Curso de Psicología y Lógica
Curso de Psicología y Lógica
Curso de Psicología y Lógica
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
:
|×
|
||
CURSO
DE
* --
-----
PSICOLOGÍA y LÓGICA.
-" *-
obRAS DE TEXT0.
CURSO
DE
PSICOLOGÍA Y LÓGICA
Es c R1 ro
ISICOLOGÍA
*,, PoR D. PEDRo FELIPE MoNLAU.
- L0GICA.
PoR D. José MARÍA REy y HEREDIA.
cuARTA EDICION.
MADRID,
IMPRENTA Y EsTEREoTIPIA DE M. RiVADENEYRA,
calle de la Madera, núm. 8.
1858.
ART. 10. Nadie podrá reproducir una obra ajena con pretexto de anotarla, co
mentarla, adicionarla, ó mejorar la edicion, sin permiso de su autor.
ART. 11. El permiso del autor es igualmente necesario para hacer un extracto ó
compendio de su obra.
ART. 19. Todo el que reproduzca una obra ajena sin el consentimiento del autor
queda sujeto: 1.° á perder todos los ejemplares fraudulentos, los cuales se entre
garán al autor de la obra ó á sus derecho-habientes; 2.” al resarcimiento de daños
y perjuicios, mo pudiendo la indemnizacion bajar del valor de dos mil ejemplares;
y 5,” á las costas del proceso.
(Extracto de la ley de 10 de Junio de 1847.)
ART. 457. Incurrirán asimismo en las penas señaladas en el art. 455 (multa igual
al triplo del importe del perjuicio irrogado) los que cometieren alguna defraudacion
de la propiedad literaria ó industrial.
Los ejemplares, máquinas ú objetos contrahechos, introducidos ó expendidos
fraudulentamente, se aplicarán al perjudicado, y tambien las láminas ó utensilios
empleados para la ejecucion del fraude, cuando solo pudieren usarse para come
terle.
Si no pudiere tener efecto esta disposicion, se impondrá al culpable la multa del
duplo del valor de la defraudacion, que se aplicará al perjudicado.
- (Código Penal, edicion reformada de 1850.)
ELEMENTOS
- s.
DE PSICOLOGÍA POR
Tvó0: asaotów.
Nosce te ipsum.
Conócete á tí mismo.
(Inscrip. del Templa de Délfos.)
*
•
*
|-|
, , -
|-|
:-
, ,|
!
|-|
|-|-----
|--- - |-----
|-* -
|-|
|
| *|
|-|
|-|- |-·|
|-|
----|
|-*|
|-
·
-
,!
***
|-
|-|×
----|-|
…
*•
|
|-|-|-|- |
·|-|-*
·|-·
• |
|-|-|-|
|-|
|
|-|-·
|
|-…|-
, ,
|-··•
|--
,|
|
|-•
·|
| |-·
|- ·|
|-|-----
| *
!
, !,
|-|-|-|-|
|
« '|
-|-|-× ×
|-|
·|-|
|-*
,|
|-|
|- „*
|-|
·|-|
|-·
|-|-·
|-|-·
|
|-,
!·
|
·|-|-·|-|-|× |
|-|-
|
|-|- |-|-|-|
|-|
|-|-
|-|
|-|
*
| .
|-|
- =
* - . a -
INTRoDUCCIoN.
4. La FILosoríA es el conocimiento y la explicacion de todas
las cosas, mediante el empleo legítimo de nuestras facultades.
La Filosofía es la explicacion completa y sistemática de todos
los problemas relativos á Dios, al mundo y al hombre.—Mas bien
que una ciencia especial, es la Filosofía un espíritu de investi
gacion, un amor á saber, una aspiracion á comprender, pene
trar y explicar, todas las cosas, mediante el empleo legítimo de
nuestras facultades.—Las ciencias todas no son mas que mani
festaciones de ese espiritu de exámen y de explicacion sistemá
tica que las da vida é interés. -
Estas son las tres ramas del árbol del saber humano. Y son
las únicas, porque nada hay que no se refiera ó á Dios, ó al
universo (es decir, á la naturaleza, al mundo exterior ó físico),
ó al hombre. •
... . . . . . * =
- - .. ". "
-- , º s, " " - "s
PRELIMINARES. a
- - º*
8. La PsicologíA es la ciencia que trata del alma. -.
La psicología se divide en experimental y racional. -
CAPITULO PRIMERo.
DE LA ExisTENCIA DEL ALMA. -
CAPITULo II.
DE los ATRIBUTOS DEL ALMA.
CAPITULO III.
DE LAS FACULTADES DEL ALMA,
25. Las facultades del alma son las fuerzas que concebimos en
ella como causas especiales de los varios géneros de fenómenos
psicológicos.
— 21 —
La voz facultad está romanceada de la latina facultas, nombre
verbal derivado de facere, hacer. Por medio de nuestras facul
tades realmente hacemos ú obramos resultados. A estas facultades,
llamadas tambien potencias del alma, y de cuyo gobierno toma.
posesion el hombre al llegará la edad del discernimiento y de
la reflexion, debemos la personalidad, esto es, el ser personas,
y no cosas. - - -
ESTÉTICA.
CAPITULO PRIMERO.
DE LA SENSIB IL ID A D EN GENERAL.
N- -
CAPITULO II.
DE LA SENSA CI 0.N.
— 35 —
* posible.—En general puede decirse que las sensaciones inter
nas son tantas cuantas las necesidades instintivas..-Las prin
cipales de estas últimas son: la necesidad de reparacion sólida
(hambre), de bebida (sed), de respirar, de mantener el calor
animal (calor y frio), de excretar, de ejercitar los sentidos (pi
gilia), de dejarlos descansar (sueño), de ejercitar los músculos
ejercicio), de dejarlos reposar (fatiga, cansancio), de reprodu
cir, etc., etc. Por el número de estas necesidades puede venirse
en conocimiento aproximado del número de sensaciones inter
mas correspondiente.
No menores dificultades ofrece la clasificacion de las sensa
ciones internas. Sin embargo, divídense comunmente:
1.º. En universales, cuando el placer ó el dolor es referido á
todo el cuerpo, como las que acompañan al estado de perfecta
salud y el cansancio;— y locales, cuando el placer ó el dolor es
referido á una sola parte determinada, como la sensacion de
frio en los piés, el dolor de estómago, etc. -
CAPÍTULO III.
DEL SENTIMIENT 0.
CAPITULO IV. -
CAPITULO V.
s
SECCION SEGUNDA.
NOOLOGÍA.
, CAPITULO PRIMERO,
- DE LA 1NTELIGENCIA EN GENERAL,
. . - º *. - - a
CAPITULO II.
DE LA PERCEPCIONEXTERNA.
CAPITUL0 III.
DE LA PERCEPCION INTERNA.
— 48 — -
CAPITULO IV.
DE LA ATENCION.
-º
CAPITULo v.
DEL JUICI0, DEL CONOCIMIENTO, Y DE LA IDEA.
— 52 —
La nocion es un conocimiento, como espontáneo, primitivo,
elemental, concreto, todavía obscuro é imperfecto. Entre nocion.
y conocimiento hay la misma diferencia que entre noscere y cog
moscere: conocer ó cognoscere es conocer con reflexion ó con con
ciencia (noscere-cum). Así es que el lenguaje usual dice muchas
veces edad del conocimiento por edad de la refleacion. El verdadero
conocimiento es siempre reflejo, mas ó menos abstracto, mas.
ó menos claro y distinto. Cuando se dice, por ejemplo, que uno
tiene nociones de una ciencia, se entiende que solo posee cono
cimientos imperfectos, indecisos, vagos ó superficiales de la
misma. La voz conocimiento, empleada sola y en términos abso
lutos, significa nocion elevada á un estado cierto, claro, fijo,
completo y duradero. Así, cuando decimos que uno conoce tal idio
ma, ó la historia de tal pueblo, etc., entendemos que la sabe á
fondo y de una manera cabal y adecuada. -
CAPÍTULO VI.
DE LA RECORDA CI 0 N.
CAPÍTULO VII.
DE LA IMA Gl NACI 0 N.
.
— 59 — -
CAPITULO VIII.
DE LA AB STRA CCI o N.
T.I. 6
— 62 —
CAPITULO IX.
DE LA GENERALIZACION.
CAPITULO X.
DE LA IND UC C10 N.
CAPITULo XI.
DE LA DEDUCCION.
CAPITULO XII.
DE LA sIGNIFICACION.
CAPITULO XIII.
DE LA VERDAD Y DE LA CERTIDUMBRE.
: .. . . . ó --
r
SECCION TERCERA.
-
PRASOLOGÍA.
--
s - a º - º - º -
- - a
cAPITULO PRIMERO.
, c. DE LA ACTIVIDAD EN GENERAL. . . . . . ...,
.- º.
CAPITULO II.
DE LA voluNTAD.
Libre. -
Limitado; y
No libre, ó inconsciente.
La voluntad es una. La voluntad ó la fuerza personal es el yo,
hemos dicho en la página 24; es decir que á la voluntad corres
ponde singularmente la unidad del yo, con tanta claridad pro
clamada por la conciencia. La sensibilidad en rigor no es una,
porque los fenómenos afectivos pueden ser de opuesto tipo (pla
cer ó dolor), y sus fuentes son tan varias como hemos visto en
la estética. La inteligencia tampoco puede decirse una, porque
sus funciones son varias, y cada funcion tiene sus procederes y
usos diferentes. Así es que unas facultades intelectuales se des
envuelven mas que otras; así es que la inteligencia puede abo
lirse parcialmente, como sucede en varios casos de idiotismo y
de locura; y así es, por fin, que en ciertas enfermedades se
pierde la memoria; en otras, como en el delirio febril, pierde el
hombre la facultad de percibir, conservando la de imaginar, etc.
Pero la voluntad es realmente una, la voluntad no hace otra
cosa que querer; es la unidad de uma fuerza que no se diversi
fica en cada uno de sus actos, sino que se mantiene indepen
— 79 —
diente de la diversidad de sus efectos, y persiste, ó se extingue,
á la vez y por entero. : 5 .
La voluntad es idéntica á sí misma en el mismo individuo; y
esta identidad es la que exclusivamente de ella nos afirma la
conciencia. La sensibilidad varía segun el estado y las circuns
tancias del individuo; la inteligencia varía tambien, desarrollán
dose y declinando segun la edad; pero la facultad de querer no
varía nunca. Lo que sucede es que la voluntad, segun las eda
des y el estado de los órganos, se revela mas ó menos eficaz;
pero en el fondo es siempre idéntica á sí misma. Yo escribo
ahora con soltura, y veinte años atrás me costaba mucho el es
cribir corriente; pero entonces como ahora mi voluntad era
idéntica. Cuando disfruto salud, quiero levantar un peso, y lo
levanto; cuando estoy malo ó débil, quiero levantar el mismo
peso, y no consigo levantarlo: en ambos casos la voluntad es
idéntica, sin mas diferencia (y esta diferencia en nada afecta la
energía de mi resolucion) que en el primer caso quiero y pue
do, y en el segundo quiero, pero no puedo. El paralítico que
quiere mover su brazo herido de inercia, y el cautivo que quiere
romper los grillos que le sujetan, sin que ni el uno ni el otro
consigan su intento, ¿tienen por eso menos voluntad? —En una
palabra, la facultad de querer no se mide por la accion; y la
resolucion mas vana, estéril ó impotente, puede ser tanto y
mas enérgica que la mas eficaz, Activa ó inactiva, y bien ó mal
servida, la voluntad ó la fuerza personal es siempre idéntica; no
se aumenta ni se disminuye; no tiene progresos ni decadencia,
porque no tiene grados. 0 se quiere plena y absolutamente, ó
no se quiere de ningun modo: no hay medio. El hombre es mas
ó menos sensible, mas ó menos inteligente, pero no es mas ó
menos volente. Puede desplegar mas ó menos actividad en su
querer, puede querer con perseverancia y energía, ó sin cons
tancia y débilmente; pero esto es un efecto de su libertad moral.
La facultad de querer siempre es en sí idéntica; ora obremos,
ora nos abstengamos de obrar, ora obremos enérgicamente, ora
con languidez, una misma é idéntica es muestra voluntad.
La voluntad es igual en todos los hombres, La sensibilidad y la
inteligencia distan mucho de ser iguales en todos los hombres;
pero todos ellos están naturalmente dotados de una igual facul
tad de querer, si bien mo todos (como libres que son) usan de
ella del mismo modo, ni todos la emplean con igual extension
é intensidad. De ahí los caractéres firmes, y los caractéres débi
— 80 —
s ó flojos. Entiéndase, empero, que la naturaleza no crea estos
, earactéres; la naturaleza no hace mas que crear voluntades
iguales, es decir, igualmente libres, y, por consecuencia mece
saria, desigualmente activas. Lo que llamamos energía de volun
tad, ó firmeza de carácter, es la suma de los actos efectuados por
cada cual; y esta cualidad, por lo tanto, no preexistia, ni podia
preexistir, en la voluntad á sus actos, sino que es posterior á
estos, y se mide por la constancia y el número de estos mismos.
Luego el hombre, en virtud de su libertad, y no la naturaleza,
madre igualmente benévola con todos sus hijos, es quien hace
la fuerza ó la debilidad de los caractéres, las voluntades de hier
ro, ó la abnegacion servil de los autómatas.
Para explicar las aparentes variedades de la voluntad, hay
que tomar en cuenta tambien las desigualdades de nuestro po
der, en cuanto este depende de los órganos. Segun estos se
hallan robustos ó débiles, segun se muestran dóciles ó rebeldes,
dos resoluciones iguales é igualmente enérgicas podrán parecer
muy diferentes al espectador que, considerándolas exterior
mente ó por afuera, solo las juzga por sus efectos. Sépase, sin
embargo, que el esfuerzo mas enérgico no es siempre el mas,
eficaz, ni por consiguiente el mas visible; y que no es raro ver
almas fuertes encerradas en organizaciones raquíticas, y niños
que quieren con mas intencion que los adultos, y moribundos
de voluntad tan decidida y resuelta como los que se hallan en
la plenitud de su vida y de sus fuerzas. -
Así pues, los hombres, naturalmente desiguales por su sen
sibilidad y por sus talentos, como lo son por sus fisonomías,
fortuna y jerarquía social, solo son naturalmente iguales por la
voluntad. Esta igualdad es rigorosa; esta igualdad es la única
verdadera, la única buena, y la única posible. Esta igualdad,
consignada en todas las constituciones políticas modernas, tie
ne por fundamento la igualdad de la facultad de querer. Esta
igualdad de la facultad de querer importa la igual obligacion
que tenemos todos de querer el bien, sea cual fuere nuestra
condicion y jerarquía. Por esto la ley del deber obliga á todos,
sin distincion; por esto se proclama la igualdad de derechos y
de deberes; y por esto se dice que todos somos igualmente res
ponsables de nuestros actos ante la ley. La desigualdad pura
mente exterior de las cosas humanas se desvanece ante esa
gualdad íntima é indestructible que Dios estableció entre los
hombres, Todos los hombres se confunden en la posesion co
—.81 —
mun de esa facultad de querer, y de la facultad de merecer, con
siguiente al uso de aquella. Cualquiera otra igualdad es quimé
rica de hecho, fuera imposible de establecer ó de mantener, y,
si fuese posible, seria perniciosa. -
-- *y = y * -
CAPÍTULo III.s.
a
- - -
-
de la espoNTANEIDAD.
, º -
CAPITULO IV.
DE LA L IBERTA D.
CAPITUL0 W.
DEL HABIT0.
CAPITUL0 VI.
DEL-BIEN Y DE LA FELICIDAD.
º , * -- . . .. . . . .
SECCION CUARTA.
-
- -
CAPITULO UNIC0.
DE LA SINTESIS ANMICA.
SENSIBILiDAD. Sensacion.
Sentimiento.
Percepcion externa.
Percepcion interna.
Atencion.
Juicio. =FUERZA ó actividad sensible é in
J. Recordacion. teligente, ó -
FIN DE LA PsicoLogíA.
SUMARIO
DE Los
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA, ss
INTRODUCCION.
- - s , -
PRELIMINARES.
. -
- PRENOCIONEs.
11. La psicología experimental es la ciencia que trata del yo
humano, ó del alma humana en cuanto tiene conciencia de sí
misma y puede observarse en sus fenómenos.
12. Todos los hechos ó fenómenos en general son percibidos
ó por medio de los sentidos externos, ó directa y exclusivamen
te por el sentido íntimo (conciencia).
Los fenómenos físicos son los que percibimos por medio de los
sentidos externos.
Los fenómenos psicológicos son los que percibimos directa y
exclusivamente por medio de la conciencia.
13. Todos los hechos ó fenómenos, así físicos como psicológi
cos, son reales para nosotros;
Son observables y analizables;
Pueden someterse á la experimentacion; y
Están sujetos á leyes determinadas.
14. La psicología estudia los hechos de conciencia y procura
averiguar sus leyes. — Es, por lo tanto,
Una ciencia de hechos reales y evidentes;
Una ciencia positiva, legítima, experimental, que tiene un
objeto bien determinado;
Una ciencia que sigue el método oportuno; y
Una ciencia cuyos resultados deben inspirarnos tanta seguri
dad y una certeza tan cabal, por lo menos, como las ciencias
físicas y naturales,
9,
-
—- 102 —
15. La psicología experimental se divide en cuatro partes ó
secciones:
1.º. Estética, que trata de la sensibilidad.
2.º Noología, que trata de la inteligencia.
3.º Prasología, que trata de la voluntad,
4.º Síntesis de las facultades anímicas.
CAPITULo PRIMERo.
DE LA ExISTENCIA DEL ALMA.
CAPITULO II.
DE Los ATRIBUTos DEL ALMA.
CAPITULO III.
DE LAS FACULTADES DEL ALMA.
25. Las facultades del alma son las fuerzas que concebimos en
ella como causas especiales de los varios géneros de fenómenos
psicológicos.
26. Los fenómenos psicológicos se dividen en tres géneros:
1.º Fenómenos afectivos, que tienen por carácter distintivo el
consistir en placeres ó en dolores;
— 104 -
2.0 Fenómenos intelectuales, cuyo carácter es ser el resultado
de una relacion entre el Yo y el No-Yo, y consistir, por consi
guiente, en la representacion de algo.
3.º Fenómenos volitivos, cuyo fondo es una determinacion,
una resolucion de obrar ó de abstenerse de obrar.
No siendo las facultades otra cosa que las fuerzas que consi
deramos como causas de cada género de fenómenos psicológi
cos, resulta que las facultades del alma son tres. —La primera
se llama sENsIBILIDAD, y es la causa de los fenómenos afectivos;
—la segunda se denomina INTELIGENCIA, y es la causa de los
fenómenos intelectuales; — la tercera lleva el nombre de vo
LUNTAD, y es la causa de los fenómenos volitivos.
27. La sensibilidad es una facultad puramente subjetiva y sim
ple: sus fenómenos no tienen mas que un valor subjetivo.
La inteligencia es una facultad subjetivo-objetiva; y sus fenóme
nos tienen siempre un valor objetivo ó representativo. -
SECCION PRIMERA.
ESTÉTICA. -
CAPITULO PRIMERO.
DE LA SENSIBILIDAD EN GENERAL.
CAPITULO II.
DE LA SEN SA C I o N.
CAPITULO III.
DEL SENTIMIENTO,
CAPITULO IV.
DEL PLACER Y DEL DOLOR.
CAPITULO V.
DE LA BELLEZA Y DEL GUST0.
SECCION SEGUNDA.
NOOLOGIA.
CAPÍTULO PRIMERO.
DE LA INTELIGENCIA EN GENERAL,
CAPITULO II
DE LA PERCEPCION ExTERNA.
CAPITULO III.
DE LA PERCEPCION INTERNA.
CAPITULO IV.
DE LA ATEN CON,
CAPITULO VI.
DE LA RECORDACION.
CAPITULO VII.
DE LA IMA GINACION.
CAPITULO VIII.
DE LA ABSTRACCION,
CAPITULO IX.
- DE LA GENERALIZACION.
-
99. La generalizacion es la funcion por la cual juntamos en un
tipo ideal comun las cualidades ó caractéres que hemos abs
traido de los objetos individuales ó de los individuos.
El resultado de la funcion de generalizar se llama idea ge
neral.. -
CAPITULO X.
DE LA INDUCCION.
CAPITULO XI.
DE LA DEDUCCION.
CAPÍTULO XII.
DE LA s1GNIFICA con.
CAPITULO XIII.
DE LA VERDAD Y DE LA CERTIDUMBRE.
SECCIONTERCERA.
PRASOLOGA,
--
111. La PRAsoLogíA es aquella parte de la psicología experi
mental que trata de la voluntad. -
— 119 —
Esta seccion comprende el estudio analítico: 1.º de la acti
vidad en general; 2.º de la voluntad; 3.º de la espontanei
dad; 4.º de la libertad; 5.º del hábito; y 6.º del bien y de la
felicidad.
CAPITULO PRIMERO.
DE LA ACTIVIDAD EN GENERAL.
CAPITULO II.
DE LA VOLUNTAD.
CAPITULO III.
DE LA ESPONTANEIDAD,
CAPITULO IV.
DE LA LIBERTA D.
CAPITULO V.
DEL HÁBITo.
CAPITULO VI.
DEL BIEN Y DE LA FELICIDAD.
SECCION CUARTA.
SINTESIS DE LAS FACULTADES ANIMICAS.
CAPITULo ÚNICo.
DE LA síNTESIs ANíMICA.
Instinto. . . . . . . . .
Deseo. . . - - - - - - -
DE
PSICOLOGÍA Y LÓGICA
ESCR1 T.0
PSICOLOGÍA.
PoR D. Pron FELIPE MoNLAU.
L0GICA.
PoR D. José MARÍA REY Y HEREDIA.
CUARTA EDICION.
TOMO II.—LÓGICA.
MADRID
IMPRENTA y EsTEREoTIPIA DE M. RivADENEYRA,
calle de la Madera, núm. 8.
1858.
-
-
ae ***
ELEMENTOS
DE LÓGICA POR
|- |×|-|
,
*|-| !
|-|-, • |
|-|-|-|-|
|-|-|-|
·|-| *|
|-|-·! -|
| –
|-·, !|
|-|-|-|
|-|-, ,|
|-|-|-|
·|-, , ,·|-, ! ,· · ·· , ,, !|-|
|-, ,|-|-… -
|-|-|-|
|-·|-|-|
|-!|-|
|-· ·· -|-|
|-·
» "·|-| |-|
·, !|- |-|-*
~|
|-||-|-|-·|-|
|-·!
|-|-|-|
·|-|-|-| , !
·|-|-|-|
|-|-|-|-|-|-*
|-|-|-|-|
|-|-|-·|
|-|-|
|-|-|-|-|-|-|-| ·|
|-|
|-|
|-|×|
·|--
|-, ,|
* * ·|×
|-|- |-|-|
·- -· · · · · · · · ·|-|
|----- ·|
|-•
|-|-|
|-|-~ ! |-|-|
|-|-|-|-|
|-)|-|-- -------- ·|-|-|
|-,|
*, !|-|-|-|-*|-|
·|-- -| |
|-|-|
|-|
|
|
|--
|-|-,
-|-|
!|
|-*
|
|-- ,
|-ae |· · ·|
|-|
|-·|
|-|-, ,· |-|-|-|
··|----- ,|-→ ·
|-|-| .
|-|- |-|-|-----
|-)
|-|-|-|-|-·
|-*|-|- |-|-|
· ·, , ) »|-|-· |-|
- -
|-|-·|
|-|-·-
|-|-|-|
||-|
-|-|-, !|
|-|
|-|-*,|-|
}|-… :-)
|-|-·|
|- .|-|
|-|
|-!
·- -|
)|
!|-|-|-|-( · ·|-|-|-··
- - - -
|-|-· |
·|
|-|-----|-|-·
|-|-|
|-|-|
|-_■ *-|-
|-…|-|
- |-|- |-|
|
|-|-|-
|-|- •|-|- - -
·|-|-, ,
. .|-|- |-|
|-|-
|-|
|-→|-·' . |-*…
* .·|
|-|
·
!|-|
|-,
| |-·
|-·
|-|
|
|-|
|
·
ELEMENTOS DE LÓGICA.
PRENOCIONES.
1. La LóGICA es la ciencia que expone las leyes de la inteli
gencia, y las reglas que han de dirigirla en la investigacion y la
enunciacion de la verdad.
Las leyes de la inteligencia son las maneras constantes y na
turales de funcionar que tiene esta facultad.
Las reglas lógicas son las máximas de direccion práctica, de
ducidas del estudio de las leyes de la inteligencia.
La lógica (voz derivada del griego logos, que significa razon, y
tambien palabra) debe estudiar las leyes y las condiciones nece
sarias de todo hecho intelectual, y deducir de tal estudio las re
glas prácticas que han de observarse para alcanzar la verdad.
El primero es un estudio teórico de la vida de la inteligencia, y
da á la lógica el carácter de ciencia. El segundo es un trabajo
meramente práctico y de aplicacion, por el cual la lógica me—
rece tambien el nombre de arte.
2. Entre la psicología y la lógica existen diferencias notables.
La psicología se limita á analizar y describir los fenómenos de
conciencia, considerando las facultades intelectuales en sí mis
mas; y la lógica las considera en sus relaciones con la verdad.
La psicología ha estudiado los instrumentos, ó, por decirlo
así, los órganos de la vida intelectual; y á la lógica pertenece es
tudiar esta misma vida en toda la variedad de sus funciones,
señalando á cada órgano las condiciones de aplicacion á su ob
jeto, y prescribiendo reglas para el acierto en la aplicacion. La
psicología es como la anatomía del espíritu, pues que en ella no
hemos visto otra cosa que diseccion de facultades, y análisis de
los hechos de conciencia. La lógica es como la fisiología y la hi
giene de la inteligencia, porque hace con esta facultad lo que
aquellas dos ciencias con el cuerpo humano.
3. El objeto de la lógica es la inteligencia humana en sus le
yes y en sus relaciones con la verdad.
Su fin es la acertada direccion de las funciones intelectuales
en la adquisicion y enunciacion de la verdad.
--- ---
— 2 —
Y sus medios son la práctica de las reglas prescritas á la ac
tividad voluntaria del hombre, cuando esta interviene en la di
reccion de la inteligencia.
Sigue en esto la lógica el mismo rumbo que las demás cien
cias. Todas ellas tienen un objeto á que aplicar sus investigacio
nes; un fin mas ó menos próximo que siempre se propone el que
las estudia; y medios que conducen á este fin.
4. Las reglas de la lógica no se dirigen á la inteligencia consi
derada en sí misma, sino á la voluntad, única potencia del al
ma verdaderamente regulable, porque es la única libre.
La inteligencia, en efecto, no es capaz de reglas ni de disei--
plina, porque no es libre, segun se ha demostrado en el párra
fo 27 de la Psicología. Esta facultad se dirige siempre á la ver
dad, que es su objeto propio, en virtud de leyes necesarias é
indeclinables. Dadas ciertas condiciones de parte del sujeto del
conocimiento, y del objeto que ha de ser conocido, el conoci
miento se verifica por una espontánea y necesaria aparicion de
la realidad ante la inteligencia, á la manera que dados unos ojos
bien constituidos ú organizados, y dado un objeto á distancia
proporcionada, y convenientemente bañado de luz, se verifica
la vision de un modo necesario. Tan extraño seria dar reglas á
la inteligencia para conocer, como el prescribirlas á los ojos
para ver. Pero el hombre no siempre se atiene á desempeñar
este papel meramente pasivo; sino que la experiencia le ense
ña que á fuerza de ir en pos de la verdad, le es posible muchas
veces obligarla á mostrarse, y aumentar la extension y el po
der de sus medios de conocer, por el impulso activo que está
en su mano comunicarles: por eso intenta servirse de este po
der, y la lástima es que en muchos casos lo hace desgraciada
mente. Sucede, en efecto, con harta frecuencia, que en vez de
conducir y ayudar á la inteligencia en su penosa marcha hácia
la verdad, la extraviamos y la metemos por senderos que la van
alejando mas y mas de ella. Esta intervencion, á veces inconsi
derada y perjudicial, nos hace responsables del error. La lógica
es la moral de la inteligencia, así como puede decirse que la mo
ral es la lógica de la voluntad. La lógica y la ética son dos cien
cias gemelas, nacidas del consorcio feliz de estas dos facultades.
5. La lógica se divide en cuatro partes, á saber: crítica, me
todología, gramática y dialéctica. Las dos primeras se refieren á la
adquisicion de la verdad, y las dos últimas á su enunciacion
por el lenguaje.
— 5 —
La Crítica trata del juicio como medio de obtener la verdad.
La Metodología establece y ordena las operaciones necesarias
para la adquisicion de las verdades científicas.
La Gramática expone los principios generales y filosóficos del
lenguaje, como medio de enunciar el pensamiento.
Y la Dialéctica estudia las leyes y formas especiales del lengua
je en la demostracion científica de la verdad.
Proponemos aquí, mas bien que una division, una particion
de toda la materia de la lógica. Aunque esta ciencia es una, por
que su objeto es uno, puede no obstante concebirse como frac
cionada la totalidad de su extension en esos cuatro tratados,
cada uno con su objeto propio y exclusivo, pero siempre su
bordinado al objeto único y principal, que es la inteligencia en
sus leyes y en sus relaciones con la verdad. No hay sino recordar
nuestra definicion, y se echará de ver que toda la materia de
la lógica se comprende en la siguiente fórmula: conocer y enum
ciar la verdad.
De esta suerte queda completo el cuadro de la lógica, y re
dondeada la extension de su dominio. Hé aquí resumida y for
mulada la distribucion de las partes de la
CRÍTICA. . . . - - -
METoDoL0GÍA. Adquisicion
LóGICA. Á de la VERDAD.
GRAMATICA, . -
DIALÉCTICA. . Enunciacion
y
PARTE PRIMERA. s -
* CRITICA.
8. La cRíTICA es aquella parte de la lógica que trata del juicio
como medio de obtener la verdad, -
SECCION PRIMERA.
CRITICA GENERAL.
CAPÍTULO PRIMERo.
DEL JUICIO,
14. Tres son los aspectos bajo los cuales puede hacerse el
análisis de un juicio: psicológico, gramatical y lógico.
1.º Considerado como hecho de conciencia, hay en el juicio
dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo, segun exige la dua
lidad que le corresponde como funcion intelectual.
2.º Bajo el punto de vista de las palabras que lo expresan,
siempre hay entre ellas una que es signo del objeto á quien algo
se atribuye, la cual se llama sujeto, y otra ú otras que expre
san la propiedad ó determinacion atribuida al sujeto, la cual se
llama atributo. El nombre y el verbo son estas palabras princi
pales. - -- -
se llaman predicado,
— 9 —
La correspondencia de los tres análisis anteriores puede verse
en el siguiente cuadro :
Análisis Análisis Análisis
psicológico. gramatical. lógico.
Dios... . . . . Elemento objetivo. = Nombre, = Sujeto.
68. Cópula.
- -- Elemento subjetivo.= Verbo. =
infinito. . . . Predicado,
-
-
Hipotéticos. - RELACION.
Disyuntivos.
Problemáticos.
Asertóricos. MODALIDAD..
Apodícticos,
— 13 —
CAPITUL0 II.
DE L0 S CRITER 10 S.
— 25 —
moral, se requieren ciertas condiciones en el que lo transmite,
ó en el testigo.
Estas son la capacidad y la veracidad. -
— 26 —
-Tales son los principios generales y críticos sobre que des
cansa la confianza que tenemos en el dicho de un testigo. Pero
de parte del que recibe este testimonio se necesita ante todo
que lo comprenda bien, sobre todo cuando el testimonio se
presta por escrito; y para ello presentamos en seguida algunas
reglas.
34. Se llama arte hermenéutica la aplicacion especial de la crí
tica á la interpretacion de la mente del que habla ó escribe.
Las reglas capitales de este arte se reducen á las siguientes:
Atiéndase: 1.º al sentido ordinario de las palabras con que
el testimonio es enunciado;
2.º al sentido particular que podria convenirles; .
3.º al grado de inteligencia del testigo ó del escritor;
4.° á la educacion que ha recibido;
5.º á sus opiniones, ó á la secta ó partido á que pertenece;
6.º al sentimiento que le anima;
7.º al fin que se propone;
8.º á las ideas que preceden, acompañan y siguen al testi
monio; y - -
2." Debe tenerse por cierto lo que todos ó casi todos los his
toriadores refieren como testigos oculares, si no hay contra
diccion. En caso de haberla, cotéjense las cualidades de unos
y otros historiadores, y júzguese segun el resultado. -
4.º. Son muy probables aquellos hechos que refiere uno que .
T, lí, 4
— 28 —
otro escritor como testigo ocular, y sin que nadie le contra
diga, con tal que reuna las dotes de buen historiador.
5.- El que calla ni otorga ni niega. Así, no ha de ponerse en
duda lo que refieren acreditados historiadores, por la sola razon
de que guardó silencio acerca de ello alguno que otro escritor
contemporáneo.
6."No puede tenerse por cierto, sino por muy poco probable,
un hecho referido por testigos no oculares ni contemporáneos,
y callado por los que debieron presenciarlo y hacer de él opor
tuna mencion.
7.º. Si faltan testigos oculares y contemporáneos, téngase por
probable la narracion de historiadores posteriores, mientras no
haya razon alguna positiva que desvirtúe su testimonio.
8º La historia que repugna al claro y evidente dictámen de
la razon debe tenerse por falsa, porque refiere cosas imposibles.
9."No debe considerarse como contraria á la razon una his
toria, solo porque no se acomode á las costumbres y opiniones
actuales. -
SECCION SEGUNDA.
CRÍTICA ESPECIAL.
CAPITULO PRIMERO.
DE LAS FUNCIONES 1NTELECTUALES EMPÍRICAS.
1.º Una modificacion interna del sujeto que percibe, esto es,
una aparicion interior ante el alma. -
T. iI, 5.
Parece, en efecto, que la suma de actividad intelectual que
está á disposicion del alma es una misma en todos los casos; y
que á medida que se concentra, crece en intensidad, y al paso
que se disemina y difunde entre varios objetos, se debilita y
casi desaparece. Nuestra fuerza intelectual es como la luz del
sol, que acumulada en el foco de un lente ustorio, alumbra con
viveza aquel punto, dejando casi á obscuras los puntos mas
cercanos. La atencion es como el lente ustorio que condensa los
rayos solares. - -
— 45 —
b,
CAPITULO II. --
5.” Asociar las ideas que se retienen mal, con otras que se
retengan bien. * - -
2.* Puesto que una de las relaciones mas naturales entre los
objetos es su coexistencia en el espacio, debemos asociar entre
sí las ideas de los objetos próximos en él, á fin de que la pre
sencia del uno facilite la representacion del otro.
3.° La simultaneidad ó la sucesion en el tiempo es otra de las
relaciones naturales que concebimos en los fenómenos. Fún
dese en ella la asociacion de las ideas, pero no la exageremos
demasiado.
4." Otra de las relaciones mas digna de notarse entre los ob
jetos de nuestras ideas, es la de causa con efecto, y de efecto
con causa; pero en ella no deberémos fundar un motivo de
asociacion hasta haber observado bien los objetos, y habernos
convencido de la existencia de una verdadera causalidad.
5.º. Los modos se refieren naturalmente á las substancias;
pero debemos distinguir los que son esenciales de los acciden
tales. Importa asociar estrechamente los primeros, y no hacer
lo con los segundos sino hasta el punto que permita la obser
vacion de los objetos, .
— 51 —
maria como modificaciones internas otras muchas determina
ciones que el carácter expansivo y de exterioridad propio de la
imaginacion nos hace imponer á los objetos. Cada cosa la ve
ria mos y afirmariamos en su lugar; las determinaciones del
objeto, en el objeto, y las modificaciones del sujeto, en el suje
to. No seria el mundo para nosotros mas que un agregado de
fuerzas que limitan nuestra fuerza, y revindicariamos para
nuestro yo los sabores, los olores, los sonidos, los colores y
demás modos de ser que atribuimos á los cuerpos. Por esta cau
sa erramos cuando creemos que los colores pertenecen á los
objetos, aunque se prescinda de la luz que los trasmite á los
ojos, y aun de los ojos con que los vemos. Erramos tambien -
al juzgar que hay verdaderos ruidos ó sonidos armónicos en la
naturaleza, aun sin el aire atmosférico que los lleva al oido, y
aunque no hubiese oidos para percibirlos. Nos equivocamos
grandemente si, aparte del olfato y del paladar, juzgamos exis
tir aromas en las flores y sabor en los manjares.
70. La imaginacion toma tambien mucha parte en la percep
cion interna, ó en la representacion de los fenómenos de con
ciencia; y nuestros juicios no alcanzarán la verdad hasta que
la razon haya desnudado estos hechos de la especie de vesti
dura con que aquella facultad tiende á representarlos, desfigu
rándolos y desnaturalizando su verdadero carácter. -
CAPITULO III.
s -
— 56 —
La extension se refiere á los objetos, y no influye, sino que es
consecuencia de aquella composicion. -
CAPITULO IV.
DE LA RAZON.
Universalidad en su aplicacion.
Y en efecto: 1.º. Aunque estas verdades no pueden ser de
mostradas ni explicadas por otras superiores, porque dejarian
de ser principios (primum caput), las vemos, no obstante, con
una claridad perfecta, que ni resulta de procedimiento alguno
en que tome parte nuestra actividad intelectual voluntaria, ni
deja lugar á la mas leve sombra de duda ó incertidumbre. En
esto consiste lo inmediato de su evidencia.
2.º Son tambien espontáneos, porque para poseerlos no hemos
tenido que hacer observaciones, ni andar tentando experien
cias, ni fatigándonos con reflexiones. Se formulan en la inte
ligencia por sí mismos, y aun á pesar de nosotros mismos.
3.º Su necesidad es absoluta, y consiste en que los concebi
mos como habiendo sido siempre lo que son, y como siendo im
posible que dejen de ser lo que son y como son, cualquiera sea
la hipótesis que se imagine. - -
— 68 —
su necesidad no es absoluta, sino hipotética ó condicional, por—
que depende de la estabilidad y generalidad de las leyes natu
rales, esto es, de que el mundo exista, de que esté sometido á
ciertas leyes, y de que estas sean tan sencillas en su manera de
concebirse como fecundas en su aplicacion. Así sabemos que es
necesario que sean pesados los cuerpos; pero esto en la hipótesis
de que el mundo haya de continuar como es, sin cambiar su
actual disposicion.
A esta clase de juicios generales que sacamos de la induccion
es adonde van derechas las reglas de la crítica, para que la ge
neralidad que libremente les atribuimos sea racional y legítima.
Una induccion irregular puede arrastrar á la inteligencia á muy
grandes errores; y tanto mas graves, cuanto que el uso de este
procedimiento es ordinariamente científico.
El principio de la induccion, como intuitivo, es espontáneo, y
no puede ser objeto de las reglas.
92. Las reglas críticas para inducir bien son las siguientes:
º No contentarse con un corto número de observaciones
para llegar á establecer la existencia de una ley, sino reunir
tantas cuantas exija la maturaleza de los objetos ó de los hechos
observados.
2.* Ir siempre de lo mismo á lo mismo, no comprendiendo en
una ley mas que objetos ó hechos de naturaleza idéntica.
3.° No solo han de ser de la misma naturaleza los objetos ó
hechos que incluyamos en la ley general, sino que han de ser
considerados bajo el mismo aspecto y sometidos á circunstancias
idénticas. -
- º
CAPITULO V.
DEL ERRoR, DE sus cAUSAs y DE sus REMEDios,
99. No es lo mismo la ignorancia que el error.
- La ignorancia es un estado negativo de muestra inteligencia,
una privacion de la verdad; y el error es un estado positivo que
supone cierto número de juicios contrarios á la verdad.
- Consecuencia de esta radical distinciones que la ignorancia no
tiene causas varias, porque es el estado primitivo que natural
mente precede á la instruccion y á la ciencia; mas el error reco
noce multitud de causas ocasionales, porque lo son todas aque
llas cosas que mos apartan del camino que lleva derechamente
á la verdad. - -
Las causas especiales del error son tantas cuantas son las ma
neras defectuosas de aplicar esta direccion á la inteligencia.
Al dar una idea de la lógica (4) dijimos que el entendimiento
humano considerado en sí mismo, obrando en virtud de sus
propias leyes, y sin que su operacion sea turbada por la acti
vidad libre, se dirige á la verdad, como la piedra desciende
háeia la tierra, por una propension natural y necesaria. La ver
dad es el objeto de la inteligencia, como el bien lo es de la vo
luntad, y la belleza, ó el placer, lo es de la sensibilidad. La
aberracion y el error acontecen cuando la actividad libre, que
debiera emplearse en dar direccion oportuna á la potencia in
telectual, la extravía por caminos que la van alejando de su
natural término.
101. Las causas especiales de error son las siguientes:
1." La ignorancia de las leyes de la inteligencia.
2.º. La indolencia ó la pereza intelectual.
3." La precipitacion en el juzgar. --
4.* La curiosidad imprudente por lo que nos está negado co
InOCer".
5." La preocupacion de la inteligencia por alguna hipótesis
recibida.
6." La excesiva deferencia á la autoridad del que nos impone
sus propios errores.
7." Los deseos y pasiones dominantes, causa la mas influyen
te de todas. - *
T, 11, 8. -
PARTE SEGUNDA.
METODOLOGÍA.
CAPITULO PRIMERO.
DEL MÉTOD 0 EN GENERAL.
PRINCIPIOS,
CONSECUENCIAS.
108. Las reglas propias del método sintético son las siguientes:
1° Antes de todo deben definirse y dividirse con exactitud las
ideas generales que han de entrar en el procedimiento demos
trativo, empleando para ello las palabras mas propias y mas
claras.
2." Después de las definiciones siéntense los aaciomas, y fijense
los postulados en que han de fundarse todos los raciocinios que
deban hacerse.
3." En estos raciocinios nunca se han de sacar las consecuen
cias sino de las definiciones convenidas, de los axiomas senta
dos, ó de proposiciones anteriormente demostradas.
4 º Las verdades que sirven para demostrar otras deben pre
ceder necesariamente á estas. Las simples deben ir delante de
las compuestas, y las generales delante de las particulares.
-5"Inmediatamente después de cada verdad que vayamos
— 85 — -
CAPITULO II.
DE LAs FUNcioNEs INTEGRALES DEL MÉTODo cIENTrico.
- -
ARTÍCULO V, — De la division.
CAPITULO III.
- - DE LA CIENCIA COMO FIN DEL MÉTODo.
CAPITULO IV.
DE LA ESPECIALIDAD DE LOS MÉTODOS.
---- --
- s — 111 —
: -
. . 44
PARTE TERCERA.
GRAMÁTICA.
139. La GRAMÁTICA es aquella parte de la lógica que explica
los principios filosóficos del lenguaje considerado como expre
sion del pensamiento.
Estos principios son el fundamento de todos los idiomas, y
han de ser deducidos de las leyes del pensamiento, reflejadas y
traducidas en leyes de la palabra.
La voz gramática se deriva de la griega gramma, que signifi
ca letra; etimología fundada en que las letras, ó los sonidos
representados por ellas, son los elementos del lenguaje escrito
ó hablado. -
CAPITULO PRIMERO.
-
- — 117 —
del fuego que no vemos, y la aurora la proximidad del sol que
aun mo ha subido sobre el horizonte, Los accidentes son signos
de las substancias que bajo de ellos se ocultan, porque las subs
tancias no son directamente perceptibles por los sentidos; así
donde vemos un color adivinamos una substancia colorada, y
donde hallamos resistencia al tacto suponemos una substancia
resistente, Todas las relaciones que vimos podian ser funda
mento de asociacion para muestras ideas (67), lo son igualmente
de significacion para sus objetos. El conocimiento de las cosas
sensibles casi no es otra cosa que una adivinacion de lo no pre
sente por lo presente, fundada en las relaciones necesarias ó
accidentales que entre ambas cosas establece la razon.
4.º. Los hechos eacteriores son signos de hechos internos. Los mo
vimientos de todo ó parte de nuestro cuerpo, los gestos, los
gritos, los sonidos articulados ó la palabra, los caractéres que
estampamos en la escritura, ó que imitamos con las posiciones
de la mano é inflexiones de los dedos (alfabeto manual), los sím
bolos, los jeroglíficos, la pintura, el grabado, la taquigrafía, la
telegrafia, y las bellas artes en toda la inmensa variedad de sus
formas, no son sino medios de expresion y de significacion de
estados psicológicos apreciables en la conciencia. Esta clase de
signos tiene por fundamento la relacion natural ó artificial del
hecho físico y externo con el hecho psicológico; mas para que
esta relacion sea comprendida por otra inteligencia, es menes
ter que esta tenga alguna experiencia de aquella clase de hechos
psicológicos que se la significan. Para el hombre que no hubie
se sentido alguna vez, nada significarian todas las contorsiones
y los gritos que arranca el dolor, ni las expansivas manifesta
ciones del placer.
Los signos de hechos interiores de cualquier órden se llaman
en general signos del pensamiento, ya por el ámplio significado
de esta voz, ya tambien porque cuando el acto significativo es
reflejo, hay una intervencion de la inteligencia, la cual per
cibe los hechos sensibles ó voluntarios en el fondo de la con
ciencia, y los intelectualiza en cierto modo al expresarlos.
Los signos del pensamiento son tambien ó naturales, ó artif
ciales, segun que la relacion que los constituye es puesta ó por
la naturaleza, ó por el arbitrio de los hombres.
— 118 —
CAPITUL0 II.
CAPITUL0 III. , , , - -
-
- — 150 —
1.º Los nombres mo pueden prestarse siempre á representar
con claridad la varia determinacion de aquellas ideas que se
toman como objeto del pensamiento (sujetos de la atrcibuion),
y es mecesario que sean auxiliados por otras palabras que los
determinen mas ó menos, segun los casos. Esta necesidad se
cundaria, originada de la inmovilidad de los nombres, queda
satisfecha con la introduccion de unas palabras breves que se
les anteponen, y que se llaman artículos, que vale tanto como
miembros pequeños de la oracion.
2.º En la enunciacion de un juicio conviene que tambien se
refleje la relacion que guardan sus términos con las personas
que toman parte en ella, ya hablando, ya escuchando, ya sein
do asuntos sobre el cual recae el coloquio. Para esto sirven los
pronombres, con los cuales enunciamos esta idea de persona
lidad.
3.º Entre las varias determinaciones que pueden ser atribui
das á un objeto del pensamiento, hay algunas que no denotan
una simple cualidad, sino una situacion, activa ó pasiva, de
rivada de un verbo; y para expresar esta especialidad de atri
butos es indispensable una especial clase de formas adjetivas
del nombre, que participen algo de aquellos verbos: estas for
mas son los participios.
4.º Muchas veces el sujeto y el atributo de la oracion expre
san ideas relacionadas con otras que figuran en segundo térmi
no en el cuadro de la oracion. Esta variedad de relaciones ne
cesita ser expresada, porque de ellas depende, como de una
condicion, el mismo acto del juicio; y las palabras que para
esto se sirven se llaman prefijos ó preposiciones.
5 º Frecuentemente el acto atributivo no puede ser despoja
do de ciertas circunstancias que entran por mucho en el valor
lógico del juicio. Estas circunstancias, que amplíau, restrin
gen ó modifican de cualquier manera la significacion atributiva
de los verbos, se expresan por palabras especiales que se lla
man adverbios, porque afectan al verbo, y tambien á cualquier
otro elemento que sea un atributo.
6.º Hasta aquí está cumplido cuanto exige el mecanismo in
terior de una oracion. Cuando las oraciones son mas de una,
parece que bastaria su enunciacion sucesiva para representar
el encadenamiento que los juicios respectivos tienen en la in
teligencia; pero obsérvese que este enlace no siempre depende
e la sucesion, sino de otra clase de relaciones, como la comu
— 131 —
nidad de ciertos elementos, la condicion, la contrariedad, la
causalidad, la ilacion, etc.; y entonces no basta enunciar los
juicios sucesivamente, sino que entre ellos y fuera de ellos, es
preciso colocar palabras especiales que los unan: estas pala
bras son las conjunciones. e
7.º Ultimamente, la sensibilidad viene á mezclarse en este
artificio, é introduce ciertas palabras de una indole especial,
eminentemente sintéticas, como signos que son de estados psi
cológicos completos. Estas voces, que se van como echando entre
las demás palabras analíticas, para dar alma y sensible expre
sion á la totalidad del discurso, se llaman interjecciones,
—Pero si todas las partes enumeradas fuesen invariables é
inflexibles en su estructura, seria todavía muy limitado el nú
mero de formas intelectuales secundarias que pudiesen expre
sar; siendo así que en muchos de los elementos que entran en
un juicio, además del papel principal que allí desempeñan,
sirven de fondo á un número considerable de modificaciones
accidentales que es menester se reflejen en las respectivas pa
labras que los expresan. Es menester que las palabras amplien
su alcance significativo, y se presten á una infinidad de exi
gencias ideológicas, por la especie de movilidad que adquieren
en su flexible y elástica estructura. Sin estos cambios, que he
mos llamado accidentes gramaticales, creceria infinitamente el
número de partes de la oracion, por cuanto habría que asignar
una palabra especial á la expresion de cada aspecto nuevo del
pensamiento. -
T, lIs 15
- 136 -
163. Los accidentes gramaticales del verbo son cinco: las per
sonas, los números, los tiempos, los modos y las voces.
Conjugar es conducir un tipo radical por todas las transfor
maciones que imprimen esos accidentes.
Siendo el verbo la palabra mas importante de la oracion, es
muy matural que en su estructura se copien todas las modifica
ciones de la atribucion del juicio; y si ha de servir de reflejo á
— 147 — - -
-
Pretérito. Ante-pretérito.
PRETÉRIro. Presente. - Co-pretérito.
Futuro. Post-pretérito.
PRESENTE.
Pretérit0, Ante-futuro.
FUTURo..... Presente. = Co-futuro.
Futuro. Post-futuro.
- -
174. Las interjecciones son partes del discurso que sirven para
expresar los afectos del ánimo. No son partes de la oracion.
Las interjecciones son el lenguaje del deseo, de la alegrías
del dolor, de la sorpresa, del terror, del desprecio, de la có
lera, de la indignacion, y en general de los movimientos del
alma apasionada. -*
cAPITULo IV,
síNTESIS DE LA oRAC10N.
- º * .
. . .
-161 -
CAPITULov. e
DE LA ESCRITURA.
DIALÉCTICA.
185. La DIALÉCTICA es aquella parte de la lógica que se pro
pone el estudio de las formas del lenguaje como demostracion
científica de la verdad.
Es el segundo de los tratados que se refieren á la enunciacion
del pensamiento. Tiene muy estrecho parentesco con la gramá
tica, cuyo conocimiento supone; pero se diferencia de ella
esencialmente.
La palabra dialéctica se deriva del griego dialegomai, equiva
valente al latin dissero, colloquor. -
—Para dar una idea del objeto de esta última parte de la ló—
gica, recordarémos lo indicado en el párrafo 5, y tendrémos que,
en efecto, al enunciar una verdad podemos proponernos des fi
mes absolutamente distintos. Queremos unas veces exteriorizar
simplemente nuestro pensamiento, y ofrecerlo como objeto de
la inteligencia á que nos dirigimos, sin cuidarnos mas que de
ser fieles en la pintura que hacemos del hecho interno. Enton
ces escogemos las palabras mas propias y empleamos los giros
mas adecuados para darnos á entender. Una série de oraciones
construidas con arreglo á los principios gramaticales nos basta
ordinariamente para lograrlo, sin necesidad de sacar al lengua
je de su curso natural. Pero otras veces queremos algo mas que
esto: mo solo aspiramos á una exposicion fiel de la verdad que
poseemos, sino que intentamos convencer de ella á un adver
sario que se resiste, ó que duda; queremos no solo decir, sino
tambien inculcar; nos empeñamos en introducir en la inteli
gencia ajena las que la nuestra considera como verdades; as
piramos á demostrar que la razon, que en nosotros las admite,
no puede rechazarlas en los demás sin contra decirse á sí mis
ma. Esta aspiracion á convencer demostrando, exige procedi
mientos científicos en que la verdad sea presentada como
consecuencia necesaria de principios admitidos por una y otra
— 167 -
parte, y que esta operacion (que ya conocemos con el nombre
de raciocinio deductivo) aparezca en el lenguaje con toda la se
veridad de sus formas y con todo el rigoroso encadenamiento
de sus partes. El lenguaje, pues, ha de tomar aquí un carácter
especial, y ha de parecerse á un cálculo en el cual resulte
probado nuestro intento de la combinacion de cierto número
de términos perfectamente determinados en su comprension y
extension. No basta para esto el conocimiento general que nos
da la gramática acerca de las palabras como simples signos del
pensamiento, porque el artificio dialéctico del lenguaje tiene
que proceder de la artificiosa marcha de la razon, que ascien
de ó desciende por la combinacion de las ideas. El lenguaje ha
de ser un cálculo con palabras, porque la razon camina calcu
lando las ideas. De tal manera se identifica entonces el pensa
miento con la palabra, que á veces saltamos por cima de lo que
exige la naturaleza gramatical de esta, á trueque de realizar
con ella el cálculo racional que necesitamos para producir el
convencimiento. En la dialéctica se pone la palabra al servicio
de la razon de una manera mas absoluta que en la gramática.
186. El principal distintivo de la dialéctica es el carácter pu
ramente formal que imprime á todos sus procedimientos.
a Esta formalidad característica consiste en atender solamente
á las relaciones que han de tener entre sí las enunciaciones
verbales del juicio para sacar por resultado una enunciacion,
que será dialécticamente verdadera siempre que estas relacio
nes sean la traduccion fiel de los trámites del raciocinio. -
CAPITUL0 PRIMER0. ,
DE LA PRO POSIC10.N.
A E
Todo Ningun
hombre es C0NTRARIAS. hombre es
justo. just0.
Cº
3
co
P-
(2),2,
%”. .S
sº
“y %
co
º
t- </. «A t
-3 Yk -S
eel S42 ter
%
e .es\, %, s º:
e
Algun Algun
hombre es SUB CONTRARIAS. hombre mo es
justo. justo.
I - o
*
CAPITULO II.
DE LA ARGUMENTACION.
CoNcLUSION.
Aire eS pesado.
198. Término es cada una de las ideas que entran en las pro
posiciones del silogismo. -
---------
- — 187 —
Los términos son tres: dos de la cuestion (sujeto y predicado
de la conclusion), y el término con que ambos se comparan. El
sujeto de la conclusion so llama término menor; el predicado de
la misma se llama término mayor; el término con el cual se com-.
paran ambos se llama término medio. -
-
-
- -
da con
tal arte, que sus términos hagan como un é ºa
efecto
de concluir lo que se propone como tésis ó cúe ¿
Así es que puede suceder, y sucede á veces, que un silógis
mo es bueno por lo tocante á su materia, porque todas sus pro
posiciones son verdaderas; y es vicioso en órden á la forma,
porque tan mal distribuidos están los términos en ellas, que la
verdad de la última no se deduce de la de las dos primeras. Este
seria un argumento críticamente intachable, pero dialéctica
mente absurdo.—Tambien seria posible lo contrario: falsedad
en todas las proposiciones ó en la materia, pero muy grande
legitimidad en la ilacion ó en la forma. Este argumento seria
falso bajo el aspecto crítico, y muy legítimo bajo el aspecto dia
léctico.
La dialéctica señala reglas para hacer buena y legítima la
forma del silogismo, y deja á la crítica el decidir de la ver
dad de las proposiciones por la de los juicios que aquellas ex
presan. -
199. Las reglas del silogismo son ocho: cuatro relativas á los
términos, y otras cuatro á las proposiciones.
REGLAs DE Los TÉRMINos.
Si dijéramos:
Una percepcion no puede será un tiempo visual y tactil:
Pero no es visual;
Luego es tactil,
--> A es B; A es C; A es D; A es E;
B es C.; C es D; D es E; E es F;
e Luego A es C. Luego A es D. Luego A es E. Luego A es F.
CAPITULO III.
DE LOS SOF ISMA S.
FIN DE LA LógicA.
SUMARIO
DE LOS
ELEMENTos DE LóGICA,
PARA SERVIR DE TEXTO A LAS LECCIONES DE MEMORIA DURANTE
EL CURS0, Y PARA EL REPAS0 ANTES DE LOS EXAMENES.
PRENOCIONES.
PARTE PRIMERA.
CRITICA.
10. La critica se divide en: general, que trata del juicio con
siderado en sí mismo, prescindiendo de la funcion intelectual
en que entra como elemento; y especial, que trata de cada una
de las funciones en particular, señalando sus leyes y prescri
biéndoles reglas.
-
. SECCION PRIMERA.
CRITICA GENERAL.
CAPITULO PRIMERO,
DEL JUICIO.
14. Tres son los aspectos bajo los cuales puede hacerse el
análisis de un juicio: psicológico, gramatical y lógico.
1.º Considerado como hecho de conciencia, hay en el juicio
dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo, segun exige la dua
lidad que le corresponde como funcion intelectual.
2.º Bajo el punto de vista de las palabras que lo expresan,
siempre hay entre ellas una que es signo del objeto á quien algo
se atribuye, la cual se llama sujeto, y otra ú otras que expre
san la propiedad ó determinacion atribuida al sujeto, la cual se
llama atributo. El nombre y el verbo son estas palabras princi
pales. -
---------a
- 225 —
2.º Porque son hombres razonables y juiciosos, de probos
antecedentes, y de honradez notoria y nunca desmentida.
3.º Porque varían en edad, en costumbres, en nacionalidad,
en religion y en intereses, de tal manera, que no cabe razona
blemente el suponer en ellos confabulacion, ni acuerdo para
mentir, - - - -
SECCIONSEGUNDA.
CRÍTICA ESPECIAL.
CAPITULO PRIMERO.
DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES EMPiRICAs.
1." Una modificacion interna del sujeto que percibe, esto es,
una aparicion interior ante el alma.
2.º Un objeto percibido, esto es, un sér material que ha podi
do hacer llegar su accion hasta el sujeto percipiente, obrando
primero en los sentidos; y
3.º. Una relacion establecida por muestra inteligencia entre la
modificacion del sujeto presente á la conciencia y el objeto ex
terior como causa de aquella modificacion.
45. El acto en virtud del cual se ponen en relacion el elemen
to objetivo y el subjetivo de toda percepcion, es un verdadero
juicio espontáneo, el cual se llama de eacterioridad, porque cons
tituye en nuestra inteligencia todo lo que sabemos acerca de la
existencia y de las propiedades del mundo eacterior.
La reflexion encuentra el fundamento de estos juicios en la
aplicacion intuitiva del principio de causalidad, en virtud del cual
todo fenómeno que principia reconoce una causa.
46. Los sentidos, empleados convenientemente, nos dan co
nocimientos ciertos acerca de la existencia y de muchas de las
propiedades de los objetos que nos impresionan. Aplicados con
la persuasion de no haber cumplido con alguna condicion que
reputamos indispensable, nos dan conocimientos probables, y
aun dudosos. La certeza, la probabilidad y la duda son, pues,
los estados de los juicios de exterioridad.
47. El valor lógico de los juicios de exterioridad no es abso
luto; ó, lo que es lo mismo, no siempre es infalible el testimo
nio de los sentidos. Nos podemos engañar acerca de la existencia
y de las propiedades de las cosas percibidas, y estos errores de
penden del mal uso que hacemos de las facultades perceptivas.
Las condiciones principales que impone la crítica á este uso,
y de cuyo cumplimiento depende el valor lógico de las percep
ciones, son las siguientes: -
CAPITULO II.
CAPITULO III. º
DE LAs FUNCIoNEs INTELECTUALES REGULATIVAs.
- . ... r. - ... - a , ,,
º- 233 -
fecta. , , ,, , , , , , , . . . .
c85. Los caractéres propios y distintivos de esta clase de prin
cipios son los siguientes: , , , si . . . . . .
Evidencia inmediata en su claridad; ..., tierri. . .
— 235 -
Espontaneidad en su formacion; , , , , , , , , , , , ,,
Necesidad en su modo de ser; , , , , , , , , ,,, ,
Universalidad en su aplicacion. , , , , ,o
86. Estos caractéres han sido reconocidos por todos los filó
sofos; pero cuando se ha tratado de señalar el orígen de estos
principios, se han seguido rumbos muy opuestos, creyendo
unos que eran innatos, y otros que procedian de la experien
cia de los sentidos. Esta es la cuestion metafísica del orígen de
los conocimientos humanos, que muchos resuelven por la in
duccion espontánea ó generalizacion inmediata, creyendo así ha
llar un camino intermedio que evite los inconvenientes de
aquellas tendencias opuestas. -
-- 1.º. Dos cosas idénticas á una tercera, son idénticas entre sí.
2.º. Dos cosas de las cuales la una es idéntica con una tercera y la
otra no lo es, no son idénticas entre sí. - º*
3:º Cuando ninguna de dos cosas es idéntica con una tercera, no
puede deducirse que sean, ni que no sean, idénticas entre sí. bºs -
98. De la naturaleza y del fin de la deduccion se infieren cla
ramente las reglas críticas de esta funcion racional. Las mas
capitales son las siguientes: , º ,
1." Los principios generales á que refiramos los casos parti
culares han de ser legítimos, esto es, rigorosamente induci
dos (92), y bien determinados en su valor y en su extension. "
-2". Ha de ser tan perfecto como sea dable el conocimiento que
tenemos de lo particular, á fin de obtener el número de da
tos que basten para referirlo legítimamente á la generalidad
conocida. , , , f º o
º
CAPITULO V.
Las causas especiales del error son tantas cuantas son las ma
meras defectuosas de aplicar esta direccion á la inteligencia.
101. Las causas especiales de error son las siguientes: º
1.º. La ignorancia de las leyes de la inteligencia. .
-2". La indolencia ó la pereza intelectual. .. . . . . . . .
3." La precipitacion en el juzgar... . . . o, , ,
4 º 5 a curiosidad imprudente por lo que nos está negado co
I10Cer. s - º
e - - -
2:º yDefinir
ricos no es otra
diferenciales cosaobjetos.”
de los que exponer los caractéres
3, ..., II , o
gené
g, si es º
. .. ...:
a , , , , ..., ; ; ARTígulo y.-De la division, 1 .
idea.
aº. La divisiones el desarrollo
.
verbal de la extension
. . . .»i-o. . . . .
de una
. . .. .
423, En el procedimiento metódico de la division, una idea se
considera como un todo de cuyas partes se hace una enumera
ºpea sus ºrº º aman en seneral nºrº º
*ººº" . . . . . ... , , , , ,i, , , , , , , , , , , , sº,
Pero hay que distinguir ¿
establece muy bien la lengua latina con las
¿
dos palabras totum
Epimetodo (aun es la coleccion de elementos simila
resó disimilares que integran un conjunto.- La separacion y
enunciacion sucesiva de estas partes se llama particion, y los
miembros que da esta operacion se llaman partes integrantes.
El segundo todo (omne) es una idea general que puede mi
rarse como un todo lógico distribuible en las clases menos ge
nerales que le están subordinadas..-La separacion y enuncia
cion de estos elementos subordinados es la verdadera division
lógica; y los miembros que resultan del procedimiento se lla
man partes subjetivas ó inferiores,
24. Toda division lógica tiene un fundamento que se llama
principio de la division, a -- º a lºs si se só *.
• •
= 243 - -
º , ,, , ,; 2. y r
- -o a- Aarículo vi.—De la clasificacion.ººt
-- e: . . . .. . . . . . .
ºrº
--r º , º a l; º --.
PARTE TERCERA,
- - -
. ..., ; ....t... . . . .
-
-
- - -ei: ºr g a ria
º arg- º 1- c., sº, -- º, asis, i. ----
"35. La caavírica es aquella parte de la lógica que explica
los principios filosóficos del lenguaje considerado como expre
sion del pensamiento, , . . ... -o, º , , , , , 'i, a
Estos principios son el fundamento, de todos los idiomas, y
han de ser deducidos de las leyes del pensamiento, reflejadas y
ºrº. eve a
140. La gramática tiene estrechas relacioñes con la psicolo
gía; porque, como el lenguaje está calcado sobre las ideas, y
en él no puede haber sino lo que se halla en el pensamiento,
- es necesario un conocimiento préyio, del pensamiento, mismo.
De esto se deduce su importancia, porque la gramática es la
filosofía aplicada al estudio de las lenguas; y la utilidad de su es
tudio no es meramente especulativa y de pura curiosidad, sino
que ejerce mucha influencia en la enseñanza clásicº us
El estudio de la gramática filosófica comprende; º la teo
- ria deliszsigno; 2 º el lenguaje;3.º el análisis de la oracion; º su
- 0 -
síntesis; y 5.ºla escritura. -
º nº en a or-ºriº
- - 1er. si -
, , , , ir y
-
- , ... , . ...
-
, , , *
«, , , , º
-
º . .
CAPITULO
. 77Tr T
PRIMERO.
-7 Tr
e - Rº -,
- Nombre adjetivo
/- es el que expresa
p una cualidad atribuida á -
nero
15.elLos accidentes
númer gramaticales del
y la declinacion. pºcºnombreºpson, tres: el gé
, ... y
énero
eh su es
estructura para si ¿
car el sexó de los objetos que re
presentan. odº a o ited .
— 255 — -
¿?
- En rigor filosófico solo deberian
nombres de seres animados capaces de una clasi cacion se
xual. Nada mas expedito entonces que determinar los géneros.
o Llamaríanse masculinos los nombres de animales machos, y
femeninos los de animales hembras. Todos los demás nombres
serian neutros º º" º º" º "
Pero las lenguas se han separado mucho de la sencillez de
estos principios, y atienden á la terminacion mas que á la sig
nificacion de los nombres para fijar su género. o
e 152. El número es la alteracion hecha en la estructura del
nombre para denotar si la ideaa expresada
mas individuos. º º"
se refiere á ouno óen
- No siendo posible señalar tantos números como in ividuos
pueden contarse, los idiomas se contentan con establecer el
singular y el plural. ". " " -
El singular representa un solo individuo, y el plural mas de
uno, sea el que quiera su número.
Las lenguas hebrea y griega, y algunas otras, admiten el
número dual para expresar dos cosas, principalmente cuando
estas se cuentan á pares, cómo los ojos, los piésó las manos.
153. La declinacion es la alteración hecha en el nombre pár
significar la relación de su idea con otra contenida en la ora
cion. º s" º "ººººººº.
Por la declinacion y las preposiciones pueden representarse
todas las relaciones de que es susceptible una idea. " ”.
El número de casos que admiten las lenguas es muy vario,
habiendo muchas como el castellano y los demás idiomashio
dernos) que no tienen declinacion. " " " " " , º
a, , , , , ,, , , . . .. . .. . . . . . . . . . .»iº ºrie º "
..., dº; º
o no..., Antículo
º" 1.- Del artículo. º -
54. El laarticulo
¿ es aquella óparte
determinicion de la oracion
indeterminacion de
¿
los nombres
ap lativo º a (no º ,
T. 1I.
— 256 -
El articulo individuativo se subdivide en indeterminado ó ín
definido, y determinado ó definido... . . . ... e -º
El artículo indeterminado ó indefinido no señala el número de
individuos que se toman de la especie, y los enuncia en globo,
como pocos, muchos, algunos, ciertos, hombres. ... a
El artículo determinado ó definido señala este número de va
rias maneras; y de aquí el subdividirse en numeral, posesivo y
demostrativo. a. - , º , . .»
Los artículos numerales son los que determinan los individuos
diciendo cuántos son, v. gr. seis hombres; los posesivos diciendo
de quién son, v. gr. mi libro, tu casa; y los demostrativos dicien
do dónde están: este denota proximidad al que habla; ese proxi
midad al que escucha, y aquel distancia de ambos extremos.
56. El artículo, como dependiente y auxiliar del nombre,
remeda sus accidentes gramaticales, y tiene género, número y
declinacionl, en aquellas lenguas que declinan sus nombres.
... ... - - º * - º
a , , ,, , , , ,, , , , , , ºsº «a as
- .
, • 3 º
= 257
: si
-
— ... . . . . . ...,
163. Los accidentes gramaticales del verbo son cinco; las per
sonas, los números, los tiempos, los modos y las voces, l.
Conjugares conducir un tipo radical por todas las transfor
maciones que imprimen, esos accidentes, a.i. . . . . . .
64. Las personas, en el verbo, son las inflexiones que se dan
á su estructura para significar si el sujeto de la atribucion es
el que habla, el que escucha, ó el asunto del coloquio, e
165. Los números son las inflexiones que toman los verbos
para expresar si el sujeto de la atribucion es uno ó mas de uno,
166. El tiempo es el accidente gramatical con que se expresa
el punto de la duracion á que se refiere la atribucion que el
verbo significa. t --". 5 ar - « *s a
-º
- Los adverbios no tienen accidentes gramaticales por la mis
ma razon que las preposiciones. .. ... , , , , ,, ,, , , ,
, º , , : 1.
ARTícULo vIII.- De la conjuncion... se , , , , , , ,
... - º sº, , , , , , , -i-r: tís - º vº es estº
73. Conjuncion es la palabra que expresa las relaciones que
hay entre las oraciones. - a. . . . . . . . . ..
Toda conjuncion supone pluralidad de oraciones, aunque
se encuentra á veces uniendo palabras déntro de una oracion
única. -
: a i. . . . . . . .
— 265 —
CUARTA PARTE.
DIALÉCTICA.
- - - -
-”.
. . .. . . . . . . *- -
y . . .. . . . ..” º " , , , º -
. .. . . . . . . . y . ,
—266 —
cAPU o PRIMERo.
DE LA PRoPosICION.
º i ... . .
188. PaoposicioN es la enunciacion oral de un juicio.
Los juicios reflejos (13) son los únicos que pueden ser tradu
cidos- por verdaderas proposiciones
-, -,
dialécticas
º "º" - "A - º* ,
-
: , , , , o, s: " .. .
Antículo rmarno.—De la proposicion considera en misma.
sº. En la proposicion, lo mismo que en el juicio, hay que
atenderá cuatro cosas la cantidad, la cualidad, la relacion y la
modalidad. º
Por razon de la cantidad se dividen las proposiciones en uni
versales y particulares. º "º" º
Proposicion universal es aquella cuyo sujeto se toma en toda
su extension. Esto suele expresarse por el articuló especifica:
vo todo, omnis, ó ninguno, nullus: vgr. todo cuerpo es inerte,
ningun euerpo es simple. "" , ,
Proposicion particular es aquella en que el sujeto se bma en
una parte indeterminada de su extension, Esto se indica por el
artículo individuativo indeterminado algunos; ciertos, aliquis,
quidam, nonnullus: v; gr. algunos guerpos son úid s; ciertos
flúidos no son respirables." ¿.
º con respecto
mativas á la cualidad
y negativas. *?,
se- dividenzo las proposiciones
- fºr: " " - -
en ofr.
Proposicion
contenido en afirmativa es la¿
¿ que enuncia su
que el º
sujeto est
*
199. Las reglas del silogismo son ocho: cuatro relativas á los
términos, y otras cuatro á las proposiciones. "."
- 5: *- *... - y .
— 272 —
2.º Negando el consiguiente en la menor, y negando el ante
cedente en la conclusion (modus tollens). Por ejemplo:
Si hubieses tomado mi medicina , habrias samado :
Pero tú no has samado;
Luego mo tomaste mi medicina.
Silogismo disyuntivo es aquel cuya mayor es disyuntiva (189).
Puede este silogismo concluir de dos modos legítimos.
1.º Afirmando en la menor un miembro cualquiera de la
disyuncion, y negando los demás en la conclusion (modus po
mendo tollens). Por ejemplo:
A es mayor, igual ó menor que B : • * -
Pero es mayor; a º
... . . . . . . . ... . . . . . - º * --
A es mayor, igual ó menor que B:
No es mayor, ni menor; " " º -- o a -
Luego es igual. º so- ,
: -.. . . .. . . .. . . .»
DE Los s o F Is MA s. .-,
... ,
- =*
,
--
, , ,, , , ,, , , ºf , ... º "- º * - f. Lo .. . ).
-21, Primero que tratemos del abuso de la argumentacion en
los sofismas, expondrémos muestro juicio acerca de su uso le
gítimo como razonamimiento. ... eº º , , , , osº .
o Reducida la argumentacion silogística á sus límites propios,
y aplicada segun exige su carácter sintético y deductivo, no es
un proceder irracional, sino la expresion mas genuina de la
marcha de la razon; no perjudica á la rectitud del juicio, sino
que es, como dice Cousin, una esgrima vigorosa que da al es
píritu hábitos de precision y de exactitud. º ºro, y º:
212. Llámase FALACIA todo razonamiento falso en cuanto á la
forma, pero cuya falsedad se encubre bajo cierta apariencia de
verdad. rº e- o, si p 2 rey, y ".
e"La falacia toma el nombre especia de paralogismo cuando tráe
su orígen de la falta de luces ó de aplicacion en aquel que lo
— 274 —
presenta sin intencion de engañar; y se llama sofisma cuando
procede de malicia, de sutileza y de dañada intencion de enga
ñar á otros. -
-
-
* - •, - . f. -
- -- - 4 es - * ¿- - - ,
-
-
* -- , - r. - . * - s - -º * --- - s
- º - v - - -
* - -
* ,
. - - - - -
-
. -
-
-
a - -*** -
-
-
º se - 5
* - º
º, « *
s -
-
* -
, , -
• -
º - ºr , , ... .. . . . . .. . - * -
-
- - -: . . . . . . . . . . . . . . 1.- -
- . . .
-
... - -
º e -
-
s. -
- -
as •; - ... . . . -
s - - -- - -
* -º *
- - º * - ... = - - 3 - * º ... . -*
s
- -
ir -
a s. . . . . . - -- . -
. º:
. . , ., ., , ,. ,...
... -- . . . . . .. . . - - . .
- A s - - -
x : - -º * - - . - º *. --> . in * = , -
y : ,
-
*-
, - "
s -
* - º * -
*. -
- a º. 2 - - -
- -
- *
-
=
- - -. - - s - -
,,, r *, , : - - e * as o , -”.. . . . .. . -
. .
- - -
, , , , ci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . .
-z. - -
«es - º * - - -- * - - * s e s
se, ... . . . . . . . . ... , , “... - y. A * , , , , , , s» º
* = - - -, , - - - - s s -2 *
, "... . . . . . . . ) , , ,, , , 1.-, º - , 3
- , , ,, , , , , , , , -
, , , , , , , , * -
, , , , , , , , ,
- : º
* -- - : . . . . ...": s, a rº .. . . . . . .
- ... o ; . : ;
- . . . ..." - - -
. ..
: il , -, -, , - . . . . . . :
-
- - - -
. .» -
-
...; vº -, º q - a
- - - - - - - -
-
-
-
-
4.
s -
-
- -
-
º.
- * - •
- -
-
-
-
-
- s
-
-
-
º
s - -
-
- ,- - -
º - - - . . .» - - ... , , , , ,, ,
- . . . no o , , , , , , , , "
-
v. . . . - Í y E.- ;
a
.
. . . . NDICE."
- s . . ... o , , , ".
, º - . . ... . . . . ..., e Pág.
. . . . . . . . . . el º -
ºo Art...
º De los principios intuitivos de la razon. . ..., 6,
2.º Del raciocinio. . • º - e - º - e 64
CAP. v. Del error, de sus causas y de sus remedios. . . 72
PARTE SEGUNDA.- MEropología. . . . . . . . . si en 76.
Capíruo Rñino. Del método en general.” º" º "77
CAé. I. De las funciones integrales del métodó cientí-º".
*
fico. . . ..—.--------. . . . 84
— 278 —
Art. 1º De la observacion. . . . . . . . . . 84
2.° De la experimentacion . . . . . . . . 85
3.º De la hipótesis... . . . . . . . . . . . 87
4 º De la definicion. . . . . . . . . . . 89
5.º De la division. . . . . . . . . . . . 94
. . 6.º De la clasificacion. . . . . . . . . 97
- 7.º. De la teoría y del sistema... . . . . . . . 400
CAP. III. De la ciencia como fin del método. . . . . . 10
CAP. v. . De la especialidad de los métodos. . . . . . 109
PARTE TERCERA.— GRAMáric.A.. . . . . . . . . º 12
CAPÍTULo PRIMERo. Teoría del signo. . . . . . . . . . 4
CAP. I. Del lenguaje. . . . . . . . . . . . 18
CAP. III. Análisis de la oracion. . . . . . . . . 25
Art. 1 º Del nombre... . . . . . . . . . . 132
a º Del articulo 37
3 º Del pronombre. . . . ... "..." . . 38
4 º Del verbo..." : ... 4
5." Del participio...”.: , ... ". . . 15
s 6." De la preposicion.. ... . . . . .. .. . . .. . 152
- 7." Del adverbio, . . . . . 154
"8º De la conjuncion.º. .. . ... 55
. 9º De la interjección... "...”. “... . . 156
- - • • m. s. v.
CAP. iv. Síntesis de la oracion. ". ". ". . . . 157
CAP. v. . De la escritura....ºººººº.
.o, o "...
, lº 46
-.
. . . . ,
PRoGRAMA
DE LAs LEccioNEs EN qUE PUEDE DISTRIBUIRSE su EsTUDIO.
< *
—— - , , ,, , , , , ,
Isrnonuccios. . . . ... . . . . . . . 3
¿Qué es FilosofíA? — ¿Qué se entiende por erplicar una cosa?
—Etimología de la voz filosofía.—Existencia y caractéres del deseo
, de saber.—¿Qué es hecho ó fenómeno? ¿qué es ley? — Division del
saber humano en teología, cosmología y antropología. — Division de
la antropología en fisiológica (fisiología) y psicológica (psicología).
— Derivaciones de la psicología: estética, lógica y ética. — La psi
cología, junto con sus derivaciones, constituye lo que con especia
lidad se llama filosofía. - - - -
PRELIMINAREs. . . . . . . . . . . . . . . . ... 6
¿Qué es la psicología? — ¿Cómo se divide? — ¿De qué trata la
psicología experimental? — ¿De qué trata la psicología racional?
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.
- - : , , o: ,
PRENociones... • • • • • • • • • • • 8
Definicion de la psicología experimental.— Division general de
los hechos ó fenómenos en fisicos y psicológicos.— Caractéres de
todos los hechos, así físicos ó exteriores, como psicológicos ó inter
mos.-La psicología es una ciencia de hechos, positiva y experimen
tal.- Su division en cuatro secciones: estética, noología, prasolo
gía, y síntesis anímica. “si .. - "... = ----
3.
CAPÍTUL• PRIMeno.— DE LA Existencia del ALus... , ,
Análisis del hombre—¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es la vida? ¿Qué
T, l. 2ó
-- -------------- 280 - ---------
"a", " , - ,
* -
-
-- •"- --
— 281 —
7. Sensaciones externas,—su subdivision en afectivas é instructi
vas.— Subdivision de las afectivas.— Análisis de las sensaciones
olfativas. — Idem de las gustuales. — Idem de las visuales. — Idem
de las auditivas.—ldem de las tactiles. - -
---
seccion 11.- NooLocía.
ll. Definicion y etimología de la noología.—Órden que debe seguir
se en el estudio de la noología. - - , , ,,
-- y l
, , , , , ,e cº: - — º - unio
-
- s:º y
-
. . . . . - ,
- - º º* --, ,y , -a"
,, º r , ...." . . º - o . .
-
.»
caza º «... . . . ... akawae.
D.
rº º * =
----
( Biblioteca
le atalunya