Descentralizacion en El Peru
Descentralizacion en El Peru
Descentralizacion en El Peru
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................2
CAPITULO I ...................................................................................................................................................3
CAPITULO II ..............................................................................................................................................7
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN
En el Perú, a través de toda su historia republicana, siempre han estado latentes diversos
temas de interés nacional, uno de ellos es sin lugar a dudas el del centralismo.
Este no es un problema de ahora, sino de hace mucho tiempo; para que podamos apreciar
con mayor claridad el tema recordemos como en los inicios de la era republicana, tanto
en el Congreso como en otros foros fuera del gobierno se debatía y discutía acerca del
centralismo y de sus consecuencias negativas en el desarrollo del país.
Uno de los más grandes pensadores que tuvo el Perú fue José Carlos Mariátegui, él no
pudo alejarse del tratamiento del problema, en su más conocida publicación: «7 Ensayos
de Interpretación de la Realidad Peruana» nos brinda un capítulo denominado
«Regionalismo y Centralismo» donde realiza un análisis histórico del problema, nos relata
la serie de debates que surgían entre grupos radicales (federalistas y centralistas) sobre
la descentralización, así como los continuos experimentos que ocurrían en las
constituciones para favorecer el descentralismo, se hablaba en ese entonces de la
creación de Juntas Departamentales, Consejos Departamentales, Municipios, etc.
Ninguno de ellos perduró por mucho tiempo.
CAPITULO I
HISTORIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
Constitución de 1979. Estipulaba en su Artículo 259º que las regiones se constituyen sobre
la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente
(«unidades geo – económicas»). En la parte final, prescribe que la descentralización se
efectúa de acuerdo con el plan nacional de regionalización que se aprueba por ley.
Durante el gobierno de Fernando Belaúnde, en 1984 se aprobó el Plan Nacional de
Regionalización, que fijó sus objetivos y metas en la descentralización administrativa.
3
1989: Se aprueba el reglamento de la Ley 25077, sobre la primera elección de los
representantes a asambleas regionales. El 12 noviembre del mismo año: Cinco de las
once regiones creadas por ley eligieron a sus autoridades (Grau, Amazonas, Ucayali,
Arequipa y Moquegua-Tacna-Puno). El 8 abril de 1990: Se elige -coincidiendo con los
comicios generales- a las autoridades de las regiones Nororiental del Marañon; San
Martín-La Libertad; Gran Chavín; Andrés Avelino Cáceres; Los Libertadores-Wari; Inka.
DESCENTRALIZACION, DESCONCENTRALCION Y
REGIONALIZACION
DESCENTRALIZACIÓN
Que el accionar público esté más cercano a los ciudadanos que requieren de este
apoyo público y así responda mejor a las necesidades de estos actores sociales;
Que mejore la eficiencia con que se diseñan e implementan los programas públicos,
ya que al estar estas funciones más cerca de las condiciones y actores locales, los
programas tendrán un diseño más ajustado a las reales condiciones de las
localidades y serán implementadas con mayor rapidez y a menor costo.
5
formas representativas sean reforzadas "por otras formas democráticas más
directas y participativas.
- la separación de poderes; y
- la subsidiariedad
Según FAO, todo ente público tiene los siguientes poderes o funciones:
- el de concebir y proponer;
- el de decidir;
- el de financiar;
- el de gestionar la implementación; y
- el de seguir y evaluar el proceso.
DESCONCENTRACIÓN
REGIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO- FILIAL SICUANI
“DESCENTRALIZACION EN EL PERU”
CAPITULO II
7
Las razones primordiales por las cuales los gobiernos participan en la prestación de
servicios se relacionan con las fallas del mercado, los bienes altamente valorados y la
redistribución del ingreso.
La prestación de los servicios puede ser desagregada en cuatro componentes -
financiamiento, producción, regulación y consumo- y no es necesario que sean prestados
por el mismo sector, organización o ámbito gubernamental.
Existen tres principios fundamentales para seleccionar la modalidad de descentralización
apropiada: subsidiaridad, desborde jurisdiccional y especialización.
Puesto que la descentralización requiere modificaciones en los organismos y en las
relaciones entre los mismos, se hace indispensable comprender la cultura organizativa, la
configuración del poder, las motivaciones y los papeles de los políticos y funcionarios
públicos en el gobierno.
2.4.1 La teoría del poder
Cómo funcionan las organizaciones
La eficacia de las reformas descentralizadoras nunca es automática. La forma como las
organizaciones reaccionan a las reformas es siempre un asunto esencial. La manera en
que las organizaciones en general y en particular organizaciones complejas como los
gobiernos, establecen sus objetivos específicos, definen las funciones y tareas de sus
diferentes unidades, e interpretan y ejecutan sus tareas no está relacionada de forma
simple y directa con los objetivos y las metas que se les han asignado[33].
Esta sección examina algunos de los factores principales que determinan la conducta de
las organizaciones, en particular las relaciones de poder entre diferentes grupos internos
y cercanos a las mismas, que pueden influir en los resultados de los programas de
descentralización. Estos factores suelen ser específicos a los países y a organizaciones,
regiones y localidades diferentes de un mismo país. Influyen en la formulación de la
política y, más aún, en el grado en que las decisiones de política se implementan en la
práctica.
La teoría del poder
La teoría del poder interno y cercano a las organizaciones ofrece una interpretación
general sobre el papel que juegan las fuerzas internas y externas para determinar la
manera como las organizaciones definen sus metas, deciden su estructura, desarrollan
sus dinámicas administrativas y responden en la práctica a la influencia de la interacción
de dichas fuerzas. Esta teoría reconoce alianzas internas y externas de las personas con
'influencia'.
Alianzas internas
En el interior de una organización, las personas con influencia incluyen al director general
(chief executive officer), los gerentes de primera línea, los gerentes especializados, los
planificadores/coordinadores/evaluadores y el personal de apoyo. Otro importante factor
interno es la ideología corporativa o cultura de la organización (ver Sección 2.4.3). Las
personas con influencia en las diferentes categorías pueden ponerse de acuerdo para
formar una alianza interna. Una alianza interna puede dirigir la organización a través de:
Autoridad (i.e. por control burocrático y un sistema de recompensas, que generan un
consenso formal pero pasivo).
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO- FILIAL SICUANI
“DESCENTRALIZACION EN EL PERU”
9
Alianza Externa Alianza Interna Configuración del Poder
Políticos y burócratas
El papel de los políticos
Los gobiernos son organizaciones dirigidas por personas con poder político. Debido a su
propia naturaleza, la supervivencia y la principal estrategia de los políticos profesionales
es mantener y, si es posible, aumentar su poder político. El poder político requiere el
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO- FILIAL SICUANI
“DESCENTRALIZACION EN EL PERU”
1
1
intereses u otras características. A menudo, como resultado, el electorado o clientela
política nacional se asemeja a un conglomerado de diferentes intereses, culturas, grupos
étnicos, etc. unidos por algún común denominador, cuyas implicaciones no siempre son
claras. Paralelamente, sin embargo, se suelen negociar acuerdos muy concretos entre
líderes influyentes de grupos importantes y los políticos que desean obtener su apoyo
para afianzar su control sobre el gobierno. Tales acuerdos muy raramente son del
dominio público y van bastante más allá de la distribución de los principales cargos
ministeriales entre los partidos políticos de un gobierno de coalición.
En ámbitos inferiores de gobierno, la variedad de intereses de diferentes grupos
'homogéneos' pueden dar lugar o no a electorados o clientelas políticas organizadas. En
un gobierno democrático local, el debate político es generalmente más concreto y está
más enfocado hacia los temas y problemas locales. No obstante, las agrupaciones
políticas también suelen estar influidas por factores diversos a los intereses locales. La
política nacional suele jugar un papel muy significativo e incluso a veces más importante
que los intereses locales. Los grupos de presión locales pueden tener lazos más fuertes
en el ámbito local que en el nacional. Aún cuando las sociedades locales son
relativamente homogéneas, por ejemplo desde el punto de vista del ingreso y la
distribución de la riqueza, los conflictos de intereses, como los relacionados con los
asuntos de género, no conducen fácilmente a electorados o clientelas políticas
claramente identificables.
Formulación de políticas
El diseño de políticas es un proceso que involucra decisiones tomadas por personas que
pueden o no compartir plenamente las directrices que emanan del debate político en el
gabinete de ministros. Los miembros de un gabinete ministerial suelen responder a
electorados o clientelas políticas diferentes, con diversos intereses. Incluso en el propio
gabinete los gobiernos no son organizaciones monolíticas, pues son el resultado de un
equilibrio de diferentes fuerzas, algunas de las cuales pueden abogar por el cambio y
otros por el status quo. La ideología y las opiniones personales pueden ser factores
claves para explicar tales diferencias, pero las relaciones de cada miembro del gabinete
con su propia clientela política también son importantes. La descentralización cambia el
poder dentro y entre los diferentes ministerios y organismos de gobierno. Algunos
políticos pueden ganar y otros perder en el proceso. Los que pierden intentarán
minimizar sus pérdidas y se opondrán a la descentralización, de múltiples y sutiles
maneras.
El papel de los burócratas
Los políticos son responsables ante sus partidarios por los resultados de las actividades
que se desarrollan en el ámbito de gobierno del que están a cargo. Sin embargo, la
responsabilidad operacional de administrar las organizaciones públicas reposa en las
burocracias. Los burócratas operan bajo las instrucciones y la vigilancia de los políticos,
y son responsables ante ellos. Los burócratas tienen una carrera relativamente estable,
garantizada por la ley y pueden mantener su puesto durante mucho tiempo, mientras
que los políticos pueden cambiar a menudo de despacho. En la práctica, los burócratas
tienen mucho poder, frecuentemente mayor que el de los políticos, para influir en la
conducta de los organismos públicos. Ellos también tienen poder para actuar de manera
que se mantenga y hasta incremente el poder que deriva de su puesto. Los burócratas,
como también los políticos, deben tomar en cuenta su propio electorado (constituency),
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO- FILIAL SICUANI
“DESCENTRALIZACION EN EL PERU”
"Cada organización tiene una cultura, es decir una forma de pensamiento persistente y
relativamente coherente sobre las tareas centrales y las relaciones humanas dentro de
la organización".
Una organización puede tener varias culturas, posiblemente en conflicto entre ellas. En
las organizaciones gremiales la cultura organizativa es más evidente. Dos ejemplos
ilustran esta afirmación. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) se compone de
ingenieros que quieren construir caminos y puentes. Estos ingenieros perciben la
construcción de caminos y puentes como la tarea central de la organización. Los
ingenieros tienden a compartir ciertos valores profesionales y a considerar otras
funciones de la organización como subalternas o de menor prioridad. En estos casos, la
'ingeniería' es la cultura dominante en el MOP. Otro ejemplo: la Dirección de Extensión
1
3
del Ministerio de Agricultura ha adoptado la técnica de investigación participativa rápida
como su enfoque de trabajo. El personal de campo cree firmemente que la tarea central
de la organización es comprender los sistemas de cultivo y las estrategias de
supervivencia de los agricultores a fin de responder a sus necesidades y considera las
demás funciones menos importantes. Esto establece una cultura dominante
homogénea, que combina tanto rasgos de profesionalismo como de ideología.
Las culturas de algunas organizaciones pueden tener efectos negativos. Por ejemplo,
cuando los funcionarios del gobierno interpretan la tarea central de su despacho como
la defensa de las prerrogativas gubernamentales, aplican las leyes y los reglamentos
rígidamente sin tener en cuenta las circunstancias reales, por lo que consideran que su
función es servir al estado más que al público. Esta cultura puede tener consecuencias
catastróficas para las iniciativas privadas e incluso para la administración de la justicia.
La cultura de un organismo es, en gran parte, el producto de la predisposición de sus
miembros, la tecnología que emplean, la presión de los grupos de interés y los
imperativos circunstanciales inmediatos con los que sus miembros deben lidiar. Cuando
estos factores determinan que cada grupo (o unidad) tenga interpretaciones diferentes
de la tarea central de la agencia, la organización cuenta con múltiples culturas (Wilson,
1988). Las culturas múltiples se hacen evidentes, por ejemplo, al comparar las actitudes
del departamento de personal y del departamento de operaciones de la mayoría de las
organizaciones. Otro ejemplo puede ser el enfoque diferente de los extensionistas de
campo interesados en difundir tecnologías pre-fabricadas 'listas-para-usar' y la de otros
trabajadores interesados en el diagnóstico participativo continuo de los problemas de
los agricultores.
CONCLUSIONES
La descentralización es el proceso mediante el cual se trata promover y llevar a cabo las
transferencias de competencias económicas, fiscales, administrativas y sociales por parte
del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, pretendiendo con ello
materializar un conjunto de reglas unificadoras que produzcan la capacidad institucional
del sistema de relaciones intergubernamentales. Dicho en otras palabras, la
descentralización es una dinámica social y política de gran complejidad, en la cual
confluyen diversos factores económicos, fiscales, políticos, institucionales y culturales.
1
5
La descentralización por sí sola no es sinónimo de desarrollo, sino, más bien tiene que
complementarse con una serie de medidas económicas, sociales, culturales, etc. Que le
tienen que anteceder para que en conjunto se logre un desarrollo mancomunado y
duradero; es por ello que para descentralizar nuestro país se tendría que seguir pasos
concretos que nos sirvan a largo plazo para la eficiente administración del Estado, dichos
pasos a seguir se pueden materializar, en los siguientes enunciados:
Como primordial medida o paso, es tener un país totalmente comunicado, cosa que el
Perú carece y como segundo paso vendría a ser el desarrollo de las ciudades que puedan
convertirse en núcleos verdaderos de cohesión de regiones económicamente aisladas.
Con respecto a la descentralización, se señala que tiene una gran trascendencia para el
futuro del país, organizar o constituir la forma de cómo de desarrollar adecuadamente
demarcaciones territoriales, para ello se deberá tener un modelo propio de ocupación
del suelo, es decir, un modelo que sirva de guía para la administración política y la
distribución geográfica de nuestra población, de tal forma que genere espacios integrados
que potencien el uso racional de los recursos naturales y contribuyan al desarrollo
económico sostenible. Procurando evitar caer en gobiernos departamentales, con las
mismas limitaciones que siempre hemos observado (precariedad en presupuesto,
autonomía, estructura de poderes, votación electoral, entre otros), tal como ha tenido el
país en las diversas épocas de su existencia, demarcaciones que no siempre han
correspondido a las reales exigencias de su geografía y desarrollo social. Es por ello que
es indispensable un modelo base para dicho proceso.
BIBLIOGRAFÍA
BASADRE GRAMAN, Jorge
2000 Perú: Problema y posibilidad. Quinta edición. Lima: Cultural cuzco Editorial.
CHANAME ORBE, Raúl
1995 Diccionario jurídico moderno. Lima: San Marcos Editorial.
CESPEDES ZAVALETA, Adolfo
2005 Derecho regional: normatividad del proceso de descentralización peruano. Volumen I Lima:
Jaime Campo Donico Editorial.
FIGEROA BUSTAMANTE, Hernán
2005 Régimen económico de la descentralización. Primera edición. Lima: Grijley Editorial.
FONDO EDITORIAL NAVARRETE
1994 Constitución Política del Estado (1993). Lima: Corporación Grafica Navarrete Editorial.
AZPUR, Javier
2001 «Descentralización y regionalización» Pagina de información. Fecha de consulta: 16/09/2008. .
CABREJO, Luís
2006 «Pilares de la descentralización» Pagina de información. Fecha de consulta: 16/09/2008. .
DIEZ CANSECO, Javier
2005 «La descentralización: un proceso continuado» Pagina de información. Fecha de consulta:
15/10/2008. .
FERNADEZ DE CASTRO, Pablo
2005 «La descentralización en América latina» Pagina de la información. Fecha de consulta:
19/10/2008. .
GONZALES DE OLARTE, Efraín
1
7