, Pseudomonas y Xanthomonas (la mayoría de las enfermedades en plantas son causadas por las tres últimas).
Bacterias
Agrobacterium
Agrobacterium tumefaciens
Erwinia
Erwinia amylovora
Xanthomonas
Xanthomonas campestris
Pseudomonas
Pseudomonas syringae
Ralstonia solanacearum
Corynebacterium
Streptomyces
Streptomyces scabies
Actinobacteria
Micoplasmas
Spiroplasmas
Fitoplasmas
Estas sobreviven en el tejido por cierto tiempo de forma inactiva y afectan la planta cuando las condiciones ambientales son
favorables. Las bacterias se transfieren de una planta a otra por medios mecánicos (en las manos y en los instrumentos de
corte) y son comúnmente diseminadas en el agua de salpicado "splashing water").

Hongos
Los hongos son organismos filamentosos simples, no tienen clorofila y dependen de una planta hospedera para obtener su
alimento. Son más grandes que las bacterias y se identifican con mayor facilidad, algunas de las estructuras que producen se
pueden ver a simple vista y sirven en su identificación.
Los hongos atacan las plantas hospederas susceptibles a través del movimiento de sus estructuras reproductivas. Las esporas
se diseminan fácilmente por medios mecánicos, corrientes de aire y el agua, por ejemplo: los hongos se transfieren fácilmente
de los sustratos o suelos contaminados a las plantas o partes de estas, por lo que es necesario eliminarlas ya que son fuente de
inóculos (transmisores de la enfermedad).
Los fungicidas se utilizan para el control de enfermedades causadas por hongos, los hay específicos y de amplio espectro, de
contacto y sistémicos (se traslocan por el interior de la planta). Las principales enfermedades causadas por hongos son mildius,
oídios, royas y carbones.

Virus
Los virus son los organismos más pequeños conocidos como patógenos de plantas. Son muy simples en su estructura y
usualmente consisten de una hebra de ADN (ácido deoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico) con una cubierta de
proteína.
No son capaces de desarrollarse fuera de la planta hospedera y actúan interfiriendo con la producción normal de materiales
en el núcleo de las células del hospedero. Los virus se propagan mayormente por medios mecánicos e insectos y se diseminan
en propágulos de plantas que están infectadas.
No hay químicos efectivos comercialmente para controlar las enfermedades causadas por virus. El control se debe basar en
saneamiento, eliminación de las plantas enfermas y control de los insectos vectores, mediante mallas e insecticidas .
La mayoría de los virus que atacan a plantas son virus ARN monocatenarios.
Carlaviridae
Virus del mosaico del álamo PopPMV
Closteroviridae
Virus de la tristeza de los cítricos, CTV
Cucumoviridae
Virus del mosaico del manzano, ApMV
Ilarviridae
Virus del enanismo del ciruelo PDV
Luteoviridae
Virus del enanismo amarillo de la cebada, BYDV
Nepoviridae
Virus del entrenudo de la vid GFLV
Potexviridae
Virus X de la patata PVX
Potyviridae
Virus Y de la patata PVY
Tobamoviridae
Virus del mosaico del tabaco, TMV
Caulimoviridae
Virus del mosaico de la coliflor, CaMV
Virus no agrupados.
Virus del mosaico amarillo del trigo, WYM.

Nematodos
Los nematodos son los organismos más grandes causando enfermedades en plantas. Son gusanitos redondos no segmentados
y usualmente microscópicos, aunque algunos pueden observarse a simple vista.
Los nematodos se mueven hacia las raíces de la planta o pueden ser diseminados en contenedores para sustratos, en el suelo
o en el agua y en partes de la planta que estén contaminadas.
La mayoría de los nematodos fitopatógenos se alimentan de las plantas penetrando la superficie de la raíz y absorbiendo el
contenido celular. Algunos viajan de un lugar a otro de la raíz para alimentarse, mientras que otros, como los nematodos
noduladores se fijan a un lugar específico de la raíz permanentemente y allí se alimentan y reproducen.
Por lo tanto, en la actualidad existe la necesidad de desarrollar nematicidas para facilitar el control de los fitoparasíticos.
Dentro de los géneros de nematodos fitoparásitos se encuentran Meloidogyne, Xiphinema, Heterodera, Globodera,
Pratylenchus, Ditylenchus, Criconemella (Mesocriconema), Helicotylechus, Longidorus, Trichodorus, Paratrichodorus,
Belonolaimus, Radopholus, entre otros.
Los principales síntomas se manifiestan en la parte aérea de la planta, generando debilidad en el desarrollo de hojas y frutos
debido a la falta de nutriente ocasinado por las lesiones radicales como agallas o raíces artríticas.
Control fitosanitario
El control fitosanitario en esencia previene daños, mediante monitoreo y mantenimiento de la sanidad en donde se
encuentran nuestras plantas o cultivo, para establecer el procedimiento y el equipo necesario para mantenerlo en buenas
condiciones.

Influencia del clima en la fenología de los cultivos


En la actualidad se dispone de suficiente información sobre los factores climáticos, edáficos
y biológicos involucrados en la duración del ciclo biológico y producción de los cultivos,
sin embargo, es bastante frecuente encontrar que para referirse a un momento determinado
de su ciclo biológico, esto se haga en términos de una escala de tiempo (Días Después de la
Siembra, DDS) relacionándola con las observaciones y prácticas que se llevan a cabo en
ellos sin tomar en cuenta el efecto de tales factores sobre la morfología de las plantas.
El ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores del clima, esto quiere decir,
que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes condiciones climáticas
pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de transcurrido el mismo tiempo
cronológico. Por lo que cada vez cobra mayor importancia el uso de escalas fenológicas
que permiten a la vez, referirse a las observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una
etapa de desarrollo determinado.
Dado que el producto final de un cultivo, no es sino la consecuencia de un proceso derivado
de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los investigadores y
productores se hace necesario el conocimiento de la fenología agrícola y la posible
duración de las diferentes etapas.
Sin embargo, para poder hacer esta relación y garantizar unas conclusiones científicas
completas y válidas se requieren series temporales largas, homogéneas, validadas y bien
repartidas geográficamente por todo el territorio.
Es ampliamente aceptado que los factores ecológicos o ambientales se relacionan con los procesos fisiológicos de las plantas
para incidir en su crecimiento, desarrollo y producción. Los factores climáticos que más influyen sobre la fisiología de las
plantas son la temperatura y la lluvia, y le siguen en importancia la luz solar, la humedad relativa y el viento. En cuanto a los
factores edáficos son importantes las características físicas y químicas del suelo, y en el aspecto biológico es básica la
composición genética del material de siembra. A esos factores se agrega el manejo agronómico que proporciona el hombre.
La mayoría de los procesos biológicos se acelerarán con temperaturas altas, lo cual puede ser tanto positivo como negativo.
Un rápido crecimiento o producción de frutos es un beneficio en la mayoría de los casos, sin embargo, la excesiva respiración
que se produce es desfavorable porque implica que quedará menos energía disponible para el desarrollo de los frutos,
resultando en unos frutos más pequeños. Algunos efectos se manifiestan a corto plazo mientras que otros lo harán a largo
plazo. El equilibrio de asimilación de la planta, por ejemplo, se ve influenciado rápidamente por la temperatura, sin embargo,
la inducción floral requerirá más tiempo.
Algunos factores que influyen en los procesos fisiológicos de las plantas.
Temperatura
La temperatura afecta la tasa de desarrollo de la planta a través de sus distintas fases de crecimiento y la producción de hojas,
tallos y otros componentes. Todos los procesos fisiológicos de la planta ocurren más rápidamente a medida que la
temperatura aumenta entre una temperatura base y una temperatura óptima. Un buen manejo del cultivo puede
contrarrestar más fácilmente los efectos negativos de las altas temperaturas que los de las bajas temperaturas, especialmente
de las heladas.
Radiación solar
El crecimiento del cultivo está determinado en primer lugar por la cantidad de radiación solar que puede interceptar y usar
durante su vida. Un exceso de radiación raramente es un problema, siempre que estén disponibles agua y nutrientes. Para
obtener rendimientos altos las hojas deberán crecer y cubrir la superficie del suelo tan pronto como sea posible después de la
siembra. Si este proceso se demora, la radiación solar se pierde en forma de calor incorporado al suelo desnudo, evaporando
la humedad del suelo.

Ilustración 1. Esquema de la radiación solar


Estrés hídrico
El estrés hídrico se puede referir al déficit o al exceso de agua (inundaciones). Aquí nos referimos al estrés por déficit hídrico.
Los conceptos sequía y déficit hídrico pueden conducir a equívocos conceptuales; sequía se refiere a una condición
meteorológica de ausencia de lluvias y que puede ser tolerada por todas las plantas que la sobreviven. Déficit hídrico se refiere
a que el contenido de agua de un tejido o célula está abajo del contenido de agua más alto, exhibido en el estado de mayor
hidratación.
Para resistir estas condiciones, las plantas han creado diferentes estrategias por medio de la evitación y de la tolerancia. Las
plantas pueden retardar la deshidratación o mantener la hidratación del tejido, economizando agua o teniendo que
consumirla en grandes cantidades, para lo cual necesita contar con un sistema radicular que se lo permita.
Ilustración 2. Planta deshidratada por falta de humedad del suelo
Atmósfera enriquecida por CO2
Una mayor presión de CO2 en la atmósfera tiene el potencial de aumentar la actividad fotosintética y disminuir la
fotorespiración mediante la disminución de la actividad oxigenasa de la rubisco. Otros procesos verificados son la reducción de
la conductancia estomática, el aumento de la eficiencia del uso del agua –relación entre la cantidad de CO2 asimilada por agua
transpirada– y de la razón C/N o carbono/nitrógeno.
Cambio climático
Las plantas son seres vivos que al igual que nosotros tienen reacciones específicas a su entorno y medio ambiente. La
interdependencia entre las actividades humanas y las plantas es una realidad y por ello se estudia el comportamiento de
cualquier tipo de planta en respuesta al ambiente donde crece, así como a variaciones climáticas en dichos sitios.
El cambio climático implica el incremento atmosférico de la concentración de gases de efecto invernadero, principalmente
dióxido de carbono (CO2) y metano. Aunque estos gases se encuentran de manera natural en la atmósfera, las actividades
humanas liberan al aire una gran cantidad de estas sustancias lo cual incrementa la temperatura media del planeta –
calentamiento global – e influyen directamente en los patrones de lluvias ocasionando periodos más largos de sequía o por el
contrario ocasionando fuertes inundaciones.
Monitoreo de las condiciones ambientales en la producción agrícola
Por ello, es urgente monitorear el comportamiento de las plantas bajo estos nuevos escenarios climáticos y responder
preguntas como ¿qué tanto toleran las plantas el incremento de la temperatura? ¿Cuánto tiempo pueden estar sin agua?
¿Qué sucede con plantas que crecen con una concentración elevada de CO2? Y sobre todo ¿cómo amenaza el cambio
climático la supervivencia de una planta en una región geográfica determinada?
Ilustración 3. Monitoreo de ambiental en la producción agrícola
Principales ventajas del monitoreo ambiental
 Prevención de desastres climáticos
 Evitar pérdidas
 Permite realizar investigación
 Mejorar la producción agrícola
 Calendarización del tiempo de producción (siembra, desarrollo, cosecha)
 Optimización de recursos (agua, nutrientes, insecticidas, fungicidas, etc)
 Predicción y prevención de plagas y enfermedades
 Seguridad agroalimentaria
El conocimiento de las posibles causas del estrés en las plantas nos permitirá un adecuado manejo de los cultivos para lograr el
incremento de su producción y por otra parte el buen uso de nuestros tan preciados recursos naturales para su conservación,
así como la comprensión de las limitaciones de las plantas para su adecuado crecimiento y desarrollo, como una respuesta a
las condiciones ambientales, favorables y/o adversas a las cuales son sometidas.

También podría gustarte