Curso de Psicología y Lógica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 433

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com


|
||
CURSO

DE

* --
-----

PSICOLOGÍA y LÓGICA.
-" *-

- - "p A SAJE DE MATHEU.— si a en 11».

obRAS DE TEXT0.

ELEMENTOS DE LITERATURA , ó TRATADo DE RetóRica y


PoÉTICA, para uso de los Institutos y colegios de segunda enseñanza.
Por D. Pedro Felipe Monlau.—Madrid, 1856.— Segunda edicion.—
16rs, Vn.
-

ELEMIENTOS DE ARTE MÉTRICA latina y castellana. Por


D. José Coll y Vehí, catedrático del Instituto de San Isidro.—Ma
drid, 1854.—4 rs. Vn.

ELEMIENTOS DE ÉTICA, óTRATAdo de FilosofíA Moral, para


uso de los Institutos y colegios de segunda enseñanza. Por D. José
María Rey y Heredia.—Segunda edicion.— Con licencia del Ordi
nario.—Madrid, 1856.—12 rs. vn.
MANUAL DE HISToRIA NATURAL, por el doctor en cien
cias D. Manuel María José de Galdo.— Tercera edicion.— 33 rs. vn.
en rústica y 38 en holandesa.

MANUAL DE FisICA Y ELEMENTos DE QUiMICA, por


D. Manuel Rico y D. Mariano Santisteban. — Precio : 38 rs. vn.

DiccioNARIo ETIMoLóGICo DE LA LENGUA CASTE


LLANA. (Ensayo) precedido de unos RUDIMENTos de ETIMolocíA,
por el doctor D. Pedro Felipe Monlau.—Un volúmen de 600 páginas
en 8.º marquilla. —32 rs. vn.
Este DiccioNARIo es el complemento de los estudios elementales de
la Gramática y de la Retórica;—puede agregarse como apéndice á todas
las GRAMÁTICAs, así castellanas como latinas, que sirven en las escuelas;
—es una preparacion para el estudio de la GRAMÁTICA GENERAL;— y debe
considerarse, por fin, como complemento de todos los DiccioNARIos.
º

CURSO
DE

PSICOLOGÍA Y LÓGICA
Es c R1 ro

COn arrelo al prrama titial de esta asignatura


PARA USO DE LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS
DE SEGUNDA ENSEÑANZA.

ISICOLOGÍA
*,, PoR D. PEDRo FELIPE MoNLAU.

- L0GICA.
PoR D. José MARÍA REy y HEREDIA.

cuARTA EDICION.

TOMO I.— PSICOLOGIA.

MADRID,
IMPRENTA Y EsTEREoTIPIA DE M. RiVADENEYRA,
calle de la Madera, núm. 8.

1858.
ART. 10. Nadie podrá reproducir una obra ajena con pretexto de anotarla, co
mentarla, adicionarla, ó mejorar la edicion, sin permiso de su autor.
ART. 11. El permiso del autor es igualmente necesario para hacer un extracto ó
compendio de su obra.
ART. 19. Todo el que reproduzca una obra ajena sin el consentimiento del autor
queda sujeto: 1.° á perder todos los ejemplares fraudulentos, los cuales se entre
garán al autor de la obra ó á sus derecho-habientes; 2.” al resarcimiento de daños
y perjuicios, mo pudiendo la indemnizacion bajar del valor de dos mil ejemplares;
y 5,” á las costas del proceso.
(Extracto de la ley de 10 de Junio de 1847.)

ART. 457. Incurrirán asimismo en las penas señaladas en el art. 455 (multa igual
al triplo del importe del perjuicio irrogado) los que cometieren alguna defraudacion
de la propiedad literaria ó industrial.
Los ejemplares, máquinas ú objetos contrahechos, introducidos ó expendidos
fraudulentamente, se aplicarán al perjudicado, y tambien las láminas ó utensilios
empleados para la ejecucion del fraude, cuando solo pudieren usarse para come
terle.
Si no pudiere tener efecto esta disposicion, se impondrá al culpable la multa del
duplo del valor de la defraudacion, que se aplicará al perjudicado.
- (Código Penal, edicion reformada de 1850.)
ELEMENTOS
- s.

DE PSICOLOGÍA POR

EL DR. D. PEDR0 FELIPE MUNLAU

catedrático que fué de Psicología y Lógica en el Instituto de San Isidro, agregado


á la Universidad de Madrid, y ahora catedrático numerario de la Escuela supe
rior de Diplomática; individuo de número de la Real Academia Española; miem
bro de la Sociedad médico-psicológica de Paris, etc.

Tvó0: asaotów.
Nosce te ipsum.
Conócete á tí mismo.
(Inscrip. del Templa de Délfos.)
*

*
|-|
, , -
|-|
:-
, ,|

|-|
|-|-----
|--- - |-----
|-* -
|-|
|
| *|
|-|
|-|- |-·|
|-|
----|
|-*|
|-
·
-
,!
***
|-
|-|×
----|-|

*•
|
|-|-|-|- |
·|-|-*
·|-·
• |
|-|-|-|
|-|
|
|-|-·
|
|-…|-
, ,
|-··•
|--
,|
|
|-•
·|
| |-·
|- ·|
|-|-----
| *

, !,
|-|-|-|-|
|
« '|
-|-|-× ×
|-|
·|-|
|-*
,|
|-|
|- „*
|-|
·|-|
|-·
|-|-·
|-|-·
|
|-,
!·
|
·|-|-·|-|-|× |
|-|-
|
|-|- |-|-|-|
|-|
|-|-
|-|
|-|
*
| .
|-|
- =

* - . a -

INTRoDUCCIoN.
4. La FILosoríA es el conocimiento y la explicacion de todas
las cosas, mediante el empleo legítimo de nuestras facultades.
La Filosofía es la explicacion completa y sistemática de todos
los problemas relativos á Dios, al mundo y al hombre.—Mas bien
que una ciencia especial, es la Filosofía un espíritu de investi
gacion, un amor á saber, una aspiracion á comprender, pene
trar y explicar, todas las cosas, mediante el empleo legítimo de
nuestras facultades.—Las ciencias todas no son mas que mani
festaciones de ese espiritu de exámen y de explicacion sistemá
tica que las da vida é interés. -

Ecplicar una cosa no es manifestarla ó darla simplemente á


conocer: es desplegarla, deshacer sus pliegues, desenvolver su
contenido; es hallar entre sus elementos los verdaderos princi
pios, causas y leyes, á cuya comprension aspira el filósofo: de
esta manera el simple conocimiento se levanta á la categoría de
C2627lcto.

En esta idea de la filosofía caben las varias definiciones que


de ella se han dado. La ciencia humana, en efecto, no puede as.
pirar mas que á hacerse cargo de los fenómenos, á conocer las
cosas, y á buscar su explicacion por medio de las facultades de
que estamos dotados.
2. La voz filosofía se compone de las dos griegas sophia, que
significa sabiduría, y philos, que significa amigo, amante ó afi
cionado. -

Filosofía, pues, vale tanto como amor á la sabiduría, y filósofo


significa aficionado á saber ó amigo de la sabiduría.—Antes de Pi
- — 4 —
tágoras, uno de los siete sábios de Grecia, los pensadores se lla
maban sábios (sophos, sofistas); pero Pitágoras, segun cuentan,
quiso ser mas modesto, porque conoció desde luego la limita
cion del entendimiento humano, y se tituló simplemente filó-sofo
(amante ó amigo de la sabiduría). Desde entonces ha quedado
adoptada esta denominacion como mas propia y adecuada.
3. Existe en el hombre el deseo de saber. -

Este deseo es natural é insaciable; y en él se encuentra el orí


gen de toda ciencia, ó sea de la filosofía.
En efecto, la mas ligera observacion nos descubre que está en
la naturaleza del hombre, y es resultado de una inclinacion ne
cesaria de los séres inteligentes, el aspirará investigar las rela
ciones, las causas, las leyes, ó sea la verdad, de los hechos que
se ofrecen á su contemplacion. Esta tendencia natural se llama
tambien curiosidad. . .

El deseo de saber es universal, de todos los tiempos y luga


res. Así no hay ejemplo de pueblo alguno, por inculto que sea,
que no tenga cierto múmero de creencias para explicarse los he
chos que de continuo hieren su imaginacion y sus sentidos.
Pero téngase siempre presente que, para satisfacer cumplida
mente la curiosidad de la inteligencia humana, no basta el sim
ple conocer, ó ver hechos, sino que es indispensable descubrir
su por qué, es decir su razon, su causa, su ley, -
Sapientia est scire per causas : la sabiduría debe aspirar á co
nocer las causas de los fenómenos ó la ley de los hechos.
Hecho ó fenómeno es toda manifestacion de un sér, de un ob
jeto;— y ley es la relacion que hay entre el objeto y la causa ó
fuerza que produce su manifestacion, que es decir un efecto, un
resultado, un fenómeno. - -. se

e. 4. Todo lo que puede ser objeto de la inteligencia humana se


refiere ó á Dios, ó al universo, ó al hombre. ----º

- La teología tiene por objeto todo lo relativo á Dios. - ,


. La cosmología comprende los estudios relativos al universo.
La antropologia comprende los conocimientos relativos al
hombre. º se

Estas son las tres ramas del árbol del saber humano. Y son
las únicas, porque nada hay que no se refiera ó á Dios, ó al
universo (es decir, á la naturaleza, al mundo exterior ó físico),
ó al hombre. •

cº 5. La antropología se divide en fisiología y psicología. -


La fisiología trata del hombre como sér organizado y vivo, .
— 5 —
La psicología trata del hombre como sér sensible, inteligente
y libre.
La antropología (palabra compuesta de las dos griegas anthro
pos, hombre, y logos, tratado ó discurso) comprende todos los
conocimientos relativos al hombre. Pero el hombre necesita ser
analizado y estudiado bajo un doble aspecto. La fisiología se en
carga de considerarle como organizacion viviente, y la psicolo
gía le estudia especialmente como sér vivo que se conoce á sí
mismo, que conoce tambien fuera de sí, y que es libre, ó que
dispone de su actividad y energía propia.
En estos ELEMENTos tratarémos tan solo de la antropología
psicológica, ósea de la psicología.
6. De la psicología se derivan otras tres ciencias de muy pro
vechosa aplicacion práctica, y son:
La estética, que aspira á dirigir la sensibilidad;
La lógica, que se propone dirigir la inteligencia;
Y la ética, que trata de dirigir la voluntad.
El estudio psicológico del hombre nos da el conocimiento ge
neral de sus facultades, de sus operaciones y de sus modos de
ser. De este conocimiento, extendido, y luego particularizado
respecto á la facultad de sentir, á la de pensar y á la de querer,
nacen la estética práctica, la lógica, y la ética, que algunos llaman

De estos tres ramos científicos tan importantes, el segundo,


ó sea la lógica, es el único que nos ocupará de una manera es
pecial en el segundo tomo de muestro cURso.
7. La psicología, junto con sus derivaciones (la estética, la
lógica y la ética), constituye lo que con singular especialidad
se llama filosofía.
Esta denominacion antonomástica es muy legítima y fundada,
porque la ciencia que trata de analizar y conocer al hombre, ó
al sér filosofante, es en realidad el mas fundamental de todos los
estudios humanos, y la Filosofía por excelencia. El Nosce te ip
sum de la escuela socrática ha sido y será en todos tiempos el
primero y príncipal de todos los preceptos, y el mas alto de
los deberes del hombre respecto de sí mismo.
ELEMENTOs
DE
- - -- - --". r. º 3.

... . . . . . * =
- - .. ". "
-- , º s, " " - "s

PRELIMINARES. a
- - º*
8. La PsicologíA es la ciencia que trata del alma. -.
La psicología se divide en experimental y racional. -

La voz psicología se compone de las dos griegas psyché (li


teralmente mariposa, y metafóricamente alma, espíritu) y logía,
logos (tratado de). - * -

La division de la psicología se funda en que de las varias co- ,


sas que hay que saber en órden al alma, las unas pueden es-.
tudiarse experimentalmente, por medio de la observacion, de
la ea periencia, como su existencia, sus atributos, sus facultades,
y sus operaciones; y las otras no pueden estudiarse sino por
medio del raciocinio, como su orígen, su naturaleza, su desti
no, etc.
9. La psicología eaperimental trata del alma en cuanto se cono
ce á sí misma, y se nos manifiesta por medio de fenómenos ob
servables.
El alma es la fuerza que anima al hombre; y esta fuerza, en
el estado normal y ordinario, es decir, en el estado de vigilia,
de salud y de completo desarrollo del hombre, se conoce á sí
propia, ó, lo que es igual, tiene conciencia de sí misma. El alma
humana, en el estado normal del hombre, se conoce como fuer
za, sabe que obra y cómo obra, ó se conoce en sí, en sus actos
ó resultados, y en sus modificaciones. El alma, en tal estado,
toma la significativa denominacion de Yo, ó vo HUMANo. Pues
bien; la psicologia experimental trata del yo, ó sea del alma
humana en el estado en que tiene clara conciencia de sí misma.
El alma consciente, ó conociéndose á sí misma, suí conscia,
sabe que existe, sabe lo que le pasa, sabe lo que hace, toma co
- -

nocimiento de los hechos de que es objeto, y puede observarse


en sus propias modificaciones, puede estudiarse experimental
mente en los fenómenos de que es teatro. Por esto la psicología
eaperimental se llama tambien fenomenal ó empírica.
10. La psicología racional trata del alma, fundándose en el ra
ciocinio, y no inmediatamente en la observacion interna.
¿Qué hay que decir acerca de la existencia del alma como
substancia? — Cuál es la naturaleza íntima del alma humana?
—¿Cuál es su origen ? - ¿Cuál es el estado posible del alma,
independiente del cuerpo?— ¿Cuál es el destino del alma hu
mana? — Hé aquí otras tantas cuestiones en que se ejercita
la psicología racional.
¿Cuáles son las inducciones mas razonables que pueden for
marse acerca del alma de los brutos? - Tambien esta es cues
tion que se considera aneja á los tratados de psicología ra
cional. *
- - -
*

Advertirémos, por último, que cuando se dice simplemente


psicología, se entiende la experimental ó empírica; y que la psi
cología racional se distingue siempre con este adjetivo, ó se de
signa tambien con la sola voz de METAFísicA.
En estos ELEMENTos tratarémos únicamente de la psicología
experimental. -
PSIDIDEl RTIIIIINTIL
PRENOCIONES. s

11. La psicología experimental es la ciencia que trata del yo


humano, ó del alma humana en cuanto tiene conciencia de sí
misma y puede observarse en sus fenómenos.
En la explanacion del párrafo 9 dejamos dicho ya todo lo ne
cesario para comprender bien esta definicion.
12. Todos los hechos ó fenómenos en general son percibidos,
ó por medio de los sentidos externos, ó directa y exclusivamen
te por el sentido íntimo (conciencia).
Los fenómenos físicos son los que percibimos por medio de los
sentidos externos.
Los fenómenos psicológicos son los que percibimos directa y,
exclusivamente por medio de la conciencia. - *

Los fenómenos pertenecen á dos órdenes muy distintos. Unos


tienen por teatro el universo ó la naturaleza exterior, y son
percibidos por medio de los sentidos corporales; y otros tienen
por teatro el yo humano, y únicamente pueden ser percibidos
por la conciencia. Los primeros se denominan hechos ó fenó—
menos físicos, cosmológicos, sensibles, materiales, eacternos, ó de
eacterioridad; y los segundos se dicen fenómenos morales, psico
lógicos, espirituales, internos, ó hechos de conciencia.
13. Todos los hechos ó fenómenos, así físicos como psicológi
cos, son reales para nosotros;
Son observables y analizables;
Pueden someterse á la experimentacion; y
Están sujetos á leyes determinadas.
Tales son los caractéres de todo hecho, pertenezca al órden
que se quiera. En cuanto á los hechos del órden físico, nadie
duda de que son reales, observables, experimentables, y que
tienen sus leyes. Familiarizados desde niños con la naturaleza
exterior, nos exageramos su importancia, y no solo creemos en
lo que nos dicen los sentidos, sino que hasta llegamos á figu
— 9 —
rarnos que lo que ellos mos revelan es lo único real y positivo.
Esta es una ilusion que conviene desvanecer. -

Los hechos de conciencia son tan reales para nosotros, como


pueden serlo los hechos de exterioridad. Tan real es para nos—
otros el hecho exterior de la salida del sol, por ejemplo, como
el hecho interno de tener un recuerdo. Y hasta se puede afir
mar que es mayor la evidencia de los hechos internos, que la
de los exteriores. Cuando yo estoy triste, ó experimento un do—
lor, etc., es para mi tanto y mas evidente el hecho de que mi
yo experimenta una modificacion desagradable, que el hecho de
la congelacion del agua, ó de la fusion del plomo, etc. Respecto
de estos últimos hechos cabe ilusion, pueden hacerme dudar;
pero respecto de los primeros no. * .

Los hechos de conciencia son tan observables y analizables co


mo los hechos de exterioridad. ¿Quién duda de que el hombre
puede observar, y observa, lo que pasa en su interior, las mo
dificaciones de su Yo?
Los hechos de conciencia tambien son experimentables, ó pue
den someterse á la experimentacion. La materia ó el sujeto del
experimento está siempre pronto y dispuesto, porque es nues
tro yo, somos nosotros mismos; y si bien los experimentos psi
cológicos no pueden hacerse por el mismo estilo, ni con la mis
ma facilidad y expedicion que los de un gabinete de física ó de
un laboratorio de química, téngase presente que la experimen
tacion interna halla, en compensacion, grandes y poderosos
auxiliares en la observacion de los actos exteriores de muestros
semejantes, en el lenguaje hablado, en el sentido comun y en la
historia de la humanidad. Los datos que suministran estas co
piosas fuentes suplen bien lo que puede tener de limitado ó in
completola observacion experimental de nuestra propia persona, .
Los hechos de conciencia tienen sus leyes lo mismo que los
hechos físicos. Esto es evidente, porque no se concibe un he
cho que no tenga su ley, como no se concibe un efecto sin cau
sa, mi un producto sin factores. Si la caida de los graves, el mo
vimiento de los cuerpos, la reflexion de la luz y demás fenó
menos físicos, tienen sus leyes determinadas, á leyes determina
das están sujetos tambien los fenómenos internos de sentir,
pensar y querer. Y así las unas como las otras leyes se obtienen
por el mismo proceder racional: la induccion. -

14. La psicología estudia los hechos de conciencia y procura


averiguar sus leyes. — Es, por lo tanto, -
— 10 — -

Una ciencia de hechos reales y evidentes; º a


Una ciencia positiva, legítima, experimental, que tiene un
objeto bien determinado; s- ss , º
Una ciencia que sigue el método oportuno; y
Una ciencia cuyos resultados deben inspirarnos tanta seguri
dad y una certeza tan cabal, por lo menos, como las ciencias
físicas y naturales. - º s.
Esto aparece óbvio después de todo lo que hasta aquí dejamos
manifestado. La psicología es una ciencia paralela á las ciencias
físicas y naturales, difiriendo de estas únicamente por la índo
le de su objeto. Las ciencias físicas y naturales estudian el mun
do físico ó exterior, y la psicología estudia el mundo interno
ó invisible para los sentidos corporales: hé aquí toda la dife
rencia. . º - - = rº , ,
13. La psicología experimental se divide en cuatro partes ó
secciones: -- -.. etc.
1.º. Estética, que trata de la sensibilidad.
2.º Noología, que trata de la inteligencia.
3.º Prasología, que trata de la voluntad.
4 º Síntesis de las facultades anímicas. r.
El yo humano tiene las tres facultades de sentir, pensar y que
rer; y todos los fenómenos de conciencia se refieren precisa
mente á una ú otra de dichas tres facultades. El buen órden
exige, pues, analizar sucesivamente cada una de las tres clases
de fenómenos; y en esto se funda la distincion de las tres pri
meras secciones. . . . . . , , , ;

Pero después del análisis es absolutamente necesaria la sin


tesis; y, por consiguiente, después de haber analizado el Yo hu
mano, es necesario recomponerlo, estudiarle en el lleno de sus
manifestaciones ó en el ejercicio actual y simultáneo de sus fa
cultades. De ahí la última de las cuatro partes en que se divide
la psicología experimental. -
-
º
- - 3y
- , , - : º
Pero antes de pasar al estudio de cada una de estas cuatro
secciones, conviene : - -
- - --
1.º. Evidenciar la existencia del alma.
2.º Examinar sus atributos.
3.º Determinar sus facultades.
. . . . . . . . . .
— 11 —

CAPITULO PRIMERo.
DE LA ExisTENCIA DEL ALMA. -

16. El hombre es un todo compuesto, ó una unidad sintética,


en la cual el análisis distingue claramente tres cosas: cuerpo,
vida y alma. -

El cuerpo es una reunion de órganos dispuestos para fun


cionar. s º -

La vida es la fuerza que mantiene unidos los órganos, y la


causa que los hace funcionar.
El alma es la fuerza por la cual el hombre siente, piensa y
quiere. - - * - - - - "a

Es, por lo tanto, errónea la doctrina del materialismo, ó de


aquellos filósofos que en el hombre no admiten mas que ma
teria. . . . , ,, , , º es - - -

En un hombre adulto, sano, bien conformado y en estado de


vigilia (que es el sujeto ordinario de los análisis de la psicolo
gía), se encuentra efectivamente un cuerpo, es decir, un agre
gado de moléculas materiales, dispuestas con cierto órden, cons
tituyendo órganos (voz griega que equivale á instrumentos) que
se mueven ó funcionan, y que por consiguiente dan lugará
ciertos fenómenos, como la nutricion, la respiracion, la circular
cion de la sangre y demás humores, las secreciones, etc. Estos
fenómenos, llamados orgánicos ó fisiológicos, y que percibimos
únicamente por medio de los sentidos externos, al igual de los
demás hechos ó fenómenos físicos, tienen, como todo fenómeno.
en general, una causa; causa para nosotros desconocida en sí,
concluida únicamente por sus efectos, y que para nosotros se
halla en igual caso que la gravitacion y demás causas ó fuerzas
generales. Esta causa que suponemos y que inferimos del prin
cipio racional-todo efecto tiene una causa- que se llama principio
de causalidad, toma el nombre de vida ófuerza vital.
De suerte que la mas ligera observacion nos descubre desde
luego en el hombre una primera dualidad: la materia y la vida,
es decir, un cuerpo organizado y cierta fuerza oculta, pero real,
que conserva reunidos los órganos, los hace durar, y mantiene
vivo al hombre. Las moléculas materiales de su cuerpo no son
— 12 —
otra cosa que las primeras materias de su composicion orgánica;
quien le compone, quien realmente le organiza y constituye, es
la vida. — En el cuerpo nada hay permanente sino la vida, y la
forma bajo la cual las leyes permanentes de la vida agregan en
él, á medida que pasan, las moléculas móviles de la materia:
prueba incontrastable de que lo esencial y constitutivo en el
hombre vivo es el elemento vital, que persiste, y no el elemen
to material, que se renueva sin cesar. -

Siendo esto incuestionable, ¿qué pensarémos del grosero ma


terialismo, doctrina superficial y desconsoladora, que no quiere
admitir en el hombre mas que materia? Dirémos que es una doc
trina absurda, y que cierra los ojos á la evidencia. En el hombre
hay algo mas que materia, hay algo mas que el cuerpo; cuando
menos, hay algo que mantiene organizada á la materia, algo que
hace vivir al cuerpo. Este algo es indisputablemente una causa,
y las causas son por esencia inmateriales. Para convencerse, no
hay mas que representarse una causa bajo cualquiera de las
propiedades de la materia. La mocion de causa excluye toda com
posicion, é implica la simplicidad, la absoluta carencia de par
tes. Si una causa constase de partes, la energía eficiente nace
ria, ó de una sola de estas partes, ó de todas: si naciese de una
sola, á esta sola y única atribuiria nuestra razon la causalidad;
y si naciese de mas de una parte, ó de todas, nuestra razon
admitiria tantas causas distintas, cuantas fuesen las partes que
se quisiesen suponer; luego en ambos casos, la unidad, la sim
plicidad ó la absoluta carencia de partes, es el atributo inhe
rente, necesario é inseparable, de la causalidad; luego la vita
lidad, la fuerza vital ó la causa de la vida, es inmaterial: luego
el materialismo puro es una doctrina á todas luces errónea. -
Obsérvese ahora que el hombre, además de vivir, de tener la
vida del cuerpo, siente, piensa y quiere;ó, lo que es lo mismo,
la observacion mos descubre con toda claridad que en el hom
bre, además de los fenómenos vitales, perceptibles única y ex
clusivamente por medio de los sentidos externos, hay otros fenó
menos que solo son percibidos por el sentido íntimo ó la concien
cia. A esta última clase pertenecen las sensaciones, los sentimien
tos, los recuerdos, etc.: fenómenos que no se ven, mise oyen, ni
se tocan, y que sola y exclusivamente son conocidos ó percibidos
por la conciencia (12). Todos estos fenómenos son efecto de una
causa conocida; de una causa que se conoce á sí misma como
causa de tales efectos; que se conoce causa antes de obrar, en el
— 15 -
acto de obrar, y que continúa reconociéndose como causa aun
después de haber obrado. Esta causa, pues (causa cuya existencia
no necesita demostracion, porque es un hecho, y un hecho per
manente), sabe ó conoce todo lo que hace; porque es imposible
que, teniendo conocimiento de sí misma, no tenga conocimiento
de lo que hace y de lo que le pasa : tener uno conciencia de sí
- mismo, y no tener conciencia de lo que le pasa ósucede, son he
chos contradictorios. Es imposible, por consiguiente, que esta
causa sea la que produce los fenómenos de la vida orgánica, por
cuanto ella ignora que los produzca. Esta causa, llamada yo, sabe
ó conoce que siente, piensa y quiere, y reconoce como modifi
cacionesó como actos suyos las sensaciones, los pensamientos y
las voliciones; pero esa causa no se reconoce causa de la diges
tion, de la nutricion, de las secreciones, etc.; luego todos estos
y demás efectos, fenómenos ó funciones vitales, no pueden ser
suyos, sino de otra causa; luego en el hombre hay dos causas ó
fuerzas: una que es la causa de la organizacion y de la vida, y
otra que es la causa de los fenómenos de sensibilidad, de inte
ligencia y de voluntad, que se presentan en el hombre. La pri
mera causa es para nosotros desconocida en sí, y la suponemos
únicamente por sus efectos; la segunda nos es conocida inme
diatamente en sí; no tenemos que inducirla de sus efectos, ni
esperar á que obre, para creer en su existencia, porque esta
causa se conoce inmediatamente como causa; esta causa es nos
otros mismos, es el verdadero hombre, es el alma consciente,
es el yo. .

47. El alma es distinta del cuerpo. -

- En el hombre hay dos vidas distintas: la del cuerpo, orgánica


ó fisiológica, y la del alma ó psicológica.
Estas dos vidas se distinguen :
Por el principio de que emanan;
Por la naturaleza de los fenómenos que las revelan;
Por la fórmula especial que las expresa;
Por el fin á que tienden.
Así es que el sentido comun de la humanidad en todos los idio
mas las traduce por palabras distintas; y la ciencia en todos
tiempos ha hecho de ellas dos estudios separados: la fisiología y
la psicología.
Esas dos vidas se distinguen por su principio, pues la prime
ra emana de la fuerza vital ó tiene una causa inconsciente, en
sí desconocida para nosotros, y concluida tan solo por sus efec
T, I, 2
—44 —
tos; y la segunda emana de la fuerza psíquica ó amímica, ó tiene
una causa consciente, íntima y directamente conocida en sí por
mosotros, y no concluida por sus efectos, sino inmediatamente
observada en sí, y por consiguiente en todo cuanto obra ó es
modificada. - -

Los fenómenos de la una vida son única y exclusivamente


perceptibles por medio de los sentidos externos; y los de la otra
son percibidos exclusivamente por la conciencia (12).
La fórmula de la vida orgánica es el movimiento; la fórmula de
la vida psicológica es el conocimiento íntimo ó la conciencia.
El fin de la vida orgánica no es otro que la conservacion, la
salud ó el bien del cuerpo; y en la vida intelectual y moral
todo tiende á otro bien, todo aspira, á la belleza, á la verdad y
al bien moral, que es el bien del Yo... * - º *

18. La vida orgánica y la psicológica, si bien distintas, no son


independientes una de otra, sino que están íntimamente rela
cionadas. - . .. ... e " --
Esta íntima union es un misterio que en vano han tratado
de explicar los filósofos. º

Esta union, por fin, demuestra la necesidad de enlazar el


estudio de la fisiología con el de la psicología (que juntas com
ponen la antropología), si se ha de tener una idea completa de
la unidad sintética llamada hombre. s º

Si clarísima aparece la distincion entre las dos vidas y entre


los dos principios de que emanan, no menos evidente es su
enlace y dependencia mútua. Desde luego la observacion nos
mamifiesta que la intervencion del yo. es indispensable para
asegurar la satisfaccion de las necesidades del cuerpo; pues si
bien ninguna de las operaciones de la vida animal emana del
yo, esta vida, sin embargo, se halla sometida á ciertas condi
ciones que solo el yo puede llenar. De este modo la vida del
cuerpo, que es el fin del principio vital, reclama la interven
cion del principio personal, y se pone bajo la dependencia de
este.—Los vínculos que ponen el principio personal bajo la
- dependencia del cuerpo vivo, son mas numerosos y mo menos
evidentes, 1 º El cuerpo es el instrumento sin el cual el yo no
podria obrar fuera de sí, y el órgano necesario para el desen
volvimiento de la mayor parte de nuestras facultades: así es
que el yo no puede tender á su fin óá su bien, si el cuerpo se
encuentra cansado, enfermo ó impotente... 2 º Por medio del
cuerpo, ó de los sentidos corporales, se pone el o en relacion
- -
- — 15 —
con el mundo exterior, y obra este sobre nosotros: por conse
cuencia, todas nuestras relaciones con el exterior dependen de
la integridad de los órganos y de la salud del cuerpo. 3 º El
cuerpo no puede padecer ó sufrir menoscabo, sin que el vo
experimente modificaciones desagradables ó penosas, que le
incomodan, le turban y le inhabilitan mas ó menos para obrar;
y por este lado igualmente se encuentra el bien del vo en rela-º
cion y dependencia con el bien del cuerpo organizado y vivo,
—Esta union armónica se ha comparado con bastante exacti
tud á la relacion en que está el músico con su instrumento, ó
el pintor con sus colores y pinceles. El alma ó el vo es el mú
sico, el pintor; y el cuerpo es el instrumento, la paleta y los
pinceles.
Esta union del alma con el cuerpo es un hecho real, pero
inexplicable como todos los hechos primitivos. Estos hechos
debieran ser el límite de nuestra curiosidad; pero el hombre loca
mente se empeña siempre en traspasar ese límite, y de ahí uil
hipótesis ridículas y mil sistemas extravagantes. De ahí el que,
para explicar el modo de union del alma con el cuerpo, supu
siese Cudworth una substancia imaginaria, llamada mediador
plástico, análoga á los espíritus animales admitidos por los fisió-.
logos y filósofos del siglo xviI, al arqueo de Van-Helmont, y á
la llama vital de Willis. De ahí el llamamiento á la intervencion
divina ó el sistema de las causas ocasionales de la escuela de
Descartes; y de ahí el sistema de la armonía preestablecida de
Leibnitz, segun el cual el alma y el cuerpo son dos relojes
construidos con tal arte, que siempre andan acordes, sin dis
crepar jamás un ápice en el señalamiento de las horas. La ma
yor parte de los filósofos espiritualistas se han contentado con
admitir, sin explicarlo, el influjo natural (influacum physicum )
que recíprocamente ejercen entre si el alma y el cuerpo. Y han
obrado bien en limitarse á consignar el hecho, sin querer pa
sar á explicaciones, pues estas nunca podrán ser satisfactorias.
Para establecer y mantener la correspondencia del alma con el
cuerpo, Dios no necesita de mediadores plásticos, ni de armo
nías prestabilitas, ni de acciones repetidas, Dios creó fuerzas;
estas fuerzas creadas obran por sí, y á estas fuerzas las dió
Dios, por un decreto de su omnipotencia, un poder eficaz que
la experiencia nos atestigua, y que ningun principio ni ningun
sistema nos autoriza para negar. Hé aquí todo lo que cabe de
cir sobre esta materia. . . . . . -
— 16 —
19. El ro es el alma consciente, considerada como sujeto (ob
jeto, sér) y causa á un tiempo de los fenómenos psicológicos.
En contraposicion al ro, se llama No-yo todo lo que no es el
alma humana conociéndose á sí misma.
El alma, puesta en relacion con el cuerpo vivo y con el
mundo exterior, teniendo conocimiento de sí misma y de los
objetos que no son ella, toma el nombre especial de Yo. El yo.
es, pues, el alma llegada á cierta expansion de sus facultades,
ó á cierto grado de manifestacion. El yo es el alma siempre y
mientras que se conoce á sí propia, ó que tiene clara conciencia
de sí misma como causa de lo que obra y como sujeto, de las
modificaciones que experimenta. El vo, en fin, es el alma en
cuanto se manifiesta por medio de fenómenos, ó en cuanto
puede ser objeto de la observacion y del experimento. El Yo,
por consiguiente, es el único objeto de estudio de la psicología
experimental. - s -

Yo no alcanzo ó no conozco en sí á otra causa que mi Yo.


En efecto, exceptuando á mi Yo, nada conozco sino por medio
de los sentidos externos; y como los sentidos mo pueden perci
bir sino cosas materiales, y las causas no lo son, es inevitable
que suceda lo que observamos: es muy natural que yo alcance
ó conozca en sí á la causa que es Yo, y que me sea imposible
conocer en sí á ninguna otra causa. - º

Por esta razon se dice propiamente No-yo todo lo que no es


el Yo, todo lo que no es esa causa sentida dentro de nosotros
mismos y conocida inmediatamente en sí. — La existencia in
cuestionable del Yo supone necesariamente la del No—vo; y de
ahí puede sacarse una nueva confirmacion de la dualidad del
hombre.

CAPITULo II.
DE los ATRIBUTOS DEL ALMA.

20. Atributo, en general, es toda cosa que se puede decir d


otra. * ,

Los atributos se dividen en accidentales y esenciales. -


— 17 —
Los atributos accudentales son los que pueden variar ó desapa
recer sin que se altere la naturaleza de la cosa.
Los atributos esenciales son los que constituyen la esencia de
la cosa, y no pueden variar ó desaparecer sin que varíe ó se
altere la naturaleza de la misma cosa.
Así, el color es un atributo accidental en la naturaleza del
hombre, y la eternidad, ó el ser eterno, es un atributo esen
cial en Dios.
21. Los atributos esenciales del yo HUMANo son tres: la uni
dad, la identidad y la actividad.
Es decir que la esencia del vo consiste en la propiedad de ser
uno, idéntico y activo. -

22. La unidad consiste en la simplicidad, en la absoluta ca


rencia de partes, en la inmaterialidad.—Y que el yo HUMANo
es uno, lo prueba la conciencia.
En efecto, yo me conozco uno; y esta unidad, que la concien
cia me revela, no es una unidad puramente nominal ó com
puesta; esta unidad no es un mero nombre dado á muchos
elementos ó á muchas existencias realmente distintas; esta uni
dad, en fin, no es una pura abstraccion como las que creamos
para el uso de las ciencias matemáticas, sino que es una uni
dad real, es decir, substancial ó que subsiste de por sí, puesto
que se conoce querer y obrar, y querer libremente.—Es ade
más una unidad indivisible, por cuanto en ella se juntan y sub
sisten á un mismo tiempo las mociones mas diversas y aun las
mas opuestas. Por ejemplo, cuando dudo, concibo simultánea
mente la afirmacion y la negacion; cuando vacilo, me hallo
perplejo entre dos estímulos ó solicitaciones contrarias, y siem
pre soy yo el único que decide ó se resuelve. El mismo yo se
conoce siempre todo entero y uno, teniendo conciencia de su
unidad indivisible en cada uno de sus actos, lo mismo que en
el conjunto de estos. La cantidad de mi sér, si así vale expre
sarse, siempre es una, y uno se siente siempre.
Y de la conciencia de esta unidad arranca el conocimiento
de la diferencia que encontramos entre el sér y sus atributos,
entre la substancia y sus modos ó modificaciones. Después de
habernos conocido unos, es cuando comprendemos los verda
deros caractéres de la unidad; porque nosotros tenemos con
ciencia de nosotros mismos, no como de una coleccion ó dispo
sicion ordenada de partes, sino como de una persona perfecta
mente distinta de lo que hace y de lo que le pasa; como de una
2.
— 18 —
unidad substancial y absolutamente indivisible. Así es que no
concebimos ninguna otra unidad sino por analogía con nuestra
unidad personal. -

Demostradas la unidad y la indivisibilidad del yo humano,


queda de hecho probada su inmaterialidad.
23. La identidad del Yo consiste en la persistencia de su uni
dad. Es su unidad continuamente percibida en la pluralidad,
en la multiplicidad, en la sucesion y en el cambio.-Y que el
ro HUMANo es idéntico se prueba por ser un hecho de concien
cia inmediata, y un resultado necesario de la unidad.
La identidad no es mas que la perseverancia de la unidad,
ó la unidad continua. —La identidad es el carácter que distin
gue la substancia, ó el sér propiamente dicho, de los fenóme
nos; es el fundamento único de la distincion que establecemos
entre el sujeto y los accidentes.— Sin identidad no podria con
cebirse la variacion ó el cambio, porque las cosas no varían ó
cambian sino con relacion á lo que persiste idéntico.
Idéntico permanece el yo, pues la conciencia nos dice efecti
vamente que somos siempre los mismos, á pesar de las diversas
manifestaciones de nuestras facultades, y en medio de la rápida
sucesion de los fenómenos de muestra existencia. Yo, que hoy
escribo, me conozco el mismo yo que ayer leia; yo, que en este
instante afirmo, me conozco idéntico al yo que media hora an
tes dudaba. El yo del viejo es el mismo yo de su juventud; el yo
que en nosotros siente, es idéntico al yo que en nosotros piensa
y quiere.—Nos conocemos, pues, idénticos ó como persistentes
en nuestra unidad real y verdadera: mi concebimos ninguna otra
identidad, sino por analogía con nuestra identidad personal.
Por otra parte, la identidad del yo es un resultado necesario
de su unidad. Todo lo que es real y absolutamente uno, debe
por fuerza ser idéntico, porque la identidad no es mas que la
misma unidad considerada en el tiempo y la sucesion, en vez
de ser considerada en la variedad. - -

Finalmente, la identidad es un atributo necesario del yo hu


mano, porque si no lo fuese, si negásemos nuestra identidad
personal, seria preciso negar tambien la memoria, y por con
siguiente la inteligencia y todas sus funciones.
La identidad es la condicion, ó, mejor dicho, "la base de todas
las relaciones sociales, y aun de las que el hombre, como sér
moral, tiene consigo mismo. En efecto, ¿qué serian los castigos,
sin el convencimiento de que la persona á quien se imponen
--
— 19 —.
en la actualidad, es la misma que cometió el delito que no se
quiere dejar impune? ¿Qué sentido tendrian las reconvencio
nes que solemos dirigirnos á nosotros mismos por nuestros
desaciertos pasados?-Y por último, merced á nuestra identi
dad, podemos juzgar de la identidad de los demás hombres y
de los demás seres; pues si no persistiésemos siempre una sola
y misma persona, no existiria para nosotros ningun término d
comparacion entre lo presente y lo pasado. -

24. La actividad del vo consiste en la virtud que tiene de


obrar dentro de sí ó fuera de sí.
Que el Yo HUMANo es activo se prueba : 1.º por ser un hecho
de conciencia inmediata; y 2.º por ser un resultado necesario
de su unidad é identidad.
La actividad (de agere, obrar), es la propiedad de producir
actos ó efectos, es la propiedad de constituirse causa eficiente.
Los séres activos, los agentes, ó las sustancias dotadas de ac
tividad, se llaman tambien fuerzas. Pero hay dos especies de
fuerzas: 1.º las inconscientes, ó que no tienen conciencia de su
energía, como las fuerzas físicas ó generales de la materia;
2.º las conscientes, ó que se conocen como fuerzas, y tienen con
ciencia de su accion y energía, como nuestro yo.
Que el yo HUMANo es fuerza que se conoce como tal; que es
entelequia (segun el lenguaje de Aristóteles), es decir, una rea
lidad que posee en sí el principio de su accion; que es un movi
miento que se mueve á sí mismo (segun la feliz expresion de Pla
ton); que es una máquina motora de sí misma, vis su motriar;
todo esto nos lo dice con gran claridad la observacion, el sentido
íntimo. Nosotros nos conocemos activos, y solo nos conocemos
en cuanto nos conocemos como fuerza, en cuanto sabemos ó
tenemos conciencia de que obramos. De suerte que la actividad
consciente es el verdadero fondo del yo; y este, en rigor, no
es mas que una actividad una é idéntica, un sér que se conoce
como fuerza, como uno y como idéntico.
La actividad del alma es, por otra parte, una consecuencia
necesaria de su unidad é identidad. Lo que es uno é idéntico es
necesariamente activo, es necesariamente fuerza, porque es
substancia ó sér subsistente de por sí. Toda fuerza es substancia,
y toda substancia es fuerza. Las dos nociones son inseparables,
pues no se concibe la accion sin un sér, como no se concibe un
sér sin accion, Una substancia total y exclusivamente pasiva es
una idea contradictoria. . .. . . .
— 20 — -

¿Es consciente la actividad ó fuerza vital? ¿Tenemos con


ciencia de la vida del cuerpo, como la tenemos de la vida del
espíritu? —No.— La fuerza vital ú orgánica no se conoce á sí
misma, es inconsciente, es ciega, fatal, involuntaria, irrespon
Sable; mientras que la fuerza anímica ó el hombre moral, el
verdadero hombre, es consciente, y por lo mismo inteligente,
libre, con voluntad personal, y consiguientemente es respon
sable de sus actos. Quod in corpore est fatum, in animo est provi
dentia (Leibnitz). -

¿Tiene muestro cuerpo la unidad de nuestro yo?—No. — El


cuerpo humano es una union, un agregado de órganos, y por lo
tanto un compuesto de varias partes, un todo físico divisible,
un conjunto de moléculas materiales. No es uno en la acepcion
recta y absoluta que lo es el vo; no es simple, indivisible é in
material, como lo es el Yo HUMANo.

¿Tiene nuestro cuerpo la identidad de nuestro yo?—No: no


la tiene, mi puede tenerla, porque la identidad es la persistencia
de la unidad (23), y lo que no es uno no puede ser propiamente
idéntico. Su identidad es la que, por analogía con la identidad
real y positiva de nuestro yo, atribuimos á las plantas, por
ejemplo. Nuestros órganos no se mantienen los mismos, ni en
su forma, ni en su substancia. Al cabo de cierto número de
años (algunos fisiólogos han dicho cada siete años) nuestros
órganos experimentan una renovacion completa: moléculas, ex
tension, volúmen, color, consistencia, grado de vitalidad, todo
varía en nuestro cuerpo. El yo del viejo es el mismo yo de su
juventud; pero el cuerpo del viejo dista mucho de ser el mismo
cuerpo de su juventud.

CAPITULO III.
DE LAS FACULTADES DEL ALMA,

25. Las facultades del alma son las fuerzas que concebimos en
ella como causas especiales de los varios géneros de fenómenos
psicológicos.
— 21 —
La voz facultad está romanceada de la latina facultas, nombre
verbal derivado de facere, hacer. Por medio de nuestras facul
tades realmente hacemos ú obramos resultados. A estas facultades,
llamadas tambien potencias del alma, y de cuyo gobierno toma.
posesion el hombre al llegará la edad del discernimiento y de
la reflexion, debemos la personalidad, esto es, el ser personas,
y no cosas. - - -

26. Los fenómenos psicológicos se dividen en tres géneros:


1.º Fenómenos afectivos, que tienen por carácter distintivo el
consistir en placeres ó en dolores;
2.º Fenómenos intelectuales, cuyo carácter es ser el resultado
de una relacion entre el yo y el No-yo, y consistir, por consi
guiente, en la representacion de algo.
3.º. Fenómenos volitivos, cuyo fondo es una determinacion,
una resolucion de obrar ó de abstenerse de obrar. -
No siendo las facultades otra cosa que las fuerzas que consi
deramos como causas de cada género de fenómenos psicológi
cos, resulta que las facultades del alma son tres.—La primera
se llama sENSIBILIDAD, y es la causa de los fenómenos afectivos;
-la segunda se denomina INTELIGENCIA, y es la causa de los
fenómenos intelectuales;— la tercera lleva el nombre de vo
LUNTAD, y es la causa de los fenómenos volitivos.
En ningun tiempo ni lugar, en ninguna edad, sexo, estado,
condicion ó circunstancia, presenta ni ha presentado jamás el
hombre fenómeno alguno psicológico que no se comprenda en
uno ú otro de los tres géneros que acabamos de establecer, Exa
mínese el lector á sí mismo á cualquiera hora, en cualquiera dis-.
posicion de ánimo en que se encuentre, y siempre verá que lo
que en él pasa es, ó cierto grado de placer ó de dolor, ó cierta
funcion de la inteligencia, ó alguna intencion de la voluntad,
Observemos á los demás hombres, interroguémosles, cambie
mos las círcunstancias y multipliquemos los incidentes; en vez
de un caso sencillo y ordinario, imaginemos otros singulares y
extravagantes; recordemos los lances mas raros y extraordina
rios de nuestra vida;á falta de situaciones reales, forjémonos
casos posibles; y siempre, así en los casos comunes, como en
las ocasiones mas imprevistas, como en medio de las influen
cias mas opuestas, siempre encontrarémos que en el fondo de
todos esos estados del yo humano hay sensibilidad, pensa
miento y volicion, ya simultánea, ya sucesivamente. Siempre,
y en todos los casos, el análisis no descubre mas que las facul
tades de sentir, pensar y querer, ó sean tres géneros
nos: afectivos, intelectuales y volitivos. s
de fenóme
s

27. La sensibilidad es una facultad puramente subjetiva y sim


ple: sus fenómenos no tienen mas que un valor subjetivo.
La inteligencia es una facultad subjetivo-objetiva; y sus fenómc
nos tienen siempre un valor objetivo ó representativo. ==

La sensibilidad y la inteligencia, aunque facultades muy dis


tintas, presentan un carácter comun, y es que no tenemos
conciencia de ellas, ó no las conocemos directamente en nos
otros como tales facultades ó fuerzas, sino que las suponemos ó
inducimos por sus efectos ó fenómenos, lo mismo que supone
mos ó inducimos la fuerza vital y las demás fuerzas de la na
turaleza, - -

Ese carácter pasivo, comun á la sensibilidad y á la inteligen


cia, distingue profundamente á estas dos facultades de la volun
tad, pues de la voluntad tenemos conciencia, ó la conocemos
directamente en nosotros, sin ,necesidad de inducirla por sus
efectos. s" - -

La diferencia entre las tres facultades del alma es evidente:


todo el mundo la comprende sin necesidad de explicaciones, y
todos los idiomas la tienen consignada por medio de palabras
diferentes; y es que los idiomas han adivinado con su certero.
instinto lo mismo que el psicólogo descubre á fuerza de obser
vacion y de análisis.
La sensibilidad se distingue por su carácter subjetivo; es decir
que en los fenómenos afectivos, rigorosamente circunscritos,
no encontramos mas que un sujeto (el yo) modificado, y que no
se distingue de su modificacion, ni se opone mingun objeto mo
dificante. -

La inteligencia se distingue por su carácter subjetivo-objetivo;


es decir que en los fenómenos intelectuales hay siempre un su
jeto que conoce y un objeto que es conocido, un pensador y
un pensamiento. En los fenómenos de inteligencia hay dualidad
necesaria, y una como antítesis recíproca de sujeto y objeto.
La sensibilidad y la inteligencia se asemejan por el carácter
comun de que no tenemos conciencia de ellas como tales facul
tades. Yo tengo conciencia de que siento, yo tengo conciencia
de que pienso; pero yo no tengo conciencia de mi capacidad de
sentir y de pensar. Yo apercibo perfectamente dentro de mí las
sensaciones y las ideas; pero la facultad de producir sensacio
nes é ideas no hago mas que concebirla. Yo conozco íntima y
- — 25 —
directamente los efectos, pero no conozco directamente su cau
sa. Esta última no hago mas que suponerla, inducirla, concebir
la. Cuando esta causa obra, la supongo; antes de haber obra
do, ignoraba su existencia; cuando cesa de obrar, no creo en
su persistencia sino bajo la fe de la induccion; y si por falta de
qcasiones no hubiese obrado jamás, es bien seguro que yo nun
ca hubiera sospechado que existiese en mí tal causa ó tal fa
cultad de sentir y pensar. La sensibilidad y la inteligencia, en
cuanto causas ó facultades, no son objeto de nuestro sentido
íntimo: solo las vemos al través de sus productos, y manifes
tadas por estos. - - -

En los fenómenos del género volitivo sucede lo contrario que


en los de la sensibilidad y de la inteligencia. Cuando yo quiero,
conozco directa é intuitivamente el fenómeno y su causa,
la fuerza y su producto, el acto y la potencia de que emana.
Quiero, por ejemplo, mover mi brazo, y lo muevo: en este
caso yo no solo me conozco causa de esta resolucion en el mo
mento en que la tomo, y causa de aquella accion mientras la
ejecuto, sino que antes de resolverme y de obrar ya me conocia
capaz de ambas cosas; y tambien después de la accion, cuando
me hallo quieto y descansando, sé que soy capaz de querer lo ,
mismo cuantas veces me plazca. Sé, en general, sin necesidad
de experimentos, y aun antes de ensayar mi libre poder, sé
que soy una fuerza y una causa capaz de tomar toda especie
de resoluciones, y de querer ( no digo efectuar) toda suerte de
actos. Esta fuerza, esta actividad, que tiene conciencia de sí
como fuerza, como agente, como actividad, y que es yo mis
mo, se llama voluntad. Para, atribuírmela, no tuve que esperar
á hacer uso de ella ; y para creer que persiste en mí, aun
cuando repose, dormite, ó no obre actualmente, no necesito
apelar á la induccion. Yo la percibo tan bien en medio de su
inaccion absoluta, como en el acto de su esfuerzo mas enérgi
co; yo la percibo de contínuo, yo tengo la conciencia de mí
mismo como fuerza, antes y después de la accion; y cuando
esta conciencia me abandona, por ejemplo, en el sueño tran
quilo y profundo, ó en un desmayo, toda mi vida psicológica
se interrumpe con ella. . . -- -

De la oposicion que acabamos de hacer notar, resulta que la


voluntad es, como dice Descartes, lo mas propiamente nuestro
que hay en nosotros, ó mas bien, la voluntad es nosotros mis
mos, y ella sola constituye, por decirlo así, la persona huma
— 24 —
na. Nosotros no hacemos muestras sensaciones y sentimientos,
ni hacemos nuestras ideas y conocimientos, sino que las reci
bimos, las experimentamos, asistimos á su desenvolvimiento;
pero no somos su causa verdadera, no las producimos nos
otros, sino que se producen en nosotros, sin contar con nos
otros, y muchas veces á pesar nuestro. En otros términos: la
sensibilidad y la inteligencia solo son nuestras á la manera y
por el estilo que calificamos de nuestro á nuestro cuerpo; y la
voluntad es plenamente nuestra. La voluntad es el Yo. La vo
luntad es la que hace que podamos llegar á disponer de las ca
pacidades de sentir y pensar; la voluntad es la que hace que
estas capacidades puedan elevarse á verdaderas facultades.
28. Así como la observacion nos manifiesta que las tres fa
cultades del alma humana son reales y existentes, el raciocinio
demuestra que son necesarias.
En efecto, el hombre tiene un fin ó destino, como lo tienen
todas las cosas del universo; y además sabe que lo tiene, y en
su consecuencia está obligado á cooperar á cumplirlo.—Luego
el hombre habia de estar necesariamente dotado de inteligencia
para poder conocerse á sí mismo, para conocer el mundo ex
terno, y para conocer su fin. —Tambien era necesario que
fuese una fuerza consciente, una actividad libre, ó que tuviese
una voluntad mas ó menos eficaz para poder cumplir su destino
obligatorio, ó á lo menos esforzarse para cumplirlo.— Y final
mente, atendida la inevitable limitacion de la inteligencia y la
frecuente ineficacia de la voluntad, era necesaria la sensibili
dad para ayudarnos á cumplir nuestro destino, precaviéndo
nos de la ignorancia y del error del entendimiento, y reme
diando la indolencia de la voluntad ó la ineficacia de nuestro
poder. -

Hé aquí, pues, que las facultades del alma, que hemos de


terminado como reales y efectivas por la observacion y el aná
lisis, nos salen ahora explicadas como necesarias por el racio
cinio. La teoría que las reduce á tres tiene, por consiguiente,
fuerza demostrativa: con una facultad menos, el hombre mue
re; con una facultad mas, no comprenderiamos su utilidad.
Luego las facultades cardinales, primitivas é irreductibles,
del alma humana, son tres, y no mas que tres: sENSIBILIDAD,
INTELIGENCIA y voLUNTAD.
29. Cada una de las tres facultades del yo se nos revela por
formas algo diversas, ó tiene varios modos de ejercicio que
— 25 —
constituyen como otras tantas especies del respectivo género.
Así, la sensibilidad se nos revela por la sensacion y el senti
miento; la inteligencia toma la forma de percepcion, de me
moria, de imaginacion, de abstraccion, etc. Estos grupos de
fenómenos específicos se han llamado tambien, y se llaman
harto á menudo, facultades; pero, en obsequio de la mayor cla
ridad y de la debida precision didáctica, es preferible denomi
narlos sub-facultades, operaciones, ó funciones. Toda operacion es
una facultad en ejercicio.
30. Todas las facultades, y por consiguiente todas las fun
ciones, pueden desarrollarse y ejercitarse de dos modos: 1.º
espontánea y simplemente, en virtud de las leyes fatales de
la naturaleza humana; 2º libremente y bajo la direccion del
poder personal.
De ahí la division de las facultades y de las funciones psico
lógicas en espontáneas, directas, inmediatas ó pasivas, y libres, re
flejas, mediatas ó activas, segun la fuerza anímica obra sin con
ciencia de su energía, ó segun obra con clara conciencia de su
accion.
Las capacidades de sentir, pensar y querer, son nativas en
el hombre, y se desenvuelven en él espontáneamente, segun
las leyes que á la naturaleza humana impuso la Providencia.
Pero llega la edad de razon, llega un momento en que el hom
bre adquiere clara conciencia de sí mismo, y entonces aparece
el Yo; entonces se establece en él el poder personal, tomando
posesion de sí mismo; entonces sus capacidades pasan á ser fa
cultades. Si el poder personal no llegase á establecerse jamás,
no por esto dejaria el hombre de sentir, pensar y querer;
pero lo haria todo de una manera fatal y necesaria, sin in
tervencion mi responsabilidad de su yo, porque este no exis
tiria.
El psicólogo debe estudiar las facultades y las funciones en
ambos momentos ó modos de desarrollo. Este estudio le dará la
ley natural de cada grupo de fenómenos. Para determinar las
modificaciones que la libertad ó el poder personal causan en el
ejercicio de las facultades, es indispensable empezar por la ob
servacion atenta y repetida de la marcha espontánea de las mis
mas. Este estudio nos dirá cuáles son las circunstancias cons
tantes é invariables que acompañan á la produccion de cada sé
rie de fenómenos; y la reunion de estas circunstancias es la
ley natural de la respectiva facultad. Averiguada la ley de una
T, l. 3
facultad ó funcion en su desenvolvimiento espontáneo, se hace
ya expedito el determinar las modificaciones que en dicha facul
tad ó funcion ocasiona el estado libre ó reflejo.
No se olvide, pues, que todas las capacidades del yo se nos
presentan alternativamente bajo dos formas ó estados; y que
una capacidad no varía, ó es en la esencia la misma, aun cuan
do se presente bajo dos formas. Así, la capacidad de mirar, por
ejemplo, no es mas que la capacidad de ver, dirigida por la vo
luntad; las capacidades de atender y de refleacionar no son mas que
la capacidad de conocer, aplicadas, por la voluntad ó el poder
personal, á la observacion del mundo exterior ó del mundo in
terno. Lo propio sucede en todas las demás capacidades y fun
ciones. Guardémonos, por consiguiente, de considerar como
dos facultades distintas los dos modos de desarrollo y ejercicio
de una misma facultad. -

Vamos ahora á analizar por su órden cada género de fenóme—


nos con sus respectivas especies; ó, lo que es lo mismo, á en
trar en el estudio de cada una de las cuatro secciones en que he
mos dividido la psicología experimental (15).
SECCION PRIMERA.
-

ESTÉTICA.

31. La Estérica es aquella parte de la psicología experimental


que trata de la sensibilidad.
Esta seccion comprende el estudio: 1.º de la sensibilidad en
general; 2.º de las sensaciones; 3.º de los sentimientos; 4.º del
placer y del dolor; y 5.º de la belleza y del gusto.
La voz estética está formada del griego aisthesis, que significa
sension, sensacion, sentimiento, ó del verbo aisthanomai, que
vale sentir.

CAPITULO PRIMERO.
DE LA SENSIB IL ID A D EN GENERAL.
N- -

32. La sensibilidad es la facultad de sentir. -

Sentir es experimentar placer ó dolor; es hallarse el ro m6


dificado de una manera agradable ó desagradable.
Siempre que el hombre goza ó padece, siente; y todo fenóme
no psicológico, todo estado del yo que consiste en un placer ó
en un dolor, es fenómeno del género afectivo.
El alma siente, porque es una causa ó una actividad conscien
te: un sér inerte, ó una fuerza inconsciente, no podría sentir.
El sentir es propio y exclusivo de una fuerza auxiliada ó contra
riada en su accion y desenvolvimiento, y que tiene conciencia
de ello. Si el alma no fuese una fuerza, seria incapaz de toda mo
dificacion afectiva. Cuando esta fuerza se ve auxiliada en su ac
cion, experimenta placer; cuando se ve contrariada, experi
menta dolor.
En la vida del hombre es de la primera importancia el pade
cer ó el gozar, el dolor ó el placer. El móvil y el fin de los pen
— 28 —
samientos y de los actos del hombre no es otro que el bienes
tar, la felicidad, ósea el placer, que es aquí en la tierra su fugaz
remedo. La sensibilidad es tan necesaria al alma, como necesa
rio es el aire respirable para la vida del cuerpo. La sensibilidad
es la atmósfera en que está sumergida el alma, y fuera de la
cual le seria imposible vivir. La sensibilidad es la luz que para
el alma da color á todos los objetos, y es tambien el calor que
la anima y desarrolla. La sensibilidad se encuentra presente en
todos los estados del alma; es el principio y el fin de todos sus
movimientos, de todos sus actos; la acompaña por todas partes,
y su accion es tan incesante, que hasta la virtud (que al parecer
no existe sino bajo condicion de aspirar á un fin desinteresa
do, y de cumplir el deber sin esperanza de recompensa), la vir -

tud misma, se halla sometida al influjo de la sensibilidad.


33. Los fenómenos afectivos, ó de sensibilidad, se dividen en
sensaciones y sentimientos.
De estas dos especies de fenómenos afectivos vamos á tratar
por su órden en los dos capítulos siguientes.

CAPITULO II.

DE LA SENSA CI 0.N.

34. La sensacion es una modificacion, agradable ó desagrada


ble, sentida en el yo á consecuencia de una impresion material
recibida en el cuerpo.
...La sensacion (que vale tanto como sensuum actio) es por con
siguiente una especie del género afectivo, cuyos caractéres son:
1.º consistir en un placer ó en un dolor; 2.° producirse á con
secuencia de una impresion material.
35, Para que se produzca la sensacion son necesarias tres
condiciones orgánicas: i

1." Una impresion material sobre un órgano,


2.º La transmision de la impresion, que se verifica por medio
de los nervios, y -

3.º. La recepcion, en el cerebro, de la impresion transmitida


por los nervios. v

- Si falta uno cualquiera de estos tres requisitos, no puede pro


ducirse sensacion alguna normal. -
— 29 —
Si no hay impresion ú objeto impresionante, es claro que
tampoco habrá sensacion: no habrá fenómeno, porque no ha
brá causa ocasional, ó faltará la primera condicion indispensa
ble para su produccion.—La impresion debe ser moderada, pe
ro suficiente: moderada, porque si la accion material es dema
siado fuerte, hay tendencia á lastimar el órgano, y entonces la
sensacion se convierte en morbosa ó interna; y suficiente, por
que si la impresion es demasiado débil, no se produce sen
sacion.
Si hay impresion, y no hay transmision, por estar el órgano
impresionado enfermo ú obliterado, ó por hallarse el nervio
comprimido, cortado, obstruido, ó de cualquier modo imposi
bilitado para servir de conductor, tampoco se producirá la sen
sacion, á causa de no poder llegar la impresion hasta el cere
bro, que es otro requisito indispensable.
Y si habiendo impresion y transmision de esta, falta el cere
bro, ó este órgano se halla mutilado, alterado, ú ocupado en
servir de instrumento para otras funciones anímicas, tampoco
habrá sensacion, ó será esta muy obscura.
36. La sensacion y los tres movimientos orgánicos que la pre
ceden son instantáneos; es decir, que impresion, transmision,
recepcion y sensacion, se verifican en un instante indivisible,
debiendo solamente á la abstraccion la facultad de considerar
el fenómeno dividido en cuatro tiempos. — Ignoramos, por otra
parte, el modo íntimo de producirse la sensacion.
Impresion, transmision, recepcion cerebral y sensacion, todo
esto se hace en un instante indivisible y con una rapidez asom
brosa. La velocidad de un proyectil lanzado por la pólvora, la
velocidad del rayo y la velocidad de la luz, son pesadez y len
titud, comparadas con la inconcebible rapidez del rayo sen
sitivo. -

¿Qué es lo que sucede, qué es lo que pasa, en esa especie de


fulguracion sensitiva? Lo ignoramos, probablemente lo ignora
rémos siempre, y el mero hecho de aspirar á saberlo prueba,
como dijo muy bien Aristóteles, la debilidad de la razon hu
llana. - ,

37. La sensacion no debe confundirse de modo alguno con la


impresion. -

Porque la impresion es un hecho material ú orgánico, y la


sensacion es un hecho psicológico.
Sin embargo, siendo la impresion una condicion necesaria de
— 30 —
la sensacion, hay entre las dos estrecha correspondencia, re
sultando de esta íntima correspondencia que la sensacion es
análoga en naturaleza y energía á la naturaleza y energía de la
rmpresion.
38. La sensacion tampoco debe confundirse con la transmi
sion, ni con la recepcion de la impresion.
Porque estos dos últimos fenómenos son orgánicos, y muy
distintos de la sensacion, que es un hecho puramente psico
lógico. -

39. La sensacion mo debe confundirse de modo alguno con la


percepcion. - sº, - -

Esta última es tambien un hecho psicológico, pero del género


intelectual: la sensacion es fenómeno del género afectivo. — A
la percepcion preceden las mismas condiciones orgánicas que á.
la sensacion (35), pero el fenómeno que resulta es muy dife
rente, tan diferente como lo es la facultad intelectiva de la fa—
cultad sensitiva (27). -

40. La sensacion, por último, tampoco debe confundirse con


el sentimiento,
de por cuanto
impresion material este no vayinmediatamente
ú orgánica, la sensacion sí. precedido r

La sensacion y el sentimiento son especies diferentes de un


mismo género. La diferencia específica se infiere claramente de
la definícion del sentimiento (54) comparada con la de la sen
sacion (34).—Véase además el párrafo 52.
41. Las sensaciones se dividen en eacternas é internas. º
Las sensaciones eacternas, ó sensoriales, son aquellas en las
cuales la impresion material se verifica sobre alguno de los cinco
sentidos corporales. - - - -

Las sensaciones internas son aquellas en las cuales la impre


sion material se verifica en algun órgano interno. -

Así, son sensaciones externas, por ejemplo, el olor y el sabor;


y son internas las del hambre y la sed.
42. SENSAcoNES ExTERNAS.—Las sensaciones externas se sub
dividen en afectivas é instructivas.
Las sensaciones externas afectivas son aquellas en las cuales
la impresion material da por resultado inmediato el afectarnos
ó hacernos sentir. - -

Las sensaciones externas instructivas son aquellas en las cua


les la impresion material da por resultado inmediato el instruir
nos ó hacernos percibir. -

Las sensaciones externas afectivas, segun el sentido sobre el


v.
- — 31 —
cual se verifica la impresion, se subdividen en olfativas y gustua
les; y las instructivas se subdividen, bajo el mismo punto de
vista, en visuales, auditivas y tactiles.
Las sensaciones olfativas y gustuales han recibido la denomi
nacion comun de afectivas, porque en ellas realmente no se
encuentra mas que la pura modificacion afectiva de placer ó
de dolor. º

Las sensaciones visuales, auditivas y tactiles, se llaman gené


ricamente sensaciones instructivas, porque suministran á la in
teligencia elementos ó materiales de instruccion.
En una palabra, las sensaciones afectivas no producen otro
efecto que afectarnos ó hacernos sentir; y las sensaciones ins
tructivas nos hacen conocer. Mejor dicho: las sensaciones afecti
vas son puras sensaciones; y las sensaciones instructivas son
verdaderas percepciones. -

43. Las sensaciones olfatívas son aquellas que resultan de un


impresion material sobre el órgano del olfato. -

La impresion es causada en la membrana pituitaria por las


emanaciones odoríferas que se desprenden de los cuerpos, y
transmitida al cerebro por el nervio olfatorio. — La sensacion
resultante se llama olor. -

Considerada la modificacion de olor en sí, y abstraccion he


cha de todas las demás modificaciones que pueden resultar de
la accion de otros sentidos ú órganos diferentes de los del olfa
to, el olor es una sensacion, es decir, un hecho de placer ó de
dolor, un estado agradable ó desagradable, y nada mas. En
efecto, un olor (aisladamente considerado, como debe serlo en
un análisis) no tiene ninguno de los caractéres del elemento in
telectual. No mos representa nada, no nos enseña nada. No nos
instruye de nada absolutamente, puesto que no debemos esta
blecer relacion alguna entre la sensacion de olor y el fenómeno
físico que la origina, ó con la propiedad exterior á que corres
ponda. Si un hombre no tuviese otro sentido que el del olfato,
ignoraria eternamente la causa de sus sensaciones; no sabria
mas sino que goza y que padece. --
44. Las sensaciones gustuales son aquellas que resultan de
una impresion material sobre el órgano del gusto.
La impresion es causada en la membrana gustativa, que cu
bre la lengua y demás partes interiores de la boca, por un cuer
po sápido, y transmitida al cerebro por el nervio lingual.— La
sensacion resultante se llama sabor. º
— 32 —
Las sensaciones gustuales se hallan en el mismo caso de las
olfativas. El sabor no es mas que una pura sensacion. Si lo ais
lamos de los demás fenómenos que simultáneamente puede pro
ducir en nosotros la accion de los sentidos restantes, encontra
rémos que nada nos enseña, nada nos representa, y que solo
se manifiesta á la conciencia como una especie de placer ó de
pena, como un estado agradable ó desagradable. -

Los olores y los sabores, por consiguiente, afectan, impresio


nan, pero no instruyen : son sensaciones puras, sensaciones
simplemente afectivas.
45. Las sensaciones visuales son aquellas que resultan de una
impresion material sobre el órgano de la vista.
La impresion es causada por la luz en el globo del ojo, y,
transmitida al cerebro por la retina y el nervio óptico.-La
sensacion resultante se llama visual.
- El olfato y el gusto solo nos hacen sentir directamente los olo
res y los sabores; pero la vista nos hace conocer directamente
los colores ó las superficies coloradas, y mediatamente la for
ma, el movimiento, etc. Las sensaciones visuales, por consi
guiente, como que nos hacen conocer, ó mos instruyen, son ins
tructivas, son verdaderas percepciones. Si las llamamos aquí sen
saciones, es tan solo para conformarnos con el lenguaje comun,
intérprete de un análisis imperfecto.
46. Las sensaciones auditivas son aquellas que resultan de
una impresion material sobre el órgano del oido. -

La impresion es causada por el movimiento vibratorio de un


cuerpo elástico, que llega al oido por las oscilaciones del aire,
el cual participa del mismo movimiento, y transmitida al ce
rebro por el nervio acústico.- La sensacion resultante se llama
sonido. *

El sonido es tambien una percepcion, ó una sensacion instruc


tiva. Los sonidos, lo mismo que los colores, se perciben y no se
sienten. Un sonido después de oido, ó un color después de visto,
causan agrado ó desagrado, esto es, hacen sentir; pero ellos en
sí no son sensaciones, no son fenómenos afectivos.
47. Las sensaciones tactiles son aquellas que resultan de una
impresion material sobre el órgano del tacto.
La impresion es causada por el contacto inmediato de un cuer
po sobre la piel, y particularmente sobre la mano, y transmitida
al cerebro por el cuerpo papilar que forman las extremidades de
los nervios cutáneos, — La sensacion resultante se llama tactil.
- — 35 —
Las sensaciones tactiles, en general, son instructivas, por
cuanto las mas de ellas tienen los caractéres de la percepcion.
Conviene prevenir, no obstante, que la impresion material
sobre el órgano del tacto, unas veces produce inmediatamente
puras sensaciones, y otras veces verdaderas percepciones. Es,
por consiguiente, un sentido misto, entre afectivo é instructivo.
La parte afectiva de los fenómenos tactiles consiste en los pla
ceres y dolores que nos resulten del contacto de nuestro cuer
po con una substancia caliente ó fria, lisa ó áspera, suave ó
corrosiva, y en la sensacion mas ó menos penosa que acompa
ñe al esfuerzo que hacemos para vencer una resistencia.
La parte instructiva ó perceptiva es la percepcion directa de los
límites de nuestra fuerza, y la indirecta ó inducida de la resis
tencia, el peso, la extension, la forma, el movimiento, etc.
48. Los sentidos, lo mismo que las sensaciones, pueden di
vidirse en afectivos é instructivos.
Son especialmente afectivos el olfato y el gusto, porque dan
inmediatamente sensaciones.
Son especialmente instructivos los sentidos de la vista, oido y
tacto, porque son órganos inmediatos de percepciones.
Esta denominacion de afectivo é instructivo debe entenderse, y
es mucho mas propia, aplicada á los sentidos, que á hechos de
conciencia que, como la sensacion y la percepcion, no son es-.
pecies de un mismo género, sino modos de ejercicio de faculta
des profundamente distintas (la sensibilidad y la inteligencia),
especies subordinadas á géneros diferentes. - -

49. Entiéndase, sin embargo, que ni los sentidos impresio


nados, ni los nervios transmisores, ni el cerebro receptor, sien
ten ó perciben: quien única y exclusivamente siente y perci
be, es el alma. — Pruébase esta verdad observando:
1.º Que nosotros comparamos sensaciones y percepciones di
versas y desemejantes, comparacion que no podriamos hacer
si fuesen los órganos los que sintiesen y percibiesen; pues ca
da sentido mo estaria enterado sino de su sensacion peculiar,
y por lo tanto fuera imposible la comparacion ó la percepcion,
puesto que para comparar se hace indispensable que el que
compara perciba ó conozca los dos ó mas términos compa
rados. - - -

2.º Que las percepciones son recordables; y es una verdad


de sentido íntimo que quien recuerda no es el ojo, ni el oido,
sino el alma que vió ú oyó.
3 º Que algunas veces hay sensaciones y percepciones pura
mente cerebrales, es decir, sin impresion mi transmision, y porº
consiguiente sin intervencion de los aparatos sensoriales: tal
es el caso de las ilusiones, particularmente de la vista y del
oído, y tal es tambien el caso de los enfermos operados que
sienten dolores en un miembro amputado ó que ya no forma
parte de su cuerpo.
4 º Que en algunos casos hay abolicion de tal ó cual funcion
sensitiva ó perceptiva, hallándose intactos los correspondientes
aparatos sensoriales. -

No son, pues, los sentidos los que sienten y perciben; no sien


ten mi perciben los nervios ó el cerebro, porque nada material
es capaz de tanto. Los órganos, como materiales que son, no
pueden sentir ni percibir. Los órganos (que vale tanto como
decir los instrumentos) no son mas que los introductores de la
sensacion y de la percepcion externa; no son mas que las con
diciones materiales para poder sentir y percibir. No es el ojo
quien ve, ni el oido quien oye; quien ve y oye es el yo, por
medio de los a paratos orgánicos de la vision y de la audicion:
el ojo y el oido no son mas que las ventanas (fenestrae animi,
como dice Ciceron) por las cuales se asoma el alma para ver
y oir.
50. SENSAcroNEs INTERNAs.-Son aquellas en las cuales la im
presion material se verifica en un órgano interno. -

Pertenecen, por consiguiente, á esta especie del género afec


tivo los placeres ó dolores que acompañan á las necesidades
orgánicas, fisiológicas ó instintivas; y tambien todas las sensa
ciones morbosas ó que acompañan á las enfermedades.
Parece indudable que las sensaciones internas exigen tam
bien las mismas condiciones orgánicas de impresion, transmi
sion y recepcion, que las externas (35); pero tambien es cierto
que en muchas de ellas no podemos referir el placer ó el dolor
á sitio determinado, y por lo tanto nos es imposible conocer el
modo de impresion, ni señalar cuáles son los nervios transmi
sores, etc. En este caso se hallan las sensaciones que acompa
ñan á la dejadez, a cansancio, á la necesidad de ejercicio, y otras.
En igual caso se encuentran las sensaciones que acompañan al
insomnio, á los calambres, al hipo, y las mas de las morbosas,
todas ellas dificilmente localizables con precision.
Difícil es tambien determinar el número de sensaciones in
termas; y respecto de las morbosas se hace de todo punto im
-

— 35 —
* posible.—En general puede decirse que las sensaciones inter
nas son tantas cuantas las necesidades instintivas..-Las prin
cipales de estas últimas son: la necesidad de reparacion sólida
(hambre), de bebida (sed), de respirar, de mantener el calor
animal (calor y frio), de excretar, de ejercitar los sentidos (pi
gilia), de dejarlos descansar (sueño), de ejercitar los músculos
ejercicio), de dejarlos reposar (fatiga, cansancio), de reprodu
cir, etc., etc. Por el número de estas necesidades puede venirse
en conocimiento aproximado del número de sensaciones inter
mas correspondiente.
No menores dificultades ofrece la clasificacion de las sensa
ciones internas. Sin embargo, divídense comunmente:
1.º. En universales, cuando el placer ó el dolor es referido á
todo el cuerpo, como las que acompañan al estado de perfecta
salud y el cansancio;— y locales, cuando el placer ó el dolor es
referido á una sola parte determinada, como la sensacion de
frio en los piés, el dolor de estómago, etc. -

2.º. En periódicas, ó que se experimentan en períodos regula


res, como la del hambre ó la de la sed;- y accidentales, ó que
dependen de circunstancias particulares, como el calor y el
frio, todas las sensaciones morbosas, etc.
*

CAPÍTULO III.
DEL SENTIMIENT 0.

51. El sentimiento es una modificacion agradable ó desagra


dable, sentida en el yo á consecuencia de un fenómeno psico
lógico.
Siempre que el yo toma conocimiento de una manifestacion
anímica, ó de un fenómeño psicológico, en seguida siente ó se
afecta; y esta afeccion, agradable ó desagradable, es lo que se
llama sentimiento.
52. El sentimiento se diferencia de la sensacion:
1 º En que su causa ocasional no es una impresion material,
sino un hecho psicológico.
2 º En que sus condiciones orgánicas inmediatas son desco
nocidas, ó tal vez no existen. -
— 36 —
3.º En que la sensacion es localizada, ó referida á una parte
determinada del cuerpo, y el sentimiento ó no es referidó, ó
lo es universalmente á todo el cuerpo.
4 º En que los placeres y los dolores del sentimiento son mas
puros, mas intensos, mas duraderos y mas transcendentales,
que los de la sensacion.
Atendiendo á estos caractéres diferenciales, y recordando la
doctrina del capítulo anterior, será imposible confundir el sen—
timiento con la sensacion, como hacen algunos con sobrada fre
cuencia. La sensacion y el sentimiento son fenómenos de un
mismo género, pero de diferente especie. .
53. El sentimiento se distingue de la percepcion en que no tie
ne valor alguno objetivo ó representativo.
El sentimiento, fenómeno afectivo, es puramente subjetivo(27),
y la percepcion es subjetivo-objetiva: una alegría, un remor
dimiento, etc., se sienten, y no se perciben. — Es, sin embargo,
bastante comun confundir el sentimiento con la percepcion, la
mocion ó la idea; pero el rigor analítico no consiente semejante
confusion. El sentimiento, bien circunscrito y analizado, no
tiene nada de intelectual ó cognitivo, sino que es pura y me
ramente afectivo. Lo que sucede es que las percepciones ó las
ideas son causas ocasionales de sentimientos: percibo, por
ejemplo, una combinacion musical de buen gusto, ó percibo
una combinacion discordante, y estas percepciones ocasionan
en mi yo un sentimiento agradable ó desagradable. Esto prueba
bien que antes de experimentar el sentimiento he percibido, ó
ha obrado en mí, su causa. Al sentimiento precede la percep
cion ó la idea; y cuando dos fenómenos se suceden, claro es
que han de ser distintos.
54. Los sentimientos se dividen, segun las facultades del al
ma á que se refieren, en estéticos, intelectuales y morales.
Los sentimientos son al DESEo, ó á las aspiraciones de la vida
anímica ó psicológica, lo que las sensaciones internas son al
INSTINTo, ó á las necesidades de la vida orgánica ó fisiológica.
Y como los fines de la vida psicológica se revelan por las aspi
raciones naturales de las tres facultades del alma, á saber por
la aspiracion á la belleza (sensibilidad), por la aspiracion á la
verdad (inteligencia), y por la aspiracion al bien moral (volun
tad), resulta que la division mas natural de los sentimientos
será la correlativa con la de las facultades del alma; esto es, en
estéticos, intelectuales y morales.
— 57 —
55. Los sentimientos súbitos, intensos y poco duraderos, pero
acompañados de una gran agitacion en la region del corazon,
se llaman emociones. -

Emocion viene del latin emovere, conmover, sacudir, hacer


salir con violencia una cosa de su sitio, pues realmente parece
que el corazon agitado salte de la region que ocupa, y vaya á
dislocarse por efecto de las sacudidas que experimenta. De
suerte que la emocion es un sentimiento que ha tomado su nom
bre genérico de la viveza del fenómeno orgánico ó de expresion
que le acompaña, y que en realidad constituye su carácter dis
tintivo,
56. Las emociones, como los sentimientos, y como todos los
fenómenos afectivos en general, se dividen en agradables, cuan
do van acompañadas de placer, y desagradables, cuando van
acompañadas de pena ó dolor.
Segun su mayor ó menor fuerza, se llaman suaves, vivas ó
violentas, crueles, terribles, atroces, etc.
Los fenómenos afectivos agradables son expansivos, dilatantes
y exaltan la actividad; y los desagradables son, por el contrario,
contractivos ó concentradores, deprimentes y abaten la acti
vidad.
57. Por último, se llaman sentimientos complejos aquellos que, ó
por la variedad de sus causas ocasionales, ó por las circunstan
cias que les acompañan, no pueden considerarse como exclu
sivamente estéticos, intelectuales ó morales.
En rigor, no hay sentimientos complejos ó mistos: cualquiera
sentimiento forma un todo, un estado único del alma. Pero es
innegable que hay sentimientos cuya determinacion se hace
muy difícil por la variedad de elementos que en ellos descubre
el análisis, por las distintas causas que suelen producirlos, por
la diversidad de formas que revisten, y por los innumerables
puntos de vista bajo los cuales pueden ser considerados. Estos
sentimientos son muchos. Enumerarémos algunos de los mas
notables.
Los sentimientos sociales son los placeres y las penas resultan
tes de la vida social ó del trato con nuestros semejantes.
El sentimiento religioso es el que resulta de aplicar el hombre la
idea del infinito al poder, al amor y á la sabiduría de Dios.
La esperanza es un sentimiento agradable nacido de la pers
pectiva de un bien cuya posesion mas ó menos próxima se creº
cierta ó probable.
T, I,
— 58 —
El temor es un sentimiento desagradable, que experimenta el
hombre cuando cree que va á sobrevenirle un daño, ó se halla
próximo á perder el bien cuya privacion debe hacerle infeliz.
La alegría es un sentimiento agradable, resultante de la pose
sion actual de un bien, -

La tristeza es la continuacion de una pena por el hecho de


pensar en el bien que hemos perdido.
La envidia es la pena que nos causa el ver que uno de nues
tros semejantes disfruta de los bienes cuya privacion nos está
afectando.
La indignacion es el sentimiento penoso que nos causa el co
nocimiento de que los males que experimentamos, ó vemos ex
perimentará otros, son obra de un agente libre.
La desesperacion es el sentimiento doloroso que experimenta
mos cuando creemos haber perdido sin remision el bien que mos
aficionaba á la vida; cuando no concebimos medio alguno de
recuperarlo; cuando parece que todo nos abandona, y que nues
tra desgracia se ha hecho ya irrevocable.

CAPITULO IV. -

DEL PILACER Y DEL D0L0R.

58. El placer y el dolor son las dos determinaciones extremas


de la sensibilidad.
La indiferencia, estado mas bien concebido que real, ocupa el
punto medio entre aquellas dos determinaciones. -

En realidad no hay fenómeno alguno indiferente: todo fenó


meno afectivo consiste en una modificacion anímica que agrada
ó desagrada; y si no consiste en un placer mas ó menos inten
so, ó en una pena mas ó menos profunda, no es nada. — El yo
siente incesantemente, porque la fuerza anímica se halla ince
santemente ó favorecida ó contrariada; y si en esta disyuntiva
cupiese un medio, esto es, que no se viese mi favorecida mi con
trariada, diriamos que el hecho de no recibir auxilio, ni sufrir
oposicion, es de por sí un auxilio indirecto, puesto que la fuerza
anímica se desarrollará entonces de por sí y sin obstáculos,
— 39 —
59. El placer y el dolor no pueden ser rigorosamente defi
nidos.
El placer y el dolor son hechos simples, puramente subjeti
vos y relativos. Los hechos, y singularmente los hechos inter
nos, son, como losindividuos, lógicamente indefinibles. Para com
prenderlos, es de absoluta necesidad experimentarlos personal
mente. No es extraño, por lo tanto, que todas las definiciones
hasta ahora intentadas se reduzcan á decir, en mas ó menos
palabras, la vulgaridad de que el placer place, y el dolor duele.
60. Tampoco es posible determinar las condiciones, orgánicas
ó no, que hacen el que una modificacion afectiva sea agrada
ble ó desagradable.
Imposible es tambien, en efecto, determinar en qué consiste
que tal modificacion afectiva sea un placer, y tal otra un do
lor. — La hipótesis de que en el placer los nervios se dilatan y
en el dolor se contraen, no explica en manera alguna lo que
aquí se desea saber.—Ni tampoco explica gran cosa el estable
cer que aquellos dos modos afectivos solo se diferencian en el
grado. Así, Buffon dijo que el placer no es mas que el primer gra
do del dolor, y que el dolor es el grado eactremo del placer. Aquel
ilustre escritor se fundaba en el hecho de que ciertas modifica
ciones afectivas, agradables en un principio, se hacen doloro
sas por su sola continuidad: tales son, por ejemplo, el cosquilleo
y la comezon (dolorifica voluptas) en el órden de la sensacion, y
ciertas especies de melancolía en el órden del sentimiento. Pero
es claro que Buffon fundaba su ingeniosa paradoja en hechos
afectivos complejos y excepcionales, y no en los mas ordinarios
y bien determinados. Indudablemente el placer y el dolor son
modificaciones anímicas de un mismo género, puesto que ambas
son afectivas, pero indudablemente tambien deben diferenciarse
hondamente bajo el concepto específico, puesto que tan dife
rentes, y aun opuestos, efectos causan generalmente en nosotros.
61. El placer y el dolor van siempre acompañados de fenó
menos fisiológicos de expresion, como gestos, movimientos, ac
titudes, variaciones de color, suspiros, gritos ó palabras.—Estos
signos de expresion suelen ser tanto mas pronunciados, cuanto
mayor es la intensidad del placer ó del dolor.
Sin embargo, los placeres y los dolores extremos vienen á
carecer de fenómenos de expresion, por cuanto llegan á anona
dar la capacidad de sentir, causando la anestesia ó la muerte de
la sensibilidad. -
— 40 —
En los minerales y los vegetales no se observan signos de ex
presion, porque no sienten. - En los animales la facultad de
expresion se hace mas extensa y complicada á proporcion que
es mas rica y fina su sensibilidad.
La expresion del placer y del dolor es irresistible en los ani
males, y siempre sincera; pero el hombre, por efecto de su li
bertad, puede en muchos casos disimular, verbi gracia, un
placer que en realidad experimenta, ó fingir un dolor que no
tiene.

CAPITULO V.

DE LA BELLEZA Y DEL GUST0.

62. La belleza es la aspiracion mas natural y constante de la


sensibilidad; y el gusto es la capacidad natural y la facultad de
distinguir lo bello.
Vamos pues á completar la estética dando unas mociones su
marias acerca de la belleza y del gusto.
63. DE LA BELLEzA.—El sentimiento de lo bello es un sentimiento
eminentemente agradable, nacido de la percepcion de la belleza.
La belleza es la propiedad que tienen de agradarnos las cosas
reales, ó las creaciones de la imaginacion, luego de percibidas ó
conocidas.
- A esto viene á reducirse todo lo que acerca de la belleza se ha
dicho desde Platon hasta nuestros dias. Un objeto se dice bello
cuando, después de tomar conocimiento de él, nos agrada; á la
manera que llamamos bueno un alimento cuando, después de ha
berlo probado, nos gusta ó nos causa un efecto agradable.
64. El sentimiento de lo bello es muy complejo; y la esencia de
la belleza, que en rigor no es la verdad, ni la bondad, ni la utili
dad, ni la perfeccion, puede decirse que consiste en el conoci
miento, directo ó reflejo, del principio que constituye el alma
y la esencia de las cosas.
El sentimiento de lo bello es uno de los mas notables en la
clase de los que hemos denominado complejos (57). Lo bello no
es rigorosamente lo verdadero, porque la verdad se dirige exclu
sivamente á la inteligencia, y la belleza será cuando mas el res
— 41 —
plandor de la verdad, segun se ha dicho con bastante exacti
tud; — lo bello no es lo bueno, porque la bondad nos hace con
cebir el fin de los seres, y nos lo hace concebir distinto de es
tos, y con la obligacion de que estos aspiren á cumplirlo;-lo
bello no es lo útil, porque la utilidad no nos hace salir de la esfera
del mundo sensible, ó del estrecho círculo de las necesidades de
nuestra naturaleza finita; — lo bello no es lo perfecto, porque la
perfeccion se halla en el mismo caso que la bondad.
65. El sentimiento de lo sublime es un sentimiento afine del de
lo bello; pero que se diferencia de este en ser un complejo de
admiracion y de terror, de alegría y de tristeza.
Lo bello tampoco es lo sublime. Ambos son sentimientos com
plejos é indefinibles, pero distintos. El sentimiento de lo sublime
es un sentimiento sui generis, en el cual, con la tristeza y el
terror va mezclada una alegría íntima, profunda, y un pode-.
roso a tractivo que se ejerce particularmente sobre las almas
fuertes y de buen temple. -

¿Qué es, pues, la belleza? — La belleza, segun la define un


célebre filósofo contemporáneo, es: la manifestacion perceptible
del principio que constituye el alma y la esencia de las cosas.
66. La belleza reviste tres formas principales: la absoluta, la
real y la ideal. -

El principio de la belleza absoluta es Dios.


La belleza real se encuentra en la naturaleza.
La belleza ideal es la creada por la imaginacion, y constituye
el objeto del arte.
Dios es soberanamente bello, así como es el principio de la
verdad eterna y del bien supremo. A la belleza soberana aspira
sin cesar el hombre; mas en su condicion terrestre no le es dado
disfrutar de tan inefable dicha; y no pudiendo gozar directa
mente de la belleza absoluta del Creador, tiene que contentar
se con la belleza relativa de su reflejo, que es la belleza de lo
creado. Pero es el caso que las manifestaciones de la belleza na
tural no satisfacen, ni con mucho, las elevadas aspiraciones de
n"estra alma. Vemos, además, por todas partes lo feo al lado de
lo hermoso; lo innoble, lo disforme y lo asqueroso, contrastan
á menudo con la belleza, y la obscurecen ó la desfiguran; en
la vida real va siempre mucha prosa mezclada con la poesía; y
de ahí la necesidad que experimenta el hombre de crearse imá
genes y representaciones mas conformes á la belleza que su
inteligencia concibe, y de ahí la reproduccion de esa belleza
4.
— 42 —
ideal que no encuentra en torno suyo. Hé aquí el orígen del
arte, cuyo objeto es representar la belleza ideal.
Existen, pues, tres formas principales de la belleza: el bello ab
soluto, que solo existe en Dios; el bello real, que se nos ofrece
en la naturaleza y en el hombre; y el bello ideal, que es el obje
to del arte.
67. DEL GUsto. — El gusto es la capacidad natural que tiene el
hombre para conocer y sentir la belleza, real ó ideal.
Esta capacidad, como todas las que posee el hombre, puede
hallarse en el estado espontáneo y en el estado reflejo. -

El gusto espontáneo basta para conocer y sentir la belleza


real; y, salvas muy raras excepciones, se ejerce de una manera
bastante uniforme en todos los hombres.
Mas para conocer y sentir el bello ideal, es necesario el gusto
reflejo. Y para que esta facultad estética se desarrolle de un mo
do notable, es preciso que el individuo esté dotado de una in
teligencia clara y sagaz, á la par que de una sensibilidad ex
quisita y especial; sin que baste una sola de estas condiciones,
pues las dos son absolutamente indispensables para tener buen
gusto. - - -

68. Para formar y perfeccionar el gusto conviene estudiar la na—


turaleza, á fin de apreciar sus bellezas y armonías; estudiar el
espíritu humano, á fin de conocer sus exigencias; y estudiar los
buenos modelos, á fin de ejercitarse en la determinacion de las
varias especies de belleza.
Ejercitar mucho la inteligencia y educar la sensibilidad: este
es el corolario final de toda la doctrina acerca del admirable
sentido de lo bello. -

s
SECCION SEGUNDA.

NOOLOGÍA.

69. La NoologíA es aquella parte de la psicología experimen


tal que trata de la inteligencia. s
Esta seccion comprende el estudio : º de la inteligencia en
general; 2.º de las funciones intelectuales en particular; y
3.º de la verdad y de la certidumbre.
Noologia viene del griego noos, nocion ó conocimiento, y logos,
tratado ó discurso. Esta parte de la psicologia empírica se ha
llamado tambien ideología ó tratado de las ideas, -

, CAPITULO PRIMERO,
- DE LA 1NTELIGENCIA EN GENERAL,
. . - º *. - - a

70. La inteligencia es la facultad de conocer.


Conocer es ponerse el sér inteligente en relacion con una rea
lidad que obra sobre él. El resultado de esta relacion se llama
en general conocimiento.
Inteligencia, intelecto ó intelectualidad, se compone de dos pala
bras latinas (intús y legere), tomadas á su vez del griego, que
equivalen á eleccion interior. Entender; por lo tanto, equivale á re
coger, reunir, elegir ó abrazar interiormente.
La voz entendimiento, aunque reconoce una etimología dis
tinta (pues viene de un radical griego equivalente á tener ó
tender), se toma tambien en general por inteligencia.
* La inteligencia ó el entendimiento humano en sus funciones
superiores, ó en sus modos de ejercicio mas elevados, se llama"
razon; y de aquí el que algunos denominen racionalidad á la
— 44 —
inteligencia del hombre, y el que otros dividan su facultad de
conocer en inferior ó entendimiento, y superior ó razon.
71. El carácter genérico de los fenómenos de inteligencia es
consistir en la representacion de algo, es decir, de alguna cosa,
ó real, ó ideal.
Este segundo género de fenómenos psicológicos se divide en
once especies; ó, lo que es lo mismo, la facultad de la inteli
gencia tiene once modos de ejercicio ú once funciones: º la
percepcion externa; 2.º la percepcion interna; 3.º la atencion;
4.º el juicio; 5.º la recordacion ó memoria; 6.º la imaginacion;
7.º la abstraccion; 8.º la generalizacion; 9º la induccion; 10." la
deduccion; y 1.º la significacion ó palabra.
La señal característica de todo fenómeno intelectivo es el ser
representativo, el representar ó ser la representacion de un ob
jeto, de un algo conocido.—Véase lo dicho en el párrafo 27.
Fundados en la observacion mas general, admitimos once es
pecies en el género inteligencia, ó sean once funciones intelec
tuales. Creemos que esta division es entera y completa, porque
realmente el hombre no hace mas que percibir el mundo exterior,
percibirse á sí mismo, atender, juzgar, recordar, imaginar, abstraer,
generalizar, inducir, deducir y hablar.— Estas funciones, que sue
len llamarse tambien facultades intelectuales, solamente por el
artificio del análisis psicológico pueden considerarse aisladas y
como separadas, pues todas ellas forman la mas completa sín
tesis. Cada una supone necesariamente todas las demás. De ahí
la suma dificultad de establecer un órden rigoroso en su des
cripcion. Sin embargo, el que hemos adoptado nos parece el
mas propio para guiar al principiante.

CAPITULO II.

DE LA PERCEPCIONEXTERNA.

72. La percepcion externa es la funcion por la cual conocemos


el mundo exterior.
El resultado de la funcion intelectual de percibir lo externo ,
— 45 —
se llama tambien percepcion, representacion ó intuicion empírica,
empterna,

Percibir viene de percipere, capere, conocer, abrazar, com


prender íntimamente los objetos exteriores.
73. Para que se produzca la percepcion externa son necesa
rias tres condiciones orgánicas:
4.º Impresion material moderada, pero suficiente, sobre un
sentido;
2." Transmision de la impresion por conducto de los ner
vios; y º.

3.° Recepcion, en el cerebro, de la impresion transmitida.


Estos tres fenómenos orgánicos que preceden á la percepcion,
lo mismo que á la sensacion (35), se verifican en un instante
indivisible. -

—Por lo demás, ignoramos de todo punto el modo intimo de


producirse la percepcion, así como ignoramos el modo de pro
ducirse el fenómeno psicológico de la sensacion (36).
-No obstante la semejanza entre las condiciones que acom
pañan á la sensacion lo mismo que á la percepcion, estos dos
fenómenos se distinguen profundamente por los siguientes ca
ractéres diferenciales:
1.º La sensacion tiene un valor puramente subjetivo, y no re
presenta nada. La percepcion tiene un valor objetivo, y siempre
representa algo.
2.º La sensacion es variable, no solo entre los diferentes indi
viduos, sino tambien en el mismo individuo, segun las circuns
tancias. La percepcion es invariable, ó siempre la misma, así
para los diferentes individuos, como para un mismo individuo,
sean cuales fueren las circunstancias, -

3.º La sensacion se debilita por el hábito; y la percepcion con


el hábito se fortalece. - - - -- - ---

4 º La sensacion en sí no es recordable; y la percepcion se con


serva en la memoria.
5.º La sensacion en sí no se asocia ó relaciona con otras sen
saciones; y la percepcion se relaciona con otras percepciones por
la asociacion de las ideas.
6.º La sensacion no puede hacerse revivir en sí por medio de
la imaginacion; y la percepcion puede revivir por la fantasía,
aun estando ausente su objeto. - -

7.º La sensacion puede producirse bajo dos tipos opuestos,


que son el placer y el dolor; mientras que la percepcion se pro
— 46 —
duce siempre como un hecho único, que es la idea, la nocion ó
el conocimiento.
74. Las percepciones externas se dividen en visuales, auditi
vas, olfativas, gustuales y tactiles, segun el órgano impresionado
sea la vista, el oido, el olfato, el gusto ó el tacto.
Los sentidos corporales son, por consiguiente, los instru
mentos de la percepcion externa.
Bajo este concepto, cada sentido sirve para hacernos conocer
directa y exclusivamente por sí una propiedad de los cuerpos
ú objetos exteriores. La vista nos hace conocer el color; el oido,
el sonido; el olfato, el olor; el gusto, el sabor; y el tacto, la ex
tension resistente y la temperatura.—Estas son las funciones inme—
diatas, únicas, propias y originales, de cada sentido, en cuyo
desempeño el uno mo puede suplir al otro.
Pero además cada sentido, en virtud de la percepcion ó del
dato peculiar que nos suministra, nos sirve para conocer indi
rectamente otras varias propiedades. Estas son entonces inferi
das ó inducidas por el alma. Así, la vista, además del color,
que es su percepcion propia, nos hace conocer el tamaño, el
movimiento, el número, etc.; el oido, además del sonido, que es
su percepcion peculiar, nos hace conocer la distancia, la direc
cion y la naturaleza de los cuerpos, etc.—Estas son las funcio
nes mediatas, porque se ejercen mediante la intervencion del
alma ó del raciocinio. Son funciones múltiplas, como auxilia
res, y pueden ser desempeñadas á la vez por mas de un sen
tido.
75. Los usos de la percepcion externa son: hacernos conocer
el mundo material, ponernos en relacion con el exterior, cono
cer experimentalmente, y suministrar datos y antecedentes á
la razon.
Todo esto es evidente, como tambien la necesidad de esta
funcion, atendida la naturaleza del hombre y visto su destino.
Su importancia se desprende claramente de su necesidad, y de
sus usos, que acabamos de resumir.
- — 47 —

CAPITUL0 III.

DE LA PERCEPCION INTERNA.

76. La percepcion interna es la funcion por la cual conocemos


el yo en sus atributos esenciales, y en todas las modificaciones
que él mismo experimenta.
La percepcion interna se denomina igualmente sentido íntimo
y conciencia.
El resultado de la funcion intelectual de percibir lo interno
se llama tambien percepcion, representacion ó intuicion empírica
interna, y por algunos apercepcion.
Esta funcion sirve respecto del vo por el estilo que la per
cepcion externa respecto del No-Yo exterior: es, por consi
guiente, una especie de sentido no corporal, un sentido interno.
Por esto se denomina sentido íntimo.—Y llámase tambien muy
frecuentemente conciencia (del latin cum y scientia), porque, en
realidad, el percibirse el alma á sí misma es saber consigo, es
scire secum, es ser consciente.
El mombre apercepcion, que dan algunos al resultado de per
cibir lo interno, viene de ad y de percipere, percibir interior
mente y para sí.
—Para que se produzca la percepcion interna no hay nece
sidad de impresion material, ni de transmision, ni de recepcion
en el cerebro.
—Las percepciones internas se dicen afectivas, intelectuales y
volitivas, segun el fenómeno psicológico apercibido es de sen
sibilidad, de inteligencia ó de voluntad.
77. La conciencia es el foco de todas las demás capacidades
que tenemos: es el elemento esencial y la condicion subjetiva
invariable del ejercicio de todas las funciones. Por la concien
cia refleja el hombre es hombre, y se distingue de las cosas. Por
la energía mayor ó menor de la reflexion un hombre se hace
superior á otro. Sin la conciencia, en fin, no habria verdadera
vida moral ó psicológica.
La conciencia es la fuente de las nociones de unidad, de iden
tidad y de causa.
La conciencia demuestra la realidad del No-Yo, porque cono
cerse á sí mismo es distinguirse, ó mirarse como distinto de otra
COSa,
--------=

— 48 — -

La libertad moral es tambien un resultado necesario de la


eonciencia. Somos libres porque tenemos conciencia de nues
tros actos; ó, si se quiere, somos conscientes porque habiamos
de ser libres (28). La conciencia es, por lo tanto, el funda
mento de la moralidad y del derecho.
Véase, pues, cuán necesaria é importante es esa facultad
asombrosa, de la cual hemos debido hacer mérito ya desde las
primeras páginas de este libro, porque realmente en ella re
side todo el verdadero hombre, y ella es el único y mas precioso
instrumento del psicólogo. La conciencia refleja (tan afine, por
mas de un concepto, de la razon) es el acto intelectual mas
enérgico: mas arriba de él no hay ya otro posible. --
-

CAPITULO IV.

DE LA ATENCION.

78. La atencion es el acto por el cual aspiramos á conocer,


aplicando nuestra inteligencia á un objeto dado, dirigiéndola á
un punto fijo, y concentrándola en un objeto ó asunto deter
minado.
Atencion, attentio, viene de attendere, compuesto de ad y ten
dere, tenderá un fin, dirigirse hácia un objeto, esforzarse para
conseguir un resultado.
79. La atencion es fenómeno de actividad, y no una funcion
intelectual: el atender es un acto, y no un conocimiento; pero
se coloca y estudia entre las funciones intelectuales, porque es
condicion subjetiva absolutamente necesaria para conocer.
La atencion no es mas que la actividad humana aspirando á
conocer; es la actividad intelectual, espontánea ó voluntaria;
pero su resultado no es un conocimiento, sino un esfuerzo. Este
esfuerzo es indispensable para conocer; pero este esfuerzo no
siempre logra su objeto. Atender es querer conocer; pero algunas
veces no se logra lo que se quiere: así no es raro mirar (querer
ver) y no ver, escuchar (querer oir) y no oir, etc.
80. La atencion, como la actividad, es ó espontánea ó vo
luntaria, s
— 49 —
La atencion espontánea se llama ordinariamente curiosidad.
La atencion voluntaria es la que propiamente lleva el nombre
de atencion. -

La curiosidad es el deseo de conocer, la espontánea aspiracion


á saber; y la atencion es ese mismo deseo reflejo ó dirigido por
la voluntad.
La atencion aplicada al conocimiento de los fenómenos inter
mos ó psicológicos se llama observacion interna.
— Así, pues, observar, refleacionar, comparar, meditar, contem
plar, etc., no son mas que modos de atender.
— Recogerse es ponerse en disposicion favorable para atender,
observar ó reflexionar; es prepararse á ponerse sobre sí.
— Earámen de conciencia es el acto de reflexionar sobre nues
tras acciones, de examinarlas, pesar sus buenas ó malas conse
cuencias, y apreciar su carácter moral.
—La aplicacion es la atencion constante y habitual á un ramo
dado. - --

—La distracciones de dos especies, negativa ópositiva. La pri


mera es una falta de atencion; y la segunda es una atencion
opuesta á otra en cuanto al objeto—La atencion floja, insegura
é intermitente, ó que con facilidad y á menudo varia de objeto,
se llama particularmente ligereza.
81. La atencion es una condicion necesaria para conocer; dis
tingue y esclarece los conocimientos adquiridos, haciéndolos
mas completos y verdaderos; hace conocer mas y mejor; da se
guridad y aplomo á todas las funciones intelectuales; y por úl
timo fija los conocimientos en la memoria, dándoles el indis—
pensable carácter de duracion y permanencia.
Tal es la importancia de la atencion, y tales sus efectos en la
esfera noológica. ,

Considerada bajo el punto de vista de sus abusos, ó de su apli


cacion demasiado constante á una misma série de ideas, pue
de engendrar el error en los juicios, los escrúpulos infundados,
la indecision, la hipocondría, manías varias, y hasta la verda
dera locura. º

La atencion ejerce además, directa é indirectamente (por la


imaginacion), grande influjo en el cuerpo. Cuando es abusiva,
puede ocasionar varias enfermedades, como dolores de cabeza,
vértigos, epilepsía, apoplejía, etc. Pero la atencion se emplea
tambien no pocas veces en la curacion de ciertas dolencias,
obrando una revolucion fuerte y repentina, y apartando la
T.I, 5
— 50 —
mente de una idea fija: tal sucede principalmente en las enfer
medades nerviosas y en las llamadas de imaginacion. En todas,
por otra parte, sirve de gran provecho, y es justamente reco
mendada, la distraccion.
Como efectos notables de la atencion, que da energía á las
impresiones á que se aplica el alma, y debilita, y casi borra, las
demás, pueden citarse, entre otros mas comunes: 1.° el ejem
plo de Arquímedes, de quien cuenta la historia que, absorto en
la resolucion de un problema, no se apercibió de que los roma
nos se habian apoderado de Siracusa, y murió víctima de su
atencion demasiado profunda; 2 º el hecho, varias veces obser
vado, de algunos soldados que, exclusivamente atentos á los
trances de una batalla, no advierten que han sido heridos hasta
mucho rato después de recibido el daño; y 3.º aquel gotoso, de
quien habla Reid, que en lo mas fuerte de los accesos de su mal
se ponia á jugar al ajedrez, obteniendo por resultado el dismi
nuírsele, y hasta calmársele enteramente, los dolores, á medi
da que se empeñaba la partida.

CAPITULo v.
DEL JUICI0, DEL CONOCIMIENTO, Y DE LA IDEA.

82. DEL JUIcio.—El juicio es la funcion por la cual percibimos


y afirmamos una relacion entre dos términos.
El resultado de la operacion de juzgar se llama tambien juicio.
Juicio viene del latin judicium, compuesto de jus dicere, admi
mistrar justicia, pronunciar un fallo.
83. Los juicios se dividen en directos y reflejos. - -

Juicios directos son aquellos en los cuales los términos relacio


nados son la inteligencia por una parte, y el objeto del cono
miento por otra.
Juicios reflejos son aquellos en los cuales los términos relacio
mados son ideas ó conocimientos ya adquiridos.
Esta division se funda en el hecho, tantas veces repetido, de
que todas las facultades y funciones pueden ejercerse ó espontá
nea ó voluntariamente. Cuando el hombre juzga espontáneamen
& .
— 51 —
te, resultan los juicios directos, espontáneos, inmediatos, concre
tos, no comparativos: en ellos, los términos relacionados son
pura y simplemente los dos elementos, subjetivo y objetivo, in
dispensables para la dualidad de todo hecho intelectual: el yo
cognoscente, por una parte, y el objeto conocido, por otra...—
Cuando el hombre juzga de una manera refleja, nacen los juicios
reflejos, voluntarios, mediatos, abstractos, comparativos: en ellos,
los términos relacionados son dos nociones ó ideas préviamente
existentes en la inteligencia, adquiridas con anterioridad, y so
bre las cuales se refleja y trabaja la actividad intelectual para
encontrar y establecer entre ellas una relacion.
Los juicios directos son hechos simples, en los cuales el aná—
lisis no ha descubierto todavía pluralidad de elementos; y los
reflejos suponen siempre por lo menos la existencia de dos ideas
presentes á la inteligencia, y relacionadas por esta.
Los juicios directos son por lo mismo sintéticos, y pueden
enunciarse con una sola palabra, mientras que los reflejos im
plican un análisis intelectual que el lenguaje debe enunciar por
medio de varias palabras.
84. El juicio es una funcion eminentemente intelectual, es el
complemento y la terminacion natural de todos los hechos inte
lectuales, y se la encuentra por necesidad en todo conoci
miento.
Es, en efecto, imposible que la inteligencia funcione de un
modo valedero, sin que el sujeto pensante perciba una relacion
cualquiera entre dos términos, sin que la afirme, y por consi
guiente sin que juzgue. Cuando percibimos, cuando nos aperci
bimos, cuando nos acordamos, etc., necesariamente juzgamos;
el raciocinio tampoco es mas que la afirmacion de una relacion
entre dos juicios, y por lo tanto un verdadero juicio deriva
do.—Véase, pues, cuán importante y necesaria aparece esta fun
cion, llamada por algunos luz del espíritu; y con cuánto funda
damento se subroga tan á menudo el juicio por la razon, puesto
que en el juicio estriba toda la racionalidad humana.
85. DEL coNocIMIENTo. — El conocimiento es el resultado de la
funcion de juzgar.
La nocion es un conocimiento menos perfecto.
El juicio constituye el conocimiento. Este no es mas que un jui
cio formado, completado, y definitivamente adquirido. Todos
los productos del pensamiento existen en nuestra inteligencia
en estado de conocimientos.
s

— 52 —
La nocion es un conocimiento, como espontáneo, primitivo,
elemental, concreto, todavía obscuro é imperfecto. Entre nocion.
y conocimiento hay la misma diferencia que entre noscere y cog
moscere: conocer ó cognoscere es conocer con reflexion ó con con
ciencia (noscere-cum). Así es que el lenguaje usual dice muchas
veces edad del conocimiento por edad de la refleacion. El verdadero
conocimiento es siempre reflejo, mas ó menos abstracto, mas.
ó menos claro y distinto. Cuando se dice, por ejemplo, que uno
tiene nociones de una ciencia, se entiende que solo posee cono
cimientos imperfectos, indecisos, vagos ó superficiales de la
misma. La voz conocimiento, empleada sola y en términos abso
lutos, significa nocion elevada á un estado cierto, claro, fijo,
completo y duradero. Así, cuando decimos que uno conoce tal idio
ma, ó la historia de tal pueblo, etc., entendemos que la sabe á
fondo y de una manera cabal y adecuada. -

Por lo demás, no se olvide que conocimiento significa tambien


acto de conocer. =

86. DE LA IDEA..-Las ideas son los términos del juicio, de la


nocion ó del conocimiento.
Idea viene del griego idea, formado del verbo eidó, que signi
fica ver ó saber. •

. Es increible el gran número de acepciones que ha recibido y


recibe la voz idea, así en el lenguaje usual como en el filosófi
co. Así, es muy frecuente ver subrogada la voz idea á las de jui
cio, conocimiento, nocion, principio, cóncepcion, creencia, opinion,
reflecion, pensamiento, imaginacion, recuerdo, tema, capricho, bos
quejo, diseño, etc., etc.; subrogacion nada extraña, atendida la
naturalidad y espontaneidad del lenguaje trópico. ...
El juicio y el conocimiento, en su parte objetiva, son indes
componibles; y así es que siempre que juzganos ó conocemos,
juzgamos ó conocemos dos términos indisoluble é indivisible
mente relacionados. . . . .. . ... , , , -

Pero el juicio y el conocimiento, en lo que tienen de pura


mente subjetivo, son descomponibles y analizables en sus tér
minos. - . . . . . . .. . . -

Estos términos abstraidos, ó resultantes del análisis subjetivo


del juicio, son las ideas. ,º , , -º * ,, ,

Por consecuencia, el conocimiento resulta de la evidencia ó de


la representacion real de los objetos; y la idea resulta de la ca
pacidad que tiene el sér. inteligente de descomponersus conoci
mientos. Los objetos cognoscibles no determinan ideas, sino co
— 55 —
nocimientos. El hombre no adquiere ideas; lo que adquiere son
conocimientos, y de estos abstrae luego sus términos, que son las
ideas. -

87. Clasificacion de las ideas, — Consideradas las ideas bajo el


punto de vista de sus objetos, se dividen en tres grandes clases
ó categorías: -s

º Ideas de substancia, que son todas aquellas que represen


tan algun sér, substancia ú objeto.
2.". Ideas de modo, que son todas las que representan algu
na propiedad, cualidad, accidente, modificacion ó modo de ser.
3.º. Ideas de relaciones, que son todas las que representan al
guna relacion entre dos términos cualesquiera.
Bajo el punto de vista de las diferentes formas que toman los
objetos de las ideas al representársenos, se dividen estas en :
Concretas, que son aquellas cuyo objeto se encuentra intac
to, ó se nos representa con las partes que naturalmente le cons
tituyen; y - a - - .

Abstractas, que son aquellas cuyo objeto resulta de una des


composicion mental, ó se nos representa como parte separada
de un todo al cual se halla invenciblemente unida en la natu
raleza.
Por el número de objetos que representan , se dividen las
ideas en :
Individuales ó singulares, que son las que representan un in
dividuo singular y determinado: v. gr. la idea de Platon, la de
Alejandro, la de este libro. - -

Particulares, que son las que representan parte de los indivi


duos de una clase: v. gr. la de algunos filósofos, la de algunos
guerreros, la de algunos libros.
Generales, que son las que representan una clase entera, ó
todos los individuos de una clase : v.gr. la idea de filósofo, la de
guerrero, la de libro.
Tales son las divisiones mas importantes y de mas frecuente
uso. Por lo demás, aunque sin gran fundamento, ni mucha pro
piedad, se han dividido tambien las ideas en sensibles é intelec
tuales; — simples y compuestas; -claras y obscuras; —distintas y
confusas;— completas, perfectas ó adecuadas, é incompletas, imper.
fectas ó inadecuadas;—verdaderas y falsas;—reales y quiméricas; -
de cosa y de palabra;—absolutas y relativas;—singulares y colecti
vasó comunes;— necesarias y contingentes;—adventicias y facticias;
— innatas y adquiridas, etc. - si 3 º -
5.
— 54 —
88. Orígen de las ideas. - El orígen de la idea, como hecho psi
cológico, está en el conocimiento que la contiene de una manera
concreta.
Esto es, en breves palabras, cuanto conviene saber aquíacer
ca del orígen de las ideas.
Las ideas no existen fragmentadas é incompletas, y como tro
zos ó pedazos que, unidos ó pegados, formen el todo del cono
cimiento. Luego no se puede decir que adquiramos directamen
te ideas; lo que fornamos son juicios, lo que adquirimos son
conocimientos; y de estos conocimientos abstraemos ó desgajamos
las ideas con mas ó menos trabajo, y mediante un análisis mas
ó menos expedito, segun la disposicion de cada individuo, y
segun lo mas ó menos claro y completo que sea el conocimien
to total. Así, no adquirimos aisladamente la idea de causa, por
ejemplo, sino que por la conciencia nos percibimos ó conoce
mos como causa; y del juicio ó conocimiento total yo soy causa,
separamos una parte, ó abstraemos uno de los términos, que es
la idea de causa. Por el mismo estilo separamos el otro término,
ósea la idea del yo.
Por consiguiente, el orígen de una idea está en el hecho total
del conocimiento que la contenia por primera vez, y en el acto
ó en los actos de descomposicion ó de abstraccion que la han
separado del todo al cual pertenecia.
La historia de estos actos de abstraccion es la historia mis
ma del orígen de nuestras ideas; y esta historia se encuentra
consignada en el análisis psicológico de la inteligencia hu
ld 1 d.

CAPÍTULO VI.

DE LA RECORDA CI 0 N.

89. La recordacion, y mas comunmente memoria, es la funcion


por la cual conservamos y reproducimos los conocimientos ad
quiridos.
Recuerdo es el conocimiento conservado y reproducido, con
conciencia clara de estos caractéres.
Reminiscencia es un recuerdo imperfecto, ó sin conciencia
— 55 —
clara de la identidad del conocimiento presente con el ante
riormente adquirido.
La memoria es una especie de alto hecho en el tiempo; y esto
vienen á significar los nombres griego y latino (memoria, de
memorari, mora; mneme, de mimneskó, mimnó, menó, yo espe
ro, demoro, persisto). Recordacion viene del latin cor, sin duda
porque nos acordamos mejor, y por mas tiempo, de aquellas
cosas que interesan á nuestro corazon.
90. La memoria conserva y reproduce los conocimientos ad
quiridos.
El modo de conservarlos es absolutamente inexplicable y
misterioso.
El modo de reproducirlos se explica por la asociacion de las
ideas. -
Por lo que hace á la retentividad ó conservacion de las ideas,
asombra el inmenso número que retenemos, no menos que el
mucho tiempo que se conservan sin confundirse, y la especie
de vitalidad con que al parecer crecen y decrecen. Pero el me
canismo de esta conservacion es un misterio: lo mas que po
demos hacer es comparar la memoria á un almacen ó depósito
que guarda las ideas, á un encerado, á una tabla ó plancha
que las tiene escritas ó grabadas por la atencion y la repe
ticion.
En cuanto á la reproduccion, se explica hasta cierto punto
por la asociacion de las ideas de que hablarémos luego.
La memoria, como todas las capacidades humanas, es ó es
pontánea, ó voluntaria.
La memoria espontánea, fortuita ó pasiva, es, como se su
pone, el antecedente cronológico necesario de la memoria ac
tiva, intencional ó voluntaria, pues para querer acordarse es
preciso haberse acordado ya alguna vez sin haberlo querido.
91. Las dotes de la memoria dependen de la intensidad de la
primera impresion, y de la repeticion con que se percibe.
La memoria que conserva y reproduce muchas ideas se dice
vasta, grande ó eactensa.
Tenaz, la que conserva y reproduce las ideas adquiridas de
mucho tiempo antes. -- -

Fiel, la que las conserva y reproduce exactamente tales cua


les las adquirió la inteligencia.
Fácil, feliz ó pronta, la que las reproduce sin gran esfuerzo.
Estas dotes reunidas constituyen lo que se llama una buena
— 56 —
memoria; pero estas dotes pocas veces se encuentranjuntas en .
un mismo individuo, tanto mas en cuanto algunas de ellas son
casi incompatibles, como la tenacidad y la facilidad, la fidelidad
y la extension. - . -.
—Como ejemplos singulares de la retentividad, ó de memo
riones sorprendentes, citarémos áTemístocles, que pedia mas
bien un arte de olvidar que el de acordarse, y sabia de memo
ria los nombres de todos los habitantes de Aténas;á Mitrida
tes, que repetia por su órden mil nombres de soldados, sin
haberlos oido mas que una vez; y que poseia veinte idiomas
de otras tantas naciones sujetas á su imperio, hablándo con
cualquiera de sus naturales sin necesidad de intérpretes;á
Simplicio, uno de los amigos de S. Agustin, que recitaba la
Eneida al revés ó en órden inverso, y sabia de memoria todas
las obras de Ciceron; á José Scalígero, que aprendió todo el
Homero en veinte y un dias, y los demás poetas griegos en cua
tro meses; y al gran naturalista de este siglo, Jorge Cuvier,
quien nunca olvidaba nada de lo que leia, citando no solamen
te el texto literal de los pasajes que queria, sino recordando
además el tamaño del libro, si la página era par ó impar, y, á
muy corta diferencia, hasta el número de órden de las líneas.
—La memoria varía segun los individuos, segun su organi
zacion física y su capacidad intelectual. -

En un mismo individuo varía segun la edad, los hábitos, las


inclinaciones, y el estado de salud ó de enfermedad.
—Por regla general, un conocimiento se recuerda tanto me
jor y con mas facilidad, cuanto mas reciente ha sido su adqui
sicion. º s - - = -

92. La memoria es una funcion intelectual tan importante


como necesaria. Sin memoria ; nuestra existencia no tendria ni
unidad ni duracion. Sin memoria, el hombre no seria un sér,
ni una persona; seria un simple fenómeno, interrumpido á cada
instante, y una amalgama confusa de elementos heterogéneos,
en medio de los cuales fuera imposible que el alma se conocie
se á sí misma. Así es que la conciencia y la memoria vienen á
constituir una sola funcion: la memoria no es mas que la con
tinuacion y el complemento indispensable de la conciencia. -
La memoria, por otra parte, es una consecuencia necesaria
de la identidad del yo (páginas 19 y 20). Para conocernos idén
ticos era indispensable la memoria; y la memoria supone á su
vez la identidad del sujeto que se acuerda. . . . . ...
— 57 —
La memoria, en fin, es la que da á los conocimientos huma
nos su indispensable carácter de duraderos, y la que, como
continuacion y complemento de la conciencia, hace posibles la
voluntad, la libertad y la responsabilidad moral.
Por la memoria vivimos en lo que ya no es, ó en lo que fue;
y así se ha dicho muy bien que esta potencia del alma era la
conciencia de lo pasado, la apercepcion ó conocimiento interno
de lo que ya pasó, ó sea la experiencia reproducida.
Tan importante es la memoria para la inteligencia, la delibe
racion, la libertad moral y la personalidad humana, como que
las leyes declaran tan incapaz al desmemoriado como al demente.
93. La asociacion de las ideas es la propiedad que tienen nues
tros conocimientos de llamarse ó evocarse unos á otros.
La asociacion de las ideas, llamada tambien memoria de las re—
laciones, y considerada por algunos como una funcion especial,
bajo el nombre de sugestion, es la ley de la reproduccion de
muestros conocimientos adquiridos en tiempo pasado, y por
consiguiente la ley fundamental de la memoria. — Esta asocia
cion es, en el órden intelectual, lo que la atraccion en el ór
den material ó físico. Así como los cuerpos se atraen unos á
otros, las ideas se llaman ó despiertan tambien unas á otras; de
modo que la inteligencia no viene á ser mas que una série ó un
encadenamiento de ideas.
- La asociacion de las ideas es ó espontánea, ó voluntaria, lo
mismo que la memoria.
En ambos estados, además de recibir la influencia de las va
rias causas que dejamos enumeradas, influye ella á su vez en
la vocacion de los individuos, en las dotes de su memoria, en
sus opiniones, en las acciones, en su carácter, en la conversa
cion, en la educacion y la enseñanza, en la imaginacion, en
los sueños, en el delirio, en la locura y otros varios estados
a normales. - º

—Por último, en la asociacion de las ideas está fundada: 1.º


la memoria mecánica, que consiste en repetir muchas veces
seguidas unas mismas palabras por un órden determinado á.
fin de enlazar las ideas; y 2º la memoria artificial, que consiste
en establecer entre nuestros conocimientos ciertas relaciones
voluntarias ó arbitrarias para poder recordarlos con facilidad.
. La coleccion de las reglas para conseguir este último resul
tado, se llama mnemónica, mnemotecnia, ó arte de ayudar á la
memoria. a - ... -- “
- e
— 58 —

CAPÍTULO VII.
DE LA IMA Gl NACI 0 N.

94. La imaginacion es la funcion por la cual reproducimos


mentalmente las imágenes de los objetos sensibles.
La imaginacion se llama reproductiva, y tambien memoria ima
ginativa, cuando no hace mas que reproducir con mayor ó
menor viveza la imágen de los objetos percibidos por los senti
dos externos. En este caso sus productos suelen llamarse imá
genes, como cuando nos representamos mentalmente la imágen
de una persona conocida ó de un edificio que hemos visto.
La imaginacion se llama perceptiva, y por algunos concepcion,
cuando da cuerpo, y percibe como en imágen, á los objetos
cognoscibles que en realidad mo la tienen; verbi gracia, cuan
do nos representa la memoria como un almacen, cuando da
cuerpo al punto matemático, cuando nos hace mirar una rela
cion como una línea recta entre dos extremos, y siempre que
tiende á simbolizar de una manera material, ó á exteriorizar,
las representaciones internas de la conciencia ó las nociones de
la razon. -

La imaginacion se llama productiva, ó creadora, cuando com


bina los elementos cognitivos que le ha suministrado la reali
dad, resultando por producto un tipo que no tiene correspon
dencia objetiva, ó una especie de creacion. Esta combinacion
puede verificarse conservando exactamente las relaciones rea
les que median entre aquellos elementos, descartando tan solo
lo que haya en ellos de individual ó defectuoso, y en este caso
el tipo resultante se llama un ideal, como el Apolo de Belve
der; ó puede verificarse sin conservar las relaciones reales, al
terando y modificando de mil maneras mas ó menos capricho
sas ó aceptables los elementos de la realidad, en cuyo caso, el
tipo producido se llama propiamente ficcion ó creacion, como la
Quimera de la fábula, el mónstruo de que habla Horacio en su
Arte poética, el QUIjoTE de Cervantes, y todas las obras y com
posiciones literarias ó artísticas llamadas de imaginacion.
Cuando las obras de imaginacion nos impresionan fuerte
mente por lo nuevo, por lo bello y por lo perfecto de su con
junto, la imaginacion productiva suele llamarse genio (del latin
gignere) ó númen, inspiracion , etc. --

.
— 59 — -

La imaginacion aplicada á las artes mecánicas toma el nom


bre de invencion, y sus productos se llaman inventos.
—La imaginacion, aunque aparentemente crea, en el fondo
no hace mas que reproducir y combinar los materiales adqui
ridos; y por consiguiente los productos de la imaginacion guar
darán una relacion muy íntima con la clase y el número de
conocimientos adquiridos, y con nuestras ocupaciones habi
tuales.
De ahí el que la imaginacion varía segun los climas, la edad,
el sexo, la educacion, el temperamento, la profesion, los há
bitos y demás circunstancias topográficas é individuales, así
congénitas como adquiridas.
—La imaginacion, como todas las facultades y funciones, es
ó espontánea, ó voluntaria. La primera precede siempre á la se
gunda.
95. La importancia de la imaginacion se desprende de sus
usos y aplicaciones, que son: crear las bellas artes, así las de
imitacion como las de imaginacion; perfeccionar las artes in
dustriales y mecánicas; templar la aridez y la severidad de la ra
zon pura; intervenir en la formacion y la aplicacion de la cien
cia por medio de las hipótesis y de los sistemas, dando lugar
muchas veces á grandes descubrimientos, contribuirá la felici
dad de la vida, distrayéndonos agradablemente en la soledad,
no menos que atenuando el mal y exagerando el bien real que
experimentamos; explicar los sueños, el delirio, ciertas manías,
el entusiasmo, el éxtasis, la fascinacion, y otros varios hechos
psicológicos normales ó anormales.
Tal y tanta es la influencia de la imaginacion en la vida del
hombre. Pero adviértase que esta influencia así puede ser be
neficiosa, como hacerse perjudicial, y obrar efectos diametral
mente contrarios á los que acabamos de enumerar. General
mente hablando, la imaginacion es tanto mas peligrosa cuanto
menos cultivada está la razon, Si á menudo jugamos con la
imaginacion, no menos frecuentemente juega ella con nos
otros, por poco que la razon, facultad eminentemente lógica,
deje de ser su monitor inseparable y de regularizar sus pro
ductos. La imaginacion debe ser la razon misma idealizan
do: la imaginacion aislada (si así fuese posible concebirla), y
abandonada á sus brios, fuera una facultad desconcertada,
anárquica y monstruosa. Por poco que su desarrollo sea des
proporcionado respecto del de las demás facultades, al instante
— 60 —
nos engaña en órden al valor real de las cosas, falsea de todo
punto muestro juicio, sumerge á nuestro espíritu en la vague
dad, y nos impele á los actos mas desatinados : así es que un
ingenioso filósofo la llamó la loca de la casa. La imaginacion re
produce, combina, compone ó crea; pero cuando trabaja por
su cuenta exclusiva, ó sin que intervenga la razón, tambien
delira, crea quimeras, ilusiones y mónstruos, hace castillos en
el aire, hace soñar al hombre dispierto, y no pocas veces oca
siona la locura.

CAPITULO VIII.

DE LA AB STRA CCI o N.

96. La abstraccion es la funcion de separar mentalmente una


parte del todo al cual se halla natural ó esencialmente unida.
El resultado de la funcion de abstraer se dice tambien abs—
traccion.
Idea abstracta se llama aquella cuyo objeto és una abstrac
cion. -

Abstraer viene de abs y trahere, traer hácia nosotros, sacar


afuera, pues realmente en la abstraccion sacamos afuera lo que
está íntimamente unido con un todo. Por la abstraccion consi
deramos una propiedad ó cualidad separada de los cuerpos ú
objetos que la tienen; una relacion separada. de sus términos,
y estos separados de la relacion; la substancia separada de los
modos, y estos de la substancia, etc. Así consideramos el Yo
separado del todo hombre, la sensibilidad separada de la inteli
gencia, y esta de la voluntad, etc.
—La abstraccion se diferencia del análisis en que este separa
partes que naturalmente pueden separarse, porque tienen en
sí mismas una existencia real y objetiva; y la abstraccion se
para partes que no tienen existencia real fuera del todo á que
pertenecen. -

Así, cuando del agua separamos el oxígeno y el hidrógeno, ó


las sales que contiene, la analizamos, porque el oxígeno, el hi
drógeno, etc., existen y pueden existir separados; pero cuando
del agua separamos mentalmente su liquidez, ó su sabor, ó su
— 61 —
potabilidad, ó sus virtudes medicinales, etc., entonces abstrae
mos, porque ninguna de esas cosas que separamos existe, ni
puede existir, aislada del agua ó del todo á que corresponda.
—La abstraccion es un análisis subjetivo; y el análisis es como
una abstraccion objetiva.
—Siendo, como es, parcial y sucesiva la adquisicion de nues
tros conocimientos, resulta que, rigorosamente hablando, todo
conocimiento es abstracto. Así, pues, todas las ciencias son abs
tractas, porque todas versan sobre cosas abstraidas; pero se
llaman particularmente ciencias abstractas las que estudian abs
tracciones obtenidas sin intervencion de los sentidos externos.
De las plantas, por ejemplo : la botánica abstrae sus caracté
res genéricos y específicos, la agronomía su modo de cultivo, la
química sus elementos constitutivos, la medicina sus virtudes
curativas, la economía política la influencia de su produccion y
su mejor modo de comercio, la filosofía su destino y usos en el
órden providencial, etc. La botánica, la agronomía y la quí
mica son ciencias mas bien analíticas; y las restantes que he
mos enumerado en el ejemplo son mas especialmente abstractas.
La abstraccion, como todas las facultades, y como todas las
funciones intelectuales, es ó espontánea, ó refleja.
97. Las abstracciones son verdaderas entidades para la inte
ligencia; y así es que se expresan con las mismas formas ver
bales que las substancias, ó con nombres substantivos; pero con
viene tener presente que la existencia de las abstracciones solo
es real para nuestra inteligencia. -

Las abstracciones ó las ideas abstractas de redondez, gula,


igualdad, etc., por ejemplo, existen verdaderamente en nuestra
inteligencia, pero fuera de ella no hay mas que objetos ó sóli
dos redondos, hombres glotones ó golosos, cantidades ó términos
iguales.
Guardémonos pues de realizar ó substancializar las abstrac
ciones, si queremos evitar un gran número de errores, como
los cometió la antigua física, por ejemplo, substancializando el
frio y el calor, el seco y el húmedo.
98. La abstraccion es funcion prévia indispensable para la
generalizacion y para el ejercicio de la razon.
Nuestros conocimientos, siempre concretos, fijos y fatal
mente circunscritos, serían estériles para la ciencia, sí no los
depurase la operacion abstractiva. Sin la abstraccion no habri
ciencia posible. -

T.I. 6
— 62 —

CAPITULO IX.

DE LA GENERALIZACION.

99. La generalizacion es la funcion por la cual juntamos en un


tipo ideal comun las cualidades ó caractéres que hemos abs
traido de los objetos individuales ó de los individuos. ... -

El resultado de la funcion de generalizar se llama idea ge


neral. - -

Una idea es mas ó menos general, segun conviene á mayor ó


menor número de individuos. Y este número se halla en razon
inversa del número de propiedades ó caractéres separados por
la abstraccion y sumados por la generalizacion.
Así, la idea general de hombre es mas general que la de euro
peo, porque conviene á mayor número de individuos que esta;
y este número es mayor, porque es menor el de caractéres ó
de elementos que integran aquella idea.
—Generalizacion viene del latin generare, que á su vez viene
del griego gennaó, engendrar, pues realmente hay una especie
de generacion intelectual en esa operacion de fecundar lo parti
cular y determinado, elevándolo á general é indeterminado. La
generalizacion es la formacion de géneros ó clases.
-Las ideas generales se traducen por nombres comunes ó
apelativos, pero las ideas generales son algo mas que un nom
bre, puesto que son un hecho intelectual, ó una modificacion
del sér inteligente, anterior á la denominacion que se le da por
la palabra. Mas al propio tiempo tampoco son una realidad ob
jetiva independiente, pues no tienen realidad sino para el su
jeto pensante.
-La generalizacion empieza por ser espontánea ó directa, y
luego se hace refleja, lo mismo que todas las capacidades hu
IrlandS,

La limitacion de nuestra inteligencia hace que tengamos una


inclinacion decidida á desentendernos de las diferencias que se
observan en los individuos, que son muchas y nos abrumarian,
para fijarnos en las semejanzas ó propiedades comunes, que son
menores en número, se comprenden inmediatamente, y con
facilidad se abstraen ó separan de las diferencias que ánada
nos conducen. -
— 65 —
La generalizacion espontánea puede observarse, desde los
primeros albores de la inteligencia, en las criaturas cuando dan
un mismo nombre á todos los alimentos ó dulces, á todas las
bebidas, y llaman mamá, así á su madre, como á la nodriza, ó
á la mujer que las cria, etc. Y es que instintivamente prescin
den de las diferencias singulares que hay entre los alimentos y
entre las bebidas que se les dan, ó entre las mujeres á quienes
conocen, para no fijarse mas que en la cualidad comun de sá
pidas, ó agradables al gusto, que tienen las substancias alimen
ticias, sólidas ó líquidas, ó en el carácter comun de cuidarlas y
mimarlas que han notado en todas las mujeres que las rodean.
100. La generalizacion es el complemento natural de la abs
traccion, y la condicion indispensable para la clasificacion.
Si no estuviésemos dotados de la capacidad de generalizar,
todos nuestros conocimientos serian individuales, concretos,
determinados, é impropios para servir de materiales á la razon
y á la ciencia. -

Sin la generalizacion fuera imposible el lenguaje hablado,


porque no habría sino nombres propios; y el número de estos
sería infinito, porque mo solo deberiamos dar un nombre á
cada individuo, sino tambien otro á cada una de sus propieda
des, y nombres diferentes á unas mismas propiedades de los
diversos individuos. Seria, por consiguiente, imposible hasta la
descripcion de un individuo.—. A la generalizacion se deben
tambien el lenguaje figurado ó metafórico, las asociaciones de
ideas por semejanza ó analogía, etc.
Sin la generalizacion, en fin, careceriamos de la idea de nú
mero, puesto que no se reunen ó suman sino cosas homogéneas
ó de una misma naturaleza. No podríamos distinguir muchos
instantes en la duracion, ni tener, por consiguiente, las no
ciones de identidad y de diversidad, ni la de personalidad, ni con
ciencia clara de nosotros mismos.
Tan transcendental é importante es la generalizacion. Por
esto los talentos generalizadores, ó los hombres dotados de una
gran capacidad de generalizar, son los mas aptos para la cien
cia ó para el conocimiento profundo y verdadero de las cosas.
— 64 —

CAPITULO X.
DE LA IND UC C10 N.

10. La induccion y la deduccion se llaman funciones racio


nales, por cuanto su ejercicio constituye el raciocinio, ó el ejer
cicio de la RAzoN. -

Para que la razon pueda funcionar, así en su modo inductivo


como en su modo deductivo, es indispensable que los conoci
mientos concretos é individuales, que se adquieren por la per
cepcion interna y la externa, sean depurados por la abstrac
cion y fecundados por la generalizacion. s -

La razon no opera sino sobre abstracciones y generalidades.


La razon es una especie de sentido intuitivo que solo conoce ó ve
las relaciones mas ó menos generalizadas, los principios, las
leyes ó la verdad; mientras que los sentidos externos solo ven
los fenómenos de exterioridad, y el sentido íntimo, ó la con
ciencia, solo ve los fenómenos internos, º -

102. La induccion es la funcion racional por la que nos eleva


mos del conocimiento de los hechos al de sus leyes.
Por la induccion generalizamos las condiciones ó circunstan
cias comunes á los hechos singulares observados, y aplicamos
esta generalizacion á todos los hechos semejantes que pueden
observarse en todos los tiempos y lugares.
La generalizacion de los hechos se llama ley general, princi
pio inductivo, ó verdad inductiva; y esta generalizacion, ó no
cion general, es la que se aplica á todos los puntos de la dura
cion y del espacio.
Yo sé por experiencia que hoy ha salido el sol; por la memo
ria recuerdo que ayer y anteayer, etc., ambien salió; y por la
experiencia de mis semejantes, y por la historia, sé que en
muchos otros lugares y en muchas otras épocas, tambien salió,
y sale, y se puso y se pone, el sol, ó que el dia y la noche se
han sucedido y se suceden periódicamente. De estos hechos pa
sados y presentes concluyo el hechó futuro de que mañana y
pasado mañana, y mientras dure la actual constitucion plane
taria, tambien saldrá el sol para el punto donde resido y para
— 65 -
todos los lugares de la tierra. — Otro ejemplo: yo sé experi
mentalmente, porque lo he observado por mí mismo varias ve
ces, el año pasado, hoy, ayer, etc., que á tal grado de frio el
agua se condensa y pasa al estado de hielo; y sé tambien que á
tal grado de calor se dilata y se vaporiza; y en virtud de estos
hechos concluyo con toda seguridad que lo mismo ha sucedido
y sucederá siempre y en todas partes. No para aquí mi conclusion:
lo que he visto que pasa con el agua, pasa tambien con el acei
te, con el vino, con la leche, etc.; y viendo que á temperaturas
próximamente iguales aparecen los mismos fenómenos, con
cluyo de una manera general que el frio produce la congela
cion de los líquidos, y que el calor les hace entrar en ebulli
cion.
Pues bien : esa operacion intelectual que nos lleva á afirmar
de todos los puntos del espacio y de la duracion, y de una série
indefinida de hechos, lo que hemos observado en tales lugares
determinados, en tales momentos, y en un número limitado de
casos, se llama induccion. — Esta operacion tiene dos partes:
1.º formacion, de la nocion general ó de la ley; 2.º afirmacion de
que esta ley comprende ó se aplica á todos los hechos semejan
tes posibles. Este segundo momento, que nos lleva ó nos con
duce (inducit) á afirmar, es el mas peculiar de la operacion, y
el que le da nombre.
403. Por la induccion conjeturamos lo venidero; por ella se
multiplican las funciones auxiliares que desempeñan los senti
dos externos; de ella usamos por necesidad á cada paso en la
vida práctica; y, en el órden especulativo, por ella nos eleva
mos de lo particular á lo general, y por ella se constituyen to
das las ciencias experimentales ó de hechos. -

Por los sentidos y la conciencia conocemos lo presente; por la


memoria reproducimos lo pasado; y por la induccion conoce
mos ó conjeturamos lo venidero. Por la memoria reproducimos
la experiencia; y por la induccion la extendemos, la anticipa
mos, la prolongamos indefinidamente, y prevemos lo que ha
de venir. En esta prevision de lo futuro podemos equivocarnos,
y nos equivocamos harto á menudo; lo cual prueba por centé
sima vez que nuestra inteligencia es limitada, que nuestras
observaciones son falibles, y que las leyes inducidas de una
manera mediata no son de una necesidad absoluta.— ¿Qué se
ria, por otra parte, la vida humana, si pudiésemos conocer lo
venidero con tanta seguridad como lo presente? Si se quita lo
6, -
— 66 —
imprevisto, no se concibe cuál podria ser la condicion del
hombre.
Desde la primera infancia reconocemos ya el proceder induc
tivo. El niño que se ha lastimado con el fuego ó con un objeto,
tiene buen cuidado de apartarse de él; y por otro lado le ve
mos buscar los objetos ó acercarse á las personas que una vez le
han hecho bien, le han mimado, ó le han dado alguna cosa agra
dable,
En la vida ordinaria, la induccion es de perpétuo uso: no hay
accion, por vulgar y habitual que sea, que no suponga, por
parte del que la ejecuta, muchas creencias inductivas, á lo me
nos implícitas. Cuando subo á un carruaje, supongo, induzco ó
creo, que será sólido y seguro como los otros carruajes en que
he ido algunas veces; cuando como pan, es porque creo en la
persistencia de las propiedades nutritivas que otras veces he
encontrado en dicho alimento; cuando doy un consejo, es por
que de mi libertad moral induzco la libertad de la persona á
quien aconsejo; cuando me fío en una promesa, es porque des
canso en la fidelidad probada del que me la hace» º.

Si se suprimiese la induccion, de hecho quedarian suprimi


das las ciencias físicas y naturales con todas sus ramificacio
nes. Con las ciencias físicas desaparecerian las ciencias psico
lógicas y morales. Solo quedarian las matemáticas, que en rigor
son independientes del proceder inductivo; pero ¿de qué ser
virian las matemáticas, si desapareciesen las demás ciencias, ó,
lo que es lo mismo, si no pudiésemos aplicarlas á cosa alguna
real? — La induccion, debidamente aplicada, es el mas pode
roso instrumento de todas las ciencias experimentales. Y á la
verdad, ¿no se proponen estas ciencias descubrir la regla de los
fenómenos, ó sean las leyes de la naturaleza? Y ¿qué son para
nosotros esas leyes, sino el conjunto de los caractéres uniformes
observados en la produccion de los fenómenos, ó en la consti
tucion de los seres, y extendidos luego á todos los hechos aná
logos, á todos los individuos semejantes, que es decir, genera
dades inductivas? -
— 67 —

CAPITULo XI.
DE LA DEDUCCION.

104. La deduccion es la funcion racional por la que descende


mos de los principios á sus consecuencias.
Por la deduccion completamos el conocimiento parcial de un
individuo ó de un hecho, ó determinamos una verdad particu—
lar, sacándola de una verdad general ó de un principio induc
tivo préviamente adquirido.
Cuando, dado un individuo con tales ó cuales propiedades
conocidas, queremos saber si tiene además tal ó cual otra que
ignoramos, y que no nos es posible averiguar experimental
mente, por las dificultades que oponen el tiempo ó el espacio,
entonces indagamos á qué género le refieren los caractéres co
mocidos; y si en este género la propiedad que se quiere determi
nar es esencial y está unida á las demás por una relacion inva
riable, afirmamos que el individuo tiene la misma propiedad que
el género al cual corresponde, y de este modo completamos el
conocimiento parcial que teniamos de aquel. Supongamos que se
quiere determinar si Pedro es mortal. Yo sé de él que pertenece al
género hombre, y como este dato me permite referirlo al princi
pio general, que ya poseo, de que todos los hombres son mortales, sa
co de esta verdad general la verdad particular siguiente: lue
go Pedro es mortal. Esto es lo que se llama deducir.—Igual ope
racion practicamos respecto de los hechos : cuando se trata de
determinar si tal ó tal hecho va acompañado de tal ó tal circuns
tancia, no hay mas que ver si las circunstancias dadas del hecho
le refieren á alguna ley conocida, en la cual la condicion que
se busca esté unida esencialmente con las demás que integran
la ley; y si así es, se saca por conclusion que el hecho particu
lar está realmeñte sujeto á tal condicion. Deseo saber, por ejem
plo, á qué altura subirá tal líquido en el tubo barométrico: co—
mo ya poseo la ley general de la ascension de los líquidos, y sé
que la altura está en razon inversa del peso específico, dado el
peso específico del liquido en cuestion, saco, determino ó de—
duzco (sin necesidad de averiguarlo experimentalmente), la al
tura á que llegará. -

La induccion se eleva de los individuos á la ley del género, y


de los casos particulares á la ley de los hechos; y la deduccion
— 68 —
desciende (deducit) del género al individuo, y de la ley al hecho.
Luego la deduccion no es una operacion primitiva, ó no empe
zamos por deducir, sino que para deducir es de rigor haber pré
viamente inducido, ó estar de antemano en posesion de una
ley ó verdad general adquirida por induccion inmediata ó me
diata.

La deduccion, como la induccion, y como todas las capacida


des y funciones, puede ser espontánea y fácil, ó refleja y mas ó
menos trabajosa.
105. La deduccion sirve para aplicar las verdades generales
obtenidas por induccion, y tambien para comprobarlas y ase
gurarnos de si son exactas, ó de si los hechos están de acuerdo
con las leyes que hemos creido descubrir.
Así es que tanto en la ciencia, como en las aplicaciones de la
vida, la induccion y la deduccion se suponen la una á la otra,
hallándose en una relacion tal, que la segunda no puede existir
sin la primera, y esta puede y debe ser aplicada y comprobada
por medio de la segunda. e

CAPITULO XII.

DE LA sIGNIFICACION.

106. La significacion es la capacidad que tiene el hombre de


expresar todo hecho psicológico por medio de un fenómeno or
gánico correspondiente. º

Los fenómenos orgánicos que expresan ó significan natural


mente los hechos psicológicos son los gestos, la Voz, y los movi
mientos ó actitudes del cuerpo. -

107. Lenguaje se llama toda coleccion de fenómenos orgánicos


significativos de hechos psicológicos; ó, en general, un sistema
cualquiera de signos.
El lenguaje se divide en natural y artificial.
El lenguaje natural es toda coleccion de signos relacionados
naturalmente con la cosa significada.
Y lenguaje artificial es toda coleccion de signos cuya relacion
natural con las cosas significadas se halla modificada por la vo
— 69 — -

luntad; ó cuya relacion es completamente arbitraria y conven


cional. -

El lenguaje se divide tambien en mudo y vocal.


El primero se compone de gestos, movimientos y actitudes; y
el segundo de voces.
El lenguaje vocal se subdivide cn inarticulado y articulado. El
primero se compone de voces inarticuladas ó gritos, y el segun
do de voces articuladas ó palabras.
El lenguaje (del latin linguam agere), el lenguaje hablado, la voz
humana ó la palabra, es el signo natural de los hechos intelec
tuales. El lenguaje inarticulado es la expresion viva y necesaria
del pensamiento en el estado de espontaneidad; y el lenguaje
articulado corresponde al estado reflejo. -

La palabra y el pensamiento están necesaria y fatalmente uni


dos. En rigor no se puede pensar sin hablar. El hombre no podia
no hablar; lo que podia hacer, y ha hecho, es hablar de diferen
tes maneras ó diferentes idiomas. La voz es la expresion necesa
ria del pensamiento, y la voluntad solo interviene en las modi
ficaciones de la misma voz. Era posible que tal ó cual modifica
cion del sonido, que es la parte fenomenal de la palabra y se
opera en el órgano, fuese signo de tal ó cual modificacion del
alma; pero era imposible que la voz no fuese el símbolo de todas
las modificaciones del pensamiento.
El pensamiento está encarnado en la palabra, como el alma es
tá unida con el cuerpo. Las palabras son la forma y la manifes
tacion sensible de las ideas. Las palabras vienen á ser para las
ideas, no lo que el efecto es á la causa, sino lo que el fenómeno.
es á la substancia. -

En el estado espontáneo el hombre no tiene otro lenguaje que


el natural, no se expresa mas que con gestos, movimientos y
gritos. La forma de este lenguaje es sintética como su fondo. El
signo es como igual á la cosa significada. Si el hombre hubiese
de permanecer constantemente en la esfera de la espontaneidad,
si sus capacidades no hubiesen de elevarse á verdaderas facul
tades, bastaria ese lenguaje natural. El hombre entonces habla
ria toda su vida como los niños de teta, ó como los animales in
feriores.—Pero el hombre debe pasar del estado directo al refle
jo; y este paso hacia necesario un lenguaje tambien reflejo. Los
gestos y los movimientos espontáneos debieron pasará ser in
tencionales, ó á ser mas ó menos dirigidos por la voluntad; los
gritos ó voces inarticuladas debieron pasará ser palabras ó voces
— 70 - -

articuladas. Los progresos de la inteligencia exigían un progre


so paralelo en la capacidad de la significacion; y el lenguaje ar
tificial, por consiguiente, tiene su razon, y funda su necesidad,
en la insuficiencia de los signos naturales para traducir el pen
samiento emancipado de los vínculos de la espontaneidad.
- La palabra es signo, ea presion y cuerpo natural del pensa
miento. La voz inarticulada representa el pensamiento en el es
tado sintético; y la voz articulada, que no es mas que el análi
sis, la descomposicion ó el desenvolvimiento, de la voz inarti
culada, debia representar los desenvolvimientos del análisis del
pensamiento. Esto no fue voluntario, no dependia del arbitrio del
hombre; era una necesidad. Lo que dependia del arbitrio huma
no era articular la voz con diferente artificio, y este diferente
artificio, que varía en las naciones segun los climas y otras mil
circunstancias generales, naturales ó adquiridas, es el que da lu
gar á los diferentes idiomas conocidos; así como las circunstan
cias individuales, naturales y adquiridas, son las que influyen
para que cada individuo de una misma nacion tenga tambien
su diferente estilo ó modo de hablar. .. . º

El análisis del pensamiento trajo natural y necesariamente el


análisis de la voz, porque esta es el fenómeno ó el cuerpo del
pensamiento. Repárese el lenguaje en su interior ó en su fondo
véase lo que pasa cuando reflexionamos ó meditamos; véase có
mo entonces las palabras se presentan al espíritu sin la inter
vencion de los órganos vocales; y desde luego será fuerza con
venir en que el pensamiento, al replegarse sobre sí misme, con
serva su forma, y que, por lo mismo, el lenguaje no es mero
signo, no es la simple erpresion, sino que es además el cuerpo ó
fenómeno del acto intelectual.-El pensar, segun se ha dicho muy
bien, es hablar consigo mismo; y el hablar es pensar para los que nos
eseuchan. - -

Con estos datos se hace ya fácil resolver la cuestion algunas


veces propuesta de si el habla es necesaria para pensar, y des
vanecer las objeciones acerca de los sordo-mudos, etc.
La funcion de significar, psicológicamente considerada, se
confunde con el poder que tienen nuestras modificaciones aní
micas de reaccionar espontáneamente sobre el organismo, si la
expresion es involuntaria; y se confunde con la voluntad, si la
expresion es voluntaria. La funcion de significacion, lo mismo
que la locomotilidad, es, en su ejercicio, el resultado de las
íntimas y misteriosas relaciones entre el alma y el cuerpo (18).
— 71 -
108. El lenguaje facilita y simplifica la atencion, lamenmoria,
la abstraccion, y por consiguiente todas las demás operaciones
intelectuales;
Materializa ó da cuerpo á las ideas, con lo cual las inmovili
za y hace mas expeditas su contemplacion y estudio;
Es la condicion del perfeccionamiento intelectual y moral del
individuo;
Y es, por último, el vehículo mas propio para la circulacion
de las ideas, sin la cual no fuera posible la sociedad humana.
Pero al lado de estas ventajas indisputables, tiene tambien el
lenguaje sus inconvenientes, hijos de nuestra limitada condi
cion. A la manera que el fenómeno manifiesta imperfectamente
la substancia, y la cubre ó envuelve al propio tiempo que nos
la hace perceptible por los sentidos, así tambien el lenguaje es
(no para el que habla, sino para los que escuchan) una imá
gen imperfecta del pensamiento. El lenguaje siempre restriñe ó
ensancha los límites de la idea vertida, porque el que escucha,
no viendo la idea en substancia ó en sí misma, siempre modifica
un poco el sentido de la palabra que la traduce. Así es que el
pensamiento se altera pasando por las palabras, y de eco en eco
acaba á veces por desnaturalizarse completamente.-El lengua
je, además, nos induce á realizar las abstracciones, á pensar á
medias, ó á darnos por satisfechos con palabras, con analo
gías y comparaciones viciosas; á tomar el sentido figurado por
el propio, ocasionando mil errores, etc., etc. Por último, el len
guaje transmite los conocimientos útiles y necesarios, pero tam
bien es un medió de difusion de las preocupaciones y del error.
Estos inconvenientes son inseparables de toda lengua, por per
fecta y bien hecha que se la quiera suponer. Véase pues de cuán
ta importancia será el estudio del lenguaje bajo todos sus aspec
tos, á fin de manejarlo del modo mas útil, y minorar en lo po
sible sus inconvenientes.-En la Gramática general completaré
mos lo que resta saber acerca del lenguaje.
-

Del análisis que acabamos de hacer de las funciones de la inte


ligencia, resulta que las únicas por las cuales adquirimos cono
cimientos efectivos son la percepción externa, la percepcion in
terña, la induccion y la deduccion; ó, en térmiños mas breves,
los sentidos, la conciencia, y la razon, - - *
— 72 —
Los conocimientos que adquirimos por medio de los sentidos
y de la conciencia se llaman empíricos ó experimentales.
Los conocimientos que adquirimos por medio de la razon se
llaman racionales. - -

Esta division de los conocimientos es tan óbvia como impor


tante. Los sentidos externos y la conciencia, que constituyen
lo que se llama experiencia, palabra que viene del latin expe
riri, experimentar, saber por sí, ó pasar una cosa por nosotros
mismos, mos hacen conocer el mundo y al hombre; la razon
nos hace conocer á Dios. Por la experiencia conocemos lo par—
ticular, y por la razon conocemos lo general; por la experien
cia conocemos los hechos, y por la razon conocemos su cau
sa, su verdad, su ley; por la experiencia conocemos lo con
creto, lo contingente, lo relativo, lo imperfecto, lo finito, lo
que existe por otro ó no tiene en sí la razon de su existencia, lo
que es; y por la razon conocemos lo abstracto, lo necesario, lo
absoluto, lo perfecto, lo infinito, lo que existe de por sí, lo que
debe ser. -

La diferencia, pues, entre los conocimientos empíricos y los


racionales no puede ser mas marcada; y en la Lógica se verán
mas por extenso sus caractéres diferenciales.
—La experiencia y la razon son las fuentes de todos nuestros
conocimientos.
El origen de los conocimientos humanos está, por consiguiente,
en la inteligencia, ó en muestras facultades perceptivas y racio
males, por un lado; y por otro, en la evidencia particular y
propia de cada uno de los objetos cognoscibles.
En cuanto al orígen de los conocimientos racionales puros, in
dependientes de toda experiencia, y que se supone que podria
mos poseer aun cuando careciésemos de sentidos externos y de
conciencia, PLAToN opinaba que la inteligencia humana los po
see innatos, y que aparecen sin mas causa ocasional que un solo
hecho cualquiera de experiencia que sirva de simple antece
dente cronológico; y ARISTóTELEs opinaba que en la inteligen
cia humana no hay mas conocimientos que los adquiridos por
los sentidos y la conciencia.
A la escuela platónica están afiliados, con leves modificacio
mes, Descartes, Leibnitz, Malebranche, etc. A la misma perte
necen Royer Collard, Reid, Cousin, y demás filósofos que expli
can el orígen de los conocimientos racionales por medio de la
induccion directa que ellos llaman generalizacion inmediata. Y
— 73 —
por último, platónico es tambien Paffe, quien, fundado en que
la nocion del infinito (que no es otra que la idea de Dios) no
puede dárnosla la experiencia, porque esta no nos hace cono
cer mas que cosas finitas, ni puede hacérnosla adquirir la ra
zon, porque esta no puede ofrecernos su objeto, opina que la
mocion del infinito es innata, y que existe en el alma, no como
conocimiento claro y distinto, sino como nocion latente, que
aparece y se manifiesta con claridad desde el instante en que
aparece la nocion de su contrario (el finito). Con esta sola idea
madre, dice Paffe, con esta sola nocion ingénita y latente, apli
cada á lo experimental ó empírico, tiene el alma lo bastante
para elevarse á lo general, á lo universal y necesario. º
A la escuela aristotélica, cuya doctrina está formulada en el
célebre aforismo escolástico de Nihil estin intellectu quod priüs non
fuerit in sensu (al cual añadió muy sábiamente Leibnitz, nisi in
tellectus ipse), están afiliados Locke, Condillac, Larómiguière
y demás filósofos llamados empíricos, que todo lo hacen nacer
de la experiencia, que todo lo suponen adquirido, y miran la
razon como innecesaria para explicar la adquisicion de cier
tos principios ó verdades absolutas.
La doctrina platónica nos parece mas aceptable que la aris
totélica, si bien en el fondo no explica el orígen, ni siquiera la
formacion de los conocimientos racionales: lo que únicamente
hace es consignar el hecho de formarse. El tránsito misterioso
del conocimiento del individuo al de la especie, de lo particu
lar á lo general, de lo relativo á lo absoluto, tan obscuro que
da con los architipos de Platon, como con el empirismo de Aris
tóteles. Querer encontrar el orígen de los conocimientos hu
manos, es querer encontrar el orígen de los rios, que verda
deramente lo tienen en las nubes. Lo mas que podemos hacer
es aventurar conjeturas.— ¿Cuál es el orígen de los movimien
tos del corazon?. Tambien lo ignoramos. De suerte que la an
tropología, así en su parte psicológica como en la fisiológica,
no alcanza mas que conjeturas siempre que se propone la so
lucion de alguna cuestion fundamental; y afortunada puede
llamarse cuando logra coger un solo anillo de esa cadena infi
nita, cuyo primer eslabon, como dice Homero, va á perderse, .
invisible, en las manos directoras de Júpiter. . . . . . --->
-
: , , , . . . . . .
----
º

Réstanos advertir que las funciones intelectuales que hemos


T, I, - 7
— 74 —
descrito comprenden todas las operaciones de la inteligencia;
y que si bien en el idioma vulgar se encuentran varias voces
que al parecer designan funciones ó facultades distintas de las
que hemos enumerado, en realidad no son mas que nombres
varios dados á las mismas, segun las formas que nevisten, los
objetos á que se aplican, y el modo con que se ejercitan, Tales
son las palabras sagacidad, penetracion, talento, sutilesa, profun
didad, tino, prudencia, circunspeccion, discernimiento, buen sen
tido, etc. -

Otras palabras de la misma especie hay, cuya sinonimia he


mos hecho ya notar al tratar del juicio, de la idea, de la aten
cion, de la imaginacion, etc. º

Y hay algunas, por último, que en el lenguaje usual se to


man á menudo en una acepcion algo diferente de la que les he
mos dado: tales son, por ejemplo, capacidad, inteligencia, en
tendimiento, concepcion, y otras. -

Basta fijarse un poco en la acepcion usual de cualquiera de


esas palabras, para referirla desde luego á la funcion intelec
tual correspondiente entre las once que admitimos.

CAPITULO XIII.

DE LA VERDAD Y DE LA CERTIDUMBRE.

109. DE LA veRDAD. — La verdad es la aspiracion natural y


constante de la inteligencia. -

La curiosidad, el deseo de saber (1), no es mas que la aspi


racion ó el amor á la verdad. Así, dijo muy bien Ciceron: Inest
mentibus nostris insaliabilis quaedam cupiditas veri videndi. Esta
aspiracion es notoria, constante é invencible.
- No solo tenemos amor á la verdad, sino tambien medios
para alcanzarla. Y así era consiguiente. Peregrino fuera, ó mas
bien cruel, que Dios hubiese infundido al hombre el deseo de
saber, y que á la par no le hubiese dotado de los medios nece
sarios para satisfacer aquel deseo en la dósis conveniente á su
naturaleza y á su destino. Pero el hombre tiene estos medios,
que son las facultades intelectuales, ó los sentidos, la concien
• º
* --------". . ..." - "... . . -
---------------
- -

cia y la razon; y la existencia de estos medios supone la exis


tencia del fin.
—No solamente existe la verdad, puesto que á ella aspira
mos (y es imposible aspirar á lo que no existe); y no solo con
tamos con medios para satisfacer mas ó menos cumplidamente
aquella legítima aspiracion; sino que además, y como es consi
- guiente, estamos obligados á profesar la verdad y á ser verídi
cos. Y así es que cuando nos engañana, cuando nos encubren la
verdad, nos damos por ofendidos, mos consideramos afrenta
dos, y sentimos con razon un pesar profunrdo, porque arreba
tan á nuestra inteligencia su elemento natural. Es tan obliga
torio el decir la verdad, como innato y necesario el aspirará
ella. Comunicar el error á sabiendas se llama mentir, y la men
tira es á la vez la mas infame violacion del órden moral del
mundo, y la mas cínica degradacion de la dignidad humana.
—La verdad es el bien de la inteligencia; y cuando esta se ve
privada de su bien, experimentamos un sentimiento desagra
dable (54 y 56 ). * - - -

Las demás consideraciones referentes á la verdad correspon


den á la Lógica. - - ---

1 0. DE LA CERTIDUMBRE. — La certidumbre es aquel estado


particular en que nos encontramos cuando poseemos la verdad.
La posesion de la verdad constituye un estado particular
afectivo, que es realmente agradable, porque satisface la gran
necesidad de nuestra inteligencia. — De la certidumbre ó cer
teza como uno de los estados del juicio, se hablará en la Ló
gica. -

: .. . . . ó --

r
SECCION TERCERA.
-

PRASOLOGÍA.

11. La PAAsoLogíA es aquella parte de la psicología experi


mental que trata de la voluntad. - -

Esta seccion comprende el estudio analítico: lº de la acti


vidad en general; 2.º de la voluntad; 3.° de la espontanei
dad; 4.º de la libertad; 5.º del hábito; y 6.º del bien y de la
felicidad. - -

Prasología es voz compuesta de las dos griegas prassó, practi


car, hacer, obrar de la cual viene la latina praccis, práctica),
y logos, discurso ó tratado. - - - º *

--

s - a º - º - º -

- - a

cAPITULO PRIMERO.
, c. DE LA ACTIVIDAD EN GENERAL. . . . . . ...,
.- º.

412. La actividad es la capacidad que tiene el alma de produ


cir actos, ó de obrar.
La pasividad es la capacidad que tiene el yo, puesto en rela
cion con el No-yo, de recibir la accion de este, y de encontrar
en él ocasiones y motivos de obrar.
La pasividad es la condicion de la actividad; es su ocasion
y su antecedente necesario.
El alma humana no es otra cosa que una actividad, una cau
sa, un algo agente, una fuerza, una é idéntica, una fuerza en
accion. — Repásese lo dicho en los párrafos 22, 23 y 24, acerca
de la unidad, identidad y actividad del alma.
La pasividad no supone falta ó ausencia de la actividad. La
pasividad no es la apatía, no es la inaccion ó la inercia, sino la
eaccitabilidad anímica, la constante disposicion en que se halla la
misma actividad para emplearse ó funcionar en el sentido que
— 77 -
convenga. — La pasividad y la actividad coexisten en el alma,
sin excluirse en manera alguna, antes presuponiéndose la una
á la otra: síntesis misteriosa, pero real y efectiva. -

113. La actividad humana es ó espontánea ó voluntaria,


La actividad espontánea se llama espontaneidad; y la volunta
ria toma el nombre de voluntad. -

Hablarémos primero de esta última, por cuanto es la activi


dad del Yo, la actividad con plena conciencia, la que constituye
el verdadero hombre, y la que á primer golpe de vista se pre
senta como una facultad especial, por mas que en rigor no sea
otra cosa que un modo particular de concebir nuestra acti
vidad.

CAPITULO II.

DE LA voluNTAD.

11 4. La voluntad es la facultad de querer.


Querer es determinarnos á un acto, ú obrar con conciencia
de poder dirigir líbremente nuestra actividad segun las luces
de la razon.
Se llaman voliciones los fenómenos psicológicos de voluntad.
La voluntad supone instrumentos mas ó menos poderosos, y
mas ó menos dóciles, para llevará efecto sus resoluciones; ó el
querer supone poder. -

El imperio de la voluntad sobre los instrumentos de ejecu


cion, ó sobre los órganos, constituye el poder; y de este junto
con el querer nace la accion. s
En la rebeldía de los órganos, en las resistencias que con
trarían la accion de estos, en el cansancio que ocasiona la ac
cion, y en las dificultades del esfuerzo que esta exige, se en
cuentran las condiciones del mérito.
La voluntad no es mas que la actividad consciente, cognos
cente, inteligente, y, por lo mismo libre; es la actividad ele
vada á verdadera facultad ó potencia; es la facultad de dirigir
nuestra actividad con conocimiento de causa.
La voluntad quiere; pero no se puede todo lo que se quiere;
y de ahí que unas voliciones sean eficaces, ó causen efecto, y
7.
— 78 —
otras ineficaces. El querer manda, y el poder ejecuta : ambas co
sas son necesarias para que resulte accion.
Era necesario que la voluntad estuviese servida por órganos,
ó que tuviese instrumentos para realizar sus determinaciones, so
pena de que estas quedasen ineficaces, ó sin causar efecto, va
nas y nulas.—En la harto frecuente impotencia de los órganos,
ó en la imperfeccion de su poder, encuentra la voluntad el li
mite, ó por decirlo así, el contrapeso de su infinitud, así como
en el laborioso triunfo de las imperfecciones del poder encuen
tra ocasiones de merecer ó de contraer mérito. -

115. La voluntad tiene por caractéres el ser:


Una;
Idéntica á sí misma en el individuo;
Nativamente igual en todos los hombres;
Ilimitada; y -

Libre. -

El poder tiene los caractéres opuestos. Así que, es


Múltiple;
Vário, en el mismo individuo, segun las circunstan
cias;
Desigualmente repartido entre los diferentes indivi
duos; -.

Limitado; y
No libre, ó inconsciente.
La voluntad es una. La voluntad ó la fuerza personal es el yo,
hemos dicho en la página 24; es decir que á la voluntad corres
ponde singularmente la unidad del yo, con tanta claridad pro
clamada por la conciencia. La sensibilidad en rigor no es una,
porque los fenómenos afectivos pueden ser de opuesto tipo (pla
cer ó dolor), y sus fuentes son tan varias como hemos visto en
la estética. La inteligencia tampoco puede decirse una, porque
sus funciones son varias, y cada funcion tiene sus procederes y
usos diferentes. Así es que unas facultades intelectuales se des
envuelven mas que otras; así es que la inteligencia puede abo
lirse parcialmente, como sucede en varios casos de idiotismo y
de locura; y así es, por fin, que en ciertas enfermedades se
pierde la memoria; en otras, como en el delirio febril, pierde el
hombre la facultad de percibir, conservando la de imaginar, etc.
Pero la voluntad es realmente una, la voluntad no hace otra
cosa que querer; es la unidad de uma fuerza que no se diversi
fica en cada uno de sus actos, sino que se mantiene indepen
— 79 —
diente de la diversidad de sus efectos, y persiste, ó se extingue,
á la vez y por entero. : 5 .
La voluntad es idéntica á sí misma en el mismo individuo; y
esta identidad es la que exclusivamente de ella nos afirma la
conciencia. La sensibilidad varía segun el estado y las circuns
tancias del individuo; la inteligencia varía tambien, desarrollán
dose y declinando segun la edad; pero la facultad de querer no
varía nunca. Lo que sucede es que la voluntad, segun las eda
des y el estado de los órganos, se revela mas ó menos eficaz;
pero en el fondo es siempre idéntica á sí misma. Yo escribo
ahora con soltura, y veinte años atrás me costaba mucho el es
cribir corriente; pero entonces como ahora mi voluntad era
idéntica. Cuando disfruto salud, quiero levantar un peso, y lo
levanto; cuando estoy malo ó débil, quiero levantar el mismo
peso, y no consigo levantarlo: en ambos casos la voluntad es
idéntica, sin mas diferencia (y esta diferencia en nada afecta la
energía de mi resolucion) que en el primer caso quiero y pue
do, y en el segundo quiero, pero no puedo. El paralítico que
quiere mover su brazo herido de inercia, y el cautivo que quiere
romper los grillos que le sujetan, sin que ni el uno ni el otro
consigan su intento, ¿tienen por eso menos voluntad? —En una
palabra, la facultad de querer no se mide por la accion; y la
resolucion mas vana, estéril ó impotente, puede ser tanto y
mas enérgica que la mas eficaz, Activa ó inactiva, y bien ó mal
servida, la voluntad ó la fuerza personal es siempre idéntica; no
se aumenta ni se disminuye; no tiene progresos ni decadencia,
porque no tiene grados. 0 se quiere plena y absolutamente, ó
no se quiere de ningun modo: no hay medio. El hombre es mas
ó menos sensible, mas ó menos inteligente, pero no es mas ó
menos volente. Puede desplegar mas ó menos actividad en su
querer, puede querer con perseverancia y energía, ó sin cons
tancia y débilmente; pero esto es un efecto de su libertad moral.
La facultad de querer siempre es en sí idéntica; ora obremos,
ora nos abstengamos de obrar, ora obremos enérgicamente, ora
con languidez, una misma é idéntica es muestra voluntad.
La voluntad es igual en todos los hombres, La sensibilidad y la
inteligencia distan mucho de ser iguales en todos los hombres;
pero todos ellos están naturalmente dotados de una igual facul
tad de querer, si bien mo todos (como libres que son) usan de
ella del mismo modo, ni todos la emplean con igual extension
é intensidad. De ahí los caractéres firmes, y los caractéres débi
— 80 —
s ó flojos. Entiéndase, empero, que la naturaleza no crea estos
, earactéres; la naturaleza no hace mas que crear voluntades
iguales, es decir, igualmente libres, y, por consecuencia mece
saria, desigualmente activas. Lo que llamamos energía de volun
tad, ó firmeza de carácter, es la suma de los actos efectuados por
cada cual; y esta cualidad, por lo tanto, no preexistia, ni podia
preexistir, en la voluntad á sus actos, sino que es posterior á
estos, y se mide por la constancia y el número de estos mismos.
Luego el hombre, en virtud de su libertad, y no la naturaleza,
madre igualmente benévola con todos sus hijos, es quien hace
la fuerza ó la debilidad de los caractéres, las voluntades de hier
ro, ó la abnegacion servil de los autómatas.
Para explicar las aparentes variedades de la voluntad, hay
que tomar en cuenta tambien las desigualdades de nuestro po
der, en cuanto este depende de los órganos. Segun estos se
hallan robustos ó débiles, segun se muestran dóciles ó rebeldes,
dos resoluciones iguales é igualmente enérgicas podrán parecer
muy diferentes al espectador que, considerándolas exterior
mente ó por afuera, solo las juzga por sus efectos. Sépase, sin
embargo, que el esfuerzo mas enérgico no es siempre el mas,
eficaz, ni por consiguiente el mas visible; y que no es raro ver
almas fuertes encerradas en organizaciones raquíticas, y niños
que quieren con mas intencion que los adultos, y moribundos
de voluntad tan decidida y resuelta como los que se hallan en
la plenitud de su vida y de sus fuerzas. -
Así pues, los hombres, naturalmente desiguales por su sen
sibilidad y por sus talentos, como lo son por sus fisonomías,
fortuna y jerarquía social, solo son naturalmente iguales por la
voluntad. Esta igualdad es rigorosa; esta igualdad es la única
verdadera, la única buena, y la única posible. Esta igualdad,
consignada en todas las constituciones políticas modernas, tie
ne por fundamento la igualdad de la facultad de querer. Esta
igualdad de la facultad de querer importa la igual obligacion
que tenemos todos de querer el bien, sea cual fuere nuestra
condicion y jerarquía. Por esto la ley del deber obliga á todos,
sin distincion; por esto se proclama la igualdad de derechos y
de deberes; y por esto se dice que todos somos igualmente res
ponsables de nuestros actos ante la ley. La desigualdad pura
mente exterior de las cosas humanas se desvanece ante esa
gualdad íntima é indestructible que Dios estableció entre los
hombres, Todos los hombres se confunden en la posesion co
—.81 —
mun de esa facultad de querer, y de la facultad de merecer, con
siguiente al uso de aquella. Cualquiera otra igualdad es quimé
rica de hecho, fuera imposible de establecer ó de mantener, y,
si fuese posible, seria perniciosa. -

La voluntad es ilimitada. La sensibilidad y la inteligencia


desfallecen, se agotan y se extenúan, con suma facilidad y muy
á menudo; pero la voluntad es capaz de aspirará todo, es infa
tigable, inagotable. Cuando me abstengo cuerdamente de una
tentativa superior á mis fuerzas, absténgome porque á ello me
obliga la reconocida incapacidad de mis órganos: me era im
posible hacer la accion á que renuncio, pero me era muy fácil
quererla. Así como puedo querer levantar un peso que solo ex
ceda de un adarme el límite de mis fuerzas musculares, del
mismo modo puedo querer remover todo el sistema planetario,
Después de mil esfuerzos empleados en consumar un acto fati
goso, la voluntad sigue y se mantiene capaz de un millon de
resoluciones iguales: no hay sino que los órganos, impotentes,
ó extenuados, no la obedecen. De consiguiente el querer del
hombre es inmenso, no tiene límites; mas el poder es harto cir
cunscrito y limitado. El hombre puede querer lo posible y lo
imposible; pero, sin embargo, es de notar que cuando se nos
ocurre querer cosas imposibles, en aquel momento, rigorosa
mente hablando, las juzgamos ó las imaginamos como posibles.
La voluntad es libre. Ni la sensibilidad ni la inteligencia son
libres; pero las voliciones lo son esencial y absolutamente. Al
hombre pueden aherrojarle, ponerle una mordaza, reducir su
cuerpo y miembros á la impotencia, pero no hay tiranía que
alcance hasta su voluntad; no hay violencia exterior que pueda
impedirle querer lo que le parezca bueno, ú obligarle á querer
lo que no le conviene. La voluntad es siempre y esencialmente
libre; el hombre es siempre árbitro de sus resoluciones inte
riores—La libertad, atributo tan esencial de la voluntad, como
que á menudo la confundimos con esta, merece un estudio es
pecial, que nos ocupará en los párrafos 123 y 124.
-

Una cosa es querer, y otra es poder, se dice vulgarmente. Y en


efecto, este último tiene todos sus caractéres contrapuestos á
los del querer. - r

El poder se ejercita de varios modos, es como múltiple segun


— 82 —
los casos y las circunstancias, y segun las resoluciones que se
han de llevará cabo. El querer es esencialmente uno. -

El poder varía en el mismo individuo, y el querer es idéntico


durante toda la vida del mismo. El poder se aumenta y se dismi
nuye, es mayor en la juventud, y mas escaso, por ejemplo, en
la vejez; pero la voluntad no se aumenta ni se disminuye; la
misma es en el jóven que en el viejo; siempre es la misma,
aunque mas ó menos bien servida, y á veces absolutamente
ineficaz. -

El poder es desigual, y la voluntad es igual en todos los hom


bres. Unos podemos mas que otros, pero todos tenemos igual
facultad de querer. º

El poder personal es limitado, y el querer no tiene límites. E


poder se agota, los órganos se cansan, los miembros se parali
zan; pero la voluntad es inagotable, es incansable, queda siem
pre capaz de mandar ó de resolver que se haga el mismo mo
vimiento, y de mandarlo con igual energía, y cuantas veces le
plazca,
tamentesalvo el estar mal servida, ó el no poder ser absolu
obedecida. s-.

El poder no es libre, y el querer es esencialmente libre. Y no


podemos libremente, porque no hay libertad sin conciencia, segun
dejamos establecido; y la mocion que tenemos de nuestro poder
no es mas que indirecta, mediata, y supone el uso ó el ensayo
del mismo poder; de modo que los límites de este solo nos son
conocidos en virtud de una repetida experiencia. Pero el querer
es libre, porque la conciencia supone libertad, y la conciencia
que tenemos de muestra facultad de querer es directa é inme
diata es una apercepcion. Si se nos paraliza un brazo, ignora
mos que habemos perdido nuestro poder sobre él, y solo lle
gamos á saberlo en virtud de la impotencia de nuestros esfuer
zos. Luego no teníamos conciencia de que poseiamos tal poder,
puesto que cuando lo perdemos, no tenemos conciencia de
perderlo. Mas, por otro lado, el paralítico sigue con la concien
cia de su facultad de querer, como que hace esfuerzos para
mover el miembro paralizado.
A pesar de todas estas diferencias, el lenguaje comun, aten
diendo á la relacion general que hay entre la voluntad y el
poder, aplica muchas veces á aquella los caractéres de este, y
vice-versa; pero el psicólogo no incurrirá en tal error, ó á lo
menos sabrá interpretar debidamente las expresiones figura
das ó trópicas, casi inevitables en el lenguaje vulgar. -
— 85 —
116. La voluntad supone la inteligencia, porque querer es
resolverse con la conciencia de que se puede resolver lo con
trario de lo que se resuelve; y resolverse con esta conciencia
supone que se ha juzgado necesario resolver lo que se resuelve.
Los juicios en su relacion con las resoluciones de la voluntad
se llaman motivos.
Y deliberar es comparar los motivos, cuando son varios, y
apreciar mas ó menos detenidamente su valor relativo.
Recuérdese la definicion que hemos dado del querer (144), y
se verá que este supone realmente el conocer. La voluntad, se
gun hemos dicho ya, es la actividad cognoscente; mas una fuer
za libre, con conciencia de sí misma, pero que no conociese
otra cosa que á sí misma, fuera un sér inútil é incomprensible,
Poseyendo la facultad de resolverse, pero no teniendo razon
alguna para ejercitar tal facultad, ó no obraria, ú obraria al
azar y por puro capricho. Y aun lo que llamamos capricho,
siempre es en el fondo una razon de obrar, aunque frívola y de
poca entidad. En una palabra, la voluntad supone una inteligencia
que la ilustra ó asesora.
El deliberar, como que consiste en juzgar, es funcion intelec
tual. La inteligencia sugiere los motivos á la voluntad; y esta,
en vista de ellos, resuelve, ó se decide libremente en este ó en
el otro sentido, dando la preferencia á este ó al otro motivo,
bueno ó malo.
17. En los fenómenos de voluntad deben considerarse cua
tro hechos elementales, á saber: la posesion de si mismo, la deli
beracion, la resolucion, y la ejecucion.
La posesion y la deliberacion son fenómenos intelectuales,
la resolucion es el único elemento esencial y constitutivo de la
voluntad; y la ejecucion es fenómeno externo.
La deliberacion está en razon directa de la posesion de sí
mismo; la resolucion está en razon directa de la deliberacion;
y la ejecucion está en razon directa de la resolucion.
Una volicion completa, es decir, un hecho de voluntad com
pleto y eficaz, lleva consigo ciertas condiciones circunstancia
les, que le hacen parecer complejo, porque efectivamente im
plica cuatro elementos.
- Posesion de sí mismo.—Realmente, la actividad humana es es
pontánea antes de ser voluntaria; porque, en efecto, ¿cómo
seria posible que quisiésemos obrar, si no hubiésemos antes
obrado sin querer? Ahora bien: la actividad espontánea, para
pasará voluntaria, tiene primeramente que reflejarse, concen
trarse, volver sobre sí misma, ó poseerse. El alma, pues, en su
reflexion sobre sí misma, se posee, se mantiene firme; y po
seerse ó mantenerse firme es obrar negativamente; es, como
dice Damiron, estacionar con energía, estarse quieta con firmeza,
pero no es caminar, no es marchar adelante. -

Deliberacion. — En tal situacion no tiene el alma motivos de


obrar; para determinarse á la accion es necesario que algun
motivo la impela: para echar á andar, es preciso que conozca el
camino ó los caminos que puede seguir. Busca pues este cami
no, lo examina, lo ojea, ó, en una palabra, delibera. :

Resolucion. — La deliberacion, funcion intelectual, trae la re


solucion, determinacion ó decision, de obrar ó de no obrar, de obrar
esto ó aquello. - - -

La resolucion es el elemento esencial y constitutivo del querer.


Los hechos puros de voluntad consisten exclusivamente en la
resolucion; los hechos que preceden ó subsiguen á la resolucion
son accesorios; y los caractéres distintivos de la voluntad, que
hemos enumerado y explanado en el párrafo 115, deben enten
derse aplicables tan solo á la resolucion, y no á la posesion, ni á
la deliberacion, mi á la ejecucion. Querer es pura y simplemente
resolverse. - * = 4

Ejecucion.— Cuando la resolucion es afirmativa, el alma se


lanza á la accion, y la ejecuta segun su poder. Poco importa
que la accion se consume ó mo; poco importa que la determi
nacion tomada llegue á buen término, ó que fracase por la in
ferioridad relativa de los medios empleados: el hecho psicoló
gico de la volicion es completo desde el instante en que el alma,
después de haberse poseido ó hecho dueña de sí misma, se ha
puesto á deliberar, y desde el instante en que la deliberacion,
seguida de una resolucion cualquiera, ha recibido un principio
de ejecucion. -

—La relacion en que se hallan esos cuatro elementos es ób


via. En efecto, si el alma no se poseyese por completo, si la fa
talidad de las pasiones ó la endeblez de sus medios de conocer
turbase el ejercicio de sus facultades, la deliberacion se resen
tiria de tal impotencia. Si la deliberacion fuese incompleta ó
falaz, la resolucion fuera á su vez mala y contraria á la razon.
Si la resolucion es firme, la accion es enérgica; y si la re
solucion es vaga é indecisa, la accion será tambien lánguida y
floja; -En cuanto á la resolucion, sin embargo, importa notar
—85 —
que no está precisamente en razon directa de las luces, sino de
la fe que la deliberacion ha engendrado. De donde se sigue que
la resolucion no es la expresion de la extension ó capacidad,
sino de la firmeza del espíritu. , , ,, , , , , , ,
18. La voluntad es una facultad, además de necesaria, im
portantísima, por ser la que mas directamente influye en todas
las demás facultades y funciones, dándoles el carácter de acti
vas (30); la que constituye la personalidad humana; la que
con sus esfuerzos dilata la esfera del poder del hombre, cons
tituyendo la verdadera superioridad entre uno y otro indivi
duo; y la que con su constancia hace mas real y eficaz e
poder. - - , ,, , ,, , y
Ya hemos dicho repetidas veces que la voluntad es el Yo, e
todo el hombre: todo el hombre consiste en el uso de su actividad
refleja, de su fuerza inteligente. La voluntad constituye la vida
personal.
La voluntad humana (añadirémios ahora) es capaz de obrar
prodigios; y estamos muy inclinados á creer que una voluntad
firme y ardiente tiene de por sí un influjo directo y oculto so
bre las fuerzas que intenta someter, y traspasa los límites que
la naturaleza señaló al poder humano. Y para no salir de ejem
plos vulgares, supongamos dos jóvenes dotados de igual talen
to y memoria, y que por igual espacio de tiempo han fijado su
atencion en un pasaje de un libro que ambos han comprendi
do igualmente, si uno de ellos, por cualquiera causa; tiene la
firme voluntad de acordarse de aquel pasaje, se grabará mas
profundamente en su memoria; y sin embargo, tanto tiempo
lo ha leido y meditado el un compañero como el otro, los ac
tos intelectuales han sido los mismos, las ideas y las relaciones
entre las ideas han sido igualmente bien comprendidas: ¿qué
hay, pues, de mas en el jóven que se acuerda? Hay mayor dósis
de energía, ha puesto mas voluntad, ha querido. — Ved aquel
niño de Esparta que se deja desgarrar las carnes sin pestañear,
sin quejarse en lo mas mínimo. ¿Quién pudo superar la vive
za del dolor tan intensamente sentido en aquella edad?... La
firme voluntad de que se ignore qne ha cometido una ratería.
Ved aquel ateniense que desde las llanuras de Maraton corre á
Aténas para anunciar que su patria ha salido vencedora, y
que al llegar espira. ¿Qué poder sobrenatural fue capaz de
alentar durante tan largo trecho su cuerpo extenuado por las
fatigas del combate, por el calor y la embriaguez de la victo
T, I. 8
—,86 —
ria? ¿No debia sucumbir mil veces, rendido de cansancio an
tes de llegar al término de su carrera? No; porque queria ser
el primero en anunciar su gloria á sus gonciudadanos; y que
ríalo con tanta fuerza, que la naturaleza, que habia extenua
¿llnta
¿ órganos, llegó á ser vencida por la exaltacion de la vo
• -- = -

Concluyamos, pues, diciendo que Scientia et potenia humana in


idern goincidunt, quia ignoratio causa destituit effectum, como tan
á menudo repite Bacon, Es gierto que saber es poder, ó que el
poder del hombre está en proporcion de su ciencia; pero ciertº
es tambien que la realidad y la eficacia del pºder consisten en la
fuerza y en la constancia del querer.

-- *y = y * -

CAPÍTULo III.s.
a
- - -

-
de la espoNTANEIDAD.
, º -

º. La ºpontanilaº es la actividad humana obrando sin la


posesion de sí misma, y sin deliberacion, , , , ,
La espontaneidad es aquel modo de ejercicio de la actividad :
en el cual el alma obra sin posesion de sí misma y sin deliberacion
(17), sin reflexion, sin poseerse, sin conocimiento de los motiv
de obrar, sin haber dado ni podido dar su consentimiento á la
accion, y como de por sí, sponte suá, por tendencia natural é
irresistible. La espontaneidad, ó el ipseismo, como la llaman al
gunos, es una especie de actividad automática y fatal, porque
es inconsciente, ó implica la no conciencia refleja de la accion,
y la falta de libertad personal para consentirla ó dejarla de
consenti, - a
º espontaneidad es el estado natural del hombre en la prime
ra infancia, en la decrepitud, en el sueño natural ó artificial,
en el delirio, y en todos los casos, ordinarios ó amormales, en
que la actividad no ha llegado á refleja, ó cesa, por mas ó me
mos tiempo, de tener este carácter.
430. La espontaneidad obrando con tendencia á desempeñar
lºs inºs de la vida orgánica, se llama instinto; y en sus aspi
rººººes al bien de la vida psicológica se llama deseo. , , ,
-- 87 —
Estos dós úhicós fines llevan los actos y movimientos espoñ.
táneos. -

121. INSTINTo.—El instinto es la actividad espontáñea obran


do en sentido de la conservación del individuo ó de la repro
ducción de la especie. -

Instintó viene de dos voces griegas que significan estimular 6


picar por dentro, y equivale á estímulo interior (stimulus, misus).
El instinto, en el hombre, es su actividad espontánea, cuan
do ininteligente de por sí, ó sin conocimiento reflejo, se resuell
ve á actos de conservacion 5 de reparacion órgánica, sin com
prender el fin á que los encamina, ni- los mediós que emplea para
ejecutarlos. - - - s

El instinto es verdaderamente innato; y de tal modo, que


muchas veces se anticipa ó precede al completo desarrollo de
los órganos. sº o\ - - - a-

El instinto varía segun la organizacion de las especies, y sé.


presenta modificado segun las condiciones orgánicas de los im
dividuos. - - -

El instinto se transmite de generacion en generacion en las


especies; y cuando se modifica en las razas, va siempre acom
pañado de modificaciones correspondientes en la constitucion
orgánica. - - - º

El instinto es perfecto desde su orígen, ó no se perfecciona


lentamente y por grados. - - -

La inteligencia propiamente dicha siempre supone reflexion;


— no es en rigor innata, sino mas ó menos adquirida, segun lo
mas ó menos cultivada que ha sido;— es exclusiva de la espe
cie humana;—no se transmite por generacion;—y se perfec
ciona gradualmente.—Con facilidad se distinguirá, pués, el
instinto
hombre. de la inteligencia, así - en los animales como en el a - -

—Los instintos se llaman tambien necesidades orgánicas.


De las necesidades orgánicas, unas son referentes á la con
servacion del individuo, y otras á la conservacion de la es
Por consiguiente, los instintos se dividen en egoístas, ó rela
tivos á la conservacion individual, y en simpáticos, ó relativos
á la perpetuacion de la especie.
Unos y otros van precedidos, acompañados y seguidos, de fe—
nómenos afectivos. A la satisfaccion de todo instinto ó mecesi
dad orgánica precede una sensacion interna de ligero malestar,
— 88 —
que se agrava si se retarda el satisfacerlo; durante la satisfac
cion se experimenta placer; y este se convierte en dolor si se
traspasan los límites de la saciedad.
—El instinto no puede explicarse, físicamente por el organis
mo, como pretendió Cabanis;— ni es la inteligencia, segun he
mos visto mas arriba;—ni es el automatismo, como pensó Des
cartes, y como casi un siglo antes habia discurrido ya nuestro
insigne médico Gomez Pereira;—ni es el hábito, como opinaron
Locke y Condillac. El instinto es inexplicable. Todo cuanto pue
de decirse se reduce á consignar que el instinto es la actividad
de los séres organizados, conociendo como providencialmente,
sin conciencia alguna de su conocimiento. .- --

a 122. DESEo. — El deseo es la actividad espontánea obrando


para cumplir los fines de la vida psicológica. o: ,
El deseo se diferencia del instinto únicamente en tender al
cumplimiento del bien de la vida psicológica, mientras que
aquel tiende al bien de la vida orgánica. . . . . . . . . .
El deseo se diferencia de la voluntad, en que esta es inteli
gente de por sí y libre, y aquel es ininteligente de por sí y fa
tal. Un ejemplo hará comprender claramente el carácter co
mun y el carácter diferencial del deseo y la voluntad. Un su
jeto se halla solo en un salon, y ve un relojó una alhaja cual
quiera que le gusta; y al momento, sin tener tiempo de pensar
en la moralidad de la accion, experimenta su alma el deseo de
posesionarse del reloj. Pero la reflexion en seguida le hace en
tender que fuera ignominioso, y tambien arriesgado, el hurtar
aquella alhaja: reflexiona pues, y pesa las razones que pueden
determinarle á cometer ó dejar de cometer la sustraccion. Si, á
pesar de todas las consideraciones que debian hacerle abstener
de aquel hurto, resuelve cometerlo, y cede á su deseo, enton
ces quiere lo que antes meramente deseaba; pero cuando con
suma el robo, obedecerá al mismo impulso, ó ejercitará la mis
ma actividad, con la diferencia de que esta habrá variado de
carácter; en el primer caso, ó en el deseo, era espontánea; y
en el segundo, ó en el querer, será refleja y voluntaría. En una
palabra, la naturaleza desea, y la relevion quiere. Por esto su
¿ muchas veces que el hombre quiere lo
(l6Sea. -
contrario de lo que
-

... El deseo no es la inclinacion. Se entiende por inclinacion la


disposicion innata del alma para aspirar á tal clase de bien con
preferencia á tal otra; y el deseo es el hecho por el cual se pro
- — 89 —
duce y manifiesta la iñclinacion. Así se puede tener inclinacion
á una cosa, y no desearla si no se presenta ocasion de que se
produzca su deseo.
Por último, el deseo tampoco debe confundirse con la pasion.
La pasion es la actividad voluntaria mal dirigida, avasallada y
ciega por su culpa, aspirando tumultuosamente á lo que cree
su bien. La pasion es un deseo artificial, anormal, exagerado,
morboso, que hace padecer.
El deseo es menos enérgico que la pasion.
El deseo deja siempre posible la libertad; y la pasion, cuan
do es algo fuerte, nos priva de la libertad moral.
Todos los hombres tienen y han de tener deseos, porque son
necesarios; y no todos los hombres tienen pasiones, porque es
tas no son necesarias, y dependen de circunstancias varias.
Los deseos aparecen, y deben aparecer, desde la primera in
fancia; y las pasiones solo pueden estallar en la edad de la re
flexion.
Los deseos son innumerables, y á cada instante podemos
desear cosas diferentes; pero las pasiones, por razon de su
misma energía, no son ni pueden ser tantas en número.
- —Los deseos se llaman tambien necesidades psicológicas, y se
dividen en individuales y sociales, segun se refieren al hombre
considerado en sí mismo, ó al hombre considerado en sociedad.
- — A la satisfaccion de las necesidades psicológicas precede
un sentimiento de ligero malestar, ó de tristeza, que dura has
ta que empiezan á satisfacerse; durante la satisfaccion el sen
timiento se convierte en agradable; y luego se modifica este
sentimiento, haciéndose agradable ó penoso, simple ó mas ó
menos complejo, segun la necesidad es ó no satisfecha dentro
de los límites naturales y requeridos por el estado normal y
circunstancias propias del individuo.

CAPITULO IV.

DE LA L IBERTA D.

123. La libertad es la facultad de poseerse, de determinarse,


y de obrar con inteligencia.
8,
— 90 —
Tal es la libertad: es decir, la libertad humana, la libertad mo
ral, el libre albedrío ó la libertad psicológica, madre y orígen de
todas las libertades naturales, civiles y políticas.
24. La existencia de la libertad se demuestra directamente
por la conciencia.—En efecto, la conciencia nos dice clara
mente que somos libres de querer ó tal cosa, ó su contraria, ó
de abstenernos de querer. -

La existencia de la libertad se demuestra indirectamente por


los absurdos que resultarían de la fatalidad.-En efecto, si el
hombre se determinase de una manera fatal, ó necesaria, re
sultaria que: -

No habria distincion entre el bien y el mal, entre la virtud y


el vicio; -

Fuera innecesaria toda autoridad, inútil toda ley, imposible


toda responsabilidad, é injustos todos los premios y castigos, to
dos los elogios y censuras;
Tendriamos satisfacciones interiores, y remordimientos, sin causa
legítima;
Tendríamos las ideas de deber, de moralidad, etc., sin objeto
real; y - -

Dios habria cometido la crueldad de hacernos víctimas per


pétuas de una ilusion indescubrible.
El hombre es moralmente libre; su libre albedrío es un he
cho de conciencia tan claro y evidente, como evidente es el he
cho físico de que el sol existe, ó de que el sol nos alumbra.
El hombre es libre, porque si no lo fuese, todas sus resolucio
nes serian impersonales, y todas sus acciones serian indiferentes,
sin que jamás hubiese lugará imputárselas, ní á calificarlas. Se
rian además ridículas varias prácticas habituales, como el tra
zarse un plan de conducta, el hacer promesas y firmar contra
tos ó compromisos, el dar consejos y hacer súplicas, el escoger
ú optar, etc., etc.
Y siendo absurdas é imposibles estas consecuencias, así como
las que hemos enumerado mas arriba, absurdo é imposible es
tambien el principio del cual forzosamente se deducen,
Luego la libertad humana queda fuera de toda sombra de duda.
Como hecho, descansa en el testimonio de la conciencia, que
es irrecusable. -

Como principio, se apoya en la prueba ad absurdum, que es


un argumento invencible. — Realmente, si algo hay verdadero,
es lo que tiene el absurdo por contrario. El mas fuerte argumen
-”
— 91 —
to es el siguiente: Esto es así, porque seria absurdo que así no fue
se.- No de otra suerte se prueban los principios racionales im
tuitivos ó las verdades primarias.
— Contra tan terminantes pruebas nada vale la doctrina del
indiferentismo, ó sea de los que sostienen que el hombre puede
resolverse, y se resuelve, sin motivos;—ni la del determinismo, ósea
de los que pretenden que los motivos influyen en la voluntad
determinándola necesariamente;— ni la objecion pueril, que han
hecho algunos en nombre de la presciencia divina, creyendo que
las acciones del hombre se ejecutan fatalmente porque Dios las
preve, cuando la verdad es que Dios las preve porque se ejecu
tarán; en otros términos, Dios preve infaliblemente que obraré
mos libremente de tal, ó tal manera.

CAPITUL0 W.

DEL HABIT0.

125. El hábito es la fuerza que en nosotros produce ..º mayor


inclinacion ó tendencia á experimentar un estado dado, óá produ
cir un acto; y 2.º mayor aptitud y destreza para repetir un acto
otras veces ejecutado.
Por el primero de estos resultados, los actos habituales vie
nen á convertirse en verdaderas necesidades, y al ejecutarlos
experímentamos el mismo placer que cuando satisfacemos una
necesidad orgánica ó psicológica. -

Por el segundo de dichos resultados, los actos habituales lle


gan á ejecutarse aparentemente sin conciencia de que los eje
cuta mos.
— La conversion de los hábitos en verdaderas necesidades ha
hecho decir que el hábito es una segunda naturaleza; y como tal
puede realmente considerarse.—Con este motivo preguntó Pas
cal si la naturaleza es un primer hábito; á lo cual se debe contes
tar que no, puesto que para contraer un hábito se necesita una
naturaleza, y que no hay naturaleza sin leyes.
— Llámanse tambien hábitos los efectos determinados que en
nosotros produce la fuerza del hábito, ó las modificaciones di
- 92 —
versas que hace experimentar á cada una de nuestras facul
tades. -

— Los hábitos se dividen en espontáneos y voluntarios, segun


se contraen en el estado de espontaneidad ó en el de la re
flexion.
Tambien se dividen en pasivos y activos. Los primeros se re
fieren á estados del alma, y los segundos se refieren á actos.
Por último, los hábitos se dividen en afectivos, intelectuales y
morales, segun los efectos de la fuerza del hábito se notan en la
sensibilidad, en la inteligencia ó en la voluntad.
... Los hábitos morales se llaman mas especialmente costumbres,
— Los hábitos, y singularmente los activos, tienden á reducir
el hombre al estado de espontaneidad, y á sustraerle por con
siguiente al imperio de la voluntad libre ó refleja. Así es que á
veces le basta fijar mucho la atencion en un acto habitual para
que lo ejecute con menos perfeccion y soltura. Y así es tambien
que varios actos habituales llegan á practicarse con tal expedi
cion y rapidez, que parecen independientes de toda reflexion y
voluntad. -

Pero es indudable que todos los actos y movimientos habi


tuales, por inconscientes é indeliberados que al parecer sean, y
por emancipados que parezcan del imperio de la voluntad, esta
es siempre su verdadero principio, su primera causa, la que dió
el primer impulso y ordenó el primer movimiento, que luego se
hizo habitual. De consiguiente los hábitos se hallan siempre bajo
muestra jurisdiccion: lo que una vez ha pertenecido á la liber
tad, queda siempre como propiedad suya inajenable. Aunque
la fuerza del hábito tiende á disminuir el imperio de la libertad,
mada puede sin el concurso de esta; y cada uno de sus resulta
dos (actos habituales) debe ser legítimamente considerado como
obra nuestra. Luego somos responsables de nuestros hábitos, porque
fuimos libres al contraerlos, somos libres al continuarlos, y
siempre está en nuestra libertad el combatirlos ó desarraigar
los, aunque costándonos mas ó menos esfuerzos, segun su ma
yor ó menor antigüedad.
De consiguiente, la fuerza del hábito no es un principio pu
ramente mecánico; ni un simple efecto de la asociacion de las
ideas; ni tampoco puede confundirse en manera alguna con el
instinto.—El hábito, por último, se diferencia tambien de la in
clinacion, en cuanto esta es siempre primitiva, innata, y no de
pende de la repeticion de los estados ó de los actos.
— 93 —
126. El hábito modifica profundamente nuestras capacidades
ó facultades mativas; -

Es, por consiguiente, la base de toda educacion intelectual y


moral;
Es la condicion de todo desarrollo y de todo perfeccionamien
to entre los hombres; *.

Aumenta la duracion y la fuerza de los sentimientos, la rapi


dez en el ejercicio de las funciones intelectuales, y la energía
de la voluntad; -

Sustrae en parte el hombre á la accion fatal de la naturaleza


exterior; -
Es el auxiliar mas poderoso de la industria y de las artes;
Transmite los progresos de una generacion á la generacion
siguiente;
Da duración y vida á las tradiciones de una nacion, y á las
de la humanidad entera;
Es un poderoso auxiliar de la palabra;
Es, por último, hasta un auxiliar de la moralidad humana,
pues no habria virtud posible ó capaz de resistir, si cada dia
fuese necesario empezar de nuevo los mismos sacrificios y las
mismas luchas, sin que el hombre se encontrase mas apto y
fuerte el tercer dia, por ejemplo, que el primero.
Sí; no cabe duda en que el hábito, ó esa facultad que tenemos
de adquirir nuevas capacidades, ó de amoldar á voluntad las
naturales, es la base de la perfectibilidad humana, y el princi
pal resorte del poder que ejercemos sobre nosotros mismos, so
bre nuestros semejantes, y sobre una gran parte de la natura
leza.—Cierto es que el hábito puede servir igualmente para cor
rompernos, para acostumbrarnos al vicio y al error; pero estos
inconvenientes son tambien los de la libertad, de la cual el há
bito no es mas que auxiliar é instrumento. En efecto, nosotros
no dejamos de ser libres porque nos movamos sin esfuerzo, mi
porque muestra voluntad esté mas acostumbrada á mandar, ó
sea mas resuelta, y muestro pensamiento mas rápido y seguro,
no dejamos de ser libres porque, en vez de obedecer á las leyes
de la naturaleza, hayamos logrado como transformarlas en nues
tro sér. aparte de ellas y de sus fenómenos; al contrario, por este
lado nos vamos acercando á la perfeccion del divino modelo, á
cuya imágen y semejanza fuimos creados. Con razon, pues, ha
dicho el filósofo aleman Hegel: Los malos hábitos son los únicos que
hacen perder al hombre una parte de su libertad; pero el hábito del
tien, el hábito de practicar todo lo que la mórátaprueba, es la liber
tad misma.

De la doctrina de este capítulo resulta evidente la importan


cia de la práctica, y se deducen los inmensos recursos que po
demos sacar del hábito, puesto que nos permite anular ó hacer
impereeptible el intervalo que separa dos actos, intervalo que
antes, ó al principio, no recorriamos sino á fuerza de tiempo y
de trabajo. -

Y como en la naturaleza del hábito está tambien el persistir


en nosotros con gran tenacidad, se deduce igualmente la suma
importancia de no eontraer malos hábitos, de no seguir malos
métodos, etc.
Téngase presente que la union y combinacion de los hábitos
intelectuales y morales, contraidos en la juventud, y arraigados
después con la edad, determinan el carácter del hombre, y de
ciden en cierto modo de su suerte y de su vida.—No se olvide
tampoco que la vIRTUn es el hábito de obrar bien; que el vicio es el
hábito de obrar mal; y que estando en el libre albedrío del hom
bre el contraer buenos ó malos hábitos, es una verdad incon
cusa aquel dicho vulgar de que cada cual es hijo de sus obras.
Sépase, por último, que es difícil, pero no imposible, vencer
los hábitos, singularmente los inveterados; — que conviene no
contraer irreflexiblemente hábito alguno;— y que el gran hábito
es habituarse á resistir los hábitos cuando la razon y el deber lo or—
denan.

CAPITUL0 VI.

DEL-BIEN Y DE LA FELICIDAD.

127. Del BIEN.—El bien es la aspiracion natural y constante


dé a voluntad.
A la manera que la sensibilidad aspira irresistiblemente al
placer de lo bello, y la inteligencia á la posesion de lo verdade
ro, la voluntad humana aspira á la ejecucion de lo bueno: Vo
luntas innato pondere fertur in bonum.
El hombre, en su condicion terrestre, no puede conocer el
—95 —
bien en toda su extension é infinitud; únicamente sabe que el
bien soberano existe. En igual posicion se halla respecto de la
verdad, pues el hombre tampoco puede conocer lo verdadero
en toda su extension, á causa de los límites de su inteligencia,
Pero así como le basta ver un solo lado de la verdad para re
montarse de una manera inmediata á su principio, para afirmar
su necesidad y su sabiduría, y para extender en seguida su afirr
macion tanto á todo lo que no conoce como á todo lo que co
noce; así igualmente bástale ver un solo ejemplo de bien, para
elevarse á la idea de bien en general, y para afirmar que la sa
biduría amorosa del Criador preside al conjunto del universo.
— El bien moral es el cumplimiento del deber, ó el bien hºr
clo á sabiendas y libremente por el hombre -

El bien en si está fuera del hombre, ó su ejecucion no depen


de de este: el hien moral es el único que le pertenece y el que
constituye su mérito (14), porque el hombre que hace el bien
concurre con el Criador á cumplimentar las leyes establecidas
por la Sabiduría eterna. El hombre benéfico, ó que hace el bien,
se constituye en realizador del pensamiento de Dios,
Por último, el bien morales obligatorio para el hºmbre, ó el homr
bre está obligado á obrar el bien, precisamente porque este bien
consiste en leyes que no son obra suya, sino que preexisten en
el pensamiento del Autor de la naturaleza, y cuya libre ejecur
cion le ha confiado este por un privilegio que hace de nosotros
la mas noble de todas las criaturas. . . . .

128. DE LA FELIGIDAD.- La felicidad suprema ó absoluta es un


placer tan intenso como delicioso, puro y sin mezcla, duradero
y sin fin, inalterable, é inaccesible al temor de que pueda cesar
ó debilitarse. º

La felicidad suprema ó verdadera no puede encontrarse en la


tierra: su principio está en Dios,
La falicidad humana ó relativa, la felicidad terrestre, es la paz
del alma consiguiente al cumplimiento del bien moral ó á la
práctica de la virtud.
Dioses, por lo tanto, el blanco natural y necesario de nuesr
tros deseos, de nuestros afanes, de nuestro amor y de nuestras
esperanzas.s ,, , ,, , 2 º ,

La tranquilidad de conciencia es la felicidad suprema del


hombre en la tierra; y los placeres de la conciencia, sobre ser
los mas puros y completos, son tambien los únicos capacas de
sobrevivir á la idea de nuestra destruccion, porque son los pre
-96 — -

liminares, ó un principio, de los goces inefables de la felicidad


absoluta y eterna á que aspira el hombre.
La felicidad humana no consiste en los placeres físicos, ni en
la ciencia, ni en las ilusiones de la vida ideal, ni en el poder, ni
en la salud, ni en los honores, ni en las riquezas, etc. Ninguno
de estos bienes es constante, perfecto, puro, ni está al alcance de
todos los hombres; ninguno de estos bienes por sí, ni todos
ellos juntos, pueden hacer completamente feliz al hombre. El
único bien que tiene este privilegio es la paz del alma. Sin la
tranquilidad de conciencia, sin el purísimo é inefable placer que
sentimos á consecuencia de obrar el bien moral, de nada sirven
las haciendas, ni los honores, ni la opulencia. Diez y ocho siglos
hace lo escribió ya nuestro inmortal Séneca en una de sus mag
níficas cartas: Non refert ad felicitatem hominis quantum agrorum
aret, á quām multis salutetur, quām praetioso lecto cubet; sed quām
BoNUs sit. El único hombre verdaderamente feliz, tan feliz como
puede serlo en la tierra, es el hombre de bien, el hombre á quien
el mismo Séneca llama vera progenies Dei.
—El hombre confunde á menudo la idea de su bien con la
idea de su felicidad. Esta confusion nace de que, como la satis
faccion de cada una de nuestras necesidades, así orgánicas
como psicológicas, va acompañada de placer, consideramos fe—
liz al individuo que satisface sus necesidades mas importantes
y se desarrolla de la manera mas conforme á su destino. -

Sépase, sin embargo, que la felicidad no es precisamente lo


mismo que el bien : la felicidad es el resultado y el complemento
del bien; pero el hombre los ha confundido en su pensamiento,
porque el uno le conduce á la otra. Por esto se engaña siempre
que aspira á su felicidad sin buscarla en su bien, esto es, en la
satisfaccion de las necesidades mas nobles y esenciales de su
naturaleza, ósea en el cumplimiento de su ley suprema. Por
esto se engaña el hombre cuando cree hallar su felicidad en los
placeres físicos, en el oro, en el poder, etc., etc.
-El hombre llama tambien bienes á las riquezas de toda es—
pecie, porque estas riquezas son para él medios de desenvolvi—
miento, ó recursos, que, bien empleados, aumentan su poder,
y le ayudan á cumplir mas llanamente las leyes de su natura
leza, ó, lo que es lo mismo, su bien. --

Es decir, que al medio se le ha dado por analogía, ó por me


tonimia, el mismo nombre que al fin. - -

º , * -- . . .. . . . .
SECCION CUARTA.
-
- -

SINTESIs DE LAS FACULTADES ANÍMICAS.


129. Todo análisis debe ir seguido de su síntesis.
El análisis sin la síntesis no traeria utilidad alguna. El análisis
sin la síntesis engendra una ciencia incompleta, así como la
síntesis sin el análisis engendra la ciencia falsa.—Conviene, por
lo tanto, hacer la síntesis del yo HUMANo, después que hemos he
cho ya su estudio analítico.

CAPITULO UNIC0.

DE LA SINTESIS ANMICA.

430. El análisis del yo IIUMANo mos ha dado : 1.º sus atributos


esenciales de unidad, identidad y actividad; — 2.º sus tres facul
tades de sentir, pensar y querer;—y 3.ºlos varios modos de ejer
cicio de estas facultades.
El ejercicio de las facultades es en rigor necesariamente si
multáneo; peró en caso de que se pudiese establecer un órden
cronológico de entrar en ejercicio, diriamos que aparentemente
primero es sentir, después conocer, y luego querer.
Sin embargo, sin la voluntad no podría existir la sensibili
dad. Un sér sensible sin conciencia de que siente no puede con
cebirse. La voluntad modifica las funciones afectivas y las ali
menta.—La sensibilidad á su vez influye en la voluntad, puesto
que el sentir es como un estímulo indispensable para querer.
La voluntad está tambien en íntima relacion y correspon
dencia con la facultad de conocer. Todas las funciones intelec
tuales toman sentido y animacion mediante la intervencion del
poder voluntario.-La inteligencia á su vez influye en la vo
T, 1, 9
- — 98 — - = ---=
luntad, en cuanto la deliberacion es condicion precisa para que
las resoluciones puedan llamarse libres.
Entre la sensibilidad y la inteligencia hay tambien corres
pondencia esencial y necesaría. La sensibilidad es el antece
dente cronológico de la inteligencia. En la actual constitucion
del hombre, el sentir es condicion necesaria para pensar. Un
sér inteligente, pero insensible, no se concibe como posible en
las condiciones á que se halla ajustada la constitucion humana.
Entiéndase sin embargo que la sensibilidad, si bien es el ante
cedente cronológico de la inteligencia, mo es su antecedente ló
gico: es decir, que la sensibilidad precede á la inteligencia, pero
esta no se deduce de aquella.—La inteligencia influye á su vez
en la sensibilidad, perfeccionándola, avivándola y aguzándola.
¿Qué seria un sér sensible, pero que careciese de inteligencia?
. A pesar de estas relaciones, el elemento intelectual suele
estar en razon inversa del afectivo, y vice-versa.
El estudio de las relaciones entre la sensibilidad y la inteli
gencia es del mayor interés, por cuanto en el desórden ó en el
desequilibrio de tales relaciones está el orígen de la mayor par
te de muestros errores, y, por desgracia, de los errores mas
transcendentales.
Por lo demás, los resultados del análisis que hemos practi
cado pueden resumirse en el siguiente cuadro:

SENSIBILiDAD. Sensacion.
Sentimiento.

Percepcion externa.
Percepcion interna.
Atencion.
Juicio. =FUERZA ó actividad sensible é in
J. Recordacion. teligente, ó -

INTELIGENCIÁ. ( Imaginacion. =ALMA con conciencia de sí mis


Abstraccion. - Ima,
Generalizacion. =Y0.
Razon. Índuccion.
- " "). Deduccion.
Significacion ó palabra.
VOLUNTAD, . . Resolucion ó volicion.

131. Una cosa es sentir, otra cosa es pensar, y otra cosa es


querer. Estas tres facultades, aunque aisladas por la abstraccion,
y clasificadas separadamente por el análisis, son inseparables
é indivisibles del yo que integran.
La existencia real y positiva de una facultad aislada es impo
— 99 — ------,

sible. Ni siquiera se concibe lo que seria el sentir sin conocer,


ó el conocer sin sentir, ó el querer sin sentir ni conocer.
El yo HUMANo es una unidad hecha trina por la abstraccion,
con el objeto de poderla estudiar sucesiva y detenidamente.
El yo, por lo tanto, no reside exclusivamente en esta ó en la
otra facultad, sino en las tres juntas. La sensibilidad, la inteli
gencia y la voluntad, forman una síntesis, un todo uno, idéntico
y activo, viniendo á ser respecto del alma lo que la longitud, la
latitud y la profundidad, respecto de un prisma ó de un cuerpo
cualquiera.
El yo que siente es el mismo yo que piensa, y el mismo yo
que quiere, Y el sentir, pensar y querer, son facultades que el
yo ejercita ó hace funcionar, no sucesiva, sino simultáneamente.
El Yo es siempre, y todo él, uno, idéntico y activo. El Yo es
siempre, y todo él, sensible, inteligente y libre.
Nunca se pierda de vista este carácter sintético, ni se olvide
que las capacidades ó las facultades y las funciones son abstrac
ciones puras, son artificios del análisis, que vienen en auxilio
de muestra inteligencia finita, é incapaz de descifrar al golpe
una síntesis tan misteriosa y admirable como la del yo HUMANo.

FIN DE LA PsicoLogíA.
SUMARIO
DE Los

ELEMENTOS DE PSICOLOGIA, ss

PARA SERVIR DE TEXTo A LAS LECCIONES DE MEMORIA DURANTE


EL CURso, y PARA EL REPAso ANTES DE Los ExAMENEs.

INTRODUCCION.
- - s , -

1. La FILosofíA es el conocimiento y la explicacion de todas


las cosas, mediante el empleo legítimo de muestras facultades.
2. La voz filosofía se compone de las dos griegas sophia, que
significa sabiduría, y philos, que significa amigo, amante ó afi
cionado.
3. Existe en el hombre el deseo de saber.
Este deseo es natural é insaciable; y en él se encuentra el orí
gen de toda ciencia, ó sea de la filosofía.
4. Todo lo que puede ser objeto de la inteligencia humana se
refiere ó á Dios, ó al universo, ó al hombre.
La teologia tiene por objeto todo lo relativo á Dios.
La cosmología comprende los estudios relativos al universo.
La antropología comprende los conocimientos relativos al
hombre. -

5. La antropología se divide en fisiología y psicología,


La fisiología trata del hombre como sér organizado y vivo.
La psicología trata del hombre como sér sensible, inteligente
y libre. - -

6. De la psicología se derivan otras tres ciencias de muy pro


vechosa aplicacion práctica, y son:
La estética, que aspira á dirigir la sensibilidad;
La lógica, que se propone dirigir la inteligencia;
Y la ética, que trata de dirigir la voluntad.
— 101 —
7. La psicología, junto con sus derivaciones (la estética, la
gica y la ética), constituye lo que con singular especialidad
llama filosofía. ----

PRELIMINARES.
. -

8. La PsicologíA es la ciencia que trata del alma.


La psicología se divide en experimental y racional.
9. La psicología experimental trata del alma en cuanto se cono
/ á sí misma, y se nos manifiesta por medio de fenómenos ob
jervables.
*. 10. La psicología racional trata del alma, fundándose en el ra
ciocinio, y no inmediatamente en la observacion interna.
N ... . . .
-, º º

- PRENOCIONEs.
11. La psicología experimental es la ciencia que trata del yo
humano, ó del alma humana en cuanto tiene conciencia de sí
misma y puede observarse en sus fenómenos.
12. Todos los hechos ó fenómenos en general son percibidos
ó por medio de los sentidos externos, ó directa y exclusivamen
te por el sentido íntimo (conciencia).
Los fenómenos físicos son los que percibimos por medio de los
sentidos externos.
Los fenómenos psicológicos son los que percibimos directa y
exclusivamente por medio de la conciencia.
13. Todos los hechos ó fenómenos, así físicos como psicológi
cos, son reales para nosotros;
Son observables y analizables;
Pueden someterse á la experimentacion; y
Están sujetos á leyes determinadas.
14. La psicología estudia los hechos de conciencia y procura
averiguar sus leyes. — Es, por lo tanto,
Una ciencia de hechos reales y evidentes;
Una ciencia positiva, legítima, experimental, que tiene un
objeto bien determinado;
Una ciencia que sigue el método oportuno; y
Una ciencia cuyos resultados deben inspirarnos tanta seguri
dad y una certeza tan cabal, por lo menos, como las ciencias
físicas y naturales,
9,

-
—- 102 —
15. La psicología experimental se divide en cuatro partes ó
secciones:
1.º. Estética, que trata de la sensibilidad.
2.º Noología, que trata de la inteligencia.
3.º Prasología, que trata de la voluntad,
4.º Síntesis de las facultades anímicas.

CAPITULo PRIMERo.
DE LA ExISTENCIA DEL ALMA.

16. El hombre es un todo compuesto, ó una unidad sintética,


en la cual el análisis distingue claramente tres cosas: cuerpo,
vida y alma.
El cuerpo es una reunion de órganos dispuestos para fun
cionar.

La vida es la fuerza que mantiene unidos los órganos, y la


causa que los hace funcionar. -

El alma es la fuerza por la cual el hombre siente, piensa y


quiere. -

Es, por lo tanto, errónea la doctrina del materialismo, ó de


aquellos filósofos que en el hombre no admiten mas que ma
teria.
17. El alma es distinta del cuerpo.
En el hombre hay dos vidas distintas: la del cuerpo, orgánica
ófisiológica, y la del alma ó psicológica.
Estas dos vidas se distinguen:
Por el principio de que emanan;
Por la naturaleza de los fenómenos que las revelan;
Por la fórmula especial que las expresa; y
Por el fin á que tienden.
18. La vida orgánica y la psicológica, si bien distintas, no son
independientes una de otra, sino que están íntimamente rela
cionadas.
Esta íntima union es un misterio que en vano han tratado
de explicar los filósofos.
Esta union, por fin, demuestra la necesidad de enlazar el
estudio de la fisiología con el de la psicología que juntas com
ponen la antropología), si se ha de tener una idea completa de
la unidad sintética llamada hombre.
9, El Yo es el alma consciente, considerada como sujeto (ob
y.
— 105 —
jeto, sér) y causa á un tiempo de los fenómenos psicológicos.
En contraposicion al yo, se llama No-yo todo lo que no es el
alma humana conociéndose á sí misma.

CAPITULO II.
DE Los ATRIBUTos DEL ALMA.

20. Atributo, en general, es toda cosa que se puede decir de


otra. s
Los atributos se dividen en accidentales y esenciales.
Los atributos accidentales son los que pueden variar ó desapa
recer sin que se altere la naturaleza de la cosa.
Los atributos esenciales son los que constituyen la esencia de
la cosa, y no pueden variar ó desaparecer sin que varíe ó se
altere la naturaleza de la misma cosa.
21. Los atributos esenciales del Yo HUMANo Son tres: la uni
dad, la identidad y la actividad.
22. La unidad consiste en la simplicidad, en la absoluta ca
rencia de partes, en la inmaterialidad.—Y que el yo HUMANo
es uno, lo prueba la conciencia.
23. La identidad del yo consiste en la persistencia de su uni
dad. Es su unidad continuamente percibida en la pluralidad,
en la multiplicidad, en la sucesion y en el cambio.—Y que el
vo HUMANo es idéntico se prueba por ser un hecho de concien
cia inmediata, y un resultado necesario de la unidad.
24. La actividad del yo consiste en la virtud que tiene de
obrar dentro de sí ó fuera de sí. e

Que el yo HUMANo es activo se prueba : 1.º por ser un hecho


de conciencia inmediata; y 2.º por ser un resultado necesario
de su unidad é identidad.

CAPITULO III.
DE LAS FACULTADES DEL ALMA.

25. Las facultades del alma son las fuerzas que concebimos en
ella como causas especiales de los varios géneros de fenómenos
psicológicos.
26. Los fenómenos psicológicos se dividen en tres géneros:
1.º Fenómenos afectivos, que tienen por carácter distintivo el
consistir en placeres ó en dolores;
— 104 -
2.0 Fenómenos intelectuales, cuyo carácter es ser el resultado
de una relacion entre el Yo y el No-Yo, y consistir, por consi
guiente, en la representacion de algo.
3.º Fenómenos volitivos, cuyo fondo es una determinacion,
una resolucion de obrar ó de abstenerse de obrar.
No siendo las facultades otra cosa que las fuerzas que consi
deramos como causas de cada género de fenómenos psicológi
cos, resulta que las facultades del alma son tres. —La primera
se llama sENsIBILIDAD, y es la causa de los fenómenos afectivos;
—la segunda se denomina INTELIGENCIA, y es la causa de los
fenómenos intelectuales; — la tercera lleva el nombre de vo
LUNTAD, y es la causa de los fenómenos volitivos.
27. La sensibilidad es una facultad puramente subjetiva y sim
ple: sus fenómenos no tienen mas que un valor subjetivo.
La inteligencia es una facultad subjetivo-objetiva; y sus fenóme
nos tienen siempre un valor objetivo ó representativo. -

La sensibilidad y la inteligencia, aunque facultades muy dis


tintas, presentan un carácter comun, y es que no tenemos
conciencia de ellas, ó no las conocemos directamente en nos
otros como tales facultades ó fuerzas, sino que las suponemos ó
inducimos por sus efectos ó fenómenos, lo mismo que supone
mos ó inducimos la fuerza vital y las demás fuerzas de la ma
turaleza.
Ese carácter pasivo, comun á la sensibilidad y á la inteligen
cia, distingue profundamente á estas dos facultades de la volun
tad, pues de la voluntad tenemos conciencia, ó la conocemos
directamente en nosotros, sin necesidad de inducirla por sus
efectos.
28. Así como la observacion mos manifiesta que las tres fa
cultades del alma humana son reales y existentes, el raciocinio .
demuestra que son necesarias.
29. Cada una de las tres facultades del yo se mos revela por
formas algo diversas, ó tiene varios modos de ejercicio que
constituyen como otras tantas especies del respectivo género.
30. Todas las facultades, y por consiguiente todas las fun
ciones, pueden desarrollarse y ejercitarse de dos modos: 1.º
espontánea y simplemente, en virtud de las leyes fatales de
la naturaleza humana; 2.º libremente y bajo la direccion del
poder personal.
— 105 —

SECCION PRIMERA.
ESTÉTICA. -

31. La ESTÉTICA es aquella parte de la psicología experimental


que trata de la sensibilidad.
Esta seccion comprende el estudio : 1.º de la sensibilidad en
general; 2.º de las sensaciones; 3.º de los sentimientos; 4.º del
placer y del dolor; y 5.º de la belleza y del gusto.

CAPITULO PRIMERO.
DE LA SENSIBILIDAD EN GENERAL.

32. La sensibilidad es la facultad de sentir.


Sentir es experimentar placer ó dolor; es hallarse el Yo mo
dificado de una manera agradable ó desagradable.
33. Los fenómenos afectivos, ó de sensibilidad, se dividen en
sensaciones y sentimientos.

CAPITULO II.
DE LA SEN SA C I o N.

34. La sensacion es una modificacion, agradable ó desagrada


ble, sentida en el yo á consecuencia de una impresion material
recibida en el cuerpo. -

35. Para que se produzca la sensacion son necesarias tres


condiciones orgánicas: -

1." Una impresion material sobre un órgano, - .

2.º. La transmision de la impresion, que se verifica por medio


de los nervios, y -

3.º La recepcion, en el cerebro, de la impresion transmitida


por los nervios. - -

Si falta uno cualquiera de estos tres requisitos, no puede pro


ducirse sensacion alguna normal. - -

a 36. La sensacion y los tres movimientos orgánicos que la pre


ceden son instantáneos; es decir, que impresion, transmision,
recepcion y sensacion, se verifican en un instante indivisible,
debiendo solamente á la abstraccion la facultad de considerar
— 106 —
el fenómeno dividido en cuatro tiempos. - Ignoramos, por otra
parte, el modo íntimo de producirse la sensacion.
37. La sensacion no debe confundirse de modo alguno con la
impresion.
38. La sensacion tampoco debe confundirse con la transmi
sion, ni con la recepcion de la impresion.
39. La sensacion no debe confundirse de modo alguno con la
percepcion. -

40. La sensacion, por último, tampoco debe confundirse con


el sentimiento, por cuanto este no va inmediatamente precedido
de impresion material ú orgánica, y la sensación sí.
41. Las sensaciones se dividen en eacternas é internas.
Las sensaciones eacternas, ó sensoriales, son aquellas en las
cuales la impresion material se verifica sobre alguno de los cinco
sentidos corporales. ... . . . . º - --->

Las sensaciones internas son aquellas en las cuales la impre


sion material se verifica en algun órgano interno.
42. SENSACIONES ExTERNAs—Las sensaciones externas se sub
dividen en afectivas é instructivas. -

Las sensaciones externas afectivas son aquellas en las cuales


la impresion material da por resultado inmediato el afectarnos
ó hacernos sentir.
Las sensaciones externas instructivas son aquellas en las cua
les la impresion material da por resultado inmediato el instruir
nos ó hacernos percibir.
Las sensaciones externas afectivas, segun el sentido sobre el
cual se verifica la impresion, se subdividen en olfativas y gustua
les; y las instructivas se subdividen, bajo el mismo punto de
vista, en visuales, auditívas y tactiles.
43. Las sensaciones olfativas son aquellas que resultan de una
impresion material sobre el órgano del olfato.
La impresion es causada en la membrana pituitaria por las
emanaciones odoríferas que se desprenden de los cuerpos, y
transmitida al cerebro por el nervio olfatorio. — La sensacion
resultante se llama olor. < -

44. Las sensaciones gustuales son aquellas que resultan de


una impresion material sobre el órgano del gusto. -

La impresion es causada en la membrana gustativa, que cu


bre la lengua y demás partes interiores de la boca, por un cuer
po sápido, y transmitida al cerebro por el nervio lingual.—La
sensacion resultante se llama sabor. - -
— 107 —
45. Las sensaciones visuales son aquellas que resultan de una
impresion material sobre el órgano de la vista.
La impresion es causada por la luz en el globo del ojo, y
transmitida al cerebro por la retina y el nervio óptico.—La
sensacion resultante se llama visual.
46. Las sensaciones auditivas son aquellas que resultan de
una impresion material sobre el órgano del oido.
La impresion es causada por el movimiento vibratorio de un
cuerpo elástico, que llega al oido por las oscilaciones del aire,
el cual participa del mismo movimiento, y transmitida al ce
rebro por el nervio acústico.— La sensacion resultante se llama
sonido.
47. Las sensaciones tactiles son aquellas que resultan de una
impresion material sobre el órgano del tacto.
La impresion es causada por el contacto inmediato de un cuer
po sobre la piel, y particularmente sobre la mano, y transmitida
al cerebro por el cuerpo papilar que forman las extremidades de
los nervios cutáneos, - La sensacion resultante se llama tactil.
48. Los sentidos, lo mismo que las sensaciones, pueden di
vidirse en afectivos é instructivos.
Son especialmente afectivos el olfato y el gusto, porque dan
inmediatamente sensaciones.
Son especialmente instructivos los sentidos de la vista, oido y
tacto, porque son órganos inmediatos de percepciones.
49. Entiéndase, sin embargo, que ni los sentidos impresio
mados, ni los nervios transmisores, ni el cerebro receptor, sien
ten ó perciben: quien única y exclusivamente siente y perci
be, es el alma.— Pruébase esta verdad observando:
1.º Que nosotros comparamos sensaciones y percepciones di
versas y desemejantes, comparacion que no podriamos hacer
si fuesen los órganos los que sintiesen y percibiesen; pues ca
da sentido no estaria enterado sino de su sensacion peculiar,
y por lo tanto fuera imposible la comparacion ó la percepcion,
puesto que para comparar se hace indispensable que el que
compara perciba ó conozca los dos ó mas términos compa
rados.
2 º Que las percepciones son recordables; y es una verdad
de sentido íntimo que quien recuerda no es el ojo, ni el oido,
sino el alma que vió ú oyó.
3.º Que algunas veces hay sensaciones y percepciones pura
mente cerebrales, es decir, sin impresion ni transmision, y por
— 108 —
consiguiente sin intervencion de los aparatos sensoriales: tal
es el caso de las ilusiones, particularmente de la vista y del
oido, y tal es tambien el caso de los enfermos operados que
sienten dolores en -un miembro amputado ó que ya no forma
parte de su cuerpo.
4 º Que en algunos casos hay abolicion de taló cual funcion
sensitiva ó perceptiva, hallándose intactos los correspondientes
aparatos sensoriales.
50. SENSACIoNEs INTERNAs.—Son aquellas en las cuales la im
presion material se verifica en un órgano interno.

CAPITULO III.

DEL SENTIMIENTO,

51. El sentimiento es una modificacion agradable ó desagra


dable, sentida en el yo á consecuencia de un fenómeno psico
lógico.
52. El sentimiento se diferencia de la sensacion:
1.º.En que su causa ocasional no es una impresion material,
sino un hecho psicológico. i

2.º. En que sus condiciones orgánicas inmediatas son desco


nocidas, ó tal vez no existen.
3.º. En que la sensacion es localizada, ó referida á una parte
determinada del cuerpo, y el sentimiento ó no es referido, ó
lo es universalmente á todo el cuerpo. -

4 º En que los placeres y los dolores del sentimiento son mas


puros, mas intensos, mas duraderos y mas transcendentales,
que los de la sensacion.
53. El sentimiento se distingue de la percepcion en que no tie
me valor alguno objetivo ó representativo. • ,

54. Los sentimientos se dividen, segun las facultades del al


ma á que se refieren, en estéticos, intelectuales y morales.
55. Los sentimientos súbitos, intensos y poco duraderos, pero
acompañados de una gran agitacion en la region del corazon,
se llaman emociones.
56. Las emociones, como los sentimientos, y como todos los
fenómenos afectivos en general, se dividen en agradables, cuan
do van acompañadas de placer, y desagradables, cuando van
acompañadas de pena ó dolor. -
— 109 — *-

Segun su mayor ó menor fuerza, se llaman suaves, vivas ó


violentas, crueles, terribles, atroces, etc.
57. Por último, se llaman sentimientos complejos aquellos que, ó
por la variedad de sus causas ocasionales, ó por las circunstan
cias que les acompañan, no pueden considerarse como exclu
sivamente estéticos, intelectuales ó morales.

CAPITULO IV.
DEL PLACER Y DEL DOLOR.

58. El placer y el dolor son las dos determinaciones extremas


de la sensibilidad.
La indiferencia, estado mas bien concebido que real, ocupa el
punto medio entre aquellas dos determinaciones.
59. El placer y el dolor mo pueden ser rigorosamente defi
midos.
60. Tampoco es posible determinar las condiciones, orgánicas
ó no, que hacen el que una modificacion afectiva sea agrada
ble ó desagradable.
61. El placer y el dolor van siempre acompañados de fenó—
menos fisiológicos de expresion, como gestos, movimientos, ac
titudes, variaciones de color, suspiros, gritos ó palabras.—Estos
signos de expresion suelen ser tanto mas pronunciados, cuanto
mayor es la intensidad del placer ó del dolor.

CAPITULO V.
DE LA BELLEZA Y DEL GUST0.

62. La belleza es la aspiracion mas natural y constante de la


sensibilidad; y el gusto es la capacidad natural y la fácultad de
distinguir lo bello.
63. DE LA BELLEZA.—El sentimiento de lo bello es un sentimiento
eminentemente agradable, nacido de la percepcion de la belleza.
La belleza es la propiedad que tienen de agradarnos las cosas
reales, ó las creaciones de la imaginacion, luego de percibidas ó
conocidas.
64. El sentimiento de lo bello es muy complejo; y la esencia de
la belleza, que en rigor no es la verdad, ni la bondad, ni la utili
dad, ni la perfeccion, puede decirse que consiste en el conocº
T, I, 10
— 140 —
miento, directo ó reflejo, del principio que constituye el alma
y la esencia de las cosas. -

65. El sentimiento de lo sublime es un sentimiento afine del de


lo bello; pero que se diferencia de este en ser un complejo de
admiracion y de terror, de alegría y de tristeza. -

66. La belleza reviste tres formas principales: la absoluta, la


real y la ideal.
El pricinpio de la belleza absoluta es Dios.
La belleza real se encuentra en la naturaleza.
La belleza ideal es la creada por la imaginacion, y constituye
el objeto del arte. - -

67. DEL GUSTo. — El gusto es la capacidad natural que tiene el


hombre para conocer y sentir la belleza, real ó ideal.
Esta capacidad, como todas las que posee el hombre, puede
hallarse en el estado espontáneo y en el estado reflejo.
68. Para formar y perfeccionar el gusto conviene estudiar la na
turaleza, á fin de apreciar sus bellezas y armonías; estudiar el
espíritu humano, á fin de conocer sus exigencias; y estudiar los
buenos modelos, á fin de ejercitarse en la determinacion de las
varias especies de belleza.
--

SECCION SEGUNDA.
NOOLOGIA.

69. La NoologíA es aquella parte de la psicología experimen


tal que trata de la inteligencia.
Esta seccion comprende el estudio : 1.º de la inteligencia en
general; 2.º de las funciones intelectuales en particular; y
3.º de la verdad y de la certidumbre.

CAPÍTULO PRIMERO.
DE LA INTELIGENCIA EN GENERAL,

70. La inteligencia es la facultad de conocer.


Conocer es ponerse el sér inteligente en relacion con una rea
lidad que obra sobre él. El resultado de esta relacion se llama
en general conocimiento.
— 111 —
74. El carácter genérico de los fenómenos de inteligencia es
consistir en la representacion de algo, es decir, de alguna cosa,
ó real, ó ideal.
Este segundo género de fenómenos psicológicos se divide en
once especies; ó, lo que es lo mismo, la facultad de la inteli
gencia tiene once modos de ejercicio ú once funciones : 1.º la
percepcion externa; 2º la percepcion interna; 3 º la atencion;
A º el juicio; 5.º la recordacion ó memoria; 6 º la imaginacion;
7.º la abstraccion; 8.º la generalizacion; 9º la induccion; 10.º la
deduccion; y 11.º la significacion ó palabra,

CAPITULO II
DE LA PERCEPCION ExTERNA.

72. La percepcion externa es la funcion por la cual conocemos


el mundo exterior. -

El resultado de la funcion intelectual de percibir lo externo


se llama tambien percepcion, representacion ó intuicion empírica
eacterna.

73. Para que se produzca la percepcion externa son necesa


rias tres condiciones orgánicas:
1.º Impresion material moderada, pero suficiente, sobre un
sentido;
2." Transmision de la impresion por conducto de los ner
vios; y
3.° Recepcion, en el cerebro, de la impresion transmitida.
74. Las percepciones externas se dividen en visuales, auditi
vas, olfativas, gustuales y tactiles, segun el órgano impresionado
sea la vista, el oido, el olfato, el gusto ó el tacto.
75. Los usos de la percepcion externa son: hacernos conocer
el mundo material, ponernos en relacion con el exterior, cono
cer experimentalmente, y suministrar datos y antecedentes á
la razon.

CAPITULO III.
DE LA PERCEPCION INTERNA.

76. La percepcion interna es la funcion por la cual conocemos


el yo en sus atributos esenciales, y en todas las modificaciones
que él mismo experimenta, -
— d42 —
La percepcion interna se denomina igualmente sentido íntimo
ConcienCI.
El resultado de la funcion intelectual de percibir lo interno
se llama tambien percepcion, representacion ó intuicion empírica
interna, y por algunos apercepcion.
77. La conciencia es el foco de todas las demás capacidades
e tenemos: es el elemento esencial y la condicion subjetiva
ínvariable del ejercicio de todas las funciones. Por la concien
cia refleja el hombre es hombre, y se distingue de las cosas. Por
la energía mayor ó menor de la reflexion un hombre se hace
superior á otro. Sin la conciencia, en fin, no habria verdadera
vida moral ó psicológica.
La conciencia es la fuente de las mociones de unidad, de iden
tidad y de causa. -

La conciencia demuestra la realidad del No-yo, porque cono—


cerse á sí mismo es distinguirse, ó mirarse como distinto de otra
C0Sa.
La libertad moral es tambien un resultado necesario de la
conciencia. Somos libres porque tenemos conciencia de nues
tros actos; ó, si se quiere, somos conscientes porque habiamos
de ser libres (28). La conciencia es, por lo tanto, el funda
mento de la moralidad y del derecho,

CAPITULO IV.
DE LA ATEN CON,

78. La atencion es el acto por el cual aspiramos á conocer,


aplicando nuestra inteligencia á un objeto dado, dirigiéndola á
un punto fijo, y concentrándola en un objeto ó asunto deter
minado. -

79. La atencion es fenómeno de actividad, y no una funcion


intelectual: el atender es un acto, y no un conocimiento; pero
se coloca y estudia entre las funciones intelectuales, porque es
condicion subjetiva absolutamente necesaria para conocer.
80. La atencion, como la actividad, es ó espontánea ó vo
luntaría. -

La atencion espontánea se llama ordinariamente curiosidad.


La atencion voluntaria es la que propiamente lleva el nombre
de atencion. -
8. La atenciones una condicion necesaria para conocer; dis
— 115 — -

tingue y esclarece los conocimientos adquiridos, haciéndolos


mas completos y verdaderos; hace conocer mas y mejor; da se
guridad y aplomo á todas las funciones intelectuales; y por úl
timo fija los conocimientos en la memoria, dándoles el indis
pensable carácter de duracion y permanencia.
CAPITULO V.
DEL JUICIo, DEL CoNoCIMIENTo, Y DE LA IDEA.

82. DEL JUIcio.—El juicio es la funcion por la cual percibimos


y afirmamos una relacion entre dos términos.
El resultado de la operacion de juzgar se llama tambien juicio.
83. Los juicios se dividen en directos y reflejos. -

Juicios directos son aquellos en los cuales los términos relacio


nados son la inteligencia por una parte, y el objeto del cono
miento por otra.
Juicios reflejos son aquellos en los cuales los términos relacio-,
mados son ideas ó conocimientos ya adquiridos. -

84. El juicio es una funcion eminentemente intelectual, es el


complemento y la terminacion natural de todos los hechos inte
lectuales, y se la encuentra por necesidad en todo conoci—
miento.
85. DEL CONocIMIENTo. — El conocimiento es el resultado de la
funcion de juzgar.
La nocion es un conocimiento menos perfecto. -

86. DE LA IDEA.—. Las ideas son los términos del juicio, de la


nocion ó del conocimiento.
87. Clasificacion de las ideas. — Consideradas las ideas bajo el
punto de vista de sus objetos, se dividen en tres grandes clases
ó categorías: -

1* Ideas de substancia, que son todas aquellas que represen


tan algun sér, substancia ú objeto. - - º

2."Ideas de modo, que son todas las que representan algu


na propiedad, cualidad; accidente, modificacion ó modo de ser.
3.º Ideas de relaciones, que son todas las que representan al
guna relacion entre dos términos cualesquiera.
Bajo el punto de vista de las diferentes formas que toman los
objetos de las ideas al representársenos, se dividen estas en :
Concretas, que son aquellas cuyo objeto se encuentra intac
to, ó se nos representa con las partes que naturalmente le cons-,
tituyen; y - . . . . . .
10,
— 114 —
Abstractas, que son aquellas cuyo objeto resulta de una des
composicion mental, ó se nos representa como parte separada
de un todo al cual se halla invenciblemente unida en la natu
raleza.
Por el número de objetos que representan, se dividen las
ideas en :
Individuales ó singulares, que son las que representan un in
dividuo singular y determinado: v. gr. la idea de Platon, la de
Alejandro, la de este libro.
Particulares, que son las que representan parte de los indivi
duos de una clase: v. gr. la de algunos filósofos, la de algunos
guerreros, la de algunos libros.
Generales, que son las que representan una clase entera, ó
todos los individuos de una clase v. gr. la idea de filósofo, la de
guerrero, la de libro. -

88. Orígen de las ideas. — El orígen de la idea, como hecho psi


cológico, está en el conocimiento que la contiene de una manera
COnCreta. -

CAPITULO VI.
DE LA RECORDACION.

89. La recordacion, y mas comunmente memoria, es la funcion


por la cual conservamos y reproducimos los conocimientos ad
quiridos.
. . Recuerdo es el conocimiento conservado y reproducido, con
conciencia clara de estos caractéres.
Reminiscencia es un recuerdo imperfecto, ó sin conciencia
clara de la identidad del conocimiento presente con el ante
riormente adquirido. - -

90. La memoria conserva y reproduce los conocimientos ad


quiridos.
El modo de conservarlos es absolutamente inexplicable y
misterioso. -

El modo de reproducirlos se explica por la asociacion de las


ideas.
91. Las dotes de la memoria dependen de la intensidad de la
primera impresion, y de la repeticion con que se percibe.
92. La memoria es una funcion intelectual tan importante
como necesaria. Sin memoria, nuestra existencia no tendria ni
unidad ni duracion. Sin memoria, el hombre no seria un sér,
— 115 -
ni una persona; seria un simple fenómeno, interrumpido á cada
instante, y una amalgama confusa de elementos heterogéneos,
en medio de los cuales fuera imposible que el alma se conocie
se á sí misma. Así es que la conciencia y la memoria vienen á
constituir una sola funcion: la memoria no es mas que la con
tinuacion y el complemento indispensable de la conciencia.
La memoria, por otra parte, es una consecuencia necesaria
de la identidad del yo (páginas 19 y 20). Para conocernos idén
ticos era indispensable la memoria; y la memoria supone á su
vez la identidad del sujeto que se acuerda. -

La memoria, en fin, es la que da á los conocimientos huma


nos su indispensable carácter de duraderos, y la que, como
continuacion y complemento de la conciencia, hace posibles la
voluntad, la libertad y la responsabilidad moral.
93. La asociacion de las ideas es la propiedad que tienen nues
tros conocimientos de llamarse ó evocarse unos á otros,

CAPITULO VII.
DE LA IMA GINACION.

94. La imaginacion es la funcion por la cual reproducimos


mentalmente las imágenes de los objetos sensibles. -

95. La importancia de la imaginacion se desprende de sus


usos y aplicaciones, que son: crear las bellas artes, así las de
imitacion como las de imaginacion; perfeccionar las artes in
dustriales y mecánicas; templar la aridez y la severidad de la ra
zon pura; intervenir en la formacion y la aplicacion de la cien
cia por medio de las hipótesis y de los sistemas, dando lugar
muchas veces á grandes descubrimientos; contribuirá la felici
dad de la vida, distrayéndonos agradablemente en la soledad,
no menos que atenuando el mal y exagerando el bien real que
experimentañmos; explicar los sueños, el delirio, ciertas manías,
el entusiasmo, el éxtasis, la fascinacion, y otros varios hechos
psicológicos normales ó anormales,

CAPITULO VIII.
DE LA ABSTRACCION,

96. La abstraccion es la funcion de separar mentalmente una


parte del todo al cual se halla natural ó esencialmente unida,
— 116 —
El resultado de la funcion de abstraer se dice tambien abs
traccion.
Idea abstracta se llama aquella cuyo objeto es una abstrac
cion. a

97. Las abstracciones son verdaderas entidades para la inte


ligencia; y así es que se expresan con las mismas formas ver
bales que las substancias, ó con nombres substantivos; pero con—
viene tener presente que la existencia de las abstracciones solo
es real para nuestra inteligencia.
98. La abstraccion es funcion prévia indispensable para la
generalizacion y para el ejercicio de la razon.

CAPITULO IX.

- DE LA GENERALIZACION.

-
99. La generalizacion es la funcion por la cual juntamos en un
tipo ideal comun las cualidades ó caractéres que hemos abs
traido de los objetos individuales ó de los individuos.
El resultado de la funcion de generalizar se llama idea ge
neral.. -

Una idea es mas ó menos general, segun conviene á mayor ó


menor número de individuos. Y este número se halla en razon
inversa del número de propiedades ó caractéres separados por
la abstraccion y sumados por la generalizacion. -

100. La generalizacion es el complemento natural de la abs—.


traccion, y la condicion indispensable para la clasificacion.
Si no estuviésemos dotados de la capacidad de generalizar,
todos nuestros conocimientos serian individuales, concretos,
determinados, é impropios para servir de materiales á la razon
y á la ciencia. -

Sin la generalizacion fuera imposible el lenguaje hablado,


porque no habria sino nombres propios; y el número de estos
seria infinito, porque no solo deberiamos dar un nombre á
cada individuo, sino tambien otro á cada una de sus propieda
des, y nombres diferentes á unas mismas propiedades de los
diversos individuos. Seria, por consiguiente, imposible hasta la
descripcion de un individuo.- A la generalizacion se deben
tambien el lenguaje figurado ó metafórico, las asociaciones de
ideas por semejanza ó analogía, etc. - -

Sin la generalizacion, en fin, careceriamos de la idea de nú


— 117 —
mero, puesto que no se reunen ó suman sino cosas homogéneas
ó de una misma naturaleza. No podriamos distinguir muchos
instantes en la duracion, ni tener, por consiguiente, las no-,
ciones de identidad y de diversidad, ni la de personalidad, ni con
ciencia clara de nosotros mismos.

CAPITULO X.
DE LA INDUCCION.

10. La induccion y la deduccion se llaman funciones racio


nales, por cuanto su ejercicio constituye el raciocinio, ó el ejer
cicio de la RAzoN. -

102. La induccion es la funcion racional por la que nos eleva


mos del conocimiento de los hechos al de sus leyes.
403. Por la induccion conjeturamos lo venidero; por ella se
multiplican las funciones auxiliares que desempeñan los senti
dos externos; de ella usamos por necesidad á cada paso en la
vida práctica; y, en el órden especulativo, por ella nos eleva
mos de lo particular á lo general, y por ella se constituyen to
das las ciencias experimentales ó de hechos.

CAPITULO XI.
DE LA DEDUCCION.

104. La deduccion es la funcion racional por la que descende


mos de los principios á sus consecuencias.
105. La deduccion sirve para aplicar las verdades generales
obtenidas por induccion, y tambien para comprobarlas y ase
gurarnos de si son exactas, ó de si los hechos están de acuerdo
con las leyes que hemos creido descubrir.

CAPÍTULO XII.

DE LA s1GNIFICA con.

06. La significacion es la capacidad que tiene el hombre de


expresar todo hecho psicológico por medio de un fenómeno or
gánico correspondiente. -

107, Lenguaje se llama toda coleccion de fenómenos orgánicos


— 118 —
significativos de hechos psicológicos; ó, en general, un sistema
cualquiera de signos.
El lenguaje se divide en natural y artificial.
El lenguaje natural es toda coleccion de signos relacionados
naturalmente con la cosa significada.
Y lenguaje artificial es toda coleccion de signos cuya relacion
natural con las cosas significadas se halla modificada por la vo
luntad; ó cuya relacion es completamente arbitraria y conven
cional.
El lenguaje se divide tambien en mudo y vocal. -

El primero se compone de gestos, movimientos y actitudes; y


el segundo de voces.
El lenguaje vocal se subdivide en inarticulado y articulado. El
primero se compone de voces inarticuladas ó gritos, y el segun
do de voces articuladas ó palabras.
108. El lenguaje facilita y simplifica la atencion, la memoria,
la abstraccion, y por consiguiente todas las demás operaciones
intelectuales; -

Materializa ó da cuerpo á las ideas, con lo cual las inmovili


za y hace mas expeditas su contemplacion y estudio;
Es la condicion del perfeccionamiento intelectual y moral del
individuo;
Y es, por último, el vehículo mas propio para la circulacion
de las ideas, sin la cual no fuera posible la sociedad humana.

CAPITULO XIII.
DE LA VERDAD Y DE LA CERTIDUMBRE.

109. DE LA vERDAD. — La verdad es la aspiracion natural y


constante de la inteligencia. -

1 10. DE LA CERTIDUMBRE. — La certidumbre es aquel estado


particular en que nos encontramos cuando poseemos la verdad. -

SECCIONTERCERA.
PRASOLOGA,
--
111. La PRAsoLogíA es aquella parte de la psicología experi
mental que trata de la voluntad. -
— 119 —
Esta seccion comprende el estudio analítico: 1.º de la acti
vidad en general; 2.º de la voluntad; 3.º de la espontanei
dad; 4.º de la libertad; 5.º del hábito; y 6.º del bien y de la
felicidad.

CAPITULO PRIMERO.
DE LA ACTIVIDAD EN GENERAL.

12. La actividad es la capacidad que tiene el alma de produ


cir actos, ó de obrar.
La pasividad es la capacidad que tiene el yo, puesto en rela
cion con el No—yo, de recibir la accion de este, y de encontrar
en él ocasiones y motivos de obrar.
La pasividad es la condicion de la actividad; es su ocasion
y su antecedente necesario.
113. La actividad humana es ó espontánea ó voluntaria.
La actividad espontánea se llama espontaneidad; y la volunta
ria toma el nombre de voluntad.

CAPITULO II.
DE LA VOLUNTAD.

114. La voluntad es la facultad de querer.


Querer es determinarnos á un acto, ú obrar con conciencia
de poder, dirigir libremente nuestra actividad segun las luces
de la razon.
Se llaman voliciones los fenómenos psicológicos de voluntad.
La voluntad supone instrumentos mas ó menos poderosos, y
mas ó menos dóciles, para llevar á efecto sus resoluciones; ó el
querer supone poder.
El imperio de la voluntad sobre los instrumentos de ejecu
cion, ó sobre los órganos, constituye el poder; y de este junto
con el querer nace la accion.
En la rebeldía de los órganos, en las resistencias que con
trarían la accion de estos, en el cansancio que ocasiona la ac
cion, y en las dificultades del esfuerzo que esta exige, se en
cuentran las condiciones del mérito.
15. La voluntad tiene por caractéres el ser
Una;
Idéntica á sí misma en el individuo;
— 120 -
Nativamente igual en todos los hombres;
Ilimitada; y
Libre.
El poder tiene los caractéres opuestos. Así que, es
Múltiple;
Vário, en el mismo individuo, segun las circunstan
cias; --

Desigualmente repartido entre los diferentes índivi


duos;
Limitado; y
No libre, ó inconsciente.
116. La voluntad supone la inteligencia, porque querer es
resolverse con la conciencia de que se puede resolver lo con
trario de lo que se resuelve; y resolverse con esta conciencía
supone que se ha juzgado necesario resolver lo que se resuelve.
Los juicios en su relacion con las resoluciones de la voluntad
se llaman motivos.
Y deliberar es comparar los motivos, cuando son varios, y
apreciar mas ó menos detenidamente su valor relativo.
17. En los fenómenos de voluntad deben considerarse cua
tro hechos elementales, á saber: la posesion de sí mismo, la deli
beracion, la resolucion, y la ejecucion,
La posesion y la deliberacion son fenómenos intelectuales;
la resolucion es el único elemento esencial y constitutivo de la
voluntad; y la ejecucion es fenómeno externo.
La deliberacion está en razon directa de la posesion de sí
mismo; la resolucion está en razon directa de la deliberacion;
y la ejecucion está en razon directa de la resolucion.
18. La voluntad es una facultad, además de necesaria, im
portantísima, por ser la que mas directamente influye en todas
las demás facultades y funciones, dándoles el carácter de acti
vas (30); la que constituye la personalidad humana; la que
con sus esfuerzos dilata la esfera del poder del hombre, cons
tituyendo la verdadera superioridad entre uno y otro indivi
duo; y la que con su constancia hace mas real y eficaz el
poder. -

CAPITULO III.

DE LA ESPONTANEIDAD,

19. La espontaneidad es la actividad humana obrando sin la


posesion de sí misma, y sin deliberacion.
— 121 —
120. La espontaneidad obrando con tendencia á desempeñar
los fines de la vida orgánica, se llama instinto; y en sus aspi
raciones al bien de la vida psicológica se llama deseo.
121. INSTINTo, —El instinto es la actividad espontánea obran
do en sentido de la conservacion del individuo ó de la repro
duccion de la especie.
122. DESEo. — El deseo es la actividad espontánea obrando
para cumplir los fines de la vida psicológica.

CAPITULO IV.
DE LA LIBERTA D.

123. La libertad es la facultad de poseerse, de determinarse,


y de obrar con inteligencia.
124. La existencia de la libertad se demuestra directamente
por la conciencia.—En efecto, la conciencia nos dice clara
mente que somos libres de querer ó tal cosa, ó su contraria, ó
de abstenernos de querer,
La existencia de la libertad se demuestra indirectamente por
los absurdos que resultarian de la fatalidad.—En efecto, si el
hombre se determinase de una manera fatal, ó necesaria, re
sultaria que:
No habria distincion entre el bien y el mal, entre la virtud y
el vicio; -

Fuera innecesaria toda autoridad, inútil toda ley, imposible


toda responsabilidad, é injustos todos los premios y castigos, to
dos los elogios y censuras;
Tendriamos satisfacciones interiores, y remordimientos, sin causa
legitima;
Tendríamos las ideas de deber, de moralidad, etc., sin objeto
real; y
Dios habria cometido la erueldad de hacernos víctimas per
pétuas de una ilusion indescubrible.

CAPITULO V.

DEL HÁBITo.

125. El hábito es la fuerza que en nosotros produce 1.º mayor


inclinacion ó tendencia á experimentar un estado dado, óá produ
T, l. 11
— 122 —
cir un acto; y 2.º mayor aptitud y destreza para repetir un acto
otras veces ejecutado.
126. El hábito modifica profundamente muestras capacidades
ó facultades nativas;
Es, por consiguiente, la base de toda educacion intelectual y
moral;
Es la condicion de todo desarrollo y de todo perfeccionamien
to entre los hombres;
Aumenta la duracion y la fuerza de los sentimientos, la rapi
dez en el ejercicio de las funciones intelectuales, y la energía
de la voluntad;
Sustrae en parte el hombre á la accion fatal de la naturaleza
exterior;
Es el auxiliar mas poderoso de la industria y de las artes;
Transmite los progresos de una generacion á la generacion
siguiente;
Da duracion y vida á las tradiciones de una nacion, y á las
de la humanidad entera;
Es un poderoso auxiliar de la palabra;
Es, por último, hasta un auxiliar de la moralidad humana,
pues no habria virtud posible ó capaz de resistir, si cada dia
fuese necesario empezar de nuevo los mismos sacrificios y las
mismas luchas, sin que el hombre se encontrase mas apto y
fuerte el tercer dia, por ejemplo, que el primero.

CAPITULO VI.
DEL BIEN Y DE LA FELICIDAD.

* 127. DEL BIEN. — El bien es la aspiracion natural y constante


de la voluntad.
128. DE LA FELICIDAD. — La felicidad suprema ó absoluta es un
placer tan intenso como delicioso, puro y sin mezcla, duradero
y sin fin, inalterable, é inaccesible al temor de que pueda cesar
ó debilitarse.
La felicidad suprema ó verdadera no puede encontrarse en la
tierra: su principio está en Dios.
La felicidad humana ó relativa, la felicidad terrestre, es la paz
del alma consiguiente al cumplimiento del bien moral ó á la
práctica de la virtud.
— 123 —

SECCION CUARTA.
SINTESIS DE LAS FACULTADES ANIMICAS.

29. Todo análisis debe ir seguido de su síntesis.

CAPITULo ÚNICo.
DE LA síNTESIs ANíMICA.

130. El análisis del Yo IIUMANo nos ha dado : 1.º sus atributos


esenciales de unidad, identidad y actividad; — 2.º sus tres facul
tades de sentir, pensar y querer;—y 3.º los varios modos de ejer
cicio de estas facultades.
El ejercicio de las facultades es en rigor necesariamente si
multáneo; pero en caso de que se pudiese establecer un órden
cronológico de entrar en ejercicio, diriamos que aparentemente
primero es sentir, después conocer, y luego querer. -

Sin embargo, sin la voluntad no podria existir la sensibili


dad. Un sér sensible sin conciencia de que siente no puede con
cebirse. La voluntad modifica las funciones afectivas y las ali
menta.—La sensibilidad á su vez influye en la voluntad, puesto
que el sentir es como un estímulo indispensable para querer.
La voluntad está tambien en íntima relacion y correspon
dencia con la facultad de conocer. Todas las funciones intelec
tuales toman sentido y animacion mediante la intervencion del
poder voluntario.—La inteligencia á su vez influye en la vo
luntad, en cuanto la deliberacion es condicion precisa para que
las resoluciones puedan llamarse libres.
Entre la sensibilidad y la inteligencia hay tambien corres
pondencia esencial y necesaria. La sensibilidad es el antece
dente cronológico de la inteligencia. En la actual constitucion
del hombre, el sentir es condicion necesaria para pensar. Un
sér inteligente, pero insensible, no se concibe como posible en
las condiciones á que se halla ajustada la constitucion humana.
Entiéndase sin embargo que la sensibilidad, si bien es el ante
cedente cronológico de la inteligencia, no es su antecedente ló
gico: es decir, que la sensibilidad precede á la inteligencia, pero
esta no se deduce de aquella.—La inteligencia influye á su vez
en la sensibilidad, perfeccionándola, avivándola y aguzándola.
— 124 —
¿Qué seria un sér sensible, pero que careciese de inteligencia?
A pesar de estas relaciones, el elemento intelectual suele
estar en razon inversa del afectivo, y vice-versa.
131. Una cosa es sentir, otra cosa es pensar, y otra cosa es
querer. Estas tres facultades, aunque aisladas por la abstraccion,
y clasificadas separadamente por el análisis, son inseparables
é indivisibles del yo que integran.
La existencia real y positiva de una facultad aislada es impo
sible. Ni siquiera se concibe lo que seria el sentir sin conocer,
ó el conocer sin sentir, ó el querer sin sentir ni conocer.
El yo HUMANo es una unidad hecha trina por la abstraccion,
con el objeto de poderla estudiar sucesiva y detenidamente.
El Yo, por lo tanto, no reside exclusivamente en esta ó en la
otra facultad, sino en las tres juntas. La sensibilidad, la inteli
gencia y la voluntad, forman una síntesis, un todo uno, idéntico
y activo, viniendo á ser respecto del alma lo que la longitud, la
latitud y la profundidad, respecto de un prisma ó de un cuerpo
cualquiera. -

El yo que siente es el mismo vo que piensa, y el mismo ro


que quiere. Y el sentir, pensar y querer, son facultades que el
yo ejercita ó hace funcionar, mo sucesiva, sino simultáneamente.
ÍNDICE.
Pág.
INTRoDUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . .. 3
Preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Prenociones... . . . . . . . . . . . . . . . . 8
CAPÍTULo PRIMERo. De la existencia del alma. . . . . . . .
CAP. II. De los atributos del alma. . . . . . . . . . 16
CAP. III. De las facultades del alma. . . . . . . . . 20

SECCION PRIMERA. — ESTÉTICA. . . . . .. . . . . 27

• CAPÍTULo PRIMERo. De la sensibilidad en general. . . . ... 27


CAP. II. De la sensacion. . . . . . . . . . . . . 28
Sensaciones externas, . . . . . . . . . 30
Sensaciones internas... . . . . . . . . 34
CAP. III. Del sentimiento. . . . . . . . . . . . . . 35
CAP. Iv. Del placer y del dolor... . . . . . . . . . 38
CAP. v. De la belleza y del gusto. . . . . . . . . . 40

SECCION SEGUNDA. — NooLogíA.. . . . . . . . . 43

CAPÍTULo PRIMERo. De la inteligencia en general. . . . . 43


CAP. II. De la percepcion externa. . . . . . . . . ... 44
CAP. III. De la percepcion interna. . . . . . . . . 47
CAP. Iv. De la atencion. . . . . . . . . . . . . 48
CAP. v. Del juicio, del conocimiento y de la idea. . . . 50
CAP. VI. De la recordacion. . . . . . . . . . . . 54
CAP. vII. De la imaginacion. . . . . . . . . . . . 58
CAP. vii. De la abstraccion. . . . . . . . . . . . 60
CAP. IX. De la generalizacion. . . . . . . . . . . 62
CAP. x. De la induccion... . . . . . . . . . . . 64
CAP. xI. De la deduccion... . . . . . . . . . . . 67
CAP. XII. De la significacion. . . . . . . . . . . . 68
CAP. XIII. De la verdad y de la certidumbre. . . . . . 74
11.
— 126 —
SECCION TERCERA. — PRAsoLogíA.

CAPÍTULo PRIMERo. — De la actividad en general. . -

CAP. II. De la voluntad. . . . . .


CAP. III. De la espontaneidad. -

Instinto. . . . . . . . .
Deseo. . . - - - - - - -

CAP. Iv. De la libertad. . . . . . . . .


CAP. v. Del hábito... - - - - - - - - -

CAP. VI. Del bien y de la felicidad. . . . . . .

SECCION CUARTA.—SENTESIS DE LAs FACULTADES ANixIICAs.

CAPÍTULo úNIco. De la síntesis anímica..

SUMARio de los Elementos de psicología para servir de tex


to á las lecciones de memoria durante el curso, y para
el repaso antes de los exámenes... . . . . . 100, -
CURSO -

DE

PSICOLOGÍA Y LÓGICA
ESCR1 T.0

... con arrºl al prºgrama titial de tita asignatura


PARA USo DE LOS INSTITUTOs y COLEGIOs
DE SEGUNDA ENSEÑANZA.

PSICOLOGÍA.
PoR D. Pron FELIPE MoNLAU.
L0GICA.
PoR D. José MARÍA REY Y HEREDIA.

CUARTA EDICION.

TOMO II.—LÓGICA.

MADRID
IMPRENTA y EsTEREoTIPIA DE M. RivADENEYRA,
calle de la Madera, núm. 8.
1858.
-
-
ae ***
ELEMENTOS

DE LÓGICA POR

0. J0SE MARIA REY Y HEREDIA

licenciado en Jurisprudencia y Filosofía, catedrático de Psicología, Lógica y Ética,


en la Universidad de Madrid.

0fficium logici est..... habere


regulam qud vera et falsa
- judicentur.
(Cic., De Cl. Orat.)
|
|-----
·|•
|-|-|-|-----
|-·
|-|--
-, ,|
|-|
|-
|-|-|-} |-|-, ,
·|-|-|-, ,|-·| |- |-|--
|--|-|-|-,
|-|-|
|- |-|-|-|
|-•
|-|-|-|-|
e·----
|-|-|-|-|
|-|-|-|
*·|-|
|-|-|-- :|-|
|
-

|- |×|-|
,
*|-| !
|-|-, • |
|-|-|-|-|
|-|-|-|
·|-| *|
|-|-·! -|
| –
|-·, !|
|-|-|-|
|-|-, ,|
|-|-|-|
·|-, , ,·|-, ! ,· · ·· , ,, !|-|
|-, ,|-|-… -
|-|-|-|
|-·|-|-|
|-!|-|
|-· ·· -|-|
|-·
» "·|-| |-|
·, !|- |-|-*
~|
|-||-|-|-·|-|
|-·!
|-|-|-|
·|-|-|-| , !
·|-|-|-|
|-|-|-|-|-|-*
|-|-|-|-|
|-|-|-·|
|-|-|
|-|-|-|-|-|-|-| ·|
|-|
|-|
|-|×|
·|--
|-, ,|
* * ·|×
|-|- |-|-|
·- -· · · · · · · · ·|-|
|----- ·|
|-•
|-|-|
|-|-~ ! |-|-|
|-|-|-|-|
|-)|-|-- -------- ·|-|-|
|-,|
*, !|-|-|-|-*|-|
·|-- -| |
|-|-|
|-|
|
|
|--
|-|-,
-|-|
!|
|-*
|
|-- ,
|-ae |· · ·|
|-|
|-·|
|-|-, ,· |-|-|-|
··|----- ,|-→ ·
|-|-| .
|-|- |-|-|-----
|-)
|-|-|-|-|-·
|-*|-|- |-|-|
· ·, , ) »|-|-· |-|
- -
|-|-·|
|-|-·-
|-|-|-|
||-|
-|-|-, !|
|-|
|-|-*,|-|
}|-… :-)
|-|-·|
|- .|-|
|-|
|-!
·- -|
)|
!|-|-|-|-( · ·|-|-|-··
- - - -
|-|-· |
·|
|-|-----|-|-·
|-|-|
|-|-|
|-_■ *-|-
|-…|-|
- |-|- |-|
|
|-|-|-
|-|- •|-|- - -
·|-|-, ,
. .|-|- |-|
|-|-
|-|
|-→|-·' . |-*…
* .·|
|-|
·
!|-|
|-,
| |-·
|-·
|-|
|
|-|
|
·
ELEMENTOS DE LÓGICA.

PRENOCIONES.
1. La LóGICA es la ciencia que expone las leyes de la inteli
gencia, y las reglas que han de dirigirla en la investigacion y la
enunciacion de la verdad.
Las leyes de la inteligencia son las maneras constantes y na
turales de funcionar que tiene esta facultad.
Las reglas lógicas son las máximas de direccion práctica, de
ducidas del estudio de las leyes de la inteligencia.
La lógica (voz derivada del griego logos, que significa razon, y
tambien palabra) debe estudiar las leyes y las condiciones nece
sarias de todo hecho intelectual, y deducir de tal estudio las re
glas prácticas que han de observarse para alcanzar la verdad.
El primero es un estudio teórico de la vida de la inteligencia, y
da á la lógica el carácter de ciencia. El segundo es un trabajo
meramente práctico y de aplicacion, por el cual la lógica me—
rece tambien el nombre de arte.
2. Entre la psicología y la lógica existen diferencias notables.
La psicología se limita á analizar y describir los fenómenos de
conciencia, considerando las facultades intelectuales en sí mis
mas; y la lógica las considera en sus relaciones con la verdad.
La psicología ha estudiado los instrumentos, ó, por decirlo
así, los órganos de la vida intelectual; y á la lógica pertenece es
tudiar esta misma vida en toda la variedad de sus funciones,
señalando á cada órgano las condiciones de aplicacion á su ob
jeto, y prescribiendo reglas para el acierto en la aplicacion. La
psicología es como la anatomía del espíritu, pues que en ella no
hemos visto otra cosa que diseccion de facultades, y análisis de
los hechos de conciencia. La lógica es como la fisiología y la hi
giene de la inteligencia, porque hace con esta facultad lo que
aquellas dos ciencias con el cuerpo humano.
3. El objeto de la lógica es la inteligencia humana en sus le
yes y en sus relaciones con la verdad.
Su fin es la acertada direccion de las funciones intelectuales
en la adquisicion y enunciacion de la verdad.

--- ---
— 2 —
Y sus medios son la práctica de las reglas prescritas á la ac
tividad voluntaria del hombre, cuando esta interviene en la di
reccion de la inteligencia.
Sigue en esto la lógica el mismo rumbo que las demás cien
cias. Todas ellas tienen un objeto á que aplicar sus investigacio
nes; un fin mas ó menos próximo que siempre se propone el que
las estudia; y medios que conducen á este fin.
4. Las reglas de la lógica no se dirigen á la inteligencia consi
derada en sí misma, sino á la voluntad, única potencia del al
ma verdaderamente regulable, porque es la única libre.
La inteligencia, en efecto, no es capaz de reglas ni de disei--
plina, porque no es libre, segun se ha demostrado en el párra
fo 27 de la Psicología. Esta facultad se dirige siempre á la ver
dad, que es su objeto propio, en virtud de leyes necesarias é
indeclinables. Dadas ciertas condiciones de parte del sujeto del
conocimiento, y del objeto que ha de ser conocido, el conoci
miento se verifica por una espontánea y necesaria aparicion de
la realidad ante la inteligencia, á la manera que dados unos ojos
bien constituidos ú organizados, y dado un objeto á distancia
proporcionada, y convenientemente bañado de luz, se verifica
la vision de un modo necesario. Tan extraño seria dar reglas á
la inteligencia para conocer, como el prescribirlas á los ojos
para ver. Pero el hombre no siempre se atiene á desempeñar
este papel meramente pasivo; sino que la experiencia le ense
ña que á fuerza de ir en pos de la verdad, le es posible muchas
veces obligarla á mostrarse, y aumentar la extension y el po
der de sus medios de conocer, por el impulso activo que está
en su mano comunicarles: por eso intenta servirse de este po
der, y la lástima es que en muchos casos lo hace desgraciada
mente. Sucede, en efecto, con harta frecuencia, que en vez de
conducir y ayudar á la inteligencia en su penosa marcha hácia
la verdad, la extraviamos y la metemos por senderos que la van
alejando mas y mas de ella. Esta intervencion, á veces inconsi
derada y perjudicial, nos hace responsables del error. La lógica
es la moral de la inteligencia, así como puede decirse que la mo
ral es la lógica de la voluntad. La lógica y la ética son dos cien
cias gemelas, nacidas del consorcio feliz de estas dos facultades.
5. La lógica se divide en cuatro partes, á saber: crítica, me
todología, gramática y dialéctica. Las dos primeras se refieren á la
adquisicion de la verdad, y las dos últimas á su enunciacion
por el lenguaje.
— 5 —
La Crítica trata del juicio como medio de obtener la verdad.
La Metodología establece y ordena las operaciones necesarias
para la adquisicion de las verdades científicas.
La Gramática expone los principios generales y filosóficos del
lenguaje, como medio de enunciar el pensamiento.
Y la Dialéctica estudia las leyes y formas especiales del lengua
je en la demostracion científica de la verdad.
Proponemos aquí, mas bien que una division, una particion
de toda la materia de la lógica. Aunque esta ciencia es una, por
que su objeto es uno, puede no obstante concebirse como frac
cionada la totalidad de su extension en esos cuatro tratados,
cada uno con su objeto propio y exclusivo, pero siempre su
bordinado al objeto único y principal, que es la inteligencia en
sus leyes y en sus relaciones con la verdad. No hay sino recordar
nuestra definicion, y se echará de ver que toda la materia de
la lógica se comprende en la siguiente fórmula: conocer y enum
ciar la verdad.
De esta suerte queda completo el cuadro de la lógica, y re
dondeada la extension de su dominio. Hé aquí resumida y for
mulada la distribucion de las partes de la
CRÍTICA. . . . - - -

METoDoL0GÍA. Adquisicion
LóGICA. Á de la VERDAD.
GRAMATICA, . -

DIALÉCTICA. . Enunciacion

Hasta simétrica es esta distribucion.—La crítica considera las


facultades intelectuales con cierto aislamiento, examinando el
valor y las condiciones del juicio que en ellas va envuelto, y por
el cual nos posesionamos de la verdad. La metodología las con
templa funcionando en un órden sistemático y regular para ob
tener la ciencia. La crítica, por lo tanto, es analítica, y la metodo
logía es sintética.—La gramática trata del lenguaje como expresion
simple de cada uno de los hechos de conciencia. La dialéctica lo
considera como artificiosa expresion de las varias combinacio
nes á que se prestan los elementos de la demostracion científi
ca. La gramática, pues, es analítica, y la dialéctica es sintética.
6. La lógica tiene relaciones muy íntimas con todas las de
más ciencias. La psicología le sirve de punto de partida, y to
das las demás ciencias reciben de ella el método que las cons
tituye como tales, y que las expone después con claridad y
órden.
Por esta razon ha sido reputada la lógica como el arte por
1, ll, - - 2.
— 4 —
excelencia, y desde los tiempos mas antiguos mereció el nom
hre de óEGAxo.
Es, en efecto, un absurdo pensar que se puede dirigir el es
píritu sin conocerle, y sin profundizarle hasta cierto punto.
La direccion comunicada á las facultades intelectuales sin co
nocimiento de su índole y de las condiciones necesarias de su
ejercicio, es un extravío en vez de una direccion; que no se
maneja bien un instrumento cualquiera, si no se le conoce. Si
las reglas de la lógica han de tener una razon, y no ser el re—
sultado de un empirismo vulgar ó de la ciega rutina, necesa
rio es que al consignarlas en un tratado, presupongamos co
mo fundamento lo que acerca de ellas enseña la psicología,
Todas las ciencias que constituyen el árbol del saber humano
encuentran en la lógica un poderoso auxiliar para constituirse
y organizarse, y para ser expuestas con arreglo á su propia
índole. Las ciencias experimentales. las ciencias de observacion
(todas las físicas y naturales), deben á la lógica los preceptos
para observar y analizar debidamente, para generalizar con
prudencia, para clasificar con órden, y para inducir legítima
mente. Las ciencias racionalesó especulativas, las cieneias depuro
raciocinio las matemáticas, la metafísica, la moral, etc.), reciben
de la lógica el método de rigurºso encadenamiento y de legi
tima consecuencia que han meñéster para ser desenvueltas.
Llamóse desde muy antiguo órgano, que vale tanto como ins
trumento, porque la lógica antieipa y como que prepara el ca
mino de las otras ciencias.
7. La utilidad de la lógica consiste en ser una excelente pre
paracion para el estudio de las demás ciencias, y en extender
su saludable influjo al régimen de las costumbres y de la vida,
al gobierno doméstico, al trato social de los hombres, al manejo
de los negocios y á la administracion pública.
Por esta causa ha merecido el título de propedéutica, que sig
nifica preparacion de la juventud; por tales excelencias la llamó
Sócrates don de los dioses; y por ellas dijo Ciceron que esta cien
cía manaba y se derramaba por todas las partes de la sabidu
ría. Porque el entendimiento bien aleccionado por sus precep
tos se fortalece, y se hace mas agudo para penetrar las cosas
oscuras y recónidtas; no se rinde á las apariencias, da á cada
cosa su valor, duda en las cosas dudosas, desecha las falsas, no
confunde las probables con las verdaderas, de estas solas de
cide, y de las demás opina. - -
-

y
PARTE PRIMERA. s -

* CRITICA.
8. La cRíTICA es aquella parte de la lógica que trata del juicio
como medio de obtener la verdad, -

La crítica tiene un carácter analítico. Su principal objeto es


descomponer la complexidad natural de los hechos intelectua—
les, para descubrir entre sus elementos uno que sea regulable;
aislar este elemento; estudiar las condiciones de su legitimidad;
y dar en seguida las reglas ó consejos mas convenientes para
que se cumplan aquellas condiciones.
El elemento regulable de toda funcion cognoscitiva es el
juicio. - - -

El juicio es indudablemente la rueda maestra del mecanismo


intelectual, y de su arreglado ó descompuesto movimiento de
pende el éxito certero ó erróneo de toda funcion cognoscitiva.
El juicio, cuyo detenido exámen se propone la crítica (voz de
rivada de la griega krisis, que significa juicio, discernimiento),
es el elemento constitutivo del conocimiento en toda funcion
cognoscitiva, puesto que por él la inteligencia se pone en rela
cion con la verdad y entra en posesion de ella. El juicio da ca
bida y asiento á las verdades en la capacidad intelectual que
las recibe, y las hace propias, asimilándose en cierto modo con
ellas. El juició es la operacion mas importante de la inteligencia
humana, porque es la verdadera funcion final en que todas las
demás encuentran su natural terminacion y perfecto comple
mento, y respecto de la cual todas ellas son como preparato -
rias ó instrumentales.
El juicio es, por lo tanto, el elemento regulable de toda fun
cion cognoscitiva, y el interesante punto de aplicacion de todos
los preceptos de la lógica, cuyo fin no es otro que enseñarnos
á juzgar bien. - . - º *

9. La importancia de la crítica está cifrada en que, estudian


do críticamente las funciones de la inteligencia humana, se
— 6 — --- -

ilustra y hace científica la certeza que tenemos de la verdad de


nuestros conocimientos, -

La certeza espontánea, por muy firme que se suponga, es


ciega, no conoce sino su fuerza para adherirse á la verdad,
ignora los motivos por que se adquiere, y en la plenitud de su
afirmacion puede llevar como paliada cierta mezcla de mega
cion, por la posibilidad de que sea cierto el que nos equivo
quemos cuando mas confiamos en la legitimidad de nuestros
juicios. Al contrario, la certeza que tenemos de un conoci
miento, cuando va precedida de un estudio crítico de las facul
tades, es tan firme y absoluta como la espontánea, y además
va acompañada de la persuasion de que son legítimos nuestros
medios de conocer; es una afirmacion pura y sin mezcla de me—
gacion, pues ya no pueden caber dudas acerca de esta legíti
midad que salió acrisolada de nuestro exámen. La crítica ilustra
la certeza natural con las luces de la ciencia. Por ella creemos,
y sabemos el por qué creemos; adquirimos conocimientos, y al
propio tiempo poseemos los títulos que legitiman esta adquisi
cion, para mostrarlos á cualquiera que intentase hacernos du
dar de ella.
10. La critica se divide en: general, que trata del juicio con
siderado en sí mismo, prescindiendo de la funcion intelectual
en que entra como elemento; y especial, que trata de cada una
de las funciones en particular, señalando sus leyes y prescri
biéndoles reglas.
Esta division es necesaria, porque primero ha de estudiarse
el juicio en su mayor pureza, y luego ha de buscársele por el
análisis en cada una de las funciones intelectuales. Dos seccio
nes tendrá pues este tratado.

SECCION PRIMERA.

CRITICA GENERAL.

11. La caíTICA GENERAL se propone el estudio circunstanciado


del juicio en sí mismo, y de los criterios de la verdad.
Esta seccion tendrá, por consiguiente, dos capítulos: 1.º del
juicio; y 2.º de los criterios.
— 7 —

CAPÍTULO PRIMERo.
DEL JUICIO,

12. En el juicio hay que estudiar: 1.º su análisis; 2.º su cla


sificacion; 3.º sus estados; y 4.º su verdad, ó, lo que es lo mis
mo, su valor lógico.
Vamos pues á estudiar sucesivamente, en otros tantos ar
tículos, los cuatro puntos que abraza este capítulo.

ARTícULo PRIMERo,—Análisis del juicio.

13. Juicio es aquella operacion en virtud de la cual percibi


mos y afirmamos una relacion entre dos términos.
En el juicio se contienen dos elementos enteramente distin
tos : 1 º la percepcion de la relacion, la cual nos da el conoci
miento; y 2º la afirmacion, por la cual nos apropiamos la ver
dad y tomamos posesion de ella. La percepcion es fenómeno de
la inteligencia, y la afirmacion es obra de la voluntad.
En los juicios directos no se descubre sucesion alguna entre
la percepcion y la afirmacion ; en los reflejos, la percepcion y
la afirmacion son distinguibles. -

De donde se deduce que los juicios directos son incapaces de


reglas, y que los reflejos son regulables.
- La crítica nada tiene que hacer con los juicios directos, como
no sea el dar buena direccion á las funciones intelectuales que
los preceden y preparan, las cuales pueden llamarse funciones
instrumentales: los reflejos, como regulables en sí mismos, en
tran plenamente bajo el dominio de la crítica, -

Sea cual fuere su naturaleza, el juicio es la funcion final que


sirve de complemento y de término á todas las demás opera
ciones intelectuales.
Si consideramos que la refleacion no es mas que una direccion
particular de la atencion, y que esta es siempre una aplicacion
de la voluntad á la inteligencia, deducirémos que todo juicio
reflejo tiene siempre algo de voluntario, además de lo que tiene
de intelectual; y por esta causa está muy en su lugar la cues
tion, que suelen proponerse muchos lógicos, de si el juicio es
acto del entendimiento ó de la voluntad. De ambas cosas participa
2,
— 8 —
la totalidad de la operacion. Percibimos, en efecto, relaciones,
y á esta percepcion sigue una adhesion, un asentimiento, una
afirmacion, una asimilacion de la relacion percibida. Sin este
acto de apropiacion de relaciones percibidas, la verdad sería
como una cosa extraña para nosotros, y nunca podria personi
ficarse como conocimiento en la conciencia.
Nótese, empero, que en los juicios directos la afirmacion no
aparece aislada de la percepcion. En los juicios reflejos, por el
contrario, los dos momentos de percepcion y afirmacion son
separables, y la voluntad es la que obra. -

De tan notable distinciou se desprende un corolario de suma


importancia, y es que los juicios directos, por su espontaneidad
característica, no pueden ser objeto de reglas; porque verda
deramente no las hay para percibir exterior ó interiormente,
mi para arreglar el asentimiento á esta percepcion : lo único
que nos es dado hacer, es poner á la inteligencia en una posi
cion oportuna para que esa percepcion primitiva se verifique,
y esa espontaneidad de la adhesion se desenvuelva; prevenir el
resultado final y constitutivo del conocimiento por una série de
funciones instrumentales y preparatorias. Los juicios directos,
por lo tanto, considerados en sí mismos, no son objeto de la
crítica, la cual no puede señalar reglas mas que á sus funciones
instrumentales. Por el contrario, los reflejos son nuestros, están
en nuestra mano, y esta parte de voluntad que acompaña á la
percepcion intelectual es lo que hace posible el error (4), y mos
impone su responsabilidad. -

14. Tres son los aspectos bajo los cuales puede hacerse el
análisis de un juicio: psicológico, gramatical y lógico.
1.º Considerado como hecho de conciencia, hay en el juicio
dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo, segun exige la dua
lidad que le corresponde como funcion intelectual.
2.º Bajo el punto de vista de las palabras que lo expresan,
siempre hay entre ellas una que es signo del objeto á quien algo
se atribuye, la cual se llama sujeto, y otra ú otras que expre
san la propiedad ó determinacion atribuida al sujeto, la cual se
llama atributo. El nombre y el verbo son estas palabras princi
pales. - -- -

3.º. Cuando se da una forma lógica á la expresion del juicio,


y se constituye una verdadera proposicion, el atributo aparece
dividido en una palabra que se llama cópula, y otra ú otras que
-

se llaman predicado,
— 9 —
La correspondencia de los tres análisis anteriores puede verse
en el siguiente cuadro :
Análisis Análisis Análisis
psicológico. gramatical. lógico.
Dios... . . . . Elemento objetivo. = Nombre, = Sujeto.

68. Cópula.
- -- Elemento subjetivo.= Verbo. =
infinito. . . . Predicado,
-
-

No confundamos nunca lo que se llama elemento subjetivo en


el análisis psicológico, con el sujeto, primer término de los aná
lisis gramatical y lógico, el cual es el verdadero elemento obje
tivo de la dualidad del juicio.
La forma tripartita que resulta del análisis lógico permite
mirar á todo juicio como una comparacion entre sujeto y predi
cado. El acto de juzgar se parece entonces á la aproximacion
que pudiéramos hacer de dos esferas, magnitudes ó capacida
des, para ver el cuánto y el cómo la una se incluye en la otra.
Cuando juzgamos, incluimos el sujeto en la esfera del predica
do, ó la excluimos de ella, y es como si tomásemos al sujeto y
lo llevásernos hácia el predicado para verificar esta inclusion ó
exclusion; ó bien contamos el predicado entre las cualidades
del sujeto, y entonces, como que tomamos al predicado y lo
aplicamos ó hacemos adherir al sujeto. En el primer caso pa
rece que se marcha del sujeto al predicado, y en el segundo del
predicado al sujeto. -

ARTícULo n.—Clasificacion de los juicios.


15. Se da el nombre de materia de un juicio á las ideas rela
cionadas; y el de forma á la relacion que entre ellas se esta
blece. "
La lógica prescinde de la materia de los juicios y no trata
mas que de su forma.
En los varios aspectos de esta forma se funda la clasificacion
de los juicios reflejos.
Estos aspectos son cuatro: la cantidad, la cualidad, la relacion y
la modalidad. -

Cantidad de un juicio es la mayor ó menor extension del sujeto.


Cualidad es la conveniencia ó disconveniencia entre el sujeto
y el predicado.
Relacion es la clase de dependencia que hay entre el predi
cado y el sujeto, -
— 10 —
Modalidad es el grado de fuerza con que se relacionan el su
jeto y el predicado.
La consideracion de la cantidad da origen á varias clases de
juicios, segun que la extension del sujeto se considera total ó
parcialmente comprendida en la del predicado.
El aspecto de la cualidad da de sí variedad de juicios, segun
que el sujeto se mira ó como incluido, ó como excluido simple
mente de la esfera del predicado, ó como excluido y además
limitando esta esfera.
De la relacion resultan varios juicios, segun que la relacion
es de simple subordinacion, de consecuencia, ó de necesaria y
mútua exclusion entre predicados incompatibles.
La modalidad, por último, origina juicios muy diversos, segun
la relacion afirmada es posible, real ó necesaria.
16. En órden á la cANTIDAD, los juicios se dividen en univer
sales, particulares, y singulares:
Juicio universal es aquel cuyo sujeto está enteramente com—
prendido en la esfera del predicado:
Juicio particular es aquel cuyo sujeto está parcialmente com
prendido en la esfera del predicado.
Juicio singular es aquel cuyo sujeto es una unidad incluida
simplemente como parte en la esfera del predicado.
Todos los hombres son mortales : hé aquí un juicio universal,
porque incluimos toda la extension del sujeto hombres en la es
fera ó extension del predicado mortales.
Algunos hombres son sábios: este juicio es particular, porque
fraccionamos la extension total del sujeto hombres, y tomando
solo una parte de ella, la incluimos en la extension del predi
cado sábios, dejando atrás y excluyendo las partes restantes de
aquella extension primera. -

Hernan Cortés fue español : juicio singular, en el cual el sujeto


es un solo individuo, que se hace entrar como parte integrante
de la coleccion de hombres que se llaman españoles.
17. Respecto de la cUALIDAD, se dividen los juicios en afirma
tivos, negativos, limitativos ó infinitos.
Juicio afirmativo es aquel cuyo sujeto se considera dentro de
la esfera del predicado.
Juicio negativo es aquel cuyo sujeto se considera fuera de la
esfera del predicado.
Juicio limitativo ó infinito es aquel cuyo sujeto se coloca den
tro de una esfera que está fuera de la esfera del predicado,
— 11 —
Cuando decimós el alma es inmortal, nuestro juicio es afirma
tivo, porque ponemos al sujeto alma dentro de la esfera de las
cosas inmortales. - -

Diciendo el vicio no es laudable, pronunciamos un juicio ne


gativo, porque consideramos al vicio como excluido, y no for
mando parte, de la extension de las cosas laudables.
El alma es no mortal: este juicio es limitativo, porque pone
mos al sujeto alma, por una verdadera afirmacion, en una es—
fera que en seguida excluimos, por una negacion, de la esfera
del predicado. - -

Mas para comprender bien la índole de los juicios limitativos,


y ver cuán propio es el nombre que se les ha dado, conviene
compararlos con los megativos. Estos solo dicen que el sujeto no
está contenido en la extension del predicado, sin que haya afir
macion alguna de si estará colocado fuera de la misma exten
sion. Aquellos, por el contrario, no solo niegan al sujeto como
contenido en la extension del predicado, sino que además afir
man estar positivamente colocado fuera de esa misma extension,
y como limitándola. Hay en ellos una mezcla de afirmacion y de
negacion, que se logra expresar con exactitud haciendo que la
partícula negativa afecte, no á la cópula, como en los negativos,
sino al predicado.
18. Respecto de la RELACION, se dividen los juicios en categó
ricos, hipotéticos, y disyuntivos.
Juicio categórico es aquel en el cual la relacion establecida es
de simple dependencia ó subordinacion del predicado con res
pecto al sujeto.
Juicio hipotético es aquel en el cual la relacion que se esta
blece es de consecuencia entre otros dos juicios, de los cuales
el primero se llama antecedente, hipótesis ó condicion, y el se
gundo consiguiente, tésis ó condicionado. -

Juicio disyuntivo es aquel en el cual se establece la necesidad


lógica de elegir entre dos ó mas predicados incompatibles en
un mismo sujeto.
Todos los juicios ordinarios, en que no vemos mas que dos
términos relacionados, son categóricos, palabra que se deriva
del verbo griego categoreó, equivalente al latino praedico. Llá
manse tambien enunciativos. -

Los juicios hipotéticos siempre suponen otros dos juicios ca


tegóricos, de los cuales el uno es consecuencia del otro; y esta
consecuencia es lo único que se afirma ó se niega. Así, cuan
— 12 —
do decimos si eres estudioso, serás sábio, no afirmamos ninguno
de los extremos, sino que si se pone el antecedente, la hipóte
sis ó la condicion, si eres estudioso, habrá de ponerse el consi
guiente, la tésis ó el condicionado, serás sábio.
Una cosa parecida sucede en el juicio disyuntivo: cuando de
cimos, por ejemplo, una cantidad es necesariamente ó mayor, ó
igual, ó menor que otra, no afirmamos que tal ó cual de estas
tres cosas suceda determinadamente, sino que es necesario es
coger alguno de estos predicados para afirmarlo del sujeto,
puesto que ninguno de ellos es compatible con los demás, aun
que cada uno de ellos es complemento de los otros, respecto de
que todos tres juntos completan é integran el número de rela
ciones posibles entre dos cantidades.
19. Por lo tocante á la MoDALIDAD, los juicios se dividen en
problemáticos, asertóricos, y apodícticos. º
Juicio problemático es aquel en el cual la relacion del predi
cado con el sujeto se concibe como simplemente posible.
Juicio asertórico es aquel en el cual la relacion del predicado
con el sujeto se concibe como existente.
Juicio apodíctico es aquel en el cual la relacion del predicado
con el sujeto se concibe como necesaria.
El alma humana PUEDE SER inmortal; el alma humana. Es in
mortal; el alma humana HA DE SER inmortal: hé aquí tres gra
dos de fuerza en la afirmacion. El primero deja en problema la
existencia de la inmortalidad del alma; el segundo la establece,
la asegura (asserit); y el tercero la pone como necesaria.
Recuérdese aquí lo dicho sobre la forma del juicio (15), y se
echará de ver que la posibilidad, la realidadó la necesidad, que
hemos explicado, se refieren al juicio mismo en su forma lógi
ca, y no á la cosa sobre que versa ó á su materia.
Hé aquí, por último, resumida la clasificacion de los juicios
en la siguiente sinópsis:
Universales. . . .
Particulares. CANTIDAD.
Singulares..
Afirmativos. .
Negativos.. CUALIDAD.
Limitativos. . • e Del JUICIO.
Categóricos. e

Hipotéticos. - RELACION.
Disyuntivos.
Problemáticos.
Asertóricos. MODALIDAD..
Apodícticos,
— 13 —

ARTícULo III. — Estados del juicio.


20. Se llaman estados de un juicio las posiciones particulares
en que se puede concebir á la inteligencia bajo el influjo de los
motivos que la solicitan á juzgar. -

Los motivos de juzgar son las razones suficientes, ora inter


nas ó subjetivas, ora externas y objetivas, en que se apoya el
asentimiento, elemento voluntario del juicio.
Estas posiciones son únicamente tres, y se observan en los
casos siguientes: 1.º cuando todos los motivos coinciden en
una misma direccion ó en un mismo sentido (caso de la certe—
za); 2.º cuando los motivos, obrando en sentidos opuestos, se
destruyen parcialmente (caso de la probabilidad); y 3.º cuando
los motivos se destruyen por completo (caso de la duda).
De consiguiente, los juicios, considerados bajo el punto de
vista de sus estados, se dividen en ciertos, probables y dudosos.
Hay motivos para juzgar, como los hay para querer. Pero,
así en la inteligencia como en la voluntad, los motivos muer
ven, mas no necesitan ó no son necesitantes; son causas oca—
sionales, pero no eficientes, de la adhesion. La inteligencia está
influida por motivos, porque en su ejercicio toma parte la vo
luntad: si así no fuera, ella por su propia indole deberia ser
necesitada á la percepcion, mas bien que movida al asenti
miento.
La inteligencia, pues, se comporta de un modo muy vario
bajo la influencia de estos motivos, los cuales pueden formar
multitud de combinaciones así bajo el aspecto de su intensidad,
como bajo el de su direccion.
Cuando la inteligencia se halla solicitada á juzgar por el con
curso de todos los motivos, resulta para ella una tendencia ab
soluta en una direccion exclusiva, y una adhesion firme y se
gura á la verdad del juicio que pronuncia. Este estado se llama
certeza. — Cuando se halla movida á juzgar por motivos encon
trados, pero desiguales, hay una inclinacion hácia la verdad,
que entonces creemos hallar en la direccion de aquellos moti
vos que son mas poderosos y valederos; quedando, empero,
siempre, como resíduo, algun recelo de equivocarnos, como
queda después de la destruccion parcial de términos algebrái
cos desiguales con signos contrarios. Tal estado se llama proba
bilidad.—Por último, si la inteligencia se halla solicitada por
motivos iguales y opuestos, hay un verdadero equilibrio, una
— 14 —
indecision, un reposo; pero mo un reposo que resulte de la ple
na y pacífica posesion de la verdad, sino de la nulidad de los
motivos que por una completa destruccion se redujeron mú
tuamente á cero, como se reducen en álgebra los términos
iguales que llevan signos contrarios. Semejante estado toma el
nombre de duda. -

21. La certeza es la adhesion viva, plena y profunda, á la


verdad que nos revelan nuestros medios de conocer.
Su carácter es la invariabilidad, ó el ser un estado único é
invariable, en el cual no se pueden reconocer grados.
La certeza se divide en metafísica, física y moral: la primera
la tenemos de las verdades necesarias, que son principios ra
cionales; la segunda de las verdades contingentes, que consis
ten en hechos y en principios inductivos; y la tercera de las
verdades que dependen de la constitucion moral de los hom
bres.
La certeza es un estado de inmovilidad y de fijeza, que re
sulta, en el alma, de la anulacion completa de toda negacion
posible. Cuando estamos ciertos, somos pacíficos poseedores de
la verdad; y en esta paz y tranquilidad con que poseemos, no
nos turba el mas liviano escrúpulo de que sea falso aquello á
que asentimos. Resulta para el juicio este estado, cuando los
motivos que nos llevan á juzgar, siendo mas de uno, han coin
cidido en una misma direccion. Pero otras veces semejante
estado es producido por la evidencia con que percibimos al
gunas verdades. La evidencia mo es la certeza, como veremos
luego.
De la definicion dada de la certeza se infiere que no puede
resultar del aumento sucesivo del valor de nuestras opiniones.
Si reflexionamos, en efecto, acerca de lo que nos pasa cuando
estamos ciertos de una verdad, hallarémos que el constitutivo
esencial del fenómeno es la seguridad cabal y perfecta de que
no nos equivocamos; y en una afirmacion tan absoluta mo cabe
el ser mas ni menos: ó existe completa, ó no existe.
De esta consideracion se deduce que la division de la certeza
en metafísica, física y moral, se refiere únicamente á las clases
de verdades de que podemos estar ciertos. La certeza es un es
tado que no admite clases, ni variedad de modos. Hay, en efec-.
to, verdades que dependen de relaciones necesarias que esta
blece la razon entre ciertas ideas, verdades superiores á las
cosas existentes en la naturaleza, y que pueden, con harta
— 15 —
propiedad etimológica, llamarse metafísicas: asi lleva este mis
mo nombre la certeza que tenemos, por ejemplo, de que todo
hecho que principia tiene una causa; de que todo accidente
pide una substancia, etc.—Otras verdades dependen del cum
plimiento de las leyes de la naturaleza, así exterior y corpórea
como interna y psicológica: estas pueden llamarse físicas, dan
do á esta palabra la significacion de naturales en toda su ver
dadera extension. Así tambien es física la certeza que tenemos
de que el agua descenderá á los lugares mas bajos; de que ma
ñana saldrá el sol por oriente; de que las impresiones orgáni
cas determinarán ó sensaciones ó percepciones; y de que la
asociacion de las ideas influirá en la facilidad de nuestros re
cuerdos.—Ultimamente, del hecho mismo de ser los hombres
lo que son, tomamos con frecuencia fundamento para juzgar
de sus acciones y modo de proceder en determinadas circuns
tancias. La certeza que tengamos de estos juicios puede llamar
se moral. Así, estamos moralmente ciertos de que un hombre
de irreprensible conducta no será hipócrita sino por un motivo
interesado, y que un número considerable de testigos, adorna
dos de las circunstancias que la crítica exige, no nos engañan
en lo que nos refieren. Todas las verdades históricas son de
este género. -

22. La evidencia es aquella claridad pura y penetrante con


que la verdad se presenta á los ojos del alma.
Esta claridad, segun se considera ó en las cosas percibidas, ó
en el alma que las percibe, se llama evidencia objetiva, ó sub
jetiva.
Nuestra definicion de la evidencia no pasa de ser una metá
fora; pero basta para que se nos comprenda acerca de este
modo que tenemos de percibir las cosas con luz tan viva como
la que alumbra los objetos y nos entra por los ojos en medio
del dia. .

- No se confunda la evidencia con la certeza: aquella es la cau


sa, y esta es el efecto. La evidencia es un motivo poderosísimo
del juicio, y la certeza es el estado que resulta del irresistible in
flujo de este motivo. -

23. La probabilidad es aquel estado de nuestros juicios en el


cual la afirmacion no es absoluta, sino que envuelve siempre
algun recelo de equivocarnos. Los juicios probables se llaman
tambien opiniones. -
El carácter de la probabilidad es la variabilidad.
T. ll, 3
— 16 —
La probabilidad, cuando llega á grande altura, toma el nom
bre de verosimilitud.
Se constituye un juicio en el estado de probabilidad, cuando,
por parte del sujeto que juzga, hay una destruccion parcial y
reciproca de los motivos que solicitan en pro y en contra, y
cuando el objeto del juicio no aparece con la plenitud de luz
que lleva consigo la evidencia, sino con un reflejo, una vis
lumbre, y como un reflejo mas ó menos pronunciado, pero
que no basta á arrebatar nuestro asentimiento con la decision y
firmeza que aquella. En tal caso el juicio que emitimos no puede
ser absoluto, y la afirmacion del espíritu va mezclada con una
negacion que la enerva y desvirtúa. Entonces realmente no se
afirma, sino que se conjetura, se aventura un juicio, se opina.
La probabilidad se extiende por una série muy dilatada de
grados mas ó menos perceptibles. Unas veces es muy grande,
porque el elemento negativo que envuelve es insignificante,
casi despreciable, y no nos inquieta, por otra parte, el recelo
de un error que nos exponga á algun peligro: en este caso la
probabilidad se confunde por lo comun con la certeza, y mo
nos apuramos en dar su verdadero valor á este elemento me
gativo. Tal es el estado ordinario de la mayor parte de los
juicios que pronunciamos con relacion á la práctica y realidad
de la vida. Pero cuando hay de por medio grandes intereses
que pueden perderse en el caso remotísimo de ser cierto lo
contrario de lo que esperamos ó tememos, entonces es cuando
vemos todavía un abismo entre la mas alta probabilidad y la
certeza. Por el contrario, una muy pequeña probabilidad pier
de para nosotros su valor, y en el uso comun de nuestros jui
cios no nos levanta por cima de la duda; pero si de esa des
preciable probabilidad depende el logro de grandes y muy
apetecidos bienes, tomará cuerpo y crecerá en importancia, de
suerte que por mucho que la hagamos menguar, jamás se iden
tificará con el cero de afirmacion, que es la duda. En suma, la
probabilidad recorre todos los grados de una escala inmensa,
subiendo ó bajando por ellos, segun que las ocasiones de error
son menos ó mas numerosas.
24. La duda es aquel estado de nuestros juicios en que el es
píritu queda como suspenso y en equilibrio, por no haber ra
zones manifiestas en pro ni en contra.
Esta falta de razones manifiestas puede depender de dos cir
cunstancias: ó estas razones no existen absolutamente, y la
— 17 —
duda se llama entonces negativa; ó existen equilibradas y des
truidas, y entonces la duda se llama positiva.
El carácter distintivo de la duda es la completa indiferencia
entre dos direcciones opuestas.
La duda positiva y la negativa producen un mismo resulta
do para el espíritu, á saber, la indecision, la inmovilidad, el
reposo, el cero de movimiento en el sentido de la afirmacion ó
de la negacion. Sin embargo, mucho se parece á la ignorancia
Ha duda negativa, distinguiéndose de ella solo en que para du
dar es menester siquiera conocer aquello que es objeto de la
duda. Solo habiendo entendido la varia resolucion que puede
tener una cuestion que se nos proponga, es cuando podemos
decir que dudamos.
La completa indiferencia entre el sí y el no es necesaria para
este estado, ora no haya razon en pro ni en contra, ora haye
igualdad y oposicion de razones. Siempre que haya una razon
mas al lado del sí, ó al contrario, desaparece la duda y se pier
de el equilibrio, inclinándose lentamente el asenso en el sen
tido de aquella pequeña razon. Entonces principia la probabi
lidad.
25. Los tres estados del juicio se enlazan en una teoría ma
temática, que es el fundamento del cálculo de las probabilidades.
La probabilidad puede representarse por una cantidad varia
ble encerrada entre dos límites, uno máximo (que es la certeza)
y otro mínimo (que es la duda).
La probabilidad, en efecto, mientras sea tal, jamás llegará,
en su aumento progresivo, á alcanzar el límite máximo, ni en
su disminucion se identificará con el cero límite descendente;
pero pueden ocurrir los casos siguientes: 1.º. Variar las condi
ciones del juicio, y reducirse á cero las razones opuestas: en
este caso la probabilidad desaparece, convirtiéndose en duda.
2.º Adquirir preponderancia la parte contraria á la que antes
era probable: entonces salimos otra vez del cero, pronuncián
dose el juicio en la direccion contraria á la anterior, y nace una
probabilidad que será negativa, pues será la probabilidad de
que sea cierto lo contrario de lo que antes opinábamos; será la
improbabilidad, tambien variable, de nuestra asercion primitiva
3.º Podrán, últimamente, variar las condiciones de esta proba
bilidad negativa, y convertirse esta en cerleza negativa, que será
la certeza de la verdad contraria á la que antes afirmábamos.
Es muy ingeniosa la comparacion que hacen los lógicos de toda
— 18 —
esa teoría con el mecanismo de una balanza. El estado de duda
es representado por el equilibrio que en ella resulta de no ha
ber nada en sus platillos (duda negativa), ó de haber pesos igua
les (duda positiva); la probabilidad se parece á una oscilacion
mas ó menos lenta; la certeza se asemeja á la marcada y decisi
va preponderancia de un platillo sobre el otro; la probabilidad
negativa, ó la improbabilidad, puede representarse por una os
cilacion contraria á otra oscilacion dada anteriormente; y, por
último, la certeza negativa se figura bien por la marcada prepon
derancia de aquel platillo que antes fue vencido.
26. La fe es un asentimiento firmísimo, pero que carece de
toda evidencia personal. , *, -

Hay tres especies de fe: la teológica, la histórica y la filosófica.


La primera es el asentimiento á las verdades reveladas por
Dios; la segunda es la persuasion de que es verdad lo que otro
nos refiere; y la tercera es la confianza irresistible y ciega en
nuestros medios de conocer. - - - -

La persuasion en que estamos de que ciertos dogmas, presen


tados á nuestro espíritu como una revelacion sobrenatural de
Dios, han sido en efecto comunicados de este modo á los hom
bres, y son absolutamente verdaderos, aunque no podamos
comprenderlos, es mirada por los teólogos como un hecho inex
plicable por las condiciones ordinarias del asentimiento huma
no; y por lo tanto se considera como una virtud sobrenatural,
como un don de Dios. a

A la fe histórica se refiere la confianza que en general otorga


mos á las palabras de otro cuando decimos que creemos en su
veracidad, en su hidalguía, en su honradez. Esta fe es el tri
buto de asentimiento que prestamos al testimonio humano en
la transmision de todas las verdades históricas. . . s

La fe filosófica produce la certeza que tenemos de que las per


cepciones de nuestros sentidos, el testimonio interior de la
conciencia y las concepciones de la razon, se refieren á obje
tos reales. Esta fe sirve de base á todos los juicios, á todos los
conocimientos, á todas las acciones; y es la última respuesta
que cabe dar á las preguntas sucesivas que podemos hacer
nos en busca del fundamento de nuestro saber. El juicio mas
fundamental, y mas elevado ó profundo, es siempre un acto de
fe, y se apoya solamente en una necesidad de nuestra naturaleza,
que no ha dejado depender de muestra libertad, ni de nuestra
discusion, las relaciones que debemos mantener con la reali
- — 19 —
dad. La fe es para la inteligencia lo que el instinto para la acti
vidad humana. Produce el asentimiento mas firme y absoluto,
como aquel es causa desconocida de los movimientos mas enér
gicos.
- -s

ARrículo iv. — Verdad ó valor lógico de los juicios.

27. La verdad, en su concepto mas general, es indefinible,


como son rigorosamente indefinibles la belleza y el bien; pero es
indudablemente una relacion, y una relacion de acuerdo y con
formidad. "
La verdad se divide en objetiva ó material, y en subjetiva ó
formal.
La verdad objetiva es la relacion de conformidad entre un co
nocimiento y su objeto. Conformitas notionis cum objecto, como se
decia en las escuelas.
La verdad formal es el acuerdo de un conocimiento consigo
mismo, ó su conformidad con las leyes generales del entendi
miento y de la razon. -

El problema de la existencia de la verdad objetiva ó material


pertenece á la metafísica. El de la existencia de la verdad sub
jetiva ó formal corresponde á la lógica, la cual lo resuelve afir
mativamente refutando al escepticismo.
La verdad es una de esas ideas que por lo claras se hacen in
definibles. Algunos la han confundido con la realidad de las co
sas, y han hecho de ella una propiedad absoluta de todos los
séres, los cuales.son todos verdaderos, por lo mismo que son
reales. Pero si la palabra verdad, que se encuentra en todas las
lenguas y es usada por todos los hombres, ha de significar algo,
es menester que le demos un valor diferente, y que denote, no
realidad absoluta, sino una relacion de conformidad, de correspon
dencia y de acuerdo. Determinando después entre cuáles ex—
tremos ha de concebirse esta relacion, queda clasificada la ver
dad, y es posible presentar definiciones de ella.
28. Se llaman escépticos aquellos filósofos que afirman que
muestros juicios son indiferentes, sin que puedan nunca tenerse
por verdaderos ni falsos. -

Hay un escepticismo universal y absoluto, que niega la posi


bilidad de toda certeza; y otro parcial y relativo, que la concede
solamente á alguno ó algunos de nuestros medios de conocer,
negándola á los demás,
3.
—20 —
El escepticismo absoluto se refuta observando:
1.º La sinrazon con que establece que el hombre es incapaz
de alcanzar la verdad, solo porque su inteligencia está expuesta
al error.
2.º La manifiesta contradiccion en que cae cuando pretende
saber que no se sabe nada. -

3.º La violencia que es necesario hacer á la humanidad para


despojarla de sus creencias.
4 º La perpétua oposicion que hay entre la doctrina del es
céptico como filósofo, y su conducta como hombre.
En cuanto al escepticismo parcial, queda convencido de incen
secuente con la reflexion general de que, siendo una la inteli
gencia humana, y una tambien la confianza que esta tiene en
todos sus medios de conocer, no hay razon para atribuir el pri
vilegio de la legitimidad á ninguno en particular, sino que debe
ser el patrimonio de todos ellos.
La voz escéptico se deriva del verbo griego skeptomai, equiva
lente al latino circumspicio. En un principio esta palabra signi
ficaba un filósofo que prescribe suspender el juicio por pruden
cia, y examinar despacio para no equivocarse (circumspicere).
Después se dió este nombre á los que pretendian que el hombre
debe dudar siempre, dudar por sistema y por conviccion, á cau
sa de la impotencia en que nos hallamos de alcanzar una legí
tima certeza.
El escepticismo absoluto, negando sucesivamente todo valorá
cada uno de nuestros medios de conocer, no será un sistema fi
losófico, pero es un sistema completo y llevado hasta sus úl
timas consecuencias. Es además uno é indivisible, sin que en
él pueda caber variedad de sectas, ni de pareceres.
El escepticismo relativo es incompleto, inconsecuente, y se
subdivide en multitud de fracciones. Unos, en efecto, ponen en
duda el testimonio de los sentidos, de la razon y de la memoria,
y no reconocen mas autoridad que la de la conciencia, pre
tendiendo que toda certeza proviene de la idea del vo: tal opi
naba Fichte. Otros (la escuela cuyo jefe es Condillac ) estable
cen la sensacion como principio único de la verdad, declarando
ilusorias todas las nociones que no pueden reducirse á ele
mentos sensibles. Y otros, en fin, como Lamennais, creen que
el fundamento de todo conocimiento se halla, no en la razon del
individuo, sino en el acuerdo y armonia de las opiniones.— A la
historia de la filosofía pertenece el exámen detenido de estas
—21 —
º
varias especies de escepticismo, que son otras tantas escuelas
filosóficas,

CAPITUL0 II.

DE L0 S CRITER 10 S.

29. Llámase criterio el carácter ó distintivo por el cual puede


reconocerse la verdad ó el error.
Existen criterios, ó sean caractéres propios para distinguir lo
verdadero de lo falso; y nos convencerémos de ello consideran
do que de nada nos serviria saber que puede haber verdad y er
ror, si no pudiésemos distinguir lo uno de lo otro; y que en tan
to aseguramos que la verdad y el error existen, en cuanto he
mos llegado á distinguir alguna vez ambas cosas, y determinado
las señales que las separan.
La palabra criterio se deriva, lo mismo que la griega krisis,
del verbo krinó, judico. Ciceron interpreta la voz criterio, judi
cium veri, regula veri et falsi.
Los escépticos, lanzados de la megacion absoluta de la verdad
y del error, que es el mas exagerado punto de su sistema, vie—
nen á refugiarse en la negacion de los criterios, diciendo, como
Demócrito, que la verdad, si eaciste, se halla enterrada en un pozo,
sin que haya medio de llegar á dar con ella. Pero no es difícil
combatirlos en este terreno, puesto que ya llegan á conceder
algo, á saber, la existencia de la verdad; y no advierten que en
esto mismo suponen tambien demostrado que la verdad y el
error tienen caractéres propios con que aparecen al espíritu,
pues de otro modo seria lo mismo que si no existiesen. Y no les
sirve el alegar las ilusiones y los errores que padece la humani
dad, para negar á esta todo medio de conocimiento cierto; por
que en esa misma acusacion que dirigen contra la falible inteli
gencia humana se contradicen manifiestamente. Es verdad que
en ciertas circunstancias nuestras facultades dejan de darnos
un testimonio fiel acerca de la realidad, y que somos el juguete
de mil ilusiones; pero veamos qué conclusion deberémos sacar
de estas decepciones pasajeras y anormales. Si nuestras facul
tades nos engañasen siempre, no podriamos saber que nos en
gañaban alguna vez, pues nunca habriamos visto la verdad ó la
verdadera realidad. Luego si dan por sentado que nos engañan
— 22 —
alguna vez, en eso mismo reconocen que alguna vez logramos
por ellas la verdad. Reconocer un error es adquirir una verdad.
El hecho mismo del error prueba que no se confunde con la
verdad. Hay pues un criterio, una insignia particular, que dis
tingue la verdad del error, y que hace que nuestros juicios sean
necesariamente ó verdaderos ó falsos.
30. Los criterios de la verdad subjetiva ó formal son tambien
subjetivos. Consisten en la última razon ó fundamento de la cer
teza que tenemos de que son verdaderos nuestros conocimien
tos. Deben ser tantos cuantos son los órdenes de verdades que
admitimos con entera confianza. Ellos son los que legitiman y
dan un verdadero valor lógico á tódos los juicios por los cuales
nos apropiamos un conocimiento.
Así pues, el testimonio de nuestros sentidos, el testimonio de la
conciencia, la evidencia de la razon, la memoria, la autoridad y el
sentido comun, son los criterios de la verdad subjetivamente con
siderada.
se Recórranse, en efecto, los varios grupos de nociones que la in
teligencia ha ido atesorando como un caudal que posee tran
quilamente, puesto que lo ha adquirido por el uso legítimo de
sus medios de conocer, y se hallará justificada la enumeracion
que acabamos de hacer. Se hallará que á cada clase de conoci
mientos corresponde un título de propiedad que estamos dis
puestos á presentar á cualquiera que pusiese en duda la legiti
midad de nuestra posesion. -

31. No todos los criterios que hemos enumerado son primiti


vos y elementales, porque pueden reducirse á menor número.
El criterio de los sentidos se refiere al de la conciencia.
El de la memoria tiene su origen en la evidencia de una re
lacion.
El de la autoridad descansa en la evidencia de un principio, y
en la existencia de un hecho testificado por los sentidos.
El del sentido comun viene á resolverse en la evidencia de la
rlZOI). -

De suerte que la conciencia y la evidencia son los dos criterios


primitivos en que descansa toda la certeza de nuestros juicios.
La conciencia nos muestra la eacistencia; la evidencia nos de
muestra la necesidad. La conciencia nos dice lo que es; la evi
dencia nos dice lo que debe ser. La conciencia es el criterio de
los hechos, y la evidencia es el criterio de las relaciones.
Los sentidos no son mas que órganos que nada certifican por
— 25 —
sí mismos. Sin la conciencia mo mos suministrarian conoci
miento alguno. ...

Por lo que hace á la memoria, téngase presente que, como fa


cultad meramente representativa é reproductiva de conoci
mientos ya adquiridos, no puede formar como criterio en la
misma línea que las demás que verdaderamente los constituyen;
ni puede responder tampoco mas que de la exactitud de aquella
reproduccion, dejando intacto el valor lógico absoluto que pue
da corresponderles como conocimientos. Además, como criterio
es tambien derivado, porque en todo recuerdo descubre el aná
lisis un hecho de conciencia actual relacionado con otro ante
rior. No hay, pues, en la memoria otra certeza que la que se de
riva de la conciencia y de la razon.
Asimismo puede el análisis reducir á sus elementos simples
el criterio de la autoridad. En todo asentimiento á un testimonio
cualquiera, lo primero que se encuentra es el asentimiento á
nuestros sentidos, que nos transmiten un relato hecho por otro,
y la aplicacion de un principio racional de crítica, que puede
formularse así: todo hombre es fidedigno, cuando su testimonio va
acompañado de tales ó cuales circunstancias. De este principio es
peculativo de la razon, y de aquel hecho práctico de los senti
dos, nace toda la certeza de un testimonio. En el criterio de la
autoridad no hallamos sino el empleo sucesivo de los sentidos
y de la evidencia de la razon, y está, por lo tanto, muy léjos
de ser un criterio único y exclusivo, como pretendia Lamen
nais.
Respecto del sentido comun, observarémos que esa universa
lidad en la creencia, de la cual toma su carácter de criterio
para cierta clase de verdades, no es la causa, sino el efecto, de
la evidencia y de la certeza. Los principios que todos los hom
bres creen, son verdaderos, no porque los hombres los creen,
sino porque es imposible ser hombre y no creerlos: es decir,
que la universalidad en la creencia de estos principios trae orí
gen de su necesidad evidente, y toda la fuerza crítica del sen
tido comun dimana de un criterio mas alto y mas fundamental:
de la evidencia de la razon. *

La conciencia y la evidencia son, pues, las dos sólidas bases de


todo el saber humano, el cual, bien mirado, se reduce á per
cibir hechos del mundo de las existencias actuales, ó á conce
bir relaciones del mundo inteligible de la razon. Por la con
ciencia experimentamos, porque ella nos da la materia del cono
— 24 —
cimiento; por la evidencia verdaderamente conocemos, porque
ella impone una forma á aquella materia.

La importancia del testimonio histórico y del sentido comun, con


siderados como criterios derivados, merece que tratemos de
cada uno de ellos en artículo separado.

ARTícULo PRIMERo.— Del testimonio histórico.

32. Entiéndese por testimonio histórico la transmision, por un


medio cualquiera, de hechos que no comprobamos por nosotros
mismos.
La fe que otorgamos á un testimonio histórico que reune
cierta suma de caractéres es natural y necesaria, atendida la ín
dole social y comunicativa de la especie humama. Sin ella seria
imposible toda educacion, y la ciencia no podria constituirse
-
ni hacer progreso alguno.
Esta fe es tambien legitima, pues hay casos en que seria nece
sario suponer un trastorno y una subversion completa en la
constitucion moral de la humanidad, para que fuese falso un
testimonio.
Hemos dicho (30) que una gran parte de nuestros conoci
mientos se refiere á objetos tan distantes de mosotros en el
tiempo ó el espacio, que ha sido imposible su verificacion por
nosotros mismos. No tenemos, pues, otro medio de conocerlos
que el testimonio de los que los han percibido por sí, ó los han
aprendido de los que inmediatamente los percibieron.
La fe que damos á esta clase de verdades es una consecuen
cia de nuestra naturaleza.
La fe en el testimonio, por ser natural y necesaria, mo siem
pre es legítima. No siempre concurren en su apoyo todos los
caractéres que la crítica puede imponer como condiciones de
aquella legitimidad; y entonces el estado de los juicios que pro
nunciamos para apropiarnós la verdad dicha por otro, no pue
de ser la certeza, sino la probabilidad. Pero hay, por el contra
rio, casos en que estas circunstancias constituyen un criterio
infalible de la verdad; y seriamos tan insensatos no creyendo
en lo que se nos refiere, como si nos obstinásemos en no creer
á los sentidos cuando son rectamente aplicados á sus objetos.
33. Mas para que el testimonio histórico produzca certeza
*,

— 25 —
moral, se requieren ciertas condiciones en el que lo transmite,
ó en el testigo.
Estas son la capacidad y la veracidad. -

Estarémos ciertos de la capacidad de un testigo, cuando nos


conste que ha querido y podido ver bien la verdad:
1.º. Porque se ha aplicado séria y atentamente al exámen de
lo que refiere.
2 º Porque lo ha hecho de buena fe, sin prevencion y sin
pasion.
3." Porque ha sabido observar, comparar, y precaverse con
tra el error y la sorpresa.
4.º Porque el hecho testificado es de tal naturaleza, que no
se necesitan grandes luces, ni extensa instruccion, sino tener
sentidos, para aprenderle. .
Estaréinos ciertos de la veracidad de los testigos, cuando nos
conste que no han querido ni podido engañarnos:
1.º Porque son en número bastante, y se hallan contestes en
la substancia del hecho testificado.
2.º Porque son hombres razonables y juiciosos, de probos
antecedentes, y de honradez notoria y nunca desmentida.
3.º Porque varían en edad, en costumbres, en nacionalidad,
en religion y en intereses, de tal manera, que no cabe razona
blemente el suponer en ellos confabulacion, ni acuerdo para
mentir.
4." Porque refieren hechos públicos é interesantes, y por lo
mismo objeto de la contradiccion de los contemporáneos, quie
nes los habrian desmentido si hubiesen sido falsos..
5." Porque, léjos de tener interés en acreditar tales hechos,
de su relato se les siguen graves inconvenientes, como la pér
dida de su fortuna, de su reposo, de su libertad, y aun de su.
vida. -

6.º. Porque se les ve firmes y tranquilos arrostrar horribles


tormentos, y hasta morir, por mo desmentir en un ápice el
testimonio que han dado.
Cuando tales circunstancias concurren, el testimonio huma
no llega á su mayor altura, produciendo una certeza moral tan
firme y tan legítima como la que dan los sentidos y la misma
razon. No se concibe que haya inteligencia capaz de resistir el
peso de ese cúmulo de motivos, ni incredulidad bastante per
tinaz que cierre los ojos á la luz de testimonio tan brillante. No
es el hombre entonces el que testifica, sino la humanidad.
*
º

— 26 —
-Tales son los principios generales y críticos sobre que des
cansa la confianza que tenemos en el dicho de un testigo. Pero
de parte del que recibe este testimonio se necesita ante todo
que lo comprenda bien, sobre todo cuando el testimonio se
presta por escrito; y para ello presentamos en seguida algunas
reglas.
34. Se llama arte hermenéutica la aplicacion especial de la crí
tica á la interpretacion de la mente del que habla ó escribe.
Las reglas capitales de este arte se reducen á las siguientes:
Atiéndase: 1.º al sentido ordinario de las palabras con que
el testimonio es enunciado;
2.º al sentido particular que podria convenirles; .
3.º al grado de inteligencia del testigo ó del escritor;
4.° á la educacion que ha recibido;
5.º á sus opiniones, ó á la secta ó partido á que pertenece;
6.º al sentimiento que le anima;
7.º al fin que se propone;
8.º á las ideas que preceden, acompañan y siguen al testi
monio; y - -

9º al modo con que el testigo presenta habitualmente sus


ideas.
Estos principios, que el sentido comun aconseja, son aplica
dos á los casos particulares por la sagacidad propia del que re
cibe un testimonio. Por esta cuidadosa aplicacion evitarémos
muy graves errores, no harémos decir á un escritor lo que tal
vez no pensó, y medirémos con exactitud el valor de las pa
labras.
La doctrina de los dos párrafos precedentes se refiere á la
creencia inmediata que prestamos á un testigo á quien supo
nemos poseedor de la verdad, por haberla alcanzado en virtud
del uso de sus medios personales de conocer. Estos son los que
se llaman testigos de vista, testigos presenciales. Pero hay otros tes
timonios que no son inmediatos, sino que suponen una série
de individuos mas ó menos larga, por la cual el hecho ó ver
dad testificada ha venido hasta nosotros. Los testigos en este
caso se llaman de oidas, ó puramente tradicionales.
35. Se llama tradicion la transmision sucesiva de un relato
por una série mas ó menos larga de individuos ó de genera
C101 eS.

La tradicion escrita se llama historia; y la no escrita se llama


simplemente tradicion ó tradicion oral.
— 27 —
. Cuando la tradicion, ya oral, ya escrita, reune las condicio
nes de ser universal y constante, no pierde su valor como testi
monio, aun cuando haya dado muchos pasos en el tiempo,
puesto que en cada tránsito de generacion en generacion se
vienen reproduciendo los mismos motivos para creer, y la mis
ma imposibilidad moral de que se transmita una superchería.
Hay tradiciones que merecen tanto crédito como el testimonio
inmediato mas abonado. "s

No por ser antiguos los hechos que se nos refieren, y ser,


por consiguiente, mediato y derivado el testimonio en que se
fundan, se desvirtúa el valor que la crítica les atribuye. La
tradicion es comparable á una cadena que se extiende desde
el hecho testificado hasta nosotros, y en la cual cada genera
cion es un anillo; y tan firmemente se enlaza el primer anillo
con el segundo, como este con el siguiente, y el penúltimo con.
el último, que somos nosotros. Si las condiciones críticas del
testimonio hicieron legítima su transmision de las primeras
generaciones á las segundas, mientras subsistan esas condi
ciones, serán válidos todos los pasos que la tradicion va dando
al través de los siglos hasta nuestros dias. Si fue moralmente
imposible que la generacion que se dice contemporánea de
Julio César engañase á los que venian inmediatamente detrás,
acerca de la existencia de aquel personaje, igual imposibilidad
debe reconocerse de que los siglos posteriores inventasen sin
antecedentes y de repente esa fábula, é hiciesen aceptar sin
contradiccion tal impostura. Tan imposible fue esto, como lo
seria ahora mismo presentar á nuestros contemporáneos trun
cada la série cronológica de nuestros últimos reyes, interca
lando en ella dinastías y nombres desconocidos.
36. La crítica histórica está resumida en los siguientes aforis
mos ó reglas, - -

1.º. El haber podido engañarse un testigo ó un historiador,


no es prueba de que en realidad se engañara. --

2." Debe tenerse por cierto lo que todos ó casi todos los his
toriadores refieren como testigos oculares, si no hay contra
diccion. En caso de haberla, cotéjense las cualidades de unos
y otros historiadores, y júzguese segun el resultado. -

3.º Ténganse por muy ciertas aquellas historias en las cuales


se consignan hechos que produjeron efectos reales y perma
nentes por mucho tiempo. - -

4.º. Son muy probables aquellos hechos que refiere uno que .
T, lí, 4
— 28 —
otro escritor como testigo ocular, y sin que nadie le contra
diga, con tal que reuna las dotes de buen historiador.
5.- El que calla ni otorga ni niega. Así, no ha de ponerse en
duda lo que refieren acreditados historiadores, por la sola razon
de que guardó silencio acerca de ello alguno que otro escritor
contemporáneo.
6."No puede tenerse por cierto, sino por muy poco probable,
un hecho referido por testigos no oculares ni contemporáneos,
y callado por los que debieron presenciarlo y hacer de él opor
tuna mencion.
7.º. Si faltan testigos oculares y contemporáneos, téngase por
probable la narracion de historiadores posteriores, mientras no
haya razon alguna positiva que desvirtúe su testimonio.
8º La historia que repugna al claro y evidente dictámen de
la razon debe tenerse por falsa, porque refiere cosas imposibles.
9."No debe considerarse como contraria á la razon una his
toria, solo porque no se acomode á las costumbres y opiniones
actuales. -

10. Tampoco debe desecharse una historia como falsa, por


que refiera cosas cuya manera de acontecer, ó cuyas causas,
no podamos alcanzar.
El fundamento de estas diez reglas es tan óbvio, que creemos
excusada toda explanacion.

Concluyamos esta importante materia diciendo cuatro pala


bras del testimonio no humano. .
37. La autoridad divina es la fuerza y el valor que tiene la
palabra de Dios como motivo de nuestro asentimiento.
Esta autoridad es absoluta, porque el máximum de nuestro
asentimiento lo debe alcanzar aquel testimonio en el cual todas
las razones estén convergentes para persuadirnos de que el
que lo da es esencialmente infalible: es así que la razon hu
mana no puede concebir la existencia de un Sérinfinitamente
sábio y bueno, sin concebirle tambien incapaz de engañarse ni
engañarnos; luego el asentimiento que prestamos al testimonio
de Dios es un obsequio razonable de nuestra fe.
Pero bueno es advertir que en un testimonio que se nos pre
senta como divinto, hay que distinguir cuidadosamente dos
cuestiones: 1.º¿Es cierto que Dios ha dicho aquello? Y 2.º¿es
cierto aquello que ha dicho Dios? La primera cuestion puede y
— 29 —
debe ser objeto de muestra investigacion crítica; mas la segun
da no se la puede proponer la razon humana, sin cometer un
horrible sacrilegio. La crítica puede explayarse cuanto quiera
en sus investigaciones para convencerse de que Dios habló,
porque la fe ha de tener un motivo; pero adquirido este con
vencimiento, la finita razon del hombre debe prosternarse, y
adorar á ciegas los inexplicables arcanos de la inteligencia in
finita de Dios. La crítica filosófica sirve bien para conducir
mos hasta los umbrales de la fe; pero en llegando allí, debe
mos dejarla á la puerta, y entregarnos confiadamente á otro
guia que sabe mejor que ella las inescrutables vias de este san
tuario. -

ARTICULo II. — Del sentido comun.


38. Se llaman verdades de sentido comun aquellas que los hom
bres admiten con entera confianza, aun cuando no puedan dar
se razon de su fundamento. *

El sentido comun es un modo de ver seguro é infalible, pro


pio de todo hombre que emplea sus facultades intelectuales di
recta é instintivamente, y antes de todo análisis y reflexion fi
losófica. - -

Se dice que se va contra el sentido comun, no precisamente


cuando se emite un juicio que se nos podria probar ser un er
ror, sino cuando decimos lo contrario de lo que todo el mundo
ve y juzga naturalmente, aun cuando no sea fácil probarnos
que es absurdo muestro aserto.
Universalidad en la creencia y obscuridad en sus motivos son,
pues, los caractéres que distinguen á las verdades de sentido
COIntlil. - - -

Y con efecto, si tales verdades fuesen particulares, y consis


tiesen en percepciones de hechos determinados y contingentes,
nunca podrian ser objeto de un asentimiento universal. Los re
sultados de una experiencia personal y limitada munca pueden
ser proclamados como creencias de la humanidad entera. Ni
aun las verdades científicas mas generalmente comprobadas y
admitidas merecen este título: por lo mismo que su adquisicion
exige una observacion asídua de los hechos, una série de com
plicadas comparaciones, mucha atencion, cierto fondo de buen
sentido, y no mediana fuerza de espíritu, son siempre inacce
sibles á la mayor parte del género humano. Hasta sucede á ve
ces que á la ignorancia de la multitud hay que añadir el error de
— 30 —
los que se tienen por sábios. Solo aquellas verdades generales
y prácticas que formula la inteligencia humana sin trabajo y
sin reflexion, y que por lo mismo pueden y deben encontrarse
en todas las conciencias, presentan ese carácter de universali
dad, que tanta confianza nos inspira, y que nos invita á acep
tarlas sin examinar sus fundamentos, bastándonos el verlas
admitidas por todos los hombres para tenerlas nosotros por
ciertas.
Nada hay, sin embargo, mas difícil de probar que las verda
des admitidas por el comun sentir de los hombres. Todos las
aceptan, y ninguno piensa en su fundamento: si alguno las
contraría con sus opiniones, al momento le echamos en cara
su extravagancia, su excentricidad, su original rareza; pero
nunca intentamos convencerle por otras verdades mas altas,
porque conocemos por instinto que esto nos seria imposible.
Nos contentamos con decir: este hombre carece de sentido comun.
Como la realidad se manifiesta del mismo modo á todos los
séres que están dotados de unos mismos medios de conocer, to
dos la juzgan de una misma é idéntica manera, y se establece
en todas las inteligencias como verdad evidente, adquiriendo
el carácter de universalidad en el asentimieñto. Mas esta mani
festacion de la realidad á la inteligencia va envuelta en los mis
terios de la fe (26). La realidad se presenta cautivando y sojuz
gando al espíritu humano, y no le deja medio de sustraerse á
su accion. Todo lo que tiene de fuerza la verdad para producir
certeza, tiene de oculto é incomprensible en sus fundamentos.
Por esta razon es sumamente apropiado el nombre de sentido
comun, con que se designa esta particular manera que tiene la
humanidad de dirigirse á ciertas verdades y de aprenderlas:
participa del carácter de todo sentido, por lo que tiene de di
recto y nada discursivo; y es además un modo de proceder na
tural y comun á todos los hombres. -

39. Mas sépase que la universalidad en la creencia de un prin


cipio cualquiera nada significa en su abono, sino cuando dicha
universalidad es la consecuencia de su necesidad reconocida.
Siempre, pues, que se nos proponga un principio como admi
tido universalmente, lo primero que debemos hacer es exami
nar si su admision depende de esa necesidad que cada uno de
los hombres le atribuye espontáneamente.
No es el número de los creyentes lo que en último resultado
produce la universalidad del asentimiento, sino la conviccion
— 31 — -

profunda que cada uno de los hombres, como individuo, tiene


de que tales verdades son absolutamente ciertas. Por eso estas
creencias son tan antiguas como el hombre mismo, y sobrevi
ven siempre á todas las aberraciones de la inteligencia, por muy
generales que sean.
Por eso tambien las verdades mas comunmente sentidas no
deben estar exentas de nuestro exámen; no para hallarlas un
fundamento, sino para averiguar el grado de certeza que nos
producen independientemente del asentimiento que puedan
prestarles los demás hombres. El que todos ellos las crean será
una señal, un indicio, de que son ciertas en sí mismas; pero
su certeza no nace de esta creencia, puesto que á veces se cree,
y ciertamente con bastante generalidad, por preocupacion, por
ignorancia, ó por la confianza que sin razon concedemos á la
autoridad falible de los demás hombres. El voa populi, voa, Dei,
puede inducirnos á error, si descuidamos aquel exámen.
40. Respecto de la obscuridad en los fundamentos de la creencia
de las verdades de sentido comun, dirémos que es muy respe
table á los ojos de la crítica. Todos los hombres creen, sin po
der dar una razon demostrativa, en la existencia de los cuer
pos, por ejemplo, en la existencia de su yo personal diversa
mente modificado, en la verdad evidente é infalible de ciertos
principios. La filosofía que principia por buscar el fundamento
ó la razon de estas creencias directas y espontáneas, termina
irremisiblemente en el escepticismo,
El sentido comun pone al hombre en posesion de la verdad,
y de toda la verdad que necesita para vivir. Pero la humani
dad ha usado de sus medios de conocer con entera confianza,
mucho antes de que la filosofía invitase al hombre á reflexio
nar sobre sí mismo, y constituir su personalidad independiente
y puramente subjetiva, discutiendo desde este centro la legiti
midad de los medios de conocer que hasta entonces habia em
pleado. La filosofía, pues, crítica y reflexiva, en vez de des
truir ó de reformar este hecho de la creencia, debe contar con
él como base segura de todo saber ulterior. Si la filosofía no
quiere sumergir á la inteligencia en las tinieblas y las contra
dicciones del escepticismo, ha de principiar por respetar las
creencias que son anteriores á todo desarrollo sistemático y
crítico del espíritu humano; debe consignarlas como hechos
que no tienen otra razon mas que la deducida naturalmente de
ser necesaria la verdad para la vida de los hombres, y de ser
- 4.
— 32 — -

muy providente el que ideó el plan de esta vida, el cual puso


en su economía el creer antes que el reflexionar.

SECCION SEGUNDA.
CRÍTICA ESPECIAL.

41. La CRíTICA EspEcIAL tiene por objeto el exámen crítico de


las funciones intelectuales en particular, con el fin de descu—
brir en ellas un elemento regulable, que es el juicio (8), y pre
sentar en seguida las reglas á que este ha de someterse en ca
da caso. -

Debemos por lo tanto proponernos:


l.º El análisis de cada funcion intelectual.
2.º El estudio del juicio que envuelve su ejercicio, cuando la
funcion es constitutiva de conocimientos.
Y 3.º La rectificacion de este juicio, ó por sí mismo, ó por la
buena direccion de las funciones instrumentales que le preparan.
La crítica debe ser analítica, pues solo así puede conocerse
el verdadero punto de aplicacion de las reglas lógicas. Pero los
análisis que emprende se diferencian mucho de los que hace la
psicología. El análisis psicológico es un mero aislamiento de ca
da funcion respecto de las demás funciones que se mezclan en
su ejercicio, como consecuencia natural de la unidad sintética
de nuestra alma; mas el análisis crítico penetra en los varios
elementos que encierra cada funcion intelectual; y como no to
dos ellos son capaces de reglas, porque carecen de la volunta
riedad, condicion indispensable de la regularizacion (4), aisla
el juicio en que esta condicion se cumple (13), lo estudia en sus
estados y en su valor lógico, y en seguida aplica las reglas opor
tunas. -

Pero conviene tener presente que una operacion intelectual


suele llevar ante sí varias funciones instrumentales (8), prepara
torias de su resultado final; que este resultado es la adquisicion
de una verdad; y que el juicio por el cual tomamos en cierto
modo posesion de ella, es la funcion final y definitiva que cons
tituye el conocimiento. -

42. Las funciones de la inteligencia se dividen en empíricas,


representativas, regulativas, y racionales,
— 33 —
Funciones empíricas son aquellas que nos suministran la pri
mera materia del conocimiento, y son como las fuentes de la
experiencia. - º - - -

Funciones representativas, las que reproducen los conocimien


tos adquiridos. -

Funciones regulativas, las que se limitan á modificar la indi


vidualidad de los conocimientos empíricos y á regularlos, so—
metiéndolos á la unidad sistemática de la ciencia.
Y funciones racionales son las varias formas de la razon, in
tuitiva, inductiva y deductiva.
Esta clasificacion tiene por fundamento el particular carácter
de cada funcion ó facultad intelectual considerada en su rela —
cion con la verdad ó con el conocimiento. La percepcion exter
ma y la interna nos dan conocimientos experimentales acerca
del mundo físico y del psicológico, y son verdaderamente cons
titutivas de todo nuestro saber relativamente á hechos ó fenó—
menos exteriores é internos. Como fuentes que son de toda ex
periencia, llevan el nombre de funciones empíricas.
La memoria y la imaginacion deben llamarse mas bien fun
ciones representativas, porque no dan conocimientos nuevos,
sino que se limitan á reproducir los anteriormente adquiridos.
No los constituyen, por lo tanto, sino que vuelven á presentarlos
al espíritu.
La abstraccion analiza y resuelve los conocimientos en sus
elementos, y la generalizacion los suma en colecciones. No
constituyen nuevos conocimientos, sino que modifican los ya
adquiridos y reproducidos. Por eso, con el nombre de funcio
nes regulativas, siguen inmediatamente después de la memoria
y de la imaginacion.
Como remate y corona del edificio intelectual viene la razon,
facultad superior y elevada, y constitutiva de ciertos conoci
mientos universales y necesarios. Mas esta facultad tiene tres
formas particulares: la intuitiva, que no es mas que la razon
misma en su espontaneidad, percibiendo con evidencia plena é
inmediata ciertas relaciones entre varias ideas; la inductiva,
que se eleva del conocimiento de los hechos al de las leyes y
principios generales; y la deductiva, que desciende de los prin
cipios y leyes generales á las consecuencias particulares. El
estudio de la razon, bajo esta triple forma, debe completar la
crítica especial de nuestras facultades intelectuales. * --

Así queda trazado el órden de los capítulos que nos toca re


— 34 —
correr. En el 1.ºtratarémos de las facultades empíricas (per
cepcion externa é interna); en el 2.º de las facultades repre
sentativas (memoria é imaginacion ); en el 3.º de las funciones
regulativas (abstraccion y generalizacion); y en el 4.º estudia
rémos la razon bajo sus tres aspectos, intuitivo, inductivo y de
ductivo.—Un capítulo adicional sobre las causas y los remedios
de los errores completará todo lo que importa saber en materia
de lógica crítica.

CAPITULO PRIMERO.
DE LAS FUNCIONES 1NTELECTUALES EMPÍRICAS.

43. Las funciones intelectuales empíricas, ó constitutivas de


conocimientos experimentales, son la percepcion eacterna y la
percepcion interna.
La percepcion externa tiene por instrumento ó funcion ins
trumental la atencion, y el instrumento de la percepcion inter
na (conciencia) es la refleacion. --

Esto nos autoriza para dividir el presente capítulo en cuatro


artículos. El 1.º tratará de la percepcion externa; el 2.º de la
atencion; el 3.º de la percepcion interna; y el 4.º de la re
flexion. -

ARTícULo PRIMERo. — De la percepcion externa. -

44. Siempre que se analiza un hecho de percepcion exterior,


por muy simple que aparezca, se encuentran en él tres ele
mentos: -

1.º Una modificacion interna del sujeto que percibe, esto es,
una aparicion interior ante el alma. -

2.º Un objeto percibido, esto es, un sér material que ha podi


do hacer llegar su accion hasta el sujeto percipiente, obrando
primero en los sentidos; y
3.º Una relacion establecida por nuestra inteligencia entre la
modificacion del sujeto presente á la conciencia y el objeto ex
terior como causa de aquella modificacion.
Tal es la consecuencia necesaria de la dualidad propia de
todo hecho intelectual. Discurramos cuanto queramos por cada
uno de nuestros sentidos, lo mismo por los que directa é inme
diatamente son órganos de la inteligencia, como por los que
— 55 —
están al servicio de la sensibilidad, y solo de una manera se
cundaria nos dan percepciones; siempre hallarémos tres ele
mentos, á saber: modificacion del sujeto, objeto y relacion.
45. El acto en virtud del cual se ponen en relacion el elemen
to objetivo y el subjetivo de toda percepcion, es un verdadero
juicio espontáneo, el cual se llama de eacterioridad, porque cons
tituye en nuestra inteligencia todo lo que sabemos acerca de la
existencia y de las propiedades del mundo eacterior.
La reflexion encuentra el fundamento de estos juicios en la
aplicacion intuitiva del principio de causalidad, en virtud del cual
todo fenómeno que principia reconoce una causa.
No concebimos, en efecto, qué cosa sea la percepcion exter
na sin este juicio que va como larvado y escondido en la sínte
sis primitiva de ese fenómeno de percibir que parece tan sen
cillo. Siempre que se percibe, se afirma instintivamente por lo
menos la existencia de un objeto percibido. ¿Qué es ver un ob—
jeto material, sino juzgarle existente, presente á los órganos,
figurado de esta ó de la otra manera, teñido de este ó de aquel
color, y situado á poca ó á mucha distancia? ¿Cómo percibirlo
por el tacto, sin atribuirle por lo menos extension, cuando no
otras determinaciones tactiles? Ordinariamente nuestras per—
cepciones no son sino la síntesis de muchos juicios, de muchas
afirmaciones implícitas, tantas por lo menos cuantas son las
propiedades distintas que atribuimos al objeto percibido.
Pero vienen luego la reflexion y el análisis, y descubren y
deslindan esta pluralidad de elementos: se profundiza algo mas,
y hasta se toca con el fundamento de estos juicios, por los cua
les objetivamos en un mundo exterior las modificaciones subje
tivas. Hallamos, en efecto, en nuestra inteligencia un principio
universal y necesario, en virtud del cual todo hecho que principia
á eacistir es juzgado por nosotros como enlazado con una causa. A esta
verdad fundamental se la ha llamado principio de causalidad. En
virtud de este principio, que aplicamos casi siempre de una
manera instintiva, donde quiera que vemos un hecho lo consi
deramos como efecto, y lo relacionamos con su causa. Así pues,
las modificaciones interiores que pasan en el alma á conse
cuencia de la accion de los objetos sobre los órganos, son juz
gadas por nosotros como efectos, cuyas causas pasamos inme
diatamente á determinar; mas como el alma no puede hallar en
sí misma la causalidad de estos efectos, porque acaecen sin su
intervencion, y á veces á pesar de los esfuerzos que hacemos
para evitarlos, determina como causas los objetos que no son
yo, esto es, los objetos exteriores, los cuerpos. Entonces nace,
bajo la fecunda aplicacion de este principio, el mundo material
que los sentidos van como construyendo y determinando con
todas sus cualidades físicas. º.

Mas no se crea por esto que la certeza de nuestras percepcio


mes depende de ese mecanismo, que ponemos en juego solo
cuando empleamos el análisis y la reflexion. Para creer firme
mente en la existencia de los cuerpos no necesitamos racioci
nar, sino tener sentidos, aplicarlos con sumision á ciertas con
diciones, y tener fe en la infalibilidad de nuestros medios de
COI)006, -

46. Los sentidos, empleados convenientemente, nos dan co


nocimientos ciertos acerca de la existencia y de muchas de las
propiedades de los objetos que nos impresionan. Aplicados con
la persuasion de no haber cumplido con alguna condicion que
reputamos indispensable, nos dan conocimientos probables, y
aun dudosos. La certeza, la probabilidad y la duda son, pues,
los estados de los juicios de exterioridad. -

Es innegable que al uso conveniente de los sentidos acompa


ña la certeza; y es un hecho constante de la vida humana que
esta certeza es tan completa, como la que se refiere á los fenó
menos de conciencia y la que se deriva de la evidencia pura
mente racional. Si preguntamos á un hombre sencillo por la
existencia de un objeto luminoso que actualmente está viendo
y que se llama sol, responderá afirmativamente con la misma
confianza que si le interrogásemos sobre su propia existencia, ó
sobre la verdad de este principio: el todo es mayor que la parte.
Pero no siempre tienen los sentidos una aplicacion tan expedi
ta, ni tan certera. Hay ocasiones en que nosotros mismos duda
mos si habrémos tomado todas las precauciones oportunas para
aplicarlos, ó conócemos por cualquier concepto que omitimos
alguna condicion necesaria; y entonces el juicio que pronun
ciamos en consecuencia no puede ser cierto, sino probable en
mayor ó menor grado, ó dudoso. El estado del juicio habrá de
resentirse del menor ó mayor recelo que tuviéremos de haber
faltado á alguno de los requisitos que creemos exige el uso de los
sentidos. Si á uno que se halla á gran distancia de un objeto pe
queño se le pregunta por su figura, vacilará en su juicio, ó, cuan
do mas, presentará como probable su dictámen. Solo la preci
pitacion irreflexiva y ligera puede hallar la certeza en todos los
—37 —
juicios pronunciados con ocasion del uso de los sentidos. La
cuestion del estado de un juicio es una cuestion de hecho; la de
su valor lógico es la verdadera cuestion de derecho que mas im
porta resolver.
47. El valor lógico de los juicios de exterioridad no es abso
luto; ó, lo que es lo mismo, no siempre es infalible el testimo
nio de los sentidos. Nos podemos engañar acerca de la existencia
y de las propiedades de las cosas percibidas, y estos errores
dependen del mal uso que hacemos de las facultades percep
tivas,
Las condiciones principales que impone la crítica á este uso,
y de cuyo cumplimiento depende el valor lógico de las percep
ciones, son las siguientes:
1."No tienen valor los juicios acerca de los objetos percibi
dos por órganos enfermos ó mal conformados.
La razon de esta ley, ó condicion de legitimidad, es muy ób
via: nuestro juicio parte entonces de una modificacion interna
falseada por la indisposicion del órgano; luego nos exponemos
á error atribuyendo á los objetos las cualidades correspondien
tes á estas modificaciones internas.
2.º Para la apreciacion inmediata é intuitiva de las cualidades
corpóreas, no podemos extender ningun sentido á otros objetos
que á los que le son propios.
Así, el olfato no sirve directamente sino para percibir los olo
res, el gusto para los sabores, el oido para los sonidos, la vista
para los colores y la extension superficial de los cuerpos, y el
tacto para los volúmenes, la resistencia, dureza, aspereza, tem
peratura, peso y demás propiedades tactiles. Son tan distintas,
y aun tan distantes entre sí, las esferas de aplicacion de cada
sentido, que bien podria mirárseles como otras tantas faculta
des diferentes, que solo tienen de comun la unidad objetiva in
determinada á que todos se refieren. Los sentidos se caracteri
zan por la especialidad de su aplicacion: sacar á cualquiera de
ellos de su propia provincia, es privar de todo valor lógico á los
juicios resultantes de esta aplicación falsa é inútil.
El recíproco auxilio que algunos sentidos se prestan, y la fre
cuente substitucion de los unos por los otros, da orígen á jui
cios inductivos y mediatos acerca de propiedades físicas extra
ñas á cada uno de ellos. Estos juicios no son de la percepcion,
sino el resultado del raciocinio inductivo, y su legitimidad
depende del cumplimiento de las reglas que allí prescribirémos,
— 38 —.
3.° Para que tengan valor las percepciones, debe existir cier
ta relacion entre los objetos y la esfera de aplicacion de cada
sentido. -

El sentido de la vista alcanza una esfera inmensa; pero den


tro de ella debe hallarse proporcionada la distancia con la mag
nitud de los objetos visibles. El oido sigue á la vista en cuanto á
la extension de su alcance, y es necesario que los cuerpos so
noros proporcionen tambien la intensidad de las vibraciones
que comunican á la masa atmosférica con la distancia á que se
hallan colocados. El olfato exige mayor proximidad, y que el
objeto envie al órgano una especie de emanacion de su propia
substancia. Mucha mayor contigüidad, ó un verdadero contac
to, necesita el paladar para la percepcion de los sabores, y que
se verifique una disolucion del cuerpo gustado, para que sus
moléculas puedan obrar en el órgano. Por último, el tacto pide
la presencia inmediata y simple del objeto en el órgano, sin ne
cesidad de flúidos intermedios, mi de emanaciones, ni de diso
lucion de su substancia. -

4."No tienen valor las percepciones que exigen distancia, co


mo esta no se halle expedita de obstáculos que impidam ó alteren
la relacion normal que debe exístir entre el objeto y el órgano.
Esta precaucion es necesaria muy principalmente en los sen
tidos de la vista y del oido. Los resultados internos dependen
casi exclusivamente del estado de los medios por los cuales se
transmite al órgano la accion de un objeto mas ó menos lejano.
Pero la influencia del medio de transmision en los resultados in
teriores de estos órganos se somete ordinariamente á ciertas le
yes, cuyo estudio corresponde á la óptica y á la acústica. Solo
cuando nuestros juicios definitivos resultan de una exacta apre
ciacion de estas leyes, pueden tener un valor lógico sobre el
cual sea dado á la crítica fundar una racional certeza.
48. Dos son las máximas de conducta práctica que se des
prenden de las anteriores condiciones de legitimidad.
1.º Procuremos con ahinco la conservacion de los sentidos en
su natural robustez. M. -

Y 2.º Eduquémoslos esmeradamente, conduciendo su perfec


tibilidad hasta el punto mas alto posible.
La conservacion y cuidado de los sentidos constituyen una
higiene mas bien intelectual que corpórea, pues de ellos y por
ellos recibe el alma las primeras materias de sus conocimien
tos. Estos vehículos ó canales deben siempre hallarse expeditos
—39 —
y limpios, para que sean puras las especies sensibles que han de
transmitir al espíritu. Debemos abstenernos de cuanto pueda
perjudicarlos directa ó indirectamente; no debemos abusar de
sus fuerzas, mi fatigarlos, gastando sin necesidad su natural vi
gor; antes bien ayudarles, y extender su alcance y poderío,
armándolos con los instrumentos que cada dia inventa el arte.
Tambien son educables los sentidos hasta un grado porten
toso, como lo prueba el desarrollo extraordinario que cual
quiera de ellos recibe cuando le obligamos á suplir por otro que
nos falta. Pero en la educacion calculada de los sentidos debe
reconocerse la base reguladora y prudente de que la vida psi
cológica, lo mismo que la orgánica, quiere mas bien un regular
equilibrio en el ejercicio de todas las facultades, que el predo
minio exclusivo y ruinoso de alguna de ellas á expensas y con
perjuicio de las demás. Esta misma regularidad y templanza
debemos poner en el uso de los sentidos, si queremos que nos
sirvan como órganos de experiencia exterior.

ARTícULo II, - De la atencion.

49. La atencion es el preliminar necesario y la verdadera fun


cion instrumental de la percepcion externa. Atendiendo es co
mo se esfuerza el alma en dar permanencia y lucidez á las infi
mitas y obscuras percepciones que recibe á cada momento.
.. Y, ciertamente, sin el auxilio de la atencion apenas tendria
lugar la percepcion completa de los objetos exteriores; porque,
aun recibiendo á cada instante innumerables impresiones de
parte de estos, pasarian desapercibidas, á fuer de obscuras y
confusas, si algunas de ellas no provocasen una reaccion por
parte del alma. Consideremos lo que nos sucede cuando un ob
jeto de grandes dimensiones (una campiña, un verjel, por ejem
plo) se presenta ante los ojos. Aunque estos se hallen abiertos,
y haya bastante luz, y cada una de las partes venga á dibujarse
en el fondo del órgano, casi nada percibimos hasta que el ór
gano se tiende en una direccion determinada, y nos fijamos en
cualquiera de las partes del objeto, es decir, hasta que se
atiende.
50. Los efectos generales de la atencion son los siguientes:
.º. Las impresiones á que el alma se aplica ganan, en ener
gía, lo que gradualmente van perdiendo aquellas otras de las
cuales el alma se distrae. - -

T. iI, 5.
Parece, en efecto, que la suma de actividad intelectual que
está á disposicion del alma es una misma en todos los casos; y
que á medida que se concentra, crece en intensidad, y al paso
que se disemina y difunde entre varios objetos, se debilita y
casi desaparece. Nuestra fuerza intelectual es como la luz del
sol, que acumulada en el foco de un lente ustorio, alumbra con
viveza aquel punto, dejando casi á obscuras los puntos mas
cercanos. La atencion es como el lente ustorio que condensa los
rayos solares. - -

2.º Por la atencion podemos distinguir en los objetos muchas


propiedades y relaciones que se ocultarian á una vista dis
traida.
Cuando la fuerza atencional se fija en un objeto, parece como
que lo divide y lo pulveriza, poniendo de manifiesto muchas
cosas que nunca habriamos tenido ocasion de observar. Los
objetos mas familiares descubren un fondo rico de pormenores
cuando se posa la atencion sobre ellos. Podria muy bien com
pararse esta funcion á un microscopio, que aumenta prodigio—
samente la magnitud de los objetos, y encuentra en ellos los
mas delicados matices, y las particularidades mas impercepti
bles á la simple vista. - - -

3.º La atencion graba las ideas en la memoria.


Así es que cuando nuestro espíritu se aplica con intensidad á
un objeto, conservamos mucho mejor su recuerdo. Es nuestra
alma como la cera, donde las ideas dejan mas honda huella
cuanto mayor es la fuerza con que se la oprime contra el sello.
Cuando los objetos, aumentando en cierta manera su presen
cia ante el alma, han dejado en ella una impresion profunda,
resisten á la accion del tiempo como las inscripciones que ahon
dan bien en el mármol ó en el bronce. Siempre sucede que
apenas nos acordamos mas que de aquello á que atendimos; y
con razon se ha dicho que la atencion es el buril de la memoria.
51. Cuando la atencion se ejerce de un modo espontáneo, no
está sujeta á las reglas de la lógica, y solo es regulable cuando
atendemos en virtud de una resolucion enteramente volun
taria.
Muchas veces nuestra atencionalidad está fatalmente some
tida á la influencia de varios móviles que la provocan, sin que
haya podido intervenir ninguna decision del alma. Entre estos
móviles cuéntanse como principales el contraste, la novedad, el
cambio, y generalmente el interés. Cuando la atencion es volun
*
— 41 —
taria, somos dueños de esta funcion; la prestamos ó la retira
mos, la dirigimos alternativamente á varios puntos, ó la con
centramos sobre uno solo, fijándonos y como clavándonos en
él todo el tiempo que somos capaces de sostener este esfuerzo.
En la direccion y en la intensidad de este esfuerzo mandamos, y
por lo tanto tenemos que responder del cumplimiento de cier
tos preceptos. -

52. La atencion voluntaria debe ser una, directa, enérgica, y


sostenida.
1.º La unidad de la atencion no se refiere á sus actos, sino á
su direccion. La atencion dividida entre muchos objetos es una
verdadera distraccion, y no es capaz de darnos un conocimiento
perfecto de ninguno de ellos. Aquí tiene aplicacion el dicho
vulgar de Pluribus intentus, minor estad singula sensus.
2.º El ser directa la atencion consiste en que se fije desde
luego en su objeto; porque si anda errante y vagabunda en la
consideracion de cosas extrañas, consumirá inútilmente sus
fuerzas, y llegará desfallecida y sin vigor á su término, si es
que la casualidad hace que tropiece con él. -

3.º Tambien se recomienda la energía. Si ha de profundizar


en la naturaleza íntima de las cosas, es menester redoblar nues
tros esfuerzos, y vencer la especie de resistencia que las cosas
mismas oponen á ser penetradas. Por eso se llama superficial
aquella atencion que se desliza por la superficie de las cosas,
sin internarse en el fondo, por falta de energía.
4.º Esta energía ha de sostenerse; porque no basta penetrar lo
interior de un objeto, si desmayamos al instante por impa
ciencia ó falta de vigor. Importa dar lugar á los ojos del alma
para que vean, y se necesita prolongar los esfuerzos atencio
males hasta coger el fruto apetecido.

ARTícUlo III.—De la percepcion interna.

53. El análisis de todo hecho de conciencia nos da tres ele


mentos: ..º una modificacion interior; 2.º un sujeto, que es el Yo •

y 3.º una relacion entre estos dos términos.


Si no hay modificacion interna, no hay hecho de conciencia,
aunque concibiéramos existiendo un yo capaz de esta modifi
cacion. Si no hay un vo á quien se refiera la modificacion, tam
poco hay hecho de conciencia, aunque se concibiera existiendo
la modificacion por sí misma. Si existen ambos términos, pero
— 42 —
sin relacionarse de modo alguno, esto es, si la modificacion no
se refiere al vo, falta tambien la integridad del hecho como in
terno. Y en efecto, ¿qué es existir un hecho cualquiera en la
conciencia, sino atribuirnos á nosotros mismos ciertas modifi
caciones? Y ¿qué es esta atribucion, mas que una relacion ín
tima, inmediata, y certísima, en que se coloca el Yo con sus
propias modificaciones? Y ¿qué es este acto de referir (relatio)
mas que el juicio? Sean afectivos, sean intelectuales, sean volunta
rios, los hechos de conciencia nunca son tales sino en cuanto
nos los atribuimos ó los juzgamos nuestros. No concebimos tam
poco lo que podria ser la percepcion interna sin este juicio im
plícito y eminentemente constitutivo.
Y nótese la correspondencia que guarda este análisis con el
de la percepcion exterior. Esta se constituye relacionando las
modificaciones del yo con los objetos exteriores; y relacionando
esas mismas modificaciones con el yo, que es el sujeto, el fondo
mas íntimo de nuestra personalidad, se constituye la concien
cia. Partiendo de la modificacion al objeto exterior, nos pone
mos en contacto con el mundo de los cuerpos por la atencion;
y partiendo de la modificacion al sujeto íntimo, entramos en
el mundo de la conciencia por la refleacion. La primera es una
marcha progresiva y directa; la segunda es una marcha regre
siva y refleja. De esta manera abarca el espíritu humano- los
hechos de ambos mundos en el vasto campo de la experiencia.
54. El acto en virtud del cual se pone el Yo en relacion con
sus propias modificaciones, es un verdadero juicio espontáneo.
El fundamento de este juicio se encuentra en la aplicacion ins
tintiva del principio de substancialidad, en virtud del cual toda
modificacion que varía se refiere á una substancia.
Ese juicio se halla embebido y oculto en el hecho de con
ciencia. El análisis posterior no lo pone, sino que lo halla; pero
antes que el análisis descienda á la region obscura y primitiva
de la conciencia, todo está confundido en la espontaneidad con
que empezamos á conocernos, sin que la dualidad de elemen
tos aparezca con la debida distincion. Todo lo domina la modi
ficacion interna, y el yo no aparece como distinto de su propia
modificacion. Este es el estado habitual de la humanidad. Viene
en seguida la reflexion, introduciendo la luz en el seno de esta
confusion, y el yo empieza á distinguirse y como á despren
derse de sus propias modificaciones. Comienza á resaltar el
contraste que forma la multiplicidad y variedad de las modi
— 43 —
ficaciones con la unidad é identidad del yo, al cual ya no con
fundirémos con las modificaciones mismas. Nos juzgarémos di
ferentes de ellas, pero en relacion inmediata con ellas.
Un mayor grado de reflexion nos descubre tambien el meca
nismo oculto de la espontaneidad de este juicio. Hallamos, en
efecto, que nuestra inteligencia atesora un principio universal
y necesario, en virtud del cual todo fenómeno que varía es referido
á la identidad de un sér que le sirve como de fondo, de base, de
sustentáculo, y que es como su substratum (á substernendo): á
este principio se le ha llamado principio de substancialidad. En
¿ de este principio, que aplicamos casi siempre de un
modo instintivo, al momento que vemos un fenómeno variable,
lo consideramos como accidente, y lo referimos á una substancia.
Así sucede que todos los fenómenos que caen bajo el dominio
de la conciencia son juzgados por nosotros como accidentes va
riables y múltiples, cuya substancia idéntica y una encontra
mos en el yo: referimos la variabilidad y multiplicidad de estos
accidentes á la identidad y unidad del Yo: los hacemos muestros,
los juzgamos inherentes á nosotros mismos, son hechos de
muestra conciencia. -

Consecuencia de la espontaneidad de esta afirmacion es que,


para que exista la mas clara conciencia de nuestras propias
modificaciones, no es necesario que la inteligencia se desen
vuelva de una manera discursiva, ni que de este desenvolvi
miento dependa la certeza que acompaña á muestras modifica
ciones interiores. Tan cierto está de que siente, cuando siente,
el que jamás ha seguido estos trámites que nos conducen á los
fundamentos, como el que, á beneficio del análisis, reconoce to
dos los elementos intelectuales que constituyen la integridad de
un hecho interno.
Si la conciencia no fuese un criterio de verdad (30) mas que
para el que comprende sus fundamentos racionales, dejaria de
serlo para casi todos los hombres : solo el filósofo tendria dere
cho á fiarse de ella. Mas por dicha nuestra no es así.
55. El único estado posible del juicio que entra como ele
mento en todo hecho de percepcion interna, es la certeza ab
soluta. -

Y con efecto, la duda y la probabilidad no pueden ser esta


dos propios de este juicio, porque la relacion que por él afir
mamos es inmediata y directa, y no resulta de un concurso de
motivos que se neutralicen ni en todo ni en parte (20). Existir
5.
— 44 — -

un hecho de conciencia es atribuirlo al Yo como modificacion


que le pertenece, sin que sea asignable una razon siquiera para
dejar de juzgarlo como existente; y esta negacion de motivos
posibles que suspendan ó retarden el asentimiento es lo que
constituye la certeza. No sucede aquí como en la percepcion
exterior, en la cual la relacion afirmada no es inmediata, sino
dependiente del uso de los sentidos, y estos tienen un modo de
aplicacion muy vario, y en ciertas circunstancias muy falible,
56. Las percepciones internas tienen derecho á un valor lógico
absoluto, así como de hecho producen una certeza absoluta.
Quiere esto decir que son siempre verdaderas, y que su ver
dad no depende de consideracion alguna; distinguiéndose tam
bien en esto de la percepcion exterior, cuya verdad depende
de la recta aplicacion de los órganos (47). Y realmente, la ver
dad de un hecho de conciencia se identifica con su existencia.
Para que ese hecho fuese falso, era menester suponer el absur
do de que viésemos en el yo una modificacion que no hubiese,
ó que dejásemos de ver una que hubiese verdaderamente.
57. La crítica establece una sola condicion para hacer cons
tar la infalibilidad de la conciencia: esta condiciones que no
la hagamos salir de su propia esfera, ni confundamos el juicio
que refiere á nosotros mismos nuestras propias modificaciones,
con el que refiere estas á los objetos exteriores.
Y la razon es porque la falibilidad y el error son propios de
aquellos juicios que refieren los hechos de conciencia, no al ro,
sino á sus causas, que no son yo. Por eso hay error ó ilusion
en el sueño, la locura y demás estados anormales. Nuestro jui
cio de que sentimos placer ó dolor, de que vemos, que tocamos
tales ó cuales objetos, y de que tomamos esta ó, la otra resolu
cion, es verdadero; en lo que erramos es en juzgar que existen
las cosas exteriores que creemos que nos impresionan, que son
percibidas, y que nos mueven á querer ó no querer. Hay un
juicio infalible que se refiere al yo como sujeto modificado, y un
juicio falso que establece una relacion que no existe entre las
modificaciones del yo y les objetos que son juzgados sus causas.
La crítica se limita á señalar esta distincion fundamental, y
guarda sus consejos prácticos para la reflexion, única manera
de influir, aunque indirectamente, en la buena direccion de
las percepciones internas.
*

— 45 —

ARTícULO IV.—De la reflexion.

58. La refleacion es la verdadera funcion instrumental de la


percepcion interna. Por la reflexion se esfuerza el yo en cono
cer clara y distintamente lo que pasa en sí mismo.
Y en efecto, si toda la actividad intelectual tuviese una direc
cion invariable hácia el exterior, y no mos fuese dado replegar—
nos sobre nosotros mismos, y observarnos, el yo seria en vér—
dad el actor de esta escena en que se verifica la representacion
y el conocimiento del mundo externo; pero la escena careceria
de espectador, y siendo capaces de conocer las cosas que no son
nosotros, no podriamos conocernos á nosotros mismos. Sucede
ria, en efecto, que todas las modificaciones del alma pasarian
desapercibidas para el yo humano, si no fuese por la facultad
que aquella tiene de inclinar ó concentrar al interior la aten
cion que se derrama y difunde hácia los objetos externos. Los
actos de esta facultad preciosa constituyen una especie de re
torno ó replegamiento del Yo sobre sí mismo, lo cual supone un
primer movimiento en línea recta de dentro afuera, y un se
gundo esfuerzo que aparta la mirada del alma de los objetos
externos y la fija, en los fenómenos interiores.
59. Los efectos de la reflexion en la percepcion interma son
análogos á los de la atencion en la percepcion externa, y son
los siguientes:
º El hecho de conciencia sobre el cual recae la reflexion
aparece mas vivo, al paso que se obscurece la aparicion de las
demás modificaciones que le son próximas en el tiempo.
2º. Es posible marcar los caractéres del mismo hecho, deter
minarlo con exactitud, y penetrar en la complexidad de sus
elementos.
3.º.Se evoca fácilmente de entre la multitud de hechos pasa
dos, y se hace presente por la memoria.
Y fácilmente se comprende que debe ser así. Los fenómenos
de la conciencia, aunque mirados á una luz refleja, son tan
objetivos para el alma, como los del mundo exterior que regis
tramos por los sentidos. Es verdad que esta mirada oblícua es
mas difícil; pero cuando alcanza á su objeto, lo fija, lo ilumina,
lo descompone, lo penetra y lo graba profundamente en la me
moria.—Una sola diferencia hay que conviene notar, y es que
la atencion sensual y directa opera siempre sus actos de con
fraccion ó difusion en el espacio; y el campo en que gira y se
— 46 —
revuelve la reflexiom es por necesidad el tiempo, en cuya
série escoge los puntos que mas le interesan para clavarse allí
y hacer brotar la luz con que se alumbra á la conciencia.
60. Las condiciones que la crítica señala á la reflexion son
tambien análogas á las de la atencion.
La reflexion debe ser una, directa, enérgica, y sostenida.
1.º Debe ser tanto mas una, cuanto que la vida íntima del
alma es como infinita en el número de sus fases, y los hechos
internos que acontecen en ella son tan innumerables como los
momentos del tiempo.
2º Conviene tambien que sea muy directa, porque es preciso
sorprender los hechos en el instante mismo de su aparicion,
pues de otro modo, tan fugaces como son, se escaparian antes
de poder ser observados. -

3.º Ni es menos recomendable la energía, porque una refle


xion superficial no podria deslindar nada en medio de la simul
tánea complexidad y la especie de tupida trama en que consis
te la vida psicológica.
4.º Debe ser, por último, muy sostenida y muy paciente, por
que la atencion que se fija en los hechos de conciencia tiene la
propiedad particular de desnaturalizarlos, y aun de destruir
los completamente; y por eso debemos esperarlos prevenidos
para observarlos en lo posible al paso, ó estudiarlos en sus re
cuerdos, ó provocar la aparicion de otros hechos análogos,
hasta completar en cuanto sea dable nuestro conocimiento.
61. Para hacernos fácil, y aun familiar, el ejercicio de la re
flexion, conviene disminuir en lo posible los motivos de dis
traccion que ácada paso nos asedian por afuera, y evitar que
se susciten obstáculos por parte de adentro.
El silencio y el retiro en el exterior, la calma y la tranquili
dad de las pasiones, son las condiciones que favorecen la refle
xion y el estudio de nosotros mismos.

b,

CAPITULO II. --

DE LAS FUNCIONES 1NTELECTUALES REPRESENTATIVAS.

62. Las funciones intelectuales representativas son la memoria


y la imaginacion.
Tratarémos de cada una de ellas en artículo separado.
- 47 —

ARTícULo PRIMERo.-De la memoria.

63. En todo recuerdo hay un juicio de cuya exacta regula


rizacion depende la fidelidad de la recordacion y el provechoso
ejercicio de la memoria.
Y en efecto, para que el fenómeno del recuerdo sea comple
to, es necesario que haya, no solo un hecho de conciencia an
terior y una aparicion actual del hecho que es objeto del re
cuerdo, sino tambien un reconocimiento de este objeto como
anteriormente conocido, como ya aparecido á los ojos del alma.
No hay memoria sin la superposicion intelectual de lo pasado
sobre lo presente, sin un juicio en el cual se afirme, aunque
sea implícitamente, que el objeto aparecido en el recuerdo no
es nuevo para nosotros.
El exámen y la recta direccion de este juicio no puede ser in
diferente para la crítica, pues que el bien recordar importa
tanto como el bien conocer; y de nada serviria constituir co
nocimientos verdaderos por la experiencia de los sentidos y la
conciencia, si habian de ser pervertidos por un recuerdo falso
ó infiel. Interesa, pues, reconocer el estado y el valor lógico del
juicio que interviene en el recuerdo, antes de prescribirle re
glas oportunas. -

64. Este juicio es susceptible de todos los estados: la certeza,


la probabilidad y la duda. Y esto depende de que el vínculo
que enlaza un recuerdo con un hecho de conciencia anterior
sea una relacion mas ó menos óbvia á la inteligencia.
Sucede verdaderamente en ciertos casos que la série de actos
intermedios entre el hecho primero y su reproduccion es muy
corta; ó que la viveza de la aparicion de ambos hechos es tan
ta, que ilumina, por decirlo así, toda la distancia que los se
para en el tiempo; ó, finalmente, que el hábito de reproducir
un hecho primero anuda de un modo casi mecánico ambos he
chos extremos; y en estos casos es absoluta la confianza que
inspira el recuerdo. - -

0tras veces el hecho primero y su reproduccion están sepa


rados por una distancia mas ó menos considerable, no tienen
bastante viveza las apariciones pasada y actual, ó no habemos
contraido aun el hábito de esta reproduccion. En tales casos no
damos el carácter de recuerdo á un pensamiento sino con cierto
recelo de equivocarnos; no es mas que probable nuestro juicio.
Por último, sucede tambien que desaparece por completo
toda filiacion entre las ideas pasada y actual, ó por muy dis
tantes, ó por muy obscuras, ó por lo inusitado de la reproduc
cion. Entonces el espíritu vacila, y no sabe si tener por nueva
ó por reproducida una concepcion que le está presente; enton
ces el juicio es dudoso. ".

65. El valor lógico de un recuerdo no se refiere al conoci


miento como á tal, sino como á reproducido. -

La memoria mo constituye conocimientos, sino que se limita


á reproducirlos, y á darles una permanencia habitual en la in
teligencia, sea cual fuere el valor absoluto de los conocimien
tos adquiridos. - * - a es

Realmente, con tanta fidelidad pueden reproducirse muestros


juicios mas verdaderos, como los mas erróneos ó absurdos. Tan
verdadero es el recuerdo de una demostracion geométrica, co
mo el recuerdo de un sueño disparatado. Y vice-versa, puede
ser tan falsa como recuerdo la reproduccion de una verdad,
como la reproduccion de un error. La verdad, pues, de un re
cuerdo no es mas que la exacta conformidad entre dos repre
sentaciones (una pasada y otra actual), prescindiendo de la
verdad absoluta de los juicios que intervinieron en estas repre
sentaciones. Por esto dijimos (30) que la memoria es un crite
rio meramente formal de la verdad, el cual no responde mas
que del órden puramente subjetivo de los hechos de con
ciencia. -

66. Las reglas críticas para la perfeccion de la memoria, ya


en su modo general de funcionar, ya en alguna de sus deter
minadas aplicaciones, son las siguientes: -

1.º Cultivar la memoria ejercitándola con frecuencia.


2." Asociar y clasificar los conocimientos por las relaciones
lógicas y científicas que los ligan entre sí.
3.° Prestar una atencion enérgica al acto de la primera per
cepcion de los objetos, y reiterarla siempre que se repita la ad
quisicion de un mismo conocimiento. -

4." Procurar que en los rocuerdos se interese y tome parte


la sensibilidad. -

5.” Asociar las ideas que se retienen mal, con otras que se
retengan bien. * - -

En esta última regla funda sus procedimientos la mnemotecnia


(arte de perfeccionar la memoria ). Todo el artificio mnemo
técnico consiste en sustituir una série de signos para facilitar la
reproduccion de una série de ideas.
67. En cuanto á la asociacion de las ideas, verdadera ley y an
tecedente indispensable de la memoria, notarémos que, cuando
es voluntaria, se sujeta á ciertas condiciones de que la crítica
saca otras tantas reglas. -

La primera, y comprensiva de todas, es que al asociar entre


sí las ideas estudiemos sus relaciones naturales, y en ellas cui
demos de establecer el fundamento de su reunion, sin dar im
portancia á las infinitas conexiones arbitrarias é inútiles que el
capricho puede sugerir. - - -

2.* Puesto que una de las relaciones mas naturales entre los
objetos es su coexistencia en el espacio, debemos asociar entre
sí las ideas de los objetos próximos en él, á fin de que la pre
sencia del uno facilite la representacion del otro.
3.° La simultaneidad ó la sucesion en el tiempo es otra de las
relaciones naturales que concebimos en los fenómenos. Fún
dese en ella la asociacion de las ideas, pero no la exageremos
demasiado.
4." Otra de las relaciones mas digna de notarse entre los ob
jetos de nuestras ideas, es la de causa con efecto, y de efecto
con causa; pero en ella no deberémos fundar un motivo de
asociacion hasta haber observado bien los objetos, y habernos
convencido de la existencia de una verdadera causalidad.
5.º. Los modos se refieren naturalmente á las substancias;
pero debemos distinguir los que son esenciales de los acciden
tales. Importa asociar estrechamente los primeros, y no hacer
lo con los segundos sino hasta el punto que permita la obser
vacion de los objetos, .

6." Tambien los principios se relacionan con sus consecuen


cias y derivaciones, y estas con aquellos. Mas debemos dis
tinguir con cuidado las deducciones absolutas de las condicio
nales.
7.º Nuestras ideas se asocian por las afinidades que entre
ellas establece la clasificacion. Toda idea coordinada, por ejem
plo, conduce naturalmente á su congénere, y toda subordina
da lleva tambien á la clase superior á que se subordina.
La asociacion de las ideas, cuando cumple con todas las an
teriores condiciones, no solo es, por lo visto, un preliminar
necesario del ejercicio de la memoria, sino un verdadero ins
trumento que regulariza á esta facultad representativa.
Pasemos á tratar de la imaginacion, que tambien lleva este
mismo carácter de representativa,
— 50 —

ARTícULo II.—De la imaginacion.

68. La imaginacion, ya sea puramente reproductiva, ya sea


verdaderamente creadora, no puede ser objeto de la critica. Es
ta, por lo tanto, se limita á estudiar la influencia que la ima
ginacion puede ejercer en el juicio, y aplicar en consecuencia
algunas reglas. -

No hay que buscar en la imaginacion un juicio constitutivo


del conocimiento, pues no hace mas que representar lo ante
riormente percibido, ó sensibilizándolo y animándolo por una
exacta y fiel reproduccion, no siendo mas que un grado ó una
especialidad de la memoria (memoria imaginativa), ó combi
mando los recuerdos con arreglo á tipos ideales sugeridos por
el juicio, y produciendo creaciones artísticas (imaginacion
creadóra). Pero sea el que quiera su carácter, reproductivo ó
creador, lo cierto es que tiene muy grande influencia sobre
los juicios, lo cual es á veces un motivo de error, porque atri
buimos á las cosas sobre que juzgamos determinaciones y
propiedades hijas solamente de nuestra fantasía. Para verlo
bien, consideremos á esta facultad sucesivamente en relacion
con la percepcion externa, la conciencia y la razon, fuentes
constitutivas de los conocimientos.
69. La imaginacion interviene mucho en la percepcion eacte
rior; y si no tenemos en cuenta la especie de trastorno que
aquella facultad introduce en lo verdaderamente objetivo y
subjetivo de esta funcion empírica, serán errados los juicios
que afirman pertenecer al objeto determinaciones que en rea
lidad son modificaciones puramente subjetivas.
Y con efecto, en toda percepcion externa hay la representa
cion de modos de ser que dependen del objeto, y con respecto
á los cuales el sujeto nada tiene que hacer sino prestar su re
ceptividad; y determinaciones puramente subjetivas, que ex
teriorizamos é imponemos á los objetos percibidos, en virtud
de una fuerza de expansion ó de exteriorizacion que nos es pro
pia y que recibimos de la imaginacion. Si fuera dable despojar
nos de esta tendencia, si desnudásemos las percepciones de to
das las formas que les hace tomar la imaginacion, el juicio se
limitaria á afirmar la realidad de los objetos exteriores solo
como fuerzas extensas en tres dimensiones, variamente figura
das y resistentes á la accion de nuestra fuerza personal, y afir
-
*

— 51 —
maria como modificaciones internas otras muchas determina
ciones que el carácter expansivo y de exterioridad propio de la
imaginacion nos hace imponer á los objetos. Cada cosa la ve
ria mos y afirmariamos en su lugar; las determinaciones del
objeto, en el objeto, y las modificaciones del sujeto, en el suje
to. No seria el mundo para nosotros mas que un agregado de
fuerzas que limitan nuestra fuerza, y revindicariamos para
nuestro yo los sabores, los olores, los sonidos, los colores y
demás modos de ser que atribuimos á los cuerpos. Por esta cau
sa erramos cuando creemos que los colores pertenecen á los
objetos, aunque se prescinda de la luz que los trasmite á los
ojos, y aun de los ojos con que los vemos. Erramos tambien -
al juzgar que hay verdaderos ruidos ó sonidos armónicos en la
naturaleza, aun sin el aire atmosférico que los lleva al oido, y
aunque no hubiese oidos para percibirlos. Nos equivocamos
grandemente si, aparte del olfato y del paladar, juzgamos exis
tir aromas en las flores y sabor en los manjares.
70. La imaginacion toma tambien mucha parte en la percep
cion interna, ó en la representacion de los fenómenos de con
ciencia; y nuestros juicios no alcanzarán la verdad hasta que
la razon haya desnudado estos hechos de la especie de vesti
dura con que aquella facultad tiende á representarlos, desfigu
rándolos y desnaturalizando su verdadero carácter. -

Tenemos, en efecto, una tendencia irresistible á dar un


forma sensible, un cuerpo, hasta una determinada figura, y
aun movimiento, á las cosas que pasan en nuestro interior, á
los fenómenos que cruzan por el espíritu y que, por lo mismo
que son modos de un sér espiritual, estamos convencidos de
que son incapaces de revestir tales formas. De aquí procede
ese conato natural á convertir el estudio psicológico en un es-,
tudio de acciones y reacciones, de choques, de resistencias, de
movimientos directos y reflejos, de rastros que dejan las ideas,
de sitios diversos que atribuimos á diversas facultades; estudio
casi físico del espíritu que, aun cuando ha producido no pocos
errores, está justificado hasta cierto punto por la inevitable
intervencion de esta facultad sensible y expresiva, y por el
mismo lenguaje científico, que ha consagrado con un uso se
cular infinidad de metáforas tomadas de la vida comun y sen
sitiva del hombre, y que son otros tantos errores aplicados en
su rigorosa significacion á los hechos del espíritu. Pero téngase
presente que siempre es falso nuestro juicio cuando determi
T, II, - 6
-52 — e

namos y clasificamos estos hechos de conciencia como cosas


que se pueden localizar, trasladar, aproximar, alejar ó super
poner, mezclaró componer, alumbrar ú obscurecer, y tantas
otras locuciones de que nos valemos en la psicología para dar
razon de lo que pasa en el espíritu por lo que observamos en
el mundo de los cuerpos.
7. La influencia de la imaginacion alcanza tambien á las
concepciones mas abstractas y elevadas de la razon; lo cual es
origen de muchos errores, porque las abstracciones se desnatu
ralizan cuando la fantasía les presta formas extrañas, y mucho
mas cuando estas sirven de fundamento á una relacion.
La razon toma por compañera á la imaginacion para especu
lar con mas placer en la region de las nociones abstractas y
puras, las cuales de esta manera reciben forma, color y vida.
No parece sino que cuanto mas se elevan sobre lo sensible aque
llas nociones, tanto mas áridas é intratables se vuelven para la
inteligencia. Por esta causa todas las ideas generales, á pesar
de su abstraccion, conservan siempre ciertas formas sensibles
que les presta la imaginacion, y de las cuales nos es casi im
posible despojarlas por completo, no siendo raro el que apele
mos á veces al recurso de representar la palabra con que se ex
presa la nocion abstracta, dibujando en la mente las letras con
que se escribe, ó reproduciendo los sonidos con que se pronun
cia. Hasta las concepciones mas fundamentales de la razon son
imaginadas bajo una forma sensible: así, no concebimos una
relacion sin imaginar una recta entre dos puntos, ni la igual
dad sin representarla por cierta superposicion; en la semejan
za imaginamos paralelismo, y en la contrariedad móviles que
marchan en direcciones opuestas; un punto geométrico conser
va todavía las tres dimensiones; un sér divisible siempre es
visto como presentando en sus mas pequeños elementos la po
sibilidad de una division nueva. No concebimos á Dios sin ima
ginarlo en algun lugar, ya como un punto sútil é impercepti
ble, si atendemos á su simplicidad, ya como un flúido muy ralo
que llena la inmensidad del espacio, si fijamos la mente en su
infinitud y en la omnipresencia con que todo lo anima.
72. De consiguiente, la regla práctica será que la razon domi
ne siempre á la imaginacion, poniendo coto á la extension y
altura de sus vuelos, con arreglo á la naturaleza de los obje
tos á que se aplica esta facultad representativa. En la especula
cion puramente intelectual el dominio es de la razon. En las ar
— 53 —
tes, la imaginacion es el obrero, pero la razon debe ser la an
torcha que alumbre el taller.
Con esta precaucion evitarémos que el influjo de la fantasía en
nuestros juicios sea un obstáculo para que sean verdaderos.
Cuando la especulacion intelectual ha consumado sus actos, que
venga en buen hora la imaginacion, como un auxiliar oficioso,
á cubrir de formas sensibles los productos elaborados. Venga á
engalamar y hacer agradables las verdades abstractas, pero no
á constituirlas. El verdadero terreno de la imaginativa es la
creacion artística; pero aun ahí mismo conviene no dejar aban--
donada á sus propios arranques á esta loca de la casa.

CAPITULO III.

DE LAs FUNCIONES INTELECTUALES REGULATIvAs.

73. Las funciones intelectuales regulativas son dos: la abstrac


cion y la generalizacion.
Vamos á ocuparnos de ellas en otros tantos artículos.
ARTicULo uneno. — De la abstraccion.

74. La abstraccion no es facultad constitutiva de conocimien


tos, puesto que no hace sino operar sobre los datos de la expe
riencia, y ser como el instrumento de la generalizacion. Por
eso no hallamos en la abstraccion el juicio que siempre va en
vuelto en todas nuestras facultades constitutivas de conocimien
tos. Mas bien merece el nombre de funcion regulativa, porque
tiende á dar un carácter científico á los conocimientos indivi
duales, reduciéndolos á principios que se denominan reglas.
Por la abstraccion no hacemos mas que separar mentalmente
uno ó mas elementos de los que siempre se hallan invencible
mente unidos en nuestras nociones individuales. De suerte que
abstrayendo, en vez de constituir un conocimiento nuevo, des
componemos el ya adquirido, viniendo á parar á resultados
que tienen menos contenido que el conocimiento sobre que ope
ramos. Los sentidos empiezan esta utilísima funcion, porque
cada uno de ellos es órgano de percepcion de la especial cuali
dad física para que está constituido por la naturaleza. La mente
después continúa este análisis, poniendo las cualidades aparte
de las substancias, ó estas aparte de aquellas, ó separando unas
— 54 -
cualidades de otras, porque hallamos mas gusto y mas facilidad
en considerar las cosas por sus varios caractéres y por los di
versos aspectos que pueden presentar, ya que lo limitado de la
capacidad intelectual no comporta bien la comprension simul
tánea de las cosas que son algo compuestas. Los elementos asi
desprendidos de un conocimiento individual y concreto vienen
á ser materiales apropiados para la ciencia, la cual siempre
versa sobre generalidades y abstracciones; y entonces es posi
ble ese aspecto general de los individuos, que sirve para cons
tituir los principios reguladores de la experiencia, y que, por
lo tanto, se llaman reglas, esto es, verdades fundamentales.
75. La verdadera abstraccion lógica no es un análisis objeti
vo, ó una particion del objeto del conocimiento, sino un análi
sis subjetivo de nuestras ideas, por el cual hacemos perderá
esta una ó mas determinaciones que las individualizan y las
contra en á objetos determinados. -

Esta distincion es muy importante. No se trata aquí de consi


derar en las cosas cada una de sus partes por separado, para
completar por medio de su estudio sucesivo el conocimiento del
todo. Esto, en verdad, es muy útil; y así logramos, por ejem
plo, conocer todo el cuerpo humano, dividiéndolo en sus partes
similares y disimilares, y dando á cada pna de ellas un nombre
diferente. La abstraccion verdaderamente regulativa debe recaer
sobre ideas, y no sobre objetos; debe ir en busca de caractéres,
y no en busca de partes; debe considerar en las cosas una con
crecion, y no un todo; debe, en fin, recaer sobre lo individual
y concreto, para venir á parar en lo general é indeterminado,
que es en lo que consiste el verdadero saber, segun aquella cé
lebre máxima de Nulla fluacorum est scientia. -

76. La abstraccion así considerada es un procedimiento que


prepara la generalizacion de las ideas, y se sujeta á una sola re
gla general, que es la siguiente :
Entre los varios elementos que podemos distinguir en las ideas
individuales, y que, por lo mismo que son diversos, podemos
abstraer con un órden arbitrario, debemos dar la preferencia
á la abstraccion de aquellos que, generalizados en seguida, pue
den tener una aplicacion inmediata al conocimiento científico
del objeto. -

La abstraccion por sí misma es una funcion muy arbitraria:


puede principiar su descomposicion por el carácter que mas
plazca considerar en una idea: en el conocimiento empírico y
— 55 —
perceptivo de un líquido, por ejemplo, somos libres de consi
derar por separado el color sin pensar en la temperatura, ó la
temperatura sin pensar en el color. Mas cuando la cualidad abs
traida ha de ser en seguida generalizada para constituir una
ley, entonces no debe la abstraccion separar mas caractéres
que los que sirvan para establecer aquella ley. Si queremos co
mocer científicamente el peso específico del líquido, no debemos
-

abstraer mas que su volúmen y su masa, únicos datos sobre los


- cuales recae la ley general. -

ARTículo II.- De la generalizacion. «


*...,

77. La generalizacion es la indispensable condicion de la uni


dad que nuestra razon tiende siempre á dar á la multiplicidad
de los conocimientos individuales. No es funcion constitutiva,
sino regulativa, del conocimiento. -

Y en efecto, el trabajo de la generalizacion no aspira mas que


á dar una distribucion regular y metódica á todas nuestras
ideas. En medio del desórden a parente con que se presentan los
objetos del conocimiento inmediato, ella reproduce el órden,
el peso y la medida, con que el mundo ha sido arreglado por su
Autor; y esto lo logra juntando la unidad á la variedad. A los
individuos les distribuye en grupos simétricos y coordinados,
que se llaman especies; las especies las subordina á los géneros;
á estos los mira todavía como especies coordinadas entre sí, y
las subordina á otros géneros mas altos, los cuales tambien en
tran en la esfera de colecciones mas y mas extensas, hasta que
toda la armónica variedad de estos elementos intelectuales que
de como absorbida en una mocion universalísima que todo lo
abarca, y es como el último anillo de una inmensa cadena, ó la
cúspide de la construccion regular y arquitectónica de todas
las ideas. Bien merecido tiene, por lo tanto, esta funcion el nom
bre de reguladora que le atribuimos.
78. Para determinar con exactitud el valor de las ideas gene
rales, se debe atenderá su comprension y á su eactension.
La comprension de una idea es el número de atributos ó carac
téres que la constituyen.
La extension es el número de individuos á que se extiende ó es
aplicable. -

La comprension se refiere siempre al fondo mismo de las


ideas, y decide de su composicion subjetiva ó lógica.
- 6.

s -
— 56 —
La extension se refiere á los objetos, y no influye, sino que es
consecuencia de aquella composicion. -

Para comprender este punto interesante, obsérvese que las


colecciones ó grupos ideales que resultan del trabajo de la ge
neralizacion presentan muy grande variedad, así en el mas ó el
menos de los caractéres comunes que cada uno comprende, como
en el número de individuos á que puede extenderse. Una misma
idea general puede pasar sucesivamente por varios grados de
generalidad, principiando por un individuo y terminando en la
coleccion completa de los séres. Se concibe muy bien que, al
paso que una comparacion sucesiva vaya haciendo eliminar mas
y mas diferencias, se irá restringiendo el número de los carac
téres comunes, y por lo tanto la idea será aplicable á mayor
número de individuos. La comprension, pues, y la extension de
terminan el grado de generalidad de las ideas, á la manera que
dos líneas coordinadas fijan la posicion de un punto sobre un
plano geométrico. El contenido lógico de la idea de vegetal se de
termina por la suma de caractéres que constituyen al sér orga
nizado, mas las propiedades particulares que distinguen esta
organizacion de la de los animales: esta es su comprension. La
eactension consiguiente será la muchedumbre de individuos que
gozan de esta suma de caractéres.
79. Entre la comprension y la extension de las ideas hay cier
to antagonismo, en virtud del cual tanto mengua la extension
cuanto crece la comprension, y vice-versa; y esto con una exac
ta proporcionalidad, de suerte que la una está en razon inversa
de la otra.
De donde resulta que todo lo que es análisis para la una, se
convierte en sintesis para la otra, y vice-versa.
La idea individual tiene el máximum de comprension, y es ló
gicamente la mas compuesta, porque abraza todos los caracté
res, inclusos los que distinguen á aquel objeto de otros de la
misma especie; y tiene el mínimum de extension, la cual en
este caso se reduce á la unidad. La idea de sér, que se halla en
el otro término de la cadena, tiene el minimum de compren
sion, porque abraza un solo carácter, y este indivisible, ser:
es lógicamente la mas simple, pero tiene el máximum de exten
sion, porque no hay objeto posible del pensamiento que no cai
ga bajo la denominacion de sér. Desde la idea individual se pro
cede ascendiendo analíticamente á la idea generalísima sér, por
la abstraccionó resta de caractéres diferenciales en la com
— 57 —
prension. Desde la idea universalísima sér se procede descen—
diendo sintéticamente á la idea individual, por la concrecion ó
suma de caractéres diferenciales en la misma comprension. Si
en la comprension de una idea individual, que tengo formada
de un hombre determinado, abstraigo de una vez ó sucesiva
mente todas las cualidades diferenciales que distinguen á un
hombre de otro, habré disminuido considerablemente esa com
prension; pero habrá crecido al mismo tiempo la extension, y
en vez de la unidad á que antes se reducía, abrazará ya toda
la especie humana. Si de la comprension de la idea de hombre
resto las diferencias que separan á este del animal, la extension
de la nueva idea abarcará ya todo el reino zoológico. Si en la
comprension de esta nueva idea prescindo de las diferencias
que resultan de la organizacion, la nueva idea que aparece se
extenderá ya á todos los séres materiales. Y si en esta idea de
sér material omito la diferencia material, me quedará la com
prension mínima y elemental sér; habiendo llegado entonces á
su máximum la extension, porque nada hay, ni puede concebir
se, que no quepa en la generalidad de esta idea. Fácilmente se
concibe que reconstruyendo por agregaciones sucesivas la com
prension que acabamos de descomponer, iriamos descendiendo
desde la suma generalidad que hemos constituido, hasta la uni
dad individual de que partimos.
Tambien habrá podido notarse que el paso de la generaliza
cion, por el cual ascendimos, y el de la individualizacion, por
el cual bajamós, pueden ser muy lentos ó muy rápidos, y por
lo tanto muy larga ó muy breve la série de términos que resul
ten. Esto depende del menor ó mayor número de caractéres
diferenciales que en cada paso ascendente ó descendente se
abstraigan ó se concreten en la comprension.
80. Para expresar la multitud de ideas ó términos generales,
y traer á la práctica esta teoría de exactitud casi matemática,
se ha adoptado en lógica la siguiente momenclatura.
Género es una idea general, en cuanto comprende á otra me
nos general que le está subordinada. -

Especie es una idea menos general, en cuanto está compren


dida en otra mas general.
Individuo es el sér singular y determinado que sirve de punto
de partida á la generalizacion.
Diferencia es aquel carácter ó suma de caractéres que, añadi
dos á la comprension de un género, limitan su extension con
virtiéndole en especie. - -
— 58 —
Un género se llama remoto ó próacimo respecto de una especie,
segun sea mayor ó menor el número de diferencias que tenga
mos que añadirle para llegar á la especie. -

Última diferencia es aquel especial carácter que, añadido á un


género próximo, constituye la especie que le está inmediata
mente subordinada.
Comparados entre sí los dos términos vegetal y árbol, el pri
mero será un género que comprende á los árboles, y además á
otros varios grupos que son vegetales; y el segundo será una
especie de vegetal. La diferencia será lo que distinga al árbol de
los demás vegetales.
Las dos palabras género y especie son, por lo tanto, puramen
te relativas; y de esto resulta que todos los términos de una
série, menos el primero y el último, que siempre es especie, -

pueden ser género ó especie, segun se les compare ó con el in


mediato que comprenden, ó con el en que están comprendidos.
Así, el término vegetal, que es un género con respecto á árbol,
es tambien una especie con respecto á sér orgánico. Y esto po
dria igualmente notarse prolongando la série de un modo in
definido en un sentido ascendente y descendente. Cuando el
último término del descenso, que siempre es especie con res
pecto al que le precede, corresponde á un objeto singular y
determinado, lleva el nombre de individuo. -

—Estos diversos grados de una escala de generalizacion, para


los cuales no tiene la lógica sino las palabras relativas de géne
ro y especie, reciben, no obstante, otros muchos nombres en las
ciencias naturales, cuando se trata de clasificar la multitud de
séres de la naturaleza. Así, en botánica y en zoología, las plan
tas y los animales se dividen en grandes secciones ó tipos, las
secciones en clases, las clases en órdenes, los órdenes en fami
lias, las familias en tribus, las tribus en géneros, los géneros en
especies, y las especies en variedades y subvariedades, no habien
do ya sino un paso de estas últimas á los individuos.
81. Como la generalizacion no es funcion constitutiva de co
nocimientos, en ella no va envuelto juicio alguno, y la crítica
se contenta con establecer la siguiente regla:
La generalizacion debe ir precedida de una observacion dete
º nida, atenta é imparcial, de los objetos; de una experimentacion
variada y ámplia de los mismos; y de una exacta y escrupulosa
comparacion de sus cualidades ó circunstancias.
La observacion y la comparacion preparan y facilitan ese
desmembramiento que se hace de las cualidades comunes y de
- s — 59 —

las diferenciales: en la abstraccion de estas y la conservacion


de aquellas consiste todo el trabajo del generalizar; y es cla
ro que si antes de hacer esta separacion definitiva dejamos
concretada en la substancia alguna cualidad diferencial, ó pres
eindimos de alguna que sea comun, harémos colecciones vicio
sas, que no copiarán sino imperfectamente el cuadro armóni
co de las relaciones naturales entre las cosas. A cada observa
cion nueva que hagamos nos verémos obligados á borrar este
cuadro, á sacar las especies de los géneros en que las incluí
mos, y llevarlas á otro lado, trastornando todo el edificio de las
ideas, é introduciendo la obscuridad y el desórden en la inte
ligencia. Nada, por consiguiente, debemos declarar comun ó
característico de las cosas, hasta que la observacion, la expe
riencia y la comparacion, nos autoricen con sus resultados.

CAPITULO IV.

DE LA RAZON.

82. La razon es la facultad de relacionar entre sí los varios


conocimientos que existen en la inteligencia.
Relacionar las cosas es referirlás unas ó otras; es aproximar
las sin confundirlas; es abarcarlas en cierta unidad de con
ciencia; es juzgar.
El juicio es la funcion propia de la razon.
El hombre, por su racionalidad, tiene un sentido mas que los
animales: el sentido de las relaciones, ó sea el juicio.
Para dar á conocer lo que es la razon (palabra de significacion
harto mal determinada), lo mas conveniente es fijar el verda
dero carácter de la racionalidad, precioso distintivo de la espe
cie humana, que tanto la eleva sobre la categoria de los brutos,
como que no sin fundamento pretenden algunos naturalistas
eliminar al hombre del reino zoológico, y constituirle en un
reino aparte, llamado reino humanal ú hominal. El lenguaje vul
gar siempre dió á los brutos el nombre de irracionales: atendien
do, pues, á lo que hay de mas en la inteligencia del hombre que
en la de los animales sus inferiores, vendrémos en conocimien
to de lo que es en sí la razon.
La observacion de los hechos externos ( única cosa que nos
— 60 — - -,

es posible ver en ellos), y, mas que todo, cierto instinto que


nos revela nuestra superioridad, y aun las diferencias capitales
en que esta consiste, nos inducen á creer que si los animales
conocen las cosas, no conocen las relaciones.
Los animales perciben objetos materiales por sus sentidos,
pero no los relacionan entre sí, ni con sus modificaciones in
ternaS.
Tienen sin duda modificaciones en lo íntimo de su sér, mas
-
mo las refieren á un sujeto independiente de ellas: no tienen la
conciencia de un Yo.
Tienen recuerdos, pero no los reconocen como tales, ni los
refieren á hechos de conciencia anteriores.
Tienen la aparicion viva de ciertas imágenes, mas su fanta
sía no combina, ni crea.
Conocen
á un objetos concretos,
fondo substancial. pero no refieren las cualidades
s s

Perciben á los individuos, mas no la comunidad de propie


dades que los relacionan en colecciones.
En suma, los animales no ven relaciones entre los elementos
dispersos y aislados que el uso limitado de sus sentidos sumi
nistra á su capacidad individual, tambien limitada. - ,
- El hombre percibe elementos inteligibles y los refiere unos á
otros, los enlaza, los sistematiza y los convierte en ciencia. El
sentido de las relaciones ó la facultad del juicio es su privile
gio, y por esta nobilísima facultad se multiplican ante sus ojos
los aspectos posibles de las cosas que son objeto de su inteli
gencia. Por la razon es posible la unidad en medio de la multi
plicidad de objetos que á cada momento percibimos por los
sentidos y por la conciencia. Por esta unidad, á que la razon
reduce los objetos que relaciona y las relaciones que entre sí
subordina, es posible la ciencia para el hombre. Por la razon, y
solo por ella, se abre para la inteligencia humana un mundo
puramente ideal de séres posibles, en el que se interna y por
el cual discurre con agilidad sorprendente. Asciende unas ve
ces hasta aquel punto culminante y absoluto al cual van á pa
rar convergentes todas las direcciones y aspiraciones científi
cas del espíritu humano, y desciende otras desde aquella altu
ra hasta tocar en la realidad misma de los séres, constituyendo
los conocimientos mas determinados é individuales. Esta mar
cha de la razon al través de las relaciones infinitas entre las
concepciones de la inteligencia, es lo que propiamente se lla
— 61 —
ma especulacion. Los conocimientos que entonces se constituyen
son especulativosa La razon que especula sobre conceptos ó ideas
que trascienden, ó suben por cima de los límites de la experien
cia, se llama razon pura.
83. La razon humana, como facultad esencialmente consti
tutiva de relaciones, puede considerarse bajo dos aspectos di
ferentes, que son como dos momentos de su ejercicio. Unas ve
ces constituye ciertos principios, que llamarémos intuitivos,
relacionando directa y necesariamente ciertas ideas funda
mentales; y otras veces discurre, ora ascendiendo, ora des
cendiendo, por una série de relaciones, cuyo procedimiento se
llama raciocinio.
Tratarémos, pues, primero de los principios intuitivos de la
- razon; y segundo, del raciocinio, tanto inductivo (ascendente)
como deductivo (descendente).

ARTÍCULO PRIMERo.— De los principios intuitivos de la razon.

84. La intuicion es el acto y el resultado de ver la razon cier


las relaciones con una claridad vivísima, comparable á la luz
que ilumina los objetos materiales y que entra por los ojos en
la vision sensible. . - -

Los principios intuitivos son las relaciones necesarias que la


razon establece y formula con una evidencia inmediata y per
fecta.
De la teología se ha tomado intuicion, palabra de uso tan fre
cuente en filosofía. Su significacion está muy conforme con su
etimología (del latin intueri, ver), pues quiere decir tanto co
mo vista clara de alguna cosa. Úsase muy particularmente para
designar toda clase de percepciones así externas como in
ternas (intuicion empírica), y para significar las relaciones del
-espacio y del tiempo, formas subjetivas necesarias de toda per
cepcion (intuicion pura). Mas como la claridad con que la razon
ve ciertas relaciones es comparable en viveza á la que alumbra
el conocimiento directo de los sentidos y de la conciencia, es
muy propio llamar intuicion á esos actos de vision evidente (22)
operados por la razon. - -

Tambien, queda justificada la denominacion de intuitivos que


damos á los principios que la razon constituye con esa claridad,
pues todos ellos son el resultado de esta especie particular de in
tuicion que podriamos llamar racional. Tales son, entre otros
— 62 —
muchos, los que se encuentran á la cabeza de todas las ciencias:
Todo lo que comienza tiene una causa:—toda modificacion supone una
substancia: —todo cuerpo se halla en el espacio:— todo fenómeno su
cede en tiempo: — toda cosa es idéntica á sí misma: — una cosa no
puede ser y no ser á un mismo tiempo: — el bien ha de hacerse, y el
mal ha de evitarse, etc.
85. Los caractéres propios y distintivos de esta clase de prin
cipios son los siguientes:
Evidencia inmediata en su claridad;
Espontaneidad en su formacion; - s

Necesidad en su modo de ser; -

Universalidad en su aplicacion.
Y en efecto: 1.º. Aunque estas verdades no pueden ser de
mostradas ni explicadas por otras superiores, porque dejarian
de ser principios (primum caput), las vemos, no obstante, con
una claridad perfecta, que ni resulta de procedimiento alguno
en que tome parte nuestra actividad intelectual voluntaria, ni
deja lugar á la mas leve sombra de duda ó incertidumbre. En
esto consiste lo inmediato de su evidencia.
2.º Son tambien espontáneos, porque para poseerlos no hemos
tenido que hacer observaciones, ni andar tentando experien
cias, ni fatigándonos con reflexiones. Se formulan en la inte
ligencia por sí mismos, y aun á pesar de nosotros mismos.
3.º Su necesidad es absoluta, y consiste en que los concebi
mos como habiendo sido siempre lo que son, y como siendo im
posible que dejen de ser lo que son y como son, cualquiera sea
la hipótesis que se imagine. - -

4 º Su universalidad consiste no solo en que son como el pa


trimonio de todas las inteligencias, sino tambien en que se
aplican á sus objetos propios con una amplitud absoluta y per
fecta, que comprende no solo á los objetos existentes, sino
tambien á los posibles; y de tal manera, que el principio que
daria destruido en el momento que fuese posible un solo caso
de excepcion.
86. Estos caractéres han sido reconocidos por todos los filó
sofos; pero cuando se ha tratado de señalar el orígen de estos
principios, se han seguido rumbos muy opuestos, creyendo
unos que eran innatos, y otros que procedian de la experien
cia de los sentidos. Esta es la cuestion metafísica del orígen de
los conocimientos humanos, que muchos resuelven por la in
duccion espontánea ó generalizacion inmediata, creyendo así ha
- — 63 -
llar un camino intermedio que evite los inconvenientes de
aquellas tendencias opuestas.
Consiste esta induccion inmediata, no en proceder paso á
paso, por una série de observaciones y comparaciones sucesi
vas, á establecer una verdad general, sino en elevarse de re
pente, con ocasion de una percepcion primitiva, á las concep
ciones universales y absolutas.
Unos, en efecto, como Descartes, y sobre todo su escuela, di
jeron que tales principios mo podian resultar de la experiencia,
y que nacian con nosotros, ó que eran innatos. Otros (Locke y
su escuela) creyeron que era posible explicar su generacion en
la inteligencia por el mismo camino que cualesquiera otras ver
dades, que vamos generalizando mas y mas al paso que se va
ampliando la experiencia sensible y la reflexion. Inoportuno
fuera en unos ELEMENTos entrar en pormenores acerca de la va
ria tendencia de estos modos de ver exclusivos y extremos; y
por lo tanto nos limitarémos á exponer sumariamente la genera
cion de estos principios por la induccion espontánea, llamada ge
neralizacion inmediata por Royer Collard, Reid, Cousin y otros
filósofos que se dicen eclécticos.
Segun estos, la razon parece que de un salto ó de un vuelo
se levanta á las concepciones universales sin pasar por medio
ninguno, y con ocasion de un solo hecho de experiencia. Per
cibimos, por ejemplo, en el fondo de nuestra conciencia al Yo,
y al mismo tiempo los modos de ser del yo : entre estas dos co
sas hallamos una relacion que, siendo individual en sí misma,
inmediatamente la extendemos inductivamente á todas las cosas
que miramos como substancias con respecto á sus modos de
ser, y se formula en nuestra razon el principio siguiente : Todo
atributo ó modo de ser se refiere á una substancia. Este se llama prin
cipio de substancialidad. Aparece en la conciencia un hecho que
procede de nuestra actividad; nuestra inteligencia lo relaciona
con ella, y esta relacion, que principia siendo puramente per
sonal, se extiende á todos los hechos que principian, y por esto
los miramos como efectos dependientes de sus respectivas cau
sas, formulándose el principio de causalidad en estos términos:
Todo hecho que principia supone una causa.—Siguiendo el lenguaje
de estos filósofos, el hecho particular de donde se parte es el
antecedente psicológico ó cronológico del principio universal en que
termina la razon, porque es necesario que le preceda en el
tiempo y en el órden sucesivo de los hechos de la vida psicoló
T. l. - 7
— 64 —
gica; y no es su antecedente lógico, porque esa experiencia par
ticular, y tal vez única, que le sirvió de ocasion, no lo contiene,
sino que simplemente lo sugiere. Mas no solo es la experiencia
ocasion, sino tambien condicion necesaria, para que la razon
formule tales principios. Sin un hecho de experiencia que nos
hubiese presentado la substancia en relacion con sus modos, y
la causa con sus efectos, nunca habriamos inducido los citados
principios de substancialidad y causalidad. Nuestra alma en este
punto seria como la tabla rasa de los antiguos, porque estos
principios no son innatos. Únicamente la aptitud, y aun la ne
cesidad racional, de formularlos con ocasion de la experiencia,
es lo que hay de innato y de primordial en el espíritu humano.
Este es el intellectus ipse con que Leibnitz corrigió el célebre afo
rismo aristotélico: Nihil est in intellectu, quin prius fuerit in sensu.
El ser estos principios muy antiguos en nuestra vida intelectual
puede ser causa de que nos equivoquemos en órden á su pro
cedencia, y creamos que han sido impuestos al entendimiento
por el Autor de nuestro sér, mucho antes quizá de que viniése
mos al mundo. -

87. La crítica no puede dar regla alguna en órden á los prin


cipios intuitivos, porque son espontáneos (85), y por lo mismo
no somos libres en su adquisicion.
Alumbran á todas las inteligencias con luz tan viva, que se
ria tan fuera de propósito señalarles reglas, como querer ense
ñar á ver en medio del dia teniendo sanos los ojos.
-

ARTícULo 11.—Del raciocinio. -

88. El raciocinio es la operacion que practicamos para encon


trar una relacion entre dos ideas que no aparecen directamente
relacionadas.
Esta operacion racional es un proceder en el cual la razon
discurre por una série de términos intermedios, para referir uno
á otro dos extremos distantes. Por eso el raciocinio se llama tam
bien discurso.
Hemos podido ya observar que el conocimiento intuitivo de
ciertos principios de la razon no supone procedimiento ninguno
voluntario ó reflejo (85), que nos haga llegar hasta ellos, sino
que aparecen á los ojos del espíritu como espontáneamente in
ducidos; de donde resulta que el alma los ve con evidencia
inmediata. Esta inmediacion de la evidencia nace de que las
-
- 65 -
ideas relacionadas arrojan de sí bastante luz para alumbrar
la distancia que las separa, y aparecen enlazadas en una fór
mula clara y visible, sin esfuerzo alguno de nuestra parte, y
sin que los ojos del alma tengan, por decirlo así, que buscar
solicitos los varios puntos de vista por donde pueda verificarse
aquella relacion. Pero no siempre sucede así, sino que muchas,
las mas de las veces, no basta aproximar las ideas por una
comparacion para descubrir el enlace que puedan tener, por
que todavía permanecen como extrañas unas á otras, y está
muy obscura la distancia que las separa. Entonces carecemos
de la evidencia inmediata, y no hay intuicion de relacion algu
ma. La razon sale al punto de su estado de inmovilidad intuiti
va, y procede al exámen de si será posible relacionar aquellas
ideas valiéndose de algunas comparaciones intermedias que
alumbren la distancia que separa los extremos dados en cues
tion; y como esto es posible en muchos casos, tendrémos en
tonces, como resultado de este proceder racional, que apa
recerán evidentemente relacionadas aquellas ideas extremas,
aunque con una evidencia mediata, que es el resultado de este
proceder que se llama raciocinio.
89. El RACIocINo se divide en inductivo y deductivo.
La induccion es la marcha que sigue la razon cuando, de la
observacion de un cierto número de hechos particulares, as
ciende á establecer principios generales aplicables á todos los
hechos de la misma especie.
La deduccion es la marcha de la razon cuando, poseedora de
ciertos principios generales, desciende á las consecuencias par
ticulares que contienen.
Esta division es completa y radical. Ni es posible concebir
otra marcha de la razon que la ascendente y la descendente.
Las ideas se subordinan en una série de colecciones que se van
incluyendo unas en otras. Lo mismo sucede con las verdades
que el juicio constituye, las cuales se van apoyando unas en
otras segun el grado de particularidad ó de generalidad que les
corresponde. Nunca es posible pasar de una verdad á otra cola
teral, sino bajo la extension de otra verdad mos ámplia que
tenga algo de comun con las subordinadas. La razon, pues, ó
asciende ó desciende en su discurso.
Tra temos de cada una de estas funciones racionales en par
ticular.
90. RACIocINIo INDUCTIvo.—La induccion tiene un fundamento.
— 66 —
Este fundamento es el principio intuitivo, la verdad primera,
en cuya virtud inducimos. Este principio intuitivo, llamado prin
cipio de induccion, se formula así: en igualdad de circunstancias, las
mismas causas producirán los mismos efectos: ó en otros términos:
en la naturaleza todo sucede en virtud de leyes EsTABLEs y GENE
RALES. -
Indudablemente en algo ha de fundarse la confianza con que
hacemos extensivas nuestras escasas observaciones á todos los
hechos que puedan acontecer en algun momento del tiempo ó
en algun punto del espacio, siempre que concurran las mismas
circunstancias. La razon no podria autorizar ese salto de lo
particular á lo general, si no se verificase dentro de los límites
de ciertos principios universalísimos, que comprenden à la vez
los pocos hechos observables por el hombre, y las leyes gene
rales á que este se remonta por tal procedimiento. Este princi
pio universalísimo, en cuyo seno se verifica el asenso induc
tivo, es la estabilidad y generalidad de las leyes de la naturaleza.
La estabilidad nos excusa de tener que incluir á todos los
tiempos en nuestras limitadas observaciones, y nos permite
extenderlas á lo pasado y á lo futuro, con la misma seguridad
que nos dan aplicadas á lo presente. Por eso es posible el estu
dio de la naturaleza, y la especie de adivinacion con que prede
cimos la existencia futura de ciertos fenómenos, dadas ciertas
circunstancias. La generalidad nos ahorra el inmenso cúmulo de
observaciones que tendriamos que hacer en todos los lugares,
y sobre todos los objetos, para haber de sacar en claro una ley
general. Las observaciones que nos es dado hacer por nosotros
mismos son muy limitadas en cuanto á su extension, y las que
la humanidad tiene recogidas son todavía insuficientes para que
creamos apurado el conocimiento individual de los objetos de
la naturaleza. Reducidos, pues, á no tener por verdadero sino lo
que resultase incluido en el estrecho círculo de nuestra obser
vacion, jamás podriamos elevarnos á un conocimiento cientí
fico, si no pudiéramos inducir ciertos principios generales, úni
cos en que puede consistir la ciencia (75).
El principio de induccion lo formuló Newton del modo siguien
te: Effectuum generalium ejusdem generis eaedem sunt causae.
91. En toda induccion refleja ó cientifica hay tres clases de
juicios, ó sea tres órdenes de verdades distintas, á saber:
Verdades particulares, que sacamos inmediatamente del estu
dio de los hechos;
— 67 —
Verdades generales, á que llegamos por la induccion, y que
suelen llamarse principios generales inductivos, comparativos
y empíricos;
Y un principio universal é intuitivo, en cuya universalidad
está el fundamento del proceder inductivo (90).
Cada una de estas clases de verdades tiene sus caractéres pro
pios. Las verdades particulares se distinguen por su contingen
cia; las verdades generales son hipotéticamente necesarias; y el
principio universal, fundamento de la induccion, es absoluta
mente necesario. -

Y con efecto, en cuanto á las verdades particulares que nos da


nuestra observacion inmediata y personal, como que solo recae
sobre una parte limitada é imperceptible de la totalidad de los
hechos observables, es imposible que sean incluidas en la cien
cia por lo que valen en sí mismas. Son tales, porque tales re
sultan, pudiendo dejar de ser lo que son, si la experiencia, por
la cual se logran, da otros resultados. Reducidas á sí mismas,
y sin la ampliacion que nos hace darles el conocimiento intuitivo
que tenemos de la estabilidad y generalidad de las leyes natu
rales, siempre nos dejarian en la incertidumbre de si lo obser
vado era la regla, ó la excepcion de la regla; ó mas bien, no
teniendo idea de regla alguna por la que hubiesen de unifor
marse los fenómenos, nunca podríamos ir mas allá de muestra
escasa observacion : nunca podrianos sacar de ella la ciencia.
Las verdades generales é inductivas son ya de otro órden; mas
no debe confundirse su generalidad con la universalidad de los
principios intuitivos (85). Las generalidades inductivas, aunque
pueden hacerse evidentes, no llegan á la plenitud de la luz sino
por grados insensibles, y aun no siempre la alcanzan. Como
que los principios inducidos son el fruto de una observacion
lenta y paciente, tienen que esperará que el tiempo y el trabajo
de los hombres los vayan poniendo en claro. No son tampoco
espontáneos, sino libres, en su formacion, puesto que dependen
de una aplicacion deliberada de una série de funciones reflejas,
tales como la atencion, la observacion, la generalizacion y la
induccion. De donde resulta que tampoco están presentes á to
dos los espíritus, poseyéndolos solamente aquellos que practican
los procedimientos necesarios para formularles, los que atien
den, observan, abstraen, generalizan é inducen, ó los que ha
cen propias las observaciones é inducciones que otros hicieron:
necesitan ser aprendidos, Es verdad que son necesarios; pero
7.
*

— 68 —
su necesidad no es absoluta, sino hipotética ó condicional, por—
que depende de la estabilidad y generalidad de las leyes natu
rales, esto es, de que el mundo exista, de que esté sometido á
ciertas leyes, y de que estas sean tan sencillas en su manera de
concebirse como fecundas en su aplicacion. Así sabemos que es
necesario que sean pesados los cuerpos; pero esto en la hipótesis
de que el mundo haya de continuar como es, sin cambiar su
actual disposicion.
A esta clase de juicios generales que sacamos de la induccion
es adonde van derechas las reglas de la crítica, para que la ge
neralidad que libremente les atribuimos sea racional y legítima.
Una induccion irregular puede arrastrar á la inteligencia á muy
grandes errores; y tanto mas graves, cuanto que el uso de este
procedimiento es ordinariamente científico.
El principio de la induccion, como intuitivo, es espontáneo, y
no puede ser objeto de las reglas.
92. Las reglas críticas para inducir bien son las siguientes:
º No contentarse con un corto número de observaciones
para llegar á establecer la existencia de una ley, sino reunir
tantas cuantas exija la maturaleza de los objetos ó de los hechos
observados.
2.* Ir siempre de lo mismo á lo mismo, no comprendiendo en
una ley mas que objetos ó hechos de naturaleza idéntica.
3.° No solo han de ser de la misma naturaleza los objetos ó
hechos que incluyamos en la ley general, sino que han de ser
considerados bajo el mismo aspecto y sometidos á circunstancias
idénticas. -

º 4.” Poner en armonía la eleccion del carácter inducido con el


fin científico de la induccion. rs,

Digamos ahora cuatro palabras acerca de un modo particular


de induccion que se llama analógica ó por analogía. -4 º
93, Se denomina analógica la induccion que en vez de fundarse
en la identidad (92) de naturaleza de los hechos observados, solo
se apoya en una identidad parcial ó aproximativa, que no los
hace iguales, sino semejantes. -
Cuando atribuimos, por ejemplo, á los animales ciertas repre
sentaciones internas, como resultado de la aplicacion de sus
medios de conocer, no tenemos una identidad de naturaleza en
que apoyarnos para hacer una induccion rigorosa y obtener un
conocimiento cierto de lo que serán estas representaciones; pero
tenemos la semejanza de su organizacion con la muestra, la cual
— 69 —
nes autoriza para juzgar probablemente de aquellas representacios
nes. Aquí hay una especie de induccion incompleta que no lleva
á la certeza, pero que puede alcanzar muy grande probabili-"
dad. Esta es la que se llama induccion por analogía.—La voz ana
logia está tomada del griego, y significa semejanza.
94. La analogía es un recurso muy racional, que se emplea
en dos casos muy diferentes: 1.º cuando hemos perdido la es
peranza de encontrar una verdadera identidad en los hechos
observados, y renunciamos á un conocimiento cierto de la ley
que los rige : y 2.º cuando hecha ya una induccion legítima á
todos los casos idénticos, la ampliamos aun á los semejantes. .
Siempre es preferible el conocimiento, siquiera probable, de
la existencia de una ley, á la completa ignorancia. Las induc
ciones analógicas son el principio y el complemento de la cons
titucion de las generalidades científicas. Cuando, á falta de iden
tidad, nos dejamos conducir por la semejanza de los hechos,
principiamos por sospechar la existencia de leyes reguladoras,
y esto fija nuestra atencion sobre los hechos mismos, y nos em
peña en el camino de la observacion que nos conduce á la iden
tidad buscada, como base de induccion legítima. . . • s.
95. Las reglas especiales de la induccion analógicas son las
siguientes: , --
1.º. Buscar siempre puntos de semejanza esenciales, y bien
certificados por una comparacion escrupulosa.
2.º. No fiarse demasiado de las metáforas. s.
3.º. No conceder á los juicios analógicos un grado de probabi
lidad desproporcionado con el número de los caractéres comu
nes en que consiste la semejanza. - -

Hemos de tener cn cuenta la inclinacion natural que nos ar


rastra á suponer entre los objetos comparados mas semejanzas
de las que hay en realidad. Es mas fácil suponer semejanzas
que comprobarlas. . - -

Aunque toda locucion metafórica está fundada en alguna ra


zon de analogía, no siempre esta razon es bastante para inten
tar una induccion ni aun probable. Así no son pocos los errores
que se cometen en psicología, siempre que se da demasiada
importancia á las metáforas que naturalmente se emplean para
dar una idea de los hechos del espíritu por semejanzas tomadas
del mundo material. -.
--

Por último, cuando el número de caractéres semejantes es


muy corto, la probabilidad que resulte deberá ser tambien muy
— 70 —
escasa; y cuando este número aumente, aumentará á la par
aquella, hasta que la semejanza se convierta en identidad de ma
"turaleza. Entonces desaparece la analogía y se restablece-la
induccion legítima, convirtiéndose la probabilidad de los juicios
analógicos en la certeza de los principios inductivos.
96. RAcIocINIo
natural DEDUCTIvo.
y necesario — La deduccion es
de la induccion. A
el complemento

Hay en ella tambien variedad de juicios enlazados segun cier


to órden, á saber: verdades generales, que son el punto de par
tida; verdades particulares, que son el término del procedimiento,
y principios intuitivos, que sirven de fundamento al raciocinio.
Así como por la induccion ascendemos de los hechos á sus le
yes, ó de las verdades particulares á los principios generales,
así por la deduccion recorremos este camino en sentido inverso,
descendiendo de los principios generales á las aplicaciones par
ticulares. De esta manera el segundo procedimiento principia
donde termina el primero. -

La razon necesita deducir cuando, después de enriquecida la


inteligencia con un número cualquiera de principios inductivos
(verdades generales), se presenta un hecho ú objeto particular
en el cual no podemos determinar por la observacion inmedia
ta alguna circunstancia ó propiedad, y queremos no obstante
completar el conocimiento. El único medio que entonces queda
es averiguar si por aquellas circunstancias ó propiedades co
nocidas (verdades particulares, datos), podemos mirar el he
cho ú objeto como una especie de algun género conocido y bien
determinado de antemano, ó, lo que es lo mismo, relacionarlo
con algun principio de los que poseemos, y en el cual lo halla
mos incluido. Averiguado esto, estamos seguros de que á aquel
caso ú objeto le convienen todas las propiedades de la ley ó del
género que lo comprende, y del cual lo sacamos. De aquí el nom
bre de deduccion dado á este procedimiento. Tenemos, por ejem
plo, formulado de antemano el principio inductivo de que todos
los cuerpos son pesados; se nos presenta la cuestion de si el aire es
pesado, y suponemos que esta cuestion no puede resolverse por
una experimentacion directa; no queda entonces otro recurso
que averiguar si entre las propiedades conocidas del objeto en
cuestion hay alguna que lo refiera á la nocion de cuerpo, y lo
haga entrar en su generalidad. Si logramos esto, será aplicable
al tal objeto la propiedad general de todo cuerpo, que es la pe
sadez. Esto es, en suma, deducir una propiedad particular
s
d3
- 71 -a

un principio ó de una ley general.—Ahora podriamos expresar


con palabras nuestro procedimiento del modo siguiente:
Todos los cuerpos son pesados (verdad general):
Pero el aire es cuerpo (verdad particular, dato);
Luego el aire es pesado (verdad particular, cuestion).
Fórmula simplicísima, y casi geométrica, de toda deduccion
legítima, que lleva el nombre de silogísmo, y que estudiarémos
en la dialéctica. -

97. Los principios intuitivos en que se funda el raciocinio de


ductivo se formulan del modo siguiente :
1.º Dos cosas idénticas á una tercera, son idénticas entre si.
2." Dos cosas de las cuales la una es idéntica con una tercera y la
otra mo lo es, no son idénticas entre sí.
3.• Cuando ninguna de dos cosas es idéntica con una tercera, no
puede deducirse que sean, ni que no sean, idénticas entre sí.
El primero de estos principios sirve de base á todas aquellas
deducciones en que, como en el ejemplo anterior, podemos re
ferir un caso particular á una generalidad cualquiera, y saca
mos en claro que al caso particular son aplicables las mismas
propiedades ó circunstancias que atribuimos á la generalidad.
El segundo principio tiene aplicacion cuando podemos rela
cionar el caso particular con la generalidad, y tenemos que ne
garle necesariamente las propiedades que hemos negado á ló
general.
El tercer principio no tiene sino una aplicacion negativa, que
consiste en determinar uno de los casos de deduccion ilegí
tima. -

Estos tres principios suponen no existir mas que tres térmi


nos como elementos esenciales del mecanismo deductivo. Hay
empero ocasiones en que no basta colocar un término, sino que
se necesita una série de ellos, entre los dos extremos cuya re
lacion se busca. Entonces el raciocinio se reviste de formas es
peciales que se explicarán en la dialéctica.
98. De la naturaleza y del fin de la deduccion se infieren cla
ramente las reglas críticas de esta funcion racional. Las mas
capitales son las siguientes:
1."Los principios generales á que refiramos los casos parti
culares han de ser legítimos, esto es, rigorosamente induci
dos (92), y bien determinados en su valor y en su extension.
2." Ha de ser tan perfecto como sea dable el conocimiento que
tenemos de lo particular, á fin de obtener el número de da
tos que basten para referirlo legítimamente á la generalidad
conocida. - * - , , -- -

No hay deduccion viciosa en la cual no podamos descubrir la


infraccion de uno ú otro de estos dos preceptos. Así, poco im
porta que en el ejemplo anterior sepamos perfectamente que el
objeto en cuestion es un cuerpo, si no tenemos atribuida la pe
sadez á todos ellos, por una induccion legítima. Asimismo lo
seria bastante saber que todos los cuerpos son pesados, si carecia
mos de datos para juzgar como cuerpo al objeto propuesto, que
es el aire. * -

Adviértase que estas reglas criticas se refieren á la materia de


la deduccion, esto es, á los juicios que entran en ella.-Las re
glas relativas á la forma son mas numerosas y complicadas, y
son objeto de la dialéctica.

- º
CAPITULO V.
DEL ERRoR, DE sus cAUSAs y DE sus REMEDios,
99. No es lo mismo la ignorancia que el error.
- La ignorancia es un estado negativo de muestra inteligencia,
una privacion de la verdad; y el error es un estado positivo que
supone cierto número de juicios contrarios á la verdad.
- Consecuencia de esta radical distinciones que la ignorancia no
tiene causas varias, porque es el estado primitivo que natural
mente precede á la instruccion y á la ciencia; mas el error reco
noce multitud de causas ocasionales, porque lo son todas aque
llas cosas que mos apartan del camino que lleva derechamente
á la verdad. - -

La ignorancia tiene un remedio único, que es la instruccion y


la ciencia; pero el error, para ser destruido, necesita remedios
varios, apropiados á la naturaleza de la dolencia intelectual
que nos aqueja y que nos tiene léjos de la verdad, que es la sa
lud y la vida del espíritu.
100. La causa general de nuestros errores no se halla en la
inteligencia misma, sino en la actividad que libremente aplica
mos á su direccion, -

Las causas especiales del error son tantas cuantas son las ma
neras defectuosas de aplicar esta direccion á la inteligencia.
Al dar una idea de la lógica (4) dijimos que el entendimiento
humano considerado en sí mismo, obrando en virtud de sus
propias leyes, y sin que su operacion sea turbada por la acti
vidad libre, se dirige á la verdad, como la piedra desciende
háeia la tierra, por una propension natural y necesaria. La ver
dad es el objeto de la inteligencia, como el bien lo es de la vo
luntad, y la belleza, ó el placer, lo es de la sensibilidad. La
aberracion y el error acontecen cuando la actividad libre, que
debiera emplearse en dar direccion oportuna á la potencia in
telectual, la extravía por caminos que la van alejando de su
natural término.
101. Las causas especiales de error son las siguientes:
1." La ignorancia de las leyes de la inteligencia.
2.º. La indolencia ó la pereza intelectual.
3." La precipitacion en el juzgar. --
4.* La curiosidad imprudente por lo que nos está negado co
InOCer".
5." La preocupacion de la inteligencia por alguna hipótesis
recibida.
6." La excesiva deferencia á la autoridad del que nos impone
sus propios errores.
7." Los deseos y pasiones dominantes, causa la mas influyen
te de todas. - *

Hagamos algunas reflexiones de sentido comun acerca de esta


variedad de causas.
1." Tan desacertados y discordantes serán los resultados que
obtengamos poniendo en ejercicio las facultades intelectuales sin
conocerlas, como lo serian los sonidos que se sacasen de un ins
trumento músico cuyo mecanismo ignorásemos de todo punto.
Para emplear la inteligencia deliberadamente en una investiga
cion cualquiera, es menester conocer la especialidad de sus fun
ciones, y acomodarlas á la índole particular de la investigacion.
Si en vez de analizar sintetizamos, si inducimos antes de obser
var y de comparar, ó si deducimos en vez de inducir, caerémos
en el error, tan irremisiblemente como si en la resolucion de
un problema de aritmética elevásemos á potencias en vez de
extraer raíces, ó sumásemos en lugar de dividir.
2.ºSiendo indolentes y perezosos, damos ocasion á que
el error se introduzca y se albergue en el espíritu, porque la
verdad no aparece siempre por sí misma, ni la eviden
cia se obtiene sin pena ni esfuerzo, La inteligencia que no se.
presta á hacer algo por lograr la verdad, sobre permanecer en
- 74 —
la ignorañcia, se halla dispuesta á dar fácil entrada al error,
3.º No basta conocer bien la indole de nuestras facultades, y
estar prontos á aplicarlas con diligencia, sino que tambien se
necesita mesura y calma para hacer esta aplicacion. Si hasta el
conocimiento meramente sensible, que se adquiere por los ór
ganos, exige precauciones y comprobaciones prévias que ase
guren su legitimidad, ¿cómo no ha de ser dañosa la precipita
cion y la temeridad con que á veces juzgamos, saltando por
cima de todas las formalidades preventivas con que siempre
proceden las facultades de un órden superior? .
4.º Erramos tambien á veces porque nos aplicamos á juzgar
de aquellas cosas que no entran en el alcance legítimo de nues
tras facultades. Todo lo que puede ser conocido por nosotros
está encerrado en ciertos límites; y estos límites están trazados
de una manera irrevocable, al menos mientras dure nuestra
presente constitucion intelectual.
5." Las preocupaciones son juicios infundados ó falsos que
ocupan al espíritu con anterioridad á todo exámen y á toda re
flexion; y como lo ocupan, y en cierto modo lo llenan, no dejan
lugará ningun otro pensamiento. Locke hace la ingeniosa com
paracion de las preocupaciones con un molde en el cual vacia
mos todos los conocimientos que vamos adquiriendo, y solo bajo
la forma que este molde les imprime es como les damos lugar y
cabida en nuestra alma.
6.º Los errores se vuelven contagiosos por la autoridad que
los impone de unos á otros. La pereza, que tiende á ahorrarse
todo lo que es trabajo, una mal entendida modestia, una infun
dada desconfianza de nuestras propias luces, una falsa idea del
respeto que se debe á los maestros, y sobre todo la lisonja ó el
espíritu de partido, nos hacen dejar abandonada nuestra pro
pia inteligencia al influjo del ejemplo ó del precepto, el cual así
como es la base de toda transmision científica, es tambien la
causa de aquel contagio. Reniega de su propia razon el que así
la pone al servicio de la razon ajena. Tamaño abandono de los
derechos de la racionalidad humana, en vez de ser una abne
gacion meritoria, es la causa de que los errores se transmitan
de generacion en generacion como una herencia y se convier
tan al fin en enfermedades crónicas de la humanidad.
7:º Para ver, en fin, la perniciosa influencia que en nuestros
juicios ejercen nuestras pasiones dominantes, bástanos atender
á que de ordinario rechazamos la verdad que nos contraría, y
- ----- * -- - — 75 — - - - ----- - -- - -----

acogemos el error que nos halaga y lisonjea. Cada uno puede


observar en sí mismo la facilidad con que cree aquello que quie
re: Quod volumus facile credimus.
1 02. Los remedios del error son correlativos á las causas es
peciales que acabamos de enumerar, y se reducen á los si
guientes:
1.º Aplicarse á conocer en lo posible las leyes de la inteli
gencia. - -

2.º Fomentar en nosotros el amor al estudio.


3.º No exagerar el amor á la verdad de modo que degenere
en ardor insensato que nos arrastre y nos precipite.
4.º Reconocer los límites de nuestra esfera intelectual.
5.º Someter nuestras preocupaciones á un exámen imparcial
y severo. • s

6.º Revindicar los derechos de la razon para juzgar en ma


terias de su competencia. -

7.º Estar siempre sobre sí para que la pasion no ofusque al


entendimiento. -

El conjunto de estos preceptos es una verdadera cathártica ó


purificacion del entendimiento humano, con cuyo auxilio po
drémos conocer el instrumento que hemos de aplicar á la ad
quisicion de la verdad;—evitar la indolencia del espíritu, tanto
y mas funesta que la pereza del cuerpo;— guardar con la ver
dad todas las consideraciones y tratamientos que exige para
presentarse á la inteligencia;— emplear toda la reflexion, cal
ma y paciencia, que son menester para seguir paso á paso los
procedimientos que preceden á su aparicion;— no consumir
tampoco el tiempo y las fuerzas en vanas aspiraciones por lo
grar conocimientos que nos están negados; — reinstalar otra
vez en la inteligencia las preocupaciones que salierenilesas de
nuestro exámen, ó arrojar afuera estos pequeños ídolos, como
los llamaba Bacon, si es que no merecian nuestro insensato cul
to;— usar de un derecho de juzgar que no está reñido con la
verdadera modestia, ni con la prudente desconfianza de nos--
otros mismos;— no jurar nunca en las palabras del maestro, ni
del hombre célebre, segun aquella sentencia: Amicus Socrates,
amicus Plato, sed magis amica veritas;— y, por último, reconocer
alguna vez la legitimidad de nuestras pasiones y apetitos, y ne
garles siempre el derecho de subir hasta la inteligencia y tor
cer la inflexibilidad de sus leyes. — Estas son las máximas capi
tales de la cRíTICA. -

T, 11, 8. -
PARTE SEGUNDA.
METODOLOGÍA.

103. La METodologíA es la parte de la lógica que trata del


método como ordenada direccion de las facultades intelectuales
eñ la adquisicion y exposicion de las verdades científicas.
La metodología - es esencialmente sintética, y sirve de com
plemento al estudio crítico de la inteligencia humana."
La importancia de la metodología se funda en que el progre
so y la vida de las ciencias dependen del método que se adopte
para constituirlas ó exponerlas.
Esta parte de la lógica comprende el estudio: 1.º del método
en general; 2.º de las funciones integrales del método cientí
fico; 3.º de la ciencia como fin del método; y 4 º de la especia
lidad de los métodos.
El análisis crítico de cada una de las facultades está pidiendo
una sintesis metódica en que se las vea concurrir á la obra de la
Cl62Il Cla, -

Si la importancia de la crítica se mide por lo mucho que in


fluye en la rectitud del juicio el conocimiento de cada una de
nuestras facultades, no faltan razones para ponderar la utilidad
de la metodología. No se concibe una ciencia sin un método; y
bien puede decirse que las ciencias no son mas que métodos en ac
cion, ó métodos que incesantemente se aplican á determinados
órdenes de verdades, á las cuales imprimen cierta unidad sis
temática. Tambien es de observar que los errores en materia
- de método tienen una incalculable trascendencia para los co
nocimientos científicos: son errores que al cabo vienen á da
ñar á la humanidad entera, al paso que los errores en materia
de crítica se limitan ordinariamente á perjudicar á aquel que
los comete.
En este tratado procederémos bajo el órden siguiente: divi
dirémos toda su extension en cuatro capítulos. El 1 º versará
sobre el método en general; el 2.º explicará los procedimientos
-
— 77 —
generales del método científico, subdividiéndose en varios ar
tículos destinados á tratar de la observacion, de la experimen
tacion, de la hipótesis, de la definicion, de la division, de la
clasificacion, de la teoría y del sistema; el 3.º tendrá por obje
to la ciencia como fin del método; y en el 4.º, que se destinará
á la especialidad de los métodos, sentarémos las bases de toda
clasificacion filosófica de las ciencias. *

CAPITULO PRIMERO.
DEL MÉTOD 0 EN GENERAL.

104. Método es el ejercicio adecuado de las funciones intelec


tuales mas apropiadas para adquirir un conocimiento científi
co, ó para enunciarlo después de adquirido.
El método se divide en analítico y sintético.
Método analítico es el que procede de lo compuesto á lo sim
ple, elevándose poco á poco de lo particular y determinado á
, lo universal é indeterminado. -

Método sintético es el que procede de lo simple á lo compues


to, descendiendo por grados de los principios mas altos y fun
damentales á la cuestion particular y determinada que se trata
de resolver.
De uno y otro procedimiento nos dan palpable ejemplo las
matemáticas. En el álgebra son muy frecuentes los análisis, y
la geometría es el mas aca! o do modelo de la síntesis.
La palabra método se deriva de las dos griegas meta y odos,
que juntas significan en camino. Hay, en efecto, que seguir cier
to camino en toda investigacion científica para llegará un tér
mino, que es el conocimiento, y retroceder por los mismos pa
sos cuando tengamos que dar cuenta á otros del resultado d
nuestra investigacion.
Ya que el método es un camino que hay que seguir, y una
série de pasos que se han de dar, recordemos que los procedi
mientos racionales son dos, ni mas ni menos (89); uno induc
tivo, por el cual la razon sube de los hechos á los principios; y
otro deductivo, por el cual baja de los principios á las conse
cuencias. En esta doble marcha intelectual se funda la antigua
Y filosófica distincion del método en analítico y sintético. Mas para
— 78 —
comprender bien tan importante materia, traigamos á la me
moria la teoría de la generalizacion (77), en la cual es fácil ob
servar que las ideas mas generales y elevadas son tambien las
mas simples, por cuanto su comprension va menguando al paso
que avanza la géneralizacion que las amplía. Las ideas gene
rales, los principios, los fundamentos, son siempre lo mas ele
mental é indivisible que se encuentra en la inteligencia, pues
que esta generalidad no se obtiene sino á favor de la elimina
cion (mediata ó inmediata ) de los caractéres que integran la
comprension de un conocimiento particular y determinado. Por
eso, proceder analíticamente de lo compuesto á lo simple, es elevarse
de lo particular á lo general, de lo fundado á los fundamentos, y de
las consecuencias á los principios. Por el contrario, proceder sinté
ticamente de lo simple á lo compuesto, es descender de lo general á lo
particular, de los fundamentos á lo fundado, y de los principios á las
consecuencias.
105. De esta manera de entender el método analítico y el sin
tético podemos inferir:
1.º Que el método analítico es mas útil, y aun mas agradable,
por la variedad de noticias que arroja de sí la resolucion que
Se va haciendo de la cuestion propuesta; y que el sintético es
mas breve y mas sencillo, aunque mas árido é inflexible en sus
formas. y.
2.º Que el análisis se emplea con ventaja en la averiguacion
de cosas desconocidas, por lo cual ha llevado siempre el nom
bre de método de invencion; y que la síntesis se aplica con pro
vecho en la ordenacion sistemática de los conocimientos adqui
ridos, y en la exposicion que de ellos vamos haciendo para
enseñarlos á otros, por lo cual se llamó con mucha propiedad
método de doctrina ó de enseñanza.
Y 3.º Que el método científico no es exclusivamente ni el
analítico ni el sintético, sino que se compone de ambos, los
cuales, por esta razon, en vez de excluirse, se completan mú
tuamente.
En efecto, como el término del análisis es la generalidad, son
muy abundantes los resultados que suministra este proceder
metódico, y muy grande la copia de noticias que vamos sacan
do durante la marcha casi vacilante que llevamos, y especial
mente al término del camino, donde todo se ilustra con la cla
ridad repentina que despiden los fundamentales principios á
los cuales hemos tocado. Sucede lo mismo que cuando, para
- -
— 79 —
buscar un pueblo ignorado, discurrimos por todo un país, vi
sitando de paso sus lugares, sus llanuras, sus montañas, sus
rios y sus bosques, sacando de todo aquello, y grabando en la
memoria, como un plano topográfico, que adquiere toda su
perfeccion cuando, hallado el término del viaje, y fijado como
base y punto cardinal, orientamos todo el país recorrido y co
locamos cada objeto en su verdadera situacion. Muy al contra
rio la síntesis, cuyo carácter es la brevedad y la sencillez que
brillan en todo el procedimiento. Esto nace de que, conocidos
como son los fundamentos (punto de partida) y la cuestion que
ha de ser resuelta (término de la operacion), es sumamente
sencillo recorrer el camino intermedio sin rodeos ni tentativas,
y como quien tira una línea recta entre dos puntos dados. Esta
facilidad tendria el viajero que, después de haber hallado el
término de su viaje, y de haber completado así su carta topo
gráfica de un país, quisiese explicar á otros el camino directo
que habia de seguirse. -

Cuando inventamos, principiamos por intentar la solucion de


una cuestion particular, y esto nos conduce, á veces sin sa
berlo, á soluciones fundamentales : así se forman y se enrique
cen las ciencias. El pensar en el peso de una fruta caida de un
árbol, elevó á Newton á pensar en el peso que tendrian los
cuerpos en la superficie de la luna, y de ahí á establecer la
grandiosa ley cosmológica de la atraccion universal. Mas cuan
do enseñamos, preferimos principiar por los resultados funda
mentales que hemos obtenido, viniendo á desenvolver las
consecuencias particulares que se encierran en su fecunda
generalidad. Organizamos la ciencia poniendo por base de ella
los verdaderos principios, sin cuyo prévio conocimiento serian
inexplicables las varias cuestiones particulares que se pre
sentasen en seguida. -

Por esta razon donde termina el análisis principia la síntesis.


El análisis allega materiales para la obra de la ciencia, y la
síntesis los ordena y distribuye segun las relaciones lógicas de
principio y de consecuencia. El análisis por sí solo daria princi
pios generales, pero de generalidad estéril y sin aplicacion al
guna. La síntesis por sí sola, sin dejar de hacer muy lógicas
aplicaciones de principios falsos ó hipotéticos, podria conducir
á la falsa ciencia. -

Bacon comparaba estos dos métodos á dos escalas: la una que


sirve para subir y la otra para bajar, pero apoyadas la una en
- - 8,
— 80 —
la otra formando un ángulo. En el vértice están los principios
(producto del análisis, y punto de partida de la síntesis), y en
las dos extremidades inferiores los hechos ó consecuencias par
ticulares (punto de partida del análisis, y término de la sínte
sis). Hé aquí figurada la doble escala de Bacon.

PRINCIPIOS,

CONSECUENCIAS.

106. Las reglas comunes á ambos métodos son las siguientes:


* Principiar siempre por lo mas fácil y lo mas conocido, pa
sando poco á poco á lo mas difícil y desconocido.
2." Establecidas las bases ó principios ciertos de que ha de
partir el procedimiento metódico, procurar mantener en toda
la série de juicios el mismo grado de evidencia y de certeza con
que se dieron los primeros pasos. -

3.° Si se usa del lenguaje para discutir y apurar la verdad,


emplear solamente las palabras mas necesarias para hacer con
cebir con claridad, ó para expresarse con exactitud.
4." Definir las palabras mas ó menos obscuras ó ambiguas,
fijar bien el significado de las voces, y conservar siempre el
mismo valor convenido.
5." Dividir con exactitud el asunto en todos aquellos miem
bros que puedan buenamente distinguirse, tratando cada uno
de ellos por separado y bajo el órden mas natural.
— 81 —
Además de estos preceptos comunes, los hay tambien espe
ciales para cada uno de los dos métodos.
1 07. Las reglas propias del método analítico son las siguientes:
1."No emprendamos nunca una investigacion para la cual no
este mos preparados con suficiente caudal de noticias y de datos,
y con bastante fuerza de voluntad para perseverar en el tra
bajo de la atencion, de la observacion y del análisis.
2.º Antes de proceder á la investigacion analítica de una ver
dad cualquiera, examínese con cuidado si la cuestion es simple
ó compuesta. En caso de ser compuesta, divídase con exactitud
en todos sus elementos simples, y al tratar por separado de
cada uno de ellos, dése el primer lugar á aquel que pueda ser
virnos en el conocimiento analítico de los demás.
3.° Dividida y simplificada así la cuestion, enúnciese el ver
dadero punto de la dificultad con las palabras mas sencillas y
mas claras.
4.º Propuesta y fijada la cuestion en sus términos definiti
vos, debemos poner gran diligencia en evocar en nuestro auxi
lio, y hacer concurrir á nuestro trabajo, todos los conocimien
tos que poseamos relativos á ella.
5 º Cuando el análisis nos haya dado un número cualquiera
de ideas elementales, compárense entre sí bajo todos los as
pectos posibles, y de esta comparacion verémos salir nuevas
fórmulas mas sencillas aun y mas generales, hasta llegará una
fórmula que exprese todas aquellas relaciones en su mayor
generalidad. -

La primera de estas reglas se funda en que una cuestion no


se resuelve sino relacionando lo desconocido que se busca con
lo conocido que ya se posee; y esta relacion exige multitud de
actos de atencion intensa, de paciente observacion y de análisis
profundo, para los cuales no todos los espíritus se hallan debi
da mente dispuestos.
La segunda regla nos enseña á evitar las soluciones imposi
bles ó contradictorias que podrian resultar de contener la cues
tion principal otras cuestiones de opuesto carácter, las cuales,
por lo tanto, exigen tratamientos especiales y esencialmente
contrarios. Logramos tambien por este medio simplificar la
euestion, y aprovechar á veces la solucion de una parte como
solucion legítima de todas las demás.
La tercera prevencion se refiere á la sencillez del enunciado
cuestionable; y cuando la observamos, las cuestiones se presen
- — 82 —
tan como fórmulas sobre las cuales puede recaer el análisis, al
menos con la seguridad de que vamos derechos al nudo que
mos proponemos desatar. -

El cuarto precepto está muy justificado, pues no es raro el


encontrar la verdadera clave de la solucion que se intenta en
la mas insignificante noticia que se halla como perdida en el
fondo de la memoria. Todos los conocimientos, aun los mas ex
traños, pueden á veces utilizarse. Mas si estos no bastan, há
ganse suposiciones, ensáyese su aplicacion á la cuestion pro
puesta, y repítanse estas tentativas cuanto sea necesario. Las
ciencias físicas deben casi todos sus mas preciosos descubri
mientos á ese proceder de la hipótesis, auxiliada por la obser
vacion y el experimento.
Por el quinto y último precepto se propone la descomposi
cion sucesiva de la cuestion simplificada. Esta descomposicion
debe recaer sobre la comprension de las ideas de la cuestion,
y de este análisis saldrán multitud de conceptos, entre los cua
les debemos buscar y formular nuevas relaciones. Estas nece
sariamente han de ser mas y mas generales al paso que vaya
mos adelantando en nuevos análisis. Llegarémos, por último, á
una fórmula final, que representa el principio, el fundamento,
la verdadera solucion racional de la cuestion. Esta fórmula es
el verdadero término del procedimiento metódico.
A ella llega el análisis, y en ella se detiene. A la síntesis cor
responde el aplicarla después, sacando las consecuencias que
en Cerra en SUl Sen 0,

108. Las reglas propias del método sintético son las siguientes:
1° Antes de todo deben definirse y dividirse con exactitud las
ideas generales que han de entrar en el procedimiento demos
trativo, empleando para ello las palabras mas propias y mas
claras.
2." Después de las definiciones siéntense los aaciomas, y fijense
los postulados en que han de fundarse todos los raciocinios que
deban hacerse.
3." En estos raciocinios nunca se han de sacar las consecuen
cias sino de las definiciones convenidas, de los axiomas senta
dos, ó de proposiciones anteriormente demostradas.
4 º Las verdades que sirven para demostrar otras deben pre
ceder necesariamente á estas. Las simples deben ir delante de
las compuestas, y las generales delante de las particulares.
-5"Inmediatamente después de cada verdad que vayamos
— 85 — -

consignando, deben venir sus consecuencias inmediatas, y su


cesivamente las mas remotas, por el órden de su lógica deri
Va COIl. - -

No es otro el objeto de estas reglas que organizar el todo de


la ciencia, darle un cimiento y una regular distribucion en las
partes con tal arte, que las mas fundamentales sirvan de apoyo
á las mas accesorias. Esta organizacion sintética consiste en for
mar un encadenamiento de verdades tan rigoroso, que se cierre
la entrada á todo lo que no sirva para la demostracion ó ilus
tracion del asunto de que se trata.
109. De lo hasta aquí expuesto se deduce una consecuencia
importante, y es que no todo análisis ó toda síntesis es un método.
El análisis y la síntesis metódicos son resoluciones y compo
siciones de las ideas, no de los objetos; son abstracciones y
concreciones subjetivas, no objetivas (75); tienden á dar forma
científica, no pura claridad empírica, á los conocimientos ad
quiridos; en una palabra, se proponen el saber, y no simple
mente el conocer.
No basta, en efecto, para tener verdadera ciencia de las co
sas, el resolverlas en sus partes integrantes, y reponer luego
estas partes en su antiguo lugar. Tan determinado y concreto
es el conocimiento de las partes como lo fuera el del todo; y ya
hemos dicho (75) que la ciencia no se constituye de conoci
mientos individuales. La simple descomposicion ó recomposi
cion de un objeto solo tiene una utilidad positiva, y es que el
conocimiento individual de aquel objeto sea mas completo y
perfecto: pero este análisis y síntesis, puramente objetivos, en
nada cambian la naturaleza empírica y determinada del cono
cimiento de las partes y del todo. Tan singular y determinado
es el conocimiento de un reloj dado, como el de cada una de
sus ruedas, muelles y piezas; ejemplo que con harta impropie
dad suele presentarse para explicar el método analítico y el
sintético, cuando en rigor solo sirve para dar al principio una
primera idea del análisis objetivo y de la síntesis determinada.
El análisis ó la síntesis del reloj, mientras no salgan de sus lími
tes como objeto, nos lo harán coNocER á él determinadamente con
mas perfeccion, pero jamás nos harán sABER lo que hay de verda
deramente científico en su mecanismo. Para esto es menester que
la resolucion y la composicion se operen sobre las ideas; que
por la eliminacion sucesiva de los caractéres diferenciales de la
comprension nos elevemos de lo concreto y determinado á lo
s
— 84 —
abstracto y general; ó bien que, siguiendo la marcha inversa,
dados los principios generales de una investigacion, descenda
mos á sus consecuencias. Solo así es como la ciencia se inventa,
y se enseña; y solo así es como el análisis y la síntesis son ver
daderos métodos científicos.

CAPITULO II.
DE LAs FUNcioNEs INTEGRALES DEL MÉTODo cIENTrico.

- 1 10. Las funciones integrales del método son los procedimientos


generales que deben emplearse así para la invencion, como
para la doctrina ó enseñanza. -

Los procedimientos que sirven para la invencion analítica


son: la observacion, la experimentacion y la hipótesis,
Los procedimientos que se aplican á la exposicion sintética
son : la definicion, la division, la clasificacion, la teoría, y el sistema.
Tratarémos sucesivamente, en artículo separado, de cada uno
de esos procedimientos.

- ARTículo PameRo.—De la observacion.


1 1. La observacion es la inspeccion deliberada de un hecho ú
objeto con el fin de conocerle científicamente.
La observacion, sea externa, sea interna, es el primero y
mas importante procedimiento de la invencion analítica.
Para adquirir un conocimiento científico, no basta la pura
percepcion espontánea de los objetos. No basta percibir para
tener conocimientos perfectos, sino que es menester que nos
apoderemos de esta percepcion; que la dirijamos; que la repi
tamos cuanto sea necesario para que las partes obtengan el mis
mo grado de luz que ilumina al todo; que agotemos, si es posi
ble, el fondo indefinido de percepciones parciales que pueden
sacarse de la percepcion total; que hagamos una evolucion
intuitiva de la riqueza de pormenores que encierran todos los
objetos, aun aquellos que el hábito nos ha hecho mas familia
res; que observemos, por último, con el fin de la ciencia, la
cual no llega á sus resultados generales partiendo de percep
ciones espontáneas, confusas y concretas, sino de conocimien
- -
— 85 —
tos bien determinados en sus límites y desenvueltos en su con
tenido. - - -

12. Mas la observacion metódica no ha de ser un procedi


miento simple, sino que han de perfeccionarla actos de atencion,
de distincion, de análisis y de síntesis. -

Atencion, que avive y aclare la intuicion total del objeto;


Distincion, que la aisle y circunscriba;
Análisis, que registre las partes del objeto; y
Síntesis, que restablezca la totalidad objetiva. -

Todo esto ha de haber, con efecto, en la observacion, para


que sea científico su resultado. -

Nótese, empero, que estos dos últimos actos de análisis y sín


tesis son puramente objetivos, y que se diferencian esencial
mente del análisis y síntesis subjetivas (109), direcciones opues
tas, aunque complementarias, del método científico. El análisis y
la síntesis que entran en la observacion nunca salen de lo con
creto y determinado; el método analítico y el sintético realizan
el tránsito sucesivo de lo individual y concreto á lo general y
abstracto, y de los fundamentos á las consecuencias.
.

ARTÍCULo II.—De la experimentacion.

113. La ea perimentacion es una observacion activa que opera


sobre los fenómenos, y los modifica para conocer mejor su na
turaleza y sus leyes.
La experimentacion es un procedimiento utilísimo del método,
analítico, y que lleva por objeto completar los resultados de la
simple observacion.
No siempre que observamos conseguimos el resultado científi
co que se propone el método. Muchas veces se necesita modifi
car el fenómeno, descomponerlo, ó combinarlo, si es preciso,
con otros. Se necesita interrogar á los objetos, instar por una
respuesta, y atormentarlos hasta que la den. «Los secretos de
»la naturaleza se manifiestan mejor, dice Bacon, bajo el fuego ,
» y el hierro de la experiencia, que en el curso tranquilo de sus
»operaciones ordinarias.» -

La invencion analítica recurre al procedimiento de la experi


mentacion siempre que á ello se prestan la naturaleza del objeto
y los medios que están en la mano del hombre: así logra hacerse
con conocimientos individuales tan completos como exige la
induccion que ha de partir de ellos. La experimentacion ex
— 86 —
tiende el dominio de la inteligencia sobre la naturaleza, con
virtiendo en objeto de percepcion cosas que le estaban entera
mente negadas, y profundiza en lo íntimo de los fenómenos
hasta un punto al cual no llegarian nunca los ojos del espíritu
humano. No solo sirve la experimentacion para descubrir direc
tamente las leyes fundamentales mas recónditas, sino que tam
bien completa y confirma las conjeturas de la simple observa
cion. El experimento confirma á veces lo que la observacion
sospecha; y esto es aplicable á toda clase de investigaciones,
así las que recaen sobre la maturaleza material y física, como en
el fondo de la conciencia sobre hechos ó fenómenos psicológicos.
114. Bacon presenta las reglas del experimento, resumidas en
las siguientes palabras: *-

«Modus experimentandi praecipuè procedit, aut per variatio


nem experimenti, aut per productionem experimenti, aut per
translationem experimenti, aut per inversionem experimenti, aut
per compulsionem experimenti, aut per applicationem experimen
ti, aut per copulationem experimenti, aut per sortes experimenti.»
Expliquemos estas varias maneras de dirigir la experiencia,
valiéndonos de los mismos términos y ejemplos que usa Bacon.
La variacion del experimento se hace de tres maneras: 1.° prac
ticando sobre objetos análogos lo que se ha hecho con un objeto
determinado: ejemplo; intentar el injerto en los árboles silves
tres después de haberlo hecho en los frutales. 2.° Viendo si cau
sus al parecer diferentes podrian producir efectos semejantes :
ejemplo; hacer convergentes los rayos de la luna, para ver si
aumentan la temperatura como los del sol. 3." Averiguando lo
que resultaria en el objeto por un cambio de su cantidad: ejem
plo; dado el tiempo que una bala de plomo gasta en caer de
cierta altura, averiguar el que emplearia otra de doble peso.
La produccion del experimento consiste en una repeticion ó
una extension. Ejemplo de repeticion: el espíritu de vino obte
mido por una destilacion ¿seria mas fuerte por dos ó mas? Ejem
plo de extension: la memoria se ayuda por la localizacion (67)
de la imágen de las personas en puntos determinados del espa
cio : ¿ se obtendria el mismo resultado desentendiéndonos de
los lugares, y ligando estas imágenes con el recuerdo de sus
movimientos ó actitudes?
La traslacion del experimento consiste en hacer pasar al ter
reno del arte los procedimientos que emplea la naturaleza, ó
rºalizar en un arte los que suministra otro diferente.
La inversion del experimento se verifica practicando un mismo
proceder sobre hechos opuestos, ó procederes opuestos sobre
un mismo órden de hechos.
La compulsion del experimento consiste en llevarle tan adelan
te, que desaparezca la propiedad conocida ó determinada en un
objeto. Ejemplo: el iman atrae el hierro; atormentar al iman y
al hierro hasta que no haya atraccion, disolviendo al uno ó al
otro, ó á ambos, en ácidos, para ver si aun conservan su pro
piedad atractiva: el iman atrae al través de los medios conoci
dos; seguir experimentando hasta encontrar un medio que se
oponga á esta atraccion.
La aplicacion del experimento consiste en aplicar sus resulta
dos á alguna cosa útil, pues de esta manera el uso frecuente
podrá confirmarlos, y aun ampliarlos.
La copulacion ó union del experimento se verifica por combi
nacion de procedimientos que, mirados cada uno de por sí, se
rian ineficaces é inútiles.
. El azar (sors) del experimento es, mas bien que una regla po
sitiva, un inconveniente que debe evitarse, porque las expe
riencias vagas, y las tentativas sin objeto, mas sirven para abru
mar á la inteligencia que para ilustrarla. Hic experimentandi mo
dus plané irrationabilis est, et quasi furiosus, dice Bacon.

- -

-- ARTículo III. — De la hipótesis.

115. La hipótesis es un juicio probable, ó dudoso, admitido


provisionalmente como cierto para explicar un hecho ó una sé
rie de hechos.
La hipótesis (palabra griega que equivale literalmente á supo
sicion) tiene la mision de suministrar una base, aunque proba
ble y conjetural, al análisis inventivo. La observacion y la ex
perimentacion reunen muchos hechos, y la hipótesis cuida de
explicarlos, suponiendo ser cierta aquella ley á que nos propo
nemos reducirlos. Pero la duda y la probabilidad, con que co
menzamos, van desapareciendo al paso que la hipótesis va
cumpliendo con su mision; y luego que todos los hechos quedan
explicados definitivamente por ella, se convierte en real aquella
certeza provisional, y la inteligencia se enriquece con una ver
dad en que tal vez no hubiéramos pensado directamente. La
hipótesis tiene, por consiguiente, la apreciable circunstancia
T. 1. - 9
de hacerse verdad á sí misma, al propio tiempo que hace otras
verdades.
16. El uso de la hipótesis es natural y legítimo, porque mu
chas veces no podemos satisfacer la natural curiosidad que nos
lleva á la averiguacion de las causas y leyes de los fenómenos,
sino haciendo suposiciones mas ó menos probables. - -

Este recurso de imaginar la verdad donde no la tenemos, es


tambien utilísimo para las ciencias; puesto que en toda investi
gacion es menester principiar por algo (106), y este algo debe
ser muchas veces una conjetura ó una tentativa.
No se satisface, en efecto, nuestra ansia de saber con la sim
ple observacion y conocimiento de los fenómenos, sino que
necesitamos remontarnos á las causas y verlos alli contenidos
como en un principio. Pero muchas veces las verdaderas causas
de los hechos observados son inaccesibles á la experiencia y á
la demostracion, porque se hallan muy apartadas de todo lo
que sabemos, y muy por cima de nuestros medios de experi
mentacion; y entonces tenemos que acudir á explicaciones mas
ó menos probables, tenemos que hacer hipótesis.
Mucho se ha clamado contra ellas, pero sin razon; porque
estas tentativas así pueden no dar resultado, como ser la ver
dadera senda que conduzca rectamente á la verdad. En todo
caso siempre se está á tiempo de rechazarlas, si fueron infruc
tuosas ó no dieron resultados satisfactorios. Nada demuestra
mejor la utilidad de las hipótesis que la historia de la astrono
mía. Casi todas las cosas que sabemos acerca de la disposicion
de los cielos y del movimiento de los astros, fueron en un prin
cipio modestas hipótesis. Las ciencias naturales, la geología, la
filosofia, y aun la filología, deben á la hipótesis las unas su exis
tencia como ciencias, las otras sus mas hermosos descubri
mientos, y todas la unidad que solo se obtiene llenando con
suposiciones las lagunas y vacíos que siempre deja la natura
leza para ejercicio de la curiosidad humana. Copérnico, Képle
ro, Huyghens, Descartes, Leibnitz, Newton y Cuvier, vivirán
eternamente en la historia de las ciencias, por las grandiosas
hipótesis que les inspiró la sublimidad de su genio.
417. Para que la hipótesis sea legítima y provechosa para la
ciencia, debe cumplir con las condiciones siguientes:
1."No ha de ser absurda en sí misma, ni contradecir los co
nocimientos establecidos como evidentes.
A."No debe ser hija del capricho, ó del pueril entreteni
miento, sino exigida por la necesidad, ó inspirada por el geníó.
3.° No ha de quedar abandonada á sí misma, sino que debe
mos aplicarla incesantemente á la solucion respectiva, y aspi
rar así á la certeza. -

Fúndase la primera condicion en que de lo absurdo y contra


tradictorio nunca puede salir la verdadera explicacion de nin
gun hecho, á menos de suponerse que la contradiccion y el
absurdo podrían llegar á ser verdades admisibles en la ciencia.
La condicion segunda es muy razonable. La hipótesis es un
recurso científico, y nunca se ha de tomar como ocasion de
lucir ingenio ó inventiva. Antes de acudir á ella debemos de
tenernos mucho en conocer perfectamente el estado de la cien
cia á que se destina, saber su pasado y su presente, y apre
ciar como se debe la dificultad que ha de resolverse, sus lími
tes, su trascendencia, sus resultados, las nuevas teorías que
han de salir de allí, y las antiguas que han de caducar y ser
destruidas por incompatibles con la solucion que se intenta.
La comprobacion incesante que exige la tercera condicion,
es el medio de salir del estado de duda ó probabilidad con que
principia toda hipótesis. Pero en este trabajo de continua apli
cacion, bueno es que nos hallemos dispuestos á renunciar antes
á la hipótesis ideada, que á forzar los hechos para que se pres
ten á ser explicados por ella. Cuando algun hecho la contra
ría, debemos abandonarla; cuando todos la confirman, debe
mos aceptarla como un conocimiento cierto: en uno y otro caso
cesa la hipótesis, porque cesa la probabilidad.
-

Hasta aquí los procedimientos que miran á la invencion ana


lítica de la ciencia: en los artículos subsiguientes se explican
los que sirven para su exposicion ó enseñanza.

ARTÍCULo Iv, - De la definicion.

- 118. La definicion es el desarrollo verbal de la comprension de


uma idea.
Desenvolver en el lenguaje todo el contenido comprensivo de
las ideas, es la manera mas directa de poner órden y claridad
en los conocimientos; y esto se parece mucho á lo que se hace
en geografía para fijar la posicion que un país tiene en la car
ta: recorrer el ámbito de aquella porcion de terreno, rodearla
— 90 -
por completo, para ver hasta donde se extiende, poner limites,
señalar los fines ó, terminaciones, definir. Este es el proceder
mas matural y sencillo. Mas con las ideas no puede hacerse esto
como con los lugares, porque sus límites no se reconocen por
la extension, sino por la comprension ó suma de caractéres que
las constituyen. El alcance y la extension de una idea están
subordinados lógicamente al aumento ó decremento de su com
prension (78); y por eso el fijar los límites de esa extension se
reduce á desenvolver, á explicar, á desentrañar y consignar
en palabras los genuinos elementos de esta comprension.
19. De esta manera de considerar la definicion nacen las si
guientes consecuencias. -

1." Definir la idea de un objeto es fijar para nosotros, y para


los demás, la naturaleza de este objeto.
2." Definir no es otra cosa que exponer los caractéres gené
ricos y diferenciales de los objetos.
3.° Una definicion es una ecuacion entre una especie, por un
lado, y un género mas una diferencia, por el otro.
4.° Toda definicion puede reconocerse y comprobarse por la
ín version de sus términos. A

5." Las ideas generales correspondientes á un género supre


mo, como la de sér, etc., son lógicamente indefinibles.
6." Las ideas individuales son indefinibles, y solamente pue
den ser objeto de una descripcion.
7." Toda definicion es á un tiempo real ó de cosa, y verbal ó
de palabra, mediante las ideas definidas. *:

Y en efecto: primero, nunca se concibe mejor la naturaleza


del objeto, ni se expone con mas claridad lo que de él hemos
concebido, que cuando nos hallamos en el caso de poder seña
lar el género en que está incluido como especie, y las verda
deras diferencias características que lo determinan y separan
de las otras especies congéneres con las cuales podria confun
dirse. -

La razon de lo segundo está en que desenvolviendo en el len


guaje la comprension de una idea, aspiramos á señalar la es
pecie á que pertenece un objeto, y esta especie se obtiene lógi
camente por la suma de un género con una diferencia (80).
Y de aquí resulta la tercera consecuencia, porque la especie,
en lógica, es igual al género mas la diferencia; y así, imitando
la notacion algebráica, podriamos decir: triángulo (especie)=
figura geométrica (género)+ que consta de tres ángulos (diferencia.
— 94 —
De donde se sigue lo cuarto, puesto que en toda ecuacion
puede invertirse la colocacion de los miembros; pudiendo de
cirse con igual razon que la figura geométrica + que consta de tres
ángulos= triángulo. Esta inversion no puede hacerse en el sim
ple juicio, porque en este no igualamos al sujeto con el predi
cado, sino que lo comprendemos simplemente en la extension
ó esfera de este. *

... Fúndase la quinta consecuencia en que el último grado de la


generalizacion es el máximum de la simplicidad comprensiva, y
allí no puede alcanzar el análisis definitivo. No hay, en efecto,
sobre el género supremo ningun otro género con el cual poda
mos sumar una diferencia.
En una razon análoga se apoya el sexto corolario. El indivi
duo ocupa el grado mas bajo de la arquitectónica de las ideas,
y no hay diferencia alguna que añadir á su comprension para
de terminarle. Yo podré definir lo que es triángulo en general,
pero no podré definir el triángulo individual y determinado
que tengo delante de mis ojos, porque nunca podré alcanzar la
diferencia característica é individualizante que lo hace este
triángulo y no otro alguno. Los individuos se conocen por la
determinacion de sus cualidades, y se dan á conocer ó mostrán
dolos, al pronunciar su nombre, ó describiéndolos.
En la sétima y última de las deducciones rechazamos la dis
tincion de definiciones de cosa y de palabra, y nos separamos de
la opinion comun fundada en este punto por la lógica de Port
Royal. Nosotros creemos que en toda definicion, formulada por
el lenguaje, como es menester suponerla, hay lo siguiente: pa
labras que expresan, ideas que son expresadas, y objetos á que
se refieren estas ideas. Los objetos son indefinibles por las pa
labras, respecto de que estas solo son signos del pensamiento
y ninguna palabra es significativa de objetos sino mediante las
ideas que tenemos de ellos. Tampoco se definen las palabras por
otras palabras, por cuanto estas no son signos unas de otras;
unas y otras son elementos sin vida en el momento que corta
mos su relacion con la inteligencia. Lo que verdaderamente se
define por las palabras son las ideas; y así de un golpe quedan
definidos los objetos, exponiendo la idea que de ellos tenemos
(definicion real), y las palabras ó nombres, dando á entender
las ideas que les aligamos (definicion verbal). Pero definir una pa
labra por otra ú otras palabras, no es propiamente definir, sino
traducir, Traducimos, y no definimos, cuando establecemos una
9, -
— 92 —
sinónimia ó ecuacion de significado entre dos palabras, dejando
á un lado las ideas á que se refieren. Por esta operacion susti
tuimos unas por otras las voces, sin desenvolver el valor com
prensivo de las ideas á que se refieren.
20. Las reglas de la definicion, conocidas y recomendadas
desde el tiempo de Aristóteles, son las siguientes:
. ..." Debe ser clara; esto es, deben emplearse en ella palabras
bien conocidas, familiares, y de sentido tan determinado, que
en realidad nos lleven como por la mano de lo conocido á lo
desconócido.
2." Debe ser breve; porque la superabundancia de palabras,
aunque empleadas con el deseo de ser mas claros, siempre pro
duce confusion.
3." Debe ser recíproca; y este es el carácter distintivo de la de
finicion, puesto que nace de ser enunciados idénticos el de la
especie y del género mas la diferencia. - -

4." Debe constar de género próacimo y última diferencia (80); esto


es, que entre los géneros superiores á una especie debemos es—
coger aquel en que está inmediatamente la especie que se
define. -

1.º. Es imposible lograr la claridad recomendada en primer


término, cuando en la definicion se hace entrar la cosa en que
se define; y de aquí la regla clásica de: Definitum in definitionem
ingredi non debet. De otro modo incurririamos en el vicio que los
antiguos llamaban circulus in definiendo.
2.º. La redundancia es un estorbo para la aproximacion de las
ideas; y las ideas que no se ven aproximadas, casi no pueden
verse relacionadas. Las muchas palabras se oponen á que el
análisis intelectual que la definicion traduce, aparezca con la
claridad y precision convenientes. Seria muy bueno que aquel
miembro de la definicion en que se expone el análisis de la com
prension no constase mas que de dos palabras, la del género y
la de la diferencia; y á esto debemos siempre aspirar, en cuanto
lo permitan la exactitud de nuestras ideas y la perfeccion del
idioma en que nos expresemos.
3.º La reciprocidad de las definiciones se destruye siempre
que ampliamos ó restringimos la diferencia mas allá de lo que
reclama la exacta determinacion de la especie. Cuando se am
plía la diferencia, la definicion no conviene á todo el definido;
como si definiéramos el triángulo diciendo que es una figura
geométrica que consta de tres ángulos agudos, dejándonos en
- 93 —
tonees atrás los triángulos rectángulos y los obtusángulos. Cuan.
de restringimos la diferencia, la definicion no conviene á solo
el definido; tal sucederia si definiéramos el triángulo figura geo
métrica que eonsta de ángulos, incluyendo así, á mas del trián
gulo, todas las figuras rectilíneas. De aquí la regla ordinaria:
Definitio omni et soli definito conveniat. - -

4 º La utilidad del género próximo y última diferencia se


funda en que mejor se ve una idea incluida en una esfera in
mediata, que en una muy remota. El género próximo tiene
además la ventaja de que, para convertirse en la especie defi
mida, no necesita mas sino que se le añada aquel especial Cl
rácter que sirve de tránsito de uno á otro grado de la escala de
las generalidades. Este especial carácter es lo que se llama úl
tima diferencia, ó diferencia propia. Así, para definir una planta
determinada, no diremos que es un cuerpo organizado, ni mu
cho menos que es un sér con estas ó las otras cualidades dife
renciales, porque entonces tendriamos que hacer muy larga la
série de estas diferencias. Definiéndola por el género próximo,
la diferencia seria una, y la definicion tendria la brevedad que
recomienda la segunda regla. .

121. Descripcion es la enumeracion de los caractéres, inclu


sos los accidentales, de los objetos, cuando no aspiramos á s
determinacion lógica por el género y la diferencia. f
Construocion ó definicion constructiva, es la que damos de obje
tos que mosotros mismos construimos, ó formamos mentalmen
te, de todos los elementos que encierra la definicion. En las
ciencias exactas principalmente tiene mucho uso el definir por
construccion.
Hemos dicho (419) que los individuos no se definen, sino que
se describen. Las descripciones son verdaderas pinturas de los
objetos, y explicaciones analíticas de su naturaleza, en las cua
les podemos ser mas ó menos prolijos y profundos, ó ligeros y
superficiales. Podemos detenernos, si queremos, en los acci
dentes de las cosas, cuando nos proponemos agradar mas bien
que instruir; sin perjuicio de ahondar en busca de caractéres
mas importantes, si es nuestro ánimo hacer una exposicion
científica de las cosas. Así las descripciones abundan en los poe
tas y los oradores, y por ellas tambien hace la exposicion de
sus objetos la liistoria natural.
—Muchas veces nosotros construimos los objetos definidos. En
geometría construimos la línea recta de las ideas de unidad, de
— 94 —
continuidad y de identidad, á las cuales sirve de base necesa
ria la intuicion del espacio. Sobre este fondo intuitivo indefec
tible, la idea de unidad se convierte en imaginacion del punto
geométrico, la de continuidad determina una direccion, y la
de identidad hace que esta direccoin sea siempre la misma: de
todo lo cual resulta la construccion, al mismo tiempo que la de
finicion, de la línea recta. -

ARTÍCULO V, — De la division.

122. La division es el desarrollo verbal de la extension de una


idea.
Lo que la definicion hace con la comprension de las ideas, eso
mismo practica la division con su eactension. No basta, en efec
to, que definiendo tracemos con exactitud sus límites y las
circunscribamos, para de este modo poder distinguirlas; to
davía en el fondo de ellas conviene separar los muchos ele
mentos que existen realmente separables, á la manera que
después de recorrer con el dedo ó con la vista los confines de
una region geográfica, pasamos á notar las particularidades que
contiene dentro de su extension. Exponer, pues, analíticamente
todo el contenido extensivo de una idea, es enunciarlo sucesi
vamente y por partes: es dividirlo.
123. En el procedimiento metódico de la division, una idea se
considera como un todo de cuyas partes se hace una enumera
cion completa: estas partes se llaman en general miembros de
la division. -

Pero hay que distinguir dos clases de todos, cuya diferencia


establece muy bien la lengua latina con las dos palabras totum
y omne.
El primer todo (totum) es la coleccion de elementos simila
res ó disimilares que integran un conjunto.- La separacion y
enunciacion sucesiva de estas partes se llama particion, y los
miembros que da esta operacion se llaman partes integrantes.
El segundo todo (omne) es una idea general que puede mi
rarse como un todo lógico distribuible en las clases menos ge
nerales que le están subordinadas.-La separacion y enuncia
cion de estos elementos subordinados es la verdadera division
lógica; y los miembros que resultan del procedimiento se llá
man partes subjetivas ó inferiores.
Muy análoga es esta doctrina á la consignada en los párra
- 95 —
fos 74, 75,76 y 109. Sobre el todo totum recae una particion ob
jetiva, la cual bien se opera de un modo real y mecánico sobre
los mismos objetos, bien de una manera puramente imagina
ria. Tiene una sola regla, y es que la enunciacion de las partes
sea completa. Así hemos partido toda la extension de la lógica
en cuatro tratados; así tambien se parte toda la superficie
del globo en cuatro ó cinco partes, y el año se parte en esta
ciones, Mas la division lógica es subjetiva, y recae solamente
* sobre ideas cuyo contenido extensivo importa desenvolver.
Ningun individuo, por lo tanto, es lógicamente divisible, aun
que pueda ser partido ó fraccionado por otros muchos concep
tos. Y tanto mas divisibles son las ideas, cuanto mas generales
se las supone, porque se extienden á mayor número de espe
cies subordinadas. - - -

124. Toda division lógica tiene un fundamento que se llama


principio de la division.
Cuatro son los puntos de vista de que puede tomarse el prin
cipio de una division. Así puede dividirse:
El género en sus especies;
El género por sus diferencias;
La substancia por los accidentes opuestos que en ella pue
den notarse;
Y el accidente por la variedad de substancias en que puede
hallarse. ---

En general, el fundamento de la division no es la simple dis


tincion de las partes, sino la distincion de partes subjetivas ó
subordinadas á un todo. Es preciso que resulte la pluralidad en
medio de la unidad. De esta manera las partes ó miembros,
aunque separados, no se van cada uno por su lado, sino que
quedan convenientemente aproximados por un lazo comun que
los retiene, y este lazo es la unidad del todo lógico cuya exten
sion desenvolvemos.
Los cuatro puntos de vista especialmente designados en la ló
gica de Port-Royal, se explican por otros tantos fundamentos.
..º Cuando se divide el género en sus especies, el principio,
es que el género se integra por la variedad de sus especies: así
decimos que toda substancia es ó cuerpo ó espíritu. Esta clase de
divisiones tan naturales es posible á título de que el lenguaje
presente variedad de palabras simple cons que enunciar la va
riedad de las especies.
2.º La division del género por sus diferencias está autorizada
— 96 —
por el principio de que varias diferencias sumadas sucesiva
mente con un género dan la variedad de especies: asi decimos
que todo número es ó par ó impar. A esta clase de divisiones es
preciso acudir cuando el lenguaje no tiene palabras substanti
vas para cada una de las especies, las cuales entonces se ex
presan por la suma del género con cada una de las diferencias.
El género se reproduce en cada miembro de la division.
3.° El principio en que se funda la division de la substancia
por los accidentes, es la imposibilidad de que cualidades opues
tas existan simultáneamente en un mismo sujeto. Entonces la
oposicion de los accidentes lleva tras sí la distincion de las subs
tancias: tal sucede cuando decimos que todo hombre está ó
s
sano ó enfermo. - .
4.° El fundamento, en fin, de la division de los accidentes
por las substancias, ha de ponerse en la imposibilidad de que
un accidente, siendo el mismo en número, se halle al mismo
tiempo en muchas substancias: la multiplicacion de estas au
toriza la division de aquellos; como cuando se dice que la vida
puede ser considerada ó en los vegetales, ó en los animales.
125. Las reglas clásicas de la division lógica son las siguientes:
- 1 º Debe ser integra; es decir, que los miembros de la divi
sion deben integrar la extension del todo dividido.
2." Debe ser opuesta; esto es, que los miembros, cualquiera
que sea su número, han de excluirse mútuamente.
3." Debe ser adecuada; sin que nos mostremos muy parcos, ni
muy prolijos, en el dividir. --

Se falta al primer requisito de la integridad con omitir alguna


de las especies, ó con añadir elementos extraños no compren
didos en la idea general dividida, en lo cual debemos ser tan
escrupulosos cuanto se exigiria para establecer una ecuacion
entre una suma y sus sumandos. Así fuera tan defectuosa la
division que se hiciese del juicio en cierto y dudoso, omitiendo
el probable, como si á los anteriores miembros añadiésemos el
juicio hipotético. - -

La oposicion de los miembros se logrará cuidando de que nin


guno de ellos se encuentre total ó parcialmente contenido en
otro; porque entonces este miembro se repetiria en todo ó en
parte, y esta repeticion es inútil y embarazosa, Contra esta re
gla pecaria la division que se hiciese de los cuerpos en inorgá
nicos, orgánicos y vegetales, porque el tercer miembro está conte
nido en el segundo. - -
— 97 —
En cuanto al grado de la division, tengamos presente que,
cuando esta es muy escasa, el espíritu queda sin la ilustracion
bastante; y cuando es muy minuciosa, la misma acumulacion
de luz lo desvanece y lo disipa. A este último propósito decia
Séneca: Simile confuso est quidquid usque in pulverem sectum est.
126. Codivisiones son las divisiones paralelas y colaterales que
pueden hacerse de una idea segun diversos puntos de vista.
Subdivisiones son las nuevas divisiones de los miembros de
una division anterior.
Toda division, codivision ó subdivision, se llama dicotómica ó
politómica, segun que da dos ó mas miembros.
Las codivisiones resultan siempre de los varios aspectos bajo
los cuales pueden considerarse las ideas: un solo aspecto no
puede producirlas. No hay en ellas subordinacion, sino coordina
cion de miembros; y en muchos casos estas ramificaciones co-.
laterales son tan extrañas unas á otras, que no puede haber re
ciprocidad en la inclusion de sus miembros. Así el triángulo se
divide, por razon de sus lados, en equilátero, isósceles y esca
leno; y por razon de sus ángulos, en rectángulo, obtusángulo
y acutángulo. - -

En las subdivisiones todo está subordinado, y cada una de ellas


es evolucion nueva de miembros anteriores. Sirven las subdi
visiones para llevar una division principal hasta el grado mas
adecuado y conveniente. Siempre que en ellas no reaparezcan
los miembros de una division anterior, y haya gradacion per-,
fecta en el descenso, podrémos llegar, sin perjuicio de la cla
ridad, desde los miembros mas extensos que resultaron de la
division primera hasta las mas imperceptibles menudencias.
Las divisiones dicotómicas son las mas perfectas, pues que se
fundan en la oposicion de dos miembros extremos, y no es tan
fácil que haya inclusion de un miembro en el otro por lo mis
mo que se excluyen visiblemente. Una série gradual de divi
siones y subdivisiones dicotómicas es lo mas perfecto que pue
de idearse para tratar una materia con el órden debido..-Las
politómicas llevan de suyo mas vaguedad en los miembros in
termedios, cuyos límites pueden borrarse mas fácilmente, y
verificarse la inclusion total ó parcial que hemos reprobado,
mas arriba.
ARTícULo VI.- De la clasificacion. -

137. La clasificacion es la ordenada distribucion de las ideas


- — 98 -
generales en relacion con sus objetos. Puede ser ó espontánea ó
voluntaria.
La clasificacion espontánea es un mecanismo oculto é instin
tivo de la inteligencia, que ordena los conocimientos al paso
que los va adquiriendo y generalizando.
La clasificacion voluntaria (que tambien es científica y me
tódica) es la ordenacion de las ideas en vista de su valor com
prensivo y extensivo, desenvuelto y fijado por la definicion y
division lógicas.
La clasificacion espontánea es anterior, y la voluntaria pos
terior, á la definicion y division.
Y realmente, serian impracticables la definicion y division
lógicas sin esa clasificacion espontánea de los conocimientos. Al
nacer una idea en el fondo de la conciencia, parece como agi
tada por una afinidad misteriosa que la lleva á ponerse al lado
de sus semejantes y agruparse con ellas; los grupos tambien se
buscan entre sí, y como que se tocan por sus lados y aspectos
comunes: todo se ordena, todo se asimila é incorpora en un sis
tema regular y arquitectónico, á la manera que las moléculas
de una sal disuelta en un líquido se atraen unas y otras y se ad
hieren intimamente por una de sus caras, de cuyo admirable
movimiento resulta que muchas de ellas forman como una hi
lera, muchas hileras forman un plano, y muchos planos forman
un cristal. — Es un hecho psicológico muy digno de atencion el
cómo las ideas se clasifican por sí mismas, a un en la inteligen
cía menos desenvuelta, y cómo la naturaleza suple la falta de
arte con que se adquieren, abstraen, generalizan y ordenan,
los conocimientos en términos tan regulares y convenientes.
Pero esto que pasa en la inteligencia de un modo obscuro é in
comprensible, lo reproducimos luego en el lenguaje de una
manera voluntaria, con arte y reflexion, y con un fin mas ó
menos científico. Definimos y dividimos. Nuestras definiciones
reconocen y fijan con claridad el lugar que corresponde á cada
idea; y nuestras divisiones van reconociendo tambien y enu
merando los elementos subordinados á cada idea de las que he
mos como orientado y localizado en el cuadro general de nues
tras clasificaciones.
Este es el artificio voluntario, metódico y científico, que sigue
siempre al uso lógico de la definicion y division, el cual, apli
cadoá las ideas, se asemeja bastante á lo que hariamos con una
gran porcion de libros que se nos presentasen amontonados en
— 99 — -

medio del salon de una biblioteca cuyo arreglo se mos encomen


dase; y á lo que hace la historia natural con la infinidad de
objetos que se ofrecen á su estudio como revueltos y confundi
dos por la superficie del globo. Escoger en ellos un carácter ó
punto de vista determinado; atender á la presencia, ausencia,
aumento ó decremento de este carácter; partir de aquí para
dividir la totalidad confusa de los objetos en dos ó mas grandes
grupos; subdividir en seguida cada grupo en otros subordina
dos; y continuar así hasta tocar, si es posible, en los indivi
duos: estos son los trámites que hay que seguir en las clasifi
caciones voluntarias ó reflejas, únicas de que trata la lógica.
128. Las clasificaciones metódicas pueden ser ó artificiales
naturales. -

La clasificacion artificial consiste en escoger de antemano un


carácter importante y bien determinado, prescindiendu, de to
dos los demás. - -

La clasificacion natural es la que forma sus grupos, no segun


este ó el otro carácter, por muy determinado ó notable que
aparezca, sino segun el conjunto de todos ellos. -

Las clasificaciones artificiales seducen por su sencillez y faci


lidad, y por la latitud que dejan en la eleccion de los caracté
res: las naturales son mas penosas, menos brillantes, y mas
lentas en su marcha progresiva.
Clasificar artificialmente una série de objetos, es arreglarlos
por alguno de sus aspectos mas notables, mas someros y pal
pables: clasificarlos naturalmente, es intentar, la fiel reproduc
cion de las relaciones esenciales y profundas que la naturaleza
puso entre ellos, las cuales no podrán ser descubiertas sino por
el trabajo de la observacion. -

Infiérese de aquí que son muchas las clasificaciones artificia


les posibles acerca de un número de objetos, porque pueden
ser innumerables los puntos de vista exclusivos que les sirvieron
de base : la clasificacion natural no es, ni puede ser, mas que
una; porque no puede ser mas que uno el trasunto fiel de las
relaciones y analogías que la naturaleza ha establecido entre
los séres. -

129. La clasificacion artificial, único recurso de las ciencias,


y sobre todo de las descriptivas, debe observar las dos reglas
siguientes: -

1."Procurar que los caractéres escogidos como base sean los


mas importantes, y los mas sencillos y fáciles de percibir. . ...
T. II, 10
— 100 —
...2." Ordenar en lo posible los grupos con perfecta simetría.
La importancia de un carácter se mide por la constancia y
universalidad con que se presenta en los objetos, lo cual per
mite juzgar hasta qué punto es esencial. -

La simetría que recomienda la segunda regla es tanto mas ase


quible, cuanto mas marcado y perceptible sea el carácteresco—
gido; pero á esta perfeccion puramente estética de las clasifica
ciones, á esta agradable visualidad que siempre ofrecen las
distribuciones armónicas, no debemos sacrificar la perfeccion
lógica, que será el resultado del estudio de la naturaleza íntima
de los séres.
- ARTícULo"viI.—De la teoría y del sistema.

430. La teoría es un cierto número de verdades relativas á un


mismo objeto, y ordenadas entre sí.
La teoría es para las verdades lo que la clasificacion para las
ideas. Forma un todo perfecto, sin que en este proceder inter
venga apenas la voluntad. Es además una parte integrante de
la ciencia, pero parte esencialmente especulativa.
La voz teoría es griega, y significa especulacion, contemplacion.
—Cuando una verdad es especulada, registrada y vista por
todos sus aspectos, se la ve siempre enlazada con otras verda
des de las cuales es ó un principic ó una dependencia. El acto
de presentar en su verdadero órden todas las verdades que se
refieren á una verdad dada, es lo que se llama discusion; y este
proceder interesante es el que realiza la teoría.
* La teoría tiene un carácter especulativo, que reconoce el len
guaje cuando siempre contrapone á lo teórico lo práctico. Una
verdad no es teorema, ó elemento de teoría, sino en cuanto pue
de recaer sobre su enunciado una demostracion especulativa y
racional. La práctica, ó las reglas para hacer, suponen la teoría
desenvuelta, y respecto á ella no pueden ser mas que una apli
cacion. La ciencia entera aspira á llevar en su conjunto el mis
mo aire especulativo que es propio de la teoría, y á distinguirse
del arte, que no es mas que su aplicacion práctica,
131. El sistema es un todo construido de varios elementos dis—
persos, para realizar una unidad preconcebida.
e La diferencia esencial entre la teoría y el sistema consiste en
que, aspirando ambos á la unidad exigida por la razon huma
na, aquella encuentra en el objeto el fundamento de la unifi
cacion, y este tiene que idearlo é imponerlo al conocimiento, -
-101 -
La palabrasistema, que es griega, significa con-posicion. Poner
unos conocimientos con otros, con un fin y bajo un plan deter
minado y fijo, es sistematizarlos. Lo que la teoría hace con un
limitado número de verdades que resultan de una discusion,
lo verifica el sistema con las teorías enteras, y aun con las cien
cias en su mas completo desarrollo. Bajo este punto de vista la
teoría se subordina al sistema : pero hay entre ambos diferen
cias muy notables.
La unidad de la teoría no es arbitraria, sino tomada de los
mismos objetos á que se aplica; y la unidad del sistema es un
ideal al que sometemos una série de hechos ú objetos.—La teo
ria se hace hasta cierto punto por sí misma; el sistema es un
arreglo de partes en que intervienen la intencion y la volun
tad.-Una teoría es como un todo homogéneo y compacto; un
sistema puede encerrar verdades mezcladas con errores.-Una
teoria no tiene otra teoría opuesta; pero no hay sistema filosó
fico que no lleve á su lado en la historia otro sistema contrario,
como su inseparable antagonista. Dentro de los límites de una
ciencia son tambien posibles varios sistemas por la variedad y *

oposicion de aspectos que pueden presentar los conocimientos.


—Notarémos aquí... que la voz sistema suele tambien usarse
para significar un conjunto de cosas puestas con cierto órden y con un
fin determinado, Así, en geometría se dice un sistema de curvas;
en mecánica un sistema de fuerzas; y en politica un sistema de
poderes. Esta acepcion de la voz es puramente objetiva, y guar
da pocas relaciones con la ciencia: no denota procedimientos
metódicos que conduzcan á ella, porque el método científico es
esencialmente subjetivo (123). ºs

CAPITULO III.
- - DE LA CIENCIA COMO FIN DEL MÉTODo.

32. El método tiene un fin, y este fin es la ciencia.


La ciencia es una série de verdades, dependientes unas de
otras, y subordinadas todas á un principio.
Todas las verdades de que cnosta la ciencia han de ser mas ó
menos generales y abstractas; porque de las cosas individuales
y concretas no pueden tenerse conocimientos que se enlacen
en una série, ni que se subordinen unos á otros.
- 102 -
En toda ciencia ha de haber principios, puesto que la série de
verdades dependientes ha de tener un último punto en que
apoyarse, el cual no necesite otro fundamento ó razon anterior.
Los principios de una ciencia son de dos clases: unos que sé
llaman fundamentales, porque en ellos estriba toda la série de
verdades; y otros formales, ó explicativos, porque sirven solo
para la explicacion ó desarrollo sistemático del fondo de los
primeros. -

Además de los principios necesita la ciencia datos, porque no


se concibe su aplicacion, ni su desarrollo deductivo, si no re
caen sobre algun objeto dado, ni los mismos principios existi
rian, si la induccion, inmediata ó mediata (91), á que son de
bidos, no partiese de algunos hechos conocidos. -

Hemos visto que los conocimientos se perfeccionan por la


observacion; se comprueban por el experimento; se completan
por la hipótesis; se determinan y deslindan por la definicion; se
fraccionan y como que se multiplican por la division; se orde
man por la clasificacion; se enlazan en la teoría; y se unifican por
un sistema. La ciencia es el fin á que se encaminan todos estos
procedimientos. La ciencia es el término de todas las aspiracio
nes metódicas de la inteligencia humana, la cual incesante
mente trabaja por pasar del simple conocer al verdadero saber.
El ideal de la ciencia perfecta pide generalidad en las verdades
que han de constituirla. En las cosas determinadas y concretas
no puede establecerse la dependencia y subordinacion que la
razon debe imprimir á los conocimientos para que sean cientí
ficos. Cuando estos son individuales y concretos, presentan en
la inteligencia el mismo aislamiento que ofrecen en la natura
leza los objetos á que se refieren. El conocimiento directo de lo
individual puede ser perfecto y clarísimo como conocimiento,
pero no se da ciencia de las cosas contingentes y pasajeras (75).
Por lo mismo que las verdades, para ser científicas, se han
de disponer con perfecta subordinacion, y formar una série
que se prolongue en direccion ascendente, en algo ha de parar
la razon para asirse y suspender de allí la cadena de verdades.
Los principios son este punto de firme suspension, y sin ellos la
cadena se perderia en el infinito, ó quedaria como fluctuando
en el aire. El principio, fundamento de la ciencia, no debería
ser mas que uno, como uno es el último término de una série,
y uno el anillo de que pende toda cadena; pero aun no han lle
gado las ciencias á tal grado de perfeccion, que presenten bien
s — 105 —
descubierto ese único y altísimo fundamento donde todas radi
can. Todas ellas reconocen variedad de principios, así funda
mentales como explicativos ó formales. El número de unos y
otros es indeterminado: su filiacion y genealogía es tambien
punto debatido entre los metafísicos, dando unos el primer lu
gar al principio de contradiccion, otros al de identidad, y
otros al de razon suficiente. Lo único que nos parece condu
cente es señalar sus caractéres, como lo hicimos en la críti
ca (85), y marcar aquí las diferencias notables que hay entre
los fundamentales y los formales. ,

Los fundamentales son fecundos; los formales son estériles en


sí mismos, á fuerza de ser abstractos é indeterminados; y si
algo tienen de fecundidad, es por lo que contribuyen al desar
rollo de los fundamentos.
Los fundamentales se refieren al fondo y á la materia de la cien
cia, y sin ellos faltaria toda consecuencia y toda verdad funda
da: son como la semilla de la ciencia. Los formales se refieren
á la forma, esto es, á la dependencia y subordinacion de las
verdades derivadas: sin ellos tampoco habria ciencia, porque
no se podria legitimar el paso de una verdad á otra, y faltaria
el encadenamiento: son como el calor y la humedad que pro
ducen la vegetacion de la semilla.
Los fundamentales tienen que ser objeto de un acto positivo
de la inteligencia, y constituidos ó por la induccion, en las
ciencias físicas, ó por la construccion, en las matemáticas (124),
ó por la imaginacion, en casi todas las hipótesis: los formales,
por el contrario, residen habitualmente en la inteligencia, sin
que nos hayan sido dados. º
• Los fundamentales son especiales para cada ciencia : los for
males son los mismos para todas ellas, porque no son sino las
leyes de la razon en su marcha inductiva ó deductiva, y siem
pre se induce ó se deduce con arreglo á unos mismos princi
pios.—El bien se debe hacer y el mal se debe evitar: Dos fuerzas igua
les y contrarias se destruyen mútuamente: La recta es la mas corta
distancia entre dos puntos, etc., son principios fundamentales res
pectivamente de la moral, de la mecánica y de la geometría.
Una cosa no puede ser y no ser á un mismo tiempo (principio de
contradiccion):—Una cosa es idéntica á sí misma (de identidad):
—Nada es ni sucede sin razon suficiente (de razon suficiente ), y
otros muchos que de aquí se derivan, son los principios forma
les de todas las ciencias, -- - - , rº
10,
— 104 —
—Los datos son otro de sus mas indispensables requisitos. Una
ciencia sin datos no puede dar un paso, porque los principios
no son fecundos, si no pueden servir para explicar las cosas
menos generales que vamos relacionando con ellos por medio
de algunas propiedades conocidas. La ciencia ha de recaer so
bre algo, y este algo son los datos que se van presentando como
condicion necesaria de su desarrollo.
Si queremos ahora sensibilizar algun tanto el ideal de la cien
cia, concibámosla como un árbol del cual saten ramas que se
van dividiendo y subdividiendo indefinidamente. La raíz repre
senta los principios fundamentales; cada nudo que enlaza una
rama con otra figura un principio formal; y cada rama es una
verdad derivada inmediatamente del que la sostiene, y media
tamente de la raíz. De esta manera se comprenderá bien la
razon de haber dicho que la ciencia es una série subordinada
á un principio. Se comprenderá igualmente que la teoría es como
una ramificacion parcial tomada en el árbol de la ciencia; y
que no puede faltar el sistema donde hay pluralidad de ele
mentos tan rigorosamente sometidos á la unidad de un prin
cipio, como todas las ramas de un árbol dependen de una sola
"az.

133. El método presta á las ciencias el doble servicio de cons


tituirlas y exponerlas.
Las ciencias pueden ser constituidas por el análisis ó por la
síntesis, segun la forma que en ellas afecte el problema general
de todas sus investigaciones.
Conviene que las ciencias, aun las constituidas analíticamen
te, sean eacpuestas de una manera sintética.
En cuanto á la constitucion ó formacion de la ciencia, no puede
establecerse de un modo absoluto que sea la síntesis ó el aná
lisis el método que haya de emplearse. Las ciencias especulati
vas y racionales piden con preferencia la síntesis; las de hecho
y experimentales exigen el análisis. Si dados los principios, se
pide desenvolverlos y aplicarlos por una deduccion rigorosa, la
ciencia se constituye por el método sintético. Si dados, por el
contrario, los hechos, se piden los principios que los explican,
entonces el método constitutivo es el analítico. Procedemos en
el primer caso del tronco á las ramas, y en el segundo de las
ramas al tronco. - -

Parecia natural que siguiésemos un mismo camino para ex


poner la ciencia, y enseñarla á los demás, que para constituirla

*
• - H05 -
y enriquecerla con abundancia de verdades. Este praceder ten
dria, por otra parte, la ventaja de la seguridad con que se re
corre un camino antes trillado, y de la amena variedad de obje
tos que pueden irse mostrando al que aprende, y en que tal vez
no fijamos la atencion al pasar por allí la vez primera. Pero es
to no es practicable en las ciencias que se han constituido por el
análisis. Estas no han sido hechura de un solo hombre, ni de una
generacion, ni de un siglo; sino que son la obra lenta de toda
la humanidad que, venciendo obstáculos, ensayando métodos
y haciendo infructuosas tentativas, ha llegado al cabo de mu
chos siglos, y á costa de inmensos trabajos, á formular leyes, á
consignar principios, á constituir y organizar un todo sistentá
tico y completo. La historia y la crítica de todos los errores y
de todos lso aciertos de la humanidad, en esa constitucion defi
mitiva, no cabe en los libros, mi el seguirla paso á paso puede
ser el mejor método de la enseñanza de la ciencia. Todo lo con
trario: si esta enseñanza ha de ser proporcionada con la capa
cidad intelectual de los hombres, y con el corto tiempo de su
vida, es necesario que se principie por lo último que se puso en la
invencion analítica; esto es, por los principios y las leyes. La
ciencía, pues, aunque constituida por el análisis, conviene que
sea expuesta por la síntesis. Con mayor razon aun añadimos
que debe ser sintético el método expositivo de aquellas ciencias
que fueron sintéticamente constituidas.
434. La DEMosTRAcioN es la operacion que desenvuelve y ex
pone sintéticamente la ciencia.
Llámase demostracion todo raciocinio en que se resuelve una
cuestion por principios evidentes.
La cuestion es aquel enunciado particular que se propone para
ser demostrado. s

La demostracion puede ser ó inmediata ó mediata. -


La primera toma por principio una verdad evidente por sí
misma.
La segunda parte de una verdad que á su vez se hizo evidente
por otro ú otros principios. .
Tambien se divide en directa é indirecta.
La primera se verifica siempre que resolvemos una cuestion
relacionándola con un principio.
La segunda, llamada tambien demostracion ad absurdum ó
apagógica, se emplea cuando no podemos ver relacionada una
cuestion con un principio, y la resolvemos, sin embargo, en un
- — 106 - -

sentido determinado, haciendo notar el absurdo que se seguiria


de resolverla de un modo contrario ó diferente. -

La demostracion puede ser tambien d priori, y d posteriori.


La primera procede de las causas á los efectos, y de las leyes
á los hechos.
La segunda va de los efectos á las causas, y de los hechos á
las leyes. -

Todo el secreto de una exposicion sintética de la ciencia está


en derivar la evidencia y la luz de los principios, derramándo
la y extendiéndola por todas las verdades particulares, las cua
les entonces se incorporan y como que se implantan en el árbol
científico, viniendo á ser ramas que participan de la misma vi
da que la raíz. Esta operacion, que lleva la evidencia de los
principios por todo el cuerpo de la ciencia, es la demostracion,
que es un raciocinio deductivo perfectísimo, en el cual las ver
dades que entran como materia han de ser evidentes, y la dis
tribucion y mútuo enlace de ellas, que es la forma, han de ser
exactos y rigorosos. Así es que no todo raciocinio es una demostra
cion, porque á veces se raciocina con rigor lógico sobre prin
cipios, pero con datos problemáticos, que no pueden dar una
consecuencia apodíctica ó necesaria. En una consecuencia ló
gicamente derivada se refleja siempre el carácter de los princi
pios y de los datos. Con igual razon exigirémos siempre que
haya legitimidad en esta consecuencia, independientemente del
valor critico de los unos y de los otros. Cuando ambas circuns
tancias concurren, el raciocinio es demostrativo, y la evidencia
de los principios viene á brillar en las consecuencias. Entonces
es lícito contar á estas entre las verdades científicas.
Como la ciencia es una série, sus primeras deducciones ó sus
primeros pasos son demostraciones inmediatas; y todas las de
más que vienen después son derivaciones mas ó menos media
tas ó remotas, segun sea la distancia que las separa de los prin
cipios de donde irradía toda la luz. Pero no se pierda de vista
que la mediacion y la distancia no aflojan la fuerza para con
vencer, mi aminoran la evidencia para ilustrar, con tal que el
intervalo se encuentre salvado por una série no interrumpida
de demostraciones rigorosas. Con esta condiciones tan eviden
te para el geómetra el último de los teoremas de su ciencia,
como la primera de las verdades fundamentales.
No todas las cuestiones pueden verse referidas á un princi
pio; y esta diferencia es muy notable en la ciencia geométrica,
— 107 —
Si, por ejemplo, es cosa fácil demostrar de un modo directo que
la suma de los ángulos de un triángulo es igual á dos rectos,
acudiendo al principio de la igualdad de los ángulos alternos
internos en las paralelas; para demostrar otras muchas verda
des no hay un principio de demostracion directa, y es menes
ter hacer ver el absurdo que se seguiria de que no fuese verdad
lo propuesto, ó de que fuese verdad el enunciado contradicto
rio. Si pugnamos en este caso con algun principio, ó si que
brantamos alguna ley sólidamente establecida, entonces lo pro
puesto es necesariamente verdadero. Así se demuestra que el
diámetro divide al círculo y á la circunferencia en dos partes
iguales, probando que de no ser así, chocamos contra el princi
pio de la igualdad de los radios en el círculo—A la demostra
cion indirecta se refiere tambien la eliminacion sucesiva que
vamos haciendo de predicados contradictorios para probar la
necesaria conveniencia de uno de ellos: así es muy frecuente
demostrar que dos cantidades son iguales, porque se seguirian
absurdos de suponer á la una mayor ó menor que la otra. Este
proceder demostrativo se llama eachaucion, porque consiste en
agotar ó apurar todos los casos que puede dar la discusion de
las relaciones entre dos cantidades. - Aunque indirectas, son
muy útiles estas demostraciones para desenvolver y enriquecer
la ciencia. Es verdad que no satisfacen la natural curiosidad
del espíritu, el cual no se contenta con ver que una cosa es
verdad, sino que aspira á ver de dónde le viene á aquella cosa
el ser verdad: convencen, pero no ilustran. Incorporan las
verdades en la ciencia, pero no les dan mas que un hospedaje
provisional, dejando para luego el descubrir la genuina filia
cion que las emparenta con los principios. Por eso no se debe
acudir á esta manera de demostrar sino cuando falten las de
mostraciones directas:
Aunque hemos establecido (133) que las ciencias se exponen
por el método sintético, todavía se permite en algunas de ellas
el cambio de rumbo expositivo, formando conmo digresiones y
episodios en su marcha general. Así se demuestra á posteriori,
en psicología, la existencia de las facultades dados los hechos
de conciencia; y en teodicea se demuestra la existencia de Dios
por la de sus criaturas. La demostracion d priori es sintética,
y coincide con el desarrollo de la ciencia. -

135. En la exposicion regular de una série de verdades ha


solido admitirse la nomenclatura siguiente. a
. Aariomas son los principios formales, comunes á todas las
ciencias. -

Postulados ó peticiones son las verdades fundamentales que


tienen un carácter práctico, por cuanto en ellas se establece
la evidente posibilidad de hacer alguna cosa,
Teoremas son los enunciados especulativos, en que se propo
ne una verdad demostrable. -

Problemas son los enunciados prácticos en que se propone


hacer alguna cosa, enseñando y legitimando los procedimientos
para lograrlo.
Corolarios son las verdades especulativas que se derivan in
mediatamente de una verdad anterior.
Escolios son las prevenciones ó advertencias que se van inter
calando por todo el cuerpo de la ciencia, para facilitar su mar
cha deductiva. -

Lemas son los enunciados que pasan de una ciencia á otra á


la cual sirven para mayor ilustracion. 4

Las ciencias matemáticas son las que han conservado esta


momenclatura.
Dignidades llamaban los antiguos matemáticos á los aaciomas
(del griego aacios, digno); y tenian razon en darles tan honori
fico dictado, porque son superiores aun á los principios funda
mentales de cada ciencia en especial. — De los principios de
identidad, de contradiccion, y de razon suficiente, salen aacio
mas aplicables á todos los ramos del saber humano.
Los postulados llevan este nombre porque en ellos se pide que
se conceda que una cosa puede hacerse; y esta posibilidad es el
fundamento de muchas demostraciones que vienen después.
Así se pide que se conceda que una recta puede prolongarse
indefinidamente, porque esta prolongacion se necesita para
demostrar.
Los teoremas son los elementos integrantes de la teoría, en la
cual todo es especulativo (130). En todo teoerma hay siempre
tres cosas: una hipótesis, que sirve de dato á la demostracion;
una tésis, que expresa la verdad demostrable; y en seguida la
demostracion. A veces la hipótesis es una simple definicion del
objeto. Dos triángulos que tienen sus tres lados iguales (hipóte
sis), son iguales entre sí (tésis). En todo triángulo (hipótesis),
la suma de dos lados es mayor que el tercero (tésis).
En el problema hay tambien tres cosas indispensables: una
propuesta, una solucion, y una demostracion, El problema se con
— 109 —
vierte en un teorema haciendo de la solucion una hipótesis, de
la propuesta una tésis, y dejando la misma demostracion.
Los corolarios ó consecuencias son verdaderos teoremas, ó pro
blemas, á veces de grande importancia; pero en ellos es tan
óbvia y tan inmediata la derivacion de verdades anteriores, que
se proponen simplemente sin demostracion propia,
Los escolios no pertenecen al órden deductivo, y atañen solo
á la facilidad didáctica. No son miembros del todo sistemático.
Los lemas son de mucha utilidad: las ciencias se auxilian mú
tuamente por ellos, y esta reciprocidad de servicios les permite
el suplir con luz ajena la falta que en algunos puntos tienen
de luz propia.

CAPITULO IV.
DE LA ESPECIALIDAD DE LOS MÉTODOS.

136. En el carácter de manifiesta oposicion que tienen las


ciencias racionales, ó de puro razonamiento, y las empíricas, ó
de observacion, debe fundarse la especialidad del método con
que unas y otras han de ser tratadas.
Para comprender bien el contenido de este capítulo, que
consideramos como el mas importante de la metodología, con
viene recordar la division de los conocimientos en empíricos y
racionales, iniciada ya en psicología, y lo establecido (31) acer
ca de la evidencia y la conciencia, como criterios últimos en que
viene á resolverse todo el mecanismo de la certeza humana. Se
echará de ver que hay bastante fundamento para separar en
dos grandes grupos todas las ciencias que el hombre cultiva, y
para colocarlas con la imaginacion como dirigidas á polos opues
tos, marchando en direcciones encontradas. - Iremos notando
pues las profundas diferencías que las separan, y concluirémos
que las unas se constituyen por el método sintético, y las otras.
por el analítico, segun tenemos apuntado ya ligeramente (133).
137. Las diferencias capitales que hay entre estos dos órde
nes de ciencias son las siguientes:
1.º. Las de razonamiento, como la metafísica, las matemáti
cas, y en cierto sentido la moral, son una série de verdades,
que se conciben como simples, absolutas é independientes.
— 110 —
Las verdades de las ciencias empíricas, como son las cosmo
lógicas y las antropológicas, dependen de los objetos á que se
refieren, y son tan contingentes como ellos.
2 º Los objetos de las ciencias racionales pueden ser defini
dos de una manera precisa y completa, y por estas definiciones
debe comenzar el desarrollo científico. -

En las ciencias de observacion no se ha de principiar por de


finir los objetos, sino por estudiarlos; ni por consignar los prin
cipios, sino por inducirlos como resultado de la observacion y
de la experiencia.
3." La certeza de las ciencias racionales es absoluta, com
pleta é invariable: las máximas morales, las verdades mate
máticas y los principios de la metafísica son absolutamente
ciertos.
Las ciencias de hecho no llegan á una certeza absoluta sino
pasando antes por todos los grados de la probabilidad: las ver
dades de observacion tienen una perfectibilidad indefinida.
4." Las ciencias de puro razonamiento están libres de ten
tativas; no hay en ellas un progreso que sea debido á la obser
vacion de los hechos, ni que dependa del éxito feliz de una
hipótesis. - -

Las ciencias de observacion están, por el contrario, sujetas á


la ley del progreso, porque su constitucion es obra de las ge
neraciones y de los siglos.
5." Últimamente, la realizacion de las ciencias racionales de
pende de la perfeccion del sistema de signos que traducen el
pensamiento, y del rigor de las deducciones.
La constitucion y el progreso de las ciencias empíricas de
penden de la exactitud y prolijidad de las observaciones y ex
perimentos, y de la prudente generalidad de las inducciones.
El mas somero conocimiento de cada uno de esos dos órdenes
de ciencias, ó de su historia, basta para comprender las dife
rencias que se acaban de enumerar. -

138. Como resúmen y legítimo corolario de las anteriores di


ferencias, establecemos que:
Las ciencias racionales proceden de lo simple y general á lo
compuesto y determinado; y las empíricas de lo compuesto y
determinado á lo simple y general. -

Las racionales emplean con preferencia la deduccion; y las em


píricas la induccion.
Las racionales demuestran lo que ha de ser de una manera nº
-

---- --
- s — 111 —

cesaria; y las empíricas muestran lo que es de una manera con


tingente.
Las ciencias racionales, en fin, se constituyen por el método
sintético, y las empíricas por el analítico.
Tales son los resultados importantes que se coligen de las di
ferencias esenciales que acabamos de apuntar.

: -

. . 44
PARTE TERCERA.

GRAMÁTICA.
139. La GRAMÁTICA es aquella parte de la lógica que explica
los principios filosóficos del lenguaje considerado como expre
sion del pensamiento.
Estos principios son el fundamento de todos los idiomas, y
han de ser deducidos de las leyes del pensamiento, reflejadas y
traducidas en leyes de la palabra.
La voz gramática se deriva de la griega gramma, que signifi
ca letra; etimología fundada en que las letras, ó los sonidos
representados por ellas, son los elementos del lenguaje escrito
ó hablado. -

Para formarse cabal idea de la gramática, conviene obser


var que en todos los idiomas hay dos clases de elementos: un
fondo comun, un tipo constante, que es como el esqueleto ó
la armazon de la lengua, y una variedad de accidentes exte
riores, que son como ropajes diferentes con que aquella ar
mazon se cubre y se multiplica en sus formas. Un lado razo
nable, filosófico, é independiente de la influencia del tiempo
y de la localidad, y otro como accesorio, multiforme y sujeto
al influjo de los tiempos y de los lugares. Una parte del idio
ma tan hábilmente construida, que salta á los ojos el desig
nio de su artificio, y otra tan arbitrariamente dispuesta, que
en vano preguntariamos por la razon filosófica de su existen
cia, pues no hallariamos otra que el capricho, el uso, el gus
to ó la moda.
Esta comunidad de principios, que aparece en todas las len
guas, por mucho que la encubran los caractéres especiales de
su particular fisonomía, esta unidad de base y de raíz en que
todas ellas descansan, debe tener sin duda un fundamento; y
este no puede ser otro que la identidad de las leyes del pen
samiento que todas ellas traducen. Y en efecto, la naturaleza
humana, que es la misma en todos los lugares y en todos los
-- 7
— 113 — •

tiempos, tiene tambien formas constantes y leyes invariables


en el ejercicio de sus facultades. Era, pues, consiguiente que
una forma intelectual idéntica reclannase tambien un modo
de expresion idéntico en medio de la variedad infinita de ac
cidentes que son como la materia del idioma. No solo era na
tural que así sucediese, sino que tambien era necesario: si en
la estructura verbal todo fuese especial, arbitrario y variable,
no concebimos cómo habian de comunicar entre sí los hom
bres separados por lenguas imposibles de aprender, pues que
este aprendizaje ha de hacerse bajo la influencia y á la vista
de principios comunes al idioma que se posee y al que se ad
quiere.
La gramática se propone establecer á priori estos principios;
y para ello tiene que sacarlos del estudio del pensamiento.
Deja á la filología el comprobarlos por el exámen comparativo
de las lenguas, y á las gramáticas particulares el revestirlos de
las variedades accidentales propias de cada idioma. La gramá
tica lógica echa las bases concibiendo las palabras en su esta
do de mera posibilidad; y las gramáticas particulares comple
tan la obra considerándolas como realizadas en una lengua.
—Se ha llamado este tratado gramática general, denominacion
que creemos justificada por la universalidad de sus aplicacio
nes; pero como esta universalidad queda bien expresada con
la voz genérica gramática, creemos innecesario el aditamento
de general ó universal, el cual, por otra parte, podria hacer
pensar que este tratado se proponia la enseñanza de todas las
lenguas, cuando en realidad no enseña ninguna: con los ad
jetivos griega, latina, castellana, francesa, etc., queda suficien
temente expresada la especial aplicacion de aquellos princi
pios filosóficos al estudio de la lengua de cada uno de esos
pueblos. . . .. . .
Se la ha llamado tambien gramática razonada, y esto con mu
cho fundamento, pues por la comparacion y el raciocinio bus
ca la razon de los hechos constantes en todos los idiomas.
Tambien tiene merecido el epíteto de filosófica, porque esta
razon que busca no la puede dar mas que el estudio filosófico
de la inteligencia humana.
140. La gramática tiene estrechas relaciones con la psicolo
gía; porque, como el lenguaje está calcado sobre las ideas, y
en él no puede haber sino lo que se halla en el pensamiento,
es necesario un conocimiento prévio del pensamiento mismo.
— 114 —
De esto se deduce su importancia, porque la gramática es la
filosofía aplicada al estudio de las lenguas; y la utilidad de su es
tudio no es meramente especulativa y de pura curiosidad, sino
que ejerce mucha influencia en la enseñanza clásica.
El estudio de la gramática filosófica comprende: 1.º la teo
ría del signo; 2.º el lenguaje; 3.º el análisis de la oracion; 4.º su
síntesis; y 5.º la escritura.
Las lenguas son un cáos cuando se las aisla y abandona á su
propia especialidad, porque aparecen entonces como agrega
dos de hechos dispersos é incoherentes, que el curso de los si
glos ha ido amontonando sin razon y sin designio. La gramá
tica filosófica es la mejor introduccion al estudio de cualquier
idioma; y aun cuando este haya de hacerse de una manera
dogmática, bueno es que sus luces guien al profesor, mas bien
que una rutina ciega que convertiria sus lecciones en verdade
ro tormento de la infancia.
Recordando que en seguida de las reglas que se refieren á la
adquisicion de la verdad deben venir las relativas á su enun—
ciacion (5), conocerémos con cuánto fundamento hemos consi
derado á la gramática como parte de la lógica, no como preli
minar, ni como apéndice. El tratado de los principios filosófi
cos de la enunciacion del pensamiento, es parte indispensable
de un estudio completo del pensamiento. Así, pues, principia
rémos esta parte exponiendo en su primer capítulo la teoría
general del signo; en el 2.º tratarémos del lenguaje, explicando
sus relaciones con el pensamiento, sus usos, sus formas y sus
respectivas ventajas, tocando de paso la cuestion acerca de su
orígen; en el 3.º emprenderémos el análisis de la oracion, desti
nando un artículo á cada uno de sus elementos; en el 4 º pre
sentarémos la síntesis de la oracion; y terminarémos esta parte
de la lógica con un capítulo adicional sobre la escritura.

CAPITULO PRIMERO.

TEORÍA DEL SIGNO.

44. Se da el nombre de signo á una cosa cualquiera consi


derada como medio que nos conduce al conocimiento de otra,
En todo hecho de significacion hay los elementos siguientes:
º una inteligencia para la cual se verifica la significacion;
— 115 —
2.º una cosa significante; 3.º una cosa significada; y 4.º una
relacion percibida por la razon entre la cosa significante y la
significada.
En esta última circunstancia se funda la distincion de los sig
mos en naturales y artificiales. -

Son naturales aquellos cuya relacion con las cosas significa


das es puesta por la misma naturaleza; por ejemplo, el ascen
so del mercurio en el termómetro es un signo natural del
aumento de temperatura. .
Son por el contrario artificiales, aquellos signos cuya relacion
con las cosas significadas pende del arbitrio mas ó menos fun
dado de los hombres; por ejemplo, las insignias militares, los
emblemas del blason, etc.
La generalidad de nuestra definicion del signo no puede ser
mas absoluta. El carácter de signo que atribuimos á las cosas
es una circunstancia que la inteligencia puede poner, ó hallar
puesta, en todos los objetos: todos ellos pueden representar una
cosa por su presentacion directa ante la inteligencia.
Este carácter, sin embargo, es uña idea puramente relativa,
porque ninguno de ellos es signo por sí mismo é independien
temente de la inteligencia que la refiere á una cosa signi
ficada. -

Los signos naturales tienen de particular que no necesitan


ser aprendidos para ser interpretados rectamente, y su inter
pretacion es independiente de los tiempos y de los lugares; así,
todos entienden que cuando hay un olor, no está muy lejos
el cuerpo que lo exhala, y que un quejido es lanzado por un
sér que sufre. Los signos artificiales nada son para el que de
antemano no está impuesto en el convenio ó el uso que los au
toriza, y dependen del gusto y del capricho, que varían con los
tiempos y con los lugares. El duelo y la pena, que entre mos
otros se viste de negro, toma entre los chinos el color encar
nado; las figuras de un escudo de armas son indescifrables
para el que ignora la heráldica; y nada dice el telégrafo para
el que no posee la clave de su misterioso lenguaje. -

Mas debe notarse que no todas las relaciones naturales son


necesarias, porque el ser natural una cosa no se opome á que
sea contingente. Así las lágrimas son un signo muy natural de
dolor, pero á veces las hace verter la alegría, la ternura, y
aun la hipocresía. Hay, por el contrario, otros signos que, ade
más de naturales, son tambien necesarios; tales son los efectos
- 14.
— 116 —
respecto de sus causas, y los accidentes respecto de las substan
cias. Los signos artificiales son todos contingentes.
142. Puesto que el ser una cosa signo de otra no consiste
mas que en ser tomada como medio de conocimiento, síguese
que todas las cosas pueden ser signos: así, con efecto, pueden
y deben considerarse como tales: º

1.º Las ideas respecto de sus objetos;


2º. Las ideas respecto de otras ideas;
3.º Los objetos exteriores respecto de otros objetos tambien
exteriores; .
Y4.º Los hechos exteriores con respecto á los hechos inter
nos ó de conciencia.
1.º Que las ideas pueden considerarse como signos de sus objetos,
se deduce de la clase de relaciones que siempre existen entre
estos términos: toda funcion intelectual tiene siempre el carác
ter de dualidad que se establece entre el sujeto y el objeto del
conocimiento; y como las ideas son elementos subjetivos que
mos dan el conocimiento de sus objetos propios, merecen con
justicia el nombre de signos. Mas no se crea por eso que en su
modo de representar se parezcan á un retrato, que es signo de
su original, por una semejanza de formas. Tampoco se necesita
que primero conozcamos la idea, y de ahí pasemos al conoci
miento del objeto: el conocimiento de la idea y el del objeto
son un mismo aeto indivisible, en el cual solo la imaginacion
puede introducir sucesion y distincion de elementos. Estos sig
mos, tan inmediatos y tan propios, fueron llamados por los es
colásticos signos formales.
2.º Las ideas son signos de otras ideas; y esto se funda en la ley
de asociacion que las une y las encadena de modo que el cono
cimiento de la una lleva muchas veces fatal é invenciblemente
al conocimiento y presencia de la otra. -

3." Los objetos ó fenómenos que eacisten fuera de nosotros pueden


ser, y son frecuentemente, signos unos de otros, y esto consiste en
que nuesros sentidos no son aplicables á todas las cosas, y es
menester que del conocimiento que nos dan de algunas de ellas,
podamos concluir ó conjeturar la existencia y las propiedades
de las otras. Aun sin salir de la esfera de lo sensible, puede
asegurarse que la extension y la multiplicidad de los conoci
mientos son debidas á esa propiedad significativa de que re
vestimos á las cosas. De esta suerte para la inteligencia los efec
tos son signos de sus causas; así el humo enseña la presencia
-

-
- — 117 —
del fuego que no vemos, y la aurora la proximidad del sol que
aun mo ha subido sobre el horizonte, Los accidentes son signos
de las substancias que bajo de ellos se ocultan, porque las subs
tancias no son directamente perceptibles por los sentidos; así
donde vemos un color adivinamos una substancia colorada, y
donde hallamos resistencia al tacto suponemos una substancia
resistente, Todas las relaciones que vimos podian ser funda
mento de asociacion para muestras ideas (67), lo son igualmente
de significacion para sus objetos. El conocimiento de las cosas
sensibles casi no es otra cosa que una adivinacion de lo no pre
sente por lo presente, fundada en las relaciones necesarias ó
accidentales que entre ambas cosas establece la razon.
4.º. Los hechos eacteriores son signos de hechos internos. Los mo
vimientos de todo ó parte de nuestro cuerpo, los gestos, los
gritos, los sonidos articulados ó la palabra, los caractéres que
estampamos en la escritura, ó que imitamos con las posiciones
de la mano é inflexiones de los dedos (alfabeto manual), los sím
bolos, los jeroglíficos, la pintura, el grabado, la taquigrafía, la
telegrafia, y las bellas artes en toda la inmensa variedad de sus
formas, no son sino medios de expresion y de significacion de
estados psicológicos apreciables en la conciencia. Esta clase de
signos tiene por fundamento la relacion natural ó artificial del
hecho físico y externo con el hecho psicológico; mas para que
esta relacion sea comprendida por otra inteligencia, es menes
ter que esta tenga alguna experiencia de aquella clase de hechos
psicológicos que se la significan. Para el hombre que no hubie
se sentido alguna vez, nada significarian todas las contorsiones
y los gritos que arranca el dolor, ni las expansivas manifesta
ciones del placer.
Los signos de hechos interiores de cualquier órden se llaman
en general signos del pensamiento, ya por el ámplio significado
de esta voz, ya tambien porque cuando el acto significativo es
reflejo, hay una intervencion de la inteligencia, la cual per
cibe los hechos sensibles ó voluntarios en el fondo de la con
ciencia, y los intelectualiza en cierto modo al expresarlos.
Los signos del pensamiento son tambien ó naturales, ó artif
ciales, segun que la relacion que los constituye es puesta ó por
la naturaleza, ó por el arbitrio de los hombres.
— 118 —

CAPITUL0 II.

DEL L ENG UA JE.

43. Entiéndese por lenguaje toda coleccion de movimientos


orgánicos producidos instintiva ó libremente para expresar las
modificaciones interiores.
La palabra lenguaje significa unas veces la diccion ó el estilo
particular con que se habla ó escribe; y otras la facultad de la
palabra ó significacion, de la cual se trató ya en la psicología.
Aunque, atendida su etimología, mo indica mas que la multitud
de movimientos que practicamos con la lengua, y demás ór
ganos vocales, para expresar un estado psicológico cualquiera,
el uso recibido la emplea para significar otra porcion de movi
mientos ó de fenómenos sensibles, mas ó menos deliberados, en
los cuales ni la lengua ni la voz humana toman parte alguna.
Toda esta generalidad tiene la palabra lenguaje en nuestra defi
nicion.
144. Los gritos, los gestos y la palabra, son los lenguajes que
están mas á disposicion del hombre, y los que primeramente
ha empleado para exteriorizar sus afecciones, sus ideas y sus
deseos. - -

Estos órdenes de lenguaje difieren mucho entre si por su ín


dole propia y por su orígen. -

Los gritos espontáneos y los sonidos inarticulados son simples


emisiones de la voz del hombre, como manifestacion exterior
de los sentimientos vivos y de las fuertes emociones del alma.
Los gestos, que constituyen el llamado lenguaje de accion, son
las actitudes de todo el cuerpo, los ademanes de los miembros,
los movimientos de la cabeza, y las contracciones y dilataciones
de ciertas partes muy expresivas del rostro, como son los la
bios, los ojos y el entrecejo. -

Las palabras son sonidos articulados, esto es, compuestos con


cierto artificio, y en los cuales á la emision de la voz se junta
la modificacion particular que la reduce á elementos ó partes
determinadas, á cantidad ó duracion fija, y á una tonalidad
especial. -

Los gritos y los gestos son lenguajes naturales, y la palabra, ó


la voz articulada, es un lenguaje artificial. -

Los gritos son el lenguaje de la cólera, de la admiracion, del


— 119 —
espanto y del dolor. De la maravillosa variedad de los gestos ha
cemos un lenguaje á veces mas elocuente que el de la palabra.
Para indicar sumision, reconocimiento, piedad, desprecio, amor
ú odio, para implorar ó rehusar una gracia, para la caricia ó
para la amenaza, sabemos poner nuestra actitud y muestra fiso
nomía acordes con el sentimiento ó la idea que hay en el espí
ritu. Todo esto nos lo enseña la naturaleza; pero la palabra vie
ne en seguida, y, cayendo absolutamente bajo el arbitrio del
hombre, se convierte en signo prodigioso de toda clase de hechos
internos. La fecundidad que le presta la infinita variedad de
matices que puede tener la voz del hombre, hace que este gé
nero de lenguaje satisfaga cumplidamente á todas las necesida
des que tiene como sér inteligente y social.
El lenguaje de los gritos y de los gestos tiene por sí mismo
una significacion natural y comprensible para todos los que lo
oyen ó presencian; y esto es tan independiente de todo conve
nio, que hasta un niño comprende bien lo que significa un
ademan colérico y amenazador que le aterra, un lamento que
le aflige, y un semblante halagüeño que le hace sonreir y agi
tarse de alegría. La palabra, al contrario, no tiene por sí mis
ma ningun valor significativo, á no ser que el hombre por su
autoridad, por un verdadero poder discrecional que ejerce so
bre ella, le fije una significacion, y esta sea aprendida por los
que la escuchan.
Tambien son invariables los lenguajes de sonidos inarticula
dos y el de accion, pues que su significado no cambia con el
tiempo: en la actualidad, lo mismo que en los tiempos mas re
motos, se expresa la pena por gemidos, y la súplica por levan
tar las manos y los ojos al cielo. Mas el lenguaje hablado está
sujeto, como todas las instituciones humanas, al influjo de los
tiempos: las lenguas tienen una vida que las transforma len
tamente hasta llegará desfigurarlas, lo cual consiste en que en
el seno de ellas nacen y mueren las palabras por voluntad del uso,
que es el que tiene el derecho y la norma del hablar.
145. Además de estas diferencias, hay otras muy notables, que
se derivan de la clase de relaciones que unos y otros lenguajes
tienen con el pensamiento.
El lenguaje natural expresa los hechos de conciencia sin ana
lizarlos: la palabra, por el contrario, tiene con el pensamiento
una relacion doble, porque es signo que lo expresa, é instru
mento que lo analiza. -
— 120 —
El lenguaje natural es ciertamente signo de hechos psicoló
gicos; mas, al expresarlos, toma estos hechos como existen en
la conciencia, dejando intacta la naturaleza sintética que les es
propia. Hay una verdadera iniciativa de la interioridad, á la cual
el organismo exterior responde de una manera pasiva. Hay una
accion de la cosa significada sobre el signo; pero no hay la cor
respondiente reaccion del signo sobre la cosa significada Mas
entre el pensamiento y la palabra hay una accion y reaccion
correlativas. El pensamiento obra sobre la palabra de tal ma
nera que el hablar sea como pensar para los otros; y la palabra
influye sobre el pensamiento de tal modo que el pensar sea como
hablar para nosotros mismos.
— Aunque en psicología se hizo una indicacion general de
lo mucho que contribuye la palabra para el ejercicio de las fa
cultades intelectuales, ahora es la ocasion propia de entrar en
algunos pormenores acerca de esta importante materia.
1.º. Es verdad que para verificarse la percepcion externa no
es de absoluta necesidad la intervencion del lenguaje hablado;
pero si recordamos que los objetos se presentan entonces á la
inteligencia con cierta simultaneidad, y que las percepciones
resultantes han de ser por fuerza confusas y concretas, con
vendrémos en que casi toda la lucidez y distincion que poster
riormente adquieren las ideas sensibles se debe al poderosº
auxiliar de la palabra, pues por ella producimos una distincion
intelectual entre las ideas significadas, á beneficio de la dis
tincion material que es propia de los signos. La palabra cambia
la percepcion prinitiva, espontánea y concreta, en percepcion
refleja y analizada como requiere el conocimiento perfecto de
los objetos de experiencia.
2.º Pero donde aparecen mas importantes estos hechos de
análisis, es en la percepcion interna ó conciencia. Todos los e
nómenos psicológicos pasarian fugaces y sin nombre, ante los
ojos del alma que los contempla, como pasan las imágenes
por un espejo, donde no dejan ningun rastro ni huella; pero
la palabra los fija, los determina, los distingue, les sirve de
contrapeso para contener su rara movilidad, y permite, si nº
prolongar su presencia actual en la conciencia, estudiarlos al
menos recordándolos por el recuerdo de sus signos. La psico
logía existe como ciencia, porque en las lenguas hay palabras
bastante bien determinadas para significar los actos de sentir,
de entender y de querer, con toda la variedad de fenómenos
— 121 —
que de ellos se derivan. El lenguaje es un instrumento de aná
lisis calculado y científico, que da nombre á cada uno de los casi
imperceptibles fragmentos que han ido resultando de la pro
lija anatomía que se ha hecho del espíritu, y al cual somos
deudores de casi todo lo que sabemos acerca de la misteriosa
intimidad de nuestro sér. Una prueba de ello tenemos en que
la psicología no se desdeña de interrogar á las lenguas para jus
tificar la exactitud de sus análisis, de sus clasificaciones y de
sus nomenclaturas. -

3.º. Son tambien incalculables los servicios que presta la pa


labra al ejercicio de la memoria. Casi todas las ideas se evapo
rarian, por decirlo así, al paso mismo que fuesen apareciendo
en la inteligencia, sin dejar ningun sedimento, si no fuera por
que asociándolas á palabras les damos el carácter sensible que
es propio de estos signos. Las palabras son como el lastre que
las fija y las sujeta, dándoles permanencia para que puedan
ser objeto del recuerdo. Son tambien como registros á que acu
dimos cuando queremos traerlas á la presencia del alma, regis
tros que son mas manejables que las mismas ideas, y que for
man como un índice ó inventario de toda la riqueza intelec
tual. Por eso cuando trabajamos por reproducir una idea con
todos sus caractéres, pugnamos por evocar la palabra que la
expresa; y cuando nos creemos próximos á consumar este re
cuerdo, solemos decir que tenemos aquella cosa en la punta de la
lengua.
4.º Las funciones eminentemente científicas de la abstraccion
y de la generalizacion serian punto menos que impracticables
sin el auxilio del lenguaje. En la intuicion inmediata de un
objeto individual hay una síntesis de varios elementos que el
lenguaje analiza después, porque hay palabras distintas que
vamos poniendo á cada uno de ellos. Las palabras son aqui, si
guiendo la feliz expresion de un filósofo, como clavos que re
tienen separadas las ideas de cualidades de las ideas de subs
tancias; porque no hay fundamento alguno en la naturaleza
para establecer entre ellas semejante divorcio, y siempre pug
narán por realizar en el espíritu la misma síntesis que sus ob
jetos realizan en la naturaleza: la abstraccion es una opera
cion violenta que se facilita mucho por el lenguaje hablado. La
generalizacion principia por abstraer, y concluye por formar
totalidades puramente lógicas é ideales, las cuales tampoco en
cuentran en la naturaleza objetos reales que les den euerpo y
— 122 —
les sirvan de fondo: lo uno y lo otro se realiza por la palabra.
5 o Otro tanto podriamos decir de las funciones racionales
induccion y deduccion, las cuales si podemos estudiarlas en su
mecanismo y sujetarlas á reglas, es porque formulamos en pro
posiciones los varios juicios que intervienen en ellas, y damos
á toda la operacion un carácter de sucesion que nos permite
distinguir la colocacion de todos sus términos, y las muchas
relaciones que entre estos ha de haber para llegar á una con
secuencia legítima. -

. En suma, el lenguaje hablado es un poderoso instrumento de


amálisis, que despliega y pone de manifiesto las profundas si
muosidades del pensamiento, dando sucesion á lo que es simul
táneo, pluralidad á lo que es uno y simple, y cuerpo á lo que
es impalpable.-Mas no exageremos tampoco estos servicios,
porque la palabra es un instrumento, y no un principio, de
análisis. El primer paso lo da el pensamiento distinguiendo
aquellos elementos que mas se diferencian, y la palabra viene
después á consignar, fijar y sensibilizar, esta primera distincion,
sirviendo en seguida para ampliarla y darle mayor seguridad y
exactitud. Todas las facultades intelectuales subsistirian induda
blemente sin necesidad de la palabra que las presupone; pero
se quedarian en un estado rudimentario, y fueran casi nulas
en su ejercicio, si la palabra no viniese á facilitarlo y exten
derlo. Sin pensamiento siempre puede decirse que no habria
palabra: sin palabra solo puede decirse que no habria pensa
miento perfecto. - -

-Puesto que la palabra es cuando menos un instrumento de


análisis para el pensamiento, siguese que todas las lenguas son
analiticas, puesto que al enunciar el pensamiento tienen que
descomponerlo; mas mo todas ellas lo son en igual grado, mere
ciendo llamarse sintéticas aquellas que dejan en el pensamiento
muchos puntos por analizar. Puede establecerse, como principio
filológico, que cuantomas se perfecciona un idioma, tanto mas ana
lítico se vuelve, y con mas claridad y plenitud expresará las di
versas modificaciones del pensamiento. Las lenguas primitivas
son muy sintéticas, y las modernas son mas analíticas. Los filó
logos comparan con razon á los idiomas antiguos con las gran
des moles de piedra que se desprenden de las montañas muy
altas, y que al cabo de siglos llegan al valle convertidas en me
nudos guijarros.
146. De la naturaleza particular del lenguaje de accion y del
— 123 —
lenguaje hablado podemos inferir cuál deberá ser la respectiva
aplicacion de cada uno de ellos. El lenguaje de los gestos y gri
tos es la expresion mas apropiada de la sensibilidad, y el de la
palabra lo es de la inteligencia.
Y con efecto, los hechos sensibles son sintéticos, y todo el
valor que tienen como exteriorizados consiste en que su signo
los presente con este carácter. El lenguaje de accion, por la ra
pidez de su ejercicio y por la simultaneidad de su aparicion al
exterior, se presta maravillosamente á pintar las afecciones del
alma con la integridad y animada viveza que exige su carácter
sintético. La animacion y la vida de la sensibilidad quieren ser
reflejadas en la gesticulacion, en el ademan y en la actitud,
mas bien que por largos rodeos de palabras y por fórmulas ana
líticas, muy propias para ilustrar, pero nulas para mover.
Por el contrario, el lenguaje hablado es instrumento mas pro
pio para la expresion de los hechos intelectuales. Tienen estos
por carácter el ser mas y mas analizables al paso que en ellos
va penetrando la reflexion; y es de notar que la claridad de esta
clase de hechos se aumenta al compás que crece el análisis que
todo lo descubre, y á cada elemento va dando su valor y su
oportuno lugar. El secreto de una buena expresion de los actos
de la inteligencia está en la exactitud con que vamos acomo
dando á cada elemento intelectual un signo apropiado y diverso;
ó, lo que es lo mismo, en la correspondencia analógica del análi
sis de la palabra con el del pensamiento. La palabra, pues, que
tanto se presta á semejante análisis, es el medio mas apropiado
para esta clase de expresion; de tal manera, que si concibiése
mos al hombre como un sér dotado solo de inteligencia, la pa
labra seria su único lenguaje; porque observamos que cuanto
mas abstractas son las ideas sobre que especula, mas impropios
se vuelven el gesto, el ademan y el grito para expresarlas. Tan
incomprensible seria una demostracion geométrica ó metafísica
exteriorizada por la gesticulacion ó el movimiento de los brazos,
como inútil el trabajo de un orador que emplease un lenguaje
geométrico para pintar á sus conciudadanos los peligros de la
patria, y lanzarlos á pelear y á morir por ella.
Aunque el lenguaje de accion es el propio de la sensibilidad,
á veces se usa tambien para expresar hechos intelectuales, ad
quiriendo entonces un carácter reflejo y voluntario que des
virtúa su natural energía y fuerza expresiva. El gesto y el grito
pintan el calor de la sensibilidad, como las palabras la luz de la
T, ll, , 13
— 124 —
inteligencia; pero la naturaleza compleja del hombre hace que
estos dos lenguajes se invadan mútuamente las esferas de su
aplicacion respectiva. El máximum de fuerza expresiva lo al
canza el hombre cuando aquel calor y aquella luz se aúnan por
el empleo simultáneo y bien dirigido de ambos órdenes de len
guaje. * --

147. Respecto al origen del lenguaje hablado nos contentarémos


con establecer las siguientes proposiciones: ..
1."No admitimos un prévio estado de mutismo en la humani
dad, y que al cabo de cierto tiempo resultase para el hombre
el convencimiento de lo ventajoso que le seria el hablar, y se
procediese á un pacto que fijase la significacion de cada sonido
articulado, Para que esto se verificase era, en efecto, necesario
suponer en la inteligencia de aquellos hombres primitivos un
grado de desarrollo que no concebimos posible reducidos á los
signos naturales. - - -

2º No creemos absolutamente irrealizable el tránsito del len


guaje inarticulado al articulado, ósea del simple grito á la pa
labra. Este tránsito, en efecto, no supone un convenio mas ó
menos solemne habido entre los hombres, ni un estado prévio
de mutismo. La palabra pudo nacer al lado del grito como una
simple modificacion suya, ó como una consecuencia matural
del ejercicio instintivo de la voz. -

3.º Explicar filosóficamente la posibilidad de un orígen hu


mano de la palabra, no es establecer históricamente el hecho
de semejante orígen. -

Algunos filósofos ven en el lenguaje los rasgos de una sabi


duría primitiva, que se ha ido obscureciendo con el transcurso
del tiempo, y notan que la palabra del hombre encierra una
psicología profunda, en la que cada fenómeno del pensamiento
tiene una forma distinta y acomodada á su expresion con admi
rable exactitud. Estos sostienen que el hombre no ha podido
ser el inventor de la palabra, y que ha sido necesario que Dios
se la inspirase óse la revelara: entre estos filósofos merecen ser
citados Bonald, Ballanche, de Maistre y Lamennais.
Otros muchos dicen, por el contrario, que como la palabra
es un signo artificial, pudo ser y en efecto fue inventada por el
hombre; y llegan á suponer que antes de esta invencion hubo
un tiempo de mudez, mas ó menos largo, en que los hombres
se expresaban con el lenguaje natural, hasta que la ocurrencia
feliz de hablar ó de articular palabras, generalizada y fijada por
- -
-
— 125 —
un tácito convenio, fue produciendo las lenguas. Condillac y
otros filósofos sensualistas forman grande empeño en sostener
esta opinion, la mas á propósito, segun ellos, para combatir el
sistema de las ideas innatas. - -

º Sin negar nosotros que el hombre haya podido inventar


el lenguaje, vemos una exageracion en suponer que lo inven
tase de esa manera. Esta invencion deliberada supone una série
de pensamientos y actos de reflexion á que el hombre no se
entrega sino después de estar en posesion de la palabra. Así
que, dijo muy chistosamente Rousseau : Tengo para mí que la
palabra debió ser muy necesaria para inventar la palabra.
2.ºMucho mas natural es la suposicion de que este invento
no fue el resultado de la deliberacion ó del convencimiento, y
que, sin haber pacto de hablar, los hombres hablaron muy
luego, porque sin pensar pasaron insensiblemente del grito á la
articulacion.
3.º Pero aquí ha de distinguirse la cuestion filosófica de pura
posibilidad, de la histórica, que se refiere al hecho. Fue posible
al hombre el inventar un idioma primitivo, y sin embargo re
cibirlo de Dios. Nada se opone á que con el consejo le diese tam
bien la lengua: el consejo, ó la razon, para que fuese su imágen
viva sobre la tierra; y la lengua, para que esta razon, de celes
tial orígen, no quedase muerta y apagada en la frágil natura
leza humana.—Esta cuestion de hecho debe ser resuelta por do
cumentos y datos históricos,
º
. . . . . . ..

CAPITUL0 III. , , , - -

--- ANALlSIS DE LA ORACION.


e -

48. La oracion es la expresion oral de un pensamiento.


La oracion es el objeto principal de la gramática, la cual se
propone primero hacer su análisis, y después estudiarla en su
conjunto sintético.
Etimología ó leacicologia es la parte de la gramática en que se
estudian los elementos aislados de la oracion. -

Sintácis es la parte de la gramática en que se estudia la ora


ción considerada como un todo. -

Los elementos ó partes de la oracion son las palabras de una


— 126 —
lengua, de las cuales importa hacer una clasificacion racional
y filosófica.
La clasificacion de las palabras puede tener dos puntos de
partida distintos: ó se clasifican en vista de las exigencias ideo
lógicas que han de satisfacer como signos, ó en vista de las va
riedades que ofrecen en su estructura, y del empleo que de
ellas hace la gramática particular de cada idioma. La primera
es una clasificacion á priori, y la segunda á posteriori; la prime
ra es filosófica, y muy propia de un estudio lógico del lenguaje;
la segunda es filológica, y exige muchos conocimientos lingüís
ticos.
Hemos definido la oracion una expresión oral, porque si bien
todo lenguaje expresa el pensamiento de una manera directa ó
refleja, el hacerlo por oraciones es propio del lenguaje hablado,
el cual, como analítico (145), va acomodando á cada acto inte
lectual que se consuma una fórmula que le sirve de expresion.
Las oraciones, pues, son como los varios miembros de que se
compone el cuerpo de un razonamiento, en el cual va encerrada
una série de actos intelectuales. -

La le cicología es la que mejor representa el carácter analitico


de la gramática (139), pues no hace mas que descomponer la
oracion en sus elementos, y buscar la razon filosófica del uso
de cada uno de ellos y de las variaciones á que pueda estar su
jeto. La sintácis restablece lo disuelto y analizado por la lexi
cología, y estudia el fundamento de las relaciones entre las
palabras. La prosodia y la ortografía, que tanta importancia tie
nen en las gramáticas particulares, tienen muy poca en una
gramática razonada, por cuanto el uso, mas que la razon filosó
fica, es la base de sus reglas.
Antes que la lexicología entre en el exámen del inmenso nú
mero de palabras contenidas en el diccionario de cualquier
idioma, es necesario clasificarlas ó distribuirlas por grupos,
para de esta manera poderlas reducir á principios constantes,
estableciendo el particular oficio que ejercen en la oracion, y
las especiales modificaciones de que son susceptibles. Esta cla"
sificacion es tanto mas necesaria en gramática lógica, cuantº
que esta no considera las palabras por su especialidad, sino Pºº
lo que son en general como signos del pensamiento. Por otrº
parte, las lenguas nos presentan un buen ejemplo de estas cla
sificaciones cuando dan generalmente una misma estructurº,
y sobre todo terminaciones análogas, á las palabras que deseº"
— 127 —
peñan un mismo papel en la oracion. Y para convencernos de
ello, no hay mas que abrir el diccionario de cualquiera lengua.
Y debia ser así, porque de otro modo ni el lenguaje serviria
para representar las formas constantes de la inteligencia, ni
podría ser usado ni aprendido por los hombres.
La clasificacion filológica de las palabras no tiene oportuna
cabida en un tratado elemental de lógica, porque es inmensa la
variedad que en este punto presentan las gramáticas particu
lares, desechando unas aquellas partes ó elementos que las
otras consideran como necesarios. La gramática filosófica debe
contentarse con determinar las exigencias ideológicas de la in
teligencia humana, y deducir á priori la variedad de palabras
con que aquellas han de ser satisfechas, entrando como partes
mas ó menos necesarias de la oracion; sin que por esto preten
damos decir que sea inútil la comprobacion filológica que el
estudio de las lenguas puede suministrar á las teorías de la
gramática general. \

1 49. Dos clases de palabras reconocemos: unas imprescindi


bles y absolutamente necesarias, sin las cuales seria imposible la
oracion como expresion del pensamiento; y otras necesarias
tambien para la expresion de las varias formas de este pensa
miento, pero con una necesidad hipotética ó secundaria.
Las primeras entran ó se suponen entrar en toda oracion,
cuando esta se halla suficientemente desenvuelta por el análi
sis reflexivo; y las segundas solo entran cuando el pensamiento
que ha de ser expresado reviste ciertas formas.
Las absolutamente necesarias son las que expresan el sujeto y
el atributo, indefectibles en toda oracion, como representantes
del elemento objetivo y del subjetivo, necesarios en todo acto in
telectual. Las hipotéticamente necesarias son respectivamente
dependientes del sujeto ó del atributo, y sirven para completar
todos los aspectos que pueden tener el elemento objetivo y el
subjetivo del pensamiento expresado.
Las absolutamente necesarias son :
El nombre, que expresa el sujeto (elemento objetivo);
Y el verbo, que representa el atributo (elemento subjetivo).
Las hipotéticamente necesarias son: -

El artículo, que determina la extension del nombre;


El pronombre, que significa la personalidad en el coloquio;
El participio, que denota una cualidad que tiene el carácter
atributivo del verbo;
12,
- — 128 —
La preposicion, que relaciona los varios términos del pensa-.
miento;
El adverbio, que modifica la significacion atributiva;
La conjuncion, que enlaza los pensamientos unos con otros;
Y la interjeccion, que pinta afecciones de la sensibilidad.
Todas son partes de la oracion; pero las dos primeras son esen
ciales, y las restantes son accidentales.
Para expresar las infinitas formas y aspectos del pensamien
to se necesitaba, además, que muchas de estas varias clases de
palabras pudiesen cambiar algo en su estructura. -

Las alteraciones de la estructura de las palabras se llaman


accidentes gramaticales.
El fundamento de toda clasificacion de las palabras ha de ve
mir del conocimiento analítico de las funciones intelectuales.
Ahora bien: ¿cuál es la forma constante que afectan los hechos
de la inteligencia cuando se les supone consumados, y por lo
tanto capaces de una expresion? Ya lo hemos dicho en muchos
lugares de este tratado (13). El juicio, como acto de tomar po
sesion de la verdad, es el complemento, y como el factor cons
tante, de todas las funciones de la inteligencia: todas ellas se
resuelven en definitiva en un juicio, que consuma la obra y
constituye el conocimiento. Pensar (en la mayor latitud de esta
palabra) nada seria sin juzgar. La misma importancia, pues, que
en crítica tiene el juicio, debe tener en gramática la enuncia
cion de este hecho de conciencia; y á la manera que al juicio
le vimos muchas veces como velado y envuelto en otras fun
ciones que le servian de preparativo y de instrumento (13), así
tambien su enunciacion oral viene frecuentemente desfigurada
en el lenguaje; y á la manera que el análisis sobre la inteligen
cia llega hasta el juicio, que es como la molécula integrante y
la forma primitiva del complejo intelectual, así el análisis so
bre el lenguaje llega á la forma enunciativa del juicio, á la cual
son mas ó menos reducibles todas las locuciones, aun las mas
complejas y de mas caprichosa estructura. En suma, el estudio
analítico de la oracion está ceñido á descubrir los elementos in
dispensables para la enunciacion de un juicio.
Bien puede conocerse que el fundamento principal de mues
tra clasificacion es la doctrina expuesta (14) acerca del análisis
del juicio: ya dijimos que en esta importante operacion en
cuentra la psicología dos elementos, objetivo y subjetivo, con que
van caracterizados todos los hechos intelectuales, pues que
— 129 —
juzgar no es mas que atribuir á un objeto alguna determinacion sub
jetiva. Toda nocion, pues, ha de constar de palabras que signi
fiquen el objeto determinable sobre el cual ha de recaer la atri
bucion, y de palabras que expresen las determinaciones atri
buidas al objeto. Toda oracion ha de constar por lo menos de
una palabra, signo de una cosa objeto del pensamiento, y de
otra, signo de lo pensado de aquel objeto. El nombre, pues, es el
signo mas simple de la cosa pensada, y el verbo el de lo pensa
do y atribuido. El nombre y el verbo son los elementos grama
ticales mas simples á que es posible reducir la oracion, y las
partes primeras é indefectibles de la enunciacion de todo pen
samiento. El nombre y el verbo son los dos polos de la oracion,
al rededor de los cuales vienen á agruparse las demás partes.
Son nombre y verbo de tan absoluta necesidad, que no hay, ni
se concibe, lengua alguna que pueda prescindir de ellos, ni
enunciacion completa del pensamiento que en ellos no se re
suelva.
— Cuanto mas analítico fuera un idioma, tanto mas se acer
caria á la sencillez de esta clasificacion; mas, como el juicio no
aparece en el pensamiento en tal estado de pureza, la oracion
da cabida á otra variedad de elementos indispensables para
expresar las muchas formas que puede revestir el juicio; y no
-
hay lengua que conste solamente de nombres y verbos, como
no hay pensamiento en que el análisis lo reduzca todo á los
elementos del juicio; y de aquí nace el que tanto varíen las
gramáticas particulares en la enumeracion de las partes de su
oracion. La leñgua hebrea y la arábiga admiten tres partes co
mo necesarias, y son el nombre, la diccion, y el verbo; la griega
cuenta diez, la latina ocho, la castellana nueve. Pero no debe
extrañarse esta diversidad, porque mientras unas lenguas han
creído necesaria la introduccion de palabras originales para la
expresion de ciertas formas del juicio, otras se han contentado
con expresarlas por giros y accidentes, ahorrándose de esta
manera el aumentar las clases de palabras. Para la expresion,
pues, de estas varias formas se necesita que la oracion admita
variedad de palabras además del nombre y del verbo; pero no
hay aquí mas que una necesidad hipotética ó secundaria, pues las
exigencias ideológicas que han de satisfacerse son de segundo.
órden. Veamos, pues, cómo se justifica la necesidad de estas pa
labras que admiten casi todas las gramáticas, y entre ellas la
castellana, -

-
- — 150 —
1.º Los nombres mo pueden prestarse siempre á representar
con claridad la varia determinacion de aquellas ideas que se
toman como objeto del pensamiento (sujetos de la atrcibuion),
y es mecesario que sean auxiliados por otras palabras que los
determinen mas ó menos, segun los casos. Esta necesidad se
cundaria, originada de la inmovilidad de los nombres, queda
satisfecha con la introduccion de unas palabras breves que se
les anteponen, y que se llaman artículos, que vale tanto como
miembros pequeños de la oracion.
2.º En la enunciacion de un juicio conviene que tambien se
refleje la relacion que guardan sus términos con las personas
que toman parte en ella, ya hablando, ya escuchando, ya sein
do asuntos sobre el cual recae el coloquio. Para esto sirven los
pronombres, con los cuales enunciamos esta idea de persona
lidad.
3.º Entre las varias determinaciones que pueden ser atribui
das á un objeto del pensamiento, hay algunas que no denotan
una simple cualidad, sino una situacion, activa ó pasiva, de
rivada de un verbo; y para expresar esta especialidad de atri
butos es indispensable una especial clase de formas adjetivas
del nombre, que participen algo de aquellos verbos: estas for
mas son los participios.
4.º Muchas veces el sujeto y el atributo de la oracion expre
san ideas relacionadas con otras que figuran en segundo térmi
no en el cuadro de la oracion. Esta variedad de relaciones ne
cesita ser expresada, porque de ellas depende, como de una
condicion, el mismo acto del juicio; y las palabras que para
esto se sirven se llaman prefijos ó preposiciones.
5 º Frecuentemente el acto atributivo no puede ser despoja
do de ciertas circunstancias que entran por mucho en el valor
lógico del juicio. Estas circunstancias, que amplíau, restrin
gen ó modifican de cualquier manera la significacion atributiva
de los verbos, se expresan por palabras especiales que se lla
man adverbios, porque afectan al verbo, y tambien á cualquier
otro elemento que sea un atributo.
6.º Hasta aquí está cumplido cuanto exige el mecanismo in
terior de una oracion. Cuando las oraciones son mas de una,
parece que bastaria su enunciacion sucesiva para representar
el encadenamiento que los juicios respectivos tienen en la in
teligencia; pero obsérvese que este enlace no siempre depende
e la sucesion, sino de otra clase de relaciones, como la comu
— 131 —
nidad de ciertos elementos, la condicion, la contrariedad, la
causalidad, la ilacion, etc.; y entonces no basta enunciar los
juicios sucesivamente, sino que entre ellos y fuera de ellos, es
preciso colocar palabras especiales que los unan: estas pala
bras son las conjunciones. e
7.º Ultimamente, la sensibilidad viene á mezclarse en este
artificio, é introduce ciertas palabras de una indole especial,
eminentemente sintéticas, como signos que son de estados psi
cológicos completos. Estas voces, que se van como echando entre
las demás palabras analíticas, para dar alma y sensible expre
sion á la totalidad del discurso, se llaman interjecciones,
—Pero si todas las partes enumeradas fuesen invariables é
inflexibles en su estructura, seria todavía muy limitado el nú
mero de formas intelectuales secundarias que pudiesen expre
sar; siendo así que en muchos de los elementos que entran en
un juicio, además del papel principal que allí desempeñan,
sirven de fondo á un número considerable de modificaciones
accidentales que es menester se reflejen en las respectivas pa
labras que los expresan. Es menester que las palabras amplien
su alcance significativo, y se presten á una infinidad de exi
gencias ideológicas, por la especie de movilidad que adquieren
en su flexible y elástica estructura. Sin estos cambios, que he
mos llamado accidentes gramaticales, creceria infinitamente el
número de partes de la oracion, por cuanto habría que asignar
una palabra especial á la expresion de cada aspecto nuevo del
pensamiento. -

—La variedad de formas de estructura que afectan los nom


bres en su declinacion, y los verbos en su conjugacion, es lo que
dificulta el estudio lexicológico de las lenguas. Por esta razon
ha de haber un límite en el uso de los accidentes gramaticales,
de tal manera, que si por ellos se ahorra el excesivo aumento
de voces originales, tambien para disminuir el número de es
tos cambios hemos visto la necesidad de las preposiciones, de
los adverbios y de las conjunciones, partes de la oracion que
por el mismo hecho de ahorrar accidentes, son indeclinables.
—Así queda completa y acabalada la maravillosa estructura
de la oracion gramatical, como fiel intérprete de la funcion in
telectual. Con el nombre y sus dependencias (artículo y pro
nombre), con el verbo y su derivacion (el participio), con la
preposicion, el adverbio y la conjuncion (que economizan los
accidentes gramaticales de las partes principales), y con la in
— 152 —
terjeccion, que da una justa cabida á la sensibilidad en el des
arrollo de la inteligencia, satisface plenamente el lenguaje to
das las necesidades ideológicas del espíritu. -

—Estudiemos ahora en artículo especial cada una de estas


partes de la oracion.

Aarículo primeno.— Del nombre.

150. Se llaman nombres las palabras con que se expresan las


ideas que intervienen en el juicio, bien como términos princi
pales, bien sirviéndoles de complemento.
Los nombres representan un papel muy principal en la eco
nomía de la oracion, y puede decirse que así como no hay jui
cio reflejo sin ideas, tampoco hay oracion sin nombres.
La clasificacion del nombre es, por consiguiente, análoga á
la de las ideas. Su primera division es en substantivo y adjetivo.
Nombre substantivo es el que expresa uña substancia real ó
ficticia. a .

Nombre adjetivo es el que expresa una cualidad atribuida á


una substancia. . . . * - " - -

Como las ideas se dividen en individuales y generales, así los


nombres substantivos se dividen tambien en propios, que de
signan un solo objeto por su propio nombre, como Madrid, Ro
ma, Alejandro; y en apelativos, que expresan la idea de una na
turaleza comun á todos los individuos de la misma especie, co
mo ciudad, hombre. -

La dependencia propia de los nombres adjetivos justifica el


que no se haga de ellos division alguna fundada en principios
filosóficos. -

No solo representa el nombre aquellas ideas principales que


son términos del juicio, sino cualesquiera otras que vengan á
completarlos, relacionándose de cualquier modo con ellos. En
esta oracion la blancura de la nieve es molesta para la vista, hay
cuatro nombres, porque se expresan cuatro ideas: blancura y
molesta son los términos principales del juicio; nieve y vista ex
presan ideas complementarias de aquellos términos, pero in
dispensables para que la afirmacion recaiga sobre ellos.
Es el nombre parte tan noble en la oracion, que bien puede ,
ser comparado al asunto principal de un cuadro, ó al prota
gonista de una accion dramática, puesto que por él se repre
sentan las cosas, las propiedades, los movimientos, las accio
— 435 —
mes, y en general todo aquello que se pone como objeto del pen
samiento. º

La division del nombre en substantivo y adjetivo es capital.


La forma substantiva representa, no precisamente las ideas de
substancias, sino indistintamente las de substancias, de modos
ó de relaciones, cuando por una ficcion intelectual se da una
existencia propia é independiente á toda clase de abstraccio
nes. La forma adjetiva nunca representa substancias, sino
modos ó relaciones, como atribuidas ó atribuibles á las subs
tancias reales ó ficticias: aliquid adjectum. - -
La division del nombre substantivo en propio y apelativo es
muy filosófica, y en todo conforme con la manera que tiene la
inteligencia de proceder en la adquisicion de sus conocimien
tos. Primero percibimos y conocemos lo individual y concreto,
y le damos un nombre; después se abstraen y generalizan las
propiedades comunes; de ellas se nutre la inteligencia, sobre
ellas especula, y no bastan los nombres propios para expresar
el inmenso desarrollo de ideas á que se remonta partiendo de
lo concreto. Los nombres apelativos expresan casi todo el cau
dal de la inteligencia, y su número es infinitamente mayor que
el de los propios, por muy grande que fuera el número de ob
jetos individuales primitivamente percibidos. -

-Las gramáticas particulares presentan muchas subdivisio


nes de los nombres adjetivos. La que parece mas radical es la
que se hace de ellos en positivos, comparativos y superlativos,
para denotar los varios grados y maneras con que una propie
dad se considera adherida á una substancia. :
151. Los accidentes gramaticales del nombre son tres: el gé
nero, el número, y la declinacion.
Género es la particular modificacion que reciben los nombres
en su estructura para significar el sexo de los objetos que re
presentan.
En rigor filosófico solo deberian llevar este accidente los
nombres de seres animados capaces de una clasificacion se
xual. Nada mas expedito entonces que determinar los géneros.
Llamaríanse masculinos los nombres de animales machos, y
femeninos los de animales hembras. Todos los demás nombres
serian neutros. -

Pero las lenguas se han separado mucho de la sencillez de


estos principios, y atienden á la terminacion mas que á la sig
nificacion de los nombres para fijar su género. -
—134 —
chosas al fijar la multitud de reglas y excepciones que hacen
tan difícil esta parte de la lexicología en las gramáticas parti
culares. Es muy probable que el orígen de tamaño desórden
esté en haber dado género tambien á los adjetivos. No repre
sentando estos mas que modos ó relaciones, incapaces de cla
sificacion sexual, debieron reflejar en su terminacion el sexo
de los substantivos al unirse á ellos. Así los adjetivos latinos to
man la terminacion en usó en er para unirse á substantivos
masculinos; la en a para los femeninos, y la en um para los
neutros. Sin duda es arbitraria la fijacion de estas terminacio
nes, pero es muy natural que con el tiempo se asociase estre
chamente la idea de género con la terminacion correspondien
te, y que esta asociacion fuese tan poderosa que, trasladada á
los substantivos, hiciese perder de vista los verdaderos princi—
pios filosóficos que debieron ser aplicados á la determinacion
de los géneros. Los nombres substantivos vinieron á tomar las
mismas terminaciones que los adjetivos, y así se estableció una
especie de consonancia, mas fácil de seguir por el uso vulgar
que las reglas mas sencillas y filosóficas. - -

- Cuando las lenguas se han atenido á la significacion para


dar sexo á los seres inanimados, han seguido analogías cuyo
fundamento es fácil de alcanzar: así el latin hacia femeninos á
los nombres de árboles, por la fecundidad que les es propia, y
masculinos á los de rios y vientos, para connotar sin duda la
fuerza que caracteriza estos objetos. El latín y el castellano
hacen comunes los géneros, ó los expresan ambos con una sola
terminacion, en los nombres de insectos, de peces, de aves y aun
de cuadrúpedos, que por su pequeñez, ó por la rapidez de su
vuelo ó carrera, no dejan distinguir su sexo. Estos son los lla
mados comunes, y los epicenos ó promiscuos. Tambien es digno
de notarse que los latinos hacian neutros los nombres de seres
racionales que, careciendo de personalidad, eran considera
dos como cosas: v. gr. mancipium. -

52. El número es la alteracion hecha en la estructura del


nombre para denotar si la idea expresada se refiere á uno óá
mas individuos. -

No siendo posible señalar tantos números como individuos


pueden contarse, los idiomas se contentan con establecer el
singular y el plural. - -

El singular representa un solo individuo, y el plural mas de


uno, sea el que quiera su número,
Las lenguas hebrea y griega, y algunas otras, admiten el
número dual para expresar dos cosas, principalmente cuando
estas se cuentan á pares, como los ojos, los piés ó las manos.
Para comprendºr bien este accidente del número conviene
tener presentes las siguientes observaciones:
1."No debe confundirse la generalidad con la pluralidad. La
generalidad es un estado de las ideas, y la pluralidad, como nú
mero gramatical, es un accidente puramente exterior de la pa
labra, el cual es tan aplicable á los nombres que significan
substancias individuales, como á las generalidades mas abs
tractas. Tambien sucede que á pesar de contenerse muchos in
dividuos en la extension de una idea general, esta puede expre
sarse por un nombre en singular, cuando esta extension se con
sidera como una totalidad que numéricamente es una. Así de
cimos homo en singular, como diriamos Cicero ó Aleacander.
2 º Como consecuencia de la definicion del número gramatical
observarémos que los nombres propios, ya que expresan ideas
individuales y determinadas, han de carecer de plural; y si
alguna vez lo tienen es porque se consideran como apelativos,
como cuando decimos los dos Plinios; ó bien porque se toman
como representantes de clases enteras, como cuando, en len
guaje figurado, se dice los Aristóteles, los Virgilios, etc.
3." Por igual razon deben carecer de plural los nombres de
substancias que no se presentan en totalidades físicas que me
rezcan llamarse individuos, como son los metales, los líquidos,
los granos, etc., as, aurum, argentum, oleum, triticum, etc.
Los nombres adjetivos, por su dependencia de los substan
tivos, toman tambien el accidente del numero. La lengua in
glesa, sin embargo, deja sin plural á los adjetivos.
153. La declinacion es la alteracion hecha en el nombre para
significar la relacion de su idea con otra contenida en la ora
cion. --

Por la declinacion y las preposiciones pueden representarse


todas las relaciones de que es susceptible una idea.
El número de casos que admiten las lenguas es muy vario,
habiendo muchas (como el castellano y los demás idiomas mo
dernos) que no tienen declinacion.
El nombre declina, ó se separa de su estructura primitiva,
cayendo en varias terminaciones ó desinencias, las cuales por
esta razon se llaman casos ó caidas. La variedad de estas desi
mencias se obtiene por la adicion de letras ó sílabas á un nú
cleo constante, que se llama radical. v.

T, lIs 15
- 136 -

De esta manera el nombre adquiere como cierta elasticidad


que aumenta extraordinariamente su alcance significativo, y
su declinacion da á las lenguas mas riqueza de formas, porque
permite mas libertad en las transposiciones. Sin embargo, en
esta variedad de formas ha de haber un límite, porque si todas
las relaciones en que una idea puede entrar como térmiño hu
bieran de expresarse por distintos casós del nombre, seria su
mamente difícil la declinacion, porque serian necesarias innu
merables desinencias. Las lenguas que declinan evitan este in
conveniente expresando varias relaciones por un mismo caso,
y sirviéndose de las preposiciones para distinguirlas cuando es
necesario. - - -

La lengua latina admite seis casos, cuya nomenclatura y uso


son los siguientes:
El nominativo (à nominando) sirve para nombrar las cosas que
son sujeto de una atribucion.
El genitivo (á gignendo, porque de él engendran los demás ca
sos algunas gramáticas) expresa la relacion de pertenencia, y
todas las que tienen afinidad con ella, como la del todo á la par
te, la del compuesto con su materia, la de substancia y acci
dente, la de causa á efecto, y vice-versa. . -

El dativo (á dando) significa una relacion de daño ó provecho,


y otras análogas. -

El acusativo (ab accusando, porque es el caso pasivo que acusa


ó revela el objeto de la accion del verbo) sirve para expresar
el término de toda accion ó movimiento. -

El vocativo (dvocando) se emplea para llamar la atencion de to


da persona ó cosa á quien se dirige la palabra.
El ablativo (ab auferendo) denota relaciones de apartamiento,
de unión, de situacion, de modo, de instrumento, etc., que de
ben ser caracterizadas y distinguidas por preposiciones tácitas
ó expresas. - -

La lengua griega carece de este último caso, y representa las


relaciones que le son propias por el genitivo y por el dativo.
Otras lenguas, como la indiana, admiten otros dos casos mas
para relaciones especiales, como el causativo y el locativo.
El castellano, comol os demás idiomas modernos, expresa las
relaciones por preposiciones, dejando intactos los nombres. No
tenemos, por lo tanto, declinacion, á menos de que no se llame
así la alteracion que procede del género y del número.
—Tambien parece un accidente gramatical propio del nom
— 137 —
bre substantivo la particular terminacion que este toma para
denotar excesiva magnitud ó mucha pequeñez en los objetos.
Por este concepto se dividen los nombres en aumentativos y di
minutivos.

ARTícULo íl. — Del artículo.

154. El artículo es aquella parte de la oracion que sirve para


expresar la determinacion ó indeterminacion de los nombres
apelativos. . . . - -

Los nombres apelativos tienen una significacion muy vaga,


puesto que expresan una idea general cuyos límites no siempre
están determinados. Cuando oimos la palabra hombre, nada nos
significa si ha de entenderse de todos los hombres, si de algu
mos solamente, ó si se trata de un solo hombre determinado ó
indeterminado. El artículo sirve para fijar mas ó menos, ó de
jar indeterminada, esa acepcion vaga, segun el intento del que
habla. — La indeterminacion se significa algunas veces por la
falta de artículo.
Estas palabras breves, ó miembros pequeños de la oracion
(articulus, diminutivo de artus), van siempre escoltando á los
nombres apelativos, que son los que los necesitan : los nom-.
bres propios no los llevan, porque están suficientemente de
terminados por sí mismos como unidades. Si alguna vez los
usan, es porque se sobreentiende algun apelativo que necesita
ser determinado. - -

Como la fijeza ó la indeterminacion de las ideas puede cole


girse del sentido de la oracion, el artículo no es una parte in
dispensable de ella. La lengua latina lo usó mucho menos que
la griega y que los idiomas modernos, lo cual prueba que su
necesidad es secundaria (149.) -

155. Los artículos se dividen en especificativos é individua


tivos. -

Artículo especificativo es el que conserva al nombre apelativo


toda su extension, como todo hombre siente, el hombre es
mortal. -

Artículo individuativo es el que restringe la extension total


del nombre. -

El artículo individuativo se subdivide en indeterminado ó in -


definido, y determinado ó definido.
El artículo indeterminado ó indefinido no señala el número de
— 138 —
individuos que se toman de la especie, y los enuncia en globo;
como pocos, muchos, algunos, ciertos, hombres.
- El artículo determinado ó definido señala este número de va
rias maneras; y de aquí el subdividirse en numeral, posesivo y
demostrativo.
Los artículos numerales son los que determinan los individuos
diciendo cuántos son, v. gr. seis hombres; los posesivos diciendo
de quién son, v. gr. mi libró, tu casa; y los demostrativos dicien
do dónde están: este denota proximidad al que habla; ese proxi
midad al que escucha, y aquel distancia de ambos extremos.
Todas estas clases de palabras determinan á su manera el sig
nificado de los nombres apelativos, y deben sacarse de la ca
tegoría de pronombres en que los colocaban los antiguos gra
máticos, y ser consideradas como verdaderos artículos.— Hasta
los llamados comunmente pronombres relativos entran en la cla
sificacion anterior como artículos demostrativos conjuntivos, por
que son formas elipticas que pueden resolverse por un demos
trativo y una conjuncion. Así la partícula que equivale á y este,
y esta, y esto.
156. El artículo, como dependiente y auxiliar del nombre,
remeda sus accidentes gramaticales, y tiene género, número y
declinacion, en aquellas lenguas que declinan sus nombres.
Así, en la lengua griega las desinencias de los nombres son
verdaderos ecos de las que tienen los artículos. Las lenguas mo
dernas, que no declinan sus nombres, tampoco declinan el ar
tículo, pues no es propiamente declinacion el cambio accidental
que reciben por la elipsis que se hace en ellos de la preposicion
que les precede.

ARTícULo III. — Del pronombre.

157. El pronombre es aquella parte de la oracion que expresa


las personas que intervienen en el coloquio.
El pronombre y el nombre no se substituyen recíprocamente.
La importancia de la personalidad en el coloquio hace que
ninguna lengua carezca de pronombres.
Muchas veces no nos proponemos nombrar las cosas para
dará conocer su naturaleza mas ó menos determinadamente,
sino para manifestar el particular oficio que ejercen con rela
cion al uso de la palabra, ó, lo que es lo mismo, el papel que
desempeñan en el coloquio. Para esto no bastan los nombres,
— 159 —
porque estos no reflejan la circunstancia pasajera, accidental y
variable, de ser el que habla, el que escucha, ó el asunto de la
conversacion. Se necesita, pues, ó un circunloquio, ó el uso de
esas palabras especiales que se llaman pronombres. Así Yo equi
vale á decir, el que habla; Tú á decir, el que escucha; y ÉL á decir,
lo que es asunto de la conversacion.
El nombre no expresa la circunstancia particular de inter
venir en el coloquio, porque expresa la idea independiente
mente de este acto; y el pronombre, por el contrario, expresa
solo esta circunstancia tan accidental, y no significa la idea de
una cosa, á no ser que el que lo oye tenga va esa idea y se le
dispierte con tal ocasion. Solo en este caso es verdad lo que di
cen algunos gramáticos de que el pronombre se pone en lugar
del nombre, como ego en lugar de Antonius... ,
Se concibe muy bien que la circunstancia de la personalidad
podria significarse por un nuevo accidente gramatical en el
nombre, dándole tres formas distintas, como se hace en los
verbos con el mismo objeto, ó empleando una circunlocucion:
sin embargo, el habla desfallece y muere cuando desaparecen
el yo y el Tú, porque entonces el juicio queda como extraño al
mismo sér que juzga y al sér para quien se juzga. El habla es
como una pintura en que, al lado del asunto de su cuadro, se
pinta el pintor á sí mismo y á todo aquello que le rodea. La
personalidad gramatical en el lenguaje recibe toda su impor
tancia de la personalidad psicológica en la conciencia. Si esto
depende del hábito ó de una verdadera necesidad ideológica,
es cuestion que no nos atrevemos á resolver. Si se admite lo se
gundo, el pronombre figura al lado del nombre como parte ne
cesaria de la oracion. No tendriamos reparo en mirarlo como
un verdadero nombre, pero nombre de naturaleza especial.
158. Persona es un término necesario del coloquio. Tres son
las personas, porque tres son estos términos. Primera persona
es el que habla; segunda aquel á quien se habla; y tercera aquel
ó aquello de que se habla. , -

La palabra persona ( ā personando, resonar ó sonar mucho)


significaba primitivamente la máscara con que los histriones.
se presentaban en el teatro romano tomando parte en la accion
dramática; y después pasó naturalmente á significar á los mis
mos interlocutores. La gramática, la filosofía, la legislacion y
el dogma, dan á la palabra persona una significacion fundamen
tal. Hasta la poesía personifica los seres irracionales, los inani
1ó, -
- 140 -
mados y aun los abstractos, dándoles oidos para escuchar, y
hasta lengua para hablar. - * -

. Todos los idiomas han admitido esta trinidad de promombres,


correspondientes á los tres términos necesarios del coloquio,
pues no han de mirarse como verdaderos pronombres mas que
los llamados personales todas las demás voces pronominales,
como los indefinidos, los numerales, los posesivos, los demos
trativos, los absolutos y los relativos, caben en alguna de las
ramas de la clasificacion de los artículos (155). -

159. El pronombre tiene los mismos accidentes gramaticales


que el nombre. - -

Tiene género, para denotar el sexo de las cosas que son ob


jeto del coloquio.
Tiene número, para expresar que el que habla lo hace en
nombre propio, ó representando á otros; que es escuchado por
uno solo, ó por mas de uno; y que trata de una, ó de muchas
COSaS,

Tiene declinacion, para denotar si las personas del coloquio


son términos principales en un juicio, ó están variamente rela
cionadas con ellos. -

Es muy digno de notarse que el género es accidente solo de la


tercera persona en casi todas las lenguas. Para esto hay una
razon, y es que aunque todas tres pueden tener sexo, la pre
sencia necesaria de la primera y de la segunda, en el acto de
hablar, ahorra el determinar en ellas esta circunstancia.
Tambien es muy notable que el accidente del número sea tan
radical en la primera y segunda persona, que en nada se pa
rezca el singular y plural de estos pronombres en casi todas las
lenguas. La razon de esto parece ser que el tránsito de la uni
dad psicológica del yo y del tú, á la pluralidad de sujetos que
hablan ó escuchan, es mas violento que el paso de uno á mu
chos objetos del pensamiento y del coloquio. La unidad del yo
y del tú es metafísica é inconmensurable con una pluralidad; y
la unidad de una cosa cualquiera, objeto del pensamiento,
puede ser aritmética, y ser esta cosa parte integrante de una
pluralidad. La palabra habia de reflejar forzosamente tan pro
funda diferencia. -

Respecto á la declinacion de los pronombres, la filología ob


serva que en muchas lenguas se descubren vestigios de casos,
á pesar de no declinar sus nombres: así en español tenemos yo,
mi, me, conmigo; el francés dice je, moi, me, etc. Esto ha podido
— 141 —
consistir en que fue muy difícil que las lenguas modermas, al
nacer de las antiguas, desconociesen y abandonasen del todo la
declinacion de unas palabras tan frecuentemente usadas, y de
significacion tan fundamental.
Todas las lenguas se ajustan maravillosamente á los princi
pios filosóficos que se desprenden de la naturaleza del pro
nombre. - -

ARTÍCULo IV.- Del verbo.

160. La teoría ideológica del verbo consiste en determinar su


naturaleza con arreglo al elemento ideológico que expresa, y
deducir de aquí una definicion exacta.
En esta definicion no están de acuerdo los ideólogos, pues
unos creen, que el verbo representa la cópula (elemento cons
tante de todo juicio), y le definen diciendo que es la parte de la
oracion expresiva de la afirmacion racional, esto es, del acto de la
razon constitutivo del juicio.
Segun estos no hay mas que un solo verbo, el verbo ser, al
cual todos pueden reducirse por el análisis. -

Otros atienden á lo que el verbo significa para definirle, y


pretenden que tal análisis es ilusorio, porque destruye la pri
mitiva significacion de muchos, ó de la mayor parte, de los
verbos.
Estos le definen diciendo que es la palabra destinada á signifi
car tanto los movimientos que se obran fuera de nosotros, como los
que de ellos resultan en nuestros sentidos. Tambien significa, por
traslacion, las operaciones de los espíritus, y aun simples mo
dos de ser y estado de las cosas.
Estos admiten pluralidad de verbos originalmente simples.
Esta divergencia trae su orígen de no haber distinguido dos
cuestiones esencialmente diversas, que pueden y deben sepa
rarse: una cuestion de posibilidad, y otra de hecho.
Los defensores del verbo único tienen razon cuando suponen
que el verbo seria uno, si todas las formas intelectuales pudie
sen reducirse al juicio; y los que admiten pluralidad de verbos
tambien tienen razon cuando afirman que ninguna lengua ha
llegado á este grado de análisis.
La suma importancia de esta parte de la oracion exige que
nos detengamos á fijar cuidadosamente su naturaleza; porque
si el nombre es comparable á la principal figura de un cuadro,
-
— 142 -
el verbo representa el movimiento, la accion y la vida de esta
figura, dando de tal manera animacion al discurso, como que
si amontonamos cuantas palabras se encierran en todo un dic
cionario, y no ponemos un solo verbo, todo aquel conjunto será
muerto é ininteligible. Del verbo depende el sentido de toda
oracion; y por eso es la palabra que da un verdadero valor á
las demás palabras: es la palabra por excelencia, verbum.
La definicion que se adopte habrá de depender de la teoría
ideológica que se admita. Pretenden unos, siguiendo en esto á
Aristóteles, que puede toda oracion tomar la forma de una pro
posicion lógica, de cuyos elementos la cópula es invariable, cual
quiera que sea la naturaleza de los términos relacionados; y
que el verbo que la representa es siempre el mismo, es único,
es la palabra indeclinable ES. Mas como hay en todas las len
guas infinidad de verbos que están muy léjos de parecerse á
esta forma única, han añadido que todos son resolubles en el
verbo único, expresion de la cópula, y de algun adjetivo ó par—
ticipio, expresion del predicado: todos ellos son verbos adje
tivos, y verdaderas formas sintéticas en que están comprendi
dos los dos elementos de todo juicio. Aun el verbo ser, cuando
tiene una significacion atributiva (eacistir, por ejemplo) es un
verbo adjetivo, susceptible de la misma resolucion.
Los preceptistas han mirado la cuestion por el lado de los
hechos, y observan que muchos ó los mas de los verbos, sobre
todo los que significan accion y movimiento, se resisten á esta
resolucion, porque pierden su natural significado al momento
que se les analiza con el verbo único y un adjetivo. Sostienen,
pues, que hay en todas las lenguas verbos elementales anterio
res á la existencia del mismo verbo único en que se les trata de
resolver. - -

Pero fácil es notar que en esta cuestion el sí y el no se conci


lian perfectamente, porque de ambas maneras puede contes
tarse, segun se pregunte ó por la posibilidad puramente ideoló
gica, ó por el hecho tal como lo reconoce la filología.
Suponiendo que todos los fenómenos de conciencia pueden
ser expresados bajo la forma lógica del juicio, ¿será posible una
enunciacion oral en que el elemento constante de este sea ex
presado por una palabra tambien única llamada verbo? Sí. ¿Han
seguido de hecho las lenguas estos pasos de reflexion y de aná
lisis, de suerte que la palabra que en ellas se llama verbo coin
cida siempre con aquel elemento ideológico? No.
— 143 —
Ambas cosas son verdad. Y en efecto, una enunciacion oral
en que el verbo tuviese una forma constante, ó en la que pu
diesen resolverse todos ellos fácilmente y sin perder la fuerza
de su significacion, seria la expresion mas filosófica y mas pura
del hecho intelectual; seria el análisis verbal mas análogo al
análisis ideológico. Segun esta hipótesis, el verbo ocuparia en la
oracion el importante lugar que en el juicio ocupase aquel ele
mento invariable, que seria como el núcleo de la afirmacion.
Pero aunque es muy filosófica esta teoría, no es la que si
guieron las lenguas, ni en su formacion ni en su progreso, ni la
que seguirán mientras sean habladas por hombres. Esto con
siste en que no se reunieron academias de lógicos para formar
los idiomas, y para ir acomodando las palabras en acompasada
correspondencia con los ingeniosos análisis que se han hecho
del pensamiento al cabo de muchos siglos en que los hombres
hablaron y escribieron. Además, si el hombre fuese una inte—
ligencia pura, y estuviese en su mano el crear una lengua á la
luz de los conocimientos psicológicos que actualmente posee,
concebimos bien que resaltarian en la palabra todos los hechos
constantes que aparecen en el mecanismo del pensamiento; pero
no sucede así; que el hombre es sensible á la par que inteli
gente, y por esta razon las lenguas jamás llegarán á ese grado
de análisis que, si bien las hace propias para la expresion de
los hechos intelectuales, las haria extinguir, en vez de expresar,
los hechos de la sensibilidad. Moririan á manos del análisis ideo
lógico las creaciones mas bellas de la imaginacion, y las mas
espontáneas manifestaciones del sentimiento, en el instante que
tocásemos á la simplicidad original de los verbos que las expre
san. Las lenguas tienen que satisfacer á una necesidad doble:
expresar analíticamente la inteligencia, y sintéticamente la sen
sibilidad. En el lenguaje de los matemáticos y de los metafísicos
dominará su tendencia analítica; el de los oradores y el de los
poetas será esencialmente sintético. Del equilibrio de estas dos
tendencias depende la perfeccion de una lengua humana. De
todas maneras, mientras el hombre sea sensible, no hay que
esperar que su lengua llegue á la altura del análisis que exige la
teoría del verbo único.
De esta ligera exposicion del estado de la cuestion entre los
ideólogos, que acuden á la inteligencia, y los filólogos y pre
ceptistas, que se atienen á los hechos, para explicar la natura
leza del verbo, resulta: 1.º que los ideólogos, defensores del
— 144 -
verbó único, sacrifican los hechos á las bellezas y á la simplicidad
de su definicion; y 2.º que los defensores de la pluralidad de ver
bos originales se hallan imposibilitados de dar una definicion en
que se consigne un carácter comun á todos ellos, puesto que ori
ginalmente significan el movimiento, la accion, la pasion, el
estado, la propiedad , la relacion, la posicion, la existencia, el
sér, y otra infinidad de circunstancias que no pueden compren
derse en una definicion genérica.
Esto ha hecho creerá algunos que acaso Warron definió bien
el verbo diciendo que el significar tiempo era su carácter verda
dero; pero léjos de ser esencial este carácter al verbo, carece
de él en algunas lenguas del Oriente que expresan esta circuns
tancia por palabras especiales.
161. Nuestra teoría acerca del verbo consiste en distinguir en
la oracion dos elementos verbales correspondientes á los dos
psicológicos, objetivo y subjetivo. Si las ideas, objeto de la atri
bucion del juicio, son expresadas por nombres, la atribucion
misma se expresa por el verbo.
Definimos pues el verbo diciendo que es una palabra que sig
nifica el ATRIBUTo de un juicio. - -

Todo verbo es esencialmente atributivo, incluso el verbo ser; y


bajo esta definicion genérica están comprendidos todos ellos,
porque lo mismo atribuyen los que significan movimiento, ac
cion ó pasion, como los que expresan simples estados, ó alguna
propiedad, ó la relacion, ó la posicion, ó la existencia, ó el sér.
Los antecedentes de esta teoría los dejamos consignados en
el análisis del juicio (14), donde hicimos notar dos modos de
entender su naturaleza. No es, en efecto, lo mismo la division
lógica de la proposicion en sujeto, cópula y predicado, que la de
la oracion gramatical en sujeto y atributo. Aquella division tri
partita se funda en una abstraccion que no siempre puede ha
cerse sin destruir el sentido del pensamiento enunciado. En
nuestro análisis gramatical no reconocemos tres, sino dos ele
mentos indispensables: uñ sujeto, á quien se atribuye alguna
cosa, y un atributo, enunciado de aquel sujeto. El acto afirma
tivo no tiene palabra especial, pues queda suficientemente ex
presado con la union intencional del sujeto con el atributo. No
hay en la oracion cópula que nos obligue á violentar los verbos
reduciéndolos á un tipo constante; lo que hay es variedad de
atributos, unos de tal manera simples, que pierden su signifi
cado cuando se les analiza en palabras distintas, y otros com
— 145 —
puestos y resolubles, pero cuya resolucion ningun resultado
práctico trae á la enunciacion del pensamiento. Iguales análisis
podrian hacerse del sujeto, y sin embargo nadie ha pensado en
una teoría del nombre único para expresar el tipo eonstante á
que siempre vendria á parar esta resolucion. Carece de objeto
ese empeño de resolver todos los verbos adjetivos por la palabra
indeclinable ES para expresar la cópula, y un adjetivo para
explicar el predicado: la llamada cópula y ese adjetivo, juntos
ó separados, constituyen la verdadera atribucion que en todo
juicio se hace al sujeto: la cópula y el predicado son ideas ele
mentales que integran la comprension del atributo. -

La forma constante con que siempre aparece la palabra ES en


todos los análisis que se intentan sobre el verbo, no proviene
de que tal palabra exprese el acto afirmativo independiente
mente del atributo, sino de que la idea de ser es la mas abs
tracta de todas las ideas, y el verdadero límite de toda abstrac
cion: es el factor constante que entra en la comprension de
toda idea, porque nada es atribuible si no se supone que se
atribuye á un sér, porque ninguna cosa es objeto de la inteli
gencia sino bajo este concepto necesario. Esta palabra indelci
nable es un verdadero atributo, el atributo mas abstracto, el
cual por lo mismo lleva siempre en pos de sí algun adjetivo que
concreta el sér abstracto, y lo determina con alguna circuns
tancia. El sér abstracto y el adjetivo, ó cualesquiera otras pala
bras que le sirven como de cortejo, constituyen el verdadero
atributo concreto que intentamos enunciar del sujeto. ..
Así se explica el por qué la dialéctica llama cópula á esta pa
labra verdaderamente atributiva. En las oraciones llevadas á su
mayor simplicidad, y preparadas por un rigoroso análisis para
el uso del silogismo, debia aparecer esta forma constante colo
cada siempre entre el sujeto y un adjetivo, y sirviéndoles como
de lazo. Nada mas natural que llamarla cópula, y dar el nom
bre de predicado á aquel adjetivo. Y así aparecieron tres los ele
mentos de la proposicion: cuyo análisis han adoptado las escue
las, y nosotros hemos consignado en varios lugares; pero siem -
pre en la inteligencia de que es una descomposicion puramente
lógica, siempre artificial, y no pocas veces violenta, que no
tiene otra aplicacion que la de facilitar el uso dialéctico de las
proposiciones. Este análisis bien entendido no autoriza la nece
sidad de admitir una palabra especial (cópula, verbo único)
para expresar la afirmacion racional: esta afirmacion es la atri
- — 146 —
búcion, y esta queda expresada con enunciar intencionalmente
el atributo á continuacion del sujeto.
De esta manera el verbo es expresion del atributo, como el
nombre lo es del sujeto de la oracion. Ambas son palabras inde
fectibles, porque son la mas genuina expresion de la dualidad
propia de todo hecho intelectual. El sujeto de la oracion repre
senta al elemento objetivo, y el atributo al subjetivo. (Véase el
cuadro de la página 9.)
162. El verbo se divide filosóficamente en substantivo y adje
tivo. -

Verbo substantivo es el que atribuye á un sujeto la idea abs


tracta de sér, como concepto que sirve de base á toda atribu
cion.
Verbo adjetivo es el que añade algun connotado particular á la
idea metafísica de ser.
Los verbos adjetivos se subdividen en activos, pasivos y neu
tros.
Activo es el que, juntamente con la idea de ser, atribuye la
de una accion; llamándose transitivo, cuando la accion atribui
da necesita pasará un término, é intransitivo cuando se consu
ma en el sujeto mismo.
Pasivo es el que, juntamente con la idea de ser, atribuye la
de una pasion, esto es, la de ser término de una accion que par
te de otro orígen.
Neutro es el que no atribuye accion ni pasion, sino alguna
propiedad, situacion, relacion de lugar ó de tiempo, ó cual
quiera otra circunstancia.
El descender á mas pormenores pertenece á las gramáticas
particulares.
Toda la clasificacion de los verbos cabe en la generalidad de
nuestra definicion. Todo verbo es esencialmente atributivo, incluso
el verbo ser; y así, para definir las varias especies que enumeran
los gramáticos, no hay sino añadir á su carácter genérico otro
carácter diferencial para constituir la especie. -

163. Los accidentes gramaticales del verbo son cinco: las per
sonas, los números, los tiempos, los modos y las voces.
Conjugar es conducir un tipo radical por todas las transfor
maciones que imprimen esos accidentes.
Siendo el verbo la palabra mas importante de la oracion, es
muy matural que en su estructura se copien todas las modifica
ciones de la atribucion del juicio; y si ha de servir de reflejo á
— 147 — - -

todas las diversas formas que el juicio puede tomar en el pen


samiento, menester es que esta palabra sea la mas flexible y la
mas elástica de todas.
Los cinco accidentes que le asignamos no son de igual nece
sidad; sin smbargo, son los que generalmente adoptan todos
los idiomas. - -

La conjugacion desenvuelve toda la riqueza de formas que


puede revestir un tipo radical. La variedad de terminaciones, y,
en algunas lenguas, el aumento de sílabas ó el cambio de letras
al principio ó al medio de la raíz, dan de sí combinaciones su
ficientes para expresar tanta variedad en la estructura.
164. Las personas, en el verbo, son las inflexiones que se dan
á su "estructura para significar si el sujeto de la atribucion es
el que habla, el que escucha, ó el asunto del coloquio.
Este accidente lo tienen los verbos por causa de los sujetos á
que se refieren como atributos. Sin embargo, no es un acciden
te indispensable, respecto de que podria suplirse con solo aña
dir al radical los pronombres correspondientes, como lo hace
muchas veces el idioma inglés. En algunas lenguas puede ase
gurarse que la inflexion personal ha nacido de la simple union
del pronombre con la raíz.
El expresarse las relaciones personales por inflexiones del
verbo, permite la supresion del pronombre de la primera y de
la segunda persona. El pronombre de la tercera no puede su
primirse, porque pueden ser varios los objetos asunto del co
loquio, y es menester determinarlos por nombres ó por pro
nombres que hagan sus veces.
165. Los números son las inflexiones que toman los verbos
para expresar si el sujeto de la atribucion es uno ó mas de uno.
Este accidente se deriva del número en el pronombre. No es
necesario. El inglés no da plurales á sus verbos. Son tambien
los números los mismos que lleva el pronombre; singular, plu
ral, y dual en las lenguas que lo admiten.
166. El tiempo es el accidente gramatical con que se expresa
el punto de la duracion á que se refiere la atribucion que el
verbo significa.
El tiempo es un accidente tan propio del verbo, que, si no
constituye su naturaleza, es por lo menos consecuencia nece
saria del carácter atributivo que le hemos asignado.
Se han de distinguir tres tiempos absolutos, que son: el preté
- ".
T, 1I. 14
— 148 — -

rito, el presente y el futuro; y seis relativos, tres al pretérito, y


tres al futuro.
Los tiempos absolutos resultan de considerar al tiempo en su
nocion metafísica, segun la cual se desenvuelve en dos épocas,
una que antecede, y otra que sigue, al momento actual.
Los tiempos relativos son los que resultan de considerar mo
mentáneamente como presente cualquier punto de las épocas
pasada y futura. -

El tiempo es la forma subjetiva necesaría de todos los hechos


de conciencia. Todo pensamiento, como todo movimiento, su
cede en tiempo; todo acto de atribucion debe por consiguiente
referirse á algun punto de la série en que las cosas son ante
riores, simultáneas ó posteriores.
Concibamos, pues, el tiempo como una línea horizontal inde
finida, que corre ante nuestros ojos de derecha á izquierda. El
punto que está en frente de nuestra vista señala la actualidad,
el presente, el NUNc indivisible é inexplicable que sirve de cen
tro á todo el desarrollo de la duracion absoluta. Toda la parte
de línea ya corrida, que está á la izquierda, representa lo pa
sado ó el pretérito; y la parte de la derecha, que aun está por
correr, señala lo venidero ó el futuro. De esta manera tan na
tural de imaginar el tiempo se deduce inmediatamente: 1.ºQue
no hay ni puede haber mas que un presente, porque una recta nº
puede ser cortada por otra mas que en un punto; 2.º que hay
infinidad de grados de proximidad ó de apartamiento asigna"
bles en la indefinida extension de lo pasado y de lo futurº
y 3.º que no pueden señalarse sino tres momentos absolutos,
que son: el presente, indivisible y único, y dos épocas indefini
das en la duracion, el pretérito y el futuro.
Estos tres momentos se hallan consignados en los verbos de
todas las lenguas. La hebrea, sin embargo, por la considera
cion altamente filosófica de la fugacidad del momento presente,
omite este tiempo, y para ella todo es pasado ó venidero.
Como son infinitos los puntos asignables en la duracion inde
finida del pasado y del porvenir, hubiera sido necesario hacer
infinita la conjugacion del verbo para representarlos todos en
inflexiones especiales. No siendo esto posible, se contentaron
todas las lenguas con ampliar esta teoría admitiendo en ella los
tiempos que se llaman relativos, por su relacion con los tres ,
momentos absolutos.
- — 149 —
Para comprender esto bien, concibamos que después de fi
jado el presente absoluto en un punto delante de los ojos, nos
trasladamos con la imaginacion á un punto de la época pasada,
al cual por el momento consideramos como presente: de esta
suposicion nacen tres casos análogos á los tres tiempos absolu
tos, porque tendrémos un presente que coincide con un punto
del pasado, y un pasado y un futuro con respecto á este pasa
do: todos tres son absolutamente pasados, pero presente, preté
rito y futuro, respecto á un pasado absoluto. Girando ahora la
vista hácia la derecha, y fijando otro punto en la region de lo
futuro, vemos nacer otros tres tiempos, que serán el presente,
el pretérito y el futuro, relativos á un punto del futuro absoluto.
Haciendo ahora vertical la línea que antes imaginamos hori
zontal, quedan todos los tiempos en su verdadera posicion cro
mológica, y pueden llevar los nombres puestos en la columna
de la derecha. -

-
Pretérito. Ante-pretérito.
PRETÉRIro. Presente. - Co-pretérito.
Futuro. Post-pretérito.
PRESENTE.
Pretérit0, Ante-futuro.
FUTURo..... Presente. = Co-futuro.
Futuro. Post-futuro.

Esta ingeniosa y filosófica teoría, á la cual las lenguas se acer


can mas ó menos en el número y calidad de tiempos que ad
miten, puede aun ampliarse indefinidamente imaginando como
presente cualquiera de los relativos primarios, lo cual nos daria
diez y ocho tiempos relativos secundarios, que seria fácil enun
ciar por las varias combinaciones de las partículas ante, co y
post. Así se simplifica la infinidad de tiempos que tendria la
conjugacion, si todos ellos hubieran de considerarse como ab
solutos. "
167. Los modos son las alteraciones que recibe la estructura
del verbo para significar la manera con que se hace la atri
bucion. -

Los modos mas principales de que se hacen cargo los gra


máticos son : -

El modo indicativo, que expresa la atribucion hecha de una


manera absoluta é independiente.
El subjuntivo, que la significa como dependiente y subordi
nada.
— 150 —
El condicional, que señala dependencia especial de una con
dicion.
El optativo, que denota el deseo de que se verifique lo signifi
cado por el verbo. -

El imperativo, que indica el mandato ó la súplica de que se ha


ga lo que el verbo significa. Este modo no tiene primera perso
na en singular, por no ser propio el mandarse ni el suplicarse
uno á sí mismo.
El concesivo ó potencial, que dice solamente permiso ó toleran
cia relativa á hacer ó no hacer lo que el verbo expresa. Es una
simple variante del imperativo. - -

En el accidente del modo andan muy varias las lenguas, por


que algunas suplen con palabras especiales muchos que otras
expresan con inflexiones.
Algunos gramáticos no reconocen mas modos que tres: el in
finitivo, que denota la significacion verbal en abstracto é inde
pendientemente de la persona y del número; el participio, que
la significa concretada y referida á un sujeto; y el atributivo, que
realmente la atribuye al sujeto por un juicio actual. En esta teo—
ría los modos indicativo, subjuntivo, etc., son formas del modo
atributivo. Sin embargo, es muy comun mirar al infinitivo como
un verdadero nombre substantivo, y al participio como un ad
jetivo que, por la circunstancia de ser derivado y participante
del verbo, ha merecido la especial distincion de ser contado en
tre las partes de la oracion (149).
La gramática griega admite el indicativo, el imperativo, el
subjuntivo, el optativo y el participio. La latina los mismos, me
nos el optativo: el participio es parte de la oracion. La castella
na sigue á la latina, pero tiene algunas formas exclusivamente
optativas, y otras subjuntivas.
El verbo regular vascongado admite un modo que se llama
consuetudinario, porque sirve para significar que la atribucion
del verbo es cosa de costumbre. Y á propósito de este verbo, aña
dirémos que tiene la particularísima circunstancia de llevar en
sus personas el accidente del género, para dará entender el sexo
de los sujetos que versan en el coloquio,
168. Las voces son las inflexiones que denotan si el sujeto del
juicio es orígen, ó es término, de la accion significada por el .
verbo. -

Las voces primitivas son dos: la activa y la pasiva. La activa


indica que el sujeto de la atribucion es origen de la accion atri
— 154 —
buida, y la pasiva denota que este sujeto es el término á que va
á parar aquella accion. Algunas lenguas tienen una voz media
para cuando un mismo sujeto es término directo ó indirecto de
su propia accion, ó cuando lo es de una accion hecha por otro,
pero en virtud de mandato propio. -

Infiérese de la definicion, que solo deben tener voces aquellos


verbos que significan accion; pero en el número de ellas varian
mucho las lenguas. El hebreo cuenta hasta siete, que se llaman
formas de su conjugacion. El griego tiene tres: la activa, la pa
siva y la media. El latin admite solamente la activa y pasiva. El
castellano tiene la activa, y suple su pasiva por el verbo subs
tantivo y un participio pasivo. -

- -

Anrículo v.— Del participio.


169. El participio es una parte de la oracion que participa de
nombre y de verbo.
Los participios son ó activos ó pasivos, segun que la cualidad
atribuida es ó una accion ó una pasion; y son de presente, de
pretérito y de futuro, segun que la atribucion de esta cualidad
se refiere á alguno de estos momentos absolutos del tiempo.
La denominacion de participio es muy propia, porque esta
parte de la oracion tiene mucho de nombre, y es en realidad un
nombre adjetivo, respecto de que expresa una cualidad depen
diente de un sujeto, por cuya razon iguala sus accidentes con
los del nombre substantivo, al cual se refiere. Tiene tambien
mucho de verbo, porque la cualidad que expresa está tomada
de la significacion del verbo, y es la misma atribucion verbal;
por eso tiene el accidente del tiempo y de la voz, y el mismo
régimen que el verbo.
No todas las lenguas admiten todas las clases de participios.
La griega tiene los activos y pasivos de presente, de pretérito y
de futuro. La latina los tiene activos de presente, como amans;
pasivos de pretérito, como amatus; y activos y pasivos de futu
ro, como amaturus y amandus. La castellana los tiene pasivos de
pretérito, como amado; pero los activos de presente no deno
tan actualidad, sino hábito, ocupacion ú oficio; no tienen el
régimen del verbo, y son simples adjetivos con formas de par
ticipios, v. gr. escribiente, estudiante.
De la misma variedad que presentan las lenguas en órden al
participio, debe inferirse que no es una parte esencial de la
- - - - 14,
oracion, pues puede suplirse por giros especiales, ó coincide
con el nombre adjetivo. -

170. Se llaman nombres verbales todas aquellas formas que par


ticipan mas ó menos de la naturaleza del verbo.
Las principales son el infinitivo, el participio, el gerundio y el
supino. - - -

El gerundio (del latin gero) es un nombre substantivo verbal


á manera del infinitivo cuando pierde la afirmacion; pero se
diferencia de este en que es un nombre eminentemente activo.
El supino es un nombre verbal que carece de número y gé
mero, lo mismo que el gerundio.
El papel fundamental que representa el verbo en la oracion
hace que le miremos como un núcleo del cual se desprenden
multitud de formas correspondientes á la variedad de aspectos
que la atribucion del juicio toma en el pensamiento. Ninguna
parte de la oracion tiene tantas derivaciones.
El infinitivo y el participio son nombres tan verbales, que mu
chos gramáticos los consideran como modos del verbo.
Los gerundios son nombres declinables en los idiomas anti
guos, é indeclinables en los modernos. En castellano terminan
en ando y en endo, á la latina, y expresan la idea general de la
accion del verbo, como ejecutándose actualmente.
El supino es forma verbal propia del latin, el cual lo declina
ba por solas dos terminaciones, um y u. Ninguno de los idio
mas moderno los ha conservado.

ARTícULo v1.-De la preposicion.

171. La preposicion es aquella parte de la oracion que sirve


para expresar las relaciones que existen entre las ideas que
concurren á formar un pensamiento.
Las preposiciones sirven para dar armonía y claridad al cua
dro del discurso, en el cual es preciso que las palabras se en
lacen entre sí, como los objetos que se presentan están enlaza
dos en la naturaleza. -

La preposicion no entra necesariamente en la oracion, á no


ser que haya relaciones que expresar, y no se adopte alguno
de los varios medios con que esto puede lograrse.
Las principales relaciones que expresan las preposiciones
son las de lugar, de tiempo, de órden, de union, de separacion, de
— 153 —
eacclusion, de oposicion, de fin, de causa, de medio, y otras mu
chas.
La preposicion es naturalmente indeclinable, ó no tiene ac
cidentes gramaticales.
En un juicio intervienen ordinariamente, á mas de la idea
del sujeto y del atributo, otras ideas que aparecen en segundo
término, pero que son indispensables para completar el cua
dro del pensamiento; y como están variamente relacionadas
con el sujeto ó con el atributo, es menester que esta variedad
de relaciones se copie en las mismas palabras que las ex
presan.
De cinco maneras distintas han podido relacionarse las pala
bras para significar la relacion de las ideas: 1 º Union simple é
inmediata de las dos palabras relacionadas; 2." aproximacion
de ambas palabras y enlace con un signo convencional; 3.º in
flexion de la palabra que expresa la idea principal, que es
completada, dejando intacta la accesoria, que completa: estos
tres modos admiten el hebreo y el árabe; 4.º inflexion en la
palabra que expresa la idea accesoria que completa, dejando
intacta la principal, que es completada: esta es la declinacion
que admiten el griego, el latin y otra multitud de lenguas;
5.º palabra especial que denota la relacion: estas son las prepo
siciones, que en las lenguas modernas ahorran la declinacion,
y en las que declinan concurren con la variedad de casos á ex
presar la variedad de relaciones.
Tal es, sin embargo, el número de estas, que no bastarian
las preposiciones de cualquiera lengua, si no fuera porque mu
chas de ellas sirven para variedad de relaciones, que es preci
so determinar por el contexto.
— Tienen otro uso las preposiciones, y es el entrar en com
posicion con los nombres y con los verbos, y modificar su sig
nificacion. Las que sirven para esto solo se llaman insepara
bles.
—Es muy probable que las preposiciones son fragmentos de
nombres que designaron primitivamente situaciones ó posi
ciones físicas entre los séres materiales. En muchas de ellas es
muy perceptible esta etimología.
—Las preposiciones no tienen accidentes gramaticales, pues
antes bien se emplean para evitarlos,
— 154 —

ARTÍCULo viI. — Del adverbio.

172. El adverbio es aquella parte de la oracion que sirve para


modificar la significacion del verbo, ó de cualquiera otra pa—
labra que tenga un carácter atributivo.
Es una forma elíptica que expresa una relacion juntamente
con su término. -

Las principales circunstancias ó modificaciones que puede


expresar el adverbio se reducen á ocho: el lugar, el tiempo, el
modo, la cantidad, la interrogacion, la afirmacion, la negacion y la
duda. -

Los adverbios no tienen accidentes gramaticales por la mis


ma razon que las preposiciones. -

Es muy apropiado el nombre de adverbio que lleva esta par


te de la oracion, porque ordinariamente acompaña ó está jun
to al verbo (ad verbum ), modificando su significacion; pero se
junta tambien con los participios, con los adjetivos, y en ge
neral con todas las palabras que tienen una significacion atri
butiva.
La variedad de circunstancias particulares que se conside
ran en toda atribucion podian en rigor haberse expresado, ó
con multitud de nombres relacionados con el verbo por me
dio de preposiciones, ó aumentando indefinidamente el nú
mero de verbos, ó por inflexiones del verbo que expresa la
atribucion principal, como cuando en castellano decimos cor
retear para significar el acto de correr de aquí para allá. Esto
prueba que si el adverbio facilita mucho la expresion de esta
variedad de circunstancias, no es un medio único é indispen
sable. - -

— Entre las varias clases de adverbios, los de modo son los


que en todas las lenguas presentan una terminacion constan
te, en la eual se descubre su formacion elíptica.
—Los adverbios son invariables en su estructura, á no ser
que se considere como accidente gramatical la varia termina
cion que algunos reciben para denotar grados de significacion.
Hay, en efecto, algunos que son positivos, comparativos y su
perlativos, por el mismo estilo que los nombres adjetivos. Esta
grande relacion que hay entre estos nombres y los adverbios
análogos, es tambien la causa por que muchas veces hacen el
papel de adverbios verdaderos adjetivos, ó frases enteras que
— 155 —
sirven para representar una circunstancia modificante: estas
se han llamado frases adverbiales.

ARTícULo vIII.- De la conjuncion.

173. Conjuncion es la palabra que expresa las relaciones que


hay entre las oraciones. -

Toda conjuncion supone pluralidad de oraciones, aunque


se encuentra á veces uniendo palabras dentro de una oracion
única. -
Son muy varias las relaciones que expresa la conjuncion.
Los gramáticos llegan á formar de ellas hasta quince clases.
Las mas principales son las copulativas, las disyuntivas, las con
dicionales, las causales, las finales, las adversativas, las ilativas,
las exclusivas, las eacceptivas, las restrictivas, las reduplicati
1uas, etc. -

La conjuncion es tambien parte indeclinable.


Se ha llamado conjuncion porque une, encadena ó enlaza
(conjungit) los varios miembros del discurso, dándoles cierta
unidad. La conjuncion hace con las oraciones lo que la prepo
sicion con las palabras que relaciona dentro de una misma
oracion.—La conjuncion está entre las oraciones y fuera de
ellas: es, por lo tanto, un verdadero é importante elemento
del discurso, pero no es una parte de la oracion, á no ser que se
dé este nombre al discurso mismo en su totalidad.
La conjuncion indica siempre una elipsis ó supresion, que
es muy natural en aquellas oraciones que tienen ciertos ele
mentos comunes. Estos elementos se enuncian una sola vez, y
las palabras diferentes aparecen entonces enlazadas por con
junciones. Si tenemos, por ejemplo, estas dos oraciones: la
induccion Es UN MoDo DE RACIocINIo; la deduccion Es UN MoDo DE
RAcrocINIo; las sumarémos, y dirémos brevemente: la induc
cion y la deduccion son modos del raciocinio.
—Así como podria ahorrarse el uso de las preposiciones por
la declinacion, así tambien podrian suplirse las conjunciones
con la conjugacion, admitiendo un especial accidente en los
verbos relacionados; pero esto complicaria mucho la conju
gacion, y de aquí la necesidad y la existencia de estas pala
bras especiales. -

— Las disyuntivas son conjunciones á pesar de separar, porque


— 156 —
la contrariedad se refiere á las ideas, y no al apartamiento de
los juicios como miembros del discurso. - -

—Las conjunciones carecen de accidentes gramaticales, pues


sirven para ahorrarlos, lo mismo que las preposiciones. Y es
digno de notarse que en algunas lenguas presentan estas pa
labras indeclinables marcados indicios de haber sido primiti
vamente nombres substantivos.
—A veces hacen oficio de conjunciones frases enteras que se
llaman conjuntivas.

ARTÍCULo Ix. — De la interjeccion. e

174. Las interjecciones son partes del discurso que sirven para
expresar los afectos del ánimo. No son partes de la oracion.
Las interjecciones son el lenguaje del deseo, de la alegrías
del dolor, de la sorpresa, del terror, del desprecio, de la có
lera, de la indignacion, y en general de los movimientos del
alma apasionada. -*

Son gritos casi inarticulados, que apenas tienen estructura


gramatical, y con mayor razon carecen de accidentes grama
ticales.
El carácter sintético y conceptuoso que distingue á las con
junciones hace que se las mire como equivalentes á oraciones
enteras; y así seria con efecto si la reflexion descendiera á des
entrañar todo su contenido. -

Son asomos de sensibilidad, que aparecen de cuando en cuan


do mezclados con las palabras oracionales que pintan y anali
zan la inteligencia. Cuando la pasion sube de punto, en vez de
exhalarse por palabras reflexivas que la analicen, se concen
tra y brota al través de las otras palabras. Todo el discurso se
anima y enciende cuando, á la luz que brilla sola en el lengua
je sosegado de la razon, sobreviene el calor de la sensibilidad de
que van impregnadas estas palabras.
Son las interjecciones como la transicion natural del grito
imarticulado á la palabra dividida y compuesta con artificio.
Por eso se diferencian muy poco en todas las lenguas; y como
son emisiones casi espontáneas de la voz, abundan en vocales,
recibiendo el alma y el tono de un signo de aspiracion, que
denota el hálito y el anhelo con que se lanzan al exterior.
- Algunos imperativos, lo mismo que las voces que usamos
para infundir ánimo, para llamará alguno, para mandarle que
- — 157 —
se aparte, para imponer silencio, etc., pueden mirarse como
verdaderas interjecciones, siquiera por su forma poco articula
da, y por la posicion aislada é incidental que tienen en el dis
CUlrSO. -

cAPITULo IV,

síNTESIS DE LA oRAC10N.

475. Hacer la síNTEsis de la oracion es estudiarla como un


conjunto de partes relacionadas de cierta manera.
La palabra sintáacis significa, segun su etimología, el orde
namiento de ciertas cosas que se ponen unas junto á otras; y
debe definirse diciendo que es la parte de la gramática que
trata de la recta disposicion de las partes de la oracion.
Casi suena lo mismo síntesis que sintáacis, mas, sin embargo,
la síntesis se contenta con poner las cosas unidas, y la sintáxis
las pone juntas, y además las ordena. -

La sintesis reconstruye lo que hasta aquí hemos visto frac


cionado y descompuesto, imitando en esto el proceder de un
químico, que para conocer una substancia, primero la resuel
ve en sus elementos simples, y luego los combina, hacién
dolos obrar unos sobre otros. En el capítulo anterior hemos
examinado una por una todas las clases de palabras que en
tran como partes en la enunciacion del pensamiento, consig
nando su verdadero oficio en la oracion y fijando los accidentes
de que son capaces. Tenemos, pues, los materiales para cons
truir el edificio de la oracion. En el presente capítulo debe
mos tratar de disponer estos materiales con cierto órden.
Como no basta la coexistencia de las ideas en la conciencia
para que haya pensamiento, si no hay una razon que las im
prima cierto órden y que á cada una le dé su valor y su propio
lugar, así en la oracion no se consigue la enunciacion del pen
samiento con amontonar muchas palabras, si no están relacio
nadas segun ciertos principios y arregladas á un plan exigido
por las mismas leyes del pensamiento. Sin el órden y la corre
-lacion concebimos un conjunto sintético, pero no un todo sin
táctico. - - - ..

Mas estos principios, que fijan el órden y la correlacion de


las palabras, dependen en gran parte del genio de cada lengua,
— 158 —
y son asunto de su gramática particular. Los principios verda
deramente filosóficos de la sintáxis son muy pocos en número,
por lo mismo que son universalisimos. Brevemente tratarémos
de ellos.
176. La sintáxis considera en toda oracion tres cosas, á sa
ber: la concordancia, el régimen y la construccion. -

Concordancia es el paralelismo que se establece entre los acci- .


dentes gramaticales de las palabras que concurren á expresar
la totalidad de un concepto.
El principio filosófico dominante en materia de concordancia
es que concuerden en la oracion las palabras, como concuerdan en el
pensamiento las ideas.
Este principio es igualmente aplicable á las tres clases de con
cordancias que señalan los gramáticos, y son: la de substantivo
y adjetivo, la de nombre y verbo, y la de relativo y antecedente.
La oracion no puede pintar el pensamiento, si no hace conso
nar en accidentes los signos de las ideas que coinciden como
partes de un todo intelectual. Así pues: -

1.º El substantivo y el adjetivo representan en la oracion lo


que en la inteligencia las ideas de las substancias (ó cualesquiera
otros objetos que se consideran como tales), y las de los modos
y las relaciones. Las ideas de las substancias tienen una repre
sentacion propia y figuran por sí mismas en el cuadro del pen
samiento. Son allí lo mismo que sus objetos son en la natura
leza: quod in se est, et in se concipitur. Entren ó no como términos
principales de un juicio, allí existen concebidas por lo que son
en sí mismas. Las ideas de modos ó de relaciones, por el con
trario, ni son ni se conciben por sí: siempre están referidas (ad
jectae) á las ideas de substancias reales ó ficticias que les sirven
de fondo, y siempre figuran como elemento integrante de su
comprension. Era, pues, consiguiente que esta union de los mo
dos con las substancias (union acaso la mas intima y mas per
fecta que concibe el entendimiento humano ) fuese retratada al
exterior en palabras que, sin perder su naturaleza propia, se
aunasen por todos sus accidentes. Este es el fundamento de la
concordancia, en género, número y caso, que tienen los substan
tivos con los adjetivos.
2 º El nombre y el verbo representan en la oracion los dos"
elementos (objetivo y subjetivo) de la dualidad de todo hecho
intelectual, ó, lo que es lo mismo, el sujeto de una atribucion y
la atribucion misma, términos indispensables de todo juicio. Y
— 159 —
como juzgar no es otra cosa que referir un atributo á un sujeto como
parte de su comprension, siguese que esta atribucion es con
respecto al sujeto lo que la idea de un modo á la de una subs—
tancia, ó lo que una parte respecto de un todo. El nombre,
pues, y el verbo han de relacionarse en la oracion bajo el mis
mo concepto y con el mismo fundamento que el substantivo y
el adjetivo. Deben, por lo tanto, significar esta relacion con
certando en aquellos accidentes que les son comunes: estos son
el número y la persona.
3.º El antecedente y el relativo van por el mismo rumbo: repre
sentan en la oracion dos ideas relacionadas, pero de una ma
mera particular. El relativo, con toda la oracion de que es par
te, representa una modificacion especial de la extension ó de
la comprension de una idea expresada por el antecedente; toda
la oracion relativa es para un antecedente lo que un adje
tivo para un substantivo: han de concordar, por consiguiente,
en sus accidentes gramaticales. La oracion relativa, considerada
como un conjunto, carece de accidentes, y por eso entra sola
mente en la concordancia aquella palabra especialmente lla
mada relativo, cuyos accidentes género y número conciertan con
los del antecedente, y el caso se reserva para las varias rela
ciones que esta palabra puede tener dentro de su propia oracion.
177. El régimen es la dependencia mútua que tienen las pala
bras como significacion de la que tienen las ideas.
s. La variedad de casos en el nombre y el uso de la preposicion
son los medios con que generalmente realizan los idiomas to
das las exigencias del régimen; pero en ello se atienen á reglas
especiales que no conocen fundamento filosófico.
- Además de relacionarse las ideas como partes de un concepto
total, se corresponden entre sí como dependientes unas de
otras. Esta dependencia puede nacer de infinidad de aspectos,
que todos coinciden en ser la una principal con respecto á la
otra que se considera como accesoria y complementaria. La idea
principal parece como que arrastra y lleva tras sí, como que
rige y gobierna, á la accesoria. Esto mismo debió reflejarse en
las palabras, las cuales por eso se consideran como regentes las
unas, y regidas y subordinadas las otras.
Sin embargo, las lenguas varían mucho en punto á régimen.
Unas expresan con un caso relaciones que otras expresan, con
otro; á lo cual contribuye el no tener todas el mismo número
de ellos, y el no destinarlos al mismo uso.
T. II, 15
— 160 -
78. Llámase construccion la material colocacion de las pala
bras en la oracion.
Dos clases de construccion deben distinguirse: lógica la una,
y oratoria la otra. -

La primera tiene lugar cuando se enuncia el pensamiento en


vista de la importancia ideológica de las palabras; y la segunda
cuando en esta enunciacion domina la importancia estética de
las mismas.., -

La construccion lógica coloca las partes de la oracion por el


mismo órden con que se conciben las ideas en la inteligencia,
y la construccion oratoria da un lugar preferente á las que mas
se relacionan con la sensibilidad.
La construccion lógica señala en la oracion dos puntos cul
minantes, que son el nombre y el verbo; y al enunciarlos nace
que toda la multitud de voces se ordenen en pos de estas pala
bras, y les vayan sirviendo de cortejo; la construccion oratoria
pone en primer lugar la palabra signo de la idea mas sensible,
y todas las demás van siguiendo segun la medida de su valor
estético. - -

Para algunos gramáticos son una misma cosa construccion y


sintáacis; pero debe notarse que la sintáxis mira las relaciones
de las palabras, bien procedan de la concordancia, bien del ré
gimen, ó bien del lugar que deban tener en la oracion; mas la
construccion solo atiende á la localidad que se les asigna, ó al
órden de sucesion con que se emiten. En prueba de tan justa
distincion tenemos que la sintáxis de una oracion es invariable
en sus principales aplicaciones, concordancia y régimen, míen
tras que su construccion es multiforme, consistiendo en esta
libertad de colocacion toda la riqueza de giros y la sonora ar
monía con que algunas lenguas se distinguen.
179, Ambas especies de construccion son igualmente natura
les y directas, siempre que son empleadas con oportunidad; por
que ambas sirven á facultades igualmente importantes y natu
rales en el hombre, cuales son la inteligencia y la sensibilidad.
Y ambas especies de construccion son igualmente claras, por
que ambas dan igual claridad al discurso, por lo mismo que
retratan fielmente estados psicológicos tan naturales.
Hé aquí resuelta la cuestion que han propuesto algunos acer
ca de la preferencia de una especie de construccion sobre otra.
- r º a

- º * .
. . .
-161 -

CAPITULov. e
DE LA ESCRITURA.

480. Se llama escritura todo conjunto de signos propios para


dar permanencia á la enunciacion del pensamiento.
Distinguense en la historia de la escritura cuatro períodos, y
por lo mismo, cuatro estados diversos en este arte. La pintura
y el símbolo, que expresan directamente las ideas y constituyen
lo que se llama escritura ideográfica; y las sílabas y las letras, que
retratan los sonidos y forman la escritura fonográfica.
La escritura fonográfica se subdivide en silábica y alfabética.
El lenguaje de accion, el grito inarticulado y la palabra, son
signos que expresan estados psicológicos; pero esta expresion
no llena sino un momento inapreciable del tiempo, y no se ex
tiende sino á limitadas porciones del espacio. El gesto y el grito
nacen y mueren sin dejar mas que un recuerdo en los que los
ven ó los oyen; y se concibe muy bien que los mas preciosos
pensamientos del hombre, confiados á su frágil memoria, se
rian perdidos para las generaciones futuras, y aun para las
presentes que estuviesen á alguna distancia. Los hombres de
bieron sentir muy pronto la necesidad de materializar aun mas
sus ideas para hacerlas permanentes, manejables, y transferi
bles á otros tiempos y lugares. Debieron pensar en dar fijeza y
estabilidad á ciertos pensamientos interesantes, como son las
creencias religiosas, las máximas morales y políticas, los acon
tecimientos prósperos ó adversos, y los descubrimientos útiles.
No es extraño, pues, que la escritura sea tan antigua como la
humanidad misma, y que su orígen se pierda en la obscuridad
de los tiempos mas remotos. -

La escritura entre nosotros es un arte cuya maravillosa per


feccion supone una série de tentativas, y que, principiando por
los procedimientos mas fáciles y mas directos, ha venido poco á
poco al estado en que la conocemos. Aunque los períodos arriba
dichos no están suficientemente marcados en la historia, sin
embargo, por la consideracion de los diversos grados de facili
dad en el proceder, casi puede aventurarse que tal ha sido la
marcha y el progreso de este arte. Primero debieron pintarse
los objetos; muy luego debieron estas pinturas ampliarse con
los símbolos; mucho mas tarde debió pensarse en retratar los
— 162 -
sonidos completos que el hombre produce al articular palabras,
y en seguida debió separarse en aquellos sonidos la articulacion
de la simple emision de la voz. Los documentos antiguos, y las
observaciones recogidas en toda ocasion de los pueblos incultos
que se han visitado ó conquistado, confirman esta conjetura.
181. No pudiendo el hombre señalar siempre los objetos de su
pensamiento valiéndose de gestos demostrativos, le era nece
sario reproducirlos hasta cierto punto haciéndoles presentes y
transferibles de un lugar á otro por la representacion de su
figura: le fue menester pintarlos.
. . El dibujo de los objetos, el retrato de las personas, y la pin
tura de todas estas cosas, incluidas en un mismo cuadro, y
haciéndolas tomar parte en una misma accion ó movimiento,
señalan tres grados de perfeccion en este modo de escribir.
Pero esta especie de escritura tenía tres inconvenientes prin
oipales: 1.º no servir mas que para expresar objetos materiales
y cualidades y acciones visibles, pero no las cosas abstractas;
2.º no poder pintar las relaciones como pinta los objetos visi
bles; y 3.º exigir largos dispendios y mucho tiempo para la
representacion del suceso mas sencillo. -

Si era asunto de un juicio un país cualquiera determinado,


el medio mas expedito era dibujarlo con todos los accidentes
topográficos indispensables para no confundirlo con otro. Si se
hablaba de personas que, en este país hubiesen hecho algo no
table, no habia sino retratarlas; y si el asunto era, por ejemplo,
alguna batalla ganada ó perdida por aquellos personajes, era
menester completar el cuadro llenándolo de combatientes, de
armas y de cadáveres. Todo esto seria necesario para expresar
el simple juicio de que tales personajes trabaron combate en
tal país. º
182. A la pintura de los objetos visibles debió seguir muy de
cerca una representacion mas arbitraria por medio del símbolo.
, El símbolo es una pintura metafórica en que las cosas abs
tractas se significan por aquellos objetos sensibles con los cua
les tienen alguna analogía. - -

Un conjunto de símbolos puestos en accion para representar


una creencia, ó para inculcar una máxima de moral, se llama
jeroglífico. "y -

La pintura, aun ayudada del símbolo, tiene todavía contra


sí graves inconvenientes. 1.º Serian necesarios innumerables
símbolos para tantas ideas como atesora la inteligencia menos
— 165 — *

cultivada, y no bastaria la vida del hombre para fijarlos todos


en su memoria. 2.º La significacion de esos símbolos podia ad
mitir varias interpretaciones, y debia perderse enteramente con
el transcurso del tiempo. -

El símbolo es una metáfora pintada. Expresándose por su me


dio las ideas mas fundamentales, ha servido para hacer mas
ámplia la pintura de los objetos sensibles. Así, el símbolo de la
fidelidad es el perro, el de la inocencia la paloma, el de la vigi
lancia el gallo, etc. Una balanza es emblema de la justicia, una
rama de oliva, de la paz; dos espadas cruzadas, de la guerra,
La muerte se simboliza por un esqueleto con una guadaña, el
tiempo por un reloj de arena con alas, y la eternidad por una
serpiente enroscada que se muerde la cola,
—Jeroglífico significa literalmente esculpido en los templos. El je
roglífico es la expresion simbólica de una sentencia entera,
viniendo á ser respecto al simbolo lo que todo un pensamiento
es á una palabra, ó lo que la alegoría es á la metáfora.
183. La pintura y los símbolos adolecen del defecto radical
de pretender encerrar las ideas en las formas groseras de la
materia, sin hacerlas pasar primero por la forma casi espiritual
de la palabra. En esta materializacion, inmediata y repentina,
la idea se desnaturaliza, perdiendo el carácter abstracto y ge
neral con que vive en la inteligencia.
Era necesario pues que al fin el hombre variase de rumbo, y
que en vez de pensar en pintar ideas, pensase en pintar pala
bras. Este tránsito es fundamental, y pone al hombre en pose
sion de la idea por medio de la palabra. La palabra articulada
es, por su parte, un signo que nada deja en la inteligencia por
expresar; es, además de completo, un signo breve y un signo
fácil de pintar. La escritura fonográfica es la mas admirable de
las invenciones humanas.
La escritura de palabras debió resultar de un análisis mas ó
menos profundo del fenómeno de la fonacion, y de poner un
signo para cada elemento fonético. El análisis puede detenerse
en las sílabas, ó llegar hasta las letras; y de aquí los dos géneros
de escritura fonética, que son la silábica y la alfabética.
Pero ningun pueblo que admite la escritura fonográfica ha
dejado de dar ambos pasos en este análisis, ya porque el aná
lisis puramente silábico de la palabra exige gran número de
signos, ya tambien porque el análisis literal ó alfabético está
indicado por la misma naturaleza de la fonacion.
15,
— 164 —
Estudiando la material estructura de una palabra, observaré
mos que no merece llamarse articulada, sino porque consta de
varios miembros ó partes en que naturalmente la vamos divi
diendo al pronunciarla, tomando el aparato vocal una posicion
distinta en cada uno de los momentos de la fonacion. Si tan
somera observacion fue el fundamento del análisis, y de ella se
procedió á establecer los signos necesarios, la escritura debia
constar de tantos signos como sílabas ó momentos distintos
pueden señalarse en la pronunciacion de las palabras; y estas
sílabas sabido es que pueden ser tantas como combinaciones
resultan de las letras de nuestros alfabetos y de los signos que
denotan la cantidad y el tono.
Pero un análisis mas profundo está señalado por la palabra
misma, y este análisis lo han seguido todos los pueblos, excep
to la Etiopía y algunas regiones de la India, donde se conser
van vestigios de una escritura silábica. A pocos sonidos que se
emitan articulando algunas palabras, no podrá menos de no
tarse que cada articulacion silábica consta de dos elementos:
una emision de la voz, y una modificacion que esta recibe por la
intervencion de uno ó de varios de los órganos adyacentes al
tubo vocal. A esta distincion no se hubiera llegado fácilmente
si toda emision de la voz fuese inseparable de la modificacion;
pero se hace notar muy pronto, viendo que solo en esta modi
ficacion accidental de la voz se diferencia un grito que se esca
pa, de una articulacion entera pronunciada con reflexion. He
cha esta sencilla observacion, debieron destinarse los signos á
representar por separado unos el corto número de emisiones
puras de la voz, y estos son las letras vocales; y otros las mo
dificaciones que á la voz sobrevienen por el diverso juego de los
labios, de los dientes, de la nariz, de la lengua, del paladar y
de la garganta; y estas son las letras consonantes, así llamadas
porque necesitan somar con las vocales.
Analizada así la palabra en sus pocos elementos, alcanza la
escritura fonética el mayor grado de simplicidad, reduciéndose,
su mecanismo á representar estos elementos con muy pocos
signos; las vocales y las consonantes del alfabeto.
184. La escritura verbal ó fonográfica es la mas admirable de
las invenciones humanas (183), porque analiza la palabra co
mo esta analiza el pensamiento, y por eso con muy cortos ras
gos estampamos los procedimientos intelectuales mas complica
dos. Compárese el cortísimo tiempo que se gasta en escribir la
— 165 —
palabra mas larga de una lengua con el que seria necesario para
pintar ó simbolizar el objeto mas sencillo, y se verá la inmensa
ventaja que la escritura fonográfica lleva á la ideográfica.
Sin embargo de que tal sea el resultado general de la com
paracion de ambas maneras de escritura, siempre ha habido
una constante aspiracion de los sábios para inventar una ideo
grafía filosófica y racional que fuese fácilmente comprensible y
descifrable por los pueblos que hablan diversos dialectos y aun
idiomas muy distintos. De ahí el que desde mucho tiempo, y en
varias épocas, se haya pensado en una lengua tan universal
como este sistema de signos, y que se hablase y escribiese de
una misma manera en todos los pueblos de la tierra, como son
universales la música, la aritmética y la notacion algebráica,
PARTE CUARTA.

DIALÉCTICA.
185. La DIALÉCTICA es aquella parte de la lógica que se pro
pone el estudio de las formas del lenguaje como demostracion
científica de la verdad.
Es el segundo de los tratados que se refieren á la enunciacion
del pensamiento. Tiene muy estrecho parentesco con la gramá
tica, cuyo conocimiento supone; pero se diferencia de ella
esencialmente.
La palabra dialéctica se deriva del griego dialegomai, equiva
valente al latin dissero, colloquor. -
—Para dar una idea del objeto de esta última parte de la ló—
gica, recordarémos lo indicado en el párrafo 5, y tendrémos que,
en efecto, al enunciar una verdad podemos proponernos des fi
mes absolutamente distintos. Queremos unas veces exteriorizar
simplemente nuestro pensamiento, y ofrecerlo como objeto de
la inteligencia á que nos dirigimos, sin cuidarnos mas que de
ser fieles en la pintura que hacemos del hecho interno. Enton
ces escogemos las palabras mas propias y empleamos los giros
mas adecuados para darnos á entender. Una série de oraciones
construidas con arreglo á los principios gramaticales nos basta
ordinariamente para lograrlo, sin necesidad de sacar al lengua
je de su curso natural. Pero otras veces queremos algo mas que
esto: mo solo aspiramos á una exposicion fiel de la verdad que
poseemos, sino que intentamos convencer de ella á un adver
sario que se resiste, ó que duda; queremos no solo decir, sino
tambien inculcar; nos empeñamos en introducir en la inteli
gencia ajena las que la nuestra considera como verdades; as
piramos á demostrar que la razon, que en nosotros las admite,
no puede rechazarlas en los demás sin contra decirse á sí mis
ma. Esta aspiracion á convencer demostrando, exige procedi
mientos científicos en que la verdad sea presentada como
consecuencia necesaria de principios admitidos por una y otra
— 167 -
parte, y que esta operacion (que ya conocemos con el nombre
de raciocinio deductivo) aparezca en el lenguaje con toda la se
veridad de sus formas y con todo el rigoroso encadenamiento
de sus partes. El lenguaje, pues, ha de tomar aquí un carácter
especial, y ha de parecerse á un cálculo en el cual resulte
probado nuestro intento de la combinacion de cierto número
de términos perfectamente determinados en su comprension y
extension. No basta para esto el conocimiento general que nos
da la gramática acerca de las palabras como simples signos del
pensamiento, porque el artificio dialéctico del lenguaje tiene
que proceder de la artificiosa marcha de la razon, que ascien
de ó desciende por la combinacion de las ideas. El lenguaje ha
de ser un cálculo con palabras, porque la razon camina calcu
lando las ideas. De tal manera se identifica entonces el pensa
miento con la palabra, que á veces saltamos por cima de lo que
exige la naturaleza gramatical de esta, á trueque de realizar
con ella el cálculo racional que necesitamos para producir el
convencimiento. En la dialéctica se pone la palabra al servicio
de la razon de una manera mas absoluta que en la gramática.
186. El principal distintivo de la dialéctica es el carácter pu
ramente formal que imprime á todos sus procedimientos.
a Esta formalidad característica consiste en atender solamente
á las relaciones que han de tener entre sí las enunciaciones
verbales del juicio para sacar por resultado una enunciacion,
que será dialécticamente verdadera siempre que estas relacio
nes sean la traduccion fiel de los trámites del raciocinio. -

- Basta, en efecto, para la perfeccion dialéctica que haya conse


cuencia entre los diversos juicios que entran en el procedimien
to, prescindiendo de lo que valgan estos juicios considerados
lógicamente. A la crítica corresponde asegurar ese valor lógico
de lo que ha de ser materia del raciocinio; y á la dialéctica per
tenece el dar á esta materia una buena forma, disponiéndola
oportunamente para sacar de ella resultados concluyentes. La
dialéctica se limita á presentar, como el armazon ó el esqueleto
de toda funcion racional; un esqueleto descarnado, construido
con formas verbales, pero que es, como en el cuerpo humano,
el verdadero sosten y fundamento de las demás partes. El for
malismo de los razonamientos es muy propio para convencer,
pero carece de atractivos para persuadir; presenta las verdades
rigorosamente encadenadas, pero desnudas de las galas y ata
víos con que la elocuencia sabe encubrir la desapacible aridez
- 68 -
del razonamiento. Hé aquí la verdadera diferencia entre la dia
léctica y la retórica. Suele esta compararse á la mano extendida
ó abierta, y aquella al puño ó á la mano cerrada: la retórica
amplifica y deslíe en palabras todo el nervio de la oracion, y la
dialéctica lo concentra y lo encierra en breves términos, con
lo cual logra vencer toda resistencia. Una comparacion aná
loga se ha hecho tambien entre la definicion y la palabra de
finida.
Este carácter agresivo con que la dialéctica enuncia el pensa
miento justifica la propiedad etimológica de esta voz, que en ri
gor no viene á significar sino el arte de la disputa. Zenon de Elea,
su inventor, la aplicó á la argumentacion dialogada. Platon de
cia que toda investigacion científica exige el diálogo, medio el
mas á propósito para sondearse y descubrirse mútuamente las
verdades eternas con que toda inteligencia viene al mundo;
porque una inteligencia no se ve bien sino en otra inteligen
cia, á la manera que el ojo del hombre no puede verse sino en
el ojo de otro hombre. Así Platon como Sócrates ven en la dia
léctica una verdadera obstetricia del espíritu (maiéutica). Aristó
teles la considera como el arte de discutir ó de hallar razones y
palabras apropiadas para combatir una tésis ó para defenderla.
Trata de este arte tan apreciado de los antiguos en los Tópicos y
en las Refutaciones de los sofistas, libros incluidos en el llamado
ÓaGANo. - * -

— Vemos, pues, que para los filósofos de la antigüedad era la


dialéctica una parte de la lógica; mas con el tiempo vino á con
fundirse la parte con el todo, y la lógica se redujo al arte de la
disputa, lo cual contribuyó mucho al descrédito en que cayó
esta ciencia, y á la consiguiente proscripcion de estos caliginosos
estudios, calificados así de caligo, anagrama de la voz lógica. No
habia razon para tanto. Muy al contrario, cuando en la dialéc
tica no vemos sino una parte de la lógica que considera los usos
especiales del lenguaje puesto al servicio del raciocinio, su ín
dole puramente formal produce la apreciable ventaja de que se
puedan presentar sus teorías con cierta regularidad geomé
trica. -

487. El desarrollo de la dialéctica parte de ciertos elementos


bien conocidos, y pasa á la construccion de formas que van
siendo mas y mas complicadas, ; :
- El elemento integrante de toda forma dialéctica es la proposi
cion, enunciacion la mas simple de un juicio reflejo, en la cual
— 169 —
aparecen distintamente los tres términos: sujeto, cópula y pre
dicado.
La dialéctica fija la extension y la comprension de estos tér
minos, y clasifica las proposiciones.
Pasa en seguida á compararlas entre sí de dos en dos, te
niendo en cuenta la variedad de casos que resultan de su opo
sicion, de su conversion y de su equivalencia.
Tómalas luego de tres en tres, y resultan argumentaciones
formales con un nombre y una figura determinada.
Expone, por último, las reglas á que ha de sujetarse la cons
truccion de esta variedad de argumentos, y los casos en que
por faltará ellos degeneran en sofismas.
En esta regularidad geométrica con que se pueden colocar y
exponer las diversas partes de la dialéctica, es en lo que pro
piamente consiste el carácter sintético que le hemos atribui
do (3).
—Siguiendo el mismo órden con que hemos enunciado las
materias, dividirémos el presente tratado en tres capítulos: el
4.º se ocupará de la proposicion; el 2.º de la argumentacion; y el
3.º de los sofismas. -

CAPITUL0 PRIMER0. ,
DE LA PRO POSIC10.N.

188. PRoPosicioN es la enunciacion oral de un juicio.


Los juicios reflejos (13) son los únicos que pueden ser tradu
cidos por verdaderas proposiciones dialécticas.
La proposicion es en dialéctica lo que la oraciones en gramá
tica. Todo un discurso se resuelve en oraciones, así como toda
argumentacion se resuelve en proposiciones. Se diferencia, no
obstante, la oracion gramatical de la proposicion dialéctica en
que la primera consta de los dos términos sujeto y atributo, y
la segunda descompone el atributo en el concepto abstracto de
sér, y en otro concepto que lo concreta, procediendo de esta
resolucion los tres términos sujeto, cópula y predicado. La dialéc
tica lleva adelante este análisis, aun contrariando el genio de
algunas lenguas que resisten ciertas locuciones oracionales.
Así convierte estas dos oraciones: «pienso, luego eacisto, » en
las dos proposiciones: «yo soy pensante, luego yo soy eacistente; º
que á la verdad son locuciones mas analíticas, pero menos pro
pias de la lengua castellana. -
— 170 —
Los juicios directos no se prestan á una traduccion dialéctica,
porque no llevan la coexistencia de dos ideas préviamente ha
bidas en la inteligencia y expresadas por un sujeto y un predi
cado. El juicio expresado por la única palabra sum, que es di
recto, se convierte en reflejo cuando, en lugar de aquella pa
labra, decimos ego sum ens. El lenguaje es aquí el instrumento
del análisis.
—La proposicion puede considerarse en sí misma, ó compa
rada con otras; y así, para distinguir bien ambos modos de con
siderarla, dividirémos este capítulo en dos artículos.
ARTículo PRIMERo.—De la proposicion considerada en sí misma.
189. En la proposicion, lo mismo que en el juicio, hay que
atenderá cuatro cosas: la cantidad, la cualidad, la relacion y la
modalidad. -

Por razon de la cantidad se dividen las proposiciones en uni


versales y particulares.
Proposicion universal es aquella cuyo sujeto se toma en toda
su extension. Esto suele expresarse por el artículo especificati
vo todo, omnis, ó ninguno, nullus: v. gr. todo cuerpo es inerte;
ningun cuerpo es simple. -

Proposicion particular es aquella en que el sujeto se toma en


una parte indeterminada de su extension. Esto se indica por el
artículo individuativo indeterminado algunos, ciertos, aliquis,
quidam, nonnullus: v.gr. algunos cuerpos son flúidos; ciertos
flúidos no son respirables.
Con respecto á la cualidad se dividen las proposiciones en afir
mativas y negativas. "
Proposicion afirmativa es la que enuncia que el sujeto está
contenido en la extension del predicado.
Proposicion negativa es la que con un signo de negacion ex
cluye al sujeto de la extension del predicado.
Este signo es la partícula negativa, la cual ha de ir ante
puesta á la cópula.
Por su relacion se dividen las proposiciones en categóricas, hi
potéticas y disyuntivas. * -

Proposicion categórica es la que expresa una afirmacion ó ne


gacion independiente: v. gr. la máteria es incapaz de pensar.
Proposicion hipotética ó condicional es la que expresa un jui
cio dependiente de algun antecedente que se supone: v. gr. si
la materia es incapaz de pensar, el alma es inmaterial.
— 171 —
Proposicion disyuntiva es la que expresa la incompatibilidad
de dos ó mas predicados en un sujeto: v. gr. el alma es ó mate
rial, ó inmaterial.
En órden á la modalidad se dividen las proposiciones en posi
bles, contingentes y necesarias.
• Proposicion posible es la que enuncia un juicio problemático:
v. gr. el hombre puede ser, ó no ser, mortal.
Proposicion contingente es la que expresa un juicio asertórico:
por ejemplo, el hombre es, ó no es, mortal.
Proposicion necesaria es la que enuncia un juicio apodíctico:
y. gr. el hombre es, ó no es, necesariamente mortal.
Toda esta variedad de proposiciones resulta de la considera
cion de su forma.
Siendo la proposicion dialéctica la expresion mas analítica de
un juicio reflejo, habrá de dominar en su clasificacion el mis
mo principio que sirvió para la de aquellos juicios (15).
La cantidad de una proposicion es la varia extension que en
ella tiene el término que expresa el sujeto. Esta varia extension
se determina por medio de los artículos prefijos al nombre ape
lativo; por lo que no da sino las dos clases de universales y
particulares. Cuando el juicio es singular, y el sujeto tiene por
extension la unidad, como en este: Dios es infinito, la proposi
cion que lo traduce tiene el mismo valor dialéctico que la uni
versal. Así tambien cuando la extension no se fija directa
mente por el artículo, la proposicion se llama indefinida, y
habrá de reducirse á la universal ó á la particular, segun la
clase de predicado que se dice del sujeto. Un predicado esencial
indica que la proposicion indefinida equivale á la universal:
así, decir el cuerpo es eactenso, equivale á decir todo cuerpo es eac
tenso. Un atributo accidental indica que la indefinida equivale á
la particular: así diciendo que los españoles son sóbrios, solo ase
guramos que muchos, la mayor parte, casi todos, si se quiere,
lo son; pero no todos. .
La cualidad de una proposicion proviene del carácter afirma
tivo ó negativo del juicio que traduce, y de su consideracion
no resultan mas que afirmativas ó negativas. Cuando la nega
cion se antepone al predicado, la proposicion no deja de ser
afirinativa en su valor dialéctico, si bien enuncia un juicio li
mitativo (17); así, Dios es no corpóreo, equivale á Dios es incorpó
reo, que es proposicion afirmativa.
En cuanto á la relacion, debe advertirse que las condiciona
1, l. 46
— 172 —
les, y las disyuntivas que de ella resultan, son verdaderas pro
posiciones simples, porque no enuncian sino un solo acto afir
mativo. Lo que tienen de particular es que este acto recae en
las primeras sobre el enlace de un antecedente con un consi
guiente, y en las segundas sobre la incompatibilidad lógica de
ciertos predicados; y en esto consiste el que no puedan ser
descompuestas sin destruir la unidad del juicio que expresan.
La division de las proposiciones, atendida su modalidad, no
ofrece nada de nuevo sobre lo que dijimos acerca de la division
análoga del juicio. Aquí no hay sino tres grados de intensidad
en la fuerza con que se afirma ó se niega, indicados comun
mente por una palabra que modifica á la cópula.
— Añadirémos que la cantidad y la cualidad de las proposi
ciones, y de consiguiente su respectiva division en universales
y particulares, y en afirmativas y negativas, son los puntos de
vista mas importantes en la dialéctica, porque son los que mas
influyen en la variedad de modos de que son capaces algunas
argumentaciones.
— La combinacion de la cantidad y de la cualidad de las pro
posiciones da solamente cuatro resultados distintos para una
clasificacion general. Estos son: la universal afirmativa, la uni
versal negativa, la particular afirmativa y la particular negati
va. Los dialécticos, para ahorrar palabras, señalan estos cuatro
casos con las cuatro vocales A, E, I, 0, cuyo uso consignan en
los versos tan sabidos de:

Asserit A, negat E, verium universaliter ambo;


Asserit I, negat 0, sed particulariter ambo.

Téngase siempre muy presente que la cantidad es de la pro


posicion, y que la extension es del sujeto, y no de aquella. La
extension del sujeto determina la cantidad de la proposicion:
no es esta una simple modificacion de la materia (sujeto), sino
que afecta á la forma (relacion), respecto de que el valor lógi
co del juicio que traduce la proposicion depende del mas ó me
nos extensivo del sujeto. Lo que es verdad respecto de uno ó de
pocos, puede no serlo respecto de muchos ó de todos.
190. Considerando ahora la extension y la comprension del
predicado en toda clase de proposiciones, resulta que:
* 1º. En las definiciones, el predicado se toma en toda su ex
tension y es un término universal, como se supone ser el su
jeto. - º , - - * -- -
---
— 173 -
2.º. En las demás proposiciones afirmativas, el predicado ha
de tomarse en parte de su extension, y ha de ser un término
particular.
3.º El predicado de las afirmativas se toma siempre en toda
su comprension.
4.º. En las negativas siempre se toma el predicado en toda su
extension, y es por lo tanto un término universal.
5.º El predicado en las negativas se toma en toda su com
prension total, mas no en todos lo elementos parciales que la
constituyen. - -

Para comprender el fundamento de estas cinco reglas, recor


demos que el acto de juzgar se parece á la aproximacion de dos
esferas (14); la del sujeto se lleva hácia la del predicado, y se
afirma ó se niega segun que se incluye en, ó se excluye de, ella.
Así pues: 1.° en las definiciones hay una perfecta ecuacion
entre las esferas de sujeto y predicado (119), la cual no sub
sistiria si el predicado no tuviese la universalidad de extension
que tiene el sujeto: así, decir todo triángulo es una figura termina
da por tres lados, es abrazar todas las figuras de esta clase, por
que ninguna hay que no sea triángulo.
2." En las demás proposiciones afirmativas que no son defi
miciones incluimos la esfera total ó parcial del sujeto en la esfera
del predicado, la cual por consiguiente tiene mayor extension:
no hay ecuacion, y para haberse de igualar la extension del
predicado con la del sujeto, debe cercenarse hasta el punto de
reducirse á veces á la unidad, como sucede en las proposiciones
singulares: decir, por ejemplo, el leon es animal, es tratar de
una parte bien pequeña del amplísimo género de los animales.
3.º La comprension del predicado en las afirmativas, sean ó
no definiciones, nunca se fracciona, puesto que por una afir
macion atribuimos al sujeto todos los caractéres que la consti
tuyen, sin omitir ninguno: la proposicion el leon es animal no es
verdadera sino á título de convenir al leon todas las propiedades
de la animalidad. * -

4 º En las proposiciones negativas sucede lo contrario: exclu


yéndose en ellas el sujeto del predicado, se consideran estos
términos como dos esferas que se alejan entre sí, porque la del
sujeto, en todo ó en parte, nada tiene de comun con la del pre
dicado, y está fuera de ella: así, diciendo que ningun espíritu
es inerte, alejamos intencionalmente todas las cosas inertes de
las espirituales. - :
— 174 —
5.º. En cuanto á la comprension total de este predicado de las
negativas, tambien queda separada del sujeto ó no aplicada á
él; pero esto no impide que alguno ó algunos de sus elementos
parciales puedan convenirle: así, diciendo Dios no es sér finito,
negamos de la divinidad el predicado sér finito, como compren
sion total, pero no le negamos el elemento sér.
191. Con respecto á su materia se dividen las proposiciones
en simples y compuestas.
Proposicion simple es aquella que consta de un solo sujeto y
de un solo predicado: por ejemplo, Dios es justo.
Proposicion compuesta es aquella que consta de mas de un su
jeto ó mas de un predicado, ó de mas de un sujeto y de mas
de un predicado: por ejemplo, la pintura y la escultura son artes
de imitacion; César fue historiador y guerrero; la sensacion y el sen
timiento son hechos pasivos y subjetivos.
Las proposiciones compuestas se resuelven en simples con
arreglo á los dos principios siguientes:
1º Toda proposicion compuesta, por razon del sujeto ó del
predicado, equivale á tantas simples cuantos sean los sujetos ó
los predicados. -

2.º Toda proposicion compuesta, por razon del sujeto y del


predicado, equivale á un número de proposiciones simples
igual al producto de la multiplicacion de los sujetos por los pre
dicados. -

La simplicidad de las proposiciones depende de la unidad de


afirmacion; y esta no puede ser múltipla sino cuando hay, ó
varios sujetos de quienes predicar una cualidad, ó cuando hay
varias cualidades que predicar de un sujeto, ó cuando ocurren
ambas cosas á la vez. Por eso no tenemos por verdaderas pro
posiciones compuestas sino á las llamadas copulativas, porque
solo en ellas la pluralidad de los términos, que son su materia,
proviene de una pluralidad de afirmaciones. Suélense, no obs
tante, contar entre las compuestas las hipotéticas y las disyunti
vas, que ya hemos calificado de simples (189); y las causales,
que no son sino proposiciones enlazadas por una conjuncion
que expresa que una de ellas es causa eficiente, moral ó final,
de la otra. En ellas no hay composicion, sino simple aproxima
cion de dos proposiciones.—Otro tanto puede decirse de las lla
madas discretivas y relativas. es

En las verdaderas proposiciones compuestas, la variedad de


sujetos ó de predicados resulta siempre de haber sumado tan
— 175 —
tas proposiciones simples cuantos son los sujetos ó predicados
que en ellas aparecen. Cuando ambos términos son múltiplos,
es señal de que se han sumado tantas proposiciones simples
cuantos son los predicados, tomados tantas veces cuantos son
los sujetos, puesto que se ha de predicar en cada una de las
simples cada predicado de cada uno de los sujetos.
—Como escolio á la doctrina de las proposiciones compuestas
debemos notar que hay muchas que parecen tales porque lle
van variedad de palabras en el sujeto ó en el predicado, ó en
ambos términos, lo cual sucede cuando estos tienen inciden
talmente algun desarrollo particular. Estas son las llamadas
complejas, verdaderas proposiciones simples, porque traducen
una afirmacion única. Estas proposiciones incidentales unas
veces son simplemente explicativas del término al cual afectan,
- y otras restrictivas de su valor absoluto y entran como condi
cion precisa de la afirmacion.—Otro tanto puede y debe decirse
de algunas locuciones elípticas, eaponibles en cierto número de
proposiciones mas sencillas, en las cuales es muy frecuente el
que alternen afirmativas con negativas. Estas locuciones expo
nibles (impropiamente llamadas proposiciones tácitamente com
puestas) son las exclusivas, en que por un signo de exclusion se
atribuye un predicado á solo un sujeto; las eacceptivas, en que
por un signo correspondiente se hace esta atribucion á muchos
ó á todos los sujetos, menos á algunos; las comparativas, en que,
además de expresarse una atribucion absoluta, se hace mérito
del grado de esta atribucion; y las inceptivas ó desitivas, en que,
expresando el principio ó el fin de un hecho cualquiera, se in
dica tambien implícitamente que en efecto aquel hecho principió
ó concluyó. Pero como la naturaleza de esta clase de locuciones
depende únicamente de las condiciones ó formas especiales del
lenguaje hablado, deben considerarse como exponibles mas
bien gramatical que dialécticamente.
ARTícULo II.—De la comparacion de las proposiciones.
192. La oposicion, la conversion y la equivalencia, son los tres
principales puntos de vista que resultan de comparar entre sí
dos proposiciones que solo se diferencian en la forma.
Oposicion.—Se llama oposicion de las proposiciones la relacion
que entre ellas existe cuando teniendo un mismo sujeto y un
mismo predicado, difieren no obstante en cantidad ó en cuali
dad, ó en ambas cosas á la vez.
16.
— 176 —
La oposicion no es siempre la incompatibilidad, porque en
algunos casos la expresada relacion subsiste entre proposicio
nes que traducen juicios á un tiempo verdaderos.
Los casos de oposicion son cuatro:
1.º Diferencia de cualidad y de cantidad. Se verifica entre
dos proposiciones, de las cuales, ó la una es universal afirma
tiva y la otra particular negativa, A y 0; ó la una universal
megativa y la otra particular afirmativa, E é I. Estas se llaman
contradictorias.
2.º Diferencia de cualidad entre proposiciones universales.
Se verifica entre las universales afirmativa y negativa: A y E.
Estas se llaman contrarias.
3.º Diferencia de cualidad entre proposiciones particulares.
Se verifica entre las particulares afirmativa y negativa: I y O.
Estas se llaman subcontrarias.
4.° Diferencia de cantidad entre proposiciones que tienen una
misma cualidad. Se verifica entre la universal y la particular
ambas afirmativas, A é I; ó entre la universal y la particular
ambas negativas, E y O. Estas se llaman subalternas. -

La oposicion de las contradictorias es ajustada y perfecta, y


por lo tanto exclusiva de todo término medio; la de las contra
rias peca por exceso; la de las subcontrarias por defecto; y la
de las subalternas no es ya oposicion, sino subordinacion de la
particular (subalternada) á la general (subalternante). -

. La teoría de la oposicion de las proposiciones tiene muy pro


vechosa aplicacion á toda clase de modos de probar indirecta
mente.
Para concebir con suma facilidad esta teoría de los cuatro
casos de oposicion entre las proposiciones, no hay mas que
¿ un momento la atencion en el siguiente cuadro ejempli
cado:
- 177 —

A E
Todo Ningun
hombre es C0NTRARIAS. hombre es
justo. just0.


3
co
P-
(2),2,
%”. .S

“y %
co
º
t- </. «A t
-3 Yk -S
eel S42 ter

%
e .es\, %, s º:
e

Algun Algun
hombre es SUB CONTRARIAS. hombre mo es
justo. justo.

I - o
*

Las contradictorias ni coinciden acercándose demasiado, ni se


alejan tanto que dejen entre sí hueco en que pueda caber un
término medio. De esta ajustada disposicion resulta que una de
ellas afirma ó miega precisamente lo que basta para falsificar la
otra. Si una dice todos los hombres son sábios, la otra se con
tenta con asegurar que algunos no lo son; si una establece que
ningun cuerpo es activo, la otra se limita á decir que lo son algu
nos. De aquí se infiere que las contradictorias no pueden ser á un
mismo tiempo verdaderas; porque la verdad no puede consistir
ni estar sino en un punto indivisible, y mo en dos extremida
des que distan una de otra tanto como el sí dista del no. Tam
poco pueden ser falsas ambas; porque habiendo de estar la verdad
en algun punto, y no habiendo punto intermedio entre ellas,
habrá de estar necesariamente en alguna de ellas, siendo la otra
falsa. En estas proposiciones, de la verdad de la una se infiere la fal
sedad de la otra, y vice-versa. º .. - s
— 178 —
La oposicion de las contrarias es excesiva. Sepáranse una de
otra demasiado, dejando entre sí un claro en que cabe un tér
mino medio: una afirma ó niega siempre mucho mas de lo que
se necesita para falsificar la otra. Si una dice todos los hombres
son sábios, la otra no se contenta con decir que algunos no lo
son (lo que era bastante para contradecirla), sino que se atreve
hasta asegurar que ninguno lo es. Sucede aquí que la verdad no
puede estar á un tiempo en extremidades tan distantes, y por
consiguiente no pueden ser las contrarias á un tiempo verdaderas.
Pero cabiendo uno ó mas términos intermedios entre ambos
extremos, en alguno de ellos puede ponerse la verdad, resul
tando, por consiguiente, el que pueden ser á un tiempo falsas am -
bas contrarias. No es verdad que todos los hombres sean sábios;
tampoco lo es que ningun hombre lo sea; lo cierto es que unos
son sábios y otros son ignorantes. En estas proposiciones, de la
verdad de la una se colige la falsedad de la otra, mas no vice-versa.
La oposicion que hay entre las subcontrarias es corta, y a pe
mas pasa de una mera coincidencia. Pueden considerarse como
puntos que se acercan, y aun que coinciden, dentro de una rec
ta en cuyos extremos están las contrarias. Son los términos
medios que pueden caber entre ellas. Estos puntos intermedios,
uno afirmativo y otro negativo, se oponen contradictoriamente
á las contrarias universales negativa y afirmativa; luego, pu
diendo estas ser falsas ambas, las subcontrarias podrán ser ver
daderas á un mismo tiempo: algunos hombres son sábios, ver
dad; algunos hombres no son sábios, verdad tambien. Pero no
pudiendo ser ambas contrarias verdaderas, jamás podrá suce
der que ambas subcontrarias sean falsas á un mismo tiempo: si
es falso, por ejemplo, que algun sér creado sea finito, nunca
podrá ser falso que algun sér creado no sea finito; antes bien
todos lo son. En estas, de la falsedad de la una puede concluirse la
verdad de la otra, mas no vice-versa.
La oposicion de las subalternas en ningun caso es una relacion
de incompatibilidad, sino de simple continencia de lo particular
en lo universal. La proposicion universal puede considerarse
como una capacidad en que entra la particular, contribuyendo
á llenarla juntamente con otras. Sucede que la verdad de la uni
versal ha de resultar de la verdad de todas las particulares que
la integran : verum ea, integra causa, podria decirse con razon;
porque una sola proposicion singular falsa que entrase en la
capacidad de la universal, la falsificaria necesariamente: falsum
— 179 —
eac quocumque defectu. Por esta razon sucede: 1.º Que de la verdad
de la universal se infiere la verdad de la particular. Si es verdad que
todos los hombres sean mortales, tambien lo será que algunos
lo son. 2.º De la falsedad de la universal no se infiere la falsedad de
la particular; porque aquella falsedad puede venir aliundé. Si es
falso que todos los hombres son honrados, no lo es que algunos
lo sean. 3.º De la verdad de la particular no se infiere la de la uni
versal; porque esta puede ser falsificada por otro concepto : de
que algunos historiadores sean veraces, no se saca que lo sean
todos. 4." De la falsedad de la particular se infiere la de la universal;
porque la universal verdadera no puede contener particulares
falsas. Si es falso que algun cuerpo sea pesado, nunca podrá ser
verdadero el que lo sean todos. -

—En cuanto al uso de la oposicion, observarémos que mu


chas veces una proposicion no aparece tan relacionada con un
principio como su contradictoria, la cual se presenta pugnando
con verdades evidentes: entonces de la falsedad de la contra
dictoria inferimos la verdad de la primitiva. Esto es lo que lla
mamos demostracion ad absurdum ó ab inconvenienti.—Tambien
sucede á veces que un adversario duda en aceptar una propo
sicion; pero repugna la contradictoria que al instante le saca
mos; y entonces se concluye invenciblemente la verdad de la
proposicion que dudaba aceptar, por la falsedad de la contra
dictoria que abiertamente niega. -

493. Conversion.— Se llama conversion de las proposiciones el


cambio de lugar entre sujeto y predicado, permaneciendo siem
pre la misma cualidad, y alterándose algunas veces la cantidad.
Tres clases de conversion distinguen los dialécticos: conver
sion simple, conversion per accidens y conversion per contrapo
sitionem.
En la conversion simple, los términos cambian de lugar sin
alteracion de su cantidad;— en la per accidens, esta cantidad se
altera y se restringe;— y en la per contrapositionem, cada tér
mino recibe delante de sí una negacion que lo hace infinito.—
La teoría de las conversiones tiene mucho uso en la argumen
tacion silogística.
En dos versos bien singulares se comprenden las reglas de la
conversion de toda clase de proposiciones: sirven las mismas
cuatro vocales.

E, I simpliciter convertitur; E, A per accid.;


0, A per contra. Sic fit conversio tota.
Hº La proposicion universal negativa es comparable á dos
esferas que se alejan y se excluyen mútuamente en toda su
extension, pudiendo cualquiera de ellas ser negada de la otra
en su totalidad. Si ningun espíritu es extenso, ninguna cosa ex
tensa es espíritu. La proposicion universal negativa se convierte
simpliciter en otra universal negativa.—E simpliciter convertitur.
2." La proposicion particular afirmativa tiene sus dos térmi
mos particulares: no se necesita, pues, hacer alteracion en
ellos, y puede convertirse simpliciter en otra particular afirmativa,
Si es verdad que algunos cuerpos son organizados, tambien lo
es que algunas cosas organizadas son cuerpos.—I simpliciter con
vertitur,
3.º Volvamos á la universal megativa. Si esta es capaz de con
version simple en otra universal negativa verdadera, tambien
será convertible per accidens en otra particular negativa, que será
verdadera porque es subalterna de aquella universal. Por la
conversion, simple podiamos decir ningun espíritu es extenso;
luego ninguna cosa extensa, es espíritu. Ahora á fortiori tambien
se concluye que algunas cosas extensas no son espíritu.-E per
accidens. -

4.º La proposicion universal afirmativa tiene por predicado


un término particular; luego al convertirse en sujeto, es me
nester que lleve algun signo que represente esta restriccion; es
decir, que la universal afirmativa se convierte per accidens en par
ticular afirmativa: así, de ser verdad que todo leon es animal,
solo podemos concluir que algunos aniumales son leones.—A per
accidens. - -- º -

5." La particular megativa no es convertible simpliciter, por


que ambos términos tienen que alterar su cantidad: el predi
cado, término universal, tendria que hacerse particular al con
vertirse en sujeto de una particular, y el sujeto de la particular
primitiva (ó convertente) vendria á ser universal al convertirse
en predicado de la convertida (ó conversa), que es negativa.
Tampoco puede convertirse per accidens en universal negativa
para conservar la universalidad del predicado de la converten
te, porque siempre queda el sujeto de esta que, siendo parti
cular, no puede pasar á ser predicado de una negativa. Este
inconveniente se salva haciendo infinitos sus términos por la
negacion que se les antepone. De esta manera, de todo lo no
contenido en la esfera del predicado puede decirse que no es
algo de lo no contenido en la del sujeto: si algun A no está
- 181 -
contenido en B, puede decirse que todo lo que no es B no es
algo que no es A. Si algunos cuerpos no son flúidos, se infiere
que las cosas no flúidas no son algo no cuerpo.—0 per contrapo
sitionem. Esta manera de conversion es violenta, y da por re
sultado locuciones obscurísimas. Es tambien de poco uso.
6.º Las proposiciones universales afirmativas que son con
vertibles, per accidens, en particulares del mismo género, pueden
llevar tambien la contraposicion, porque si todo A es ó está
contenido en B, se infiere muy bien que todo lo que no es B
debe ser no A. Si todo hombre es animal, se deduce que todo no
animal es no hombre.—A per contrapositionem.—Veremos que en
la argumentacion silogística, á fuerza de convertir alguna ó.
algunas de las proposiciones que en ella entran, se logra darle
una figura determinada, á veces mas natural que la primitiva.
194. Equivalencia.—La equivalencia (aequipollentia, pariatio
vel isodynamia) es la igualdad de significacion á que pueden re
ducirse dos proposiciones opuestas por la varia colocacion de
la partícula negativa. Sirve para la disputa, sobre todo la dis
puta socrática ó que procede por interrogacion.
Un verso por el estilo de los anteriores señala los casos en que
esta reduccion es posible, y los varios modos de hacerla.
Prae contradic.: post contra. praepostque subalter.

Nacen de aquí tres reglas.


1.º. Las contradictorias se hacen equivalentes con anteponer á una
de ellas la negacion. PRAE coNTRADIc.
-

Todo hombre es mortal.


Sean las contradictorias. . . . .
Algun hombre mo es mortal.
- - - No todo hombre es mortal.
Se hacen equivalentes diciendo: Algun hombre mo es mortal.
Todo hombre es mortal.
--
0 bien. . . . . * º No algun hombre mo es mortal.

La razon de esto es que la negacion (malignantis naturae, como


dicen los escolásticos) cambia la indole de todo lo que viene
tras ella. Lo contradictorio lo convierte en equivalente, y lo
equivalente en contradictorio, porque, puesta ante el sujeto y
la cópula, afecta la cantidad y la cualidad á un mismo tiempo.
2.º. Las contrarias se hacen equivalentes posponiendo la negacion
al sujeto de cualquiera de ellas. Post coNTRA.
— 182 —
Toda materia es extensa.
Sean las contrarias.. Ninguna materia es extensa.
Toda materia no es extensa.
Se hacen equivalentes diciendo: Ninguna materia es extensa.
Toda materia es extensa.
o bien. . . . . . . . . . . . Ninguna materia no es extensa.

La negacion colocada aquí después del sujeto no afecta á la


* cantidad de las proposiciones, y las deja universales; pero
afectando á la cópula, cambia la cualidad.
3." Las subalternas se hacen equivalentes anteponiendo y pospo
niendo la negacion al sujeto de cualquiera de ellas. PRAEPosTQUE sub
ALTER,

Todo espíritu es activo.


Sean las subalternas.
Algun espíritu es activo.
( - - - - No todo espíritu no es activo.
Se hacen equivalentes diciendo : Algun espíritu es activo.
- - Todo espíritu es activo.
O bien. . . . . . . . . - No algun espíritu no es activo.

Las subcontrarias no pueden hacerse equivalentes.


Para entender bien esta teoría conviene saber el efecto de la
combinacion de varias negaciones. Allá van los versos que lo
consignan.
Non omnis, quidam mon: omnis mon quasi nullus.
Non mullus, quidam: sed mullus non valet omnis.
Non aliquis, mullus: non quidam non valet omnis.
Non alter neuter: meuter non praestatuterque.

—Esta teoría de las equivalencias es muy útil para conducir


á un adversario á una concesion que él repugna , por una série
de proposiciones que se ve obligado á admitir, por ser equiva
lentes á la primera que admitió. Tambien sucede que una pri
mera proposicion negada sea desenvuelta en una série de equi
valentes de una evidencia irrecusable, y de esta manera se
obliga al adversario á admitir aquella, ó á contradecirse.
—De la relacion de las proposiciones opuestas, convertibles
y equivalentes, nace la posibilidad de pasar inmediatamente de
una proposicion á la otra por un raciocinio natural é inmedia
to, en el cual no hay comparaciones intermedias. Kant llama
4 este tránsito raciocinio del entendimiento. -
-- -
— 183 — -

CAPITULO II.
DE LA ARGUMENTACION.

195. ARGUMENTACIoN es la enunciacion oral de un raciocinio.


Fn toda argumentacion hay un antecedente, y un consiguiente ó
cuestion. - -

El antecedente es el punto de partida del cual se deriva toda la


fuerza del argumento.
El consiguiente ó cuestion es la última proposicion en la cual se
consigna la verdad que nos proponiamos probar.
La argumentacion se divide en inductiva y deductiva.
La argumentacion inductiva expresa el proceder de la razon en
la induccion. En ella no hay cuestion préviamente propuesta. No
es un medio de enseñanza ni de disputa, sino de invencion
analítica.
La argumentacion deductiva expresa el proceder de la razon en
la deduccion. Es un poderoso instrumento de enseñanza y de
disputa. Hay en ella siempre una cuestion propuesta de ante
mano, á la cual venimos á parar como término del procedi
miento.
La argumentacion es para el raciocinio lo que la proposicion
es para el juicio; y como el raciocinio se compone de juicios, así
la argumentacion es un sistema de proposiciones. Todo el se
creto de una buena argumentacion consiste en que la palabra
vaya siguiendo á la razon en todo el camino por donde discurre,
Cada paso de la razon se expresa por una proposicion. .

Del antecedente á la cuestion se dirigen estos pasos del razo


namiento. Esta cuestion nos la propusimos á nosotros mismos
antes de raciocinar; y no pudiendo resolverla por la aproxi
macion inmediata de las ideas que en ella entran, acudimos á.
un cálculo en que, por una série mas ó menos larga de compa
raciones, concluimos una resolucion afirmativa ó negativa. Tra
duciendo en palabras este cálculo es como argüimos la verdad de
la cuestion, deduciéndola de la verdad de un antecedente.
El enunciado de un raciocinio inductivo no es propiamente
una argumentacion, sino mas bien la expresion del proceder
de la razon en busca de principios. Su antecedente es un núme
ro indeterminado de proposiciones particulares, y su termina
T, ll, 17
- 184 -
cion una verdad general formulada en términos apropiados. Al
contrario, la deduccion siempre es argumentativa. Su antece
dente es un principio general préviamente establecido ó con
venido, y una série de tantas proposiciones cuantos son los
pasos que necesita dar la razon para relacionar la cuestion con
el principio, como un contenido se relaciona con la capacidad
que le contiene. La argumentacion deductiva es objeto prefe
rente y casi exclusivo de la dialéctica. -

196. Para argüir con fundamento se necesitan dos condi


ciones: -

1.* Poseer principios generales, á los cuales sea referible una


cuestion propuesta.
2.º Saber producir esta relacion en una série de proposi
ciones.
Los lógicos y los retóricos hicieron en otro tiempo gran mis
terio del arte de hallar estos principios generales de los argu
mentos, á los cuales llamaron lugares (loci argumentorum).
Aristóteles trató de la invencion dialéctica en los TóPicos, echa n
do las bases de la invencion retórica de Ciceron y Quintiliano.
En dialéctica, lo mismo que en retórica, la consideracion
atenta de la naturaleza del objeto ó la suma de conocimientos
que acerca de él podemos tener reunidos, son los verdaderos lu
gares, y constituyen la tópica de mas útil y segura aplicacion.
No es uno solo el principio á que pueden referirse todas las
cuestiones; antes bien la inmensa variedad de estas parece que
exige tambien multitud de principios en que fundar el respec—
tivo argumento. Seria gran ventaja que los tuviésemos reducidos
á cierto número, y que, por su universal aplicacion á todas las
cuestiones de un mismo órden de conocimientos, pudiéramos
acudirá ellos en todo caso á proveernos de armas para conven
cer ó para contradecir. A esto se aplicaron con grande empeño
asi los dialécticos como los retóricos.
La tópica dialéctica y la retórica consisten en tener prepara
dos estos principios generales á que acudir cuando hayamos de
buscar argumentos para convencer ó persuadir. Estos princi
pios se han dividido en intrínsecos y ectrinsecos. Los primeros se
toman de la naturaleza misma de la cosa en cuestion, ó de cir
cunstancias que la acompañan; los segundos provienen de con
sideraciones exteriores á la cosa cuestionada, pero que guardan
con ella asuna relacion. Los lugares intrinsecos son el princi
Fº, lº definicion, el género, la diferencia, las partes, el todo, la
— 185 -
descripcion, el propio, el accidente, y el sujeto; y los extrínsecos
son los parónimos (conjugata), los semejantes, las causas eactrínse
cas, el efecto eatrínseco, la mayoría, la minoría, la autoridad divi
na, la humana, los contrarios, los desemejantes, los diferentes (dis
parata), la proposicion probable y la autoridad de los filósofos.
Este cáos de ideas tan incoherentes como abstractas, sobre
cargado además con la balumba de divisiones y subdivisiones
con que pretendian darle una forma didáctica los antiguos dia
lécticos y preceptistas, seria de maravillosa utilidad si las cues
tiones se refirieran por sí mismas á cualquiera de estos lugares;
pero entre la generalidad y abstraccion de los lugares, y la par
ticularidad y determinacion de las cuestiones hay un abismo de
distancia, que no pueden salvarlo sino el genio, que audaz
abarca de una ojeada tan lejanos extremos (y para el cual está
casi de mas el raciocinio), ó la paciente observacion y estudio
prolijo del asunto cuestionado, que por el análisis de los con
ceptos de su comprension se eleva poco á poco, por una induc
cion rigorosa, á los verdaderos y seguros principios lógicos de
donde mana su verdad. Los tópicos, tan manoseados y alambi
cados por los dialécticos de tantos siglos, no excusan este tra
bajo del análisis, ó aquella inspiracion del genio que los hace
inútiles. No hay que pensar en ellos, si para acomodarlos á
nuestro propósito se necesita una induccion tan laboriosa como
para establecerlos. -

El mismo Quintiliano los califica con mucha exactitud cuando


dice: Illud, quoque, studiosi eloquentiae cogitent non esse, cum pro
posita fuerit materia dicendi, scrutanda singula et velut ostiatim
pulsanda, ut sciant an id probandum quod intendimus, fortè respon
deant. Los dialécticos no se hacen por los tópicos, sino que es
tos se encuentran y aplican, ó por la dialéctica natural que to
dos tenemos, ó por el profundo estudio de las materias que son
objeto de la discusion. -

— Los argumentos dialécticos ofrecen grande variedad de


formas. Hay, sin embargo, una simple, que es el tipo constante
al cual todas las demás se refieren. Esta forma elemental es el
sILoGISMo (voz compuesta de dos griegas que significan union ó
combinacion de palabras). De este tratarémos en el primer artícu
lo de este capítulo, estudiando sucesivamente su construccion,
sus reglas, sus figuras, sus modos, y la variedad de sus clases.
El artículo segundo tratará de las demás formas de argumenta
cion no silogística. - ;
- 486 -
-

Aariculo palmeno—Del silogismo. -


197. Llámase siLoGIsMo una argumentacion que consta de tres
proposiciones dispuestas de tal suerte, que de las dos primeras,
llamadas PREMISAs (quia praemittuntur), se infiere la tercera, lla
mada coNCLUsIoN (porque cierra y termina la operacion).
Es la forma mas simple de la argumentacion, porque con me
nos de tres proposiciones no pueden expresarse los tres juicios
(dos preparatorios y uno definitivo) que intervienen en el ra
ciocinio mas sencillo. El silogismo es en dialéctica lo que el trián
gulo en geometría; y esta comparacion es tanto mas exacta, cuan
to que la forma eschémática de todo silogismo perfecto es siem
pre triangular. Las dos ideas de la cuestion que ha de resolverse
en la conclusion representan los extremos de la base; la idea
intermedia con que ambos extremos han de compararse repre
senta el vértice; y las tres proposiciones representan los tres
lados.
Así, por ejemplo, el siguiente silogismo:
Premisas. . . . Todo
-
El airecuerpo es pesado:
es cuerpo;

Conclusion. . . Luego el aire es pesado.


puede afectar esta forma geométrica :
Cuerpo

CoNcLUSION.

Aire eS pesado.

198. Término es cada una de las ideas que entran en las pro
posiciones del silogismo. -
---------

- — 187 —
Los términos son tres: dos de la cuestion (sujeto y predicado
de la conclusion), y el término con que ambos se comparan. El
sujeto de la conclusion so llama término menor; el predicado de
la misma se llama término mayor; el término con el cual se com-.
paran ambos se llama término medio. -

Estos términos no son sino tres, pero cada uno de ellos se re


pite dos veces. El término menor entra en la conclusion y en
una de las premisas, que por esta razon se denomina premisa
menor; el término mayor entra en la conclusion y en la otra
premisa, que se llama por eso premisa mayor; y el término me
dio entra en ambas premisas, y no en la conclusion.
El término menor se llama así, porque el sujeto de una pro
posicion es comparable á una cantidad cualquiera que se inclu
ye em, ó se excluye de, la extension ó capacidad del predicado.
El término mayor, que representa este predicado, tiene por lo
tanto una extension cuando menos igual, y casi siempre mayor
que la del sujeto. El término medio recibe este nombre, porque
tiene una magnitud extensiva intermedia entre la del sujeto y
la del predicado. . .. = * ,
Para hacer que la imaginacion concurra á la construccion in
telectual del silogismo, conviene representarse estos tres térmi
mos como tres círculos de desigual diámetro que se incluyen unos
en otros en las proposiciones afirmativas, y se excluyen en las
negativas. Se incluyen totalmente en las universales, y parcial
mente en las particulares. -

— Acabamos de ver que cada término mayor y menor da


nombre á la premisa en que entra. El órden de colocacion de
estas premisas es indiferente para el efecto de concluir bien de
ellas; sin embargo, su colocacion mas natural es poner delante
la premisa mayor, ó aquella en que se compara el término me
dio con el atributo de la cuestion. -

—La conclusion de un silogismo, considerada en sí misma y


como proposicion, se llama consiguiente: ambas premisas son el
antecedente de esta clase de argumentacion. Hay que poner gran
cuidado en no confundir el consiguiente con lo que los lógicos
llaman consecuencia: esta no es una proposicion (y por lo mis
mo no es verdadera, mi falsa), sino una relacion de dependencia
entre el consiguiente y el antecedente ópremisas (y por lo tanto
solo podrá decirse de ella que es buena ó mala, legítima ó ilegítima).
—Y aquí puede ya notarse que en el silogismo, como en toda
argumentacion dialéctica, hay una MATERIA, que son las propo
- . º 47,
.
— 188 — -

-
-
- -

siciones, y una forMA, que es la disposicion que se les


- - -

da con
tal arte, que sus términos hagan como un é ºa
efecto
de concluir lo que se propone como tésis ó cúe ¿
Así es que puede suceder, y sucede á veces, que un silógis
mo es bueno por lo tocante á su materia, porque todas sus pro
posiciones son verdaderas; y es vicioso en órden á la forma,
porque tan mal distribuidos están los términos en ellas, que la
verdad de la última no se deduce de la de las dos primeras. Este
seria un argumento críticamente intachable, pero dialéctica
mente absurdo.—Tambien seria posible lo contrario: falsedad
en todas las proposiciones ó en la materia, pero muy grande
legitimidad en la ilacion ó en la forma. Este argumento seria
falso bajo el aspecto crítico, y muy legítimo bajo el aspecto dia
léctico.
La dialéctica señala reglas para hacer buena y legítima la
forma del silogismo, y deja á la crítica el decidir de la ver
dad de las proposiciones por la de los juicios que aquellas ex
presan. -

199. Las reglas del silogismo son ocho: cuatro relativas á los
términos, y otras cuatro á las proposiciones.
REGLAs DE Los TÉRMINos.

1." Los términos han de ser tres: el medio, el mayor y el


nnen07".

2.º. Los términos mo deben tomarse mas universalmente en


la conclusion que en las premisas.
3.º. El término medio nunca debe entrar en la conclusion.
"4 º El término medio ha de ser universal por lo menos en
una de las dos premisas.

REGLAS DE LAS PROPOSICIONES.

5." De dos premisas particulares nada se concluye.


6" De dos premisas negativas nada se deduce.
7." Dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusion
negativa. -

S."La conclusion sigue siempre la parte mas débil.


Todas estas resias se dirigen á comprobar el principio si
Suiente, verdadero criterio de la legitimidad de un silogismo:
La proposicion mayor ha de contener d la conclusion, y la menor
Ma de indicar que ali está contenida.
— 189 — -

Los versos mnemónicos que contienen lás reglas del silogis


móson los siguientes:
RECLAs RELA 1. Terminus esto triplex, medius, majorque , mimorque;
TvAs á 2. latius humc (terminum) quam praemissae conclusio non vult.
L05 TERMINOS, 3. Nequaquam medium capiat conclusio oportet;
4. Aut semel, aut iterum, medius generaliter esto.

REGLAS RELA Nil sequiturgeminis ex: particularibus unquam ;


TIVAS Á LAS 6. Utraque si praemissa neget, nihil inde sequetur:
PROP0S1CI0NES, 7. Ambaº afirmantes nequeunt generare megantem;
8. Pejorem (part. aut negat.) sequitur semper conclusio partem.

Expongamos el fundamento de cada una de ellas.


1." Tres deben ser los términos: el medio, el mayor y el menor.
Esta regla se funda en la construccion misma del silogismo.
Todo el artificio del argumento lleva por blanco el relacionar
entre sí un sujeto y un predicado, por la relacion que puedan
tener con una tercera idea que se toma como término de com
paración; luego es imposible que haya menos términos que tres.
Tampoco puede haber mas; porque es imposible que haya mas
de un término medio, si ha de valer algo la comparacion de los
extremos. Nada podriamos concluir acerca de la conveniencia
ó no conveniencia de estos, si comparamos cada uno de ellos
con un término diferente: de que A sea M, y B sea N, no se in
fiere ni que A sea ni que no sea B. La argumentacion entonces
(si tal podia llamarse) seria comparable á un cuadrilátero, y no
á un triángulo. Para conservar esta trilogía de términos en el
silogismo, debe cuidarse mucho de no darles distintas determi
naciones en cada una de las proposiciones, y que así su acep
cion gramatical como su valor dialéctico se conserven siempre
los mismos, pues de otro modo sonarán tres los términos, sien
do en realidad mas en número. -

2." Los términos no deben tomarse mas universalmente en la con—


clúsion que en las premisas; porque todo aquello en que exceda
su extension en la conclusion sobre la que tenian en las premi
sas, no puede estar contenido en ellas; y no pudiendo ser de
ducido de ellas, carece de consecuencia.
* 3." El término medio nunca debe entrar en la conclusion; porque
º esta se destina á afirmar óá negar los dos extremos uno de otro.
Debe sí entrar en ambas premisas, porque el oficio de estas es
compararlo con cada uno de los extremos.
4." El término medio debe ser universal, por lo menos en una de
las dos premisas; porque siendo particular en ambas, puede re
— 190 —
presentar ideas de diversa naturaleza, esto es, especies diver
sas contenidas en un mismo género y bajo una misma denomi
nacion. En este caso el término medio está fraccionado en dos
partes, ó, mejor dicho, son dos los términos medios. De este
defecto adolece el siguiente silogismo:
Los españoles son hombres;
Los turcos son hombres ;
Luego los españoles son turcos.

Los hombres de la primera premisa son muy diversos de los


de la segunda.
5." De dos premisas particulares nada se concluye; porque ó son
ambas negativas, ó ambas afirmativas, ó una afirmativa y otra
negativa; y en ninguno de los tres casos hay conclusion legí
tima. - -

Dos negativas no pueden darla, por la regla sexta,


Dos afirmativas tampoco, porque todos sus cuatro términos
serian particulares: los dos sujetos, porque ambas se suponen
particulares; y los dos predicados, porque se las supone afir
mativas; pero siendo particulares los cuatro términos de las
premisas, no puede el término medio tomarse universalmente
ni una vez siquiera como manda la cuarta regla: luego dos afir
mativas particulares no pueden dar conclusion legítima..
Si una es afirmativa y otra negativa, la conclusion ha de ser
negativa (como verémos por la octava regla): luego su predi
cado, término mayor, ha de ser universal; luego tambien ha
de serlo en las premisas, por la segunda regla. Pero ha de ha
ber además en ellas el término medio universal siquiera una
vez; luego ha de haber cuando menos dos términos universa
les: pero no pueden ser ambos sujetos, porque se las supone
particulares, ni tampoco ambos predicados, porque una de
ellas, la afirmativa, no puede tener un predicado universal;
luego en esta última suposicion tampoco puede haber conclu
sion legítima. -

6." De dos premisas negativas nada se deduce. Aquí tiene lugar


el tercer principio racional que sirve de regulador á toda deduc
cion: y en efecto, dos premisas negativas están diciendo que
ninguno de los extremos conviene con el medio; luego no pue
de inferirse que convengan, ni que no convengan, entre sí.
7." Dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusion nega
tiva. Aquí tiene aplicacion el primero de los principios: y en
- 191 -
efecto, dos premisas afirmativas dicen que ambos extremos
convienen con el medio; luego habrán de convenir entre sí en
la conclusion, y esta no podrá ser negativa.
--8.". La conclusion sigue siempre la parte mas débil. Es decir, que
si una premisa es afirmativa y la otra negativa, la conclusion
será negativa; y si la una es universal y la otra particular, la
conclusion será particular. La razon de la primera parte de la
regla se infiere del segundo principio fundamental del racioci
mio: la premisa afirmativa está diciendo que un extremo con
viene con el medio, y la negativa que el otro no conviene: lue
go habremos de negar en la conclusion el que convengan en
tre sí. -

La razon de la segunda parte es la siguiente: ó ambas pre


misas son negativas, ó ambas afirmativas, ó una afirmativa y
la otra negativa. Esto supuesto, vamos á ver que en ningun caso
podrá ser universal la conclusion. -

En el primer caso no hay conclusion, por la regla sexta.


En el segundo, si la conclusion pudiese ser universal, ten
dríamos que el término menor seria universal en ella; luego
tambien lo seria en la premisa menor; y no pudiendo ser pre
dicado en ella, porque la suponemos afirmativa, tendria que
ser sujeto: luego el término medio seria predicado en la menor,
y además tendria que ser particular: luego en la mayor tendria
que ser universal, y no pudiendo ser predicado, porque tam
bien la suponemos afirmativa, tendria que ser tambien univer
sal: luego una conclusion universal supone ambas premisas
universales, si ambas son afirmativas: luego si una es particular,
como supone la regla, la conclusion tiene que ser particular.
En el tercer caso la conclusion habria de ser universal ne
gativa, y el término mayor y el menor universales; luego tam
bien lo serian en las premisas: y como en ellas hay por otra
parte el término medio, universal una vez por lo menos, ten
driamos tres términos universales en las premisas; mas para la
colocacion de estos tres términos no tenemos sino dos lugares,
el sujeto de la universal y el predicado de la negativa: luego
no es posible conclusion universal habiendo una premisa par
ticular, aunque la una sea afirmativa y la otra negativa. , , , ,
Los fundamentos de estas reglas son demostrativos, y suponen
un conocimiento profundo de la organizacion del silogismo. La
quinta regla y la segunda parte de la última se parecen á lar
gas demostraciones de geometría. -
—Hay una regla, ó mas bien un principio supremo, verda
dera anacephaléosis y compendio de todos los preceptos silo
gísticos, el cual consiste en comprobar si en la enunciacion oral
se cumplen todos los trámites que la razon sigue en el proce
dimiento deductivo, cuya expresion mas fiel ha de ser el silo
gismo. Ya vimos que deducir es referir un hecho particular,
conocido por algunos datos, á un principio general; ver si allí
está contenido; y, en caso de estarlo, aplicarle todas las deter
minaciones propias de aquel principio. Las tres proposiciones
del silogismo legítimo traducen estos trámites con admirable
propiedad. La proposicion mayor tiene el lugar de regla óprin
cipio general; la proposicion menor es una verdadera subsump
cion del sujeto de la cuestion, el cual referimos al principio ha
ciéndolo entrar en las condiciones de aquel. La conclusion, por
último, atribuye al sujeto, así incluido en el principio, todo lo
que este enuncia de predicable. En suma, verá la conclusion.
incluida en un principio y sacarla de allí, deducirla.
Para que sea pues legítimo el silogismo, la proposicion mayor
ha de contener á la conclusion, y la menor ha de indicar que allí está
contenida.
Si tenemos el principio general inductivo todos los cuerpos son
pesados, y otra proposicion nos dice que el aire es uno de esos
tantos cuerpos, habrémos de atribuirle en último resultado la
pesadez, y producirémos el silogismo que nos sirvió de primer
ejemplo. -

- Las reglas silogísticas sirven para averiguar si en efecto el


silogismo realiza tan rigorosa traduccion del procedimiento de
ductivo.
200. Llámanse FIGURAs de los silogismos las varias maneras
que estos tienen de concluir, segun el lugar que puede ocupar
el término medio en las premisas.
Estas posiciones no pueden ser mas de cuatro, y de aquí el
ser cuatro las figuras:
En la 1 º el término medio es sujeto en la mayor y predicado
en la menor; en la 2." es predicado en ambas; en la 3." es su
jeto en ambas; y en la 4 º es predicado en la mayor y sujeto
en la menor.
Suponiendo que S (inicial de sujeto de la cuestion) signifique
el término menor, P. (inicial de predicado de la misma) repre
sente el término mayor, y M el término medio, las cuatro figu
ras estarian representadas por las fórmulas siguientes:
- 195 —
º 2.º 3º 4.º
MeS P: P es M: M es P.: P es M:
S es M.; S es M.; M es S; M es S;
Luego S es P. Luego S es P. Luego S es P. Luego S es P.

Tambien hay un verso para encomendarlas á la memoria:


a 2.a 3.a 4a
Sub prae; tum prae prae; tum sub sub; denique prae sub.

SUB significa subjectum, y PRAE. praedicatum.


Aristóteles no hizo mencion de la 4.º figura. Llámase galéni
ca, del célebre médico y filósofo Galeno, que defendió con gran
calor su legitimidad, fuertemente disputada por los dialécticos.
—Considerando atentamente la colocacion que en cada figu
ra tiene el término medio, y recordando lo dicho sobre la ex
tension respectiva del sujeto y del predicado de las proposicio
nes, se inferirá que en la º el término medio puede represen
tarse por un círculo mediano con el cual se comparan uno
mayor y otro menor. En la 2.º está representado por un círcu
lo mayor, con el que se comparan otros dos mediano y menor.
En la 3.º por uno menor, con el que se comparan el mayor y el
mediano. Y en la 4 º por uno mayor que el mayor y otro me
nor que el menor, pero que si se sumaran resultaria uno me
diano. Este ingenioso modo de esclarecer la teoría de las figuras
silogísticas lo debemos á Euler, y por su medio puede calificarse
el mérito dialéctico de cada figura, en vista de lo que exige la
comparacion de dos magnitudes con una magnitud tercera.
1." La manera mas natural de averiguar discursivamente si
una magnitud está ó no incluida en otra, es escoger otra ter
cera de un tamaño intermedio; ver si está incluida ó no en la
mayor, ver asimismo si la menor está incluida en la mediana,
y concluir la inclusion ó no inclusion de la menor en la mayor.
La 1.° figura representa este procedimiento tan natural, y por
eso lleva muy manifiesta la luz en todo su mecanismo, y son
mas palpables las infracciones de las reglas comunes. Tambien
es recomendable por la varia naturaleza de las conclusiones
que puede dar, afirmativas ó megativas, universales ó parti
culares:
0mne genus claudit problematis alpha figura.

2 º Cuando la magnitud escogida para comparar es mayor


que las dos extremidades que se comparan, no podemos inferir
— 194 —
que la menor se incluya ó no en la mediana, por incluirse am
bas en la mayor. El único caso en que es posible sacar algo en
la conclusion, será cuando una extremidad esté incluida en la
mayor y la otra no lo esté; entonces inferirémos que se exclu
yen una de otra. La 2.º figura, pues, en que esto se verifica, se
separa mucho de la naturaleza del procedimiento deductivo; y
por ser tan grande el término que escoge para comparar, li
mita á solo las negativas el número de las conclusiones legí
timas. -

Fitque negativé conclusio quaeque secundae.

3.° Todavía es mas extraño, y mas contrario al objeto de la


comparacion misma, el escoger, para realizarla, un término me
nor que ambas extremidades comparables; ninguna de ellas
puede tener incluida en este término sino una parte de su ex
tension; luego no podrán incluirse entre sí, ni afirmarse como
excluidas, sino parcialmente. La 3." figura es casi ininteligible,
por separarse ya demasiado de las locuciones tan naturales de
la primera. Todas sus conclusiones son siempre particulares:
Tertia concludit tantummodó particulares.

Pero es absolutamente contrario al fin de la comparacion el


buscar una magnitud mayor que la mayor, y menor que la me
nor. Esto no puede ser, á menos que el término medio no se
fraccione en dos, y en vez de aparecer colocado en medio de las
magnitudes comparables, se presente ocupando las dos extre
midades. De suerte que los términos sean cuatro, colocados
por el órden siguiente: M, P, S, m. De que P se incluya en M,
y de que m se incluya en S, no puede colegirse que S esté in
cluido en P. La 4 º figura, en que esto se verifica, es irracio
nal por mas que sea la cuarta y última posicion que podria
darse al término medio en las premisas apurando todas las po
siciones posibles, como podria hacerse con las piezas de aje
drez sobre un tablero. No todas las posiciones cuadran con el
fin y las reglas del juego.
Sin embargo, como la irracionalidad de las tres últimas figu
ras puede corregirse por la conversion de las proposiciones,
reduciéndose las unas á las otras, no debe extrañarse que los
dialécticos hayan completado la teoría del silogismo ocupándo
se de ellas, presentando sus reglas especiales, y explicando la
manera de su reduccion. -
— 195 -
Las reglas propias de cada figura son las siguientes:
En la 1.º, la mayor debe ser universal y la menor afirmativa.
En la 2.", la mayor debe ser universal y una de las premisas ne
gativa.
En la 3.", la menor debe ser afirmativa y la conclusion particular.
Y en la 4.º, si la mayor es afirmativa, la menor es universal; y si
la menor es afirmativa, la conclusion es particular.
—La teoría de los circulos de Euler explica el fundamento de
estas reglas. -

201. Llámanse MoDos del silogismo las varias maneras en que


pueden estar dispuestas sus proposiciones por razon de su
cualidad y de su cantidad.
Las figuras atienden á la colocacion de los términos, y los
modos á la naturaleza de las proposiciones. -

La teoría de las figuras y los modos del silogismo merece con


servarse como modelo curioso de regularidad y exactitud.
Combinando y permutando de tres en tres las vocales A, E, I,
0, indicativas de la cualidad y cantidad de toda proposicion,
nos resultarian sesenta y cuatro fórmulas diferentes en que
poder hacer un silogismo. Pero la mayor parte de ellas dan
conclusiones irregulares. Eliminadas cincuenta y cuatro, que se
hallan en este caso, quedan reducidos á diez los modos legíti
mos del silogismo. De estos hay algunos que pueden concluir
bien en mas de una figura; y habida en cuenta esta circunstan
cia, el número se hace llegar á diez y mueve, representados
por diez y nueve palabras, distribuidas en los cuatro versos
siguientes:
BARBARA, CELARENT, DARII, FERIo (Baralipton, -

Celantes, Dabitis, Fapesmo, Frisesomorum); -

Cesare, Camestres, Festino, Baroco; Darapti,


Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison.

Expliquemos el misterio de estos versos célebres. Cada pala


bra con sus tres primeras vocales designa la cantidad y cua
lidad de las tres proposiciones de un silogismo. Las cuatro pri
meras indican los cuatro modos directos de la primera figura;
las cinco siguientes dentro del paréntesis denotan los cinco
modos que Teofrasto llamó indirectos de la primera, y de los
cuales Galeno formó su cuarta figura. Los cuatro siguientes son
de la segunda, y los seis últimos de la tercera. " - sa
Un silogismo, pues, en BARBARA será de la primera figura, y
r. II. - - 18
constará de tres proposiciones universales afirmativas, Hé aquí
el ejemplo: -.

- Todo cuerpo es pesado:


Pero el aire es cuerpo;
Luego el aire es pesado.

Este silogismo es comparable á tres círculos concéntricos.


Otro en CELARENT constará de una mayor universal negativa,
una menor universal afirmativa, y una conclusion universal
negativa. Por ejemplo: s

Ningun planeta brilla con luz propia: - - *-

Pero todos los cometas son planetas;


Luego ningun cometa brilla con luz propia.

Este silogismo es comparable á un círculo mayor, del cual


está excluido uno mediano, en que va incluido otro menor.
Otro en DARII constará de mayor universal afirmativa, menor
particular afirmativa, y conclusion particular afirmativa. Por
ejemplo: -
º

Todo lo que pervierte el corazon merece vituperio :


Pero algunos libros pervierten el corazon;
Luego algunos libros merecen vituperarse.

Este silogismo puede ser representado por un círculo mayor,


donde está incluido todo un mediano que no contiene sino par
te de uno menor.
El silogismo en FERIo ha de tener la mayor universal negati
va, la menor particular afirmativa, y la conclusion particular
negativa. Por ejemplo:
Ningun testigo interesado es digno de entero crédito:
Pero algunos historiadores son testigos interesados;
Luego algunos historiadores no merecen entero crédito.

Este silogismo es representable por un círculo mayor, del


cual está completamente excluido otro mediano, en el cual se
incluye parte de otro menor.
-Creemos inútil hacer la exposicion de cada uno de los mo
dos restantes. Todos ellos son reducibles á estos cuatro por la
conversion simple, ó per accidens, de una ó de las dos premisas,
- 197 —
por la transposicion de su lugar, y por la reduccion per impossibile.
En las mismas palabras que expresan los modos reducibles
se indica, por medio de las consonantes, todo lo que hay que ha
cer. La inicial dice el modo directo de la primera figura, al cual
se ha de hacer la reduccion: así, á BARBARA se reduce Baralip
ton, Baroco y Bacardo; á CELARENT se reducen Celantes, Cesare y
Camestres; á DARII se reducen Dabitis, Darapti, Disamis y Datisi;
y á FERIo se reducen Fapesmo, Frisesomorum, Festino, Felapton
Ferison. La consonante que sigue á cada vocal característica
significa la clase de operacion que ha de hacerse en cada propo
sicion. Este significado de las consonantes lo dicen los dos ver
sos siguientes: ---

Svult simpliciter verti; P vero per accid.:


Mvult transponi; C per impossibile duci.

La conversion ya la conocemos (193): la transposicion es el


cambio de lugar de las premisas; y la reduccion per impossibile
consiste en tomar la contradictoria de la conclusion de un silo
gismo imperfecto, y, combinándola con una de las premisas
concedidas, inferir la contradictoria de la otra premisa con
cedida.
Un silogismo en Camestres, por ejemplo, ha de reducirse á
CELARENT, lo cual se indica por la C inicial; y las otras conso
nantes m, s y s, que siguen á las vocales a, e y e, están diciendo
que la reduccion ha de hacerse por la transposicion de las pre
misas y por la conversion simple de la menor y de la conclu
Stoll.

Tal es el maravilloso artificio que los dialécticos han puesto


en esas palabras extrañas, despreciadas tal vez, por no enten
didas, de muchos, y exageradamente encomiadas en otros
tiempos como el ápice del saber humano. -
202. Por razon de su forma se dividen los silogismos en cate
góricos, hipotéticos y disyuntivos; division análoga á la de las pro
posiciones (189).
Silogismo categórico es el que concluye con ayuda de un tér
mino medio: su teoría es la que acabamos de explicar.
Silogismo condicional ó hipotético es el que tiene por premisa
mayor una proposicion hipotética (189). -

Estos silogismos pueden concluir de dos maneras igualmente


legítimas. * -
- 198 -
1.º. Afirmando el antecedente en la menor, y afirmando el
consiguiente en la conclusion (modus ponens). Por ejemplo:
Si la materia es incapaz de pensar, habrémos de admitir substancias inmateriales:
Pero la materia es incapaz de pensar; -

Luego habremos de admitir substancias inmateriales.

2º Negando el consiguiente en la menor, y negando el ante


cedente en la conclusion (modus tollens). Por ejemplo:
Si hubieses tomado mi medicima, habrias sanado:
Pero tú no has sanado;
Luego mo tomaste mi medicina.

Silogismo disyuntivo es aquel cuya mayor es disyuntiva (189).


Puede este silogismo concluir de dos modos legítimos.
1.º Afirmando en la menor un miembro cualquiera de la
disyuncion, y negando los demás en la conclusion (modus po
nendo tollens). Por ejemplo:
A es mayor, gual ó menor que B:
Pero es mayor;
Luego no es igual, mi menor.

2.º Negando todos los miembros menos uno en la menor, y


afirmando ese uno en la conclusion (modus tollendo ponens). Por
ejemplo:
A es mayor, igual ó menor que B:
No es mayor, ni menor;
Luego es igual.

. La division que aquí proponemos es clásica, y tan funda


mental como la de las proposiciones. En el categórico todas las
proposiciones son enunciaciones absolutas y definitivas, y la
conclusion pende de un cálculo de términos. La maturaleza es
pecial de los hipotéticos y disyuntivos los hace irreducibles á los
categóricos, y no concluyen por comparacion de términos, sino
por la subsumpcion de una proposicion problemática en la ma
yor y asertórica en la menor. ...
—Aquí conviene advertir que el llamado silogismo copulativo
es un caso particular del disyuntivo: á saber, aquel en que la
disyuncion no es perfecta, por admitir uno ó mas medios entre
los miembros opuestos que se presentan como predicados in
compatibles en un mismo sujeto. Si esta disyuncion imperfecta
se enunciara en términos afirmativos, seria falsa, y no podria
ser antecedente de conclusion alguna; pero enunciada en tér
- º — 199 -
minos negativos, denota verdadera incompatibilidad de dos
predicados, los cuales, puesto el uno en la menor, ha de qui
tarse el otro en la conclusion; no vice-versa. Este silogismo no
conoce otro medio de concluir que la afirmacion de un miem
bro en la menor, y la megacion del otro en la conclusion (modus
ponendo tollens). Por ejemplo:
Una percepcion mo puede será un tiempo visual y tactil:
Pero es visual;
Luego mo es tactil.

Si dijéramos:
Una percepcion no puede será un tiempo visual y tactil:
Pero no es visual;
Luego es tactil,

hariamos una deduccion ilegítima.


-Ultimamente, hemos supuesto que, en las tres clases de si
logismos primitivos y simples que acabamos de examinar, las
proposiciones se presentan reducidas á sus tres términos, su
jeto, cópula y predicado; análisis puramente dialéctico, pero
indispensable para dar una exactitud goométrica á la teoría del
silogismo. En el uso comun de una lengua rara vez se presen
tan los silogismos tan al desnudo: ordinariamente el llamado
predicado dialéctico desaparece, y juntamente con la cópula y
con el acompañamiento de adverbios ú otros complementos
directos ó indirectos de la atribucion primitiva se forma la atri
bucion total que anuncia la proposicion. Estos son los silogis
mos complejos, así llamados porque el atributo en sus proposi
ciones es capaz de un desarrollo particular. En esta clase de
silogismos es muy fácil paliar la irregularidad por la poca fijeza
del atributo, que en unas proposiciones puede estar mas des
envuelto que en otras.
Para calificar de legítimos ó ilegítimos estos silogismos (que
por cierto son los mas numerosos y los mas comunes, aun en
la polémica puramente dialéctica) conviene desarrollar por
igual los términos complejos de aquellas proposiciones que los
lleven; fijar bien los elementos díalécticos, sujeto, cópula y
predicado; prescindir de los desarrollos incidentes que sean
puramente explicativos; y, reducido así el silogismo complejo á
la desnuda simetría de uno simple, comprobar su legitimidad
por las reglas comunes. Basta á veces el buen sentido, ó cierto.
48,
— 200 —
tacto delicado y sútil, hijo del hábito, para ir derechos á un
defecto hábilmente paliado en la complexidad de los términos.

AarícULo II.—De las argumentaciones no silogísticas.

203. Argumentaciones no silogísticas se llaman aquellas que no


se presentan con la forma de silogismos, porque no llevan el
mismo número de proposiciones, ni las disponen con el mismo
órden, pero que en el fondo se reducen fácilmente á aquella
forma, á la manera que todas las figuras de geometría tienen
por elemento integrante el triángulo.
La argumentacion silogística seria insoportable por su mono
tonía, si no reconociese esas otras formas que, ó bien abrevian
el silogismo, ó bien lo amplían y robustecen en cada una de sus
partes, ó bien lo encadenan en forma de série, ó bien lo pro
ducen mezclando elementos de las varias especies irreducibles.
El uso comun, que no aspira á la exactitud dialéctica, sino á
la gracia y soltura del lenguaje, y el uso retórico, que tiene
por ley suprema el convencer sin dejar ver las armas con que
lo hace, emplean estos modos de argumentacion, que no care
cen del nervio del silogismo, ni tampoco se despegan por su
acompasada y monótona cadencia. *

204. Las argumentaciones mo silogísticas son: el entimema, el


epiquerema, el prosilogismo, el episilogismo, el sorites, el dilema, la
induccion y el ejemplo. - -

Entimema (in mente) es un silogismo en el cual se omite un


de las premisas, por demasiado clara ó sobrentendida.
Es un silogismo perfecto en la mente del que lo produce, é im
perfecto en la enunciacion. La premisa que se enuncia se llama
antecedente, y la conclusion consiguiente. Por ejemplo:
¿No os arrepentís?
Pues temed la justicia de Dios,

Aquí se suprime una proposicion, que seria la mayor del si


logismo: El que no se arrepiente debe temer la justicia de Dios. Esta
supresion es indispensable cuando el que nos escucha va con
su pensamiento delante de nuestra palabra: las verdades muy
óbvias le ocupan, y, sin enseñarle nada nuevo, le distraen y le
cansan : siempre es bueno dejar algo á la discrecion del que
nos escucha, y no suponer que lo ignora todo. Además, el silo
gismo que tiene premisas muy claras disemina toda la fuerza en
201
multitud de palabras, mientras que el entimema, por el con
trario, la concentra en muy pocas, con lo cual alcanza extraor
dinario vigor,
¿Españoles no sois? pues sois valientes.

Compárese la energía de este entimema con la fría languidez


del silogismo equivalente :
Los españoles son valientes:
Pero vosotros sois españoles;
Luego vosotros sois valientes.

El entimema, por su vivacidad y concision, tiene mucho lu


gar en el uso comun, sin dejar de ser un excelente recurso de
argumentacion oratoria. Aristóteles le llama el silogismo del
orador.
—Un entimema entero encerrado en una sola proposicion
constituye lo que se llama una sentencia entimemática. Aristóteles
presenta este ejemplo:

Mortal mo guardes un odio inmortal.

205. Epiquerema, voz equivalente á la latina aggressio, es un


silogismo en que después de cada premisa se pone la prueba de
su verdad.
El epiquerema mo es una argumentacion distinta del silogis
mo; lo que hace es ampliarlo, fundando las proposiciones que
pudieran parecer dudosas, así como el entimema lo restringe
omitiendo aquellas que son muy claras.
Las premisas dudosas dejan en suspenso el ánimo del que
escucha un razonamiento, y esta suspension perjudica á la
adhesion que debe arrancar la conclusion definitiva. Primero
que se llega á ella, se debe satisfacer la impaciencia del que
quiere ver la verdad en el antecedente, antes de asentirá ella
en el consiguiente. -

Como prueba de cada premisa podria presentarse un silogis


mo entero después de concluido el razonamiento primitivo.
Esto es lo que se practica en las escuelas cuando un argumen
tante prueba una mayor ó una menor negadas por el susten
tante; pero este método, sobre ser largo y artificial, está sujeto
á muchas repeticiones. En los discursos ordinarios es preferi
— 202 —
ble fundar cada premisa sobre la marcha misma del silogismo,
sin digresiones ni aplazamientos. -

—La oratoria saca muy grande partido de esta forma de ar


gumento. Toda la oracion pro Milone és un epiquerema, en que
Ciceron prueba primeramente el principio general de que es
lícito deshacerse del enemigo que tiende asechanzas; desciende
en seguida á probar la subsumpcion particular de que Clodio
habia puesto asechanzas á Milon; y concluye legitimamente la
inculpabilidad de este al dar la muerte á su enemigo.
206. Prosilogismo y episilogismo son dos denominaciones pura
mente relativas, porque no denotan sino la correspondencia
que hay entre varios silogismos consecutivos producidos en
una argumentacion escolástica. Todo silogismo que tiende á
sacar por conclusion la verdad de una premisa negada en un
silogismo anterior, se llama prosilogismo de este, y este se dice
episilogismo de aquel.
La disputa de las escuelas principia presentando un silogis
mo capital, cuya conclusion es la contradictoria de la tésis de
fendida. El que sustenta esta tésis califica cada una de aque
llas premisas: cuando esta calificacion consiste en negar alguna
de ellas, el argumentante produce un segundo silogismo para
probarla: una negacion nueva produce otro nuevo silogismo,
y el progreso prosilogístico continúa hasta llegar á un silogismo
apodíctico, en que nada puede negarse sin contradecir los
principios evidentes. Entonces principia una marcha episilo
gística en sentido contrario, la cual consiste en hacer de cada
conclusion que se va sacando la premisa de un nuevo silogismo
de los anteriormente recorridos, hasta volver al primero, en
que se concluye victoriosamente la contradictoria de la tésis
sustentada.
207. Sorites (cumulatio) es un amontamiento de proposiciones
dispuestas con tal arte, que haya una gradacion perfecta entre
dos extremidades que enlazamos por la intervencion de varios
términos medios. -

Puede compararse el sorites á una série de ecuaciones en


que concluimos la igualdad de dos extremos por ser iguales á
varios términos medios, con los cuales sucesivamente vamos
comparando, ya el término menor, ya el mayor. En el primer
caso el sorites se llama directo, en el segundo regresivo ó gocle
ºfano. La fórmula del primero es la siguiente;
A es B;
- B es C.;
C es D;
D es E;
E es F; -
Luego A es F.

El regresivo podria representarse de esta manera:


E es F;
D es E;
C es D;
B es C.;
A es B; -
Luego A es F. *

Desde luego se advierte que esta argumentacion es una série


polisilogística en que se omite la conclusion que podria irse es
tableciendo á cada paso del argumento, no consignándose sino
la conclusion última en que se relacionan las dos extremi
dades. - -

El anterior sorites directo equivale á la siguiente de silogis


InoS enterOS:

--> A es B; A es C; A es D; A es E;
B es C.; C es D; D es E; E es F;
e Luego A es C. Luego A es D. Luego A es E. Luego A es F.

... El regresivo es equivalente á los silogismos que van á conti


nuacion :
E es F; D es F; C es F; B es F;
- D es E; C es D; B es C; A es B;
Luego D es F., Luego C es F. Luego B es F. Luego A es F.

La organizacion especial del sorites consiste en que el pre


dicado de cada proposicion venga á ser sujeto de la siguiente,
menos la última, que lleva por sujeto el de la primera y por
predicado el mismo de la penúltima. La organizacion del re
gresivo consiste en que el sujeto de cada una venga á ser pre
dicado de la siguiente, menos la última, que lleva por predica
do el de la primera y por sujeto el mismo de la penúltima.
— La legitimidad de este argumento en su doble forma de
pende del exacto encadenamiento de las proposiciones, del cual
resulta que si una sola fuese falsa, aunque las demás fuesen
evidentes, la conclusion seria falsa tambien. -

— Esta clase de argumentacion es muy propia para demos


trar en aquellas materias en que el cálculo se dirige por la
comparacion sucesiva de varias magnitudes. Entonces el nú
-204 — -
mero de términos medios está señalado por el de las cantidades
que se refieren, como mayores, menores ó iguales, á alguno de
los extremos comparables. Por eso tiene el sorites muy opor
tuna aplicacion en las ciencias exactas, y es admirable cómo á
veces relacionamos magnitudes muy apartadas é incoherentes,
marchando poco á poco por una série de comparaciones que
nos sirven como de puente para enlazarlas. Así, por ejemplo,
si tenemos que - - -

Los tres ángulos de un triángulo rectilíneo equivalen á cier


tos ángulos que da la seccion de dos paralelas por una secante;
Y estos ángulos equivalen á dos rectos;
Y dos rectos tienen por medida la mitad de la circunferencia;
s. Y la mitad de la circunferencia mide todos los ángulos que
pueden hacerse sobre una recta en un punto de su extensioni
Tendrémos que los tres ángulos de un triángulo rectilíneo
equivalen á todos los ángulos que pueden hacerse sobre una
recta en un punto de su extension. -

208. Dilema (utrinque constringens) es un silogismo hipotético


disyuntivo, cuya materia y forma es la siguiente: una premisa
mayor disyuntiva; dos ó mas miembros, que son antecedentes
de otras tantas hipotéticas, que hacen de menores; y dos ó mas
consiguientes de estas hipotéticas, que deben ser conclusiones
inadmisibles para el adversario.
Este argumento principia enumerando los varios caminos
que pueden tomarse: en seguida pone en cada camino un obs
táculo insuperable, y concluye por estrechar y coger al contra
rio, que no halla salvacion por ningun lado. Los antiguos le
llamaban argumento bicornuto.
Sirva de ejemplo este argumento, que puede hacerse á un es
céptico:
Aut sciste nescire, aut nescis:
Si scis; ergo aliquid scis,
Si nescis; ergo temeré asseris te nescire. -

—Esta argumentacion es mas propia para confutar una opi


mion recibida, que para establecer directamente una verdad
cualquiera. Es muy difícil hacer un buen dilema, y no todas las
materias se prestan á una enumeracion disyuntiva que presen
te contradicciones en todos sus miembros.
—Para que este argumento alcance todo su efecto confutativo
debe cumplir con las condiciones siguientes: 1 º No debe darse
medio entre los miembros de la disyuncion; es decir, que la
* — 205 —
proposicion disyuntiva ha de ser verdadera, porque si así no
fuese, no estarian tomados los caminos, y el contrario podria
escapar por esa senda intermedia, sin cuidarse mucho de las
contradicciones que nosotros sacásemos de los miembros ex
tremos. 2.º Suponiendo que se hace una enumeracion perfecta
en la mayor disyuntiva, los caminos deben estar bien tomados,
esto es, que los consiguientes de las menores condicionales de
ben ser necesarios; de otro modo son un pequeño obstáculo, in
capaz de detener al contrario, que marcha por uno ú otro ca
mino.
—Debe evitarse con cuidado la posibilidad de una retorsion
dilemática (antistrephon), la cual consiste en que el contrario se
apodere de la misma mayor disyuntiva y de las mismas condi
cionales, y saque de ellas conclusiones contradictorias á las
InuestraS.
209. La induccion, como argumento ó como procedimiento
dialéctico, es muy distinta de la que ya vimos ser una especie
de raciocinio. La induccion dialéctica es el verdadero método so
crático en la disputa. Consiste en hacer una série de preguntas
dispuestas con cierto artificio, para ir conduciendo al contrario,
sin que él se aperciba, á un resultado que no esperaba, ó que
repugnaba expresamente.
Suele emplearse esta forma de argumentacion cuando que
remos concluir una verdad colectiva de la enumeracion de va
rias particulares que vamos presentando sucesivamente, y que
se nos van concediendo sin gran dificultad. De este modo, ha
ciendo convenir á otro en la vanidad de cada una de las cosas
que se aprecian como grandes bienes, concluimos que todas las
cosas mundanas son vanidad. -

210. El ejemplo es una argumentacion cuyo fundamento es la


induccion, analógica ó la analogía. No es argumento deductivo,
y por lo tanto nada tiene de comun con el silogismo.
Es, á lo mas, un argumento inductivo que da conclusiones
probables, porque la analogía no autoriza sino juicios de esta
clase.
Tres especies de argumentos ab eacemplo suelen distinguirse:
1.º A pari, que se funda en una razon de semejanza y de igual
dad entre el hecho propuesto como ejemplar y el que de ahí se
concluye. Verbi gracia: "...

si el movimiento de rotacion de la Tierra es causa de los dias y de las moches;


* A pari, la rotacion de la Luna producirá el mismo fenómeno.
- — 206 --
2.º. A fortiori, que se funda en estar mas estrechamente rela
cionado con una ley comun el hecho alegado que aquel otro que
sirve de ejemplo. Verbigracia :
Si los placeres que da la ciencia son inferiores á los de la virtud;
A fortiori, lo serán aun mas los que vienen de los sentidos.

3.° A contrario, que consiste en partir de la oposicion entre


dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se
sabe del otro. Por ejemplo: ----- - -
-

Si merece estimacion el que sacrifica sus intereses á los de su patria;


A º. , merecerá ser despreciado el que sacrifica el bien del país á su propio
1IltereS, - = *

— Parecidos á estas formas del ejemplo son los argumentos


llamados á simili, á verosimili, d contrario sensu, ab oppositis, d
majori ad minus, y otros muchos que tienen frecuente aplica
cion en la controversia judicial. - -

— Asimismo son mas retóricos que dialécticos el argumento


ad hominem, especie de retorsion de un medio probatorio cual
quiera contra el mismo que lo presenta (contra producentem); el
argumento ad terrorem, recurso oratorio dirigido mas bien á afec
tar la sensibilidad que á convencer la inteligencia; el argumento
ad verecundiam, que apela á este sentimiento excitador de gran
des pasiones y causa de actos enérgicos; el argumento ad igno
rantiam, ad pusillum animum, que reprende el mo saber, ó el te
mer alma débil, etc. º s r.

CAPITULO III.
DE LOS SOF ISMA S.

211. Primero que tratemos del abuso de la argumentacion en


los sofismas, expondrémos nuestro juicio acerca de su uso le
gítimo como razonamiento.
Reducida la argumentacion silogística á sus límites propios,
y aplicada segun exige su carácter sintético y deductivo, no es
un proceder irracional, sino la expresion mas genuina de la
marcha de la razon; no perjudica á la rectitud del juicio, sino
que es, como dice Cousin, una esgrima vigorosa que da al es
píritu hábitos de precision y de exactitud. º r ---
Esta doctrina consignamos contra el parecer de algunos filó
sofos distinguidos, para quienes el silogismo, y con él toda la
- 307 -”

dialéctica, son juegos de palabras (nugae difficiles), mas propios


para corromper y extraviar el buen sentido, que para ejer
citar el espíritu y acostumbrarlo á la precision y al rigor fi
losófico. La exagerada importancia que el escolasticismo otorgó
á la dialéctica, produjo la persecucion verdaderamente injus
ta que desde el tiempo de Bacon hasta nuestros dias se ha mo
vido contra aquella reina de las artes. Locke negaba que el silo
gismo fuese el gran instrumento de la razon y el mejor medio
de poner esta facultad en ejercicio. «Dios (dice este filósofo) no
ha sido tan poco generoso con los hombres, que, contentándose
con haberlos hecho criaturas de dos piés, haya dejado á Aris
tóteles el encargo y el cuidado de hacerlos criaturas raciona
les.» —«El buen sentido (suele tambien decirse ) es el mejor
guia para razonar bien, y las reglas munca pueden suplir su
falta. Si hay buen sentido, las reglas se observan sin conocer sus
fórmulas; y si se multiplican las reglas al infinito, como lo hace
la dialéctica, ejercitarémos la memoria, pero perjudicarémos al
juicio. El espíritu, abrumado con el cúmulo de combinaciones
artificiales y de sútiles distinciones, en que consiste el arte si
logística, pierde su rectitud natural y su fino gusto, adquirien
do en cambio una destreza y una sagacidad prestadas. Se apren
de, en vez de una ciencia de cosas, una ciencia de palabras,
de la cual luego resulta el poner los medios materiales del ra
zonamiento muy por cima de la razon misma.»
Bien merecidas tendria la dialéctica tan duras calificaciones,
si pudiera ser responsable de los abusos que de ella hicieron los
antiguos sofistas y los ergotistas escolásticos. Los primeros la
emplearon, es cierto, para defender las tésis mas absurdas y
atacar las verdades mejor establecidas, y los segundos hicieron
de ella una falsa aplicacion al conocimiento analítico de todas
las materias. Pero no hay razon alguna para condenar el uso
legítimo de una cosa por el abuso que haya podido hacerse de
* -- s. .
ella. - -

Y en efecto, el silogismo es la forma necesaria de toda deduc


cion legítima; y cuando nuestra razon, abandonada á su pro
pia espontaneidad, desenvuelve y aplica un principio, realiza,
aunque sin reglas, el mismo cálculo que la dialéctica enseña. El
silogismo ha sido, es y eternamente será, la expresion mas fiel
del raciocinio perfecto, aun en la boca de aquellos que apelan
al raciocinio para probar su inutilidad. En el fondo de toda dis
cusion,T,dell, toda prueba, de toda demostracion, de todo 19discurso
- e.
— 208 —.
oratorio, se le encuentra lo mismo que bajo la argumentacion
escolástica que proceda mas en forma: siempre se le hallará su
jeto á las mismas reglas, construido en las mismas figuras, va
riado por los mismos modos, y gozando de la fuerza que le da la
inflexibilidad lógica de la funcion racional que traduce.
El silogismo, por otra parte, tiene la preciosísima ventaja de
poner el lenguaje á disposicion del pensamiento, formulando
los juicios con admirable sencillez, é introduciendo entre las
ideas la misma luz que mos parece que brota por entre las líneas
de una figura sobre que recae una demostracion geométrica. La
verdad ó el error se encierran en los estrechos límites de tres
proposiciones, y no há lugar á la vaga y obscura indetermina
eion que nace de la elasticidad del lenguaje; no há lugar á la di
gresion, al circunloquio, á la restriccion, y sobre todo, á la
verbosidad, tan enemiga de la luz. -

La argumentacion silogística es una gimnástica intelectual


que acostumbra al espíritu á no contentarse nunca con medias
tintas é indecisas vislumbres: nada le satisface si no es exacto,
preciso y bien determinado. Siempre está alerta, registrando la
verdadera circunscripcion y el valor lógico de las palabras; y
así se halla muy bien preparado para rechazar los ataques de
un adversario, para eludir las sútiles redes que tiende la astu
cia, y para quitar la máscara á toda clase de sofismas.
Concluyamos haciendo la importante observacion de que la
saludable influencia que ejerce la forma silogística en la razon de cada
individuo, alcanza tambien (dice un sabio comentador de Aristó
teles) á las lenguas que hablan los pueblos. La escolástica ha ense
ñado á los hombres á expresarse como exige la razon; y esto lo
ha logrado por el estudio de la lógica, y por los hábitos severos
que ha impuesto á todas las lenguas de Europa.
- Pasemos ahora á exponer la doctrina corriente entre los
lógicos acerca de los abusos de la argumentacion,
212. Llámase fALACIA todo razonamiento falso en cuanto á la
forma, pero cuya falsedad se encubre bajo cierta apariencia de -
verdad.
La falacia toma el nombre especial de paralogismo cuando trae
su orígen de la falta de luces ó de aplicacion en aquel que lo
presenta sin intencion de engañar; y se llama sofisma cuando
procede de malicia, de sutileza y de dañada intencion de enga
ñará otros.
r. Los antiguos daban mucha importancia al arte de los sofis
— 209 -
mas. - La enumeracion que de ellos hizo Aristóteles ha sido
adoptada por casi todos los lógicos. Son de dos clases: unos se
refieren á las palabras, y otros al pensamiento.
Los sofismas que consisten en palabras son: la homonimia, la
anfibología, el acento, la figura de diccion, la composicion y la divi
St.071,

La homonimia es la equivocacion producida por la pluralidad


de significaciones de una palabra. y

La anfibología es el sentido ambiguo que hacen reunidas algu


nas palabras que separadas están bien determinadas.
El acento consiste en jugar con un significado que varía segun
se quita, se pone, ó se altera, el lugar del acento en una pa
labra.
La figura de diccion tiene lugar cuando palabras de diverso
significado se presentan como sinónimas por tener la misma
forma gráfica.
La composicion (transitus d sensu diviso ad compositum) consis
te en afirmar reunidas cosas que no son verdaderas sino sepa
radas.
La division (transitus á sensu composito ad divisum) se verifica
cuando se afirman separadas cosas que no son verdaderas sino
reunidas.
Estos seis sofismas de diccion tienden á abusar de la ambigüe
dad de las voces; y aunque fáciles de reconocer y solventar
cuando se les presenta aislados, y se les da á conocer por ejem
plos, no lo son tanto cuando se refieren á términos de un racio
cinio en el cual todo el valor de las deducciones depende del
valor extensivo y comprensivo, y de la exacta y uniforme acep
cion de las voces en todas las proposiciones.
La historia nos ha conservado algunas muestras del prurito
de los antiguos sofistas, que hoy acreditarian de impertinente
al que intentase reproducirlas. Son bien conocidos los siete so
fismas ó juegos de palabras que se atribuyen á Eubúlides de
Mileto, filósofo megárico. Sus nombres y ejemplos son los si
guientes: -

Mentiens. Ciceron lo formula así: Si vera dicens, te ais mentiri,


mentiris; sed dicis te mentiri dum vera dicis; ergó vera dicens men
tiris.
Occultus, Velatus y Electra. Tienen un mismo objeto. Eubúlides
los presenta de esta manera: ¿Conoces á tu padre? Sí. ¿Cono
ces á ese hombre que está ahí oculto? No. Pues ese es tu padre.
-
- 210 — -

Electra es el nombre de la hija de Agamenon, á la cual se hace


este mismo interrogatorio respecto á su hermano Orestes.
Sorites, llamado acervalis por Ciceron. A cada grano de trigo
que se añade se va preguntando si hay ya un monton; cuando
se contesta que sí, se arguye cón mucha gracia; luego ese único
grano hace el monton.
Calvus. Se parece al anterior, y tiende á probar que la caida
de un solo cabello pone calvo á un hombre: así lo interpretan
Gassendi y Bayle. - -

Cornutus. Recibe este nombre del ejemplo que lo explica: ha


bes quod non amisisti; cornua non amisisti; ergó habes.
—Cuesta trabajo creer que tales niñerías fueran séria ocupa
cion de sábios que han dejado un nombre; pero esto mismo
justifica el profundo pensamiento de Bacon: tempore, velut flu
vio, leviora ad nos devehente, graviora autem mergente.
213. Los sofismas que pertenecen al pensamiento son mas
importantes, y han sido tratados con mas extension. Su nomen
clatura, segun Aristóteles, es la siguiente:
1.º Fallacia accidentis: se comete cuando sacamos una con
clusion absoluta y sin restriccion, de lo que no es verdad sino
por accidente.
2." Transitus á dicto secundum quidad dictum simpliciter: con
siste en pasar de un sentido restringido y limitado por alguna
circunstancia, á un sentido absoluto.
3.º Ignoratio elenchi: ignorancia de la cuestion: consiste en
sacar la cuestion de su terreno, ó en desentenderse del asunto
sobre que versa la discusion. - -

4.º Petitio principii: sofisma que consiste en repetir en vez


de probar, ó en dar por razon de lo que aseguramos el mismo
aserto en palabras diferentes.
5.º Non causa pro causa: falacia que se comete cuando se toma
por causa de una cosa aquello que no lo es. La causa aparente
se toma por causa verdadera, ó hay lo que llaman illusio causas
non causae. - -

6.º Fallacia consecuentis: consiste en mirar como recíproca la


consecuencia de dos proposiciones, de tal manera que por ser
legítima la derivacion de un consiguiente de su antecedente,
arguyamos que el antecedente se deriva del consiguiente.
7.º Plurium interrogatio: es la reunion de muchas preguntas
en una sola, de donde resulta que, sea la respuesta que quie
ra, nunca puede ser adecuada á la interrogacion.
- - — 211 — .
Son muy frecuentes estos sofismas.
El vicio de la falacia de accidente es muy comun, y muy gra
ves los errores que puede engendrar. Juzgamos de la bondad ó
maldad de las cosas solo por circunstancias transitorias y acci
dentales. Condenamos las cosas por los abusos, y argüimos
contra la bondad esencial de muchas instituciones por algun
mal accidental que hayan podido producir.
El tránsito sofismático de lo dicho secundum quid á lo que se
dice simpliciter, se comete siempre que se infiere la verdad de
una proposicion incondicionada de la de una hipotética; cuando
se asciende de lo concreto y particular á lo abstracto y univer
sal, sin razon que autorice este tránsito; y cuando se deduce
una verdad especulativa de una observacion práctica. Por ejem
plo: «Es lícito defendernos hasta el punto de matar al injusto
agresor; luego es lícito matar. »
La ignorancia de la tésis cuestionada es causa de que muchos se
entretengan en probar lo que nadie les ha negado. En este so
fisma se comete con frecuencia un verdadero quid pro quo, y los
contendientes disputan muchas veces por no estar bien plan
teada la cuestion, ó por no entenderse. Efecto de esta viciosa
inteligencia de la tésis es la pretension de probar mas de lo que
se intenta; y el argumento que se levanta mas de lo necesario
no hiere la dificultad, y es vano: argumentum nimis probans,
nihil probat.—Tambien caemos en el ignoratio elenchi siempre
que al hacer la exposicion y la crítica de las doctrinas de los an
tiguos filósofos, incurrimos en el defecto de atribuirles pensa
mientos que no tuvieron: éntonces es cosa fácil explayarnos á
muestro sabor en refutaciones impertinentes, que harian reirá
aquellos hombres si pudieran oirnos.- 0tras veces este cam
bio de la verdadera tésis cuestionable se hace con malicia, co
mo sucede á los que en sus discursos ó escritos presentan des
figuradas las verdaderas opiniones de sus adversarios, ó ate
núan la fuerza de sus objeciones. Como entonces creamos á
nuestro fantástico enemigo, le damos el tamaño que nos aco
moda. -

Cuando caemos en la peticion de principio, en vez de intentar


un ascenso progresivo en busca de un principio general que
sirva de prueba, nos ponemos á dar vueltas en un círculo, del
que nunca salimos: por eso se llama este sofisma círculo vi
cioso (circulus in probando). Es muy fácil caer en pruebas cir
culares, aunque no se lleve intento de engañar. El mismo Aris
19,
.— 212 —
tóteles, que tanto trató de este como de los otros sofismas, pa
rece que incurrió en la argumentacion circular cuando, para
probar que la Tierra ocupa el centro del sistema planetario, se
valió del siguiente silogismo: -

Las cosas pesadas tienden por su naturaleza al centro del


mundo; - -

Pero la experiencia nos dice que tienden al centro de la


Tierra; -

Luego la Tierra está en el centro del mundo.


La proposicion mayor supone resuelta la cuestion.
La pereza y la vanidad suelen ser la ocasion del error sofis
mático non causa pro causa. Incurren en él los que atribuyen
pestes, hambres y guerras, á la aparicion de los cometas; los
que creen en sueños y amuletos; los que tienen por nefastos los
dias impares ó los viernes, etc. El que una cosa anteceda ó
acompañe á otras no es prueba de que sea su causa: así el post
hoc, vel cum hoc, ergó propter hoc, es un principio falso, origen
fecundo de errores trascendentales.—Este vicio cometen tam
bien los que acuden á causas muy remotas para explicar efec
tos que nada tienen de comun con ellas, ó fingen la existencia
de realidades innecesarias para dar razon de toda clase de fe
nómenos, sin tener que hacer otra cosa que inventar una pa
labra.
La falacia del consiguiente tiene cabida en los silogismos hipo
téticos (202). Todos ellos se vuelven sofismáticos cuando, afir
mada la tésis en la menor, afirmamos la hipótesis en la con—
clusion. De la hipótesis depende la tésis; pero esta dependen
cia no es correlativa. Es cierto que si llueve se mojará la tierra;
pero no lo es que si está mojada, provenga esto necesariamen
te de haber llovido. -

La pregunta simultánea es una buena manera de engañar,


porque una sola respuesta afirmativa ó megativa nunca puede
ser conveniente. Preguntando, por ejemplo, si son buenas ó
malas muchas cosas de diversa ú opuesta naturaleza, respón
dase lo que se quiera, siempre se dará pié para un argumen
to. Este sofisma se introduce fácilmente en la argumentacion
dialogada de la disputa socrática.
214. Las causas de los paralogismos, ó raciocinios viciosos sin
mala intencion, no son otras que las causas generales del error
(100 y 101).
En cuanto á los sofismas, diremos que en general proceden
* --
- - -. 215 -, - -. --

de la vanidad, del deseo de satisfacer el amor propio, y del


pueril intento de reducir al silencio á un adversario ignorante
ó inexperto. .
Para huir de caer en paralogismos observemos estrictamente
las reglas del silogismo; evitemos con cuidado el ponernos á
raciocinar sobre materias ó asuntos que no entendamos; y
contraigamos el hábito de reflexionar detenidamente antes de
pronunciar un juicio. -

Para combatir los sofismas nos haremos muy detenido cargo


de las palabras que emplea el adversario; fijarémos exacta
mente su valor, y nunca consentiremos que este varíe en todo
el curso de la argumentacion. -

El paralogismo es disculpable cuando las causas de nuestro


error son inevitables. Cuando uno se engaña raciocinando,
siempre se encontrará que ó hay ignorancia, ó precipitacion
en el juzgar, ó pasion que preocupa el ánimo para no ver las
cosas sino por el lado agradable. Siempre que el hombre dis
curre sobre materias que entiende, y discurre con reflexion y
está libre de pasiones, la operacion intelectual de la deduc
cion se verifica normalmente, -

El sofisma, por su malicia, siempre debe ser refutado; y esto


podrá lograrse procurando referirlo á alguna de las formas nor
males que enseña la dialéctica, distribuyendo en seguida las
proposiciones segun exija el tipo dialéctico á que se refiera, y
despejándolas de toda clase de locuciones incidentales que en
cubran la verdadera disposicion de los términos. Aíslense es—
tos, mídase su extension, y véase si esta varía de una propo
sicion á otra; aplíquense después las reglas ordinarias, y no
habrá sofisma que resista á tan escrupuloso reconocimiento.
—Las reglas dialécticas no son tan inútiles, cuando por ellas
logramos sorprender y cogerá un adversario en sus propios
lazos. Siempre será cierto (como dice Quintiliano) que, por
muy pequeñas ó pueriles que parezcan estas cosas, es muy
bueno que el dialéctico las sepa: non quia possint facere sapien
tem, sed quia illum ne in minimis quidem oporteat falli. -

FIN DE LA LógicA.
SUMARIO
DE LOS

ELEMENTos DE LóGICA,
PARA SERVIR DE TEXTO A LAS LECCIONES DE MEMORIA DURANTE
EL CURS0, Y PARA EL REPAS0 ANTES DE LOS EXAMENES.

PRENOCIONES.

1. La LóGICA es la ciencia que expone las leyes de la inteli


gencia, y las reglas que han de dirigirla en la investigacion y la
enunciacion de la verdad. -

Las leyes de la inteligencia son las maneras constantes y na


turales de funcionar que tiene esta facultad.
Las reglas lógicas son las máximas de direccion práctica, de
ducidas del estudio de las leyes de la inteligencia.
2. Entre la psicología y la lógica existen diferencias notables.
La psicología se limita á analizar y describir los fenómenos de
conciencia, considerando las facultades intelectuales en sí mis
mas; y la lógica las considera en sus relaciones con la verdad.
3. El objeto de la lógica es la inteligencia humana en sus le
yes y en sus relaciones con la verdad. - -

Su fin es la acertada direccion de las funciones intelectuales


en la adquisicion y enunciacion de la verdad.
Y sus medios son la práctica de las reglas prescritas á la ac
tividad voluntaria del hombre, cuando esta interviene en la di
reccion de la inteligencia. -
4. Las reglas de la lógica no se dirigen á la inteligencia consi
derada en sí misma, sino á la voluntad, única potencia del al
ma verdaderamente regulable, porque es la única libre.
5. La lógica se divide en cuatro partes, á saber: crítica, me
todología, gramática y dialéctica. Las dos primeras se refieren á la
- 215 - •
adquisicion de la verdad, y las dos últimas á su enunciacion
por el lenguaje. - º *

La Crítica trata del juicio como medio de obtener la verdad.


La Metodología establece y ordena las operaciones necesarias
para la adquisicion de las verdades científicas.
La Gramática expone los principios generales y filosóficos del
lenguaje, como medio de enunciar el pensamiento.
Y la Dialéctica estudia las leyes y formas especiales del lengua
je en la demostracion científica de la verdad.
6. La lógica tiene relaciones muy íntimas con todas las de
más ciencias. La psicología le sirve de punto de partida, y to
das las demás ciencias reciben de ella el método que las cons
tituye como tales, y que las expone después con claridad y
órden.
Por esta razon ha sido reputada la lógica como el arte por
excelencia, y desde los tiempos mas antiguos mereció el nom
bre de óRGANo.
7. La utilidad de la lógica consiste en ser una excelente pre
paracion para el estudio de las demás ciencias, y en extender
su saludable influjo al régimen de las costumbres y de la vida,
al gobierno doméstico, al trato social de los hombres, al manejo
de los negocios y á la administracion pública.

PARTE PRIMERA.
CRITICA.

8. La CRíTICA es aquella parte de la lógica que trata del juicio


como medio de obtener la verdad.
La crítica tiene un carácter analítico. Su principal objeto es
descomponer la complexidad natural de los hechos intelectua
les, para descubrir entre sus elementos uno que sea regulable;
aislar este elemento; estudiar las condiciones de su legitimidad;
y dar en seguida las reglas ó consejos mas convenientes para
que se cumplan aquellas condiciones.
El elemento regulable de toda funcion cognoscitiva es el
juicio.
9. La importancia de la crítica está cifrada en que, estudian
do críticamente las funciones de la inteligencia humana, se
• — 216 -
ilustra y hace científica la certeza que tenemos de la verdad de
nuestros conocimientos. -

10. La critica se divide en: general, que trata del juicio con
siderado en sí mismo, prescindiendo de la funcion intelectual
en que entra como elemento; y especial, que trata de cada una
de las funciones en particular, señalando sus leyes y prescri
biéndoles reglas.
-

. SECCION PRIMERA.
CRITICA GENERAL.

11. La cRÍTICA GENERAL se propone el estudio circunstanciado


del juicio en sí mismo, y de los criterios de la verdad.

CAPITULO PRIMERO,
DEL JUICIO.

12. En el juicio hay que estudiar: 1.º su análisis; 2.º su cla


sificacion; 3.º sus estados; y 4.º su verdad, ó, lo que es lo mis
mo, su valor lógico.
ARTícULo PRIMERo.—Análisis del juicio.
13. Juicio es aquella operacion en virtud de la cual percibi
mos y afirmamos una relacion entre dos términos.
En el juicio se contienen dos elementos enteramente distin
tos: 1 º la percepcion de la relacion, la cual nos da el conoci
miento; y 2.º la afirmacion, por la cual nos apropiamos la ver-,
dad y tomamos posesion de ella. La percepcion es fenómeno de
la inteligencia, y la afirmacion es obra de la voluntad.
En los juicios directos no se descubre sucesion alguna entre
la percepcion y la afirmacion; en los reflejos, la percepcion y
la afirmacion son distinguibles. . -

De donde se deduce que los juicios directos son incapaces de


reglas, y que los reflejos son regulables.
La crítica nada tiene que hacer con los juicios directos, como
no sea el dar buena direccion á las funciones intelectuales que
los preceden y preparan, las cuales pueden llamarse funciones
instrumentales: los reflejos, como regulables en sí mismos, en
tran plenamente bajo el dominio de la crítica.
— 217 —
Sea cual fuere su naturaleza, el juicio es la funcion final que
sirve de complemento y de término á todas las demás opera
ciones intelectuales. -

14. Tres son los aspectos bajo los cuales puede hacerse el
análisis de un juicio: psicológico, gramatical y lógico.
1.º Considerado como hecho de conciencia, hay en el juicio
dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo, segun exige la dua
lidad que le corresponde como funcion intelectual.
2.º Bajo el punto de vista de las palabras que lo expresan,
siempre hay entre ellas una que es signo del objeto á quien algo
se atribuye, la cual se llama sujeto, y otra ú otras que expre
san la propiedad ó determinacion atribuida al sujeto, la cual se
llama atributo. El nombre y el verbo son estas palabras princi
pales. -

3.º Cuando se da una forma lógica á la expresion del juicio,


y se constituye una verdadera proposicion, el atributo aparece
dividido en una palabra que se llama cópula, y otra ú otras que
se llaman predicado.
--

Aarículo ii.-Clasificacion de los juicios.


15. Se da el nombre de materia de un juicio á las ideas rela
cionadas; y el de forma á la relacion que entre ellas se esta
blece.
La lógica prescinde de la materia de los juicios y no trata
mas que de su forma.
En los varios aspectos de esta forma se funda la clasificacion
de los juicios reflejos.
Estos aspectos son cuatro: la cantidad, la cualidad, la relacion y
la modalidad. -

Cantidad de un juicio es la mayor ó menor extension del sujeto.


Cualidad es la conveniencia ó disconveniencia entre el sujeto
y el predicado.
Relacion es la clase de dependencia que hay entre el predi
cado y el sujeto. -

Modalidad es el grado de fuerza con que se relacionan el su


jeto y el predicado. l, -

16. En órden á la CANTIDAD, los juicios se dividen en univer


sales, particulares, y singulares. ... - -, -

Juicio universal es aquel cuyo sujeto está enteramente com


prendido en la esfera del predicado. - -
— 218 — -

Juicio particular es aquel cuyo sujeto está parcialmente com


prendido en la esfera del predicado. - -

Juicio singular es aquel cuyo sujeto es una unidad incluida


simplemente como parte en la esfera del predicado. .
17. Respecto de la cUALIDAD, se dividen los juicios en afirma
tivos, negativos, limitativos ó infinitos. -

Juicio afirmativo es aquel cuyo sujeto se considera dentro de


la esfera del predicado.
Juicio negativo es aquel cuyo sujeto se considera fuera de la
esfera del predicado. * -

Juicio limitativo ó infinito es aquel cuyo sujeto se coloca den


tro de una esfera que está fuera de la esfera del predicado.
18. Respecto de la RELAcioN, se dividen los juicios en categó
ricos, hipotéticos, y disyuntivos.
Juicio categórico es aquel en el cual la relacion establecida es
de simple dependencia ó subordinacion del predicado con res
pecto al sujeto. - - "

Juicio hipotético es aquel en el cual la relacion que se esta


blece es de consecuencia entre otros dos juicios, de los cuales
el primero se llama antecedente, hipótesis ó condicion, y el se
gundo consiguiente, tésis ó condicionado.
Juicio disyuntivo es aquel en el cual se establece la necesidad
lógica de elegir entre dos ó mas predicados incompatibles en
un mismo sujeto.
19. Por lo tocante á la MoDALIDAD, los juicios se dividen en
problemáticos, asertóricos, y apodícticos.
Juicio problemático es aquel en el cual la relacion del predi
cado con el sujeto se concibe como simplemente posible.
Juicio asertórico es aquel en el cual la relacion del predicado
con el sujeto se concibe como existente.
Juicio apodíctico es aquel en el cual la relacion del predicado
con el sujeto se concibe como necesaria.

ARTíctilo III. — Estados del juicio.


- * -

20. Se llaman estados de un juicio las posiciones particulares


en que se puede concebir á la inteligencia bajo el influjo de los
motivos que la solicitan á juzgar. - º

Los motivos de juzgar son las razones suficientes, ora inter


nas ó subjetivas,
asentimiento, ora externas
elemento y objetivas,
voluntario del juicio.en que se apoya el - a
4 — 219 — -

Estas posiciones son únicamente tres, y se observan en lo


casos siguientes: 1.º cuando todos los motivos coinciden en
una misma direccion ó en un mismo sentido (caso de la certe
za); 2.º cuando los motivos, obrando en sentidos opuestos, se
destruyen parcialmente (caso de la probabilidad); y 3 º cuando
los motivos se destruyen por completo (caso de la duda).
De consiguiente, los juicios, considerados bajo el punto de
vista de sus estados, se dividen en ciertos, probables y dudosos.
21. La certeza es la adhesion viva, plena y profunda, á la
verdad que nos revelan nuestros medios de conocer.
Su carácter es la invariabilidad, ó el ser un estado único é
invariable, en el cual no se pueden reconocer grados.
La certeza se divide en metafísica, física y moral: la primera
la tenemos de las verdades necesarias, que son principios ra
cionales; la segunda de las verdades contingentes, que consis
ten en hechos y en principios inductivos; y la tercera de las
reS,
des que dependen de la constitucion moral de los hom

22. La evidencia es aquella claridad pura y penetrante con


que la verdad se presenta á los ojos del alma.
Esta claridad, segun se considera ó en las cosas percibidas, ó
en el alma que las percibe, se llama evidencia objetiva, ó sub
jetiva.
23. La probabilidad es aquel estado de nuestros juicios en el
cual la afirmacion no es absoluta, sino que envuelve siempre
algun recelo de equivocarnos. Los juicios probables se llaman
tambien opiniones.
El carácter de la probabilidad es la variabilidad.
La probabilidad, cuando llega á grande altura, toma el nom
bre de verosimilitud.
24. La duda es aquel estado de nuestros juicios en que el es
píritu queda como suspenso y en equilibrio, por no haber ra
zones manifiestas en pro ni en contra.
Esta falta de razones manifiestas puede depender de dos cir
cunstancias: ó estas razones no existen absolutamente, y la
duda se llama entonces negativa; ó existen equilibradas y des
truidas, y entonces la duda se llama positiva. -

El carácter distintivo de la duda es la completa indiferencia


entre dos direcciones opuestas.
25. Los tres estados del juicio se enlazan en una teoría ma
temática, que es el fundamento del cálculo de las probabilidades.
T, II, 20
— 220 —
La probabilidad puede representarse por una cantidad varia
ble encerrada entre dos límites, uno máximo (que es la certeza)
y otro mínimo (que es la duda).
26. La fe es un asentimiento firmísimo, pero que carece de
toda evidencia personal.
Hay tres especies de fe: la teológica, la histórica y la filosófica.
La primera es el asentimiento á las verdades reveladas por
Dios; la segunda es la persuasion de que es verdad lo que otro
nos refiere; y la tercera es la confianza irresistible y ciega en
nuestros medios de conocer.

ARTículo iv. — Verdad ó valor lógico de los juicios.


27. La verdad, en su concepto mas general, es indefinible,
como son rigorosamente indefinibles la belleza y el bien; pero es
indudablemente una relacion, y una relacion de acuerdo y con
formidad.
La verdad se divide en objetiva ó material, y en subjetiva ó
formal.
La verdad objetiva es la relacion de conformidad entre un co
nocimiento y su objeto. Conformitas notionis cum objecto, como se
decia en las escuelas.
La verdad formal es el acuerdo de un conocimiento consigo
mismo, ó su conformidad con las leyes generales del entendi
miento y de la razon.
El problema de la existencia de la verdad objetiva ó material
pertenece á la metafísica. El de la existencia de la verdad sub
jetiva ó formal corresponde á la lógica, la cual lo resuelve afir
mativamente refutando al escepticismo,
28. Se llaman escépticos aquellos filósofos que afirman que
nuestros juicios son indiferentes, sin que puedan nunca tenerse
por verdaderos ni falsos.
Hay un escepticismo universal y absoluto, que niega la posi
bilidad de toda certeza; y otro parcial y relativo, que la concede
solamente á alguno ó algunos de nuestros medios de conocer,
negándola á los demás. -

El escepticismo absoluto se refuta observando:


1.º La sinrazon con que establece que el hombre es incapaz
de alcanzar la verdad, solo porque su inteligencia está expuesta
al error.
2.º La manifiesta contradiccion en que cae cuando pretende
saber que no se sabe nada.
— 221 —
º 3.º. La violencia que es necesario hacer á la humanidad para
despojarla de sus creencias. -

4.º. La perpétua oposicion que hay entre la doctrina del es


céptico como filósofo, y su conducta como hombre. -

En cuanto al escepticismo parcial, queda convencido de incon


secuente con la reflexion general de que, siendo una la inteli
gencia humana, y una tambien la confianza que esta tiene en
todos sus medios de conocer, mo hay razon para atribuir el pri
vilegio de la legitimidad á ninguno en particular, sino que debe
ser el patrimonio de todos ellos.
CAPITULO II.
DE Los CRITER 1os.

29. Llámase criterio el carácter ó distintivo por el cual puede


reconocerse la verdad ó el error,
Existen criterios, ó sean caractéres propios para distinguir lo
verdadero de lo falso; y nos convencerémos de ello consideram
do que de nada mos serviria saber que puede haber verdad y er
ror, si no pudiésemos distinguir lo uno de lo otro; y que en tan
to aseguramos que la verdad y el error existen, en cuanto he
mos llegado á distinguir alguna vez ambas cosas, y determinado
las señales que las separan. -

30. Los criterios de la verdad subjetiva ó formal son tambien


subjetivos. Consisten en la última razon ó fundamento de la cer
teza que tenemos de que son verdaderos nuestros conocimien
tos. Deben ser tantos cuantos son los órdenes de verdades que
admitimos con entera confianza. Ellos son los que legitiman y
dan un verdadero valor lógico á todos los juicios por los cuales
nos aproqiamos un conocimiento.
Así pues, el testimonio de nuestros sentidos, el testimonio de la
conciencia, la evidencia de la razon, la memoria, la autoridad y el
sentido comun, son los criterios de la verdad subjetivamente con
siderada. -

31. No todos los criterios que hemos enumerado son primiti


vos y elementales, porque pueden reducirse á menor número.
El criterio de los sentidos se refiere al de la conciencia.
El de la memoria tiene su orígen en la evidencia de una re
lacion.
El de la autoridad descansa en la evidencia de un principio, y
en la existencia de un hecho testificado por los sentidos.
— 222 —
El del sentido comum viene á resolverse en la evidencia de la
TaZOIl,
De suerte que la conciencia y la evidencia son los dos criterios
primitivos en que descansa toda la certeza de nuestros juicios.
La conciencia nos muestra la eacistencia; la evidencia nos de
muestra la necesidad. La conciencia nos dice lo que es; la evi
dencia nos dice lo que debe ser. La conciencia es el criterio de
los hechos, y la evidencia es el criterio de las relaciones.
ARTÍCULo PRIMERo,— Del testimonio histórico.

32. Entiéndese por testimonio histórico la transmision, por un


medio cualquiera, de hechos que mo comprobamos por nosotros
mismos.
La fe que otorgamos á un testimonio histórico que reune
cierta suma de caractéres es natural y necesaria, atendida la ín
dole social y comunicativa de la especie humana. Sin ella seria
imposible toda educacion, y la ciencia no podria constituirse
ni hacer progreso alguno.
Esta fe es tambien legítima, pues hay casos en que seria nece
sario suponer un trastorno y una subversion completa en la
constitucion moral de la humanidad, para que fuese falso un
testimonio.
33. Mas para que el testimonio histórico produzca certeza
moral, se requieren ciertas condiciones en el que lo transmite,
ó en el testigo.
Estas son la capacidad y la veracidad.
Estarémos ciertos de la capacidad de un testigo, cuando nos
conste que ha querido y podido ver bien la verdad:
1.º Porque se ha aplicado séria y atentamente al exámen de
lo que refiere. -

2.º Porque lo ha hecho de buena fe, sin prevencion y sin


pasion. -

3.º Porque ha sabido observar, comparar, y precaverse con


tra el error y la sorpresa.
4.º Porque el hecho testificado es de tal maturaleza, que no
se necesitan grandes luces, ni extensa instruccion, sino tener
sentidos, para aprenderle.
Estarémos ciertos de la veracidad de los testigos, cuando nos
conste que no han querido ni podido engañarnos:
1.º Porque son en número bastante, y se hallan contestes en
la substancia del hecho testificado.

---------a
- 225 —
2.º Porque son hombres razonables y juiciosos, de probos
antecedentes, y de honradez notoria y nunca desmentida.
3.º Porque varían en edad, en costumbres, en nacionalidad,
en religion y en intereses, de tal manera, que no cabe razona
blemente el suponer en ellos confabulacion, ni acuerdo para
mentir, - - - -

4." Porque refieren hechos públicos é interesantes, y por lo


mismo objeto de la contradiccion de los contemporáneos, quie
nes los habrian desmentido si hubiesen sido falsos.
a 5." Porque, léjos de tener interés en acreditar tales hechos,
de su relato se les siguen graves inconvenientes, como la pér
dida de su fortuna, de su reposo, de su libertad, y aun de su
vida. - -

6.º Porque se les ve firmes y tranquilos arrostrar horribles


tormentos, y hasta morir, por no desmentir en un ápice el
testimonio que han dado.
34. Se llama arte hermenéutica la aplicacion especial de la crí
tica á la interpretacion de la mente del que habla ó escribe.
Las reglas capitales de este arte se reducen á las siguientes:
Atiéndase: 1.º al sentido ordinario de las palabras con que
el testimonio es enunciado;
2.º al sentido particular que podria convenirles;
3.º al grado de inteligencia del testigo ó del escritor;
4.º á la educacion que ha recibido;
5.º á sus opiniones, ó á la secta ó partido á que pertenece;
6.º al sentimiento que le anima;
7.º al fin que se propone;
8.º á las ideas que preceden, acompañan y siguen al testi
monio; y -

9.º al modo con que el testigo presenta habitualmente sus


ideas. *

35. Se llama tradicion la transmision sucesiva de un relato


por una série mas ó menos larga de individuos ó de genera
ciones. -

La tradicion escrita se llama historia; y la no escrita se llama


simplemente tradicion, ó tradicion oral. -

Cuando la tradicion, ya oral, ya escrita, reune las condicio


mes de ser universal y constante, no pierde su valor como testi -
monio, aun cuando haya dado muchos pasos en el tiempo,
puesto que en cada tránsito de generacion en generacion se
vienen reproduciendo los mismos motivos para creer, y la mis
20.
— 224 —
ma imposibilidad moral de que se transmita una superchería.
Hay tradiciones que merecen tanto crédito como el testimonio
inmediato mas abonado.
36. La critica histórica está resumida en los siguientes aforis
mos ó reglas. -

1.º. El haber podido engañarse un testigo ó un historiador,


no es prueba de que en realidad se engañara.
2.a Debe tenerse por cierto lo que todos ó casi todos los his
toriadores refieren como testigos oculares, si no hay contra
diccion. En caso de haberla, cotéjense las cualidades de unos
y otros historiadores, y júzguese segun el resultado.
3.º Ténganse por muy ciertas aquellas historias en las cuales
se consignan hechos que produjeron efectos reales y perma
nentes por mucho tiempo.
4.º Son muy probables aquellos hechos que refiere uno que
otro escritor como testigo ocular, y sin que nadie le contra
diga, con tal que reuna las dotes de buen historiador.
5.- El que calla ni otorga ni niega. Así, no ha de ponerse en
duda lo que refieren acreditados historiadores, por la sola razon
de que guardó silencio acerca de ello alguno que otro escritor
contemporáneo.
6."No puede tenerse por cierto, sino por muy poco probable,
un hecho referido por testigos no oculares ni contemporáneos,
y callado por los que debieron presenciarlo y hacer de él opor
tuna mencion.
7.- Si faltan testigos oculares y contemporáneos, téngase por
probable la narracion de historiadores posteriores, mientras no
haya razon alguna positiva que desvirtúe su testimonio.
8." La historia que repugna al claro y evidente dictámen de
la razon debe tenerse por falsa, porque refiere cosas imposibles.
9."No debe considerarse como contraria á la razon una his
toria, solo porque no se acomode á las costumbres y opiniones
actuales.
10. Tampoco debe desecharse una historia como falsa, por
que refiera cosas cuya manera de acontecer, ó cuyas causas,
no podamos alcanzar. -

37. La autoridad divina es la fuerza y el valor que tiene la


palabra de Dios como motivo de nuestro asentimiento.
Esta autoridad es absoluta, porque el máximum de nuestro
asentimiento lo debe alcanzar aquel testimonio en el cual todas
las razones estén convergentes para persuadirnos de que el
— 225 —
que lo da es esencialmente infalible: es así que la razon hu
mana no puede concebir la existencia de un Sér infinitamente
sábio y bueno, sin concebirle tambien incapaz de engañarse ni
engañarnos; luego el asentimiento que prestamos al testimonio
de Dios es un obsequio razonable de nuestra fe. -

ARTICULo II. — Del sentido comun.

38. Se llaman verdades de sentido comun aquellas que los hom


bres admiten con entera confianza, aun cuando no puedan dar
se razon de su fundamento. º

El sentido comun es un modo de ver seguro é infalible, pro


pio de todo hombre que emplea sus facultades intelectuales di
recta é instintivamente, y antes de todo análisis y reflexion fi
losófica. -

Se dice que se va contra el sentido comun, no precisamente


cuando se emite un juicio que se mos podria probar ser un er
ror, simo cuando decimos lo contrario de lo que todo el mundo
ve y juzga naturalmente, aun cuando no sea fácil probarnos
que es absurdo nuestro aserto. -

Universalidad en la creencia y obscuridad en sus motivos son,


pues, los caractéres que distinguen á las verdades de sentido
COfil UIII.

39. Mas sépase que la universalidad en la creencia de un prin


cipio cualquiera nada significa en su abono, sino cuando dicha
universalidad es la consecuencia de su necesidad reconocida.
Siempre, pues, que se nos proponga un principio como admi
tido universalmente, lo primero que debemos hacer es exami
nar si su admision depende de esa necesidad que cada uno de
los hombres le atribuye espontáneamente.
40. Respecto de la obscuridad en los fundamentos de la creencia
de las verdades de sentido comun, dirémos que es muy respe
table á los ojos de la crítica. Todos los hombres creen, sin po
der dar una razon demostrativa, en la existencia de los cuer
pos, por ejemplo, en la existencia de su yo personal diversa
mente modificado, en la verdad evidente é infalible de ciertos
principios. La filosofía que principia por buscar el fundamento
ó la razon de estas creencias directas y espontáneas, termina
irremisiblemente en el escepticismo.
— 226 —.

SECCIONSEGUNDA.
CRÍTICA ESPECIAL.

41. La caíTICA EspEcIAL tiene por objeto el exámen crítico de


las funciones intelectuales en particular, con el fin de descu
brir en ellas un elemento regulable, que es el juicio (8), y pre
sentar en seguida las reglas á que este ha de someterse en ca
da caso. -

Debemos por lo tanto proponernos:


1.º El análisis de cada funcion intelectual.
2.º El estudio del juicio que envuelve su ejercicio, cuando la
funcion es constitutiva de conocimientos.
Y 3.º La rectificacion de este juicio, ó por sí mismo, ó por la
buena direccion de las funciones instrumentales que le preparan.
42. Las funciones de la inteligencia se dividen en empíricas,
representativas, regulativas, y racionales.
Funciones empíricas son aquellas que nos suministran la pri
mera materia del conocimiento, y son como las fuentes de la
experiencia.
Funciones representativas, las que reproducen los conocimien
tos adquiridos.
Funciones regulativas, las que se limitan á modificar la indi
vidualidad de los conocimientos empíricos y á regularlos, so
metiéndolos á la unidad sistemática de la ciencia.
Y funciones racionales son las varias formas de la razon, in
tuitiva, inductiva y deductiva.

CAPITULO PRIMERO.
DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES EMPiRICAs.

43. Las funciones intelectuales empíricas, ó constitutivas de


conocimientos experimentales, son la percepcion eacterna y la
percepcion interna.
La percepcion externa tiene por instrumento ó funcion ins--
trumental la atencion, y el instrumento de la percepcion inter
ma (conciencia) es la refleacion. -

Antículo primeno.—De la percepcion externa.


44. Siempre que se analiza un hecho de percepcion exterior,
- 227 —
por muy simple que aparezca, se encuentran en él tres ele
mentos:

1." Una modificacion interna del sujeto que percibe, esto es,
una aparicion interior ante el alma.
2.º Un objeto percibido, esto es, un sér material que ha podi
do hacer llegar su accion hasta el sujeto percipiente, obrando
primero en los sentidos; y
3.º. Una relacion establecida por muestra inteligencia entre la
modificacion del sujeto presente á la conciencia y el objeto ex
terior como causa de aquella modificacion.
45. El acto en virtud del cual se ponen en relacion el elemen
to objetivo y el subjetivo de toda percepcion, es un verdadero
juicio espontáneo, el cual se llama de eacterioridad, porque cons
tituye en nuestra inteligencia todo lo que sabemos acerca de la
existencia y de las propiedades del mundo eacterior.
La reflexion encuentra el fundamento de estos juicios en la
aplicacion intuitiva del principio de causalidad, en virtud del cual
todo fenómeno que principia reconoce una causa.
46. Los sentidos, empleados convenientemente, nos dan co
nocimientos ciertos acerca de la existencia y de muchas de las
propiedades de los objetos que nos impresionan. Aplicados con
la persuasion de no haber cumplido con alguna condicion que
reputamos indispensable, nos dan conocimientos probables, y
aun dudosos. La certeza, la probabilidad y la duda son, pues,
los estados de los juicios de exterioridad.
47. El valor lógico de los juicios de exterioridad no es abso
luto; ó, lo que es lo mismo, no siempre es infalible el testimo
nio de los sentidos. Nos podemos engañar acerca de la existencia
y de las propiedades de las cosas percibidas, y estos errores de
penden del mal uso que hacemos de las facultades perceptivas.
Las condiciones principales que impone la crítica á este uso,
y de cuyo cumplimiento depende el valor lógico de las percep
ciones, son las siguientes: -

1."No tienen valor los juicios acerca de los objetos percibi


dos por órganos enfermos ó mal conformados.
2.º Para la apreciacion inmediata é intuitiva de las cualidades
corpóreas, no podemos extender ningun sentido á otros objetos
que á los que le son propios.
3." Para que tengan valor las percepciones, debe existir cier
ta relacion entre los objetos y la esfera de aplicacion de cada
sentido,
-
— 228 —
iº No tienen valor las percepciones que exigen distancia, co
mo esta no se halle expedita de obstáculos que impidan ó alteren
la relacion normal que debe existir entre el objeto y el órgamo.
48. Dos son las máximas de conducta práctica que se des
prenden de las anteriores condiciones de legitimidad.
1.º Procuremos con ahinco la conservacion de los sentidos en
su natural robustez.
Y 2.º Eduquémoslos esmeradamente, conduciendo su perfec
tibilidad hasta el punto mas alto posible.

ARTícULO II. — De la atencion.

49. La atencion es el preliminar necesario y la verdadera fun


cion instrumental de la percepcion externa. Atendiendo es co
mo se esfuerza el alma en dar permamencia y lueídez á las infi
mitas y obscuras percepciones que recibe á cada momento.
50. Los efectos generales de la atencion son los siguientes:
1.º Las impresiones á que el alma se aplica ganan, en ener
gía, lo que gradualmente van perdiendo aquellas otras de las
cuales el alma se distrae.
2.º Por la atencion podemos distinguir en los objetos muchas
propiedades y relaciones que se ocultarian á una vista dis
traida. - -

3.º. La atencion graba las ideas en la memoria.


51. Cuando la atencion se ejerce de un modo espontáneo, no
está sujeta á las reglas de la lógica, y solo es regulable cuando
atendemos en virtud de una resolucion enteramente volun
taria.
52. La atencion voluntaria debe ser una, directa, enérgica, y
sostenida. -

ARTículo III.-De la percepcion interna.


53. El análisis de todo hecho de conciencia mos da tres ele
mentos: 1º una modificacion interior; 2.º un sujeto, que es el yo;
y 3.º una relacion entre estos dos términos.
54. El acto en virtud del cual se pone el Yo en relacion con
sus propias modificaciones, es un verdadero juicio espontáneo.
El fundamento de este juicio se encuentra en la aplicacion ins
tintiva del principio de substancialidad, en virtud del cual toda
modificacion que varia se refiere á una substancia.
55. El único estado posible del juicio que entra como ele
— 229 -
mento en todo hecho de percepcion interna, es la certeza ab
soluta. -

56. Las percepciones internas tienen derecho á un valor lógico


absoluto, así como de hecho producen una certeza absoluta.
57. La crítica establece una sola condicion para hacer cons
tar la infalibilidad de la conciencia: esta condicion es que na
la hagamos salir de su propia esfera, ni confundamos el juicio
que refiere á nosotros mismos nuestras propias modificaciones,
con el que refiere estas á los objetos exteriores.
ARTícULo iv.—De la reflexion.

58. La refleacion es la verdadera funcion instrumental de la


percepcion interna. Por la reflexion se esfuerza el yo en cono
eer clara y distintamente lo que pasa en sí mismo.
59. Los efectos de la reflexion en la percepcion interna son
análogos á los de la atencion en la percepcion externa, y son
los siguientes:
1.º El hecho de conciencia sobre el cual recae la reflexion
aparece mas vivo, al paso que se obscurece la aparicion de las
demás modificaciones que le son próximas en el tiempo.
2.º. Es posible marcar los caractéres del mismo hecho, deter
minarlo con exactitud, y penetrar en la complexidad de sus
elementos.
3.º. Se evoca fácilmente de entre la multitud de hechos pasa
dos, y se hace presente por la memoria.
60. Las condiciones que la crítica señala á la reflexion son
tambien análogas á las de la atencion.
La reflexion debe ser una, directa, enérgica, y sostenida.
61. Para hacernos fácil, y aun familiar, el ejercicio de la re
flexion, conviene disminuir en lo posible los motivos de dis
traccion que á cada paso nos asedian por afuera, y evitar que
se susciten obstáculos por parte de adentro.

CAPITULO II.

DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES REPRESENTATIVAS.

62. Las funciones intelectuales representativas son la memoria


y la imaginacion.
ARTículo PRIMERo.-De la memoria.

63. En todo recuerdo hay un juicio de cuya exacta regulaº


— 250 —
rizacion depende la fidelidad de la recordacion y el provechoso
ejercicio de la memoria.
64. Este juicio es susceptible de todos los estados: la certeza,
la probabilidad y la duda. Y esto depende de que el vínculo
que enlaza un recuerdo con un hecho de conciencia anterior
sea una relacion mas ó menos óbvia á la inteligencia.
65. El valor lógico de un recuerdo no se refiere al conoci
miento como á tal, sino como á reproducido.
La memoria no constituye conocimientos, sino que se limita
á reproducirlos, y á darles una permanencia habitual en la in
teligencia, sea cual fuere el valor absoluto de los conocimien
tos adquiridos.
66. Las reglas críticas para la perfeccion de la memoria, ya
en su modo general de funcionar, ya en alguna de sus deter
minadas aplicaciones, son las siguientes:
1." Cultivar la memoria ejercitándola con frecuencia.
2." Asociar y clasificar los conocimientos por las relaciones
lógicas y científicas que los ligan entre sí.
3.° Prestar una atencion enérgica al acto de la primera per
cepcion de los objetos, y reiterarla siempre que se repita la ad
quisicion de un mismo conocimiento.
4.º"Procurar que en los recuerdos se interese y tome parte
la sensibilidad.
5." Asociar las ideas que se retienen mal, con otras que se
retengan bien. -

67. En cuanto á la asociacion de las ideas, verdadera ley y an


tecedente indispensable de la memoria, notarémos que, cuando
es voluntaria, se sujeta á ciertas condiciones de que la critica
saca otras tantas reglas.
La primera, y comprensiva de todas, es que al asociar entre
sí las ideas estudiemos sus relaciones naturales, y en ellas cui
demos de establecer el fundamento de su reunion, sin dar im
portancia á las infinitas conexiones arbitrarias é inútiles que el
capricho puede sugerir.
2." Puesto que una de las relaciones mas naturales entre los
objetos es su coexistencia en el espacio, debemos asociar entre
sí las ideas de los objetos próximos en él, á fin de que la pre
sencia del uno facilite la representacion del otro.
3." La simultaneidad ó la sucesion en el tiempo es otra de las
relaciones naturales que concebimos en los fenómenos. Fún
dese en ella la asociacion de las ideas, pero no la exageremos
demasiado, -
— 231 —
4." Otra de las relaciones mas digna de notarse entre los ob
jetos de nuestras ideas, es la de causa con efecto, y de efecto
con causa; pero en ella no deberémos fundar un motivo de
asociacion hasta haber observado bien, los objetos, y habernos
convencido de la existencia de una verdadera causalidad...":
5.º Los modos se refieren naturalmente á las substancias;
pero debemos distinguir los que son esenciales de los acciden
tales. Importa asociar estrechamente los primeros, y no hacer
lo con los segundos sino hasta el punto que permita la obser
vacion de los objetos.
6." Tambien los principios se relacionan con sus consecuen
cias y derivaciones, y estas con aquellos. Mas debemos dis
tinguir con cuidado las deducciones absolutas de las condicio
nales. -

7° Nuestras ideas se asocian por las afinidades que entre


ellas establece la clasificacion. Toda idea coordinada, por ejem
plo, conduce naturalmente á su congénere, y toda subordina
da lleva tambien á la clase superior á que se subordina.
ARTículo II.-De la imaginacion.
..."

68. La imaginacion, ya sea puramente reproductiva, ya sea


verdaderamente creadora, mo puede ser objeto de la crítica. Es
- ta, por lo tanto, se limita á estudiar la influencia que la ima
ginacion puede ejercer en el juicio, y aplicar en consecuencia
algunas reglas.
69. La imaginacion interviene mucho en la percepcion eacte
rior; y si no tenemos en cuenta la especie de trastorno que
aquella facultad introduce en lo verdaderamente objetivo y
subjetivo de esta funcion empírica, serán errados los juicios
que afirman pertenecer al objeto determinaciones que en rea
lidad son modificaciones puramente subjetivas. -

70. La imaginacion toma tambien mucha parte en la percep


cion interna, ó en la representacion de los fenómenos de con
ciencia; y muestros juicios no alcanzarán la verdad hasta que
la razon haya desnudado estos hechos de la especie de vesti
dura con que aquella facultad tiende á representarlos, desfigu
rándolos y desnaturalizando su verdadero carácter.
7l. La influencia de la imaginacion alcanza tambien á las
concepciones mas abstractas y elevadas de la razon; lo cuales
origen de muchos errores, porque las abstracciones se desnatu
T. ll, 21
— 252 —

ralizan cuando la fantasía les presta formas extrañas, y mucho


mas cuando estas sirven de fundamento á una relacion. . . .
72. De consiguiente, la regla práctica será que la razon domi
ne siempre á la imaginacion, poniendo cotó á la extension y
altura de sus vuelos, con árreglo á la naturaleza de los obje
tos á que se aplica esta facultad representativa. En la especula
cion puramente intelectual el dominio es de la razon. En las ar
tes, la imaginacion es el obrero, pero la razon debe ser la an
torcha que alumbre el taller. -

CAPITULO III. º
DE LAs FUNCIoNEs INTELECTUALES REGULATIVAs.

73. Las funciones intelectuales regulativas son dos: la abstrac


cion y la generalizacion. - - --

- . ... r. - ... - a , ,,

-- º ARTícULo PRIMERO.-De la abstraccion.

74. La abstraccion no es facultad constitutiva de conocimien


tos, puesto que no hace sino operar sobre los datos de la expe
riencia, y ser como el instrumento de la generalizacion. Por
eso no hallamos en la abstraccion el juicio que siempre va en
vuelto en todas nuestras facultades constitutivas de conocimien
tos. Mas bien merece el nombre de funcion regulativa, porque
tiende á dar un carácter científico á los conocimientos indivi—
duales, reduciéndolos á principios que se denominan reglas.
75. La verdadera abstraccion lógica no es un análisis objeti
vo, ó una particion del objeto del conocimiento, sino un análi—
sis subjetivo de nuestras ideas, por el cual hacemos perderá
esta una ó mas determinaciones que las individualizan y las
contraen á objetos determinados.
76. La abstraccion así considerada es un procedimiento que
prepara la generalizacion de las ideas, y se sujeta á una sola re
gla general, que es la siguiente :
Entre los varios elementos que podemos distinguir en las ideas
individuales, y que, por lo mismo que son diversos, podemos
abstraer con un órden arbitrario, debemos dar la preferencia
á la abstraccion de aquellos que, generalizados en seguida, pue
den tener una aplicacion inmediata al conocimiento cientifico
del objeto, . .. - o
---

º- 233 -

- "-" º * ,,, º - º * º. - ra" º


f, : º Aarículo m. — De la generalizacion, o. 2:

77. La generalizacion es la indispensable condicion de la uni


dad que muestra razon tiende siempre á dará la multiplicidad
de los conocimientos individuales. No es funcion constitutiva,
sino regulativa, del conocimiento. . . . . . . .. . .
78. Para determinar con exactitud el valor de las ideas gene
rales, se debe atenderá su comprension y á su extension.
La comprension de una idea es el número de atributos ó carac
téres que la constituyen. , , ,

La ectension es el número de individuos á que se extiende ó es


aplicable.
a Las comprension se refiere siempre al fondo mismo de las
ideas, y decide de su composicion subjetiva ó lógica. con
- La extension se refiere á los objetos, y no influye, sino que es
consecuencia de aquella composicion.s 2 º un - -s
79. Entre la comprension y la extension de las ideas hay cier
to antagonismo, en virtud del cual tanto mengua la extension
cuanto crece la comprension, y vice-versa; y esto con una exac
ta proporcionalidad, de suerte que la una está en razon inversa
de la otra, . . . . . . . . .. e is º
De donde resulta que todo lo que es análisis para la una, se
convierte en síntesis para la otra, y vice-versa, o ... . ... oº
80. Para expresar la multitud de ideas ó términos generales,
y traerá la práctica esta teoría de exactitud casi matemática,
se ha adoptado en lógica la siguiente nomenclatura. ""
o Género
nos es una
general que idea general,
le está en cuanto
subordinada. comprende á otra

- º *
me
Especie es una idea menos general, en cuanto está compren
dida en otra mas general. se a , en so: ; .
Individuo es el sér singular y determinado que sirve de- punto º
de partidará la generalizacion. , , , ,

«Diferencia es aquel carácteró suma de caractéres que, añadi


dos á la comprension de un género, limitan su extension con+
virtiéndole en especie. -- ... " º

Un género se llamaremoto ó prónimo respecto de una especie,


segun sea mayorió menor el número de diferencias que tenga
mos que añadirle para llegará la especie. - ... 2:
- Íltima diferencia es aquel especial carácter que, añadido á un
género próximo, constituye la especie que le está inmediata
mente subordinada. , si º ...",
— 234 -
8. Como la generalizacion no es funcion constitutiva de co
nocimientos, en ella no va envuelto juició algúno, y la crítica
se contenta con establecer la siguiente regla: º "
La generalizacion debe ir precedida de una observacion dete
nida, atenta é imparcial, de los objetos; de una experimentacion
variada y ámplia de los mismos; y de una exacta y escrupulosa
comparacion de sus cualidades ó circunstancias.
. ... A , , , , , , , , , , , , , , , , , , , º
- y , , , - " - . , 1: , . . . . . . . . .
CAPITULo IV. .. . . ...
e iz. ep DE LA RAzoN. Ҽ s.
- .e. si . -

82. La razon es la facultad de relacionar entre sí los varios


conocimientos que existen en la inteligencia. , si b
Relacionar las cosas es referirlas unas ó otras; es aproximar
las sin confundirlas; es abarcarlas en cierta unidad de con
ciencia; es juzgar...", ree , , ,, ,
El juicio es la funcion propia de la razon. se - º
- El hombre, por su racionalidad, tiene un sentido mas que los
animales: el sentido de las relaciones, ó sea el juicio. no
83. La razon humana, como facultad esencialmente consti
tutiva de relaciones, puede considerarse hajo dos aspectos di
ferentes, que son como dos momentos de su ejercicio. Unas ve
ces, constituye ciertos principios, que llamarémos, intuitivos,
relacionando directa y necesariamente ciertas ideas funda
mentales; y otras veces discurre, ora ascendiendo, ora des
cendiendo, por una série de relaciones, cuyo procedimiento se
llama raciocinio. ... ". "..." -. -

, ro .., ; º -.. ... a


ARTícULo PRIMERo.— De los principios intuitivos de la razon.
s , , ,, , , ... -, º - .

84. La intuicion es el acto y el resultado de ver la razon cier


tas relaciones con una claridad vivísima, comparable á la luz
que ilumina los objetos materiales y que entra por los ojos en
la vision sensible. " .. , , , , , , , , , , , ,y
. Los principios intuitivos son las relaciones necesarias que la
razon establece y formula con una evidencia inmediata y per
-

fecta. , , ,, , , , , , , . . . .
c85. Los caractéres propios y distintivos de esta clase de prin
cipios son los siguientes: , , , si . . . . . .
Evidencia inmediata en su claridad; ..., tierri. . .
— 235 -
Espontaneidad en su formacion; , , , , , , , , , , , ,,
Necesidad en su modo de ser; , , , , , , , , ,,, ,
Universalidad en su aplicacion. , , , , ,o
86. Estos caractéres han sido reconocidos por todos los filó
sofos; pero cuando se ha tratado de señalar el orígen de estos
principios, se han seguido rumbos muy opuestos, creyendo
unos que eran innatos, y otros que procedian de la experien
cia de los sentidos. Esta es la cuestion metafísica del orígen de
los conocimientos humanos, que muchos resuelven por la in
duccion espontánea ó generalizacion inmediata, creyendo así ha
llar un camino intermedio que evite los inconvenientes de
aquellas tendencias opuestas. -

Consiste esta induccion inmediata, no en proceder paso á


paso, por una série de observaciones y comparaciones sucesi
vas, á establecer una verdad general, sino en elevarse de re
pente, con ocasion de una percepcion primitiva, á las concep
ciones universales y absolutas. ... , , -

87. La crítica no puede dar regla alguna en órden á los prin


cipios intuitivos, porque son espontáneos (85), y por lo mismo
no somos libres en su adquisicion. , , , ... . 3: , . . .
s"; si . . . . . . . . .. - ". -i
º o r Auriculo ii.-Del raciocinio. . . . .. . ..
- - - •s. f. - - -

88. El raciocinio es la operacion que practicamos para encon


trar una relacion entre dos ideas que no aparecen directamente
relacionadas. , , , , , , , , , , , .. . . . . . . . . . . . .
Esta operacion racional es un proceder en el cual la razon
discurre por una série de términos intermedios, para referir uno
á otro dos extremos distantes. Por eso el raciocinio se llama tam
bien discurso. :: , , to: , . . . .... . . . 3 º -t, "
89. El RACIocINIo se divide en inductivo y deductivo. a
La induccion es la marcha que sigue la razon cuando, de la
observacion de un cierto número de hechos particulares, as
ciende á establecer principios generales aplicables á todos los
hechos de la misma especie. se - guera d
. . La deduccion es la marcha de la razon cuando poseedora de
ciertos principios genierales, desciende á las consecuencias par
ticulares que contienen. zi, y se e . . . ...es
90. RACIocINio INDUCTIvo.-La induccion tiene un fundamento.
Este fundamento, es el principio intuitivo, la verdad primera,
en cuya virtud inducimos. Este principio intuitivo, llamado prin
- 21, -
— 256 —
cipio de induccion, se formula así: en igualdad de circunstancias, las
mismas causas producirán los mismos efectos: ó en otros términos:
en la naturaleza todo sucede en virtud de leyes ESTABLEs y GENE
RALEs. º r, r -1 , . . . . . . . s-

91. En toda induccion refleja ó científica hay tres clases de


juicios, ó sea tres órdenes de verdades distintas, á saber:
Verdades particulares, que sacamos inmediatamente del estu
dio de los hechos; a , . . . - -- .

Verdades generales, á que llegamos por la induccion, y que


suelen llamarse principios generales inductivos, comparativos
y empiricos; ºr rs es - r: ... . . . .

Y un principio universal é intuitivo, en cuya universalidad


está el fundamento del proceder inductivo (90). . . . .
Cada una de estas clases de verdades tiene sus caractéres pro
pios. Las verdades particulares se distinguen por su contingen
cia; las verdades generales son hipotéticamente necesarias; y el
principio universal, fundamento de la induccion, es absoluta
mente necesario. º : ; n c.
92. Las reglas críticas para inducir bien son las siguientes,
1 º No contentarse con un corto número de observaciones
para llegará establecer la existencia de una ley, sino reunir
tantas cuantas exija la naturaleza de los objetos ó de los hechos
observados.
2.º Ir siempre de lo mismo á lo mismo, no comprendiendo en
una ley mas que objetos ó hechos de naturaleza idéntica.
3.° No solo han de ser de la misma naturaleza los objetos ó
hechos que incluyamos en la ley general, sino que han de ser
considerados bajo el mismo aspecto y sometidos á circunstancias
idénticas. º i - " ... . . . . . . . . . . . . . ..., ; ...
4."Poner en armonía la eleccion del carácter inducido con el
fin científico de la induccion. viº º arrºs; a 4 ra
93. Se denomina analógica la induccion que en vez de fundarse
en la identidad (92) de naturaleza de los hechos observados, solo
se apoya en una identidad parcial ó aproximativá, que no los
hace iguales, sino semejantes. sido a nºr; , , ,
º.94. La analogía es un recurso muy racional, que se emplea
en dos casos muy diferentes: 1.º cuando hemos perdido la es
peranza de encontrar una verdadera identidad en los hechos
observados, y renunciamos á un conocimiento cierto de la ley
que los rige; y 2.º cuando hecha ya una induccion legítima á
todos los casos idénticos; la ampliamos aun á los semejantes,
— 237 —
-95, las reglas especiales de la induccion analógica sonelas
siguientes: - - y -- , -es
- º Buscar siempre puntos de semejanza esenciales, y bien
certificados por una comparacion escrupulosa. ºr; a
2."No fiarse demasiado de las metáforas. . . . . . ..." º
3.º. No conceder á los juicios analógicos un grado de probabi
lidad desproporcionado con el número de los caractéres comu
nes en que consiste la semejanza. “º ºrº ".
-

- 96. RAcrocINro DEDUCTrvo. — La deduccion es el complemento


matural y necesario de la induccion.
Hay en ella tambien variedad de juicios enlazados segun cier
to órden, á saber: verdades generales, que son el punto de par
tida; verdades particulares, que son el término del procedimiento,
y principios intuitivos, que sirven de fundamento al raciocinio.
- 97. Los principiosintuitivos en que se funda el raciocinio de
ductivo se formulan del modo siguiente: .- sis.

-- 1.º. Dos cosas idénticas á una tercera, son idénticas entre sí.
2.º. Dos cosas de las cuales la una es idéntica con una tercera y la
otra no lo es, no son idénticas entre sí. - º*
3:º Cuando ninguna de dos cosas es idéntica con una tercera, no
puede deducirse que sean, ni que no sean, idénticas entre sí. bºs -
98. De la naturaleza y del fin de la deduccion se infieren cla
ramente las reglas críticas de esta funcion racional. Las mas
capitales son las siguientes: , º ,
1." Los principios generales á que refiramos los casos parti
culares han de ser legítimos, esto es, rigorosamente induci
dos (92), y bien determinados en su valor y en su extension. "
-2". Ha de ser tan perfecto como sea dable el conocimiento que
tenemos de lo particular, á fin de obtener el número de da
tos que basten para referirlo legítimamente á la generalidad
conocida. , , , f º o
º

CAPITULO V.

pr enro be sus desas y pº sts atuenios.


99. No es lo mismo la ignorancia que el error.
La ignorancia es un estado negativo de nuestra inteligencia,
una privacion de la verdad; y el error es un estado positivo que
supone cierto número de juicios contrarios á la verdad. º sn
100, La causa general de muestros errores no, se halla enda
— 238 —
inteligencia misma, sino en la actividad que libremente aplica
mos á su direccion. , º -

Las causas especiales del error son tantas cuantas son las ma
meras defectuosas de aplicar esta direccion á la inteligencia.
101. Las causas especiales de error son las siguientes: º
1.º. La ignorancia de las leyes de la inteligencia. .
-2". La indolencia ó la pereza intelectual. .. . . . . . . .
3." La precipitacion en el juzgar... . . . o, , ,
4 º 5 a curiosidad imprudente por lo que nos está negado co
I10Cer. s - º

...5." La preocupacion de la inteligencia por alguna hipótesis


recibida. , , ,, , ,
6." La excesiva deferencia á la autoridad del que nos impone
sus propios errores.
7." Los deseos y pasiones dominantes, causa la mas influyen
te de todas. - - -

102. Los remedios del error son correlativos á las causas es


peciales que acabamos de enumerar, y se reducen á los si
guientes: ,. . - º", -

1.º Aplicarse á conocer en lo posible las leyes de la inteli


gencia. a - ... un --

s - 2.º Fomentar en nosotros el amor al estudio... . . . .


3.º No exagerar el amor á la verdad de modo que degenere
en ardor insensato que nos arrastre y nos precipite. * * -

4.º Reconocer los límites de nuestra esfera intelectual.


5.º Someter nuestras preocupaciones á un exámen imparcial
y severo. zº * - º . -

6.º, Revindicar los derechos de la razon para juzgar en ma


terias de su competencia. e a as, e s

7.º Estar siempre sobre sí para que la pasion no ofusque al


entendimiento. : “a,

e - - -

... PARTE SEGUNDA., ,


- ..., º METODOLOGIA. - , , , , e” , ,
.. . . . . . . . . . . . . . . ... , , , , e . . . . . . ...
103, La METoDoLogíA es la parte de la lógica, que trata del
método como ordenada direccion de las facultades intelectuales
en la adquisicion y exposicion de las verdades científicas, º
— 239 —.
La metodología es esencialmente sintética, y sirve de comº
plemento al estudio crítico de la inteligencia humana. º
La importancia de la metodología se funda en que el progre
so y la vida de las ciencias dependen del método que se adopte
para constituirlas ó, exponerlas. a º
Esta parte de la lógica comprende el estudio: lº del método
en general; 2 º de las funciones integrales del método cientí
fico; 3 º de la ciencia como fin del método; yº de la especia
lidad de los métodos. º -
. ... - ... a o , , , ,, , , l".
ron º ... ",
- . to CAPÍTULO PRIMERO. -º". «... . . .
..- 2.- , , , . . . ..."
. . . . . . DEL Método EN GENERAL. º
. . . . . . . . . . . . . a, º, i se º
10. Método es el ejercicio adecuado de las funciones intelec
tuales mas apropiadas para adquirir un conocimiento científi
co, ó para enunciarlo después de adquirido. " " " e -i
" º
El método se divide en analítico y sintético.
- Método analítico es el que procede de lo compuesto á lo sim
ple, elevándose poco á poco de lo particular y determinado á
lo universal é indeterminado. "º "º"
Método sintético es el que procede de lo simple á lo com es
to, descendiendo por grados de los principios masaltos v fun
damentales á la cuestion particular y determinada que se trata
de resolver, º , , , "u ºtº º
De uno y otro procedimiento mos dan palpable ejemplo las
matemáticas. En el álgebra son muy frecuentes los análisis, y
la geometría es el mas acabado modelo de la síntesis. º º
05. De esta manera de entender el método analítico y el sin
tético podemos inferir: º", º
- º Que el método analítico es mas útil, y aun mas agradable,
por la variedad de noticias que arroja de sí la resolucion que
se va haciendo de la cuestion propuesta; y que el sintético es
mas breve y mas sencillo, aunque mas árido é inflexible en sus
formas. .-, º -
2 º Que el análisis se emplea con ventaja en la averiguacion
de cosas desconocidas, por lo cual ha llevado siempre el nom
bre de método de invencion; y que la síntesis se aplica con pro
vecho en la ordenacion sistemática de los conocimientos adqui
ridos, y en la exposicion, que de ellos vamos haciendo para
-- 240 —. •

enseñarlos á otros, por lo cual se llamó con mucha propiedad


método de doctrina ó de enseñanza. , , , , -es o
Y 3 º Que el método científico no es exclusivamente ni el
analítico ni el sintético, sino que se compone de ambos, los
cuales, por esta razon, en vez de excluirse, se completan mú
tuamente. e o: , , , , , , , ,, , , ; ...

- 1 º Principiar siempre por lo mas fácil y lo mas conocido, pa


sando poco á poco á lo mas difícil y desconocido. -o º "r
2." Establecidas las bases ó principios ciertos de que ha de
partir el procedimiento metódico, procurar mantener en toda
la série de juicios el mismo grado de evidencia y de certeza con
que se diéron los primeros pasos.
3.° Si se usa del lenguaje para discutir y apurar la verdad,
emplear solamente las palabras mas necesarias para hacer con
cebir con claridad, ó para expresarse con exactitud. A .
4." Definir las palabras mas ó menos obscuras ó ambiguas,
fijar bien el significado de las voces, y conservar, siempre el
mismo valor convenido. , , , , , , , , a , , , , , , , ,
5." Dividir con exactitud el asunto en todos aquellos miem
bros que puedan buenamente distinguirse, tratando cada uno
de ellos por separado y bajo el órden mas natural. , , , , ,
-107. Las reglas propias del método analítico son las siguientes:
- 1 º No emprendamos nunca una investigacion para la cual no
estemos preparados con suficiente caudal de noticias y de datos,
y con bastante fuerza de voluntad para perseverar en el tra
bajo de la atencion, de la observacion y del análisis, e, e
2.º. Antes de procederá la investigacion analítica de una ver
dad cualquiera, examínese con cuidado si la cuestion es simple
ó compuesta. En caso de ser compuesta, dividase con exactitud
en todos sus elementos simples, y al tratar por separado de
cada uno de ellos, dése el primer lugará aquel que pueda ser
virnos en el conocimiento analítico de los demás, se
3 Dividida y simplificada así la cuestion, enúnciese el ver
dadero punto de la dificultad con las palabras mas sencillas y
mas claras. . ...r rº
a 4 º Propuesta y fijada la cuestion en sus términos definiti
vos, debemos poner gran diligencia en evocar en nuestro auxir
lio, y hacer concurrirá nuestro, trabajo, todos los conocimien
tos que poseamos relativos á ella. ai-idio, , , , es .
5. Cuando el análisis nos haya dado un número cualquiera
-—241 -
de ideas elenientales, compárense entre sí bajo todos los as—
pectos posibles, y de esta comparacion verémos salir nuevas
fórmulas mas sencillas aun y mas generales, hasta llegará una
fórmula que exprese todas aquellas relaciones en su mayor
generalidad.
108. Las reglas propias del método sintético son las siguientes:
1° Antes de todo deben definirse y dividirse con exactitud las
ideas generales que han de entrar en el procedimiento demos
trativo, empleando para ello las palabras mas propias y mas
claras. , r , , " " --

2." Después de las definiciones siéntense los aaciomas, y fijense


los postulados en que han de fundarse todos los raciocinios que
deban hacerse. º. " " -

3.° En estos raciocinios nunca se han de sacar las consecuen


cias sino de las definiciones convenidas, de los axiomas senta
dos, ó de proposiciones anteriormente demostradas. "
4." Las verdades que sirven para demostrar otras deben pre
ceder necesariamente á estas. Las simples deben ir delante de
las compuestas, y las generales delante de las particulares.
º 5". Inmediatamente después de cada verdad que vayamos
consignando, deben venir sus consecuencias inmediatas, y su
cesivamente las mas remotas, por el órden de su lógica deri
vacion.
109. De lo hasta aquí expuesto se deduce una consecuencia
importante, y es que no todo análisis ó toda síntesis es un método.
El análisis y la síntesis metódicos son resoluciones y cómpo
siciones de las ideas, no de los objetos; son abstracciones y
concreciones subjetivas, no objetivas (75); tienden á dar forma
científica, no pura claridad empírica, á los conocimientos ad
quiridos; en una palabra, se proponen el saber, y no simple
mente el conocer. y

CAPITUL0 II. ra.


DE LAs FUNCIoNES INTEGRALEs DEL MÉTodo cIENTífico.
- - -
* - - - -

10. Las funciones integrales del método son los procedimientos


generales que deben emplearse así para la invencion, como
para la doctrina ó enseñanza.
Los procedimientos que sirven para la invencion analítica
son: la observacion, la experimentacion y la hipótesis. * -
— 242 -
Los procedimientos que se aplican á la exposicion sintética
son: la definicion, la division, la clasificacion, la teoría, y el sistema.

Artículo palmeno—De la observacion.


s"
11 . La observacion es la inspeccion deliberada de un hecho ú
objeto con el fin de conocerle científicamente...
La observacion, sea externa, sea interna, es el primero y
mas importante procedimiento de la invencion analítica.
1 2. Mas la observacion metódica no ha de ser un procedi
miento simple, sino que han de perfeccionarla actos de atencion,
de distincion, de análisis y de síntesis. “... --
Atencion, que avive y aclare la intuicion total del objeto;
i Distincion, que la aisle y circunscriba; -",

- Análisis, que registre las partes del objeto; y ... ...


Síntesis, que restablezca la totalidad objetiva. . . . .
- is, . - - º, - l

, ARTícULo II.—De la experimentacion,..- , -

13. La experimentacion es una observacion activa que opera


sobre los fenómenos, y los modifica para conocer mejor su na
turaleza y sus leyes. . . . . . . . . . .
- La experimentacion es un procedimiento utilísimo del método
analítico, y que lleva por objeto completar los resultados de la
simple observacion. - -

14. Bacon presenta las reglas del experimento, resumidas en


las siguientes palabras: - -

«Modus experimentandi praecipuè procedit, aut per variatio


nem experimenti, aut, per productionem experimenti, aut, per
translationem experimenti, aut per inversionem experimenti, aut
per compulsionem experimenti, aut per applicationem experimen
ti, aut per copulationem experimenti, aut per sortes experimenti.»
ARTícULo III. — De la hipótesis.

115. La hipótesis es un juicio probable, ó dudoso, admitido


provisionalmente como cierto para explicar un hecho ó una sé
rie de hechos. , - -

116. El uso de la hipótesis es natural y legítimo, porque mur


chas veces no podemos satisfacer la natural curiosidad que nos
lleva á la averiguacion de las causas y leyes de los fenómenos,
sino haciendo suposiciones mas ó menos probables. -
- -

Este recurso de imaginar la verdad donde nó la tenemos, es


tambien utilísimo para las ciencias; puesto que én toda investil.
gacion es menester principiar por algo (06), y este algo debe
ser muchas veces una conjetura ó una tentativa. vití
117. Para que la hipótesis sea legítima y provechosa para la
ciencia, debe cumplir con ¿ "...
1."No ha de ser absurda en sí misma, ni contradecir los co
nocimientos establecidos como evidentes. ºº º fºº nº-º
2."No debe ser hija del capricho, ó del pueril entreteni
miento, sino exigida ¿? inspirada por el genio.
* 3." No ha de quedar abandonada á sí misma, sino que debe
mos aplicarla incesantemente á la solucion respectiva; y aspi
rar así a la certeza º toi , , , , , , o ,tica y
trº ii. ... - asesitº º zei. son er si - aloeo origeo
-

es itio iii si, , , , , , , , , ,99 gol zoo , , , 3.


riº , «..., ARrículo IV. r. Dela definicion.
«º, yº es unº,

118. La definicion es el desarrollo verbal de la comprensión de


una idea. - -

19. De esta manera de considerar la definicion nacen las si


guientes consecuencias, . . . . . . . . . . ...,
º Definir la idea de un objeto es fijar para nosotros y para
los demás , la naturaleza de este objeto. soci

2:º yDefinir
ricos no es otra
diferenciales cosaobjetos.”
de los que exponer los caractéres
3, ..., II , o
gené
g, si es º

3º Una defiñicion es una ecuacion entre una especie, por un


lado, y un género mas una diferencia, por el otro... ºº º
º todadedefinicion
ínversion puedecrial
sus términos. reconocerse
staf y comprobarse por la,
una ovicº,
5." Las ideas generales correspondientes á un género supre
mo, como la desér, etc., son lógicamente i ¿ esº
6." Las ideas individuales son indefinibles y sola inte pue
den ser objeto de una descripción:ººººººººººººººººº
º folia definiciones un tiempora ó de cosa y aº
de palabra, mediante las ideas definidasº º
verbaº o
20ás reglas de la definición conocidas y recomendadas
desde el tiempo de Arístóteles son las siguientes º
º Debe ser clara; esto es, deben emplearse en ella palabra
bien conocidas, familiares, y de sentido tan determinado; que
en realidad nos lleven como ---- año de to conocido á lo
desconócido. ºrbi y se oig noia ib. eºs
a Debe ser breve; porque la superabundancia de palabras,
T, lle 3?
aunque empleadas con el deseo de ser mas claros, siempre pro
duce confusion. o , , , , , , ,, ,, , , ,
3. Debe ser recíproca; y este es el carácter distintivo de la de
finicion, puesto que nace de ser enunciados idénticos el de la
especie y del género mas la diferencia, g ,, , , ,, , , ,
4." Debe constar de género próximo y última diferencia (80); esto
es, que entre los géneros superiores á una especie debemos es
coger aquel en que está inmediatamente la especie que se
define..., ; ; .. , , ,
121. Descripcion es la enumeracion de los caractéres, inclu
sos los accidentales, de los objetos, cuando no aspiramos á su
determinacion lógica por el género y la diferencia, ... ... .
Construccion ó definicion constructiva, es la que damos de obje
tos que nosotros mismos construimos, ó formamos mentalmen
te, de todos los elementos que encierra la definicion. En las
ciencias exactas principalmente tiene muchó uso el definir por
construccion. 5 : , , , , , , , , , , , sº,..., - - -

. .. ...:
a , , , , ..., ; ; ARTígulo y.-De la division, 1 .

idea.
aº. La divisiones el desarrollo
.
verbal de la extension
. . . .»i-o. . . . .
de una
. . .. .
423, En el procedimiento metódico de la division, una idea se
considera como un todo de cuyas partes se hace una enumera
ºpea sus ºrº º aman en seneral nºrº º
*ººº" . . . . . ... , , , , ,i, , , , , , , , , , , , sº,
Pero hay que distinguir ¿
establece muy bien la lengua latina con las
¿
dos palabras totum
Epimetodo (aun es la coleccion de elementos simila
resó disimilares que integran un conjunto.- La separacion y
enunciacion sucesiva de estas partes se llama particion, y los
miembros que da esta operacion se llaman partes integrantes.
El segundo todo (omne) es una idea general que puede mi
rarse como un todo lógico distribuible en las clases menos ge
nerales que le están subordinadas..-La separacion y enuncia
cion de estos elementos subordinados es la verdadera division
lógica; y los miembros que resultan del procedimiento se lla
man partes subjetivas ó inferiores,
24. Toda division lógica tiene un fundamento que se llama
principio de la division, a -- º a lºs si se só *.
• •
= 243 - -

"Cuatro son los puntos de vista de que puede tomarse el prin


cipio de una division. Así puede dividirse: a ºrº
. . . . . . . A - .
El género en sus especies;
- El género por sus diferencias; - es
La substancia por los accidentes opuestos que en ella pue
den notarse; , , , , ; ... . . . . . . ..., e
Y el accidente por la variedad de substancias en que puede
hallarse. in, º i, s.
125. Las reglas clásicas de la division lógica son las siguientes:
1." Debe ser íntegra; es decir, que los miembros de la divi
sion deben integrar la extension del todo dividido: uce
2." Debe ser opuesta; esto es, que los miembros, cualquiera
que sea su número, han de excluirse mútuamente.0"s
3." Debe ser adecuada; sin que nos mostremos muy parcos, ni
muy prolijos, en el dividir. --.. º rº A
126. Codivisiones son las divisiones paralelas y colaterales que
pueden hacerse de una idea segun diversos puntos de vista.
Subdivisiones son las nuevas divisiones de los miembros de
una division anterior, º , , , , , , e. . . . . . . . . -

Toda division, codivision ó subdivision, se llama dicotómica ó


politómica, segun
, º
que da dos ó mas
r
miembros.
-

º , ,, , ,; 2. y r
- -o a- Aarículo vi.—De la clasificacion.ººt
-- e: . . . .. . . . . . .

27. La clasificacion es la ordenada distribucion de las ideas


generales
voluntaria.en relacion
, º decon esus objetos.
º Puede ser ó espontánea
cir , c:
ó
La clasificacion espontánea es un mecanismo oculto é instin
tivo de la inteligencia, que ordena los conocimientos al paso
que los va adquiriendo y generalizando,
La clasificacion voluntaria (que tambien es científica y me
tódica) es la ordenacion de las ideas en vista de su valor com
prensivo y extensivo, desenvuelto y fijado por la definicion y
division lógicas. ºe º " , º
º La clasificacion espontánea es anterior, y la voluntaria pos
terior, á la definicion y division. ºº , , , ,,, , ,, .., ; 3.
º 128. Las clasificaciones metódicas pueden ser ó artificiales ó
naturales. -9 ºf s: ... . - 3
º La clasificacion artificial consiste en escoger de antemano un
carácter importante y bien determinado, prescindiendo de to
dos los demás. " " " " " "" - El sionejo bo al
- La clasificacion naturales la que forma sus grupos, no segun
este ó el otro carácter, por muy determinado ó notable que
aparezca, sino segun el conjunto de todos ellos..3 , aga.
Las clasificaciones artificiales seducen por su sencillez y faci
lidad, y por la latitud que dejan en la eleccion de los caracté
res: las naturales son mas penosas, menos brillantes, y IIlds
lentas en su marcha progresiva, ain: el es sis; es .. .
129. La clasificacion artificial, único recurso de las ciencias,
y sobre todo ideolas, descriptivas, debe observar las dos reglas
siguientes, aordino; eo sup, ios, a orº, , , , A .
1." Procurar que los caractéres escogidos como base sean los
mas importantes, y dos mas sencillos y fáciles de percibir.
2." Ordenar en lo posible los grupos con perfecta simetría.
rº aeros vista 2 asileor sea orp tie: lºs unº, o voz a su "..
.. Aarículo vii.—De la teoría y del sistema ion , , ,
espºo, nº soo: ºsos estoie ib - º goz nºrteoría y
130, La teoría es un cierto número de yerdades relativas á un
mhismo objeto, y ordenadas entre síona es sea asoa, o , ,
La teoría es para las verdades lo que la clasificacion para las
ideas. Forma un todo perfecto, sin que en este proceder inter
venga apenas la voluntad. Es además una parte integrante de
la ciencia, pero parte esencialmente especulativa. -

13. El sistema es un todo construido de varios elementos dis


persos, para realizar una unidad preconcebida.
ae La diferencia esencial entre la teoría, y el sistema consiste en
que aspirando ambos á la unidad exigida por la razon huma
na, aquella encuentra en el objeto el fundamento de la unifi
cacion, y este tiene que idearlo é imponerlo al conocimiento.
cººººººr inicio o ao sabro 9ºp. siónsioni es, o,
º º prrir a ºbtrºitir º y
-ºr sofiaeio ºe ¿CAPIró foios ºre r:
ºººººº” º DE LA crencIA coio FIN DEL Méróno. si es
ggiº, si yo obi olas apaº , o i rºzo y oria...,
32. El método tiene un fin, y este fin es la ciencia io.
-2. Haciencia es una série de verdades dependientes unas de
otras, y subordinadas todas á un principio...,nío, el ---s
ò º Todas las verdades de que consta la ciencia han de ser mas ó
menos generales y abstractas; porque de las cosas individuales
y concretas no pueden tenerse conocimientos que se, enlacen
ºn una série, ni que se subordinen ungs á otros, a ...
En toda ciencia ha de haber principios, puesto que la série de
— 247 —
verdades dependientes ha de tenerº un útimo punto en lque
apoyarse, el cual no necesite otro fundamento ó razon anterior.
* Los principios de una ciencia son de dos clases: unos que se
llaman fundamentales; porque en ellos estribá toda la série de
verdades; y otros formales, ó explicativos; porque sirven solo
para la explicacion ó desarrollo sistemático del fondo de los
primeros. si bii . . , , , , , ,, ºA , f , a º
Además de los principios necesita la ciencia datos, porque no
s se concibe su aplicacion, ni su desarrollo deductivo, si no re
- caen sobre algun objeto dado; ni los mismos principios existi
rian, si la induccion, inmediata ó mediata (94) y á que son de
º bidos, no partiese de algunos hechos conocidos. º s, "v"
133. El método presta á las ciencias el doble servicio de cons
tituirlas y exponerlas. º bie , ,
Las ciencias pueden ser constituidas por el análisis ó por la
síntesis, segun la forma que en ellas afecte el problema general
de todas sus investigaciones. º i - , ,
º Conviene que las ciencias, aun las constituidas analíticamen
te, sean expuestas de una manera sintética. ion ,
* 134. La DEMosTRAcioN es la operacion que desenvuelve y ex
pone sintéticamente la ciencia. . . . . . . s: u - "... e
Llámase demostracion todo raciocinio en que se resuelve una
cuestion por principios evidentes. -

La cuestion es aquel enunciado particular que se propone para


ser demostrado. . . . i1 º 2. Ai
La demostracion puede ser ó inmediata ó mediata.
La primera toma por principio una verdad evidente por sí
misma. Y : ..., ; saas nº , , y
La segunda parte de una verdad que á su vez se hizo evidente
por otro ú otros principios. . . . . . . . .. . 3 p.
- Tambien se divide en directa é indirecta. ei, c. ...
La primera se verifica siempre que resolvemos una cuestion
relacionándola con un principio. i º .
La segunda, llamada tambien demostracion ad absurdumo ó
apagógica, se emplea cuando no podemos ver relacionada una
cuestion con un principio, y la resolvemos, sin embargo, en un
º sentido determinado, haciendo notar el absurdo que se seguiria
de resolverla de un modo contrario ó diferente...o nº sil,
-ití La demostracion puede ser tambien a priori, y d posteriori.
º 3: La primera procede de las causas á los efectos, y de las leyes
á los hechos. obiiigio o s- a nº es coodsb
22.
- - —248. —
La segunda va de los efectos á las causas, y de los hechos á
. . las leyes., º, e: a iz , , o , , , -ez e
a o 135. En la exposicion, regular de una série de verdades ha
o solido admitirse la nomenclatura siguiente. , , , ,, , , ,
co Aaciomas son los principios formales, comunes á todas las
a ciencias, a sº, -i- , r , , , , , , , , , . . ", º,

Postulados ó peticiones son las verdades fundamentales que


tienen un carácter práctico, por cuanto en ellas se establece
—la evidente posibilidad de hacer alguna cosa. - -

-i-Teoremas son los enunciados especulativos, en que se propo


—ne una verdad demostrable..., ; ar a ,, , , , ,r -
Problemas son los enunciados prácticos en que se propone
hacer alguna cosa, enseñando y legitimando los procedimientos
para lograrlo. .- "tº ,, ,
Corolarios son las verdades especulativas que se derivan in
mediatamente de una verdad anterior.u a ... . . . .
Escolios son las prevenciones ó advertencias que se van inter
- calando por todo el cuerpo de la ciencia, para facilitar su mar
cha deductiva. : ,; : ; ; ; o, . . . . . . . .. . .
º Lemas son los enunciados que pasan de una ciencia á otra á
la cual sirven para mayor ilustracion. ra, , , , ,
º 1 º 2 º r , , , , , , , , , , ,, , , , ,
- a : "-"
sº, sºn: e: CAPITULO IV. s ... . . . . . . .

- DE LA ESPECIALIDAD DE Los MÉTodos:ºr º


... º 19º , , , , ei.
436. En el carácter de manifiesta oposicion que tienen las
ciencias racionales, ó de puro razonamiento, y las empíricas, ó
e de observacion, debe fundarse la especialidad del método con
que unas y otras han de ser tratadas, iot ...
137. Las diferencias capitales que hay entre estos dos órde
rmes de ciencias son las siguientes: . . , , , , , r. s.
1º Las de razonamiento, como la metafísica, las matemáti
º cas, y en cierto sentido la moral, son una série de verdades
e que se conciben como simples, absolutas é independientes.
. Las verdades de las ciencias empíricas, como son las cosmo
lógicas y las antropológicas, dependen de los objetos á que se
refieren, y son tan contingentes como ellos. - o
2.º. Los objetos de las ciencias racionales pueden ser defini
º dos de una manera precisa y completa, y por estas definiciones
debe comenzar el desarrollo científico, ao nº º nº s
——r.249 —
En las ciencias de observacion no se ha de principiar por de
finir los objetos, sino por estudiarlos; ni por consignar los prin
cipios, sino por inducirlos como resultado de la observacion y
de la experiencia." º "º" º ****º
las ciencias racionales es absoluta, com
3." La certeza de
pleta é invariable: las máximas morales, las verdades mate—
lºs º rusº º a mentº en ºtrº
Las ciencias de hecho no llegan á una certeza absoluta sino
pasando antes por todos los grados de la probabilidad; las yer
dades de observacion tienen una perfectibilida ida.
4 º Las ciencias de puro razonamiento están libres de ten
tativas; no hay en ellas un progreso que sea debido á la obser
vación de los hechos, ni que dependa del éxito feliz de una
hipótesis: a - propa
" Las ciencias de observacion están, por el contrario, sujetas á
la ley del progreso, porque su constitucion es obra de las ge
neraciones y de los siglos º º º
5º Últimamente, la realizacion de las ciencias racionales de
pende de la perfeccion del sistema de signos que traducen el
pensamiento, y del rigor de las deducciones," º
La constitucion y el progreso de las ciencias empíricas de
"penden de la exactitud y prolijidad de las observaciones y ex
perimentos, y de la prudente generalidad de las inducciones.
138. Como resúmen y legítimo corolario de las anteriores di
ferencias, establecemos que: ej.: , , ,
Las ciencias racionales proceden de lo simple y general á lo
compuesto y determinado; y las empíricas de lo compuesto y
determinado á lo simple y general. - --

Las racionales emplean con preferencia la deduccion; y las em


píricas la induccion. " º º
Las racionales demuestran lo que ha de ser de una manera ne
cesaria; y las empíricas
tíngente. a se
muestran
.
lo que: ;esf.
de2-
una zo
manera con
, Ruu º
Las ciencias racionales, en fin; se constituyen por el método
sintético, y las empíricas por el analítico. . ...", i. 12i2
- - - . . . . . ... , , fil, :
- ... º A :º ... - 1
... ...: :o -- -... , , , , , , , , ,
iºs se x cº: , .. . -
.. . . . . . ..-, ...s,
-h . o: - 2 , , , , rº rº 11 oa .
... . . . . . ...: :;is
ºbr, 1.1 si -- si es da o -sin. f
-ui, en cº: - oria º º noq
q ni. ....ol -
e d

ºrº
--r º , º a l; º --.
PARTE TERCERA,
- - -

. ..., ; ....t... . . . .
-
-

- - -ei: ºr g a ria
º arg- º 1- c., sº, -- º, asis, i. ----
"35. La caavírica es aquella parte de la lógica que explica
los principios filosóficos del lenguaje considerado como expre
sion del pensamiento, , . . ... -o, º , , , , , 'i, a
Estos principios son el fundamento, de todos los idiomas, y
han de ser deducidos de las leyes del pensamiento, reflejadas y
ºrº. eve a
140. La gramática tiene estrechas relacioñes con la psicolo
gía; porque, como el lenguaje está calcado sobre las ideas, y
en él no puede haber sino lo que se halla en el pensamiento,
- es necesario un conocimiento préyio, del pensamiento, mismo.
De esto se deduce su importancia, porque la gramática es la
filosofía aplicada al estudio de las lenguas; y la utilidad de su es
tudio no es meramente especulativa y de pura curiosidad, sino
que ejerce mucha influencia en la enseñanza clásicº us
El estudio de la gramática filosófica comprende; º la teo
- ria deliszsigno; 2 º el lenguaje;3.º el análisis de la oracion; º su
- 0 -
síntesis; y 5.ºla escritura. -

º nº en a or-ºriº
- - 1er. si -
, , , , ir y
-
- , ... , . ...
-
, , , *

«, , , , º
-

º . .
CAPITULO
. 77Tr T
PRIMERO.
-7 Tr
e - Rº -,

o TEoaíA DEL sigNo. a , . . . . .


-º 4. Se da el nombre de signoá una cosa cualquiera consi
derada como medio que nos conduce al conocimiento de otra.
-o En todo hecho de significacion hay los elementos siguientes:
-dº, una inteligencia, para la cual se verifica la significacion;
2.º una cosa significante; 3.º una cosa significada; y 4 º una
o relacion percibida por la razon entre la cosa significante y la
significada. ºst º * --. - .
En esta última circunstancia se funda la distincion de los sig
nos en naturales y artificiales.
Son naturales aquellos cuya relacion con las cosas significa
das es puesta por la misma naturaleza; por ejemplo, el ascen
so del mercurio en el termómetro es un signo natural del
aumento de temperatura,
— 234 —
Son por el contrario artificiales, aquellos signos cuya relacion
con las cosas significadas pende del arbitrio mas ó menos funr
dado de los hombres; por ejemplo, las insignias militares, los
emblemas del blason, etc... , ,, ,, , , ..., º, .
42. Puesto que el ser una cosa signo de otra no consiste
mas que en ser tomada como medio de conocimiento, síguese
que todas las cosas pueden ser signos: así, con efecto, pueden
y deben considerarse como tales, a o, o a ...,
1.º Las ideas respecto de sus objetos; ., a r oorp o rea
.2.º Las ideas respecto de otras ideas; so, , , al 1 º
, 3.º. Los objetos exteriores respecto de otros objetos tambien
exteriores; - ai es re: ... a , , , , , , , , 1er sº, -,
Y4 º Los hechos exteriores con respecto á los hechos inter
nos ó de conciencia. o a reb - o es di, q
oa . a:: co: , 'do º se va a o a es º
e -------- lo a - teo
- a al º Aero CAPITULo II. 2... . ... o
... , , ºs a DE Lº ENG UA y s. bb
e s; , , 2 , , , el “ es i,...: , o , a
ob443, Entiéndese por lenguaje toda coleccion de movimientos
orgánicos, producidos instintiva ó libremente para expresar las
modificaciones interiores. . . . ... sau, o , al so:oio ga
144. Los gritos, los gestos y la palabra, son los lenguajes que
están mas á disposicion del hombre, y los que primeramente
ha empleado para exteriorizar sus afecciones, sus ideas y sus
deseos... o s a 32 a o sino a sus cincu ºrg
Estos órdenes de lenguaje difieren mucho entre sí por su ími
dole propia y por su orígen. a 1, iá... ausan e 2cien
Los gritos espontáneos y los sonidos inarticulados son simples
emisiones de la voz del hombre, como manifestacion exterior
de los sentimientos vivos y de las fuertes emociones del alma.
Los gestos, que constituyen el llamado lenguaje de accion, son
las actitudes de todo el cuerpo, los ademanes de los miembros,
los movimientos de la cabeza, y las contracciones y dilataciones
de ciertas partes muy expresivas del rostro, como son los la
bios, los ojos y el entrecejo.
Las palabras son sonidos articuladós, esto es, compuestos con
cierto artificio, y en los cuales á la emision de la voz se junta
la modificacion particular que la reduce á elementos ó partes
determinadas, á cantidad ó, duracion fija, y á una stonalidad
especial. goitus 3 gob eqiolin olo lo o ao toios o el
- — 252 —
º Los gritos y los gestos son lenguajes naturales, y la palabra, ó
la vozarticulada, es un lenguaje articial. 3 º "º, º
ecl, 15. Además de estás diferencias, hay otras muy notables, que
se derivan de la clase de relaciones que unos y otros lenguajes
tienen con el pensamiento. Lº º “l
tº. El lenguaje natural expresa los hechos de conciencia sin ana
lizarlos: la palabra, por el contrario, tiene con el pensamiento
una relacion doble, porque es signo que lo expresa, é instru
mento que lo analiza. - ºi esa ob dos 29 a 25 es º.
146. De la naturaleza particular del lenguaje de accioh y del
lenguaje hablado podemos inferir cuálideberá ser la respectiva
aplicacion de cada uno de ellos. El lenguaje de los gestos y gri
tos es la expresion mas apropiada de la sensibilidad, y el de la
palabra lo es de la inteligencia. .cof : y , , , , zºr
147. Respecto al origen del lenguaje hablado nos contentarémos
con establecer las siguientes roposiciones: *

1.º No admitimos un ¿ mutismo en la humani


dad, y que al cabo de cierto tiempo resultase para el hombre
el convencimiento de lo ventajoso que le seria el hablar, y se
procediese á un pacto que fijase a significacion de cada sonido
articulado. Para que esto se verificase era, en efecto, necesario
suponer en la inteligencia de aquellos hombres primitivos un
grado de desarrollo que no concebimos posible reducidos á los
signos naturales. o . s. 'ºb º aqai, º: :ºs
es 2:º No creemos absolutamente irrealizable el tránsito del len
guaje inarticulado al articulado, ó sea del simple grito á la pa
labra. Este etránsito, en efecto, no supone un convenio mas ó
menos solemne habido entre los hombres, ni un estado prévio
de mutismo: La palabra pudo macer al lado del grito como una
simple modificacion suya, ó como una consecuencia natural
del ejércicio instintivo de la voz. o -airoinº ea º i,
no3.º"Explicar filosóficamente la posibilidad de un orígen hu
mado de la palabra, no es establecer históricamente el hecho
de semejante opigen. 'cº es exºra º, - ca. e º".
-s ao da º en a 1 on º arzº qzº gira a nº
.oo , - ro o o 2 -
coo so-arqigºn, 23 , -CAPITULO III, moº no º só a -,
ºtº ºsº riº º aniLisis DE LA oaxciosº "º"iº º
zosq o aero: , , , , , pie. , ,,, ou
Es 148. La oraciones la expresion oral de un pensamiento, º
La oracion es el objeto principal de la gramática, la cualsº
-

propone primero hacer su análisis, y después estudiarla en....issu


conjunto sintético.
Etimología ólericología es la parte de la gramática en que se
estudian los elementos aislados de la oracionp. ... y E.
Sinápis es la parte de la gramática en que se estudia la ora
cion considerada como un todo. . . . . . . . . . ..., o. ºr,
Los elementos ó partes de la oracion son las palabras de una,
lengua, de las cuales importa hacer una clasificacion racional
y filosófica a , , , , , , , , ... p , , , , , ... --oea a
La clasificacion de las palabras puede tener dos puntos de
partida distintos; ó se clasifican en vista de las exigencias ideo
lógicas que han de satisfacer como signos, ó en vista de las va-,
riedades que ofrecen en su estructura, y del empleo que de
ellas hace la gramática particular de cada idioma. La primera
es una clasificacion à priori, y la segunda a posteriori; la primera
es filosófica, y muy propia de un estudio lógico del lenguaje; la
segunda esfilológica, y exige muchos conocimientos lingüísticos,
149. Dos clases de palabras reconocemos: unas imprescindi
bles y absolutamente necesarias, sin las cuales seria imposible la
oracion como ¿ y otras necesarias
tambien para la expresión de las varias formas de este pensa
miento, pero con una necesidad hipotéticaó secundaria,
Las primeras entran ó se suponen entrar en toda oracion,
cuando esa se halla suficientemente desenvuelta por el aná
sis reflexivo; y las segundas solo entran cuando el pensamiento
que ha de ser expresado, reviste ciertas formas... s.
Las absolutamente necesarias son las que expresan el sujeto y,
el atributo, indefectibles en toda oracion, como representantes
¿ ietivo, necesarios en todo acto in
telectual. Las hipotéticamente ¿ respectivamente,
dependientes del sujeto ó del atributo, y sirven para completar
todos los aspectos que pueden r el elementº objetivó y el
subjetivo del pensamiento expresado. , , , , ,, oa
Las absolutamente necesarias son ; ; ... . ..., º el
El nombre que expresa el sujeto elemento objetivo); Asºp
Y el verbo, que representa el atributo (e emento subjetivo).
hipotéticamente necesarias soni, , , , , , , , la
artículo, que determina la extension de - ¿ a o isº
- El pronombre, que significa la personalidad en el coloqu
Earticipio, quedenta una cualidad que tiene el, 1carácter,
atributivo del verbo; - agºsto
— 254 —
º La preposicion, que relaciona los varios términos idel- ( pensa
.
miento; -

* El adverbio, que modifica la significacion atributiva; º º


La conjuncion, que enlaza los pensamientos unos con otros;
Y la interjeccion; que pinta afecciones de la sensibilidadº
Todas son partes de la oracion; pero las dos primeras son esen
ciales, y las restantes son accidentales. º
Para expresar las infinitas formas y aspectos del pensamien
to se necesitaba, además, que muchas de estas varias clases de
palabras pudiesen cambiar algo en su estructura. . . .
Las alteraciones de la estructura de las palabras se llaman
- - identes gra ticales." ---

r, ... o º ; 1 ... - ... a º - =


º º .
---...º , r' .. . . . . . . ...:
, Artículo rºmano-pe nombre - ----- =

150. Se llaman nombres las palabras con que se expresan las


ideas que intervienen en el juicio, bien como términos princi
pales, bien sirviéndoles de complemento, lº º
Los nombres representan un papel muy principal en la eco
nomía de la oracion, y puede decirse que así como no hay jui
- cio reflejo sin ideas, tampoco hay oracion sin nombres.
La clasificacion del nombre es, por consiguiente, análoga á.
las ideas. Su primera división es en substantico y adjetivo,
Nombre substantipo es el que expresa unaºe substancia
ficticia.
... - º so, , ,
esos
, real ó
-
, ,
-
, 7 -,

- Nombre adjetivo
/- es el que expresa
p una cualidad atribuida á -

una substancia: "P" º "º" º "


Como las
nombres ideas se dividen
substantivos en individuales
se dividen tambien eny propios#
generales, asíde
los
signan un solo por su propió nombre, como Madrid, Ro
a, Alejandro; y en apelativos, que expresan la idea de una na
turaleza común á todos los individuos de la misma especieie, co
mo ciudad, hombre. º r:zº o a - º -

La dependencia propia de los nombres adjetivos justifica el


que no se haga de ellos division alguna fundada en principios
filosóficos. gr: a, ºro on sis o "tº -, i9.

nero
15.elLos accidentes
númer gramaticales del
y la declinacion. pºcºnombreºpson, tres: el gé
, ... y
énero
eh su es
estructura para si ¿
car el sexó de los objetos que re
presentan. odº a o ited .
— 255 — -

¿?
- En rigor filosófico solo deberian
nombres de seres animados capaces de una clasi cacion se
xual. Nada mas expedito entonces que determinar los géneros.
o Llamaríanse masculinos los nombres de animales machos, y
femeninos los de animales hembras. Todos los demás nombres
serian neutros º º" º º" º "
Pero las lenguas se han separado mucho de la sencillez de
estos principios, y atienden á la terminacion mas que á la sig
nificacion de los nombres para fijar su género. o
e 152. El número es la alteracion hecha en la estructura del
nombre para denotar si la ideaa expresada
mas individuos. º º"
se refiere á ouno óen
- No siendo posible señalar tantos números como in ividuos
pueden contarse, los idiomas se contentan con establecer el
singular y el plural. ". " " -
El singular representa un solo individuo, y el plural mas de
uno, sea el que quiera su número.
Las lenguas hebrea y griega, y algunas otras, admiten el
número dual para expresar dos cosas, principalmente cuando
estas se cuentan á pares, cómo los ojos, los piésó las manos.
153. La declinacion es la alteración hecha en el nombre pár
significar la relación de su idea con otra contenida en la ora
cion. º s" º "ººººººº.
Por la declinacion y las preposiciones pueden representarse
todas las relaciones de que es susceptible una idea. " ”.
El número de casos que admiten las lenguas es muy vario,
habiendo muchas como el castellano y los demás idiomashio
dernos) que no tienen declinacion. " " " " " , º
a, , , , , ,, , , . . .. . .. . . . . . . . . . .»iº ºrie º "
..., dº; º
o no..., Antículo
º" 1.- Del artículo. º -

54. El laarticulo
¿ es aquella óparte
determinicion de la oracion
indeterminacion de
¿
los nombres
ap lativo º a (no º ,

55. Los articulos se dividen en especificativosé individua


tivos. . .
Artíc uo especificativo es el que conserva al nombre ºpelativo
toda su extension, como todo hombre siente, el hombre es
mortal. * -

Artículo individuativo es el que restringe la extension total


del nombre. -

T. 1I.
— 256 -
El articulo individuativo se subdivide en indeterminado ó ín
definido, y determinado ó definido... . . . ... e -º
El artículo indeterminado ó indefinido no señala el número de
individuos que se toman de la especie, y los enuncia en globo,
como pocos, muchos, algunos, ciertos, hombres. ... a
El artículo determinado ó definido señala este número de va
rias maneras; y de aquí el subdividirse en numeral, posesivo y
demostrativo. a. - , º , . .»
Los artículos numerales son los que determinan los individuos
diciendo cuántos son, v. gr. seis hombres; los posesivos diciendo
de quién son, v. gr. mi libro, tu casa; y los demostrativos dicien
do dónde están: este denota proximidad al que habla; ese proxi
midad al que escucha, y aquel distancia de ambos extremos.
56. El artículo, como dependiente y auxiliar del nombre,
remeda sus accidentes gramaticales, y tiene género, número y
declinacionl, en aquellas lenguas que declinan sus nombres.
... ... - - º * - º

ARTículo ni. — Del pronombre. .


- º * *s . . . . r -.

157, El pronombre es aquella parte de la oracion que expresa.


las personas que intervienen en el coloquio, as,
El pronombre y el nombre no se substituyen recíprocamente.
La importancia de la personalidad en el coloquio hace que
nº lengua carezca de pronombres. . . . . . .
158. Persona es un término necesario del coloquio. Tres son
¿ porque tres son estos términos. Primera persona
es el que habla; segunda aquel á quien se habla; y tercera aquel
ó aquello de que se habla. a rato º . .»
159. El pronombre tiene los mismos accidentes gramaticales
que el nombre. - .
Tiene género, para denotar el sexo de las cosas que son ob
jeto del coloquio. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Tiene número, para expresar que el que habla lo hace en
nombre propio, ó representando á otros; que es escuchado por

lºs por mas de unos que es de ºrº rmas.


Tiene declinaci ara denotar si las onas del coloquio
¿¿
cionadas con ellos. .. . .

a , , ,, , , , ,, , , , , , ºsº «a as

- .
, • 3 º
= 257
: si
-
— ... . . . . . ...,

Antículo v—Del verbo. a

so, a teoria ideológica del verbo consiste ¿


naturaleza con arreglo al elemento ideológico que expresa, y
deducir de aquí una definicion exacta. , º *

º En esta definicion no están de acuerdo los ideólogos, pues


unos creen que el verbo representa la cópula (elemento cons—
tante de todo juicio), y le definen diciendo que es la parte de la
oracion expresiva de la afirmacion racional, esto es, del acto de la
razon constitutivo del juicio. º -

Segun estos no hay mas que un solo verbo, el verbo ser, al


eual todos pueden reducirse por el análisis. "º"
- Otros atienden á lo que el verbo significa para definirle, y pre
tenden que tal análisis es ilusorio, porque destruye la primitiva
significacion de muchos, ó de la mayor parte, de los verbos.
Estos le definen diciendo que es la palabra destinada á signif
ear tanto los movimientos que se obran fuera de nosotros, como los
que de ellos resultan en nuestros sentidos. Tambien significa, por
traslacion, las operaciones de los espíritus, y aun simples mo
dos de ser y estado de las cosas. º
Estos admiten pluralidad de verbos originalmente simples.”
Esta divergencia trae su orígen de ño haber distinguido dos
cuestiones esencialmente diversas, que pueden y deben sepa
rarse: una cuestion de posibilidad, y otra de hecho. º
Los defensores del verbo único tienen razon cuando suponen
que el verbo seria uno, si todas las formas intelectuales pudie
sen reducirse al juicio; y los que admiten pluralidad de verbos
tambien tienen razon cuando afirman que ninguna lengua ha
llegado á este grado de análisis. º o
161. Nuestra teoría acerca del verbo consiste en distinguir én
la oracion dos elementos verbales correspondientes á los dos
psicológicos, objetivo y subjetivo. Si las ideas, objeto de la atri
bucion del juicio, son expresadas por nombres, la atribucion
º
misma se expresa por el verbo. i, si es
Definimos pues el verbo diciendo que es una palabra que sig
nifica el ATRIBUro de un juicio. º esº a or
Todo verbo es esencialmente atributivo, incluso el verbo ser; y
bajo esta definición genérica están comprendidos todos ellos,
porque lo mismo atribuyen los que significan movimiento, ac
cion ó pasion, como los que expresan simples estados, ó alguna
- 258 —
propiedad, ó la relacion, ó la posicion, ó la existencia, ó el sér.
162. El verbo se
tivo.
divide filosóficamente en substantivo y adje
r: y - ... a ser º s r.

Verbo substantivo es el que atribuye á un sujeto la idea abs


tracta de ser, comº concepto que sirve de base á toda atribu
CIOI). ... , , , , si i.e. i,...
Verbo adjetivo es el que añade algun, connotado particular á la
idea metafísica de ser, 5 º nº o o º º s

Los verbos adjetivos, se subdividen en activos, pasivos y neu


tros. y Lb y - , ... , , , , , , ,5% ve, se * --->
Activo es el que, juntamente con la idea de ser, atribuye la
de una accion; llamándose transitivo, cuando la accion atribui
da necesita pasará un término, é intransitivo cuando SeCOIl Su
ma, en el sujeto mismo,
ln u o, - º "z - -

Pasivo, es el que, juntamente con la idea de ser, atribuye la


de una pasion, esto es, la de ser término de una accion que par
te de otro origen. , , , , , , , , , , , ni a
Neutro es el que no atribuye accion mi pasion, sino alguna
propiedad, situacion, relacion de lugar ó de tiempo, ó cual
quiera otra circunstancia... - o, su ic, o , , , s

163. Los accidentes gramaticales del verbo son cinco; las per
sonas, los números, los tiempos, los modos y las voces, l.
Conjugares conducir un tipo radical por todas las transfor
maciones que imprimen, esos accidentes, a.i. . . . . . .
64. Las personas, en el verbo, son las inflexiones que se dan
á su estructura para significar si el sujeto de la atribucion es
el que habla, el que escucha, ó el asunto del coloquio, e
165. Los números son las inflexiones que toman los verbos
para expresar si el sujeto de la atribucion es uno ó mas de uno,
166. El tiempo es el accidente gramatical con que se expresa
el punto de la duracion á que se refiere la atribucion que el
verbo significa. t --". 5 ar - « *s a

El tiempo es un accidente tan propio del verbo, que, si no


constituye su naturaleza, es por lo menos consecuencia nece
saria del carácter atributivo que le hemos asignado. .. -
- Se han de distinguir tres tiempos absolutos, que son: el preté
rito, el presente y el futuro; y seis relativos, tres al pretérito, y
tres al futuro, , , "...: , , , , ,, , tar sean es
Los tiempos absolutos resultan de considerar al tiempo en su
mocion metafísica, segun la cual se desenvuelve en dos épocas,
una que antecede, y otra que sigue, al momento actual. , , ,
- 259 —
º Los tiempos relativos son los que resultán de considerar mo
mentáneamente como presente cualquier punto de las épocas
asada y futura. e º se rº º r , s. Inio
167. Los modos son las alteraciones que recibe la estructura
del verbo para significar la manera con que se hace la atri
bucion; "º" º " a º cº se l
º Los modos mas principales de que se hacen cargo los gra
máticos son : ... , ": o ;1 - o su ,
El modo indicativo, que expresa la atribucion hecha de una
manera absoluta é independiente. º: º su cºs ... o net
El subjuntivo, que la significa como dependiente y subordi
nada. e ic.: ; .. ... -- rº. -

El condicional, que señala dependencia especial de una con


dicion. ac o , es º, ºrº, s. . . .
El optativo, que denota el deseo de que se verifique lo signifi
cado por el verbo. seis: ; ; . . . . . . . . ...;... o
El imperativo, que indica el mandato ó la súplica de que se ha—
ga lo que el verbo significa. Este modo no tiene primera perso
na en singular, por no ser propio el mandarse ni el suplicarse
uno á sí mismo. . . . .co
o El concesivo ó potencial, que dice solamente permiso ó toleran
cia relativa á hacer ó no hacer lo que el verbo expresa. Es una
simple variante del imperativo. r 9,
168. Las voces son las inflexiones que denotan si el sujeto del
juicio es orígen, ó es término, de la accion significada por el
verbo. o ºva ºcasº si A º es oas
Las voces primitivas son dos: la activa y la pasiva. La activa
indica que el sujeto de la atribuciones orígen de la accion atri
buida, y la pasiva denota que este sujeto es el término á que va
á parar aquella accion. Algunas lenguas tienen una voz media
para cuando un mismo sujeto es término directo ó indirecto de
su propia accion, ó cuando lo es de una accion hecha por otro,
pero en virtud de mandato propio.e. .
- le a 2, . . o a b si nº i a , , , , li, a
ARTículov. — Del participio. g: : Rºds
sº, , , , , ... . . . 3 op se a
169. El participio es una parte de la oracion que participa de
nombre y de verbo. . 3 º 5 º 2. a.
"o Los participios son ó activos ó pasivos, segun que la cualidad
atribuida es ó una accion ó una pasion; y son de presente, de
pretérito y de futuro, segun que la atribucion de esta cualidad
- 2ó,
— 260 —
se refiere á alguno de estos momentos absolutos del tiempo.
es 70, Se llaman nombres verbales todas aquellas formas que par
ticipan mas ó menos de la naturaleza del verbo.
Las principales son el infinitivo, el participio, el gerundip y el
supino. y, o
º º s - " -

El gerundio (del latingero) es un nombre substantivo verbal


á manera del infinitivo cuando pierde la afirmacion; pero se
diferencia de este en que es un nombre eminentemente activo
r. El supino es un nombre verbal que carece de número y gé
nero, lo mismo que el gerundio, i a, "... - f.
* -- º * - . . . . . . . . . . . .»
Antículo v1.—De la preposicion.
*, --.
171. La preposicion es aquella parte de la oracion que sirve
para expresar las relaciones que existen entre las ideas que
concurren á formar un pensamiento. ... , , , , , ,

Las preposiciones sirven para dar armonía y claridad al cua


dro del discurso, en el cual es preciso que las palabras se en
lacen entre sí, como los objetos que se presentan están enlaza
dos en la naturaleza. . ... . . . .
- La preposicion no entra necesariamente en la oracion, á mo
ser que haya relaciones que expresar, y no se adopte alguno
de los varios medios con que esto puede lograrse... , . . ...
, Las principales, relaciones que, expresan,las, preposiciones
son las de lugar, de tiempo, de órden, de union, de separacion, de
exclusion, de oposicion, de fin, de causa, de medio, y otras mu
chas. . - -

La preposicion es naturalmente indeclinable, ó no tiene ac


cidentes gramaticales. .. .
s
y º - . . . . . . . ..."
º AnrícULo vII. — Del adverbio.
* --- -
-

172. El adverbio es aquella parte de la oracion que sirve para


modificar la significacion del verbo, ó de cualquiera otra pa
labra que tenga un carácter atributivo. ra. -

Es una forma elíptica que expresa una relacion juntamente


con su término, o º", - , se
Las principales circunstancías ó modificaciones que puede
expresar el adverbio se reducen á ocho: el lugar, el tiempo, el
¿º cantidad, la interrogacion, la afirmacion, la negacion y la
, • y tir, .


- Los adverbios no tienen accidentes gramaticales por la mis
ma razon que las preposiciones. .. ... , , , , ,, ,, , , ,
, º , , : 1.
ARTícULo vIII.- De la conjuncion... se , , , , , , ,
... - º sº, , , , , , , -i-r: tís - º vº es estº
73. Conjuncion es la palabra que expresa las relaciones que
hay entre las oraciones. - a. . . . . . . . . ..
Toda conjuncion supone pluralidad de oraciones, aunque
se encuentra á veces uniendo palabras déntro de una oracion
única. -

... Son muy varias las relaciones que expresa la conjuncion.


Los gramáticos llegan á formiar de ellas hasta quince clases.
Las mas principales son las copulativas, las disyuntivas, las con
dicionales, las causales, las finales, las adversativas, las ilativas,
las eacclusivas, las eacceptivas, las restrictivas, las reduplicati
as, etc. - . . . .. . : , , ,, , , ,
-. La conjunciones támbien parte indeclinable. - o * , se
. .. . . . . . . . ... , , , : -, ºei - , ,, ,
- Aarículo Ix.-De la interjeccion. s º
-.. . . . ... uso , , , , , , , ,, , , ,
174. Las interjecciones son partes del discurso que sirven para
expresar los afectos del ánimo. No son partes de la oracion.
Las interjecciones son el lenguaje del deseo, de la alegría;
del dolor, de la sorpresa, del terror, del desprecio, de la có
lera, de la indignacion, y en general de los movimientos del
alma apasionada. , , , , , es ; ... rº
Son gritos casi inarticulados, que apenas tienen estructura
gramatical, y con mayor razon carecen de accidentes grama
ticales, º si t es , , , , , , , , ... º pºr o -
: ,. . . .. , , , , . . . . . ... in , , , , , ;i
CAPITULO IV. - isº o
- . . . . ... , , , sº, . . . . . . . -- , , , , , ,, , tuo
. a - - síNTEsIs DE LA oRAcioN, . . ... 2 .
, eender º , º nº o o 9b ht" -- o
e 175. Hacer la síNTESIs de la oracion es estudiarla como un
conjunto de partes relacionadas de cierta manera: letas; o
e. La palabra sintáacis significa, segun su etimología, el orde
namiento de ciertas cosas que se ponen unas junto á otras; y
debe : definirse diciendo que es la parte de la gramática que
trata de la recta disposicion de las partes de la oracion. ºtrº
Casi suena lo mismo sintesis que sintáxis; mas, sin embargo,
— 262 —
la síntesis se contenta con poner las cosas unidas, y la sintáxis
las pone juntas, y además las ordena. º el -
176. La sintáxis considera en toda oracion tres cosas, á sa
ber: la concordancia, el régimen y la construccion.
Concordancia es el paralelismo que se establece entre los acci
dentes gramaticales de las palabras que concurren á expresar
la totalidad de un concepto. ...es -, º r - º * , ... , r
El principio filosófico dominante en materia de concordancia
es que concuerden en la oracion las palabras, como concuerdan en el
pensamiento las ideas. :
. Este principio es igualmente aplicable á las tres clases de con
cordancias que señalan los gramáticos, y son : la de substantivó
y adjetivo, la de nombre y verbo, y la de relativo y antecedente.
77. El régimen es la dependencia mútua que tienen las pala
bras como significacion de la que tienen las ideas, ºsº º
La variedad de casos en el nombre y el uso de la preposicion
son los medios con que generalmente realizan los idiomas to
das las exigencias del régimen; pero en ello se atienen á reglas
especiales que no conocen fundamento filosófico.
178. Llámase construccion la material colocacion de las pala
* s
bras en la oracion. a º: - , , , se e r
Dos clases de construccion deben distinguirse: lógica la una,
y oratoria la otra. - ci, i, º: , , , reio o º
- La primera tiene lugar cuando se enuncia el pensamiento en
vista de la importancia ideológica de las palabras; y la segunda
cuando en esta enunciacion domina la importancia estética de
las mismas.., ; ... . . . . . . . . . .. - ,, , , , ;
La construccion lógica coloca las partes de la oracion por el
mismo órden con que se conciben las ideas en la inteligencia,
y la construccion oratoria da un lugar preferente á las que mas
se relacionan con la sensibilidad. -

La construccion lógica señala en la oracion dos puntos culmi


nantes, que son el nombre y el verbo; y al enunciarlos hace que
toda la multitud de voces se ordenen en pos de estas palabras,
y les vayan sirviendo de cortejo; la construccion oratoria pone
en primer lugar la palabra signo de la idea mas sensible, y todas
las demás van siguiendo segun la medida de su valor estético.
179. Ambas especies de construccion son igualmente natura
les y directas, siempre que son empleadas con oportunidad; por
que ambas sirven á facultades igualmente importantes y natu
rales en el hombre, cuales son la inteligencia y la sensibilidad,
-
— 263 —
y ambas especies de construccion son igualmente claras, por:
que ambas dan igua claridad al discurso, por lo mismó que
retratan fielmente estados psicológicos tan naturales, .. .
--- siti º - . ... . . .»
; ; y e: , CAPITULOV. y
si, " " - ng DE LA Es o R 1 TU RA.: ,, , , , , , ,
si es sol. ..., ori.; se
80. Se llama escritura todo conjúnto designos propios para
dar permanencia.á la enunciacion del pensamiento, a
Distinguense en la historia de la escritura cuatro períodos, y
por lo mismo, cuatro estados diversos en este arte. La pintura
y el símbolo, que expresan directamente las ideas y constituyen
lo que se llama escritura ideográfica; y las sílabas y las letras, que
retratan los sonidos y forman la escritura fonográfica. rº
La escritura fonográfica se subdivide en silábica y alfabética.
o 81. No pudiendo el hombre señalar siempre los objetos de su
pensamiento valiéndose de gestos demostrativos, le era nece
sario reproducirlos hasta cierto punto haciéndoles presentes y
transferibles de un lugará otro por la representacion de su
figura: le fue menester pintarlos. . .
- . . , ---

.., El dibujo de los objetos, el retrato de las personas, y la pin


tura de todas estas cosas, incluidas en un mismo cuadro, y
haciéndolas tomar parte en una misma accion ó movimiento,
señalan tres grados de perfeccion en este modo de escribir...,
Pero esta especie de escritura tenia tres inconvenientes prin
cipales: 1.º no servir mas que para expresar objetos materiales
y cualidades y acciones visibles, pero no las cosas abstractas;
2.º no poder pintar las relaciones como pinta los objetos yisi
bles; y 3.º exigir largos dispendios y mucho tiempo para la
representacion del suceso mas sencillo. . . . ... , , ,,
-82. A la pintura de los objetos yisibles debió seguir muy de
cerca una representacion mas arbitraria por medio del símbolo.
El símbolo es una pintura metafórica en que las cosas abs
tractas se significan por aquellos objetos sensibles con los cua
les tienen alguna analogía. .. . .. . . . .. , , ,
Un conjunto de símbolos puestos en accion para representar
una creencia, ó para inculcar una máxima de moral, se llama
jeroglífico. -

La pintura, aun ayudada del símbolo, tiene todavía contra


sí graves inconvenientes. 1.º Serian necesarios innumerables
símbolos para tantas ideas como atesora la inteligencia menos
— 264 —
cultivada, y no bastaria la vida del hombre para fijarlos todos
en su memoria. 2 º La significacion de esos simbolos podia ad
mitir varias interpretaciones, y debia perderse enteramente con
el transcurso del tiempo. , , , , , , , ,
183. La pintura y los símbolos adolecen del defecto radical
de pretender encerrar las ideas en las formas groseras de la
materia, sin hacerlas pasar primero por la forma casi espiritual
de la palabra. En esta materializacion, inmediata y repentina,
la idea se desnaturaliza, perdiendo el carácter abstracto y ge
meral con que vive en la inteligencia.
Era necesario pues que al fin el hombre variase de rumbo, y
que en vez de pensar en pintar ideas, pensase en pintar pala
bras. Este tránsito es fundamental, y pone al hombre en pose
sion de la idea por medio de la palabra. La palabra articulada
es, por su parte, un signo que nada deja en la inteligencia por
expresar; es, además de completo, un signo breve y un signo
fácil de pintar. La escritura fonográfica es la mas admirable de
las invenciones humanas.
La escritura de palabras debió resultar de un análisis mas ó
menos profundo del fenómeno de la fonacion, y de poner un
signo para cada elemento fonético. El análisis puede detenerse
en las silabas, ó llegar hasta las letras; y de aquí los dos géneros
de escritura fonética, que son la silábica y la alfabética.
Pero ningun pueblo que admite la eseritura fonográfica ha
dejado de dar ambos pasos en este análisis, ya porque el aná
lisis puramente silábico de la palabra exige gran número de
signos, ya tambien porque el análisis literal ó alfabético está
indicado por la misma naturaleza de la fonacion.
184. La escritura verbal ó fonográfica es la mas admirable de
las invenciones humanas (183), porque analiza la palabra co
mo esta analiza el pensamiento, y por eso con muy cortos ras
gos estampamos los procedimientos intelectuales mas complica
dos. Compárese el cortísimo tiempo que se gasta en escribir la
palabra mas larga de una lengua con el que seria necesario para
pintar ó simbolizar el objeto mas sencillo, y se verá la inmensa
ventaja que la escritura fonográfica
--- - º --
lleva á la ideográfica.
- -
- -
- º * - .
-

: a i. . . . . . . .
— 265 —

CUARTA PARTE.
DIALÉCTICA.
- - - -
-”.

185. La DIALéctica es aquella parte de la lógica que se pro


pone el estudio de las formas del lenguaje como demostracion
científica de la verdad. --- a
Es el segundo de los tratados que se refieren á la enunciacion
del pensamiento. Tiene muy estrecho parentesco con la gramá
tica, cuyo conocimientó supone; pero se diferencia de ella
esencialmente. -

186. El principal distintivo de la dialéctica es el carácter pu


ramente formal que imprime á todos sus procedimientos. -

Esta formalidad característica consiste en atender solamente


á las relaciones que han de tener entre sí las enunciaciones
verbales del juicio para sacar por resultado una enunciacion,
que será dialécticamente verdadera siempre que estas relacio
mes sean la traduccion fiel de los trámites del raciocinio. :
187. El desarrollo de la dialéctica parte de ciertos elementos
bien conocidos, y pasa á la construccion de formas que van
siendo mas y mas complicadas . . . .»
El elemento integrañte de toda forma dialéctica es la proposi
cion, enunciacion la mas simple de un juicio reflejo, en la cual
aparecen distintamente los tres términos: sujeto, cópula y pre
dicado. - - -
- - t,
La dialéctica fija la extension y la comprension de estos tér
minos, y clasifica las proposiciones,
Pasa en seguida á compararlas entre sí de dos en dos, te
niendo en cuenta la variedad de casos que resultan de su opo—
sición, de su conversión y de su equivalencia,
Tómalas luego de tres en tres, y resultan argumentaciones
formales con un nombre y una figura determinada.
Expone; por último, las reglas á que ha de sujetarse la cons
truccion de esta variedad de argumentos, y los casos en que
por faltará ellos degeneran en sofismas. -

. . .. . . . . . . *- -

y . . .. . . . ..” º " , , , º -
. .. . . . . . . . y . ,
—266 —

cAPU o PRIMERo.
DE LA PRoPosICION.
º i ... . .
188. PaoposicioN es la enunciacion oral de un juicio.
Los juicios reflejos (13) son los únicos que pueden ser tradu
cidos- por verdaderas proposiciones
-, -,
dialécticas
º "º" - "A - º* ,
-

: , , , , o, s: " .. .
Antículo rmarno.—De la proposicion considera en misma.
sº. En la proposicion, lo mismo que en el juicio, hay que
atenderá cuatro cosas la cantidad, la cualidad, la relacion y la
modalidad. º
Por razon de la cantidad se dividen las proposiciones en uni
versales y particulares. º "º" º
Proposicion universal es aquella cuyo sujeto se toma en toda
su extension. Esto suele expresarse por el articuló especifica:
vo todo, omnis, ó ninguno, nullus: vgr. todo cuerpo es inerte,
ningun euerpo es simple. "" , ,
Proposicion particular es aquella en que el sujeto se bma en
una parte indeterminada de su extension, Esto se indica por el
artículo individuativo indeterminado algunos; ciertos, aliquis,
quidam, nonnullus: v; gr. algunos guerpos son úid s; ciertos
flúidos no son respirables." ¿.
º con respecto
mativas á la cualidad
y negativas. *?,
se- dividenzo las proposiciones
- fºr: " " - -
en ofr.
Proposicion
contenido en afirmativa es la¿
¿ que enuncia su
que el º
sujeto est
*

Proposicion negativa es la que con un signó de negacion ex


cluye al sujeto de la ¿ del ¿ nº
Este ásigno
pº es la páticula negativa, acuaro.ha... dees ir ante
la #eas -

Por su relacion se dividen las proposiciones en categóricas, hi


potéticas y disyunticas.
Proposicion categórica es lá que
respºsamº --.
una afir acion ó ne
gacion indepeñdiente: v grlajna ia es incapaz pensar
Proposicion hipotética ó condicional es la que expresa un jui
cio dependiente de algun antecedente que se supone: v. gr. si
la materia es incapaz de pensar, el alma es inmaterial.
Proposicion disyuntiva es la que expresa la incompatibilidad
— 267 —
de dos ó mas predicados en un sujeto: v. gr. el alma es ó mate
rial, ó inmaterial. o , . . . . . ..
En órden, á la modalidad se dividen las proposiciones en posi
bles, contingentes y necesarias. ".

Proposicion posible es la que enuncia un juicio problemático:


y. gr. el hombre puede ser, ó no ser, mortal. - , e
Proposicion contingente es la que expresa un juicio asertórico:
por ejemplo, el hombre es, ó no es, mortal.
Proposicíon necesaria es la que enuncia un juicio apodíctico:
v, gr. el hombre es, ó no es, necesariamente mortal.
Toda esta variedad de proposiciones resulta de la considera
cion de su forma. c.
- 190. Considerando ahora la extension y la comprensión del
predicado en toda clase de proposiciones, resulta que: --,

1.º. En las definiciones, el predicado se toma en toda su ex


tension y es un término universal, como se supone ser el su
jeto. . . .. - - Ҽ,3 -
2.º En las demás proposiciones afirmativas, el predicado ha
de tomarse en partende su extension, y ha deoro
particular, ser un término
- ( * ---

3 º El predicado de lás afirmativas se toma siempre en toda


su comprension. º"
4.º En las negativas siempre se toma el predicado en toda su
extension, y es por lo tanto un término universal" º
5º El predicado en las negativas se tóima en toda su com
pransion total, mas no en todos lo, )elementos
constituyen. y
parciales
nor que la
- -

191. Con respecto á su materia se dividen las proposiciones


en simples y compuestas.
Proposicion simple es aquella que consta de un solo sujeto y
de un solo predicado: por ejemplo, Dios es justo.
Proposicion compuesta es aquella que consta de mas de un su
jeto ó mas de un predicado, ó de mas de un sujeto y de mas
de un predicado: por ejemplo, la pintura y la escultura son artes
de imitacion; César fue historiador y guerrero; la sensación y el sen
timiento son hechos pasivos y subjetivos.
Las proposiciones compuestas se resuelven en simples con
arreglo á los dos principios siguientes: º "lº
º Toda proposicion compuesta; por razon del sujeto ó del
predicado, equivalé á tantas simples cuantos sean los sujetos ó
los predicados. 0.
T. Ils - 24
—2,º. Toda proposicion compuesta, por razon del sujeto y del
predicado, equivale á un número de proposiciones simples
igual al producto de la multiplicacion de los sujetos por los pre
dicados. 2 oss estres a
o i cios o iiii, , , 1: : º 2 ... i-u.
ARTículo II.—De la comparacion de las proposiciones. . . . .
:os is. ..., ; ; ese a 5 º si , lºs

192. La oposicion, la conversion y la equivalencia, son los tres


principales puntos de vista que resultan de comparar entre sí
dos proposiciones que solo se diferencian en la forma, o
Oposicion.-Se llama oposicion de las proposiciones la relacion
que entre ellas existe cuando teniendo un mismo, sujeto y un
mismo, predicado, difieren no obstante en cantidadió en cuali
- " -
dad, ó en ambas cosas á la vez. ,, , , ,, , º« º
*

- La oposicion no es siempre la incompatibilidad, porque en


algunos casos la expresada, relacion subsiste entre proposicion
mes que traducen juicios á un tiempo verdaderos. .9.
Los casos de oposicion son cuatro: , , ,, , , , , º
º Diferencia de cualidad, ya de cantidad, Severifica entre
dos proposiciones, de las cuales, ó la una es universal afirma
tiva y la otra, particular negativa, A y Q; ó la una universal
negativa y la otra particular afirmativa, E é I. Estas se llaman
q9ntradictorias pinq 9 ge se , q, i-2, y cer - si
2.º Diferencia de cualidad, entre proposiciones universales,
Se Verifica entre las universales afirmativa y negativa: A y E.
Estas se llaman contrarias,s, o , , sº, ca, en v. ... =
3.º Diferencia de cualidad entre proposiciones particulares,
Severifica entre las particulares afirmativa
Estas se llaman subcontrarias.
y negativa: I y0.
cºsacº y sºn .
4.”Diferencia de cantidad entre proposiciones que tienen una
misma cualidad. Se verifica entre la universal y la particular
ambas afirmativas. A él;ó entre la universal y la particular
ambas negativas, E. y 0. Estas se llaman subalternas. as se
es La ºposicion de las contradictorias es ajusada y perfecta, y
por lº tanto exclusiva de todo término medio; la de las contra
rias peca por exceso; la de las subcontrarias por defecte; y la
de las subalternas no es ya oposicion, sino subordinacion de la
particular (subalternada) á la general subalternante).
la teoría de la oposicion de las proposiciones tiene muy pro
vechosa
lmente.
aplicacion átoda clase de modos de probar indirecta
... obnois -o
3. - -
— 269 —
193. Conversion-Se llama conversion de las proposicionés el
cambio de lugar entre sujeto y predicado, permaneciendo siem
pre la misma cualidad, y alterándose algunas veces la cantidad.
Tres clases de conversion distinguen los dialécticos: conver
sion simple, conversion per accidens y conversion per contrapo—
sitionem. ºl. 1" - y º : . ...: 1:

En la conversion simple, los términos cambian de lugar sin


alteracion de su cantidad;— en la per accidens, esta cantidad se
altera y se restringe;— y en la per contrapositionem, cada tér
nino recibe delante de si una negacion que lo hace infinito—
La teoría de las conversiones tiene mucho uso en la argumen
tacion silogística. - oitº, º sur º nº , , , , ,
194. Equivalencia.— La equivalencia (arquipollentia, pariatio
vel isodynamia) es la igualdad de significacion á que pueden re
ducirse dos proposiciones opuestas por la varia colocacion de
la partícula negativa. Sirve para la disputa, sobre todo la dis
puta socrática ó que procede por interrogacion, - ( º ,
.ºr" .
-, , , , " .. . º , , ...... . ...", -
: , ,, , , CAPITULO II. , , , ,nº º en ,
- rar . . . .. . . . -----4. º º
DE LA ARGUMENTACION.
-
º
-" - -
193. ARGUMENTAcioN es la enunciacion oral de un raciocinio.
Fn toda argumentacion hay un antecedente, y un consiguiente ó
cuestion. . . . . . . . . "- - -.
- El antecedente es el punto de partida del cual se deriva toda la
fuerza del argumento... º se
- El consiguiente ó cuestion es la última proposicion en la cual se
eonsigna la verdad que nos proponíamos probar. ºº" º ":
* La argumentacion se divide en inductiva y deductiva. º
"La argumentacion inductiva expresa el proceder de la razon en
la inducción. En ella no hay cuestion préviamente propuesta. No
es un medio de enseñanza ni de disputa, sino de invencion
analítica. º "tºº - º º
La argumentacion deductiva expresa el proceder de la razon en
la deduccion. Es un poderoso instrumento de enseñanza y de
disputa. Hay en ella siempre una cuestion propuesta de ante
maño, á la cual venimos á parar como término del procedi
miento. .." y atar

196. Para argüir con fundamento se necesitan dos condi


ciones: e tor, º i a la op si
— 270 -
1." Poseer principios generales, á los cuales sea referible una
cuestion propuesta. - , o
2.º Saber producir esta relacion en una série de proposi
ciones. , , , , a . . .. . . . -

Los lógicos y los retóricos hicieron en otro tiempo gran mis


terio del arte de hallar estos principios generales de los argu
mentos, á los cuales llamaron lugares (loci argumentorum).
Aristóteles trató de la invencion dialéctica en los Tópicos, echan
do las bases de la invencion retórica de Ciceron y Quintiliano.
En dialéctica, lo mismo que en retórica, la consideracion
atenta de la naturaleza del objeto ó la suma de conocimientos
que acerca de él podemos tener reunidos, son los verdaderos lu
gares, y constituyen la tópica de mas útil y segura aplicacion.
º

ARTículo PRIMERo.-Del silogismo, º


s ... ,, , ... ". s. -

197. Llámase silogismo una argumentacion que consta de tres


proposiciones dispuestas de tal suerte, que de las dos primeras,
llamadas PREMISAs (quia pramittuntur), se infiere la tercera, lla
mada coNCLUsIoN (porque pierra y términa la operacion}.
198. Término es cada una de las ideas que entran en las pro
posiciones del silogismo.
Los términos son tres: dos de la cuestion (sujeto y predicado
de la conclusion), y el término con que ambos se comparan. El
sujeto de la conclusion so llama término menor; el predicado de
la misma se llama término mayor; el término con el cual se com
paran ambos se llama término medio. º ,

Estos términos no son sino tres, pero cada uno de ellos se re


pite dos veces. El término menor entra en la conclusion y en
una de las premisas, que por esta razon se denomina premisa
menor; el término mayor entra en la conclusion y en la otra
premisa, que se llama por eso premisa mayor; y el término me
dio entra en ambas premisas, y no en la conclusion. * = -

199. Las reglas del silogismo son ocho: cuatro relativas á los
términos, y otras cuatro á las proposiciones. "."

REGLAs de Los rénumNos. *

- 5: *- *... - y .

- 1." Los términos han de ser tres: el medio, el mayor y el


77ue71Or. . . . ... -

- 2º. Los términos no deben tomarse mas universalmente en


la conclusion que en las premisas.
— 271 —
c3.a. El término medio nunca debe entrar en la conclusion. .
4 º El término medio ha, de ser universal por lo menos en
una de las dos premisas. . . . . -

REGLAs DE LAs proposicioNEs.


5." De dos premisas particularés nada se concluye.
6." De dos premisas negativas nada se deduce.
-7.º. Dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusion
negativa. -

8." La conclusion sigue siempre la parte mas débil.


Todas estas reglas se dirigen á comprobar el principio si
guiente, verdadero criterio de la legitimidad de un silogismo.
La proposicion mayor ha de contener á la conclusion, y la menor
ha de indicar que allí está contenida. - - º

200. Llámanse FIGURAs de los silogismos las varias maneras


que estos tienen de concluir, segun el lugar que puede ocupar
el término medio en las premisas.
Estas posiciones no pueden ser mas de cuatro, y de aquí el
ser cuatro las figuras: - -

En la lº el término medio es sujeto en la mayor y predicado


en la menor; en la 2.º es predicado en ambas; en la 3° es su
jeto en ambas; y en la 4.º es predicado en la mayor y sujeto
en la menor. , - º *

201. Llámanse MoDos del silogismo las varias maneras en que


pueden estar dispurestas sus proposiciones por razon de su
cualidad y de su cantidad. - . . . . .
202. Por razon de su forma se dividen los silogismos en cate
góricos, hipotéticos y disyuntivos; division análoga á la de las pro
posiciones (189). . . .... . . . . " " ,, , , , ,,

Silogismo categórico es el que concluye con ayuda de un tér


mino medio ; su teoría es la que acabamos de explicar. . . .
Silogismo condicional ó hipotético es el que tiene por premisa
mayor una proposicion hipotética (189). , , A ... r
... Estos silogismos pueden concluir de dos maneras igualménte
legítimas. ..; rº

4 º Afirmando el antecedente en la menor, y, afirmando el


consiguiente en la conclusion (modus ponens). Por ejemplo:
Si la materia es incapaz de pensar, habremos de admitir substancias inmateriales .
Pero la materia es incapaz de pensar; º , ** x * --, º

Luego habremos de admitir substancias inmateriales. - o s r.; sºr


24.
N

— 272 —
2.º Negando el consiguiente en la menor, y negando el ante
cedente en la conclusion (modus tollens). Por ejemplo:
Si hubieses tomado mi medicina , habrias samado :
Pero tú no has samado;
Luego mo tomaste mi medicina.
Silogismo disyuntivo es aquel cuya mayor es disyuntiva (189).
Puede este silogismo concluir de dos modos legítimos.
1.º Afirmando en la menor un miembro cualquiera de la
disyuncion, y negando los demás en la conclusion (modus po
mendo tollens). Por ejemplo:
A es mayor, igual ó menor que B : • * -

Pero es mayor; a º

... Luego mo es igual, mi menor, , , , , ,

2:º Negando todos los miembros menos uno en la menor, y


afirmando ese uno en la conclusion (modus tollendo ponens). Por
ejemplo: ** a - -º *
---- - º * -

... . . . . . . . ... . . . . . - º * --
A es mayor, igual ó menor que B:
No es mayor, ni menor; " " º -- o a -
Luego es igual. º so- ,
: -.. . . .. . . .. . . .»

º Arrículo ir.—De las argumentaciones no silogísticas. º


- ... , usº " " .. 3 - r» - - - rº

203. Argumentaciones no silogísticas se llaman aquellas que no


se presentan con la forma de silogismos, porque no llevan el
mismo número de proposiciones, ni las disponen con el mismo
órden, pero que en el fondo se reducen fácilmente á aquella
forma, á la manera que todas las figuras de geometría tienen
por elemento integrante el triángulo º -

204. Las argumentaciones no silogísticas son: el entimema, el


epiquerema, el prosilogismo, el episilogismo, el sorites, el dilema, la
induccion y el ejemplo. , ,, , ,, º As. - *º *----; - -

Entimema (in mente) es un silogismo en el cual se omite una


de las premisas, por demasiado clara ó sobrentendida.
205. Epiquerema, voz equivalente áila latina aggressio, es un
silógismo en que después de cada premisa se pone la prueba de
su verdad. ... e ... .
206. Prosilogismo y episilogismo son dos denominaeiones pura
mente relativas, porque no denotan sino la correspondencia
que hay entre varios silogisinos consecutivos producidos, en
una argumentacion escolástica. Todo silogismo que tiende á
sacar por conclusion la verdad de una premisa negada en un
..
— 275 — -
silogismo anterior, se llama prosilogismo de este, y este se dice
episilogismo de aquel.
207. Sorites (cumulatio) es un amontonamiento de proposiciones
dispuestas con tal arte, que haya una gradacion perfecta entre
dos extremidades que enlazamos por la intervencion de varios
términos medios. *

208. Dilema (utrinque constringens) es un silogismo hipotético


disyuntivo, cuya materia y forma es la siguiente: una premisa
mayor disyuntiva; dos ó mas miembros, que son antecedentes
de otras tantas hipotéticas, que hacen de menores; y dos ó mas
consiguientes de estas hipotéticas, que deben ser conclusiones
inadmisibles para el adversario. - -

209. La induccion, como argumento ó como procedimiento


dialéctico, es muy distinta de la que ya vimos ser una especie
de raciocinió. La induccion dialéctica es el verdadero método so
crático en la disputa. Consiste en hacer una série de preguntas
dispuestas con cierto artificio, para ir conduciendo al contrario,
sin que él se aperciba,á un resultado que no esperaba, ó que
repugnaba expresamente. --, º , ,,,
210. El ejemplo es una argumentacion cuyo fundamento es la
induccion analógica ó la analogía. No es argumento deductivo,
y por lo tanto nada tiene de comun con el silogismo. nº º
- - i
- . . . ------ lº • º ,, , , ,,, ,
-
- º ** y º:
CAPITULO- III.. . . . . . . . . . ....i. , ,

DE Los s o F Is MA s. .-,
... ,
- =*
,
--
, , ,, , , ,, , , ºf , ... º "- º * - f. Lo .. . ).
-21, Primero que tratemos del abuso de la argumentacion en
los sofismas, expondrémos muestro juicio acerca de su uso le
gítimo como razonamimiento. ... eº º , , , , osº .
o Reducida la argumentacion silogística á sus límites propios,
y aplicada segun exige su carácter sintético y deductivo, no es
un proceder irracional, sino la expresion mas genuina de la
marcha de la razon; no perjudica á la rectitud del juicio, sino
que es, como dice Cousin, una esgrima vigorosa que da al es
píritu hábitos de precision y de exactitud. º ºro, y º:
212. Llámase FALACIA todo razonamiento falso en cuanto á la
forma, pero cuya falsedad se encubre bajo cierta apariencia de
verdad. rº e- o, si p 2 rey, y ".
e"La falacia toma el nombre especia de paralogismo cuando tráe
su orígen de la falta de luces ó de aplicacion en aquel que lo
— 274 —
presenta sin intencion de engañar; y se llama sofisma cuando
procede de malicia, de sutileza y de dañada intencion de enga
ñar á otros. -

Los antiguos daban mucha importancia al arte de los sofis


mas, — La, enumeracion que de ellos hizo Aristóteles ha sido
adoptada por casi todos los lógicos. Son de dos clases: unos se
refieren á las palabras, y otros al pensamiento.
Los sofismas que consisten en palabras son: la homonimia, la
anfibología, el acento, la figura de diccion, la composicion y la divi
sion.
La homonimia es la equivocacion producida por la pluralidad
de significaciones de una palabra.
La anfibologia es el sentido ambiguo que hacen reunidas algu
mas palabras que separadas están bien determinadas.
El acento consiste en jugar con un significado que varía segun
se quita, se pone, ó se altera, el lugar del acento en una pa
labra. - -

- La figura de diccion tiene lugar cuando palabras de diverso


significado se presentan como sinónimas por tener la misma
forma gráfica. 1. .. . . .
La composicion (transitus á sensu diviso ad compositum) consis
te en afirmar reunidas cosas que no son verdaderas sino sepa
radas.
La division (transitus á sensu composito ad divisum) se verifica
cuando se afirman separadas cosas que no son verdaderas sino
reunidas. "

213. Los sofismas que pertenecen al pensamiento son mas


importantes, y han sido tratados con mas extension. Su momen
clatura, segun Aristóteles, es la siguiente:
1." Fallacia accidentis: se comete cuando sacamos una con
clusion, absoluta y sin restriccion, de lo que no es verdad sino
por accidente. -

2." Transitus á dicto secundum quidad dictum simpliciter: con


siste en pasar de un sentido restringido y limitado por alguna
circunstancia, á un sentido absoluto.
3.° Ignoratio elenchí: ignorancia de la cuestion: consiste en
sacar la cuestion de su terreno, ó en desentenderse del asunto
sobre que versa la discusion. ,
4." Petitio principii: sofisma que consiste en repetir en vez
de probar, ó en dar por razon de lo que aseguramos el mismo
aserto en palabras diferentes, - - .. . . ... ... -
— 275 —
5.º Non causa pro causa: falacia que se comete cuando se toma
por causa de una cosa aquello que no lo es. La causa aparente
se toma por causa verdadera, ó hay lo que llaman illusio causae
1707, COttSCP.

6.º Fallacia consecuentis: consiste en mirar como recíproca la


consecuencia de dos proposiciones, de tal manera que por ser
legítima la derivacion de un consiguiente de su antecedente,
arguyamos que el antecedente se deriva del consiguiente.
7.º Plurium interrogatio: es la reunion de muchas preguntas
en una sola, de donde resulta que, sea la respuesta que quie
ra, nunca puede ser adecuada á la interrogacion.
214. Las causas de los paralogismos, ó raciocinios viciosos sin
mala intencion, no son otras que las causas generales del error
(100 y 101).
En cuanto á los sofismas, diremos que en general proceden
de la vanidad, del deseo de satisfacer el amor propio, y del
pueril intento de reducir al silencio á un adversario ignorante
ó inexperto. -

Para huir de caer en paralogismos observemos estrictamente


las reglas del silogismo; evitemos con cuidado el ponernos á
raciocinar sobre materias ó asuntos que no entendamos; y
contraigamos el hábito de reflexionar detenidamente antes de
pronunciar un juicio. -

Para combatir los sofismas nos haremos muy detenido cargo


de las palabras que emplea el adversario; fijaremos exacta
mente su valor, y nunca consentiremios que este varíe en todo
el curso de la argumentacion,
* - º,
-- -
º - -

-
-
* - •, - . f. -
- -- - 4 es - * ¿- - - ,
-
-

* -- , - r. - . * - s - -º * --- - s
- º - v - - -

º sºs - . - ra. . . ...; " a


3. - º * º •º

* - -
* ,
. - - - - -
-
. -
-

-
a - -*** -
-
-
º se - 5
* - º
º, « *
s -
-
* -
, , -

• -

º - ºr , , ... .. . . . . .. . - * -

-
- - -: . . . . . . . . . . . . . . 1.- -
- . . .
-
... - -
º e -
-
s. -
- -
as •; - ... . . . -

s - - -- - -
* -º *
- - º * - ... = - - 3 - * º ... . -*
s
- -

ir -
a s. . . . . . - -- . -
. º:
. . , ., ., , ,. ,...
... -- . . . . . .. . . - - . .
- A s - - -

. . . ... . . ..; * -- - - - *a, y 3. -= .


- -
* . - . - - * --, , 3". e -. s . - ,, -- » º ... . .
- - - r * r y s y * --. -

x : - -º * - - . - º *. --> . in * = , -

y : ,
-
*-
, - "
s -
* - º * -
*. -
- a º. 2 - - -
- -
- *
-
=

- - -. - - s - -
,,, r *, , : - - e * as o , -”.. . . . .. . -
. .
- - -

, , , , ci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . .
-z. - -
«es - º * - - -- * - - * s e s
se, ... . . . . . . . . ... , , “... - y. A * , , , , , , s» º
* = - - -, , - - - - s s -2 *

, "... . . . . . . . ) , , ,, , , 1.-, º - , 3
- , , ,, , , , , , , , -
, , , , , , , , * -
, , , , , , , , ,
- : º
* -- - : . . . . ...": s, a rº .. . . . . . .
- ... o ; . : ;
- . . . ..." - - -

- y ..., - , ... "... - º ríº : " - . . . . . . .


-

. ..
: il , -, -, , - . . . . . . :
-
- - - -
. .» -

-
...; vº -, º q - a
- - - - - - - -

, , ,,, , , , e: º -.. . . . . . . . . : " . . .. .


. . . . . . --
. .. . . «o . . -. nº -" ---
y

-
-
-
-

4.

s -

-
- -
-

º.

- * - •

- -

-
-

-
-

- s
-

-
-
º

s - -

-
- ,- - -

º - - - . . .» - - ... , , , , ,, ,
- . . . no o , , , , , , , , "
-

v. . . . - Í y E.- ;
a
.
. . . . NDICE."
- s . . ... o , , , ".
, º - . . ... . . . . ..., e Pág.
. . . . . . . . . . el º -

PRENocIoNEs.. , , , ,, , , ,, ,, , , fri "


PARTE PRIMERA.— Cafricas . . . . . . . . . . . º 5
SEccioN PRIMERA. — Crítica general. .. .. ... . . . . . . . . .. ..6
CAPÍTULo PRIMERo. Del juicio. . . . . . . . . . . . . . . ..., s7)
a Art. 1 º Análisis del juicio. . . . . . . . . . . . . .7
2.º Clasificacion de los juicios. . . . . . . . . . ...a 9
s. 3.º Estados del juicio... . . . . . . . . ... º, . 13
4.º Verdad ó valor lógico de los juicios, o . . . 19
GAP. I. De los criterios... . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Art. 1.º Del testimonio histórico. . . . ..., s. . . 24
. ... 2 º Del sentido comun. . . . . . . . . . . 29
Seccios .— Crítica especial. . . ... . . 32
GAnítulo primeRo. De las funcionesintelectuales empíricas. 34
o: Art, 1.º De la percepcion externa. . . . . . . . . 34
. 2.0 De la atencion. - ; r : en 39
a 3 º De la percepcion interna... .... . . . . . . ...,
4.º De la reflexion. . . . . . . . . . . 45
CAP. . . De las funciones intelectuales representativas, 46
º, Art. º De la memoria... ..., º y a "...": ornºs
De la imaginacion: , , ,, , ,, º
a n. De las funciones intelectuales regulativas, . . 33
Art. 1 º De la abstraccion, : º ¿?
d3 . 2.º De la generalizacion. ¿-", º 53

ºo Art...
º De los principios intuitivos de la razon. . ..., 6,
2.º Del raciocinio. . • º - e - º - e 64
CAP. v. Del error, de sus causas y de sus remedios. . . 72
PARTE SEGUNDA.- MEropología. . . . . . . . . si en 76.
Capíruo Rñino. Del método en general.” º" º "77
CAé. I. De las funciones integrales del métodó cientí-º".
*
fico. . . ..—.--------. . . . 84
— 278 —
Art. 1º De la observacion. . . . . . . . . . 84
2.° De la experimentacion . . . . . . . . 85
3.º De la hipótesis... . . . . . . . . . . . 87
4 º De la definicion. . . . . . . . . . . 89
5.º De la division. . . . . . . . . . . . 94
. . 6.º De la clasificacion. . . . . . . . . 97
- 7.º. De la teoría y del sistema... . . . . . . . 400
CAP. III. De la ciencia como fin del método. . . . . . 10
CAP. v. . De la especialidad de los métodos. . . . . . 109
PARTE TERCERA.— GRAMáric.A.. . . . . . . . . º 12
CAPÍTULo PRIMERo. Teoría del signo. . . . . . . . . . 4
CAP. I. Del lenguaje. . . . . . . . . . . . 18
CAP. III. Análisis de la oracion. . . . . . . . . 25
Art. 1 º Del nombre... . . . . . . . . . . 132
a º Del articulo 37
3 º Del pronombre. . . . ... "..." . . 38
4 º Del verbo..." : ... 4
5." Del participio...”.: , ... ". . . 15
s 6." De la preposicion.. ... . . . . .. .. . . .. . 152
- 7." Del adverbio, . . . . . 154
"8º De la conjuncion.º. .. . ... 55
. 9º De la interjección... "...”. “... . . 156
- - • • m. s. v.
CAP. iv. Síntesis de la oracion. ". ". ". . . . 157
CAP. v. . De la escritura....ºººººº.
.o, o "...
, lº 46

PARTE CUARTA. ++ DIALÉcTroA... . . . . . . 2, . . . . 166


Capítulo prneno. De la proposicion... ". "...": 169
º Art. 1" De la proposicion considerada en sí misma. 170.
2:º De la comparacion de lás proposiciones..." 75
CAP. I. De la argumentacion,... ... 183
Art. 1º Del silogismo.".". ; º
2." De las argun entáciones no silogísticas, ., 20
CAP,
º III.. . De
. . los
. sofismás."
. . . . . ".
. "¿.
. . f , , f . . v. . º 206
s; . . . ... oife son en oí---3b en ( . . . .

Suwanto de los Elementos de lógica para servir de texto á º


las lecciones de memoria durante el curso, y para el re- . . .
paso antes da los exámenes, el -- asio. . . . . . . . 214
s.
-
TABLA GENERAL DE MATERIAS "
º - - -- -

-.
. . . . ,

PRoGRAMA
DE LAs LEccioNEs EN qUE PUEDE DISTRIBUIRSE su EsTUDIO.
< *
—— - , , ,, , , , , ,

TOMO PRIMERO.— PSICOLOGIA. , , 2


LECCI0NES, --- - , a * -

Isrnonuccios. . . . ... . . . . . . . 3
¿Qué es FilosofíA? — ¿Qué se entiende por erplicar una cosa?
—Etimología de la voz filosofía.—Existencia y caractéres del deseo
, de saber.—¿Qué es hecho ó fenómeno? ¿qué es ley? — Division del
saber humano en teología, cosmología y antropología. — Division de
la antropología en fisiológica (fisiología) y psicológica (psicología).
— Derivaciones de la psicología: estética, lógica y ética. — La psi
cología, junto con sus derivaciones, constituye lo que con especia
lidad se llama filosofía. - - - -

PRELIMINAREs. . . . . . . . . . . . . . . . ... 6
¿Qué es la psicología? — ¿Cómo se divide? — ¿De qué trata la
psicología experimental? — ¿De qué trata la psicología racional?

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.
- - : , , o: ,
PRENociones... • • • • • • • • • • • 8
Definicion de la psicología experimental.— Division general de
los hechos ó fenómenos en fisicos y psicológicos.— Caractéres de
todos los hechos, así físicos ó exteriores, como psicológicos ó inter
mos.-La psicología es una ciencia de hechos, positiva y experimen
tal.- Su division en cuatro secciones: estética, noología, prasolo
gía, y síntesis anímica. “si .. - "... = ----

3.
CAPÍTUL• PRIMeno.— DE LA Existencia del ALus... , ,
Análisis del hombre—¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es la vida? ¿Qué
T, l. 2ó
-- -------------- 280 - ---------

es el alma? —En el hombre obran dos fuerzas ó causas distintas.


La doctrina del materialismo es errónea. — ¿En qué se distinguen
las dos vidas (fisiológica y psicológica) que hay en el hombre? —
Relaciones entre las dos vidas. Union del alma con el cuerpo. — El
hecho de esta union es inexplicable. — El yo y el N0 Y0.
- -

CAPírULo mI.— DE Los ATRIBUTos DEL ALMA. . . . . . . 16


¿Qué se entiende por atributo?— Division de los atributos en ac
cidentales y esenciales.— Atributos esenciales del yo HUMANo.
¿En qué consiste la unidad? —¿Cómo se prueba la unidad del
Yo? —Su inmaterialidad. -

¿En qué consiste la identidad del yo?— ¿Cómo se prueba?


¿En qué consiste la actividad del vo? — Pruebas de que es acti
vo.— Division de las fuerzas ó actividades en inconscientes y cons
cientes.
La actividad ó fuerza vital es inconsciente.— El cuerpo del hom
bre no es uno, ni idéntico, como el yo.
CAPÍTULo III.- DE LAs FACULTADES DEL ALMA. . . . . . 20
¿Qué son facultades?- Division de los fenómenos psicológicos
en afectivos, intelectuales y volitivos, y consiguiente existencia de
tres facultades del alma: sensibilidad, inteligencia y voluntad.
La sensibilidad es facultad puramente subjetiva: la inteligencia
es subjetivo-objetiva. — Ni de la sensibilidad ni de la inteligencia te
nemos conocimiento directo, y de la voluntad lo tenemos.-Nece
sidad de las tres facultades demostrada por el raciocinio.— Sub
division de las facultades en funciones.— Todas las facultades y
funciones se ejercitan de dos modos:ó espontánea, ó voluntaria
mente.

SECCION PRIMERA. — ESTÉTICA.

. Definicion de la estética: etimología de esta voz.— Órden que


debe seguirse en el estudio de la estética,
CAPÍTULo PRIMERo.— DE LA sENsiBILIDAD EN GENERAL. . . 27
¿Qué se entiende por sensibilidad y por sentir? — Carácter ge
nérico de los fenómenos afectivos.— Clasificacion de estos fenóme
nos afectivos. . - -

"a", " , - ,

CAPirulo II.— DE LA sENsAcroN. . . . . .. . . . . 28


¿Qué es la sensacion?—Requisitos para que se verifique la sen
sacion.-Del modo de producirse la sensacion. — Su distincion de
la impresion, de la transmision, y de la recepcion de la impresion.
- La sensacion no debe confundirse con la percepcion. — La sensa
cion se distingue del sentimiento.— Division de las sensaciones en
externas é internas; sus definiciones.
-

* -
-

-- •"- --
— 281 —
7. Sensaciones externas,—su subdivision en afectivas é instructi
vas.— Subdivision de las afectivas.— Análisis de las sensaciones
olfativas. — Idem de las gustuales. — Idem de las visuales. — Idem
de las auditivas.—ldem de las tactiles. - -

Division de los sentidos en afectivos é instructivos.— Pruebas de


que ni los sentidos impresionados, ni los nervios transmisores, ni
el cerebro receptor, sienten ó perciben. -

Sensaciones internas.— Su definicion. — Sensaciones morbosas.


—¿Hay en ellas impresion, transmision y recepcion?—Número de
las sensaciones internas. — Su clasificacion. - -
*.

CAPÍTULo III.— DEL sENTIMIENTo. . . . . . . . . . 55


8. ¿Qué se entiende por sentimiento? —¿En qué se diferencia de
la sensacion? — ¿En qué se distingue de la percepcion? — Division
de los sentimientos en estéticos, intelectuales y morales. — ¿Cuá
les son los sentimientos llamados emociones?— Division de estas en
agradables y desagradables, etc.— Sentimientos complejos: senti
mientos sociales, sentimiento religioso, esperanza, temor, alegría,
tristeza, envidia, indignacion y desesperacion. - ".
-

CAPÍTULo rv.— DEL Placen y DEl Dolor. . . . . . . . . 38


9. El placer y el dolor son las dos determinaciones extremas de la
sensibilidad.— ¿Hay fenómenos afectivos indiferentes?- El placer
y el dolor no pueden ser rigorosamente definidos.— ¿Es posible
determinar las condiciones que hacen el que una modificacion afec
tiva sea agradable ó desagradable? —Fenómenos fisiológicos de
expresion del placer y del dolor. * --
--
CAPÍTULov.— DE LA BELLEzA y DEL GUSTo. . . . . . . 40
l 0. Qué sea la belleza, y qué sea el gusto.
De la belleza.— Su definicion.—Diferénciase de la verdad, de la
bondad, de la utilidad y de la perfeccion.— Del sentimiento de lo
sublime.—Formas de la belleza: absoluta, real é ideal.
Del gusto. — Definicion del gusto.— Gusto espontáneo y gusto
reflejo.— ¿Qué debe hacerse para formar y perfeccionar el gusto?
l, * , , : -
,
-

---
seccion 11.- NooLocía.
ll. Definicion y etimología de la noología.—Órden que debe seguir
se en el estudio de la noología. - - , , ,,

CAPirulo pameRó.— DE LA INTELicencia EN cENERAl. . . 45


¿Qué es la inteligencia? — ¿Qué es conocer? —Etimología de la
voz inteligencia. — Carácter genérico de los fenómenos de inteli
gencia. — Division de este segundo género de fenómenos psicoló
gicos en once especies. - . . . . . ..tv. ; tr
"* CAPírulo II.— De la pencepcion ExtenNA. . . . . . . 44
12. Definicion de la percepcion externa: nombres que recibe el re
- - 28 - -

o sultado de esta funcion intelectual.- Requisitos de la percepcion


externa.— Nuestra ignorancia, acerca del modo de verificarse la
, percepcion. — Diferencias entre la pércepcion y la sensacion.-Di
vision de las percepciones externas en visuales , auditivas, etc.—
a Usos de la percepcion externa, . . . . . . . . .
"" ºCapirolo m.— DE LA Pércepcion INTERNA. . . . . . . 47
13. , , Definicion de la percepcion interna; nombres que recibe el re
"sultado de esta funcion intelectual.—Etimologia de las voces con
ciencia
terna.
y apercepcion.
*
—. .Importancia
. . .
y usos de* --------
la percepcion in
- -

Capírulo Iv, -DE LA Arescos: . . . . .48


14. Definicion de la atencion-Su carácter -su división en espon
tánea y voluntaria. - Explicacion de las voces y locuciones curiosi
dad, observacion interna, reflexionar, compar r, meditar, contem
- a plar, recogerse, eránen de conciencia ¿
ligereza, etc.—Usos y efectos de la atencion. º no eraia
CAPÍTULov. — DEL JUICro, DEL coNocIMIENTo Y DE LA IDEA. ... 50
15. . Definicion del juicio.—Su etimología.-Division de los juicios
o en directos y reflejos: cuáles son los directos, y cuáles los reflejos.
º: - Importancia del juicio..., ; , .
- Conocimiento y nocion,— Definicion de estas dos voces.— Di
ºferencias entre las mismas.
º. Definicion de la idea. — Etimología de esta voz, — Sus acep
ciones.— Clasificacion de las ideas en de substancia, de modo y de
relacion; —en concretas y abstractas; —en, individuales, particu
lares y generales.— Divisiones menos importantes de las ideas, —
a Origen de las ideas.
º
º Cartruió vi-DE LA Reconocios. . . . . . . . 5.
18. Definicion de la recordacion ó memoria— Recuerdo.- Remi
niscencia.—Cónservacion de los conocimientós.— Su reproduccion.
— Dotes de la memoria: ¿de qué dependen estas dotes?—Impor
tancia y necesidad de la memoria. — Asociacion de las ideas: su di
vision en espontánea y voluntaria.—Efectos de la asociacion de las
- ir ideas..., º º es sexo, a ios. -

CAPÍTULo VII.- DE LA IMAGINACIONo. . . . . . . . . . . 58


17. . Definicion.- Imaginacion reproductiva (memoria imaginativa),
perceptiva (concepcion), y productiva, ó creadora (genio, ingenio,
sos númen, etc.).—Importancia y usos de la imaginacion , ,
º º Cárrulo viii.-DE LA abstaAccion. . . . . . -.. . ... 60
18. Definicion. — Idea abstracta. — Diferencia entre abstraccion y
análisis. -Las abstracciones son verdaderas entidades para la inte
ligencia - Usos de la abstraccion, a la s.
— 285 —
CAPírulo ix. — DE LA GENERAlizACION. . . . . . . . 62
Definicion. — Idea general. — ¿De qué depende la mayor ó me
nor generalidad de las ideas?—Etimología de la voz generalizacion.
—Importancia y usos de la generalizacion. -

CAPírULo x.— DE LA INDUCCIoN. . . . . . . . . . . 64


19. ¿Por qué se llaman funciones racionales la induccion y la de
duccion? — La razon no opera sino sobre abstracciones y genera
lidades.
Definicion de la induccion. — Importancia y usos de esta funcion
racional.
CAPÍTULo xI.— DE LA DEDUCCION. . . . . . . . . . 67
Definicion de la deduccion. — Division de la deduccion , como
de la induccion, en espontánea y refleja. — Importancia y usos de
la deduccion. -

CAPÍTULo XII.— DE LA sIGNIFICACION. . . . . . . . . 68


20. ¿Qué es la significacion?— ¿Qué es lenguaje? — Division del
lenguaje en natural y artificial; en mudo y vocal.— Subdivision del
lenguaje vocal en inarticulado y articulado. — Etimología de la voz
lenguaje. — Intima union entre el pensamiento y la palabra. — Im
portancia y usos del lenguaje.
... -

Recapitulacion de la noología. — Los sentidos, la conciencia y


la razon, son los principales medios que tiene el hombre para ad
quirir conocimientos efectivos.— Conocimientos empíricos ó expe
rimentales, y racionales. — Indole de la experiencia y de la razon;
orígen de los conocimientos humanos; idem de los conocimientos
racionales. -

CAPÍTULo XIII.—DE LA vERDAD y DE LA CERTIDUMBRE. . . . 74


La verdad es la aspiracion natural y constante de la inteligencia
humana. -

La certidumbre es el estado en que nos encontramos cuando po


seemos la verdad.
* -

SECCION 111.— PRAsoLogíA.

21. Definicion y etimología de la prasologia.— Órden que se ha de


seguir en su estudio. - , ,,

Capítulo PRIMERo.— DE LA AcriviDAD EN ceNERAL . . . 76


Definicion de la actividad y de la pasividad.-Division de la acti
vidad humana en espontánea y voluntaria. *,
- , -. a .
CAPÍTULo II.-DE LA voLUNTAD. . . . . . .. .. . . . . . .. 77
Definicion de la voluntad.—¿Qué es querer —Cómo se llaman
- 25.
— 284 —
los fenómenos psicológicos de voluntad? — El querer supone p0
der.— ¿Qué es lo que constituye el poder? — ¿De dónde nace la ac
cion? — ¿Dónde se encuentran las condiciones del mérito?— Ca
ractéres de la voluntad.— Caractéres del poder.—Relaciones de la
voluntad con la inteligencia.— ¿Qué son motivos ? — ¿Qué es delibe
rar?— Análisis de los fenómenos de voluntad: posesion de sí mis
mo, deliberacion, resolucion y ejecucion. — ¿En qué relacion se ha
llan esos elementos?— Importancia y usos de la voluntad.
CAPÍTULo III.— DE LA EspoNTANEIDAD. . . . . . . . . 86
22. Definicion y etimología de la espontaneidad.—Su division en ins
tinto y deseo. -

Instinto: su definicion y etimología. —Sus caractéres: en qué se


diferencia de la inteligencia,
Deseo: su definicion.— ¿En qué se diferencia del instinto, de la
voluntad, de la inclinacion y de la pasion ?
CAPÍTULo iv. — DE LA LIBERTAo. . . . . . . . . . . . .89
23. Definicion.— Demostracion directa é indirecta de que la voluntad
es libre.— Refutacion de las objeciones hechas contra la existencia
de la libertad humana ó libre albedrío del hombre.

CAPÍTULov.— DEL HÁBIto. . . . . . . . . . . . 91


24. Definicion.—¿Cómo se llaman los hábitos morales?— ¿Somos
responsables de los actos habituales? — La fuerza del hábito no es
un principio puramente mecánico, ni un simple efecto de la asocia
cion de las ideas, ni debe confundirse con el instinto ó con la incli
nacion.—Importancia y usos del hábito. -

CAPÍTULo v1.— DEL BIEN Y DE LA FELICIDAD. . . . . . . 94


Bien.—¿Qué es el bien moral?—El bien morales obligatorio para
el hombre.
Felicidad.— Su definicion. —Su division.— ¿En qué consiste la
felicidad humana?— ¿De qué nace que el hombre confunda á menu
do la idea de su bien con la de su felicidad? — ¿Por qué se llaman
bienes las riquezas?

SEccl0N 1V.- síNTESIS DE LAS FACULTADEs ANíMICAs.


* a ,
25. Todo análisis debe ir seguido de su síntesis.— ¿Por qué?
CAPÍTULo úNIco.—DE LA síNTEsIs ANíMICA. . . . . .. . 97
¿Qué resultados da el análisis del vo HUMANo?— Simultaneidad
en el ejercicio de las facultades del alma. — Correspondencia mú
tua entre la voluntad y la sensibilidad; entre la voluntad y la inte
ligencia; entre la inteligencia y la sensibilidad. — Síntesis del vo
HUMANO,
— 285 —

ToMo sEGUNDo.— LogICA.


PRENOCIONEs. . . . . . . . . . .. . . . . . . . 1
- 26. Definicion de la lógica.—Comparacion entre la psicología y la ló
gica.—0bjeto, fin y medios de la lógica.—Verdadera direccion de
las reglas lógicas.— Division de la lógica: crítica, metodología, gra
mática y dialéctica. — Relaciones de la lógica con las demás cien
cias.— Utilidad é importancia de la lógica.

PARTE PRIMERA. —cRíTICA.

27, Definicion: carácter analítico de la crítica.—Importancia del es


tudio crítico de nuestras facultades intelectuales. — Division de la
crítica en general y especial. -

La cRíTICA CENERAL trata del juicio y de los criterios.


CAPÍTULo PRIMERo.— DEL JUICIo. . . . . . . . . . . 7
Análisis del juicio.—Su definicion.—Percepcion y afirmacion que
hay en todo juicio.— Los juicios reflejos son objeto especial de la
crítica.- Análisis del juicio bajo los aspectos psicológico, gramati
cal y lógico.
28. Clasificacion de los juicios.— Materia del juicio; su forma.—Var
rios aspectos de la forma de un juicio: cantidad, cualidad, relacion
y modalidad. — Division de los juicios por su cantidad (universales,
particulares y singulares).— Por su cualidad (afirmativos, negati
vos y limitativos).— Por su relacion (categóricos, hipotéticos y dis
yuntivos).— Por su modalidad (problemáticos, asertóricos y apodíc
ticos). *

29. Estados del juicio, - Motivos de juzgar.— Certeza: su carácter :


su division en metafísica, física y moral. — Evidencia: . . objetiva y
subjetiva.— Probabilidad: su carácter variable.— Duda: afirmativa
y negativa: indiferencia de la duda.—Relaciones entre los tres esta
dos posibles del juicio.— Fe: teológica, histórica y filosófica.
30. Verdad ó valor lógico de los juicios. — La verdad es indefinible:
verdad objetiva y subjetiva.— Problema metafísico de la verdad ob
jetiva: problema lógico de la verdad subjetiva. — Escepticismo: re
futacion del escepticismo absoluto y del relativo.
-
-
-
- -
CAPÍTULo II.-DE Los CRITERIos. . . . . . . . . . . . ... 21
31. Definicion del criterio: existencia de los criterios.- Enumera
cion de los criterios: testimonio de los sentidos; de la conciencia;
evidencia de la razon; testimonio de la memoria; de la autoridad y
del sentido comun. — Division de los criterios en derivados y primi
tivos: earactéres propios de la conciencia y de la evidencia como
criterios primitivos, - " - . . . .. . . . .
— 286 —
32. Del testimonio histórico.—. Su definicion.—La fe que le otorgamos
es natural y legítima.— Condiciones criticas del testimonio históri
co.—Condiciones referentes al que recibe el testimonio: arte her
menéutica: sus reglas capitales.
Tradicion: escrita y oral: valor de la tradicion universal y cons
tante.— Aforismos fundamentales de la crítica histórica.—Autoridad
divina: su infalibilidad.
33. Del sentido comun.—Verdades de sentido comun: sus caractéres
de universalidad en la creencia y obscuridad en sus motivos.— La
universalidad no es la causa, sino el efecto, de la evidencia.— La
obscuridad no puede ser pretexto del escepticismo.

La cRíricA EspeciAl trata del análisis lógico de las funciones inte


lectuales, del juicio que envuelve el ejercicio de estas, y de las re
glas para la buena direccion de las mismas. — Division de las facul
tades intelectuales en empíricas, representativas, regulativas y ra
cionales.
Capírulo pnmeno.—DE LAs FUNciones INTELECTUALEs EuríR
CAs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
34. Son la percepcion externa y la interna.— La funcion instrumen
tal de la primera es la atencion; el instrumento de la segunda es la
reflexion.
-"
* De la percepcion eacterna.—Su análisis.—Juicios de exterioridad:
su fundamento.—Estados del juicio de exterioridad.—Valor lógico
del mismo; condiciones críticas de este valor lógico.—Máximas de
conducta práctica en el uso de los sentidos externos.
De la atencion.—Su importancia. — Sus efectos.—Reglas para
dirigirla con acierto. -

35. De la percepcion interna.—Su análisis. — Fundamento del juicio


que va envuelto en toda percepcion interior.— Certeza, único estado
posible de este juicio.— Valor lógico absoluto del mismo.— Condi
cion crítica de la infalibilidad de la conciencia.
De la refleacion. — Su importancia.—Sus efectos.— Reglas para
ejercitarla con acierto.
- d -

CAPÍTULo II.- DE LAs FUNcioNEs INTELECTUALEs REPREsENTATI


WAS. . . . . . ... -.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Estas son la memoria y la imaginacion.
De la memoria.—Análisis del recuerdo.—Estados del juicio que
interviene en todo recuerdo. — Valor lógico de los recuerdos. — Re
glas críticas para el buen uso de la memoria: mnemotecnia.—Aso
ciacion de las ideas; espontánea y voluntaria: reglas para la buena
asociacion de las ideas. - .. -

De la imaginacion.—Su influencia en las percepciones externas.


- En las internas.—En el ejercicio de la razon.—Regla práctica para
— 287 —
evitar los errores consiguientes á la desmedida intervencion de la
fantasía en el ejercicio de nuestras facultades. - -,

CAPÍTULo III.—DE LAs FuNcioNEs INTELECTUALEs REGULATIvAs. 55


37. Estas son la ábstraccion y la generalizacion.
De la abstraccion, — Carácter regulativo de esta funcion. — La
abstraccion lógica es un análisis subjetivo.—Regla general de la abs
traccion. - - .

De la generalizacion.— Su carácter regulativo. — Comprension y


extension de las ideas ó términos.—Su antagonismo y proporcio
nalidad. - -

38, Género; especie; individuos; diferencia; género próximo; últi


ma diferencia.—Regla de la generalizacion. "
CAPÍTULo iv.—DE LA RAzoN. . . . . . . . .. . . . . 59
39. Definicion de la razon.—Diferencias psicológicas entre el hombre
racional y los animales irracionales. — Ejercicio espontáneo de la
razon: ejercicio reflejo (raciocinio). .. . -

De los principios intuitivos de la razon.-Intuicion: su definicion:


principiosintuitivos.—. Sus caractéres de evidencia, espontaneidad,
necesidad y universalidad.—Su modo de formacion inducciones
pontánea ó generalizacion inmediata.—La crítica nada tiene que
prescribir acerca de los principios intuitivos º aora
40. nio Del raciocinio.—. Su definicion: discurso.nº
en inductivó y deductivo.
— Division del
or
racioci
Raciocinio inductivo: ¿cómo se formula su fundamento?-Clases
de juicios que hay en toda induccion refleja ó científica.— Reglas crí
ticas para inducir bien.- Induccion analógica.— ¿En qué casos se
- emplea la analogía? - Reglas de la induccion analógica.
Raciocinio deductivo.— Clases de juicios que hay en toda deduc
cion.—Fórmulas de los principios intuitivos en que se funda el racio
cinio deductivo. — Sus reglas críticas, , , ,

CAPÍTULov.-DEL ERRoR, DE sus cAus.As y DE sus REMEDios. 72


4l. Diferencia entre la ignorancia y el error.— Causa general de
nuestros errores.— Causas
- -l.
especiales.—Remedios del error. -

-- y l
, , , , , ,e cº: - — º - unio

42. Definicion; carácter sintético de la metodología; su importancia;


órden que se ha de seguir en su estudio. : - , , ..., o
- CAprulo palmeno—Del Méropo EN gener AL. . . . . . 77
Definicion: su division en analítico y sintético-Consideraciones
acerca de ambos procedimientos metódicos.—Réglas comunes á am
bos métodos.—Reglas propias de métodoanalítico.—Idem del sin
a tético-No todo análisis ni toda síntesis es método. ¿ as
— 288 —
Capítulo II.—DE LAs FUNciones INTEGRALEs DEL Méropo cIENTí
rico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
43. Funciones integrales del método. . . ...,
Observacion.— Definicion é importancia.— Actos que han de per"
feccionarla. -

Earperimentacion. — Definicion y utilidad.— Sus reglas.


Hipótesis.—Definicion.—Su naturalidad, legitimidad y utilidad.
- Condiciones que debe cumplir. - -
44. Definicion.— ¿Qué se entiende por definicion?-Consideraciones
generales.—Reglas de la definicion. — Descripcion: construccion.
45. Division.—Su definicion.—. Miembros de division; principio de
la division lógica, y varios puntos de vista de los cuales puede tomarse.
—Reglas de la division.—Codivisiones, subdivisiones, divisiones
dicotómicas y politómicas. - -

46. Clasificacion.— Definicion: su division en espontánea y volunta


ria; en artificial y natural.— Reglas de la clasificacion artificial.
Teoría y sistema.—Definicion y carácter de la teoría.—Definicion
del sistema.— Diferencia esencial entre la teoría y el sistema.
- -
*,

Capítulo III.—DE LA cieNcIA como fis DEL MÉTopo..... 101


47. Fin del método; principios fundamentales y formales; datos.—
Servicios que el método presta á las ciencias.—Demostracion.—
Cuestion.—Demostracion inmediata y mediata; directa é indirecta;
à priori y a posteriori,— Axiomas, postulados, teoremas, proble
mas, corolarios, escolios y lemas.
- Capítulo Iv.—DE LA Especialidad de Los Méropos. . . 109
48. Division de las ciencias en racionales y empíricas.- Diferencias
entre estos dos órdenes de ciencias.— Corolario que se deduce de
dichas diferencias. - - *, -
--

PARTE III.- GRAMÁTICA. - , , , ,

49. Definicion y etimología. — Sus relaciones con la psicología; su


importancia; órden que ha de seguirse en su estudio... r.
Carrcio ranurno.—Teoría del sioso. . . . . . . . 114
signo.- Elementos de todo hecho de significa
Definicion del
cion.—Signos naturales y artificiales. —Todas las cosas pueden ser
signos, soie otra.
CAPírulo II.— DEL LENGUAé. . . . . . . . . . . . 118
50. . Definicion.—Órdenes del lenguaje; gritos, gestos, y palabras;
- lenguaje natural y artificial.- Diferencias de estos lenguajes.—Apli
cacion de cada uno de ellos. - Orígen del lenguaje hablado.
"carruio ir. Asílisis be la onacioN. . . . . . . . 125
51. Oracion; etimología ó exicología; sintáxis; partes de la oracion
— 289 —
con su clasificacion.— Clases de palabras que admitimos.— Acciden
tes gramaticales.
52. Nombre.— Su definicion y su division.—Sus accidentes.— Géne
ro, número y declinacion.
53. Artículo. — Su definicion. — Su division. —Sus accidentes gra
maticales.
Pronombre.— Su definicion. — Personas.— Accidentes gramati
cales del pronombre.
54. Verbo.—Teoría ideológica del verbo; teoría del verbo único;
teoría de la pluralidad de verbos. — El verbo significa siempre el
atributo de un juicio.— Divisiones del verbo.
55. Accidentes gramaticales del verbo. — Personas.— Números.
Tiempos. — Modos. — Voces.
Participio.— Su definicion. — Su division.—Nombres verbales;
gerundio; supino.
56. Preposicion.— Definicion. — Su uso.— Relaciones que expresa.
Carece de accidentes.
Adverbio.—Definicion.—Uso.— Modificaciones que expresa.—
Carece de accidentes. -

57. Conjuncion.—Definicion. — Carácter.— Relaciones que expresa.


Es indeclinable.
Interjeccion. — Definicion. — Carácter. — Su inarticulacion —Ca
rece de accidentes. -

CAPÍTULo Iv. — SíNTEsIs DE LA oRACION. . . . . . . . 157


58. , ¿Qué es hacer la síntesis de la oracion? — Definicion y etimolo
gía de la voz sintáxis. — Diferencia entre síntesis y sintáaris. — Cosas
que considera la sintáxis en la oracion.— Concordancia y sus cla
ses.— Régimen y su fundamento.— Construccion y sus clases.— To
das las clases de construccion son igualmente naturales, directas y
claras.

Capítulo v.—be la EschrtuRA. . . . . . . . . . 161


59. Definicion; períodos de la escritura. —Pintura, y sus inconve
nientes como especie de escritura.— Símbolos y jeroglíficos; sus in
convenientes.— Escritura fonográfica; su division.— Utilidad de esta
escritura.

PARTE IV. — DIAlÉCTICA.

G0. Definicion: Relacion que tiene con la gramática. — Carácter for


mal que imprime á sus procedimientos.— Idea de un desarrollo
dialéctico.

CAPÍTULo PRIMERo.—DE LA PRoposicioN. . . . . . . . 169


Definicion de la proposicion.— Los juicios reflejos son los únicos
que pueden traducirse por verdaderas proposiciones dialécticas.
— 290 —
De la proposicion considerada en sí misma.—Cosas á que hay que
atender en la proposicion.—Cantidad de las proposiciones.— Cua
lidad de las mismas.— Relacion y modalidad de las mismas.
61. Extension y comprension del predicado. — División de las propo
siciones por su materia.— ¿Mediante qué principios se reducen las
, proposiciones compuestas á simples? . -

G2. Comparacion de las proposiciones—Su oposicion.—Casos de opo


sicion.— Conversion. — Casos de conversion. — Equivalencia; su
uso. - -

CAPÍTULo m.— DE LA ARGUMENTAcioN. . . . . . . . . . 185


63. "Definición.—¿Qué es antecedente y qué es consiguiente?— Divi
sion de la argumentacion. — Condiciones para argüir con funda
mento. " , - -
64. Silogismo.—Definicion. — Etimología de la voz silogismo.—Tér
minos: qué son, y cuántos tiene el silogismo.—Reglas del silogismo.
65. Figuras del silogismo: qué son, y cuántas son. — Modos del si
logismo. º º . . . .
* . -

66. Division de los silogismos en categóricos, hipotéticos y disyun


tivos.—Silogismos complejos.
67., Argumentaciones no silogísticas.—Cuáles y cuántas son. — Enti
mema. — Epiquerema.—Prosilogismo y Episilogismo.
68. Sorites: directo y regresivo.— Dilema: retorsion dilemática.—
Ejemplo: argumentaciones parecidas al ejemplo. — Otros argumen
tos mas bien retóricos que dialécticos, .

CAPÍTULo III.—DE Los sorismAs. . . . . . . . . . 206


69. Importancia científica de la argumentacion silogística.—Falacia;
paralogismo; sofismas. — Division de los sofismas. —Sofismas que
consisten en palabras. -

70. Sofismas que pertenecen al pensamiento.—Causas de los paralo


.gismos y sofismas.— Medios de evitarlos.— Idem de combatirlos.

-
- s:º y
-
. . . . . - ,
- - º º* --, ,y , -a"
,, º r , ...." . . º - o . .
-

caza º «... . . . ... akawae.
D.

rº º * =
----
( Biblioteca
le atalunya

También podría gustarte