Clase 8. CC - Ss.5to.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

( 01 )

ANEXO III . TAREAS OCTAVA ( 08 )CLASE . CIENCIAS SOCIALES . QUINTO


GRADO ( A y B ). LUNES / 27 / JUNIO / 2 022.

TÍTULO :” Valoramos la importancia de la descentralización para el


desarrollo nacional “ .

TAREA I. RESUMEN ( a ser copiado en tu cuaderno de Clase ).

TEMA : ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

1 .Organización territorial

1.1.Proceso histórico .

1º Etapa incaica .El espacio se dividió en cuatro regiones o suyos que tenían
su centro en la ciudad del Cusco ( capital del imperio ) . La población de las
comunidades estaba dispersa en los campos y habían pocas ciudades.

2º. Etapa colonial .Los españoles residieron en las ciudades que eran centro
de gobierno. La población indígena se concentró en pueblos llamados
reducciones. Lima se estableció como capital virreinal . A finales del siglo
XVIII se crearon las intendencias en reemplazo de los corregimientos .

3º. Etapa republicana. A mediados del siglo XIX , las intendencias se


convirtieron en departamentos y se crearon las provincias.

Hasta la década del 80´, se crearon distritos y provincias por conveniencias


políticas , sin estudios técnicos que justifiquen las nuevas circunscripciones
y con vacíos en su delimitación territorial ( lo que ocasionó problemas de
límites entre provincias y entre distritos ).

A fines del siglo XX , se formaron las regiones políticas sobre la base de los
departamentos.
( 02 )

2 . Unidades políticas y administrativas . De menor a mayor jerarquía, se


han establecido instancias de poder que son : los distritos, las provincias
y las regiones .

3. Demarcación territorial.

3.1 Importancia . La demarcación política administrativa del territorio es


una herramienta del Estado para establecer todo tipo de relaciones
humanas dentro de su espacio. La creación de distritos provincias y
departamentos ha tenido como uno de sus principales problemas la falta
de precisión en la demarcación de sus límites. 3.2 Necesidad . La definición
clara de la demarcación territorial es necesaria por dos motivos: 1º. Evitar
conflictos por motivos económicos y sociales.

2º. Impulsar los proyectos de desarrollo en beneficio de los pobladores que


carecen de servicios básicos o no participan en los proyectos porque sus
pueblos tienen problemas de límites.

4. Problema del centralismo.

4.1 Definición. Es la concentración de los recursos económicos y la toma


de decisiones de un país en la ciudad capital, lo que trae como
consecuencia el atraso de la mayor parte de provincias y distritos del
interior de un país .

4.2. Consecuencias o efectos sociales.

Acceso desigual a los servicios básicos ( como : salud, agua potable,


electricidad y saneamiento ) que se van a concentrar en las grandes
ciudades. Baja calidad de la educación ( porque las universidades y
principales centros de educación superior se ubican en Lima y las ciudades
de la costa ). Altas tasas de mortalidad materno infantil ( por el deficiente
servicio de salud a las poblaciones rurales y urbano-marginales )

4.3 . Proceso de descentralización .


( 03 )

1º.Propuestas de regionalización . Efectuadas en la década del 70 del siglo


pasado:

- Regionalización transversal. Del doctor Javier pulgar Vidal. Cada


región debía contar con zonas de Mar, Costa, Sierra y Selva .
- Regionalización geopolítica. Del General Edgardo Mercado Jarrin.
Establecer cinco núcleos de cohesión.
- Regionalización administrativa. Que planteaba criterios de
regionalización : Integración. Adaptabilidad. Equilibrio demográfico.
Flexibilidad. Unidad Técnica de Proyectos. Administración del
desarrollo. Polos y Centros Focales. Interregionalidad y dinamismo.
- Regionalización económica. Planteada por el Dr. Efraín Gonzales de
Olarte . Las relaciones territoriales de capital-trabajo han
determinado diez regiones de tres tipos : Capitalistas ( en la Costa
), Mercantiles ( en la Sierra ) y de Colonización ( en la Selva ).

2º. Proceso de regionalización .

- Fueron propuestos como alternativa al centralismo de nuestro país en la


Constitución de 1979 .

- A finales del primer gobierno aprista de Alan García (1989 ) se


establecieron 12 regiones autónomas; pero los gobiernos regionales
carecieron de recursos fiscales propios y terminaron dependiendo del
gobierno central .

- Durante el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori se declaró un abierto


centralismo en Lima y se crearon los Consejos Transitorios de
Administración Regional ( CTAR ), retomando los territorios de los
departamentos anteriores .

- Durante el gobierno de Alejandro Toledo ( 2002 ) se promulgó la Ley de


bases de la descentralización y la Ley Orgánica de gobiernos regionales . Se
establecieron regiones sobre la base de los territorios de los antiguos
departamentos , dejando como regiones "especiales", de hecho a los
territorios de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
( 04 )

- En el año 2005 por iniciativa del gobierno central se convocó a un


referéndum con la finalidad que los ciudadanos decidan la conformación de
Macro regiones ( ejemplo se propuso : Macro Región Norte : Tumbes Piura
y Lambayeque ). Esta iniciativa fue rechazada por la mayoría de los
ciudadanos orientada por los partidos políticos opositores . Posteriormente
, desde el año 2010 , se viene desarrollando una iniciativa para la
constitución de la mancomunidad regional conformada por La Libertad.
Amazonas y San Martín que buscan conformar una Región Piloto .

3º. Problemas de la descentralización . Los gobiernos regionales han


mostrado altos niveles de ineficiencia administrativa y no saben invertir los
recursos económicos que se les ha asignado.

Propuesta de solución . Para mejorar el proceso de regionalización se debe


determinar claramente las funciones de los gobiernos regionales y se debe
establecer un sistema de información y capacitación de funcionarios para
que ejerzan , adecuadamente, la gestión de las regiones.

TAREA II. CUESTIONARIO (a ser desarrollado en tu cuaderno de Clase).

1.Cuáles fueron las características de la organización territorial colonial


(¿página 204; párrafo 2 : “ Durante la dominación…” )

2.Cuál es la alternativa inmediata para mejorar la conformación de las


regiones ¿ ( página 204; párrafo 3 :” Las regiones …” ).

3.Porqué se pueden producir conflictos económicos entre regiones? (


página 205 ; párrafo 3 : “ Para evitar conflictos…” ).

4. Cuáles son los principales efectos sociales del centralismo ¿( página 206
; párrafo 3 : “ Efectos sociales del centralismo…”
( 05 )

5.Cuáles fueron los criterios propuestos para una regionalización


administrativa en la década del 70´( página 206 ; párrafo 4 : “ Las propuestas
de regionalización…”).

6. Cuáles son las razones del fracaso del proceso de descentralización


iniciada el 2001 ( página 207; párrafo 6 :” Después de más de una
década…”. ).

7. Cuáles son los actores sociales regionales que deben intervenir en un


proceso de descentralización ¿ (página 207 . Esquema: Los actores
regionales…” ).

8. Cuáles son las cuestiones básicas que deben replantearse en un nuevo


proceso de descentralización ¿ ( página 207: párrafo 7 : “ Sin duda alguna
… “ ).

9.Qué problema ha ocasionado la escasez de información en el proceso de


división política del Perú? ( página 208; Documento 9; párrafo 3 : “ El
proceso de división…” ).

10 . Qué ha mostrado la experiencia de la regionalización con relación a la


recaudación y el gasto públicos ¿ ( página 208; documento 11; párrafo 5 : “
La experiencia histórica muestra…” ).

TAREA III. DE TU CUADERNO DE TRABAJO resolver, en tu Cuaderno de


Clase, las siguientes :

Actividad 1 . El problema del centralismo . Revisa la información de la


página 206 del texto escolar y desarrolla lo que se indica

Las ciudades se convirtieron en centro de concentración de la población en


la Colonia . En el siguiente cuadro , argumenta :

Qué características debía tener el espacio geográfico para asentar las


ciudades en las diversas regiones del Perú ( en la costa /en la región andina
/ en la amazonía ). - Cómo crees que se fue asentando el centralismo en
las ciudades fundadas por los españoles ¿

También podría gustarte