Separata Numero 07 Setiembre - Diciembre 2021 - Iii
Separata Numero 07 Setiembre - Diciembre 2021 - Iii
Separata Numero 07 Setiembre - Diciembre 2021 - Iii
COMUNICADO
1. Se les comunica a los estudiantes que los días 1 y 2 de noviembre las
clases serán con normalidad.
2. Por favor verificar en el listado adjunto que estén correctamente
escritos sus nombres, apellidos y carrera a la que postulan,
cualquier consulta comunicarse al número de celular de CAEPU.
3. En el mismo listado podrán verificar a que estudiantes les falta aún
la foto para su carnet, podrán asistir a tomársela el miércoles 03 de
noviembre (última y única fecha) del presente en el horario de 9:00
am a 12:00 pm en la oficina de CAEPU. Recuerden que si su carnet
no cuenta con foto la Comisión de Admisión no les permitirá el
ingreso a rendir su examen el 5 de diciembre, queda bajo
responsabilidad de cada estudiante.
Síguenos en Facebook:
Cepu Tumbes
Escríbenos a nuestro
caepu@untumbes.edu.pe
correo:
TUMBES – PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 7
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Set – Dic 2021 - III
----- RAZONAM. MATEMATICO ----- 7. Una persona tuvo en el año 2000 tantos años como el
producto de las 2 últimas cifras del año de su nacimiento.
¿ cuántos años tendrá el 2020?
a) 30 años b) 37 años c) 39 años d) 27 años e) 29 años
PROBLEMAS CON EDADES
Para resolver problemas sobre edades es necesario manejar 8. El año en que nació Julito representó el cuadrado de su
ciertos criterios lógicos de la vida diaria referente a nuestras edad en 1980. Si le han pronosticado que morirá el 2030.
edades, por ejemplo: ¿ A qué edad morirá Julito?
Edad actual = Año actual – Año de nacimiento, entre otros, a) 94años b) 95 años c) 96 años d) 97 años e) 99 años
además estos problemas relacionan las edades el pasado, el 9. Hay personas que nacerán el siglo XXI con el privilegio
presente y el futuro. que el año X2 cumplirán X años. ¿ En qué año cumplirán 2x
años?
Planteamientos Básicos a) 2100 años b) 2120 años c) 2140 años
d) 2160 años e) N.A
Edad actual =X 10. Paquito facundo nació en 1901 se casó a los 29 años, 3
años después nació su primer hijo, murió cuando su hijo
Edad hace 3 años =X–3 tenía 40 años. ¿En qué año murió su esposa si tal hecho
ocurrió 4 años antes de la muerte de su marido?
Edad dentro de 5 años = X + 5 a) 1933 b) 1950 c) 1948 d) 1969
e) Todavía no ha muerto.
Etc.... 11. Las edades de tres hermanos hace 2 años estaban en la
misma relación que: 3; 4 y 5. si dentro de 2 años serán
PROBLEMAS como 5; 6 y 7 ¿Qué edad tiene el mayor?
a) 8 años b) 12 años c) 14 años d) 6 años
1. La edad de Jesús es a la de Luis como x es a 1. Siendo “p” la e) 18 años
edad del menor y x >1, dentro de cuántos años la relación
será como y es a 1?
12. “A” le dice a “B” yo tengo 5 años más de la edad que tú
p(x y) (xy 1)p tenías, cuando yo tenía 3 años menos de la edad que
a) b) c) tienes, y cuando tú tengas el doble de la edad que tengo,
y 1 y 1 nuestras edades sumarán 49 años. ¿Qué edad tiene “A”?
p(x y) p(x y) a) 11 añosb) 12 años c)13 añosd)15añose) N.A
d) e) N.A
y 1 y1 13. Cuando Luis nació, su padre tenía “P” años. Cuando su
padre murió él contaba con “Q” años ¿Cuánto tiempo vivió
2. Mateo dice a Matias; Hace 12 años mi edad era el triple de la su padre?
tuya, pero dentro de 8 años mi edad será el cuádruplo de la a) P + Q b) (P + Q)/2 c) P2 + Q2 d) P2 - Q2 e) P . Q
edad que tu tenías cuando yo tenía la edad que tu tienes.
¿Cuál es la suma de las cifras, de la suma de nuestras
edades? 14. Ángelo nació en el año 19ba y en el año 19ab tenía (a +
a) 16 b)24 c) 40 d) 60 e)4 b) años ¿En qué año tuvo “a.b” años?
a) 1963 b) 1965 c) 1983 d) 1959 e) 1964
3. Una persona nació en el siglo XXI y a descubierto que la raíz
cuadrada del año de su nacimiento más la raiz cuadrada del 15. La suma de las edades de Ada y Miriam es 48 años. Al
año cuando muera será igual a la edad cuando muera Hallar acercarse Pedro. Ada le dice: “Cuando tú naciste yo tenía 4
la edad cuando muere. años; pero cuando Miriam Nació, tú tenías 2 años”. Calcular
a) 90 b) 65 c) 60 d) 91 e) 41 la suma de las edades de los tres dentro de 10 años.
a) 100 b) 101 c) 99 d) 97 e) 98
4. Antonio le dice a Alejandro: “cuando tú tenías 7 años menos
de la edad que yo tengo, yo tenía 3 años menos de la edad 16. Tú tienes 16 años, pero cuando tú tengas la edad que yo
que tu tienes y cuando tenga el doble de la edad que tú tienes, tengo la suma de nuestras edades será 44. ¿Qué edad
nuestras edades sumarán 66 años. ¿Qué edad tiene Antonio? tengo?
a) 18 b) 17 c) 19 d) 20 e) 21 a) 18 b) 20 c) 22 d) 24 e) 26
5. Un discípulo le dice a su maestro: “cuando tú tenías el triple 17. Pamela le dice a Maira: tengo el triple de la edad que tú
de la edad que yo tengo, yo tenía la onceava parte de la edad tenías, cuando yo tenía la mitad de la edad que tienes y
que tú tienes, pero cuando tú tengas el cuádruplo de la edad cuando tengas la edad que tengo, yo tendré el doble de la
que yo tengo, la suma de nuestras edades será 80 años. edad que tenías hace 12 años. ¿Cuánto suman sus edades
¿Qué edad tiene el discípulo? actuales?
a) 16 b) 14 c) 15 d) 18 e) 17 a) 70 b) 64 c) 68 d) 72 e) 73
6. La edad de mi esposo, decía Margarita es un número 18. En 1920, la edad de Mirian era el doble de la edad de
formado por las dos mismas cifras de mi edad pero en orden Brandy. En 1928 la edad que tenga Mirian será el triple de
inverso. El es mayor que yo y la diferencia de nuestras edades la edad que tenía Brandy en 1912. ¿En qué año nació
es un onceavo de su suma. Hallar la edad de Margarita. Mirian? a)1862 b)1858 c)1854 d )1872 e) 1856
a) 35 años b) 45 años c) 54 años d) 53 años
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES……VAMOS POR LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 7
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Set – Dic 2021 - III
1 3
22 1
- 0,5
Forma : XX AA X A 4
M
3 5 11
EXPRESION AL INFINITO
A. Resolver:
XXX
X 7 5 1 6 6
3 Rpta: a) b) c) d) e)
B. Resolver 6 6 6 5 7
6. Calcular el valor aproximado de:
( X 2)
y z
xx
x y zz
8; yy .3 z 72
2x 2
PROBLEMAS
3 3 3
a) 2 b) 3 c) d) e) 8
2 3
n
1. Hallar “n”
n42 8. Calcular el valor numérico de:
44
a) 2 b) 4 c) 8 d) 16 e) 32 44
44
. 4 4 4......
72 50 P
2.- Simplificar : P 18 8 . 1 6 6 6 ......
18: SIMPLIFICAR:
x n n
5 5
2 38 512 .
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10
1 1 2 4
a) b) c) d) e) 3
6 3 5 3 X
20. Hallar ”x”
12
1
n3 n1
6 X 2
12.- Hallar “ n “ : 2 .4 2 048 .
a) 2-2 b) 4-16 c) 16-12 d) 12-16 e)12
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
PORCENTAJES
2x-1 Su símbolo es %, el tanto por ciento es una manera de
13.- Hallar “x” en: 5 125 relacionar una parte “a” con el todo “100 partes”. De la siguiente
manera:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
(4x1)(8x3) 16x3
Fórmula del tanto a
por ciento a% de N 100 N
a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e) 9
15. Si
PROBLEMAS
Resolver: X X 1. Brandon Visita PLAZA VEA y compra una pc. ¿Qué le
2,
X
X
XX X conviene más?
X X I) Dos descuentos sucesivos de 20% y 30%
X II) Dos descuentos sucesivos de 40% y 10%
a)4 b)6 c) 8 d) 9 e) N.A
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES……VAMOS POR LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 7
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Set – Dic 2021 - III
a) II b) I c) I ó II d) Ninguno e) No sé
16. Simplificar:
77777 1 77777 2
77777 2
9. Si el lado de un triangulo equilátero aumenta en un 40% ¿En 20. Se estima que una computadora compatible sufre una
que porcentaje aumentara su área? devaluación del 10% por cada semestre de uso, respecto al
a)86% b)76% c)60% d)96% e)84 precio que tuvo al comenzar cada semestre. So al cabo de 2
años su precio es de $656.1; entonces el costo original de la
10. Una cantidad sufre un descuento del 20%, luego un computadora fue de:
incremento del 10%, seguido de dos descuentos sucesivos del a)$1000 b)$1500 c)$2328 d)$2800 e)$3281.5
10% y 50% y finalmente se produce un aumento del 60% ¿A
que
único descuento o incremento será igual toda la operación? ------- MATEMATICA
- -------
a) Descuento de 36.64%
b) Descuento de 37.8% GEOMETRIA DEL ESPACIO
c) Aumento de 37.8%
d) Aumento de 39.34% 1.- Se tiene un cubo de arista a, desde un vértice se traza una de sus
e) No varía. diagonales y una de las diagonales de sus caras. Calcule el seno del
ángulo que forman dichas diagonales.
11. Un sastre vende dos camisas a 60 soles cada una. En una a) √2 b) √3 c) √5 d) √3
camisa gana 25% de lo que costó hacerla y en la otra pierde el 2 e) 3
√
√3
25% de su costo. ¿Ganó o perdió en la venta? ¿Cuánto? televisor?
a)ganó S/8 b)perdió S/4 c)perdió S/8 d)ganó S/6 e) gano S/2
a) 4m b) 5m c) 6m d) 7m e) 9m
PIRAMIDE Y PRISMA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 7
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS Ciclo de Preparación Set – Dic 2021 -
perímetro es 6𝑎.
a) √6𝑎3 b) √3𝑎3 c) 2√6𝑎3 d) 3√6𝑎3 e) √2𝑎3 c) 30 cm2
20.- Un tronco de pirámide de 4m de altura posee dos bases
triangulares de 3 y 5m de lado. Determine su volumen. d) 40 cm2 M
9 √3 3 3 9 √3 3 29√3 3 49√3 3 √ 3 3
a) 𝑚 b) 𝑚 c) 𝑚 d) 𝑚 e) 𝑚 e) 50 cm2
3 3 3 3 3
diagonal, si esta forma 30º con la base del rectángulo, el cual 2. REDUNDANCIA.- La redundancia, es decir la repetición de ideas con
gira en torno a una paralela a la diagonal, y que pasa por un otras palabras. Estas pueden asumir la forma de equivalencia, inclusión o
vértice. implicancia, cualquiera de ellas atenta contra la concisión. EJEMPLOS:
1. (I) La reciprocidad era un sistema organizativo socioeconómico que
a) 375u3 b) 345u3 c) 285u3 regulaba las prestaciones de servicios a diversos niveles. (II) La reciprocidad
servía de engranaje en la producción y distribución de bienes. (III) La
d) 85 u 3 e) 185 u3 reciprocidad permitía el ordenamiento de las relaciones entre los miembros de
una sociedad cuya economía desconocía el uso del dinero. (IV) La reciprocidad
e) existió en todo el ámbito andino. (V) Numerosos antropólogos han realizado
11. Hallar el radio de un ciclindro,cuyo volumen es 864𝜋 y su altura estudios al respecto del funcionamiento de la reciprocidad incluso en nuestros
tiempos.
es cuatro veces su radio. A) I B) II C) III D) IV E) V
SOLUCIÓN:
a) 6 b) 1 c) 8 d) 9 e) 12 La idea (II), en otras palabras, dice lo mismo que la (I). Aparentemente se
podría sostener que hay pertinencia en la (V), pero si lee atentamente la cita de
12. Hallar el volumen de un cono de revolución de generatriz √7 Teun Van Dijk estará de acuerdo con que no hay tal falta de coherencia; en este
caso prima la economía del lenguaje y se elimina (II) por redundante. Rpta. B.
y de altura 2.
a) 𝜋 b) 2𝜋 c) 3𝜋 d) 9𝜋 e) 12𝜋 2. (I) El virus es un agente infeccioso. (II) Es apenas visible en el microscopio
ordinario. (III) Su tamaño es pequeño. (IV) Puede causar graves
enfermedades. (V) El más conocido es el de la gripe.
13. Hallar la relación de los volúmenes de los cilindros que A) I B) II C) III D) IV E) IV
genera un rectángulo de 2m y 3m cuando giran alrededor de SOLUCIÓN:
cada uno1de dichos lados. El tópico del texto es el virus, este es visible solo a través del microscopio,
f) oración (II); sin embargo, la oración (III) reitera la miniatura del virus. Rpta.
2 C.
g) 8
32 3. IRRELEVANCIA.- Decimos que en un texto una idea es irrelevante
2 cuando no es significativa para la idea central, es decir, no aporta nada
h) 3 significativo al tópico central. EJEMPLOS:
5 1. (I) Algunas de las más notables pinturas paleolíticas se encuentran en el sur
i) de Francia y en España. (II) Entre los animales figurados hay bisontes,
3
1 mamuts y rinocerontes. (III) Estas ilustraciones se encuentran con frecuencia
j) en cavernas subterráneas que necesitan de iluminación artificial. (IV) Desechada
3
la hipótesis de que estas solo servían como decoración, es obvio que se las
destinaba a un propósito mágico. (V) La idea que fundamenta la nueva hipótesis
es suponer que el dibujante adquiría un poder sobre la criatura dibujada, como
si el artista tuviera una parte de ella ante sí en el muro.
A) I B) II C) III D) IV E) V
SOLUCIÓN:
El tópico central es la nueva hipótesis (IV). Todas las oraciones son pertinentes,
ninguna es redundante y si se tiene que eliminar alguna, tiene que ser la menos
23. (I) La religión es la hermana mayor de las supersticiones. (II) La necesidad 33. (I) Cae mi alma convertida en pena. (II) Mi pena se golpea con el frío manto
de creer es hija de la ignorancia, hermana de nuestra vida. (III) El hombre de la indiferencia (III) Los hombres hemos nacido para ser felices. (IV) Si no te
cuanto más cultos, menos superstición alberga su alma. (IV) La historia de los hubiera perdido mi alma estaría contenta. (V) Mi pena fue causada por tu
pueblos debiera ser enfocada como la vida de los religiosos. (V) La esperanza en muerte.
una vida futura es una superstición avalada por la religión. A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
34. (I) En el silencio de la biblioteca vive el espíritu de la genialidad. (II) En los
24. (I) Las prisiones son los medios que usan los pueblos para protegerse de los libreros las páginas amarillas tienen olor a sabiduría. (III) La cultura parece
hombres peligrosos. (II) En la prisión los internos aprenden “artes” delictivas o dormir en los volúmenes de magistrales obras literarias y científicas. (IV) Desde
refuerzan las que ya poseen. (III) Las prisiones son conocidas como mañana asistiré a la humilde biblioteca de la parroquia. (V) Mi abuelo escribió
universidades del delito porque los internos tienen tiempo para perfeccionarse una gran obra que muchos hemos leído en la Biblioteca Nacional.
en él. (IV) Los maltratos que sufre el preso generan en su mente impulsos A) I B) II C) III D) IV E) V
vengativos que pueden materializarse al salir en libertad. (V) Se ha descubierto
que muchos asaltos a instituciones financieras se han planificado dentro de las 35. (I) Esta noche, aunque clara, está llena de soledad. (II) La Luna desde lo alto
prisiones. parece un ojo mirando mi conciencia. (III) Muchas veces yo mismo he visto al
A) I B) II C) III D) IV E) V cielo buscando mi verdad. (IV) Los rayos plateados del ojo del cielo caen sobre
el solitario árbol que hay en mi jardín. (V) Las estrellas parecen diminutos ojitos
25. (I) Los niños viven el mundo de sus fantasías. (II) Sus juegos son sus abriéndose y cerrándose intermitentemente.
medios de conocer al mundo. (III) Su egocentrismo les permite sentirse centro A) I B) II C) III D) IV E) V
de cuanto le rodea. (IV) Su ingenuidad se debe a la ausencia de desilusiones y
frustraciones. 36. (I) En cada metro labrado por el campesino cae un gramo de su esfuerzo y
(V) Un secreto para su desarrollo personales hacerle estudiar en forma de juego. una gota de su edad. (II) El suelo puede ser duro y tirano, pero no tan fuerte
A) I B) II C) III D) IV E) V como la voluntad del campesino. (III) La vida en el campo solo puede ser
fascinante para quienes no viven trabajando en él. (IV) La siembra y la cosecha
26. (I) Muchas personas quisieran vivir en épocas pasadas. (II) Las cosas no son constituyen básicamente los extremos en la vida de un campesino. (V) La
como las pintan. (III) En cierto modo las condiciones del pasado fueron más fortaleza del campesino se debe a que tiene que vencer la tenacidad de la tierra
placenteras. (IV) Esas personas debieran tener en cuenta las desventajas de donde siembra.
aquellas épocas. (V) El deseo de vivir en épocas antiguas indica inconformismo A) I B) II C) III D) IV E) V
con el momento actual.
A) I B) II C) III D) IV E) V 37. (I) La ciudad de Lima está agobiada por la delincuencia. (II) Un terrible mal
ataca su piel pues sus calles están llenas de horrendos hoyos conocidos como
27. (I) Todo sentido se comporta en orden a lo sensible. (II) El ser sensitivo baches. (III) Hubo, hace una semana, un terrible accidente donde murieron diez
reproduce la acción del objeto sensible. (III) La intensidad del objeto sensible personas. (IV) El tráfico en esta ciudad es un martirio que nadie puede evitar.
daña los sentidos. (IV) Los sentidos están supeditados a los objetos perceptibles (V) Muchos de sus edificios antiguos son como viejos muriendo por la edad y
por los sentidos. (V) La intensidad de la luz solar afecta a la percepción visual. por lo tanto es un peligro más.
A) I B) II C) III D) IV E) V A) I B) II C) III D) IV E) V
28. (I) Siempre pienso en ti, de mi mente nunca has partido. (II) Tus palabras 38. (I) El océano es un maravilloso mundo y reino de los seres acuáticos. (II)
cargadas de mensajes, impresionaron mi alma. (III) Tu partida fue el inicio de la Criaturas hermosas e inteligentes como delfines y focas viven en él. (III) He
nostalgia más grande que en mi vida he sentido. (IV) En mis sueños, tú me visto focas obligadas a trabajar en los circos para divertir a insensibles personas.
llamas y voy a ti, porque a pesar del tiempo, extraño tu presencia. (IV) A cinco (IV) Hay leyendas que narra que los delfines salvan a los humanos. (V) El
años de tu muerte aún cada mañana despierto con la idea de que sigas vivo. tiburón está entre las criaturas más temidas del océano.
A) I B) II C) III D) IV E) V A) I B) II C) III D) IV E) V
29. (I) Nietzsche ha ejercido gran influencia contemporánea. (II) Muchas 39. (I) El cultivo del algodón es antiquísimo en distintos lugares de la tierra. (II)
tendencias filosóficas incluyen algún aspecto doctrinario de Nietzsche. (III) Su En la India, se remonta a épocas muy lejanas. (III) De allí pasó a la península
obra es rica en sugerencias y matices que ha sido interpretado de distintas del Malaya, a Persia y otros países vecinos. (IV) Los escritores griegos hablan
maneras. (IV) Tuvo una vida llena de problemas e incomprensiones familiares y del algodón como una planta exótica. (V) En el siglo IX, los musulmanes
personales. (V) El fundamento de su concepción filosófica está cargada de introdujeron el algodón en España.
ateísmo e insensibilidad social. A) II B) IV C) V D) I E) III
A) I B) II C) III D) IV E) V
40. (I) Las estrellas son astros formados por elementos conocidos;
30. (1) Eres una incorpórea e inmaterial imagen que siempre trato de alcanzar. predominantemente el hidrógeno. (II) Todas nacen, evolucionan y mueren. (III)
(II) Tu voz suave y misteriosa llega a mis embelesados oídos. (III) Tus manos En alguna etapa de su existencia se convierten en hornos nucleares. (IV) La vida
cual esponjosas y delicadas nubes viajan con ternura sobre mis manos. (IV) Tus de las estrellas es variable. (V) Para estudiarlas, los astrónomos toman en cuenta
cabellos ondeantes parecían tentáculos capturando mi atención. (V) Tus ojos la brillantez, el color y el tamaño.
brillantes y sensuales parecen irradiar la luz semejante a las estrellas. A) I B) II C) IV D) V E) III
A) I B) II C) III D) IV E) V
41. (I) La literatura realista en el Perú hizo análisis y planteamientos políticos -
42. (I) Para poder ver las cosas necesitamos de la luz. (II) En la oscuridad, el
hombre no habría podido adelantar un paso. (III) Nuestra vida, el progreso
mismo se dio gracias a la luz. (IV) La luz se propaga a 300 mil kilómetros por
segundo.
(V) El mundo, con la luz, se llena de forma, de color, de alegría.
A) V B) II C) III D) I E) IV
44. (I) La rabia es causada por un virus. (II) La rabia es una enfermedad que
cobró muchas víctimas en la antigüedad. (III) La pueden transmitir los perros,
zorros, chacales, etc. (IV) En los seres humanos lo más común es que se
adquiera por ataque de perros. (V) El virus penetra en los nervios y migra hacia
el encéfalo donde causa lesiones graves al cerebro.
A) V B) II C) IV D) I E) III
47. (I) Muchas enfermedades son producidas por microbios. (II) Entre los
organismos unicelulares procariotes se encuentran las bacterias. (III) Estos
organismos microscópicos se mueven por medio de distintos mecanismos. (IV)
Algunos se desplazan en corrientes de aire o agua o se adhieren a otros seres que
los acarrean. (V) Otros se mueven por medio de sus flagelos.
A) I B) IV C) III D) II E) V
48. (I) Las colisiones de principios no pueden ser solucionadas. (II) Cuando dos
principios entran en colisión, uno de los dos tiene que ceder ante el otro. (III)
No significa declarar inválido al principio desplazado. (IV) Lo que sucede es
que, bajo ciertas circunstancias uno de los principios precede al otro. (V)
También puede suceder que en casos concretos los principios tienen diferente
peso.
A) II B) III C) V D) IV E) I
49. (I) El ejercicio físico mantiene ágil el cuerpo. (II) Si el mejor uso del tiempo
está en comer y dormir, el hombre es una bestia y nada más. (III) La
inteligencia y el talento nos fueron concedidos para cultivarlos. (IV) Siempre
nos conforma- mos con decir «voy a hacer esto» cuando tenemos motivos,
voluntad, fuerza y medios para hacerlo. (V) El hombre debe emplear sus
facultades en el medio más adverso.
A) II B) V C) III D) IV E) I
50. (I) La unidad básica del esquema narrativo es el episodio. (II) Un cuento de
hadas relata una historia lineal. (III) La exposición introduce los personajes y la
situación. (IV) La trama entraña una barrera que se supera en el desenlace. (V)
El episodio consta de tres partes: Exposición, trama y desenlace.
A) I B) II C) IV D) III E) V
SIGNIFICADO CONTEXTUAL
INSTRUCCIÓN: Determine el significado preciso de la palabra base,
según el contexto o situación comunicativa.
60. El dinero que has ganado en la lotería, yo pienso que lo debes invertir en
un buen negocio así podrás vivir tranquilamente sin tener que trabajar tan duro
como lo has hecho hasta ahora.
a) Gustoso, apetecible, agradable.
b) Útil y que genera ganancia.
c) Grande, que supera a lo común.
d) Que es mayor de lo normal, en tamaño, cantidad o intensidad.
e) Que tiene mucha calidad.
61. En la vida tendrás uno que otro fracaso, pero no te deben abatir jamás, por
lo tanto, continua siempre adelante por la senda que te llevará finalmente al
triunfo y al reconocimiento de tus cualidades.
a) Hacer perder las fuerzas.
b) Hacer que algo caiga o descienda.
c) Desarmar o descomponer algo.
d) Hacer perder el ánimo y el vigor.
e) Hacer perder la paciencia.
62. Las madres, al mismo tiempo que tienen algo de hadas, tienen también
algo de brujas…porque adivinan cosas acerca de sus hijos, que ellos quisieran
ocultar de sí mismos; por ejemplo, saben cuándo quieren huir de los
compromisos, disimulan e intentan engañar con sus falsas historias…
a) Descubrir lo oculto, por medio de agüeros o sortilegios.
b) Descubrir cosas ocultas o predecir el futuro.
c) Descubrir algo desconocido por intuición.
d) Vislumbrar, distinguir.
e) Acertar algo por azar.
63. Hace mucho tiempo que no sé de ti. Desde el día que te vi partir, mi vida
está vacía si no estás aquí, mi cielo de color se ha vuelto gris.
a) Tener noticias sobre alguna cosa.
b) Tener la certeza de algo.
c) Estar informado de la existencia, paradero o de alguien.
d) Conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello.
e) Tener habilidad para algo, o estar instruido y diestro en un arte o
facultad.
64. Parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden
alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza,
poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los
años que me restan de vida serían suficientes a dar forma.
a) Expresar claramente lo que se piensa.
b) Hacer salir a luz o al público lo que estaba oculto o ignorado.
c) Producir creativamente algo.
d) Explicar con acierto lo que se piensa.
e) Causar una cosa.
65. Algunas abuelas que rondan los 60 años siguen trabajando o están a punto
de jubilarse. Son mujeres activas, con una nutrida vida social y con ganas de
viajar o de apurar su propio tiempo. Se han ido reinventado en cada edad, y
valoran que las parejas jóvenes sean ya más igualitarias (aunque quede todavía
un largo trecho), ya que piensan que ese es el camino a seguir
a) Conjunto de lo necesario para vivir, especialmente el alimento.
b) Modo de vivir.
c) Cosa que hace interesante la existencia.
d) Periodo de tiempo que va desde el momento de nacer hasta el momento de
morir.
e) Duración de una cosa.
66. Después de tanto ir por la vida luchando contra mil y una dificultad tiene un
gesto triste y cansado.
a) Rasgo notable de carácter o de conducta.
b) Movimiento exagerado del rostro por hábito o enfermedad.
c) Contorsión burlesca del rostro.
d) Semblante, cara, rostro.
e) Movimiento del rostro o de las manos con que se expresa algo.
70. Todos estábamos tan tranquilos disfrutando de una magnífica tarde viendo la 78. Todos los presentes hicieron el mismo ofrecimiento. Bob se sintió
puesta del sol, sin embargo, una vecina y con sus chismes ha revuelto todo. conmovido por aquel gesto de genuina amistad. Jamás habría creído que
a) Mirar o registrar moviendo y separando algunas cosas que estaban conocería a unas personas tan bondadosas en ese pueblo perdido de la mano de
ordenadas. Dios.
b) Discurrir, imaginar o cavilar en varias cosas o circunstancias, a) Movimiento exagerado del rostro por hábito o enfermedad.
reflexionándolas. b) Contorsión burlesca del rostro.
c) Meter en pendencia, pleito, etc. c) Rasgo notable de carácter o de conducta.
d) Alterar el buen orden y disposición de las cosas. d) Acto o hecho que se realiza de manera desinteresada.
e) Generar y causar malestar. e) Movimiento del rostro o de las manos con que se expresa algo.
71. Mi vecino dice que con su amiga la pasa mejor que con su esposa y que por 79. Aquel cuarto, de color pastel, decorado para acentuar la belleza suave de mi
eso va a verla todos los fines de semana y está largas horas con ella madre, nos estaba prohibido a nosotros casi siempre.
aprovechando que su esposa va a visitar a su madre. a) Lento, moderado.
a) Persona que tiene amistad con otra. b) Dulce y apacible para los sentidos.
b) Que gusta mucho de algo. c) Tranquilo, manso.
c) Persona que tiene mucho interés alguien. d) Blando, dulce, grato.
d) Persona con la que se mantiene una relación amorosa de manera clandestina. e) Dócil, manejable o apacible.
e) Persona que tiene mucho interés por cierta cosa.
80. Hace mucho tiempo que no sé de ti. Desde el día que te vi partir, mi vida
72. Cuando tenía dieciocho años, hice una cosa muy grave, algo que mi padre está vacía si no estás aquí, mi cielo de color se ha vuelto gris.
encontró mal y que mi madre tampoco aprobó, pero ella no me iba a dejar nada, a) Mediocre, que no destaca.
de manera que no cuenta. Pero, a causa de lo que hice, mi padre me borró de su b) Descolorido.
testamento, de modo que, ya ven, estoy desheredado. c) Se dice del color que normalmente resulta de mezclar el blanco y el negro.
a) Molestoso, enfadoso. d) Carente de atractivo o sentido.
b) Serio, circunspecto, noble. e) Cubierto de nubes.
c) Difícil, arduo.
d) De mucha repercusión o trascendencia. 81. Si quieres que la mudanza de tus cosas se haga con facilidad debes pedir
e) Que pesa. ayuda al vecino, pues tiene la fuerza de un toro.
a) Vitalidad y fortaleza.
73. Te digo que llorará “despacio” lo que hizo de prisa y que sacará una gran b) Aplicación del poder físico o moral.
enseñanza de lo sucedido, Comprenderá que muchas cosas hay que meditarlas c) Capacidad para soportar un peso o resistir un empuje.
bien antes de hacerlas d) Estado más vigoroso de algo.
a) Con lentitud y detenimiento. e) Capacidad para mover una cosa que haga resistencia.
b) De manera silenciosa y sin ruido.
c) Por un largo tiempo. 82. Si quieres que sea sincera contigo, está bien lo seré. Pienso miles de veces
d) Lo que se hace parte por parte. en ti. Este pensamiento vaga todos los días en mi cabeza, acompañado con
e) Se dice de lo que se hace con poco ánimo. varias dudas, sospechas y penas, por eso quiero creerte, pero no puedo.
a) Ser algo conveniente.
74. Cuando iba por el campo de pronto divisé un perro bravo que se levantaba b) Tener el deseo, la voluntad o la intención de hacer o conseguir una cosa.
de su siesta y me dije: Ahora ¿quién podrá ayudarme? Menos mal que estaba c) Dar motivo una persona con sus acciones o palabras a que suceda algo que
atado con una fuerte soga. puede perjudicarla.
a) Hablar sin fundamento. d) Desear, apetecer.
b) Asegurar, sostener, opinar. e) Conformarse o avenirse uno al intento o deseo de otro.
c) Mostrar o indicar.
d) Manifestar con palabras el pensamiento. 83. No saber unir las letras y adivinar lo que dice un escrito es un modo
e) Expresar un pensamiento mentalmente. primario de analfabetismo, y debe ser erradicado porque nos deja desvalidos
ante la vida.
75. Hay pueblos que se oponen rotundamente a la minería porque saben que no a) Descubrir lo oculto, por medio de agüeros o sortilegios.
los beneficia, para ellos la ganadería es su vida. b) Descubrir cosas ocultas o predecir el futuro.
a) Conjunto de lo necesario para vivir, especialmente el alimento.
c) Ellos preveyeron las consecuencias. e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada
d) El sacerdote nos bendició en nuestra boda.
e) Aprieta, por favor, el botón del ascensor.
61. “En los bosques, perdido, corte una rama oscura / y a los labios,
sediento, levante su susurro: / era tal vez la voz de la lluvia llorando,
una campana rota o un corazón cortado.”
Soneto ……. de:
a) Cesar Vallejo b) Gabriela Mistral
c) José S. Chocano d) Carlos A. Salaverry
e) Pablo Neruda
62. “Todo mi afecto puse en una ingrata y ella inconstante me llegó
a olvidar”.
Es una frase dedicada a la causante de su muerte:
a) José S. Chocano b) Cesar Vallejo c) Gonzales Prada
c) Mariano Melgar e) Abraham Valdelomar
63. Da inicio al movimiento modernista el año 1888, en América:
a) César Vallejo b) José Santos Chocano
c) Ernesto Cardenal d) Rubén Darío
e) Gabriela Mistral
64. Félix Rubén García Sarmiento, es más conocido por el seudónimo
de:
a) El amauta b) El tunante c) Rubén Darío
d) El señor de la sátira e) El apóstol de la muerte
65. Para él, como para todos los modernistas, la poesía era, ante todo:
a) Orgullo b) Música c) Luz d) símbolo e) Dios
66. El objetivo estético del modernismo es la búsqueda de la
, como medio para huir de la realidad cotidiana y de
mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa.
a) Palabra b) Realidad c) Música
d) Belleza e) Ficción
67. Rubén Darío es llamado también:
a) Príncipe de las letras castellanas b) Poeta del pueblo
c) Monstruo de la naturaleza d) Poeta de la luz
e) El iluminado
68. Es una obra de Rubén Darío, considerada una de las más
relevantes del modernismo hispánico.
a) Azul b) Primeras notas c) el canto errante
d) Lira póstuma e) Cantos de vida y esperanza
69. En , Darío se cuestiona todo lo que le rodea, como la
vida y la muerte, la propia religión, la poesía, el arte…
a) Cantos de vida y esperanza b) El canto errante
c) Azul d) Prosas profanas e) Abrojos
70. Darío habría dicho de Baroja: "Es un escritor de mucha miga,
Baroja: se nota que ha sido panadero", y este último habría
contraatacado con la frase: "
a) "Darío es escritor de mucha pluma: se nota que es indio”.
b) “Se considera modernista: aunque sea indígena”
c) “Escribe en prosa latina y las llama prosas profanas”
d) “A Darío Lo llaman príncipe: pero de las letras”
e) “Aunque viviera en Europa no perdería su raza india”
91. Es una antología publicada en 1974 que reúne los primeros cuentos
108. Esta obra se centra en la figura de Larsen, el proxeneta
del escritor Gabriel García Márquez:
sentimental, para narrar, en un ambiente grisáceo de burdel
a) Ojos de perro azul b) Doce cuentos peregrinos
pueblerino, una historia desesperanzada.
c) Vivir para contarla d) De viaje por Europa del Este
a) Tierra de nadie b) La vida breve c) El pozo
e) Del amor y otros demonios
d) El astillero e) Juntacadáveres
92. Los Buendía son la familia central de la obra de García Márquez, se
109. Es la primera novela del escritor Juan Carlos Onetti publicada en
caracteriza por la soledad y frustración entre ellos; fundaron un
1939:
pueblo llamado:
a) Para una tumba sin nombre b) La muerte y la niña
a) Aracataca b) Magdalena c) Bahía
c) La cara de la desgracia d) Los adioses
d) La perla e) Macondo
e) El pozo
93. Escritor Hispanoamericano, que muy tempranamente pierde la
110. Personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron
Vista, autor de Ficciones – Aleph:
ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante
a) Ernesto Sábato b) Julio Rulfo c) Octavio Paz
casi treinta años.
d) José Carlos Mariátegui e) Jorge Luis Borges
a) José Santos Chocano b) Ciro alegría
94. Es posiblemente la obra más reconocida de Jorge Luís Borges:
c) Jorge Luis Borges d) Pablo Neruda
a) Ficciones b) El hacedor c) Libro de sueños
e) Ernesto Cardenal
d) El tango e) Historia de la eternidad
111. ¿Qué autor no destaca en el boom de la narrativa
95. Indique el cuento que no le corresponde a Jorge Luis Borges:
hispanoamericana?
a) El Aleph b) El libro de arena c) Ficciones
a) José María Arguedas b) Miguel Ángel Asturias
c) Los premios e) Historia universal de la infamia
c) Juan Rulfo d) Gabriel García Márquez
96. Indique que poema no le corresponde a Jorge Luis Borges:
e) Alejo Carpentier.
a) Fervor en Buenos Aires b) Un tal Lucas
112. En: “Su piel era tan blanca como la nieve”, la figura literaria es:
c) Lunas de enfrente d) El hacedor e) La cifra
a) Símil b) Aliteración c) Hipérbole
97. Argentino que rompió los moldes clásicos mediante narraciones
d) Anáfora e) Onomatopeya
que escapan de la linealidad temporal:
113. ¿A qué libro pertenece la siguiente frase? “la experiencia me ha
a) Julio Florencio Cortázar b) Jorge Luis Borges
demostrado que lo que a mí me parece claro y evidente, casi
c) Miguel Ángel Asturias d) Ernesto Sábato Ferrari
nunca lo es para el resto de mis semejantes”.
e) Juan Carlos Onetti
a) Rayuela b) El túnel c) Cien años de soledad
98. La historia narra el viaje de un grupo de personas, ganadoras de
d) La tregua e) El pozo
un sorteo, en el crucero Malcolm:
114. ¿En qué año ganó Gabo el premio Nobel de Literatura?
a) Rayuela b) Bestiario c) El examen
a) 1982 b) 1984 c) 1980 d) 1981 e) 1983
d) Libro de Manuel e) Los premios
115. Ganador del premio Nobel de Literatura en 1990:
99. A esta obra suele llamársele “antinovela”, aunque el mismo
a) Pablo Neruda b) Miguel Ángel Asturias
Cortázar prefería denominarla “contranovela”
c) Julio Rulfo d) Rubén Darío
a) Un tal Lucas b) Las armas secretas c) Rayuela
e) Octavio Paz
d) Final del juego e) Libro de Manuel
116. “Dona perfecta”, es una obra de:
100. Obra de Cortázar cuyo título en el ámbito de la Literatura se
a) José Zorrilla b) Pío Baroja
designa a aquella colección de historias fabulosas sobre animales
c) Benito Pérez Galdós d) Gustavo Adolfo Bécquer
reales o bien de ficción:
e) Ramón del Valle – Inclán
a) Bestiario b) Octaedro c) Deshoras
117. ¿Cómo son consideradas estas novelas de Benito Pérez Galdós?
d) Queremos tanto a Glenda e) Todos los fuegos
La fontana de oro, La sombra, El audaz, Doña perfecta, Gloria,
101. De los cuentos de Cortázar, indique cual no le corresponde:
Marianela, La familia de León Roch:
a) La otra orilla b) Final del juego
a) Novelas dramáticas b) Novelas de la tierra
c) Las armas secretas d) alguien que anda por ahí
c) Novelas de tesis d) Novelas de la materia
e) Las puertas del cielo
e) Novelas espiritualistas
102. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes
118. “El rastro de tu sombra en la nieve”, es una obra de
y tumbas y Abaddón el exterminador
a) Mario Vargas Llosa b) Jorge Luis Borges
a) Jorge Luis Borges b) Julio Cortázar
c) Juan Carlos Onetti d) Julio Cortázar
c) Ricardo Piglia d) Ernesto Sabato
e) Gabriel García Márquez
e) Alfonsina Storni
119. “Cerrar podrá mis ojos la postrera / sombra que me llevará el
103. Fue la última novela de Ernesto Sabato:
blanco día, / y podrá desatar esta alma mía / hora a su afán
a) El túnel b) Sobre héroes y tumbas c) Heterodoxia
ansioso lisonjera; …” es una estrofa del soneto:
d) La resistencia e) Abaddón el exterminador
a) Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
104. Ernesto Sabato, fue el segundo argentino galardonado con el
b) Amor constante más allá de la muerte.
Premio:
c) Acuérdate de mí.
a) Cervantes b) Príncipe de Asturias c) Nobel
d) Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
d) Jerusalem e) Planeta
e) La piel de un indio no cuesta caro
105. En qué obra de Sabato, Juan Pablo Castel, cuenta desde la cárcel
120. “El enamorado”, es un poema de:
los motivos que lo llevaron a cometer un asesinato contra su
a) Jorge Luis Borges b) Ernesto Sabato
amante María Iribarne:
c) Rubén Darío d) Gabriel García Márquez
a) Abaddón el exterminador b) Sobre héroes y tumbas
e) Julio Cortázar
c) El túnel d) La resistencia e) Heterodoxia
121. “La aurora” es un poema de:
106. La obra marcó un hito en la producción literaria de Ernesto
a) Antonio Machado b) Jean Baptiste Poquelin
Sabato, que entonces tenía 50 años, debido a que fue
c) Miguel de Unamuno d) Juan Ramón Jiménez
considerada la mejor novela argentina del siglo XX y una de las
e) Federico García Lorca
obras cumbres de habla hispana
122. “No te detengas”, es un poema de:
a) Sobre héroes y tumbas b) Abaddón el exterminador c) El túnel
a) Walt Whitman b) Ernest Hemingway
d) Uno y el universo e) La resistencia
c) Edgar Allan Poe d) William Faulkner
107. Su obra literaria fue influenciada por dos raíces distintas. La
e) Emily Dickinson
primera de ellas fue la admiración del escritor por la obra de
123. Los principales símbolos en su literatura son: Cisnes, centauros,
William Faulkner. La segunda de esas raíces fue la admiración del
los pavos reales y el color azul; nos referimos a:
escritor por el existencialismo.
a) Octavio Paz b) Rubén Darío c) Juan Rulfo
a) Jorge Luis Borges b) Juan Carlos Onetti Borges
d) Ernesto Cardenal e) Víctor Hugo
c) Ernesto Sabato c) Vargas Llosa
d) Juan Rulfo
----
- PSICOLOGIA - ------ 16. Cuando nuestras vivencias no corresponden a los hechos reales se
denomina:
a) Deja – vu b) Hipermensia c) Jamais- vu d) Olvido e) Paramnesia
MEMORIA Y ATENCION
01. Lucía tomó en cuenta haber estado antes en el parque de 17. El olvido patológico es también llamado:
diversiones con sus amigos, lo antes mencionado conceptua a: a) Dejá – Vú b) Paramnesia c) Hipermnesia d) Amnesia e) Abulia
a) Evocación b) Localización c) Reconocimiento d) Deja – Vu e) Jamais
– Vu 18. "Estar hospitalizado y no poder grabar los nombres de sus médicos
u otra información nueva"
02. Falla para recuperar una información Es característica de:
a) Deterioro b) Representación imprecisa c) Representación incompleta a) Un olvido patológico. b) Un - olvido. c) Una amnesia. d) Amnesia
d) Olvidado motivado e) Amnesia anterógrada. e) Amnesia - retrógrada.
03. ¿Qué proceso mental empleamos cuando saludamos en la calle y
reconocemos a una persona a quien nos presentaron hace un año? 19- La atención…es aquella que prestamos deliberadamente hacia un
a) Reconocimiento b) Identificación c) Localización d) Aprendizaje e) objeto:
Memoria a) Espontánea b) Voluntaria c) Refleja d) T.A e) N.A
04. ¿Qué fase de la memoria nos permite evocar una acción pasada a 20- Por su capacidad para orientarse hacia el futuro, la actividad
nuestra mente y pertenezca a nuestra experiencia? consciente es:
a) Localización b) Evocación c) Reconocimiento d) Almacenamiento e) a) Temporal b) Mutable c) Subjetiva d) Prospectiva e) Intencional
Codificación
21.-La atención provocada por la súbita aparición de un estimulo muy
05. ¿Qué proceso subjetivo nos permite reconstruir habilidades intenso, que actúa a través de los sentidos y que polariza la actividad
adquiridas, costumbres aprendidas? consciente, se denomina atención:
a) Codificación b) Aprendizaje c) Percepción d) Memoria e) Experiencia a) Espontánea b) Refleja c) Voluntaria d) Condicionada e) Difluente
06. Cuando reconstruimos una experiencia que habíamos olvidado 22.- Tener varios focos de atención es posible gracias a:
momentáneamente. a) Constancia b) continuidad c) distribuibilidad d) Unidad dinámica e)
¿A qué fase de la memoria recurrimos? Prospectividad
a) A las huellas mnésicas. b) Memoria de largo plazo. c)
Almacenamiento.
---- - - ------
d) Evocación. e) Reconocimiento.
ECONOMIA
07. ¿Qué tipo de evocación se manifiesta?
"Cuando en el examen me interrogan, cuál es la fórmula del ácido
sulfúrico me empeño en recordar
a) Condicional b) Voluntaria c) Habitual d) Espontánea e) Evocativa 15. ¿Qué parte de la corteza cerebral se relaciona con la memoria?
a) Occipital b) Frontal c) Fronto – parietal d) Temporal e) Parietal
08. ¿Cuáles son los tipos de evocación del recuerdo?
a) Condicional b) Habitual c) Sensorial d) Asociativa e) Espontánea -
voluntaria
09. "Al ver las llaves sobre la mesa recordé que no cerré la
puerta": Es un ejemplo de:
a) Retención. b) Memoria evocativa. c) Evocación asociativa. d)
Reconocimiento. e) Almacenamiento.
12. "Olvidar el nombre de una persona o una cita con el dentista". Aquel
fenómeno psicológico se susita por :
a) Un olvido. b) Un motivo. c) Una represión. d) Una desaptación. e) Una
desmotivación.
a) De bienes y servicios.
c) Equilibrio presupuestal.
b) Del pago de la deuda.
d) Superávit fiscal.
c) De contingencia.
e) Desequilibrio contable.
d) De capital.
e) De función.
36. Se encarga de sustentar los ingresos del presupuesto público ante
el congreso de la república.
26. Forman parte de los gastos corrientes, excepto:
a) El Presidente de la República.
a) La construcción de caminos.
b) El Ministro del Interior.
b) El pago de beneficios sociales.
c) El Ministro de la Presidencia.
c) Las reservas de contingencia.
d) El Ministro de Economía y Finanzas.
d) El pago de sueldos.
e) El Primer Ministro.
e) La adquisición de bienes y servicios.
37. Los recursos financieros que el gobierno obtiene de modo regular
27. Dentro de la estructura del presupuesto, se considera
o períodico con carácter permanente se denominan:
como ingresos corrientes a :
a) Presupuesto público.
a) Los préstamos del Banco Mundial.
b) Gastos corrientes.
b) Las donaciones externas
c) Ingresos corrientes.
c) Los ingresos por privatización.
d) Contribuciones.
d) Las amortizaciones de la deuda.
e) Cuenta general de la república.
e) Los ingresos tributarios.
38. Son los ingresos públicos que provienen de los impuestos, tasas y
28. La finalidad principal del impuesto es :
contribuciones.
a) Fomentar el crecimiento económico.
a) Corrientes.
b) Impedir la evasión tributaria.
b) De capital.
c) Mejorar la calidad de vida.
c) De transferencia
d) Construir puentes y carreteras.
d) No corrientes.
e) Financiar los gastos públicos.
e) De crédito.
29. Constituyen gastos de capital.
39. El presupuesto público no está integrado por el presupuesto de:
a) El cobro de impuestos.
a) Gobierno regional.
b) Pago de la deuda pública.
b) Seguridad social.
c) Pago de sueldos y salarios.
c) Instituciones públicas.
d) Pago de beneficios sociales.
d) Gobierno central.
e) Construcción de carreteras.
e) Empresas privadas.
30. El Presupuesto General de la República tiene carácter:
40. Si el Estado decide incrementar la tasa del I.G.V., ésta decisión
a) Trimestral.
traería como consecuencia:
b) Anual.
a) Aumento en el gasto de capital.
c) Semestral.
b) Disminución en los ingresos fiscales.
d) Mensual.
c) Aumento de ingresos tributarios.
e) Quincenal
d) Menor recaudación tributaria.
e) Aumento del financiamiento externo.
31. En el resultado de la cuenta general de la República, cuando los
ingresos del estado son mayores a los egresos, se presenta un:
41. Señale la alternativa correcta respecto al presupuesto público
a) Superávit fiscal.
peruano.
b) Equilibrio fiscal.
a) Los ingresos de capital son mayores a los ingresos corrientes.
c) Cambio presupuestal.
b) los gastos en el pago de la deuda son menores que los gastos
d) Desequilibrio comercial.
de capital.
e) Déficit fiscal.
c) Se elabora para un período de 2 años.
d) La deuda externa se paga a través de amortizaciones.
32. Se presenta déficit fiscal cuando al término de la ejecución
e) Las reservas de contingencia son gastos previstos.
del presupuesto existen:
a) Igualdad de ingresos.
42. Los organismos públicos como la SUNAT, municipalidades y
b) Egresos mayores a los ingresos.
aduanas cumplen con la función de:
c) Ingresos mayores a los gastos.
a) Fiscalizar los gastos del ejecutivo.
d) Desigualdad de egresos.
b) Fijar las tasas impositivas.
e) Mayores ingresos públicos.
c) Recaudar tributos.
d) Elaborar el presupuesto público.
33. Los tributos se crean, modifican o derogan sólo:
e) Pagar la deuda externa.
a) Por mandato judicial.
b) Por ley.
43. El congreso exige al Poder Ejecutivo que el presupuesto esté
c) Por acuerdo nacional.
equilibrado, esto quiere decir que:
d) Por resolución ministerial.
a) Exista superávit fiscal.
e) Por decreto de urgencia.
b) Los egresos sean mayores que los gastos.
c) Los gastos sean iguales a los ingresos.
34. Es una forma de cubrir el déficit fiscal:
d) Exista utilidad neta.
a) Disminuyendo las contribuciones.
e) Los ingresos sean superavitarios.
b) Reduciendo los tributos.
c) Exonerando impuestos.
44. La ley del Presupuesto General de la República, que tiene un
d) Incrementando la deuda pública.
carácter anual, rige a partir del:
e) Aumentando las remuneraciones.
a) Día siguiente de su publicación.
b) Quinto día de su publicación.
35. Es la situación en que la cual los ingresos públicos son iguales a
c) Primero de enero del siguiente año.
los egresos.
d) Mismo día de su publicación.
a) Déficit fiscal.
e) Mes siguiente de su publicación.
b) Reducción financiera.
SISTEMA RESPIRATORIO
A. Definición
El sistema respiratorio es el encargado de realizar el intercambio de
gases entre el aire y la sangre. Está constituido por:
Vías respiratorias
Pulmones
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES……VAMOS POR LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 7
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS Ciclo de Preparación Set – Dic 2021 -
Fosas nasales: Son las dos cavidades de la nariz. En ellas el aire es
filtrado, calentado y humedecido.
Faringe: Forma parte a la vez de las vías respiratorias y del tubo
digestivo: comunica con la laringe y el esófago. Tiene la misma misión
que las fosas nasales.
Laringe: En su interior se encuentran las cuerdas vocales, cuya
vibración, al paso del aire, produce la voz. Cuando tragamos el
alimento, la laringe queda cerrada por una especie de lengüeta
llamada epiglotis.
Tráquea: Es un largo tubo que posee anillos cartilaginosos
incompletos en forma de C que lo mantienen siempre abierto. Se halla
situada delante del esófago.
Bronquios: Son los dos tubos en los que se divide la tráquea.
Penetran en el interior de los pulmones donde se ramifican
repetidamente, formando los bronquiolos. Su pared interior posee cilios
(especie de pelillos que vibran) y moco para filtrar el aire y atrapar las
partículas que lleva en suspensión.
C. Pulmones: Son dos masas esponjosas recubiertas de un tejido de
doble pared llamado pleura, con una fina capa de líquido entre ambas
para suavizar los movimientos respiratorios. El pulmón derecho está
dividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos. Están constituidos por los
bronquiolos que se dividen repetidamente en ramas cada vez más
finas que terminan en unas bolsas llamadas alvéolos, recubiertas de
capilares sanguíneos.
VENTILACIÓN PULMONAR
Así se llama a la entrada y salida de aire de los pulmones. Consta de
dos movimientos respiratorios: inspiración y espiración.
1. Inspiración: Se produce por contracción del diafragma (desciende) y
de los músculos que elevan las costillas. Esto provoca un aumento de
la cavidad toráxica que permite la entrada de aire en los pulmones.
2. Espiración: Ocurre lo contrario que en la inspiración: diafragma y los
músculos de las costillas se relajan, disminuyendo la capacidad
torácica. Esto provoca la salida pasiva del aire.
SISTEMA CIRCULATORIO
A. Definición
B. El corazón
Es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos
pulmones; está dividido por un tabique en dos partes totalmente
independientes, izquierda y derecha.
a) Aorta b) Laringe
c) Pulmón d) Corazón
e) Rinofaringe
La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por 7. La circulación mayor es también conocida como :
todos los órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación a) Pulmonar b) Aórtica
Mayor. Para movilizar la sangre, y que realice estos recorridos, es c) Sistémica d) Baja presión
preciso que el corazón tenga unos movimientos o latidos, estos son: e) Sólo b y c
sístole (contracción) y diástole (dilatación).
8. La sangre que llega a los pulmones, parte del:
SISTEMA UROGENITAL a) Ventrículo izquierdo b) Ventrículo derecho
c) Aurícula izquierda d) Aurícula derecha
e) Sólo a y b
c) Epidídimo d) Hígado
c) 1/3
e) Todas las anteriores
d) 2/3
e) 3/2
18. Conducen la orina de los riñones a la vejiga :
6. Igualar y hallar la suma de los coeficientes estequiometricos de la
a) Uréteres
siguiente reacción en medio ácido:
b) Conductos eferentes
Cr2O -2 + Cl- ----) Cr+3 + Cl2
c) Uretra membranosa y esponjosa 7
d) Conductos deferentes
a) 32
e) Cápsulas de Bowman
b) 12
c) 33
19. Región diferenciada en el riñón
d) 31
a) Corteza renal b) Peritoneo
e) 37
c) Médula renal d) Trígono vesical
e) Sólo a y c
7. En la siguiente molécula de alumbre:
AlK(SO4)2. 12 H2O
20. Parte del nefrón formado por un conjunto de capilares sanguíneos
¿Cuál de los elementos es trivalente?
a) Tubo contorneado distal
a) H
b) Asa de Henle
b) K
c) Pelvis renal
c) S
d) Glomérulo de Malpighi
d) O
e) Túbulo contorneado proximal
e) Al
8. En las reacciones de combustión, la suma de coeficientes es:
BALANCE DE REACCIONES b) 22
c) 24
1. Al ser balanceada la siguiente reacción química en medio acido. d) 18
Calcular el coeficiente del hidróxido mangánico e) 15
9. En la siguiente ecuación:
Cr O -2 + Fe+2 ----) Cr+3 + Fe+3
2 7
Mn(OH) + H O Mn+2 + O +3
3 2 2 2 a) Cr
b) Fe+2
a) 1 c) Cr2O -2
b) 6 d) Fe+3 7
c) 4 e) Fe+2 y Cr+3
d) 2 10. Hallar la relación entre los coeficientes del agente oxidante y del
e) 10 agente reductor en la reacción:
2. En la ecuación química:
HNO3 + I2 ---) HIO3 + NO + H2O
(NH4)2Cr2O7 ----) Cr2O3 + H2O + N2 a) 3/5
b) 3/10
Hallar la suma de coeficientes de la ecuación balanceada. c) 5/3
a) 9 d) 10/3
b) 5 e) 8/3
c) 7
d) 6 11. Al balancear la siguiente reacción química. Hallar la suma de los
e) 4 coeficientes de los reactantes:
3. Indicar con verdadero (V) o falso (F) las proposiciones referentes a
la cual (es) de la (s) reacción (es) esta (n) correctamente KNO2 + KMnO4 + H2SO4 ------) KNO3 + K2SO4 + MnSO4 + H2O
balanceadas:
a) 17
I) 2 Al + 3 Cl2 ---) 2 AlCl3 b) 35
II) Al + S8 ---) Al2S2 c) 12
III) P2O2 + H2O ---) H2PO3 d) 11
IV) C + 2F2 ---) CF4 e) 10
12. Luego de balancear las ecuaciones. Dar como respuesta el mayor
a) VVVV coeficiente del CO2.
b) VFFV
c) VVFV I. C2H2 + O2 -------) CO2 + H2O
d) VFVF II. CO2 + H2O ------) C6H12O5 + O2
e) FVVF III. C12H22O11 + O2 ------) CO2 + H2O
4. Balancear:
HNO3 + Ag ---) AgNO3 + NO + H2O IV. C6H12O6 --------) C2H5OH + CO2
a) 12
Señale el coeficiente del agua.
b) 3
a) 2
c) 6
b) 1
d) 2
c) 3
e) 4
d) 4
13. Balancear la siguiente reacción y determinar la relación:
e) 5
AGENTE OXIDANTE + AGENTE REDUCTOR
5. Hallar la relación molar oxidante / reductor luego de balancear la
ecuación:
HNO3 + Ag ---) AgNO3 + NO + H2O
d) 8
b) 15 NA
e) 7
c) 37 NA
14. Cuando el bario y el azufre se unen entre sí para dar lugar al
d) 52.5 NA
compuesto Sulfuro de bario (BaS) se establece un tipo de enlace.
e) Faltan datos
¿Cuál de las cinco formas simbolizadas es la correcta?
3. El peso de 5 moles de ácido fosfórico es:
a) Ba+1S-1
a) 98
b) Ba-2S+2
b) 298
c) Ba+4S-2
c) 430
d) Ba+2S-2
d) 560
e) BaxS
e) 490
15. Balancear la siguiente reacción:
4. Hallar el número de protones en 36 gramos de carbono 12𝐶
6
% en masa de azufre. Determinar la cantidad de átomos totales.
I2 + NO - -----) IO - + NO2 (medio ácido) a) 1 NA
3
17. Al balancear:
a) 2/1
b) 12/11
c) 37/46
d) 37/33
e) 13/23
a) +7, +1,-1
b) +5,-1,-1
c) +5,-1, +1
d) +7, +3, +1
e) +7,-1,+1
19. En la ecuación:
a)
El agente oxidante es el HNO3
b)
El agente oxidante es el K2Cr2O7
c)
El agente oxidante es el cromo
d)
La sustancia que gana electrones es NO2
e)
El agente reductor es el HNO3
24
6.
¿Cuál es la masa en gramos de 1.2 x 10 átomos de
calcio? (P.M = 40)
a) 800
b) 0.8
c) 8
d) 80
e) 0.08
7.
¿Cuál es la sumatoria de los porcentajes del bromo existentes en
los compuestos: Bromuro de etilo y en el tribromometano?
a) 94.88 %
b) 100 %
c) 73.4 %
d) 145.2 %
e) 168.3 %
k
g
d
e
m
a
s
a
d
i
s
p
a
r
a
u
n
a
b
o
l
a
,
c
u
y
a
m
a
s
a
e
s
1
0
1
0
-
3
k
g
c
o
n
d) 1,5 e) 2,0
m 2 =2kg
09. Un hombre de 60 kg de masa corre a una velocidad de 8 km/h y
alcanza a una carretilla de 40 kg que avanza a 5,5 km/h y se monta 6m/s
en ella. m 1 =1kg
53°
¿Qué velocidad adquiere la carretilla? (en km/h) 10m/s
a) 4 b) 8 c) 10 a) 10 b) 6 c) 16
d) 7 e) 5 d) 4 e) 8
10. En la figura todas las bolas tienen la misma masa 3 kg. Calcular en 16. Una masa de 8 kg se mueve hacia arriba con una velocidad de 5 m/s.
cada caso la cantidad de movimiento total en kg.m/s antes del ¿Qué impulso se le debe dar para que su velocidad sea 12 m/s hacia
choque. arriba?
6m/s 4m/s
I.
a) 42 b) 56 c) 70
8m/s 3m/s d) 48 e) 40
II.
17. Un hombre de 80 kg y un joven de 50 kg se encuentran parados
6m/s sobre una superficie horizontal de hielo. El hombre le da un
III.
empujón al joven y este retrocede con una velocidad de 4 km/h. En
estas condiciones el :
a) 30; 20; 15 b) 30; 15; 18 c) 20; 15; 18 a) Se queda parado
d) 20; 18, 15 e) 30; 18, 15 b) Retrocede a 5 km/h
c) Avanza en la misma dirección del joven a 2,5 km/h
11. Determinar la cantidad de movimiento total, antes del choque. Las d) Retrocede en la misma dirección del joven a 2,5 km/h
masas son de 1 kg cada una (en kgm/s). e) N.A.
18. Un cuerpo de 1 kg se mueve horizontalmente con una velocidad de 1
m/s y alcanza a otro cuerpo de 0,5 kg y choca con él inelásticamente.
¿Qué velocidad adquieren los cuerpos, si el segundo estaba en reposo?
12m/s (en m/s)
a) 17
b) 12 a) 2/3 b) 4/3 c) 1
c) 15
d) 13 5m/s
d) 2 e) 5/2
e) 11 19. Las esferitas son de masas iguales. ¿Cuál es el coeficiente de
restitución?.
12. Un palo de golfito golpea la bola de 40 gr de masa que se encuentra
en reposo, lanzándola con una velocidad de 20 m/s si el impacto
dura 0,005 s. Hallar la fuerza impulsora.
a) 8 N b) 20 N c) 100 N
d) 10 N e) 160 N
a) 4 N b) 2 N 2
c) 2 N a) FVF b) VVF c) VVV
d) FFF e) VVF
d) 2 N e) No se puede calcular
21. Tres móviles a, B y C de masa 200, 1500 y 5000 gr tiene
14. Una bola de plástico de 300 gr de masa se estrella contra una pared velocidades de 100 m/s 120 km/h y 60 km/h, respectivamente.
con una velocidad de 10 m/s y se queda adherida. ¿Cuál es el ¿Cuál de ellos tiene mayor cantidad de movimiento?.
impulso que recibe la bola? (en N.s) a) A b) B c) C
a) 3 b) 30 c) 33 d) A y B e) B y C
d) 6 e) 8
22. ¿Cuál es el módulo de la cantidad de movimiento resultante del
15. Las masas mostradas en la figura tienen los valores indicados, hallar conjunto de masas mostrado?
la cantidad de movimiento total después del choque. (en kgm/s).
A A
23. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
a) gh b) gh/2 c) 2gh
IV. Para un choque inelástica se conserva la energía d) F + gh e) gh - F
mecánica.
V. En un choque elástico, uno de los cuerpos no recibe impulso. 04. Una bolita metálica desciende en un estanque de agua con una
VI. En un choque plástico la energía cinética de los cuerpos rapidez de 5,05 m/s. ¿Cuánto tiempo, en s, transcurrió desde que se
es la misma. encuentra a una presión de 1 atm hasta que experimenta una
presión de 3 atm?
a) FVF b) VVF c) VVV
d) FFF e) VVF a) 4 b) 3 c) 5
d) 6 e) 2
24. Tres móviles a, B y C de masa 200, 1500 y 5000 gr tiene
velocidades de 100 m/s 120 km/h y 60 km/h, 05. La diferencia de presiones en un líquido, entre dos niveles separados
respectivamente. 12 cm es . Si se lleva dicho líquido a la Luna, halle
¿Cuál de ellos tiene mayor cantidad de movimiento?. aproximadamente la diferencia de profundidades (en cm) que
corresponderá a una diferencia de presión de 2 (considerar gL =
a) A b) B c) C gT /6)
d) A y B e) B y C
a) 4 b) 16 c) 24
25. ¿Cuál es el módulo de la cantidad de movimiento resultante del d) 144 e) 96
conjunto de masas mostrado?.
06. En la figura se muestra un pistón de masa despreciable de área A =
1m2 acoplado a un resorte de constante k = 5x10 5 N/m. Si el
recipiente contiene aceite y agua como se indica, determine la
deformación, en cm, del resorte.
a) 25 mV b) 21 c) 15 aceite = 800 kg/m3, g = 10 m/s2.
d) 8 e) 3
HIDROSTÁTICA
2m
01. El indicador de gasolina de un auto, marca proporcionalmente a la
presión manométrica del fondo del tanque, como se muestra en la 2m
figura. Si el depósito tiene 30 cm de alto y contiene accidentalmente
2 cm de agua. ¿Cuántos cm de aire hay en la parte superior cuando 2m
el indicador señale erróneamente lleno?
A 1
B 2
2m
3m
a) 68 b) 84 c) 92
H2O
x
20cm a) 2/3 b) 3/4 c) 3/5
d) 4/3 e) 3/2
4,8cm 5cm
15. El diagrama muestra los niveles de los líquidos equilibrados. Halle la
presión del nitrógeno (en k Pa) si la presión del aire en el manómetro
Hg registra 10 kPa. La densidad del aceite empleado es 0,6 g/cm3.
a) 20 b) 10 c) 5 N2
Aceite Aire Agua
d) 2,5 e) 4 50cm
09. En el tanque mostrado, hallar la presión del aire, en k 40cm
Pa.
agua = 103 Kg/m3 35cm 30cm
Patm = 105 Pa Hg
A1
A2 X
40 aceite 50cm
V
Agua 40cm
Y
a) 20 b) 15 c) 10
d) 5 e) 40
11. ¿Qué volumen de agua en litros se deba añadir a un litro de lejía de a) 11 b) 8 c) 9
sosa de densidad relativa al agua, 1,3; para que su densidad sea 1,2? d) 10 e) 12
a) 0,2 b) 0,4 c) 0,8
d) 0,5 e) 1 18. Determinar el valor de la fuerza “F” en N, necesaria para mantener
al sistema en la posición mostrada, sabiendo que la densidad del
12. Se ejerce una fuerza de 25 N sobre el émbolo de una jeringa. El líquido es 1,25 g/cc. Area del pistón de peso despreciable 24 cm 2 (g
émbolo tiene un área de 10-4 m2. Si el fluido no puede salir. ¿Cuál es = 10 m/s2)
el aumento de presión del fluido en el interior de la jeringa?
F
a) 2,5x105 Pa b) 2,5x104 Pa c) 2,5x103 Pa
60cm
d) 250 Pa e) No se puede decir
A
26. Calcular la presión hidrostática en “A” si aceite = 800 kg/ m 3 (g =
44cm
45cm 2
Aceite 10 m / s ) A. ACEITE
5cm
a) 0,8 b) 0,6 c) 1,0
Agua
d) 1,2 e) 1,5 30m
8m
20. Calcular el peso específico de un cuerpo que pesa 180N en el aire y
80N en el agua (en N/m2) HO 10 m
2
3 3
(A) (B) (C) (D) a) 800 kg/ m b) 1000 kg/ m
3 3
c)1500 kg/ m d) 2000 kg/ m e) N.A.
a) A b) B c) C
d) D e) Todos tienen la misma
densidad 29. Un cuerpo de densidad c = 2000 kg/ m
3
se encuentra sumergido
B
Agua a) 4s b) 3s c) 2s
A
20m d) 1s e) N.A.
30. En la figura “A” y “B” son partículas de agua, el líquido que está en
la parte inferior presenta una densidad de 2,8 gr/cm3. Determine la
a) 1 b) 3 c) 1,5 diferencia de presiones que existe entre los puntos “A” y “B”.
d) 2 e) 4
B.
24. Una esfera de madera cuya densidad relativa es 0,8 se deja caer
60cm
desde una altura de 10 m en un recipiente que contiene agua. La A.
profundidad máxima (en m) a la que penetrará en el agua será:
30cm 20cm
a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50
25. Un cuerpo pesa 100 N en el aire 80N en el agua y 60N en un líquido a) 10,2 kpa b) 11,4 kpa c) 15 kpa
“x”. Hallar la densidad de “x” en el sistema internacional. d) 9,6 kpa e) N.A.
a) 2000 b) 1500 c) 1800
d) 1200 e) 2500
(1)
(2)
a) 2800 kg/ m 3
3 b) 1800 kg/ m
3
c) 2400 kg/ m d) 2600 kg/ m
3
e) N.A.
32. Un cubo de 2m. de arista cuyo peso es de 30 KN, flota tal como se
muestra en la figura. La esfera tiene la mitad de su volumen en el
agua y su peso es de 90 KN
3
a) 5m 3 3
b) 6m c) 7m
3
d) 8m e) N.A.
30°