YAGUE Los Amantes de Teruel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 855

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
º º %ºs. As

= XXX —3 - % ¿?
*** -ae-) →
-
"-esis
ys AMANTE
- - 2.

DE TE R V E L.,
Epopeya tragica:
con la Reauracion de Efaña por la parte de Sobrarbe, " -
y cºnquia del Reynº de Valencia.

f
POR 1Secretario
V AN Y A ciudad
de ta G v Ede LoTeruel.
E S AL AS
Pirigida al Concejo y ayuntamiento de dicha ciudad,
2 -
-

• ==
C o N PRI y I L E G I o R. E A ... -

º Eº Valencia, Por Pedro Patricio Mey. 1616.


·
|-
|-
|-:----
|-
|-· ----
··
·
:
|-!·
·
|-|-
|-
----
|-|-|-
·|-
• !|-·----
|-|-·
•|-·
----
·|-
|- |-
- -*
→ ·-
- -
|-
·----|-
* .* •
t-|-
*-
--------· -|-----
|-
|-·
|-
----
----

-
N OS Don Felipe por la gräcía de Dios
LYN Rey de Catilla,de Aragon,de Leon, de
las dos Sicilias, de Hierufalem,de Portugal,
de Vngria, de Dalmacia,de Croacia,de Na
uarra, de Granada, de Toledo, de Valencia,
de Galizia, de Mallorca, de Seuilla, de Cer
deña, de Cordoua, de Corcega, de Murcia, de
Iaen,de los Algarues de Algezira,de Gibral
tar, de las islas de Canaria, de las Indias O
rientales y Occidentales, Islas y tierra firme
del Mar Oceano, Archiduque de Autria, Du
que de Borgoña, de Brauante, de Milan, de
Atenas y Neopatria, Conde de Abpurg, de
Flandes,de Tirol, de Barcelona, de Rofelló,
y Cerdaña,Marques de Oritan, y Conde de
Goceano. Por quante por parte de vos Iuá
de Yague Ciudadano de Teruel, nos ha fide
hecha relacion á con vuetra indutria y tra
bajo aueys compueto vn libro intitulado,
Hitoria de los Amátes de Teruel, el qual es
muy vtil y prouechofo, y le deleays impri
mir en los nuetros Reynos de la Corona de
Aragon, fuplicádonos fuefemos feruido ha
2 eros merced de licencia para ello.E Noste
niendo confideracion a lo fobredicho, y a ó
ha ido el dicho libro reconocido por perfo
na experta en letras,y por ella aprouado,pa
ra áos refulte dello alguna vtilidad,ypor la
comun,lo auemos tenido por bien. Porende
contenor de las prefentes de nuetra cierta
-. 5 a ciencia
ciencia y Real autoridad deliberadaméte y
confulta, damos licécia,permilo y facultad
a vos el dicho Iuan Yague, para q por t 1épo
de diez años contaderos defde el dia de la
data de las prefentes en adelante, vos, o la
perfona, o peronas óvuetro poder tuuieré,
y no otro alguno,podays, y puedan hazer im
primir y vender el dicho libro intitulado,
Hitoria de los Amantes de Teruel, en los di
chos Reynos de la Corona de Aragó, prohi
biendo, y vedando exprefaméte que ningu
nas otras peronas lo puedá hazer por todo
el dicho tiépo fin muetra licencia, permio
y volútad, ni le puedan entrar en los dichos
Reynos para vender de otros,adonde fe hu
uiere impreo. Y fidepues de publicadas
las prefentes huuiere alguno, o algunos que
durante el dicho tiépo intentaren de impri
mir, o vender el dicho libro, ni meterlos im
preos para vender,como dicho es, incurrá
en pena de quiniétos florines de oro de Ara
gó,diuidideros en tres partes,es a faber, vna
para nuetros cofres Reales, otra para vos
el dicho Iuá Yague,y otra para el acufador:
y demas de la dicha pena,fi fuere Impreflor
pierda los moldes y libros que asi huuiere
imprimido. Mandando con el mímo tenor
de las prefentes a qualquier Lugarteniétes
y Capitanes generales, Regentes la Canci
lleria, y Regéte el oficio y Portantvezes de
/ - pue
huetro general Gouernador, Alguaziles,
Vergueros,y Porteros, y otros qualefquier
oficiales y minitros nuetros mayores y me
nores en los dichos nuetros Reynos y feño
rios cótituhidos y cótituhideros, y a fus Lu
garteniétes y regentes los dichos oficios, fo
iucurrimiento de nuetra ira é indignació,y
pena de mil fiorines de oro de Arago de bie
nes del lo contrario hiziere exigideros,ya
nueltros Reales cofres aplicaderos,á la pre
fente nuetralicécia y prouilió, y todo lo en
ella contenido, os tégan, guardé, tener, guar
dar y cúplir hagan fin contradicion alguna,
y no permitan, ni den lugar a qfea hecho lo
cótrario en manera alguna, fi demas de nue
\ra ira é indignacion en la pena fobredicha
defieäno incurrir. En tetimonio de lo qual
mandamos depachar las prefentes con nue
firo ello Real comun en el dorfo felladas.
Dat, en Madrid a 26 de Enero,de 1615.años.
Y O EL REY.

V-Roig Vicecäcellarius. V. ComesThefaurarius.


V. Pó SaluatorFótanet R.V.Perez Manrrique R.
V. Dó Philip. Tallada R. V. Martinez Boclin R.
V. Auguft. Villanueua Confer. generalis.
Dºminus Rex mandauir mihi don Francico Gaol vifa
per Roig Vicecancellariii, comita generalem Thefaurariñ.
Tallada, Fontanet, Martinez, Perez Manrrique Regentes
Cancellariam. ,
In diuerforum x, fol. cccxlvij.
$ 3 APRO
A PROBACION.
Ray Alófo Remon predicador y Co.
ronita general de todo el Orden de
nuetra Señora de la Merced, digo á
por mádado y comisió de V.Alteza
he vito vn libro intitulado la Hitoria de
los Amâtes de Teruel, que en veynte y feys
cantos cótiene eta y otras muchas hitorias
muy en honor de aquella Corona, y tocan
tes a la fundacion de aquella ciudad, y a los
varones illutres que ha tenido,asi en fanti,
dad, como en letras y armas. Cópueto por
Iuá de YagueCiudadano de la dicha ciudad
y Secretario della: y me parece que demas,
de etar efcrita la dicha Hitoria con mucha
erudicion,cata y limpiamente,en la inuen-,
cion á admite el arte poetica,no tiene cofa,
áfuene mal, ni en la hitoria que contradiga
la verdad, ni cótra nuetra fanta fe, ni buenas
columbres, antes fera importante para te
ner luz y noticia de muchas cofas que tocan
a los fucceos de las de Epaña,y el libro de
prouecho para los ále leyeré, Yanifiendo
V. Alteza feruido, podra mandar darle a fu
autor la licencia á pide para imprimirlo. En
efte comuento de nuetra Señora de la Mer
ced de Madrid a 22. de Enero 1615.
Fray Alono Remon.
- Poy
APROBACION.
9R comifion delfeñor Doctor IuáIupe
Martinez Ruio eficial Ecclefafico, y
en lo epiritual y téporal regente el oficio
devicario general enla prefente ciudad y
Arrobiado de valencia por el lurifimo y Rea
urrendifimº Srior mi cñor Don Fray fioro Aa
liga Argobijo dedicha ciudad, y del Conejo del
Reynero Señor,crc. viete libro de los Amantes
de Teruel Epopeia tragica, completo por Inan
Yague de Sala Ciudadano de la Ciudad de Teruel,
yuSecretario,y no he hallado en el cofa que con
tradigº antera fanta Fe Catolicaníbuena cos
fumbres, antes amº de la agudeza y ingenio del
Ator, contiene muyfana y buena doctrina, llenº
de variedad de hilarias y exemplos de quefe pue
de aproucchar qualquier genero de perona, º
mudelaualidad y áugura con que el autor rea
fiere mucha coa dignº de er leyda de todos, y
aime parece e le puedeeguramente dar la licen
sia que pide para imprimirlo. Envalencia a diez
yfys de Ilio e mileyscientos y dirzy Jeys.
El Licenciado Domingo
Abbad y Huerta.
- -º º,--w

\,
1 -
Os Iuan Iufepe Martínez Ruuio,
presbytero, Loctor en fagrados
Canones por el Illntrisimo y Re
- uerédisimo Señor dó fray Hfido
ro Aliaga por la gracia de Dios y de la fanta
Sede Apoliolica Arçobipo de Valencia, del
Confejo de fu Mage fiad, &c.en lo epiritual ,
y téporal Oficial, y regente el oficio de Vica
rio general en la prefente ciudad y diocefi.
Por tenor delas prefentes damos licécia y fa ,
cultad para á fe pueda imprimir ete libre
intitulado de los Amantes de Teruel, Epo
peya tragica. Compueto por Juan Yague
de Salas Ciudadano de la ciudad de Teruel,
y fu Secretario;por ¿? por la relacion q
nos ha hecho la perona a quien cometimos
el reconocer el dicho libro, nos cóta que no
hay en el cofa que cótradiga a nuetra fanta
Fe Catolica,y buenas cotumbres; antes bié
fer libro curiofo,en el qual el autor da mue
tra de fu auentajado talento, y del fingular
trabajo que en facarle a luz ha pueto , asi
por la variedad de licion,ácótiene de letras
diainas,y humanas, y poeticas, como de las
hitorias antiguas detos Reynos dela Coro
na de Aragon. Dat, en Valécia a 18 de iulio
de 1616,
El Doctor Martinez oficial.
Vicente Perez Secrets
CAR
} CAR TA

EN COM AL
Y APOLOGET ICA
D B L P A D RE M A E STRO FRAY
Francito Gonçalez Letor de Teologia, y
Comendador del Conuento del orden de
nueira Señora de la Merced, y Redemcion
de Cautiuos, de la Ciudad de Teruel, a Iuan
Yague de Salas Secretario de la Sala,
y ayuntamiento della,

$ 1 eta prolixa Epifola excedierº


los limites de carta, (que fegi diº
zen los que bié efcriuen,Non deº.
¿ º
Sº. bet vtramgue manum imple
re) no deuofer tan culpado, pºes
votanto ecriuo para eferimir, quanto para fari
uiendo atisfazer. Quatro años ha que hallando
me en Teruel, (aunque caf de pajo) quio º nº
inuitar confu buenatural la naturaleza del bien,
que es fer comunicable, comunicando en diuerfos
ratos a la pobreza y cortedad de mi ingenio, la ri
queza y abundancia defu grande caudal, que perº
ynos efcritos que me enfeño por entonces ¿
temente trabajadosfetrasluzia, que afifuele Jeº
a los primeros frutos del jardin de vn ingeniº
$ 5 bien
n CA R T A
na

bien cultiuado. Y no fe que deuio de ver 9.m.en mi


más que vna cordial ¿ a todo genero de inge
niofa lectura, epecialmente a la Poefia, pafo tan a

delicado para regalados gulos,quanto defabrido


para lo erºgados, y ocupacion tan honrrofa,
que nº folono deáizede los varones graues y e.
minetes, fiendo ella la que los foberanza y trae a
etado tan fuperior, Jegun aquello de ouidio: Et
Deusin nobis, agitante calecimus ilio, Im
Petus hic facra fenina mentis habet, pero
ºnes conforme a la honetidad deleado religio
Jo(digan lo que quifieren los que baptizan fu igno
rancia con nombre de efcrupulo.) Pues fuera de
ºtar todo lo mamiferiofo que la vniueralglea
fía canta efcrito en verfo, como lo tetifican losfa
grados Hymnos, y aquellos Pfalmos Reales que
Dauid compuo en verfos Exametros,Trimetros,o
retrimetros, fegun fentencia de Eufebio lib. 12.
de preparatione Euange.cap. 3. de tanta elegana
etº y grauedad, que no admiten quanto al fentido
competencia con otra lectura alguna, Nulli ho
minum criptura cóparandae. Y de tan auen
tajada»tilidad y proueche para toda cofa de epi
rituy reformacion de columbres, quanta nos di
&en los fantos Padres,Chrifoft. 2. in Pfalm,Proaca
mi, Athana, epi, ad Marcellin. Bal. in Pfal.
Prefation. Hieron. epift. 4. ad Rutic. y Gregor.
initio fermonis de Afcenfone Domini. En cóformi
dad de lo qual es lo que cafíodoro en el rº
EN COM IAL.
Pfalterio, cap.15-aduierte, que el modo de ha
ilar poeticamente tomó principio de la Efcriptu=
4,eo es de los Palmos de Dauid, a quien Jan Ge
ronymo en el Prologo de la Biblia aá Paulinum,
rompara a nuetros Poetas: DD. Simonudes
noter Pindarus, Chriftum lirae perfonat, &
indecachordo Palterio ab inferis excitat
reurgentem. A la verdad no ay cofa mas digna
le los profeores del etado Eclefiatico que la loa
ble ocupacion de la honeta y candida Poºfia pues
iendo,como es,oficio proprio nuero alabar y ben
áezir 4 aquel gran Dios, cuyos ministros Jomos,
pedirle perdon, y aplacar fuyra: como de Henos
hijo de Seth lo fiente la fagrada Efcritura, Genef.
4. Ite ccepitinuocare nomen Domini. No.
porque fuee el primero que trató de feruir a Dios
con verdadera religiony culto, pues antes del lo
hizieron Adam y Abel, fegun concluye fan Chrifo
flomo Homil. 2 ... in Genefin, fino porque fue el
primer maetro de juntar coros,y ali en comuni
dad publicamente alabar al Señor con ciertas cea
remonias, y terminadu formulas de deprecacio
les. Afilo/ente Martin del Rio, y fon palabra
uyu: Senfus et tunc temporis auétore, &
uafore Henos, coepífe omnes pasim, &
publicé certis caeremoniis, & cóceptis pre
cum formulis Deú colere. Y del gran Patriar
a Noe, que firmio a fus hijos de Maefro de Religió
bue dimino, áixe el Epiritu fanto, al OC
CA RT A
Noe inuentns et perfectus, futus, & in t.
pore iracundia factus et reconciliatio. A
que no es cafo de reprehenfion en el Eclejiaftico
etudio laboriofo de la chriftiana y recta poef.
digo ni el componerla, ni el leerla, ni el canta,
la, ni el »farla, fiendo como es camino por don,
de la piado a oreja del ofendido Dios ferinden a
muetros ruegos; que aun los Gentiles con la lum
bre de paja de fuentendimiento alcancaron ave
eto, pues Flacco ad Augu. epifto. 1. lib. 2. diº
xo: Carmine Dii fuperí placantur, carmint
manes. Y Ouidio de trifibus. Exorant magnos
carmine apè Deos. Digo pues que comunis
cando v.m. y fiando de fus manos a las miu entº
buelto en las mantillas ricas de ocho cartapacio
el primer parto de fu ingenio, m º para dar remº
dio a mis melancolias que con defeo de darlepor
entonces a la etampa, pues nifu modelia de v.m.
le juzgaua por digno de tanto honor, ni mi cenfur
y parecer en ela materia, fuera de tanta imporº
tancia, que pudiera con elefaluo conduto yrfg
ro por el mundo. Al fin pafe los ojos por las hoja
dete libro, y vi en el mucho que imitar, que alº,
bar, y que admirar; y fobre todo vna lectura tº.
yniueral en todo genero de facultades, y coa,
de ingenio, que no lo fabre agora encarecer de lº
manera que en el fugeto lo be fabido fempre cº"
nocer. Y aunque todo me parecio mas que bicº,
modexare de confear, que acordandome de aque
coa º
EN COM IAL
conejo del atentajado Poeta Oracio, que dize:
Nonfatis et pulchra efe poemata dulcia
fumpto,& quocumeue volent animum au
ditoris agunto. Me fatisfize poco de la poc4
futuidad, no del verfo, fino de la cadencia y con
fonancia del, pareciendome cofa dura y apera de
lleuar, que pudiee aguardar »n bacco con pa
ciencia todovn libro copiofo en verfo fuelto, fin
enfadarfe con la poefia, y con fu autor. Y aun
imaginé que por eta razon nadie hata entonces
auia compuefto en ete genero de verfo, bien co
moci que por fu mucha erudicion, doctrina, nua
merofidad de yerfo, fentencias, historias, licion
de letras diuinas, y humanas; y al fin la per
feta dipoficion de las cofas que en fi contiene, no
feria tan mal leydo, que de la mayor parte de
los doctos y eftudiofos, que fon los que en la efº
cuela de las Mufu tienen voto, y califican,no fuefa
fe con aplaufo recebido; mas depues que me def
engañe viendo »n enxambre de autores que de la
vega fertil de fus entendimientos nos dieron 4
gustar fabrofos frutos fobre platos de efía mi
ma compoítura; a faber es, Bofcan ingeniofa
mente en algunas de fus obras a lo diuino, y hus
mano. Gonzalo Perez en la traduccion de los
reze libros de la vlifea de Homero. El Doctor
Gregorio Fernandez de velafco en la traduc
tion de los doze libros de la Eneida de Virgia
io. El Dotor Antonio Perez Sigler los quinze
de
CART A
de los Metamorpho. de Ouidio, ambos en lo enara
ratiuo. El Capitán Gregorio de villagra fu nueua
Mexico: Geronymo Cortereal Cauallero Portua
gues, el cerco de Diu, y la Aufriada tan fauore
cida de la Magetad Catholica de Philipe fegundo
en vna Real carta:cuyas palabras fon etas: Por
é en vueltra carta motrays el aficion á te
neysa mis cofas, y enla obra el ingenio,juy
zio, y otras buenas partes de ó Dios os ha
dotado: qlovno y lo otro me ha fido muy
agradable,y os lo agradezco mucho, Y final,
méte el Capitan Francico de Aldana en la fabula
de Phaetóte, y en las cartas tan doctas quanto inge.
niofas que efcriuio a dó Bernardino de Mendoga a
fu hermano Come de Aldana, y a vn fu amigo b4.
xo el nčbre de Galanio,imitando en ete genero de
yerfondecafllabo al de virgilio y Ouidio, que c«.
file es correpódiente La eleccion de y m. aproué.
por acertada; aunque (fi bien me acuerdo)no juz
gue por incomueniente que en los remates de los p.
riodos algo largos, y aun en el fin y medio de nar
raciones y defcripciones dilatadas fe hizteffen ala
gunos decanfos; quiero dezir, dos verfos a los vl.
timos devna octaua femejantes, aji para mayor
fuauidad y dulce cadencia del verfo, como para
dar animo al que lo lee, y aficionarle para los Ja
guientes, parecer que en la Corte los mas laurea
dos Poetas no folo no le han reprochado, pero le
ban aprouado por mueuo y excelente: y en eta
-

4
confora
E NCO MIAL:
cºnformidad le ha fatio. con tata agudez4
ºtº que ha dexado todo elio con efto en
riquezido, y acudido ºalienteméte a mi pemfamiè
º. Paffaronfe quatro años ºlonos vimos, que
los pafe ocupado en el ºrgº de Secretario de mi
Religion: en el difcurfo de los ºales, aun entre
los develos y cuyáados defiguales delºficio,no de
xe de importunar. ºººººººk cartu, animando
le al trabajo de la ºtrºfion; pareciéndo cofa.
ººr razontener afuerca de encogimiento, fé
pultado tal teoro: ººººomunicandofe, fuera
de poco, o nin&ººººecho, fegun lo geº, el
Saóie: Sapientía abfconditá, & the aurus in
ºitus, cui proderunt ? Fuera de le mo cunas
Piamos, niv. m. con las obligaciones que a fuRe
fººlica deue pues como dize Tulio.2 de legibus.
Republicanoménitº cºitatis el pro
ºººººoria de cui nos toros dare, &ia qua
omnia noftra Pºnere debemus , ni yo con la
º de amigo. si»m. animandofe con efe tras
ºajo a honrar fu ººººº enriquecer muertº.
8º4, y yo con mis Peruafones dexardo, alemta

ºercio)los de mudo, ºarones dcétinos que ja


º tomaron pluma Pºrº ºferiuir y parece. -

ºpºdido para ºinúsicion cie, ¿.


- cido
cido la aues fin plumas; de cuya erudicion y letri
tenemos fola la noticia que los antiguos nos dan:
mu con toda mi importunacion nofuy parte para
que v.m. en todo ete tiempo alcara la prejá a ju
modelo y circunfecto animo, y me repondiera
vn fi: hala que agora pareciendole a v.n que mi
parecer y defeo fe fundauan bien, me ha eferito y
mádado le buelua a pajar en reuita, con apercebi
miento que de la fuerte que faliefe de mis manos,
auia de dar en la del Imprefor: fuerte apremio.
para quié en eludios mayores, y cofus de gouierno
fe ocupa: y dura ley para(con mi poca,o ninguna
cenJura)poner los ojos en cofa donde tantos inge=
mios fuperiores a todas luzes,ban dado tan el ju fa
uor la fuya: como es entre muchos,la del padre ma.
etro fray Alono Remon Predicador mayor del
Conuento de nuestra Señora de la Merdedes de Ma.
drid, morte de la Corte, y bien conocido cultor def
tadiuina facultad: a quien por todos ejos repetos
a Magestad, yfu Real Confejo, autelido de depá
char el Priuilegio Real para la imprejó, remitie
ros, como de otros muchos, la aprobacio; deste lia
bro. Y aunque confidere que ».m. le exponia a mi
juyzio,tio para que le enmendara,auiendo Jalido
de fus manos tan cabal fino para que la bunaldad
de ni cenfura ganara plaga entre taiitas perjonas
eminentes,cuya autoridad es el mayor argumento
de fu razon, me determtne a leerlo todo,nias como
lector que bufC4 fu recreacion y promecho, que co
19
EN COM IA :
mo juez y cenfor que cenfurar defea. Coneta fue
na intencion le vi; y no obfante que mi tetimonio
en efta obra podia fer tenidopor fopechofo,por el
grande amor que a v.m.tengo,¿ aquellas p4
labras de Ciceron. Videbitur fortafe,plerisá.
officii, quam entétiae maioré auctoritatem
haberes no dexare de dezir,que el autor es digno
de tal libro, y el libro digno de tal autor; y que el
que loleyere fantira bien quan lleno eflá de grans
de y varia erudicion:porque claramente conocera
que no fe hizo fin entremeterfe en los vergeles y
buertos amenos de tata diuerfidad de libros fagras
dos y profonos, deuotos y entretenidos, morales y
fentenciofos,y auellos bien desfrutado,imitando a
las abejas que con gran diligencia y natural difa
tinto efcogéluflores de que cómo menos indufria
obran defues los muy fabrofos panales: afi de la
felua de los buenos autores de que v.m.tanta copia
en el retrete defu cafa tiene guardada, compufo y
forjo afuerça de etuáio y trabajo etaluzida obra,
donde ha mezclado egun Horacio acófeja, lo pro
uechofo con lo dulce y fabrofo: Omne tulitpun
étú, quimicuit vtile dulci sin que eto fe pues
da condenar por hurto: antes a los que etan acofº
tumbrados a desluzir con eta tacha las obras que
por la pureza de fu dotrina no puedéfino alabar,
les podriamos dezir lo que dixo virgilio: al qual
como reprehédieezoylo (que zoylo auia defer)
Jegº 4ize el Petrarca de que hurtaua verosente
55 rgº
* CA RT A
ros de la obras de Homero para poner en las fua,
yas. Repondio. No hurto yo verfos a Homero, an
tes arrebato la claua y rayo de las manos de Iupi=
ter y Hercules. Magnificum quidem facinus
eft,vel Ioui fulmen eripere, vel clauā extor.
quere de mann Herculis. Afiw.m, podra dar
falida a efta calumnia con dezir, que no hurta ni
médiga de los libros, fino arrebata y quita la ma
pa de las manos de fus autores pues no es poca va a
lentia faberla quitar de manos tan valientes para
jugar della a fu aluedrio, como fe echa de ver,
pues en efta obra, ha enfeñado copiofamente el taa
lento que por toda fu florida edad tuuo encerrado,
morando en el difcurfo della proporcicnado ara
gumento,oberuante contextura,culto, fiilo, agua
deza de conceptos, gala de elocucion, hermoura
de inuèciones,y fobre todovna yniuerfalidad muy
grande,con que fe muera en todas ciècias veran
do, y en epecial muy feñor de la Retorica Epaño=
la guarneciendofu hijloria con fentencias granes,
ingeniofas comparaciones,apropiadas fraes fen
timientos exqufitcs, grandeza y hermofura con
que los vie; valiendofe a fu tiempo y a buen tiens
po,de las figuras y tropos mas polidos dela eloqué
cia, poniendo y contratoniendo, diátribuyendo y
coligiendo, difminuyendo y aumentando:y lo que
mas es moradoje en eta obra puntual obferuan
te de las leyes que en el Poema Epico guardar
fedemen; de las ales direfoco, como el que no
alcane
j alcánca dellas tanto, que pueda quitar la palma
- EN COMIA L.

dete conocimiento a los mas dietros, a cryos ojos


como mas aduertidos, dexo la ponderation de fis
entereza, pues hallaran la Hipotefi fabula, o histo
ria cópuefa de agniciones, no folo de entendimien
to,fino de memoria y voluntad; Peripecias fusitas
traydas en ocafiones apretadas, a vezes pajando
de estado feliz al infeliz, y a vezes al cótrario a
ra nouerlos afectos de odio, amor, miJericordia,te
mor, pefar, y alegría, fin perder la ejencia de la
actió,haziédola vna, varia,perturbadora, quieta
dora, admirable, verifimil, y proporcionadá, dula=
tidola al termino necefario, có los Epifodos tan
julos y vnidos,y que dizé con el argumento de tal
fuerte,que ffe quitaen, quedaria la accion nifo=
brada ni máca, capaz para poder arrimarle otros
y otros. Y fi alguna vez(que fon poca) je aparta
de la imitacion y verifimilitud, no es por no tener
noticia entera de la arte,fino por arrimare como
Filolofo moral a la allegoria,que es lo más prole=
chofo, anteponiendolo a lo delectable. Ha ecogido
como prudente historia fucedida en fumifinapa
tria,admirable, prodigiofa,y ejpantofa, imitando
en la verifimilitud a la naturaleza avexes, y a vea
zes al arte, guardando el decoro en ella, y en las
perfomas que introduze en genero,eda ,habito,len
guage,efado,tiempo, y lugar. Y fital vez introdu
xe muger, o perfona lega que habla con termino le
utado o de materi º agena deju genero y prefea
. ... sa
CART A -

ffon, no es porque no fepa el decoro y propriedad


que en tal accion guardar fedeue fino,o por mof
trar fu ingenio viniédole a pelo aquel difcuro en
lengua de la tal perfona, o por imitar a losfamoa
fos Poetas que introduzen lacayos groferos, fim=
ples Sayaguees, paflores rudos, o Satiros morda
zes que tratan de materia profunda, y tan epecu
latitas, que el mayor Cortefano, o Filofofo les ce=
de. Y fiha fido nece/ario en ete Poema que con la
profopopeya recta,o obliqua fe introduzgan cofas
que tienen foamente ente de razon,de tal manera
las reprefenta,que parece que tienéente real. Y fi
malméte añudando con la Prothafís, Tharafis y Ca
thaafis, y defañudando con la Catatrofe con tan
marauillofo artificio,que fe echa bien de ver quan
leydo, y aun entendido tiene a Ariflot. enfu Poetis
ca. Con todo effo no dexare de aduertir de pajo lo
que los muy limados poetas de epacio podriá oba
jectar: que de los de poco, o ningun nombreno ay
que hazer cafo. Digo pues quefi conforme el Filo
fofo dize, la Poefía, Epica, o Hroyca, no es mas
que vna accion reprefentatiua de vn móton de tra
gedias, como la Iliada de Homero, y Eneyda de
virgilio, y eta accion fenece con la perfona Epia
ca, pareceria impropriedad en efe Poema, cuyá
perona Epica es Marzilla con segura, que deuien
do fenecer con la muerte de los dos la accion toda,
fe profiga adelate a contar la conguifa de valena
cia,el martyrio de los frayles Ioan y Pedro la fun
- dacion
5 EN CO v A C.
dacion de fu conuento en Teruel,y las cofas memo
rables deta ciudad, que parecen fer fuera de la
accion. A efto digo dos cofas. La primera,que fu =
pueto que lo que mas deleyta en ete libro es la
imitacion pura y ajutada de tátos autores de Poe
mas,como por las etrellas de las margenes fe pue
den»er,yerro parece difculpable del autor,(gui
do lo fuee)pues en eta,como en otras muchas co
fas figue la intacion de Homero, y de otros: que
aquel pufo en fu Iliada la detruyciºn de Troya,
muerto y a Achiles, que era la perfona Epica de
aquella accion, y entre eftos Mapheo (i bien coi
tra la opinion de Efcaligero) haze los dos libros
delfuplemento de la Eneyda,teniendo por muy fun
dado que virgilio aunque murio Turno, perjona
principal de la accion, deuio de profeguirla aun =
que nofe halla porque es ver Jimul que no era juf
to dexar el padre de Turno de hazer fentimiento
de fu muerte, yfas exequias, como Euandro el pa=
dre de Pallante. La fegunda es, que tedo lo que fe
figue depuesde la muerte de Marzilla es por vta
de Epifodios, y elos de tal manera etan enxertos
en la accion principal, como las puas en el ecude
te del arbol, pues no fonrazonesfeparadas,fino
coligadas y dependientes della: y como de los ras
zimos pendientes fe dize con verdad elar en la
parra, porque etan en las bafligas, o farmientos
de la mifina parra;aji todo lo que fe contiene en
losvltimos cantos fedira converdad pertenecer a
S$ 3 la
- CA RT A -

la acción principal y incluyrfe en ella,pcrque ef=


tan en los Epicdios, que fon ramos, que ovan a fa
rar a la accion, o toman fu fer y dependencia de=
la,como fe puede ver en que f Je trata defrues de
los dos venerables religiofos ya dichos, y diligena
cias en fu Beatificacion,es por lo que fe ocupan en
eja accion hajta la muerte de la perfona Epica: y
Jife trata de la conqufía devalencia,es en confia
deracion del mandamiento que haze el Rey don
Iayme a Muñoz, Santacruz, y Cauero que fe ha=
ller en ella, para premiar a quien mejor lo bizie
y e, con las armas de Marzilla,y afi de lo demas.
Y cao que no quiferen convenir en ejo, reputen
lo que les parece fuperfluo, como rapfodios, pues
afi los antiguos les dixeró a los libros en que fue
diuidida la Iliada y Vlifea de Homero. Tambien
alguna vez fe hallaran trocados los terminos de
los infrumétos de las náues y galeras, atribuyédo
a eas velas folas y a aquellas remos y fuera de
que v.m. primero los pone con nombre generico de
y afos,ovaxeles, y defpues los indiuidua,efto fe pue
de faluar có la imitació,que esla principal parte
del Poema y esta lo es de ouidio que en el onze
no libro de fus Metamorphofeos dize afi. Dum
licet infequirur fugientem iurnine pinum,
vela tamen peétat fummo fluctantia malo,
obuertit lateri pendentinauita remos, Y de
virgilio en el 8.libdeju Eneid, que dize. Sic me
morat, geminas que legit de cae biremes,
- - - - - remi
EN COMIA L.
- remigioá. aptat. Y aun en la flota de carrera
de Indias ay vnos vaxeles que on a modo de gas
leonzules, y los llaman Fulipotes, que lleuan velas
y remos. Algunos veros fe hallará que aunque di
ferétes, parece que fuenāvna mifina cofa.Mastás
bien virgilio puJovn m fino vero quando Canila
murio, y quando Turno, diziendo. Vitaque cú
gemítu figt, indignata fub vumbras. Podrid
alguno infurgir contra algunos de los linages que
fe untroduze en elabijtoria de nueuo, que en el ti
empo que e a pasó no fe conocian, y fueron mua
chos años depues. Más tambien tiene elo fufalia
da,fife confidera, que no es oficio del poeta contar
flamente las cofas afi como pajaron fino deley
tar el a imo: y en 4uiendo cumplido con ete ofia
cio, entiendafe auer alcaneado bien fu fin, como
Guillelmo Eripio fobre Marulo dixo. Non folum
veritas à Poeta,fedobleótatio exigitur, quá
qui confequitur, probe fuo munere funótas
elt. Qte la narracion que fe diurde en historia, y
Poetica quido es folaméte bifloria fe dijine, Que
vetutam rerum commemorationem im
portat Y quando es Poetica, Qua habet expo
fitionem fictam: epecialmente f es el Poema
heroyco, que ya fe fabe, Conttat ex duinis,hu
manísá perfoaís,continens vera cum fiótis.
Y aqui entra la licencia permitida y »jada de los
mas celebres Poetas, como lo fue en ete cafo tama
bien 4e Virgilio, pues en la guerra de Ene43 Tur
* - - $$ 4 o

A---
CART A
no introduze linages que en fu tiempo en Roma es
ran nueuos: y lo que más es, cotumbres que no fe
»fauan, quando introduze la venida de Eneas en
Italia en aquella larga platica que tuuo con Euan
dro, de mas que v. m. lo va todo con tal detreza
diponiendo y concertando, que parece verifimil,y
que pajó envn mifmo tiempo; y fegun dixo Phile
mon,el que tal haxe,ho deue fer juzgade por vera
..Quinon loquiturea qua funt vfui, mul
tilocus is exitimetur contra, quimulta
conuenientía dicit, non eft multilocus dicen
dus. Con efo queda repondido a las dudas de al
guna confideracion. Refta agora fatisfazer a lo
que algunos (quiga de la mefma patria, porquefe
cumpla lo que dixo Chrifto. Nemo Propheta
acceptus in patria fua) han querido con poco
tiento, y con mucha embuda dezir, que ee libro
no auia de fer bien recebido porque al parecer de
ellos lleu.4 lenguage exquifito y entricado, y que
por eta caufa nadie lo duia de poder leer ni enten
der. Si toda la calumnia confite en eto,defnuden=
fe de toda palon y filo dicho hata aquiles ba
canfado,lean fola eta razon, y fatisfaganfe con e
la Doy por confiante que lo que dizen es afi.Pre
ganto: Entre tanta variedad de coas como el lia
óro contiene tan doctas,tan ingeniofas, y tan a pro
pofito traydas, no merece puente para paar yna
cofa tan pequeña º Pues como dize Horacio en fu
Poetica. Verum vbiplura nitentin carmine,
- non
EN COMIA L:
non ego paucis offendar maculis, quas aue
in curia fudit,aut humana parum cauit na
tura. No merece que lo miren con mejores ojos º
Y que fiquiera los de fu patria,con dezir bien de
la obra,honren fu Ciudadano,que con tantas vigi
lias y trabajos(que nofe puede negar fino que han
ido grandes, y u eludio infatigable, y mucho pa
ra »n bombre de capa y epada, con obligacion de
familia y otros cuydados)ha facado a luz las glo
rias defupatria, y los heroycos hechos defuscópa
triotas, que la embidia, y el tiépo tuuieron por tā
tos años en el mar del oluido fepultada º no deuen
rimarfe etos defeos, que no folo firuen de def
engaño para muchos que nunca llegaran a perJua
ire de Teruel la gradeza que tiene, y que el con
grauedad de etilo ha pintado, pero tambien abre
camino para que otros ingenios mas defocupados
fe ecuten, animadofe a empréder lo que queda por
deziri Quantimas, que fegun dixo el Comentador
de las obras de Garcilafo Fernando de Herrera,to
da la excelencia de la Poefía confite en el ornato
de la eloeucion, que es en la variedad de la lengua
y terminos de hablar, y grandeza y propriedad
de los vocablos efcogidos y fignificantes, con que
la cofas comunes fe hazen nueuas, las humildes fe
tuantan, y las muy altafe templan. Y no fe ha de
contentar el poeta Efpañol con Jola la pureza y ea
legante llanez4 con que comunmente fe habla, fía
lo que forgofamente ha de algar mayor buelo, y
9$ 5 hers
l

CART A.
hermofear fuseferitos confrafes exquitu y meed.
taforº propius, y vocablos quefean los merutos cá
ºeºjuzgue la fuerca de la propriedad, y el co
lº el oriato. Otra cofaferia fiele libro lleu afe
eftilo leuantado, y lenguaje tan tumido, nacido
de las fentencias, v de la oracion que emprendien
ººfº grandes no la acabae, porqueo feria -

Jalir con el parto ridiculo de raton que dize Ho


racio:Parturiunt montes nacetur ridicelus
mº Mº yojio que qualquiera difereto y fabio
qºa leyere can atencioneta obra,ña de ygualar
Jºvoto con el mio, confjando no perder por efte
cºntino la loa y honor que por tantos tiene adqui=
do y el que por pura ignorancia ejio no confef
fare, culpefe afiProprio, que con jloxedad y pere
xa fuya por falta de estudio, y quga de ingenio,
nº llegó a la cumbre de la inteligencia que eno,
verfos merecen, y animefe al trabajo para em
prender otro tanto, o contentefe con entender co
mo el vulgo la hijloria fola; pero mientras no es
para ellos calle, como dize Menandro; Vel opor
tettacere,vel dicere meliora. o figa el confe
jo de Horacio y aprouechefe de lo que le enfeñan.
Siquid noutis rectius itis, cà iidus imper
ti; finon, his vtere mecum. Pero ya es defdi
cha antigua, en Jaliendo el libro por docto que
fea, brotar cenfores enemigos, como lo dixo Hiero
nymo ad Prefídium de Cereo Pachali. Qui cri
bit, multos fumitiudices, alius in alterius
- - - ..- -º -.. - -- ... -- ". licet
b-----
EN COM IAL
Huet ac grafaturingenium. Y Tierrico dize,
que no ay Poeta que deto ecaparfe pueda. Quis
fuitaut quis erit venerabilis ille poeta cu
fus non rodar carmina liuor edax?siendo co
mo es la naturaleza de algunos tan depranada,
que eferiuira vno de dia y de noche, defojandofe
en leer vna inmenfidad de libros para dexar con
fu obra honor afu Republica,prouecho a fupro
stimos, y a toda la poferidad memoria; y llegara
el otro critico necio, porque no tiene caudal en fu
tienda para otro tanto, a menopreciar en vn infla
te, y condenar fin reuila lo que el fabio trabajó
por tantos años. Palabras fon de Salomon. Eccles
fafles cap. 2. Y San Geronimo fobre ellas. Mih
altius cótemplanti de labore, quod diebus,
ae noctibus vir apiés infcripturis laboret,
& componat libros,vt memoriam fui pete
rís derelinquat, & nihilominus in manus
ftultorum veniant, quifrequenterfecundú
perueritatem cordis fui alienos labores ca
lumnientur. Pero no deue dar eftovn adarme de
cuydado a los prudentes eferitores. Pues como dia
xo Salomon, Prouer. 12. Doctrina fua nofcitur
vir. Y fiendo ella buena, no ay ecudo de Mirtilo
que mejor defienda de todo genero de jaras a fu au
tor. Con efto tengo fatisfecho a lo mas importante
que hay que dezir en este libro, y apartado a vna
parte los efcollos y rocas peligro que podian in
pedir la feguridad dejunauegació, para que v.m.
- - rea
-
CARTA EN COMIAL.
intrepidamente alce la ancoras, corte los cabos,
y de libertad al vaxel que varado tiene, y deple
gando la velas nauegue con viento en popa por el
mar elaciofo defu venturofa fuerte, que no fe la
puede pronoticar fino muy buena, quien 4 guifa
de buen piloto para garpar ferro en ete fu primer
viaje aguardó, figuiendo el conejo de Horacio en
fu Arte Poetica, con tanto tiento el tienpo más o -
portuno.El vaxel ya bien artillado, quando Pyras
tas fe le atreuá el fe defendera. Y valga para con =
fuelo, que f cofarios cuerdos fon,mas han de que
rer acometerle para depºjarle de la mush4 rique .
za que en tiene que para echalo afondo confu
inuidia, y a los que no lo fueren, y a fuer de In
glefes arrifcados echando bombas de fuego por
fu lenguas, intentaren atreuerfee, diarev. m.
el tiro de cruxia, y deles en rotro en vez de bala
con aquel lugar de San Iudas Thadeo en fu Cano=
nic4. Hi autem quecúque ignorant blaphe
mant,quecunque autem tanquam muta ani
malia norunt,in his corrumpuntur. vale.
-

arrerºsa
ºsa SA 33

A L.
-

Al senado
DENOBLA ANTI G v A;
L E Y L E AL CIV
D AD DE TERV E L.

uan Yague de Salas fu Ciudadano,


y Secretario. S.

¿S (prudentisimo Se
éºnado)originada df
¿sº de que los concep
2\tos concebidos en
º el entendimiento,
y echados afuera por el arcaduz de la
lengua començaron a reduzire a ef
crito hata agora, dedicar y dirigir
los efcritores fus trabajos y vigi
lias a quien con fu autoridad y nom
bre los ecudafe contra las enarbola
das faetas de los Aritarcos y Zoilos,
6
quien
h C1
dixo Seneca,
ri
Naturam
.
mata- Lib. 6 de
le ºras u lrá •

ºtiles. Y Artoiclesiºsº au,


quique ºrº".
Ae-*=-
C A R " A

quique eralia loquitur) como para perº


petuar el de quien les haze merced en
la memoria de etermos figlos. En con
fideració de lo qual el Principe delos
Philofophos Aritoteles todas fus o
bras Phificas,Metaphificas, Eticas, y
Politicas las dedicò al Magno Alexá
dro,y el de los Poetas Latinos Virgi
lio,u Eneida,a CearAuguto,y el de
los Liricos, Horacio fus epitolas y
Sermones a Mecenas. Y eta cotum
bre no folo la figuieró los autores pro
fanos, pero tambié los fagrados, pues
el Profeta Rey dedica fus palmos al
que por excelencia lo es de cielo y
Pal. 44. tierra, diziédo:Dico ego opera mea Regi
No fera pues razon dexar de feguir tá
loable y recebida cotumbre, que Por
ferlo tanto, es auida por ley inuiola
ble. Y asi para la defena deta obra,
tá a cota de vigilias trabajada,he de
terminado ecoger por miefcudomas
fuerte que el de Ayax a V. S. y ya que
no podre reprimir el acotumbrado
veneno de los maldizientes y detraer
tores
j D. E. D. ICA TOR"I A.
tores herederos de los que no perdo
naron con us biboreznicas lenguas a
los que ampararon Alexandro, Augu
s fto,y Mecenas, pues dixeró que el pri
mero fue obfcuro y confufo, el fegun
do métirofo, y lifonjero,y el tercero,
groero y atirico (confuelo grande
para los que en etos tiempos facan al
teatro del mundo fus efcritos) pero al
menos no podran impedir que en los
figlos venideros no aya memoria de
las excelentes partes de los hijos de
V.S.asi de naturaleza, como de for
tuna y animo. Y aunque todas al mun
do fon notorias, con todo effo no de
xare de hazerla (dexando las de natu
raleza y fortuna como menos princi
pales) de algunas del animo, porque
de todas feria impusible, aunque tus
, uieffe la eloquencia de Ciceron acom
pañada con la vehemencia de Demo
ftenes, con la memoria de Mitridates,
con la grauedad de Seneca, y con la
dulgura y fuauidad de Iocrates. Ha
tenido pues y tiene V, S, hijos emi
. nen
C A R TA º
nentisimos en todas ciencias y bue:
mas artes, merecedores d mas etatuas,
ue las que fe leuantaró de oro aLeó
fino Philoopho en el templo Delphis,
co, fundamento y bafa en donde apo-.
yan la de abtinencia, pues tienen mas.
que tuuo Marco Curio,la de continen
cia celebrada en Fabio Maximio, la
de liberalidad en Cefar, la degraue
dad en Caton, la fe en Regulo, la de
contancia en Quinto Ceuolo, la de
moderacion de animo en Scipion A
fricano, la de Clemencia en Marco
Marcelo,la de humanidad en Pompe
yo, la de piedad con fu patria en Co
riolano, la de amador de fu acrecen
tamiento en Quinto Curcio, y la de
juticia en Torcato. Pues que dire del
defeo de gloria y fama?fino que no la
tuuo mayor el hijo de Philipo el Ma.
cedonico.Que dela paciécia en las ad
ueridades y trabajos?pues no tuuo tá
ta Mario. Que de la fortaleza contra
fus aduerarios? pues fe quedó atras
el Dictador Sila.Que de la Religion?
- pues
D E D I c A TOR I A.
pues compite con la de Numa Pompi
ll. ilo. Que de las demas virtudes mora
e: les? pues puede ugetarfele Seneca. Y
b finalméte para regir y gouernar, quié
yº, le auentaja, aunque entre en dozena
¿ Venecia? Que todo eto comprehen
: de el Geroglífico que ocupa la porta
da dete mi humilde edificio. Y com.
tiene vn monte, que egun letras diui- .
nas y humanas, es fimbolo de la poté
cia, y valor infuperable. Pues afico
movn monte feve de lexos, y todos
confieían que no ay poder ladealle,
por fer mas eminente que el de Olim
po; aff todo el múdo conoce el valor
de V; S. fin que nadie pueda derriba
lle mientras aquellas quatro valientes
¿ le futentaren. Y tienen fil
nificado tambié ellas, pues aunque
¿fignifican ¿
la Fama tiene euantadas en el mundo
a los tropheos de los hijos de v. S.;
¿ contentome con que reprefenté
as de Hercules Tebano, pues aquel
las pufo para denotar los SSS
"-- º . -
terminos de
la
- -e A R.T.A. c.
la tierra, aquilas pongo yo para figni
ficar, que fibien podran otras ciuda
des de mas copioa y ezindad llegar
hata donde V. S. llegó, en fortaleza
de animo, alteza de religion, fideli
dad, y ley de agradecimiente para có
fus Reyes, pero patar adelante no fe
fifera cafo pofible; pues dexadas las
tres primeras virtudes,en la quarta fe
emero con grande excelo en aquel
magnifico feruicio que hizo al Rey
Don Iayme quando paò por ella a la
guerra de Murcia, firuiédole con qua,
tro mil cahizes de pan, los tres mil en
harina, y los mil en trigo; dos mil de
ceuada, veynte mil carneros, y dos
milvacas; ofreciédole mas fimas que
ria.Y fon quatro, y no tres, ni dos las,
columnas, para denotar la perpetuy-,
dad del etado, cifrada en la figura.
quadrangular. El Toro vltra de fer ar
mas de V. S. es ¿ continen-.
cia templanga mode
-
modetti
ia, abundancia.
amitad, fortaleza, juticia, piedad,
agilidadenlos negocios victofedu
riamá
¿ 2 m
D E D rc A ro R rA.
fedumbre, conejo, y propagacion,
có lo qual da exemplo a los hombres ,
a imitarle, como dixo el diuino Pla-,
ton; Sedenim finón ex ciuilu vite mori
bus, finon ex difipliniº g9"fapientium preº
ceptus, f non denique legii miniº ad hometa
té inftitui potuimus, age age iam & bruru,
c9/ignanterà. Tauro retan viuendi ratio- ; ...
nem adipifcamur, 6 ingenium eiusfecutiº
notre opem feramus i mbecilitari. Y de
mas defo es animal que fufre mucho
trabajo,y denota el inuencible ánimo
de VS.coronado con la paficarpia de
fores deuida a fu modetia acotum-º
brada, que ni en las cofas properas feº
entumece,ní en las aduerfas desfalle-º
ce. La etrella dize que junto con eta
infinidad y abundancia de bienes fig
nificados por laspalmas, olitías, fru-º
tas,y epigas, tendra V. S. en adelan-º
te (guiandolo el cielo) mil properos
fucefos, y encumbradas glorias, que
con ete preagio (egun Virgilio) le
fue motrada al viejó Anchies de la
poteridad Troyana el felicifime fu
sss 2 ceos
, C A R TA = c;
vigli, a ceos vixea fatus era fenior fibitoque
Aci. fragore intonuit leuum cº de celo lapfº
pervmbrastella facem ducens multa cum
luce cucurrit. Càllo lo que mas podria
dezír, por fer impoible, aunque vi
uiee los años de Netor, y tuuiee
las lenguas de la Fama, que fon infini,
Li, 6.Ae. tas, pudiendo dezir con Virgilio: Non
nei- mihi fi lingue centum fintoraque centum,
ferrea vox omnes, (y envez de feelerum s
comprehendere formas) non poem dicere
laudes.Suplico pues a V.S. no fe dedigº
ne de recebir de fu humilde hijo y he
chura etos borrones trabajados en
metad de las ocupaciónes grádes del
oficio de Secretario de W.S. de que tá .
to me precio, y de las del gouierno ,
Economico , que no haze poco vno á:
a tal emprea fe auentura, pues dize:
ºrºfi, el Philolopho: Meliusephilophari, º
quam ditariº fedditari melius adytilitaré,
parientis. Que ela era para mi mayor
paga deinteree que la que le dio (fes
gun Volaterrano), Antonio hijo del
Emperador Seuero a Opiano poera,
. .» e 242 que
- TD E DICATOR I A.

que fueron tantos ecudos de oro quá


tos verfos compufo en vn tratado de
peces que le dedicò; al degloria, que
la que al mifino poeta fu patria Ana
zarbo honrrandolo con etatua y rotu
lo en el pecho en vez de Encomio. Y
mo pienfotener ócafion de quexa, ni
dezir lo que Virgilio: Sicvos monvoba.
Pues antes dete trabajo hetenido el
premio con mil mercedes recebidas
de prouecho, fatisfaziendolo con li
beral y franca mano; y de honrra con
nombrarme Sindico, haziendo con
fianga demiennegocios degráde pe
fo y la mas colmada que abraça pro
uecho y honrra, autorizandome con
titulo de Secretario de V. S, a quien
el cielo guarde los años de Netórcó
fu dicha, y con tanta paz, quanta
º tuuo Roma quando muº 3
* -- - .., º,
rio Chrifto, º• es"º"
s-H. s.vv. 2 º º s. .
º Vale, - -

. . .. . . . . . .. . . . si sº: -,
• -

-
, , , , , , , , ,
-
, , - se «Y -
es vº,
- -
,

- -- - evº - es \ PRo-
es SSS 3 º P. ,
- .
, ,
* - y - - º*
-- : c
, TA Tº, "Y , 2 fY , f º fº\,,

2 ... A L , ETOR º
- . . . . . . . 3" y r , , , ,, ,
y ... 2 ..., es sirir ...
Edo principales ciejos(le
2 tor dicrero) que el principe
de las Paetas. Lricos Hora.
¿ cioecriúe enfu Arte Poeti
ca que deueguardar el que el frarrº del muº
dofe auentera a facar algune abra i Que el
vno es tenerla encerrada nueue sºy en tor
dos ellos centemente caigarla y enmeº
arla y el ºtro morarla peronº dar
Jionadas y datas, paráquel cenfuren y li.
men como Ariarcºs rigºros confroi
el primero en este mis no lo befeguido en
quanto al tiempo, aunque f en lo demas,
-

el fegundo con ma grande, puntualidad,


pues heprocurada la vino corrigief
fen una y milvrrespfplo los que en la poe
fia Epañola con dicha del cielo, y muetras
de trabajos a lux facados, tienen nombre de
Poetas; fino aun los que he conocido, que en
algunº facultad sºrts o miniterio de que
trato
A L = L E TO R.
trato en ella podian tener alguna particular
noticia. Y fi con todo ejo no faliere acerta
da y con la perfeccion que»n Poema Heroi
co deue prefentarfe a los ojos de los pruden
tes y doctos. Si lo ères, recibe mi voluntad
rica de defeos. Bien fe que el Prologo que el
famofo Éope de Vega hizo en fuHievufa
la fue typo de todos los Prologos de los Poe
tas que depues falieffen a luz, y epecial de
ete mio, pues reponde tacitamente a ma
chas objecciones a que yo auia de reponder:
y afi con el me amparo. Si bien no dexare
de dexir en ete que la hitoria de los CAman,
tes de Teruel es verdaderifSima, y recebida
por tal en todo el mundo no fólo por el vul
go, pero por perfomas muy doctas y inteligen
tes,y que faben la fuerga y autoridad que tre
ne una tradicion continuada no folo en hu
mrau us,pero eu diuinas letras esta fe ha platiº
cadº por todo generoy etado de gentes def
de fa fuegº fragico tan antiguo, que no o
memoria de hombres en contrario, y conti
nuado de padres ahijos y nietos, fin oluido
de una generació en otra,y tenidofe por cier
to,manifielo y notorio con box commyfa
- SSS 4 ma
P. R. O L O GO",
ma publica fin auerfejamas entendido cof,
en contrario fino quieres confear estes
Pºema tenga fundamento en hitoria verda.
dera,cºfie alomenos fieres docto)la doc-,
trina de Ariolesenfu Poetica que permiss
te poderefundar en fabula como feaverifi
mil, Pedas Epifodios aunque(ciforme a dir
cha dotrina)pudieramer todos fabulofosf
bien no imposibles, fonverdaderos la per
dida de Epaña ureauracion por la parte
de Sobrarbe con la genealogia y hazañas deo
los Reyes de Aragon, la fundació de Teruel.
por el Rey don Alfonfo it, las granderas de
Hierualemy fuTéplo fue plagas y detrucº
ciones,layda de los Capuchinos a Teruel,la
fundacion del conuento de S. Francifco, fu
martyrio y muerte, la conquifa del Reynos
de Valencia por el Rey don Iayme, las ciuda
des que acudieron a ella, las proezas que fus
Ciudadanos hixieron, las excelencias de re
ruel en lo material yformal;y finalmente s

los milagros defray Iuan y fray Pedro,como


dellos parece por la informacion para Bea º
tificarlos, en Valencia y Teruel fe hixo, con a
autoridad del feñor Nuncio del Papa. Los
º .. . . . demas
A L. L E T o R. -

demas que fon fabulofos,aunque verifimiles, -


ban por imitació0 traslacion de algun Poe
ta Gri ego, éstino, Epañolo Italiano,como
femopodrá ver donde
efiudiofo ay etrella,
buques parayque
los lugares veascº:
de
k
la manera que los imito, o traslado y lo que
añado a lo que ellos dixeron. De todo podrsº
ficar guioy prouecho, ya no eres como la
araña suplicote que antes de condenar este º
trabajo, lo leasypremedites, y admitas las" -
razones que en la Epitola Apologéticº el
padre maestro fray Frácico Gonfale&tan
fundadas da.mfino obstantes ellas, gustares
(como mal intencionado Zoilo)de morder
lo con agudos dientes, aduierresuefi es (fe-, y
gun tu opinion)manjar defabrido, te queda -

ra la lengua retamada. Pero que te impor",


ta ete anio, pues f tienes habito de mor
derlo todó, todo paratugutofera fabroo:
pues para los tales la murmuracion es al
mibar. Vale, ..., as, , , , , , , , ,
rá a 5, es éxº se cº ...
s sºse e. Se ºx. , . . s

, SSS 5 DE
* --
. . . ... aº-º S-º º dº, s-4
a º , , , , º . . . . . --

VEGA
, -º 4: CARP I O.
y - ARPro,
º", º se ”s .
x- - es, o av, º r
r , ,
º
-, - --.

tº CD O. C T), º ,
Ara” a A .
, , , , ,e . .
\.
.. .
•s s º - C, ºx , . . . .» º cv, y ,
º.

a... . . . ... , , , , , ,,, ,


Elafecha de amor murio Marzilla,
r con lapluma de Iuan Yague vine,
Porque"...sa--
fu amortan dulcemente-sº
- C. ---------
efcriue, º
Que boluieraafu pena por oylla, ºrº" 3.

Safama, nueuo Orpheo, de la orilla


T)el Lethefaca a luz, que el Sol recibe, , ,
Libre que larga edad deferla prue,
Teruel/upatria (otaua marauilla.)
Segura como Laurayraviuiendo, .
Y Marzilla de nueuo conquitando
Hazañas que en la edad/evan perdiendo,
Y todos tres fu nombre eternizando, º
Pues fue dichofo Salas efcriuiendo,
2 anto Marzilla defdichado amando.
a r - 222 De
•sº-º-º
De Ricardo de Turia
... al autor. -

SONETQ,

fatinadayamoro/amente, y
Si es lo vufino que Amor»n deatino,
El arbol premiador liga el diuiño,
lntonfo Athleta contabrafo ardiente.
El bato feno de la Planta fiente º 3 º y l
Qael f140r agradece repentino, ys, V
Articulando con latir continºs y ..
s; la hoz que el nueuo epiritu confente."
Arrepentida en fin, en mil Apolo.
(Emulacion del Sacrº, fino injuria) N.
Se muera iluirerneute agradecida. 2 .
mas que en quantos viuen losdos Palos
En ti}ague feliz, que das al Turias
Con aliento norte, inmorta vida...
si De
De Miguel de Ceruan
tes Saauedra,

D E Turia el Cifue mas famo/o oy canta,


no para acabar la dulce vida
Que enfus diuinas pbras efcondida, A
A los tiempos y edades/e adelanta, asº - --

Quedapor el canonizaday fanta o. º A .


Teruel, viuos Marzillay fu homicida,
Su pluma por heroyca conocida, sº,
En quienfe admira el cielo, el fuelo epanta
Su dotrinaJº/ubozº fuefalo raro, s Sº
(Q eportuyos, o Apolo, reconozes) º
Segun el buelo defus bellas alas: º, -

Grauidas por la Fans en marmol Pario, º


Y erlamínas de bronze, haran quegoxes

Siglos de eternidad agas de Salas, º 3


-
-
De Geronymo de Salas
- Barbadillo. c.
SONETO.

A Vnque esfea la noche tenebro/a, es


rhorror comuna todos los mortales,
Rayos de las etrellas celestiales. Si
Tanto la adornam, que parece hermofa.
1Dete modo con mano artificiofa se
Viftes de tantos verfos immortales o sY.
La gran tragedia de los dos leales,
Que ya es por ti apaxibley deleytofa. Y
7 a por tu plumna el Turia enriquezido, .
Borda contantas flores fus riberas,
Que al cielo intenta competirengalas.
Ia el/ol(de tuvirtud reconocido)
1Dexa el Alcazar Real de las Epheras,
I haze/u habitacion en elas Salas.
De
De vn aficionado delau,
tor, hijo de fupatria.
SONETO,2

L A verdad infallible devna historia,


(Letor difcreto). en varias digrefones,
Valentia de verfo, yfus razºnes, º
1)e ingenio agudo, ypropriedad notoria:
1Deinfelizes amantes la memoria, . ...: , .
La variedad de penas, y pafones, e
1Devna antigua ciudad ricos blafones,
Que dan imbidia avnos y a otros gloria:
TDe Reyno, y Reyes, guerra, y decendencia,
1De Heroes infignes,cafos hazañofos, º
En quanto mira el Sol del Gange al Nilo: -

TDe mil linages nobles la excelencia,


1De amorfirmeza, y hechos milagrofos º
Te ofrece rague con heroyco etilo, Á
- , ,
* --, De
-s -
De don Guillenn de
- - - - Catro.

soNETo,
EL quetragedia infaula, aunque amoro/a,
Te viere, fiendo caufa de que huuiera º
Quien para etermizarte, te eferiaiera,
fBoluíendo el oro a nueftra edadfamofa:
Si el alma mas altiua que piado/a,
Tan beroycas refultas confidera, - -

La encogida piedad harafeuera,


2 la de/dicha llamara dichofa,
] aun filos infelizes dos Amantes
Al tierno pretender de aquella dicha,
Pieran lovenidero defia hifloria,
Menos enamorados que arrogantes,
Pien/o que no efeufaran fu defdicha,
Por ver tan celebrada fu memoria. º
.
- - ... . . . . .
De
Del Dotor Martin de
Vndiano Medico de la ciudad de
Teruel, al autor.
2
SONET O.
º .... - ; si s. º --

Sl a Efculapiotanta honraen Epidauro


(Por dar la vida a Hipolito) le dieron, y
Que en numero de Dio/es le puerºu,
Con toga larga, y en la frente el lauro:
Tambien en Aras de rubicundo auro,
Incienfo en facrificio le ofrecieron
Por dador de la vida, y le erigieron
Eflatua infigne en el excel/o Tauro. -
Muchomas, Iuan de rague,lo mereces, y
Pues a Marzillay Segura refucitas,
Que murieron bien ha trecientos años.
A dos muertos las vidas les ofreces,
Y com/entencias graves y exquifitas,
*
Los hazes proprios a los mas etraños.
-
De -
• . . . . . ..."
A la obferuancia del arte
del autor, del Licenciado Geronymo
de Epejo y Qapata.
SONETO.
I el toruo ceño del Neptuno Toro
Gallardo oprime el vencedor Thebano,
Sigenerofo ilutra, y libravfano
1)el jouen la ciudad defecho en oro,
fi de Lermafuera eterno el lloro, , , , ,
Sino inuiolablefu robuta mano;
I elformidable Canfe obtenta en vano,
Trifauce honor del lamentable coro;
A nuetra Epaña que eperó (oprimida -

Z)e la ignorancia que del arte tiene) ,


TDe Alcides nueuo la venganga honrofa;
Hoy vn infigne Aragonesgos/a, , ,,
La dexa,y convn Canto que preuiene,
Libre, enfeñada, noble, enternecida.
Ssss De
-
De don Diego Lafo de
la Vega Colegiafáean
en Salamanca.
Pelayo
soNETo.
3.
Lafona Italia con el dulce Tafo,
Perpetuo cenfo defelizmemoria, ".

Le paga, etermizando defugloria -

Lafama, como Epaña a Garcilafo,


Entre los Heroes pone del Parna/o
Mantua a Virgilio, q de Eneas la historia
Cantó, y por darle lauro y vitoria,
De Apolo Daphne hizieramenos cofo, ,
1De tu caudalhizjte rico empleo,
Sacando lague a luz de ilutres Reyes
Glorofos hechos con pinzel curio.
A tu templada lira entone Orpheo -

fama, que a durar antiguas leyes,


Piramide tuuieras,
... gº.
o Colofó - -

Del
---4- -
De Lamberto Ortiz de
Catro a los Amantes de Teruel.
EPITAPHI o.
Etente, operegrino, enfrena el pao,
Ya que anhelando nuestro marmolmiras:
Llorapiadofo (fi confufo admiras º
T)el Dios de amor la fuerga) nuefroocafo.
Y pues no bav lo el Sol mas nueuo cafo,
Y enternecido, hueped, te retiras,
Erige tronos, y lenanta pyras * --

Al ciego autor del tragicofracafo. º


Hechos prouerbio,el mundo nos aclama - -

1De nueffra dulce patria los Amantes, y


2 haze efenombre nueftra tierra leue:
Y oy quiere Yague quefumifinafama
La nuetra hafta los Afiros fulminantes
Sobre las alas de fu acento lleue * - -- º * --v - -
--- - º * --, : , , , º.

- ssss 2. Del
-

Delpadre Palenciadela
Compañia de IE sys, en el Colegio
Real de Salamanca.

SONETO.

Agrado Turia, cuyas ricasfienes ,


Ciñen y adornantus riberas bellas, s.
Baxando Apolo a coronarfe en ellas, .
I a coronar a los que en ellas tienes,
Pues mil guirnaldas en Teruelpreuienes
Para otros milmerecedores dellas,
Hazotra infigne en quefe cifren ellas,
Qge a taletado degrandeza vienes.
Texe con oro enzina, lauro,grama, a
I lo demas que a los demasda gloria,
Iatufiesta triumphalal mundo llama,
Prefenta de tu Iuan la heroyca historia,
Coronale depues, pues a/ufama
Promete el/uelo/u inmortal memoria.
-
Del
- . . .

l Del Licenciado Anto


nio BaquerPortugues, en elqual habla lº
libro con el letor, en alabança
de la obra.
SONET.O.
L que es doctoy curio/o, y verde/ea
(Porferlo mas) portentos montruofos,
Apides de la Libia pongoñofos,
Montes y promontorios de Iudea: - -

El que ya con la hiffortafe recrea,


Ya con dulces acentos fabulofos:
Y el que codicia hechos valerofos
En armas y en amor, a mi me lea
En mi hallara la variedad que quiere
El guio humano, pues hallara guerra,
Ficcion que alegra, hitoria que entretiene:
Muertes, gutos, y amores, fipidiere,
Que de mi autor que todo aquesto encierra
. ... El nombre esgracia, y en dezir la tiene.
ssss 3 De
De don Pablo de Ca
teluia los Amantes de Teruel *
* , . .
-
º,

º s r. er a n rº ravº --º
E PITAP HIO.
cº º *...º º2 - -

L duro marmol que ablandar porfias,


0 tu que taldefdicha ayer llegastes, 5
Tevn preciofó diamante el rico engaje
Cubre dichofo en fus entrañas frías,
Deten el llantó quefobre el embias,
Las lagrimas oluída, el duelo bate, --

Que el cielo quiere celeya el contrate


1Del tiempo oluidadizo, yfus porfias.
"¿
Y ellauro que hallaras en nueira fienes,
A las de Yague ofrece, ciñe aquellas.
Que de amor la afable dulcedumbre,
Con el nos premia, con tan altos bienes, ya
* -- - - º-ºr «.., y - * - º ***

Rºsón es que elleuba alastrellas.


...erº, , , , , , ,
-- º De
De don Alonfo de
Gurreay Heril
soNETo,
A Mor dipu/o que Segura amafe,
Sin que el honor de amor quexas tuuiee,
ue mal feria amor el que estuaie/e
En pecho que el honor auentura/e.
Elmifino quifo que el valor canta/e
Quien al amory honora entendie/e,
Que defefuefe typo, y de aquel
ZVueuo Petrarca, y de los dos triumfae.
Gozofo Turia la cabeça faca,
r a Marzillay Segura los corona, s
7Dando el laureltu ingenio milagrofo,
El vno y otro/u dolor aplaca,
Que puede el celebrarlos tu peron a
Quitarles el dolor, raguefamofo.
----º TN =
ssSS 4. De
- - - 2

De G eronymo Sanz
-Poeta laureado, acionero en la
Iglefia mayor de Sa
lamanca.

soNETo, º ,
Syura grauedad, Sgraveda,
porfºrtan remada enfamegrado
ue el mas delgado ingenio y epejado,

Si/ys del aluedrio corto queda,
La vista ciega, el coragon elado,
Elpen/amiento en extas robado,
Sin que libre el penfar/e le conceda. .
Que mucho que porvos pene Marzilla,
rqual Petrarca a Laura, os de renombre
Yague en fu historia, y con los dos compita.
Que fiel amor de aquel nos marauilla, .

Ele dando os eternafama y nombre,


Viua os requiebra, y muerta os refucita
ARGV =
----º
AO HRI GV ME NTO,
P O THE SI D E LA
accion de los Amantes de Teruel,
-- denudo de Epiodios.
ArzL LA y Seguri
hijos de padres nobles
º de Teruel, e criarójun
fa tos en fu niñez,con titu
lo deprimos Hierelosa
Y fiendo Marzilla de edad de ceñir epa
da, el padre de Segura le impide la entra- .
da en fu cala. Tratan los Amantes de
que el padre de Marzilla la pida en cala:
miento para fu hijo. El fe ecula con dezir
que on niños,in conejo, experiencia, ni
gouierno: fibien no esea la caua, fino
(iendo muy rico)parecerle que Marzilla
---
-->
- “- º
-
* ---- el , «
el moço era pobre, por er hijo egundo &
M

Determina el valerofo jouen yra la guer -

ra. Ella ofrece eperarlo fiete años fin ca l

fare. Y palados, (aunque poca ditancia


de tiempo)Segura,a peruaion de fus pa
dres, e cala. Llega Marzilla de la guerra
la noche antes del dia de las bodas rico y
¿ y la de aquellas, mientras fe cede
ebra el farao, fe mete en el apolento
los nouios. Segura recaba de u marido
no la goze ela noche, que le cumple yn
voto por ella hecho, y el marido fe duer
me. Marzilla aliendo detras de vnosta
pizes, dep ues de grades quexas por aúer
fe calado, le pide a Segura en pago del a
morque la ha tenido, vn beo y no que
¿ dar, de entimiento muere.
egura de pierta afu marido , y le cuenta
el cafo; y ambos, fin er vitos, lleuan a
Marzilla muerto, y lo dexan alapuerta
- - - - - de
-

las cafas de fupadre, que etauan al la


ldo. Y otro dia lleuandolo a enterrar, e
mete Segura entre las mugeres del entier
ro fin er conocida: y llegados a la Igle
fia de fan Pedro, cubierta con el manto,
fe abraça con el difunto: y queriendola
apartar, la decubren, y la hallan muerta;
u boca con la de Marzilla, que le quifo
dar el befo en muerte que ¿ dio en vi
da. Yadmirados todos,la notan de liuia
na. El marido cuenta el cafo, y los
entierran juntos en vn ;
fepulcro. S.
- - - y -
Noli, donèclegeris, carpere, amice lector.
a -
-
-
anar casariº.
LOS AMANTES
DE TERVEL,

P o R. IVA N 1) E TAG VE

Rºº Iuan y Fray Pedro, y otros dos cons


pañerosJuyos, todos dicípulos de s. Frà
cico,llegan a Genoua: alterafe el vulgo,
periguelos: amparalos Marxilla, cuen
tanle quien fon, y la vida de San Francif
co: pideles funden»n monesterio en Te
ruel: haze vn banquete, y en el vn mufico
canta la deftruycion de Epaña.
ser ANTE el de Smirna u varódie Home, va
CTCtO lix, -

Trabajos padeciendo innumera2


bles
PqEsoares y por Reynos nuncavitos,
º
V
2. Los Amantes de Teruel.
Hata dar en fupatria venturoa."
virg Enci. Cante el de Mantua fu varon piadofo,
Sacando de entre brafas afu padre,
Y llegado a prouincias de Saturnia,
(Depues de auer vencido a mil exercitos,3
Halle a los Reyes y a los Diofes gratos.
El de Cordoua cante en fu Pharfalia
Luc Phar.
Los hechos y venturas de aquel Cefar,
Que fue por Bruto y Cafio a hierro muertos
Porque quifo de Roma hazerfe Principe.
Canten de Apolo mil Hiberos hijos,
Engendrados en montes Eliconicos
Las hazañas,los hechos, las proezas
De los eroes y fuertes Epañoles;
Que yo con mi grofera y toca lira
(No con ambartemplada de prudencia,
Paulus Ma Aunque imite al Adonis Praxileo,
mut. Virgi. Y dè vozes llamando en valde a Hilas,
lib.I.er 3. Y la cola al Delphin ligar pretenda)
Enei.e.2 En El amor cantaré cato y Platonico
gloga. 6. De dos,a quien el nieto de la epuma
Ouid. Met. Hirio con flecha de oro entrambos pechos,
lib. 4. Haziendo fe adorafen ygualmente, -

Tibulu. Y pafalen depues vn mimo trago:


Cloto fiera,inuentando nueuos generos
... De muerte, fin veneno, hierro, o lazo,
Cenizas, brafas,apid,agua,y hambre,
Ouid. Met. Que el aliento fue alli el delgado etambre.
lib.5s Yvos caro audaz que con las Plumas,
"... -, Toma=
Canto primero: 3 .
Tomadas de mil Cines,formaysalas virgEnei.
De fragil hilo y cera, pretendiendo lib. 13.4.
Salir del laberinto de ignorancia,
Miradne os remonteys, que eta el alfanje
Del foberuio Orion defembaynado,
Y el torcido Dragon que abraça y ciñe
A Calixto y Arturo,fuego arroja,
Y caufa podra fer que derretidas,
Deys al trate en el mar de peruadido:
Tampoco osabatays con tanto exceo,
Que os muerdaScilla,y Caribdios trague.
Tomad pues por empreía la de Tito
Con el mote de Auguto, Aprila,a epacio.
Efcoged la virtud peripatetica, .. -

Porque todos etremos fonviciofos:


Seguid mi parecer,y a la paloma Cät.cap. 2
Que tiene dela piedra en agujeros
Socauados los nidos, pedid alas,
Y al puerto os lleuara mejor que Palas.
Patria dichofa, cuyos muros tienen
Dentro de fifundado el Maueolo,
Depefito de cuerpos, cuya fama
De armantes verdaderos corre, de de
El Antartico Polo hata Calixto:
Recibe mi intencion, y no mi ingenio,
Que buela con dos alas a los Atros, Acia.
Si bien tenga en los pies peas de plomo,
Y ecucha lo que digo en eta hitoria,
Creyendo que es verdad lo que ella trata;
A 2 Dige
4. Los Amantes de Teruelº
Digo el aumpto de los dos amantes,
Que en todo lo demas de narraciones,
Epífodios, y fabulas imito
A Virgilios, que tienen fama y nombre,
a - Si bien no podra fer perfectamente,
Arºo. Porfer yo Babio,o Meuio, ofer Cherilo,
9irgil. Y faltarme el ingenio, el arte, y traga:
Que no todas las cofas pueden todos
Y bien fe yo de mi que no merezco
Corona de laurel, de verde yedra, -

Niminóbre ecultura en bronze, o piedra.


En Liguria ciudad rica y famoa,
Celebrada en el mundo por fupuerto,
Por fu gran libertad, no de conciencia,
Mas fi, por fer Republica regida
De fabios Magitrados y prudentes,
Que a leyes jutas,fantas,regulados,
Pacificos mantienen fusvezinos;
Y tambien por hauer nacido en ella
Colon el Argonauta de las Indias;
Y no menos illutre por la fuente
Que tiene de emeralda, en que fe pufo
El Cordero Pafqual a Dios hecho hombre
La noche de fucena venturofa, ---

Que trayda a Tartefia por el Godo,


Y cobrada del Moro en Almeria,
Quando el Conde Ramon comoChritiano
seuter lib. Diófocorro con gente y con dinero
ºs Al Rey Alfong de Catilla el juto, l
- Oc
- Canto primero
Del faco y del depojo cupo en parte
A Genoua, que fue con fus galeras
A lleuar a la gente Catalana,
Quedando rica,venturoa,vfana.
Pues en eta ciudad fe mouio vn día
De repente vn ruydo y alboroto.
De vozes no formadas, parecidas
A aquellas que leuanta el vulgo vario
Quando mueue motin y fediciones,
Nacido de llegar alli quatro hombres
Encerrados y embueltos en fus acos
A modo de capotes, con capuchos,
Y aquellos remendados,y cordones
De cerdas retorcidas por pretinas,
Y pendientes en ellas fus rofarios,
Sin calças,fin fandalias, fin çapatos;
Las caras macilentas, y las barbas
Crecidas hata el pecho, y los cabellos
Rebueltos, erizados, poluorofos,
Trage al fin,aunque tal, de religiofos.
El vulgo nouelero que los vido
Corniença a dar mil gritos, y a correrlos,
Los vnos los ofenden con palabras,
Diziendo,fon epias, o ladrones:
Otros les tiran palos, piedras,barros
Y otros eftando cerca fe auenturan
Aecupirlos al rotro, y bofetones
Darles muchos en el, y como a locos
Sargarlos de macetas, y ponerles
A 3 Cantos
6 Los Amantes de Teruel.
Cantos en el camino,do trópiécens
Y a puros empellones los metieron
En vna cafa grande, en que pofaua
Vn fuerte Capitan de quatro leños,
Al tiempo que cercado de guzmanes
Etaua de la guerra platicando:
Ete quando a la gente loca vido
Maltratar a los triftes, y que dizen -

Sea alabado Dios, mas merecemos,


Amparalos piadofo,y al poblacho
Depidio con el roftro y faz ferena,
Que la canalla vil asife enfrena.
* Era el jouen galan, alto,derecho,
De neruios y junturas rezios, fuertes,
De muculos y gueos bien fornido,
Cabeça en proporcion, frente quadrada,
De nariz aguileña,y barbaroxa,
De rezios omibros,y de epaldas anchas,
De pecho leuantado, y ceruiz gruela,
De piernas,y de braços muy carnofos,
De no muy grandes ojos,mas ragados:
De vozatada,graue,algo fonora,
Eloquente, difcreto,cortefano,
Tratable, mano,franco, valerofo,
Sagaz, humano, prouido, valiente,
uerte guerrero, dietro y gallardisime,
Y en cafos de la paz y de la guerra
Prudente, reportado, y de confejo.
LlamatiaeMartin Garces Marzilla,
--

Canto primero.
Linaje en todo el orbe conocide,
Natural de Teruel, ciudad famoa
En armas, letras, religion glorioa.
pues quando los foldados venir vieron
Quatrohóbres mal vetidos, flacos, fuzios,
Viendofe bizarrazos y cargados
De penachos y plumas de colores,
Cintillos emaltados de mil piegas
En fombreros, balones a la vança,
cadenas traueladas hechastrogos,
coletos ambarados, y balones
De tela de Milan, y fin barriga
Los jubones,con manga de guitarra,
Medías de eda, con gapatos blancos,
Dagas, epadas, tiros y pretinas
Etasbordadas, y de plata aquellas,
Hizieron menoprecio tambien dellos$
Pareciendolesmal que fu caudillo
Asi los acogiefe y amparafe,
Sin faber de do fon,u trato, y vida,
Temiendo boluera con mano armada
La gente que fe fue menopreciada.
pero el fuerte Marzilla ponderando
La profunda humildad con que han fufridº
Los oprobrios,injurias y baldones,
Qual chritiano macizo y religiofo
Nós hombres les ruega que perdonen
E\termino grofero; y les pregunta
Quien fon, adonde van,y que
- A vetidº
4 Tan
---—-
3. Los Aurantes de Teruel.
Tanapero es aquel y repondiele
El vno de los quatro,a quien los otros
Repetauan callando cabizbaxos.
Contaréte feñor,fino te enfadas, -,

Y licencia medas,lo que preguntas.


Marzilla le reponde que la tiene:
Y el con humilde voz y alegregeto
Efcuhandolo todos dixo aqueto -
x Depues que ya en Italia la abundoa
Y de claros ingenios feliz madre, -

En el valle que llaman de Epoleto,


Azia la parte del Oriente claro,
En la antigua ciudad que llaman Afis
Vn luzero nacio de padres nobles:
Mas que digo luzero vn fol hermofo,
Que con rayos ardientes de virtudes z
Alumbra defde Oriente hafta el Ocafo,
A quien puieron nombre Ioan fus padres
En aquel facramento, que es la puerta
Por donde entramos todos al aprico
Ygremio de la madre que nos laua
De las culpas y manchas del pecado
Que de puro foberuios cometieron
Contra fu Dios nuetros primeros padres;
Y depues en aquel que nos da fuerças
Para hazer reitencia al enemigo,
Francifco le puieron, y quedofe
Con el, fin acordare del primero,
Nombre que le quadròfibien potrero
Y def
canto primero. 9
Y depues que en Perua preo etuuo,
Y cautiuo con otros en la carcel,
Donde la caridad y manedumbre
Exercita con todos comunmente»
Y paados por el dos mil trabajos,
Milafrentas,oprobrios,hambre, injurias,
Renunciando tambien ante el Obipo
El derecho en la hazienda de fus padres,
Leyendo el Euangelio muchas vezes,
Topó con el lugar de Lucas, donde Lic. 9.-
Les dize Jefu Chrifto a fus dicípulos,
Que prediquen fu fe por todo el mundo,
Que no lleuen dineros, ni bordones,
Vetiduras, alforjas, ni calçado,
Que fonfuperfluydad,fino pecado.
LesYdize,
aquello
y lesque Mateo en
predica, quedos lugares
el que quiera Mattb.• 19
az

En todo fer perfeto, y en la gloria


Afiento merecer, y del demonio
Con vitoria falir, del mundo, y carne,
Que procure de fer pobre de epiritu,
De bienes de la tierra tambien pobre,
Negandofe a finmimo,y en fus ombros
Lleuando con contento fu cruz mima,
Fundada en caridad,y no en repetos
Dete figlo, y de carne, que fon vanos,
Y del alma y razon ciertos tiranos.
Propufo de feguir aqueta regla
Por Honorio tercero confirmada -

A 5 Pepues,
Io Los Amantes de Teruel
Depues, y en religion fanta erigida
Porhauer para hazerlo precedido
Muchas reuelaciones entre fueños,
Y auiendo ya rebuelto el tiempo vario
Doze figlos enteros, y años nueue
Dede el dia felice que la Virgen
Pario de fus entrañas virginales
Aquel retaurador del mundo todo,
Recebidos por el como el Mesias,
Dicipules batantes y perfetos,
Y entre ellos ecogidos folos doze,
Teniendo ya el Collegio todo lleno,
Qual otro eu Chrito los depide
Vayan a predicar por tode el mundo,
Lleuando por epejo, y por dechado
El intituto y regla que fabian,
Sin torcerla, ni dar periarmenia,
Comento Magitral, ni alguna glofa,
Pues no es regla confufa, no es dudofa.
Dioles fubendicion,y fe partieron
A diueras partidas de la tierra,
Echando todos fuertes,y nos cupo
A nofotros el yr al Reyno Godo
A fundar y plantar el orden fanto;
Y depues de abraçados los hermanos,
Y dada la obediencia a nuetro padre,
Salimos de la hermita adonde etauan;
Tomando azià la mar nuetra derrota
Aquillegamos hoy muy fatigados,
canto primero - l
Por hauer caminado treynta millas;
Sucedionos Señor lo que tu has vito,
Y quiça etos benditos nos mataran -

Sino nos defendieras, que te pague


Tan grande caridad Iefus gloriofo.
Llamanfe aquetos dos Bernardo, y Felíx,
A eftotro que aquives le llaman Pedro,
Y es lego, y a mi Iuan, y foy de Mifa,
Y nacimos los quatro dentro en Pia.
Marzilla la razon les agradece
que le han dado de todo, y ofrecioles
Su galera y fu mefa de ordinario,
Començande de luego,hata que a Epaña
Vinieffen a tomar feguro puerto:
Y depues figutalen podran yre
A fundar a Teruel de Capuchinos
Vn conuento famofo, do prediquen
De Chrito nuetro Dios el Euangelio.
Holgaronfe los frayles,y ofrecieron
Hazer lo que les manda con gran guto.
Etimalo Marzilla, y avn criado
Ordena que con ellos trayga cuenta,
Y los Ileue afu cafa,do repoen
Hafta el punto que cenen, porque quíere
Honrrarfe con aquellos en fumea,
Y la platica alli con efto cefa.
Y al tiempo que el galan aborrecido
Dela hija de Peneo, aus cauallos
kºsrecoge las riendas, que briofos Se
arz- fos Amantes de Teruel.
se vana depeñar al mar de Epaña
y al tiempo que la madre de los diofes; Y
Y tercera comun de los amantes
Se cobija fu manto tenebrofo, -

Deetrellas refulgentes guarnecido,


El dietro y diligente Matrefala
Haze que el Repotero deplegae
De Alemaña manteles en bufetes
De bruñido nogal,y feruilletas
Adregae quarenta, (que quarenta
Eran los combidados)y asimimo
Cuchillos y faleros, y pan freco,
Tan blanco y tan fabrofo, qual fihuuiera
Mafadolo Polunio con fu mano -

De trigo gruelo y rubiosiciliano.


Al punto el Repotero en vna quinta
Las meas aparó como conuiene,
Poniendo velas blancas encendidas,
Y en blandones muy altos muchas hachas.
La quinta era muy grande y epaciofa,
9uadrada en proporcion, de aitas paredes,
Yaquellas encañadas por adentro
Conñudos y lazadas de mil yeruas,
Y fiores de colores diferentes.
Hauia en cada equina de alabatro
- Blancovna fuente, cuyos caños de oro
--- , En tagas copiofisimas arrojan
A pedagos critales traparentes: .
Y depuesus corrientes entre flores
s. "T" -- sieg=
Canto primero. 1e
sierpes de platahaziendo e diuiden,
Y a vezes juncia y grama fe le impiden.
Etaua ete jardin poblado todo
De mil diueros arboles, que lleuan
En futiempo y fazon fabrofo fruto;
Y mas etaua el arbol confagrado
Al hijo de Latona, dios lampiño,
El a Venus, a Baco, y a Minerua
Las cañas del dios Pan, grama de Marte,
Diuididos por calles epaciofas,
Con grande proporcion los vnos y otros,
Teniendo por arrimomurta epea,
Formadas en aquella mil figuras,
Sembrado todo de diueras flores
De la blanca açucena, y azul lirio,
La rofa Alexandrina, y marauilla
De todos los colores matizada,
Moqueado clauel,jazmin, moqueta,
Amarilla retama, y de mil otras,
Qual de alfombrasvetido el fuelotode,
Tan verde, tan logano, y tan florido,
Que el Tempe de Thefalia parecia,
V de Flora el jardin,v donde eparze
Las flores y fus frutas Amaltea,
Fragante y olorofo, qual fi vuiera
Amaraco
Ofuera devertido allielfuvnguento,
Acidalia apofento. ¿ Re
Vna grande laguna y epaciofa
Rtaºalema de pecados varios,
Psis
#4 Los Aidantes de Teruel.
De Anades, Martínetes,y de Cines,
Tan bella y tan hermofa, que no imbidia
Aaquella de Zeñar en la Vandalia:
Y a la orilla fe ve vna jaula hermofa
Con verjas que parecen de oro fino:
Suena allí la Calandria, y Filomena,
Canario, Verderol, Brento,Silguero,
Haziendo vna capilla concertada
con fus arpadas lenguas, que ayudados
De los otros que libres fe veian
Trepar por entre ramos,que lospuntos
Lleuauan y tenores, gorgeando
Tan claro, que parece eftar hablando.
En vn lienço del parque vna gran puerta
De planchas barreadas fe decubre
De cobre de Corinto,verjas ralas,
Y por ellas parece vn foto epeo
A manera de monterodeado
De peñas que llegauan hafta el cielo,
Quajado de mil arboles filuetres,
Tan epefos y juntos como eftauan
ouid.Met. En felua Dodonea robles, y ayas,
lib. 13. Cuyas ramas texidas dofel forman,
Virg. Enci. Impidiendo al dios Phebo fusardoresa
lib.3. El cerezo parece alli que puede
Por arbol confagrare al dios Mauorte,
Por fer para faetas, dardos, lanças,
Tan apto y conueniente, quanto el texo
Flexible Para el arco duro y coruo.
- El
cantoprimero , , , y9
El funetó cipres, cedro empinado,
El madroño fangriento,el box pagizo,
El amargo azebuche, el pino eteril,
Gueco alcornoque,y el cataño fuerte,
Y el roble que fue Edonida primero, Ouid.Met,
Y firue aora de langa a Marte fieros ib. II.
Entre ellos animales parecian
De todas las epecies recogidos:
El Ofo etaua alli, qual fietuuiera Zurita An
Lidiando con Fauila enlas montañas: mal.
El Cerdofo animal Xaualifiero Ouid Met.
Tan cruento y feroz, que parecia lib. Ic. C/
Que le daua de Mirra al hijo muerte: de arte da
El Lobo Licaon abuelo de Arcas Jde
Deuorando a Milon en Crotoniata:
Proper. li.
La Biuora que a Ofeltes dio la muerte 2 •º
En la felna Nemea aufente Yfifile: Ponta-li.1
La Ximia engañadora conuertida de fiellis
De Cercopas en tal por el gran Ioue: Cuid. Met.
La oueja del Arabia que era madre lib. 1. o in
Del Carnero que fue barco de Frixo: Ibim.
El agudo Efcorpion que en el calcaño Paufania
Pico a 1 lafciuo Orion dentro de Creta: apud Cclii,
El Albano Leon hijo de Atlanta Plinius.
Engendrado en el templo de Ciueles: Ouid.Met.
El Dragon que velaua las mançanas li.9-1o.14.
De las hijas de Eper que robó Alcides: Virgi. Ges
El Cauallo gallardo que en Atenas or. I. 3.-
En competencia de la diofa Palas Plutarchs
Formó
y6. Los Amantes de Teruel.
-
Formó con el tridente el Dios Neptuno:
ouid.Met. El Buey Apis de Egipto que los cuernos
lib.9orio Tiene mas anchos que Cerata gente
Depues que en bueyes los boluio Ericina:
varro de El Antronio jumento de la Arcadia,
re ruflica No tan agudo como fue Apuleyo:
lib. 1. El eclauo Camello que años ciento
Plin.lib.8. Al hombre firue, y a fus pies fe humilla:
cap. 3o. El veloz Dromedario, Can Moloo
Idem. De Ecuba decendiente buelta en perra
Ouid.Mct, Tarantola etrellada, trepadora
lib. 13. Por altas cafas y palacios altos,
lden. Met. De Ceres econdiendofe de miedo:
Bapti.Má La Hiena imitadora de voz de hombre,
tu Egloga, Que tiene viril exo y feminino:
º El Toro mas arifco que los Toros
duiá.Met. Guardas en Colcos del vellon dorado:
lib.7. La Hormiga que en Dardania y en Egypte
Plinium. Se cría muy mayor que Zorra, o Lobo,
Outd.. Met. Hermana de los fuertes Mirmidones,
lib. 7. Valedores de Cephalo animofo:
El Bufalo de Italia,y Elefante
Religiofo que adora el primer orbe:
Iden. El Carnero de cata del Carnero
virg.Enei. Que a Baco le motró la fuente en Africa:
lib. 4. El pintado y ligero Tigre Hircano,
La Zebra gironada, y el Conejo,
El Lagarto bordado, y la Culebra
Mas lucia y ecamoa, y mas dorada
ous
Canto primero. 17 , , , ,,
QPue fue elGenio de Anquifes, el fepulcro virgil.lib.
Stºyo en Sicilia coronó, y las Aras: 5. Enei.
L$o Cierua hermana de la Cierua humilde virg. Enri,
QQut en Aulide firuio de facrificio lib.2.
En vez de la Donzella a Cintia hermofa: Seneca in
El Cieruo nieto del prudente Cadmo,
El Gato monteino,el Gamo,el Corço,
lphigen.
Ouid. Met,
Y mil otros, y tantos,y diuerfos lib. 3.
Que no lo fueron mas los que al Regente -

De Chrito le mandaron que comieffe, Ati Apo.


Ni aquellos que enel templo vio el Profeta Io.
Rompida la pared cercando a Adonis, Ezech.c.8
Y con fervnos brauos, manos otros,
Tan conformes etan,como etuuieron
Sus padres dentro el arca en el diluuio Genec.7.
Quando etuuo entre nuues el dios Ruuio. -

Á vn lado del jardinvna montaña "


Tan alta y eminente, que fu altura
Al concauo del cielo llegar ofa,
Etaua; y a la falda, y entre peñas,
Dentro cuyas rendrijas y agujeros
Salia muchayedra y doradilla,
Vna cueua parece inacefible, - -
Cuya profundidad hata el abimo
Parece que llegaua, pues que nadie
Apearla ha podido en ninguntiempo,
De arboleda epefisima aforrada,
Y en lo hondo de aquella vn grande rio
SEscuchaua correr concuró rapido,
"" B Hazien:
18 Los Antantes de Teruel.
claudi. de Haziendo mas ruydo que Pantafia;
yap.llb.3. Rio a quien Cerés le mandó callae (
virg. Enei. Quando yua por el mundo peregrina e º
lib. 3. Bufcando como loca a Proferpina. ital
Era fu boca angota a los principios,
Rodeada de platanos hojofos;
Y dentro en lo mas ancho de la cueua
Etauan las paredes tan labradas,
Que fiendo naturales, parecia
Hauerfe hecho con arte a lo Mofayco,
Con piedras de colores diferentes;
Y del gaquigami colgauan yeruas
Doradas, medio fecas, medio verdes,
ue fueron en vn tiempo los cabellos
De la Diofa de Chipre, que fentida
De la muerte cruel del bello Adonis
Arrancolos de cepa de las fienes,
Y en la cueua colgó,y humedecidos
Por etremos y puntas lloran agua,
Que forman congeladas grueas perlas,
Tan finas a la villa, qual fi fueran -

Las que adoran del alua cuello y frente,


O encierra el mar en fido eta el Oriente;
Con luz participada por la boca,
Y luz que da el dios Phebo quando llega
Con fu coche dorado al Zenit nuetro,
- Por vnas claraboyas, que fin arte
tanan defcubiertas, vnos quadros
En ecarpias colgados eveyan,
- Pinta
*--
Canto primero: I9
Pintados en aquellos los trabajos
Por el hijo de Alcmena padecidos, - --

Forgado del ímperio de Aurifteo, virg Enei.


Que con orden de Iuno fumadraftra li.8.erio.
amposibles mandana que emprendiefe, cº Geogr.
Por hazer que el honor y alma perdiefe. 3
Eftaua pues Bufiris el primero Ouid.Met.
(El hijo de Neptuno Rey de Egipto) 9.
Matando quantos huepedes llegauan Home. v
A fin Reyno,y aquellos ofreciendo lix. 11.
A Iupiter tonante en facrificio, Crat.lib. 3
Y de Hercules queriendo hazer lo proprio, ºd. 14.
Supolo,y lo mató el valiente Alcides.
Alfegundo illutraua aquella lucha
Que tuuo con el hijo de la tierra,
Y como leuantandolo entre braços,
Ageno de la ayuda de fumadre,
Con fus fuerçasterribles apurolo,
Pero mucho mas hizo, que matolo:
Muetrafe en el tercero el vencimiento
Del Triforme Gerion,y de fu Alano, star.
Sacandole los bueyes de futierra º

2A pefar del Dragon de cuellos fiete.


En el quarto fe via el Canceruero Ident,
Avna gruefa cadena atrahillado, Homer v
Sacado de las puertas de Cocito, lix, i I.
Poetaua por Pluton pueto por guarda.
En el quinto, de Creta el toro arico
Efcaruando parece en el arena:
Tr TT B 2
- --
En-
2o Los Amantes de Teruel.
Entrolo y lo mató, y a fus vezinos
De peligro faco claro y notorio.
Virgil Gea Diuifafe en el exto aquella eftala,
org 3
º

Orat.lib.2
º
Capaz de que cupielen tres mil bueyes
El concierto que hizo con Augias:
Od. 1. Y hauiendola limpiado, por negarle
La paga, lo mató,y quitó fu Reyno.
En el quadro figuiente fe parece
La Cierua de Diana, tan ligera,
Que con pies de metal y cuernos de oro
Contal velocidad corrio, que vn año
Le duró de alcançar , al fin caçela.
Luca.li, 9. Siguiafe el octauo, que animofo,
Mataua el varon fuerte al Dragonazo,
Guarda de las Eperides Mançanas,
Y tomadas aquellas prefentolas
Al hijo de Etenelo fu enemigo.
virgil. Ea En el etro mataua los Centauros
meid.6. Que enturbiaron las bodas de Pirito,
Queriendofe lleuar a fu Hipodamia.
En el decimo quadro en vn aparte
Idem eodé Etaua chamufcando la Serpiente
lib.crli.8, De vn cuerpo y cien cabeças,y fe veían
En otra de Diomedes los cauallos
Comer en los pefebres a fu dueño,
Pagando fu pecado, porque en ellos
En lugar de ceuada les ponia
Los huepedes atados medio viuos.
Delexosfe decubre en el figuiente
-" - ---- -

I.a
Canto primero 21
La cuena do encerró al Leon Nemeo,
Depues de hauer gatado por matarlo
Cafi todas las flechas que tenia:
Y apretandole el cuello con los puños
La vida le quitó, y lleuó a Micenas.
Parecen en el vltimo los bueyes Virg.Enei.
Que Caco le robó,y lleuò arratrando 8.
Afidos de las colas a fu cueua, Tito Liui.
Haziendo que al ladron no le valiefle lib. I. de vr
Ser hijo de Vulcano dios del fuego: be condita.
Y el modo de cobrarlos quando a cafo
Bramaron los demas de la vacada,
Aunque etaua la cueua bien cerrada.
Todo contanta gracia, y tan al viuo,
Que el hombre y animal tener parecen
l)entro fus cuerpos fictos, econdidas
Animasfenitiuas, y las plantas
Que etauan eparzidas en los lienços 7
Vegetatiuas almas,demotrando
La grande futileza de fu Apeles,
Que con pinzel valiente les dio forma,
Ayudando con lexos y colores,
Y con fombras Ticianicas al arte,
Dandole fer y gracia a cada parte.
Salia de lo hondo de la cueua
Vn Zefiro frefquisimo, que dando
Enhojas de los arboles, hazian
Vnamufica fuaue y concertada:
Yfontero la puerta y de la boea
"-" " - B 3 Elas
22 Los Amantes de Teruel.
Etaua vn cenador fobre columnas
De jape remendado fabricadas,
Con bafas, pedetrales, chapiteles,
Arquitraues, y frifos, y cornijas: , ,
Y en lugar de dofel entre emeraldas,
Razumos de naranjos, cuyas perlas
Heridas con el viento fe cahian
Encima de la mefa, y de los bancos,
ue fon ella de jape, y ellos blancos.
Sentoe el Capitan, con el los huepedes,
Y los frayles tambien,aunque corridos
De etar entre feglares en banquete,
Mas figuen el confejo que les dize:
Que coman fin hazere melindrofos,
De todos los manjares que delante
Guifados les puieen con modetia.
Comiença pues la mufica fuaue
De citaras, vihuelas, y lahudes,
Y quitadas las fuentes y toallas,
Puieron en la mefa a vn miimo tiempo
De puerco vna cabeça colmilluda,
Ouid.Met. Coronada con ojas de la ingrata
2•
Que a Phebo depreció por fer honeta:
Perniles de lechon frios, cozidos
En vino de Salerno, y vuas negras,
Aluillas verdes, rojas Mareotidas,
Y enfalada de yeruas diferentes, .

De tibar quilatado en ricasfuentes.


Siruieron depues carne que fe vite
" º "TT Ds "-
canto primero. 23
De pelo, y de pellejos, y de pluma.
Pajes galanes, adregados todos ,
Con coletos,y cueras cotofisimas.
La perdiz de los pies y pico rojo,
Qle dizen que fue hombre en otro tiempo,
l)Cdalo le mató,lleno de embidia. Idem Met.
Indicos pauos que fu carne excede 8. -

Al pauo cuya cola adornó luno,


Con ojos del Pator muerto por Hermes. Ide Met.6.
El Fayan que trocó de 1tis el nombre Idé codems
Depues que Progne fe lo dio a Tereo lib,
Su marido, guiado en vn banquete:
Pintado
Hija queFrancolín,
fue de CeoCodorniz parda
en tiempo antiguo. ¿ Ea

La Vtagena de Ionia alli trayda rsión.


Por cofa peregrina pora el guto: inuº
El couarne Conejo, y el Cabrito ir
Recien facado de maternos pechos: orPo
Puchones nueuos de Canoñes blandos, do
Dellos afados, lampreados, de llos •

Tambien albondiguillas, pepitoria,


El pollo fin capar, y ya capado,
De cuetanos de vaca gubiletes,
Y otros de hiemas de gallinas,y otros
De carnero picado, y de ternera,
V)e dulce maçapan rellenas pollas.
Empanadas Inglefas y reales,
Tortadas de manjar blanco y membrillo:
De Peras, de manganas, berengenas,
- B4 De
-
24 Los Amantes de Teruel.
lde ciruela de dama, y amacenas.
Siruieron demas deto por grandeza
En vn grande patel vna podrida
Olla, con quefo, con cebolla, y ajo,
Mangana, pera,nuez, y calabaça,
Borraja, peregil, cardo, pepino,
Tetuz, aues, carnero, y centocino,
Martia.li.
Y liebre que haze etar vna femana
Hermofo a quien la come (efeto raro.)
5 Epigra. Vna tenera al fin rellena toda
e

Con aues diferentes, y ellas llenas


De paxaros pequeños exquifitos:
Y vn patelon de viuos que chirríando
Salieron de la carcel temerofos,
Y en ombros y cabeças de los huepedes
Se fueron a poner, que cauforifa
El ver como los caçan, con que prifa.
Beuieronfe de Candia blancos vinos,
Mas dulces, mas fabrofos, mas alegres
Que el vino que a Thelemaco dio Elena
Hoher. Va Dentro Lacedemonia en vn banquete,
lix.4. En taças de fino oro, coronadas
De labor mas curiofa que la taça
Idem eodé Que al Ruuio Menalao le dio Phedimo.
lib. Y por potres firuieron confituras
De Lísboa, y Valencia;y Seuillanas
Azeytunas, y quefo Tribulano,
Mondadientes, pulidos de lentico,
Garrochados con ellos muchos toros:
-- -
Y viz
Canto primero. , 25
Y viznagas tambien vnas doradas,
Y con fangre de Drago otras bañadas.
Y acabado de hazer el potrer brindis
Elvno de los muticos, llamado
Antonio, que pudiera con Orfeo
Aquel que fue a Baratro por u epoa; Ouid.Met.
O con Lico de Phebo amado hijo, IO

A quien dio muerte Alcidesde inuidiofo, siliustai.


Competirendetreza y melodia, lib. 11.
Tomada de Marzillalalicencia virg-Eglo
Por auer en la mea forateros 3.4, c. 6
Que de cofas de Epaña no tenian
Noticia muy entera, pareciole
Cantar dede el principio que Pelayo
A cobrarla empego del de Mahoma,
Tomando la cadencia y el origen
De quandofe perdiopordon Rodrigos
Templada la vihuela con el arte,
Subiendo de la prima la clauija,
De las otras baxando en confonancia
Haita que la garganta, y ella juntas -

Satisfaciona losoydos dieron


Oyendolo con guto y regozijo
Luego empego a cantar, y aquello dixos
* Que fiendo Rey fupremo de Tartefia
Rodrigo el dedichado vio a Florinda
Hija del Conde don Iulian, y dama Alcaide A
Querida de la Reyna, y al intante, bulcacin
Robole el coragon; pero que muche -
------ e , Si a
26 Los Amantes de Teruel.
ouiá•Met, Si a Medufa robó fus ebras de oro
6 Antes de pueta en cinta por Neptuno,
A Diana fu plata, y a los cielos
Los luzeros y etrellas, y a las rofas
,
Sus rubis y jazmines, nieue blanca,
Al mar coral, y perlas; y del ombro
virg.Enei. De Pelope el marfil, y de Pancaya
6. Georgi. El aliento, y de Palas la agudeza, y
3
Y de Venus robó el donayre y brio:
e

Quid Met. Para cuerpo y garganta tez y manos,


Boca, dientes, mexillas, labios, y ojos,
Para frente copete, entendimiento,
Que montró era en beldad,era portento.
Idolatra fu amor y falamandra,
Hecho de fus cenizas, viue y muere,
Teme como galan,qual Rey confia,
Tiró el arquero Dios fegunda flecha, -

Y el temor le facó en el hierro embuelto.


Hablola y perfuadio, y ofrecio dones,
Corona le ofrecio,y mil impusibles:
ouiá...Met.Rindiola, que interes rendira a Pocris.
7. -
Depreciola en gozando, y ella al padre
Home.Vli. Quexofe qual Tamar, no del etupro,
II. A Tanto como del fer menopreciada,
virgil. Ea Porque ello intio mas que fer violada. ”
mei.7. El Conde trata con amigos, deudos,
Regº Iz El cafo, y les pidio le aconfeja en
El modo de tomar vengança; y ellos
Que muera el Rey Rodrigo, y que Tartefia
d
º A los
canto primero. 27
A los Moros fe entregue determinan.
Entre eftos afSiltieron tres hermanos,
Don Orpas es el vno, que fue Obipo
Llamauafe el fegundo Si budo,
Y el tercero Don Heba que engendrados
Fueron por Vuitiça, a quien los ojos
Porque quebrò los fuyos a fu padre,
Le quitò con el Reyno Don Rodrigo.
Partiofe Don Iulian difsimulando,
Sin dar al Rey feñales de fu enojo,
Pidiendele licencia que a fu hija
Le permita lleuar, porque fu madre
Etaua de fu vita deleofa.
Concediofelo el Rey con mucho guto,
Que ya tiene el mirarla por díguto.
Cantò como partio de Ceuta luego
A valere de Muça, que tenia
En Afríca el gouierno y la tenencia
Por el Rey Almançor de las Arabias
Vlido Abimelech de proprio nombre:
El qual con el fauor de fupriuado
A Tarife mandó que fe partiefle
A Epaña, y de Iulian figuiefe en todo
El orden y confejo que el daria
Aduertido que dando que mirafe
No fuee trato doble, porque el Conde
En platicas que tuno fobre el hecho
Panamuetras de fer Sinon atuto,
Cubilgo agaz, y que podria
J
Se.
28 Los Amantes de Teruel.
Ser la querella falfa, y con aqueto
Procurar que el exercito en Epaña
Muriefe fin poder fer focorrido.
Aduertido Tarif con fus vaxeles,
Dio fondo en las riberas de Vandalía.
Tomado que huuo tierra,fe juntaron
Todos los conjurados Iulianitas,
Y etando el trite Reyno inaduertido
Los catillos y plaças detruydas,
Sin muros las ciudades y los pueblos,
Por hauerlo querido asi Vuitia,
Etauan afligidos los Wafallos
Sin armas, municiones, ni cauallos.
Cantó como tomaron a Granada
A Cordoua, Iaen, y a las ciudades
Que riega el facro Betis, y llegaron
(Depues de mil batallas y rencuentros)
A la noble Toledo, que era Corte
De los Reyes de Epaña, do viuia
Rodrigo fin conejo, y temerario,
Pues aquello que Reyes afcendientes
Suyos,no ofaron emprender difcretos,
(Que fue abrir de la cueua los potigos l
Que no fe halla memoria quienla hiziefie:
Antes bien añadiendo mas candados
A los otros candados, porque nadie
Pudiefe dentro entrar fin gran fatiga)
Lo hizo don Rodrigo de auariento, -

Rompiendo los cerrojos,y las puertas,


- "" " De
canto primero 29
De Orpas peruadido, y de fu hermaho,
Que qual otro Zopiro que al Monarca
De Perfia, que lo fue por vn relincho
Le entrego a Babilonia con cautela,
Cortandofe los labios y narizes: Trog. P5.
Publicando que Dario con enojo -

Quitarelas mandó: de aquea fuerte


Sifebudo tambiendenarigofe,
Diziendo que por zelos de vna Mora
Muça (u General asilo pufo, A

Y con efto engañó, para que en todo -


Lo creyee Rodrigo fin fopecha, -

Quedando entre los dos la amitad hecha.


Cantó como rompidos los candados º
Delalobrega cueua, y depedidas
De fus fenos obfcuros vozes trites,
No bien articuladas,fia remiendos,
Repetidas adentro por el ayre,
Yvna mas bronca fe ecucho que dize:
Dedichado Rey Ro (y acaba digo,
Quedando la Rfubmera entre pigarras)
La Coro perderas, y el man, y el ce,
No dixo el na,no el do, ni el tro, no dixo:
Almenos no fe oyo,fibien oyofe -

Porlaciuo tirano,y por foberuio,


Que ya permite el cielo que el de Meca
Calligue por tu caufa al Reyno Godo,
Porfolo que lo riges con mal modo.
Cantó vn cofre grande avn lado elau 3
TTTTT Cerrado
to-e---º"-"
3e- Los Amantes de Teruel.
Cerrado con candado, cuya llaue , ,
-
En punta pende de vna peña dura -

Que el Rey la decolgó, y que quatro vezes


«Quifo cafarla con fu cuyo angoto,
Y tantas el Retor del cuerpo fuyo
Del auxilio comun le priua, y viene
En vez de aquel,por neruios hielo al braço
(Efeto del temor) que nunca pudo, -

Acertar a meterla en la cerraja,


Ayudando a tenerlo el endechofo
Afcalapho con canto que al momento
Abriendo el pico le predixo el daño
Futuro: mas abrio fin efo el cofre, -

Creyendo hallar mil bienes y halló males,


Qual halló la Pandora el vafo abriendo
Que Iupiter le dio para catigo
ouiá.Met. Del curiofo cuñado Prometeo,
I• Porque el fuego robó de Phebo al carro,
virgil. E- Y la etatua animó de tierra y barro.
gloga.6. Halló pues arrollados muchos lienços,
Horat.li. I Ado eftauan pintadas mil efquadras
Oda:3. De Moros,con turbantes y alquiceres,
Con aljauas al ombro, y arco en mano,
Cauallos Africanos, y fobre ellos
Con adargas, y lanças mil ginetes.
Pendones y vanderas que defcubren
Los cuernos dela hermana del de Amphrifo,
Leños armados en el mar Tartefio
Sue echanoldados en mojadas planchas:
Vian=
Canto primero.
Vianfe ecaramuças de Chriftianos
Vencidos por el braço del Alarbe:
Troncos fin braços,fin cabeças, piernas:
Abiertos vnos del copete al diente,
Palados otros de la epalda al pecho,
Y muchos fin aliento entre los callos
De yegua atropellados, medio viuos,
Qual dizen que pintó el pinzel valiente
loe Apeles a Mauorte a los Romanos, Textor.
Sangrienta la cabeça, cuerpo y manos.
Etauan coronadas las pinturas
Con palabras Latinas, que declaran
Que pondran tales gentes por el fuelo
Al Reyno Godo, quando aquellas puertas
Y cofre fe abran; y aunque vio Rodrigo
Las feñales funefas, y deuiera
Acudir a fu Dios que reuocara
La fentencia, (quiça qual la fentencia
Que dio contra Ezequias que con llanto Reg 4.c.
Grande llorò al Señor fus grandes culpas,
Reuocara tambien como piadofo)
No folo no lo hizo,mas creyofe
De fus deudos inicos, que dixeron )

Por tenerlo con eto defcuydado,


Que boluiendo a cerrar con mas cerrojos
La cueua, fe etoruaua el mal futuro.
' -.Seriola con dos mil,pero que importa
Siettauala dedicha ya defuera,
Sus enalir para el daño fue ligera. cantó
º º.-----4 ,, cº”
-
- 3a Los Anantes de Teruel.
* Cantó como Toledo fue ganada
Por la venta que fe hizo de palomas,
De cada palomar facando vn hijo,
Y boluiendo depues afu querencia
Con fuego de alquitran baxo las alas
Quemaron (fin penar) los edificios
La perdida del Rey en la refriega
Entre Godos y Vlides muerto a hierro,
La opinion por fin fuerça refutando
De aquellos que publican que en la cuena
Encerrado con fola la ferpiente -

(Teniendo a vn hermitaño portetigo,)


Taladrado murio por el ombligo. »

Cantó como robaron las Iglefias,


Los calizes,y joyas,y a las Virgines
Confagradas a Dios violar quifieren,
Y que ellas con valor y animo fanto
Permitieron morir, fibien coronas
, zYteoros los Moros les prometen,
o Eperando alcançar para fus almas
en el cielo de Dios gloriofas palmas.
Elo el Aragones cantor,al tiempo
Que del dulce intrumento la tercera,
la fegunda,y la prima fe afloxaron,
Y acudiendo qual dietro a la clauija,
Pareciole a Marzilla que la hitoria
- Queria detroncar funeta y trite:
y Que profiga le manda, y acordofe
Que ellana en el banquete quien podría
- -------------= re
2.- es=
Canto primero.
Tomando de aquel punto la materia
Profeguirla hafta el fin con verdad pura:
Lupercio fe llamaua, gran fujeto,
Humanita y foldado juntamente,
Leydo en los Annales de los hechos
De Pelayo, y los Reyes que cobraron
El Reyno de Aragon de los de Meca:
Obligole Marzilla a que lo cuente
Con rotro graue,y con palabras blandas,
El qual como difcreto y cortefano
Callando todos, profiguio la hitoria,
Digma de eterna y fingular memoria.
Fin del Canto primero.
ir aestear a
LOS AMANTES
DE TERVEL;

Venta Lupercio la restauracion de Ef.


º A- paña por la parte de Sobrarbe, y lage
nealogia de los Reyes de Aragon, hata el
rey Don Alfonfofegido que ganó a Teruel;
y linages fe hallaron a ganarla y poblarla.
AND As que diga,o Campios
valiente, º
Del Reyno ya aolado de los
Godos
Por los comblezos dos Vulcano, y Marte,
Y pecados de aquel, y de Rodrigo,
El etado felice y venturofo
Que tuuo por valor de don Pelayo;
Y Reyes de Aragon,hata que Alfono
º Sanº y fundó a Teruel tupatria ilutre;
\, º - º nº-ºs-º-seº- s4-- e- -- "al a -

Pudieris
Canto fegundo. 3.
Pudiendo encomendar tan alta emprea
A quien mejor que yo pudiera darle
El punto que merece; mas pues gutas
y Ecucha de tus Reyes las hazañas,
Que fon grandioas mucho; fonetrañas
» Ocupada (feñor) toda la Iberia ,
Por el brago de Alarbes, y de Mauros,
Recogiofe la gente fugitiua --
Con Pelayo valiente y animofo
A las fierras fragoas de la Aufeua,
Es Aufeua vna tierra montañoa .
Que en la Epaña Viterior ela fituada;
Confina con Ouiedo y con Afturias:
Derrumbafe de lo alto de fu cumbre
Vn manantial corriente de critaless . . .
Capaz para formar a Adeua Rio. ...-
Es el montetan alto, que compite
Con el de Hemo de Tracia, y fus vertientes
Y valles tan profundos, que Caronte
Parece que nauega por aquellos, . . . . . )
Etancia, puelto y fitio acomodado se
Para hazer y fufrir guerra a Belona, , , , .
JDefendiendofe bien en las alturas, ... . .
Y ofendiendo tambien en lo que es hondo
Grandes peñas la cercan, y la enlazan . . .
Y los Europicos montes y Reynazo,
Ay en ella vna cueuamilagroa - º se
COngale llaman todos)confagrada - •

Eara templo y morada de Marias , , , , , ,


S 2. Aqui -
36 Los Amantes de Teruel. ** -

Aquife recogio pues Don Pelayo


ue era de la Cantabria Duque y hijo s
Deí valerofo don Fabila, y nieto cas
De aquel Cindiiunto Rey de Godos,
Y primo de Rodrigo el dedichado, . . . .
---º

cón gente de Granada y de Toledo,


De Galicia, Iaen, Murcia, Seuilla, -
De Vbeda, Baeça,y de los pueblos, se º
Catillos, y las fuerças afoladas».
De toda la Catilla Nueua, y Vieja, r
ue huyendo de Tarif y de fufuria, . . . .
ual de fuego, bufcauando acogere, - -

Y en los montes y cuenas retraere.


Que era de ver (feñor) viejos decrepítos
Tiritando con pies de pálo y carne, a
Hazerfemas ligeros que vna Zebra,
Los cuerpos corcouados hechos arcos,
Que ya con las cabeças allegauan
A bear a la madre, ya nuadratral: r
ue era de ver al fexo feminino, -
Las cafadas lleuando fus hijuelos,
Avaos de la manosotros al ombro, - es
Aquellos arratrando porque aguijen,
A etos futentando que no caygan
ue a las tiernas donzellas,temerofas
De que amor queme fuvirginea trença, .
chauestra Y el teoro perder del apellido .. . . . .
¿cro Que tiene el figno exto en el Zodiaco ,
r, Pssyntsyssissislasiusliido, es
-
•------ "-

--,
canto fegundo. 37
En cuya cafa entra el mes de Marte
El Planeta de enmedio,y que conferuan
Para el talamo limpio a fus epofos,
Arrancar fus doradas cabelleras,
Y fembrarlas en medio los caminos,
Para que asi ocupados en cogerlas
Los Moros codicioíos, imitando
A la hermofa Atalanta, fe parafen Ouid.Met.
En medio la carrera, y que tuuieflen 1o.
Lugar los dedichados fugitiuos
De meterfe por paramos y fotos,
Boluiendo la cabeça qual la liebre
Quando el galgo la figue fu enemigo,
Que no tienen alliningun amigo.
Que era dever los Moros auarientos
De la prefaalcançar la retaguarda,
Tomando de los pechos de fus madres
Los niños innocentes,y partirlos
A vnos por el cuerpo, y las cabeças
Etrellando en los troncos de los pinos,
Y de enzinas los fefos a los otros,
Queríeado parecer mas inhumanos
Que lo fueron de Herodes los verdugos, -"
Forçando lasmugeres qual Tereo, Matt 2 e:
Atadas a los arboles, adonde ouia Met.
Se vieron fin honor, no fin verguença, 6.
Hechas tremulo pato,en quien los Lobos
Del todo,aunque vorazes,e ceuafen,
No pudiendo valerles fus maridos, .
C 3 Sing
38 Los Anantes de Teruel? -s

Sino folo con lagrimas y llantos


Por etar amarrados y fujetos
A duro y mierable cautiuerio.
Y que el dar a los viejos fin defenfa
Coces y puntillazos, arrancando
La nieue de fus canas venerables,
Robandoles fus bienes,honrra, y vida,
Que no ay nunguno alli que fe lo impida:
Con etas defuenturas allegaron,
Sino todos, algunos venturofos,
Al fitio do Pelayo los recibe
Con grande piedad y amor de padre:
A todos los anima,y los confuela,
Ofreciendoles fer caudillo cierto:
Los quales entendiendo que Rodrigo
Sin hijos ni herederos muerto auia,
Sin penfarlo Pelayo lo cogieron, -

Y encima de vn paues de pies lo ponen,


Real, Real, Real, gritan y aclaman
Por legitimo Rey,a fuer de Godos.
Acceptoló, juró, eparzio dinero,
Trató el modo y la forma que tendria
De amparar a fu gente, y hazer guerra
A Munuga el caudillo de Mahoma,
Contrario en todo del pator de Roma.
Dexolo aqui (eñor) encatillado,
Haziendo correrias en lo fondo,
Recogiendofe a tiempo, y ofendiendo
Qugndo tiene ocaional enemigo:
Cobran=
-----
Canto Jegundo? 33
Cobrando plaças,fuerças, y ciudades,
Villas, caftillos, con valor inmenfo,
Por contar que la gente Aragonea,
(Digo de la corona, ) y otraspartes, "
De Pirene a los montes recogiofe,
Adonde con los fuyos guareciofe. -

Son etos Pirineos vnos puertos -


Que confinan con Francia,euya altura
Es tanta, que pudiera bien fiarle ,
El hijo de Iapeto la tenencia
- - 2:- a Ouid. Met
Y maquina del cielo critalino, lib. 9.
Mejor que de Eleótrion el brauo nieto, virg.Enei.
En tanto que a traer fue aquella fruta lib. 1.4.o
Guardada por el hijo de Tiphonte: 6. -

Montes que ciñenfu foberuía frente Martial.


Mil arboles copados de Cibeles, -

Y afeytan fus fornidos y altos ombros


Copos de blanca nieue en el inuiernos
Cuyo crital en plata conuertido,
De las bocas vomitan caudalofos
Rios ya hechos y por barbas yertas
Quando Phebo de Cancro al Leon pafa,
Y depuesa los Canes dos abraa.
Etauan fin cabeça, y fin caudillo,
Ni Principe que fuee decendiente
De la Gotica fangre, y que derecho
De fuccesion tuuiefe al cetro y mando,
Y folo confiados en fus fuerças, -

Su valor y fu Chrito, cuya gloria .


-- C4 Lleua3
o Los Amantes de Teruet.
Lleuauan por blafon, fe auenturaron Q
A baxar a la parte de Sobrarbe
..Que confina con Ainfa y Ribagorça,
Moltraron u virtud en mil batallas,
Cobrando los catillos y lugares
Que gente circuncia poehia,
Con ayuda y fauor del fanto cielo,
Gue por mas animar a los Chritianos,
Repantar a los Moros Sarracenos,
Vna cruz permitio que pareciefe
De color de rubifobre vna enzina,
La qualfue ecudo y armas de los Reyes
Que fueron de la parte de Sobrarbe,
Y de todos los fieles fuerte adarbe.
Pepues confiderando como fabios,
Prudentes, y difcretos, que el monarchico,
Gouierno es el mejor y mas durable, º
Eligieron vn Rey, que fue el primero
9on Garcia Ximenez, de la cépa
Yangre de los Godos decendiente,
Vlies en prudencia, en armas Cear.
Hauia ya corrido defde el tiempo
Pichoo que Iefus Saluador nuetro
Salio del facro clautro de Maria, -
Edades veynte y quatro, y años quatro,
Segun que los computan los de Egipto,
Quando el Rey valerofo nueuo eleóto
Su exercito ordenó, y baxó a lo hondo,
Y asfielesyafallos qualabejas”
Que
canto fegundo. 4r
Oue teniendo fu Rey hazen mas obra,
Emprendieron hazañas no creybles,
Haziendo que los Moros Sarracenos
Se retiren, dexando los caftillos,
Las villas,y ciudades todas yermas,
YReitir no pudiendo la pujança
De fus bragos valientes y bizarros,
Montañefes al fin, tambien Nauarros.
Y al tiempo que las hijas de la noche
Embidiofas de ver tan grande gloria
En Rey que no era Ciro ni Aiexandro,
Le cortaron la tela,hauiendo fido
Rey años quatro fobre treynta foles
Teniendo tiempre en paz a fus valallos,
Los quales fe quedaron fin confuelo
Por el fin de fu Rey, aunque gloriofo,
Pues a pefar del tiempo cano y vario
La que fue pregonera con fu trompa - -- -

Deía afrenta que Maro a Dido imputa virgiliº.


Que tiene mil orejas y mil lenguas, 4. Enei
Y mas ojos que tuuo el pator Argos, -

Sus hechos contara,aunque pefe al tiempo.


Confuelanfe de ver que les quedaua
Su hijo don García, parecido
Enlas claras virtudes a fu padre:
Nombraronlo por Rey, y el acceptolo,
AlGotico efquadron guardó julticia
Siguiendo las pifadas de los fuyos:
Yqual otro Alexandro con muy pocos
- C5 Solda
43 Los Amantes de Teruel)
Soldados,pero fuertes,al de Meca , , ,, ,
Ganó muchas ciudades y catillos,
Y entre ellos a Pamplona ciudad Baca.
Reynó diez años mas que reynó el Padre
Siendo Conde en fu tiempo,y el primero
Que lo fue en Aragon Aznar el fuerte,
El que ganò de Apriz la fortaleza,
Y depues la guardó con entereza.
Su hijo don Fortuño le fucede
Gue no degeneró de fus mayores,
Antes vn Iulio Cear fue en las armas,
Vfandolas tal vez, y talla pluma.
Vencio vna gran batalla memorable
En el Val de Roncal, la qual le hizo
Gloriofo qual fu padre y qual fu abuelos
Y fuee a decanar del fuelo al cielo.
Sancho quarto a Fortuño en orden figue,
Afombro del Morico que en Nauarra -

Vandera leuantó, y plantó turbante.


De vna vez la arroncóatentó fu trono,
Murio intener hijos,y eligieron
Por fu Rey y feñor a Yñigo Arita:
Arita le dixeron, porque Marte
Quando guerra publica, no fe abrafa
Tanto quanto ete viendo en cäpo al Moro,
Y en fietas con ouíllos brauo toro. -

Y viendo los que etauan en Sobrarbe


Que era en guerra vnAquiles y en pazNümâ
El cetroy la corona le ofrecieron,
-------

-, Gora=
Canto Jegundo.
Confultandó primero con el Papa,
Que Gregorio egundo tuuo nombre,
Y con los Logombardos,porque fuee
Mas firme la eleccion y mas autentica:
Los quales como fabios y prudentes
Les dixeron que hizielen antes fueros
Y leyes afu modo,y que obligatien
A que jure guardarlas fin ecua
Al Rey antes de darle el ceptro y mando
Y motrafe que es padre, humano y blando:
Siguieron fu confejo, y de effo vino
El dezir que Aragontuuo antes fueros
Y leyes, que no Reyes; y vnjuticia o Jeruan
Asi mimo eligieron, el qual fuele cia de Ara
Comun y general a todo el Reyno, gófol.44.
Y medio entre fu Rey y los vatallos. Zurttá en

Con etas condiciones fue elegido, fus Annal.


El qual las aceptó, y juró guardarlas: Blancas.
Dizíendo las palabras fauorables
Al Reyno de Aragon,Que no ay ninguno
De todos quantos ciñe el orbe todo,
Que pueda qual aquel,gloriare dellas,
Pues es como es el fol con las eftrellas.
Hallandofe ete Rey cercado vn dia
y De Moros, fin remedio de librarfe,
Y pidiendo fauor al cielo fanto,
2 Etando aquel fereno,apareciole
Vna Cruz argentada al lado drecho,
Que animados con ella usoldados,
2 T Gana:
Los Amantes de Teruel.
Ganaron la batalla ya perdida:
Entonces eligio por blafon y armas,
En campo de oro Cruz,borrando el arbol
Confagrado al dios falfo Ignicomante,
Iupiter de Latona tierno amante.
Su hijo don Garcia en Reyno y hechos
Le hereda, (el que cafô con doña Vrraca
Hija querida de Fortuño el Conde -

Vltimo de Aragon) Rey piadofo.


Mataronle los Moros infidiado,
Y a Vrraca u muger con vna langa
Le dieron por el vientre, que ya cerca
Etaua de llegar al mes del parto.
Por la herida motró el braço el infante:
Hallola vn cauallero, y dilatola,
Sacolo y lo vitio de piel y abarca,
Guardandolo con eto de la parca.
Don Fortuño fegundo al padre figue,
Que depues de fer Céfar fue vn Macario,
Por cuya recluion huuo interregno
Años quatro cumplidos, y figuiofe
Començar defde aquia dezire Reyes
Del Reyno de Aragon, dexando el nombrº
De Reyes de Sobrarbe; y fue el primero
Don Sancho Abarca de Fortuño herman0,
El que nacio de Vrraca efiando muerta,
Principe que imitó a Dauid en todo, º

Que bien fe echó de ver fer noble Godo,


El inclito Garcia claro en fama, - —º

---------- Abara
Canto primero 45
Abarcatámbien dicho porfupadre,
Gran republico enpaz, infigne en guerra,
Depues de hauer reynado algunos años
En Sancho Abarca, y en Galiado auido,
En Terea la Reyna,el Reyno enuite,
Que en hechos valerofoslaspiadas , , ,
Siguio de fus mayores y aquelmuerto,
El cetro empuña Don Garcia el Tremulo
Vite luegolatoga el tercer Sancho.
Que a Aragongouernó, y a Ribagora
A Pamplona, a Gacuña y a Sobrarbe, ,
A Alaua,y Catilla, y las Aturias;
Y muerto,la parlera fama enalça
Su valor fin ¿ hafla los cielos,
Por hauer imitado a usabuelos. ,
Lanaue del imperiotoma a cargo y
El primero Ramiro, yrige aquella,
Mejor quelgran Iafon enmary puertoi
Ganó del Rey de Francia el apellido, , , ,
Por u gran Religion, y zelo anto, , ,
Y el celebre Concilio, y por la junta
Que de muchos Obipos hizo en Iaca,
De doctos peronajes Religioos: ;
Boluiendo a retaurar las ceremonias,
Elrito, y cultoanto, y los decretos
), Que elauan ya violados fin guardare
Pottaufa de las guerras, no oluidando
Por eño al fiero Marte, pues con mucha
Ventajadilatòl Reynºyuembre, pea
46 Los Amantes de Teruel.
Dexando de piedad claro renombre - º
El quarto Sancho de Ramiro el hijo
Como tal y legitimo heredero, -

La corona depues del padre epera,


Grande amplificador del vando Godo,
Grande perfeguidor de infiel turbantee
Marte embidiofo de fus claros hechos
Etando fobre Hueca de fuephera,
La vida le quitó con jara fiera. -

Su hijo Pedro el primero le fucede


que en el fitio y lugar que murio el padre
En vengança de aquel a quatro Reyes º
Negros de Arabia les cortó los cuellos;
Cuyas cabeças coronadas honrran
Efcudo Aragones en quartel de oro,
Ganó depues de largo afedio a Hueca,
Magnanimo y piadofo le nombraron,
Magno qual Alexandro , y qual Pompeyo,
Y en armas mas que"Manlio y que Petreyo.
Depues que le mordio con diéte agudo
La dueña vniueral de Abarca y cetro,
Tomo el que aquel dexo el primer Alfono;
Y depues de ganada Garagoça,
Y mil otras batallas al de Meca,
Murio intener hijos, y interregno
Huuo no mas de vn mes, y aquel pafado
Ramiro el monje la cugulla dexa º
Por tomar la corona, y la renuncía
Enfu hija Petronila, que calada - .
- . Eítgue
Canto primero 47
Etuuo con Ramon de Barcelona,
Y Euelto al monaterio murio frayle
Con gran reputacion de Religiofo.
A fu yerno Ramon, que de valiente,
De prudente y Chritiano dexó nombre,
Su hijo le heredó el fegundo Alfonfo,
Piloto diez y nueue deta barca, .
Maldigo, que ella es Reyno, y el Monarca
De quien no contare por no canfarte
Zas batallas ganadas por fubraço,
Su prudencia, valor, y manfedumbre,
La gran correpondenciaron los Reyes
Que fueron en fu tiempo de Catilla,
Elfauor que le dio finferfu fuegro ce
A que tuuou nombre en la conquita
De la tierra de Cuenca peligrofa, -
Pues ella ganó folo, y entregola
Como muy liberal al Gatellano: -

El que le dio al Ingles, y al Rey de Francia


En la guerra cruel que Federico
Inuióto Emperador tuuo con ellos: ,, ,
AI Frances otra vez en la que tuuo
Con aquel de Borgoña, y el de Flandesi
El focorro que dio a los de fus Reynos
En aquella hambre grande,fin valerfe
º De calices, ni joyas de la Iglefia, -

Somo en Francia fe hizo y Alemaña, a º


Sºe nº es de las menores ela hazaña.
S9ºSiere contar que buelta dando
at... A
- ------- ps
º
28 Los Amantes de Teruel.
De la toma de Cuenca por la fierra
De la ciudad llamada en otro tiempo
Lobètum, que depues mudado el nombre;
Abentrazin le dizen fus vezinos: , , -

ATeruel aportó, ciudad que vn tiempo


Lo fue,y Colonia del Romano antigua;
Y depues plaça de armas en la guerra
Que Annibal intentó contra Sagunto, ...
Sujeta fue a los Godos muchos iglos,
Hata el tiempo que al vando bautizade
La ganaron los Muças y Tarifes...
Fue llamada Teruel,porque le riega
El facro Turia fu ribera frefca,
Dando de truchas abundante peca, ...
Està pueta Teruel, y età fundada.
Dentro del quinto clima, (que es el bueno
Sino digo el mejor de lo habitable)
Tiene quarenta gratos, y minutos.
Treynta y dos, y no mas, fibien fe cuenta
De latitud feptentrional,y dita
De Abenrrazin feys leguas al Oriente:
Tambien de Garagoga al medio dia
Treynta y quatro cumplidas, y diez menos
De la noble Valencia azia la parte
Que Septentrion la llama Ptolomeo,
Y todos los que miden por do Apolo
Camina del vn Polo al otro Polo,
Hizieron pues asiento aqui los Arabess
Por eriticapazible y de mucha agua,
Que
-
- Canto Jegundo; 45
Que fibien eta el pueblo edificad5
En lugar vn poco alto y eminente,
Pero tiene vña vega larga y ancha
De mas de quatro leguas braços hecha:
Alvno dé los quales riega vn rio -
Que le llaman Alfambra, y fe reparte
Su crital en acequias por azudes -

concertados. Efotro el facro Turia,


Que depties los Alarbes le trocaron
En el de Guatelbiar el proprio nombre;
Xerica con Alfambra y fuscritales
Vegetan lo demás de la ribera, º
Y lleuando fueurfo culebreado -, º
Desbocán en el mar junto a Valencia,
Si bien le hagan fus olas refiftencia.
Llegado que huuo Alfono, pareciole
Ganar aquete fitio ados Moricos: »
Cercolos, y depues de mil rencuentros
Y perdída de muchos de ambas partes,
Los Moros fe valieron de vn remedio:
Que teniendo encerrados en la villa
Muchos foros ferozes madrígados,
Pafieronles ouilfos en los cuernos .. .
Con fuego de alquitran,y con garrochas
Picados los echaron al exercito
Por vn potige herrado, quando etanan
Los nuetros con la imagen de la muertes
Creyendo que la atuciales valdria 2 º - - 2

Peusis que a Annibal conE2los de Romai


-- - Pero Titi iniá
-- 4
—«- .-- • —º
5o Los Amantes de Teruet.
ro luego las potas y adalides, ,
Tocaron a rebato,y los foldados -

Depertaron al punto, y con esfuerço


ldizieron eíquadron, y a los ferozes
Toros alancearon, quedando vno
Que huyendo feefcapò, y paró en vñfitio
Dofundaron depues la villa que antes
Siendo ciudad etaua orilla el rie,
Tomandolo por armas con la etrella,
Porque alli aparecio luciente y bella.
Y al tiempo que tafcando los cauallos
Del Planeta que eta entre Marte y Venuss
Los frenos falpicados con epuma,
Briofos por falir a fuviaje,
Ya fu curfo ordinario fe aperciben;
Se vio por los chriftianos la embocada
Que etaua con los lgoros encubierta
De copia de Africanos valerofos, -
Ennumero tan grande, que eran menos
Óuid Met. Los foldados de Cadmo ferpentinos .. .
42 Nacidos de los dientes derramados
En la tierrado fue fundada Thebas:
Los quales aunque vieron fuvanguardia
Rompida y detrogada, no por efo ,
Perdieron el valor, mas fe arrojaron
Al peligro do algunos acabaron.
Lleuauan por caudillo a Sarmocoto
Alarbe de nacion medio gigante, -

Romo de la nariz, color mulata, . .


------".

---- -
canto Jegundo, 5r
Claros los dientesaltos,y los baxos
Hechos todos de vn guefo muy falido,
La boca de vn gran palmo, barba epea;
Los braços y las piernas,neruios todos,
Los ombros leuantados, anchos, rezios,
El pecuego muy corto, y la cintura
Etrecha, con laboz oberuia y ronca,
Armado fobre vn cuero de la ecama
De aquel fiero animal que llora al hombre
Depues que lo ha deshecho orilla el Nilo,
Cubierta la cabeça de la teta
De vn muy grande Dragon,cozida al ayre:
Las quixadas con dientes y colmillos
En barba y frente pueta de manera
Que a modo fe encaxaua de viera. . .
Por el toque vnceton grande y peado, r
Mas que no aquellos có que Entelo y Dares virgEnei.
Lidiaron en Sicilia en las obfequias -- s. -

De Anquíes padre del valiente Eneas, orat.lib.


Hecho de cueros de bufantes Toros, , , , 1.oda 1.
Pendientes de las tirasfeys pelotas -

De plomo,y de metal, redondas, rezias;


Y con fer muy peado, lo jugaua.
Con tal velocidad, haziendo circulos, -

Qual fuele el que es Pantauro, o Pátaurita,


Suebaylando y faltando ruedas haze,
Y en vn punto y momento las deshaze ,
Metiofe por la efquadra bautizada, , ,
Sistiendºle oromhz afer y Zayde, si .
- . D 2. Scitas
r2 Los Amantes de Teruel. • ,

Scitas eran los dos, y Griego el otro,


Mufcauala, Orintila, y Cloridano,
Nacidos en las margenes del Gange;
Abenzuque,y Hamete, y Redamonte,
Africanos los tres de junto a Tripol,
Tupilante, Orbelindo, y Capuchela,
Que al Canopo repetan por fupatria;
Benamir, Tormaconte, y Oberintho,
Criados en Epaña orilla el Betis;
Mirindo, Cercoton, y Abenzulema
De padres Damaquinos, y ellos todos
Bizarros a la vança de los fuyes,
Con otra gran caterua encamiados,
Y debaxo con cotas bien armados.
Salieron al encuentro los primeros
Muñoz el Ecoces, gallardo mogo,
Natiarro, Lagueruela,Vguet,y Xarques
Salmeron,Catalan, Pueyo, y Epejo,
Sadornil, Orihuela, y Roncevalles,
Plaça de Monrreal, Heredia, Cueuas,
Iñigo Gamir, Ecuder, y Campos,
Reitiendo la fuerça, y la braueza
Del Moro temerario, que penaua
Tener el lauropueto ya en fu frente;
Penaua empero mal,aunque es valiente:
Egrimeu cefton el fuerte Moro . . .
Con mas fuerga y pujança que fu claua
Hercules el Thebanó, derribando .
Pereues y derecho a quantos topa.
- - 9puó:
Canto Jegundo.
Opufofele Gamir bien cubierto
Con vn efcudo fuerte y azerado,
Pintados en aquel por blafon alas
De Sable, que es color proprio natiue cafaneum
Delaue cuya cola adornó Iuno Cathal.glo
Con ojos del Pator que llaman Argos, rie mundi.
Sobre campo de plata,y ocho etrellas ouid Met.
Doradas con la orla que echan fuego,
Que al Moro lo dexaron caficiego.
* En el qual defcargando las pelotas
Qual rayo que tocado vn edificio
Lo derriba y detruye: deffa fuerte
Hizo que con la boca y con narizes
Y con braços y piernas abraçafe
El fitio que depues por madre tuuo,
A Remulo imitando quando a Roma
Fundó por la repueta del oraculo; Titu Liuiº
Pero el moço qual fierpe que piada Horali.1
Del mecio labrador el cuello erguido Oda. 12:
Arremete filuando a quien la ofende,
Afsi fe leuantô,y al tiempo quando
El foberuio gigante le fegunda,
Cortole con la epada las correas
Solo con vn reues,dexando el ceton
Sin balas, ni correas,y con furia
Baxò el eftoque duro al muslo drecho,
Que le hizo arrodillar y vertir fangre,
Y aun pafa grande riego fe defangre.
Del Alarbe acudieron al focorro
---º -

Ba Abens•--º
5? Los Amantes de Teruel.
Abenguque, Orintila, y Oridano,
Hamete, y Rodamonte, y Capuchela;
Yal de nuetro Epañol acudio Heredia,
lñigo, Catalan, Muñoz, y Epejo,
Y trauada la brega de ambas partes
Por ayudar la fuya, parecia
En los golpes terribles a la fragua
virg. Enei. Donde forjan los rayos los Ciclopes
ouid Met. Al hijo de Saturno de dos retros. -.
Claud. Pudo Gamir hallar camino abierto
Horatiu. A fupuñal buydo, que colando
Saluaje fangre,honrró fu dicha infigne,
Haziendole vna trapa en las hijadas
Por do la muerte entró,y falio la vida,
Ya fu alma dio Caron grata acogida.
Los Moros que fe vieron fin caudillo,
Procuran retirarfe,el rotro fiempre
Rebuelto azia los nuetros, de los quales
Salie como vna manga de foldados
Que impidé el entrar por la ancha puertas
Era el primero detos Iuan de Oruño,
Seguiale Duran, Garces, y Miedes,
Raxadel y Vicente Dolz, y Mata,
Y de Olafo, Ruiz, Guillem, y Moros;
Bernal, y Berenguer, y Lagunilla,
La turba Mora que fe vio cercada,
Determina romper por lo mas flaco
Por llegar a la puerta ya vezina:
La manga lo reite,y quando mucho
* -- Quies
Canto Jegundo 55
Quieren entrar rebueltos con los Moros
Los del muro lo impiden confaetas,
Tirando tan certeros como Apolo
Al tiempo que mató a Piton ferpiente ouid Met.
Llegaron al potigo todos juntos
Mientras el vno entrar , y otro prefume
Impedir el entrada del raftillo:
Abrieron el candado,y dio de golpe
Sin querer acoger, ni aun fu etandarte,
Queeemen que fas del fe entrara Marte:
Etando pues matando a los Moricos
Arrimaron al muro las efcalas,
Tu abuelo fue(feñor) el que primero
Subio trepando por fu pica larga,
(Lleuando fu paues como tortuga
Por defenfa de piedras y reina)
Encima la muralla a fuerça de armas.
Siguieronle Nouella, Arnal, Bonete,
Oliua, Catelblanc, Cauero, y Sanchez,
Perez, Santacruz, Diaz, Cutanda,
Aranda, Alenio, Malo, Pablo, Abella,
Catellote, Alcañiz, Rueta , Monterde,
Laynez, Alabes, Ruuio, Soriano,
Arroyra, Sebatian, Ambel, y Chea, -
Gregorio, Palomar, Camañas, Caluo,
Villepefa, Calmes, y Villarroya,
Araiz, Vndiano,Galuez, y Mezquita,
A quien viendo el de Meca fe marchita.
Vn Alarbe difcurre el ancho muro
;
E24 Proue
56 Los Anantes de Teruel.
Proueyendo las cofas necefarias, a
Llamado Thelephonte, nacion Tracio;
Alto, membrudo de feroz femblante,
Vetido de pellejos de Pantera,
De planchas azeradasguarnecidos,
Cubierta la cabeça con celada, -
Que nunca fue mejor ni de mas temple.
Virg.Enei. La que forjó Vulcan al pio Eneas,
6
M. s.
--

Vna adarga de Fez y corno alfanje,


-

Pendiente de los ombros Damaquino. ,


Que quando ya fu muro vido entrado,
Y que Garces Marzilla fue la cana,
Con rabia arremetio, y el recibiolo -

Con los bragos abiertos, y luchando :


Cayeron ambos juntos a la villa, s.

Y tu abuelo fobre el, y rebentolo,


Yapretandole el cuello al fin matolo.
Viendo fus compañeros el peligro,
En que etaua fu amigo, qual ouejas
Que figuen a fumano,aunque fe maten,
Saltaron deladarue qual leones, -

Derriban desbaratan quanto alcançan,


Rndensprenden y hieren matan,cortan,
Que como baxande alto a lo mas baxo. "
azen qual rayo,efetos, y mayores,
Ya Pear de las guardas de la puerta
a fºmpen y entra el Rey y fus foldados,
Colericos,furiofos, y enojados. ”
A muchos de la muerte repentina.
El
Cantofegundo 57
El cafo los halló de cuydadisimos,
Y entre aquella y fu imagen vida pierden
Sin faber qual de entrambas dellatríúpha:
Qualfale a preguntar auvezino -

Ado eontrario ella y aun no ha acabado


Deder la razon, y halla la lengua
Cofida con vn dardo a la garganta,
la muerterepondiendo, ya me hallade.
Qual los çaquis, y plata, y joyas mete
En fepulcros,llorando el metal muerto
Qual fifuera muger, hijos, o madre, ... .
Que folo al oro tiene por fupadre.
* Ya las puertas foberuías de fus quicios
Queetauan con cerrajas, hunden, rompen,
Entran con algazara y gritería
Por las calas aqueando quantotopan
Vnosacudenaloscofres, arcas,
Yricos ecritoriosguarnecidos,
Yaquellosdecerrajan codiciofos.
De topar el metal que a Phebo imita.
Otros de menos fuerte fe contentan
Alajas con tomar de lana y lino.
Algunos notopando encon
Por hauerfetardado) quebrauatas,
hazerprea, •
º
*

con los demas yr a la parte: , .


Eltos dichrren por lo ya robado
Y ecudriñan obrados y alacenas, -
Xalfin vantodos con las manos llenas
Recogoe la gente de Mahoma.
D 5 Eá
58 Los Amantes de Teruel.
En vna cafa fuerte,yvn ruydo
Y llanto latimofo y trite fe oye,
Que dentro refonaua horriblemente,
Hinchiendofe las bouedas de gritos
Por viejos niños y mugeres dadas,
Ragando el ayre, y taladrando el cielo:
Lastrites viudas, y donzellas tiernas
Los pechos de marfil, las ebras de oro
Hieren, y mean, y vetidos rompen.
Vna manta de guerra los de Iayme
Arriman brauos y poniendo ecalas
Intentana fubir, mas es en vano,
Que los trites Moricos de azuteas
Arrojan vigas, y depeñan cantos,
Efcudos, y pauefes,que las langas,
Dardos,y flechas confumido auían: -

Alfono valerofo fue el primero -

Que vna figurtomó,qual hizo Pirro


De Priamo en las puertas del palacio,
Y con ella rompió los dos quiciales
De aquetas guarnecidas y azeradas:
Los demas valerofos capitanes,
Yfoldados valientes con carneros -

De frentes de metal retemblar hazen,


Quebrantan los tablones y las vigas,
Y abren por ellas vna grande trapa
Por dolos nueiros fe arrojarondentro,
Hizieranlo tambien de Dite al centro.
Bºcan obrados con recato,y bucan
- - -

-
Sota-E
Canto fegundo. 59
Sotanos,y apoentos, y notopan ”

Perona dentro dellos, que parece Ouid. Met.


Gue el fuelo los tragó como a Amphiarao. Hora. lib.
Vnfoldado,fin duda cudiciofo,
Dio de la cafa fuerte en vn potigo, - I- Cdá-16.
En vn fotano hondo, obfcuro y lobrego,
Y hallolo que era boca de vna mina.
Auifado el Rey dello, mandó que entren
Para ver que era, y luego de cera
Encienden muchas hachas,y toparon
Por el fuelo fembradas joyas ricas, -

Que los Moros huyendo defamparan


Con cuydado,motrando que era acafo
Brindando a los que figuen que fe ceuen
En ellas,y que dexen el alcance.
Bien anduuieron mas de legua entera,
Quando topan al fin vna gran boca,
Y fupofe depues por cofa cierta -

ue de Exea en la villa fe acogieron


Los Moros con mugeres,y con hijos,
Y otros cerca de alli en vnos cortijos.
Mandó fortalecer la villa, y diole -

A todo poblador mil priuilegios,


Y quifo que gozaffen fus vezinos
Defueros de Sepulueda famofos;
Y que en falta de aquellos,recorrieen
2e Aragon a los fueros generales,
Haziendo la porcion de aquel en todo
Lº demas de que gozan los regnicolas,
e --- ” Supue
6o Los Amantes de Teruel.
Supueto que en aquel età fituada, , ,
Y ganada con lança,efcudo, epada.
* Ya comiençan los nueuos pobladores ,
A tratar de cercar la villa toda,
Ya con el coruo arado el folar nueuo
Señalan y coronan todo el fitio: , º

Ya los cimientos hondos, y anchos abren,


Dexando tantas puertas como a Thebas:
Ya de canteras blancas piedras cortan
Con que labran columnas eminentes:
Ya las calgadas con pigarras duras
Leuantan que les firuen de trincheas.
Vnos como políticos mas gutan
Ouid.Met. Ser Licurgos prudentes, que Amphiones,
Plutarcus. Tratando de etatutos y de leyes,
virgeglo. Nombrando Regidores, luez, Alcaldesa
2• Y todos los oficios necefarios. 3

Hemer. Va ()tros las plantas de fus cafas miden -

lix. Leuantando foberulos edificios, -

Horat. in Y torres empinadas,galerias,


grte poet. Que de traga y primor no etan vazias.
* Qual de abejas folicitas enxambre,
Que en el monte florido y verde Hymeto
Tal vez a Delio impiden que no pueda
Abrafar con fus rayos a los hombres,
Si bien viite a Cancro el mes de Iulio
Siruiendoles de toldo fatigadas,
Qlando el Tinio y el Brez,y el Aphodelo.
Lleua en garra y Pico al melitropha,
-
d Ya II
canto fegundo: 6f
y alli en fu cafa angota defcargandofe
Bueluenfegunda vez,y dos mil bueluen
Fabricando el panalvn Argos hecho.
Y no dexan por efo algunas otras -

De afitir algouierno y que los zanganos -

Y los Reyes tiranos falgan fuera,


lantiles pues en paratal obra:
Asi con diligencia acuden todos
Sin faltar el guzman y el mochilero,
Gafiador, Capitan, viejo, y bifoño,
Al trabajo de ingenio, y de las manos, -

Y dexan acabada y concluyda --

La villa de edificios, y de leyes,


Sujeta de Aragon afuero y Reyes. -

Dixo Lupercio, y en el mimo punto


Con orden de Marzilla en vez de pieça
Vn clarin les da vozes, parte,parte,
3. Que no erano traydor Mauorte entoncess
Ni menos la inuencion de las pitolas,
Moquetes,arcabuzes, culebrinas, Petrus An
Efimeriles, ni veros el dios coxo, gel. lib. de
Con fus Ciclopes negros lo fabia venatºne.
Mi Bartoldo Ecuar de rayo digno, ... Arnºldº
Mas que
Hauia conuoAlecto
Salmoneo
y fusaconejadoe
hermanas: Rººººººº
º tacoin cro.
La voz imaginada hazefe aprefien loa-2-li-2-
Todos a la partida,recogiendo . egog. 1 1.
El fardo que les queda dó fe alojan. 19ºn:ºapa
* Como san las hogmigas enhileras. ... º 5
"THazien- de fe,
éx Los Aitantes de Teruel,
Haziendo fierpesnegras en caminos; ,
En las bocas lleuando atraueados -

De Ceres granos ruuios el Agoto,


Traginando de la haza a us graneros ,
Suiento de de Virgen hata el Toro,
Haziendoe lugar tal vez y a vezes
Sin quererfe encontrar fe encuétran,y hazé
Soltar toda la prefa a pefarfu yo
Asilos paflajeros y foldados
Dan pria a la faena, porque aprifa
Gritan fegunda vez, Aleua, a leua,
Y los ecos reponden, eua, ena.
* Hinchee el puerto todo, y los vaxeles
De foldados y gente depaaje, -.
La qual y los demas con grita y vozes
Acomodan fus cofas en fus puetos:
Meten el trapontin meten el agua»
Y meten el demas matalotage -

Quel Pide Camarin, qual pide rancho, -


-
Penando áha de etar con tanto comodo,
Qual fi fueran fus cafas las galeras.
• Los comitres, pilotos, marineros, ...
, Todos en fu exercicio fe entretienen
Ete calafatea, y aquel latra, -
El otro da carena, aunque denoche -

ºreuiene aquella ecota, y ete quita. -


Y muda la maetra, y la meana:
º
- Ponen bolinas, y motones ponen,
Lasamuras las trigas los étayes
--

--
-«-«—«..-e--".

- 3.- r-=-
Gui
CantoJegundo 63,
Guindan otros cauailos, y otros cuelgan
En los bordos las picas y alabardas . .»
Ya tremolan al viento banderolas,
Flamulas, gallardetes, y pendones,
Con mas colores que Thaumantis tiene º
Ya los faroles tres la Capitana
Tiene encendidos por noturna guias
Marzillafofegado leuantofe,
Y los frayles con el y combidados,
Yfueronfe a embarcar,do los aguardan
Losleños y el clarindize que tardan,
Fin del Canto/egundo
*---º *--- - "--- .

ez". . . .
º. . . 5 reviº”
. C: : ; 3. s:

- - - -.
-
* -
- - - - - ?- ? -------

CANTo III.
Ese Markilla y losfajíes y Ca
tillo criado fuyo cuenta el principio de
los amores de fu feñor con Segura, fu parti
da a Hierufalem con veynte compañeros en
ayuda de Federica fegundo Emperador de
Alemaña y el viage que hirieron.
Vando etaua en mitad del Emife
pherio: -
De los baxos Antipodas adultos à
- La carroza tirada por el Lampos;
Por Filexo, Atheon, y el Eritreo,
Cauallos a quien rige el dios Apolo:
Y al tiempo que en el nuetro la noturna
En medio la carrera de Galaxia -

Empedrada destrellas refulgentes, ...,


Etauá
Canto tercero: , 65
Etaua göuernandola la diofa -

Del Infierno, del Cielo, y de la tierras


Marzilla y fus foldados fe recogen,
Y los frayles con el al ancho puerto,
Yendo en medio,y delante veynte pajes -

Con cotofas libreas, y hachas veynte, -

Que dauan mayor luz que la que Troya . Pºº Hif.


R\ tiempo que los Griegos la abrafauan, ºrº.
Haziendo luminaria a les nauios virgEnei.
Qae eflauan en Tenedos embocados, º: - ...
Eperando el fuceo venturoe Home. Iliás
De aquellos que Pario el cauallo Griegos
Con que Sinon burló al Troyano ciego: .
* El equife en la orilla los aguarda, º
Y acabado de hazer los cumplimientos,
Con quien los acompañan de la tierra,
Afido de los ombros de dos Moros
Pueto fue envn batel, y en los asientos
Que etauan adreçados de tapetes,
Y pintadas alfombras Berbericas.
Tras el entran los frayles, y tras ellos
Los otros paíajeros y foldados.
Buelan ya los barquillos, compelidos
De las olas que agotan los Proeles,
Deocupan la orilla, mudan fitio,
Y bueltas a la margen las cabeças
Aguardan que lo fuban los forgados,
SQue ellauan para aquello diputados.
APenas con el pie tocó la efcala
-
E
3”
66 Los Amantes de Teruel! .
El fuerte capitan, quando de adentro
¿ Con aplaufo,y con gritos fenorofos,
¿? Con clarines fuaues lo faludan,
Alegres y contentos con fil vita:
Quedó por gráde epacio el dios Neptuno
Con los vltimos ecos gloriofisimo,
Motrandoles el roftro fofegado,
Prometiendo bonança por fu parte,
-a º Y en feñal de cumplirla y de que toma
VirgEnei. Enfus embros el peo de los leños,
3á Mas blando que el Delfin al futil muico
Retoça confus olas en las quillas,
Y el viento quaja de crital falado.
Y aunque ve que las lunas de fuepeje
Los fuertes y ferrados epolones
Las dexan rotas, y deshechas todas
Confuelafe con ver que las Nereydas
Iuntando los pedagos, en vn punto
Las bueluen en fu fervna y mil vezes.
luego fe fintio vn foberuio trueno
De la parte del Norte, y vna etrella
Al Poniente corrio con luz fogofa
Por metad de los cielos, y la noche
De lobrega y efcura conuirtiofe -

Sual fiPhebo etuuiera y no u hermana .


Alomado de Oriente en la ventana.
Con etas eperanças dioles ordea
Para todo el viaje necelario, , ,
Bahora y el Punto de partire
Califo tercero. 67.
El caudillo, de quien fe depidieron
Todos, y a fus nauios y a fus puetos
Fueron a retirare, y el quedofe
Solo con fus guzmanes en la popa
Del fuyo,y que los padres Capuchinos
Con otros palajeros fe acomoden
En el ecandelar, porque no fientan
El trato y confuion de la galera,
Que etá llena de gente bozinglera.
Y entre tanto que eperan la partid
Morpheo les ocupa los fentidos,
Y fubiendo vapores que de Ceres
Se engendran y de Baco en los celebros,
Los epiritus mueuen que velando
Recibieron en fi,y en la fantafia
A modo de vetigios y feñales
De epecies que fon,y eranfimulacros
De cofas fucedidas, y fe vieron,
Oyeron y penfaron, caufa fola
Deya
Si fueños
no femontruofos, varios,vanos,
les da naturalmente l

Por caufa los efectos de la flema,


Melancolia, colera, v de fangre,
M de animo turbado que aborrece
a etroni,
Yama tiernamente, teme, epera, 5ta. lib. 3,
Que tambien etos paían fu carrera • Semecá. n
* Sueñan los vnos á en los braços dulces Otanias
Deus damas etan diziendo amores: -
Lºsºtros padeciendo mil tormentºs ...,
- S 2. Tur:
63 Los Amantes de Teruel:
Turbados con epantos y amenazasi
Sueña el que es pecador en agua y rios
Nafas,lazos, anzuelos, redes,peces:
Sueña el que es cagador en boques,fieras,
En perros, y conejos, y venados: -

El foldado en los parches de la caxa,


Y enfonido de trompas, y en heridas:
El foberuio ambiciofo en cargos y honrras;
En garnachas, en mítras, en tiaras,
Que eta rebuelto en oro el auariento:
Que engulle el Epicuro fin medida:
Que mata el vengatiuo a fu enemigo:
Que deguella y ahorca el juez feuero:
Y la dama que piena que es hermofas
Que le rondan fupuerta mil galanes,
Sueña el ques marinero en la tormenta,
Y que da con la naue en vn baxio:
El mordaz en furueda de nauajas:
El hidalgo en furancia executorias
En fignos y Planetas el Atrologo,
Y en Dios y fu fubtácia el que es Teologo
Muchos detos hauía en los vaxeles, " ”
Que etanvnos alegres,y otros triftes,
Creyendo que lo que es de razon ente
Es ente muy real, y verdad cierta;
Al tiempo que vn clarin con voz fonora
De la preta partida los auifas -- .
Tañen fegunda vez, reponde el eco, e
En las elas y montes repitiendo.
- Dee
Canto tercero. fg
Defpierta el palajero, y el foldado
Depierta, y el forçado luego acude
Con temor, diligente a fu faena,
Del comitre figuiendo el mandamiento
Con folo de la vita el mouimiento.
Zarpa la capitana, y zian todas,
De la tierra cortando el rezio cabo:
Del puerto falen todas ligerisimas,
Y tras la capitana el curfo guian,
Las velas deplegadas de trinquete,
Y arando el campo de Neptuno, eperari
Reuello y alas del galan de Orithia.
Con ete que encrepó las manas olas;
Y bogando gloriofos, nauegaron
Algunas pocas millas tierra a tierra,
Formando el mar de yelos vna fierra.
Y engolfandoe mas feplò Fauonio,
Abiuando el batardo y los pineles:
Echa el comitre el filuo, y al momento
La entena amaynan, y los remos algani
Afrenillan la larga palamenta,
Hiza la chama alegre, porque vino
El viento,y les aliuia del trabajos
Sube la larga entena, y a la pota
Camina la galera capitana, -

eue nombre fe le dio de Emerenciana:


Pecado de Arion, aue de Venus,
Animal del Dios Marte truculento, - - ¿sº i.
Sue alas critalinas de Amphitrite -.
E En
s Los Amantes de Teruel.
En vn intante buela fin fosiego, º
Que nauega de Cancro a Capricornio
Con fus remos de plata girafoles,
que dexa atras el Ñoto quando pala
Carrera con ginete de Catilla:
No dexa atras, ni buela,ni nauega
Por la mar a los vientos, ni por nuues
El delfin,la paloma, ni el cauallo
Con mas velocidad que las tres futas
Siguen la capitana a remo y vela.
Las velas empreñandofe del viento,
Los remostrapalando los critales,
Haziendolos boluer epuma hinchada,
Ya ella que parezca plata fina,
Efearchada en el campo de Neptuno,
euid Met. Los rayos del que a Daphne fue importuno.
Y al tiempo que el crepufculo fe econde
Del manto de la noche en las arrugas,
Huyendo de la aurora alegre y bella,
Que faca fus cauallos enjaezados
De aljofar, efimeraldas,y jacintos,
Saliendo ya a fembrar los que le quedan
De los verdes jardines en las flores,
Deuotos y contentos le dan gracias
Al hazedor de aquella antorcha hermofa,
Que nunca età parada, nunca ociofa.
El fon agudo del clarin fonoro,
Yvozes de la chufma depertaron
Delucñ23los canados Capuchinos,
- Efcus
- " ...-fas
Canto tercero.
Efcuchan conafombro y marauilla
La zaloma confufa, y las razones
Que encima la cubiertae platican;
Yalgados de las tablas dondesetauan,
Que trapontin ni manta no confientes
Alegres y contentos fe arrodillan,
Y los ojos fixados en el cielo,
Con las manos plegadas le dan gracias
Conferuiente oracion jaculatoria,
Alabando fu grande omnipotencia,
Pidiendo que encamine fus galeras,
Dexandolastomar puerto en Epaña;
Y compueftos de caras y vetidos
Suben del ayre lobrego a cruxia,
Motrando enfus emblantes virtud tanta,
Que viendolos fubir, hata los Moros
Se humillan y fe protran por el fuelo,
Queconocen que guta dello el cielo,
Lleuanlosa la popa, y recibiolos
El caudillo, y la noble foldadeca
Con gran veneracion y ellos al punto
Con fuma caridad los bendixeron.
Salieronfea rezar, y fe fentaron
En vnos corredores, a do etauan
Dos hombres principales en el talle;
Elvno de los quales le pregunta
Al otre,que motraua ereriado
Del fuerte capitan de los vaxeles,
Y Prcente fe halló a la cena eplendida....-.-a--

E 4. (Si
72 Los Aventes de Teruel
(Si bien no comio della)que le cuente -
Quien es ete Marzilla,y porque caufa
Se fallo de Teruel, y fue a la guerra,
Poetuuo, y do enderega fuviaje,
- , , , Y fi piena en Marfella hazer paraje, a
set, lia. Has de faber, feñor, le dize el otro,
¿º Que como ya has oydo, Alfono el calo
-

Mºº Lavilla de feruel ganó a Aarbe,


Poblela de la gente mashidalga ,
Que en fuexercito truxo,y mas illufre; - .

Entre ellos fue Marzilla, que era abuela


De mi dueño, nacido de la caía
De Falces, en Nauarra folariega:
Pero corto quedara, ficallara
El dezir que deciende de la cepa -

Ytronco de Garcezes y Garcias,


Que fueron de Aragon infignes Reyes,
tiene por armas y blafonfeñales
Tres en forma de barras coloradas,
Que trauiefan vn peto plateado " ...,
Semejante a las armas añadidas
De Aragon a la cruz, y a las cabeças,
Quando el Conde caò de Barcelona",
Con la hija de Ramiro Petronila,
Si bien on quatro aquellas de alto abaxo,
Aritafe las dio a fas acendientes
(En vez de vna aue Fenix que tenian .
rimero, por fervnicos en armas) . -- «
*

ººººººzencio yRedellosguerpe acuerp. ve .


º
Canto terceres. . .
Vín fuerte capitan del vando More,
Gue de Alaua la gente acaudillaua,
Cortole la cabeça, y fangrentofe
Tres dedos de la drecha, y en el petº
Quifofelos limpiar, y alli quedaron
Por decreto del Rey autorizadas,
Armas que fon illutres, fon honrradas.
\Depimpolle
Efte aquel nacio vna rama
que con clarosque produzo
hechos Y,

iIIluítrara a fu cafa, y a fu patria. -

Criofe en compañia defde niño


De otra niña qual el, illutre, y noble,
Tan difcreta, tan bella, y tan hermofa,
Que fi entrara por quarta en la contienda
Con Minerua con Venus,y con Iuno, -

Sobre aquella mançana que dicordia Ouid, Me


En la fala arrojó donde comiian
Los díofes en las bedas de Peleo, , ,
No detruyera al Teucro, el Griego atuto,
Nilleuara por Creufa Eneas luto.
Con título de primos fe criaron, -

Sin penfar que era Amor tan embutero;


Masrnetiendo la mano en el aljaua,
Do tiene las dos flechas de oro y plomo
Topó con la primera (cuya punta
Enlafragua forjó,do coraçones
Celofos firuen de materia al fuego,
lagrimas de incentiuo que a la llanta
Gºitaºla vida de decano y gulo, . . . .
* -- - 5 Ybuela
/
7 Los Amantes de Teruel: a
Y bueluenela a dar con mayor logro
Depues de auer paado dos mil penas,
Y mas fia vna fopecha fatisfazen)
Vibra el eburneo arco, y aunque ciego
Con ella trauefoles las entrañas,
Que etas fon de Cupido las hazañas.
Aumentafe la llaga y la fopecha
De Segura en los padres (que Segura
Con nombre de Ifabel la nombran todos
Recogenla fin dar lugar que entrae
Con tanta libertad Marzilla,y crece
Mas con la priuacion el apetito.
Latimafe el galan,latimae ella
Andan recados con recato, y andan
Papeles amenudo, en que fe quexan
De fin dura fortuna,y de fus padres:
Tratan de vere a folas con cordura,
Pudieron bien hazerlo, y refrecando
La memoria de niños,y las cofas
Que palaron entre ellos de finezas,
Maldiziendo la edad, que fue la caufa
Pe perder tanto bien como gozauan.
Reoluierone en fin eneto entrambos,
Que el padre de Marzilla le pidiefe
Su hija al de Segura en cafamiento,
No feñalando al viejo que ella guta .
Sue dezirlo no es bien, ni cofa jula.
Era el viejo Segura grande rico,
Sin tener otroshijos mas que a ella;
Y autºs
----

Cánto tercer6. 75
y aunque el viejo Marzillano era pobre,
Mas era mi feñor hijº fegundo,
Y al primero venia el mayorazgo.
pidiéla, y repondio, que no era juto
cafar,(aunque lo valgaº, y fe quieran)
bosniños fin prudencia ni conejo»
Ecua al parecer harto batante:
pero luego fe fupo que era cauta
El faltarea Marzilla cada vn año
Derencarreynta
Que no ay noblezamilyaecudos
do nº?ydeteoro.
orº,
otra vez fepudieron ver (al tiempº
Que luzes daua ya la bella Andromedas
Trasladada del mar al cielo oétauº.
Y quando las cabrillas y fu hermanº
oculta, bordan de la noche el mantºs
Y la corua vozina fin tañerfe
Arroja en vez de boa etrellas de oro,
Haziendo que Pegafo de emulante
De cubra las que manchanu pellejºs)
Por vna epea rexa que cahia
A vnéljardinameno
que y deleytofo,
de Alcinoo conete es fabuloos Textor.
s. Dixeronfe amorofos milternuras,
Abominan del oro, que es la caufa -
De eloruar fus defeos fantos,jutos,
De no poder fin el gozare entrambos
En Himeneo dulce y regalado, -

Impidiendo el aber queonternursº


* --- Ealaa
gé Los Amantes de Teruel
Enlazare y ceñire las gargantas, -
Reciprocos alientos, riñas dulces,
El hazer de dos almas vna fola,
Platicas y coloquios en el talamo,
Y el fruto finalmente que produzen
Los que fon bien cafados, propagando
En los hijos y nietos fulinaje,
Queete fue entonees fu comun lenguajº,
Determina Marzilla de partirfe
A ganar por fus puños lo que el tiempo
Le quitò con hazerlo hijo fegundo. ,
Que le epere fiete años le fuplica,
Y pafados aquellos,fino viene,
Que pueda libremente depofare,
Vino Segura bien en el concierto,
Pretanfe juramentos apretados,
Tomando portetigos a los cieles,
A etrellas,a luzeros,y a Diana,
Que con rayos de plata preidia - -

A trato tan honeto y apazible.


Los arboles, las fuentes,y las plantas
Reponden todos: Sifomos tetigos,
Que fomos del amor fieles amigos. º
Yua cogiendo ya la noche el manto
Queuele cobijare quando fiembra
En la tierra habitable adormideras,
Y huyendo trauefaua el Orizante
Del claro Automedon nacido en Delos
Que agºta fuscauallºs, porque alcancen
- -, º "" " Los

=-rrºre
cinto tercero) 77,
ós blancos de la Aurora, que hañfalido
proejando con las olas del mar Ionio
Al tiempo que los dos ya fe depideº,
Diziendole Marzilla:Etoy penando
Segura,prenda amada el gran tormente
quetengo de paaretando aufente -

porete que padezco y tu padeces; . .


puesetando prefente, y no etoruandole
Equadrones foberuios de enemigºs,
No las olas hinchadas de Neptuno,
No llamas licenciofas del monte Ethna,
No montes empinados de Pirene,
No Libicas arenas ponçoñofas,
Ne eladas nieues de Moncayo y Alpes:
Sinovna debil red, mas inuidioa
Que lo fue la pared a Tisbe, y Ero,
Iuntar no nos podemos: mal aguero.
Dixo, y ella pregunta, Que es posible
Marzilla que te vas? y el le reponde:
Posible es que te quedas, di Segura?
Sigura fi te quedas en el nombre,
Y tambien que lo etas de que te oluide;
Herede yo efe nombre maculino, y
Y partame feguro de mudança. . . .
Quete acuerdeste ruego, que mil vezes
Llotando y fupirando me dixite, r
Sue folo para minacite fola,
º que antes el Zenit y el Paralelo
Trecariae de fuertes con la tierra,
--- ºa º

Viena
78 - Los Ántantes de Teruel! -

viendofe en ellos montes, fuentes, rios,


Y en ella caminar concuro rapido
El padre de Phaeton con fus cauallos:
Y primero las zonas fe verian
Elada la denmedio; y la que cerca
Eta de los dos Polos, abrafarfe; -

Y las otras que fon las mas templadas


Coronadas de blanca elada nieue;
El amante fin celos,y los celos
Sin temor ni fopechas; y primero
Ningun villano humilde fieta rico,
Y tiene juntamente cargos y honrras:
Primero dexara de fer tirano .
El que piena que pende de ninguno;
Y primero cruel el que es couarde,
Haziendo de fu infamia vil alarde.
Yua aun a dezir mas impusibles,
Quando vio le faltaua el pulo, y cae
Por detras de las verjas de la rexa:
Llamala por fu nombre,y no reponde.
Segunda vez repite, y ella calla.
Grita tercera
Y creyó que lovez, y velafino
etaua, muerta,
oyera -

En medio del de mayo que pronuncia,


Prímero que te oluide mi Marzilla:
(Grande efeto de amor,gran marauilla.)
- ¿ acudir al agua de vna fuente
l Que formando entre blancas açuzenas
Viafieres de yelemurmuraus Muy
- Canto tercer6.
Muy cerca del balcon; mas rebentaron
yDos fuentes de fus ojos, que capazes
Fueron para facar crital batante, , ,
que arrojado a fu cielo, en fiboluiola
Al punto que acudio el rumor oyendo
Leonor fuecretaria, y les auia
uen fuquadra la bufca el viejo padre
Salta el galan los mures en vn brinco,
Y a fu caía fe va defeperado: -

Habla en ella a fu padre,y comunica


Cen el y con fus deudos u propofito: ,
Quierenelo etoruar, pero es en vano, y
$ eta mas firme que vna peña,o monte,
Y fe prefiere a mas que Belorfonte. .
l
-
--

Diponee fupadre para darle


Todo lo necefario a la jornada:
Luego corrio la voz que fu derrota
Era a Hierufalem, do etaua entonces
Federico fegundo de Alemaña
Nieto de Federico Barbaroxa,
Aquel que e embarcò orilla del Cigno
A la muertefatal que leeperaua, -

Depues de auer colgado mil tropheos :


De la fama en el templo, conquilados, , .
Por fubraçoferoz en Francia, Aufonia, ...
Alemaña, Milan, Roma,Sicilia, . . . .. .
Armenia,y el Caucafo, Smirna, Efeo, z
ºracia Grecia, Macedonia, Arcania,
Mºniºsicionia y Salamina,
-
En
- - -

y
33 Los Antantes de Teruel,
En Etholia,en Arcanía, y en Zazinthd
En Itaca de Vlies patria dulce,
Aquel que llegó a vita del fepulcro S
Do Chrito nuetro Dios fue fepultado,
.
Confeyscientos mil hombres de combate,
Procurando por armas fu recate. --

Aquete pues fegundo Federico


Inuióto Emperador de la Alemania
Trataua que boluiele el cetro y mando
El fuerte y valerofo Sifandino -

De la fanta Sion al Rey Iuan Breno,


Gue del Pería fue vntiépo afóbro y freno:
Iuntarone a Marzilla mil hidalgos
Illutres principales,que querian .

Dar muetra del valor que en ellos mora


En jornada y en prefatan inigne:
De aquellos efcogie no mas de veynte,
Otros veynte, y diez menos de cinquenta,
Numero que Iafon embarcó en Argos
Al tiempo que cobró el pellejo de oro
Ouid Met, Barquillo de los hijos de Atamante,
72 Etos fueron Muñoz, Oliua, y Pueyos
Epejo, Catalan, Cauero, y Dolze,
Alcañiz,Ecuder, y Catelblanque,
Nouella, Catellot, Arnal, Bonete,
Y Mata, con Duran, Santacruz, Rueta,
Y con ellos tambien Iñigo y Gamir.
Jayme el Conquitador les dio patente,
licencia fus padresa y alieroa
•4 - º--º-a- -s

Galas
-- Canto terceró. 3í
Galanes como el fol quando enamora
Al hermofo jacinto que lo mira
salir con fupeynada cabellera
A correr de los cielos la carrera. . .
l
A O quantas vezes al boluer los ojos
A la cafa encumbrada que fe cubre, - --

En cuya guarda dexa fu teoro -

VDe entimiento y de dolor fupira;


Quantas pronoticando el mal futuro
(oyendolo yo folo)eto dezía;
Quedate en paz, o patria venthroa,
loe mi guto y mi bien depolitaria; ... 2
Encargote la guarda de mi vida,
La vnica eperança de mis bienes a:
Encomiendo a Segura, aniada prenda,
Ques metad de mi vida y fuis entrañas, , ,
Y quede a miel cºydado remitido
De premio que mereces por aquello.
Haré que del Flamanco rubio y blanco.
Al Etiope negro, chato, y crepo
Te eternize la fama con el nombres
Que nacieron en tilos dos amantes
ge fueron fin feguidos en la tierra». .
1Dañdo materia al monte de Heliconº
Para hazer y cantar unil alabanças . -

Mientras Delia exercite fus mudanças,


Elto dixo, y marchando a Caragoga
a caía Angelical del Pilar miran,
La .que Diego fundó, fi "bien diputen...,
-- F Y de
-


=
g
82. Los Amantes de Teruel.
Ydefiendan que no algunos autores,
Pues conta lo contrario por Breniarios
De mil Summos Pontifices, y confia .
Tambien por mil lugares de efcriptura,
El conde- y Doctores y padres de la Iglefia,
able de Conuerfiones, razones,y argumentos,
calilla, Milagros, prinilegios, y inframentos,
El Doctor , Hazenle mil ofrendas, y rogaron
Diego del A Chrito y a fu Madre que fe firua
cañillo. Darle fuerte que puedan yr feguros
DóMauro. A vere con el franco Federico,
Ejcolano y Yavalerle en la anta y alta emprefa -
Diago hito ¿ con el fuerte Sifandino 3.
risáeval, sobre el cerro y el mando de la tierra
* - Que con jula razon le dizen Santa, -
Porque en ella efampó mi Dios fuplantas
El galan de Califto a Virgen dexa,
Y pala a Libra ygual, haziendoyguales
Las noches y los días con fa curo,
Al tiempo que Marzilla y fus amigos
Llegan a Barcelona, y caualleros º
Hallaron de Catilla que paflauan
A la fanta conquita, feñalados
Con cruzes en el ombro izquierdo, yerami;
Los Laras los Pachecos, y Arellanos,
LosTexedas, y Barras, los Mocofos,
Zuñigas,y Quixadas, Mendos, Rojas,
.
Villafuertes, Rodriguez,y varillas,
E es 9rºes Mendogas, los Monrroyes, -
e-ea -4
Cantó tercero. 83
Los Velazques,Gapatas, y Guzmanes,
pe Marte ecudos, y del Sol galanes.
Palauan de Aragon Artales, Lunas,
Heredias, Aragones, y Cabreras,
Moncayos, Alagonés, Furies, Hijares,
Cerdanes, Bardaxies, Palafojés,
Gamboas, y Torrellas, y Altarribas. "
Vrreas, y Gurreas, y Lanuças;
De Valencia, Milanes, Viues, Borjas,
Romanís, Cabanillas, Rocafulles,
Ferreres, y Beluifes, y Centellas,
Viques, Crepis; Buyles, y Marradas;
Siguiendo de los fuyos las piadas.
Yuan de Cataluña los Cerdanes, 3
Los Cardonas, Moncadas, y los Catros;
Pinofos, Mataplanos, y Cerberas, º
Ceruellons, Garceranes, y Anglefolas;
De Nanarra Artiniegas, y Piamontes,
Peraltas, Claramontes, y Lifeches; o
Yuan de Portugal Siluas, Pereyras, -
Los Almeydas,los Motas, y Aleticatros;
De Galicia Fajardos, Montenegros, º
Sarmiétos, Villandrandos. Dezas, Suarezes,
Saauedras, Bermudez y Reynofos,
Que van por ganar fama defeofos.
* Conciertan de embarcarfe todos jútos,
Pues que van todos juntos a vna emprea:
allanvna gran futa, y la fletaron:
Pexan la playa ya de Barcelona, e 4.

- - F 2
- -º
Monjpg
-
84 Los Amantes de Teruet. . .
Monjuife les cubre, que fue yn tiempo
De Iupiter Olimpo monte facro:
A Colibre trauiefan, y fe meten
De Marella en los Pomas con buen viento;
A Genoua llegaron,y dan fondo,
Dexana, y a Liorna y puerto de Hercules,
Ciuita Vieja, Oftia, y a Gaeta,
A Filicu, y a Napoles, Lipara, , , , ,
. . -- . Tomaron puerto en Trapana, fepulcro
virg Enri. De Anchies padre del cortés Troyano,
12 - Que del fuego libró a fu padre anciano.
A embarcar por tercera fe boluieron,
Sulcaron el mar Ionio con bonança,
Pierden de vita ya la Amoladera
Caton. De Roma la famofa, y de Cartago,
Noven a Garagoga, ni a Palermo;
Econdefeles Ethna, y el Pachino,
Peloro les parece vn punto, y paían
Por Malta por Circene y Lampadoía;
Llegan a la Morea, a Modonmiran,
Rebueluen la derrota a Candia y Rodas;
Llegan a Chipre, y a Biancio Ilegan,
Dexan el Archipielago,y el brauó
Mediterraneo mar, y por mil Itmos
Doblando el cabo van con veloz viento, y
Con gozo fingular, con gran contento. .
Y al tiempo que la efirella de Acidalia
Su luz replandeciente recogia, *

º la AErora roada, alegre hermofa,


e-- -
Canto terrero, - 85
Al balconfe afomaua del Oriente
A oyr a Philomena que gorgea,
A Nafon definintiendo, porque dixo Ouid Met.
Que le cortó la lengua fu cuñado:
lde Iope decubrieron el gran puerto,
Que de futas età libre,y defierto.
». Defde el Garces en viendolos les dize
Vn marinero dietro que tenía -

La vufta perpicaz mas que Etrabono, Plinium.


Animo caualleros inuencibles
ue ya teneys delante el fuelo donde -

Haueys de pelear como valientes


Motrando vueltros pechos valerofos
Ya veo dede aeuia Tiro, y Gaza;
Si, fi, Tiro es aquel, Sidon el otro, -

Iotapata es aquella, do a loepho leeph de


Hallaron en vn pozo los Romanos: bello 3.
La laguna de Asfala parece;
A Cirene me efconde vna gran nuue;
El Tabor fe me opone y el Carmelo,
Y de Hermon,y del Libano los montes:
Aquella es Antiochia, do quemaron
Por orden de vn Hebreo en vna cafa
Vn numero fin cuento de Íudios.
Filadelpha ha de etar alli frontero,
La camara contemplo do a Maria /-=. .
Le truxo el Paranimpho la embaxada, -3

Y la cunado a Chrito los tres Reyes


Pearoma y oro le ofrecieron dones,
F3 Las
s6 Los Amantes de Teruel. -

Las fierras plateadas fe decubren


Del mar, cuyas riberas pifò Chrito;
Aquella es la ciudad de donde fale
Furiofo Saulo contra el Dios Mefias,
Y el vando a pereguir de los Chritianos,
Con duro hierro, con fangrientas manos.
Aquella es Tholomayda de altos muros,
De los Templarios pofesion antigua;
Aquella es Galilea, patria propia
De Chrito nuetro bien: los montes veg
Regi; 2. c. Alli de Galboe malditos, donde -

2 Ia Murio con fu Saul mucha nobleza.


Ya diuio al Iordan, cuyos criftales
Mucho mejor remoçan que no aquellos
Cozidos con las yeruas de Thelalia,
Con que Medea falfa y hechizera
ouit Met. De Pelias engañó a las necias hijas.
7. Ya parece defcubro el muro y torres
- De la fanta Sion,do murio Chrifto:
Ellas fin duda fon, yo las he vito.
Sediento, capitan, cautiuo, madre,
Que paladas las Libicas arenas -

Encuentra con critales que le facian;


Que dada vna batalla a fu enemigo,
Sin perder vn foldado entra triumphando;
Que depnes de palados diez Setiembres
En los baños de Argel moliendo trigo
Se ve befar ya libre el fuelo Hipano;
Que teniendo por
• :
muerto al hijo en Flädes,
L2
º,
Canto tercero. 87
Lo ve libre venir ante fus ojos,
No fe ventan alegres, quanto alegres
se ven eftos dichofos caualleros
Al tiempo que el vaxel llego, y dio fondo
En el puerto de Iope, haziendo alua
El meneftril, clarin, pifaro, y parche.
Al alua y al contento que amanecen,
Ella en el Orizonte, el en fus pechos,
Y todos las rodillas en la popa,
Y en el cielo los ojos enclanados,
Así dizen de lagrimas bañados.
x Salue tierra dichofa, do Dios hombre
Nacio muerto de frio entre animales,
A do el oétatuo dia fin deuerlo,
Ni obligarle la ley, fe circuncida,
Adonde fue adorado de etrangeros,
Ado fue pereguido de los propios,
A do fue bautizado del Baptita,
A do el agua trocó en fabrofo vino,
A do motró fugloria a tres dicipulos,
A do fanò mil ciegos,mancos, fordos,
A do refucitó tantos finados,
A donde futentó tantos hambrientos,
A donde conuirtio tantos humildes,
Ado ileno de fuego finalmente
Murio entre dos ladrones por librarnos
De la muerte, el infierno, y del pecado.
Venciendo a todos tres, y del fepulcro
Saliottiumphante hermofo,y a u Padre
- -
Se
--"
s* Los Amantes de Teruel,
efubio por fer Dios en virtud própia,
o fiventura y dichataltuuieflemos
De poder ayudar a Federico -

A facar de poder del Moro al muro


Que tiene en fi depoitado dentro
pe Chrifto nuetro Dios el farcofago
Asi lo quiera por fu amor diuino: ,
Y fi, vn eco reponde que en vn concauo
De vn collado la voz articulada
Hirio y boluio,quitado el as, primero,
Gritantodos a vn tiempo, buen aguero.
* Aquillegó Catillo al punto quando
Vn ruydo confufo y latimofo
De fu hitoria fuaue cortó el hilo,
Hombre a la mar gritando el proel dize,
Hombre a la mar repite el chufino vando,
Y con orden de Comitre cuydofo
De golpe la cruzada entena amaynan,
Boga por vna vanda la galera,
Y por otra con furia, cia, cia: .
Rebuelue proejando a orga, y falta
Al momento a la mar vn buzo, y rompe
Con gran velocidad las olas brauas,
Dando con la cabeçavn fomurgujo
Sin temor de anegarfe, qual fifuera
El pecado Colax el Siciliano,
Que buela mas alla que aca vn Milano
Saca palado vn rato vn paflajero
Nadando qual delphin obre fus ombros,
TT Gue
Cánto terceros 89.
e de purobioño y atreuido
Dentro del marcayó durmiendo fobre
vn filarete;y ya fubido arriba, a
vomita la comida en vino embuelta
tonel agua alada, y lagalera
Profigue nauegando fu derrota,
.
y tras ella depuestodalaflota.
Fin del Cantotercero,

- - , --
anar a al ae.
LOS AMANTES
DE TE RVEL -

Pigº Castillo,y cuenta las plagas que


fobre rgierualem vinieron: quantas ve
&sfue detruyda y las granderas del tem
plo, -

º L tiépo que los hijos


Hord. lib, Hizieró partició delosdetres
Saturno,
reynos
2. Cía.4. De Titan heredados con violécia,
A Iupiter le cupo el etrellado,
A Pluton el infierno, y a Neptuno -

Le cupo el ancho mar de orilla a orilla:


Aquí tiene fu folio y fu palacio,
En vnas epaciofas y anchas cueuas,
De crital tranparente, remendadas
Con troncos de coral, perlas, y aljofar,
Donde va a decanar con Amphitrice,
- Así
canto quarto. 91.
Afsiniendo Nereydas, y mil Nimphaº
Gue con danças y bayles quando buelue
(
De vifitar fu reyno le feflejan.
v. Yua con Magelad en fu carroga
De nacar enrramada, y guarnecida
Converdes efimeraldas, algas, youass
Tirada por bezerros verdinegros,
Denudo medio cuerpo,y en la manº
Por cetro vn gran tridente,y la cabeça
Con cangrejos y pulpos coronada,
Siendo fús barbas y cabello afilo
De almejas morillones, lagotines.
va Tritón en vanguardia confu concha
Torcida, que fue afombro a los Gigantes -

Que hizieró cruda guerra a los de Olimpo;


Cortejanle Nereo, el viejo Forco -

Protheo de mil formas y millones


De diofes Focas, y crecidos Cetos,
Que guardan del dios viejo los precetos.
En ella uvifita andauá, quando
A fu reyno cayo el dormido moço,
El fon le depertó de labozina
En el punto que el buço lo arrebata
De las piernas, y fube a la galera.
Y luego que fe vido fin peligro,
Atonito y paimado miró a todos
Sin hablarles palabra, y acudieron
Al focorro del alma los dos frayles.
Conolado aquel ya, y en fu entido
-----
2. Los Amantes de Teruel,
uelto como primero, diole gracias
Al fumo Criador de cielo y tierra, ,, ,
Y el labi o depl egan do el man o vien to,
Hirio con dulce, aunque canado, acento;
O feñores que he vito en ete epacio
Que etado fumergido en el profundo,
Cauernas hondas de luciente mafa,
Que no pudo juzgar mi fragil vita
Si fonde aljofar, perlas, y diamantes:
Columnas de coral fon fus cimientos,
Y fon quien los habita mil Nereydas, .
Nayades, Nimphas, y marinos diofes,
Ouid.Met. Al niño Palemon hijo del loco
4. Y furiofo Athamante,y de la Ino
Idem 13. Alli vi depeñado; a Glauco vide
Mudado en dios marino por la yerua
Idem 9.11. Que vio a peces tocar en medio vn prado
l2 - AThetis madre del hadado moço
Home. Ilia Que Paris deshado con flecha aguda,
4 a. A Licoris, Thalia, y Cimodoze,
Melite, Panopea, Nife,Spio,
Galatea, Melite, y Depopea,
Con otras mil Nereydas,y mil Nimphas,
Cerniendo aljofar con cedagos de oro,
Eto digo que vien el facro coro.
Dixe,y los frayles fe burlaron dello,
Qual de cofa de rifa y fabulofa,
. Y con razones ciertas, euidentes,
No poder er asi, prouaron luego,
u. ------ - "--- º . ----- - - - Ya
Canto quarto. 93
Y a Catillo rogaron profiguieffe - -

La hifloria hafta el tiempo que Marzilla


A Genoua aportó con fus vaxeles:
Y Catillo el difcuro profiguiendo,
Engazolo, y atolo,asidiziendo.
Depues que ya tomaron puerto en Iope
Los Heroes valerofos,fe informaron -

Del punto, y del elado de la guerra.


Saben que Federico fe alojaua
A1 valle de Rafen en aquel monte,
Que llamati Olitetes y en el margen 2

De Cedron, junto al huerto do prendieron


A Chrifto los Gentiles, y Iudios,
Cerca Hierufalen, confías foldados .
Vngaros, Borgoñones, Alemanes, -

Francefes, Dinamarcos, Ginouefes,


Italos, Venecianos, Eípañoles,
Los que benen el agua del Danubio,
Y el trigo futuio de Tinacria comen, se
Con los quales prefentan mil batallas
Al fiero Sifandino, que fu campo
Qual otro Xerxes la ribera agota -

Del Cigno y del Iordan con fus Circafos,


Sus Griegos, fus Armenios, y fus Perfas,
Sus Arabes, Genizaros, fus Turcos,
Sus Libicos,fus Scitas, fus Natolios,
Y barbaros que el Athlas negro aloja, º
lºs que beuen el Hipa y el Hidapé,
El Tigris el Eufrates, Tánais Nilo, . . .
Y tie3.
y Los Amantes de Teruel: -

Y tienen en Sion feguro afilo.


* Saltan oyendo aqueto, el arena
y
Befanalegres de la tierra fanta: •

Ya facan los remerosy foldados


Las armas,baftimentos, municiones;
Ya de las fundas facan pauellones
De fedas de colores diferentes:
Ya coronando de la caxa el Parche
Con dados los foldados, dizen, topo:
Ya forman ranchos, y piñatas llegan -
Que las cueza el voraz, y en afadores
Los quartos palpitando epetan, y afanº
Ya toman refecion del gran trabajo
Que pafaron del mar en el viage, ..."
La comida facando del bagage.
Los cauallos fardefcos y frifones;
Y Epañoles tambien que alfaero Betis
Al Vta,y al Menandro fuscritales ,
Yemeraldas pacieron, y beuieron, -

Relinchan de briofos y loçanos,


Saltan,brincan, rebotan, huellan, corren;
Vnosaçuelan con los callos duros
(Que no etan aun herrados) el arena;
Otros confienten que las fillas bridas,
(Elante por cubierta) les aprieten; .
Otros las crimes del Codon de nacar
Con litones lastrencen de bizarros,
Y pongan paramentos y gireles,
Ylesarmen el ancas frente y pecho,
- -d-
Canto quarto. . . 9.
por gala, fortaleza, y por proüecho.
Ya marcha en forma de efquadrópiñado
Vma felua de abetos y de pinos,
Ya el fon concorde de la caxa y pifaro
Retumba por los montes y por valles;
Ya las puntas y hierros azerados
El galan de la Daphne ingrata y dura , b
Con fus rayos dorados trueca en plata -
Y al tiempo que efe mimo con fu coche
Abrafado de fuego, al Zenit muetro ...
Llega,y flecha de alli rayosardientes, r , r
Llegarona alojarfe junto a vn boque
Poblado de laureles y de mirtos,
De freznos,y de boxes, y ciprefes , , , ,
Tan altos,que fus puntas fon materia , , ,
Del fuego elemental vezino a Cinthía,
Copados y texidos que entoldauan ,
El prado de manera que fus flores ... a 3
Jamas las ofendio de Apolo el rayo, , , , ,
Si bien fea Agoto, Otubre, Enero,o Mayo.
Vn arroyo por medio culebreaua ,,
Entre berros y juncias fangrentado,
La ocaionde ver fangre le ha mouido
AMarzilla bacar fumadre,y figue
El retrogado curo hata la fuente
Cubierto con vn blanco peto, aprueua,
Grauado con las orlas de oro puro,
Heuillas efimaltadas de rubies,
éPretadascon pernos y correas . . . De
- D
-----srº

--
6 Los Amantes de Teruel. -

íoe vn ante, y con etremos de ataugía


Releuadas figuras y celada,
Penicoma, y el Toro de Perilo
Abratandofe en llamas por emprefa,
La gola, braçaletes, y manoplas,
Efcarcelas de mala fobrevn ante,
Grauas, quixotes, y luziente etoque,
Azerado el efcudo, y corta lança,
Fuerte y galan, que gala y brio alcança.
Yua obre vn cauallo femendado
De nebrinos colorespecho y anca,
Barriendo con la clin y cola el fuelo, . .
virgil Ge. Cauallo que el Genilbeitio de potro,
org 3. Nacido de las yeguas cuyos vientres
Zefiro las ocupa mas briofo,
Mas galan y ligero que fío aquellos
ouia Ma, queñegóíaomedona fuerte Alcides,
lib. 11. Contal velocidad pifaua el prado
Que huellanifeñal rio fediuia. , , --

A la fuente llegó en vn punto, y vido - -

Que junto de fu margen depedaga


A vna fierpe grande y ecanioa
Vn foberuio Leon, más fiero y brauo
Que aqláabrafa y quema edios Gocomas
Quando mira fu cafà el mes feteno, , ,
Mes que para falud no es nada buenos
No fale mas veloz rayo vibrado
De la dietra de Iupiter Tonante;
Nijara de Pedida de la cuerda
s. -e- -º
- --º - *º º e- - a

toe -
Canto quarto. 97
De arco,flechado de vna mano Parta,
Gue el caual o feroz que el rotro buelue
Se enarbola rifando,y da corcobos,
Difcurre por el prado fin regirfe
Del freno,que manchado en licor rojo
Elà, ni de la epuela, y tira cozes
Degenerando de fu cata hidalga,
Que fino fuera el mogo tan ginete
Como Pelope fue el hijo de Tantalo, virgil Ge
Midiera con el cuerpo el prado anaeno; org. 3•
Pero viendo el peligro tan notable,
En medio vn repelon dexa la filla,
Mete mano al azero,y amenudo
Lo rebuelue, y embraga el fuerte efendo:
Ponefelo a mirar la betia fiera,
Atonita de ver tal ofadia, , ,
Y aun cafitemeroa a los principios,
Qual fiviera ponerfe en fu prefencia - - -

El Siriano animal Leontophono; Arif de ad


Mas buelue fobre fi comc corrido, mi. audit.
Atremete con furia y con coraje, 134.
Y huyendo del etoque vn brinco dando
El Toro le lleud de vna garpada.
El cuello en las vedixas fiero embuelue.
El fogofo anímal, y traga al toro .
Creyendo que era el cuello, o la cabeça
Pel jouen valerofo,y engañado -

Pºegunda lo empréde hurtádo el cuerpo


Ahsito acicalado que basana
------ e Por
98 Los Amantes de Teruel.
Por el ayre confuria,mas de vn tajo
El eftremo le corta de vna pierna,
Qual fifuera de carne floxa y tierna
No Tigre Hircana que fus hijos mira,
Que fe los Ileua el cagador gloriofo;
No el Iaualicerdofo y colmilludo
Con punta de Venablo latimado;
No Toro agarrochado con ouillos;
No muger enojada ardiendo en celos
Se reuiten de ira, y de coraje
Tanto como la betía que erizados
La guedeja, el copete, y la corona
Encarniza los ojos, y regaña
Los dientes, que de fangre tiene llenos,
Y lasvñas y bragos nada menos.
Salta, rebuelue, y arremete,enuite
Al fuerte cauallero que le epera,
Agarra del ecudo y con el pecho
Haze que de en la yerua enfangrentada
Sube fobre los ombros, y las vñas
Por entre gola y yelmo età metiendo:
Yviendoe en peligro tal Marzilla,
El etoque foltó, la daga arranca,
Taladrole con ella la barriga,
Dexalaalli enuaynada, y con las mands
La garganta le ciñe, y el refuello
Le quita con la vida victoriofo,
Ouid Met. Qual hizo aquel Alcides al Nemeo
ga Sue dio con manos olas cruda muerte?
------ sas
canto quarto.
Sus fieles compañeros, cuydadofos
De algun cafo finietro de enemigos,
Llegaron a bufcarlo en aquel punto:
Epantanfe de ver tan grande moftro
Que etaua palpitando embuelto en fangre.
En vn cauallo Sardo lo cargaron,
Que tuuo bien que hazer para traerlo
RY fitio que dexaron, do le aguardan
Los demas camaradas, que pafmados
Yatonitos lo miran,y lo mandan
Defollar al momento; y el pellejo
Salio tan grande, que fi fuera tanto
El birfo del bezetro de que Elia virg Elici,
Cercó el fitio y lugar para Cartagos 1.
Hizierala mayor, y dilatara
Los mojones y terminos etrechos,
De que fe le figuieran mil prouechos.
Viendo pues todos el valor crecido
Del fuerte Leonicida, con aplaufo -

Le nombran capitan fuyo, y caminan


En orden a juntarfe con Fedrico.
+ Y al punto que lo fupo falir manda
Del campo a recebirlos mil foldados:
A la tienda del Rey briofos llegan,
Y alcançada de aquel grata licencia,
Que la dio con agrado y regozijos ,
Marzilla con boz graue asi le dijo
Inuito Emperador, del Moro freno;
Y ecudofuerte del Chritiano
G 2
vando,
¿-. -

- -alAque:
1co Los Amantes de Teruel.
Aquetos caualleros Epañoles
Y yo partimos de la fiel Tartefia,
Con zelo de Chritianos por feruirte
En eta guerra jufta, y ha querido
El cielo piadofo que llegaffemos,
Depues de auer furcado el mar foberuio
A ver del hombre Dios el Maufeolo.
Recibe deta efquadra,aunque pequeña,
El numero,fi bien voluntad fobra, -

El animo de amor,y fe colmado,


Que ofrezco en nombre fuyo de feruirte
Sin fueldo, a cota nueira todo el tiempo
Que fuere necefario en eta emprefa,
Siguiendo en todo el orden que nos dieres,
Qual foldados leales, no apirando -

A premio otro mayor que obedecerte,


Prometiendo feguirte hafta la muerte.
Dixo, y el Cear en la faz motrando
Ygual correpondencia a lo ofrecido,
Ventura grande ha fido,caualleros,
De que elleys en mi campo, que con efo
Me prometo cobrar la ciudad fanta
De poder del Soldan y aun cautiuario:
No digo que fereys foldados mios,
Mas filos de mi campo eran vuetros;
Qual hijos os tendre, y fereys de todos
Mis fubditos feruidos, pues foys Godos.
Con tal beneuolencia y tal agrado
Los recibe Fedrico, y leseñala
---s

- Quar=
Canto quarto. O

Quartel junto a fu tienda entre fus grádes,


Que etaua enfrente del mayor peligro
De la fanta Sion, que apoderado
Etaua della el Sifandino fuerte,
Depues que a Guido la ganó fu padre,
Guido de Lufiñan el decendiente
Del feñor de Bolonia en Picardia,
Gofredo de Bullon fegundo Aleides
A quien el Papa Vrbano le dio feña
De foldado de Chrito con cruz roja
Quando paó fu campo,que fue afombro
De toda el Afia,fiendo aconejado
De Pedro el hermitaño, y asitiole
5 Guillelmo Longaepada, y Boemundo,
Tancredo, y el Vizconde de la Pulla,
Con otros muchos principes de Europa,
Bäxo cuyas banderas y pendones -

Trecientos mil infantes fe alitauan,


Y caual los cien mil, armados todos,
Francefes, Alemanes, Efcocefes,
Vngaros,y Dalmacios, con Inglefes,
Paffaron por Bizancio, donde Alexo
Tenía temerofo la corona, -

Hizofeles amigo, y ofrecioles


De darles pafo franco a los que fueen
Siguiendo la jornada depues dellos.
Llegan a Ecutari, y hazen refeña,
Metente por Suria, y hazen alto
Frontero del fepulcro del Mefias.
T" " " G 3 - Alte
2
1 o2 Los Amantes de Teruel.
Alterafe Leuante, y los de Meca
Que mas de quatrocientos años a Afia
por valor de fus bragos poffeyeron»
Refiften a los nuetros con gran brio
Armados de hatas y Cretenfesarcos»
Flechando viras con venenC. vntadas,
Que hazé mucho mas daño que no efpadas.
Mas no les aprouecha, porque en ciento
Y mas batallas crueles y fangrientas -

Lleuaron lo mejor los del Mefias,


A los quales ni rios poderofos,
Nipeñas del Montauro inaccesibles,
Niefquadrones de barbaros fin cuentos
Ni canancio, ni fed, ni hambre canina,
Ni en los hombres y betias pete fiera,
Trabajos infufribles fin guarimo .

No fue batante caufa que dexaffen


Emprefa tan gloriofa, ni boluiefien
Erótro a la fortuna loca y vana
Antes como Catolicos y fieles,
No por los bienes della momentaneos
Fundados en imperios, peleauan;
Mas antes por fu ley, fu fama y honrra,
Que es lo que mas enciéde vn noble pecho,
Que no ay teoro no de mas prouecho.
Al ficro Soliman feñor de Turcos,
Pamofo capitan vna batalla
Ganaron con gran gloria juntó a Niza,
Cerca de Antiochia en Farfarrio,
Regi
-----,
Canto quarto. Io3.
Regida por Carbon de Partos Medos,
Y mil otras naciones valerofas.
Al Calife de Egipto otra ganaron,
Y a la potre puieron cerco, y toman
Depues de mil rencuentros y batallas
A la cafa do Chrifto fue enterrado.
Entró Bullon primero por la puente
Que calaron al muro de madera:
Por eftaillutre hazaña lo eligieron
Por Rey de la ciudad, mas el no quifo,
Diziendo: No fer juto que fe ponga
Corona de oro fino en fu cabeça,
En ciudad a do Chrito por faluarle
Truxo marinos juncos en la fuya.
Pero no rehufò el cuydado immeno
Que era a tan grande emprefa conueniéte
Tuuolo fin medida en que los templos
Y muros derribados fe adregafen,
A Iafa combatio,y ganó, mouido
Solo con intencion que las armadas
De cruzados tuuieffen puerto cerca,
A do los de Venecia y de Liguria
Truxeffen al exercito chriftiano
Maquinas y Marciales intrumentos,
Y de Ceres y Baco batimentos.
Murio Gofredo al fin de vna gran pete,
Su hermano Balduino el cetro empuña,
A quienfucedio Guido,al qual ganole
El fuerte Saladino afuerga de armas:
- --- -- ----- G 4. - No -
o Los Amantes de Teruel.
No fe pudo cobrar de aquelentonces,
Si bien juntos vinieron a la emprefa
Fl Cear Federico de Alemania,
De Francia el Rey Philipo, y el Ricardo,
Caudillo del Ingles, y de la Iberia , , ,
Su yerno el Rey Alfonfo el inuencible,
No fe pudo cobrar, porque el infierno
Depachó de fus grutas la dicordia,
La embidia y ambicion,que fueron caufa
De boluere los Reyes a fus Reynos,
Y por ocultos juyzios infcrutables
De aquel Dios inefable y Dios diuino,
Que guarda para fifolo las caufas
De efectos aun pequeños, porque el folo
Quiere fer el feñor de Polo a Polo.
Contar quiero feñores, difcurriendo,
Y haziendo digresion,algunas cofas
Que eran a la hitoria necefarias,
Sia cafo con aquellas no os aflixo:
Reponden todos,no, y Catillo dixo:
Que es de confiderar las muchas llagas
Que fobre eta ciudad vinieron antes
Que fu mucha proteruia diele muerte
A aquel que nos dio vida y bienes tantos,
Que no pueden tener precio en el mundo,
Manaes pues el hijo de Ezequias,
Y tras el Ioachaz fueron lleuados
Cautiuos a la tierra, a do la Virgen
Eleuò huyendo de Herodes el iniquo
- º A es
Canto quarto, o5
A Iefus nueltro bien por temor fuyo.
Nabucodonofor a Babylonia
ileuó fujeto a duro cautiuerio -

En tiempovez
Segunda decercó
Ioachin
a lalaciudad
gente fanta,
Hebrea. .eph. de
Lleuofe a Ieconías, y a los vafos - belio 7.
Del templo, y ornamentos ricos, bellos,
Pero no fe logró mucho con ellos.
¿
Mantua u
sedechiase alcó y negó el tributo, º fider
Confiado en fus fuerças, no queriendo plan.
Seguir el parecer de Hieremias:
Por lo qual fue tomada y faqueada,
Tras de auer ya paflado tan grande hábre,
Que a fus proprios hijuelos fe comian
Las madres, y depues muertos los que erá
Del Rey en fu prefencia le facaron
Los ojos, y asi ciego a Ba bylonia
Cautiuo lo lleparon con fu gente.
La ciudad de cimientos afolaron,
Quemaron y abrafarón el gran templo,
Por Dios mandado hazer para fu cafa,
Que no runo quien lo hizo mano efcafa.
Zorobabel y Ieu al templo y a ella
Con Efdras el Propheta y Sacerdote
Boluieron en fu modo a los principios.
Y Antiocho depues a quien bautiza
La Efcritura fagrada, con el titulo
De raiz del pecado,el que tenia
Guerra cruel con Ptolomeo el fexto,
- - G5 Mouidg
p6 Los Amantes de Teruel.
Mouido por los hijos de Tobias
Vino con vn exercito muy grande,
Combatio la ciudad, y al fin entrola,
Diola a faco, y mató diez mil Iudios,
Todo el templo robò,y vedó tres años
Y feys mefes, y aun mas, no facrifiquen,
Obligandole a Onias el Poutifice
Huira Ptolomeo, y que hiziee
Vn templo en la region Leoponitana.
Vedo el circuncidar los tiernos niños,
Mandó que fe ofrecieffen en las aras
Ceuones porefcarnio y vituperio;
A quien no lo cumplia, catigaua
Con pena capital publieamente:
Yaanque aquel Machabeo fe le opufo,
A la fin el murio con fus hermanos,
Hauiendo dado muerte a mil Tiranos.
Otra vez la tomó Pompeo el grande,
Llamado por Yrcano,y obligole -

A pagar al Remano gran tributo.


Herodes la cercò,y entró por fuerça:
A Antigone prendio, y le dio la muerte,
Si bien Partos y Medos le ayudauan.
No derribó la cerca qual los otros,
De muro, y contramuro, y barbacanas,
Beliones, baluartes, caualleros,
De fofos anchos, y de immena hondura,
Hizo labrar los clautros, y vna torre
Azia Septentrion; nombrola Antonia,
-- . - ------ y - n
canto quarto. 167
Y vn palacio Real con apoentos,
De Agripa baptizados con el nombre, -

Que tuuc. dede entonces gran renombre.


TPafó aqueta ciudad dos mil trabajos
Catigada por Dios con hambre y guerra,
Con robos,fediciones,y con peltC,
Enojado de ver fu idolatria.
Y a muerte cruel que en vn madero
Darle tenian al bendito Chrito:
Y fi bien merecta lo palado " ,

Semejante catigo, en el futuro


Que catigo merece el que a fu padre,
A Dios y a fu Maetro crucifica?
Vinole pues mouiendo a los Romanos
Su grande inobediencia, y de Abeljuto
La fangre que vertio con grande guto.
Cercola Tito tras auer ganado
Lo demas de Iudea a fuerça de armas.
Capitan era Tito de aquel Cefar
Que a fu patria quemó, y holgó de verla:
Vino fubdelegado aqui del padre,
Digo el gran Vepaiano,a quien Iofepho
1Dixo, y pronoflicó, que el cetro y mando
De Roma la foberuia alcançaria.
Pufo cerco a Solima, que efe nombre
Le dio Melchiedech en fus pañales,
Depues Hierufalem, quando las aras
Cobijó con cechumbre, y llamó templo. -
Era templo pequeño, pues que nombre :
“ Nunca
yo8 Los Amantes de Teruel.
Nunca tuuo de tal,hafta que el hijo
Del cantor de los Palmos le dio forma:
Forma le dio y materia, pues que lo hizo
Con tal magnificencia, que el de Ephefo
Quemado por ¿ puede
Abatirle etandartes y bandera,
Si bien del Sol llegara al alta ephera.
En vn alto collado y epaciofo
Lo hizo,y lo fundó con grandes clautros,
Cercolo con tres muros, que las piedras
Quarenta codos largos adernauan,
Portales geminados con columnas
De marmol y de jape remendado,
De codos veynticinco, y de cubierta
De cedro incorruptible artefonada,
Con oro y con azul lofado el patio
Con piedras de alabatro de tres puntas;
Barandas no mas altas que tres cobdos,
Columnas por patrones, finzelados
Caracteres en Griego y en Latino
En ellas,aduirtiendo que algun hombre
Que no fueffe Iudio, no pudiele
Entrar en ningun modo en lo agrado,
Por llamarfe eta parte el fanto templo,
Confuion del Chriftiano,grande exemplo,
Patauane para el quarenta gradas
En la parte primera, y en la cima
Era todo quadrado, y vn gran cerco
Tan alto, que fu altura por defuera
s: Palaua
Canto quarto. to.9
Pafaua de quarenta codos largos
3De las gradas catorze, y junto al muro
Vna plaça epaciofa fe vehia
De feyscientos y mas codos cumplidos,
Por otras cinco gradas fe llegaua
Al fitio y al lugar do las mugeres
Etauan diuididas de los hombres,
Cerca del qual portales pulidisimos
Eftauan fabricados,do el teforo
Tenia dentro fiel gazofilacio,
Mas bellos que do el fol tiene el palacio.
Las puertas guarnecidas de oro y plata,
Los potigos tambien, y los vmbrales
De treynta codos dalto,y quinze de ancho,
Si bien la vna que eta fuera del templo
De cobre de Corinto eta labrada.
Vnas filas magnificas,en forma
De torres leuantadas tan en alto,
Que codos veynte tienen, y que apoyan
Encima dos columnas, que de grueo
Doze varas tenían bien cumplidas.
Abrefe la Corinthia por Oriente,
Y era la puerta principal del templo
De cínquienta y no mas codos en alto,
Las puertas de quarenta hechas de plata
Ian terfa, que los ojos arrebata.
El lugar facrofanto eftana en medio,
Alqual por doze Cinaras fubian: oui. Mer.
Era lo ancho y alto dé cien codos,
------ -

Por
i o Los Amantes de Teruel.
Por la cara y epaldas de quarenta:
Sefenta codos la primera tiene
En alto,y veynte y cinco y mas en ancho
Cubierto el frontifpicio de oro fino,
Y de Tibar el templo por adentro,
Y tambien la fegunda puerta, y llenas
De pampanos dorados, y razinos
Tan grandes como vn hombre, de etatura
De cinco y de cinquenta codos de alto;
Y de ancho diez y feys, y la cortina
De otratal proporcion texida, y hecha
Contales cambiantes, que vna imagen
De todo el vniuerfo parecia:
Que la grana denota el fuego aótiuo,
La tierra el leonado, y ayre el cardeno,
El mar el carmei, quatro elementos.
La orden y el concierto de los Atros
Se ve defde Diana al primer mobil,
Con todos fies luzeros y planetas,
Exceptados los fignos, y el Zodiacc,
Viendofe en artificio menuladas
Puertas,etancias, nefas,illas, gradas:
La puerta que età cerca es amas peqxeña
De codos bien fefenta,y de ancho veynte,
Dentro etana la mefa y incenario,
Y de oro el candelero, y fiete velas,
Deia propoficion los panes doze:
La parte masadentro diuidia
Yºyclo femejante y ella ellana
Yazia
Canto quarto y 13
vazia y depejada, fin podere
Llegar a fus vmbrales, nifer vita,
Por fer cofa inuiolada, y la llamauan
Sancta fanátorum todos,y en los lados
Mas abaxo del templo, galerias,
Repartimientos, porticos, y efpacios
Ania,como fuele en los palacios.
Toda la altura del tenia cien codos,
Y por baxo quarenta bien cumplidos.
La cubierta de arriba, y los tejados
Convnas planchas de oro etan cubiertos,
Que miradas de lexos parecian
Montes quajados de copada nieue,
Y vnas puntas agudas harto epelas
Etauan, para fin no fe fentafen
Las aues y la cumbre no manchafeñ.
Puertas auia allique de lo largo
Codos quarenta y cinco y mas tirauan,
Y quarenta el altar delante el templo
Pe largo,y de lo ancho,y alto quinze,
Alqual ni a la parte do fe fuben
IDe Vizcaya jamashierro ha labrado.
Altary templo etauan circuydos
Con agradable piedra, y leuantada
Vn codo poco mas, porqueferuia
Pstener apartados cleró y pueblo.
A todos los leprofos gonórritas,
mugeres tambien enfangrentadas,
l
Bragº Prohibido el entrar dentro.
--- Mas
--

-
I¿ Los Amantes de Teruel.
Mas no del tribu de Leuia los cojos;
Ciegos,y mancos, que fifanos eran,
Entrar en aquel fitio prohibido
Podían con filencio, y fin ruydo.
Durò de edificar el fanto templo
Epacio de veynte años,trabajando
Sefenta mil obreros, conduzidos
Solo para lleuar manobra fola.
Ochenta mil cortauan en canteras
La piedra necefaria,y fobre etantes
Tres mil y mas feyscientos fe ocupauan
En obra tan grandiofa, y tan magnifica,
Que lo fue en tanto etremo, que las fiete
Marauillas del mundo en fu cotejo,
ºesJºs a s.
(Aunque mas lo autorize antigua hitoria) , r
Son fombra, fon raguño, fon ecoria. t
Depues de concluydo, el arca pufo
Con vafo de mana, tablas, y vara:
A Dios facrificó copiofas hotias,
Crias fin cuernos del cornudo Satiro,
Copia de ciento y veynte mil cumplida,
Y de robos de Caco ciento y veynte
Ecatombes y mas, con cuya fangre
Las aras fantas roció contento,
Cumpliendo de fu Dios el mandamiento.
Textor it Madera incorruptible le dio el Libano, l

Epitome. Las minas Epañolas oro y plata,


Marmoles remendados Paro y 1 hafo,
autautºpsinato, Epsis, y Tieba
e --- - -------- .
- -
" - canto quarto: - i3
Las islas Orientales piedras finas,
- Perlas aljofar, y coral Neptuno.
Purpura Melibea, Tiro,y Sidon,
Tapetes Alexandria, cera Himeto,
Incienfo, Menjuy y mirra Arabia,
Blando algodon Calabria, y Etiopia
Euano mas peceño que fu gente,
Porque el follos abrafa con fu frente:
* Al fin dete difcurfo età Catillo
Al tiempo que el piloto dando bozes
Díze medrofo, alerta, alerta, alerta,
Seys fragatas decubro de colarios;
Señala adonde etan, y el Timonero
Cía bogando la galera alarga:
A la chufmabogad canalla dize
El comitre cruel, y alga el rebenque;
Dan pria a la faena y viento en popa
Les van ya dando caga, y ellos huyen,
Y alcançados fe juntan a los leños,
SI por baxo a larga palamenta
- se escaran, se alargan de manera, , ,
Quepomucho queboguen los forgados
. Como tienen tal vando los vaxeles, , ,
Y es fuerça el proejar encafos tales,
De vita las perdieron, y tornaron
º,
A tomaru derrota, y apegaron
-,
- - 7: - - s - s
*, - Fin del Canto quarto; - - º -

\, # ios
- N
-
-
º.
aestrar s 5
114

Los AMANTEs
DE TERVEL

C JArtillo deferiue la grandez de Hiera


falem y fu ltimaderoción, C/6//fé

que llegaron Marxilla y los caualleros que


con el de Epaña partieron al campo de Fe
derico:el agrado con que losacogio el valor
que moraron en diferentesfacciones s y en
y na»ence Marrilla a solipino hijo de Sifan
dino, que etaua apoderado de Hierufalen.
H 1eruálem ingrata que te epan
ºtas º - ,

(Dize Catillo profiguiendr el

- y p:
- - Canto quinto. . . . . . 15
De que Dioste caigue y te detruya?
No ºbes cautiuerio
Dej duro que ºtºººº.del Gitano, Hiere.7rs
Armolos de las armas ricas,fuertes; 1705.

, Paolos a pie enxuto el mar Bermejoi -

Dioles para la noche luz, y dioles


Toldo para de dia, y los mantuuo
calgados y vetidos quarenta años
En medio del defierto,y regalolos
Conmanna, codornizes,y agua dulce?
Y puerto que al bezerro idolatraron,
La ley les dio en las tablas, y lleuolos
Por medio de enemigos a Iudea,
Tierra de Promision, fin ningun daño
peregrina merced,fauor etraño. .. .
Mú viaorias ganaron y dos de ellas.
Con cantaros y trompas, y con luzesz
En paz los gouernó y empulicia,
Dioles Principes, Iuezes,Sacerdotes,
Y Reyes que pidieron de liuianos
Profetas, a los quales en el templo
aunto alasarasfantas dieron muerte
#izote Reyna a ti de las naciones,
por etas mercedes le matalle
A u dulce Iefus como inhumana,
Preciandote de fer cruel, tirana.
Penauas efcaparte de la pena
Por taaatroz -----H
delicto merecida?
-º -s---4 -
2 --
Glgº
"

------**
- -º
I6 Los Amantes de Teruel.
Gloriofa por etar edificada -

Con epherico cerco, dilatado .

En treynta y tres etadios bien cumplidos


Encima dos collados que fe miran,
Sin otros dos mas baxos, pero todos
Mas altos y eminentes que los fiete
Sobre que età fundada la cabeça
De todas las naciones bautizadas.
Penauas guarecerte tras tus muros
Quete cercan y ciñen, mas foberuios
Que aquellos de ladrillo Babilonicos, , ,
Coronado el primero de fetenta .. .
Torres, tan empinadas que pudiera
Ecuare de hazer Nembrot el fuerte,
Aquella de Babel con tal cuydado, - .

Emprefa de hombre altiuo y endiofado:


No menos altas fon otras catorze
De tu muro egundo, y las nouenta
Del tercero, fin otros que la vna
Que es ochauada toda, y etapuela
Azia el Septentríon y el Occidente, . . .
Que nombre de Pephina le puieron
Setenta codos largos tiene fobre T.,
El muro leuantado, y fe diuían ... , ,
Qual de aquella de Pharo, los nauios ,
Que nauegan del mar en fierras de aguas,
La Arabia fe decubre, y los mojones
De toda la region de los Hebreos,
Ya etafe le oponentres, llamadas
Canto quinto. 117
Hipicos,Marianes y Phaelos, -

Fundadas por Herodes en el muro


Que llaman el primero, y mas feguro.
La que es primera tiene quatro equinas
De veynte y cinco codos de ancho y largo,
Y treynta,ino mas, del pie a la címa,
Que añadidavna cafa con dos techos
Era de ochenta codos fobre cinco,
Con vna gran citerna, que u hondura
Era de veynte codos nada menos:
Tambien tiene otros tantos de alto y ancho
De las tres la egunda y la tercera,
Quarenta en proporcion,y es muy redonda,
Sin los diez que fubia: y en lo alto
Ay vna galeria edificada
Con columnas redondas, y vna torre
Que hafta nouenta codos multiplica
Con falas, apofentos, con etufas,
Con mi piedras blanquisimas de marmol;
De codos veynte y dos de largo,cinco
De lo alto y de lo ancho diez cumplidos,
Tan jutas y parejas, que vna torre
Grande parece cada piedra fola,
Como aquellas agujas, o obelicos,
Opiramides altas que eruian -

A los Reyes de Egipto en fusentierros,


Hinchadas pompas, y gentiles yerros.
Penauas defenderte en tu palacio
Magnifico, oberuio, inexpugnable,
º "TT H 3 cercado
18 Los Amantes de Teruel.
Cercado con vn muro leuantado
Del cimiento a la cima treynta codos,
Coronado de torres rezias,fuertes,
En ygual proporcion edificadas;
Apofentos quadrados, camas ciento,
Con otras mil alhajas de oro y plata, -

Diueras galerias hechas circulos,


Y huertos Babylonicos, peniles,
Regados con critales, que de caños
De artificiales fuentes fe ditilan;
Palomares poblados de palomas,
Y mil otras grandezas en que excedes
A todos los palacios fabricados
Dede el Polo econdido hata Bohote,
Ouid.Met. Teoros que el de Midas era ecoria,
: Si bien Pactolo guarde fu memoria.
Penauas, di, librarte? fue imposible,
Detruyote al fin Tito por el fuelo * -

Contan gran crueldad, rigor, venganças


Que piedra no ha dexado fobre piedra,
Pues a ti te abraó,abraô tu templo,
Bafas, colunas, obelicos,Piras,
Metopas, gotas, claues, y acroteras,
Cornijas, architraues, chapiteles,
Oualos, claraboyas,plintos,frifos,
Arcos, fetones, trigrifos, peanas,
ambas, cimborios pedetrales, clautros,
Hechos a lo Corintho, y lo Tocano,
Lº Dorico y lo Ionico con arte,,
-

- - . Quak
Canto quinto, 1I9
Cual fi Spintaro, Steiphon, o Hermodoro Textor in
Ocuparan en ello ingenio y manos: ofi tom. 2 .
Las jocalias tambien quemó y las meas, fol, a ai.
Los vafos, y ornamentos confagrados: - -

En fus aras mató fus acerdotes


Por viótimas de aquel áoy en las nuetras
Baxa embuelto en epecies facrofantas,
Myôerio anto que aun al cielo epantas.
Murieron en tu cerco a hierro y hambre:
Y con fuego, y con pete dos millones, .
Cofa que es etupenda, y no creyble,
Simo lo aueriguaran mil tetigos,
Y todos finodales, y de credito, Iofepb. de
Y alguno que fehalló prefente a todo bellº:
Y dize que palaron de tu Orocopo Egifípus de
A tu Ocafo no mas de lutros treze, Hie
bello
Sobre ciento añadiendo tres Dianas, rº oliniº
Ajuntando feysfoles, por feys dias: ta.lib.5.
Porque eres puestenaz? porque porfiase «apºº
Porfias en dezir que tu mudanga
Cautò y tu gran ruyna el fetenario
Numero de Pitagoras Philoopho,
Y el numero armoniofo que el diuino
Platon les atribuye a las caydas
De Reynos, y Repulicas, fifaltan
E\acorde, el prefecto, o el quadrado,
El cubico,y epherico, y el folido:
Mira que es falfa eta opinion, y vana,
SºPerticioa, mal enante, heretica --
"--" " H 4 " y ten
12o Los Amantes de Teruel.
Y ten por llana y alentada cofa,
Que el no quereroyr laboz del padre,
Antes como tirana auerle muerto
A Chrito, fin oyr ni dar diculpa,
Ha ido total caufa de tu daño,
Y quedar heredera de las plagas,
Plagas y maldiciones veynte y quatro
Que dize el Rey Propheta,y dos mil otros:
PJal. Io$. La vna de las qualeses, te veas.
o 108. Sujeta,qual lo etas agente barbara,
Efai.i. Que a tu dura ceruiz el yugo pueto
Matt. 14. Te tiene el Sifandino, que fe aloja
er 15. Con naciones foberuias, crneles,fieras,
Daniel. 9. Dentro de tus murallas, fibien tiene
zacar. 14. Repeto a los Sepulcros del Mefias,
luce 13. Y del fuerte Bullon, porque ha fabido
º Que era valiente capitan, y juto,
Permite que el Chritiano en fu ley viua,
Que el fepulcro de Dios,y otros lugares
Santos, como catolicos, vifite,
Y quen Hierualem fiquiere habite.
Era ete Sifandino el hijo fuerte
PauloIouio Del grande Saladino, que aunque barbaro, .
Elogioli. Tenia en lo moral raros repectos; 2.

Fue muy grande foldado, y dio la muerte


Al Califa Soldan del Cayro en Afia:
Ocupole fu reyno, y coronofe -

De todos fus foldados con aplaufo,


Por venirle de lexos el derecho.
---------------- Vino,
, Canto quinto. 12 r
Vino de mercader a Francia, Italia: Io. Bocaci
A la Anglia, a la Germania, y a la Iberia,
Por folamente ver las municiones ,
De guerra, y de la gente, y de foldados
El numero que juntan los cruzados.
El oro no etimaua, y repartia
Como muy liberal a fus efquadras;
Guardaua fe y palabra a los vencidos;
Era muy juficiero, mastenia
Clemencia y manedumbre en las vitorias;
Era prudente y fabio, y con conejo
Remediaua los cafos repentinos;
Y al tiempo que murio, como fi fuera
Tocado con la luz de la ley fanta,
La miferia del hombre conociendo,
Mandó que lo enterrafen fin la pompa
Que fueen a los Reyes, y lleuafen
Delante de fu cuerpo vna mortaja,
Y que al pueblo dixefe vn Alfaquino
Convozes leuantadas que fe oyefens
Aquelto dete figlo lleua folo
Vueltro grande Monarca de Suria,
Si bien tuuo en aque foberania.
Ete pues Sifandino el fuerte muro
Defiende con cuydado y con esfuerço,
Haziendo a Federico eñcamiadas,
Sºue el cerco le apretaua demanera
Sºue ya califaltauan batimentos.
Eto mimo hazia el Pera las mas noches,
- - - º H 5 No
723 Los Amantes de Teruel,
No tanto por matar a fu enemigo, , , , , ,
Quanto porque con tal etratagema . . .
Pudieffe recibir focorro dentro,
Quando nueua tuuiele que fu primo
El brauo y el feroz Alimarantho
Con fu hijo Solipino le llegaffen
Con focorro de gente, y de comida,
SQue nueua tiene ya de fu venida.
Hallaronfe Marzilla y fus amigos,
(Digo los veynte que con el palaron
De Teruel, y los otros Caualleros .

De Aragon, y Valencia, y Cataluña,


Catilla, Portugal, y de Galicia,
De Nauarra tambien)en mil batallas,
En mil encamifadas y facciones,
En afaltos diez mil y correrías
Que motraron fus pechos valerofos,
Padeciendo trabajos infinitos -

Por fuley, y fu Díos; de tal manera


Que eran aflombro del Periano exercitos
Queridos y emulados igualmente
Del grande Emperador, y fus caudillos;
Porque qualquiera en ellos aduertía
Su valor, fu prudencia, y valenta,
Etando vn dia el Rey con gran de cuydo,
Sucedio, que con alas plateadas .
Elaue confagrada a Venus corta
El tercer elemento, y a los muros
Llegaua de Sion, que fillegara,
Fuera
-

canto quinto 723


Fuera grande degracia a los vngidos;
Pero Dios permitio que vnballetero
Tan dietro como Acato en tirarflechas, a louid Met,
Mas por curioidad, que no penando
De matar la paloma, depidiee ----,
s. 9.
es o z:
De vnarco neruiofo vna faeta: .

Salio vibrada de pulgarestales,


Que Megádo a los pechos cuerda y plumas
Y cerca de juntar las empulgueras,
Con vn grande zumbido el ayre rompes
Y en medio de los pechos enclauola, - .
Y fin fuerça y fin vida al fin dexola,
De la fuerte que el pes cogido en caña
Del pecador flematico con pluma, . .
Que en picando lo faca de u centro,
Y agota confu cola el ayre en alto, . . . .
Procurando foltarfe, defa fuerte
Baxaua la paloma embuelta en fangre?
No fue mas venturofo el dietro Euricio virgil.Ae
En matar la paloma que bolaua med. 5.
Libre del cautiuerio de la cuerda, -, -

Cortada con la flecha de Mnetheo


En las fietas de Nicales famofas,
Hechas détro enTinacria al viejo Anchies,
Fero enemigo del atuto Vlies. , ,
Cayó pues la paloma palpitando
Al pie de Federico, (etraño cafo)
Caficomo diziendole, venia
A darle de fu fin infautoauio.
Tenia
734 Los Anantes de Teruet.
-
Tenía la paloma vn hilo atado º
Debaxó de las alas encubierto, º
Convn papel efcrito en lengua Pera;
Leyelo el Polimarcho, que bien fabe
Qual otro Mitridates, fiete lenguas; -
Leyolo, digo, y el colormudado, -
Sin poder etoruarlo, fe entritece,
Y arqueando las cejas enmudece.
Iunta confejo luego, y les declara
El auifo que dan al Sifandino
El tio y el fobrino,que venían
Con cinquenta mil hombres de pelea;
Yefhijo de vanguardia, leguas doze
Caminaua delante con efquadras
Demas de fiete mil Azapos, Perfas,
Con arcos repintados, y con jaras;
Belerbeyes con maças de cien puntas,
Con lanças cortas Carapatilleros,
Genizaros de adargas y de alfanges,
Con trezientos y mas camellos dociles,
Cargados de la Diofa que en Sicilia
Aras tuuó y altares, hija propria
elau. de De Cibeles, que en Phrigia templo tuuo,
rap. 1. Robos decientos del atuto Caco,
Que no fueron tan grueos los que Eurilaco.
- Comio con los facrílegos foldados
Honvlif. De Vlies valerofo en la Tinacria: -

1 2. Crias mas de feys mil de Pan, que fueron


oui met.2 Parece que ecogidos del rebaño
- - Que
canto quinto . - 25
á de Admetº guardo el palor de Amfrios
frecientos dromedarios, que us lomos
Oprimían las, flechas, arcos, langas,
Armas, efirinos, azicates, frenos, o ,
vaxilla de oro y plata, tiendas ricas; ir
Perlas, diamantes y topacios finos, o de
En precio y enhechura peregrinºs-,
ðue importa que e impida eteocorro
Y del Morole enfrene la brauezº, etc. 2
Ecogiendo del campo tres mil Cruzes. A
Que vayan a la forda al campº, y quiten o ,
A los Yurcos la prea, y que fi pueden 2 A
Al hijo del Soldan prender, lo traygan r
Al campo, porque es cierto que fupadrfio
Dara por furecate el Templo ante, :
Y toda la ciudad, pues vale, dijo, god H
Mucho mas que mil Reynosfolo va hija y
Todo el orden aprueuá el clauirotodo,
Y cada ¿ encarguen g: Q,
Emprefatan honrrofas y fobre aquello, a
Se vienen a encontrar; pero el caudillº, e Y
Con apecto y con voz aflable y granes a
A la faccion decreta que fe apreten cr
De todas las naciones que fu campo va: ,
Siguen como valientes y animofos, ¿lº,
Nombrando por Maefe y por Caudillo 2
A Marzilla del tercio, y que lo figan , e
Todos los que con el en el arena
las Plantas etamparon juntea ºpessSclo
---
á5 - Los Ánantes de Teri el
sello en la boca manda que fe pongan; l
Y que partan marchando entropa,quando
La lumbrera mayor y mayor hacha
Reflexos claros de efinietro Orizonte,
Certisima feñal de que defuñze -
Dentro del mar de Epaña fus cauallos,
Poniendo en Atlas usardientes callos. "
erdenan los caudillos las equadras,
Señalanles la hora y contrafeña, º
IArmane los foldados bellicofos rº
Conyelitios, con arnefes, con lorigas, -
Artificiofas greuas, bragaletes, º º ,
Efcarcelas de ante, y con efeudos, tº a
Cóñepadas, y picas algo cortas; a 3 - A.
Enfillan los cauallos brilladores, io sºs
Enarbolan pendones y vanderas, . . . .
Ya partefi a la forda, fin que apreftén es
Nitrompeta, ni caxa, que no importa,
Que no aya quien mouer,pues todos llenan
Dentro coragonanimo, y brio,
Y gozo fingular, dexañdo triftes
A fus Comilitones, porque quedan
Sin podere moftrar en tal jornada - º
Valerofos y fuertes con la epada. -
Aquella noche toda caminaron
Sin topar adalid, hombre, ni epia
Verdad es que tomaron la derrota º
Por paramos y fotos encubiertos:
& al tiempo que enfillauascauales.
Canto quinto. 127
De Hiperion el hijo, y aprehra
El quadrupedo coche, y les permite
Antes que del mar falgan, que fe bañen
En las olas hinchadas, y retocen
Con ellas, y depues fu curfo figan.
Hazen alto en vn bofque junto a vn rio
Que igual no puede fer, ni tan epeo,
Gue tus ramas frondofas enlazadas
Todas parece fon de vn mimo tronco:
Pero fon diferentes, pues que tiene :
El abeto frondofo, necefario
Para quilas formar a gruefas naues,
La enzina antecefora de la Ceres,
Cipres funeto, y roble enuejecido, º
El laurel que es Profeta, y que preferua
Del golpe de las armas del Tonante,
Por ruegos del Dios Febo, que esfu amáté.
Paffa fil curfo la carroga bella, º
r
-
Ytras ella depues fale Diana -
-

A mirare de fete en los efpejos: -

Marchan fegunda vez la noche toda, º


Llegan a vn pafo angoto como puerto, º " " ”.
Que aquel de Termopilas de la Grecia, Trogo:
Ni las horcas Candinas do pafaron
So el yugo los Romanos de Samnites, Tito Lin
No fue mas apto para tal emprefa, dec.
Fragoo en grande eftremo, y do fémiran
Muchas peñas quebradas, cuyos lados
ººronaimontes de enzimarésilenos, rse
3. O
128 Los Amantes de Teruel.
Pafo proprio y capaz para acechanças, º
Y engaños de Mauorte fanguinofo, . . .
Pudiendo bien al enemigo incauto
Infidiar de de arriba, y oprimirle
Con folo echar rodando troncos, ruexos, a
Que bien lo alcangaran aunque ete lexos:
Ordenan la celada qual fi fueran ,
Dicípulos de aquel hijo de Amilcar, , , ,
Paando la metad de los cauallos,
A la entrada del pueto por do vienen
Los Perfas, con mitad de los infantes, , , ,
Quedando otra mitad a la falida, , , , ,
Y los otros infantes de las peñas
A los picos mas altos fuben, y hazen .
Baiante prouilion de piedra, y dardos
Ponenfe agazapados, porque aguardan
Auio de vna epia, que media ex
La tierra a palmos, por auer nacido.
En ella, y recebido el olio fanto, , es : -
virgil.Ae= Mas dieiro, mas ligero y vigilante , , ,
meid. 12.
Que el Troyano Dolon del Griego epia,
ººººººº. Que no tiene temor, no couardiá.
13 e

* - 5º

Y al ¿ con luz del Dios Lappiño
Aues y Prados, animales, fuentes
- *
sº,---
-
Cantan, rien, fe alegran, y murmuran, c.
o a Viendo que con fuvita fé mejoran; a
Y quando del Dios Phebo los cauallos
Echando en vez de epuma por narizes: *

#", POE
- Canto quinto. 129
por las puertas doradas del Oriente
Da noticia que vienen no muy lexos
Por vn boque de texos y de robles.
Ya fe ven tremolar las medias Lunas,
Ya efiente el rumor de las dulçaynas,
Ya de foldados el fuçurro y vozes, -
Ya de Pegafos fuertes el relincho,
Ya de los Dromedarios y Camellos
El ruydo confufo, y de los bueyes
El bramar, y balar de los carneros;
Ya fe ven de las atas los azeros. .
De\ modo que el alano atrañílado ,
Viendo el toro en el cofo ladra y brinca;
Procurando foltare de fu dueño;
Del modo que el Nebliviendo la garga
Quºrompe las piguelas por feguirla,
Asieta nuetra gente defeofa
Que lleguen a la trampa los de Meca,
Que vna legua tenia bien cumplida
De largo, y algo mas de boca a boca:
En la qual entran ya, y fe alargan hata
La falida, que etaua qual muralla, -
De cuydados de ardid y de batalla. ”
Regia la vanguardia Polidamio
Mogo gallardo, de color trigueño, º
De negros ojos, graues, juntas cejas,
Niñasangrientas, y amorofas niñas, -
Pe coruada nariz, y labio befo, re
Pgotenegro, adelgazado en punta;
- - Í
bs -

o -4
13o Los Amantes de Teruel.
De cuello leuantado, y miembros rezios, t.
Proporcionado en todo, del copete
A la planta del pie, dietro ginete.
Enfrena vn negro de Afia corpulento,
Ancho de ancas, y de pechos ancho,
De crin enfortijada, yertas cerdas,
Releuado de vientre, y corto cuello,
Rafgadas las narizes, y tafcaua
El bocado ginete con epuma,
Tan gallardos cauallo y cauallero,
Que es vn Ethon aquel, Palante aquete .
Roxa muchila lleua, y los arçones
De la filla de azero, y la tetera,
Doradas etriberas, algo cortas,
Vna pica que pefa mas que vmpino -

De palmostreynta y cinco,con dos hierros,


Adarga de ante, con turbante y plumas,
Capellar fobre malla, y coruo alfange,
Trage que fe platica orilla el Gange. .
Al tiempo que en la red etan qual pecess
Leuantan los infantes algazara, ----
Peñas, dardos arrojan con mas prifa
Que vna nuue en mitad del mes de Iulio
Suele arrojar granizo y gruela piedra:
Alçan los ojos, y pamados todos
Reciben peñas en cabeça y cara,
No les valen adargas, ni el ponerfe
Debaxo las barrigas de las betias,
Sueolo
-- de aquel
. golpe le pagaron -º-su- E
Canto quinto; 13r
El flete mas de mil a Charon viejo
Ningun lugar les dan a los flecheros
A poner en la cuerdajara alguna.
Huyen los Caualleros por faluare,
Atropellan peones, y al fin llegan
Del valle a la falida, que era angota;
Hallan vna ala allí de Belorfontes,
Que enriftrando fus lanças los aguardan,
Pareciendo que ya en llegar fe tardan.
Iuan de los primeros, con fu guia
Seleutico, Egisbelio, y Orindalio,
Margiltro, Tigrameto, y Megalorio,
Brandaco, y Alironto, y Sardouino,
Todos ginetes, que ofrecido auian
Lleuar de la jornada mil efclauos
Del bando bautizado a fus amigas.
Salioles al reues, porque partieron
De los nuetros, qual rayo, Pueyo, Oliua;
Luna, Muñoz, Gaytan, Arnal, Lifeche,
Cabanillas, Centellas, y Moncada,
Y Pereyra, Gapata, y Viamonte,
Y el valiente Mendoça, y Claramonte:
Ya fe mezclan los vnos y los otros,
Ya chocan los cauallos, y rebientan,
Ya fe encuentran efcudo con ecudo,
Ya al azerado hierro meten mano;
Egisbelio le tira a Pueyo vn golpe
Que le valio el ecudo y armadura:
Noe quedó fin paga, pues de vn tajo ...
=---------- 1 a - -º L3
* -->
132 Los Amantes de Teruel.
Le partio del turbante hata la barba.
Oliua de vna punta dio la muerte
Al galan Orindalio; y a Margito
Qapata le lleuó de vn golpe el cuello:
Artal de vn altibaxo dio a Brandafco
La muerte, que vomita embuelta en fangre=
Cabanillas el ombro, y guardabraço
Le corta a Tigramato; y a Alirontho
Claramonte rebienta entre fus braços;
Lifeche a Cardouiñ de vna puñada
(Que la epada le afio) derriba en tierra;
Moncada con el pomo y con el puño
(Que el azero rompio) faca los feos
Por junto al colodrillo a Seleutico;
Pereyra a Megalorio de vn gran bote
El hierro le facó por las epaldas, 4.

Y al fuelo atraueado caimuerto


l)epachôle del Lete al ancho puerto.
Ajuntanfe Muñoz y Polidamio, , , , -

Y depues de rompida langa y pica,


Los hierros finos de las baynas facan,
Embraçan el adarga y el ecudo, . . .
Tira Muñoz vn tajo, que las plumas
Y el turbante Cretanico le corta; ...
Befa el arçon primero, qual fi fuera
El hueo y Alcoran de fu Mahoma,
Alga la cara, cimitarra, y braço, . . . .
Y contanta pujança tira vngolpe,
Sue dando en la celada, hizo el cuello
g- - De l.
- canto quinto. 133.
Del cauallo abraçafe; y le fegunda s-,
Otra, con tal braueza, que el efendo
Por medio le partio, y el braçalete
Abollolo, y baxó a tocar la falda. . . .
Leuantafe Muñoz, y de vna punta
Que le tira con brio y con esfuerço,
Sin valerle el coleto, ni loríga,
Encima del arçon doblar le hizo: " ...,
Segunda con vntajo, y la cabeça
Por medio le partio, y pafó adelante,
Matando y detruyendo a quantos topa,
Si bien quiere etoruarelovna tropa.
Los infantes de arriba no contentos
Con el daño que hizieron defde lo alto,
Por las peñaspeynadas fe defcuegan,
Y baxando a lo hondo, hazenmatança
En los Moros de apie con grande colera
Quien el vientre y barrigataladrado, ...
Abierto el coraçon huyendo parte;
Quien fin ojos vacila, no fabiendo º º
Si fe acerca al amigo, o enemigo;
Y quien el cuello y la cabeça abierta
Se pone entre los pies de los cauallos;
El que es Alferez la vandera arroja, "
El Capitan arroja la gineta,
Ya herrada alabarda el ques Sargento,
Sin eperar amigo al que es amigó,
El hermano al hérmano, el hijo a padre,
Y lo mino paara a fer fu madre.
- -- - — -— - . 3 Venia
134 Los Anantes de Teruel. -

Venia enretaguarda vn carro herrado


Con ocho ruedas, y elefantes ocho, \
Y dos cauallos blancos por vanguardia,
Y por popa vn catillo de madera,
Ouid Mete
Regido por cochero muy mas dietro -

Que el Cretenfe Merion, a quien coronan a


3s Quinientos y mas Turcos de fu guardia,
Armados con alfanges, dardos, y arcos;
Y en medio con apecto venerable
Solipino venia, qual fi entrara
Triumfando por las puertas del gráCayros
Imitando a los Cefares de Roma
Depues de conquitada vna prouincia.
En eto que era del Soldan el hijo
Los nuetros conocieron, y en que todos
Con gritos, y algaraza, y bozeria,
Viua el Principe, dizen, de Suria.
Era el jouen galan, crepo el cabello,
De color de membrillo el rotro y frente,
Afilada nariz, los labios gruefos,
El ojo de efimeralda en blanco emalte,
9raueau tiempo, y a fu tiempo alegre,
Sin bigote ni barba, que pafado
Nº auían por aquel quatro olimpiadas;
Dientes epeos, de marfil los dientes,
Erguido depecuego, y anchos ombros,
Alto y rezio de cuerpo, y bientranado,
Vetido en vez de peto vn cuero de ante,
Gonfaldas largas, y los bragos medios,
Medias
Canto quinto. 135
Medias las piernas, lo demas denudo,
Vn gran piramidal turbante, que era
Texido con cien varas de Catayo,
Y en la punta vn manojo de garçotas,
Aljaua al ombro, con carcax, y viras,
Dardos arrojadizos, y vn venablo
De tres puntas agudas, guarnecido
De carenefi, con tachas de fino oro;
Cimitarra pendiente en dos correas,
Encerrada en pellejo de vna gapa,
Y a trechos de oro vna luziente chapa.
Epantanfe las betias del ruydo,
Y por mas que el Auriga las agota
No quieren caminar, y paró el carro, - -.

Del modo que paró el que gouernaua


El hijo de Climene en medio el cielo. outd.Met.
Quiere el caudillo la ocaion le digan 2º
ldel alboroto y grita quando falen
De embocada los otros Caualleros,
Que etauan a la entrada del vallado:
Santiago, dizen vnos, y fan orge
Reponden los de vandas, Cruz, cabeças,
Cierra el carro la boca de la entrada
Del Valle tan al juto, qual la loa
Con que encerraua Poliphemo el brauo Hom.vli.9
Su ganado en la cueua, a do el guerreto
Vlies, lo cegó con el madero.
Y viendo el que lo rige que no quiere
Adelantepaar, tira las riendas,
l 4 y re
1.36 Los Anantes de Teruel.
Y rebuelue azia atras la grande maquina, -

Y da lugar que falgan los cercados,


Que no pario el cauallo que metieron
Home. yli. En Troya los Atridas tantos hijos,
- - .

4. Quantos hombre pario el etrecho valle. -


virgil. Ac= Ya fe juntan los vnos con los otros
mei. 2. En batalla fangrienta dura y fuerte,
Quien mata vence, y es vencido y muerto;
Quien hiere, fin faber que queda herido, º
Y quien de vn golpe folo atraueado, ---"
o -

Se embaraça en fus tripas, y tropieza,


Si bien animo tenga y fortaleza.
Muere a manos de Epejo Limioroto, , ,
Y a las de Catalan Zarquino el brauo;
Alcañiz depedaga a lafarino,
y Efcuder embia a Lete a Manobelio, -

Catellote a Ayaçoto; y a Vlderino ... a

Rebienta entre fus bragos Catelblanco;


Parte de vn altibaxo hata la barba
A Zequilmo Duran, Dolza Gandaio,
Nouella y Mata a Amarante, y Lico
Hazenbeuer las aguas de la Etigia;
Arnal a Bençarac, Cauero a Mauro;
Bonete a Liromantho, y a Alberito
Perez de Santacruz hizo que fuee •, -

Su culpa a confear a Radamantho;


Ya ti gran Abenzuque, que venite
De los fines del Perfia a gañar nombre,
Ruetate lo quitó, pues que te hizo
La
canto quinto. j37
La vida vomitar por las hijadas;
jDa la nueua en Baratro a los dos padres
De Bermano, y Cortila que te figuen,
Muertos los dos por lñigo, y por Gamir,
Que dos golpes no mas les dieron muerte,
Y fueles el morir tan preto, fuerte.
x Ya fe rinden los Moros de medrofos.
Del valiente al couarde, que no tienen º
Valor para eperar a los vngidos;
Corren, huyen medrofos y turbados,
Sin faber a que parte, en competencia,
Leuantando turbion de poluo ecuro,
Que los nuetros los yuan aquexando
Con etrago fangriento, y muerte cruda.
Los cauallos ferozes y gallardos
Aguzando la oreja y el copete,
Y del cuello las crines dando al ayre, ...
Heridas las barrigas con etrellas
De azero, dan corcouos,brincos, altos, º
A fus dueños lleuando fin camino.
Del etribo fe ven colgados otros,
Y otros hollados entre duros callos l.
De los trillantes pies de fus cauallos.
Solo quedana ya que entrar no pueden
I a maquina del plauttro inexpugnable;
YAauianla cercado dos mil Moros, -
Que qual muro refitten a los nuetros; -
Tiran della faetas, dardos, lanças,
Qual granizo que arroja nuue epea.
5 Acome=
138 Los Antantes de Teruel.
Acomete Marzilla, y a fu lado
Catillo, y Arellano femetieron,
Y puofe Rodriguez de Varillas
Vrrias, Palafox Beluis, Torrellas,
Marradas, Villarrafa, Vich, Cardona, o
El Texeda de Ibarra,y el Mocofo, .
Catro, Moncada, Garceran, y Silua,
Y a puras cuchilladas abren puerta
Por donde entraron todos, y acometen
Con tal animo y brio al fuerte carro, , , ,
Haziendo vnas montañas de les muertos,
Que bien pueden fubir qual por ecalas, , ,
Mejor que fi en los pies tuuieran alas.
Reiten los de arriba que defienden
A fu Rey y feñor que no eta quedo,
Antes bien como fuerte y animofo
Venablo juega de la punta al cuento,
Y a Heredia que en el exe el pie tenia,
Y ya la mano izquierda en la varanda,
En la creta del yelmo le da vn golpe
Tanrezio,y con tal brio, que le obliga
A dexar el afalto, y dar al fuelo.
A Catro que vna betia muerto auía
Machab. Como el otro Eleazaro, y por el yugo
«. Penaua el pie poner dentro del carro,
l)e vna punta le lleua la celada;
Y al tiempo que recoge el arma, diole
Con el cuento a Pinós que dio de epaldas
. Encima del monton de los difuntos.
- y A Duran
canto quintos J 39
A Duran que con brio y con coraje
se puo en frente del foberuio carro,
Y los frenos cogio con la finietra
De las betias primeras del dios Marte,
y torciendo las bocas epumoas, - -

Yua colgado de los frenos duros, -


Con calios y con ruedas lo atropellan.
A Bonete que etaua forcejando
Por fubir por la pica, de vn gran bote º
Lo echó baxo del latre, donde etauan
Algunos que la muette ya eperauan.
éor la popa del carro entrar pretende
Marzilla y lo vio el Moro de foslayo,
Tirale de reues con tal pujanga
Que a no fer el ecudo de tal temple,
Qual fi fuera bañado con las aguas, º
ldel rio de Calibe,y el de Bilbilis, ...
Sin duda lo matara; el qual trauofe z.
Con vn gancho en la orla, que la pudo º
Air con la derecha, y con la fuerga
Que el de arribatirò, de vn brinco folo
Encima de la maquina fubiofe,
Y el Moro que lo vio fubir, pamofe,
Tira del cuento el vno,y tira el otro
De junto de la punta, fin que puedan
Orenderfe ninguno, y en vn punto
Sueltan los dos el arma, y meten mano
A los duros azeros, y fe enuiten.
Quedarone epantados los del carro,
r - - Que
34o Los Amantes de Teruel.
ue dieron ocation a que Torrellas,
El fexeda, el Ibarra, y el Mocofo,
Vrrias, Altarriba, Alpont,y Vique,
Y Borja,Cañamas, Viues, Cardona,
Mataplana, Ceruera, y Alencatro,
Fajardo, Montenegro, Deza, Xuarez,
Y Gamboa, Sarmiento, y Villandrando,
Y Zuñiga, Quixada,Hijar, Cabrera,
Bermudez, y Reynofo, y Figueroa
Subieffen por las ruedas, y en fubiendo
Depejan de Cruxia a quantos topan,
Haziendo que faltalen medio muertos
Encima del monton de los rendidos,
Dando gritos, y bozes,y alaridos.
Qual toro de Xarama en medio el cofo
Coronado del vulgo atento mira
El braço que depide la garrocha,
Rebuelue y acomete al que lo figue, . ..-

Sin dar lugar que nadie fe le llegue;


Asi el valiente Moro en medio el carro .
Viendofe folo, con valor immeno --

No de maya por effo, antes furiofo


Tira tajos,reyefes,y mandobles,
Altibaxos, y puntas a quien llega
De los nuetros a hallare en la refriega.
Yviendo los demas que era Marzilla
El primero que al Moro le hizo rotro,
Y ques fu capitan, caudillo, y guia,
Se apartan y los dexan, y el de Meca -

s. Tr Le
«- º*
Canto quinto. 14í -

Le tira fobre el yelmovn altibaxo,


Cue con manos y ecudo dio en el fuelo.
Tira fegundo golpe el Moro al tiempo
C2ue Marzilla fe empina y fe recoge,
Y afirmafe con el,y vna etocada s

Con tal fuerça le enhila, que vengofe


Con tenderlo del carro entre los troncos;
Y fi el cuero del ante tal no fuera, -

La punta a las epaldas le faliera. .


Mas viendo Solipino que el contrario
Sino es alto como el, ni tan robuíto,
Que tiene fortaleza, y que es ligero,
Leuantafe colerico, enojado,
Yvn tajo, y vn reues al jouen tira;
Mashuyole Marzilla el cuerpo todo.
En fu fuerça y detreza el Moro apoya,
Marzilla en fu valor y ligereza,
Y asiepera ocaion para matarlo:
Rebatele los golpes, y entra a vezes,
Y a vezes fe retira como dietro,
Que es en las armas fingular maetro.
* Quié ha vito envn cofo vn toro brauo,
Y vn alano catizo que pretende
Afirlo de la oreja y fujetarlo, . . .. .
Que acometetal vez, y fe retira .... ...
Quando ve que la betia con el cuerno es
Le tira de reues, y piena herirlo: - —
Asi el Chriftiano y Moro aquete epera, º
Yaquel otro acomete, confiados
--- “r •-s- s-e--- º"»- ----

- - En
r.42 Los Ántantes de Teruel.
- -
-
En fuerça y lígereza,y tienen todos
Atencion para herir y defenderfe,
Que quieren con el lauro y palma verfe:
Solipino que tiene a menoprecio
No folo fer vencido(que efo pienfa
Que Marte no podra) mas que vno folo
Se atreua a competir con fu braueza,
De rabia por los ojos fuego langa,
Y el braço leuantado vn tajo tira
Al yelmo encaminado, que con efe
Piena acabar el hecho:mas Marzilla
Al reparo acudio, y la epada cruza: -

Mas baxaua el alfange Sarracino -

Qual rayo,y la partio de medio a medio;


Y viendo el baptizado fu peligro,
Se abraça con el Moro, y aquel fuelta
En el fuelo el alfange,y muéue lucha,
Que era Athleta de detreza mucha.
Prueuan los fuertes y neruiofos bragos, * .

Y las fuerças Herculeas, y con ñudos


Y lazadas fe trauan y fe enrredan;
Afirmane en las plantas con coraje,
Armanfe con cautela gancadillas;
Ya meten ambos pies, ya abren las piernas;
Ya prueua cada qual a algar al otro
Enelayre, y trongarle el medio cuerpo;
Ya fe juntan, y abraçan, ya fe aprietan,
Como fuelen los bragos, troncos, y hojas
De la Planta de Baco y arbol de Hercules.
-- “----

Tata
Canto quinto. . . . . . T43
Tan dudofa es la lucha, que ninguno
Qual es Alcides juzga, o qual Antheo,
que cada qual pretende alli el tropheo.
Quio el Moro meter la pantorrilla
Por detras del pie izquierdo, y entendiolo
Marzilla, y fe afirmó como vna roca,
Y al barbaro apretó con tal pujança,
Que con el dio de epaldas en el fuelo:
Forceja el brauo Moro por foltarfe,
Pero no le es posible, que le tiene
Tan firme como tuuo entre fus bragos
Al hijo de la tierra el de Alcumena.
Mete mano a la daga, y ya que tuuo Cuid Met
La punta en la garganta, en la memoria lió 9.
El orden que le dio Fedrico, aduierte,
Date a priion ledize, que prometo
De hazer que mi caudillo te honrre tanto,
Que etimes el hallarte enfus priiones,
Yviendo Solipino que no puede
Efcapar de morir fino ferinde,
Yo me rindo, le dize, a tu nobleza,
Gue estanta quantolo estufortaleza:
Los cuernos argentados Proferpina
Embueltos entre nuues emplomadas
Que lo quedan de Phebo por la aufencia
Botraua a los mortales, publicando
Sºe dexa de Pluton los bragos dulces,
Porvenir a reynar el medio tiempo
SºeºPiteru padre le concede,
- -a --4.
144 Los Amantes de Teruel,
Al tiempo que marchando el campo llega
Adonde Federico los recibe.
Etima la faccion, y los opimos
Depojos les reparte,y les corona
Las fienes con la grama y laurel Delphico:
Vfa de manedumbre con el Moro, -

Tratalo como a hijo de quien era,


Su mima tienda quiere que lo aloje,
Yfumea opulenta defenoje.

Fin del Canto quinto.

.
r --------º

Los AMANTEs
TERve DE s

oR recatar el soldan sifandino afuhiº


jo ¿ la ciudad de Hieru
falem a Federico; e qual hare a Markillá
capitan de quatro galeones.
- rvcH o intiolamuerte el dios oui Me:
de D lo -

Deu hijo Phaeton,puesa losCi


- - clopes - - -

eque forjaron el rayo que el Tonante


A moço le arrojó, quitó la vida . ..
Mucho fintio la muerte el Rey de Colchos .. ...,,..-
Se Abireo de membrado por Medea demºs?
Quando ella y Iafon el yellocino 4. º

Hurtado le lleuaron de fu reyno: , , - *

Musiete amus sistíbrils esºs bo-e -


146 Los Ainantes de Teruel
virg.Enei. De fu hijo Polidoro muerto en Tracia,
53. Pues al Pupillicida Polimnetor
Los ojos le facó, y mudofe en perras
cuid Met. Mucho fintio tambien quien fue el analags
lib.8. De todos los famofos Architectos,
(Si licencia Vitubrio nos concede)
Quando al hijo miró en el mar difuntos
Por no querer temar del el confejo,
Dandofelo qual padre, y padre viejo.
* Masno la intio mas, que el Sifanding
piro.rnei. Del fuyo la prifion, quando la fupo
¿º. Por la madre de Encelado y de ¿,
Arift. 7. e= - Por ira de los dioes engendrada,
iii. Horrible y fiero motro, y de grandeza
º ca, 13. Tan grande qual tuuieron fus hermanos;
Es ligera de pies,de alas ligera;
Tiene plumas fin quento, y ojos tantos,
Que ygualan con las plumas; tiene oydos,
Y lenguas como oydos,y con ellas
Afirma ya verdades, ya mentiras,
Confundiendo mentiras con verdades:
Por plagas diuagando fe entremete
A dove que aymas gente en los corrillos,
Ydexando la nuena acrecentada
Separte a las vifitas, do feñoras
Tratan de galas, (y pluguiefe al ciele
Que la cofa parafe en folo galas)
2 y Naº
Es amiga de ventas y mefones,
v.
.
Peterpos y teatros y es Gazeta D6
-- “%.....
sse -- " Canto fexto: #47
De las quatro partidas dete munde:
Es tan veloz, volatil, que bien puede
El mino penfarniento darle parias:
Es medrofa de niña, y quando jouen
Tan loca y temeraria, que a lºs nuues
Con píes, cabeça,y cuerpo llegar quiere
Y en etando fin lenguas, luego muere.
Viola entrar el Soldan,y conociola;
Alegrofe de verla, (porque es propio
De tiranos holgare con malfines)
Mas luego le pefo quando le cuenta
La rota de fu gente, y que eta preo
Su hijo en el Real del de Alemaña.
Disimula el fucefo qual prudente,
Ignora como pudo fu enemigo
Tener noticia cierta que venia -

Socorro, y eta en duda fife ha hallado


Su hermano con el reto del exercito,
Al tiempo que los nuetros confintieron
Que vn cautiuo fe huyefe que prefente
Se halló de de que el dietro balletero
Del de Peria Mató la menfagera,
Que bogaua los ayresaltanera. -

Llegó de la muralla al pie, y dio bozes,


Diziendo que le fuban, que vn negocio
Trae de que aduertir a Sifandino. -

Arrojanle vna foga, y qual fi fuera


Grumete fube arriba, y fe prefenta
Pelantedel Soldan, y le relata
i48 Los Amantes de Teruel.
El cafo como fue,y que Alimarantho ,
No fabe de la rota, y que a fu hijo
No trata Federico como a preo,
Mas antes en fu tienda y en fu mea
Lo tiene como a fuyo regalado,
Y es de todos los grandes etimado.
En efto Alimaranto el palo mueue
Marchando confugente, y llega al fitio
A do fue la jornada venturofa:
Viendo la mortandad, quedofeatonitor
El carro reconoce haftillas hecho,
Y ratro del fobrino no halla alguno,
Ni quien le de razon fi murio, o viue:
Manda puesreboluer los troncos todos
Que la maquina cercan, por fi acafo
Entre ellos etara, y vno reponde
lde aquellos que ya etan cerca la muerte,
No bufques nueltro Rey, que lo lleuaron
Preo los Alemanes y Epañoles.
Y queriendo dezir el como, llega
Atropos, y cortó con fuguadaña
El hilo de la vida al trifte Moro,
Sin valerle el arnes grauado de oro.
Pata todo el exercito piando ,
Sin tocar en la tierra cuerpos muertos,
Y haziendo alto en vn fitio conu eniente,
le efcriue a Sifandino, y dale cuenta
De todo, y le pregunta de que modo
. Se deue godernar, y fi conuiene
------- Al
b
Canto fexto. 149
Al campo acometer de los Cruzados
En batalla campal; o fidenoche
La gente metera dentro los muros,
Teniendo nueua cierta de que fale
De adentro para el hecho encamifada.
Depide a Perittea con el pliego
Debaxo de las alas, que ragando
El ayre, fe metio dentro del muro,
A do piena el Alarbe etar feguro.
A1 tiempo que el Soldan valiéte al Cear
Le haze vna embaxada, prometienedo
Por refcate de fu hijo Solipino
Oro puro, que exceda en abundancia
Al que Midas tocó por priuilegio Cuid.Met.
De aquel Numen Dionifio,tera plata, lib. 11.
Ioyas y piedras que alumbrar podrian
En falta de Diana y de luzeros;
Granas, purpureas, con aljofar, perlas
Mas gruelas que la perla que afu Antonio Apianus.
En vez le dio de cena la Gitana; -

Pauellones de campo de brocado,


Alfombras,telas,terciopelos, rafos,
Ropas entretexidas de oro y feda,
De nuartas Zebelinas, y de Armiños
Pellejos,vnos blancos,otros pardos,
Embueltos en algalia, y en almizque,
Mas fino el almizque de Aua y Branes; Botero.
Néblies,Girifaltes, y Alcotanes. -
Garçotas blancas, martinetes
• w- K 3 pardos,
Adar
3 se Los Ánantes de Teruel.
Adargas de Marruecos, y alquizeres,
Cueros, refinos de ante, y vna aljaua
Que puede competir con la de Apolo;
Cauallos enjaezados con muchilas,
Bocados, y efiriberas de gran precio, -

Turbantes de cien bueltas de bengala; .


Alfanjes Damafquinos, mas luzientes
Que el coruo con a Orion le pintā brauo;
Dromedarios, Camellos, y Elefantes,
Mas andantes, mas fuertes, mas humildes
Que aquellos que traxeron los tres Reyes
Viniendo a vifitar al niño Chrifto;
Coronados leones Africanos,
Manchadas pias, Irlandefes perros,
Y en parias cien eclauas cada Agoto,
Tan hermofas y nobles, quanto fueron
Las cenfo de Catilla, que el couarde
Indigno Rey Aurelio dio al de Cordoua,
Y todo lo demas que quiera y pida,
Su etado le dara, y con el la vida.
Parte con eftovn Turco fu priuado
Con cien Moros de guarda por grandeza,
Y alçando vna vandera de feguro
Con licencia ilegô cerca la tienda
Do etaua acompañado Federico
De todo lo granado de fu campo.
Da con grande repeto la embaxada:
Oyela, el Aleman con rofiro graue
Manda que los alojen, y conejo
A Junta
Canto fexto. 5i
unta de fusVlies, y fus Netores:
No porque pretendiele dar el preo
Por precie tan liuiano, mas por darles
El honor que deuia ental confulta,
Gue en lo que han de votar no dificulta.
Toydo pues el cafo,halló que todos
Conforman con fu intento, y gullo, que era
que en cambio y enrefcate del cautiue
No fe tome otro precio,fino folo
La cercada ciudad, y el obelifco
Que tuuo nuetro Dios depofitado.
y Saele la repuelta al Turco, y buelae
Con ella y con pefar a Sifandino,
Recibela perplexo, y melancolico,
Por no faber el medio que ecogerfe,
Que aguardaua a fu hermano Alimaranthd
Que nueua tiene que marchando viene
Con el reto del campo poco a poco
Furiofo contra el nueltro como vn loco.
Y quando la Acidalia etrella hermoa
Parece por lasrejas del Oriente,
Y quando al Occidente fe afomaua
Apolo para dar luz a la America,
Reparten centinelas por el muro
De la fanta Sion que el Moro ocupa,
A quien la prima dan, a quien elaluas
Dan al masvigilante la modorra.
* Encima de vna puerta aqueta cupo
A dos amigos fieles, quales eran
"T" º K 4 Alci
152 Los Amantes de Teruel.
Alcides y Thefeo, y fe llamauan
ouid Met. El vno Menidoro, Alcindo el otro:
Y aunque moços en años, por fer nobles
Difcretos, y valientes, los admite
El Soldan Sifandino en fu conejo,
Que en darlo ete y aquel parece viejo,
Sabian el pear que le caufaua
La priion de fu hijo, y que tras efo
Al hermano quifiera darauio -
Del trato que Fedrico le propones
Determinan vetire de Chriftianos,
Y entrar en el Real con ee trage
Y fifuee pusible que tuuieen
Suerte de trauearlo, dar auio
Al fuerte Alimarantho; y dado cafo
Que no fuee factible, ver podrian
El orden y concierto de los nuetros.
Tambien fiay ocaion imaginaron
Matar a Federico apuñaladas,
Pareciendoles llano que aquel muerto
La tierra dexaran los que le figuen,
Y ellos gloriofos fu intencion configuen
Mas no confideraron (como mogos)
Que por folo vengarlo áolarian
Eita parte del mundo,y las tres otras,
Demas de que fu principe al momento
La viétima feria del finado.
Saltan al fin del muro fin que nadie
Los vieffe, nifupiele fudefinio, ...
-- Yayu:
-
V
canto fexto 153
y ayudados de fombras de la noche,
Al campo del contrario van por muerte,
Si bien la vengaran dandola a muchos,
Que fon Moros valientes, y la vida
Prefuponen vender, y bien vendida.
Llegan agazapados donde etaua
Vna epia perdida, o centinela; -

Hallan que etàdurmiendo qual traydora,


Con manos le apretaron la garganta,
Para que no de auifo al campo amigo.
Saltan cauas, y fofos, y trincheas,
Pañan por fobre muertos fietan muertos
Los que etan en el fueño fepultados.
Etauahlo, y echados en la yerua;
Carrosfiruen por tiendas empinados,
Que entre ruedas y yugos, y entre latres
Etan armas, bagajes, municiones.
A muchos taladraron los hijares,
Haziendofe Sicarios encubiertos,
Que aú etãdo entre fueños quedá muertos.
Al tiempo que la Diofa mas antigua
Del fueño, y de la muerte propria madre,
Confusalas de gallo obfcuro y negro
Daua priefa a partirfe del Oriente,
Huyendo del Aurora, que baxaua
Natizando fu manto, haziendo circulos
En las olas del mar hinchado y brauo,
Muy cerca de la tienda de Fedrico
Se hallaron los mancebos animofos,
K5 Hazen
154 Los Anantes de Teruel. . . . .
Hazen como que duermen, y depiertan 23

Al punto que los otros depertaron E.


ldel pifaro y la caxa al fon fonoro,
Que alegra al Aleman, y alfombra al Moro.
Ya corre nueua cierta que a las potas l
Han muerto, y a docientos mas foldados;
No de cubren quien fon los homicidas,
Y por ver fi podran tener barruntos
Sifon del campo amigo, o enemigo,
Ya apretan el alarde, ya los nombres
Aienta el comilario con las feñas
De todos los foldados del exercito,
Etaua algo indipueto Federico,
Y no fe hallo prefente en el alarde,
Yviendo Menidor o que fentado
Etaua vn pagador junto a la tienda
l)e repeto, y vetido rico, y graue,
Creyó que era Fedrico, y arremete
Tito Liuio Qual otro Mucio Sceuola, y le claua
Decad. 1. Vn puñal en el pecho, y muerto queda,
lib. 2. Sin que formar vn Ay, apenas pueda. r

Petrar. tri El cafo fue tan prompto y repentino,


umt. de la Quº no pudo etoruarfe, y fe quedaron
fanta,cät. Los que etauan prefentes como abortoss
2e Tocafe al arma luego, y en vn punto
Los cercan a los dos, y mal heridos
(Supueto que muy bien fe defeudieron)
Los prenden fin matarlos, porque quieren
Defcubrir la maldad, creyende que eran ,
soldas
canto fexto. ... 155.
Soldados del exercito Chritianº,
Engañados en armas y en ºetidº,
oue apenas aun hablar los han oydo.
Preuienen vn braero ardiédo en llamas,
Las plantas de los pies con fal y azeyte
Les vntan y calientan, porque digan
Quien fon\os conjurados, y que caufa
Tuuieron para hazer tan gran delito.
Traen dos Ircos valerofos, grandes,
Cuyas lenguas llegadas a las plantas,
Lamieron con tal fuerça, y con tal gulº,
Quel azeyte y la falfe trocº en fangre:
Saen arroyos de las plantas rojos,
Y ellos tan mudos, que fi fueran hijos
De la Diofa Angerona, mas hablaran,
Y aunque fueran dos Mucios fe quexaran;
Renueuan otra vez el vnto, y vienen
Dos otros nueuos chiuos, por fia cafo
Etauan los primeros embaçados
Ceuaronfe en los pies de tal maneras
Que no tienen de tales forma alguna.
Ya las vñase tragan las dos belfias,
Embueltas en la fangre y en la carne º
Ya quitados del potrofe defangran,
Y cauterio les dan, callandofiempre;
Yoan auifo a fu Rey, y quando fales
Y le cuentan el cafo, manda al punto
Que quiten las parrillas, y les faxene º
Los troncos admirados del ucello,
156 Los Anantes de Teruel.
que vio que elá quemados carne y huelo:
Entonces Menidoro abrio los labios,
Yaquello que el tormento hazer no pudo,
Hizo del Rey la piedad, que cuente
La caufa principal de fuvenida,
Sabed feñor (le dize) que mi intento
Fue mataros a vos, y erré la fuerte,
Engañado en el talle y el vetido:
Aduierto os vna coa, que en el muro
Conjurado fe han ciento y mas foldados
Para daros la muerte, ya nofotros
La fuerte nos forço a fer los primeros:
Y no fabe mi Rey el trato, porque
Por librar la ciudad del cerco folo,
Poponemos las honrras y las vidas,
Coas que fon del hombre mas querídas.
Aqueto dixo el valerofo Moro;
Sin fer ello verdad, creyendo que era
De tan poco valor el Cear nueltro,
Que con poca ocafion leuantaria
De la fanta Sion el cerco largo.
Pero el fuerte Aleman de enojo lleno,
No folo no fe epanta, mas ordena
Que al punto fe dé afalto a ecala vitas
Aunque mas el Soldan fe lo refita.
* Ya tremola en diuerfos tafetanes
El Aguila caudal del de Alemaña,
Leon rapante de Catilla infignia,
La Roa de Ingles, Lyrio de Francia, las
As
Canto Jexto. 157
Las Barras de Aragon, Cruz y Cabeças,
Cadenas de Nauarra; y del de Lufo
Rojas, azules, y efcacadas Quinas.
Ya en las trompetas tortuofas fuena
Taratantara tanta, dos mil vezes:
Las caxas huecas de Mauorte fiero,
Tapatatapatan tatan reponden;
Y los dos fin hablar, con el fon folo,
Lleuando al Parche el pifaro el contralto;
Dizen, Alarma, alarma, afalto, afalto.
Tembló Hierufalem, retébló el Libano,
En valle de Rifenfe efcuchó el eco,
El Cigno y el Iordan paró fucuro,
Las fieras fe econdieron en fus grutas,
Y las aues fus nidos defamparan.
Alegrafe el bifoño, y fe alegraron
El Cabo, y el Sargento, y el Alferez,
Capitan, y Maete; y todos juntos
Se apretan al combate rigurofo,
Guel hallare en aquel es trance honrrofo.
Hazen que los batajes gatadores
De tierra y defaxina fe aperciban.
Cortan el pino, la fauina, el freno,
Preuienen los foldados las efcalas,
Las mantas, las humeas, los pertrechos,
Carneros, baluartes, y tartugas,
Catapultas, catillos y betiones,
Caualleros que fon las plataformas,
Alegres y coptentos, defeoíos -

De
----
458 Los Amantes de Teruel.
De vere ya en el pie de la muralla
Y trauar con los Moros la batalla. , * -

Quien adreça el morrion, y quié el caxcós


Quien la celada y doble capacete, -

Quien el arnes trançado, cota y cuera;


Guien greuas, quin quixote, quien la pica,
Quien rodela y efcudo, y quien la epada,
Por fivaliente, y por valiente honrrada:
Recebido ya el orden los caudillos,
Que marchen en oyendo de la caxa
El feñal fonorofo, el Solipíno
Delante del gran Cefar fe prefenta,
Suplicale con veras que dilate
El combate cruel, y que el fe obliga
Recabar de fu padre que le entregue
La ciudad y fu templo fancrofanto,
El Moro díxo afsi bañado en llanto.
Alegrafe Fedrico, y da licencia
Que vaya confu padre a vere al punto
Etimao el mancebo, y luego trata
De jurar por la tierra y por el cielo,
Por el Sol y la Luna y demas Atros,
Sin dexar el yman que el ayre tiene
El feco hueo de fu vil Profeta,
De boluer, o entregar el Cenotaphio.
Pero el fuerte Aleman no lo permite,
Su palabra, le dize, que es baftante,
Haze que lo acompañen de fu campo
Treynta y mas Capitanes valerofos, .
,º Todos
----º
r Canto exto. 3.
fodos vitiendo galas, y no azero
Sine fola la daga con la epada,
Apretandofe al punto a la jornada.
Gual vite de color leonado obfcuro:
La calça de obra, con ropilla juta:
pal de color de grana, y qual de rofa
VIIte el defefperado color gualdo,
Y de negro el a quien fu dama ingrata
Por otro le dexó, y al fin cafofe:
El galaa que en fu punto etan finezas;
La capa y calça de morado vite: -

Al que elta a dos vertientes fin cuydado


Tornafoles le cubren : y el zelofo
Del color de los cieles fe cobija :
los que tienen las damas defdeñofas,
Viten de naranjado y el que epera
De verde ecuro moqueado en claro a
Los que nqfon cafados, ni Mazias
Verde mar y color de nacar viten :
El que ya fe cafó vite de blance,
Quesimbolo del limpio matrimonio;
Pando todos de ricos tetimonio:
Porque llenan cadenas de oro fino,
Sombreros con cintillos de diamantes,
Y plumas de colores diferentes:
Bandas atranefadas, y eftribales
Sººneribes y epuelas plateadas;
Picanal alazan, al negro, ouero,
Alblancaugueado, ya Picazos aeanº-s.-º-

-- Al
Jóo Los Amantes de Teruel.
Al vayo cabos negros, y al rofillo, ,
Al Barbaro, y al Sardo, y Ceniciento, -
Que vfanos porque tacan frenos de oro,
Y enfillan fillas bridas, y las cubren
De telas de Milan caparaçones,
De perlas y de aljofar guarnecidos, -

Cauando el fuelo duro que atropellan,


Coruetean, fe pian, y fe huellan.
En medio ya el cautiuo, que corrige
Vn Melado de Peria con mas pintas
Y manchas, que fi fuera fu pellejo
1De Tigre remendada; cabos blancos, ...
Y etrella del cepete hafta el ocico;
Pifa contal corage, y fuerçatanta,
Qual fi hutuiera pacido el Hipomaness
Y fopecha Pltton que el hondo Dite
De peñas y de arena hinchir fe tiene:
De blanca epuma matizada en fangre
Bañado tiene defde el pie a los pechos:
Las crines del pecuego y de la cola -
El camino depejan por do pala;
Paramentos talares de brocado
Le cubren del pecuego hata las ancas,
Con floresvnas rojas, y otras blancas.
Vite el jouen galan ropa precioa,
Vn rico gafetan vitofo y bello
De verde mar y azul, de tela rica,
Abrochado con puntas de diamantes,
De martas y de armiños aforrada,
Canto exto? ... , 16r
De mas precio y etima, y mas vitoa,
Que la ropa purpurea Sibaritica, r , , -

Con que Alcimedes pio celebraua Aritot, de


A Diana Lucina acrificiosº ¿
Bonete carmei
Apretado con Martinetes,
con toca de la China: duditiº
e
º

Borzeguidatilado, y los pantuflos


De color de naranja fazonada :
Alfange coruo, gauilan y pomo,
Y contera tambien de tafilete;
Que por fer tan galan como gallardos
Preume aun ferlo mas que Manricardo
Dete modo llegaron a las puertas
De la fanta Sion con pendon blancoa
Sabe el Soldan que solipino viene
Con toda la nobleza de Fedrico,
Sale de fil Palacio, y los recibe
Con mucha corteia, y los abraça,
Y en el los apotenta con gran guito;
Sientalosa fumea fobre alfombrass º
Y coxines pintados, y los firue
Con manjarespreciofos a fil modo,
Que es cumplido el Alarbe Rey en todg3
Trata a olas el hijo con el padre
Del valor finfegundo del gran Cefara
De fugran fortaleza y manedumbrea
Su animo inuencible, y fujuticia,
En la Paz y en la guerra fuúobleza,
¿
*º mucha religiog; por la qual fola
Dete 3
62 Los Amantes de Teruel.
Determina morir antes que dexe,
La emprefa de Sion, y de fu tierra, 0
La grande multitud de fus foldados, Q
Su valor y obediencia a fus caudillos, , , Y
Los muchos batimentos y comida, l
Y de cofas marciales prouifiones; , ,
El focorro que viene de ordinario
De Iberia, de Alemaña, Italia, y Francia,
Las plaças que ha ganado, y por u cuenta
Etan con muchos puertos del mar Ionio
El trato tan de Rey que con el va,
La grande confiança que ha tenido
Dexandolo venir fin juramento,
En fola fu palabra confiado,
Merced merecedera de vn etado.
Suplicale pondere etas razones,
Las quales fon batantesa mouelle
A que dexe por el la guerra, y buelua.
Confu gente a la Peria, y que podria
Con fu aufencia caufar nueuos humores;
Supueto que fino, vera que queda
Cautiuo para fiempre, fin poderlo
Con oro recatar, fi bien fea tanto
Quanto crian arena el Ebro, el Xanto,
Era de claro ingenio el Sifandino, , , ,
Difcreto, perípicaz, y gran prudente
Ponderaua los cafos con juyzio, -

Y oyendo las razones tan fundadas,


sséessasselas restºs se
- canto fexto? 363.
Gue fe trate de paz. Etando en eto,
Por la pota llegó vn correo, y dize, -

Gue en el campo Chritiano le prendieron;


Y abiendo que viene a Sifandino, -

Licencia fe le dio para que paffe


El pliego, y felo entregue en propianino
yfando trato noble y cortefano.
Era pues el auio del que en Perfia
Ouedó con la tenencia del gouierno: ,
Dafeo de que deudós del Calife, -

Del que a manos murio del Saladino


Con ayuda del Rey de Circaia, r

De los Partos, y Medos procurauan -

Cobrar de la Corona el feñorio


Para vn hijo pequeño, que efcaparon
Quando al padre le dieron muerte aleue;
Que ambicion,y véganga a hazerlo mueue:
Alterafe el Soldan, y al punto manda,
Que deto fe de auifo a Alimarantho,
Que parta de acauallo con la gente -

A rienda fuelta, y a talon batido,


Y que marche depues de retaguarda
El reto del exercito con prieffa,
Y con toda la mas que fue posible
Concierta con fu hijo de entregarle
Al Cefar la Ciudad, y Maufeolo,
Con todas las Ciudades, y Catillos,
Que fonde fu faction, y tiene en ellos
Saarnicion de foldados valerofos,
- -- -"-" --

- L a
- -º
Cofi
b-----
164 Los Amantes de Teruel.
Con tal que el Aleman le dexe libre
A fu hijo Solipino, y le permita
Salir del fitio fanto con fu gente,
Y todos los pertrechos de la guerra,
Los bienes y riquezas de oro y plata,
Y joyas de valorinetimable,
Y que eto tenga el Rey por inuiolable.
Vafe con la embaxada a Federico,
Alegrafe en etremo con la nueua,
Concede quanto pide, y concediera .
El ¿ la metad de fus entrañas.
Venfe los dos Monarcas valerofos,
Tratan de cortefanos cumplimientos,
Capitulan el trato, y ambos juran
(Sin hallare prefentes los Feciales)
De guardarlo por fi y fus fucefores,
Sopena de fidifragos traydores.
Ya fe apreta el Soldan a la partida,
Ya fe carga el bagaje en dromedarios,
Ya marchan fus foldados con contentos
Porque van a fu patría a ver fus hijos,
Sus cafas y mugeres, y fu haziendas . . .
Ya depejan la tierra facrofanta,
Y fe queda el Chriftiano en paz, y en ocio;
Ya la fama publica que Fedrico
Se cafa con la hija del Rey Breno. , , , , ,
El Rey Iuan Breno digo, el que juticia
Tenia a la corona de la tierra -

Sue fanta le llamamos los Chriftianos.


. "Tº Yannque
canto Jexto. . . . . 135.
Y auñeue el fuerte Áleman pudiera algare
Con efa fucesion, pues que la auía
Con valor y con armas conquitado;
Pero fue tan cortés, que porque vino
Llamado por el Breño en fu defena,
No permitio las fienes coronare
Solo con ete titulo, mas quifo
Caare con fu hija, Yole, dama s- Suplemen.
De grande chritiandad, virtud, prudencia, Coronico.
Y hermofa por etremo: de do viene
El llamare los Reyes de Sicilia
Del marmol facrofanto tambien Reyes, Hiflor. de
A do pueden quitar y poner leyes. Napoles, li
No etaua depoblada de Chritianos bro 4.
Ieru (alementonces, porque al tiempo -

Gue a Guido la ganó el Soldan valiente,


Permitio que quedafen, y quedaron
Algunos Maronitas y Abifinos,
Armenios, Griegos, Sirios, Iacobitas, .
Demas de que acudieron a poblarla
lXe Tyro, de Beayda, y de Xerico,
Del inmenfo Galaad, de Efron de Abela,
Samaria, Galilea, y de la Cuna,
Do lloró nuetro bien entre animales;
De la ancha Paletina, y de Seuate,
Y de otras mil ciudades de Suria,
Librados ya de afan, de tyrania.
Alegres todas, recibieron dentro
Por fu Rey y feñor a Federico, -

- TT L3 Con
166. Los Anantes de Teruel. •º

Gon muicas, con bayles, y con danças,


Con mil arcos triumphales, y coronas, a
Ouacion, y contriumpho aunque modelo
Que como es muy Chritiano, y religiofo,
Quio feguir en todo las piadas -

Del valiente Bullon en paz, y en guerra.


Premió a fus Capitanes, y foldados,
Premió a los que en la guerra le figuieron,
Principes, Caualleros, Infançones,
Ventureros que fueron a fu cota,
Al que quiere quedare, lo permite,
Al que quiere boluerfe, da licencia,
Galeras, y nauios, en que pueda
A fu patria llegar feguro, y rico,
Fauor haziendo al grande, como al chico,
Marzilla fe quedó, y fus compañeros
En fu campo con el, hata que vino
Auifo de Alemania, que el Pontifice
En Italia le ocupa algunas plaças,
Porque cierto derecho pretendia
En los Reynos Trinacrio, y el de Napeles:
Vino el Rey, y con el Marzilla, y todos
Sus amigos vinieron, que ninguno
De los veynte murio, pueto que vieron
De la muerte mil vezes la figura,
Poniendofe en los trances peligrofos,
Que no folo quedaron con las vidas,
pi Metá, Pero libres, qual Thefalo, de heridas.
r

A Milan catigó, porque etandarte


---- Alº
Canto fexto. 167.
Algô como rebelde, y las Ciudades,
Las plaças, y Catillos ocupados
Libró como foldado, y qual Catholicº
A los pies fe protró de la Tiara;
En los quales trabajos, y mil otros,
Marzilla le afitio, confusamigos,
Alqual le dio licencia, y detos leños
Le nombrò Capitan, para que vaya
Aver fus padres, y Penates caros,
Ya fu Dama tambien, que lo defea,
Iuzgando al tiempo, y Cielo perezofos,
Para el bien fin igual, que fe promet
Aunque el hado, y fortuna mas le apriete .
Que fi yo no me engaño, fiete vezes
Pasò el Carnero el Sol, y pasó el Toro,
Los Geminis pasó, tambien el Cancro,
El rapante Leon, Virgen, y Libra,
Efcorpion, Sagitario, y Capricornio,
El Aquario pasó, y pasó a los Peces,
Siete Lunas quitando, y Soles quinze,
Depues que de Teruel partio a la guerra.
Dio paufa aqui Catillo, y al galope
Mueuete el leño de la quilla al tope.

Fin del Canto fexto,

s
irar araras.
DE TERVEL

Iratº Lucifer en el ¿ conciliabolo


para impedir la palada de Marxilla y los
frayles a Epaña: encarganfe dello Berxebu,
y otros dos demonios. - - -

N tanto á en el Reyno de critales.


Los cauallos de Troya caminauan
Picados con epuelas de madera,
"Dexādo atras el puerto de Saona,
Del Fanal, y de Niça, y Villafranca,
Negocio muy mas arduo fe platica
En el Reyno profundo de Barathro,
A do el baxares facil; y dificil,
(Mas que digo dificil, impusible )
El fubir ni boluer aca a la tierra.
Es ete Reyno el punto, y es el centro,
- Eutra
canto feptimo, 169
Entrañas y Nadir de nuetro mundo,
Reyno de muerte y confuion perpetua,
Reyno de horror, epanto, y fin concierto,
Reyno a quien los Poetas le pintaron
Cercado con murallas azeradas,
De golpe y de diamante, con dos puertas,
Tan duras y tan fuertes, que la fangre
YDe la Hotia de Baco no es posible
Poderlas deshazer, por mas que tenga
Virtud para ablandar al diamante,
Que el detas es de mafamas contante.
Tiene por fofo y caua a Flegetonte,
No corriente con agua critalina,
Sabrofa de beuer, fino confuego
Mezclada con reina y alcreuite:
Por guarda y centinela en vna torre
La fangrienta Theiphone velando,
Que algando la drecha y el rebenque,
Açota a los dañados de mil modos.
Ecriuen que las almas que Charonte Hora.li, 2.
Barquero viejo pala, pagan flete; Cda.4.
Que el triforme Cernero da ladridos, Ejiodus.
Peculebras verdofas vedijudo
Pede fu cueua ecura, y pone miedo Ouid. Met.
A las mieras almas condenadas; virg. Enei.
Sºe Radamantho y Minos, y cl que Egina 6.
º luego concibio, fon los tres juezes Homerva
Parainquirir las culpas y pecados lf 4 cr r
Pelasmieras almas que etan mudas, Hora.li.2,
L 5 La oda: 13.
17o Los Alitantes de Teruel.
La vrna reboluiendo de las fuertes
(Si fuertes puede auer en el Erebo)
Que folo puede auerlas do età Phebo;
Dizen (y dizen bien) que los pecados
Segun fu grauedad allí catigan
Con tormentos eternos, infufribles,
Que no pueden pintarfe fino folo
En boquejo y raguño; y a mas deo
Pena de daño fe padece, y junto
La pena de entido, mayor pena
Pues que ya de gozar etan priuados
De la viion beatifica y la gloria;
Aquel remordimiento de conciencia
Que le llaman Alator, yo Sindereis;
Aquella gran trileza que les caufa
La embidia que tendran a los del cielo;
la edinextinguible y hambre eterna,
El horror de tinieblas epantofas, -

Rechinar y cluxir diente con diente,


El ver arder configo a fus hermanos,
A fus padres,us hijos,y fus deudos;
La etrechura y aprieto de lugares,
El epanto y temor de ver prefente
El fenblante feroz de los demonios,
Que todas etas cofas fon tormento,
Home, v Qie
...
no admiten en fi arrepentimiento
Pizen tambien que Ticio, aquel Gigante
lif. 11. Nacido de la tierra, ela tendido
virgEnei, En el fielo, taa grande y epaciofo, -

«- -. ". Que
Canto feptine. 171
Que cerca de mil pies y aun mas ocupa, Ouid. Met"
A quien comen dos buytres las entrañas
Con vndolor immeno, fin podere ld lrh, de
Valer de ningun modo de fus manos, ponto. 16
Por tenerlas atadas a vna peña, un tói.
Catigo juntamente merecido, llsra. li.2.
Porque quio forgar palando a Pitho Cas. 4.
YPor \a ciudad florida Panopea
A la madre de Apolo y de Diana,
Queera dama de 1upiter Tonante,
Vengoe
El hijocomo Rey,tambien
de Iapeto y comodizen
amante. Cuid. Met, ,
-

Que en pena de robar del etellado J •

Carro, la lumbre quando fubio al cielo Prcper, 2.


Con cadenas ellà ligado, y roe llora. li. 1.
Su higado continuo vna gran aguila, cº da. 6.
A Silifo le pintan que fubiendo virg lgo
Con immeno trabajo vn gran peñafco 6.
Por vn monte foberuio y eminente, Cuid.Met.
Forceja con los pies, y con los bragos 4.
Por llegar a la cima, y quando cerca virg.Ccor
Etā,y ha de tocarla, fe le cae 3. nº i.6-
Al pie de la montaña, y con esfuergo Hcra. Cda
Ha de boluer el mi fero a fu pena, 4lib., 2.
Pena bien merecida por chifmofo,
Yues lo fue defcubriendo que el gran Ioue
A u Egina tenia en Filiente, - -

Lleuandole las nueuas a fu padre.


Cuentan que eta Tefeo en vnaloa
"* sentado
I72 Los Amantes de Teruet.
virg.Enei, Sentado ociofo, (que tambien es pena
seneca in Para el fabio y valiente etar ociofo)
Hipolidem Dieronle effe catigo porque quifo
in Agame= Con Peritho robar a Proferpina
3.0, Muger del que en Erebo predomina.
Hora.li.2. Y de ti, o Yxion tambien no cuentan
oda. 12. La grande ingratitud y la jactancia,
Tibulua. Pues auiendo infidiado al viejo fuegro
seneca in Por no pagarle el precio de fu hija,
Herculofu En fuego le matate, y dolorofo
rente. Del cao, te boluite loco al punto;
ouiá.Met. Y Iupiter benigno prefumiendo
4º Que etauas ya del todo arrepentido,
virgil Ge- Al cielote fubio, y fu cortefano
org 3.or Te hizo,y del confejo de fu camara,
Enei.6. Y tu qual malo ingrato pre fumite
Arit. 2 de Su calamo mancharle con fu epofa,
caelo. Y dello te alabauas, relatando
A todos los que ilutran el Olímpo,
Que la nuue que en forma de fu hermana
Denó para engañarte,(de quien tienes
Hora li. 1. Los Centauros por hijos) era uno;
Oía. 18. En pena de lo qual eftas ligado
En la rueda voluble fempiterna
proper. li. Rebuelto entre culebras y nauajas,
2. y 4. le fubes vnas vezes,y otras bajas.
Horati- De Tantalo tambien el Filicida
polo ºrº o ue de puro curiofo pronar quifo
º º silos dossban qie es dis
y” y 5. - A Pee
Canto feptimo: 173
A Pelope guiado en vn banquete, Semeca in
No cuentan que el caftigo que le dieron Cátania.
Fue meterlo denudo en vn efianque Cuid.Met.
A do etando fediento el agua clara 5.
Le brinda, y huye al centro dos mil vezes; Virg Enei.
Y la fruta que eta pendiente en arboles 6.
Al tiempo que leuanta braço, o mano Honer, Va
A quererla alcançar para comerla, . li.
(Por eftar muy hambriento) fe le fube
Tan alta, que no puede en ningun modo,
Aunque mas a tomarla fe acelere
Cogerla, y de fed y hambre fe muere?
Tambien vofotras Billides no afirman cuid.Met.
Que por fer obedientes al mandato 4. o in
De Danao vueltro padre, degollaftes ibim.
Vueltros primos hermanos,y maridos, Tibulus li.
Y eftays agua facando de ordinario, I.
Penando con arneros criuillados Virg. Enei.
Agotar la cifierna que en fi tiene 1 Ge
Masagua que en Danubio y Gange viene? Hora.li.2.
Algo deto Virgilio,y algo dizen eda.
Homero, Ouidio, Horacio, y Claudiano,
A los quales figuieron dos mil Cifues
Italos, Epañoles,y Latinos,
Todos encaminadosa que crean
lºs mortales que ay penas diputadas
Para aquellos que víuen defcuy dados,
CQual Atanathos fue en en el mundo)
Sin
174 Los Amantes de Teruel.
Sin conocer que ay Dios que tiene cuénta
De premiar a los buenos, y a los malos
De darles por catigo el fuego eterno
En aquellos obfcuros calaboços,
Para fiempre jamas,en compañia
De Berzebu, Satan,y aquel mal Angel
Que no quifo adorar por fer foberuio
La fanta humanidad hipotatada
En Chrifto nuetro bien, fiendo Dios hóbre;
Soberuía ú es razon que alhóbre alfombre.
Ete pues imbidiofo de que ocupan
La fila que perdio por fu foberuia,
-º y Los que poradopcion fon hijos tiernos,
y No pudiendo boluere a la figura, -

s. Pedro A fuimagenfe buelue que es el hombre


Cañ. c. 2. Y por quantos caminos fon pusibles
Procura que fe aparte del que es cierto,
Y qual Leon rugiente lo rodea
Por hazerlo caer en dos mil vicios,
Negociando que le haga facrificios.
Viendo que Iuan y Pedro hazer podrias
Con los otros dos frayles Capuchinos,
Si paflauan a Epaña, con fu exemplo,
Con fu mucha virtud que los de Meca
Las tinieblas dexafen en que viuen,
* Iunta de fus fequazes conciliabolo
En vna grande quadra, y mas ocura
Que todas las demas, y en vn teatro
Yna filla le Ponen eminente, --
Que
Canto feptimo 175
que honor y magetad reprefentaua;
(Say magetad y honor dóde ay torméto)
Aforrada por dentro y por defuera
De fuego abrafador azul y opaco;
Y en vez de dofel rico le cobija
Vna nuue tritisima, quearroja
Rayos piedras, y fuego en abundancia;
Por cetro de metal columna empuña
Con llamas femejantes al piropo:
Vite el Retor foberuio largas ropas
Perfumadas de pez y de alcreuite,
Y corona de Biuoras fus fienes: - - -

Cuelganle de la barba en vez de pelós


Apides, y Cerates, que le enlazan
Los bragos y garganta con mil bueltas;
Y tambien en el cuerpo etan rebueltas. . . . .
Alfon horrendo de Tartarea trompa
Acuden los Auernos moradores, -

Con filtios epantables van entrando -

En la fala Plutonica, y ocupan


Asientos, circundando el folio y fila
Los demonios magnates de conejo
(De conejo de etado, que de eftado
4.

Ribadencia
º

La que llamanrazon a Machiauelo ra trata de


º enfeñaron fin duda los demonios.) Religig
ºnas, Berzebu, y Lemoholoque,
ºbal, y Polion, y Leuiatane,
agor, y mas baxo el fitio ocupan
ººfºrmadscentauros, y Gorgonas,
176 Los Antantes de Teruel. -

lde Sphinges, y Chimeras, y Pithones,


De Perros de las Indias, y Murcielagos,
De Tigres, de Leones, Puercos, Ofos,
Syluanos, Faunos, Satirolaciuos,
Legiones infinitas de mil formas,
Que fon de infames vicies Typos, normas.
Venfe Cinoprofopos, que en cabeças,
En los dientes y pies parecen perros,
Y alhóbre en lo demas, mótruos terribles,
Arilot. de Bolíntos, o Bonofos mas ferozes - -

admir. au-Que toros de Xarama, y mas ligeros


ditu.28. Que Menopes cauallos de Peonia,
Otros qual Cercopitecos, que el talle
loeximios y de monas tienen proprio,
Con colas y con cuernos hechos ramos,
Aris. c. de Catobleytos aricos como toros,
Hist. de la De ojos fangrientos, y de cuernos grandes,
Indias. Elefantes qual torres, y Manticoras,
Con ordenes de dientes tres, y pieles
1)e color de la purpura, y la cola -

Que la del Ecorpion muy mas picante,


Y voz qual de trompeta, y qual de flautas
Monocerotes de figura horrible,
El cuerpo de cauallo, y la cabeça
De Ciertos, con diez cuernos garráchofesº
Con piernas de Elefante, y cola Aprina,
Calithriches, con pies de Cabra, o Pato,
De tres varas de cola, y anchas barbas,
Pefagos, Caroblepas, Bailices, ss
eled
canto feptimo i77
Serpientes de mas formas que fe crºn
En Libia que
Mayores la arenoa y abrafante,
vn Dragonº vº Elefante. - -

Ábortos efan todos aguardando,


por aber que negocio de importancia
Ha podido ofrecerfe, que le obligue
Aú grande Afmodeo a ha aer la junta
Comuny general, que es la tercera
Depues que decendieron al abino.
Aquella fue primero, quando necios
Comieron la mangana nuetros padres. censis li.
1 a fegunda en el tiempo que al Mefias I e

Tratator de tentar en el defierto, Matt.c.4.


Quando a hombre ignorante exéplo dauss
Yu gula (ayunando) regulaua.
Atiempo que fotó el primer acentos
Y quio confultarles funegocio,
El Erebotembló de arriba abaxo Hora.li.à
El canrabiofo de lastres gargantas Oda. 4.
Guardian infernal reprimio vn punto Idem li. I.
Aquellos tres aulludos epantofos; , Oda 13.
ElfoberaióAcheronfu curo rapido Idem li.2
lJetuuo y repreo por algun tiempo, Od4. 4.-
Quebraron fushinchadasnegrasondas º
Flegetonte y Cocico, y el caduco idé insif
Caroote gabulló mas de mil almass
d6de
De quien el flete ya cobrado auia, º
Losquicios de las puertas de diamante
embaron, y etuuieron por caero 3.
- --------º" - M.
-

:
178 Los Ánantes de Teruel.
De Ticio los dos buytres rebolaron,
A Sifipho la peña fe ha caydo
En mitad de la cueta, y ambos juntos
A lo llano llegaron, y las aguas
De Eridano cubrieron la cabeça
A Tantalo, y llegaron a la fruta:
Los arneros o cetas fe cayeron
A las hijas de Danao en la cilternar
La rueda de Ixion paró fu curfo,
Al fin todo tembló con oyrfolo
, De Luzbel la palabra articulada,
La qual con deuocion y atencion mucha
El clautro de Pluton paimado ecucha.
º Y haziendo foliloquio confidize
(Continuando fu rancor y rabia
Que le llaman eterno,y yo le llamo
Euoalde Euo, que principio tuuo)
Que fiendo yo formado de la mafía
Mas noble y principal,que es el Angelica,
Por vn folo pecado conentido -

De no querer potrarme al Dios Meias,


Aya yo merecido fuego eterno?
Y que el hombre mortal, el mortal hombre
SGoze de vn priuilegio tan rodado,
Gue fi peca vna vez y cien mil peca,
Con folo etar contrito, y aun atrito,
Concurriendo la fangre del Cordero
Que fue para mi folo Leon rapante,
Sendo formado de vayisterias
-- - Octºpe
le e ...- S.-
canto feptimo. ... ,
ocupe mis asientos y mi gloria?
Gue
Y le le quiera
ronde Dioscomo
la puerta, tanto,fuele
que le buque
A fu dama vn galan amartelado?
Que no folo le embie a cada punto
Se cielo inpiraciones con la gracia
Que preuiene coopera, y illumina,
Nas tambien eficazes los auxilios?
De colera rebiento,y es mas grande
Etapena y tormento, que el que Paº
Por verlo de la culpa y pena abueltos
Embuelto enbrafas, y en reina embueltos -

Y boluiendo el emblante fiero, ayrado?


Y echando por los ojosfuego y humo,
Dofe contiente (dize afu canalla)
eue por auer venido al Reyno Godo
Los iarifes y Muças que han plantado
La feta de Mahoma afuerga de armass
Predicando la Snnna, Egira, y Zears
la Zora, el Alforcan, y el Alimenech,
Que eleysoy tan ociofos, prefumiendº
Que denen de pagar con efofolo
EiDacio los Moricos a Barathro? - . a
Engañays os pues mucho, porque palad y
Dela fertil Italia al Reyno Gode , , ,
Quatro hombresandrajofos,embiados "...
Por aquel Capuchino,a que prediqueº º º
La ley de Ieu Chrifto, refutando º . .
La eta y Alcoran del que ella egMecº, º
- - M 2. Pogs
18o Los Amantes de Teruel. -

Pues como confentis que vnos defcalgos


Os quiten dentre manos la viétoria
Que teneys con indutria conquitada?
Eto no os datormento? no os enfada?
Confielo os vna coa por muy cierta, , ,
Que no te mi que hiziee tanto fruto,
Su hipocrita maetro en el Aufonia,
Como temo que haran fillegan libres
Etos Hypodidachalos idiotas,
-
A fundar en Teruel vn moneterio.
Sopecho fera cierto el daño mio,
Si todos no acudis para etoruarlo,
Que en pocas lunas plantara en Valencia
(Connieira afrenta) fupendon crucifero.
Ea pues compañeros animofos,
Merecedores de eftrelladas fillas, y

Criados para aquellas con nobleza


Mayor que la del hombre que lagoza,
Pues no osacouardafeys en el tiempo
Que hizimos con Migue y con uvando
Aquella mental guerra, aunque caymos,
(Haziendonos Phaetontes ambiciofos) ,
Y la gracianosfalta, nomosfalta
Fxiºttº
de
Niperdimoseferen la agudeza ar
-

tº Con que Dios nos crió, que famifina


Angelo, li. Tenemos,aunque pefe a mi enemigo,
4.69º. 7"Que mas quiero penar que er fu amigo. -”.

Satan y Berzebutomena cargo


Sife atrguen los dos, y fino vaya . .. .
-=
---
Con
-
cantofeptimo 181
l
Con ellos Leuiatan, haziendo terno
De impedir la palada detos hombres,
Por todos los carninos que pudieren.
Rebueluan el marcano COn tormenta,
h Depidande las nuues piedra y fuego,
Mueuan el coraçon de los pilotos
Apenar que fon ellos los Ionaes,
Y mouidos de rabia los arrojen
En las olas faladas do perezcan,
Quedando yo feguro dele miedo.
Y no quede tampoco fin catigo -

El dueño y mayeral de los vaxeles,


Que tengo con el odio, por fer caufa
De pafiar ala Jberia aquetos hombres
Concapuchos picudos qual ronqueros,
Y por ferlo tambiende que Fedrico
Cobrafle del Soldan la ciudad fanta,
.

(A do murio aquel hombre en vn madero) »


Auiendo cautiuado a fu heredero.
* Dixoy qual fuele proceloo Cecias
ue enfeluas boques, y frondofos mótes,
Römpiendo ramos,yarrancando troncos
JRetumba en los collados,y murmuran
Hojas verdes y fecas, reitiendo º -

Con lucha porfiada la braueza,


Asi del lago Auerno los epiritus
Formaron vn rumor mal entendido,
Mas bienfe echo de ver fer qual gemido;
Sataneleuantó corrido vn poco,
- --- M 3 Por
32 Los Amantes de Teruel. -

Perque ve que le quieren dar conjuntos Woë


para emprea (afu ver) tanflaca y facil: COM
Aparta de los ojos las cabeças. Eu
Y colas de las biuoras mortiferas Ha
Que las fienes y frente le rodean, ... Yen
Ydize: Que es pusible que te oluides,
Principe altiuo del Tartareo lago,
rrxime- De que he fido el Alferez en la guerra
c%. Que Miguel y los Angelestuuieron ,
. . . .» Contigo, y con nofotros en las nuuesº,
De que fuíquien con maña y con atºciº
sºnri 1 Hizo que el primer hombre pretendie8
” Saber lo que Dios fabe y que por ellº.
Comiendo vna mançana la judiciº .
Perdiele original, la gracia y gloriº
Merecidas depues dando la muertº
En gabalo maldito y afrentofo
A aquel Samaritano los Iudios .. ...,
Contrarios fuyos, prifioneros mºº... ...:
No fui quien reboluío todos los viºººººº.
Y la cruda borraca en el mar braº,
- Mouiendo a los pilotos que langaleº
fonetir. Al Prºpheta en fus olas fugitiuo? .
e:2, era. No fui quien derribo dando licenciº
* El fumo criador) las altas cafas
o capi, Poetauan en banquetes de objuº,
Los hijos y las hijas, y quemele
Camellos y ganados y patores, , ,
Ydileyn muladarper caía y lecho?
=-T

. ... canto feptimo, 183


No fui quien procuró que el monte Barcº Pedro Boa
Convngran terremoto le afoluafe uitan hi
El rapido y profundorio Ladice prodigio.
Haziendo que alieede repente,
Yendo por otra parte diferente?
Nohago enfoberuecer la vez que quiero pero Me
El lago de Pilatos en Suiza, xia hit ya
Y qué falgamas brauo y mas furiofo riá.
Quel Tigris,o Epidano, Reno,o Cinca,
Arrancando de cepa el roble, el freno,
Matando los ganados, y talando
De todos los fembrados la cofecha,
Aolando lastorrespueblos villas,
Sin otras mil proezas acabadas
Demi ingenio,con traga y con cautela,
Aprendidas en aulas de tu ecuela? ,
Pero no porque piene que me falta
Atucia para el cafo conuiniente, ,
Confentire que venga quien tu ordenas,
s. Mas folo por cumplir tu mandamiento.
Yo me parto feñor, y de de agora , ,
Comiença a preuenir el lauro y triumphº
Segun que te parece que es dificil - -

La emprefa,que por facil yo la etimos º


y de no etarya en ella melaltimo.
Y no pienen los leños do nauegan
Librare de los rayos,aunque lleuen .
Del Aguila caudal plumas garzotas -

Prendidas
--- -- - en
Es: fombreros
-------º los M.
foldadºs;
4. s.
Ne
184 Los Amantes de Teruel.
No ni aunque los coletos, y los cintos .. .
De bezerros marinos vittan, ciñan;
N, aunque cerqué fus fienes con la Daphne,
Ni las hojas de Baco traygan blancas,
puid Met. Ni la piedra del nombre del moçuelo
... Muerto convn herron por Phebo y Boreas.
virgeglo. Nº pienen que aunque leuen por pilotos
3. o 4. A Forti,y Palinuro; y a Eneofigios
Homerva le hagan libacion y elecatombe, ...
lif. 3. Ni los Hitnicos juegos le celebren,
virg.Enei. Penandolo litar como en Corintho,
2. ereglo- Ha de valerles cofa, porque quiero
ga.4. Que forba el mar falado a los vaxeles,
- - Y que mueran en yelo, fuego, y ayre,
Si bien fean fabricados de arce y pino
virg,Enei. En Ida qual las naues del Troyano,
9. S. Que yo tengo al Tonante de mi mano.
* º Eto dixoy haziendo reuerencia
Al Retor del cocito, y abraçañdo
Primero a fus amigos, (fial puede
Hallare fiel amigo) fe depiden.
ºenando van que boca etamas cerca
Del martirreno,donde Iuan y Pedro --

9onfus dos compañeros nauegauan.


Elan dudando fiel Volcan de Soma
Bonde Plinio murio, por fercuriofo,
- Y querer inquirir radicalmente -

Acola bif, De efectos tan contrarios caufas ciertas,


delº India. A propoito viene,o en las Indias
lib.3. Guati
canto feptimo. . 185.
Guatimala, Aripila, o el de Mexico,
El de Quito, el de Chile, o Chachapoyos,
Do el fuego (dizen) corre como arroyos.
a Pero al fin les parece el mas cercano
Ethna, que eta en la Isla, que en vn ríempo Claud. de
- -

De la famofa talia fue vna parte, raf tu li. 1.


Y depues el furiofo mar ayrado, arlot. de
Con impetu foberuio mudó el itio, ,, ¿dmirand.
sorbio los montes con que eta enlazada, ¿
Dexanda porfeñal dos promontorios, 3-cap.72
Al altiuo Pachino, y Lilibeo, , , Virg
A los quales agotan lasfaladas, rg Eitel-;
Y las olas furiofas de ordinario.- 3
Muetra Pachino al Ionio la alta frente, -

Y al Tirreno la fuya el Lilibeo, -


Y ellantan hermanados, que lºs puntas
Parece defde lexos que elian juntas. º

Ete pues Ethna u cabeça erguida,


De abrafados peñacos rodeada,
Gloriofo perque ve que a fueminencia
Todos los Promontorios parias rinden,
Es boca del Infierno, y es la carcel
De Encelado gigante, que vomita -

Llamas de fuego, y arrebueltasçufre; -

Pena porque mouio batalla en Flegra, Horat lib.


Con todos fus hermanos al Tonante. 1.Oda. 3
Dipara los peñafeos abrafados, -
Piedras en acua centelleando embia, e -

Alimenta la llama fin materia


M 5 Anuega
18ó Los Arnantes de Teruel.
A nuetro parecer, mas fila tiene,
Si bien es temporal, y no perenne.
* Entre etas peñas huecas carcomidas
Atrue nan y retumban de contino
Mil yunques, mil martillos, mil tenazas,
Heridos con valientes golpes rezios;
Rechinan por las concauas cauernas
Brafas de hierro en mala centelleando,
Forjadas en hornazas hechas fuego.
Aquidizen que tiene fu herreria
Virgi.egl. Con fustizna dos Ciclopes Vulcano,
4 o "Geor.
Forjando rayos a fu padre Iupiter,
4. Aeneid.
lib.2 so 8. Con tres partes en agua congeladas,
Cicer. lib.
En piedras cortadoras tres, en nuues,
Tres de replandeciente rojo fuego;
3 de natua Ayudanle a forjar el brauo Bronte a
ra Deori.
Lucia. lib. El Alarpes, el Sterope, y Piragmon,
de Atrolo Con otros oficiales de los ciento,
Vnos manchando con taurines fuelles,
gia. Afcuas auiuan con quemante viento;
Otros en pilas los metales bañan;
Los otros con mas fuerça a compas fubén,
Ya vezes baxan los neruio fos bragos,
Y dan con los martillos en el yunque,
Mufiara haziendo tal, que fe oye a vezes
En las grutas del Ethna rim bombando,
Y fiempre etan con yra trabajando.
Eto dizen Poetas, no Filofofos,
en
No porque asilo entiendan, porque fabSo:
-. e--º
-
c4:to Jeptimo, 187
Se engendra el rayo ardiente, fiero, ayrado, Arif. 2,
No de vapor que fube frio y humide Meteor.,
A la region del ayre de la tierra, ca. 9.-
Mas fi de exalaciones fecas, calidas,
Encerradas en nuues como en carceles, -

Que huyendo fu contrario,quâdo no hallan


Lugar por donde huyr, entonces rompeu
Por la parte mas flaca y mas enzilia,
Y fe forma al faliraquel etruendo
Mas, o tnenos furiofo, fegun tiene
Fuligo dentro fila epefa nuue.
El banco no estan malo, a quien el vulgo o
Baptiza con el nombre de centella; ,
Pero el que es entre negro, verde y rojo,
Por fer de mas matería y mas malicia,
Atuela muros y eminentes torres,
Y todolo que toca diminuye, * -

Hunde, aniquila, abrafalo y detruye.


Aquete pues Volcan, y Ethna, foberuio
Alaue no permite del gran loue, ,
Aunque llega a tocar el quarto cielo,
A pafar por fu cima, ni aun de cerca
Mirarla, fin quedar fin vita y vida,
Queriendo adelantarfe en ello a Febo.
Y por ver fi podra viuiente alguno , , ,
Tocar u cumbre, fin quedar fin aima,
Saque deta premia confequencia, Horati, in
Y de auere quedado aiii Empedocles, Arte Poeti:
Por queter inquirir la caufa etraña Oui, inibi.
188 Los Amantes de Teruel.
L«tant. de De efectos tan contrarios ex diametro,
falfa fapié Que auiendo tanto fuego, y tan continuo,
tia, lib. 3. Nieue en fu cumbre, y en fu cumbre nieue
cap. 18. Se quaje, y endurezca por momentos,
Y que cerca de alli poco mas baxo
Arilot. de Aya valles amenos y floridos,
admiran. Poblados de arboledas y de grama,
Qual fi fueen regados con critales
le lleuan en fus aluees Ebro, o Turia,
ando fuera de enojo van fin furia.
Que brame mas horrible y fieramente
Que el procelofo mar, y mas que el toro
Al tiempo que lo mata el carnicero,
Y mas que no el leon en las floretas
Que haze eltremecer los animales,
Efetos peregrinos; y de aquete
* Deue de fer la caufa, que età prefo º
El viento en las entrañas de la tierra, º
Metido por alcobas de Amphitrite, .
Y bufca libertad, y no topando
Libre falida, ni camino libre, -

Buelue y rebuelue confuror; y brama, º


Rompiendo con etruendo por do puede,
Las peñas carcomidas defcafando,
Quai fi fueran de yelo muelle y blando." •

Deue de fer la caufa, que Neptuno


Sus bragos en los fenos del gran monte
º Los ecónde,y fe mezcla en los Vulcanes, º
Y queriendo alir, y no pudiendo,
« * Rims
Canto feptimo. 189
Rimbomba con us ecos y bramidos;
Y deue er la caufa el durar tanto,
: No tener la materia confumida,
O tener propriedad phyficamente
De traer para fi, fin querer ellas,
Grandes exalaciones, fecas, calidas,
Y boluetlas en fuego y en ceniza,
Eto deue de fer lo que le atiza.
Salen por efta boca del infierno
Satan y Berzebu, y fu carnarada,
Embueltos entre peñas, fuego, y gufre:
* Buelan ligeros a la isla Eolia,
Do mora de contino Eolo, hijo
pistas de Bes,
El que tiene encerrados baxo llaues,
º
vigil. E
Y conduros candados en mazmorras
En vnas cueuas horidas a los Abregos, ¿gu.libE
I.

Y a todos los demas vientos furiofos, a. tuos


Que mueuen bramadoras tempetades, a Od.3.
Y enfrena u hinchazon folo mandando
ò. Paren, o que aguijen quando quiere,
licencia y prinilegio priuatiuo, . y
Concedido por Iupiter eterno, -

lupiter que eta agora en el infierno. . . .


Llegan a fu Palacio coronado
º muro de metal, que es impusible
Pºdere romper con fuerca humana;
allaroulo comiendo en vnas mefas
º Pºyºs de alabatro confus bjos,
, —----- Naci
9o Los Amidites de Teruel.
Nacidos de la Ninfa Depopeya,
Y nueras muy queridas; no con todos,
Que Canace faltaua, y Machareo;
Aquete deterrado a Delfos, y ella
Por fer incetuofos, muerta a hierro,
Figura de Cilenio Satan toma,
El fombrero con alas, y calgadas
Las piernas con coturnos, y en la mano
Lleuando el ferpentino caduceo,
Fingíendo que los Diofes del Olimpo
Por nuncio y menajero lo defpachan.
Pidele que le détodos los vientos,
Asi como los dio al prudente Vlifes,
Encerrados en cuero de vn gran toro,
Ques cota que conuiene al acro Coro 2
Al punto el Dios Eolo dize y manda
, Que vn bezerrofe mate de tresaños,
Y que dentro del birfo los encierren,
Que no puedan foplar, ni rebullire
Sin orden del que aquellos lleua a cargo 3
Siguen el que les da los fiertuos fieles,
Y hazen fu mandamiento, y bien atado
Con cuerdas de vihuela rezias, fuertes,
Lo entregan a quien pienan á es Mercurios
Parten furiofos confu carga, y tienen
Por cierto y por feguro fu negocio:
Llegan a los vaxeles que en las Pomas
Eítauan de Marella, junto a Francia,
Prometiendoles cielo, y mar ganancia , ,
Fin delgantojéptimo, 7.9S
LOS A MANTES
DE TERVEL.

L Euantafe vna tormenta en las pomas de


Marella: aluanfe los frayles en una ta
bla, y dan en vna playa, en donde tambien
24arkilla y ºn compañero, depues de pa
dos mil trabajos. -

Staua la ñayor lambrera en medio


Pefu rapido curo, y ya llegaua
A gozarjuuentud, y auia falido
Infárafin quemar clara y có circulg
Poco apoco deshecho conjuficia,
Precediendo feñal la noche de antes
Pºlas fixas Ettellas y Planetas
Pºblancos amarilles ruuios tornos;
¿Peliaauia nacido clara, hermoa,
- lºs Rºuss delgadas y enzillas
.-e-sea a -----º

$
º
. Eparº
iroz Los Amantes de Teruel.
Eparzidas por cerca el orizonte,
Las nieblas defcolgadas de alto abaxo,
A manera de nuues, poco a poco
Se vian fin boluer hata fu centro;
Los Cines çabullirfe en los critales,
Chocando con los cuerpos y cabeças,
Y las aues de Venus echar cantos,
Hurtando el contrapunto a Philomena;
Y el Cayman y Delfin etare quedos,
Sin falir ni allegare a las orillas,
Y eparzido la nadre en abundancia
l)e 1emnon en las flores blanco aljofar,
Incidos y feñales euidentes r
l»e bonança en la mar, en ayre, en cielo,
Y en todo lo que abarca el ancho fuelo.
Llegan en ete tiempo los minitros
l)e Lucifer cargados con fu birfo,
Y en medio los vaxeles lo defatan.
* Sale furiofo Tramontana, y fale
El Gallego tras el, y Aquilon luego,
Vientos Septentrionales, y les figuen
El Zezias, Subfolano, y el Bolturno,
Que tienen fu principio en el Oriente :
El Lebeche, y el Noto, y Euromoto
Meridionales vientos; y tras ellos
Hazen fuerça al falir qual emulantes .
El Africo, o Poniente, el Coro, o Lapix
Que enxugan en Lisboa fus cauallos,
Quando acaba fu curfo el Dios de Delo ;
s. zefiro.
r
v.
- Canto odiato? 93
Zefiro faltô folo, porque etalia
Haziendole apofento a Cinthia hermoa
De Valencia con Flora en los jardines,
Entre claueles, rofas, y jazmines...
No emprenden con mas furia afu Ariseºs
Las aues Economicas Republicas,
Si ve llega a catrar fuscafas llenas
Entrambos tiempos que la bel Taygete
Su cara eafaña, y fucara econde.
No elfoldado Epañolvna muralla
Siempre, pero mejor fu Rey delantes
No los vorazes lobos enrebaño
Decorderos y ouejas fin matines,
Como emprenden furiofosa las futas
Los onze vientos de la Quilla al Tope,
Que las quieren bolueral puerto Iopeº
Ya fe entumece el mar, ya filua y brams,
Qual fifuera Perilo, o Cadmo fuera:
Que que toro zelofo, y fierpe herida
Se puede comparar con el dios Tete
Quando guerra publica enfuprofundo
Contra todos losleños, que atreuidos
Las Lunas rompen de fuazulepejo?
Y mucho mas agora que lo irritan . . . .
Del infierno ambicion, foberbia,embidias
Sue por ellas Satan con ellos lidia.
Viendo los maríneros y pilotos -.
El caío no penfado y jamas vito, , , , ,
aaaaaaaarssºs Alciones
Es
i94 Los Amantes de Teruel.
En la orilla del mar a fus hijuelos,
Y la rabia de vientos que deciende
Del Artico Emisferio, mandan luego
Que todo paflajero, y gente inutil
Se meta fo cubierta, y el remiche
Cierren, y el ecotillon, porque el agua
No fe meta furiofa, y que rehendrija,
Ni menos cantareta fe defcubra,
Por donde
Antes refollar niver
la calafaten; fe pueda,
y gritando •

El Comitre a la chuma temerofa


Del agote breado que les muetra,
Lança, (dize furiofo) langa, langa,
A la vanda el timon, que nos perdemos;
Y fi Dios no nos vale, perecemos.
Y faltos de conejo, van turbados,
Entre xarcias y gumenas metidos,
Y dizen por dezir, Amayna, Boga;
qnando el vno açaborda, el otro amura,
Y en lugar de dezirle, Higa, hiça,
Gritan con bozes roncas, Leua, letia 3
¿Y los triftes forçados afrenillan,
En lugar de boluerciabogando :
Vnos etan las gumenas torciendo,
Otros echan el latre en los comediesa
Y ninguno de todos da en el blanco;
Y asi del bogauante al tercerolo
En jolito dexaron las Galeras,
Su9l fi fueranvaradas en riberas:
Todo
Canto octauo. To
Todo es ya confuion, es laberinto,
Al de Creta y Babel igual en todo.
A la Galera Alfonfa de Catilla
Que toparon mas cerca, (anto cielo)
De primer encontron furiofos lleuan
El arbol, y las velas del trinquete,
Las racamentas, trigas, las efcotas,
El maftil, y la bomba, y la mezana.
Dieron de recudida el Nort y el Nuete
En San Iorge, Galeon de Turia hermofo,
Las gumenas le rompe, y los penoles,
Que con la parda vela etan afidos,
El leme, y el farol, xarcias, y etrobos
El Ete,y el Sponte, y el Xaloque
A San Eteuan, Catalana Barca,
En medio la tomaron al defcuydo,
Que el Braunes, y el Briol, y las Coronas
De buelo las fubieron a las nuues;
Lasxaretas y cables retorcidos,
Los motones, amarras, y los treos
En la gata los ponen por bandera,
Yfubenlos de alli a la quarta esfera.
El Autro, Mediojorno, y el Surduete,
El Poniente, Lebeche, y el Olimpo
SQual alanos de Epaña al Xarameño -

Toro arremeten con la boca abierta,


Dando ladridos, y mil bueltas dando,
Asi cercana Santa Emerenciana,
Sue era la Capitana, donde afitte ,
- N 2
196 Los Amantes de Teruel.
La ocaion principal de la tormenta;
Arrebatan tendal y tendalete,
Los treos, maymoneta, y los etayes,
Paxariles, y calches, con la entena,
La maetra, y la que es contramezana,
Cadenas, paueadas, municiones,
Ceuadera, portiza, y chafaldetes,
El pañol, la barbeta, y candaliza,
Y quarteles do van velas, y xarcias,
Y cañamos breados, filacigas,
Mas limpios los dexaron que a cruxia,
Y a todos quatro fin timon ni guia.
Alija, alija, por los leños fuena,
Señal de decargarlos, y al momento
Defpejan el nocher de losbaules,
Cofres herrados, y maletas llenas
De rafos, terciopelos, y brocados,
Piegas de plata fina de mil formas,
Fuentes de Tibar, foldadecas galas,
Piedras, porque fon piedras, i preciofas,
Armas, cauallos, y defenfas bellicas,
Todo felo ofrecieron a Neptuno,
Creyendo que qual haze enfelua epefa
El caçador afinto y cauilofo,
Que el Didimo teniendo de prouecho
l)el Cator, no le figue mi perfigue:
AfSi pienfan que el Midas auariento
teniendo en fu poder lo que no goza,
libres los dexaria, Pero pala
Canto octauo: 197
De auariento a cruel, y así no cura,
Ni fe duele del trite palajero
Que llora porque dexa muger pobre,
Hermofa, y moça; ocaion batante
Para dar a fus gutos largarienda.
No del padre que dexa,fi fe ahoga
Sus hijos y muger pobres y folos.
No del ques mercader, y que nauega
Sus olas implacables, con cudicia
De boluera fu cafa rico y propero.
No del Romano cortefano idiota,
Que patados diez años viene a Epaña
Cargado de retratos, fin prebenda.
No del foldado brauo, y que ha ganado
Con fubrago y valor dos mil coronas,
Y viene a que en la Corte le prouean,
Preentando papeles y feruicios.
No del que fin repeto a cada pafo
Le pia fus epejos, que con ete
Eta mas enojado que con todos,
Y del pienfavergare de mil modos,
O primer Argonauta cemerario,
Que en dos dedos no mas de vn leño fragil
Pufite por tabique a muerte y vida, ”
O ya feas Danao tu, o feas Neptuno,
lafonº o algun Phenice, que de bronze
Tuuite el coraçon, fintemer vientos,
Ni fretos borracofos, procurando
Venir del Dios eterno contra el guio,
º. N3 Def
198 Los Amantes de Teruel.
Detila por los ojos las entrañas,
por daños que has caufado fin guarimo,
Que bien mereces fuego en el abimo.
Van creciendo del mar olas preñadas,
Que paren otras olas mas foberuías,
Y la arena que dentro va econdida
Salpica las etrellas, y en vn punto
Al centro baxan, y otra vez fe empreñan, º
Y paren ferrejones de critales,
Tan grandes, que parece que fe atrellen
El limite fatal romper, y el freno
Con los dientes tomar que Dios les pufos
Ariftot. de Qual fi fueran aquellos que en Euripo,
fomno, er Iunto del Negroponte fueltan riendas
vigi. c. 3• Al curfo, porque falgan de fu margen
Siete vezes al dia, aunque etè claro
El cielo, o etè turbio, efeto raro.
Llega Febo a las puertas de Occidente
Canado y viejo, y en el mar de Epaña
Piena bañarfe, y remogar de nueuo;
Pero no que parezca aquella eftrella
Que a Cupido engendró dentro de Chipre;
No las Oflas mayor, menor, ni el Carro,
Las Pleyades, el Norte, y Cafiopea :
No la corona de Ariadna, ni Orion
No el Copcro del tonante Iupiter :
No la bizarra Caçadora hermofa,
Etrellas y Planetas que acotumbran
El concau9illatrar con u belleza;
- -- -a-4- -- --º-" - ---« Mas
----
- Canto ocauo. 193
Mas agora lo impiden negras nuues,
C2ue ragando fus fenos liueuen rios,
Labroteres lançando congelados,
Qa al al tiempo que Iupiter Olimpo
De los cielos abruo las cataratas,
Y anegó con ayuda de Neptuno, Ouid.Met.
En aque Cataclifmo rigurofo Virgil. Es
A to Aos los mortales por fus culpas, go. 6. -

Sin dexar fino dos para hazer cata, - * --

Que con piedras tiradas a los ombros, -

bouieron a formar hombres perfetos;


A quien dieron mil leyes, mil precetos: i
Sola la Helena etrella fe defcubre,
Que es feñal pernicio a en la borraca;.
LDe Minerua tambien fe vio la etrella
Enojada y ceñuda como en tiempo
Que de Ayax fe vengó por el etupro:
Aumentafe el recelo con la vita
De norrifonas balas, que parece virg.Enei:
Que junto a los oydos las depiden Ies
Cañones reforgados de cruxia,
Los relampagos digo, y digo truenos
Tan ligeros, epefos, tan continuos
Como fuelen falir varios coetes
De catillos formados en Valencia,
Al tiempo que a fu Rey para cafare "» va, º
Reciben y fetejan con mil fuegos,
Con dos mil inuenciones, dos mil juegos.
Era tanto el etruendo y el ruydo,
: - sN 4 Y les
---º
geó . Los Amantes de Teruel.
Y los fulgureos rayos que depidé
De fiel Septentrion, que menos fueron
ouid.Met. Los que en Flegra vibro el Ignicomante
Contra el vando foberuio de Titanes,
Idente Y menos corrucante quando a Semele.
Ignorante abrafó dentro fu cafa :
Tantos digo que fueron, que parece
Decaxarfe los exes de los nortes,
Y dexar a los cielos en el viento,
Y que caygan y brumen nuetra madre,
Pues llegô la tormenta a taleftremo,
cáli. Que hata la hermofa y bel naturaleza º
Temio fegunda vez al caos confufo, -

(Si caos huuo confuo es error grande)


Viendo que elayre, fuego, tierra y agua.
Rompieron envn punto fu concordia,
Yaquella noche temerofa, obfcura,
En la qual las Deidades celetiales
Se auian de mezclar con las de Erebo,
Yviuir de confunotodasjuntas,
Auia ya llegado, y era aqueta
Que el efeto lo dize y manifieta.
* Creciente viento,rayo, temblor,fuego,
Derrumbado furiofo de los Alpes,
Que anegalos ganados, rompe azudes
Decolgado del Artico emisferio,
Que arboles y edificios hunde y rompes,
Flechado de las nuues condenadas,
SQue abra a las entrañas de Limine»,
- Mouis
canto octavo aor
Mouido de los vientos en las grutas .
Que traga y forbe villasen el centros -
e Emprendido por manos de enemigos
Que abraamiefesaltas favonadas,
Comparar no fe puede a tal tormenta
Que a todos por ygua los atormenta.
Embrauecenfe mas los Eolidas
Picados con los rayos y corouan
A los quatro vaxeles, findexarles
Trauefiatomar,antes loshazen
Andar remolinados, qualucede
Al cardobolador con Ciergo elado,
Ya el dorado Carnero caminaua
Dos horas atrafado de los Peces,
N Y de las fiete efrellas olasquatro,
Que fonruedas del carro ya trauiean
Por entre el Septentrion y el Occidente,
De donde el viento Argiles fopla y nace,
Y no fe afoma Phebo a fus balcones.
Rehufaalos cauallos que les pongan ,
los bocados las hijas de la Themis,
Temenlafuria de algun Bronte,y temen
No fea como aquelque fue arrojado onia Mets
Quando murio Phaeton hijo querido, virgEglºa
De fu dueño y feñor,y de Climene.
No preuiene los fuyos, ni espeyna 6.
Las crines de la cola,y del pecuego ,
la hija de Pallante hermofa y bella -
Conus dedos de rofas antes quiere co
— --- N 1
s
2os L05 Ardrie de Teruela
Entre armiños eltarfe, y entre martas,
Con fu viejo iton en fus alcobas.
La noche fopecho que le boluia
Facultad de mandar como en el figlo,
Que Phebo fe enlutó, pero fe engaña:
El qual aun infalir con fus reflexos
Haze que no parezca almenos noche,
Que entre nuues opacas corre el coche
Vefe que en fu profundo el mar foberuio
Fuerga a que been las galeras quatro
La arena con la quilla, y que le preten
Adoracion latria, qual fi fuera
El Dios a quien fe deue: mas al punto
Conociendo que erró, las encarama
Sobre todas las nuues, y los tºpes -
Hazen que adoren al que fue fu hechura:
Y al baxar y fubir fe encuentran, y hazen
Vn rumor tan confufo, como fue en
Dos luchadores quando van con greuas,
Manoplas, o corazas, o con p etos
Los miferos remeros van colga los
A los fuertes ramales, y fe tra lan
Los que fon bogauantes de v 1 a futa,
.
Con los que de otra fon los t ha a mites.
Y al tiempo del foltarfe fe hazen trogos
... No ya a los Palinuros aprouecha
Etar atentos a la carta, y bruxula,
Ya conclaue llamar los confelleres,
Que por mas que acicalen fusingenios, Es
- ------- ----- - S
--- .
-
Canto ofauo: , ... 293
Es imposible hallar remediº phifico, ,
Ques fobrenatural, ques violenta» - -

Como fe echa de ver,eta tormenta y

¿ue era de oyr los votos y plegarias


Orfècidas alli, y tan mal cumplidas»
e Ruando ya fe ven libres en el puerto. , , ,
Cue de ellos prometieron yr defcalgos , ,
Con bordon, eclauina, y con filiciº :
a Santiago,al Pilar, a Monferrateº, , , , , ,
Y a la Virgen del Puche, que en Valencia ,
Con tanta copia de milagros luze» , ,
Y colgar del naufragio las tablillas, -

Y lamparas de plata, cirios,y hachaº,


Que depues las dexaron fin que ardielenº
Que de habitos negros, que de pardos
votaron de Francico, y de Domingo,
Que en viendofe piar arena enxuta»
Abominan del habito, y la regla, ...
Queriendo aun no imitar a los Gentiles
Que qual mas religiofos en Laurente virg, Enci
Colgauan las ofrendas prometidas - 2.
Los nauegantes todos, quando libres ..., ; Hora. -
se vian de tormenta,en azebuche. oda 5.
Que era de ver alli buenos propofitos -

YRetituyendo en boz bienes robados, o


Bouiendo famas a bonetes, tocas,
Epadas, Almirantes, varas, mitras, a
º,

Quitadas de la plaça en bancos, ruedas, y


Confeliando el pecado aboz en gritºs...
--------------- quien
ao Los Amantes de Teruel.
uien con fola atricion,y quien contrito: r
Ya la fegunda noche tenebrofa
Con mas luto fe vio que la primera,
Aguero trifte de algunfin violento. s
Vna gran nuue borracoa y negra
Cubrio los leñes con efctiro manto,
Y haziendo vn trueno,temerofa falua,
Rayo fulgureo vomitó del vientre,
Que baxando furiofo culebreando
Al vaxel Catalan gallardo pafa
De la popa a la proa, y de camino
Al Comitre y al matil pegó fuego:
Socarra a losforçados y a la quilla
Vnatrapa e hizo, que es dificil
El poderla agotar aunque la bernben.
Dio configo al traues, y de camino
Bolcó a la de Catilla, que aferradas
Etauan, fin penfar que lo etuuieren,
Caufa que vn mimo daño padeciefen:
Suenan las vozes, los gemidos, gritos
De pilotos, foldados, paflajeros,
Viendo el trance confufo y peligrofo,
Trabajan por faluarfe,y es en vano.
Qual fe abraça de remo, qual de tabla,
Qual de pipa, o barril que etāvazio
Vnos impiden a otros el remedio, d
Agarrandofe aquel que eftà en las elase
Con el otro que età del barco afido.
Chocantabla y barril, la pipa y remo,
v-e-º-aas--

Y re:
canto o 4uo - 285
iYrebientantal vez al que va encima.
Algunosay que trepan por las gumenas .
Afidos en el arbol que va a vanda,
Y llegan abragados al profundo,
Y palan dede aquete al otro munde
Cuerpos fe miran que evieron antes
Con falud y con vida, ellar fin ella,
Dando mil buelcos en el agua elada.
Aquel decubre el pie, la mano elle otro
Otro cabeça con la boca ¿
Motrando los dos labios bueltos lirios.
Quien ha mirado de pinzel valiente
Pintado en vnos lienços el diluuio
Con ojos corporales, de elafuerte
Con los ojos del alma mirar puede
La tormentadeshechaqueaquipinto
En aquete intricado laberintho.
Los vafallos de Thetisecamofos .
Vagando van del centro a las orillas, ...
Que en la orilla mejor pienan faluare,
Las facras Nimfas que en las ondas cuetas
De yelo y de critaletan metidas,
Huyerontemerofas al palacio
De Neptuno u Rey, a dopenaron
Hallarlo entre fus humidas paredes;
Convozes latimofase quexauan, , , , ,
3De los vientos fobernios,que no tienen
A fuNumen repecio. No le hallaron,
Eoissuessigenieaeekºsº a
-ns - ----
ac6 Los Amantes de Teruel.
En aquella ocaion los juegos Itnicos;
Hechos a imitacion de los Olimpicos. De
x. En la metad deta tormenta etraña, Q
Y entre el hiça, y amayna,boga,y leuas
Entre açaborda, amura, y afrenilla,
Marzilla las rodillas en la popa
Pone, y los ojos en el alto alcaçar, Y
Pero no digo bien, que el alma pufo,
Que los ojos poner, es impusible,
Que eta el cielo con nuues inuifible.
Señor de las eternas Hierarchias
(Le dize) fi pequè, porque a mitierra
En peligro dexè entre Sarracenos, -

Ya me purgué Señor,pues que la vuetra


En parte refcate con fangre propria:
Que fi yo no prendiera a Solipino,
No fe hizieran las pazes, ni el concierto
Si pequè por entrar en vuetro marmol,
Las manos falpicadas, fue de fangre
De vuetros enemigos; y fiacafo
Con poca reuerencia, y confe poca
Lo adorè qual foldado, que merecen
Los triftes que acompañan mis galeras?
Y fi acao pequé porque a Fedrico
En la guerra fegui contra el Pontifice,
Ya quitó los candados de los cielos
Quando el fuerte Aleman como chriftiano
Y Catolico fiel pufo fu boca
Pebaxo de us plantas, y dreche
---- Le
Canto cátate. zo y
Le dio fobre Sicilia, y con grangulo
ano fe cerraron las dos puertas e

¿: etuuieron(eñor)grantiépo abiertas. ya.


TÑo permitays mi Cios por las entrañas 1: ¿u.
Y cielo do anduuiteys hecho niño, • l. b

Que padezcan los jutos por los malos. 1; a vrbe


Y vos Virgen y Madre pues que efeudo códita
Y amparo loys de todos los mortales,
La defenta tomad de mis galeras,
Dadles puerto feguro en Barcelona, -

Que os ofrezco diez lamparas de plata,


Las dos en el Pilar de Garagoça,
Las otras repartidas en altares
De las ccho Parrochias de mi tierra,
Virgen ino lo cumplo, hazedme guerra.
Afs fobre el vaxel y xarcias rotas
Marzilla congoxado eta rezando
Con lagrimas ardientes,que le bañan
Las mexillas, y pecho, y corren hata
En las tablas formar vn grande arroyo.
Etaua Satanas que prefidia -

Y le daua calor a la tormenta;


Y viendo la ocafion a fu propofito,
Determina engañar al que rezaua,
Y con forma vitible de vn mancebo -

Bañada el alua entre blanca nieue,


* ¿ ºlas doradas,
Mas hermotas conque
y bellas las pl
los mas
ojos -

Sºessºs de Lucias tiene hurtados;


Encima
2o3 Los Amantes de Teruel.
Encima de la popa fe le asienta,
Dando muetras que llora,y fe lamenta:
Y dizele, ofendido y enojado
Tienes Marzilla a Dios porque permites
Que pae tu galera al Reyno Godo
Quatro hombres folapados que te engañan
lXebaxo de apariencia de Chtitianos;
Y no creas lo fon, antes herejes
Arrianos, Manicheos, Marcionitas,
ue no a predicar van el Euangelio
Qial ellos lo publican, antes quieren
Su veneno fembrar en los vngidos,
Mira que fon atutos,fon fingidos,
Digote la verdad, que la tormenta
Siempre etara en fu punto, fino mandas
Que los echen al mar;antes te auifo
Que todas tus galeras y tu gente
Se reys y tu tambien forbidos todos
loel dios Neptuno en las ceruleas aguas:
Y fimandas echarlos, en vn punto
Seran fus ondas brauas nauegables,
Yfu campo de platafoegado:
Vereys del ruuio Apolo los cabellos
Dorados,y las nuues eparzidas,
Y fino perdereys todos las vidas, , , ,
Dixo,y epera la repueta atentos
Por ver de que manera fe tomaua
Su dotrina peruera y engañoa.
PerPlexo fe quedó Marzilla y Piena.
eanto feptimo 28r
Si es alguna illuion del Angel malo.
Difolirre qual prudente, y confidera
El fai, y el lenguaje, y que a Neptuno
Le dio diuinidad, y que a fus aguas
Ceruleas las llamó, y campo de plata
Al pielago profundo, y a los rayos
Del Sol cabellos de oro, y a el Apolo.
Pondera que los Angeles no van
De tales epitetos, y no puede
Creer que en Iuan y Pedro, y fus hermanos
(Viendo fu buen exemplo, y fu doctrina,
Su humildad,u prudencia y manedumbres
Su rezar tan continuo y feruorofo, )
Cupieffe tal engaño, y no permite
Tomar refolucion tan inhumana,
Que tiene condicion afable, humanas
Oyó tambien el comitre el recaudo,
Y no lo confidera qual Marzilla,
Masantes fin licencia, nifer vito,
Baxò al ecandelar adonde etauan
Los frayles Capuchinos fuplicando
Con feruiente oracional alto cielo
Que permita librar de la tormenta
A todas fus galeras, y fu gente;
Y no fe compadece dellos antes
Qual fuele hazer el olo en llenos vafos,
SRue debaxo los bragos e los carga,)
º crºxialos fube, y fin que digan
Palabraniteitan qual corderos -

Q Que
s82 Les Anantes de Teruel.
Que llenan a la muerte, o al defquile;
Al mar los arrojó como tirano. ...
Mas quifo y permitio la prouidencia
De Chrifto nuefiro Dios, que vna grätabla
De aquellas del vaxel, que muy poco antes
Abrafado quedó, fuee ballena,
Y encima de fu lomo recogiolos,
Y de Doris fin guto al fin faluolos.
Satan quecó gloriefo quando vide
Sn traça executada; y al momento
En fu mima figura fe cenuierte,
Y figando con rifa, dize aquetos
Biente engañé Marzilla, al fin cayte,
Que aunque tu no mandate al q es verdugs
De los trifles forçados, que arrojafe
A efos hombres al mar, pero pudieras
Efloruarlo con tiempo,y no lo hizie:
Y asi permitira por cafligarte
El hado y la fortuna, (yo lo digo )
Que primero que llegues a tu patria
Pales dos mil tormentas y trabajos
Por mares y regiones etrangeras;
Que pierdas de tus fieles compañeros
Sino todos, los mas, fin que te quedes
Achates mas de tres y pueto cafo
ue lleguesa tu tierra con la vida,
Que halles cafada tu Segura ingratas
la Sºue ya de lo ofrecido fe retrata.
Pixºa y echando yn etallido al ayre
a
... Epare:
Canto oátano. a83
Eparzio gran hedor de piedra sufre,
Y boluiofe a animar los vientos todos,
Y Marzilla quedofe qual pafmado,
Perdida la color, fin fuerça y brio,
Efeto de los zelos: mas al punto
Boluiendo fobre fi, tiene por falfa
La platica fegunda, pues mentira
Fue todo lo que dixo en la primera,
Que no cree en agueros, ni en pronoticos,
Que es vn Prothefilao en fer incredulo, Ouid Me
Y asi con gran valor mandó que al punto 12.
Su leño y el fan Iorge proejafen, virg Engi.
Y a remulco bogaffen por fia fuerte 6a
Pudielen dando fondo con las ancoras
La borraca impedir con algun modo,
Pues no puede guiar al Reyno Godo.
En tanto defamparan a las futas
El Cierço, el Ethefias, y Apeliotes,
Hinchando los carrillos con pujança,
Y a la tabla furiofos arremeten:
Las olas fe embrauecen, y la fuben
Tan alta, que de encima de cubrian
Depeñadero tal, como las rocas
Soberuias y eminentes de Leocadiae
Mas ya quando la dexan que baxafe
A ver el guardajoyas de Neptuno,
Apenas diuifauan de las nuues
Si fon negras,azules, blancas, rojas,
Porque yanllenos de dos mil congojas: ..
2 a Aguila
234 Los Amantes de Teruel.
Aguila balajara, penamiento,
Que haziendo punta a la perdiz,fe abate;
De emeril vomitada a fortaleza; - -

Flechada por Alcides al Centauro;


Que cerca en vn momento el orbe todo,
No fe abate, vomita, flecha cerca, -

A perdiz fortaleza, orbe, centauro,


Con mas velocidad quel Euro y Griego,
Regañon, y Xaloque al leño fragil -

Haze que dé en vn punto tal carrera,


Que mas fe dexó atras de ochenta millas,
Do fe vierou de Dios las marauillas.
Porque yendo los frayles agarrados
Fluctuando las olas en la tabla,
Y los vientos tras ella, como fuelen
Perfeguir los matines de ganado
Al trite paflagero que va huyendo,
Y dexanlo feguro, porque acude
Su pator, y los riñe dando vozes,
Asi dexan la tabla, porque vn Angel
Se les pone delante, y los reprehende
Y amenaza, y con aperas razones
Reprime fus foberuías prefumpciones.
* Dezid, dize,atreuidos,defccmpuetos:
Tanto en vueltre valor aueys fiado,
Que aunque el cielo permita que a la tierra
Altereys, y a la mar con vueira furia,
Pero no de manera que foberuios
Pretendays,y Pretenda vuero Eolo
Que
Canto ofalo, º 185
Que teneys aboluta: partid luego,
Y hazed de los valientes en las peñas
Y cauernas obcuras, carcel vueltra,
Que fino lo cumplis, os jiro; pero
Quiero las olas brauas y oberulas
Sof gar por agora, y a la tabla
Haze que tome puerte (fife llama,
Y puerto puede fer) en vn baxio
En medio Perpiñan, y Barcelona,
A do con mas valor reyna Belona.
* Como vieron Satan y fus confortes
Que futraça, definio, y embeleco
De anegar a los fray les, y a Marzilla,
Con todas fus galeras fe ha cumplido,
(Porque ellos pretendieron que lo etauá)
Al infierno e parten luego, y piden -
El premio merecido por tal hecho.
Permiteles Pluton el hazer fietas,
Con cantos,con banquetes, y con rifa.
Los fupiros, gemidos, y los lloros
En el artareo reyno tan vados,
Cefaron alguntanto, y el Rey Minos
No trata de facar del vafo fuertes.
El agote breado, fuerte, y duro,
Son que agota a las almas Theiphonte,
No rechina al baxar, y las Eumenides
Beuiendo en copas coronadas vino,
Brindan a las Cerates, y culebras.
Las auestrites que bolando, nunca
"T- o s Se
#e sºste ºsºs.
LOS AMANTES
DE TERVEL.

Mºrxilla y vn compañero dan en vna


cueua de bandoleros, a los quales ma
tan y cautiuan afu cabo: libran a los Capu
chinos, y a una dama, y la lleuan acafa de
fus padres a Barcelona: en donde Marxilla
cuenta fobre mefa los infortunios padecidos
en la tormenta, y depues de la re
.
Randes fueron las guerras inte
G tinas º.

Que dentro la ciudad que fundó


Romulo , .
-

Por ambicion mouieron Sila y Mario,


Pues fe dize por cierto que a las Parcas
Les pagaron u deuda ineuitable,
Numerº figguatimo, fin deuerlas
Digº
-

Cárto fotó. 28
lDi -
* P. So primero de llegar el plaço,
Sºº orden del potrero, muchos dellos,
º Pues que ya vencidos los Teutones,
y d º fu ciudad huyó, y le cautiuaron,
YPor inturno quifieron darle muerte
ºedio de aquel Cimbro fu enemigo:
Y vera muy mejor, porque ya libre,
Huyendo por cabañas de patores,
A la trile Cartago detruyda
Llegó, y ella con ira reuitiole ..
a fuya, y fu rancor enuejecido,
ºr auerla mil vezes detruydo. . . . . .
Aquileuantó exercito copiofo
º eclauos, y defieruos condenados
# fefinos
Pºpetualábrança, y de ladrones,
ºcoarios, patricidas,
2 a fumadrebol , no oftando en ella
l Sila fu ºnemigo, porque andaua; -
-

Pºnto contra efierte Mitridates,


s ºººcaionbatante de que Mario ,
En t ºSºfie conmanos fanguinarias a
ºlosparientes, conocidos,
Pe¿y
Sila fienvezinos, y criados
ºemigo, fibien fuefe
B
¿
o
ºiudadano, fi bien Conful,
º aludafe, o faludandole, .
L ºsaludes, o le dice
ººsabear, obera coa,
En yna ºad
ciuda libre y belicofa.
- Ǽr -s- -

E S) 5 Temor
pe Los amantes de Teruel.
Temor ni reuerencia no tenían
A fus Dioes iniquos, pues con fangre
Las aras de fus tempios falpicaron,
Mataron junto al fuego fempiterno
De virgines Vetales al gran Sceuola,
Que era Summo Pontífice, y etaua
Para hazer facrificio reuetido.
No temor de los hombres, pues elfitie
Dofe dauan las leyes, y do orauan, 4.

De fangre Tribunicía fue bañado;


Las piedras de las calles parecian
Rubies, de la fangre matizadas:
Cortauan a los vnos las cabeças,
No fole etando viuos, mas ya muertos
Por hazer el delito mas nefando,
Y poner mas terror al pueblo todo.
A otros defimembrauan todo el cuerpo
Sacando las entrañas medio viuos.
Y en todo por motrare a la natura
Enemigos crueles, etoruauan
El darles fepultura, qual fi fueran
Diomedes, a quien quitó la vida
Alcides, y a fus betias dio en comida?
Etando en ete etado murio Marío,
Nombrado la vez feptima por Conful.
Depues apefarado vino Sila,
De no lo hallar aun viuo, por vengarfe,
El cuerpo defentierra, y cada miembro
E28 pies, cabeça, manos bragos, piernºs
---- -se ------

- AbBY3
canto hono? 29º
A buytres entregó que los comieen.
Reprefentó al Senado los feruicios
Hechos en Berberia por fu partia,
Prendiendo al Rey lugurta de Numidia;
Siendo Quettor entonces, y en las islas
De Flandes, y Sicilia, y de Saturnia
En la guerra focial, y vltimamente
Eta de Mitridates, que con ella
Baxo el mando, y el yugo pueto auia
Del Imperio Romano otras naciones,
Prouando er asi con mil razones,
Platica folamente encaminada
A cargar al Senado, y a quexarfe,
Por auer confentido tantas muertes
En amigos, criados, deudos fuyos;
Efcuando con eto lo que luego
Penaua executar en fuvengança;
La qual fue fin limite, ni rienda,
Que con auer hinchido los que huian
Los bòfques y las cuenas de las fieras,
Metiendofe en fepulcros de gufanos,
Por no perder la vida entre cuchillos
Pe verdugos crueles carniceros,
Entre fieras y muertos fe quedauan.
Vnos finados del hedor, y vnos
Entrevñas,y entre dientés, y los otros
Con lazos fe matauan y con hierro;
¿taleshuuo alli, que con las peñas
Shºcºro, y la tierra con los dientes,...
* . .» Y con
v
236 Los Amantes de Teruel.
se atreuieron palar por el corriente
Del lago negro anerno, agora palan
Seguras de temor,y de recelo, s

Con tardo paflo, y folegado buelo.


El caduco Charon regozijado,
Sin flete pafla ya a las penas culpas,
Coronado de cañas va cantando
Acheronte,y muda fu abrafante fuego -

En critales de leche blanca y fria,


Y el hiruiente Cocito rodeado
De verde juncia, de Epadaña y cañas,
Virtio fus vrnas con licor fabroo:
Hora. lib. Las viejas Parcas con vellones blancos --

2. ca. 3. Matizados con fiores de Narcio,


virg.Eglo. Coronadas usfienes detuuieson
• Las manos de tixera, rueca,y alpa,
duiáMet. Que nadie muere en ayre,en fuego y tierra
Al fin todo paró como en el tiempo
* -, º Que de Dite a las cueuas, y palacio
ouid Met. Baxó por fu muger el cantor Tracio.
Hora. lib. Paó la Emerenciana, y la fan lorge
ººººº. Con Marzilla y fus fuertes compañeros,
Virgº 8º Mil trabajos, tormentas,y peligros,
3. Hambre,fed, denudez,frios, calores,
Muertes violentas,pero en fin con otra
Que en vna cala hallaron de Bierta
Paadas cinco lunas y vn Oriente
Marzilla y fu Cauero al mifmo pueto
Do la tabla urgio de nuetros frayles
CoR
Canto o tauo? 28y
Con ayuda de Chrito, y de Maria,
Bendita del Pilar de Garagoça
Gue en todos us trabajos y adiciones
Llorofo la inuocó como catholico,
Salieron en camia, y con epadas
Afidas en las bocas, y nadando,
Con tan grande peligro como Cear, Lued.
Boluio de azia Brundufio con Amiclas: Aplá, Alex,
Bean la tierra ya, y los ojos puetos -

En el cielo, le dan agradecidos, , , \ -

Mil gracias, y mil loores por auer los


Librado de las olas del mar cano,
Que penaua triumphar dellos vfano
Fin del Canto ocauo.
r -
- -
238
ie arse asº. j
0

LOS AMANTES
,

CANTO IX.
Mºrxilla y vn compañero danºº
*1 cueua de bandoleros, a los quales 1744
tan y cautiuan
chinos 3 y 4 y fláafu cabos
dama 2 ylibrº ºlºººººº.
la lleuan acafa de
fM/S padres a Barcelona: en donde Mºº 4.
cuentafobre mea los infortuniº padecidº
en la tormenta, y depues delia º
ºs nref
- Randes fueron las guerraº intee *

tinas , s
I Que dentro la ciudad quº fundó
Romulo", -

Por ambicion mouieron Sila y Marios


Pues fe dize por cierto que a las Parca8
Les pagaron fu deuda ineuitable,
Numero fin guatimo, fin deuerlas
-------E. se i " -sº --º-" Dig2
-
Cát0 f06. 282
Digo primero de llegar el plaço,
por orden del potrero, muchos dellos,
Depues que ya vencidos los Teutones,
de fu ciudad huyó, y le cautiuaron,
Y en Minturno quifieron darle muerte
Por medio de aquel Cimbro fu enemigo: :
Y fuera muy mejor, porque ya libre,
Huyendo por cabañas de patores,
A la trifle Cartago detruyda
Llegó, y ella con ira reuitiole ..
La uya, y fu rancor enuejecido,
Por auerla mil vezes deftruydo. . . . . .
Aquileuantó exercito copiofo
De eclauos, y de fieruos condenados ".

A perpetua labrança, y de ladrones,


Afefinos, cofarios, patricidas,
Y a fu madre boluio, no etando en ella
El Sila fu enemigo, porque andaua 2
En Ponto contra el fuerte Mitridates,
Que fue ocaionbatante de que Mario
Se vengaie con manos fanguinarias
En todos los parientes, conocidos,
Amigos, y vezinos, y criados s: "¿
De Sila fin enemigo, fi bien fuee , ,
Plebeyo, Ciudadano, fibien Conful,
Pues no lo aludafe, o faludandole,
Boluiee las faludes, o le diefe
las manos a bear, foberuia coa,
En yu8 ciudad libre y belicofa.
o Temor
pe Los amantes de Teruel.
-,
Temor ni reuerencia no tenían
A fus Diofes iniquos, pues con fangre
Las aras de fus tempios alpicaron,
Mataron junto al fuego fempiterno
De virgines Vetales al gran Sceuola,
SQue era Summo Pontifice, y etaua
Para hazer facrificio reuetido.
No temor de los hombres, pues elfitie.
Dofe dauan las leyes, y do orauan,
De fangre Tribunicía fue bañado;
Las piedras de las calles parecian
Rubies, de la fangre matizadas:
Cortauan a los vnos las cabeças,
No fole etando viuos, mas ya muertos
Por hazer el delito mas nefando,
Y poner mas terror al pueblo todo.
A otros definembrauan todo el cuerpo
Sacando las entrañas medio viuos.
Y en todo por moftrarfe a la natura
Enemigos crueles, etoruauan
El darles fepultura, qual fi fueran
Diomedes, a quien quitó la vida
Alcides, y a fus betias dio en comida
Etando en ete etado murio Marío,
Nombrado la vez feptima por Centil.
Depues apefarado vino Sila,
De no lo hallar aun viuo, por vengare,
El cuerpo defentierra, y cada miembro
pepies, cabe$3, manos bragos, piernas
Abby:
/ - s - -

* Cánto 100; 29
Abuytres entregó que los comieen.
Reprefentó al Senado los feruicios
Hechos en Berberia por fu partia,
Prendiendo al Rey lugurta de Numidia;
siendo Quettor entonces, y en las islas
De Flandes, y Sicilia, y de Saturnia
En la guerra focial, y vltimamente
ERa de Mitridates, que con ella
Baxo el mando, y el yugo pueto auia
Del Imperio Romano otras naciones,
Prouando er asi con mil razones,
Platica folamente encaminada
A cargar al Senado, y a quexarfe,
Por auer confentido tantas muertes
En amigos, criados, deudos fuyos;
Efcuando con eto lo que luego
Penfaua executar en fuvengança;
La qual fue fin limite, ni rienda,
Que con auer hinchido los que huian
Los bòfques y las cueuas de las fieras
Metiendofe enfepulcros de gufanos,
Por no perder la vida entre cuchillos a
De verdugos crueles carniceros, -
Entre fieras y muertos fe quedauan.
Vnos finados del hedor, y vnos
Entrevñas,y entre dientes, y los otros
9on lazos fe matauan y con hierro;
ºtales huuo allí, que con las peñas
Shocaron, y la tierra con los dientes, . .
2. -
* - ” y con
\,
292. Los Amantes de Teruel
Y con muelas aun fanas la fembrauan
Y confeos y fangre la regauan. -

Licencia general fe dio, que todos


Pudiefen de Marianos fer verdugos,
Prometiendo interes por ello, y honrras:
(Si puede el ques verdugo er honrrado)
Con lo qual huuo efclauos que matauan
A fus proprios feñores, y por ello
Del duro cantiuerio fueron libres;
Mugeresa maridos, y huuo hermanos
Que a fus mimos hermanos las cabeças
Cortaron confus manos, y lleuaron
Del copete y la barba por las plaças,
Y en prefencia de Sila las puieron,
Pidiendo con intancia el premio injuto
Hijos huuo tan malos y peruerfos,
Que vinierona herire, y aun matarfe,
Por qual al padre viejo cortaria
La caduca cabeça de los ombros.
Y padre que depues de muerto el hijo,
Y facadole el alma con fus manos, -

Acuetas le lleuó chorreando fangre,


... .. ... Porque no le ganae alguno el premio.
ouid Met. La mima muerte huyó, que tuuo latíma
ºeneca en De cafos tan atrozes y crueles.
fu Trage- Los Atros, y Luzeros fe enlutaron,
dia. Priuó de fu luz bella el Sol hermofo
ºerº, od. Al mundo, como al tiempo que a Tietes
s6e tres combidó3 comer u hijos
Co
—-º"T

canto mone 393


Congozo fingular y regozijo: -

En folo el campo Mario mandó Sila


Matar envna vez feys mil Marianos,
Tan juntos y apretados, que los mimos
s; Verdugos e impidian,no pudiendo
) Matarlos de vna vez, y medio viuos
Caian en el fuelo; pero encima
Tantos echauan, que dezir podemos
Que los muertos les dauan muerte a viuos
Caían a montones en el Tibre, Hbra, lib
Los primeros mojandofe en el agua, 2. Od.2 -
Y dando los fegundos fobre enxuto; ouid. 2"fa
Digo fobre los troncos que impedian fo.
El curfo de las aguas, y atapauan virgil. Es
El rapide corriente, rebalando, ncis.
Y no pagando el cenfo al mar Tirreno,
Sino en vez de crítales fangre negra,
Embuelta en medios cuerpos, en los quales
Encallaron nauios, qual fiel Tibre
O fuera Sirtes, o de Flandes Bancos,
En donde por auer copia de arena, Hera, libe
En enxuto da a vezes la Vallena. 1. Od.22
Etos vandos de Sila y Mario fuero cr libr. 2
La cayda total de los de Roma, od. 6.
Pues que dellos vinieron las ciuiles virgil. Eº
Guerras entre Pompeyo y Iulio Cefar. mei, 5
Fueron el prototipo de los vandes
Que depues han tenido nombre y fama,
(spºtistentrasnºisiesusas es
º-a----º
E54 Los Amantes de Teruel.
Detos los de Mendoça, y de Manrique y
Detos los de Colonas, y de Vrfinos,
Detos los Gibelinos, y los Guelfos,
Los Blancos, Negros, los Cadells, y Ñarros,
Claramonte, y Veamonte, los Nauarros,
Andaua Cataluña muy rebuelta
Con vnos que tuuieron caufa leue :
Hazenfe a la montaña el vno y otro,
Y cerca de aquel fitio do Marzilla
Enuitio con fu leño en el arena,
Etaua vn monte epeo de jarales,
De enzinas, y de robles, terebintos,
De fabinas, de pinos, y de enebros,
Y de otros dos mil arboles yluetres,
Soberuio, y eminente, y coronado
De peñas y de ricos, que perfona
Que no fuee con alas, no podia
Caminar por aquel y en la alta cumbre
Guatro fuentes ay juntas, donde Enero
Con grillos encarcela los critales,
Y Iulio los defata; y por mil quiebras
Baxan al hondo valle, donde haziendo
Culebras de efcarchada plata, forman
Mna laguna grande, y profundisima,
Que parece de mar braço apartado,
Coronada con juncos y epadañas,
Con cañas, con epinos, y cambrones,
Cue firuen al etanque de muralla,
Ydentro mil islctas, que los Cepedes
- Ama:
Cánto hete» - #9
Amafados con broça, yerua, y tierra,
De fojas, anfarones, gauiotas,
De anades, y arcetas eran nidos,
Que el lago atruená con dos mil graznidos
Por vna angota fenda y intricada
(Que haze de caracoles, y rebueltas,
Y a vezes fe ha de andar por puentezillas;
Que quitadas aquellas, no es pusible
A las peñas llegar fino con barcos: ).
Paflauan a vna cueua inacesible,
Formada de pizarras naturales,
Y aforrada de adelfa, y de veleño:
La fubida tan agria, que los troncos
Y ganchos de vnos pinos, y de robles,
Le firuen de efcalones, y los ramos
De puertas, que parece a quien lo ignora
Que ella la peña igual fin grieta alguna;
Y no fe engañara, que no ay ninguna.
Eta cauerna luego a los principios
Eslobrega y efcura en grande etremo,
Mas dentrolas entrañas del gran monte
Agujeros parecen qual ventanas,
Por los quales remite fus reflexos
La lampara del cielo mas hermofa,
Sue fin luz de eslauon, de piedra y yeca
Se pueden muy bien ver diez apofentos,
SQue las peñas les firuen de cimientos.
Pueseneta cauerna fe acogia
Yºfºsisbandolero, cos quarenta
Mance
--- -e--
296 Los Amantes de Teruel,
Mancébos animofos y valientes,
Y de tales conciencias, que parece
Cofa impusible hallare otros peores.
Etaua gente alli que de conuentos
Monjas, y Religiofas ha facado,
Afeinos, fulleros, vagamundos,
Quemadores de miefes y caftillos,
Monederos, rufianes, falteadores,
Raptores de mugeres, fediciofos,
Valedores de Hereges, Sodomitas,
Y gentes tan perueras, que fin caua.
Contra el Rey fuyo proprio han cópirado,
Y nada deto tienen por pecado. -.
Hazian defde aquí fuscorrerías,
Partidos en efquadras dia y noche,
Yaguardan en fus puetos a la gente,
Demas que los robauan, los matauan
Si acafo procurauan defenderfe,
Lleuauan a fu cueua muchos otros,
Y con duros tormentos les hazian
Confeffar fi eran ricos, de manera
Que fiendo de recate, compelían
A efcriuir a fus deudos, y cobrado
El precio del refcate, etauan libres,
Y fi acao no dauan todo el precio,
Si fola la metad, o las tres partes,
Tres partes del cautiuo tambiendauan,
Y con quarto y cabeça fe quedauan.
Y a los otros que dellos no tenian
Ningu
Cárto m010. 225
Ninguna confiança de recate, -

Los acauaa con ojos embendados


Por vnos boquerones de la cueua, -

Gue dauan en la cima del gran monte,


Bien quatro leguas de la boca y puerta,
cubiertos con chaparras y lentifcos,
Euanos, terebintos, oxicedros,
Con cataños copios, y con cedros
De la cota partio Marzilla folo 3

Con (u amigo Cauero, que bufcauan


Orden para comer, que no tenian,
Nicofa les quedó de la tormenta
Dan en el lago aquel, y ven feñales
Y piadas de gente, porque entonces
Todos los bandoleros eran ydos
A ocupar las celadas y los puetos
Para hazer fus afaltos, y las puentes.
Leuadizas caladas las dexaron,
Palaron por aquellas, y al fin figuen
De la fenda intricada las pifadas,
Que de ouillo firuieron, qualla cuerda
De la hija de Minosa Tefeo, e ouid.Met.
Quando entraua a matar al medio tºrº, virgi. E
Que en Atenas caufó trifteza y lloro. rei. 6
Llegan a la fubida de la boca,
Y vnas bozes confufas dentro oyeron:
Suben trepando por los teofos troncos,
Y con grande recelo fe langaron
Por la ecura cauerna, dolas bozes
E Ya mas
526 Los Amantes de Teruel.
Ya mas articuladas, y mas viuas,
Les firuieron de Norte a los oydos,
Toparon de improuifo en lo mas ancho
Dos potas con balletas, que por preto
Que quifieron valerfe de fus jaras,
Ya Marzilla y Cauero con esfuerço
Con aquellos cerraron, y quitaron
Las armas, y los atan, y preguntan,
Cuya cafa es aquella, y quien la mora?
A donde eftan fus dueños, y que bozes
Son aquellas que fe oyen latímofas?
No reponden palabra de corage,
Aunque mil amenazas les hizieron,
Y la muerte cruel al ojo vieron.
Hallaron a vna parte de la cueua
Vn apoento grande, todo lleno
De ballefias, de epadas, y corazas,
Efcudos y pauefes, y de chuzos,
Rodelas, alabardas, y broqueles.
Armaronfe al momento, y a las potas
Pufieron en las bocas vnos palos
Atados con dos cuerdas al pecuezo,
Porque no diefen gritos, ni auifaffen
Al tiempo que viniefe fu caudillo
Al qual en aquel punto ven que viene
De todos fus foldados coronado,
Cargados de depojos, y vna dama
Dande gritos al cielo, y arrancando
Sus doradas madexas, y torciendº

-
eanta notio. 227,
sus dedos, y fus manos blancas, bellas,
que es euano el jazminal lado dellas. .
Llegaron, y en yn punto fe defarman,
Y tratan de comer : ya abiuan vnos.
La yeca con el hierro y con la piedra; ...,
Yaíe aplican materia al voraz. fuego: ,
Ya de efcarpias, de ganchos, y de etacas
Los quartos de lasrees palpitando
Decuelgan, y los meten enfartados
En tocosafadores a la lumbre . .
ya fe aparan las meas (y eran meas
Devnas loas pigarras) envn pueto ,
Prontero del retrete do fe armaron; ,
Ya los coruos cuchillos depedagan ;
Las carnes en redondos tajadores: se r
Ya con el vino blanco y el clarete , , ,
Hecha calabriada, brindiz dizen, .. ...
Ydiziendo, caraos, no contradizen".
"Quando parten dos jaras emplumadas
Salidas de balletas que Marzilla .
Y Caucroflecharon, y de vn tiro
Mas de fiete mataron, porque flecha
Huuo que traueo gargantas quatro- ;
Arman fegunda vez los coruos arcos, , ,
Depidenótras dos, que tambien fuerte
Hinieron, pues mataron etros cinco.
Qual Febo que de dentro de la nuue ouis Me,
Tirauajaras, fin errar vn lance. 6.
Aqueau alimenio, allí asiriº.
º---- g a "r y atos
s
a 28 . Los Amantes de Teruel. -

--

Y a todas las hermanas muerte dioles,


Por vengar el agrauio que le hizo
La facrilega Noue a Latona,
Etauan los ladrones admirados -
Que no faben el daño de do viene;
Pero luego lo vieron, que Marzilla,
Y Cauero con el, ante fus ojos - -
Al punto fe prefentan arrojando
En tierra las balletas, y acometen a
A la tropa que queda, fino herida,
Gon gana de matar al homieida. .

* Dan con las meas en el fuelo, y caes.


TDebaxo de las lofas ocho dellos; -

Saltan los feos, y la fangre hiruiente


Entre el vino rebuelta, el fuelo riega:
Vno faca la pierna, el otro el braço,
Aquete la cabeça, aquel la epalda,
Y todos dando gritos quedan muertos.
Convn fraco de arambre a vn motachudo
Marzilla le acertó entre boca y cejas;
Hundiole la nariz, y las quixadas, s
Ojos, mollera, y dientes faltar hizo.
En vn grande afador Cauero epeta , ,
A quatro que en vn poyo eftauan juntos
Con vntizon Marzila, a quien el pecho,
A quien cabeça, y vientre, lomos, bragos
o Hunde, rompe, magula, hiere, abrafa. ”
, De todos los demas, aunque prefumen
Bebranos y valientes, y trataron -

-------- — --
cos
---
-

canto mono. - 229


Con los coruos cuchillos defenderfe,
Solo fu Capitan atrauefado
Por junto los hijares, quedó viuo,
Peró no fe libró de fer cautiuo.
Amarranle los bragos y las piernas,
Reconocen las lobregas etancias;
Hallanas llenas de cautiua gente»
Hombres, mugeres; y dentre ellos oyen
Que fale vna boz debil, que pronuncia:
Eterno Dios del cielo, pues quifite
Librarnos a los quatro que aqui etamos
De la mar y fus olas en vn tronco,
Quiça porque Francico mi maetro -

Asite lo rogó, dexando en ellas


A mi amigo Marzilla, y fus foldados;
Permite que de aquifalgamos libres,
Y vamosa Teruel, a donde ofrezco
Fundar vn Monaterio en honrra tuya,
Donde el vicio y pecado fe detruya.
Conoce en las razones y en la platica
Marzilla ú es fray Iuan,y entrando dentro,
Hallólo con los tres que etan atados
Con vna gran cadena, y quatro argollas: .
Que tambien los prendieron por quitarles
Ocafion de no dar en Barcelona
Auio de vna prefa que auían hecho
De gran reputacion, y gran prouecho
Holgaronfe infinito vnos y otros,
Dane de caridad dos milabragos: " ...
-
- . . .. . === p ; º vas
336 , Los Amantes de Teruel.
Vno de los cautiuos que gran tiempo a 3
Auia que alli etaua, defcubrioles, ". "
Que dentro de vna ima de la cueua , ,, ,
Auia vn apoento, do metian
Todo lo que robauan los ladrones a
Baxaron, y en caxonestocos hallan vi
Metido y encerrado vn granteforo -

De plata, de vetidos, joyas, y oro.


Etaua aquella dama que truxeron
Cautiua los ladrones, medio muerta:
Animala Marzilla, y ofreciole,
Su amparo y fu fauor en qualquier cofa.
y.
Ruegale que le cuente fu dedicha,
Y que fue la ocaion de venir prefa. Y

Buelue el llanto de nueuo, y los fupiros ,


Haze que lleguen al noueno cielo, . . . .
Y que fiembre de perlas todo el fuelo.
Has de faber feñor (le dize entonces)
Que me llamo Felicia, y que mi patria
Es la noble y antigua Barcelona :
Son mis padres la nata y lo granado
De toda la ciudad, asien los bienes
ue llaman naturales, y del alma,
Que Dios merced les hizo de dotarles,
Y en bienes de fortuna, pues que tienea
Por fuyas villas tres, y veynte torres;
Y por effo, y dezir que foy hermoa, ,, s.
Y difcreta (fibien fe engañan mucho)
Algunos principales, nobles, ricos,
pítica
canto monó: 231
Difcretos, cortefanos, valerofos,
Prefumiendo con efo acreditarfe,
conmigo han pretendido depoarfe.
i
Mipadre por quitar vandos y pleytos
Diome por depofado a vn deudo mio,
que tiene fu folar, cafa, y hazienda
Dentro de Perpiñam; moço gallardo,
Dicreto, cortefano, y muy bien quito;
con el qualme cae, y hoy me lleuana
Con algunos criados a fu tierra;
Y al tiempo que pafamos por vn pueto
A do etaua embocada eta canalla;
Salieron de improuifo, y los mataron
A todos, y a miepoo, fin poderfe.
Por y muy defcuydados defendere.
Amistrites donzellas, y a mis dueñas
Las dexaron atadas, y a mitrite -

Me traxeron aqui, qual ves, cautiua.


Yo te ruego feñor, pues que tu apecto
Y tu valor dan muetras de nobleza,
ue la ves conmigo, y no permitas
Que padezca mihonor, antes me lleues
A cafa de mis caros padres viejos,
Gue yo fe que eran agradecidos,
Y en mucho etimaran merced tan grandei
El fer viuda y muger feñor te ablande.
Dixo, y de nueuo començò fullanto,
Cue a vnapid, y a vna tigre enterneciera
* ------

Marzillale promete de feruirla


P 4.
232 Los Antantes de Teruel. -

En todo quanto pida, y al momento


Haze que vayan de los prefos cinco,
Que el pueto, dizen, faben do folian
Aquellos bandoleros a embofcarfe;
Y traygan las donzellas, y las dueñas
Que quedaron atadas, y que traygan a
Tambien a los cauallos, y las mulas
Del lago a la falida donde elperan:
Y comen entretanto, y luego facan
De la cima las arcas, y entregole
Aquello que era fuyo a cada preo.
Boluieron los que fueron por bagaje,
Sacan los bienes de la cueua, y cargan
con ellos ocho machos, y en los otros,
Y mulas, y cauallos caminaron,
Y dentro Barcelona, y en las cafas.
Del padre de Felicia fe metieron
Con el cuerpo difunto en vnas andas,
Con ramos de cipres en las barandas.
Alterafe fu padre, y alterofe
La madre, y los de cafa de fuceo
Tan raro, latimofo, y no penfado.
Hopedales el padre, que Felicia
De Marzilla contó el honrrado trato,
Sus partes, fu valor, y que le deue
La vida, libertad, hazienda, y honrra.
Dan razon al Virrey, y el vandolero
Le entregan, y riquezas de la cueua.
Sºn ellas les mandó fe queden, pueto
Que
Al-º «-
canto nono ess
ue mas con fu valor que con viarmºº,
Aquellas han ganado afuerga de armºº º
Enterrofe el difunto con gran pompº»
Combidan a los deudos a la cena,
Cotumbre recebida en los entierros:
Acabada la qual , Mauricio dixo º
Tratandolo a Marzilla como a hijo.
Hueped valiente de mi honor ecudo,
Si bien tengo noticia de quien eres,
Y en parte a mis oydos han llegado
Tus hechos valerofos, y el viage -
Que hizite de Sion hata Liguria,
Y como te embarcate; guttaremos º

Aquetos caualleros, y yo mucho,


Nos cuentes tu naufragio,y de que modo
Llegate a la honda cuena contu Achate,
y cómo de mi hijafue el recate.
Marzilla le reponde, que aunqesgloria
El contar en el puertola formenta,
pero caufa diguto, fiellaha fido :

Ocaion de perder lo que fe amaua.


Dezialo Marzilla por la perdida
Yfalta de fus dulces compañeros,
Yauer tardado tanto en el viage, -

Y acabadofe ya los años fiete


Plazo que era fataldefu fin trile,
Si halla cumplido lo que el Angel malº
En medio la borraca le predixo,
Pero al fincallantodos y asidizo.
==== --- p5 - Man
234 Los Amantes de Teruel.
* Mandaysme remouar, o caualleros;
La trite hitoria, y el dolor que el alma
Me trauiea en penfar mis defuenturas
Nacidas de mis culpas folamente,
Segunfe echa de ver fer los efectos
Contrarios a las caufas naturales.
Direla, o callare, dezirla temo
No tanto por los daños ya pafados,
Quanto por fer prefagio a los futuros;
Si bien es hora ya que los mortales
Se rindan a la imagen de la muerte,
Qual fiel hijo de Maya les huuiera
Cerrado con fu vara las ventanas
Por do el alma fe afoma a ver los atros,
Ybaxan ya del cielo algunos de llos
A bañare a la mar del negro Atlante.
Con todo porque entiendo el grande guto
Que tédreys de ecuchar mis triftes hados,
En compendio os díre mi hitoria amarga,
Aunque es tan prodigiofa quanto largas
En epitome dígo, que es dificil
El poderla contar difufamente,
Si bien tenga la boz de azero,o hierro,
Que fon fombra y raguño los trabajos
Del hijo de Laertes, y de Anchifes:
Aunque mas el de Mantua, y el de Emirna
Los canten,los efcriuan, y encarezcan,
Fingiendo firtes y arenofos bancos,
Cicones, Polifemos, Lotos, Scilas,
Caribdis, y Sirenas engañofas, . . . . ..
Turbados vientos, enemigos diofes, --

Borracas en la mar, Reyes contrarios,


Harpias Circes,y baxadas necias -
Al Reyno de Sumano, y Libitina, , -

comienco pues mihitoria peregrina , s: -

Viniendo de de Genoua,en las Pomas :


De Marfella corritormenta grande
Dos noches, y dos dias; y palada, a:
Hallé que de mis quatro, dos vaxeles
Fueron alfendo por el cielo ayrados
Rayos fulgureos arrojòcolerico
Qual fi fueran mis leños los Titanes, A.
ophialtes,Oto,y fu hermano Aleo, , , , ,
Echados en metad del mar falado ci, o
Aquetos Capuchinos, por indutria c.c. 2
De Satan que mouio braços y pecho, «... .
Del comitre cruel, creyendo que era 3.

Angel de luz porque con luz venia, , , ... r


Quai fi fuera de Dios fu legacia o ,
Tomaron mi vaxel, y el de San Iorge;
Forgados de los vientos, la derrota 2.
De las islas que nombran Baleares de , y
No pudimos tomar en ellas puerto o ; - ; -

Por mas y mas que proejo el piloto, as


Porque los vientos Choro,y el Lebeche, A.
Los grillos rompen y las alas bateno, as,
Por el campo falado de Proteo: , e:
Y delado los cogen,y envn punto .. . .
2. Cº - Hazen
w-- º * -
236 Los Ántantes de Teruel:
Hazen que vean, fin querer la tierra; .
Y montes de Biferta,y los collados ; --.
Do a Cartago fundó la Reyna Elia, º
Haziendo trauear con furia y prifa. =
Los dietros picadores de Neptuno, i -
Los nauales pegafos no pudiendo ... = -
Frenar con riendas de la indutria y palo;
Y los vendepeñar por fierras de agua, º
Procuran tomar tierra, aunque les pefe a
A los hijos de Atreo, y es en vano
Dar a orça el timon,porque fe ponen es
A riego de perder los dos vaxeles.
Al fin a fupear los vientos toman . . . . .
En la popa, y los dexa que los lleuen
- Do quieran a la dietra, o a finietra.
Sacanlos de vn peligro, y ya los metedºr
En las vorazes Cicladas, y pafan
Por medio Acliçoramina, y Carina, , , ,
Las Scironias trauiefan, y Sinplegades
Y engolfando los mas en Cafareo
Lleuanlas a la vita de Cimbano
Isla de cieruos, y de gamos corgos.
Y al cabo de bogar dias y noches,
ual el leño de Vifes con tormenta;
Defcubren a Liorni y puerto de Hercules,
A Filicu, y a Napoles, Lipara,
Quando muetra el dios Phebo u luz clara.
Horali.2. Etando pues a vita de Caribdis,
944:º 7: Sºpla con tal furor el Cecias brauo, -
---------— gus l.-
Casto nono 237
que a la galera Valenciana mete , , , , , "Ariot. 2:
Bentro buche, y fus entrañas de agua. Meteo.
Caribdis digo, la que el agua negra Ouid. Met.
Embuelta con epuma, y con bezerros 2 virg, Enei
Atunes,orcas,gebares,vranas, -
canes, vallenas,focas,y delfines,
Galeras confusxarcias, y fu chufma,
Por fervoraginofa, filastopa -

Tres vezes cada follas forbe y traga,


Y otras cantas reguelda, y las vomita :;
Y en alto las arroja, y precipita. -

Eta pues la engulló dentro fu golfo,


Y al tiempo que fingente la echó fueras:
Mileño (que no pudo detenerfe
Con ancoras,timon, ni con los remos)
A la boca llegó, y topó la quilla
Con la popa, y de proa las rumbadas: ; ...
De la que fube arriba, y qual trabucos
Que defpide defi, piedras,cadenas, 2
Asia mi barca la arrojo azia Cila,
Azia a Cila corrio fin freno, y ríendas
Con la peña foberuía enueftir quiere,
Y el reflexo impidío que no llegae,
Y en faluo y fin peligronos puimos,
Ventura grande pues de alifalimos
Ventura que la tuuofolamente
La naue Argos, quando fue el viaje
Con lafon y fus fuertes compañeros, 3.
é Colcos do reynaua entonces Aetes
s.
res
Por
#38 Los Antantes de Teruel. . . . .
yA Porque todos los diofes con cuydadó cº
º -
• a",
Permitieron palafe falua y libre,
º... . .» Con ayuda de Luno, que deuota sitiº
- º* ----
- ... , ,
De Minias era mucho en grande etremo,
Que fino, no patara a vela y remo 2:º.
Libres detos peligros dimos vita a:
A la isla afligida de Tiranos, º zca
La isla digo do los pingues bueyes
Lampacia apacentaua del dios ruuio
Honter. Paflames por Mecina y por Catanía, e:
yli, Por Garagoga, Trapana, Palermo, º
Y por todos los puertos que la cercanº,
La Calabria dexamos a vna parte,
La isla de fan Iuan,Efcoria, y Rijoles;
El cabo Eparteuento, y el Otrantos º
Galipoli, Taranto, Brindez, Vari .
Barleta, Traba, Manfridonia, Bielle, o
Y al fin nos arrojaron Euro y Antº,
sin podernos valer timonnie orº, º "?
En las calas,opuerto de vnaislº, , ,
Que llaman Lampadofa, depobladas . A
,
Y de peñas y de ecollos coronadas . . .
Dimosfóndo con guio (fife Puedº
Tener con tal tormenta) y lo tuuiº,
Tan grande qualo tuuóíaenfuerº.
parada la borraca, quando en AnoPºº
Con fu naue llegó, yfus Argonautº:
Aquillegamos in timon ni velas,
Sin entena,fin arbol,nifinx8 cºº
---------- saltas
2:22--
—-º"T

Canto hoho: 139


Saltamos en la arena maltratados,
Canados, fin dormir muertos de frio,
Gatado cafiel mas matalotaje,
Y de modo que yo niellos pudieron
En dos dias mouerfe del trabajo
Que en tormenta tan grande auiantenido,
Mas pufofe en llegando alli en oluido.
* Y quando fe motraua el tercer dia
En fu carro dorado el alua bella,
Tomé fola mi epada con dos dardos,
Ydexando a mis dulces compañeros
Metime por vn boque,y de vn gran ricº
En la cima fubi, por ver fi acafo
Defcubro algun lugar, o cafa, o choça,
De patores folicitos que guarden
Por dentro de la isla algun ganado.
Parecionae que lexos fe vehia
Salir de entre vnas peñas y enzinares
Vn humo opaco con efcafalumbre.
Quife llegar a ver quien lo caufaua,
Y hauiendolo penfado, pareciome
Que era mejor boluerme a la galera, ..
Y dar dello noticia a mis amigos, ;
Porque fueen del mal, o bienteftigos.
Y boluiendome ya junto a vna fuente
Etaua vn puerco grande colmilludo º
. Tan foberuio y feroz, que en fu cotejo * -- a

Era aquel que mataron Atalanta, oui. Met:


---
Y los fuertesamigos
--" de Melcagº:
----
s-º-ººsessee - m.- •-a- de----ºs- º. y»
ve 7»
4.
24o Los Amantes de Teruel.
Vn dometico corgo: etana, digo, N.
En vn hedionde charco rebolcandoe, Ás
Forgado del calor que era muy fuerte,
Y luego refolui de darle muerte. W
La dietra leuantè y ún dardo tiro la
* Con tanta fuerça, y con detreza tanta, Q
Que en medio de los lomos acertele. Q
Rebueluefe furiofo, y mira atento l
Para ver de do víno el daño y víome:
Arremete azia mi la boca abiertar
Mas yo que vi la muerte tan alojo,
Otro dardo tireley tuue dicha , ,
ue fue blanco fu boca de midardo:
Por ella felançó, falio fangrienta
La punta por vna anca, y epetado
Quedó como femira en vnos lienços
Aandofe vn lechon: mas fue la rábia
Del barraco tan grande,y tan crecida,
ue arratrando procura a millegarfe,
Mas folo le valio de atormentarfe.
Pero yo me llegué y metiendo mano
A mi hierro azerado, en la cabeça
vn golpe le acerte junto a los ojos e ...
Que dió el potter gruñido, el qual fintiédo
Su coaforte, acudió tan corajuda -

Como fuele vna Tigre, que el quexido


Siente del hijo que caçado lleuanº -

Llegae y viendo que murio arremº - -

Am que leeperé, y midicha que Que


->s -º
—-º"T

canto tono. 241


que de folo vn reues entrambas piernas
Acercen le corte: pero con bragos
Procuraua llegarfe,mas tirele
Vn tajo a los colmillos, y con ellos
La epada me trauó con tanta fuerga,
A Que fi yo no tuuiera tanto pulo,
Con ella fe quedara, y al facarla
La lengua le corté,y luego la vida,
Y dio quando la dio el potrer corcouo
En la toca raiz de vn algarrouo.
Proueme por fi a cafo alguno dellos
Encima las epaldas lleuar puedo,
Pero no fue posible, que peaua
El menor de los dos bien cinco arrouas.
Bolui adonde dexè a mis camaradas,
Encaminè a diez dellos a la parte
Do quedaron los puercos fin la vida.
Truxeronlos acuetas, y al momento
Asi los animé con fuerte acento:
Amigos,aunque etamos afligidos
En vernos aislados,y la barca
Falta de prouiiones y comida,
Pidoos no demayeys; mas en el cielo
Benigno y piadofo confiernos,
Que el remedio dara mas conuiniente,
Haziendo que boluamosa la patría
Libres,eguros, con alud entera.
Y puesetas dos betias he caçado,
Guifaldas y com3mos y verae
•-ºase- º a esº-uas".-

pepues
--- g
s42 Los Amantes de Teruel.
Depues lo que conuiene, porque he vito
Señales de que habita en eta tierra
Algun hombre mortal, de paz,o guerra.
Pelaron los Barracos, y encendiofe
Con yeca,y eslauon vn fuego grande:
Dellos alaron, y cozieron dellos:
Comimos con gran guto,y agua clara
Beu mos,y les dimos a los cuerpos
Repofo con el fueño, y fios parece
Que lo demos nofotros porque es tardeº
Mañana acabare de contar todas .
Las cofas que paflaron en la isla:
Y depues el viaje trabajofo
Hata el punto que libres ocupamos
La playa y el arena junto a Roas,
Que aunque fon algo largas, fongulofas,
Efto dixo, mas todos dauan muetra
De que gutan profiga, y tan atentos
Etauan, qual elauan ecuchando
Aguas, arboles,piedras,y animales,
De Caliope al hijo: mas el padre
De la dama les dixo que era juto
Que repofen los huepedes, y manda
Los lleuen a las camas blandas,limpias.
Depidieronfe todos, y Marzilla
Yfu fiel compañero, (que los frayles
Al duro fuelo por fu cama quieren)
Se fueron a dormir, y repofaron
Hata que el alua y follos depertaren, s.
Fin del Canto monos " LOS
Tr r

se siestº aº se
LOS AMANTES

E. Elicia la dama que libró Marxilla en


la cueua de los bandoleros, fe enamora
del y el profigue en contar Ju nauegacion: y
los foldados que perdio en la ifa de Lam
padofa, y en la de los Saluajes.
º. Mbuelta entre crepuculos cami
n3l
(Depuesde auer corrido fu car
rera -

Conrojas ruedas el luziente coche)


La noche concubina con el fuyo,
Y las fuyas de azero, y poco a poco
En medio vino a etar de fu camino
En medio digo eta que no fe mueue
Mas al Arturo, que no al Polo Antariº
P Or
h- .." . .. .
-

244 Los Amantes de Teruel,


Porque era Gallicinio en aquel punto
Etan con mil candados en la boca, - º

El bruto,el racional, y todo quanto


Encierran dentro fi, mar, viento,y tierra
Sosiego y fueño es todo y esfilencio,
Todos duermen en cafa de Mauricio,
Mauricio digo el padre de Felicia,
Felicia folo vela con cuydado,
Yfi bien deue darfelo la muerte
Reziente de fu epofo, no es la caufa
Eta de fu defvelo, caufa es fola
De fu hueped Marzilla la venida,
Que maslo etima que a fu propia vidae
Y mientras mira, y oye,y confidera
El talle de fu cuerpo, y fu belleza,
Las razones difcretas,y fonoras,
Su valor, fu buen trato, y prendas grandes,
Beuiendo con los ojos, y beuiendo
Tambien con los oydos, y con lalma,
La ponçoña fabrofa no penfando 4.
Procura y quiere vomitar aquella.
Pero aunque es la razon el vomitiuo,
Rehufa de tomarlo, porque quede
Dentro de fus entrañas aunque muera.
Auiua a fu apetito la eperanga -

Con penar que podratrocar el luto


En galas con las bodas que imagina.
Traga el anzuelo ardiente que en el pecho
Se mete qualla trucha embuelta enceuo,
TTTTTT Gue
Canto desinto. 24.5
Que procura foltarfe,y mas fe enclana
En la honda garganta, y folo corta
El fedal que a fu bien no es de prouecho,
Porque ya con fu muerte paga el pecho.
Yela ya al alegre y trite viuda
La azeda llama del fuaue fuego,
Y en vn punto la abrafa el yelo frio:
Y con fer tan contrarios fuego y yelo,
Yelo y fuego le dan tormento y muerte.
Halaga con la cola el amor cauto,
Y muerde qual el apid ponçoñofo,
Y buelta fobre fi, trabaja y quiere
Borrar de fumemoria aquel cuydado:
Pero en vano procura, que la ymagen
De fu pena fabrofa y dulce infierno,
Efculpida quedó en fu pecho tierno.
Por rendirla del todo a fu dominio
Otra vez le vibro Cupido el arco,
Iara depide de metal de Tibar
Encendida en la fragua de fu Venus.
Eta qual vn Volcan,y qual los Alpes
Ardiendo, y enfriandofe envn punto,
En diueros cuydados pueta fiempre;
Sí acude algun remedio confolandola,
Mil otros le hazen fuerça y deconfuelan,
Ya le dan eperanças del bien cierto,
Ya de alcançar el bien la defaniman,
Guiere quedare ya, y librare quiere
Del duro cautiuerio en que la Puo
------ g, al
246 Los Amantes de Teruel.
Aitiempo que en la cueua de ladrones
Marzilla le libró fu cuerpo folo,
Que mas quifiera verlo en Maufeolo.
Eta perplexa y trifte,y etā alegre,
Sin aber a que parte fe refuelua:
Lo que licito le es, y no le es licito,
Es amargo,y es dulce aquello, y eto:
Huye de quien le figue, que es la fama:
A la infamia apetece, que es quien huyes
Aborrece, y adora en vn intante:
Y fi acafo le piden que es la caufa,
Remitefe al honor,y al guto en todos
Llama la voluntad,el honor grita,
Queriendo aquete fama, aquella guto;
Y fibien la razon le perfuade
Que ecoja lo mejor, que es honra y gloria,
Le fuerça el apetito, digo inclina - -

A efcoger lo peor, aunque lo entiende.


Confidera del padre la nobleza,
La opinion que de cuerda fiempre tuuo
Que eta caficaliente el muerto epofo,
Las muetras que dara de fer liniana,
Caufas batantes para vn pecho libre:
Pero fabe amor mas, que es lifongero,
Y aunque es en hazer leyes vn Licurgo,
En romperlas tambien es vn Tirano,
Y aun de ferlo eta alegre, y eta vfano.
Solicitala amor, y haze la llama
s SCrecer quanto mas quiere que decrezca,
"" º "Tr Haze=
canto decimo 247
Hazele filogimos y entimemas,
Que Logico es amor, pero fofita,
Y va propoficiones celatíuas.
En parangon de la nobleza fuya
Le pone de fu hueped la nobleza,
Que la fupò,y fus hechos valerofos
De los frayles,al tiempo que venian
De lalobrega cueua a Barcelona:
Exemplos de mil viudas que cafaron
Etando fus maridos caiviuos,
Questambien coronita como el tiempo.
Demas que dilatar podra las bodas
Hata el año palado, o lunas ocho:
El guto que tendra fu viejo padre
Queriendo qual la quiere en gráde etremo
Silo pide con lagrimas y lloros: -

Lo que deue motrare agradecida,


Con nueua obligacion,juto cuydados
Al hueped por hauerla libertado.
El valor que motró para librarla
De aquellos bandoleros en la cueua,
El animo fufrido y la paciencia,
En tan miferos cafos, y le pone
La dulce grauedad, que el rotro adornas
La modetia tan grande en fus acciones.
Vnas horas c à palida, y otras
Puede al Murice dar color furotro.
Si acafo alguna vez feca las lagrimas
El ardor demafiado, en vn intante
- Q4 Forman
2 48 Los Amantes de Teruel.
Formando contra amor dulces querellas,
Defcubren dos Libetras fusetrellas.
Del modo que la naue que en el golfo N.
El Cecias, Aquilon, Volturno,y Autro,
En medio vna borraca la combaten, Y
Cue el vno la leuanta al Zenitalto, R.
El otro la derrumba al Nadir hondo: (
Otro la lleua , y detiene aquete,
Asi perplexa età Felicia, y duda
Que confejo tomar, y al fin decreta
Efcreuirle vn papel, que al papel falta
Verguença, y le dira denudo el hecho.
Encima del bufete carga el codo,
Tiemblanle qualfi fuera atarantada
El brago,y coraçon, la pluma, y mano,
Y quierefe esforçar, mas es en vano.
En u ymaginacion varios conceptos
Forma, nacidos de difturfos varios,
El exordio propone, y no le quadra;
Quiere vaya fin el, y luego entrando
En el cafo denudo, y fin rebeço,
Toma tinta, y papel, la cruz feñala,
Parecele que efta la pluma gruela, .
Que eta la tinta epea, y con mil pelos,
Y el papel fin batir, groñero, y apero,
Y mirandolo bien, hallò que etaua
Mojado de las lagrimas que llora,
Arrojalo con ira, y determina
A Brigida llamar u camarera,
•----d-º-º-a-

Cria:
Canto decimo: 249.
Criadas ambas de vna leche mima
Y afiendo la ocaion por el copete,
Quiere que ella le firua de billete.
Amiga (dize) con upirostiernos,
Y lagrimas que abratanus mexillas,
Etoy muriendo de vndolor intrineco,
Que el coragon y entrañas me atrauiea.
No he podido dormir vn punto folo
Pede que Apolo us cauallos quatro
En el mar defunzo del negro Átlante.
Dame remedio pues, mira que muero .

A manos de vn rapaz, de vn hechizero.


Pidele que le de remedio, y calla
La caufa principal de fu digulo;
Creyò Brigida que era por la muerte
Temprana de fu epofo, y la confuela
Con razones comunes, y que a viudas
En tales ocaiones dar fe fuelen.
No le admite confuelo, antes le dize:
Posible es que en mi cara, y en mis ojos
La enfermedad no leas de que muero ?
Que no den de mi muerte indicaciones
Mis fupiros profundos, ni mis lagrimas
Ardien tºs que del alma y pecho alem
Sue entre ellos no va emóue to,y fe conoce
El motiuo y la ¿?
Por nueuo fuerte, y por fuerte etraño?
º

s!ue puede fer creyble que el veneno


Sºtºcito de malía elabº
Q 5 De
25e Los Amantes de Teruel
De mi vida y mi fama inconuenientes,
Supueto que me adoras nó defcubres º
Que no te caufe epanto el auer vito
Vn rotro tan hermofo, afable y graue?
Digo de gran repeto, vna contancia
Sintafa y fin medida en los trabajos?
Porque vn animo vil luego fe rinde
A qualquiera trabajo, miedo, afrenta.
Que no te caufe, di, vn gallardo talle
Afombro, y vn hablar con tal dulçura ?
Porque no conocerlo es gran locura.
Dixo, y boluio a fullanto y fus fupiros,
Que pudieron mouer a vn marmol Paro,
Y a apagar fide amor qualquiera llama
Abforta y qual pamada etaua Brigida,
Que no entiende el lenguaje, y le parece
Que delira, y que dize díparates.
Y parecele bien, que que otra cofa
Son las palabras de va amante tierno
Sino puros dislates, y delirios?
No te entiendo feñora, le replica,
Si del todo no quitas al candado
La llaue que al fecreto tienes pueta :
Dame feñora pues clara repueta.
Rabia la dama de corage, y quiere
ue fin mas declarar fu penfamiento,
La entienda, fegun quieren los feñores,
Que con folo hazer feñas fus criados,
Han de entenderlos, que fino fe enojan.
-" " -- - Tiens
canto decimo. 251
Tiene para dezirlo gran verguença,
Y para que lo entiendan fin dezirlo,
No le falen coloresa fu rotro;
Y prueua vez fegunda, por fi Brigida
su mal entendera por circunftancias;
Y asi embuelta en fupiros, con honeto
semblante, y con boz baxadizº aqueto,
Noves hinchados mis ragados ojos,
Y el mirar dulce que tener folia -

Efiar defordenade y fin fosiego?


El rotro no me ves decolorido,
Palido, macilento, y deslutrado ?
No notas como tengo el penamiento
Incierto, y vago, fin firmeza alguna,
Hablando le que al labio e le ofrece,
Diziendo mil palabras fin propofito,
Y fin las regiftrar en la Aduana
Del fefo, y la razon como prudente?
No ves como en vn diafe ha embeuido
Lo gruelo de las manos, y mexillas?
Y no ves finalmente que no puedo.
Comer, dormir, ni andar como folia,
Reynando accidental melancolia?
Eto dixo, y con eto le parece
Que no puede dexar ya de entenderla
Brigida, qual fi fuera aquel gran Medico
Que el mal le conocio a Soter Antioco,
Guando herido de amores de Etratonica
Madralrauya, decubrio afu Padre
--------------- El
252 Los antantes de Teruel.
El mal con el exemplo de fu epofa,
Yviendo età fupena, ya del todo
Se defcubre, y le dize dete modo.
Que nueuo hueped ahopedar fe vino -

A cafa de mis padres? que pluguiera


Al anto cielo que en la cueua obcura
Metuuieran cautiua los ladrones,
Que al fin con fer crueles, inhumanos,
Por tiempo me libraran con recate:
Pero defta cadena es imposible
Poderme libertar fin grande infamia.
Paarame vna flecha conveneno,
Mojada con la fangre de la hidra, , ,
Las entrañas, qual hizo el fuerte Alcides
A Nefo, hermano de Chiron entauro,
Que al fin mi deuda qual mortal pagara:
Pero viuo muriendo, fin que pueda
Acabar de morir, ques mayor daño,
Y aun en eto el amor es todo engaño.
Calla, y en el etrado viudo al punto
Se arroja, y fe demaya, y recogioe
El calor natural a dar focorro
Al trite coraçon, porque no acabe: ,
Del modo que fucede a madre viuda,
Que tiene el hijo en Roma pretendientes
De cuyo buen fuceo pende y mana
De hermanas cinco, ofeys el cafamiento,
Y nueua viene de que Cloto fiera
El hilole cortó no bien torcidos
«º asas-ºº"

Sin
- Canto decinto 253
Snhazienda nilados, antes dexa
La poca que le dio toda empeñada.
Sabelo el Regidor del Microcomos,
Y legados le embia al que es del cuerpo,
Que teniendo dolor, congoxa y latíma,
por no feufocar, fe vale al punto
De los dos auanillos incefantes
Que dio naturaleza porque viua,
Que fu fuerga recoge que la auiua.
La vital facultad, a cuyo cargº
El dar la vida eta o el dar la muerte s
Acude a ufocorro con prefieza
La virtud natural que ella empeñada
A dar la nutricion ditributiua, -

congoxoa y corriendo viene luegº


Apretarle el calor que es necefario.
Tras ella la animal, la retentiua,
Cathecticá tambien que le remite
Al punto entimiento y meuimiente
Las venas como acequias, por do riega
Cromatico licor el cuerpo humano,
Por canales angotas el epiritu,
A quien llaman vital, alla remite,
y por quallo dara entre fi compite
Las delgadas arterias, que lºs Medicos
Convocabos de Sytole y Diatole,
Muettran el mouimiento que abre y cierº»
siquiera que fe etiende y que fe encoge»
eniegalaatracioudelajefesº El
254 Los Amantes de Teruel,
El neruio valerofo, cuya carga
Haze que fea ligero el lomo fragi,
Diminuydo el tacto, lo derrincle.
El humor critalino que en ventanas
Por do el alma fe afoma eta quajado,
Se tarda de embiar rayos viiuos,
Que etan los ojos ya como no viuos.
Los pulfos cuydadofos, diligentes
Que dan indicacion de la concordia,
O la guerra de humores bandoleros,
Ño dan auifo ya qual tyraniza;
Y asi como oprimidos en mazmorras;
Cefan detitilar en las arterias. -

Los hueos de que conta y età armado


El fragil edificio fin cimiento, -

(Sino folo de barro buelto en carne,


A quien el tiempo y muerte demoronay
Que fondoblados ciento y treynta y ocho,
sín quedar vno libre fe etremecen.
Tambien fe etremecieron y temblaron
Tunica, cutis, lengua, pelos, dientes,
Y la caua canal, vena fecreta,
Que asi naturaleza lo decreta.
Etando asiqual muerta, coronada
De gente que procura furemedio,
Sale vna boz dentre ellos, que pronuncia $
La nueua ha fido falfa, que no es muerto;
Si bien ha etado enfermo algunos dias,
Dilatada la Platica felice, - -

- —------- Vefe
-

Canto decimo, 255


Vefe luego al momento vna mudança
Tal, que alegre el coraçon, y libre, -

Al amigo equadron que en medio el pecho


Etaua atesto, como en plaça de armas,
Para dar el focorro necefario, -

Dando vn fopiro al ayre lo depide,


Quedando agradecido al beneficio,
Y bueluefe cada vno a fu exercicio.
AfSi Felicia etaua, quando Brígida
Auiendo ya entendido que Marzilla
Era detos efetos caufa fola:
Que fi bien no lo díxo con expreas
Palabras, pero fi por circuntancias, , , ,
Lo nombra, y al momento en fus entidos
Con el nombre eficaz haze que buelua
En fi como primero (rara cofa)
Que amor es poderofo, y fe defuía
Del curfo natural; de tal manera,
Que hiriendo da falud cumplida, y mata
Sanando; y al reues, y en vn intante
A quien quiere da muerte, ya quien vida
Siendo medico ya, y ya homicida.
Entiendote feñora, dize al punto,
El atriaca hallé para tutoigo:
Yote dare remedio, no demayes,
Que es muy facil alir con eta emprefa.
;
Que dificultad, di, feteantepone
Que no pueda vencerfe?No conoces
ser
ue prudente
dente yy difcreta eres,y
dicretacres y eres ..
e Hermoº
y----º-.
2 56 Los Amantes de Teruel.
Hérmofisima, noble, rica, y jouen,
Halagueñaen etremo,y de buen talle,
Partes que pueden abrafar a Hipolito
Pues puede, di Marzilla, fies prudente,
Rehufar el cafarfe, di, contigo,
Ninegarlo tu padre, fiestu guto ?
Ya me prometo ucesion de entrambos,
Teniendo tantos hijos como Príamo,
ue propaguen el nombre de Marzilla
Dede el Ebro hafta el Xanto claro, rojo,
Pierde feñora mia ya el enojo. -

Asi la artificiofa y cauta amiga


Con ciertas eperanças le prepara
El veneno de amor a fu feñora
Creefe de ligero, que es chriftiano
El amor en creer fu bien, y afrenta º
Ya no repara que fe rompa el muro
Del catillo llamado Philautia,
Do el dios del que diran eta encerrado:
Ya las mexillas que primero etauan
Coloradas de puro vergonçofas,
Piden que las remedie el color Tírio,
Y ella lo pide a amor con u martirio.
Etto pala en el quarto de Felicia,
Y en aquel que Marzilla eta hopedados
Diferente cuydado fe platica,
Diferente le dixe en el fujeto,
Que tambien da Marzilla mil fopiros
Por fu dulce Segura, que fe acuerda .

"" Que
Canto decimto. 257
Que palados fon ya los años fiete; o
Y quiça qual muger fe aura trocado.
Acuerdafe muy bien, fibien no cree ,,
Aquello que le dixo en la tormenta
El minitro Plutonico, y cumplido
Ve cai ya lo mas, y que fus deudos
X amigos etan muertos, fino es vno
Que ha pafado trabajos fin medida,
Y folo falta ya para remate
Del trite cafamiento lo potrero,
Que lo tiene,aunque es fiel,por malaguero.
" Efe cuydado le latima el alma
Con tal rigor, que a penas dormir puede,
Hata llegar al biuo defengaño
De la llaga mortal que le atormenta;
Y fino, por no dar indicios claros
De que menopreciasta, con partirfe
El honrrofo hopedaje, y trato honrrofe
Del viejo agradecido y de Felicia,
Apretara al intante fu partida. -

Pide el vetido, y al momento dexa


El blando lecho, y a la fala fale
A do etaua efperandole Maurício,
De amigos y parientes rodeado.
Muetranle todo lo que ver fe puede
Notable en la ciudad, y dan la buelta
Al tiempo que las meas aparadas
Cornbidan afentarfe a la comida e
Brindaneyinosambarados, y hazes
----- R. - cos,
e---
558 Los Amantes de Teruel.
con platicas diueras, que parezca
Mas fuaue, mas dulce, y mas fabrofa.
Y acabada, a Marzilla le fuplican
Que profiga la hitoria comengada
Eiquallo hizo asi con rotro graue,
con accion libre, y con boz fuaue.
venida el alua (dixo) hermofa y bellas
Alumbrando en fu carro de oro puro
Al concauo que etaua todo opaco
De las fombras ecuras de la noche;
En efetiempo depertaron todos
Mis dulces compañeros de la imagen
De la muerte, que todo lo fujeta,
Defcanfo del trabajo padecido
En tormenta tan fuerte, y tan prolixa,
Dixeles como vide entre vnos robles,
Enzinales y matas algo epeas .
Vna poca de lumbre embuelta en humo
Señal muy euidente de que habita
Queislaquede
La la metad
hombre en elasife
mortal,y arenadio orden
. •-e-

En guarda del baxel que etaua atado


con amarras y cabos en el puerto;
Y yo con lo retante que defcubra
El itio y el lugar do vila lumbre,
Sue etaua alparecer envna cumbre, , ,
Partimos con epadas y con dardos ,
Por medio del epeo boque vmbrofos
y Pucede rodillas enynyals
-
...-
Iunto
Canto decimo, 359
Iunto vn arroyo de critales puros, -

Con grillos en los pies, y Cruz al ombro,


Cadena por pretina, y macilento,
Etaua arrodillado vn gran Saluage,
Cubierto de la planta hata el copete
Con vn vello crecido, y en los cielos
Fixos los ojos, con las manos juntas
Plegadas, fin mouerfe, y arrobado,
En extafis, aborto, y de tal fuerte,
Que aanque cerca llegamos, y con bozes
Mouimos algazara, no depierta.
Depertó ya palado vn grande rato
Con vn fupiro trite y latimofo,
Y al tiempo que nos vio, no dio feñales
Ni muetras de turbarfe, antes con rotro
Afable nos recibe, y nos pregunta
Quien fomos, y de dende, y que fortuna
De borraca deshecha, o tiempo ayrado
En isla tan defierta nos ha echado.
Dimosle cuenta del viage, y dimos
Razon de lo demas que nos pregunta.
A fu hermita nos lleua, y nos regala
Con catañas, bellotas, y con datiles,
Yeruasiluetres, y con agua fola,
Ordinaria comida fuya, y dixo. -

Tambien foy yo Epañol como vofotros,


Yelta vida y detierro tomar quife
Para en parte purgar pecados mios:
Plegue alos antos cielos que meirua
R 2.
-- -º
Ps
26o Los Amantes de Teruel.
lde remedio eficaz para que alcance
El premio y galardon que eta guardado
Para todos los jutos en la gloria :
Que falieren del mundo con vitoria.
Dixe de mis pecados, y bien díxe,
Porqfon contra Dios, y contra el proximo,
Mouido para hazerlos con defeo
De venganga de vn cafo peregrino,
Sucedido en mitierra por mi caufa.
Deícubriofe por medio de vn mi amigo3 º
Maldigo amigo, que fiamigo fuera,
Guardarame el fecreto, y la jufticia
No viniera a faberlo aueriguolo, º
Tratome de prender, y yo aufenteme;
Fuy derecho a embarcarme a Barcelona;
Pude hazerlo muy bien, que vnas galeras.
Tomaron la derrota āzia Bifancio : º
Affente plaça en ellas, y embarquene -
Llegaron a eta isla a hazer aguada:
Salté yo convn cabo en tierra, y viendo
La ocaion para mi muy oportuna, -

Dexelos,y quedeme aquiefcondido, . . . .


Y de ver masa Epaña me depido.
Veynte vezes el hijo de Latoña -

Con fu coche dorado y fus cauallos


Ha entrado por las puertas de la cafa
Del animal que a Baco le fue guía
En la Libia arenofa, donde hallafe
Agua para fu exercito fediento: , , , , ,
- "T" y otras
-and-e ese ºr
Canto decimo - 26 I
Y otras tantas ha falido el mimo
---
-

Por las dos de los Peces plateados.


Veynte vezes cabales el inuierno,
Alguazil de las aguas, con cadenas
Las ha pueto en priion en fus mazmorras:
Y tantas el verano piadofo
Ha dado libertad, y los critales
Quajados ha trocado en plata y leche,
Depues que aqueta isla habito folo
Haziendo penitencia de mi culpa,
Que confielo que nada me difculpa.
Y auná puedo acogerme en eta hermita
A refitir el frio del inuierno,
Y del verano feco el Sol que abrafa:
Guto mas que me firua de techumbre
Aquelta cabellera y blanco pelo:
Porque aqui folo acudo a tener cuenta
De la luz de vna lampara que fiempre
Ardiendo con azeyte eta, o con agua
Ante eta imagen de la Virgen Madre:
Y faltando el azeyte, quiere el cielo
Que el agua, contra el fer de fu futancía,
La luz fométe aqui, que es de importancia.
Dixo el aluage, y nos motrò el efeto
Del agua milagroa, porque entonces
Ardia con el agua, y fin azeyte.
Vimos mas junto aquella vna gran arca
Abierta, fin cerraja, y fin candado,
Llena de cantidad de plata y oro, . . . .
" "T" R3 Hecha
262 Los Amantes de Teruel,
Hecha moneda de diueros cuños,
Ofrecida por Moros y Gentiles,
Por Chritianos, Hereges, y Ataitas
Que pie hazen y ecala en aquel puerto,
A vezes a hazer agua, o con tormenta,"
Y ninguno de alli tomarla intenta.
Boluímos a la barca en parte alegres;
Y aunque Ceres ni Baco no teníamos,
Lo paffauamos bien con el pecado,
Que con cañas y anzuelos ecogía;
Y tambien con la caça de los corgos,
Y cabras montefinas, que gran copia
Ay en aquella isla, do etuuimos
Vn bien cumplido mes haziendo remos,
Entena, xarcias,y arbol, y de cerdas
De las cabras montefes cuerdas, gumenas,
Dimas al fin carena a nuetro leño,
Hizimos efcabeche de pecado
Confal y con vinagre en los barriles,
Y adobamos las carnes de las fieras
Que caçamos del monte en lasladeras.
Y ya que a nauegar promtos etauamos
Con viento fauorable el marfagrado,
Vimos venir emblanqueciendo el agua,
Herida con los remos a gran priela,
Y de boga arrancada vna galera,
Trayendo a nueiro puerto la derrota.
uando etuuo muy cerca, conocimos
En las Lunas menguadas que traia
Canto decimo? 263
En los altos pendones,fer de Moros.
Parecionos tener dentro la fierra
Derecho harto mejor que no en el puerto;
Salimos de aquel todos, y en la isla
Con orden y fin el nos embocamos,
Cubriendonos de frenos con los ramos.
Parò en el puerto la enemiga futa,
Y faltan en la arena ochenta Turcos,
Con vn Capitan brauo y arrogante.
Como vieron falir de mi galera
A mi gente y a mi, y que eramos pocos :
Qual los perros de muetra que al ocico
El ayre de perdiz les da, v de liebre,
Y la bufcan y paran entre matas;
Tambien etos asi como fon perros,
Las matas y las yeruas derribando,
Ocaion de ganancia van bucando.
Mis fuertes compañeros animofos
Primero con agudos dardos dieron
En ellos vna fuerte ruziada,
Y falieron depues, y los cercaron:
Y aunque eran quatro tantos los de Meca,
No les dieron lugar que fe retiren ;
Si bien āzia lo epefo del gran monte
Su caudillo con dozefe desbarra,
Y poniendo en los pies fu buen fuceo,
En la fierra procuran de meterfe,
Y del daño que temen guarecerfe.
Salieron de los nueltros en fu alcance
TT R4 Perez
264. Los Amantes de Teruel.
Perez de Santacruz, Muñoz, Cauero: , , ,
Tambien fali con ellos, y les dimos
A dos tiros de flecha luego caga: -

Pero al tiempo que vieron que tan pocos


Eramos, fe pararon, y hazen rotro,
Qual fuele el dietro Parto áhaze qhuye,
Y buelue de metad de la carrera. -

Asietos treze Moros pretendiendo


Que tienen ya ganada la vitoria,
Furiofos reboluieron, y los quatro - ...-

Emprenden a Cauero, que aguardara


Aunque fueran docientos, que età heche
A vencer y matar en Afia Moros:
A qual tira vn reues, a qual vn tajo,
Mandoble a aquete,y vna punta a ete otro.
Diofe tan buena maña, que a los quatro
Las vidas les quitó con las cabezas,
Con eto el fello echando a fus proezas.
Muñez, y Santacruz dieron la muerte
A losfeys que cayeron de fu parte.
De los tres que vinieron a la mia
Maté folo a los dos, y a fu caudillo
Heride vn altibaxo en la cabeça,
Que dia mis pies con el, turbado todo.
No me mates, (me dize) y feré caufa
Que la futa en que vinefete entregue, ,
Que della foy Arrayz y foy caudillo.
Pareciome partido de importancia,
Y con el caminamos azia el puerto,
--sw-º-

- Lleuanº
Carto decimo. 2.65 a
lleuando al Moro acue las medio muerto
Y al tiempo que eluuimos de ia orilla
Cofa de quatrocientos palos largos,
Vimos que nuetros fuertes compañeros,
Digo los dezifiete que quedaron,
Hauian muerto ya a todos los Moros:
Y que para rendir de todo el leño
Con animo inuencible fe embarcauan
Cinco para la muerte con gran priela. . .
Al punto que etuuieron todos dentro -

Cortaron los forçados las amarras,


Y fe alarga el vaxel del feco margen
De los remos y viento compelido. , , ,
Y a media legua fin tocar ecollo,
Dando el trite a la vanda,fuefe apique,
Y en vn momento los forbio el dios Tete. º
Quedamos como abfortos y pafmados
De degracia tan grande y latimofa,
Viendo que lo que efquadras de Agarenos
No pudieron rendir, rindieffe el agua,
Y que muerte tragaffen tan violenta,
Sin peña,fin baxio y fin tormenta.
Por grande diligencia que puimos
Pufible no nos fue poder valerles
Antes que dieffen el tributo a Cloto,
Que como bien laftrado eftaua el leño,
El Pefo y el hinchire todo de agua,
Fue caufaharto batante para hundire.
La caufanos contó el Arraez altuto,
R5 Dizien
266 Los Amantes de Teruel.
Diziendo que el vaxel con artificio
Etaua barrenado por mil partes,
Tapados los barrenos con etopas
Con pez, y con tarugos por fia fuerte
Se vieffen oprimidos fin remedio,
Quitandolos quedalen ya vengados:
Y yo lo quedo ya, y contento (dixo)
Pues en parte mi traça, fino en todo
La veo executada,y loco corre,
Y choca convn roble, rezio, y fuerte,
Y la yerua regó con fangre y feos,
Que el caco fe rompio, la nuca, y huelos.
Afligido quedè por mis foldados
Que en tantos infortunios y auenturas
Iunto con mi fe hallaron padeciendolos
Con gozo fingular, y rotro alegre,
Al faluage acudi, o al hermitaño,
Y contele el fracafo fucedido,
El qual nos confoló con gran prudencia.
Etuuimos tres dias,y eperamos
Por ver fiel mar hinchado con fus olas,
En fumargen los cuerpos ya difuntes,
Echaua, y los echo; y con entimiento
Les dimos en la hermita fepultura,
Y diximos llorando, el potrer vale,
Que no fe vio dolor que al nuetro yguales
Y ya del hermitaño dep edidos
Cortamos las amarras, y del puerto
Salimos a la mara remo y vela:
• -º - ---º

Pero
---º
canto decinta, 2.67
Pero ño bien huuieron ocupado
Los forçados valientes el remiche,
Ni atado en el efcalamo los remos
Con el fuerte torcido, y rezio etrobo,
Quando el fiero Solano y Tramontana
Boluieron en vn punto la galera
Al puerto do alio con grande furia.
Pararon en etando dentro, y luego
Salimos otra vez pero mal dixe,
Que quarro vezes fueron, y otras quatro
Al puerto nos boluieron, y ceaua
El furor de los vientos, y en mouernos
Boluian otra vez con mayor rabia
Tratornando el timon,velas, y gabia.
Parecionos fer caufa de etoruarlo
No fola natural,y dimos cuenta
Al hueped del ucelo, y el nos dize:
No es eta amigos no la vez primera,
Que cafo femejante ha fucedido
En eta isla y puerto,mas mil otras,
Y afsi fucedera quantas huuiere
Alguno que con animo dañado
Hurtare del teforo de la hermíta.
Y fifaluos quereys falir del puerto,
Y tener buen viaje, dad luego orden
De hazer inquificion en los forçados
Que deue auer tomado alguno dellos
Del teoro fagrado de la hermita,
Qualifuera
- yn Alabeva Moro, vn Scita.
Ro pa
-- " , "n-

d
268 Los Amantes de Teruel:
Ropa afuera les dize a los del remo
El comitre,y al punto quedan todos º .
Los que fon bogauantes, Terceroles, -
Y tambien los que fon los Epalderes, º a
En cueros,fin ropillas, ni cafacas º
Arrizalos de epaldas, y mil palos
Les dio con vn gran arco de vna pipa
Todos lo niegan, y reniegan todos,
Bueluelosa arrizar de la otra parte. ...
Dioles con el rebenque en la barriga
Tantos agotes, porque etan tenazes,
Que los verdugos leuantar les hizo
En alto,y que queda en apegados
Los cueros retotados, y la fangre
Delecandalo de la punta al puño,
Yaçotados muy bien con fal molida,
Yvinagre las llagas les lauaron,
Y con lienços muy rezios les fregaron.
Quedofe referuado del catigo
El forçado que folo tiene a cargo
El inmenfo trabajo de Curulla:
Inmenfo porque etafu banco puele
El vltimo, y fugeto mas que todos t
A fufrir de los cielos la inclemencia,
Por tener como tiene el pico al ayre.
Tiene a cargo los ferros, y las gumenas,
El darfondo y garpar quando conuiene.
Y quando fe va a vela tiene cuenta
Con la or$a Bouela, y con la auante,
* -- -e-e-a-
Coñ
b-s--º
Canto decinto: 269
Con hilar y torcer a los guardiñes
Las fagulas que gata la galera;
Mandar a los Proeles que lastraygan,
Enxugar,y enjuncar las velas todas,
Queliaman del trinquete, º arbolchice,
Entrullar a les cabos que quebrados
Etan, y ala derrota, y a las gumenas
Hazerias nueuas, y ayudar con gato,
Las pieças barrenar a Curulleros,
Y en falta de oficial de Sotacomitre;
Mandar que a la galerafe acurulle,
Y aora etā qual muerte, y no rebulle.
Efte pues fe quedó libre y fin pena
Por no hazer cuenta del por menoprecio.
No fe que buena boya dio del cafo,
Y vio que aquelandaua con recelo
Metiendo dentro el treo vn embcltorio)
Hallaronfelo al fin, y al punto mando
Que del pie lo colgaffen de vna entena.
Baxofele la fangre a la garganta,
Y quedó catigade fin la vida.
El hurto fe boluio al fagrado templo
Con otro tante mas que di de plata
Al aluaje hermitañe, y le pidimes
suerogae al inmeno Dios del cielº
Nos quiera encaminar en el viaje,
Y nos dexe llegar libres y fanos
A nuetra defeada y dulce tierra, -

Sintgrmeata salamar, ni Sºtierra gueras *


º
2ior *,

r.
a:
E7o Los Anantes de Teruel,
Dionos fuberídicion,y aconfejonos
Que en la isla de Chipre no tocafemos,
Antes bien que fi acafo a vita della
Las olas del mar brauo nos echaffen,
Que a mis fieles amigos, y aun a aquellos
Que dentro del mauio fe embarcaron,
Con cera y algodon tapiafe a todos
Los oydos, orejas, y los ojos
Vendafe con las ligas, y con lienços -

Que no vieffen, ni oyeffen de la isla


Las bozes, y las caras de mugeres
Que etan en la ribera haziendo muica
Con dulces y fonoros intrumentos,
Denudas que prouocan a los hombres
Con laciuos y torpes ademanes
A deshoneftos aótos luxuriofos:
Y llegado a piar la feca arena
Los tienen enlabiados con fu trato,
De fuerte que aunque ven fu engaño cierte
Guítan de no falir hata la muerte,
La qual les dan depues quando no tienen
En fus cuerpos futancia, ni en fu hazienda,
Que entonces fondel Orco grata ofrenda.
Solo dixo que yo muy bien podria
Nifer ciego,nifordo, con que al matil
Con fogas me amarrafen pies y manos,
Porque viendo y oyendo a las de Chipre
Ocaion no tuuiele de gozarlas,
Auiando Primero a mis amigos -

- LIC
cato decimo. . . . . . 271
Que aunque mas les mandae defatarme,
(Lo qual podrían oyr por elar cerca)
ðue no folo intenta en el hazerlo
Pero antes me apretafen las lazadas
Yñados con mas fuerga y con mas brío,
Quitandome en aqueto el aluedrio.
Dixome que lleuae en mi galera
Los pellejos de cabras montarazes,
Cuya carne firuio para futento,
Que bien vendria ocaion para emplearlos.
Pero no dixo en que, mas finos dixo
Que fi acafo los vientos nos lleuauan
En el fuelo Gitano a tomar puerto,
Domaran vnas gentes amorofas
Llamados Politonios, a do Elena
La muger del Atrida Menelao Homer: .
Aportó quando Troya fue ganada, yli
Guardaemos de eftar mucho con ellos: ,
Nimenos de beuer del dulce vino
Que aquellos conficionan con mil yeruas,
Que gutando de aquel mientras que dura
La fuerga que en fitiene,haze fe oluiden
Las cofas ya pafladas, y cuydado
No tengan de fus hijos y mugeres,
De padre ni de hermano,auuque los vieffen
Darles muerte en preencia de fus ojos,
Porque folo lo tienen en holgare,
En querere, eruire, y regadare.
Milcoas nos Predizo el termitaño,
---- Que
272 Los Amtantes de Teruel.
ue ciertas nos falieron, que fin duda
Epirítu tenia de profeta. -

Dimos al viento velas, y los remos


En las manos tomaron los forçados:
Y fulcando la mar al punto bueluen
E)e trauefia el Ciergo,y el Solano,
Y no para boluer el leño al puerto:
Mas antes lo lleuaron la derrota - -".

Al Ponto, Vxino, y a la gran Bifancio. 3


Trauiefa por el corto trecho, y breue
De entre el Tracico fuelo, y Calcidonía:
... Baxofe vn poco mas,a do el gran Xerxes º
Trºgº Pºº Hizo la puente por do fue a la Grecia.
Pe, El Promontorio pala como jara ...:
Que entre el Sigeo eta, y el Cherfonefo,
dMet. ¿ fe ahogólelallamaron
onid Met Que depues hija de N ¿
Heleponto,-
Defde Tebas a Colcos traueando,
Huyendo de Atamante elfiero enojo.
Derribafe a la Egea,y a las islas
Que llaman las Cicladas, y a Morea.
De allife declinò,y a la Celicia,
Dexó a derecha mano a Rodas, Candia,
Y allegandofe mas a la finietra
Conoci que era Chipre luxuriofa,
lsla do mora la Acidalia diofa.
Efcollo, fortaleza, enzina, naue,
Tocada blandamente con epuma
Que precede de Tetis a las olas,
T" r" - Batie
Canto derino. 273
Batida en vez de balas con madroños
De balletas de niños ecupidos,
Herida con aliento de Fauonio,
En metad del verano al falir Phebo:
Detenida en fu curfo al tiempo quando
En la quilla la remora fe apega;
No etan tan firmes quanto firme etaua
Sin mouerfe mi leño en aquel punto,
La naue pareciendo donde a Vlies
Paflaron a fu patria los Pheaces Home.vli.
que
A en piedra
la buelta la boluio
Neptuno confolo tocandola
enojo, , • 3.
3 º

Siendo de fu rigor juto depojo.


Entonces hize pues muchas bolillas
De pelo de algodon, y vn pan de cera
Parti con vn cuchillo en muchas partes,
Y con etas y aquellas los oydos
Cerreles a mis dulces compañeros,
Y a todos los del barco, y con las ligas
Y con tiras de lienço rezio y fuerte
Los ojos embendeles, de manera
Que ver ni oyr podian cofa alguna,
Quedando los potreros en ete acto,
Muñoz, Cauero, y Perez mis Acates,
Que depues que me huuieron amarrado
Al matil de los pies con muchos lazos3
Las ligas a los ojos apreteles,
Y con cera los oydos atapeles.
Y al punto la galera aqueto hecho,
- -- S Del
a74 , , , Los Amantes de Teruel.
Del fitio defenealla donde etaua,
Y acercofe alguntanto remolcando
Azia el puerto de Chipre, la diftancia
Proporcionada en forma que los ojos,
Los oydos tambien oyeffen, vieffen
Con diftincion bien clara quanto hazian:
Hablauan, y cantauan las mugeres, º
Que qual Sirenas cautas y engañofas
Etauan en la orilla del mar brauo
Dehudas,fin verguença, ni repeto,
º. Con guirnaldas texidas de mil flores:
Tales que el lirio, rofa, y la violeta,
El daphne, y el jazmin, y el clauel bello
Son turquefa,amatite,y fon carbunclo,
Efimeralda, diamante,y cornerina,
Y parecen las mas de la Tinacria:
Hibla donde la abeja coge flores,
Vdo tiene el vergel el dios de amores:
Con adufes, guitarras,y panderos,
Martial. Con fitros, barbitones, y rabeles,
ouiá. 3. Lahudes, y vihuelas, y con flautas,
Eleg. Hazian vna mufica lafcíua,
Hora, lib. Cantando mil canciones torpes,feas,
1. oda. 1. Que me corri de verlas, y me corro
Luca.li.8. Agora de contarlo, y añadian
Arif.8.Po Mudanças con los pies,con bocas,getos
li, cap. 6. Miltripudios baylauan deshonetos.
* Quando vieron mi barco que rehuaua
a
Apariesguisemisiºnedas, - 4--- - m. de --

----4
Canto decimo. 275
A llamar que llegalemos fin miedo,
Prometiendo de hazernos mil regalos.
Pareciome tan mal la defuerguenga,
Que aunque no fuera atado, no llegara
A tierra tan infame y tan viciofa.
Vino entonces vn viento que las velas
Hincho de mi vaxel,y azia la dietra
Le hizo que tomafe el viento largo.
Perdimos ya de vita aquella tierra,
Hizeme defatar,y al punto quito
La vendas y la cera a los del leño.
Llegamos a Fenicia,y aportamos,
Depues de mil trabajos y borracas
x. A la tierra de Egipto donde moran
Los dulces y amorofos Politonios.
Que al punto que llegamos a fu puerto,
(Sin faberlo nofotros que lo fuefe,
Que a faberlo, ya etando preuenidos
Huyeramos de aquel, qual de la muerte)
Salieron con gran guto, y nos lleuaron
En vnas cabañuelas donde habitan,
Saliendo a recebirnos cai todos,
Y allí nos regalaron de mil modos.
Mas quando yo entendi que era la tierra
Do el vino con las yeruas confeccionan,
Que haze que fe oluide qualquier hombre
De fu padre,fu tierra, y fus hermanosa
Su muger, y fus hijos,y que trate
Solo de lo prefente, y lo que es guto, ... ,
s2 Hize
276, Los Amantes de Teruel.
Hize que lo beuia, mas al fuelo
Lo verti, fin que dieffen en el cafo;
Y al punto les rogue amis compañeros
Vinieffen al nauio, y facarian
Algo con que pudielen a los huepedes
Regalar, por lo que ellos hauian hecho:
Y aunque bien al principio lo rehuaron
Por hauer ya gutado el dulce vino,
Viendo que me enojaua, al fin vinieron,
Y en etando en el leño corté el cabo,
Y dixe a los forgados que bogaffen,
Y a la mano derecha nauegalen.
Y dexando el gran puerto nos metimos
En vn pielago grande que en diez dias
Solo vimos el cielo,y los critales:
Al cabo de los quales aportamos
* En vna isla grande,y epaciofa,
Con vnangoto puerto,y bien cerrado:
Que fuele no habitada prefumimos, .
Segun no parecio muger mi hombre.
Qujimos defcanfar del gran trabajo
Padecido en la mar noches y dias:
Pero no bien huuimos hecho aguada,
Quando faien de vn monte,do embocados
Etauan vn gran numero fin cuento
1De faluajes con palos, y con piedras,
Y dan fobre nofotros tal ruciada,
Que no con mucho guto nos hizieron ,
Alvaxel retirar los mas heridos:
Canto decimo. 277
Y no fe contentaron con aqueto,
Mas antes hata el puerto nos perfiguen;
Y de encima de lo alto de vnas peñas
Las piedras y los palos retotados
A manera de dardos arrojauan,
Y del barco en la popa los clauauan.
Cortamos las amarras, y a la vela
Nos hizimos con prifa, dando gracias
Al fumo criador de tierra y cielo,
Porque quifo librarnos de la furia
De aquellos enemigos inhumanos:
Los quales quando vieron que el nauio
Con tal velocidad del puerto fale,
En el mar fe metieron; y huuo algunos
Tan ligeros y dietros nadadores,
Que el borde del vaxel a tocar llegan:
Pero altiempo que vi la deuerguença
Y gran temeridad,tome vn manojo
De dardos muy agudos, y los clauo
En fus ombros vellofos, y vengueme
Con fu muerte del daño recebido,
Que a mas del de los palos y las piedras,
Tres amigos que vn poco perezofos
En recogerfe al puerto y naue fueron,
Crudos, y fin afar fe los comieron.
Corrimos el mar brauo algunos días
Sin faber a do etaua Parrafia, o donde
Eta el Equinocíal, (cofa confufa)
Al cabo de los quales defde lexos
s 3 Muchos
a 78 Los Amantes de Teruel.
Muchos vaxeles vimos depalmados
Sin arboles, entenas, ni fin xarcia,
Y llegandonos mas, fin aduertirlo,
Nos vimos engolfados de tal fuerte,
Que con velas y remos no podíamos
Ni adelante paflar, ni retirarnos.
Tratamos de beluer la proa a orga,
Pero no fue posible, que metidos
Dentro del mar quajado nos hallamos
Vimos con eto luego que en los leños
Que fin xarcías eftauan e metían
Betias marinas de grandeza etraña.
Nouillos,elefantes, y camellos,
Caymanes, jaualis, muos terribles:
Y a los hombres que dentro etan turbados
Sacauan en la boca atraueados. -

No en batallas cápales que me he villo,


No en ninguna aplazada cuerpo a cuerpo
No peleando con cien Moros folo,
No en la tormenta, ni en pafar por Scila,
Voraz Caribdis, y demas peligros,
Tenido he mas congoxa y deconfuelo
Que en trance femejante, y con el rolro
Bañado, y en el cielo impireo puelo,
Afligido en etremo, dixe aqueto. y v

* O fuertes compañeros que conmigo


Aueys paflado defienturas tantas
Con animo inuencible,y esforçado, ,
Suedeficaturassetagustenemºots Sz rez-a
=

Canto decimo: 273


c) hádos rigurofos, infelizes,
O fortuna cruel, vana, mudable,
Venturofos aquellos que en los campos
De la fanta Sion fufrieronmuerte,
En la guerra fangrienta peleando
Por feruicio y amor de fuley fanta
exala qual fe vieron yo me viera,
Que a la muerte temprana que les dieron
A nuetros compañeros los faluajes,
Y los Moros crueles en las islas,
Al fin huuo vengança: mas nofotros
Auremos de morir fin fer vengados,
Y en los buches betiales fepultados.
Quanto mejor nosfuera fi acabara
De cortar el hilo la cruel Lanifica,
Quando en el cerco los foberuios Moros
Vibrauan arcos, y tirauan flechas:
Que allí como piadofos los vngidos
Hizíeran como tales, y a los cuerpos
Les dieran fepultura, y por las almas
Qual Chriftianos hizieran facrifitios,
Pidiendo a Dios perdó por nuetros vicios.
Y al tiempo que el luzero, y las etrellas
Gue primero nacieron en Oriente,
Etauan en mitad del cielo hermofo,
Y ocupaua el Icelon los fentidos
De todos los mortales, y ponia
Delante de las lunas las cortinas
Y etaua fepultado yo en quimeras;
-- -- - - S 4 Del
28o Los Amantes de Teruel.
ldel todo no dormido, ni del todo
lde pierto dormitando entones, vide
De improuifo delante el hermitaño
Que dexé en Lampadofa hecho faluaje,
Hombre en el trato, y hermitaño en traje,
Cuyda mucho de ti (dixo) Marzilla
Vna gran deidad, pues no permite
Que los peces marinos fean fepulcro
De ti,y de tus amigos,y asi vengo
De parte fuya a darte vna aduertencia,
Que no fue fin miterio el yo dezirte
Que traxefes las pieles de las betias
Montarazes contigo y asi al punto
Las manda hinchir de viento, y las amarra
Con fortisimas cuerdas al remiche
Del batel por el pueto por do entrateys,
Y no etes tu y los tuyos tan medrofos,
Que efetos vereys preto portentofos.
Dixo, y al punto la vifion fantatica
Haziendo vn fumurgujo gabullofe
Rompiendo yelos a la mar quajada.
Depierto, y al momento ya entendida
la traga y penamiento, que faltando
La comida a las betías de Neptuno,
Que hania en los vaxeles encalmados
A momento vendrian a ceuarfe
En los cueros, creyendo fuefen hombres,
Y comiendo de aquellos, etirando
Mouerían el leño de manera
- Que
- Canto decimo, 281
Que pudiefe con efo nauegarfe.
Hizofe de effe modo, y ya cumplidos
No mas de quatro dias, acudieron
Los vorazes Caymanes, y los Lobos
Marinos, y agarraron de los odres
Con bocas y con manos,y arratrando
Sacaron nuetro barco a faluamento.
Al punte denudémifina epada,
Y las cuerdas corte con que prendidos
Etauan los pellejos, y gozoos
Salimos de aquel mar decomulgado,
Y el campo profeguimos del fagrado,

Fin del Canto decimo,

gºº #3%ia

S5 LOS
e82 -

sº, sº, sº, sº, Re, .


LQS AMANTES
DE TERV EL.

#
CANTO XI.
Progºs Marxilla fuviage, y cuenta los
compañeros que fe comio el Nafamon
JAribeno en fu cueua y como le facaron vn
ojo que tenia; y la traga con que libró afiy
a los que quedauan.
Vando la madre de Memnoahér3
mofa
Sus conchas abre, do fu aljofa:
id. Met. guarda A

¿ Y entre las ojas de jacinto bello


raptu. Le va eparziendo, porque el Sol no vea
Virgil. La fangre de la llaga, y no fe altere
Por auer fido caufa de fu muerte,
Y dexe de ilutrar por efo al mundo
ceasypsaecumaydesietes, es tro
----4
Cálto XI. 283
Otro tan gran peligro de cubrimos, -

Que en medio nos hallamos de las Sirtes.


Las sirtes arenofas, o los bancos a º

Que con la fuerte Mauritania alindan, virgil. E


Y en copas de crita la muerte brindan nº lº 5
Dudafe por los doctos, fi en el punto ouid.Met.
Que daua el primer fer naturaleza 8, -

Al mundo vniueral hermofo y bello,


Quifo hazer etas Sirtes mar, o quifo
Hazerlas tierra, que nietà tan baxa
Que del agua reciba mucha hondura;
Nitan alta, que en partes no fe pueda
Nauegar fin tocar de arena montes,
Età la mar interrumpida en vados,
Y la tierra con ella, y quando vienen
Las olas mas hinchadas y foberuias,
Por las cotas trauiefan,y por altos,
Y quitan de lo llano, y lo vazio
Lo hinchen, y al contrario; de manera
Que en vn dia mil vezes ay mudança :
Vnas nos vimos encallados todos,
Otras en agua nuetro leño vimos,
Y tres, o quatro vezes nos perdimos.
Sopló confuria el Autro tan foberuío,
Que lugar no nos dio de tomar golfo,
Antes las velas que en el maftil puetas
Etauan, amarradas con las gumenas
Tirantes, por huyr del viento ayrado,
Del Piloto futil contra la ciencia
Las
384 Los amantes de Teruel.
Las hizo con tan gran feno etenderfe,
Que eran anchas aun mas que proa y popa;
(Ocaion que el timon, y fuertes remos l
Poderofos no fueen a regirlo:) -

Pero al fin parò el Autro, y de la tierra


Vn Poniente foplò con tanta furia,
Que ayudados con remos y con olas,
Salimos de las Sirtes, y engolfamos,
Yalargandonos mas, nos metio dentro
De la laguna de la gran Minerua;
La laguna Trítonia digo, donde
Pufo primero fus Marciales plantas,
Iupiter
ouid.Met. Palas al tiempo que el tonante
5.
Armada la pario de fu cabeça,
virgil. Ea Sin faltar a las armas nivna pieça.
1tel. I ,62" 2
Cerca detalaguna, dizen, corre
Con fordo curfo aquel Leteo rio,
er Georgi. O algunos lagrimales de agua negra,
3.
Que falen del infierno, do u origen
Tiene, para caufar oluido cierto
En todos los ingratos y feñores
Que pierden la memoria, porque quieren
Aquellos no pagar los beneficios,
Ni aquetos a criados los feruicios.
En las coltas de Libia dimos fondo :
Pero mal dixe fondo, porque al trate
Dixera muy mejor en vna peña.
Tuuimos grande fuerte, que falimos
Mis fuertes compañeros y yo libres
-- a - ----

Solos
- - ----
Cdnto XI. 285
Solos con el Piloto, porque el cielo
sopecho permitio que fe anegae
El Comitre cruel, porque en las olas
Echó del mar foberuio aquetos frayles.
Tambien fuerte tuuimos en que cerca
Pafamos de la margen la fortuna.
Tuuimosla tambien en que en el pueto
Domi barco choco encalló vna naue;
Cuyo Piloto trife y marineros
Murieron, fin quedar nivn hombre apenas,
Sorbidos del mar turbio y fus arenas.
Sacamos della alegres de cecina,
De bizcocho, de queo, y agua dulce
Batante prouifion, y de buen vino - º

Llenovn grande pellejo de diez cantaros.


Fue ventura tambien auer palado
El Sol por Ecorpion, y las Balanças, \

Acomodado tiempo para lluuias,


Remedio del calor de aquella tierra,
Que el cielo de la Libia calorofo,
Y el tiempo del elado, rezio inuierno,
Templauan el camino que no fuele
Por frio mi calor algo infufrible;
Masantes á enla ardiéte arena entraemos,
Eta oracion humilde y corta entablo,
Y asia mis fieles compañeros hablo.
* Vootros que tuuiteys a gran fuerte,
O mis Acathes, padecer conmigo
Por humidos caminos de Nereo,
----- «- -

Por
y86 Los Amantes de Teruel!
Por aperos tambien de Berecinta;
Por varios climas, y díuerfas gentes,
Trabajos infufribles fin guarimo:
No demayeysagora, que es el tiempo
Que deueys de tener valor y brio,
Motrando a la fortuna variable,
Y a la muerte cruel pechos de azero,
Que no deue temerla el valerofo.
Y ya porque efteys todos auifados,
Si bien querays notarme, aunque fin canía,
De ingrato amigo, y Capitaa feuero,
Los futuros peligros contar quiero.
x Atended pues que vamos a vna tierra
Eteril y fin fruto, y chamufcada,
A do el calor del Sol es infufrible,
Y las fuentes y rios fon muy raros;
Y aquetas fequedades fin refugio
Quajadas etan todas de ferpientes
Mortiferas y llenas de veneno.
Vna cofa os prometo y asiguro,
De hazeros falua fiel en qualquier trancé?
Yo quiero fer primero, y fer la guia
En poner los dos pies en poluo ardiente,
En poner la cabeça en que la hiera
El celete calor del rubio Apolo,
En poner los calcaños duros fobre
La fierpe ponçoñoa, y la Cherfidros,
Bafilifco, Cerate, y la Chelidros.
Quiero que diga el qbeuiendo me halle,
Catto Xf? 13
Que no puede fufrir la fed canina;
Que diga el que me viere bufcar fombras,
Que no puede fufrir el Sol quemante:
Qué diga foy infame el que me viere
Que no foy el primero en los trabajos;
Que la fed, el calor, fecas arenas,
Trabajos, y ferpientes, foncorona
Y lauro para el hombre valerofo,
Que en ellas ha de hallar gloria y repofo,
* Con etas eperanças, y ete esfuergo
Lotuuieron muy grande mis amigos:
Metime yo adelante, y aportamos
Muy cerca de vna cueua obcura y lobrega
Auia cerca della vn edificio -

De piedras mal labrado, dirruydo,


Y no lexos de alli ranchos y choças;
Cabañas, y buhíos, y aduares
Habitados de gentes Nafamones,
Tan ferozes, foberuios, y crueles,
Que con folo los robos fe futentan;
Siendo en el mar Normandos, y en la tierra
Vnos Cacos, que acuden de ordinario
Dolas firtes etan, y a los nauios
Que fe encallan alli, los desbalijan,
Y matan a los triftes nauegantes,
Comiendo de fus carnes quando frefcas,
Y depuestafajadas, que las falan
Con el agua del mar, y las conferuan
ceasta sus tiendesysseños a.
283 Los Amantes de Teruel.
Metidas de la tierra en vnos caños.
Etauan en vn tiempo fin gouierno,
Ñi Rey que les tuuiefe al cuello yugo,
Hata táto que entre ellos nacio vn hombre
De tan grande etatura, que Gigante -

En todas fus facciones parecia. -

Mal dixe, parecia, que antes era


Como el fuerte y foberuio Briareo;
Tenia folo vn ojo, qual fi fuera
De nacion Arimapo, tan redondo ,
Plini lib.7 Como fuele moftrarfenos Diana -

Quando goza de edad florida y bella.


Ete los gouernaua, figouierno
Se le puede llamar al de vn Tyrano:
El diezmo de lo hurtado le ofrecian,
Qual fi fuera fu Dios : y aqueta cueua
Era u nido proprío y fu morada,
Y etaua de vnos robles coronada.
Llegamos pues a ella, y no topamos
Con el, ni con ninguno, porque entonces
Etaua con los fuyos en las firtes,
Eperando del mar alguna prefa,
Algo lexos del fitio do mi barco -

Al trate dio en la peña con nofotros. ".


Metimonos en ella, y lo que auia
Nos pufo admiracion, que etaua todo
Con tan grande concierto, qual fihuuiera
De aliño vna muger, y de gouierno.
Auia Prouilion en la epelunca
-
De G
-----
* Cánto XI, 289
De vino, de bizcocho, quefo, y carne,
Tanto, que bien cien hombres año entero
Pudieran futentarfe, y aun fobrara.
Comimos y beuimos con gran gutto,
sin opecha del daño que nos vino,...
ue etaua ya a las puertas muy vezino
y quádo de Memnon la etatua en Tebas
Llora y fe aflige,porque el dios Apolo
Bordando las cortinas de los cielos,
Yhaziendo que parezcan catalufas,
A fus quatro Pegafos da licencia
Dexen pobre de luz nueltro Orizonte,
Y vayan a ilutrar el contrapueto , ,
Por las fombras crecidas que en la tierra
De Giganteos arboles formaua
La cai retirada luz de Phebo,
Vimos al gran Gigante que traya
Encima de fus ombros vna carga
De ropas,y otras cofas, tan inmena,
Que Atlante parecia,qual le pintan Ouid.Met.
Cargado de los cielos con la maquina, Virgil. Es
Cercado de los fuyos, que fe fueron mei. 1.
Cada quala fuchoça y a fu rancho; orat, libs
Y al punto que lo vimos, nos pamamos, 1:od.34
Y en lo mas efcondido de la gruta 3 º
Nos metimos, callando, agazapados, º es
Deepanto trites, de temor elados. . . . . . vº

Tomó luego vn peñaco, y arrimolo º


A laboca por puerta de la ima: º
----- r Era
-- -
29o Les amantes de Teruel.
-

Era de tal grendeza, que diez bueyes


De los mas esforçados no pudieran,
Aunque mas procuraran, remeuerlo.
Enciende vn grande fuego, y a deshora
Con la luz diuifô que gente auia;
Y tomando del fuelo vn palo herrado,
Tan grande como vn maftil de vna naue,
Acude do nos vido, y con foberuia, A

Yboz mas bronca que la tuuo Etentor,


Hablonos deta fuerte, amedrantandonos,
Y con viles palabras afrentandonos. . ..
Dezidme quieñes foys aduenedizos,
Cue efta tierra pifays eteril, feca ?
A donde vays dezid? y a que venites?
Por fuerte caminays como curiofos.
Al gran Téplo de Amon, q età en la tierra,
Y no lexos de aqui en los Garamantas, ...,
A do moravn Atrologo tan necio,
Que por fer judiciario fe promete s.
, Poder pronoticar futuros cafos, . . . . .
. ... A pedirle (1gnorantes) que os prediga , ,
Vuetra fuerte, o dedicha; como lo haze
º º« , Toda la gente de la Libia feca, , , , ,
Los Arabes, los Indios, los Etiopes,
Y todos los que habitaneta parte - "
Del Orbe negro, que llamays el Africa?
Pues yo aunq no foy Dios nifoy Atrologos
Con mas certeza el daño os pronotico,
SQue era nº alir de aquicon vidas . . . .
--------- 9ue
Canto X t. - 291
Que os quiero por mi pato y mi comida,
Dixo, y todos nofotros en oyendolo, ...
Temimos mucho mas que no al principio ; ;
Y fi abierta la puerta de la cueua -.. ... ,
Etuuiera, fin duda que emprendieramos
Vn hecho valerofo; pero entonces .
Le dixe etas palabras, algo humilde
De la fertil Epaña Aragonefes -

Songos, yaqui llegamos cón borraca, ...


Depues de auer corrido y nauegado , ... aº
Toda la cota Libica, y mil mares
ººrdimosebaxel en las orillas, ... , , ,
Muy cerca de las Sirtes, que furio a
Chocó con vna peña, inaduertido, ... ...
Preciamonos de fervaallos fieles
Pelayme Rey prudente y bellicofo;
Cuyas hazañas y fu gloria inmena , ; ;
Del dorado Pactolo al freco Anfrifo
º ama las publica con futrompa, ;
ººr auer ya rendido y fujetado
Mil barbaras naciones, y que auian o
9ºn alºcia ocupado, y con mal modo,
El 8ºyno de Rodrigo, el Reyno Godo
Mas pues Dios por quié es ha permitide s. . . .
llegaemos aqui y a tu preencia, 25; .... , ,
$ººienes nombre y fama de prudente
ºeniguo, liberal, y cortefano, ¿º , ,
y mashopedador de paflageros .. . . . . .
8ºººººie el de Beºcia, nieto de Atlas. oni Meg
I a Yati” º
29z Los Amantes de Teruel.
- -»

Y a tiniaun a tus cofas mal ninguno


Nofotros hemos hecho, te rogamos,
Home, Va
No que prodigo des dones preciofos, ... =
Tanto como lo fueron los que a Vlifes
lif. 12. Le dieron los Pheaces y fu Alcinoo,
Mas folo que nos dexes yr feguros,
Dandóños batimento, y enfeñando .
El mas corto camino y apazible, s.

Para dar de Cartago en puerto, o playa: cº


Asite lo rogamos y pedimos ... -
Por reuerencia de aquel Dios inmeno si 2 º
(Inclino al dezir eto las rodillas,
Mis manos a los cielos leuantando)
Que mora en las eternas Hierarchías,
A quien todos deuemos reuerencia,
Amor grande y temor, qual fus hechuras 3
No tengas, te fuplíco, entrañas duras.
Dixe, y el repondio con falfaria:
Huepederes muy necio, pues venite
De tierras tan remotasa mandarme
Que tenga reuerencia a Dios del cielo,
Y que ve de piedad con los etraños:
No pienes que nofotros Naamones,
Cice. 2. có Si bien robemos mucho, le ofrecemos
tra Cati. A Iupiter Predator los depojos;
Virgul. Es Ni menos facrificios Ecatombes -

me 3. Le hazemos, ni Otomatos al Tonantes


Homer.V- No nos curamos del fivibre el braço
ºfss . Y depida enojado el rayo ardiente .
No
-- -
Cálto XI, 2 93
No de los demas diofes, porque fomos
Mas poderofos y valientes que ellos,
Y a gloria aun no tendremos el vencellos.
Porque yo fi viuiera entonces quando
El hijo de Alcumena vino a Flegra
En fauor de fu padre, y contra el bando
Terrigena, mis claros acendientes
Porfidion, Enzelado, y Efialtes,
Tifonte, y el de Cientopies y manos, Ouid. Met.
No fe dexaran de poner efcalas 6. cr 15.
Defde el monte Pelion, Olimpo, y Offa Plautus in
En los muros foberuios de fu Reyno, Amphi.
Y aun entrarlo y ganarlo a pefarfuyo:
No
No fe ecaparan
Lupiter, de mis
no Iuno, manosBaco,
Phebo, fuertes w

Diana, Venus, ni el futil Mercurio,


Aunque mas fe mudaran en Carnero,
En Vaca, Cueruo, Pez, Cigueña, Gato,
En Cabron, y en mil formas de medrofos,
Adiofes actos viles y afrentofos. -

Elas brauatas y foberuias dixo,


Y pasó del dezir al hazer luego,
Y con animo crudo, fiero, ayrado
Dos de mis compañeros arrebata,
Y arrojalos en tierra con tal furia,
Que alli los rebentó, y fembró los feos,
Y haziendolos pedagos con los dientes,
Su cena aparejó, y al fin comiolos,
Bien asi como fiero hambriento lobo
r" T 3 Que
a 34 , , Los Amantes de Teruel. -

Que al trifle cachorrillo quando queda


Detras de fu rebaño demandado, .

Pocozelado del pator y perros,


Con ofada braueza como fuele,
Enuite, defquartiza, traga, y forbe
Cerdero, quartos, carne, fangre y feos;
Cebofe asi en entrañas por principio,
Depues no dexó cofa de la fangre,
De la carne nihuelos fin comerla.
Nofotros afligidos eperauamos
El trance rigurofo de la muerte
Del infernal minitro por las manos,
Y las nueftras al cielo leuantadas,
Iuzgauamos contritos y fupenfos,
Mirando tal crueldad a nuetros ojos
Del Caribe cruel fer ya depojos,
Acabada el Gigante ya fu cena,
Hablele, etando cerca, y en la mano
Teniendo vnvao lleno de aquel vino
Que traximos del mar fabrofo y fuerte,
Prueua (dixe) del vino que traemos,
Pues Omofago fuyte de los mios
Que yo lo truxe aqui para alegrarte,
Y feruirte con el, porque guiales
Si el vino ete es mejor que el de tu cafa ,
Mas tu no lo agradeces, pues has hecho
Vn cafo de ti indigno y tu grandeza,
Y ageno de tu fer y fortaleza.
Pixe, y al punto lo tomó, y estio
-- u
Canto XI. 295
Y fupole tan bien, que con el ojo
Dio muetras de agradarle, y con la lengua.
Edueped dame otra vez (dixo) del vino,
ue es tan dulce y fabrofo, que fopecho
Cue de Nectar y Ambrofia eta compueto;
Y dime el nombre tuyo, que te quiero
1Dar vn don muy preciofo, por auerme
( Depues de auer tenido tal comida)
Traydo tan de guto eta beuda.
Tres vezes coroné la taça, y tantas
El mecio las beuio fin dexar cofa:
Y ya quando lo vi medio turbado,
Propufe de engañarlo, y asidixe. -

Ruegas me que te diga el nombre mio,


llazeme, con que el don que me ofrecite
Me des fin dilacion, ecucha atento.
* Yo me llamo Yomifino, ete es mi nóbre,
Mis padres me lo dieron, y Yomimo
Me llaman mis amigos y parientes,
Por el foy conocido entre las gentes. -

Yomimo (repondio) yo te prometo virgil. E


De comerte el potrero: el don es ete; mei. 6.
Y yo lo cumplire mejor que cumplen Hora. lib.
los dio es mentirofos quando juran 1. Od. 1 3
Por el Lago, o Laguna Etigia y Negra. es liá. 2.
Muetras te mas cruento y mas tyrano, Od. 4.
Le dixe, que el Gigante a quien Vlies Cuid Met.
Le priuò del fentido mas illutre : Hom. Vli,
Guardate pues quel cielo puede hazernos
T4 Hijo
96 Los Amantes de Teruel.
Hijo a ti de Neptuno, a mi de Laerte,
Si bien prefumas mucho de fer fuerte.
No me entendio el cruel, poró ya etauâ
Del todo vacabundo, y fin dicuro,
y el fueño le tomó fabrofo y dulce;
urmiendo, por la boca vomitaua
El vino que beuio rebuelto en fangre.
Etaua alambicando yo mi ingenio
Para ver que confejo tomaria
En cafo tan confufo, y pareciome
Vno que aquí diré el mejor de todos,
Que fin duda el dios Poro anduuo en efo,
Segunfe echó de ver por el fuceo.
Auia en la caradra vn maltil grande
De Abeto de Galera rezio y fuerte;
Dete pues corte yo como vna etaca;
Pulimosla muy bien, y adelgazamos,
Y yo la aguzé mas azia la punta,
Y no la dexè lifa, antes dexela
A manera y al modo de vna roca,
Y en medio retoftela del refcoldo 5
Depues ecogia Perez y a Cauero,
Ya Muñoz, y con ellos yo hize quarto;
Y etando ya muy cerca de encenderfe
La etaca que era verde, y reluzia
Del fuego que la auia ya emprendido,
Saquela fin hazer ningun raydo.
Y con vn coraçon ofado y fuerte
Mis amigos valientes y animofos
- - r- En
Cánto XI, 297
En el ojo la hincaron del (oberuio -

Gigante Antropophago, y yo trahia


El leño al rededor en alto algado
Con colera, y con pria como fuele
Taladrar carpintero vna retuerta
Conterebro de hierro, o con terraja,
Ayudando los dietros oficiales
Asi por mi y los mios el madero
Se rebuelue con vna y otra mano
En la concaua cueua del Tirano.
Ya le corre del ojo fangre ardiente,
Yale quema la llama los dos parpados,
Ya la ceja y petañas le chamufca,
Ya yerue con el fuego la niñeta,
De la fuerte que quando algun coete
Sale del braço del moçuelo loco
Las noche de San Iuan,v de San Pedro,
O en Valencia leal la alegre noche
Del Martir San Dionis, honer de Athenas,
Que con lengua de fuego xi pronuncia.
Asi del gran gigante el ojo ardiendo
Entrando en el la etaca rechinaua,
Haze fuerça furiofo, y fe rebuelca
Por el fuelo, y ahulla horriblemente,
Llamando a fus vafallos, y facofe
La etaca, y en aquella embuelto el ojo
Con colera,foberuia, y con enojo.
Losferos Nafamones como fienten
las vozes y gemidos de Aribeno,
-
- - - T 5. (Que
3 98. Los Amantes de Teruel.
(Que el nombre fuyo es efe) fe llegaron
Muy cerca de la cueua, y le preguntan:
O Aribeno, di quien te ha ofendido,
Que en toda aqueta noche con tus vozes
No nos dexas dormir? hante robado
A cafo tus teoros quando etauas
En el mar con nofotros? o algun daño
Te procuran,o muerte con engaño?
Amigos focorredme, repondia
El cruel Aribeno, que yo mifino -
Me mató con engaño,y no con fuerça.
Reponden, dela fuerte pues tu mimo
Te ofendes,y te matas, ten paciencia
Que nofotros nos himos a las Sírtes
A aguardar de la mar algun buen lance.
Con eto fe partieron, y yo alegre
Quede, porque mi nombre y mi confejo
A todos los auia asi burlado,
Y muerte cafi dado a aquel maluado.
Y al tiempo que las Pías de la aurora
Echando en vez de epuma aljofar gruelo,
Salen tacando los bocados de oro,
Y fu dueño con manos de efimeraldas
Toca a la puerta de la cata viuda,
Y le auia depierte a fus donzellas,
Y auifa al labrador, y al questratante,
Y al de oficio mecanico,y a todos
Que acudan con cuydado a fu exercicio,
Dandoles nueua de que viene Phebo
- A cul
canto XI.
A culpar u defcuydo con fu ltmbré:
Entonces fe allegó Aribeno el brauo
Atentando a la boca de la gruta, ...
Y hallandola, derriba aquella peña, . .
Y en metad fe entó de los vmbrales,
Alargando los bragos vnas vezes,
Y otras con vn baton dando mil golpes
A vna y otra parte; por fi acao
Queriamos falir de allibrumarnos: .
No digo bien brumar,digo matarnos.
Mas yo que lo entendi, fui dícurriendo
Que traça hallar podria que batante
Fuele para facar fin daño alguno
A mi y a mis amigos de la gruta:
Tanto penfe, que al fin determineme
Tomar al parecer vn buen confejo.
Auia vnos cordeles en la cueua
A modo de vnas gumenas de naues,
Hízeles vnos lazos corredizos,
Y al vn lado de aquella con vn palo
Hizimos vn ruydo, dando muetra
De querernos falir, y aquel entonces
Leuantofe y mouio para nofotros
Iugando fu baton herrado fiempre
A dietro, y a finietro vara y media
Del fuelo por topara quien faldria,
Que podernos matar ani confia. .
Mas yo por diuertirlo del ruydo.
Que hazian por el fuelo aquellas ogas,
- - Con
geo Los Amantes de Teruel:
Continuarua fiempre el començado
Por toda la pared como al principio:
Entonces le puimos en el pueto
Y lugar donde etaua los cordeles.
Y por mas obligarle a que tornae
Aponerfe en aquel, paró el ruydo
Mudandole de allia la parte drecha,
El Gigante envn brinco dio en los lazos
Tiraron mis amigos con las cuerdas,
Con tantafortaleza, y fuerça tanta,
Que dio con la cabeça en vn gran canto,
Y yo gracias por ello al cielo fanto.
* Salimos libres de la cueua al punto,
Dexando aquel tirano medio muerto:
Tomamos el camino fin camino
Por vnos arenales donde el Noto
Mas rezio que en el mar foberuio fopla,
Y caufa mayor daño, porque Libia
No tiene fierras altas donde tope,
Nirocas empinadas, nifoberuias
Que lo hagan diuidir,antes muy junto
Y furiofo acomete,niay floretas
De enebros tortuofos, frefhos altos,
Platanos anchos, y cataños fuertes, ,
Ni fotos de ciprees, ni laureles,
Ni montes de enzinares, robles, texos,
A donde fu furor executando,
Los pueda leuantar de vn golpe todos,
Si bien para lo hazer buque mil modos.
------------ yss
canto x 1. . . . . . . 3 of
Y como el paotiene exempto huetra
Por los campos de arena todos ecos
Su furia arrebatada, y rabia Eolica.
No fube fuviolencia ni coraje
A reboluer las encumbradas nuues,
Porque va junto al fuelo,y la mas parte
pelatierra leuanta,y hechos dexa
Hoyos y fofas que defcubre grandes,
Y de la arena que de aquellas faca,
Forma vnas fierras, y vnos montes forma
Tan altos y foberuies, que compiten
Con el monte Aracintho de Minerua,
Pero no mucho tiempe los conferua.
Las choças y las cafas Garamanticas
Sacadas de cimiento buelan todas;
Tanrezio y tan foberuiqetaua entonces,
Que heria con mas furia, y mas violencia
De fuerte que ninguno, y yo con ellos
Podiamos tener el pie tan firme,
Que pifada la arena feca y rezia
Debaxo de los pies no deslizafe. . . . .
Que fi fuera la tierra de la Libia -

Vn poco mas peada, dura y fuerte,


Que tuuiera vnas cueuas cauernoas
Donde ete viento y otrofe encerraran,
Al mundo lo facaran de fus quicios:
Mas no hallando en la arena refitencia
Etable permanece eternamente,
Sea ya menguante, o ya creciente. . .
. Vien:
3e2 Los Anantes de Teruel.
viendo pues la braueza dete vientó
En el fuelo tendidos nos echauamos, º
En el cuerpo apretando los vetidos
Abragando la arena como fuelen
El agua los que nadan peligrofos,
Etatamos afsi feguros dete
Daño prefente, pero vino tiempo
Que el Boreas procelofo tratornaua
Grandisimo monton de feca arena
Que del fuelo forçaua a leuantarnos: ,
Y a vezes nos cercaua en torno a todos,
Teniendonos en prena,y apretados, , , , -

Que parece que eftauamos tapiados. º


*.

Sucedionos mil vezes por el ayre , , , *.

Ver columnas venir, y venir piedras 22


Soberulas de edificios,y bolando , , , , ,
Caer a nueltros pies no fe de donde,
Pararon etos vientos algun poco
Su rabia procelofa, porque Oritia a
ouid. Mel. (Si bien en algun tiempo dedeñofa)
A Boreas enternece,y Galatea
A fu Noto regala con mil fieftas,
Y boluierone al punto a fus floretas, o
Vaxel, jara,ferpiente, falamandra, 3
Sulcando el mar de Epaña a vela y remo,
Bolando por el ayre a dar al blanco, i.
Trepando por vn marmol,o vna peña, º.
Paflando por fas llamas abrafantes,
Masfeña y samino dexan hecho
y
¿
...
---- . - "
º
Qig

Canto xi. . . . 3o3


que aquel que en el arena parecia;
Y eftauamos dudofos a que mano
Pudiefemos echar, o azia que parte,
eue aquife han de regir por las etrellas
Conno en medio del mar por el aguja:
Y aun effo no es tan facil, porque a Libia
Las etrellas le niegan fu Orizonte,
Que acanos fon notorias porque baxan
Al Norte contrapueto de tal modo,
Que verfe no es posible, ni las vido
El inclito Iafon, quando homenaje Ouid Met.
Le hizo el dios Neptuno en fuviaje virgiGeo.
El día fe empinò, y el viento rezio 2.
Con el grande calor encalmó vn poco, - -

El fuelo fe encendio en eftremo grado, , , , , -

Por horas y por puntos nos metimos , , , , ,


Del fol abrafador baxo del curo, -

A correr començó vn fudor ardiente


Por los miembros canados, y a fecare
La boca y la garganta carleando,
Yuamos todos qual fucede al perro a
Por tiempo de Canicula, que buca
A fu dueño y feñor por monte y fierra, 2
Que la fed nos caufaua mortal guerra.
Con etas defuenturas allegamos
A vita del gran templo fumptuofo
lPelupiter Amon que eta en la parte. .
Peaquellos Garamantas qual carnero -º
-
- .
lliedscubrio ya grandoseta, 3 = -

"" y bo.
o
3o. Los Amantes de Teruel. se º -- -

Y bofques algo efpeos, que es milagro


Hallare cofa verde en aquel fitio:
Que la tierra que etapuelta entre medias
1)e la abrafante Beronice, y entre ,
La verde y freca Leptis, es equisima,
Llena de poluo fin hauer vn arbol,
Y aun aquellos que vimos tan copados
No pueden etoruar la entrada a Phebo,
Quando llega al lugar y pueto donde
ouid.Met. Depeñado murio fu infeliz hijo
1.or 2. Por no querer feguir lo que le dijo.
virg, Enei. x. Es cofa muy fabida, llana, y cierta,
6. Ser aquete lugar por donde corre
Horali.1. Del Solfticio el fol medio por medios
oda.1. o Y que hiere el niuel alli, y el punto
lib.2. Od. Aquella redondez de doze fignos
39- Que en la decima Ephera y en fu cinta
Luzíente tachonados replandecen:
Los quales fon allimirados todos
De igual eleuacion, altura,y peo, e
Del Zodiaco bello que ninguno a
Parece de traues como a nofotros, "
Que no es la cuentamifina que a los otros
Que el Ecorpion q a Marte da apolento
Grato,y lo niega a la aciua Venus, º
Por mas derecha linea nunca fale
Para aquellos que allimoran y habitans
oui. Met. Que el Toro cuya forma hermofa y bella
3

A Europa
--, enamoró y firato de leños Ni
-------------- .
Canto XI. 3os
Ni el Aries cuya piel dorada y rica
A Iafonenleponere
Tarda cotó trabajos
mas quetantos,
en alir Libra, IdéMet73
“y3

La Libra en cuyo tiempo mas florece


La planta Dionyia apetecible,
No la Virgen eteril quando ale
Bella, confiente perezofos caigan
Los Peces fugitiuos que primero
De la guerra de Flegra fueron dioss.
uiron el Sagitario do Mercurio
No fe muetra benigno aca a la tierra,
Estan ligero, cómo fon velozes ,

Los dos bellos hermanos, Cator, Polux,


Que tienen el imperio diuidido. Oui.Met)
Ni el Cancre,a quien los perros abra antes ve
Ladran muerden irritan, y lo encienden, 6 2
Dexa de fer veloz, qual es el frio.
Capricornio erizado, y el Aquario
Que lança con fuvao y vrna al fuelo
Lluuias en abundancia, mas fe eleua
Que el fangriento Leon Rey de animales,
Porque todos en elo fon iguales.
De do fe figue cierto que a la gente
Que habita mas abaxo dete fitio,
Los Antipodas digo retotados,
La fombra fe les buelue a las epaldas,
Que el huyr de las fignos doze entonces -
Con gran fuerça arrebata las etrellas
Sussissagasas yssaga
-- . - - A
oé Los Amantes de Teruel,
El cielo hermofo octauo que las nombran
Fixas etrellas, porque vn orden guardan:
Y por fer folo vn orbe el que las tiene,
Que para fu gouierno asi conuiene.
* Pues en eta floreta y junto al templo
Se via de de lexos mucha gente
Aguardando repuetas del Atrologo:
Vn curiofo me dixo de los mios
¿ fueffemos alla, pero no quife:
Y dixele, Cauero no te corres
(Me di)que preguntemos como vanos
A gente que mintiendo fiempre engañar,
Que fuciencia es fallaz, es mentiroa;
Digo la judiciaria, porque es llano
Que folo confidera los efectos
Que en ete generable y corruptible
Mundo ocaionan los celetes atros,
Y por la imperfeccion de los fujetos
Que nace de materia que fe halla
En ellos, es forçofo que en mil modos
Salga vana eta ciencia y engañofa,
Por efio entre difcretos no es honrrofa:
No porque no es verdad muy infalible
Que de determinados mouimientos,
Apectos y diftancias de las lumbres
De los orbes y cuerpos celeftiales
Proceden fin mentir efeótos ciertos
En las cofas terrenas por la parte
Sue3 dichas lumbrespertenece y toca:
Mas
Canto XI. - 3o7.
Mas falta por la parte del fujeto
Que tiene imperfecciones,variedades:
Pero no para en eto folamente
Su poca certidumbre, porque paffa
A la vida tambien corta del hombre,
Y de fu entendimiento a la flaqueza,
Que en elto ni en aquello no ay firmeza.
Nacio para aprender el hombre es llano,
(Con ayuda y fauor de los fentidos)
La ocafion de las cofas por efeótos
Y accidentes extrinecos que ofrece
Al claro entendimiento que decreta
La caufa principal de do origina.
De aqui fe figue cierto, que queriendo
Venir a la noticia necefaria -

De cofas ciertas, claras, y euidentes,


Ha de hazer la experiencia vezes muchas -
Algun efecto externo que fe haya
Diueras vezes ofrecido y vito -

Y depues de experiencias produziendoe


La memoria, fe facan concluiones
Ciertas y vniuerales del efeto,
Haziendo la razon cierto decreto.
Es impusible pues eto faberfe t
En vna fola edad, ni aun dos del hombre,
Que fegun ellos dizen y confielan,
Contelaciones ay en grande numero,
Gue en ocho, o diez mil años no fuceden
Vegir y payezola: y3 eta caua
ya Es
3o8 Los Amantes de Teruel.
Es forçofo dezir que no pudiendo
Preceder antes con noticia cierta
El que es conocimiento fenitiuo
En los tales efetos que del nacen,
Que no puede feguire en ningun modo
El que es intelleótiuos a mas que a eto
Se le añade tambien a dicha ciencia
(Siciencia pugdeauer en lo dudofo)
La grande imperfeccion del intrumento
Sobre que età fundada, y donde apoya
El principio elencial de fu pronptico,
del minimo error que en el fe halle
Digo del intrumento, error grandisimo
En los curfos fe figue celeftiales
Ygual para los bienes, y los males.
Y asiten por eaduca y perniciofa
Aqueta facultad y dado cafo
Que fuera gran verdad lo que ella enfeña,
Iamas impidira del hombre fabio
Ninguna operacion, fies virtuofa,
Ni por el configuiente fu ventura,
Que el fabio predomina a qualquier atro,
l)emas de que por medio el aluedrio
Ela que Dios le dio,y Señor le hizo
De ecoger lo que es malo, y lo á es buenos
Aunque al tiempo que nace y cada punto
Le auia, enfeña, aduierte, y amoneta
Lo que deue de hazer para aluarfe.
ssaisespesseysererisse,
- - rO
--e-º-d
. Canto x 1 3oo
Procure y bufque adiuinos Magos,
Que y9 no tengo cuenta con repuetas
Equiuöcas, pues fe que es cierta cofa
Ser la muerte cruel,ineuitable.
Efto dixe, y tomè el camino liego
De la tierra que abrafa como fuego.
- -

Fin del Canto yndecimo.


- - - - -- º -
r - º * ". •.

-- - -
* - ---

arrera
ºsariasiº s
-
-

º
ci
- -

-
-

y3 LOS

-
3
sin arse ae ar.

CANTO XII.
D fin Marxilla a fu hitoria, contam
do los compañeros que le mataron las
ferpientes en Libia, y como aportó a la cue
ua de los bandoleros. Segura quiere faber fi
es muerto, o viuo, por medio de vna hechi
Aera.

O ME, digo mi dardo, y en van


guardia
Me pufe de migente caminando,
Era el primero yo de leuantarme,
Y el potrero en bufcar el fueño dulce:
Tambien era el potrero que benia,
Cuando acafo y por fuerte fe topaua
En aquellas partidas algun charco.
Solo quife primero hazer el brindis
r" "T" º sino
Canto XII. 31
Sino me lo etoruaran mis amigos,
De la Torrida Zona en vna fuente,
A donde es el calor mas inufrible.
Alli quife beuer porque allietauan
Las fierpes rebullendo en los critales
Mortifero veneno a los mortales, ... ... o
Dizen que al fin de la arenoa Libia
Donde llega la tierra al mar Oceano,
Y fin de la jornada del dios Ruuio,
En las Gorgonas islas de Etiopia
Tuuo filla y asiento,y u morada ,
(Por ferfil patrimonio y Reyno fuyo) y ...
Medua hija de Forco y de la Zetos , , , ouiá.Met.
Cuya hermoura, y fus madexas de oro º 4.
Tanto al Dios del Tridente enamoraron, virgEnei.
Que dentro delgran templo de Minerua 2, 3, 4
siendo primero de Diana amiga, - º "
A Lucina depues fujeta la hizo. n.
Tanto fintio del tio el defacato
La diofa abia, que en aquel vengare, ,
No pudiendo, fe venga en la agrauiadas .
Y aun no quedó del todo bien vengada.
Mudole los cabellos en ferpientes,
Dipufo y ordenò que el que la viele
En canto fe trocafe duro y fuerte, es
Y que la tierrado habitaua buelta resº
Al punto fuee en falobral, fin flores,
Sin arboles y plantas, y trocafe
Su
i,
fer
º
en berrocales, y pizarras,
- V 4. El »
312 Los Amentes de Teruel.
El cuerpo de Medua tie el primero
En quien naturaleza fue dañada: , , , ,
En lugar de cabellos produziendo * -

Petilenciales fierpes y Cerates: -

Las quales enlazando la garganta,


Y baxando eparzidas a los pechos,
Con lenguas tembladoras dauan filuos.
Medufa regalandofe con ellas,
Y peynandolas todas,por el rotro . . .
Petifero veneno detilaua, ... ----
Y la diofa de verlo fe alegraua. -

euid Met. Vino Perfeo de Minerua hermano,


4.s Hijo de Danae, y de la lluuia de oro, ,
Hora. lib. Alas ligeras le pretó Cilenio,
1. Od. 16. Y Palas le pretó el luziente efeudo, ..
s Con paóto que le diele la cabeça,
Con el qual le infundio vn pefado fueños
Y etando defcuydada, de los ombros ..
A cercen la cortò con fu arpe coruo.
Fuefe bolando por los campos de Africa
Defiertos todos de humidad alguna, -

Y fembrando por ellos el veneno,


Humedecidos con la fangremifma
Concurriendo el calor que las entrañas º
Recozio de la arena,al mifino punto º
Hecha putrefaótion, en abundancia - es
Nacieronfierpes mil en el arena, . . .
Qual abejas con Rey en la colimena. -
Elapid foñoliento fue la que antes Que
- w-- -- «. - Mº----
Canto X I. 3 3
Que todas leuantó fu hinchado cuello,
Es fu veneno frio en fumo grado ;
Luego tras ella fe engendró la Hemorrois,
Que es la que fangre por los poros haze
En lugar de fudor falir a fuera;
La Aguiterra tambien, dicha Cherfidros;
Chelidros poluoroía, la Ycenerris, º ,
1De rotro retorcido, y mas pintada
Que no de Thebas el Ophites marmol; i
la arenofa Amotides, la Ceraftes,
La Scithale, y la Dipfi refecada;
La Ampheiuena de las dos cabeças,
La Natrix violadora de fir centro, , , ,
Los boladores laculos y Phares, es º r>
Golofo Preter, pongoñofa Sepes, º - Cº
El Bafilico cuya vita mata, . . . .
Los dorados Dragones boladores, se
Que no para hazer daño fon menores.
* Por etatierra peligrofa yua, .
Viendo en los mios deatradas muertes.
Quien primero prouó el veneno Dipo
Fue Catelblanco, que fin ver la Sierpe, es
Le picó con tal fuerga, y con tal rabia, -
Que tuetanos y entrañas corrompidas .
Por junto al coraçon, y las vitales
Partes quedaron fin valor rifuerga, - -
Y el paladar, garganta, lengua, entrañas º
Etauan tan enxutos y tan ecos,
Que no fue poderofa fu prudencia, º
- Y 5 Y m ll
-,
374 Los Amantes de Teruel.
Y mucha grauedad a que no fuefe
Gritando por el campo, y no bufcaffe
De alguna fuente, o pozo los critales;
Mas todos quantos en fus madres lleuañ
El Tajo y el Genil, el Bbro y Turia,
No pudieran matar fu grande fuego,
Porque al fin el murio, y murio rabiando:
Por los ojos y boca brafa echando.
Etauamos pamados del fuceo,
Al tiempo que vna Seps pequeña fube,
Ya Bonete en la pierna fe le apega.
Al punto fe le abrio en la pantorrilla, -

Iunto a la picadura, vn agujero,


Que el huelo defcubrío todo amari llo,
Quajade de potema, y a pedagos
La canilla cayó podrida toda.
El veneno fubio de alli a las ingles, :
Y arrojó por aquellas podre negro :
La tela en donde el vientre y íntetinos º
Recogidos etan, rebentó al punto,
Y della deslizaron las entrañas, º«
Los neruios, ataduras, y los huelos,
Y todo lo que eta, fin que fe vea, , ,
Y cercan las vitales partes todas,
Y aquella compotura al fin del hombre, -

La deshizo el veneno, y por defuera


De los ombros y braços fuertes, rezios,
De cabeça y de cuello erguido corre
Materia tan a hilo a hilo, como
, Suces
u- - - -
Canto X 11. . . . 315
Sucede por las aldas de Moncayo ,
La nieue derretire el mes de Mayo. . . .
Mas yo de que me epanto que corrieffe
La potema y la carne, y las entrañas,...,
Pués los huelos tambien fe han derretido,
Sin quedar nifeñal, ni aun de efqueleto.
Brauo veneno que la gloria ganas
A qualquiera veneno, fibien entre , - Aritot. de
En dozena el que nace en el Circeo, . . . mics.
Pues las otras ferpientes lalma quitan, dámt. 68.
Mas confumes tu el cuerpo, y quitas lalma;
Lleuando entre las otras triumfo y palma.
A Efcuder le picó en la caravn Preter,
La qual fe le encendio como de fuego, o
Y pufo tan redonda qual pelota,
Y aun mucho mas mayor que la tenia, . . .
Que ni ojo, ni nariz, boca, ni barba .
Se le echaua de ver, antes confufo ,, ,
Etaua todo fin diftinta parter, - o
Por encima de aquella hinchazon fiera,
Y por todas las partes fudor fale «...
Qual de epuma dañada y ponçoñofa, , ,
De la fuerte que cueze a borbollones ...",
Agua que tiene recebido el fuego, nº es
Ofeno en vela que la hincha el Abrego, , ,
Asi crecio el tumór al jouen trite,
Y al cafi muerto ya la muerte enuite...y ri
Los dientas trapillò vna fiera Emorrois
A Pueyo deudo mio, de tal modo, . ..
cº ------- que
316 Los Amantes deTeruel .
Que qual papel trepado por la Cutis
Creuillado, falio en lugar de fangre
Vna pençoña colorada y verde:
Echaua fangre por la boca, oydos,
Por ojos y narizes, y por donde
suelefalir humor, de aquete modo
Era vna llaga ola el cuerpo todo. -
Y a ti Mata tambiente llegó el diente
De la Hiliaca Apid pongoñoa, -

Queta fangre y entrañas adormeze,


De modo que dolor ni pena alguna e
Te dio la mordedura, y recebite
Junta la muerte con la imagen junta;
Que perona que duerme esqual difunta.
Bolò ligero qualfaeta el jaculo,
Ya Gamir la cabeça le barrena,
Y las fienes paô de claro en claro.
Bolò adelante, y bató efofolo
Para darle la muerte, que no dieron
Equadrones dos mil del Pera ayrado,
Pero etaua (filo ay) atlifuhado
A Iñigo fu deudo no aprouecha
Auer clauado con la punta aguda
De vn dardo bolador al Bafilico,
egue por lata fubio hafta el mimo brago ,
La ligera pongoña, y le pafara -
En vn intante el cuerpo, con preta º
Mano no la metiera al hierro duro º -
ggscensesºriºusseis parte se
Canto XI 1 317
Efo para quedar con alma y vida,
Que el mimo y la ponçoña fue homicida
Vn Alacran mató a Nouella el fuerte,
Picandole en el pie junto al calcaño;
Hinchofe defde alli al copete al punto,
Y al fin murio qual todos fin remedio,
Que no le dio lugar de bucar medio.
Pafamos adelante quatro folos,
De quinze que alimos del mar bratios
Que tambien el Piloto quedó muerto;
De día con calor, noche con frio,
Iamas vna hora fola, nivn intante
Pudimos repofar fin tener miedo,
Que no nos acoftauamos en camas
De arboles verdes, ni de fecos cepedes;
Mas antes en la feca arena ardiente
Los cuerpos reboluiamos fujetos
A trabajos que aqui he centado, y otros,
Que fino fueron tales, ni tan grandes,
Mas eran de peligro y de moletia,
Pafamoslos al fin con gran modeltia.
Con folo nuetro aliento a las Serpientes
Trayamos eladas a nofotros:
Eladas digo del frecor nocturno,
Y fin fentirlo frias regalauan
Sas bocas torpecidas aun del yelo
En medio los calientes miembros nuetros;
Y como por el Norte nos guiauamos,
Lo que ya etaua andado no fabiamºs,
" Ni
v
318. Los Amantes de Teruel.
Nitampoco el camino que quedaua
Aun por trauefarde feca arena,
Que no nos daua aqueto menor pena.
Al fin llegamos contrabajo inmenfo
A aquellos Silos Marmaridas, gente
Aquien naturaleza ha dado gracia -

De andar entre ferpientes venenofas


Sin que puedan dañarles, porque tienen
Sus lenguas eficacia tanta,quanta
Las yeruas, y palabras: yeruas dígo -

Que tienen la virtud oculta contra


El toigo y veneno fahumando
Y yeruas, y otras cofas que fe oponen
Y curan el veneno, qual la Cafia,
La Carlina, y el Citri, y Viperina,
El Hiringo,y Enula, y de Vnicornio -

El cuerno, eon el Yezgo, y Ruipontico,


El Larix, y la yerua Lombriguera, , ,
Que esfuerte y eficaz en gran manera.
Aquetos Marmaridasa fus hijos
Qual el Aguila prueuanfifon fuyos:
Eta examina fi podran de Phebo
Sufrir los rayos quando eta abra ante:
Etotros a tocar el apid frío;
Y Gaquellos refiten, y etos viuen,
Sus hijos proprios fon fin duda alguna.
No folo concedio naturaleza •

A etos la virtud para fifolos,


Mas tambien Para todos los que fueren
— ---4 ----- Mor3
Canto X 11. 315
Mordidos de las fierpes, y a nofotros
Con tanta caridad y amor curaron,
Con tanto agrado, guto, y regozijo,
Qual fifueramos deudos, padre, o hijo
Hizieron nos ecolta defde quando
Con ellos encontramos: que fial tiempo
Que fueronvenenados mis amigos,
Eítuuieran allí, no perecieran.
Digo que dede el punto que nos vieron
Seguros etuuimos del veneno, -

Porque luego en picando alguna fierpe,


Se motrauan patentes los milagros
Deta Magica gente, y fe veia
Fntre ellos y el veneno la pelea,
Sue ellos vencelle, y el ganar defea.
Remojauan primero a la redonda
La llaga y mordedura con faliua,
Recogiafe luego la pongoña
Al circulo redondo que lamieron,
Sin poder mas cundir ni dilatarfe;
Rezauan con murmurio vnaspalabras
Con tanta prifa, fin tomar aliento,
Que tenian las bocas hecha epuma,
Sin Poder alentar, porque la fuerça
curo es tan veloz de la pongoña,
Sue no permite epera, porque al punto,
Si remedio no dan, queda difunto.
Y ya fe ha vito aliinfinitas vezes,
è㺺!º y yo eta vez,------
- -
tenera alguno Los
-y- . . . .»
32o Los Amantes de Teruel.
los hucfos y los tuetanos gatados,
Y fanar in quedar reliquia alguna;
Y fi acafo ay veneno que no quiere -

Salir, por fer tenaz, con diligencia,


Haziendo refitencia a las palabras;
Lamen con guto la corrupta herida,
Chupando con la boca la ponçoña,
Y teniendo la muerte ya en los labios,
La ecupen y la arrojan en el fuelo,
Cofa que no alcançò el feñor de Delo.
Pafa otra cofa entre etos milagrofa,
Que en el guto conocen de que fierpe
Es el veneno, y podre, y mordedura;
Y no fe contentaron etos hombres -

Con curarnos las llagas folamente,


Mas tambien de comer nos proueyeron
Muy cerca de dos mefes que etuuimos
Con ellos, fin querer oro, ni plata,
Que hafta entonces comimos con aquello,
Que facamos del barco en los Gurrones»
Y aquello que tomamos de la cueua
l'rimero que llegale alli el Gigante
Cargado, como díxe, qual Airlante
Partimos, y ya el poluc, y el arena
Al punto començó a parecer duro :
Diuíauane ya, pero muy lexos,
Arboles pocos, y Mapalias choas.
No galau en etreano amartelado,
Que riño con u dama ardiendo en zelos,
- - -
------------- Y de
-
t
Canto XII. 32 I
Y depues de palada la locura,
. Rondandole la calle, cafa, y puerta,
Hecha por el la feña, fiente que abren
Aquella, o la ventana para hablarle,
Se alegra mas que yo, y que misguerreros,
Que fueron en mis males compañeros.
Si bien en gran peligro nos pufimos,
Palando por mil fierras, do fe crian
Leones truculentos; mas llegamos , ,
A Leptis, que es ciudad algo mas fria.
Vadeamos las aguas de Suburis:
Palamos por Suburgia, y traueíamos
A toda la Numidia, y Mauritania,
Trabajos infufribles padeciendo,
De noche por caminos, y de dia
Por paramos y fotos depoblados,
Comiendo en vez de Ceres yerua amarga
Y beuiendo por Baco el agua hedionda;
Y aun effo no abundante, porque algunos
Dias paflamos fin comer ayunos.
Pafamos, digo, fin comer mil dias,
AfSi qual fiel Alimo en nuetros pechos
Lleuaramos metido, gran milagro.
Al fin quio mi fuerte que arribaemos
En vn valle frondrofo, āzia Bierta
A la entrada del rio Guauibaro.
Que daua en la marina, dovna cala
Tenía recogida vna galera.
4.
En Punto alli llegamos que los Moros,
---*

e
X Dige
322 Los Amantes áe Teruel.
(Digo de guerra) fin quedar ninguno
Salieron a la tierra a bufcar agua;
Entramos en aquella con prefteza,
Y cortando el amarra a toda boga
Hizimos nauegar a los forçados:
Hallamos prouifion de panreziente,
Agua dulce, bizcocho, y queo freco,
Salada carne de venado, y vaca,
Y mil otros regalos de galera.
Ceuamonos en ellos, que de hambre
Cortaua cafi ya Cloto el eflambre.
Engolfamonos, mas foplò Fauonio,
Y lleuonos gozofos hata el fitio, .
El pueto y el lugar do la tormenta
Primero comerçó junto a las Pomas:
Alguno de los vientos Euro, o Noto,
Aquí deuio quedarfe, porque al punto
Que alli llegamos, començó con furia,
Con furia començó de talmanera,
Que dio con la galera en vnas rocas
Que etauan no muy lexos de la orilla,
Si bien tan peligrofas qual la peña,
A donde al trate dieron los vaxeles
Hom.vli. Del rubio Menalao, junto a Phefto,
3. C 4. O los de Ayace fuerte junto a Sires;
Mas libronos del daño el cielo Empireo,
Y nadando,en las bocas las epadas,
Defnudos, finveftidos, con camifas,
Saltamos en la arena medio muertos
Canto X I , 323
Ete mi fiel Acates y yo folos;
Que Perez y Muñoz en vna tabla
Del leño que nostruxo, y fe hizopiegas,
Al golfo de la muerte fe embarcaron.
Miramoslos luchando con las olas,
Y que etando del margen vna milla,
Neptuno los tragó dentro fubuche.
Lloramos u dedicha, y les diximos
El vale potrimero; y tierra adentro
Tomamos la derrota, cuydadofos
De dar en algun pueblo, quando a cafo
Topamos con la cueua y los ladrones,
Yaquetos Capuchinos en prifiones.
Aquete es el uceo de mi hitoria,
Y aquetas las dedichas que han corrido
Por mi y por mis amigos, mientras Phebo
Con fu curo veloz ha dado buelta
Por cafila metad del Cinto hermofo,
Palando de de Virgen al Carnero.
Y aunque tantos trabajos he fufrido,
Al cielo doy mil gracias, pues piadofo,
Señor Mauricio, quio que me hallae
A do en vueltro eruició me empleae.
Eto Marzilla, y con ardientes lagrimas
Acabó fu dícuró, y con aplaufo -

De todos los oyentes, que colgados


Etauan de fusabios y razones, A

9omo etauan Francees de la boca


P3Alcides con cadenas de oro fino, --->

------== x sº-
ex
«-
- oes
324 Los Amantes de Teruel.
O en Tracia del cantor caidiuino.
* Antes vn poco que Marzilla diefe
A fu hitoria remate, fin fer vitos,
(Por auer mucha gente en el banquete)
Con trage marineco, y fin epadas,
Dos hombres entran en la fala, y cerca
Se meten de la mefa, con dos vandas
Embogadas las caras, y en oyendo
El fin, fe ponen de Marzilla enfrente,
Y quitadas las vandas de los ojos,
Le dizen con boz alta: No fon pato,
No de los moradores de Neptuno
Muñoz, ni Santacruz, que aqui prefentes
A entrambos los teneys, i pefe a Doris,
Cuyas olas foberuias han vencido
Con valor y fauor del braço y cielo,
Y etampado las plantas en el fuelo,
Era verdad asi que junto al muelle
De la infigne ciudad, en el arena
Los lançó la borraca medio muertos;
Afidos de vna tabla, que prouecho
Les hizo muy mayor que no las tocas
Homer.Va Inmortales de Yno al Itacenfe;
lf,5. Do tuuieron noticia que en la cafa
- Del padre de Felicia etaua libre
Su fuerte Capitan con el Cauero;
los quales quando vieron fus amigos
(Que por muertos juzgauan) fe pamaron,
Y turbaron tambien de gozo y miedo,
* T Con
Canto XII. 325.
Con pafmo y turbacion mayor que tuuo
Andromaca la Frigia viendo a Eneas Virgil. E=
En Grayas, que por muerto lo juzgaua neid. 3•
Y asidizen a vna : Ocaros Eroes,
Pusible es que viuis? es fueño aquete?
Muñoz y Santacruz fon los que vemos,
O fombras de fus cuerpos quando viuos?
Etoy los braços vnos arcos hechos,
Corren y abraçan los amigos caros,
De virtud y valor exemplos raros.
* Eta Felicia atenta a todo quanto
Pafla entre los amigos, mas con guto
Mayor ecucha de Marzillatoda
La platica fàbrofa, que la atiza
Cada razon qual haze a fragua el fuelle:
Y no era fola no la que efta loca,
Que Brigida lo eta por fu Cauero.
Holgofe la feñora quando fupo
Que tiene en fu pecado alguna ecua.
Hablola fin reboço, que ha quitado
La macara del rotro, y de la lengua
El freno, con faber que tiene complice.
Dizele que defcubra de Cauero -

(Sia cafo de dezirlo no fe enfada)


Si el alma de Marzilla eta prendada.
Supolo, y le contó punto por punto
De Marzilla y Segura los amores.
Confidere el difcreto que ha palado
En la ecuela de amor algunoscuros,
- -- x 3 Lo
326 Los amantes de Teruel.
Lo que pudo entir Felicia ent onces:
Que fi antes amaua a fu Marzilla,
Sin faber que tuuiefe opueto alguno,
Agora que lo tiene auiendo zelos,
A que quilate amor aura fubido?
Que por bien que Dotores infinitos
En la ecuela de Ouidio graduados,
Aueriguen y digan que impusible
Es el auer amor do no ay Anteros :
Engañane muy mucho, que al principio,
Si fe miran de trino las Etrellas, -

Y perfeta fe halla fimpatia,


Eros bien puede auer fin u otro hermano,
Y epecial i Cupido con fu flecha
Dorada a vn coraçon primero flecha.
Marzilla del trabajo padecido
Por tierra y por la mar, y del cuydado
Que tiene de Segura, que imagina
Que deue er cafada, cayó enferme
De vna gran calentura, rezia, ardiente,
Continua, exacerbante, y peligroa;
Verdugo mas feroz, continuo, y cierto
Que todos quantos tienen las tres Parcas
Hizcle que creciefe el mal por puntos
Vna melancolía que le aflige.
Mauricio no dexó en la ciudad toda
Medico que tuuiele nombre y fama,
Que no truxeffe alli, y lo vifitafe,
Mandando que de fu orden no fe pale
Mas
b-º -e-
Canto XII. 327
Mas ya dete fugeto el plectro aparto,
Por boluer a Teruel, que ha mucho tiempo
ue del ni de Segura nada he dicho. -
Quieren fus padres, y parientes quieren
En eftado ponerla de cafada.
Rehufalo ella mucho, y da razones
Batantes afu modo; mas fus padres
Con ruegos, y amenazas lo procuran.
Etā Segura firme, que es figura,
Y no quiere faltar al juramento:
Y aunque ya fe han cumplido los fiete años
Con dos mefes y mas, età en fu punto
El amor que le tiene a fu Marzilla
Como etaua al principio, y afS1 quiere
Etarfe fin cafar, hafta que fepa .."

Si muerto es, o cafado, y etoruaua


Las bodas que le ofrecen defabrida, .
Que quiere mas fu guto que la vida.
Tiene fu padre allí cerca del pueblo
En vnameno valle, y deleytofo,
(Que por ferlo en etremo, le llamauan
El val de Parayfo, y era cielo,)
Vna cafa de campo regalada
En medio de vn jardin, cuyas paredes
Turia agrado con epuma nieua;
Depues con agua mana por acequias,
Hijuelas, aquaduótos, furtidores
Encrepando el crital, aljofar finge,
Vejeta mil diamantes, y emeraldas;
"º" - x 4 ya
328 Los Amantes de Teruel.
Y a mas de las paredes que la cercan, (
la coronan a modo de vn gran foto - l
Diueridad de arboles frutíferos,
Con ojas y con troncos de emeraldas,
Que aquellas firuena etos de guirnaldas.
* El pero eta, y granado, y el mançano,
La dulce higuera, y el fagrado oliuo, .
El guindo, y el cerezo, y el cermeño,
El nogal, albercoque, y vid que abraça
El vno y el otro arbol de de el tronco
A la cima empinada, con razimos
Verdes y blancos entre flor y fruta,
Vnos maduros, y entre verdes otros, . . .
... .. .. Y en parte todos verdes; qual las vuas
Ariot de Que cria vna region de Libia feca. - -
admir, au- El fruto deta huerta no fe pierde, -

di lib. 9. Ni daña en todo el año, porque Zephiro .


Eta como Rey della prefidiendo,
Y bate de contino fus dos alas,
Eparziendo la Ambrofia preciofisima
En arboles y flores qual rozio: ,
Rozio, digo mal; añado rio.
En vn peral fe ve, qual falgarrobo
Fuefle, la pera enuejecida en partes,
Y en partes fe ve en flor,y en partes verde;
Vna mançana llega a otra mançana,
Las vuas a las vuas, y los higos
Viejos ven a los nueuos; y al fin todo
Se alcanga elyno al otro,y no egata. .
- "- Gual
Cánto XI, 325
Qual en Peto dos vezes, dos cada año virgil.
Las huertas y heredades lleuan fruto - cui. Met.
Dando al hombre
Etaua mortal
ete jardin cabal
con mil tributo.
alfombras 13.
e”. "
De flores emaltadas que fe vian
Diueros cambiantes en aquellas:
Vefe alli la agucena plateada,
Iunquillo gualdo, y el zelofo lirio,
Clauel pintado qual Tebano Ofites,
La rofa Alexandrina y encarnada,
El trebol y retama entrambos palidos, .
Iazmines canos, y deamores pomas:
Acantos enlutados, y berbenas, - -

Artemifas, y mirtos,apios,y opios:


Coronas de los Reyes, tornafoles,
Alas de papagayos, moraduxes,
Melilotos, abintios, madres feluías,
Mançanillas, xedreas, y alelies,
La cafada abretano, y amaranta,
Que nunca fe marchita, ni fe muere -...:
la eteril albahaca, y pimpinela,
La fecunda mandragora, y afenio,
La yerua trepadora de los muros, -

La fria adormidera, y yerua mora,


El romero, y amaro, y manitufas,
Y otras mil yeruas,y diueras flores,
Haziendo entre encañados mil labores.
* Si fon del todo blancas, fon diamantes,
Sl y crdes, emeraldas, o topacios:
"T" x 5 sivn
33o Les Amantes de Teruel.
Si vn poco mas obcuras, fon Chrifoparos:
Si verdemar,y claros, fon Verilos;
Zefiros y Turquefas las azules:
Las que fon leonadas fon Acates,
Y fon las encarnadas Cornerinas,
Las moradas lacintos, y Amatites:
Las de varios colores fon Chrifolitos,
Y fon las amarillas Celidonias,
Las roxas fon Rubis, y las de & 3C3fr
Sardonias blancas fon,y fon Aetites:
Sucinos y Carbunclos las de fuego:
De verdes remendados, terfos, japesº
Dos troncos,y las hojas fe parecen
De los arboles varios y empinados
Que de flores y fruta etan quajados.
Era el olor aqui tan fuauisimo,
Salido de las flores, y las frutas
Que a todos los compuetos aromaticos
Que crian el Arabia y la Pancaya,
Excedia en el fer fuaue y blando,
Qual fiel Iris celete, plantas, y arboles
Huuiera fu virtud comunicado,
Que no era no violento por fer fuerte,
Nimenos por fer blando era remio: \
Antes con tal concierto penetraua,
Que todos los fentidos dulcemente
Gutauan fin quedar entorpecidos,
Texto, in Como en huerta que estal, y tan luzida,
epit. Que los huertos Peniles y de Adonis,
- ----

Yaquel
canto XII. 33
Y aquel de las Eperides famofas, -

Y el monte Hibia de Sicilia pueden


Abatirle etandartes, y dar parias;
Y en fin do Primauera y el Otoño
Se dan qual depofados ambas manos,
Afsi como en jardines Valencianos.
Etaua en la mitad de aqueta huerta
En la margen del rio vna gran torre
Sobre quatro columnas fabricada
A lo Dorico Ionico, y Corintio, -

Con bafas, pedetrales, chapiteles :


De marmol pario de quarenta codos,
Tan blanco, y terfo qual la nieue y jape,
Cercado aquelvazio de arrayanes,
De yedras de eliotropios, de ciprefes:
Pintado el patio con quadradas piedras
De mas colores que la Etolia cria:
Y los poyos yguales de alabatro,
Y entre ellos fe parece vna ancha puerta
De madera de cedro incorruptible, . .»
Yvna grande ecalera con repechos,
Encima de la qual fe da primero
En vn recebidor que dos balcones
Tiene dorados que la cercan toda.
Tiene quadradas falas, galerias,
Artefonadas todas, y que cuelgan
Razimos con azul de oro efmatados,
Camaras,y recamaras, retretes,
Guardaropas archinos llenos todos
-------

- . De
332 Los Amantes de Teruel:
De ricas joyas,y de alhajas ricas:
Claraboyas con vidros luminofos,
Cubiertas de marfil, y euano negro;
Chapiteles foberuios,y eminentes,
Y figuras de bronze en las equinas, -

De alaton en las bocas con bozinas. -

* Aquietaua Segura que entretiene


El dulce penamiento,y fus cuydados,
En Marzilla ocupados, aunque aufente,
Etaua entre fus dueñas y donzellas,
Vnas vezes labrando, otras texiendo:
Etando vn dia fola y melancolica,
Bueltos fus foles dos, dos Aretufas,
Del pecho depidiendo mil fupiros
Que entre perlas y nacar fe deftroncan,
Y creyendo que nadie la ecuchaua,
Acentos forma que a dolor mouiera
Avn Apida vn Leon,y al Cocodrilo, ..
Que al hombre ha deuorado junto al Nilo.
* O mi Marzilla,dize,ques puible
Que de mite partite fin lleuarme
Para fer tu efeudero en efa guerra?
O quien pudiefe çabullirfe agora
Ouid. Met, En el lago Palene nueue vezes,
Y en aue conuertirfe, que bolando
Ligero traueafe el mar falado,
Y ¿ donde etas por folo verte;
Que aunque no puedo verte con los ojos
El entido comunen fituimagen
------

Preº
-

. cante X11. . ... 333


prefente tienefiempre de do vienes
Si bien aufente eftes, el adorarte»
Que no quiero parar en folo amarte.
Que fino la tuuiera tan fixada
Dentro mi coraçon, quando te fuifie
Tu retrato facara con vn lapiz
por no tener pinzel tan a la mano,
Mas al vino y perfecto que la hija
Del Corintho Sicyonio de fuepofo? Patri de
Sueño etando depierta,digo epero reynoli 4.
De poderte gozar, fiya mí dicha cap. 11
No fuefe femejante a la de Filis.
Que culpa cometi contra el dios Ciego,
Que asi me priua de tuvita alegre ?
Siempre afus leyes fujeté mi guto,
Y fue el mayor que tuue el adorarte,
Moftrandolo con actos amorofos,
Y tu(fi ya no aleue me engañauas)
Con otro ygual amor correpondias
Etando en mi prefencia, noches,dias.
Acuerdome(ay de mi)que en aquefarbol
Con que fe coronó el valiente Alcides virgil. Ea
Al tiempo que baxaua al Orco ecuro mei. 8.
Plantado al margen dete Turia claro, -,

Con punta de vnfloron que del copete


Mio dorado te pretè gozofa -

Efcriuite eftos verfos mentirofos :


Quando oluide Marzilla a fu Segura,

Y fin ellaviuir pueda yn intante


: De
-

Los Amantes de Teruel:


Dete Turia fagrado el curo rapido; -

Atras fetoluera a fu nacimiento.


Turía bueluete atras bolued velozes
Critales puros pues Marzilla viue
Sin Segura oluidando como ingrato
La fe y palabra dada al cielo y a ella,
Que es fiel y hórrada almenos,fino es bella.
Crey tus dulces, lifonjeras,blandas
Palabras de Sirena encantadora:
Creila clara cepa de do vienes,
Creiel llorar que fue de vn Cocodrilo:
Ete hablar y llorar con fingimiento,
Por querer engañar a do fe enfeña?
Es ciencia acafo? No, porque la ciencia
Se dize la que es cierta y no engañoa.
De que firuio prenar tu entendimiento
Para qumo facar de tratos dobles,
Pues bataua el faber que teadoraua
Tanto, para penar que te creyee,
Y de que finetoruo tuya fuee.
Llorate cruel,y digo que lloralte
Al partirte de mi, de que te firue
El negarlo?fi ya tambien no niegas
Que no me amate a mí, y dello te corres,
Que tema no lo fe, mas fe que temo:
(Mal digo, que bien fe que temo amigo,
Que quien viuio jamas figuro amando?)
ue fuceos tendran cofas de Marte
Si Cloto fe adelanta en daño tuyos
------— si e
--
—-

canto x11 335


Side Tetis las olas epumofas .
Luchando tu con ellas te han vencido;
Si acao conquitando alguna tierra
Hallate otra Brieyda como Achiles
Que te tiene enrredado que no vengas,
Haziendo que hechizado te detengas. --

vn fuerte Agamenóplegue a Dios halles .. .


Que della te depoje, y que ofendido Homilia
La guerra dexes aunque maste ruegue, ouid, inea
Que quedes otro Vlies engañofo. pi, advlix.
Bien fe de mi ventura que los vientos
Mis quexas,mis plegarias,mis fupiros
Lleuaran a encerrara fus mazmorras.
Mas que me cano yo en hazer quimeras,
Siamor me auifa claro que con otra
Dama o epofa etas entretenido.
Y aun plegue al cielo fanto no te alabes
Etando con aquella en luchas dulces,
Que aqui dexate epofa por fernecia,
Pobre fea, enfadofa,y poco noble;
Confielo que lo foy, mas no liuiana,
Su bien puedo bañarme con Diana.
Todos etos temores tengo, y tengo
El pecho y coraçon a prneua deíos:
9onfirmane con ver que de la guerra
A fus patrias queridas han ya buelto
Los heroes valerofos Epañoles
(Dexados tus foldados) que contigo
Pafiaronaganar la tierra santa,
, º -as

Cuen:
----º
336 Los Amantes de Teruel.
Cuentan medrofosus hazañas nobles:
Mas quando llegan a contar las tuyas,
Prodigos fe motrando las exalçan,
Couarde haziendo a Cear y aun a Martes
En tanto que efcuchauatus empreas»
Vntemor me ocupaua el pecho mio,
El riego ponderando en que andauas»
Hata tanto que ohique al mayorazgo
Del soldan Siphandino cautiuate,
Y al Cear Federico lo lleuate.
Mi viejo padre con ahinco eternos
Mi madre con regalos y caricias,
Mis deudos con palabras amoroas,
Galanes con paleos, y con galas
Me incitan, y me ruega, manda, y mueuen
a que rinda miguto al matrimonio
Mas no lo quiera el cielo, que en memoria
El trato y juramento tengo viuos, -

Que temo al cielo fanto, y alas leyes,


sºbien foy ya en rigor libre de aquellasº
Pero no faltare yo a mi firmeza» -
Aunque aufente de time deterrafe
La fortuna cruela los Rifeos,
adonde el Aquilon y Cierço ayrados,
Montes leuantan de copada nieue
O a las Zonas eladas, o abra antes
Dofe priua a los hombres la morada,
O a la Libia arenoa do las fierPes
Hijas de fangre de Medeareynana ºO
..., a
.
- Canto XII. , , 337
O a do con rayos corrucantes Iupiter
Catiga el fuelo de Limine eteril,
Que allite adorare, porque tus partes

Me obligan, y mihado a que teadore,
Que no ay accion en ti que no enamore.
Dixo, y aunque entre dientes vna eclaua
Muy gran priuada fuya la eta oyendo, -

Pero no entiende claro lo que dize.


Erale muy leal, y la ama mucho,
Por fer difcreta mucho, y fer humilde,
Con fer nueua en fu cafa y fu eruicio,
Que biéno ha vn año entero q es fueclaua.
Axa la llaman, y en el alma fiente
El ver a fu feñora melancolica.
Preguntale la caufa, y ella niega, .
Dandole ecuasa fu ver batantes..
Importunala, y dize, que feria , -

PufSible darle aliuio a fu cuydado.


Con veras fe lo pide, y fe lo ruega,
Ofreciendo guardarle fiel fecreto.
Viendo la dama que importaua poco
Que la eclaua fupiele de do nace -,

Su trilteza, fu pena, y fu diguto, , , , , , ,


Aqueito le contó con poco guto... ...
Sabe, fino lo fabes, Axa mia º
Que mi primo Marzilla fue a la guerra
Conveynte compañeros valerofos.
Siete vezes ha ya el planeta bello,
Palado u carrera y curo ecliptico,
Y Em3
38 Los Amantes de Teruel.
Embarcandofe a diez del mes de Março
En cafa el animal del vellon de oro.
Barquilla de los nietos del Rey Cadmo,
Pidiendole a fu lana que le prete
Color dorada para fu madexa.
Y acabado fu curfo, y fu viaje,
Elada la facè del frio inuierno
Saliendo por el puerto de los Peces:
Y tantos ha fe fue(que fon mil años)
Y fi bien es verdad que no me corre
Otro interes mayor que fer miepofo,
(Ieus Virgen Maria, fanto cielo
Que fiempre me de errar en ete nombre
Epofo;dixe mal, mi primo digo)
Y auer ydo con el muchos hidalgos
Que fon algo mis deudos, tengo pena,
Y querria faber en que han parado:
Ete cuydado con algunos otros,
Haze que eté qual ves tan penfatiua,
Y aun es grande milagro que eltoy viua.
No te aflijas feñora (le reponde
La Mora) que figutas hare veas
Con tus ojos hermofos,fietan viuos,
Do andan, que platican,y en que entiendé3
Si cumples lo que dizes, te prometo
La amada libertad, que es cofa dura
Que no la tengas tu(dize Segura.)
Fin del T-
Canto --
duodecimo:
"-" LOS
- b-a- a4
as ar a asas
"LOS AMANTES
DE TERV EL,
#
l,
CANTO XIII.
. M Jalafahechizera hax vn cerco» y le
muestra aseguradóde eta Markillas
»e lo hablando con Felicia, y que la da vna
fortija:fopecha que es prenda de cafamien
toy celofáfe cafa con Agagra hermano del
feñor de Abenrraxin.
OComas de tres leguas(Axa dize)
Eftà vna villa que fe llama Exea,
A do fe recogieron los Munuzas
Quádo aqta ganó el ReyDóAlfófo.
Alli tengo vnacarnal,
De mimadre tia quegran
es hermana
hechizera, Luca. 6.
Que excede a losThelquinas y aun a Meris, ºrº Od
Ya todosconfuñoz
Penetra los Egipcios, y de Arcadia.
los claros cielos, 5. º 1

virgEne.
-a" -
3. --- y a r º Haze 4.
34o Los Amantes de Teruel.
Eglog. 8. Haze que tenga amor aunque no quiera
(sui Met. El coraçon mas duro que diamante:
7. Conforma condiciones contra el curfo
Niarcºvar De todos los planetas y haze en llamas
"U11, Arder de amor a los que ya fon Netores,
s. Aug 4. Si bien fu larga edad no lo permite
lib. 3, cili Que arda enfu fuego aúque fu fuego quite.
ta. Dei. No tienen tanta fuerga ni eficacia -
Ningunos beuedizos, aunque fean
Home.yli. Tan fuertes qual aquellos que dio Circe
virg.Enei. De Vlies a los fuertes compañeros.
--s No del potro zerril la carnezilla
Georg 3. Apegada en la frente quando ale
plinio 18, Del vientre y las entrañas de layeguas
No los platos, ni Lizos, ni el arnero,
No las figuras,ni los fellos Dactilos,
No los vafos ventrudos,Gatros dichos,
No las vozes ventriloquas Pithonias,
No varillas de Taray antiguo, º
No las entrañas de animales muertos»
No la ciencia que la llaman Cabala,
No los falfos agueros, ni Auripicios,
No los montruos, prodigios,y portentos,
Ni todas inuenciones Talmuditas,
Como tienen las palabras dela
Que al cafo mas dificil da repue fla.
A los malos cafados que n el lecho,
Ni la fuerça y poder devna hermofura,
Ni de va honeto y fiel trato concuerdan
Con
Cálto XIII, º 34.
Con hilos de vnalana retorcidos
Concierto Rombo magico intrumento
Los trae a que fe adoren, y haze cofas.
4 Que exceden a la bel naturaleza
) Contra el curo fatal de cielos fiete:
Alarga quando quiere,y fe le antoja,
qu La noche negra,y encarcela el dia. -
Mandales a los cielos no obedezcan º
A leyes de fus curfos, y que quando
: Son compelidos a boluere todos
Con fuerga de fus exes rebatados,
Confola fupalabra eten parados. A
Buelue de viejos moços, qual Medea
A Efon boluio con yerúas de Thefalia, Ouid.Met.
Y fin ellas tambien Eue a Yolao, virgegio.
Vnas vezes en feco de agua empreña 8.
Las nuues fecas y calientes luzidas, outá.Met.
y haze que paran con nublados negros, 9.
Y que truenen los cielos fin faberlo
Iupiter poderofo: y haze brame = ,
El mar fin auer vientos ni borraca:
Y hauiendo vientos la borraca cele. y
Yrvn leño bolando viento en popa,
Oponiendofe el Ciergo,y Euronoto,
Y yendo alguna vez a remo y vela
Hazer que en vn intante etè parado,
Qual fi huniera apegadofe a la quilla
La Remora, que efectós obra tales,
Prodigiofos efetos naturales. . . .. .
-. - - - Y 3 Imp 1
34? Los Amantes de Teruel
impide la cayda y el corriente , y
De vn gran depeñadero de agua rapida,
Y que pare fu curfo, y buelua arriba,
Que dexe de crecer el rio Nilo
En medio del etio,y que derecho
Meandto corra fin rebuelta alguna.
Haze que vn labrador grofero y rutico
Sin auer eftudiado alguna ciencia,
En Griego, y en Latin hable, y Caldeo; .
Y dipute mejor que vn Cathedratico.
Haze que vna muger enferma y flaca
Luche con vn Gigante, y lo derribe: ,, ,
Vença a vn brauo Leon,vn Offo, vn Toro,
Y las nienes eladas de Moncayo,
Ó nieues de los Alpes derretirfe
Sin Sol en medio del inuierno elado y
Allana los collados por el fuelo, -

Y empina valles hondos hata el cielo.


Haze, fiquiere, que el asiento firme
De la tierra fe mueua y fe tratorne,
Que fe abra y que fe cierre de tal forma
Que los cielos fe vean de la parte
Do moran los Antipodas totados.
Amana los Leones, y las Tigres,
Embrauece la oueja y el cordero,
Que pazcan en la yerua los pecados, se
Que corran por el mar el Corço, o Liebre,
Sin fer el mar de la Noruega elado:
Qu; fe fuelte y deate el ñudo eterno
TT TT Defia -
- Cáglo XI I. 343
Deta maquina baxa y la fuprema.
De los Exes Eburneos el concierto
Alterara, mudando el Nadir hondo,
Al Zenit empinado a pefar fuyo,
Las yeruas y las flores que ella pia
Quedan, aunque eten verdes, abrafadas:
Y al ayre con fu aliento lo inficiona,
Y al agua,tierra, y fuego no perdona.
Y no fede qual Dios eta fe vale,
Que no inuocando con palabra humilde
El fauor de los diofes Proferpinicos
Ni fabiendo que cofa es aplacarlos:
Antes pidiendo con obernia y fieros,
Qualquier cofa que quiere le conceden
En abriendo los labios, fin que aguarde
A pedirlo dos vezes al Tartareo,
A los hombres valientes, rezios,fuertes,
A quien deuen los hados larga vida,
Con folas fus palabras imperiofas
Fuerga a la Parca dura inexorable
A priuarlos de vida dulce,y a otros
Que dentro los fepulcros de mil dias
Que eftauan de guanos todos llenos
A fu cafa boluerlos fanos, buenos.
Quando topa los cuerpos en fepulcros
Que no fon corrompidos,antes tienen
El humor interior todo embeuido,
En cada miembro y parte vna por vna s.
Mueltra fu crueldad rabiofa y fiera.
r” y 4 Mete
344. Los Amantes de Teruel.
Mete los dedos por los muertos ojos,
Y muerde y roe con fus minuos dientes
las vñas y cabellos, y la carne.
Rcmpe los lazos y los nudos rezios
De aquellos malhechores que en la horca
Eftan colgados por fus culpas graues.
Come fus huelos, y fu fangre chupa,
Arrar ca las entrañas, y los tuetanos,
Cozidos y totados con los dientes,
Subiendo fin temor do etan pendientes.
Tal vez le ha fucedido a mi parienta a
Algun cercano fuyo, hauiendo muerto,
Sobre el cuerpo arrojare elado y frio,
Moltrando que le daua befos dulces,
Y cortar con fus dientes,y arrancarle
Los de aquel trapillados, y la lengua,
Y dezirle con boz fumifa y ronca
Secretos muy nefarios que lleuafe
De aquete mundo alegre altrite lago.
Alterca con Pluton y Proferpina
Quien tiene mas poder, y don de rabia,
El Trifauce mil vezes pifa y cerca:
Concluyo con echar el fello, y digo
Que es en la tierra Circe, en mar Protheo,
Y en tierra viento y mar Orco demonio,
N9 le leuantó en nada tetimonio. -

Digo que no la infamo, porque es cierto,


Que asi lo he oydo contar a deudos mios
Moros, grandes letrados Alfaquies
T Mi
w---
Cánto XII I. 34.5
Mil vezes, y por elo en la memoria -

Me quedaron los terminos agenos


lde fabéricos muger qual yo cautiua.
Eta mitía pues, figutas dello,
Haré feñora que te diga donde
Eta tu caro primo, y fus amigos.
Y pues ay como fabes treguas hechas,
Y que vienen de Exea aqui los Iueues
Con feguro mil Moros al mercado,
Tambien ella vendra, fidigo venga,
Perdona mi grofera y larga arenga.
Perplexa eta Segura, y teme mucho
El faltar a la fe y a fu ley fanta:
Pero al fin la pasion le tercio el fefo, .
Y haze no tema ya de amartelada.
ue teme del mar brauo el marinero
La fiera tempetad, vientos contrarios:
El platico foldado, y el bifoño
La bala de arcabuz, v de mofquete :
El cruel matador lazo, o cuchillo :
El trite caminante en boque, o fierra
Al atuto ladron, y el hombre honrrado
La deshonrra que puede hazerle alguno;
Al potro el malhechor, y al tauardillo
El hombre que ella enfermo fueña y teme :
Mas no teme el amor tempetad, vientos,
Cuchillo, foga, bala, no deshonrra,
No al negro tauardillo, ladron, potro;
No a todo quanto encierra aquele fuelº,
-- y 5
---
Y no
346 Los Amantes de Teruel.
Y no a quanto el voluble cielo mira, . . . .
No a quanto encierra en fiel falado charco;
Y digo que no teme a las tres Parcas;
Al infierno no teme, y tenue a zelos,
Infierno del amor y de los cielos.
Refoluiofe que venga, aunque denoche
Al tiempo quando fus mugeres todas
Eten ya recogidas y durmiendos
El dia confagrado a Ioue vino,
Al mercado tanubien vino Malafa,
(Que tal nombre tenia la hechizera)
Hablole fu fobrina, y concertaron
Que ela noche fe vieffen en la huerta,
. Al tiempo que el Luzero y las Etrellas
Que primero nacieron en Oriente,
Etten en la metad del cielo hermofo,
Y ocupe el Dios Morfeo los fentidos
De todos los mortales, y les ponga
Delante de los ojos las cortinas:
Y al tiempo que el galan amartelado
Se mude de vetido, y vita malla:
Y al tiempo que el ladron atuto efpere
Que duerman de la cafa que ha epiado
Los dueños, para entrar y hazerlos pobres,
Con fauor de la mafcara del dia, -

Que da epuelas la noche a la ofadia.


Llega Malafa pues al jardin bello,
Axa la aguarda, y vn potigo le abre,
Por el qual entra dentro con gran gutos
-------------- - Reci
-------l
Canto XIII. 34?
Recibela Segura con no pocos
Era la viejabien demas de vn iglo,
Seca, delgada, calua, y reuegidas.
Flaca, amarilla, y arrugada, mutia,
Decrepita, tembloa, dedentada,
Hetica, enxuta, y vn retrato viuo
De vna bien defcarnada calauera,
V de Atropos cruel inica y fiera.
Epantoe Segura, y al fin tiene
Animo y coraçon, que ve que importa
Comunica fu cafo, y eto dixo.
Ofiel Analago de la grande Magica,
Interprete famofa de fus leyes,
Expofitora de Phebeos oraculos, , ,,
De Tripodas, y de ojas de Cumana, ..., Plin, li.34.
A cuyo entendimiento fon notorias - Cice de na
Las ecuras razones de las aues, tura deor.
Y de fus pretas alas los agueros, Seruius Ju
Sutil conocedora de intetinos: " ..., per virgi.
Tu que por tu arte fola muy bien puedes ,
(De Clario con laureles coronada,
Y cubierta la calua
con la Vilta, , , ,
Con Infula apretada por las fienes), . .
Los hados declarar malos y buenos,
Y aquellos defuiar del proprio curfo,
Que no fucedan ciertos, y que fabes ,
Lo que ha de fuceder de aquia cien años,
Que Thelemo mejor, y que Tireias, . .
Asiquali habitales en Sarmacia, .
... T - 1unto
348 , , Los Amantes de Teruel.
Arit. de di Iunto el Profeta Barythenes rio,
uinat. per Y puedes enfeñar aqui prefentes
fomni.c.I. A quantos te pidieren: yo te ruego , .

Me muetres a do eta Marzilla, y digas


Siviuo eso fies muerto o en que entende,
Si es cafado, o fitiene el alma prefa,
Teniendo alguna dama de fugutos
3ivíuen fus amigos, y que fama .
Han adquirido por fus claros hechos,
Que decendientes de fu cafa y nombre
Eamofo lo tendran que al mundo afombre
Y aduierte que no es cofa q en muy poco
La deues de etimar, pues fete figue "".
Dello reputacion, renombre y fama;
Y que fepan las gentes que tu imperio
Se etiende al de Pluton y Proferpina,
Que yo te ofrezco de mi parte darte -

La paga tan cumplida, que no puedas


Quexa de mi tener eternamente,
Y ten eto por cierto y euidente.
La Mora fe alegró viendo fu fama
Y nombre diuulgado por el mundo,
Yaqueto pronunció que oyó el profundo,
No pides, hija, tu cofas dificiles,
Sino cofas tan llanas, que es muy facil
El poderlas hazer fin grande etudio,
Por la Geo, la dro, Pyro, y Aer, -

Epatula, Chiro, Luna, y Etrellas,


El Chaos confuo, y los demosios todos.-
Y fin
- Cánto XIII, 349
y fin efo, figutas, por mil modos. -

Dixo, y al punto confus artes dobla


Las tinieblas opacas de la noche,
Cercó fu cuerpo feco epea nuue,
Vitiofe de vna tunica muy larga
De diueras figuras y colores;
Figuras digo del Auerno lago:
Defcubrió fu cabeça al ayre efcuro,
Defcalça del vn pie, y calçada de otros
Echando a las epaldas los cabellos
Rebueltos y herizados, coronofe
De biuoras fangrientas las dos fienes,
Torcidas con cipres, arbol Plutonico,
Ya Segura animó, que temeroa - ,
Le parece que etaua, y dixo aqueto
Con boz ofada, y etupendo geto.
No temas hija no de lo que vieres,
Si bien fe prefentare ante tus ojos
Radamanto, Pluton, y el Canceruero,
Y todo lo que encierra el reyno efcuro,
Que harè que en mi prefencia etéteblando
Con folo imaginar que yo lo mando:
Dixo, y con palo de Taray vn cerco
Señaló, y vn hoyo con las vñas hizo,
Dentro del qual echó cata berbena,
Lunar ponçoña, y de lince entrañas,
Epecies produzidas contra el orden
Y curfo natural de las Etrellas,
De los Perros rabigos epumajos,
35 e Los Amants de Teruel.
ibe la dura Hiena coyunturas,
Yeruas vellofas con la luz de Tríuia,
Segadas en los campos de Tefalia
Con hoz corua de hierro, no cogidas
De cepa con Falcatro tortuofo;
Hueuos de ranas coloradas, viejas,
Vntados con la fangre dellas mimas;
Ciprefes, cabrahigos, arrancados
De funebres fepulcros luctuofos;
De Dragon ojos, y de Cieruo tuetanos;
La Remora que impide el curfo a naues,
Las colas de Sirenas, y de Arpias,
Etiercol de Fineo en la comida,
Del Aguila veloz piedras preñadas,
Preñadas de virtud, mas no quebradas
El Iaculo, la Biuora, y pellejo
De la Cerates fierpe antes que muera,
Ceniza de la Fenix, y del barco - -

Que tormenta corrio clauos y tablas,


Laminas con caracteres de cobre,
Y miembros diferentes de ahorcados,
Sangre de aquellos que con hierro muereñ,
Dientes, quixadas de las betías fieras,
Hojas y ramos de la Dafne hermofa,
Del Axibe, o Afcia vn gran pedago,
Sangre de Efquidma, epuma del Ceruero,
Hypomanes echô tambien rebuelta,
Y hecho della vna mafa, antes molido,
Y con faºgre del hombre deatado,
- --- mºnº- m.-

Y her=
Canto XII f. 351
Yheruido con el çumo de Cicuta,
Que todo quanto fabe allí executa. -

vn coraçon abrio de vn hombre entóces;


Cuyas venas y fibras aun bullian,
Y aquel lo roziò con mil licores,
Con agua ardiente del Auerno lago,
Con clara de la fuente de la Etolia;
De vacas con la leche, y miel filuetre;
Vino Pragneo, y Mulfa, que es compueta
De muchos materiales, y en el hoyo *-

Lo echó, con lo demas que eftaua dentro;


Tres vezes lo rozió con fu faliua,
Sino digo ponçoña de los labios.
Tras eto començô con roncas bozes,
Mas eficazes que las yeruas todas,
A encantar al infierno con murmurio
Confufo, y fuera del lenguage humano,
Que aculla lo aprendió do eta Vulcano.
Ladraua algunas vezes como perro,
Otras ahullaua como lobo, y otras
Quexidos daua qual el Buo trifte,
Chirriana qual Murciegalo, y al viuo
Arrendaua tambien naturalmente
El bramar y ahullar las fieras todas:
Siluaua qual culebra, y el ruydo
Hazia de las olas homicidas,
Rompidas en las rocas del mar brauo 5
El futurro que haze en las floretas
E!9isriesgudo, y el furioo Boreas:
s
352. Los Amantes de Teruel.
El etruendo y ruydo de los truenos,
Y con fer muchas bozes, vna lengua
Las forma y las pronuncia de tal fuerte
Que a Marte mimo le caufara muerte.
O furias internales, pronunciaua,
Maldad, pena y tormento de culpados e
O tu Chaos confufo que apeteces -

El juntar y mezclar diueros mundos:


O Pluton que gouicrnas a la Etigia,
Atormentando con la muerte eterna
A todos los malditos condenados :
O tu Minos, Eaco, y Radamanto,
Que las almas juzgays fin duelo alguno:
O Perfephone, Ecates que aborreces
Al alto Olimpo, y a tu madre Ceres,
Por cuyo medio yo y las almas mieras
Tenemostratos y coloquíos Intimos:
Vofotros asimimo Elifeos ca8ºpos, -

No muerecidos de quien muere en culpa º


O tu Erebo de las anchas puertas,
Y tu Ceruero de las cien gargantas,
Por las quales engulles a tu vientre
Las almas de los hombres condenados :
O vofotras las Parcas que texiendo
Etays la tela de delgados hilos
lXe todos los mortales dete mundo :
O tu Charon barquero que trafiegas.
Almas con flete en tu vaxel funeto,
Pºr la agua ardiente de uFlegetente º
Vofo=
Cdnte XII r? 353
Vofotros tambien todos los que a Dite
Habitays,fin gozar de Phebo hermofo,
Mis ruegos ecuchad, que asilo digo,
Siendo qual fon encantos y conjuros,
Que es mirogar mandar como el de Reyes,
Que tambien hago fueros, y hago leyes.
Que ya abeys no os llamo ni os inuoco,
Ni digo etas palabras fiendo ayuna
De humanos coraçones, pues he abierto
Muchos viétres preñados con mis dientes,
Labrando fus entrañas y afaduras,
Con yra y crueldad, y rabia grande,
Y facando de aquellos,tiernos niños,
Loshe facrificado en vuetras aras,
y pueto envuetros platosus cabeças, ,-

Concededlo que pido, y lo que ruego,


Que yo no pido cofas muy dificiles:
Y pues ya me entendeys, que reitencia
Es aqueta que fe haze a mis encantos?
Sue Apides pareceys, pareceys cantos,
Yviendo no obedecen con preteza,
Malafae epantó detal tardança,
Y etando ya enojada, comofierpe
Veneno negro echando por la boca,
Con la vara (que buelta eta en culebra) -

Agota y hiere el fuelo, y asidize:


CAhullando y ladrandó por las crietas
Y hondashendeduras que hecho auia
En la tierra algo muelle) Que esposible :
T" " z r" Thsis
54. Los Amantes de Teruel.
heffon y Meguera y tu Alecto,
Y todas las deidades infermales, -

Que asieteys fin temor de mis encantos?


Yo puesos facare perros Eitigios
loe vueltro Orco amarillo a la luz pura,
Abriendo hafla fu centro el mar y tierra,
Y harè que baxe Apolo a vifitaros,
Y con rayos de luz a atormentaros,
Y a ti de Ceres hija confumida,
Con tu amarillo y verdinegro getos
Hare que asi fin afeytar te vean
Negra y tiznada qual te ve tu epofo,
Los diofes del Olimpo, y no fingida,
Con ele con que hermofa aqui pareces.
Publicare a Sicilia que los granos
Que comite golofa, y Afalapho
A loue defcubrio, fueron la caufa
De eftarte con Pluton en el infierno -

Con guto, contra el gutio de tu madre


Obedeceysme, digo, mal mirados,
O tengo de valerme del Imperio
De aquel Demogorgon que tiene el Reyno
En las partes mas hondas del I artareo :
Proneto fi en venir tardays vn punto,
De pedirle traflorne el fue lo todo,
Y caliigue y agote a ti Eriminis,
Y haga que falga a luz la gran Gorgona
De bluoras poblada la corona.
* Etio dixo, y Pluton temio, medrofo
SQue
Canto X I , - 333
Que no detruya fu confufo Reyno,
Y por razon de etado determina
Que partan del Erebe quatro fonmbras,
l, Con fu coche de fuego y fus cauallos,
i,
A ver lo que a Malafa fe le ofrece.
Ya de las furias tres la mas terrible
De las margenes fecas de Cocito,
Deheas que del Lete fon regadas,
Saca a Ethon, Alator, y a Orpfeneo,
A Necteo tambien, y al que fin nombre
De la muerte es Pegafo, y todos cinco
Etando en el gaguan del lago Auerno; Apoca
Rifau, relinchan, y fe empinan, muerden,
Sin dexarfe vnzir de Aleóto fiera :
Al fin los enfrenó y vnzío, y los quatro
Nuncios en aquel parten qual el viento
A cumplir de Pluton el mandamiento.
Al punto fe ecucho vn rumor qual fuele
Oyre quando con ruyna caen
Muros y cafas, y foberuias torres, -

Ya de Luzbel las fombras y cauallos,


Por falir a la luz furiofos óraman
La tierra retembló, que fuerça le hazen, r
Rompéya el muro fuerte, y peñas rompens
Con que etaua cercado, y ayre y fuego
Se alteran, y la mar tambien fe altera; , ,
Bootes y Galito e alteraron; , --->
El torcido Dragon, y Orion temieron, ,
Los tioses, Altar, Felar erpiente, ...
* z a Dentre
356 Los amantes de Teruel.
jDentro fi mimas fe efcondieron todas,
La Etherea lumbre fe enturbio alguntanto;
Temblaron los dos Polos, y parecen
Ante la Maga quatro fombras negras,
Y teniendo coloquio entre los cinco
En medio de la puente, que diuide
El ameno jardin, vna gran torre
Hom.vlif. Se forma con dos falas, y dos puertas,
19.
La vna es de marfil, otra de cuerno,
virgil. Es Y dentro de la falado eta aqueta
mei. 6. Parece vn grande torno muy patente
Y en el como en epejo fe veian
Horat. lib,
3.Od.27. Figuras, fombras a la luz que datuan
Seyshachas negras con ecafos rayos:
Sombras, digo, fe vian y trafumptos
De perfonas que entonces viuas eran,
Y depues naceran tras mil edades
De cafa de Marzilla, y los que fueren
Con el a la conquita y tierra Santa,
Y de Eroes, que en Teruel aura eminentes
Sabios, difcretos, jutos, y valientes.
Viaffe Capitanes valerofos,
Republicos en paz, prudentes, fabios:
Tenientes del Iuticia dete Reyno,
Oydores del Confejo con #
Con Cruzes en los pechos hijos Dalgo
2.

Secretarios de Reyes y Moñarcas


Con eargos, con oficies preeminentes
Y en uscafas tambien Cagalerizos;
- "" Potea
Canto XIII? 357
Potetad en Milan, digo en fu etado :
Prefidentes, Merinos, tambien Bayles;
Tenientes generales, Viforreyes,
De Principes y Reyes Electores;
Ficales del tremendo anto Oficio, -

Correctores de Emprenta por el Papa,


Prouinciales tambien, y Generales,
Sacritanes mayores, Colegiales.
De Reyes Capellanes, y del Papa, . .
De entrambas fignaturas Refrendarios,
Fifcales de la Camara Apotolica;
Tambien Protonotarios de los doze ,
Teoreros y Chantres y Arcipretes,
Arcedianos, Deanes, Matrefcuelas;
Con baculos Abades, y Priores,
Cardenales, Obipos, Argobipos,
Y Papa finalmente que vno ha auido
Gil Sanchez de Muñoz, tras Benedicto,
Supueto que fu mucha manfedumbre
Hizo que renunciaffe el Corifeazgo
Por la paz y concordia de la Iglefia,
Y tomaffe modetovn Obipado,
Dando muetras en el de gran Prelado.
Omadre venturoa, y dedichada:
Digote venturofa, porque pares
Los hijos eminentes; y te digo
,
Dedichada tambien, porque no tienes
Vn Homero que cante tus emprefas,
Tus hechos valerofos, tus vitorias
- , , z 3 Alcan
358 Los Amantes de reruel. . ...
Álcançadas en Francia, Italia, y Flandes,
Nauarra, Portugal, Indias, Catilla, )
Muy bien merecedoras que buriles º
Agudos de diamante las ecriuan
En laminas de bronze y marmol pario,
Que Archiuos inmortales las encierren,
Ñ5 para fepultarlas en la Etigia,
Mas antes porque el tiempo cano y vario,
Nolalas
Y confuma,
fama gate,
las cante con yfutrompa.
las corrompa, «
l
"No es caufa no el faltar, o Patria amada;
Ingenios puesenti, que los critales
Crian de Turia leuantados Cines,
Masmueren fincantar, que no ay Mecenas;
Y oxala que faltando no aya Zoylos;
Oue fino los huuiera, no faltaran.
Poetas que efcriuieran la grandeza, ...
Fortaleza, prudencia, atucia, aniºs
Iuticia, religion, piedad fuma .
De Achiles fuertes, y de Eneas pios,
Cautos Vlies, y prudentes Neltores,
De Numas Religiofes, y Alexandros,
Que merecen etatuas por valientes,
Por prudentes y fabios Religrofos.
Pero donde me embarco en barco falto
De remos, y de velas, bueluo al puerto,
Y ecuchame feñora, y de tu hijo
Veras tras fer valiente, fer contante,
Y en valor a us padres femejante:
Pafía:
Camo X1 1. 35s
Paffaron de Marzila los amigos, -

Digo los muertos, como tales flacos,


Palidos, amarilios, mac lentos ;
Tambien Muñoz, Cauero, y Perez paían
Tras ellos parecio Marzilla echado
Encima de vna cama, y aunque enfermo,
Parecele a Segura que eta fano:
, Affentada en la cama età Felicia,
"Dandole muetras de fu tierno pechos
Y aunque ya en ocaiones le ha motrado
Hartas Marzilla de que en otra parte ºr.
* Tiene el fuyo cautiuo, y que impusible »

Sera trocarlo fino fola muerte.


Felicia infite con regalos tiernos,
Tocale el pulfo por tocar la mano,
El tocado en la frente le compone,
Ya dando muetras de aliñar la cama,
El cuello enlaza con abraços tiernos,
Que piena que han de fer fin duda eternos
Marzilla como enfermo lo coniente,
Que ignora la intencion con qella lo haze.
Mueltrae agradecido al fauor hecho
Con vn diamante fino que Fedrico
Le dio quando prendio al Principe Moro.
Sale Felicia de la quadra alegre, -

º Pareciendole tiene funegocio ...,

º Alentado, pues ya le dio fortija, º


Por fer del Matrimonio dulce finbolo ...
Marzilla fupirando que folo, .. .
Abra:
35e Los Amantes de Teruel!
Abrãafe Segura en viuos zelos,
Y mas quando efcuchó y oyó que dize:
Quando etarº, mi bien, con falud firme ?
Quando podré gozarte dulce epofa º
Que asi puedo nombrarte, pues palabra
De tal medite, con tetigos fieles,
Mayores de excepcion, y Synodales --
qlos áhuuo entre Alcides,y entre Onfales.
Eta Marzilla hablando con Segura,
Y llamaua teftigos a los cielos,
Las fuentes, el jardin, arboles, plantas
Que lo fueron al tiempo de partire,
Y al dare el fi de epofos verdaderos,
Segura fopechó que aquella platica
A Felicia encamina, y que las bódas
Por medio la fortija ha concluydo.
El alma le ocupó vn demayo fuerte;
Durole tanto, que fiel alua hermofa.
El nectar de fus labios no vertiera
En los ojos y cara de Segura, o
No boluiera tan preto del defmayo,
Que fino fue fu muerte, fue el enfayo,
En tanto quel dolor el alma fiente,
Y el cuerpo finfentido fiente el daño,
La encantadora Circe deparece,
La vmbratica ficcional punto falta,
La mentiroà maquina fe efconde,
Yeruas, piedras, caracteres, hechizos, r
Vara, rombos, imagines figuras,
- a - Epe3.
h
Canto X 1 r 361 º
Epejos, furias, fombras, y ferpientes, ..
Y todo en ayrepara turbulento, -
Por fer todo quimera,todo viento. (bo
Boluio qual digo en fi, quãdo el dios Phe
Abre las puertas del Oriente hermofo .
Con llaues de oro que cerró la noche, y
Alça los ojos, y ni vido cafa,
Mora hechizera, mi viiones vido:
Eta trifle fupena imaginando,
Si es que a cafo dormia, o que velaua
Al tiempo que en la cama vio a Marzilla:
Recapacita en fi, y haze difcurfos, -

Y al fin fe reoluio fer verdad cierta:


Qüifiera fer Scithon para mudare euiá Met.
En hombre de muger, y confer hombre lib. 4.
Vengare de quien es la lealtad mima, -
Que de zelos rabiando en voz en grito º
Le llama fin razon,ni caufa alguna, -

Falfario, adulador, y lifongero,


Traydor,deconocido, falo, aleue, ;; - -

Tu amiº yo a ti? que no? que fique adoroe 3 º


Aunque no me guardate turel decoro.
Acuden a las vozes fus criadas,
Hallanla boca baxo cerca el margen
De Turia,que en aquel lançar fe quifo, o .
Sino obreniniera otro de mayo. -
No faben que ocafionmouera pudo
A tanto madrugar, porque Axafola
Sabía que vetida fe ha quedado. . . . .
-- Z 5 Hazen
gés Los Anantes de Teruel.
Hazen remedios mil, pero ningun6
Batta para boluerla en fi, y auian
A fus padres al punto, y acudieron
Los trites a la quinta como locos,
Oyendo que fu hija eta fin vida, -

Que amor con flechas de oro fue homicida:


Mil medicos llamaron,y ninguno
Acierta a dar remedio, que la caufa
De tal enfermedad, de todo ignorans
Y depues de auer dado mil fupiros
Buelue enu acuerdo rebétädo en lagrimas,
(Sí acuerdo puede fer dezir dislates)
ouid Met. Afsi qual fi beuido huuiera mucha
5 Agua del lago de Etiopia loco,
* -- Gritando como tal con bozes roncas,
Cafarme quiero ya a fus padres diz es
Ya me quiero cafārdize mil vezes, .
Denme marido, y otras tantas dixo,
Que per folo vengarme de vn agrauio,
Si bien no halle marido, he de fer flora,
Ouid, Met: Pues he perdido el bien como Pandora
Ozelos zelos que la quinta efencia
Soys de las penas del Tartareo lago,
Que fibien le days vida a vuetro padre
Al abuelo matays con bota epada.
De que firuio bufcar tan cuydadofa -,
A la hermana de Iupiter Tonante,
Modos y formas de catigos varios . . . .
Contra aquellas que fueron fus comblezas
- peudos
canto x 1111 365
feudos,parientes,conocidos uyos;
No fuera mas catigo el infundirle.
zosa o en las entrañas tiernas, oui. Met.
Que no furia infernal,horrible y fiera? - =
No fuera mas catigo a la Parrafia, º: 2:
Digo a Califofe abraaffe en zelos,
Que no en ofa mudarla, º en etrella?
No fuera mas catigo quel gran Iupiter -.
Arder hiziera en zelos a Semele, - Iden 3.
e 2ue matarla con truenos,y con rayos?
No fuera mas catigo a Atamante, . . . Idem 4.es
Zelofo hazerlo, que boluerlo loco? " , Fatori 6.
No fuera mas catigo a los de Egina ... val.Fla.8
Hazer de zelos que murielentodos, plin.34.es
Que con pete matarlos? mejor fuera. 14.
Porque es mejor morir con rayos a pete stat.lié.2.
Ser ofa fiera,loco, y lalma libre Ouid. Met.
Tener llena de furias del infierno, 7. -

Que de zelos tener vna centella, -4

Porque es pasion que todo lo atrepella.


Admiranfe los padres de Segura
Viendo en ella en vn punto tal mudança,
Y no faben la caufa que la fuerce
A trocar parecer, auiendo vito
Que regalos de madre,ni del padre,
De deudos y de amigos peruaiones, ,
Solicitud continua de galanes,
No fueron parte nunca a que viniefe
Bien en las bodas que le piden mudº.
3
- - — - Publi
- - -
64. Los Amantes de Teruel:
Publicafe en el pueblo que cafarfe
Guiere Segura ya con grande guto:
Muchos pretenden, pero mas ventura
gratuuo que no todos ellos,
i fue ventura grande no gozarla)
Açagra hermano del feñor legitimo
De Abenrrazin que apique de heredarlo
Etaua por faltarle varon hijo.
Cogcluyefe con guto el cafamiento;
Hazenfe los conciertos y contratos,
2, Dane las manos, y a la finfe juran,
. ... Si bien la fe y amor dello murmuran.
.. Asitieron al acto muchos deudos,
Amigos, y parientes de ambas partes,
º Iuno interduca, ni Himeneo juto,
: Ni el Iugatino dios, ni el Demoduco,
as. Ni Cecrope biforme, ni el Talafio,
Ni la diofa Minturna, ni la Venus,
Apolo. lib. Ni Iupiter, ni Lepor, ni Diana,
1.in himno No asitieron en aquetas bodas, S
gratiarum No fe hallaron alli, no las tres Gracias,
Antima. La Thalia,la Aglaya, ni Eufroine,
Hora. lib. Las furias infernales fiasítieron
1. Od. 4. Del talamo y las bodas las autoras
Rebueltas fin peynar las fieras fierpes
e Con hachas funerales, no con teas,
ºaid. Met. Acalapho asitio graznando agueros
lió.5. Del fin funeto de contratos tales,
Que parece que fiempre aguera males.
. - Tam:
--
- Canto Xi 1 13 36;
Tambien le dio el epejo dolañouia
Confulta fieta hermofa, o etafea,
egue fin nadie tocarlo,nicaere, , , ,
Por medio fe partio, y hizo dos rotros?
Y aunque no ¿ fietaua hermoa,
Mas que tiene dos caras repondiole,
Y en ellas le etrelló intener lengua
En nombre de Marzilla que es ingrata
Cruel, y desleal, y fementida, . . . .
Pues de vn amate fielasife oluida:
Fin del Canto decimotercio.

ateres resta
# V.

LOS

º v -.. --->
LOS AMANTEs

R#ºmº a Markilla segura entre


fueños: el qual trata de partisfe de Bar
celona. Felicia le pide ¿ de cafamien
to el niega auerfela dado y fe va y ella defen
timiento muere.
º. -- *
- -

Vrmiendo elà Marzilla quando


eftaua º -
Ouid Met. La madre de las fombras, y del
miedo
7
Huyendo de la Aurora que venía
Idem epi. Del
a Fedra. cielo al monte del florido Himetos
Virg.Enei. A requebrar de amor al fiel marido,
6. De Pocris que defdeña fus regalos.
Home.vli. a comiença a trinar la ques del viento
Sirena,qual del mar Partenopea:
«-s- = * - Sus
cantº x111. g63
Sus quiebros y redobles, falfos ecos, -

En ramas verdes del defden de A polos


Ya el Apolo la togata y larga ropa
Vite de tornafoles gironada,
De dorado color purpura y nieue.
Peina fu cabellera, y coche aliña
Con ruedas y cubiertas de piropo,
Briendo de los cielos las etrellas,
Y en parte amortiguando ascentelas.
º Eladigo Marzilla en dulce fueño,
En el fe le antojó que fu Segura
lunto a la cabecera fe aparece
Con el rotro enojado, y dize a bozess
Porque caufa faltate a la palabra, -

Falfo, perjuro,fementido, aleue,


Que medite de epofo y de marido? .
º Tu eres hidalgo di? tu eres di noble º
"Tu el verdadero diº tu diel contantes
Tu el tierno agradecido? y tu el humano?
º diel de pura fe? el de amor puro?
º Y tu el masfuerte que diamante o peña?
Eres mayor villano que Neocles, Probo.
Masmentirofo que fue Bato, y eres Cuid. Met.
Mas incontante que la dioa varia, 2. Ora. . .
Mas ingrato y cruel que el vil Thefeo, Cui. Met.3
Mas que Clodio couarde afeminado Cicero.
Eres mas fementido, y fraudulento Hom.vlif.
Sºº Haon, que Annibal, y el vi Vlies, virgEnei.
9ºeshiess venus, y de Ange.Pa a...º
- e--º-
368º Los Amantes de Teruel.
Palabra no me dite,di, y jurate
Deer miepolo, con que yo etuuiefe
Sin canfarme fiete años? y han paflado;
H0. vl Y qual otra Penelope la cata, --

s. Texiendo,y detexiendo las razones


ouió Met. De mis ancianos venerables padres,
332 Rehue el cafamiento, aunque apazible:
Si fueran años ciento como fiete, .
Lo mimo hiziera, porque foy Segura.
* Mientras bien me quiite,biente quife;
Mientras tume adorate, yo adorete;
Faltateme a la fe que prometite,
A la fe prometida tambien falto
Siendo tu Mongibel,ardi qual Etna,
Pues eres ya Moncayo, yo foy Alpes,
Dite fortija falfo a la que adoras,
Tambien a quien yo adoro di fortija,
Regalo pues regalas,y contenta º
Etoy puestu loetas, y en barcontienº ,
De amor pueste embarcate yo embarñmes
Y al fin pueste caate, yo caeme. , , ,
Dixo la Orama, y la phantama dixe,
Y asi le parecio fer verdadera,
ariot. de 9ººl fi Antiphero fuera el Oretano:
mento. Cyº Y porque a la verdad la duda quites
Y Marzilla lo tenga por etable,
reminif.c. Demas de fer al alua refonando
12 La boz articulada con los ecos, -

Parece que ecucho por ala y quadra -


- (Aguar:
• Cánto XIIII. 369
(Aguarda aun entre fueños dize) y abre
: Con la mano y el braço la cortina;
0, Los dos eftiende, pero ve deshecho
El cuerpo en fombra,y la fombra en humo;
El humo y cuerpo, y la fombra en nada,
Que era quimera al fin imaginada.
Quedafe cataleptico pamado,
Yertas las piernas, y los bragos yertos,
Abiertos ambos ojos, y la boca,
Aquellos vidriados, muda aqueta,
Afsi qual fi mirara en el ecudo
De Palas la cabeça de Medua. ouid Met.
Entra Cauero en eto que vn ruydo lió.52
Sintio de las heuillas de la cama.
Turbado fe quedó quando lo mira:
Llamó a fus compañeros, y remedio
Procura alguno darle, y es en vano:
Vienen de Barcelona los Galenos,
Mas hallane atajados y confuos,
Que en la ciencia de amor ay otros vos.
Vno dellos acafo confultando
Sera figura cofa (dixo) hazelle
Remedios reuulfiuos con preteza:
No bien huuo nombrado el adjectiuo,
Que futantiuo piena que es, Marzilla - -

Suiero dezir, pero fer nombre proprio,


Nombre de fuSegura, y al momeato
Buelue enfu acuerdo, pero con mil bacas,
Bacas del alma aqueaquitar aquellas
---e-

a No
57o Los Amantes de Teruel.
Ño es poderofo vomitiuo alguno.
Dexanlo folo con Cauero, y dize
Que importa que fe aprete la partida.
Y aunque el le replicó que a gran peligro
Pone fu vida por no etar bien fano,
No aprouechan razones, ni argumentos
Para hazer que defita del propofito.
Comunica Cauero la partida,
Con Perez, Santacruz, Muñoz, y frayles;
Alegres fe apretaron para hazerla
Muy a la forda,fin faberlo alguno.
ouid, Met. Mas quien a Io econdera de Iuno?
lib. 1s O Cupido loquaz como eres niño,
Yjuntamente loco, y dizes luego
Todo aquello que fabes y defcubres
Secretos qué encerrados tiene el alma º
Pues Cauero tambien lo dixo a Brigida,
Y Brigida lo dixo a fu feñora.
No galan que fe età abraíando en zelos
Si ve que da fauor fu dama a otro.
No madre que ha parido folo vn hijo, , ,
Y aquel le matan fin que pueda hablarle.
No difcreto varon bien opinado
Que diziendo verdad no le dan credito,
Sienten mayor dolor que fiente entonces
Felicia con la pena de la aufencia:
Y de ver que vn etraño no la etima,
Rabia de fentimiento que la ayudan
rabiar el deden el odio, y zelos,
------------- Yqus
Canto X II I f: 37í
Y que le venguen pide amor, y cielos.
* No cabe en toda cafa, que es angola
Para vn zelofo amante, y defdeñado
La America,y la Afia, Europa, y Africas
Ya fe arroja a la cama, ya al eftrado;
Dexa el etrado ya,y la cama dexa;
Ya fe asienta,y pafea, ya fe para;
Ya la quadra del padre viejo ocupa,
Y fin palabrahablarle la depeja:
Con boz defentonada y balbuziente
Les manda a fus criadas, y no manda
Coa que importe, porque va fin feo.
Ya los ojos torzidos y alterados ,
Haziendo con el rotro mil viajes
Pone en los cielos, y en la tierra pone,
Y vierte (fin penfar)aljofar blanco.
Supiros quiere echar, y entre las perlas
Sin que falgan afuera no fe logran:
El marfil enclauija,el coral muerde;
Mea las ebras de oro, hiere el pecho,
Que es para zelos apofento etrecho.
* Qual Pitonia del galan de Daphne
Que en la cueua Euboyca ha recebido
Eutheatico aliento en fus entrañas,
Que corriendo furiofa da mil bucltas;
Tuerce los ojos, y la boca tuerce,
Por ella verdes epumajos lança;
Rebuelcafe en la tierra,el poluo barre
Son la fuelta madeja en vez de ecºººº.,
•º ------- Aa 2 Muriens
----
372 Los Amantes de Teruel.
Muriendo por echar del pecho infano
A Phebo, o al demonio que eta dentro.
Asi etaua Felicia por de lalma
El veneno lançar, y no es pusible,
Hom.vlif, Que es venenómas fuerte que el de Ephira.
Prueua querer hablar, y hablar no puedes
$º eftá atonita, muda, embelefada,
Y al fin fe desligó la lengua,y dixo,
Hablando entre fifola eftos dilates,
Prueua de amor, valor de fus quilates.
* Traydor tan gran maldad creydo auias
De quererte aufentar fn yo faberlo? .
No fabes que es dificil a quienama
El poderlo engañar,fi aquel no quiere?
Pues Argos, Grulla, ni Dragon Demoniº
En zelar hecha vaca a Io hermofa,
En hazer centinela en el gran Tauros
En guardar las Eperides mançanas,
Ententar al que ve que apira al cielos
Son en comparacion de amor los quatro
Argos con Caduceo adormecidos
Grulla caçada por algun Pigmeo,
Dragon muerto por Hercules, Demonio
Vencido en la oracion, limona, ayuno,
ouid Met. Aunque tome mas formas que Bertuno.
No te obliga vn amor, di tan fin tafa,
Para hazer que te quedes y me cumplas
La palabra fin habla que me difte,
Mediante la fortija?que esbien ciertº
canto x III. 373.
Que liga mas vn fi, dado con obras,
Que ciento con palabras lifonjeras.
No te mueue el feruicio y hopedaje
Que en cafa de mi padre fe te ha hecho
Con tanta voluntad ? no confideras
Que del todo no etas conualeciente?
Y puede fer peor la recidiua
Si acafo te boluieffe algun imptoma
Antes que lleguesa tu patria cara,
Que el alina para ti tienes auara?
Ya dexa ete difcurfo, y fe le antoja
Que deue fer fingida la partida,
Y darle efe picon fin duda quiere
Para mas obligarle a que lo adore,
Y forma contra fivna quexa grande
De auerle dado credito a Cauero.
Epera, y defepera, etā perplexa,
A fimifina fe culpa, y fe difculpa,
De Marzilla lo quiere faber cierto
Ya mejor le parece etar dudofa,
Ya forma del querella qual de amigo:
Como a grande enemigo ya le acufa:
Ya etima mas morir, antes que el credito
Perder, y en vn intante guta y quiere,
Si bien la honrra fe pierda,tener vida,
Que no quiere de fifer homicida.
* Como el arbol de Ioue enuejecido,
Herido de la mano del villano,
Antes que el golpe prueue potrimero
Aa 3 Dudan
374 Los Amantes de Teruel...
Dudando eta a que parte fe decline,
En fin le fuerça el peo de la cima
A dar configo en tierra, defa fuerte
Felicia epera, y teme en vn intante;
Ya cria vn penamiento,y otro cria;
Dete y del otro teme el mal fuceo, ,
Quel exceo de amor le quita el fefo:
A Brigida a la potre llama, y dizes
Que es pusible, me di, Brigida hermana
Que te dixo Cauero que Marzilla
Etando tan enfermo, y fin que pueda
Dezir que aqui le falta algun regalo,
A fu tierra partir quiere, y dexarme?
lXixote lo riendo ? o te lo dixo
Con cara y rotro trifte? de manera
Que pudiefes juzgar que fe burlaua.
Dixotelovna vez ? o confirmolo?
Llamote con cuydado? o fue por fuerte
El topare contigo? dime amiga,
Aduirtiote que yo no lo fupiete?
O que aquel burlador le auia dicho
Que a mime lo dixefes de fi, parte?
Motrofe apearado entu prefencia?
Queelando amartelado(qual tu dizes)
Facil era de ver por circunftancias
Lo que dentro del alma eta encerrado,
Si bientuuiera llaues, bien candado.
No foy yo Dios del cielo, dixo Brigida,
A quien folo le toca, y puede el folo
- Canto XIIII. 375
Conocer de los hombres lo que el alma
Tiene encerrado en fi, con mil cerrojos:
Que fiel hóbre tuuiera en medio el pecho
Como el Cínico dixo, vna ventana
Que por ella fe vieran fus doblezes,
Sus burlas,fus engaños,fus lifonjas,
Sus malos penamientos, fustrayciones,
Embutes, embelecos, fus maldades,
Sus traças y artificios con que engañan
A las trites mugeres, yo asiguro
Oue ni a titu Marzilla te engañara,
Ni mi Cauero a mí me asigurara.
Aunque yo, fi verdad he de contarte,
Iamas pene de entrambos nada menos,
Viendo en el tuyo fiempre la tibieza
(Sino la llamo yelo) con que hablaua,
Demas de faber ya que amartelado
Alla en Terueletaua de Segura, º
Viendo en el mio que aúque daua muetras
De quererme,feruirme y adorarme,
Q 1ando acafo los dos folos etauamos
Sin hauer ocaion, o con muy poca,
Procuraua ecapar de mi preencia.
Y otras vezes llamandolo tardaua,
Y algunas no venia, dando fiempre
Ecuas, y difculpas no batantes.
Al fin ellos fon hombres, y foldados,
Aleues en quanto hombres, y figones
Son en quanto foldados, pues que todos
. Aa 4 Nos
376 Los Amantes de Teruel.
Nos burlan, y mintiendo nos engañan,
e Y folo al hazer mal nos acompañan.
cuid Met. Ya feñora a la fe, ya no es el tiempo
I4 • De Piramos, Leandros, ni de Iphis,
º Ya no mueren con agua, hierro, o cuerda,
Huyen etos de Palas y Diana,
Bufcan a Flora,y a Anticira bufcan;
cicero de Al hijo de la Venus y de Marte
natura deo Leuantan aras, con incienfo ahuman,
2", Y al de Venus y Impiter lo abaten.
Maxical- Buen animo feñora, no te aflijas,
ui, trata, Que no fe cifra todo en ete hueped;
de amor, Hombres ay tan galanes,y tan nobles,
Tan valientes,tan ricos,tan humanos,
Tan difcretos, callados,cortefanos.
Pale largas al tiempo, que efemifino
(Galeno de pasiones amorofas,
Ayudado de aufencia Mitridatica)
Efa locura y frenefique tienes
Hara fe buelua en difcrecion,prudencia,
Peaherrojando a la razon que eclaua
La tienen la pasion, y el apetito.
ºcucha eta razon: Yo fe que curan
Minoratiuos al amor feñora, -

Que fon, no ver, no oyr,no hablar, y auécia,


Negaciones lo matan, que fon muerte,
Deden, malos refpetos, ceflaciones
Petratos amorofos, y actos dulces,
Y mas ingratitud a buenas obras.
-
N
Q
Canto XI I I. 377
No defeperes, pues que a vezes fuele
Acogerfe al Altar quien robó el Templo;
Que no milita en tiel adagio antiguo,
Confuelo no le queda al dedichado
Otro,fino penfar que ay muerte, y que ella
s puerto en ete mundo,y no temella.
Confuelate feñora, y nui confejo
En efta parte toma, fin valerte
De yeruas de Thefalia, ni preceptos
De Ouidio, Samocrado, ni Nigrido,
Ni la fangre beuer de aquefe ingrato, ouilio de
Que on implicidades de hombres necíos: remºdº º
Situ no quieres ferlo, haz de la graue, º
Alegre, y dedeñofa, y que no fientes samorrad:
(si bien lo fientastanto como Dido) Nigrido.
La fingida partida, o poco, o nada, virgili. Ea
Y efetos veras raros, que los hombres neid, 6s
Mas que con ruegos,con rigor fe ablandan,
Se encienden, y fe humillan filos mandan.
Etto Brigida a la ama, pero no oye
Los confejos difcretos que le dize:
Digo que no los oye, que no quiere
Entenderlos, qug tiene los entidos
Ligados todos con pasion frenetica,
Y no podra curare el fuego ardiente
Que encierra el coraçon, fibien le tañan
Con laharpa dulce con que a Clitemnetra
Tañía aquel famofo, antes que Egito Horn,vlif.
Lo mandae matar como la ciuo, idem Odi
• . Aa 5 Sin
378 Los Amantes de Teruel.
Sin tener para hazerlo otro motiuo.
* Eftà refuelta ya, porque bien puede
Vn Delfin quando el mar anda cortando,
Vna Cometa que encendida buela,
Vn Cauallo Andaluz en medio el campo, ',
Vna fulta bogando en hondo pielago,
Vn rio que de vn monte fe derrumba,
Vn rayo vomitado de vna nuue,
Y vna flecha que tira vn braço Parto,
Boluer atras mejor, mas facilmente
Que puede vna muger determinada,
Que no la enfrenara verguença, ni honrra,
Poder, miedo, interes, ni aunque le digan
Que pierde por aquelto el fer hermofa,
Centro dovna muger folo repofa.
-
Entran entrambas en la quadra donde
Eta Marzilla, pero dexa fola
A la ama, la criada, y fale fuera:
Comiença vna razon, no la proigue,
Que fuben al cerebro los epiritus,
A quien llaman vitales, y fe encuentran
Allí con animales, y fon caua -

De perder la memoria, y de turbare :


Tiembla ya la garganta, vn ñudo ciego
La verguença le añuda, y la faliua
Traga, y detronca las palabras tiernas :
Y al fin defata amor, que efetos haze
De atar y deatar, y asi turbada
Le habló la crite dama amartelada.
Canto XIIII. 379
y Vna pasion, Marzilla, me confume
Que no aymayor dolor que pasió de almas
, Auerla dilatado caufa ha ido.
Etar ya confirmada qual la Tifica.
pº, Déxa ya ete preludiº, y otro empieça,
ºr habíando con exordios y perifrais,
Le dize asiº Marzilla muda he fido,
Guife por feñas, como el mudo, darte -

Noticia de mimal; y no entendiendome


Y viendo que miguto muere a manos
Del defcuydo que tienes, a la lengua
r. Como el hijo de Crefo, latimada
Los lagos he rompido, y vengo a darte Iuftinuº.
Noticia dete mal que me confume
Quiero ya fin rodeo, y fin ambajes
Dezirte mi pasion, efcucha atento,
Y en medio la razon perdio el aliento:
Y buelta vn poco en fi, alterada dixo:
Sabes Marzilla que en el punto quando
Del duro cautiuerio me librate
De aquellos vandoleros, fegun leyes
De la guerra, quedé por tu cautiua?
Sabes que de fortuna ponderadas
Naturaleza y animo tus partes,
Me obligan que te firua, y que teadore?
Sabes que te he hopedado, y te he feruido
En cafa de mis padres con cuydado ?
Sabes que no he faltado al fer que tengo?
Sabes que rica foy, y foy honrrada ?
- - - -
- Y
586 Los Amantas de Teruel)
oui. Met. Y fibien no prefumo qual Lethea,
I6), Ni en Cratis me lauè de Italia rio :
Ariflot. e Tampoco empero foy qual Betutina,
admirand. Ni en trato cortefano Campeina.
audi. 2o. Sabes que fon mis padres principales 3
Sabes que mil me ruegan y procuran
Martia. li.
ll
3.egg.52. Ser mis epofos, de mis padres yernos ? ,,
Sabes que me ofrecite cafamiento,
Mediante la fortija que me dite ?
Sabes que ete lenguage ha ya corrido
En toda Barcelona, y que mi epofo N
Eres, publica el vulgo a boca llena ?
Pues dime, que ocaion pudo mouerte
Para yrte, y dexarme asi burlada ?
Porque fies que has fingido la partida
Para ver a que punto mi amor llega,
Y pienas que con eo he de enfriarme,
Difcreto no has andado, que Cupido
No folo no fe rinde a fu enemigo
Contrario poitiuo, antes fe enciende
Con mas aétiuidad, y asim º tienes
Rendida aquia tu guto: tenme latima,
Llora qual Cocodrilo que engañate,
Siquiera porque el alina me quitate.
Callāra, i penara que callando,
Con folo hablar mis ojos me entendieras:
Mas no puedo callar, que amor me obliga
La caufa a publicar del dolor grande.
Tienesme juntamente viua y muerta
- -ºe- - -º

Por º
-

cante x11. 3er


por ti; eñva mimo punto y vninfante
Mil eperanças impusibles tengº
Fablo con el potrer accento, cºmº
a bella dama del galan Narcifo; Cuid. Met,
Aduerte foy muger, ya yote auio: -

-
Eta Matzilla aborto, que el lenguage virgili. Ea
* Por fer nueuo y ecuro no lo entiendes glo. 4.
Que fibien en Felicia ha conocido
señal de voluntad, mas que palae
Aquella de lo honeto no ha penfado :
Y aunque quiere leuar ele negocio
Con alguna blandura, y eperança,
Pero luego le viene a la memoria
La platica y vifion de u Segurº,
Que aun en hazer fingido el crmplimientos
Parece que la agrania, y que alli afile,
Yasi le repondio piadofo y trifle.
Ya fe que te libre de los ladrones,
Pero fe que quedate libre fiempreº
Por Dios que yo no fe que tenga partes,
Al menos que fean tales, que te obliguen
A querer y adora me qual tu afil mas
Yayo fe que me has hecho mil mercedes
Elando fano yo, y enfermo efiando
Se que eres rica, honrrada, y eres noble;
Que tienes mil parientes principales,
Que galanes te rondan el terrero,
Y que eres mas hermofa que Amarilis; virgili. Fa
siesee que nunca, riáseres sº", e
glos.
---4
382 Los dntantes de Teruel.-

De epofo te aya dado fe y palabra,


Que amor lo ya labrado nunca labra. -

Y fi bien es verdad te difortija, s.


(Que plugiera a los cielos no te diera) "e
No fue con effe titulo ninombre, -- "
Que fue en parte de pago de la deuda
Que a tus padres y a tideuer confiefo,
Por auerme hopedado en vuetra cafa.
Ni tampoco fe yo que el vulgo vario
Se atreua a publicar que eres miepofa:
Y el auerme mouido a la partida, ... ,
No es por darte picon ni amartelarte,
Que caufa me ha mouido de mas peo.
Yo quifiera, Felicia, verme libre,
Y el alma y voluntad tener vazias,
Y tener muchas partes, que tuvieras
Del modo que pagara efe defuelo 1
Pero yo te prometo y asiguro -

Que a tu eruicio me tendras muy prompto


En qualquier ocaion, hafta la muerte,
Y el hazerlo tendre a muy grande fuerte:
No Etudiante de Curfo que futenta
Algunas conclufiones, età atento
Mas para reponder al ylogifmo,
Que Felicia lo eta a la larga platica;
Y mientras oye la fentencia y fallo,
Se empreña de dolor, de rabia, de yra :
Pero no digo bien, que aborta digo
* Al hijo de los tres que es la y Elºgana
--
-
l.
- -

Y
- Canto x 1111 , 383
Y no confiderando las razones,
Dichas con tal prudencia y manfedumbre
Por Marzilla, replica dete modo,
Pardida la color y el fefo todo.
rº o es pusible engañofo que tus padres
s: ¿ de Nauarra ¿º, -

... No telegitimó al menos el Rheno. e -

Muger ¿ pario a ti? pariote Tigre i. Met.


* De Hircania, y a fus pechos te dio leche; ¿
O nacite fin madre en el Caucafo. yirgil.
¿ que tu y tus compañeros
ATCear ayudaleys en la emprefa
Que tuuo con el fuerte Sifandino.
No es pusible pafaeys los peligros
En la tierra y la mar, que tu has contado:
Eres vn embaydor, vn embutero, -

Como aquellos que van de tierra en tierra


Contando mil mentiras, quando pienan
Que no las fabe nadie, y que fe pueden
Alargar y pintar las a fu modo.
En todo mientes y mintiendo encantas.
En mi cafa no etas? pues yo te juro
Que la fe y la palabra que me díte
u me la cumpliras o vino, o muerto
Y cafo que lo nie gues falfo, ingrato,
Sera tetigo fiel tu mifmo anilo.
Yo darè razon dello a mis parientes,
Que la cump las haran, aunque no quieras,
Sbeº de muere cºnds el hijo fueras.332 e
- e-º- - -
384 Los Amantes de Teruel.
Haze efirbillo aqui Felicia vn poco,
Calla la lengua ya, y los ojos hablan
s. Irene li. Con perlas que derraman mas que Eona,
1.cap. cona Iuntas las manos, las rodillas juntas," y
tra Here. Altas aquellas, reclinadas etas, A
A Marzilla boluio a dezir corrida: "º.
Corrida, digo mal, arrepentida.
Perdon pido feñor, yo me retrato
De todo lo que he dicho, y tambien pide
lunto con el perdon piedad, clemencia,
Mi vida y mi falud età en tu guto: /
No me dexes fiquiera tan temprano;"
Dilata algunos días tu jornada,
Mientras tu cobras fuerças, y yofeo.
Mueuante fino yo, mis triftes padres
Viejos, canados, y que en mi idolatran,
Que en fiendo muerta yo, moriran preto:
Con lagrimas te pido y ruego aqueto.
No te mueua quererme, el penfar traygº
Conmigo la Carifia, fino folo
Ariflot. de Miardiente voluntad, ejote bata,
admir. al Que no ay mayor hechizo que vn bué trato:
di, 11. * Confidera que yo ní mis parientes
Iamas fuymos del vando de Muñozes,
Contrarios de Marzillas muy acerrimost
Nunca dimos fauor, ni aconfejamos
Contra ti,tus amigos, ni tus deudos;
Antes fentimos mal de la proteruia
Pseuos esquestaussensatiss -º
Cdnto Xl III. 385
No añadas pena, nitormento añadas,
Que fiendo tan difcreto, bien conoces
Que haze el átiene amor harto en fufrillo,
ésépalo lo matan con cuchillo.
Con grande manfedumbre eta Marzilla
endo los dislates y locuras
» C2ue Felicia le dize; y tiene latima;
Gue como fabe bien que es fer amante,
No fe enoja, ni epanta, ni fe ofende;
Antes bien la reponde con palabras
"¿ y dulces, confolandola,
n vez de remediarla mas la enojan,
Y fon para Felicia todas toigo;
Y perdido del todo el norte y regla
De la razon que a los difcretos guia,
Enfurecida ecucha fus razones,
Etas le añade (indicio de fupena)
Al galan de fingido Cortefano,
Con alentada boz, y accion de mano.
º Que disimulo ya? que mas epero ?
Ay crueldad como eta que conmigo
Ha vfado ete cruel, fiero, aleuofo?
Que los ojos aun para mirarme
Con afecto piadofo no ha mouido?
Que no aya enternecido el crudo pecho ?
Que lagrima y fupiro no aya ecº ado ?
No ay ya verdad, no feno ya en los hóbres,
Todo es traycion, doblez, todo es malicia;
Muticia cielo, Señor Dios juicia. . .. .
N " Eb can
586 Los Amantes de Teruel. , , ,
Can marino, Leon, Gallina timida,
Que rompe al pecador nafas y redes,
sive que a fus hijuelos fe las para, .
Que rugiendo fe mete por venablos º ,
De cauto cagador que a fu hijo lleua, Y,
Que erizada acomete al que a fus pollosº º
Se auentura llegar para robarlos:
No rompe, eriza, no acomete, mete \
Con mas corage, con mas rabia y colera
Que eta que aqui Felicia tiene y mueta,
Y así qual loca grita, y lo maldize,
Y ragandofe el rotro, aqueto dize: Ҽ
Paufanias. * Vete cruel tyrano, vete al punto,
Celi. Rodi. Dexa mi tierra ya, y mi cafa dexa,
lib. 16. ca. Vete a la tuya luego por la pota,
a 6.noctiñ.Pues huyes por la pota de mi guto :
Caid. Met. Que aunque ya tu me quieras,te aborrezcs
Idem li,2 oAlpafo que te quife, qual fihuuiera
Proper lib.Lauadome en Sileno y Dios permita
I. Si te embarcas, que el mar como a Leandres
ora lib.3. Dehudo y muerto a furiberate eche
Cd. 19. O fi fales a caça, qual Adonis
Plutarc. in Mueras en los colmillos de vna fiera :
Cilam. O fi entras en batalla, como a Codro,
Bapt Igna. Que el foldado mas vilte dé la muerte:
Plin.li. 11. De aqlla enfermedad plegue a Dios mueras
Pol, innu- De que murio Almeon, Cila, y Arnulfo:
tri. Con vn Trajano topes que te abrafe
Volaterra. En torº de metal, qual hizo a Eutacio º
--. . ----- Arrafe
Canto XII I 387
Arratrete vn cauallo como a Fulco Textors

Rey de Hierufalem, en medio el campo; -

O en cuernos de vnarico toro fiero oxid. Met.


Aueras, como murio Dirce ligada:
taleprate cubra como a Eunemio, Proper lib.
"A Y mal Herculeo dete como a Alcides; 3•
De ardiente calentura no te veas
Libre, como Mecenas, o Antipatro;
Definientate vn infame, que no puedas crifinus.
\*
Vengança del tomar en ningun tiempo; ¿ Ha
Sin vita, oplegue
re vean, al cielo, el
qual Tamaris qual Anquifes,
Tracio; ¿
mel., 2.

Yfordo y mudo etes como etuuieron


Quinto Pedio Romano, y Marco Crafo, Crotín.lib
Que el vnoafue
Plegue los cruel,
cielos,yfiela otro efcafo.
tu tierra llegas, 9. cap. 6.
Que a tus padres y deudos muertos halles,
Y tu cafa y hazienda dirruyda;
Y entonces ciego, y pobre qual fe vido M

Beliario, te veas, y en miferia; Supplemé.


Que halles a mienetniga ya cafada, Cr99,
Gozandola en fus bragos tu contrario,
Qual halló ya cafada a Herminoe Pirro;
Y fia cafo le pides que piadofa
Te défauor alguno, te lo niegue, º -Y
Qual hizo Anaxarete ingrata a Iphis, ouid. Met.
Dandote por remedio
Soga de quatro doblesen
confuslavmbrales
muerte: lº 14 - St.

Y fia fuerte con ellate cafares, -

--- Bb a Sºe
388 Los Anantes de Teruel.
Que de aquella no tengas ningun hijo;
Y fi a cafo le tienes, que te mate,
- Y manche con inceto el lecho tuyo, . ...a.
Hom. vlif. Como Edipo manchó de Layo
II e
el lecho;
locata
Y nazcan qual nacieron de
V la
Oaid. Met. Dos hijos tan contrarios, quales fueron
Stati. in Eteocle el Tebano, y Polinices;
Theb. I. Mas no lo permitays, o cielo equiuo,
( l

Que amor le tengo, aunque ofendida viuo.


Plegue a Dios fete coma a puros zelos
Ouid.Met. Qual Pocrisa fu Zefalo fin culpa; /
Hom. vlif. Y fitu fe los tienes, fean con ella,
virg. Faltandote a la fe del matrimonio,
seneca. Siendo vna Clitemnetra con Egito,
Ouidio. Dandote muerte como al fuerte Atrida;
Oracio. Dente a comer tus hijos en banquete
Ouidio. Qual a Thiefte los dio a comer Atreo,
volaterra. Imitando a Arpiagetes y a Tereo.
Idem. Saquente entrambos ojos como Henrico -

Ouid.Met. A Roberto facó, fu hermrno proprio:


3• Etrelleste en vn pote la cabeça
Herod. in Qual hizo Pedro Viñas dentro en Capua;
Thal. Muerdate vna Serpiente, y dello acabes,
Textor. Asi como de Cadmo los amigos;
Apian. lib. Mueras qual Policrates ahorcado, .
a. Y en carcel qual el Rey Sifax Numido,
Suida. Y en humo qual Turimo el Vendihumo;
Suple. de Matente a puñaladas como a Cefar,
lucano. Defluellente viureado como a Manes, P
G
---
----

Canto X I I 339
; Por fer malo, y Herege, y mentirofo;
Aunque
C
digas yerdad,
Frigios noateCafandra;
no dieron den credito,
-

0
e
º
-¿
raguete como a Amphirao el Nadir hódo, Hom. Vli
-

depeñado como Manlio;


y
vii.
2s
=º s
e

0 , atente con veneno como a Seneca, -

,º" Qual
a/
Bruto,
O tu mimo te mates como Cafio, ¿
e us. s.
Tanta pazqual Caton,
tengas cruelo dentro
qual Protafio.
tu cala ¿ e

¿s N. Con ras
w
hijos y muger como
fubitamente
Y qualvn Herodes;
Canino, ¿.
bel pb.

cubrante con palos y con piedras" n bi


Mugeres Bacanales como a Orfeo; ¿
Loco te bueluas qual fe boluio Oretes, ¿
Auiendo a Clitemnetra
Murmurente qual Zoylosmuerte dado;
a Poetas, ¿¿ Mé .

Que fiempre idiotas on los que murmurá; - -- -

Con vñas y con dientes te deuore


Vna fiera Leona como a Hias;
- 1 ¿
virgil. E
Milfalfos tetimonios te leuanten, meid.
qgal hizo ezabela Nabot julio º i.
Etto le venga y mas, mas no le venga ¿ l
Mientras memoria
Las fieras de miagrauio
infernales tenga.
en tu pecho ºtº
ator.
Se reuitan,
Tantos cruel,
trozos comotea hagan,como
y partes Cambies; ¿
¿do. in Oe
Por mandado de Sila a Mario hizieron; )á.

º º ...». , , , , - - - l. Cál$a
siempre viuas con pena, y fin contento,
Pues
---con ella y fia el quieres
nº -- Bb que
3 viuaº Pero
«4 o ,
-
39o Los Amantes de Teruel.
Pero mal dixe viua, digo muera :
Mas no podra fer eto mucho tiempo,
Que mi muerte es muy cierta y la vengança
Tan cierta epero qual la mima muerte, \
Y el tenerla temprano era fuerte. -

Dentela plegue a Dios,perros rabiofos" º


Qual dieron a Luciano aquel Apoftata;
volater. Mueras como murio Regulo Atilio
Iden. Trapaflado con puas en vna arca;
Tito. V de pete te mueras, qual de pete
Murio Furio Camilo etando en Roma; /
Volater. Vn rayo te trauieíe ardiente y fiero, -

Proper. Como hizo a Zoroaftes el Batriano;


Corrompaste de modo, que no puedas
Martid. Ea El aliento fufrir, como a Rufino;
pigrá. Deltierrente del patrio fuelo, como
Apianus. A Tarquino de Roma por fu hijo;
Titoli, Comas y beuas tanto que rebientes,
Asi qual rebentó Valentiniano,
Plutar. V de hambre qual Vgolino Piano.
yolater. Todas las maldicióneste comprehéndan
áencierra el Palmo ciéto y ocho en orden,
Do comiença el Pfalmita mi alabança
Mi Dios no callaras, porque la boca
Para hablar contra mi fe abrio del malo:
Permita Diosamen, amen permita
Que mueras en tu culpa, y en el acto
Venereo, qual murio Bertran Ferrerio,
Ybaxes alas hondas grutas, negras Para
ºra
Cdhtto XIIII. 39r
Para etar de Luzbel en compañia,
Y no pales tormentos fabulofos
l D tre, rueda, y peña, fruta, y agua,
M
¿ Ixion, Sifipho, Ticio,
Mas fide yelo y fuego eternamente,
A
úe todo efto mereces juftamente.
) Aqueltas maldiciones dixo (que era
Felicia muy leyda en varios libros)
l Y dichas cfcapó como el que fuele
\ lDe la carcel a muerte condenado.
4
SN Sale del apofento, fin que baten

sruegos de Marzilla a detenerla


Derecha va a fu quadra, y al encuentró
Cauero fe prefenta, que yua a cafo
A ver lo que afu amigo fe le ofrece:
La qual quando lo vido, fe le antoja,
Que pusible era por ele medio
Recabar lo que quiere, y asientabla
Su juta peticion, y con el habla.
x O Cauero (le dize) mieperança
Vltima, y el remedio de mi afrenta,
Acates eres tu, y tu el Mneteo
De aquete Eneas fugitiuo mio,
En tus manos refigno mi juticia,
Iuez te hago abfoluto, y que conozcas
La grande finrazon que vfa conmigo.
Que modo de dexarme ha ido aquete ?
Effe termino fe vía en vuetra tierra?
Ele pago acotumbran dar en cambio
- - - Bs 4 De
392 Los Amantes de Teruel.
lde amor y voluntad a las mugeres?
Cauero dilo tu, fi amante eres.
Si tanto le atormentan las coyundases.
De nuetro matrimonio, y le atofiga
Tanto el nombre de bodas, no las haga; -
Rompa la fe, la mano, y yugo rompa;
Epofa no me llame, mas fiefclaua:
Con eto me contento, y que permita W
Que le trence el cabello a la que adora;
Sere fu camarera, y el vetido
Le prendere, y la toca, y el epejo
Al rotro le pondre, porque fe aliñe,
Y mas hermofa eftè para fus ojos:
Y así al cuchillo de la que es dichoa
Mayor filo daré y prifa a mi muerte,
Pues metruxo a ete etado mihado fuerte,
Dixo la trifte, y al momento empieça
Por luzeros vertir perlas y aljofar;
Diole vn definayo, quel vital aliento
Cai del todo le quitó, y la lleuan
Sus dueñas, y donzellas a fue trado.
* Allife le antojò que el muerto epofo
Le parece llagado, y que la llama
Vna y mil vezes con la boz llorofa,
Que vn Buo confuneto y trite canto,
Y con largos ahullidos fe lamenta
Encima el chapitel de fu alta cafa,
Que vna dama enojada la perigue
¿ Por aperos caminos, y del pecho L
C.
Canto XI I. 393 .
Le arranca el coraçon,y que de vn monte
Se viene depeñando al mar profundo,
Yo il fantafias y quimeras
¿ la rabia y freneia,
fue duraran gran tiempo, y mas duraran
STerlanto y el clamor de los de cafa
y Poco a poco a fu acuerdo no boluiera,
Y Que ya etuuo de Lete en la ribera.
\ Y buelta della,ya corriendo dize
A Voy tras mimal y daño a rienda fuelta,
sAvanas eperanças engañofas
Iéua vna ocaion imaginada - = -

Cercada de fopechas y memorias, º


Triteza,oledad,defden, y zelos: -
Perdida la eperança atormentada,
Yarratrada de varios penamientos,
Voy a parara vida embuelta en muerte.
Podre Marzilla a cafo aborrecerte?
Eto pafó Felicia con Cauero,
Y elo Cauero relató a Marzilla;
Mas el estan contante, que ni aquete,
Ni aquella le han podido vn folo punto
De fu juto propofito mouerlo:
Sordo y mudo a Cauerg eta y Felicia,
Sue no permite el cielo darle oydos,
Nlengua para hablar alguto dellos,
*Qual fuele etar en medio el marfuriofo
/9ºmbatido vn ecollo de olas brauas,
y Sºsesinancavano,aunque
- Bb 5 porfian, Por
394 Los Antántes de Teruel.
Por poder arrancarlo de fu asientes
Con bramidos que firuen para folo -

Rompiendofe boluere en Amphroditex


No de otra fuerte el valerofo mogoºs\, 1
Con llantos,con halagos,con razon es, º 4
Con latimas, con quexas, y amenazas
Combatido fe vemas no vn afomo .
Parece de mudança fu alma noble:
Seguro en fu Segura etā penando,
Y como fueperança al premio ap ira,
Dexa la cama, la jornada apreta, /º
Galas preuiene ya, cauallos compra, "
Gracias le da a Mauricio, ya fe parte,
Ya dexa atras de Barcelona el muro, s.
Mas no piene que va de amor feguro
O incontante amor, o amor bolta rio,
Que no muda mas formas,no Protheo, s.
No Iupiter, Bertuno, no quien pobre
Fue,y de principio humilde,y fe vio rico,
Y fe ve leuantado a cargos, y honrras, s.
Quanto tu mudas formas en vn punto.
Engañafe quien dize que tu en Chip re
Nacite,que imagino que nacite
En orillas del Nilo,fegun vario -

Te muetras,engañofo, y fraudulento,
Y contra el mas priuado mas cruento.
Eres Gigante agora, y luego niño,
Ya te muetras Alcides , ya vn Achiloco;
Pareces Policrates , y eres Falaris; . E
res
Canto X I II. 39%,
Eres algunas vezes Aritides,
Y otras Tarquino, fi Pilato no eres:
, Eres Atila y vn Antonio Piº -
Vn 3 te muetras vn Pomponio,
, #. vn Bato, vn Papirio, o Sinon;
Ѻrqueres que te tengan por Diomedes,
r ya por vn Auguto Ciro o Cear,
reciate de Alexandro y de Tiberio:
Al fin eres valiente,eres couarde, ,

Cruel,humano ya, juto y injuto,


SNberuio, y arregante, y ya humilde,
Eres vñmentirofo, y verdadero,
Ingrato, agradecido, franco, auaro,
Y por dezirlo todo eres Cupido,
Y cuerdo quiente tiene conocido.
Mas quien creyera que Felicia hauiendo
Sido de fu Marzilla defdeñada, ---
Yauiendole ella dicho mil pefares
Se acordara tratar mas del negocio: y
Con todo fe leuanta de la cama
A faber de Cauero la repueta
Que de Brigida fupo luego al punto. -

Sabida que es de muerte la fentencia,


Vn fuego alquitranado en fus entrañas
En pecho y coraçon zelos encienden.
La pasion le apagô con folo vn foplo,
La luz de la razon y entendimiento, . . . .
Y buca tragas ya por dar remate -

se ºro, Que
396 Los Antantes de Teruel
Que tiene imaginado dare muerte, t

Que en nada la pasion dexa que acierte: .


Aqueto es hecho (dize) no fo ada- º *
Es mieperança ya qual la del pinó: "Y
Que cortado no buelue al fer ¿roS, A
Que he de pedir focorro a mi ¿-º
No fera dea fuerte, que es vileza, -
Mejor fera morir, la muerte quiero,
Que no tengo yo el pecho menos fuerte
Para el trago pafar que tuuo Sapho. AN
Menander: Y pues no età la roca de Leucates Mº
Aqui para que della me depeñe, . 1

No faltara vna torre como a Ero;


Pero no fera bien que foy chriftiana,
El exemplo eguir de vna pagana.
Dixo, y fubiofe reportada vn poco
De la cafa a la mas alta açotea;
Y fi bien díuifo tropa de gente,
Quiere engañar la vita con el poluo:
El poluo que leuanta en el camino
Lajuntamente
Y efquadra que caminaque
el poluo conleuantan
Marzilla, l

Dentrofu fantafia las pasiones, -


Gue no apdouechan contra amor razones
Brigida la acompaña, y certifica
De la prompta partida la certeza:
No ves dize feñora de vanguardia
Azemilas cargadas con baules, º
Depojos de la cueua y vandoleros?
Canto XIIII 363
En batalla noves los Capuchinos .
coue caminan a pie los pies#º
Yº acauallo los pages; no defcubres
r ¿ a tu enemigo,
\A éerez, a Muñoz, ya mi Cauero,
º eure fue de mi alma fielel hechizero?
Del cafo eftando ya Felicia cierta,
Aborrece la luz, falud,y vida,
Llama a la muerte con rabiofo ahinoo,
y finoviene preto, pienfadarela,
Sue ya de que es chriftiana fe ha oluidado,
Y turiófa callando en fu apoento
Y cama fe recoje con mil anias.
Brigida va con ella, que no quiere
Dexarla fola, contemor que no haga
Algun dislate,qual Elifa,o Ero,
Que es Satanas, y amor fu confejero:
* Felicia mira fu neuada mano,
Vio la fortija que le dio Marzilla,
Falfa eperanga de fu gloria incierta,
Y dixole llorofa: Prendas dulces,
IDulces quando Dios quifo, agora amargas
Pues foys eftrago de mi guto y honrra;
Quien dixera que el dueño vuetro fuera
Eneas fraudulento, y que vofotras
Que fuiteys en vn tiempo cierto fimbolo
Del dulce matrimonio, fuerays potro
Dela alma, y la memoria que os contempla?
Pues lleaateys entonces mialudrio,
----". Lle
g98 Los Amantes de Teruel.
leuadme la memoria, o dadme muerte, º
Que vale mas morir, que no viuiendo
Morir entre memorias defabridas, y
Y en eto os motrareys agradecidas. Nº
Dixo y con rabia fe tragó el anillo
Y al punto con rigor etraño diole
(No digo que cauó el anillo aqueto) t

* Aquella enfermedad que llaman facra,


Sacra la llaman Comicial, o Herculea,
Arito.lib. Bien porque da en la parte mas fagrada, º
de fomno, Bien porque Alcides fuerte padeciola, L.
er vigil.c. Bien porque en los Comicios a vn R3ñará
3• le dio primero celebrando aquellos.
Eta digo le dio, vino fu padre, -

Hallola el trifte viejo que no hablaua,


Echando por la boca epuma verde,
El celebro turbado, y toda atonita
Dandofe golpes con cabeça y cuerpo,
Palpitando los miembros y las venas,
Que el veneno de amor las tiene llenas.
Los ojos bellos que en vn tiempo fueron
Alguaziles de amor,fe ven que cafi
Etan en fueño eterno fepultados:
La frente lifa y tera en cuya orilla
Corrio tormenta el coraçon mas libre
Con alforças fe ve, y las ebras de oro
De quien Delio tomó fus claros rayos,
Se miran arrancados y rebueltos:
El rofado color que fe etendía -

- - - - --- -- -« ------ Sobre


-----º
canto x1 III 3.99
sobre tampo de nieue no píada,
Efta en amarillez trocado y buelto:
Los dedos que firuieron de faetas
ºl I , Cupido,enclauijados:
dos cintas de nacar qué encerrauan
recibro de perlas del Oriente,
En lirios marchitados; y aquel brio
Que no cedio al de Venus quando quio
A Marte enamorar,defcaecido:
Al fin vinieron Medicos que hizieron
"ios remedios pusibles por curarla,
Masuelatille
impusible, porque al fin de aquella
e Murio dama,hermoa, y bella.

Fin del Canto decimoquarto.

ºsarsariº
LQ3
2ia sºstear a
LOSDEAMANFRº
TERV.E.L. -el
#= 3
33233
¿E##33:

CANTo XV. L.
Lega Maris a Teruel fu patria a la
fórda la noche arres del dia de celebrar
segura las bodas coº JAfgagra: y es»s corro
de toros entra embogado,y depues de auer 42
laceado a»no muy brass, fé de cubre.
L tiempo á el Pacr de Amphrio
cºntra Las -

En la manicnfegida del Zodiaco,


Y el belloa del barquillo de Heie
y Phrixo
Coa es rayos de luz bañado dexa,
Y aso incidiofos porque ya no viene
A la eya los mellikos Tisdaros
tiempo que el Oriente claro, hermofo
Peº de Porfas Puertasea va Punto
Las
, Canto X v. ; 4óf
Las Vigirlias, o Pleyadas, y a Phebo,
Y efte camina con fu curfo rapido
º Por el quinocial circulo grande,
Nº # que las noches y los dias
Hagan Ithmenia en el verano tiempo:
º Artiempo tambié quando el dios foldado,
El afable,el difcreto,el melancolico,
Y entrambas Diofas la la ciua y cata
Al claro epejo fin temor fe miran - -

Del hijo de Latona y del Tonante:


Al tiempo que la copia de Amaltea
las flores y las rofas va eparziendo -

Del Archelaco cuerno demochado, s, ouiá, Met,


, Por el esfuerço del varon Tirintio, , , , , ¿.
Al tiempo y quando la Romana Flora , , -

De Venus en el mes haze ya plaça ... ...:


De fus Tempes,fus Hiblas, y Penfiles,
Síruiendole las hojas de perfiles.
Al tiempo quando ya el almendro loco º
(Que fue Filis vn tiempo)porque piena ParafoA
Que lo abragallorofo Demofonte tar. epi.
Su flor fondo encarnado, y blanco faca de Filº: ,
Al tiempo y quando el aué filicida ouid Met.
Su deslenguada hermana va bucando, lib. 6.
Y hallada, entrambas con endechas trites virgegos.
Se quexan de Tereo incetuofo: 6.
Al tiempo y quando ya lavana caña,
Trox de los granos de la madre ruuia
Pela conforte de Pluton horrendo,
Col
4os Los Amantes de Teruel.
Con plumas verdes afegura el plazG
Del pobre labrador que en ella epera
El fruto de la verde primauera. - a
Antipa: 1:
Al tiempo que la planta
Planta de Baco fu veftido muda
arrºY
epigrº En verde efcuro que moreno eftaua,
Y muetra por las hojas losrazimos
Medio floridos confu cierne blanco;
Al tiempo y quádo nuetra madre hermofa
Abre fu tienda de topacios, perlas, /
De zafiros, turquefas, cornerinas, -- (
Hacintos, amatites, y emeraldas,
Y obliga al hombre en ellas contempládo,
... A facar confequencia y argumento
De que tal deue fer la patria propria
Si en eta de detierro tal belleza
Produze la gentil naturaleza.
En ete tiempo pueseta Segura
Contenta, alegre, con fus dulces bodas, Y
Si puede etar alegre la que tuuo
El alma eclaua del amor primero,
Que es mas dificil arrancar de cepa
Vna gran voluntad ya cimentada
Que facar fino ayuda el dios Mercurio
Home vii. La Moli yerua de raiz Etiope,
lib.2o. º Eftà digo bordando vna marlota
virg Enei.
-
A lo Morifco afu galan Açagra,
Porque es mantenedor de vna fortija
lib. 33
El diainmediato de us bodas rites;
Canto X v. 4os
Que es paéto en el cartel que falgan todos
Con turbantes, marlotas, capellares,
Nº 9.Labra aquelVanegas, o Aliatares.
laberinto do encerrado
39 /
- -Efuuo el hijo de Pacife y Toro, -

* Fabricado por Dedalo el que al hijo


Icaro le enfeñó a bolar con alas,
º.
VirgEnei.
Y aquellas derretidas, anegofe, li 6.
Pinta la carcel grande y intricada 5. cy o
* Con mas bueltas y enrredos que Meandro
Al fiero Minotauro de dos formas --

La cara de hombre con bigote y barbas,


Con veynte dedos en los pies y manos »
Ocico, y ceruigal, cuernos,copete; -

Los lomos,y barriga, pecho,y ancas,


Todo de Toro, y de cola ageno,
Comiendo hombres en vez de paja, o heno.
Viafe en vna parte como engulle , , , vigi. Enei.
El tributo de Atenas por la muerte lib.6.
De Androgeo hijo del de Creta Minos; ,
En otra parte ya que defembarca
De Egeo el hijo con fu naue negra,
Con feys mancebos, y donzellas fietes
Ya fe ve que Ariadna fe enamora -

Del Tricenio varon, y tiene latima; -.


Dale el ouillo, y el bocado dale
Aquel para que falga del enrredo,
Y ete con que adormezca al Minotauros
Ya que fe va enrredando fe decubre ,
; Se a Là
404 Los Amantes de Teruel.
La ebra afida por torcidas calles, - º
Ya que a la betia fiera da la pata,
Ya la traga y fe queda entontecida, -

Ya con fu muerte cierta el cenfo quita,


Ya engaña a Minos, y a fus hijas roba,
A Phedra digo, y a la bella Ariadna,
Ya fe embarca a la forda, ya da fondo,
Ya marras hecha con fu gente en Dia
Lleuando fu traycion folo por guia.
Borda las aguas de color ceruleo, f
De perlas y emeraldas las riberas, -

las ondas brauas pinta, que parecen


Grumos de cera blanca al fol quajada:
Tan al viuo pintó las algas verdes,
Que al pecador mas cauto defmintieran,
Y a la menuda arena que parece
y Que entre perlas y aljofar falta y bulle,
Con tal detreza y arte que quedaran
euid.Met. Atras Aragnes,Palas,y Glicería,
lib. 3. Que era en bordar la prima en toda Iberia.
virg-eglo. Al tiempo que a pintar llegô lahu yda
4.-
Del Inico Thefeo, y que la dama
Finge que le da vozes de vna peña,
Y dize, fementido, ingrato, aleue,
Asi me pagas di los beneficios,
Y el amor que te tuue para hazerlos?
Asi auerte librado de los dientes
Delfiero Minotauro infamia Mineae
Asite vas huyendo di enemigo
-
Canto XV, 4o5
En vn montruo feroz, de quien lasxarcias
Parecen neruios, y parecen venas?
el ,
ineas epultura de hombres viuos?
V. vn cauallo Griego que preñado
º -
Eà de mil trayciones? y que tiene
Por freno, y azicates, timon, remos?
-
En carcel mouediza, que es vn tipo
De la eterna y cruel del hondo Dite?
En vn monte de pinos y de abetos
Varado en olas de foberuia ete,
Sin flanula, pendon, ni gallardete?
Plegue aDios fepultura, mótruo,y carcel,
Cauallo, y monte que en ecollo, o banco
Dexes las xarcias, y la gauia dexes,...:
La quilla fe te abrafe en las etrellas,
Y el tope llegue de la mar al centro.
Rayos fulgureos en tu plaça de armas
Arroje el grande Ioue ardiendo en ira,
Asi qual arrojó rayos en Flegra.
Contigo jueguen vientos a pelota,
Y des rebotes mil de peña a ecollo:
Y al finte forba el mar con mienemigo
Pues re mueiras cruel asi conmigo.
Eto finge Segura que diria
Ariadna burlada, y al intante
Suelta en el batidor la aguja y pone
En el el codo, y en el brago el rotro,
Etafe vn grande rato imaginando,
Entre ella, y Ariadna haze cotejo
Sc 3 Qual
4c6 Los Amantes de Teruel.
Qual es mas degraciada, y halla que ella;
Y de repente, fin querer los ojos,
Cayeron ditiladas por la cara -

Perlas tan gruelas, que a las mimas per


Que etauan ya alentadas defmentian, •s-e
Y a las dos de Cleopatra deafian.
Sintio en fu coraçon mil nouedades
De pena y de dolor, que no ha tenido
Depues que fe otorgó tales cuydados
Y asi por dinertirlos fe refue lue
De pafar adelante, y fe confuela
Con bordar de que modo Ditirambo
Con la bella Ariadna fe depofa.
Y para hazerla de memoria eterna,
Arroja al cielo fu corona, y muda
Todas fus perlas en etrellas nueue,
Y aquellas releno de oro tan fino,
Que dudan las del cielo fifon dellas,
Porque fontan hermofas, fontan bellas,
Empieça ya a bordar que el viejo Egeo
Confufo junto al puerto età eperando
Con todos fus vafallos Atenienes
Nueuas alegres, o bien triftes nueuas
Del fuceo feliz, o defdichado
Del hijo que a morir fue por fu patria,
Quando entró por la fala do Segura
Etaua,vn paje con recaudo, y dize
Que en efe punto a Marzilla el viejo
Nuebas le llegan que fu hijo viene
Con
-- - ra -
Canto XV. 407
Con propera falud, galan, y rico,
Y con el Santacruz, Muñoz, Cauero,
euas que tuuo por de trilleaguero. ... e
l º Nóvn vil couarde qafrentó a vn valiété
En medio de la plaça donde eltaua,
** Laticia y mil gentes que impidieron
La vengança, y depues lo topa acafo
s En mitad de vn camino, fin que fe halle
Hombre prefente que valerle pueda,
Se altera, nife epanta, tanto quanto
Segura fe alteró viendo que viene
Su cruel,piadofo, y enemigo dulce.
Quifiera que viniera, y no viniera,
Quifiera etar aun libre, mas ya guta
1De etar cafada ya para vengarfe,
Que asi fuelen agrauios catigarfe.
Alegrane fus padres, y fe alegran
Todos fus deudos,y vezinos todos; «.

Eperan la venida, y de que llegue


En punto y ocafion de tales bodas,
Se huelgan porque ígnoran el miterio
Dio la nouia en etar de allí adelante
Melancolica, trite, y penfatiua: .- .

No trata ya de galas, folo trata


De ponere vn vetido negro, y llano. . 4.-

Ya reyna humor diuero, ya fe alegra,


Ya pide joyas, y ya galas pide,
Que nadie aquello y eto e lo impide.
Faltauaa folamente quatro foles
----"ce 4 - para
o8 Los Amantes de Teruel.
¿a el plaço asignado de las bodas
De Abenrazin acuden muchos deudos,
Y de toda la tierra mil amigos —
Del nouio Açagra, y de Segura nouia.
Al fin llegó la vipera del dia s--
Tan funeto,fatal, nefato, critico, *a
Y que ha dado materia a midicuro,
Llego Marzilla pues muy a la forda
A cafa de fus padresefa noche,
Y al punto le contaron los de aquella
Las nueuas de fu muerte,con dezirle
Que etaua fu Segura ya otorgada
Si bien no por el Paroco ligada.
Aura pluma, pinzel,ingenio, lengua
Que eferiua,pinte, confidere, y hable,
Si bien Vírgkio, Apeles, Platon, Tulio,
Sean los zelos, la trifteza, y rabia,
Los fupiros y quexas que Marzilla
Tiene, muetra, padece, y que publica
En cara, coraçon, boca, y entrañas
Etuuo por matarfe,fino fuera
Tan chriftiano,y honrrado, y etimara
Su alma y fu republica, que fabe
Arifot, 5 • Que
Ethi. ed. I ,
padecen entrambas detrimento;
Con todo disimula quanto puede
Delante de fu padre, porque el gozo
Que tiene no fe enturbie con fu pena:
Encarga no fe fepa fuvenida,
Y por mas encubrirlano, permite
Que
- Canto X v, 4c9
Que fus tres compañeros a fus cafas
vayan, ni auien, hata que el lo ordene,
- e a fu intento y defignio afSi conuiene.
azelos acotar, y que repofen :
Acuetafe el tambien, mas no repofá;
""La cama dexa, y en camifa fale
* A vn alto mirador, de donde vía
La huerta y cafa de Segura el viejo,
Huerta adonde fu dama con fu cielo
Motraua al mifino Sol fu defengaño :
Quiere dar bozes, y en la mifma boca
Embueltas en fupiros fe le mueren,
Y entre ellos y los dientes la maldize,
Y loco a boz en grito eto le dize.
A y que es eto que tengo fanto cielo
Dentro de mis entrañas encerrado
Y el mino como loco fe reponde,
Tengo rabia, y embidia, y pena tengo,
Dedicha, perdicion, tormento, daño,
Sopechas y temores, petilencia,
Fiereza, y defengaño ante los ojos,
Amor, fuego, rancor, zelos y muerte,
Nacidos de vn engaño y de vna injuria,
Rigor, ingratitud, defden, mudanga
De yna que muger fiendo fe ha trocado
En falfa Alpheibena, en Cocodrilo,
En Tigre, y en Leon, en Sierpe ayrada :
Maldigo muger es, fibien trocaela.
Ofexo feminil, o exoCcfragil,
----- r" -- 5
- Con
43 Les Amantes de Teruel.
Contrarío, poitiuo, de fe firme,
Como a cada ocaion te truecas luegó ?
Dedichado de aquel que enti con
Que no ay feguridad con beneficios,
Con amor, con feruicios, con develos;
No porque valga mas que valgo, Azagra; º
No porque mas feruicios le aya hecho,
No porque mas conozca que la adora,
No porque agrauios hechos la ocafionen,
Mas fi, porque es muger, pues eto folo
Bata para engañar al mimo Apolo.
Yboluiendo la platica a Segura,
Le dixo (aunque elta aufente)etas razones:
Biborezno de Libia, palma, cueruo
Que a fu madre taladra los hijares,
Que en ellas engendró por la garganta,
Que guta que no coma el fruto opimo
Aquel que la plantó, fino biznietos,
Que depues de criado, el ojo faca
AThombre que le dio futento y vida,
Mas gratos fon que tu Segura, que eres
Aun mas que cueruo, Biuorezno, palma,
Vicio que mata con infamia el alma.
Enzina, yunque, diamante, y roca,
Martillada por mano de los Ciclopes,
Açotada por olas del mar brauo,
Deshecho de Cabron con fangre negra,
Combatida del Autro, Cierço, o Boreas,
No pueden fer mas duros que tu, que eres
- " " " " " " " Mas
-
Canto Xv. 411
Mas que diamante, yunque, enzina, y roca,
) Que eto,aunqeres tā noble,el ferte apoca.
Amor prima materia, aetilla,
Gezelofo da credito a opechas,
A
Que recibe vna forma fi otra falta,
º
Quete buelue al Solano, y al Lebeche,
En el boluere, en recebir, dar credito
A fopechas, a vientos, y a la forma,
Faciles no fontanto, ni lluianos
Quanto lo fuyte tu entrocar tu nombre;
Porque eres faetilla, amor, materia;
Pues porque, di, te precias de fertypo
De liuiana muger, ingrata y dura,
Y a Chrifto y a fu ley, y a mi perjura?
Aquelto dixo, y a los rios, fuentes,
A las aues, jardines, promontorios,
Asi fe quexa, qual fi aquellos fueran
Capazes de entender lo que les dize.
Eminente Peloro, que en firmeza
Segura vn tiempo compitio contigo,
Y dixo que primero a ti las olas
, De tu pueto y lugar te facarian,
Que a ella aufencias, amenazas, ruegos,
Dirasle que mintio, pues fe ha trocado,
Y la fe prometida me ha negado.
Sagrado Turia, que tus aguas claras
Crecieron en vn tiempo con las perlas
Qne Segura virtio en tu margen frefca,
Por no etar yo en preencia de fus oles,
- " "" " - pirasle
212 Los tinantes de Teruel.
Dirasle a quié las buque, que vna auencia
De ti las trasladó en tocado y galas,
Iardinameno, donde apenas aue
Anidó, que no oyeffe que Segura
Dos mil vezes juró de morir antes
Que faltar a la fe y a la palabra;
Dirasle que te cumpla el juramento,
Mas no lo cumplira, que echolo al viento.
Y pues ya fe mudó fincaufa alguna,
Oluidando feruicios de veynte años,
Tomando vn foratero por epofo:
Plegue a los cielos fantos que permitan
Que al pafo que lo adore la aborrezca,
Que le llore celofa etando aufente,
Que venga de la cafa de fu dama
Siempre enfadado, fin motrarla el rotro;
Que no la dé lugar, ni dè licencia
Que vita galas, ni vititas buelua;
Que todas las palabras que dixere,
Si bien fean difcreciones, las bautize
Por puras necedades enfadofas;
Que fe enoje y aire quando intente
Hazerle fietas en la cama y mea,
Boluiendole la cara fin hablarla;
Que luego fe le muera, y que le goze
Sí lo ha de aborrecer, vn figlo, vn Euo,
O mientras fu luz dè el dorado Phebo.
Dicho, quedofe como muerto el jouen
De puro fentimiento, en las barandas,
Quan

canto XV .. . .. 413
Quando fiente rumor, y etruendo fiente
ºMiouidoaldecorredor
vn Cipres entre los ramos,
del patio vn bulto
* Vetido todo de enlutadas fombras,
con horrido emblante, y afsi dize,
"La platica a Marzilla encaminando,
Que ya con gran valor lo efta efcuchando,
Envltimas Completas de tu vida
Eftas hombre mortal, hombre diponte
Algolpe que te aguarda potrimero,
Preto en la barca de Caron entrambos,
Pagaremos el flete, allí verasme. "a , º , , ,º

verete, (repondio el varon,qual Bruto.) Apiº. Ale


oyolo el Chrifimatimos, y fumioe xand.
En el patio, quedando el fueloillefo;
Y Marzilla
Qual con brio,
fiel Sitro y finepanto,
tuuiera, o fuera anto: ariot. de
Daua aldauadas la rofada Aurora admir. au
En las puertas doradas del Oriente, di. lib.8.
Viendo que Apolo fetardaua tanto
De falir a illutrar nuetro Emipherios
Y hallolo que en lugar de ropas de oro
Vite la negra que fe pufo al punto
Que murio depeñado en el Eridano
Su hijo, y de Cimene de ambiciofo :
Pero no por etar tan pardo el dia,
Se dexaron de hazer las bodas, antes
Muetranfe alegres todos y contentos :
yanesassieselass se ges, se
- Recie ----"
44 Los Amantes de Teruel.
Reciben del Dean las bendiciones,
Ligaronfe a la fin con aquel ñudo
Muy mas indifoluble que el de ¿idº
A cafa bueluen, y las meas puetas,
Al guto y al oydo fatisfazen - .
Con manjares a aquel, preciofos vinos, t

Con muicasa aquete fonorofas,


Con que hazen las viandas mas fabrofas,
Vale llegando ya la hora y punto
Para el corro de toros aplazado,
De arena muy menuda età la plaça
Sembrada toda, las barreras puetas,
Cerrada de tablados eminentes,
Ventanas y balcones entoldades -
Confedas de colores de mil formas,
Brocados de tres altos, y de Tyro
Texidas mil alfombras de efcarlata,
Almohadas bordadas con aljorar,
Y en medio los gandujes piedras finas,
Robado aquel al mar, etas a minas.
Llegaron a la plaça los dos nouios
Acompañados de dos mil parientes,
Vnos ginetes, y bridones otros,
En cauallos briofos, adornados
De cotofos jaezes y boçales,
Y ellos con galas y vetidos ricos.
En medio del los viene vna carroga
De Bufalo y marfil taraceada,
Pintada toda de la proa a popas
--- El
º Canto Xv. 413
El cielo digo, con figuras varias: -

Alli eftauan con lexos, y colores


os hermofos Planetas bellos fiete,
- de la cata Cintia hafta Saturno : virgil Gea
or. I•
Vianfe en fu Zodiaco los Signos,
Del dorado Carnero hata los Pezes,
Las Zonas dos eladas, yvna ardiente,
Las dos templadas entre aquellas,y eta,
El Antartico circulo, y el Arético, - - -

Los Exes, y los Polos, y los Tropicos, ...


Del Autro, y Norte aquellos Paralelos,
Sue fon de lo que fon proprios modelos.
En popa y proa y en entrambos lados
Etan pintadas de pinzel valiente
Diferentes figuras de mil formas. Ouiá.Met.
Ya Iupiter fe ve mudado en Toro 2e

Por robar a fu Enropa, y el mar pafa; Idem 6


Ya por gozar a Leda en Cine vefe; ldem.
Ya en lluuia de oro, con á a Danae engaña; 14en 3.
Ya que a Semele abrafa, y a fu hijo
En fu muslo lo inxiere, y del lo pare: *-
Viafe el Pator Argos con cien ojos,
Guardando la vacada de la Artemia,
\ =-a º a º Idem 1.
Y en ella a Io, y llegó Cilenio, .

Con fu dulce cantar adormeciolo, y se


Cortole la cabeça, que fue cola ¿ trei
Pepues de la aue confagrada a Iuno.
Eftaua lo demas todo illuftrado 7.
Ps ºrbºss, y apipales que enyatiempo
3. . élina
416 Los Amantes de Teruel.
Anima racional tuuieron todos,
Y depues merecieron por fus culpas
Tener las fenfitíuas vegetantes, -º
Paltandoles del todo la primera, "
Que fue la principal, la verdadera.
Transformado Aéteon etaua en Cietuo,
ouid.Met. Efculapio en Dragon, Aglauio en piedra
lib. 3. Athalanta en Leona, y Cadmo en Sierpe;
Idem 15. Califto en Oa, y fu padre en Lobo,
6° 2 . Cecrops en Mona, y en Corneja Cronis.
en 1o. Elaua el Azebuche, que fue Apulo,
2• El Atis pino,y el Cipres mancebe,
Idem 1. cr La Mirrha deshoneta, incetuofa,
2• La ingrata Daphne, y el Narcifoloco,
Idem 2. er Loco porque a las Nimphas tuuo en pocos
14. Tirauan la carroza quatro pias
Idem. Del codon al copete remendadas,
dem ro. Cabeçada, barbada, y mufirola
Idem 1o. De atauxia refina guarnecidas- «.

¿¿, Con fu fiel Paranimpha al lado drechos


3• Va Segura en la Popa, que felleua
De fi colgados los mas libres ojos;
Yua vetida conjubon de tela,
Con faya de brocado azul, y flores
De blancas imítadas lifes, y eran
De efimeraldas los troncos de las lifes,
lde perlas y de aljofar guarnecida,
Degandux, canutillo, y entorchado,
lde oro de Tibar los ojales puntas;
-
- Canto X v. 417
La cinta y el collar es de lo mimo
Las piezas con relieues emaltadas:
º.
Nº?¿ en aquella, en efta vn aue,
odo lo demas de Monteria:
Mas preciofo el collar que el á dio Cadmo

º En áras a fu Armonia, y mas luzido Ouid Met.


8.
Gue el tomado de Adratro por Eriphile,
Precio fangriento del couarde epofo, virg.Enei.
6.
Y la cinta mas bella y mas vitofa
C2ue la cinta que el Parto en fietas ciñe : Hom.vlif.
II.
Cabetrillo de perlas trauefado,
Claud. de
De topacio pendiente vna Aue Fenix;
Lleua por arracadas dos galeras rapt. 23
De dos carbunclos, y laxarcia de oro,
La trada con almizque, algalia, y ambar;
Gorguera de cambray, y en vez de randas
Puntas muy largas de diamantes finos;
Enrrizado copete, que compite
Con la madexa del galan de Daphne;
Gorrilla con garçotas pueta al lado,
Y en lugar de medalla vndios Cupido
Labrado de diamantes, confusalas,
Su vanda y arco, fu carcax, y flechas,
Que puntas de oro y plomo etan derechas,
Era Segura por etremo hermofa,
De color blanca que tiraua a ruuía,
De frente lia, generoa, y tería;
De ojos negros, ragados, halagueños;
De afilada nariz, boca pequeña
""- " Dd
-e-º DG
a 18 Los Amantes de Teruel,
De labios de coral, dientes de aljofar;
Graciofas las mexillas, y mezcladas
con jazmines tal vez, tal con claueles;
El cuello de alabatro torneado, <º
Con anchospechos, y con anchosombros;
Cintura etrecha, de marfil los dedosº
Cuerpo briofo y largo, y fobre todo
Vna venutidad en qualquiera parte»
Que Brifeida, Amarilis y Atalanta
Pudieran econderfe en fu prefencias
Y pretar vafallage y obediencia.
El nouio vite calça blanca, rica,
De terciopelo de obra con petañas,
Y en vez de las gallegas cañutillo,
Las faxas no muy anchas, y por ellas
Trepadas vnas efes, que decubren
De rafos verdes vna tela rica;
Eftiual con tirantes, y vna cuera
De ambar gris, guarnecida toda de orº
Verdemar por aforros, y botones
De finas emeraldas, y en la gorra
Muchos diamantes, con gargotas blancas;
Vn bohemio de rafo negro lleua
Sembrado en el mil efes, que denotan
El nombre amado de fu dulce epofa:
Daga y epada, fincelado todo -

Depomo hata la Cruz, brocal,contera;


Tiros bordados, la pretina, y guia,
Todg cºp grande gala y bizarra: -
No en la carroga del dorado Oriente
a flema mas vitoía el Alua rica,
N, Convetido ecarchado guarnecido
"Eye flores y del Sol que la acompaña,
Con vios, tornafoles, cambiantes,
$ , Enframbos alegrando el Orizonte,
) A las aues haziendo abrir los picos,
Que alegres y contentas hazen falua
Al Atro luminofo y bella Aurora,
) Que Azagra y fuSegura fe prefentan
De todos los prefentes a los ojos;
Y mientras vnos y otros encarecen
En ella la hermofura, en el la fuerte,
Las pias agotando el dietro Auriga,
Entraron al galope en la gran plaga
Al tiempo que el Gouierno etaua junto,
Y al momento fonaron las cornetas,
Clarines, chirimias y trompetas. -

Ya etauan ocupando celoias, y

Ventanas y balcones dos mil damas :


Ya la gente comun de los tablados
à A bozes pide que fe fuelten toros :
Hizo feña va clarin para que aquen
Algunos a la fieta, y en vn punto
Abrieron el toril, y echaron fuera -

De Ecriche vn brauo, que alio qual rayos


Era de nariz ancha, y corto cuello, -

De cortas piernas, y de piel vermeja,


De cuernº algo epañado , y de hoca vita,
- -- Dd 2.
----
Yng
42o Los Amantes de Teruel.
Y no ay a quien en viendo no lo enuita
Hizo en faliendo piernas en el cofo :
Depejan aquel todos, y fe fuben
A efcalas y tablados en vn punto,
Qual erizo lo ponen con garrochas, -
-
Danle mil bueltas corredores dietros;
La arena efcarba, de corage brama,
Y al fin parte furiofo qual fihuuiera
Tenido el cabrahigo por comida :
Aqui rebuelca a tres, aculla a doze.
Entre etos corredores vn valiente
A pocas bueltas, y con gran peligro
Dos fortijas le pufo en ambos cuernos,
Y entrambas de alquitran, depues clauole
En medio de los dos fobre el copete
Vna garrocha corta con diez ramos,
Y en cada vno de aquellos feys coetes,
Prendidos con vn hilo muy delgado,
Que de bronze parece etar forjado.
Pafado algun epacio, fue ceuandofe
La poluora de joya que tenian;
lDio tan grande etallido el vno dellos,
Que el Toro fe epantó, y turbado todo,
Se etremece, y da brincos y da faltos.
Ceuanfe los demas, y fe le encienden
Ambos los cuernos, el copete, y cejas;
El toro corre, falta, brinca, y brama,
Echando entre veneno verde epuma:
Aquiderriba eca, y allirou Pe
Peda
----º
- Canto XV. - 421
Pedaços de tablados, de los quales
Hombres amontonados fe defcuelgan,
N fin capas, fin fombreros otros,
quellos deslomados, y otros mancos,
Todo esbozes, es filuos,todo es grita,
Que ay gente enlos tablados infinita.
Auia en la mitad del ancho coío
Plantado vn Mayo pino fin corteza,
Tan alto, que con nuues competia,
Mas derechoayCiuele
Confagrado mas lifoenque
el monte pino
aquel Yda. claudi, de
e

Tremolan en la cima quatro varas rapt.lib. 1,


v
l)e verdetafetan, cucharas doze,
De hechura patoril, de plata tera, -

Y vna epada de filos muy cortantes,


Tres premios para aquellos que fubieen
Trepando por el pino hata la cumbre;
Yvna paloma atada, que era blanco
De dietros balleteros, que per premio
Vna balleta con carcaxtenia
Para el mas venturofo en punteria.
Al pino llegó el toro, y arrimoe,
Y chocando con el, le pegó fuego,
Y hallando la materia bien dipueta,
Por etar con azeyte y febo vntado,
Fue fubiendo la llama en vn intante,
Y llegando a la cumbre, refoluiofe
De la cima hata el pie todo en ceniza.
Aqui fue el alboroto, aquilas bozes: .
- - * - - - - - - ---- Dd 3 Qual
222 Los amantes de Teruel.
Qual por tomar cuchara, da en el fuelo,
Y riñe con el otro que eta al lado : -

Otro que ya la ha afido, ya la arroja


Por etar abrafada, y otro llega
Sin faber la ocafion, haze lo mimo,
ue juzga que el quemare es barbariino; º
Tremola por el ayre el etandarte,
Digo aquel tafetan medio quemado,
Vagando ya a eta parte, ya a la otra :
Siguelo el vulgo con las caras altas,
Los braços leuantados por cogerlo;
Y fibien le dan bozes, Guarda el toro,
Embeuecido eftā de fornia en efto,
Que fe llega y lo abrafa, y lo rebuelca;
La timida paloma chamufcada
Dio de buelo en las faldas de Segura,
Y aunque mas rehufó de recogerla,
Muerta fe le quedó, y ella turbada,
Qual fi el fabro Alitherfes le dixera
Hom. vii. Que era prefagio de fu fin funeto,
2.
Con furia la arrojó en el fuelo preto.
Mandan los Regidores que al intante
Desjarreten el toro, y en vn punto
Metieron mano valerofos mogos,
Y en la arena lo bueluen pecho arriba
De manos y de pies desjarretado.
Segunda vez fonó el clarin, diziendo,
Al colo faquen toro, faquen toro.
Alborotafe el vulgo quando fale -
Lige
º Canto XV. 423
Ligero como bala, vn remendado -

Con mas etrellas que vna piel de Tigre,


rguido el ceruiguillo, ojos de fuego,
4. s cuernos tranparentes, y diafanos,
Que pudieran hazere dellos perlas;
Ettrella por copete rojo, y blanco
* Del ocico a los cuernos la cabeça;
Y con fer tan galan, tiene brauega.
Eralo y tan bizarro, que el nouillo
Que pafó por el Bosforo a la madre
Del Rey Minos, pudiera darle parias.
Y la epofa de aquel, digo Paife, Ouid. Met.
Siviera en fu vacada aquete toro, Virgil. Es
Del pariera el foberuio Minotauro. mei.
Corrio toda la plaça en vn intante, Hom. Vli.
Sin dexar repofar hombre en la plaça :
Qual fube en el tablado, y folo pone
Las manos, y quedando al ayre, vn otro
Llega, que fe le cuelga de pecuego,
Otro a aquel de la cinta y de las calças,
vltimo fe traua el quarto, y quedan
Colgados qual murciegalos, y caen
Al fuelo todos juntos, quel primero
No pudo futentar tan grande carga,
Y el toro los perigue de mil modos,
Los adige, rebuelca, y hiere a todos.
Traueauan la plaça dos lacayos,
Lleuando por las afas vna ceta,
Merienda que aguardaua vna ventana;
TT Dl 4 Defeu
424. Los Amantes de Teruel,
Lecubrelos la betia, y arremete;
Y ellos medrofos la merienda dexan:
Resbalan en la fangre que corria o
«e
Del toro que mataron, y fe manchan
Las caras y las manos y el vetido :
Pafla furiofo por encima dellos,
Y la plaça gritando, leus hombres
le fus, hcmbres dezid Iefus, Maria;
Y viofe que pafado aquel, fe ponen
En pie folo fangrientos, poluorofos,
Que fue ocafion que en plaça y en balcones
Refen, die en bozes, y filuafen,
Y dellos los del cofo fe burlaen.
Paroe atento el toro, y vio que el vulgo
Rodea la merienda, y que merienda; s
Qual toma de vn patel conejo entero,
Qual pollo, palomino, y qual pedago -

Deternera, y con ella ambos carrillos


Hinchados tiene, qual fi fuera Eolo;
Otro el fraco de vino en alto fube,
Que es mas de Baco amigo que de Ceres.
Llega pues el manchado, y en el poluo
A todos los rebuelca, y con los platos,
Y con fracos de vino defcalabra.
Metio el vn cuerno a cafo de la ceta ,
Por el afa, y las manos ambas dentro,
Y queriendo correr, correr no puede,
Si bien faltando va por medio el cofo, , , ,
Y de verfe impedido eta furiofo, - - M
- Tr solta
Canto Xv. - 425
Soltaron vn alano en eto, y fale
Dando brincos ladrando, y al ligado
N? arremete con la boca y dientes:
"Metefe por vn lado,y no haze lance,
Quel bruto fe boluio qual rueda, y rompe
El añía de la ceta,y haze roftro -
Al perro que le gritan, cierra oreja:
Da mil bueltas ladrando,y da mil bueltas
Bramando el perro,y toro qual fucede
Al galgo y liebre, quando corre y huye,
Que marros ella da, mas dale mate.
Anfi fucede aqui, que de la oreja
Trauó con tal coraje, y tanta rabia
Al toro el fuerte alano que de vn fitio
No le dexò mouer en quarto y medio,
Ocaion que la gente fe atrauiefe
A llegar a tocarle cuerno y cola,
Si bien con quatro cozes lifio a quatro
El alano aflojó, librofe el toro,
No folo de fus dientes, mas del vulgo,
Pues viendo vna barrera no muy alta
Por ella dando vn brinco dexó el cofo,
Y no fue en yre poco venturofo. , ,
Mandan feñal hazer que toro fuelten,
Salio qual rayo, o bala, o jara, o viento,
Vno a quien de Xarama en la vacada
Le temen los demas por fer furiofo,
Tanto que aquel arieo que en los campos e

Maratonios mató Thefeo el fuerte, Ouid, Met.


Dd En 8.
3:5 Los Amantes de Teri
E= cosejo de aquete fue cordero.
Tesis cortas piernas, fuertes, rezias,
Fiscas las ancas, la barrigaflaca,
sirecte arragada, y el copete -

Creso y resuelto, con los cuernoscoris;


Iss Scisas como ezmas, no ditantes;
is v ==ner feroz, Sraua, enojoa,
Q= rri roz los ejos fuego, y lança hi
FSE Scc= se o coa que abrafa y yela
El se sz sriisis redonio atorno, ta

S =s ====s, sieresceta cola: -

De s s==== el c=erso diícurria M,


Escr s- crecr=isrc= Sicta y era
Tss=: s===s con 2 cais, lE.
s sis- === N==o r>s ==eza \,:
S==-->s -- Err=======.
-
l
====s resºs s=e r====== exiris. R.
-
sisse sirense ====c ==zas E.
s:Soss-s- ====coazzina
ssiss=========sse ºrº;
ssrs ser sºsi tres- =rcser
rsºs- sºst rseces -

e isss=s ricrºsines
si s- ="
ss ss-s
*...
Eatrº v: -
cº Vndiamaneuerutze-s--ss.
Rº la letra, Hazmºrrºr===
¿= tr---

º Endos, M. M. mar.---
3rº Cortala epaaa -zr---
S 3 Digo la guarnecir- -=.-
aúNegrosos berz------

Con er-====
:3. Lleno ce----------
ra Y en elasze: = ---- -

---
De me ace core -----
..-4 Ragadas - = ----------
Barrigarerez * -- - -
425 Los Amantes de Teruel.
Én cotejo de aquete fue cordero.
Tenia cortas piernas, fuertes, rezias,
Flacas las ancas, la barriga flaca, a
Y la frente arrugada, y el copete
Crepo y rebuelto, con los cuernos cortos;----

Las puntas como leznas, no ditantes; º


La vita muy feroz, braua, enojoa,
Que langa por los ojos fuego, y lança
Por boca yelo,con que abrafa y yela
El cuello y ceruigalredondo a torno,
Rezio, erizado, y de rebuelta cola:
De la qual hata el cuerno diícurria
Por el lomo vna cinta blanca, y eran
De jauali los pelos como puas,
Ariflot. de Y qual fi de Neleo rio huuiera
admi. aldi. Beuidofe la Limpha critaliua,
2 I. Era mas negro que vna negra endrina.
En ete punto parecio enla plaça
Embogado Marzilla con pajiza
Vanda de red, y rapacejos de oro;
Tambien con tres lacayos embogados
En cuerpo, y con rejones,y vno lleua
De mas de treynta palmos vna pica.
Va Marzilla tambien todo de negro,
Calça de terciopelo,y la ropilla ,
De rigo, y de lo mifmo el tudequillo:
Gorra fin adregar, negras garçotas
Que faen de vnos dedos de azabache:
Medalla que en lugar de Camafeo, VIn
- - —.

Canto x v. . . . . 437.
Vn diamante de punta eta engatado,
, La letra, Hata morir fere más firme. .
ize, y eta cifrada en cinco folas.
En dos, M.M. y vna A. en S. y F. , , ,

Corta la epada, y ancha, y panoñada,


Digo la guarnicion,y la contera.
Negros los borzeguies, con lazadas .
Pajizas, y figura de vna muerte;
Y acicates agudos,barnizados, .
Si bien ya efan de fangre colorados.
Vn cauallo Epañol foberuiorige,
Negro pellejo,la cabeça chica, y
Con etrella hata el pico con que beue, Y
Llenos los pechos y redondas ancas,
Y en ellas dos remiendes naturales
De melado color, pecuego corto;
Ragadas de fogofo las narizes, o
Barriga releuada, y los dos lados T
Con clines y con cola larga y negra: Y
La mano de la lança,y el pie izquierdo
Del bolete a la corua todo blanco: cf.
Muchila lleua negra, y abolorio º
En vez de bordadura y cabeçada,
Del bacado ginete hafta la oreja -
Toda detafilete guarnecida:
Boçal de plata, campanillas ciento,
Y de negras gargotas vn manojo,
Que aprieta vanda con que el fuelo barre,
Buelta denegra blanca, de la epuma
Que
28 Los Anantes de Teruel:
Gue fale del bocado que tacaua,
Asienta los pies bien en los etriuos .
Negros y cortos,porque vaginete,
Que no los tiene asi qual Filoctete.
Paea el toro el cofo en quatro faltos,
Llegado eta Marzilla, que impidiole
El hazer cortefia a las ventanas:
Tomó vn rejonal punto,y acomete
Al brauo toro,que qual viento corre
Detras de vn hombre que le tocó el cuerno,
Pero bien fe vengó con los dos juntos,
Que aquellos le metio por los hijares,
Y tan alto lo hechó, que en vntablado
Con el cuerpo difunto dio, y de aquellos
Que fueron a echar capas dexó fiere
Tendidos en la arena, los dos tuertos,
El vno etropeado, y quatro muertos.
Todos dan vozes, filuos, dan palmadas,
Y dexan en la plaça folo el toro: ,
Llegaele Marzilla, y dale bueltas,
Y hierele al palar entre los cuernos
Con el corto rejon, y haze que toque
La arena con ocico,y con rodillas.
Buelue el cauallo que de firme a firme
Quiere el toro chocar, mas no le vale,
Que mil vezes le pica, y fe le alarga:
Dexalo,y acudio do ve que, ay gente,
Y como ya va herido, y con coraje,
En la Plaça Parar no e auentura A

* -- Nín
canto xvº 425
Ninguno, que lo tiene a gran locürai
Eta toda la gente imaginando
\Quien fera el embogado, pero todos
El blanco yerran, aunque bien Segura
3 Sopecha fifera Marzilla, y tiene
: El alma trifte,y alteradatoda:
La cara lo motrò, porque es la cara
Pulfo del coraçon enamorado.
Alli la indicacion cierta parece
Con gran diueridad de intercadencias:
Fundaron en el alma bandos,y eran
Amor y la eperança de los Guelfos,
El odio y el temor de Gibelinos;
Y por mas valedores que al vn vando
Acudieron y al otro, eta dudofa
Ya por fi acafo es el, bien le defea,
Por otra parte ruega ya que el toro
Con fus cuernos,fi es el,lo depedazes
Ya fe arrepiente y culpa fu defeo,
Que le parece cafo atroz y feo.
En efto eta la nouia, mas Marzilla
Dexa en tanto el rejon, la langa tomas
Cargala fobre el ombro que parece
Entena de vna naue,y hazerotro
Al toro que llamaron los lacayos.
El toro y el cauallo ya fe afrentan, -

Ya arremete en el punto que Marzilla


La picabaxa, y le mete el hierro
Por medio la canal de las epaldas.
-º-e- -

Que
43o Los Amantes de Teruel.
Quedofe el rayo dentro, que rompiofe
El ata por do el hierro etaua afido:
Efcarua el toro,bufa, brama,y huele, 4
Echando por la boca y las narizes
Rebuelta entre la blanca epuma, angre2
Mira quien le ofendio,y con aquel cierra.
Enarbola Marzilla vez fegunda, -

Y encima los eftriuos afirmandofe


La lança apunta,y en la mima herida
Acertó con el ata, y con tal fuerça
Empuja el hierro, que bañado todo
En fangre lo facó por la papada.
La afta clauó fin clauo en medio el fuelo, .
Y fu fama llegó al octauo cielo.
Porque el vulgo parlero con confufas
Vozes aclama ya a quien no conoce,
Cantandole la gala de valiente:
Quedaron embidiofos los galanes,
Las damas de faber defeoisimas
Quien fera el valerofo Tauricida:
Marzilla en aquel punto fe decubre,
Y en el mimo tambien entran al cofo
Galanes, Santacruz,Muñoz, Cauero,
En briofos cauallos a la brida:
Danles de los balcones y ventanas
Todos la bien venida,y norabuena:
Y acabadofe ya el juego de cañas,...
Haziendo fupaleo y cortefias,
Dexan la plaça al fon de chirimias. . . . -
* Fin del Canto decimoquinto. Los
ar a ar a a
"LOS AMANTES
DE TERV EL.
#
CANTo XVI.
V . A mará lla embogado a la cena y a
º rao: metefe en el apofento de los no
uios, y dormido JAgagra, fe quexa de Sega
rapor auerfe cafado y lepide un fauoryne
andofelo,muerelleuanlo ante la cafa de fus
padres: fobre cuyasferan fus armas, ay pen
dencia entre Muñoz, Santacruz, y Cauero.
- Ragica madre de las tres firenas, ouid.Met;
No coronada có fusbellas plumas, 5. -

Mas ficó el cipres, o tuó has dado Nic4


Fauor para cantar cafos funetos, -

A Cines viejos, y a modernos Cifnes,


Aunque cueruo foy yo,fauorte pido,
Eermiteme que cante con boz renca,
l . "" “ calgas
432 Los Amantes de Teruel.
Calçado en vez de guecos con coturnos,
El cafo mas funeto y peregríno,
Tragico,latimofo, y etupendo,
Que en mil figlos atrasaya palado
lde amor y voluntad cato, y reciproca,
Dexando en el fepulchro del oluido
Bañados con las aguas de Letheo,
Las muertes de Ero, Cleopatra y Porcia,
Ouid.Met. Artemifa,Leandro, y Tisbe y Piramo,
Apia. Y todas las demas que fe ayan dado
Con hierro,fuego,con veneno,y agua,
Pando materia de ecriuír a tantos,
Trites endechas, y funetos cantos.
Palaua ya las puertas de Occidente
Con tardo curfo de Latona el hijo,
Que yua a decanfar con fus cauallos
A los palacios de crital y nacar:
De la hermofa y bellisima Amphitrite
Asitiendo a ponerfe el dios Soldado
Con efa poficion que dizen Cronica,
Y abria las de Oriente a grande prita
La negra noche con opacas fombras,
Ocupando con ellas defde Arturo
A todo lo que vemos de Orizonte:
Al tiempo que la fieta fe concluye,
Digo de toros, mas comiençafe otra
En cafa de Segura, que etallena
De deudos que acudieron a la cena.
Porque ella Preuenida,los bufetes
-----"
--

Se
Se adereçan y llenan en vn punto,
Siruen fuaues frutas delicadas,
\. Con vetidos de gala muchos pajes.
Manjares diferentes,y exquifitos
Con falfas y fainetes deleytofos.
De oro aquilatado en ricas fuentes
a Baco,y Ceres la ciua,y ambarado
Abraan a Cupido y a fu madre:
Los fracos,y los platos fuenan y andan;
Brindan tal vez con vino, y tal con ojos;
Cenan vnos maujares, y otros muerte, .
Que tienen el penar por gloria y fuerte.
Marzilla età embogado, que no quifo
A la cena afSiftir, aunque llamado,
Ecuafe diziendo, que no es juto
A fu padre dexär rezien venido:
En celos fe ella ardiendo quando a Açagra
Vido gozar fu epofa, y fino fuera
Prudente, cortefano, y bien nacido,
Las bodas reboluiera, como hizieron
Los hijos de Ixion, y de la nuue, ouid Met:
Aquellas de Pirithoo, y Hipodamia, 5. o 12.
Mastuuolo Marzilla por infamia. virg Geor
Muñoz,y Santacruz,tambien Cauero, gi.2. Enei,
Combidados etan, y fe fentaron ... . .
Muy cerca de los nouios,y que en platicas #s
vua º 3
Que pafaron allí,ecuchó Segura
De Marzilla los hechos, las hazañas;
Su inmena lealtad, y que pudiera
434. Los Airldntes de Teruel. -

Cafado etar a guto,y ricamente


Mas no lo quio hazer,aunque rogado;
Por cumplir ccmo noble vna palabra
Que en Teruel empeñó, quando a la guerra
a
Partio para ganar hazienda y honrra,
Teniendo lo contrario a gran deshonrra.
El banquete opulento concluydo,
Y todos los eficmagos faciados,
Mudaronfe a otra fala diferente
Que eta para el farao ya preuenida:
Quadrada en proporcion, colgada toda
Con ricos paños,y brocados ricos,
Con tablas de pinzel, que aquel de Zeufis,
Ni aquel de Nicomaco es mas valiente,
El ancho pauimento con alfombras,
Todo calçado fin que puedan verfe
Mil azulejos blancos,verdes, rojos:
El cielo guarnecido de arteones,
Con cro, y con azul partido en quadres,
Pendientes vnas piñas de Emeraldas,
, Topacios,y Carbunclos, que efofolo
Pudiera,y con la luz que reberbera
dDe les ojos y rcírcs de las damas
Efcufar la que dan hachas y velas,
pe pueden fer del follas centinelas
Comiençan los concordes intrumentos
De Citaras, Vihuelas, Manacordios,
Ralejos, Harpas,Lahudes, y Cornetas,
Sue elena los entidos u armonia.
Panças
, Canto xv 435
Dançavn pie de Xiban aquel, y aquete º

, las Vacas, la Gallarda, y Cerdaneta


gº El otro la Pauana, y Cauallero,
La Morica el Torneo, y el Canario
¿ Dançóvna baxa y alta bien Segura,
Con mudangas diuerías, dança propria
Dixo Marzilla, pues creyôetar baxa,
Por er muy pobre yo y fubio a ferrica:
La mal cafada fin penfar tañeron,
Segura fe alteró, y corrida dixo - -

No dango yo efe fon, pues foy felice


Contenera mi Açagra por epofo, , , ,
Que es difereto,galan rico,y hermofo
Dixo, y Marzilla a mas dolor mouido
Que fi viera el cuchillo a fu garganta,
Masceloo que Achiles por Brieyda, Homilia:
Dando rienda alfuror dexa aquél fito, "º"
Y dentro e metio del apofento º
Que etaua aparejado para el talarmo
De los dos nouios y epulcro fuyo,
Que como anda la cafatan rebuelta,
Hazerlo pudo bien fin que lo vieen,
Asi qual fi de Giges la fortija ".
Llenara azia la palma firme y fixa
º La cama era vnjardin dofe decubren
" De azul purpura y oro matizados”
Cielo, cortinas, toraapies, çanefas º

De mil yeruas y flores diferentes . . . .


Quatro Sirenas en las quatro equinas, ... º -. “A

: Es a $im:
436 Los Amantes de Teruel.
Simbolo de mugeres engañofas,
Queann etando en la cama a fus gales
Engañan fiean Argos concienojos.
Peueres,cagoletas,y patillas,
Ellauan ocupando los fentidos,
Si bien no los olio Marzilla entonces,
Que incienfo y cera fusnarizes huelen,
Que ella fuera defi, y entre los labios
Publica fu deshonrra y fusagrauios.
O crudo y fiero mal, afrenta grande
ouid Met. Que no lo hizo mayor a Oretes Pirro,
13- . Que pueda permitire que a Segura
virg.Enei Siendo miepoa cierta goze Açagra?
3e Nombrele? Si nombre, que losagraníos
Tienen mas lenguas que la Fama y Zoilos
Su epoa es ya y yo viuo? no esposible:
O Segura mudable,dixo,y oye
Que fe acaba el farao y regozijo;
Las vifitas fe van,y a fu apoento
Los nouios fe recogen con definios
Diueros, pues Açagragozar quiere
De fu dulce Segura, y ella ruega
Quiera el guto enfrenar por éanoche,
Que fola es la que falta para vn voto
Cumplir al cielo fanto prometido,
virgEnri. Y no es como fue aqueide Blia Dido:
... Asagra lo negó,pero ella infite:
Niega fegunda vez, mas le replica
No er juto gozar contraugulo,
Canto X y I. 437
A ninguna muger, principalmente º
A la que es propia la primera noche. .
Ruegalo con palabras alagueñas,
Vertiendo perlas entre rifa y lloro;
Al fin lo conuencio,ya que jurafe
De efa noche dexarla fin los frutos
Primeros del jardin coger deuidos,
Al fagrado Himeneo, aunque lo fiente,
Mas muetrafe cortés y continente.
Acuetanfe con efto entrambos juntos,
Al nouio de canado(que es canfancio
Etar vno en pretina vn día entero)
La imagen viua le ligó de Cloto
Por tiempo de tres horas, y aun de quatro.
Segura vela, que aunque età cafada, -

Dentro en fu pecho tiene a fu Marzilla,


Que como no en el oro, ni en las perlas,
El bien confite, ni en bordadas galas, - "

Sino folo en vn guto, y etas bodas


Fundadas fueron mas en ira,y celos,
Que no en el, ni en amor, y el que tenia
A Marzilla erecio con fuprefencia,
Y mas con ocaion de fus Acates,
Que cenando dixeron que ha venido
A cumplir vna fe,y vn juramento.
Y como hechizan mas las alabanças
Del amado en la amante, que las yeruas
De Tefalia cogidas en los campos, -

Eta fluctuando en va:ios penamientos,


-
- Ee 3 Del
J
438 Los Antantes de Teruel.
Del alma torcedores y tormentos. -
O dios de amor que con violenta mano
Del organo del alma y fus potencias,
Y del alma,que es mas,biues triumfando, º
El fueño deterrando, y el fosiego,
Qhando etaras contento, di enemigo?
Que en fon de amigo macarado el roftro,
Contra la paz fagrada mueues guerra,
Y el mas feguro coraçon falteas:
Dexa a Segura que figura biua
De tus aflatos, y a Marzilla dexa
Que fu alterado coraçon fosiegue,
Y vn rato de defcanfo les permite,
Tirano dueño de dos almas nobles,
Ten latima de entrábos, pues de entrábos
Mueue el dolor,y el padecer latima:
Afloxa tu rigor, tu furia enfrena,
Da refquicios de gloria a tanta pena.
Marzilla en ete punto qual amante
Ofado y atreuido, fale quedo
Detras de las cortinas, y trauole
Las manos,y la dixo, Eta contigo -

Vn hóbre de quien fuite vn tiempo epofa:


Del cafo no penfado, y repentino,
Segura fe alteró, y el fiero epanto
El cabello erizó, y quifo dar bozes:
Mas no las pudo dar, porque apegada
La lengua fe quedó a los paladares,
Y al coraçon que etaua elado y muerto,
- A dar
Cánto XVI. 433
A dar remedio fe baxó la fangre, -

Y vn fudor le cubrio del pie al copete,


Tan frio como vn yelo, y el aliento
Vital no pudo echar por la garganta, -

que vn cafo repentino a quien no epanta?


Y paado algun rato, y en fi buelta,
Dixo con bozturbada, Ay ques aquelto?
Y halló ligadas fus entrambas manos
Có dos manos de vn hombre, y que le dizes
(A medio pronunciar quedito y baxo)
Efcuchame Segura, que te epantas?
Que no es ni intento no, que afréta alguna
Padezca aqui tu honor, fibien pudiera
Tomar juta vengança de mi injuria
Solo vengo a faber con que motiuo
(Hauiendote feruido tantos años
Con amor tan fenzillo y verdadero,
Dexando por tu caufa mis amigos,
Mis padres,y mis deudos,y mi patria,
Deterrandome a reynos etrangeros,
Sin erlo por delicto, ni Ottocfímo;
Precediendo el auerme afegurado
Con firme juramento inuiolable
L)e no te depofar fino conmigo,
Aguardando fiete años,y aun apenas
Aquellosfe han cumplido)dite calas?
Señal harto euidente que tenía
El amor que motrauas las raízes
Poco arraygadas en tu pecho aleue,
- Ee 4 Con
e) Los Amtantes de Teruel. sº

Confumiolas al fin, que era de nieue.


No me pudieras diaguardar mas tiépo
Pues no tienes cumplidos quatro lutros, 4
Y no llegaua no a tu primauera
El tardo inuierno con fu efcarcha elada.
Mart.lie
Defechome tu padre por fer pobre,
Qual fi fuera yo Yro, o fuera Acetes:
pigra. Por pobre me defechas por cafarte
cuid. Met. Con hombre rico que a varon apira.
3• Pobre confielo foy, mas no foy Salacon,
Y tambien que feras tu gran feñora:
Mas digote con eto que imposible
Es que te quiera como yo te quiero,
Pues fabes que porti padezco y muero.
A do el viento Vracan, o Tramontana
Lleuó con tal pujança los acentos
ldulces y regalados que dixite
Al tiempo que parti de tu prefencia
A feguir de Mauorte el trance duro?
Que de impusibles prometille entonces
Mas faciles de fer, que de mudarte:
Primero que fin ti me vea el cielo,
Permita (pronunciate) que me vea
Buelta en piedra, o en caña,o en leona,
Qual Nioue, o Siringa, o Atalanta.
Muy bien eto te quadra, pueste has buelto
Cruel,dura,y liniana mas que todas,
Solo por concluyr fegundas bodas.
Parte dixite, y celen tus recelos,
- -- Y efe
- Cdito XVI, 44
Yepera de mi fe grandes milagros
a Agenos de muger, que ere en elo,
\ Fntanto que eté mi alma encarcelada,
Mas firme y mas leal que fue Penelope. Hcine.vli.
Que preto te trocate en Clitemnetra
Adultera en el alma, fino en cuerpo,
Dandofela a vn Egiflo: al cielo teme,
Que en vez aura de Oretes que te mate
En tu alma vna yndereis eterna, Selécds
Pues la injuria tambien es fempiterna.
No diras, dí, la caufa que te pudo
Mouera tal traycion? que tetimonio
Sinietro te ha contado alguna Cronis?
Quando, di, te ofendi? quando fi aleue
Con obras, con palabras, con defeos ?
Quando no tuue el alma vn Bolcan hecha?
Quando no padeci tormento atlfente ?
Quando no te feruí prefente etando ?
Y prefente y aufente no te quife ?
Y no leuantè altar dentro en mi alma,
Haziendo facrificio a tu hermofura ?
Cofa que tuue fiempre a gran ventura,
El errante galan del quarto gobo
Su carrera fatal defie el Carnero
Corrido ha fiete vezes a los Pezes, -- -

Y tantos he eperado; y eperara,


Como fuera tu guto, mil edades. -

Con aquel fin fegundo amor que tmue,


Ituzgaua lo futuro por paflado,
Ee 5 Que
44 k Los Antantes de Teruel. .
Que yelos no fufriquando con ruedas.
De u Plautro Titan las flechas, cuernos
De Chiron, Sagitario, y Capricornio
Hollando las trauiefa a Ganimedes ?
Que calor, quando el mimo haze q brame
De Alcides el Leon, teniendo afidos
A la cola y a pies perros rauiofos ?
Como engañe a momentos, horas, días,
Semanas, mefes, años, caiuftros º
Maldixe cailutros, porque edades
Y figlos para mi fueron, y aun Buos, l

Venciendo a fus verdades cen en gaños,


Teniendo ante los pies los defengaños.
Preguntalo a Vulcan, Tetis, Eolo,
A Cibeles tambien, o Verencinta,
A pezes, aues, animales, orbes
Mas no fe les preguntes, que ellos todos
Sin lenguas, y con ellas lo publican,
Quando ya centellea, fopia, brama,
Produze, nadan, cantan, rugen, ruedan:
Ouid. Met. Bien puedo yo jurar que es verdad elta,
5. Sin llamas me abrafar de Palinice,
virgili. Es Mas tu no lo podras, que la tablilla
mei. 9. Qual plomo fe hundira en el hondo centro.
Ariflot. de Si pienas por feruicios tales darme
admir. au Ygual paga, cruel, fegua tu fexo,
di, 52. Tomºeta daga, y de mi pecho arranca
Mtrite coragon que mas es tu yo,
Sue quierº mºs morir que no perderte,
* - ". Que
-s Canto XVI. . . 443
que aquello era vida y ello muerte. -

Segura conocio que era Marzilla,


y l Sino en la cara y boz, en las razones
Verdaderas que dize, que no puede
Negarlas aunque quiera, y fe difculpa
(Si puede fer diculpa) con que vido
A Marzilla que etaúa celebrando
Con otra dama bodas: (fue fopecha)
Culpale de que viendoe muy rico,
Galan, moço, bizarro, y vitoriofo,
Propero, y en fus plantas la fortuna,
Y a ella y a fuetado vido humilde.
No curó de venir al plago pueto,
Pudiendo como pudo, ocaionandola
A cafare, celofa y defdeñada,
Dexandola por otra asi oluidada.
Al fin el vno al otro carga y culpa, º

Y juntos fe difculpan y defcargan


En premio de fu fe y de fus feruicios,
Del amor que ha tenido fin medida,
l) el prefente dolor, y bien paflado,
Marzilla le pidie a Segura vn befo,
Con el qual eftarà contento, dize,
Si puede etar contento el que a fus ojos
Ve fu prenda gozar a dueño ageno,
Que es almiuar mezclado con veneno.
Segura repondio como difcreta; rº-,
Confielote Marzilla que en el tiempo .
Sue dizes que te amatia, y muy bien dizes,
º Seño
s
4 - Los Amantes de Teruel:
Señora era de mi y de mis acciones,
Tus penas y tormentos padecia
En ygual proporcion, y te confiefo
Que el ñudo del amor que me lígaua
Pudiera defatar, digo cortarle
Solo el cuchillo de la muerte fiera.
No tuuo efeto bueno anmortan fino,
Caufado de vn deden y de vnos celos;
Y pues ya me café, ya no foy mia;
Etoy, aunque no muerta, ya enterrada;
Malte podre pues dar lo que es ageno.
A Açagra mi feñor y dulce epofo,
Dandote lo que es fuyo, ya lo agrauio,
Mihonrra y catidad leion padecen,
Si bien aqueto fe haga en efcondido,
Y fuees hijo tu de la Angerona,
Que con folo callar todo lo abona.
En honrra y en virtud, dize Marzilla,
Lo fundas, di cruel, no auiendo Porcias,
Penelopes, ni Daphnes? note ecufes,
Sino folo con fer Anaxarete,
Y buelue a importunarla vn Volcan hecho,
No folo dos y tres, mas vezes ciento.
Depide por los ojos fuego viuo
De lagrimas en vez, del pecho arranca
Quedos fupiros, que batantes fueran
A latima mouera vn Troglodita.
Segura refitio con pecho duro,
Qual cata y qual leal, como i Açagra
-------------- El
-A.
canto XV . rº: ,
-» º « - --.--- 4
El arbol Leñcophito pueto huuiera 4 Ariot, de
En el lecho celofo, y asi el gulo Admi, 6
Popone a fer quienes, y no confiente
A fu epofo faltar, fibien lo fiente,
No confideras, di, dize Marzilla,
Dura, cruel, inexorable y ferda
C
Mas que peña, que Tigre, Cloto, y Apid,
Oue fino fuera yo tan Cortefano,
Tomara lo que pido aunque por fuerça,
Matando alfalfo epofo, y mienemigo?
Pero no lo permita el fanto cielo,
Que no lo quiero yo fino con guto
Tuyo, pues lo tuuite quando mia
Ser confeauas en el figlo de oro :
Hazme pues ete bien, mira que muero,
Y muriendo, cruel, te etimo y quiero. .
Y negandolo aquella, dio vn fupiro
Gue embuelta falio en el la vida y alma,
Diziendo: A Dios Segur, y el a, no pudo.
Y fue muy bien llamarla de ee nombre»
Pues cortó de fu vida el verde troncQ.
Dio configo en el fuelo el trite jouen,
Atientale Segura cara y frente,
Hallalo fin calor, que no repira;
Llamólo por fu nombre, y no reponde
Mas que ha de reponder, fi Cloto fiera
Le ha forçado que acabe fu carrera ?
O bondad infinita,o Dios Anarchos,
Sºan agenos etan de cogPrehendgre9O
446 tos Amántes de Teruel.
Con humanos ingenios tardos, cortos
Tus ocultos juyzios, infcrutables, -

Que no fueron batantes efquadrones


De Turcos, Epachies, ni Genizaros
A dar muerte a Marzilla: no las olas
Del mar foberuio, ni Caribdis, Scila,
Vorazes y arenofas Sirtes, Ciclades,
Carina, Acliçoramina: no fierpes
Garamaticas, no Nilos Saluages,
Ni el Gigante cruel, ni Bandoleros;
Y diofela vn deden, latima grande :
ue de vez.es Marzilla te has librado,
Pero etauatu fin en aquel punto.
Llegó la hora fatal, precia,y critica:
Guardauaste, y al fin te halló la muerte, -
Ques Alguazil de Dios, pudo prendertes
Quedó Segura pues del golpe fiero
Sin habla y finaliento, y ya que pudo
El accento falir artículado,
Afloxando el dolor vn poco al lazó
La buelta de la boz, lengua, y garganta,
Que con el y el temor etaua ciego,
Comiença el llanto, y el entido mengua,
Y fin el, pues no teme a fu marido, -

Con bezes hata el cielo, dize: Epofo


De fe y de lealtad, crifol y centro
Que Cloto cortó el hilo de tu vida ?
Que nobleza? que honor? que fortaleza?
Que dicrecion, prudencia, y manedumbre?
Sue
*ºs Canto x y 1: 4a
Que letras? que coronas que tyāras?
iener pienfanrcdado prililegio,
º si aquella cometio tal facrilegio?
A las bczes y llantos de Segura
HDepierta Açagra, que el zumbido llega
( Efanco adormecido) a fus cydos,
Preguntale a Segura : Dique quieres
Epofa de mivida, que me llamas?
Segura en aquel punto disimula,
Y haze ccmo que fueña y que depierta;
Y dize efias razones medio muerta.
Soñaua epefo (asi qual fi durmiera.
En Cerdeña en el Templo de los Eroes,
Hijos de Alcides fuerte) que vna amiga,
Que era qual otra yo, fiendo pequeña, , les F3fic
Suio bien ayn galan, el adorola de Ariota
No quifieronfus padres fe cafafen,
Quiça per no tener ygual hazienda;
Partiofe el a ganarla, y ofreciole
la dama afu galan lo eperaria
Siete años fin cafare; y que o celofa,
O por otra razcn, al fin la Dama
Con otro fe cafó cumplido el termino
Vino el galan primero, ya pafiados "
Por tierra y por la mar mil infortunigs:
Pudo verfe con ella a folas, antes
Que el epofo fegundo la gozafe.
Quexofe del agrauio, y ella culpa
l
Sºtardança, y lo nota de incoplante:
El
448 Los Amantes de Teruel. a

En fin el la pidio a la Dama vn befo


En pago del amor que la ha tenido:
No permite ella darlo, por guardarle
A fu epofo la fe de puro honrrada.
Vna vez, dos, y tres fe lo fuplica,
Diziendole que muere, y ella firme
Qual Penelope eta, porque antes quiere
Que muera fugalan, y morir ella,
Que faltar a la fe del matrimonio.
Al fin en fu prefencia el Cauallero
A la Parca cruel con vn fopiro,
Sacando atraueado el medio nombre
De la dama en el alma, diola al cielo.
Eta tragedia vientrefueños, quando
Las bozes que te daua oyte epoo.
Y dime, pueste precias de dicreto,
Si la dama pudiera el befo darle
Al galan, fin faltar al fer quien era,
O fufrir (como dixe) que allí muera.
Açagra ferio, y anfi le dixo:
Fue necía, impertinente, y melindrofa, «.

Sobre fer muy cruel, con quien la amauat


Y merece muy bien que el dios Arquero
Procure fu vengança por mil modos;
Y deue aquela dama, pues en vida
El befo no le dio al galan, en muerte
Le dè vno, y dos mil de fentimiento :
Ete es mi parecer, aqueto fiento.
-
Las conchas de los ojos de Segura
/ v y: «r a “n
Virties
- canto x vr: 449.
Virtieron gruefas perlas, y la carcel
Del pecho defató dos mil fopiros
Entonces, y a Marzilla muerto enfeña,
Y dizele Yo foy la impertinente,
la necía y melindroa, pero honrrada:
Açagra fe quedó pamado, viendo
Epectaculo tal tan latimofo.
Etan perplexos arnbos, fin que aciertes
A tomar en tal cafo traça alguna.
Temen los deudos de Marzilla, y temen
El rigor de juíticia, fi en fu caía
Hallan al jouen ya fin vida y hierto,
Que es forçoopenfar ellos lo hámuerto,
Al fin fe refouieron de lleuarlo
Delante de las puertas de fupadre.
Pudieron bien hazerlo fin fervitos,
Repeto de etar cerca, y Cintia aufente :
Maldixeaufente, que enlutada etaua
De negras nuues, que tambien de pena
Lagrimas lloran en las flores lacias.
la noche aprefuró fu coche elado,
Delatima que tuuo del fuceo,
Yfue a llamar, llorofa, al Anabella;
aquella depertó al galan de Dafne, , ,
Y ambos aun no vetidos, a las verjas -

Pºradas Puetos del balcon de oriente,


frºntero de la caía de fu padre -

Echadovieron a Marzilla el mogo,


s
y
-
Sºbierteslrotro, fumontante ailado:
q5o Los Anantes de Teruel!
las manos, pies, y cuerpo todo elado;
La nueua latimofa tocó al punto
-

-
Del padre defcuydado en los oydos,
Que etaua aun en la cama como viejo.
Salta della en vn brinco, y halla el cuerpo
De amigos y parientes rodeado,
Con bozes de trifieza y amargura
Llorando el degraciado acaecimiento,
Iurando de vengar maldad tan grande =
Mas no faben en quien, porque no tiene
Señal ninguna el muerto que lo fuefe
Con hierro, ni con foga, ni violencia,
Ni tampoco que fuefe de dolencia. .-

Llegó, digo, el buen viejo, y arrojofe


Sin poderlo etoruar, fobre el difunto,
Con lagrimas le baña todo el rotro,
Sus canas plateadas con las manos º
SIremulas y caducas a repelo
Arranca de fu cara veneranda; º
Dale mil befos, milabraços dale;
Y ya quando el dolor intenfo y fiero
Libertad a la lengua le concede,
Y a laboz debil, flaca le abre fenda,
Le dize folloçando y conternura
Razones tales, que a dolor mouieran
Al mar foberuio, y a vna Tygre Hircana;
Y a Cloto, ques quien es mas inhumana.
O dulce amado hije, y eperança
Siertas de mj y ejezbaculgfirme,
º -. Hoprra
canto x v , , , , 451.
Honrra de tu linage, quien fin caufa
Te ha dado, y fin razon, temprana muerte?
Viniera el homicida, fiagratuiado :
Acafo de mieftaua, que yo diera ,
En cambio de tu vida mi cabeça. ).

Al cabo de fiete años que aguardaua


El poderte gozar, hijo querido, -
Y oy que llegó de mi contento el dia,
Te vengo a hallar fin vida entrehís bragos?
Eftos fon los regalos y contentos -
Que yo me prometi con tu llegada?
Penfè gozarte vitoriofo, y llena
La frente de Laurel, y de fina Bacas, . . . .
Y agora la hallo coronada toda , , , , , ,
Del arbol de Pluton Cipres funeto. ,
A do Marzilla eta tu loçania? .
Que es de tuboz fonora y apazible? . .
Tu trato con que a todos obligauas?,
Pero no digo bien, digo hechizauas.
Miero yo, (repite, aunque el folloço
Le fuerga a que incope las palabras)
Depues de auer fufrido tanta aufencia, , ,
Y con ella mil muertes cada palo, , , ,
Se me da por confuelo muerte y vida? . . .
Al punto muera yo, pues en el punto
Que cobro el bien, le pierdo en vn infante.
Aguarda hijo querido, que fin hierro, º
Sobrandome el dolor, quiero feguirte; º
Lugar estufepulcro me apareja,
-- Ff a Sus
452 Los Amantes de Teruel.
Que etar cerca de ti tendrè a gran fuerte:
Que ya mi vida fin tu vida es muerte.
Dixo Marzilla, y entre el alma y boca
Quedó la boz fupena, y el qual muerto,
Alçaronle con fuerça, que abraçado
Etaua con el hijo, y ambos juntos
Meten en cafa, y el difunto meten
De punta en blanco armado en vn feretro,
Ordenagas Sin que falfe manopla, o falte ocrea,
de Carlo Almete en la cabeça, y leuantada
Magno Em. La vifera, fe ve la cara toda,
perador. Las manos jútas, y entre entrambos bragos
Vna hacha de armas con agudos filos,
La epada en la pretina, y las epuelas
De oro calgadas, con los pernos de ante;
Al Cid quando murio muy femejante.
Acuden los amigos y los deudos,
Pue tambien el Iuticia y Regidores,
Açagra no faltó disimulado,
El pefame le dan, y lo confuelan
Con razones Chritianas, y que fuelen
Dare a los padres cuyos hijos faltan :
Mas viendo los etremos que Marzilla
Haze defentimiento, que excedian .
Los limites y raya de prudente,
El vno de los frayles Iuan llamado,
Con grande caridad y grande epiritu,
Si bien el necesita de confuelo,
Por fer Para u intento el ya difunto
- Canto xv 1: 453
La bafa y fundamento, y fer la llaue,
Asile habló y le dixo con boz graue
Bien conozco Marzilla, feñor mio,
Que perder vno vn hijo, es grande perdida,
Y mayor fies aquel de virtud vao,
Liberal, valerofo, y obediente:
Mas tambien los difcretos confideran
Que el hombre que nacio, nacio fugeto
Dede el ceptro y corona haita la abarca ,
A la ley de morir vna vez fola:
Y en tanto viue vn hombre,en quanto haze
Obrasheroycas, virtuofas, fantas.
Que gloria tiene quanto cerca el Orbe
Que no fea con el tiempo grande engaño ? ,
Las eperanças van qual jara Partha,
Huyendo lo que muetra la eperiencia;
1Del cielo el variar lo trueca todo;
El daño es perdurable, el bien finito;
Tornafol es aquete, y roble el otro :
No ay que fiar del tiempo variable,
No del credito fragi de fortuna,
Pues rompen banco cada pato entrambos,
Y tienen mas mudanças que Neptuno.
O decrepito tiempo como engañas
Con tu curfo veloz al hombre necio,
Haziendole entender que es Athanatos.
O fortuna mudable, quien ha vito
Iamas perfeuerar en vn etado -

Felice mucho tiempo fin mudança


* - .. 3 Pue S
454 Los Amantes de Teruel.
Pues quando vno pretende auer fixades
En tu rueda voluble el clauo firme, º.
Antipoda fe ve de fu enemigo.
O caufas fuperiores, todo es viento .
Quanto codicia el coraçon del hombre,
Si bien piene alcançar de ilutre nombre,
Que pudiera obligarle, di, a tu hijo
Aetar en ete mundo miferable?
Alcançar de guerrero fama y credito?
Vencer como Alexandro mil batallase
Dexar nombre de fia los fuceflores
lde varon fingular, difcreto y fabio,
Prudente, liberal, y que a tus canas
Ha venerado con repeto humilde? , ,
Hazer que fus vanderas y etandartes
Tremolen en el Afia contra el Perfa,
Y bienes alcançar perecederos,
Haziendo a fus hermanos herederos?
Pues eto, y mucho mas, tiene alcançado
Tu hijo valerofo en paz y en guerra : -

Y aunque fe que alabanças de los hijes


Que faltan, y que mueren en los animos
Y pechos que no enfrenan fus pasiones,
Caufan mayor dolor que vituperios,
Porque liente perder vmo lo bueno
Mucho mas que lo malo; nmas no corre
Señor ella razon en ti, pues tienes
Las acciones forjadas en Turquefa
loe aquél que nos formó y formó de nada,
* - .
. Dana
*- Caffo. XVI. . . . . 453
Dandonos alma noble y vida amada.
Mejor fera tratar de fus exequías,
Y darle fepultura, y por fu alma .
Hazer fufragios mil como a Chrítiano:
Puede bien vma coa conolarte,
Que fe de fu conciencia que era limpia,
Por auerio mil vezes confe lado,
Que no mas que ante ayer fue la potrera.
Era gran religiofo, y que temia , , , , -

Yamaua juntamente a Dios eterno: , .


Guardaua el arauzel de fu ley fanta.
Y pues eto es verdad, porque lloramos
Su muerte y fin dichofo apartarniento? .
No irrites pues al cielo, y con paciencía
Lo lleua, y de tiharas gran facrificio
A Dios, pues tenes tu cabal juycio.
Dixo, y el viejo reportofe un poco.
Oyofe en aquel punto vn rumor grande
En la quadra do etä el cuerpo difunto,
Cercado de mil hachas, y alla falen,
Yvieron a Muñoz que con Cauero
Etaua ya apuntado con la epada,
Y aquete por llegar haze gran fuerça,
Marzilla tiene al vuo, y el uticia
Al otro tiene, porque no fe ofendan.
Y etando ya apartados, dixo el viejo
Con enojo, con yra, y fobrecejo:
No batāra, feñores, ver prefente
EPeótaculo tal, tan latimo o ... , , ,
º - --- Ff 4 De
456 Los amantes de Teruel.
De vuetro caro amigo y compañero,
Para no alborotar mi cafa trite? -

No os parece harto grande mi defdicña º


Que querays ann por puntos aumentarla?
Al tiempo que me veys con entimiento
De la tragedia de mi amado hijo,
Tratando que fe le hagan fus exequias
Entre mongules y capuzes negros,
Valientes os motrays, dexando en ocio
Al enemigo que la villa ronda?
Sino etays aun canados de la guerra,
Harta ocaion teneys entre las manos,
Hinchiendo las medidas al defeo :
Harto mejor os fuera las epadas
Boluer furiofos contra aquel iniquo
Que dio,
Harto fin tener
mejor culpa,
os fuera a mi hijo muerte
no dexarlo •

Anoche folo, que no etar en bodas,


Pues fabeys que en fiete años a ninguno
Sin amparo ha dexado de vofotros,
Con defvelo acudiendo a vuetras caufas,
No fiendo Memnon Rhodio en vurpare,
Siendo vueltro caudillo, paga y fueldo.
Y tu fobrino tu (a Cauero dixo)
Que mas repeto deues a mis canas :
Aquite muetras barbaro, arrogante,
Qualfi fueras vn Scita, vn Garamante?
No foy barbaro yo, Cauero dixo,
Ni arrogante qual dizes, que repeto

Se
--
*º Canto X v1. 457
se yo tener muy grande a mismayores:
Y el efecto fi mides con la caufa,
Veras no pecho a la pasion, y pago
Tributo fiempre a la razon, y juzga lº
Si la tengo muy grande en ete cafo. -

Preguntale a Muñoz que con que titulo


La epada fe promete de mi primo,
La epada de Marzilla (anto cielo)
Al lado otrique yo ceñir la tiene?
No mientras que yo vitia, y efta mano
Eftuniere con fuerça, y aun entonces
Con la izquierda, con boca, y con los diétes,
A quien tal pretendiere, he de matarlo,
Y aun con folos los ojos abrafarlo.
Que fer yo a quien le toca de juicia
No lo puede negar quien lo conozca,
Y juzgue las hazañas que etan hechas
Por ete braço, fila embidia reyne:
Pues dexando el valor, quien en la fangre
Me piena auentajar, pues foy tu deudo?
Que a mas de fer Cauero, foy Marzilla.
La epada es de mi primo, y es injuto
Se dé a quien tiene diferente nombre.
Las armas de vn Achiles denfe a vn Aiax:
Las que fon de vn valiente,a vn esforçado;
Porque es fin fruto el dar el duro efic que
De vn hombre tan valiente qual Marzilla,
A quien menos que aquel al Moro epañte.
Yo merezco las armas pues que folo ,
- -- Ff 5 -- Ygual
458 Los Amantes de Teruel. sº

Ygual foy en valor y en apellido, - - )

Y del muerto el mayor fauorecido.


Oxala que etuuiera aqui prefente
Del fuerte Sifandino el campo todo.
Qxala que viuieran los a migos
Que fueron a la emprea con Marzilla,
Que todos ellos a vna boz dixeran
Que yo merezco folo aqueta epada:
Y oxala que Muñoz quitafe el velo
A la pasion que tiene, que fin duda
El mimo confeara que ninguno
Puede donde yo eto y tener derecho
Y oxala que Marzilla nos viuiera,
(Limpió en aquete punto las mexillas -
Que eftauan de las lagrimas mojadas)
Que el mífimo con fus manos en mi lado
Ciñfera el arma con que el fuyo ciñe,
Que a vn muerto en fangre del Aarbe tiñes
Mirad que foy aquel que en la jornada
Do Marzilla prendio del Sifaudino
Al hijo mayorazgo,hize proezas - -

Que el tiempo con fu embidia no las borre,


Que foy el que en refriegas y batallas
Al bando Meco retirar lo hize ,
Con fu infamia y deshonrra dos mil vezes:
Gue foy el que en el campo, mas no quiero
Contar mis hechos, porque en propia boca
Las alabanças fe ecurecen mucho3.
Muñoz las cuente, que de pura em bidia .
-- - - ---- Alom=
- - Cátfo X. V. I , , , , , 459
Afombrado eta ya, y callando dize: ...
Que merezco mejor que no el la epada:
Y fupueto es asi como lo he dicho, a:"
En que fe duda pues de darme luego
Para que yo lo honrre el duro efloque, c. º
Y nadie a que me enoje me prouoque.
Arrogante,foberuio, (Muñoz dizet : .
En colera encendido) fite juzgas . .. .
De tan grande valor como fihuuieras o º
De la mano de Loue arrebatado - -.
El rayo fulminofo, v de la de Hercules,
La claua a pefar fuyo, de que firue º
Fundar tu pretenfion en parente co?
Que fi bien por fer deudo del difunto :
Algun derecho tengas a las armas, r -
Con efo mi juíticia mas notoria ; c clí
Publicas en razon del valor mio, . . ...
Pues no te vales tanto del que es tuyo,
Quanto del fundamento de fer deudo. ...- -

Y di para lleuarlas que te importa


Loarte qual Iphicrates liuiano, - --

Ser Cauero, o Matzilla, o decendiente :


De Alexandro, Pelayo, o Iulio Cetar, ...
O mas noble y antiguo que fue Codro,
Y fermerecedor de Argiuo ecudo? .
Pues obras y valor hazen que fean ... . . .
Quien las tiene, Philipo, Alcides, Ciro,
Y de que ctro pretendas, yo me admiro.
Más porque yo no tengo la oratoria ,
: ez y lixi
246o Los Amantes de Teruel sº

Vlixica, fibien el Thelamonico


Derecho tengo, las atucias dexa,
Toma las armas, y las armas digan
Quien mejor las merece, lengua,o manos;
Que yo no foy retorico, ni digo
Las razones rodadas y compuetas,
Ni declamó qual tu en caufa fingida,
Que fon lança y etoque mis exordios;
Son mis prepoiciones narraciones;
Confutaciones fon,y fon epilogos;
Son colores,fontroposfon figuras,
Ya veo que en el alma me murmuras,
Que bien pudiera yo traer qual traes
Tetigos muertos, y tetigos viuos,
De ¿? enemigos, y dexarte
De eta caufa juez, pues cierto fabes
park era Que nuncayo del campo he fido echado
teo batal. Por perjuro,transfuga,y ediciofo.
de dos. Nojamas rompiel orden que medieron
tes caudil
valienbedien
¿s. Misferino
7. "º" los dandonº a
De te, aun traueandoe
Y poderme valer de la Epiqueia:
No reuelé fecreto,nidi el nombre,
Niauie, ni hize feña al enemigo:
No me quedè en fu campo fiendo prefo,
O yendo a refcatar algunfoldado, -

No dexè mi vandera, ni caudillo


En peligro, y huide la batalla
Siendo más setierrºresariºs
No
*e eanto xv f ..., 46 a
No me quedèjamas de retaguardia
En ocaion precifa de refriega:
No dentro de la tienda haziendo el cojo
sieudo Aritogiton el Sicofanta
No en poner las ecalas fai el vltimo,
Ni en fubir a la cumbre por aquellas,
Pues llega mi valor a las etrellas.
No digo que tu has hecho etas infamias,
C2ue fe que eres valiente,honrrado,y noble:
Mas yo tambien o foy, y muy bien fabes,
(Sino quieres negarlo)que en aquella
Faccion de Solipino que hastocado,
El primero fui yo que al golpe fuerte
Me opuede la efquadra del Alarbe,
Y maté con mis manos cuerpo acuerpe
Al fuerte y animofo Polidamio.
Sin otras mil hazañas y proezas
Que callo por no fer qual tuarrogante,
Yfe las fabes tu, y effo es batante.
Ni menos quiero hazer alarde y tierda
De ecudo de mis armas,y blafones,
Que fi tu tienes vandas tres de fangre
En peto traueadas por Marzilla,
Y tienes dos campanas por Cauero,
Con las lenguas quitadas, y la letra
Campana de Aumes ya mongumbareys neys.
Tambien tengo etandarte enarbolado,
Con brago cercenado, y cruz dorada,
y EmPrea de la caía del de Ecocia:... ,
- Y aque
-

482. Los Anantes de Teruel.


Y aqueté pleyto dexare con guto;
No digo en manos y poder de vn Minos;
Mas yo lo dexare en el tuyo y tuyas,
Y no me boluere como Aiax loco, . ...
Si bien no fe me den la epada y armas.
Tampoco apelare de la fentencia -

(Dado que los huuiera) a los Tribunos º


lpe Roma la famoa,nia los Cofmos
De Creta diez, ni menos a los Ephoros,
Cinco Lacedemonios, porque juzgo
Mi caufa por tan jufta, qual la caufa .
Arit.2. Po Que Marte defendio en el Areopago,
litic.
Y a ti por vn Zeleuco,vn Aritides, -

Que caufas propias fin pasion las mides ,


Asi los Terolanos generofos
Con pecho honrrofo, y animo gallardo, ...,
De fujuticia informan los prefentes,
Y ahpremio apiran de la epada inuióta y
Quando bueltos en llama entrambos ojos,
Eucendido el color, el rotro ayrado,
Mientras los dos fe miran, y en filencio
El fin de ete fucefo efperan todos.
Perez que fuperior afino admite
En genero de esfuerço y valentia, -
Aprefurando el palo, y denudando
Su azero cortador con grande etruendo;
Antes de entrar obrando,entró diziendo
Quien es el atreuido que prefume
Ceñir la epada de Marzilla el fuerte?
--3
- -
w

Y9

Cánto x V - 463
Yo folo foy a quien conjuto titulo
- (Cafo que fe le quite al cuerpo elados
-
Cofa que no eta bien ni fe permite)
"La m erezco mejor que ningun hombre,
Que importa poco el fer para alcançarla
Cau ero, ni Muñoz, ni tener Cruzes,
-
Mudas campanas, con las vandas rojas
* Ni muñeca cortada que a efa cuenta
Tambien tengo en miefcudo tres quarteles
De azul, y rojo, y plata, y los ocupan
-
Cruzes,torres,leon,y epejos finos:
Mas no me precio yo de hazañas tanto,
Hechas por mis mayores, quanto etimo
/
Las hechas por mis bragos, y a efa cuenta
A mi fe me ha de dar, y el que prefuma j
C ofa en contrario, defde aquilo reto 2.
A que falga conmigo en campo armado
Y fia cafo Muñoz no confefare, ... -
1
Y Cauero con el, que de derecho
La ep ada fe me deue de Marzilla y
Muy mejor que a los dos,entrambos falgas
Al campo con fus armas, o denudos.
De que elays epantados, de que mudos
Muñoz nota a Cauero de foberujo,
Que arrogante es Muñoz Cauero afirmai
J
Dize Perez,fon ambos peruadidos,
º Peruadidos, foberuio, y arrogante,
º Perez, Muñoz, Cauero, el vno al otro
y ) Afirma dize y nota; y alas lenguas
exan:
464 Los Amantes de Teruel:
(Dexando las de carne a las mugeres.
CQue fon muy perniciofas las de carne.)
Areradas llegaran,iel juíticia -

No mandara embaynarlas pronunciando


Con fallo que remite el pleyto y ca
A fu Principe juto,mas que Minos,
Que etaua alli en Teruel entonces Iayme,
Iayme el Conquilador y que el entregue
La epada a quien derecho juto tenga
Pues ama mas a Aftrea que no Eaco.
Y llegado a faber el cafo, ordena
Con mandato precio a los tres Eroes
Que vayan de Valencia a la conquita,
Y que en ella qual nobles fe feñalet,
Ofreciendo de dar el pretnio Achilice
Al primero que dellos en el muro , ,
De Valencia plantarevnetandarte,
Ohazañas haga con que afrente a Marte
Fin del Canto decimofexto.

ºtrºlerºsa
ºdiafragiº
y
Los AMANTEs
DE TER vel.
-

CANTo XVII.
Lº. a enterrar a Marxilla: Segura
va a la Iglefia y fe mete jüto alferetro,
y le hallan muerra boca cóboca del difunto.
Fundan los frayles en Teruel»n moneerio
de San Francico: van a Valencia, y en la
Mexquita repruenan la fecta de Mahoma.
a. Cncos y defiemplados parches
- fuenan,
Baxas y fordas mil trompetas
fe oyen,
Pifaros latimofos y campanas,
Poblandolas retumban, y rimbomban
Por plaças y por calles de la villa, - -

j Valles huertas y montes y fus ecos . ...


*-
º Sg Lati:
466 Los Amantes de Teruel
Latiman las entrañas de la gente:
Befcubrenfe celadas y murriones, (
Con hojas de cipres en vez de plumas,
Picas ginetes y alabarcas aran
El fuelo con los hierros barnizados:
Pendones y vanderas van barriendo
El poluo y lodo de la plaça y calles,
Todo es publico llanto,llanto fuena; º

Pear, trifieza, defconfuelo,y pena. 1

De quatro Capitanes fe ve en ombros


El cuerpo elado de Marzilla, y vee
De funeto cipres cercado el feretro:
Era Teruel entonces plaça de armas
En la emprefa que Iayme Rey queria
Hazer contra los Moros de Valencia,
Y hauia diez vanderas de foldados: ,
Por cuyos Capitanes entendido , , , ,
Quan valiente lo fue Marzilla, lo honrragi
sueña el fuydo, y las vones fuenan,
Y por el viento los accentostrites
SDe gritos y de lloros de mugeres,
Viejos y niños que Marzilla el padre
Era bien quifio porque honrrado era;
Benignos libera, grande eficiofo,
Y en todas fus acciones generofo.
Mueuée a compasion,a llanto y latima,
Satinos, arrios,y las mimas fieras,
Las Nereydas hincheron de clamores
Las grutas critalinas de Neptuno;
- . -- lia
Canto xv 1 i. 46
Las Driadas,los boques, valles, fotos,
Las fuentes, las Nepeas, y los arboles
Las verdes Amadriades, y etanques
Lamniadas, y montes, las Oreades,
Dando todas feñal de fentímiento,
De pena, de dolor, y de tormento.
El Tauricrano y facro Turia etaua
De yelo en fus alcouas recotado,
En poyos de algas,y ouas de emeraldas:
Sus vrnas baxo el braço que vomitan
Criftal en abundancia, y ambas fienes
Y cuernos de oro fino coronados,
No con guirnaldas de firinga hueca
Adorño de otros rios, aunque illutres:
Mas fi con bragos, y cabellos verdes
De las trites hermanas de Phaetonte
Entre el coro de Nayades hermofas,
Orithia, Panopea, y Arethua,
Eurimene,Climene, y otras Nimphas,
Que hilando etan las vnas delicados
Hilos mas que de Pita,y eftan otras
Texíendo dellos telas mas futiles
Que Setabis gató, Peria, y Egipto
Etan otras bordando con aguja
Hitorias varias de Neptuno y Thetis,
Y de diofes marinos los amores,
Confeda diferente en vatidores.
Los gritos efcuchó, entendio el fucefo
Qel hijo illutre de fumargen verde: , , ,
- «... Gg a XSi
68 Los Amantes de Teruel.
entido de ver tan grande latima;
Los epejos rompio con la cabeça,
Y el medio cuerpo defcubrio denudo:
Hizo fus ojos, y fu boca fuentes,
Vertiendo arroyos por palutres, barbas;
Bramó y mugio furiofo, y las riberas
Fueron regadas de fus Limphas dulces,
Y cada Nimpha de fu dueño el llanto
Con otro ygual imita, y con la blanca
Mano lastrenças del cabello arranca.
Camina la vanguardia,y van figuiendo
En batalla con orden los capuces,
Las gramallas y lobas de los deudos
Y amigos, que en la villa tiene muchos,
Yuan de retaguarda las mugeres,
Cuyos fupiros,latimofos, trites,
Atruenan todo el etrellado concatuo.
* La cafa etaua acafo en el camino
Por do la pompa funeral pataua
De Segura cruel,que los fupiros
Oyo de de fuetrado, y a vna dueña
Que etaua junto a fi, dize (al defcuydo)
Amiga fios parece aquete entierro
Subamosa mirar y al punto fuben
A la rexa mas alta, y quando vido
Al difunto metido en vnas andas,
Panofe,y le cubrio vn fudor el cuerpo;
Denudoe las galas, y vitiofe
lºe vayeta vn mongi, griñon Por tocas,
..- , Rebuel=
Canto XVII. 469
Rebueltas fin peynar las ebras de oro,
Y en medio femetio de las mugeres
Mas afligida que por fu hija Ceres.
Yua confiderando latimada
El tragico fuceo, y que ella ha fido
La caufa fola por negar vn oculo
A quien diera por ella dos mil vidas:
Fulmina en fu alma contra fi procelo
Fical,reo, juez, e juzga y haze,
Formafe el cargo, fin decargo fe halla,
Pronuncia el fallo contra fi, que muerte
Merece quien mató a quien deue vida.
Accepta la fentencia,y no fe apela,
A fuera (dize) fama, que mas quiero
De liuiana tenerla, que de ingrata,
No viuire yo mas, porquea tu exemplo
Quiero morir epofo, que efenombre
Mereces tu mejor que no el fegundo,
Ya para mi no ay bien, ya no aymas múdo.
Confidero por firme hata la muerte
la fe que me tuuite, y ela quiero
Con otra ygual pagar,y que la fama
Nos de a los dos vn templo,y vn fepulcro,
Y de de el Norte al Sur , y por do Ceres
Bucó con gran develo a Proferpina,
La hitoria dete amor e inmortalize.
Eperame Marzilla mientras pueda
Llegar a darte lo que neguè ingrata,
Y muerte a mi depues,porque fi foga,
Gg 3 Puñal,
27o Los Antantes de Teruel:
Puñal, cenizas,apid,diligencias,
Sangre,brafas, epada, y agua falte,
Que fobraron a Amata,y a Lucrecia,
A Tisbe, Porcia, Buadnes, Iulia,y Ero,
Artemifa,Cleopatra, bata folo
El dolor para darme dura muerte,
Dolor fabrofo, trance duro y fuerte.
No me detengo vn punto, al púto parto
Contigo me veras antes de vn hora,
Dicha grande tendre finuetros cuerpos
Vnaloa los cubre, pues las almas
Ardieron de vn amor candido y cato.
Ete contento lleuare del figlo
CQue pago con morir el morir tuyo,
Si bien quifiera yo ofrecer mi vida,
Atrueque que la tuya no acabara,
Que mucho el viuir tu nos importara,
Ayre que en mi repiras,fotos, valles,
Aguas dulces, faladas, de mar, ríos,
Voraz fuego que abrafas quanto topas;
Arboles, aues, animales, peces,
Atros hermofos de los ocho cielos,
Faunos, Siluanos, Satiros y Nimphas,
Conforme fentimiento hazed conmigos
Ayudadme a llorar mi defuentura,
Mal figura en el bien, y al mal Segura.
Mirrha llora tu en vez de Adonis gomas,
Llorad Libanos altos y empinados
asistensa persamiseº es
• • - - G
--- , ---I". " Canto x V II 7i
De aromás potrimeras oy le firuañ. -

Atropostu que das a los amantes .. . .


Con cuchillo de palo fin funeto, -
Tardandote en cortar penas vn figlo, ... .
Porque pene yo mas, detente vn Euo, . . .
Pues vna eternidad de infierno es poco a
Para mi que caue tan grande daño -,
Pero no te detengas, ven al punto,
Que quiero muerte y gloria todo junto
Dicho,la gente con el cuerpo ocupa
Del Pecador de Roma el ancho templo,
Cuyo edificio fu alabança diga.
Etaua en la metad vn Maufeolo r
Todo enlutado defde el pie hafta el cumulo
Con alta proporcion dipueto al talle, º
Haziendo vn móte que al deAtlante afréta,
Con grandes pedetrales, grandes bafas,
Columnas, arquitraues, chapiteles,
Frifos, cornijas, obelicos,piras, - --

Todo cubierto de mil hachas funebres, 2


Y en medio vna piramide, o aguja, , , ,
Y en ella vn grande ecudo, que lo abragan
Vn Toro,y vn Leon,rendidos ambos. ,, ,
Alli fe ven mil barbaros depojos, c.
Dos mil vanderas, y etandartes Perfas, -
Aunque no fon los mimos que Marzilla
En el Afia ganó, que ejos los gaarda.
En furica recamara Neptuno, - -

Depojos del naufragio y la tormenta,


Gg 4 Que
72. Los Antantes de Teruel.
Que con ellos fu fama mas aumenta.
Ari.7.Po Si tantos obelicos fabricaran
litis Quantos Moros ha muerto, coronando
Con ellos fu fepulcro, como hazian
Los fuertes Epañoles en el tiempo
Que Marte prefidia, todo el marmol
Que crian Paro y Chio, fuera poco.
Vianfe en quadros que pudiera Zeuxis
Honrrarfe de pinzeles tan valientes,
Hieroglíficos mil, y mil enigmas,
Con mil veros depues, milepizedios,
Que la pluma futil del Mantuano
Pudiera confear que las victorias,
Las palmas y laureles que de Eneas
Cantó, no on mas dignas de alabança,
Que aquetas que etan libres de mudança.
Meten el cuerpo fobre vn grande tumulo
En aquel Periftilio entre columnas,
Y empeçado el oficio muy cubierta
Segura fe llego do eftaua el feretro,
* Qual fuele Philomena, que entre verdes
Rámnos del arbol fugitiuo cafa
Fabrica a fus polluelos, y bolando
Huyendo temerofa del zumbido
De jara que tiró cagador braço,
Viene y con el epanto inaduertida,
Con alas y con pies la demorona,
Y cayendo los trifles que fin alas
Elan para bolar, dan a las piedras
- - Los
Canto XVII.
Los fefos y la fangre, y los piulidos
Vltimos a la madre que los mira;
Y viendolos ya muertos por fu caufa,
Gime y llora fobre ellos, y a los fotos,
A los montes, y valles, ayres, orbes
Remedio pide inutil, y los bea
Con el rotro mil vezes, defeofa
De hallar vn caçador que le dè muertes
Asi Segura eta defeperada,
Que la vida fabrofa etima en nada.
Dize con ardentisimos fupiros:
Adonde epofo etas? di que es posible
Que etando muerto tu, tenga yo vida ?
No tengas de mi fe duda que pueda
Viuir vn folo punto, porque el cuerpo
Sin alma tener fer es imposible :
Perdona mi tardança, que al inftante
Contigo me tendras, y vn befo diole,
Y embuelta con vn, Ay, le falio el alma,
Que faltole el aliento en effe intante,
Y en fus ojos la parca pufo vn fello, ---ir -s
Porque Iris le cortó el fatal cabello. Virgili. Es
O Nimphas facras que en floridos valles, mº:4.
O ya fobre luzientes emeraldas,
Cºya en alcobas de crital metidas .
Al numerofo fon de liras dulces --

Alegres celebreys vuetros amores:


Dezidme fital vez aureys entido
Prueua tan alta del amor mas puro
Gg 5. Que
474 Los Amantes de Teruel.
Que pudo derramar el pecho humano,
El Dios de amor veneno de las almas .
Mas pues no repondeys,humilde os ruego
Mudeys el canto alegre, y detemplando
Los dulces intrumentos, con que al viento
De fi mimo colgado, hazeys que ecuches
Conteys al munio todo ete fuceo .
Raro, nueuo, admirable, peregrino e
Mufas fagradas alentad mi canto,
Que ya fe va anegando en trite llanto:
Quando la Reuerenda Clerezia
Con graue boz, In exítu comiença,
Y al muerto quieren fepultura darle,
Péando que era deuda, o que era hermana,
(Quel Tribulo, qual hazen en Sicilia,
Como tal reprefenta en vez de todas.)
Van apartarla, pero no fe mueue;
Initen otra vez, y etafe firme;
Y qual fi fuera loía que cubriera
De luzido alabatro el cuerpo informe,
Asi Segura immobil permanece :
(Notable fuerça de amorofo ñudo.) .
... Tercera vez llamada no reponde:
El manto le defcubren de la cara,
Y hallan que era Segura, y que fu boca
Con la boca del muerto tiene junta,
Y las manos tambien, y età difunta.
O muerte inexorable y fin repeto,
Que efetos on los tuyos repentinos , ,
- Quien
Cantº X v11, 475
2uien ayer vio el copete de Segura ,
Mas rubio quel dorado del Dios Phebo ?
Quien aquellas etrellas que quitauan -
Su luz a las del cielo oótano hermofo ? , , , ,
Quien los arcos de amor, coral y perlas?
Y quien el cielo de fu cara hermoa
Mezclado con carmin y con mofqueta?
Y en vn punto lo ve rebuelto todo,
Trapillados, rompidos, eclipados, rº
Cardene, ceniziento, y amarillo,
* Tal qual la rofa, el lirio, la azuzena, , , ,
El jazmin, o el clauel con efcardillo,
Cortado del villano quando Apolo , ,
Etā con mas ardor el mes de Mayo,
O derrite las nieues de Moncayo. . . . .
O Alexandros, Darios, o Pompeyos.
Que teneys confiança en las coronas: r
O Midas, Polimpnetores; o Crafos , , , ,
Que adorays qual a Dios, el oro y plata:
O Polyphemos, y Milones fuertes,
9ue quereys competir con cielo y tierra
9 Políxenas que en vn vidro fragil
Miraysvna hermoura de aluayalde ,
O Ganimedes, y Narcifos vanos,
Quevna fombra cópueta os tornanecios,
9 Cicerones que la ciencia os hincha,
Mirad en lo que paran letras, fuergas,
Riquezas, gentileza, y hermofura,
Hinchazon, que lo acabavn opio todo,
.."
: Que
476 Los Amantes de Teruel.
Que la muerte con nadie guarda modo:
Epantarone todos los del Templo
Del cafo latimofo y peregrino,
Ño fabena que fin vino Segura,
De liuiana la notan; pero Açagra,
Que aunápierde a Segura,y pierde mucho,
La fopecha comun quitar procura,
Eftancando el dolor, laboz leuanta,
Y con etilo breue y compendiofo
A todos les contó el funeto cafo.
Eftanfe como abfortos fin fentido,
Sinfaber refoluer cofa que importe
Mas vn viejo pariente de Marzilla,
De grande autoridad,de nombre y credito,
De prendas y valor, y gran prudente,
A quien todos por ferlo repetauan,
Teniendo fus razones por Oraculo,
Con boz fonora y graue, ygraue rotro,
Con Laconico etilo, y compendiofo,
Por no canar con largo y con prolixo,
Los labios defatando, aqueto dixo.
Supueto ques verdad cierta y notoria
Que en Marzilla y Segura defde niños
Vna vita engendró reciprocada
Vn entrañable amor, y amor fue cauía
De tener vna gloria los dos folos,
Y la gloria mantuno vn penamiento,
Penamiento que etuuo en fu memoria,
Memoria que obligó a tenerfirmeza
-. Ea
- Canto XVII.
En auencia tan larga, y han palado
0
Vna pena y tormento, y ambos juntos
Vn genero de muerte han padecido;
Y fupueto tambien que e ligaron
Con palabras los dos y juramente
De epofos fer primero que no Açagra,
que es razon que fe entierrea los difuntos
En vna fepultura entrambos juntos.
El parecer Netorico fe admite,
Y por tal fe aprouó de los dos padres
De Marzilla y Segura, y el Ruíticia
Tambien lo decretè, y el Regimientº,
Azagra confintio, y asife hizo,
Y en vn fepulcro de alabatro blancos
Forrado de Angelin incorruptible,
Iuntos metieron a los dos amantes
Mas firmes y leales, mas que todos
Los qhabitan del Gange hata el Danubio
Aúque pefe a la embidia, y pefe al tiempos
Y pufieron en el mil Epitafios,
Hieroglíficos mil, todos difcretos,
Hechos por Gines, que aunque no fe bañas
En critales del Betis, ni del Tajo,
Mançanares, Pifuerga, Ebro, Enares,
Ni beuen de erdinario de la fuente
Del Parnaico monte, y Helicona, -

Alguna vez fi beuen, y fe bañan -, 2


h 9tra en las aguas del fagrado Turis a * -

Sºs hijos, aunque en de poco nombres.


- 478 Los antantes deteruel.
Mas en armas alcançan gran renombre3
Etaua vn Eliotropio cabizbaxo,
Texto.Ofi. Lazio, mutio, marchito, y cafifeco,
En vna tabla de pinzel, que Phidias
fel. 2 ó. No lo motró tan primo en el efcudo
Que en Athenas pintó a la Diofa Palas,
Y enfrente vn Sol, que pafa el Orizonte:
sin luz, dize la letra y mote, muero.
Y abaxo al pedetral dize: Segura,
Que quando era figurá, yua figuiendo
De fu Marzilla al Sol, con reftro atento,
Perdiendolo de via confu muerte, -
Eclipfada quedó, quedó fin vida,
Siendo defi con guto la homicida.
En otro quadro que Parrafio mimo
Dudara fiel pinzel es de fumano, a
Se ve que falen juntos de vna tumba -

La metad de dos cuerpos, con las caras


Y bragos azia el cielo leuantados, º
A donde fe parece entre las nuues
Vn Dios Cupido, que en las manostiene
Ipos coraçones, que del vno al otro
Vna cadena va que los engaza;
La letra, Satisfechos, y quexofos, -
Y efcrito efta en la bara, Dios feuero
Dame mi coragon, mu dane el mio. -

Los dos amantes en vn tiempo dizen


Cupido que a eftrañeza ya juzgaua s.
Dar tormento a dos almas tan contantes
ºr- Disi:
- Canto X y r I2 - 73s
Difímidad, les dize, que ya quiero º
” Premiaros a los dos con peruadiros
} Que creays que aunque ejays ambos quexofos,
Que tambien elays ambos fatisfechos; -
-

Y afiruego a la Parca que en »n punto


A entrambos con fu ley os haga yguales,
Pues paafteys los dos los mimos males.
Eítaua vna targeta al otro lado
De pinzel tan futil, que filo viera -

Timantes, lo juzgara por de Apeles; si


Pintado vn ohmo derribado en tierra,
Junto con vna parra, que eta afida .
A el tan fuerte, que parece vn tronco;
la muerte ella enfu pie, que ya ha cortade
Con vna gran Segura los dos juntos: .
la letra, luntos, dize, en vida y muerte.
Y luego mas abaxo en vn letrero.
a parra que abragada al olmo fuerte .
Eja, con la figur cortado el olmo,
Tambien ella perece, y afi mimo ... ".

segura acaba do acabóMarzilla, -


* Que fºtoson de amor, no es marauila. . .
Eculpidos etauan por las orlas
Pel blanco marmol dos mil arcos, flechas
llamas ardientes, y de amor trofeos,
En la cornia eta vn letrero claro; e
delidad, firmeza, dize, junta.
º mas abaxo, Ten, deten, no pifas, s".
s Que
48o Los Amantes da Teruel.
que aunque ves que ea elada aquea lofa,
vn volcan en fiencierra de amor vino,
cenizas fibien muertas, aórafadas
Etan, y viuas en la fama y nombre,
Que el amor y firmeza que han tenido
Priuilegio les dieron, que los hados .
De embidia llenos, ni la mima muerte,
Ni el viejo tiempo con Julargo curfo
No puedan eforuar que la memoria
De los amantes de Teruel no viua
Mientras Phebo paffare la carrera -

Cenfu curfo velox en fu litera.


Tambien parte les cupo, y no muy poca,
Del tragico fuceo a los dos frayles, -

Porque a mas de fentir (qual religiofoss


En quien la caridad mas viue ardíente)
La muerte latimofa y repentina
De los trites amantes, y nofaben
El etado en que Cloto los haballado,
La amitad de Marzilla, y beneficios
Del recebidos les obliga a mucho,
Y tambien el penar que aquel ya muerto,
Se murieron con el las eperanças
De poder fabricar el Monalterio,
Y asi deconfolados y afligidos
Etan, y tratas de partire al punto,
Pues ya no eperan bien del ya difunto
Mas el viejo Marzilla les ofrece
Hazer que la giudad y el regimiento
- Les
Canto X y II, 481
Leseñalevna planta y fitio comodo,
Do puedan fabricar vn Monaterio,
Y ayudar de fu hazienda con gran parte,
Y que ayudentambien todos fus deudos,
Y gente principal, como lo hizieron:
Que cerca de los margenes de Turia,
Ditante del lugar ochenta palos,
Les dieron vna Hermita, quetenia
Nombre del fanto que fin piel fue muertos
Agradecenlo mucho, y de Alarifes -

Tomada ya la traça con cuydado,


Señalan el cimiento con arado.
De atun vn batallon, vanda de grulla,
De hormiga procesion, de abeja enxābre,
En bogar por palacios nacarados,
Y por campos Ceruleos de Nereo
En trepar por azules, pardas nuues,
Formando de Mauorte mil efquadras,
En boluera fu trox defde las eras,
Cargadas en verano con lostrigos,
En vagar de Tinacria al fertil Hibla,
Lleuando en pico y garra miel y brezo;
Entrepar, en bogar, vagar, boluere
Por palacios, por nuues, Hibla, ya eras,
No fonmas ni mas promptos los atunes,
Las grullas las abejas, las hormigas,
Que lo es en venir a poner mano
En obra tan ilutre, fanta y julta
La gente delicada, y la robula,
Hh Al
482 Los Amantes de Teruel.
Alfonde vna trompeta que vn trompeta
Taratantara tañe, acuden todos,
Acude el labrador con mulas, bueyes,
Y en carros el arena, cal, y piedra
Trae fin paga, por amor del cielo.
Acude el oficial, y con fus bragos
Trabaja fin jornal, que el premio epera
De Diós que le dara cientó por vno.
Acude el Ciudadano, y el Hidalgo,
El Noble, el Cauallero, que no pueden
Con manos trabajar, y dan dinero -

Batante a lo que falta para el gaflo:


El exo femenino menos falta,
Que tambien acudio como deuoro.
Tambien de las Parrochias acudieron
Los clerigos con aluas, con cafullas,
Y todos ornamentos que conuienena
Mas Marzilla entre todos feñalofes
Pues fuplata entregó para hazer calaeºs
Candeleros, patenas, incenario,
y todo lo demas que es necefario.
O tiempo tan feliz, o edad dorada,
Con quanta caridad y amor ardiente
Los fieles acudian al feruicio
De las cofas de Dios. Latima grande
Que en ete nuetro mierable y trifte
Etten los pechos nuetros tan elados,
Que viendo de los Templos las capillas,
los
- —altares denudos y fin luzcºa
---------- «º a - --º - A dar
1. - Canto XVII. 483
A dar nadie limofna fe adelante, -

Siendo fin coraçon otro diamante.


Etauan luan y Pedro muy alegres
De ver la deuocion con que acudian
Todos los de la villa a fu conuento,
Que nombre le pufieron de Francico.
Pero que es de epantar que acudan todos,
Viendo fu caridad, y fu modetia,
Su profunda humildad, rezar continuo,
La apereza de vida, y los coloquios
Suaues, y que fon todos del cielo;
Porque eran jutos, catos, vergonçofos,
Modeftos, abftinentes, recigidos,
Quietos, amorofos, recatados,
Pacificos, honrrados, continentes,
Humildes, exemplares, obedientes.
Exercicios hazian cada dia,
Enfalgando hafta el cielo las virtudes,
Y el vicio aniquilando hata el infierno:
No tener amer proprio perfuadian,
Ni bienes adquirir con modo illicito,
Eponja fiendo de la pobre gente;
l)ar de mano a la gula, y gato inutil;
La honrra no quitar a fu vezino,
No querer para fi lo que no quieré
El hombre para el proximo y hermano;
En los cafos adueros tener pecho,
Así como en los properos modetia;
Erequentar los diuinos Sacramentos, ...-
- Hh 2. Hazicº:
484 Los Amantes de Teruel.
aziendo penitencia de fus culpas,
Limpiandolas con lagrimas y ayuno
En tiempo fazonado y oportuno
Ganar los Iubileos, indulgencias».
Con alma y con conciencia Pura y limpia,
Emplear el tiempo en exercicios fantos,
De platicas huyendo deshonetas,
Conhambre macerar, y con cilicios
Y largas diciplinas nueltro cuerpo.»
El roario rezar y deuociones
Con afecto chriftíano, y empleare
En obras fantas de mifericordia,
Haziendofe hóbre nueuo de hombre viejo,
Examinar las noches fu conciencia,
Actos de contricion haziendo humildes,
Y otros mil documentos y conejos
Dauan para aluarnos, y ello todo
Si con fantos exemplos lo proualaams
Con exercicio fiel lo platicauan.
Auia en el lugar algunos moººs»
Cuya ragada vida no eperaua
Menor catigo que el del fuego eternºs
viendo fumal ellado, retocados
Con rayos eficazes de la gracia» /

El caparon pidieron con afecto º


Dieronfelo contentos y con guto
Y pafiado alguntiempo, y puelto en ordeº
Todo lo necelario, Iuan y Pedro -

Se parten a Valencia a palar muerte El


* Canto X v1 I. 485
En honrra de fu Dios, cuya ley gulan
Con fangre rubricar, en tetimonio
De que es buena, infalible, fanta, y cierta;
Quando tantos varones eminentes,
Tantas donzellas tiernas, tantos niños,
¿?
Cuyas piadas imitar defean,
Las vidas dieron en defenfa fuya.
Apretan animofos fu partida,
Yzelofos del bien de fus hermanos,
La fuya ofrecen dar a los Paganos.
Tornando u camino, ya trauiefan
Por la puebla Sarrion, por Aluentofa,
l)exan a las Barracas, Viuel miran,
A Xerica, a Segorue, y Torrestorres,
Y al famofo Sagunto, que Muruiedro
Agora llaman, porque el muro es verde;
Ya fe defcubren de la gran Valencia
las altas torres, y foberuios muros;
Ya fe meten por ella, y van derechos
(Ardiendo en caridad) a la Mezquita,
A do los Alfaquis con muchos Moros
Etauan recogidos, predicando
La fecta y Alcoran de fu Mahoma,
Fundada en Sergio Herege, y fu paloma.
Comiençan con palabras blandas,dulces,
A darles a entender que van errados
Del camino del cielo, y que fu fecta
Repugna a la razon, y contradize
A la ley natural, y a la de gracia.
Hh 3 y vien
486 Los Amantes de Teruel.
Y viendo etantenazes y rebeldes,
Siguiendo el parecer de Pablo fanto,
Depues de auer rogado, los increpan,
Y en dotrina y paciencia los arguyen,
Prouando con razones naturales,
Con dotrina de Santos, con exemplos,
Ser falfo lo que figuen, y fer juta
La ley de Ieu Chrifto, y fer fuaues
Sus fantos mandamientos, y el fer fanto
Del mundo gloria, del demonio epanto.
Algunos de los Moros que difturfo
Hizieron de la platica, y tenian
Vn claro natural entendimiento,
A que acudio la gracia cooperante,
A boz en grito dizen, que Chritianos
Al punto quieren fer, y que reniegan
1Del iniquo Mahoma y fecta fuya.
Los frayles los abraçan y recogen
Con fuma caridad y fumo gozo.
Los Alfaquis que vieron el afrenta
Que a fu Mahoma hizieron los dos frayles,
Y como los reboços defcubrieron
De que fu falfa fecta eta emboçada,
Ocafion de que muchos la dexaen,
Y figuieffen la ley que Inan y Pedro
Publican fin temor de algun catigo
Depejan al momento la Mezquita,
Y quexane a fu Rey de aquel agrauio,
A u Rey, que aunque Moro, es juto abio.
Infor=
Canto xv 11. 487
Informan que dos hombres todos rotos,
Denudos y decalgos, alborotan
El fosiego comun y paz del pueblo,
Mouiendolo a motin y fediciones,
D ziendo que fu ley es falfa y mala,
Qie es fuAlcoran iniquo y mentirofo,
Que fu fanto Profeta fue vn mal hombre,
Y fu Rey estyrano, pues permite
Que fe haga lo que aquel manda y ordena,
Dixeroale con eto, que mil Moros
Dexaron fu alcoran, y fe han paado
A feguir la dotrina que predican
Los hombres etrangeros, fin repeto
Del Rey, de la Mezquita, y fu Profeta,
Tomando en vez de ley inica feta.
.

Fin del Canto decimoptimo.

seºsa

Hh
•- -" - L---
Los
a su ar a a:
LOSDEAMANTES
TER VEL.
#983
#
CANTo XVIII
Pen de a los frayles el Rey zeitelreite.
fray Iuan har una platica, prouido que
la fecta de Mahoma esfalfa, y fola la ley de
Iefu Chrito verdadera.
NA Epues que ya elfángriento y fiero
Marte
Por medio de Tarify de Munuza,
Con la llaue maetra de Iuliano,
Traydor a Dios, al Rey, y a fu Republica,
Abriendo los cerrojos y cándados,
le dio la pofesion de Reyno Godo
A Iacob Almançor de las árabias,
Gran Miramamolin, hijo legitimo
De Abihandi Alabi Auengualide
Abinazé Abnimlique, y nieto
..- - - - --- De
Cáto XVIII. 489.
Del gran Califa Abinabel Hazente;
Depues que ya Almançor qual fituuiera
Noticia de la ley de Chrifto fanto,
Con voto y parecer de fus Alcaydes,
Sus reynos renunció y fu monarchia
En fauor de fu hijo Abingualide,
Y a vida folitaria recogiofe:
Defpues que Abingualid dexó heredero
A Iacob Almançor fu vnico hijo,
ue fi bien en la herencia tuto dicha,
En genero de muerte gran dedicha.
Pues le picò vna araña y murro dello,
Por cuya muerte Ali Alibenchecete
Ocupó de fus reynos el gouierno,
Mas poco le duró, que Abinarige
Venciolo, y lo mató, y quedó tirano. - -

Y muerto aquete,diuidiofe Epaña


En ocho reynos, y en tiranos ocho; -

El Reyno de Caitilla y de Toledo . ...


Abenthamin tomó tiranizado, * -

Abencith Aragon,y Abrahen Murcia,


El Alii Abdilbar Vandaluzia, . . .
Abencotba a Granada, y a Baeça -

Bendiz el Zuñizi, y al Rey de Epaña


Aben hinc le nombrauan, y Ali1 Azcnte
Al que ocupó a Valencia con engaño,
Haziendo al baptizado agrauio, y daño.
Ete tiranizo y fus decendientes
Aquete Reyno noble muchos lutros, . . .
-- Hh 5 Hata
49o L0 A. ante de Tertel.
Hata el tiempo que en Africa por medio y
l)e Habenhumet Atrologo, Abdemelich,
Contra el Abohadi Rey leuantofe
Tomando por conjunto y compañero
Vn Moro gran letrado, a quien llamauan
El Sabio Almohadi, de gran renombre,
Y gran autoridad entre los Moros, -

El qual les peruadio que el gran Califa


De Baldach (que qual Papa lo repetan)
La fecta y Alcoran de fu Mahoma
No entiende ni penetra fus fecretos;
Que el Rey Albohadi contra juficia
Tenia la corona, cetro, y mando,
Demas que los trataua qual i fueran
Efclauos: y mouidos deto todos,
En dos parcialidades fe partieron, .
Que depues de ciuiles guerras vino
A reynar el tirano Abdimeliche.
Ete tuuo dos hijos que palaron
A Epaña con fu padre, y fe dezia
El vno Abenjacol, a quien dio muerte
Vn Epañol gallardo Luitano, 4

Con fuerte braço, y vencedora mano.


Abenjucef el otro tuuo nombre,
Y lo tuuo muy grande de animofo,
Que al Chritiano ganó muchas batallas,
Y aquella de Alarcon fue mas famofa.
Dilató u corona y monarquia,
Y murio con gran fama, y le quedaron
Dos
Canto Xv I II: 491
l Dos hijos, y no mas, llamofe el vno -

. Abenhamete, a quien por apellido


Gran Miramamolin el Verde dieron;
)
Ete fue el que perdio infinita gente
l En aquella bat alla de gran nombre
Que llaman de las Nauas de Tolofa,
vencida por valor del de Catilla,
Y Reyes de Aragon y de Nauarra,
) El otro e llamaua Zeyt Buzeyte, -

O como otros lo quieren, Rey Azoto,


Y eralo tan cruel con los Chriftianos,
Que deuieron llamarfelo por efo,
Que a todos aborrece con excelo.
En Valencia reynaua entonces ete
Depues que le perdio muerto Rodrigo.
Llegaronfe a quexar los Alfaquies ".
De aquello que predican los dos frayles;
Suplicanle los mande a fin preencia
Parecer,que fino podra fer cana
De algun grande motin: y el Rey al punto
Mandó que los truxelen maniatados.
Vinieron luan y Pedro afaz alegresº º
Viendo feñales ya de que por Chrifto
Martirio han de pafar, que lo defean.
Recibiolos el Rey con fobrecejo,
Y dizeles ayrado; Mal parece º .
Sembrar en mi ciudad nuena doctrina,
Dando lugar en eto a que mis Moros
Se alteren y que mueuan fediciones º
s Yo
492 Los Antantes de Teruel.
Yo os mando que falgays del Reyno todo
Siaueys de proceder contan mal modo.
Repondieron los fantos con gran brio,
No creas Rey Buzeyte que queremos
Perturbar de tu reyno y tu republica
El fosiego comun, mas procuramos
Se asiente dentro el pecho de los tuyos
Cuan errados caminan en fu feta:
Yasi para que entiendan que metidos
Etan en gran engaño,te rogamos
Por aquel que de nada formó el orbe,
A quien llamays Ala, quieras oyrnos
(Pues tienes buen ingenio) y con ideres
Las ventajas grandisimas que lleua
De bondada tu feéta eta ley fanta,
Que al bueno alegra,y al inico epanta.
Riofe deto el Rey,y no fue poco,
Segun era Agelato, como Crafo,
Pero al fin confintio que le dixefen
Todo aquello que fuefe de fuguto:
Permitiolo asi Dios, que començaua
A abrirle ya los ojos al tirano
Antes que diele fu tributo a Cloto,
Y entonces Iuan le dixo al Rey Azoto,
Teniendo tu feñor tan viuo ingenio,
Y fiendo (como fabe todo el mundo)
lde vn claro natural, y que eres abio,
Seran pocas razones necefarias
Para darte a entender y peruadirte L
3
canto xv I 1r 493
La verdad que en fiencierra luztán clara
Y fupueto primero por muy llano. . ..
Que ay vn Dios,y no mas porque f huuiee Ariot. in
Muchos Diofes, diuero fer tendrian,
De que fe figuiria que asimimo Metaphi.
Tendrian diferente entendimiento,
Diuera voluntad y no ferian
Yguales y perfectos fumamentes
Y teniendo diueras volpntades,
Vnos fe impidirían a los otros
Qualquier cofa que hizieen aúque buega,
Y luego cefaria el mouimiento
De aquellos orbes celetiales,bellos,
Influencias no auria, y en vn punto
Daria el vniuerfo al trate todo,
Sin poder gouernarfe en ningun modg
Sifuefen defiguales, es fin duda
Que mayor perfeccion tendria el vno
Que todos los demas,y que faltandoles
Alguna perfeccion, no ferian dioes:
Demas que en ningun modo puede dare Arit. Phil
Cofa mas infinita que infinito,
Pues fiendo como lo es Dios por efencia, co lib. 1.
Teniendo perfeccion infinitisima,
Si huuiere muchos diofes, cada vno
La mifma perfeccion tendría en todo;
Y así dos diofes juntos es muy claro
Tendrian perfeccion mas que vno folo
Argumento euidente que ninguno s.
º
Sumaº
494 Los Amantes de Teruel.
Sumamente perfecto fe hallaria:
Supuelto que le falta al vno dellos
Aquella perfeccion que el otro tiene,
Que el darfela no es bien, ni le conuie ne.
Si huuiefe muchas cofas todas buenas
En grado fumo ques fuperlatiuo,
Es cierto que ninguna feria optima;
Porque aquello q es fumo y muy perfecto,
arif. 1. Phi Avno folo conuiene,y no a alguno otro:
co.cómen. Que el ques fuperlatiuo no fe puede
6.7. Predicar de mas de vno,y no de muchos.
Tampoco puede auer dos cofas juntas
Infinitas en aóto,y que realmente
Sean diftinótas ellas, y asi es cierto
Que fiendo como es Dios infinito,
Si huuiefe muchos diofes, muchas colas
Auria elencialmente infinitas:
Lo qual es impusible, fegun reglas
Y principios bien claros Philofophicos,
A vna parte dexando los Theologicos.
Si huuiefe dos, o mas diofes diueros,
El vno dentro eta o fuera del otro,
Si el vno età en el otro, no es perfeóto,
Pues de otro en quien eta ya necesita,
Y gran imperfeccion pareceria
Etar en otri Dios, fino en i mimo:
Ni menos podra etar vn Diosfin otro,
Digo fuera del otro que feria
Dare coa en que ya Dios no etuuiefe.
* ----
Le
Canto X y I I I 495
Lo qual es cierto y claro que es muy falfo,
Porque Dios efià en todo, y en fimimo,
Que penfar otra cofa es barbarimo.
Afentado por llano y euidente
Que folo vn Dios tenemos, es muy claro,
Ques juto, omnipotente,es piadofo; 1. Reg. f.
Es fabio,es Athanatos, y es Eterno: Iob lib. 1.
Y que es Acatalipto, y en fi encierra cap. 5,
Miletras propriedades, y atributos
Que vemos y facamos difcurriendo,
Mirando en ete mundo fus criaturas:
Mas el nombre que tiene propriamente
Es el de Ieoua, ques inefable.
Ete es el nombre que Moyen le dixo
De sum ego quifum, Dios en la garza.
Ete immeno Señor de cielo y tierra
Es vn Dios en efencia, y tres en numero
De peronas diueras, y diftinótas,
Que llaman Padre,Hijo y Santo Epiritu;
Conociendo el Padre fu diuina eflencia
Por vigor infinito, y por el acto
Pel claro entendimiento,engendró al Hijo;
Que Verbo le dixeron propiamente:
En el qual y por el crió las cofas,
Yfe hizieron por el , como Juan dize,
Ygual en perfeccion, coeterno al Padre, atkanais
Pevna mima futancia, y ambos juntos Simbo, con
Concurriendo con vn folo principio cil.Nice,
Es vºluntad con acto produxeron
Al
496 Los Amantes de Teruel.
Al anto Paracleto actiuamente;
º4n 14 Lalmanfe aquetos tres Trinidad anta,
Que la Iglefia de Chrifto asi lo canta.
Ete Señor crió y de nada hizo
Eta ephera que ves(milagro raro)
Con nueue Cielos,fin el primer mobil,
Al qual como Señor, los otros orbes
Y cielos le obedecen, y le figuen:
Y tambien la region de fuego y ayre:
Crió etas dos lumbreras, Sol y Luna
En el cielo primero, y en el quarto,
los Planetas que tienen fus asientos,
Tambien en otros cínco,y las Etrellas
Que tiene el Firmamento, y llaman fixase
Dioles inteligencias,que fon Angeles,
Que a todos eos orbes rijan, mueuan:
Y aunque ves fu belleza y hermofura,
Son Silenos(que dizen)de Alcibíades,
Apoca 1. Repecto del teoro que en el cielo
s, Tho. 1. Impireo efta encubierto y encerrado
p q.68. Para olo los buenos referuado.
Alli tiene fu asiento, folio y Corte
El Dios Anarcos coronado todo
De ardientes Serafines, Cherubinesa
Tronos, Dominaciones, Potetades,
Principados, Virtudes, que le cantana
Con Archangeles y Angeles la galaa
Diziendole mil vezes, Sanctus, Sanctua
Santo dizen al Padre, y Santo al Hijo;
- - - Tam3 b--->
Cánfo XVIII , 497
Tambien al Paracleto dizen Santo, Ef.ai, 6,
Y aunque dizen allifer tres perfonas Rabi, si a
En numero plural, depues profiguen, meon. Rabi
Señor Dios Sabahoth llena es la tierra - Iona :
De la gloría de aquel, y no de aquellos, Petrus Ga
Numero fingular en eto vando. latinuº. ...,
Fueron etes aquellos que adoraron Deuter, 6.
La fanta humanidad hipotatada Palm 66.
Dete Chrifto que ves hecho Mefias, Ifai. 6. -

Lançando en el profundo por rebeldes Apoca: 2


Alfoberuio Luzbel ya fus equazes, ºrnelis:
Ado viuen muriendo pertínazes.
Tambien crio ete mar de peces lleno,
Diuidiolo, que eftaua con la tierra
Iunto, y aquella la llenó de plantas,
De arboles y animales diferentes:
Pobló de aues diueras efos ayres:
Y viendo que era todo infructuofo,
Faltando quien gozale cielo y tierra,
Crió del limo de la tierra al hombre,
Adam le dio por nombre, y a fu epoa
Eua le puo,y a los dos vitiolos .

De aquella ropa roçagante, bella, Magif, fen


Que de julticia original le dizen. tenía.i.a,
De vn millon de virtudes,priuilegios, r:=
Fortaleza, Iuticia, y Eperança,
Caridad, y la Fe, y virtudes todas,
Quanto al acto y al habito dotola,
Y con u gran poder enrriqueziola.
ii Yaude
498 Los Amantes de Teruel.
Y aunque a Dios por effencia no veia,
s. Tho. 1. Ni a cortina corrida, y fin rebozo,
p.q.49. ar Que es cierto fi le viera no pecara:
ti. 1.or 3. Mas fi con el conocimiento medio
Que tenemos nofotros y los fantos
Que gozan la viion ya beatifica;
Diole por excelencia ciencia infufa ,
Que pudo bien faber naturalmente
La efencia y propriedad d qualquier cofa,
Mas no los penamientos de los hombres,
Ni menos lo futuro contingente,
Si bien era de Dios lugartiniente.
s: Tho. 2. Criolo mas en gracia y amor fuyo,
2-p-q.45. Concordia con fus propios apetitos
arti. 1, Tenia; y fus potencias reguladas
En todo a la razon, y aquella al cielo.
Tenia feñorio, cetro y mando -

Sobre todas las coías que criadas


Eflauan, pero no fobre los Angeles:
Formolo quanto al alma, y quáto al cuerpo
Tan hermofo, y cabal,y engrandeciolo
Con tan gran perfeccion,que ya le dixo
Augu.i. de Algun conten platiuo gran milagro
ctut.Dei c. Y diuino animal, y Microcofmos,
12.orin có Y aun el mimo Señor de cielo y tierra
fe. Iefus nueftro remedio al tiempo quando
Ludo.viues Mandó fe predicafe fu Euangelio
tr:r2.c. a 3 A toda criatura,entendio al hombre, -

de ciui Dei Enquien por eminencia, como en mundo


-
s,
.
- - Peque
Canto X v11 t. 499
Pequeño fe hallan y fe ven cifradas
Las que etan en el grande derramadas.
Figura círcular tiene el cerebro
Del hombre en lo formal, qual en materia,
lmitando al que tienen eflos cielos,
Pues vemos en vn punto que difcurre
Del efecto a las caufas, y al contrario:
Yfi influyen virrud naturalmente
En etas baxas inferiores cofas,
Asi influye del hombre la cabeça
Su virtud a fus venas y a fus miembros:
Y fitiene a efe Sol, y otros Planetas,
Tambien en la cabeça ay fiete partes
Y miembros principales que hermofean
El cuerpo humano todo,que es la boca
Dos ojos, dos orejas, dos narizes.
Si ay mil y veyntidos eftrellas fixas
En el cielo que llaman firmamento,
A ella fus cabellos le dan lutre,
Y del modo que alla en fus epiciclos
Guarnecidos miramos eys planetas,
Afsi etan los dos ojos encajados
Dentro fus cauidades,y debaxo
De parpados y cejas,porque puedan
De qualquiera peligro etar feguros,
Que firuen de trincheas,fofos, muros,
Y asi como en mouere aqueos cielos
Parece que en fu modo ay confonancia;
Pea uette la lepgua, que es illufue º: "...
a Häges
5oo Los Amantes de Teruel. •

Excelente intrumento, hiriendo al ayre


Aquellas nueue cofas que requiere
Ari.in Pe Laboz para que fea perfectifSima,
rier. 2. Que fon el paladar, garganta, lengua,
Y dientes folos quatro con los labios
Vienen a pronunciar palabras tales
Que con ellas fe explican los conceptos
Que dentro el penamiento elan cerrados,
Que algunos por diuinos fon premiados.
Quatro humores que tiene recogidos
Flema, melancolia,fangre, y colera,
El hcmbre dentro fi, es notoria cofa
Que fon la tierra,el agua,el ayre, el fuego,
Y tambien que es relox bien concertado
Que tiene por volante al apetito
Que nunca fe contenta, ni fe facia,
Ni fe puede faciar en ete mundo,
Aunque tenga los bienes de fortunas
Del animo y natura acumulados
Hata que vaya a vnire y a juntarfe. -

Con fu fin, que es fu Dios, u gloria y cielo,


Es la rueda mayor que el relox rige -

La razon natural y fu dictamen.


Las otras tres medianas, las Potenciass
Memoria,Voluntad, y Entendimiento
lascinco, que menores fon,los cinco
Sentidos exteriores,que fon lengua,
Orejas, y narizes, manos, ojos,
Sus fino da el relox es por fer flojos. .
-
4.-
-

- .
- -4 a
Canto xv I. 5or
En fiñpara moftrar fo amor cumplido
Al hombre lo crió a fu femejança,
Y diole tres potencias, que aplicadas,
Son a las tres perfonas; la memoria
Al Padre, porque es fuente,y es origen;
El claro entendimiento como arroyo,
Del hijo a la perfoma fe compara;
El amor feruorofo que qual lago
Se hinche y llena del arroyo y fuente,
A la fanta perfona del Epiritu:
las quales tres potencias de la effencia
Proceden de nuetra alma, ques fin limite,
Que la elencia de aquella es la imagen,
Porque nunca fe borra, ni fe pierde:
Y asi por femejança denotamos
Si es bella, fies hermofa, fies conforme
A la ley que le dio,y no fe afea,
Ni borra con el vicio, ni el pecado,
Que entonces ya de Dios fe aura apartado.
Y aunque es cierto q en lalma con fer vna
Se dize que ay memoria, en quanto oficio
Tiene de conferuar, y entendimiento
En quanto comprehende y raciocina,
Amor y voluntad, porque defea,
Dizee que ay ingenio, porque buca,
Ratrea, y inuettiga del efecto
La caufa principal, mas aunque tenga
Todas etas potencias,y mil otras,
El alma fiempre es vna, indíuifible,
rrT - * -- "rº Ii 3 suflan=
ú
5os Los Amantes de Teruel.
Suttancia de tal modo que eta fiempre
En el cuerpo, y fus partes toda entera,
Hata el tiempo quel tiempo la echa fuera.
A sí mumo aunque a Dios mil atributos
Se le den, y mil nombres, tiempre es vno;
Y como el alma racional encierra
Tanta capacidad en fi,y conoce
Que parece a fu Dios en fer fu imagen,
patiº.72. Con menos que con Dios no fe contenta,
Apoca. 1. Ete es u fin, fu norte y paradero,
s. Tho. 1. Porque es propio del fin, y fin fe dize
2 q. 1. ar. Aquello do de cana alguna cofa.
5. o q- º * Y así como muy necios fe engañaron,
c/ 3- Y fe engañan tambien los que prefumen
Que del hombre fu fin fon las riquezas,
Epicurus, Las honrras,los deleytes, dignidades,
AriJ. Mor. La ciencia,la nobleza, la hermoura,
16. Ni aun la mima virtud que los Etoieos
Llamaron Apathia, fien aquella
Solamente íe para, no e puede
Dezir con propriedad que es fin del hôbre,
Nidarele de tal el juito nombre.
Ete fin que es vn Dios, fe alcança folo
Por vn cierto camino,que es la propia
Y cierta religion y verdadera,
Que es vn conocimiento de fe obfcuro
De Dios fus atributos, propriedades:
Dixe vn folo camino,y muy bien dixes
Y en ello, como en todo,tu Mahoma
Como
Canto X v III. 5o3.
Como muy ignorante os ha engañado,
Diziendo que fe falua qualquier hombre
En la ley o la fecta que profeffa,
ue de auerlo asi dicho, aun no le pea.
Porqfiendo qual es Dios fimplicisimo,
Ha de querer feruire con vn culto,
Siempre fin díuiion, quanto a fubtancia,
Que bien puede vna ley tener atajos,
Y fenderos que falgan al camino,
Derecho, ancho,y real, y fer muy buena:
Que Chriftiano vna fe y vna eperáça,
Vna charidad fola, vn Euangelio P4u. dd Ea
Profeta y Sacramentos, y vn Baptimo, pbe. 4.
Mas vno por aqui, por allí el otro -
Camina por poder perfectamente
Mejor aprouecharfe, y todos falen
Al camino real, ques la ley fanta,
Que ella fola a los cielos nos leuanta.
La fecta y la doctrina de Philofophos.
Que anduuo mucho errada,es euidencia,
Para bien alcançar el fin que he dicho; - -

Que demas que tuuieron opiniones


Contrarias, y jamas fe concordaron,
No enfeñaron el modo, quando, y como
Se dene de adorar,y a Dios creerfe.
Y la ley de Moyen es cofa clara Petr. I ,
Fue figura,y fue fombra de la nuetra; -

Vltra que aquella ley fue concedida


A fola la nacion que originaua
5o4 Los Amantes de Teruel.
Palm,75. De aquel exemplo raro de obediencia.
Alexan. ab Si bien de las tres partes que tenia
ales 3. P. De preceptos, aquellos del Decalogo,
Same. Como es amar a Dios,y otros morales,
Conformes a la ley naturaleza,
Tambien a otras naciones obligauan,
Y cumpliendolos todos fe faluauan.
Los demas de los ritos, ceremonias,
Yaquellos judiciales olamente
El pueblo regalado y ecogido
Deuia de guardarlos fin ecua:
Y fi bien era ley fanta y conforme
A la ley natural, y diponia
Para gracia alcançar juftificante,
Pº; º Mas no como lada nuera Euangelica.
Pauid ºf Etaua en mi lugares prometido
39 5º 49 YEl que
Io9.
Hijovna
de ley
Dios padre por Mefias,
comun daria al mundo,
Jºººº. Quadador de la gracia fin egundo.
º 3: La ley y religion que fe introduze
Eke, 11 cr Ha fe de ver aquel que la publica
2o. Si es fanto, pecador,cruel, piadofo,
Paniel 9 Quales el fin de aquella y lo que manda,
Los modos y motiuos con que prueua
Y diuulga la ley para fer juta,
Y ver fila razon y ella conforman.
No puedes tu Señor negar, pues fabes
Que elefalo Propheta que introduxo
La fecta que profelas, tuuo el alma
""v.- - -
Canto XVIII. 5o 5
Cachoquima de vicios y pecados:
Fue vn analphabeto, fue ignorante,
), Engañador de gentes, fue vn idolatra,
Vn foberuio, arrogante, endemontado, º
Heretico, homicida, fue vn perjuro, -

Falario, mentirofo, fodomita,


Maetro de maldades, y ancha puerta
Por do entran al infierno fus fequazes, .
Capitan y caudillo de maluados,
General de los perfidos Hereges,
Pator y mayoral de los facrilegos,
De vicios y deleytes Matrefala, - -

Alferez de carnales, luxuriofos, -


lmpulfo y incentiuo de pecados, -

Y Typo en concluion del Antechriffo,


Acerrimo contrario de mi Chritto.
Adelante palaua el fanto frayle
Con abra ante epiritu, zelofo
Del bien y conuerion de aquellas almas, sá
Quando vn tropel de mal formadas bozes A.
lde aquella gente ciega, perniciofa,
la platica le atajan,reprehepdiendo
Con afrentofo etilo el alto fuyo,
Iuzgandolo a fobrado atreuimiento. ... -
Quifieron en los dos poner las nuanos,
Pero Azoto que efta mirando el cafo,
SofSiega con fu diera a los prentes,
Y por curioidad queruendo oyrlo,
Hizo feñas al fray le que prcíga:
8 - - Ii 5. El
525 Los Antantes de Teruel.
El qual mirando al Rey, y buelto al cíélo,
Aqueto dixo, con piadofo zelo. -

Señor fi confideras los que dieron


Aquella ley ecrita, fueron fantos :
Si miras los Prophetas, fueron todos N

Iutos, humildes, catos, continentes :


El fin de elta tu feóta es cofa llana
Que tiene por objeóto a los deleytes:
Contiene dentro fi milfalfedades,
Mil mentiras, errores, repugnancias,
Que algunas ya feñor las he prouado
Dentro de la Mezquita, y en prefencia
De aquetos Alfaquis, y tu las fabes
Mucho mejor que yo, pues las platícas,
Y con folo aprouarlas las predicas.
Al fin fino las mas, al menos muchas
Cofas encierra en fique fon agenas
De lo que es el diótamen proprio y cierto
De vna buena razon, y contradizen -

A lo que ella es en fi y a fu fineza .


Mira tu la razque que es fino peo,
Cartabon y medida juta y cierta
Con que todas las cofas fe regúlan,
Se miden y fe pean, y fifalta
Alguna,como tal, no fe permite;
Porques del alma muetra vn poderofo
Y grande mouimiento, que diftingue
Lo malo de lo bueno, y que imita
En todo a la natura, y que es aquella
Po;
Cáto XV. III, 5o7
# Por quien hazemos algo rectamente,
Con la qual abraçamos lo que es buenos
a Detetamos lo malo y lo que es vicio,
s: Haziendo, qual prudentes, buen juyzio.
5 Pues es elta verdad tan infalible,
¿En que pienas feñor? tende ti latima,
Que tienes, como dixe, buen difcurfot
; Bueluete a la ley fanta de mi Chrilto,
Mira que ella aguardando,el pecho abierto,
A todos los que acuden a bufcarlo;
Mira que te dara doblada gloria,
Siquieres er la caufa y el motiuo -

Que todos tus valallos fe conuiertan,


Asi como dara redoble pena ... " -

A todos los que fueren Dogmatitas,


Que todos fon falazes, fon ophitas,
Dixo, y el Moro fupendiofe vn poco;
Pondera las razones eficazes
Que le dixo fray Iuan, recapacita
Aquellas entre fi, y etan lidiando -

La porcion fuperior y el hombre interno


Con la que es inferior y el externo hombre;
Aquella perfuade, confidere -

La vltima intencion, que llaman fruitio,


Cuyo objeóto es vn Dios; y la fegunda
Que fe quede en la otra, que fe llama
lntencion medianera, en Latin Vus,
De quien fon el objecto las criaturas.
Pºsela razon que edifierta
- i.
b-s--º
5o8 Los Amantes de Teruel.
Las cofas de la ley de Chrifto en nada
De lo que ella dipone, y determina,
Y que deue ¿ poponiendo
Qualquier repeto humano y carne y säge,
L)1zele la pasion, que es cofa dulce
V1uir con libertad y ancha conciencia,
Que puede fer fi acafo la dexaffe,
Que del Moro Zaen la parte y vando,
El cetro le quitaffe, Reyno, y mando,
Aduiertenle los frayles, que fon todas
Las cofas dete mundo fomora y nada,
Que fe pala la vida en vn momento, -
Que viene con la muerte el fuego eterno.
Dizen los Alfaquis que no los crea,
Porque fon hechizeros, embaydores,
Y que viua en la ley en que viuieron
Su padre y fus abuelos, que es desh onrra
Hazerles tal agrauio, pues fe fabe
Cue fueron muy prudentes, y que es cierto
Que ecogieron la ley que conuenia,
Que todo lo demas es burleria.
Etando asi perplexo, a fu Palacio
Vinieron a auiarle, que lleguua
Zaen fobre Valencia, con exercito
Muy gruefo, con infantes Caualleros:
Con lo qual, y dezirle los Alcaydes,
(Que lo vieron etar algo inclinado
A creer lo que Iuan dicho le auia)
SQue fital Prefumielen de fu pecho,
- "---------4 ---

-4. Al
r
r Canto XVIII, 4ogº
Al punto la ciudad han de entregalle
A Zaen y a fu gente fin batalla.
El Rey fe reoluio, y mandó que lleuen
1 los frayles a la carcel, y entregolos
Al mas cruel y falfo Morabuto;
Y aquellos encerró en vn calaboso
De cieno y barro lleno, y aherrojolos
Con epofas, con grilios, con cadenas:
Los frayles muy alegres y contentos
Por decano reciben los tormentos.

Fin del Canto decimo ofiauo,


O
y
º se cae sºste.
LOS AMANTES
DE TERVEL.

s.Ñ C ANTo XIX.

P Rofiguefray Iuan fuplatica: peruadele


al Rey fe buelua Christiano y el età te
max y lo martyrixa y afray Pedro fu com
pañero. •º

L punto quando ya en el Reyno


Americo

*...
El galan de Climene fe paea
Por júto del Zenit có fus cauallos,
Dandoles riendas, porque paffen preto
La carrera fatal, que ya Titanía
Al balcon los epera del Orientes
Velando efta el Azoto difcurando
La platica que Inan tuuo, y pondera
todºs lgs cabos del primero al vltimo,
) Canto XVI II. 51s.
Que ya parece que los rayos claros -

¿ De aquel Sol de utica con fu gracia


Comiengan a quitarle el cierto engaño.
Demas que tiene el moro ingenio agudo,
Era prudente y juto, y que viuia -

En todo a lo moral, como A cademico,


Guardando en bien obrar los jufios modos,
Siendo exemplar de fus vafallos todos.
Tenia tanto zelo que las leyes
Se guardafen en todo fin romperlas: .
9ue auiendo etablecido que el adultero resteria
Con muerte natural fe catigafe. Miedes
Dos infantes fus hijos fueron pueos -

Por hallarlos en eto algo culpados.


A muerte condenolos fin recurfo:
Queriendo executalla, fue don Blaco,
Don Blaco de Alagon, que recogido
Eftaua en la ciudad con otros deudos:
Pidiole al Rey con ruegos apretados,
Comutafe la muerte de fus hijos
Natural en cinil, pues que con efio
Bien cumple con fuley, y fu Pragmatica.
Hizolo conuencido, y encerrolos
En fu villa valiente de Morella,
Con pacto que no puedan falir della.
* Eftando como digo vacilando -

En efto: el fueño lifongero vino bº


En forma de Morfee, defcolgandofe
Pel altº Alcaçar, y cortando baza,
-y 12 Los amantes de Teruel.
Coronado con apio y con beleño,
Las negras fombras de la noche efcura;
Abraçafe del Moro, y forcejando,
Quedando el claro racional difcurfo
Atado, y todos los fentidos fueltos,
JDigo los interiores, y las cuerdas
Del vital intrumento fueltas, floxas,
En filo conuirtio, y reprefentole
Vn Equeleto trite y degreñado,
Rcbueltos y erigados los cabellos,
El femblante feroz, y dize a bozes;
Couarde Capitan no me conozes ?
En que pienfas Infame, mal nacido,
Dudando fies, o no, nueltra ley juta ?
No fabes que el ºropheta que dio aquella,
Manda que en vez de largos Sylogifmos,
De la epada y la lança nos valgamos?
No fabes que los cortos Entimemas
Naetros, fon el ecudo y fuerte malla?
No fabes que fi pones en diputa
sus cofas, quedaras luego vencido? -
Pues mira que te auio, que Zaen tiene
se fu faccion en fu Palacio Moros
Muchos, que aguardan ocaion ligera,
Para hazer que del Reyno te depojen,
Que er remio vn Rey, aunque fea poco,
En delictos punir que fe cometen
Contra fi, religion, y fu corona,
Seguu reglas de etado, es coa llana,
Que
Cánt0 XIX, 513
Que eñgendra en fus vafallos menoprecio; s
Asi como tambien fer rígurofo,
Odio mortal engendra, y fon venenos,
Y dos cauas intrinfecas y ciertas,
Con á viene a perdere vn Reyno en breue,
vSaufa batante fi parece leue.
Pues fi tu qual couarde y temerofo
De la ley que profelas apotatas,
Dexando fin caftigo a los que aquella
Infaman, y a Mahoma el gran Propheta;
Del Reyno perderas el mando y cetro;
No infames las cenizas detas vrnas,
Defiende el Reyno que te di, ganado
Por valor de tu abuelo Abdimelique,
Conferuado con Marte y con Aftrea;
Tu padre Abenjuceffoy, y te ordeno
(Si puedo como tal) que a efos dos hóbres
Que quieren perturbar al Reyno Meco,
Con efa religion que llaman Santa.
Quando el cuñado de Titon caduco
Tocare de fu Clicie la cabeça
Mudada en Tornafol, o en Eliotropio,
Las fuyas de los ombros les apartes;
Y mira no te engañen, aunque digan
!,
Que tienes de tomar fu fecta inica,
l,
0)
Con boz de que al Chritiano beatifica.
* Dicho, fe fue el Crama embuelto en ha
Dexandole tu pecho emponçoñado (nuo,
Con binoras, culebras, bailicos;
- kk Y miea:
-

514 Los Amdntes de Teruel.


Y mientras que la barba al pecho junta
Botezando, y la boca trueca en puerta,
Segunda vez Morfeo entrambas fienes
Vn ramo facudio empapado todo
En agua y en licor de etigia y Lete,
Y al fentido comun le reprefenta
Mil varias formas de funetos cafos,
Que el trite fe painó,y quedó durmiendo,
Motrando aun entre fueños á eta oyendo.
lfto pafa en la quadra del Azoto,
Mas otro fe platica, y otro pafa
Adentro en las mazmorras do los frayles
En cepos y cadenas etan pueftos
Plauto in Parecioles la noche nmas crecida
amphitrio. Que la noche que dizen de Alcumena,
Dferencia O aquella de la tierra que debaxo
de libros, De los Nortes eta, dotiere filla
libr. natus. La imagen de las fombras y del miedo
ral. lutos fe ys mefes, los demas Apolo;
Olao Mag- Y no por qte la carcel les de pena, .
mo: Ni menos la hediondez, grillos, epoas,
Nieperan a la luz del claro dia,
ual haz en los enfermos,que canfados
E itan la noche toda con tormento:
Mas folo porque plenan que venido
Aquel, recebiran martyrio dulce.
Etan en oracion feruiente, y piden
( De amor y caridad los pechos llenos )
Perdon para el tyrano, como hizo
Jefu
. ... Canto XIX , , , , , , 515
eu Chrito en la Cruz, y le fuplican
En pago del martyrio que ha de darles, -
Permita que fe acoja el Rey Azoto e
A fu ley facrofanta y Euangelica, , ,
Pues en todo es diuina, y es Angelica. . .
Oyó la peticion el Dios immieno, , , ,
Y al tiempo fe defcuelga yn Paranimpho ,
De los altos defuanes de la gloria, ,
Confololos, y dixo que otro día , , ,
Martyrio han de palar por Chrifto fanto,
Que tengan gráde esfuerço, que las palmas
Les etan aguardando que merecen, ,, , ,
Y que Dios ha ecuchado en fus Alcaçares
La julta peticion, y la ha otorgado, , , ,
No fe qual fue mayor contento entonces, ,
O aquel que ya tuuieron con la nuema
De que han de padecer por Chrifto muerte,
Q aquel que recibieron quando faben o , Á
Que fe ha de conuertir a Dios vn alma,
Queeperan áun por eto mayor palma. . .
Ofanta caridad, o amor diuino, ; ;
Virtud que eres labaa y fundanmento ..., ;z
De todas las demas, vinculo fuerte, , , , ,
De toda perfeccion, y que aunq vn hombre
Nos hable con la lengua de los Ángeles, Paulus
De Adam, y Salomon tenga la ciencia, . .
Tratorne elApeninó, o el Caucao. ...,
Se meta en vn Vulcan, y no fe abrae, 2
No dira que fiti cofa merece,
Kk a Copa
516 Los Amantes de Teruel.
Contigo caridad, todo florece: -

A la pota tercera, a quien dio el puello


Aquel que tuuo la modorra pota,
Le daua ya eperança de alire
El Alua bella de color rofada, -,

Coronada de perlas y crifolitos,


Porque ya el labrador el buey aprefia, -

lmitando el cuydado Triptolemo,


Yauia con el cuerno coruo y ronco
El vaquero, que apreten el ganado;
Ahulla el lobo fiero, y el Leon ruge»
La eftrella del foldado al Euro afoma
Del Sol qual Camarlengo con fuetoque,
Con Cofinico, o mundano nacimiento,
Al tiempo que el cruel Azoto dexa -

El ancho panellon, la pieça, y fale


a la fala, do aguardan Alfaguies,
Alcaydes, Capitanes, Morabutos,
Para ver de que modo pretendia -
Proceder con los frayles; y alentoe º º
En fu filla Real, y los dos prefes
Manda que al punto a u prefencia vengan,
Antes que de fauores fe preuengan. -

Aqueto dixo Zeyte, porque etaua


Don Blaco de Alagon dentro cortes
Y no quiere que fepa que en cadenas
Etan los Capuchinos, y le pida ...
- Los perdone, como hizo aus dos hijos.
Sacanlos de la carcel, y sempellones
-

- , Los
Cánto XIX, 517
Los lleuan por las calles: qual le tira
A Iuan de la cadena, y de narizes
Haze que dé en el fuelo y defcalabra:
Qual pone a Pedrovn canto, do tropiece
Con ambos grillos, y los pies fe rompa :
Qual porque mas caminen los cozea:
Qual les díze, hechizeros, embaydores,
Y que tienen demonio, como a Chrifto
Y ellos coa gran paciencia folo dizen,
Sea Dios enfalgado, mas deuemos,
Y mas por nuetras culpas merecemos.
Llegan a la prefencia del tyrano
Con los rotros alegres, y con rifa.
Enojofe de aquello el Iuez feuero,
Y manda que los pongan en vn potro,
Si luego no reniegan de fu Chrifto,
Y dizen y confielan que Mahoma
Es Propheta de Dios, y fu ley fanta.
Repondele fray Iuan con grande brio,
Ayrado, fin pecar, tales razones,
Poponiendo amenazas y baldones.
Primero el coraçon de los Planetas
Dexara de illuftrar el mundo hermofo,
Primero la que ocupa el primer cielo,
Dexara de mudare doze vezes
En el año, y primero etara frio
El Sur, y etara el Norte hecho Piropo,
Y el fuego elementar do età la tierra,
la tierrado eta el ayre, y el do el agua
- - - Prime
518. Los amantes de Teruel.
Primero amargara qual coloquintida
La miel, y fe vera fin Rey la abeja:
Primero en los Alcaçares del cielo
Los Santos tendran pena, y tendran gloria
Primero en el Infierno los dañados:
Quitara Dios primero el aluedrio
Al hombre, y dexara de fer durable,
Que neguemos la le y de Dios hecho hóbre,
Si bien nos crucifiques como a Pedro,
Si bien nos tires puedras como a Efteuan,
Si biea como a Lorenço nos abra fes,
Si bien como a fan Pablo nos deguelles,
Que la Cruz, cl cuchillo, piedras, braías
Seran para nofotros lauro y gloria,
Que es lo demas del mundo vil efcoria.
Dixoles el tyrano: Yo os ofrezco
De daros en mº cafa henrras y cargos,
Tenencias os dare de mis catillos,
Hareos de mi confejo en paz y en guerra; -
Y fino, pues teneys noticia tanta
De cofas de la ley de mi Mahoma,
Hare que borla os den en la Mezquita
l>e Alfaquis,Morabutos, y Cadies,
Que os tengo grande latima, que fiendo
Agudos y diferetos, de ys en necios,
Queriendo defender que fon verdades
Las Coas que en fi encierra vuetra fecta
Con razones falazes y fophitticas
Sºie ex Diametro encuentran y repugnan
"* -------------

* - Toda
----
- eánto XIX. 515
-

Toda capacidad de ingenio humano,


Que penar alcançarlo es cafo vano.
0 Queriédo que creamos que vn Dios folo
Encierra tres perfonas, y que la vna s.Iuá,Pal.
Que llaman la fegunda, fue engendrada 2•

Por el entendimiento del que es Padre, Santiago,


Y tomando por obra del Epiritu Efai.7.
Carne mortal pasible, en vil etancia S.Andres,
Nacieffe de vna Virgen, y quedale Efai. 53.
Depues del parto entera, y que murieffe S. Philipe,
Siendo Dios, que dedize al fer eternos Zachar.9.-
eQue baxò a los infiernos, y del limbo s. Thoma,
Sacó los encerrados, que efperando Eze. 6.
Con gran defeo etauan fuvenida; S. Bartolo=
Que palada la muerte, al Sol tercero me, Pfalm.
l>izen refucitó trium ante, hermoto; 46.or 1o.9
Subio a los altos cielos, y fentofe S. Mateo.
Al lado de fu Padre omnipotente, Efai. 3.
De do vendra a juzgar viuos y muertos, Santiago
Iuticia haziendo, y deshazíendo tuertos. ltenor, oe
Que vino aquel ya ydo, el Paracleto; lis 2.
Que ay vna ola Iglefia, y es Catholica; S. Sinon,
Que ay vna comunion de Santos jutos; Pfal. 1o8.
Que ay remision de culpas y pecados, S. Iudas Ta.
Mediante el Sacramento del Bautifmo, deo, Exe.
Y otros de quien hazeys a Chrito fuente; 33: , ..
Gue han de refucitar viuos y muertos; S. Matiu,
Y dos mil impusibles, que qual dixe, Eze.37. Da
No los puede apear ningun ingenio. nte. II,
• Kk 4 Supuef
* 3.
$2o Los Amantes de Teruel.
Supue to pues aqueto, como quieres º
Gue figamos tu ley que es intricada,
Y que manda y dipone que el que quiere
Alcançar aquel fin que tu has propueto,
Que es el immenfo Dios, fu cielo y gloria,
Aya de padecer canfancio y hambre,
Y mil penalidades y trabajos,
Cofa de hombres humildes,y hóbres bajos?
Mi gracias y mil loores doy al cielo,
(Dixo fray Iuan entonces) pues parecen
Muetras en ti, feñor, de que Chriftiano
Te has de boluer, dexando aqueta fecta,
Que nofotros lo auemos ya pedido
A Chrifto nuetro Dios, y vn Angel fánto
Nos ha dicho eta noche por muy cierto
Que has de morirChriftiano merced gráde,
Que ya tienes andado gran camino,
Pues fabes los myterios que encerrados
Etan en nuetra ley fabrofa y fanta,
Que no tiene aperezas qual tu dines;
Antes es yugo blando, dulce, y leue,
Y Chrifto nuefiro L)ios fobre fus ombros
Primero lo lleuó, y fus mandamientos
Son jutos, fon fuaues, y fe cifran
En dos puntos no mas, que fon amarle
Sobre todas las cofas, y a tu proximo
Como te amas a ti, que tambien lo ames,
Que no los que hazen efto fon infames.
- Mouiofe por la fala quando oyeron
Que
- Canto XI x. 522
Oue ha de morir chriftiano el Rey Azoto,
Vn ruydo confufo tal qual fuele
e. En gradas de Seuilla al tiempo quando
A caban de rezar que Dios acrezca
De nuetro gran Monarca vida y reynos,
Y dè paz y quietud a los Chriftianos.
Hizo feñas el Rey que callen todos,
Y dixo con boz graue etas razones,
Con que les fofego los coraçones.
4. El Paralelo Autral en Occidente
Primero fe vera, y el Paralelo
Que eta en Septentrion, a donde afoma
El hijo de Titan con fus cauallos.
Primero defde el monte Oeta al de Ida Strab. 9.
A do nacen y mueren las eftrellas Apolodo.2
Vn puente podra hazerfe por do pafen Arnobio. 1.
De aquete a vifitar al otro Alcides. cótra gètes
Primero regara Pactolo a Epaña, Tito lub.6.
Si ya no fe le da tal nombre a Tajo, Sulio Itali.
Por doradas arenas que en filleua: 9•
Primero lançara con mas violencia
La jara con la mano vn mortal hombre Textor.
Que loue la fuya el rayo ardiente
En prueua de que es Dios omnipotente.
Primero jugara mejor la Claua -

Vna debil muger que Alcides brauo,


Y primero mejor que el dietro Homero:
Vn Mebio compondra veros utiles
Sºue yo niegue a Mahoma y que yo abrace
-
Kk 5
522 Los Amantes de Teruel.
La dotrina que aeuetos frayles dizen,
Donofo depropofito publican
Por cierto, y que pretenden por dezirme
Que en boluerme Chritiano tendrè fuerte,
los tengo de librar de pena y minerte.
Epera (dixo 1uan) que nueltro guto
No es querer que de muerte nos ahorres;
Antes te fuplicamos muy de veras
Nos la des a los dos, que a grande gloria
Tendremos el morir por nuetro Chrifto.
Y pues efo ha de fer, oye figutas -º

En breue que reponda a lo que dizes.


Confielote de llano que le exceden
Al ingenio del hombre los myfterios,
Que tiene nuetra ley en fi econdidos,
Que fi fuefen tan faciles y llanos,
Aug. cótra Que del hombre el caudal le diele alcance,
Felici, c. s. El fieruo con u Dios fe igualaria, .
Concil. To Y por effo nos dio y nos puovn medio
let. que fe llama la Fe, que es virtud vna
De aquellas tres virtudes Theologales.
... Es fu difinicion vna fubtancia
Paulus ad De cofas que fe eperan, y argumento
Hebre.11. De cofas que en ningun modo parecen;
Y aqueta no es fubtancia como aquella
Que los Logicos ponen realmente
En los predicamentos de fubltancía;
Que asi confiderada, es accidente,
Y eta ujeta en todo al alma nueltra;
- Canto XIX, 523
Mas llamafe fubttancia largo modo,
Por fer el fundamento de las cofas,
En quanto ya es principio y es origen
De aquella gloria eterna que fe epera,
Que como es infalible es verdadera.
De modo que la fe folo confite
No en las demontraciones euidentes,
Sino en cierta noticia y certidumbre
De cofas que no vemos, y eperamos
Llamafe aqueta Fe lumbre diuina, Ariot. de
La qual hara capaz al alma pueda anima.
Ver a fu Criador, aunques criatura, Paulus ad
Gozando de la gloria y u hermeura. - - º Thefa. 2 •

Es eta Fe mas noble y mas ilutre AuguJt. in


verb. Dos
C2ue todas otras artes, y otras ciencias,
Porque efeto produze que es mas noble, mini.

Que fiendo como es noticia y habito, Bernar. in


En el alma produze el fanto Epiritu fermo.
Que ninguna virtud moral, ni otras, -
Apoc4. 2 •
Dignidad, excelencia, ni teoro, º S. Ioán. 5.-
Ni ninguna nobleza ay en el mundo Paulus ad
Que pueda comparare a la Fe fanta; Ephe. 6.
Aquelta nos ampara y nos defiende, S. Petr. I.

Fuerça nos da y virtud para hazer rotro ; Bernar. in


A nuetros enemigos inuifibles; ferm.
Aqueta vence, excede y fobrepuja Efat, 1.
Las fuerças y potencias naturales; S. Tht más
Qualquier ciencia es ecoria en fu cotejo, 2 . . 2 . Q. 4.-
Porque apoya y etriba la Fe, es llano, artic. 8.
--- Sobre
524 Los Amantes de Teruel.
Sobre mas firme caufa y fundamento
Ques la verdad diuina,que las otras
Ciencias que hazen asiento,y hazen baa
En fola la razon humana y fragil.
Adam tuuo etafe, y tambien los Angeles;
Tuuola el tercer hombre,y depues todos
Los fantos Patriarcas,y Profetas,
Que creyeron en Chrito y fus miterios,
Y etimaronla en mas que mil imperios.
Pones dificultad en vna cofa,
Que a mas que por la fe creer fe deue,
De que modo e entienda aquete exemplo
Claro te lo dira euidentemente,
Ay en el Sol fubtancia, luz, y fuego,
Y todos fonvn fol, y no ditinétos:
vanega di Porque aquellos Parrelios, o tres Soles
fe delióros Que en el cielo fe vieron quando Chrito
in lib.natu Nacio del clautro de la Virgen pura,
ra. c. 34. Que depues fe juntaron enfolovno,
Fueron fiel tetimonio del myterio
De aquetas tres perfonas,y vn Dios folo
Y confieffee asi de Polo a Polo.
La futancia del Iris es luz vna,
Que herida de los rayos del Sol claro,
En nuues del rocio humedecidas, -

Multiforme y hermofa fe parece


Con aquellos bellisimos celajes:
Las colores etan encorporadas
En la luz,y la luz en ellos pueta:
- Y la
- Canto XIX: 525
Y la luz y colores fon lo mimo
s
No parezca el dezirlo barbarimo.
De luz la Magetad entres colores
Es vn fimbolo cierto de díuina
Naturaleza en folas tres perfonas,
Yaquella variedad de tres coleres,
En vna fola luz nos reprefenta
Trinidad infalible en vna effencia.
En el rayo tambien fe hallan tres cofas,
Materia,y
De aquetaluz, y trueno,
Trinidad y fonvn
vnico rayo,
eníayo. -
Ari e

Epantas te de oyr que Dios quifiefe


Embiar a la tierra fuvnico Hijo, :
Haziendofe Dios hombre y padeciendo º
Ecucha pues veras como fue el cafo. -

Muy biente acordaras que ayer te dixe


Que al hombre Dios crió a fu femejançaº
Diole por apefento en que habitafe
Vn ameno vergel,y deleytofo,
Llamado Parayfo de la tierra: -

Formolo y lo illutró converdes fotos,


Valles frondofos de donofa yerua,
Montes vetidos de filuetres arboles,
lardines con alfombras de mil flores,
Etanques claros, critalinas fuentes,
De cuyo manantial proceden rios
Que riegan de contino fotos, valles,
Parques y etanques que tambien vegetae
los
e. . . . arboles
. . de fruta tan fabrofa,
-.------« - -“- - "¿s - Y - -
,
526 Los Amantes de Teruel.
Y de tanta virtud, que fi rebelde
No fuera a fus preceptos, es muy cierto
Que no fe enflaqueciera ni gatara
Su humido radical; antes el arbol
llamado de la vida, fuera parte,
Y al hombre conferuara hata que fuera
Trasladado a la gloria, no pecando;
Solo le prohibio que no comiefe
Del arbol de faber lo bueno y malo, -
Arbol que dio para fu dueño el palo. ... ¿
Tentolo Satanas, digo a fu epofa,
Y ella tentó al marido, al fin pecaron,
Quedaron con el mal, y el bien perdieroni
Cogioles con el hurto Dios, y dioles
Por catigo el quedar hechos eclauos,
Sugetos al pecado y a la muerte, -

Y que fuee cundiendo aquella mancha


En todo el humanal linage, y ello ,
Fue caufa de quedar por enemigos
De Dios todos fus hijos decendientes, , , -

Y fugetos al fomes del pecado, , - - -

Con fudor de furotro el pan comiendo; .


Que aunque juto catigo, al fin tremendo
Y digo bien tremendo, porque encierraa
Efe fudor y pan myterios grandes: :
La culpa fue infinita, i el objecto se ,
se mira, que fue L)ios fumo ofendido = .
Pagarla otra perfona que infinita s: -;
No fuera, no pudiera cabalInente, s- .
- . Y Yquio
- Cámo XIX. 52 y
Y quio Dios al hombre en tanto grado,
- Que viendo que impusible es que gozafe
* De aquella gloria perdurable bella Paul. J. co
pe quien dixo fan Pablo, que no ay ojos, rint
Oydos, coraçon, ni entendimiento Eai 64.
a Que pueda comprehenderla ni alcançarlas ºlº": ºf3
º Trató de que viniene u Hijo al mundo º,
Mal dixe que trató, porque ya etaua
De aquellas tres perfonas decretado
En la mente dinina y fu confejo,
En quien todo fe ve como en epejo. -

Oamor fiempre inefable, amor diuine:


º Que te pudo mouer fiendo infinito, º "»
º venirte a limitar? y fiendo noble,
Hazerte mas pechero que vn villano,
Pagando gofras, pechas, alcabalas º nº
* Llegofe al fin el tiempo que Cumea,
Depues de auerlo dicho mil Prophetas,
Tambien profetizó que pariria * -

Vna Virgen, quedando entera fiempre. . .


Llegó del cielo al fuelo el Paranimpho,
Y dentro en Nazaret halló a Maria, r
º, Saludola, y el parto le predize,
* Y confiente la Virgen con va, Fiat,
º al Punto en fus entrañas virginales,
El Verbo fe encerró, y etuuo en ellas e
Nºeuemefes cumplidos, y llorando
Nºcº dentro en Betlen fujeto a la hambre,
A lº fed, al canancio, enfermedades
, , "-º Si
yz8 Los Amantes de Teruel.
Si bien fu cuerpo etaua organizado
con el temperamento ad pondus dicho:
Circuncidafe al fin, y le nombraron
Ieus, a quien fe humilla y potra el cielo,
El infierno voraz, y todo el fuelo.
Porque tiene ete nóbre en fiencerrado
Aquel nombre de sum, que es inefable,
Que fibien lo miramos, las tres letras
. ... vitimas de Ieus, Ieu y Ieum,
siton. in El verbo sum encierran, y componen,
fermo: cir Yaquellas quatro letras de que el anto
cunci. Nombre de Ieoua compueto fe halla,
Que fon Iod,Hey Vau y He duplicado
No folo incluyen de Ieus el nombre,
Mas tambien de la ques Trinidad fanta.
significa la Iod principio,y ella
Se entiende por el Padre, que principio
Es fintener principio y la egunda
El hijo fignifica:y la tercera
Ques conjuncción copulatiua, diº -

ser caridad,amor, y fanto epiritu.


Duplicafe la quarta, porqueel hijo
Auia de tomar natura humana, e

Dandonos a entender que en Chriftoººº


Las dos naturalezas, prefupuefto
Que es vn folo fupueto,vna perona,
Nombres que de otros miles la corona.
Acuden a adorarlo, y darle parias
los Magos Reyes tres, y le prefentan Lí
•º "
º Canto X 1 X. 529
La myrra, el oro puro, y el incienfo,
Tributo que fe deue a Dios, y a Reyes,
Ya Sumos Sacerdotes folamente.
La Virgen Theotocos(que es fer Madre,
Y juntamente Virgen, aunque pefe
A Netorio el inico y ambiciofo)
Le prefenta en el Templo con ofrendas; D. Ignati.
El viejo Simeon tiene gran gozo, D. Ireneus.

Y dize el, Nunc dimittisferuum Domine. Los conci


La fuga haze Maria con el niño, lios.
Por miedo del tyrano al Rey Egypcio.
Bueluen libres de alla, y a los de borla,
Doctores en el Templo les enfeña,
Y la ley, y Prophetas les declara.
* El mayor Arimetico del mundo
No puede reduzir a fuma cierta
Las obras foberanas de Dios hombre,
Defde el tiempo que tuuo quatro Lunas
Sobre ciento y quarenta, hata que tantos
Años ya tuuo, quantos Soles Iunio,
Que cumplidos aquellos, y tres otros,
Y dos mil prophecias, pronotica
A la ingrata ciudad defolamiento;
La muerte a fitambien, y la padece
Pendiente en vna Cruz, y cielo y fuele
Se cubren de tinieblas epantofas;
El velo fe partio del Templo entonces,
Vna piedra con otra fe dan golpes;
Perdona al buen Ladron, y en fepultura.
------- l Gente
-

—-

53o Los Amantes de Teruel.


Gente armada le guarda, y de medroa
Huye, y la piedra dura vn Angel alça,
Reucita el Señor triumfante y bello,
Como quando en Tabor transfigurofe:
A la hermana de Lazaro aparece,
Ya dicipulos dos junto al catillo,
A todos vezes tres, afsigurandoles
La venida del fanto Paracleto,
Que a todo fu Colegio hizo perfeto.
Eleuofe, y fubio por virtud propria
Al cielo, y fe affentó a diefira del Padre,
Dexandonos fu cuerpo y fangre en prendas
De aquella gloria que nos gana a todos: }
Que prenda es de la gloria aquel diuíno
Manjar de la alma que fe da a los fieles
Por diuina virtud tranfubftaneiado
De pan y vino en cuerpo y fangre fántas
Del Dios que pudo hazer grandezastantas
Afentado por cierto que es Dios Chrito,
Siguefe con certeza y euidencia
Gue es abio, omnipotente, y asi pudo
Nacer de Madre Virgen, y teniendo
Las dos naturalezas de Dios y hombre,
Pudo muy bien morir en la fegunda,
Quedandofe immortal, y viuo en otra,
Si bien murio en aquella que tenía
Algada la vnidad de fuperfona,
Y pudo bien facar los fantos Padres
Pellimbo donde etauan, y por propria
Virtud
Canto XIX. 531
Virtud reucitar, y al cielo entrarfe,
Y por viuo manjar quedare entero
Debaxo la corteza de accidentes
En virtud y vigor de las palabras
De la confagracion cinco formales,
Que folo fe conuierte la fubtancia
De pan en verdadero cuerpo y Chrito,
Por etar como eta de aquel la fanta
Humanidad, diuinidad vnidas
De fupueto en vnidad etrecha:
Y por quanto de Dios indiuifible
y Es la diuinidad vnica y fola,
Por efo do fe halla el Hijo, es cierto
Tambien por la que es idem de la elencia
El Padre y el Epiritu fe hallan, º
Por fer Dios en efencia vno y trino,
Que eta es de Dios eterno la grandeza,
Tomando aqueta vil naturaleza.
De aquello ayer dixe,y oy te he dicho,
Señor conoceras la gran ventaja
Que tiene a tu Alcoran nuetra ley juta,
Supueto que ya has vito, y es muy cierto
Que aquel que la fundó fue virtuofo,
Fue Anamartheton, pecar no pudo;
Fue la mima virtud, y el fue el fin mimo:
De todo quanto manda, y lo que manda,
Y veda,es juto todo, y lo ha prouado
Con milagros, exemplo, y con dotrina.
Parecete, Señor, que yo la niegue
la Pas
522 Los Amantes de Teruel.
Por tu feóta ques falfa, y fe ha plantado
Con grande crueldad; y al fin carnales
Deleytes fon fin fin, y el mimo vicio
Es el que la introduxo, y fin milagros,
El qual ella penando en los infiernos,
Y fiempre penara mientras Dios fea,
Y todos con aquel quantos le figan.
Confidera que tienes fola vn alma,
No la pcngas en riego de perderla,
Acude al llamamiento, pues podria
No llamarte otra vez, y condenarte;
Pon la mira, feñor, folo en faluarte,
Del modo que los perfidos Iudios
Dixeron a Pilato, Tolle, tolle,
A Chrifto crucificà, le uantofe
En vn punto vn ruydo y alboroto
De todos los Alcaydes y Alfaquies, A
Morabutos, y gente que allietana,
Diziendo, que merecen dos mil muertes.
Al punto el Rey Azoto dixo: Mando
Que amarren etos frayles fuertemente
En aquellos ciprefes de mi huerta,
Y alli les den açotes mil, y luego
les quiten de los ombros las cabeças,
Que eta pena merecen, y aun es poca,
Los locos que con tanto atreuimiento
Rompen de mi Mahoma el mandamiento,
Que era de ver el gozo, el gullo, y jubilo
Sue los fantos reciben, viendo el premio Q
* - - -- -
- Tan
\

-
--
- Canto XIX. 533
Tan al ojo librado y asi puetas
las rodillas en tierra, rotro y nanos
Clauados en el cielo, a Chrifto ruegan
Les quiera perdonar fus graues culpas,
Que guttan confelarlas filas tienen, 4

Y hazerlos porcioneros de fu gloria,


Y con alegre rotro y buen emblante, =
Bueltos al Moro Rey, le dan mil gracias
Por la merced que con morir reciben,
Y befados fus pies vna y mil vezes,
(No con pequeño epanto de los Moros
Que miran defde cerca el epeótaculo
Humilde quanto trite y latimero)
Vn abraço de paz fe dan entrambos,
Con que de aqueta vida fe depiden
Caduca, fugitiua, y tranitoria
A la vida immortal, de immortal gloría. .
Mas antes que la epada cortadora
Del Mauritano Rey fu cuello toque,
Y agotes fieros fus epaldas aren,
Pueltos en oracion, a Dios le piden
Que en pago de fu fe y de fu martyrio,
Permita que Buzeyte fe conuierta
A fu ley, y que muera vn fiel Chritiano:
Vieron el cielo abierto como Eteuan,
0
Y al Dios ques tres y vno en vn gran trono,
A -

No como el que formó Salomon Sabio


De marfil, oro, y porfido luziente,
Con gradas, con bezerros, con Leones,
º Ll 3 Si
534 Los Amantes de Teruel.
Si bien aunque raguño del del cielo,
Pamó a la de Saba, con que era Reyna.
* Era el plinto de aquete de alabatro e
De jape y de marfil pedetral, baas,
Chapitel y pilatras Calcedonias:
Los frifos de Zafiro, y de Crifolitos :
Las cornias Sardonias, y Amatites :
De Critas y lazintos arquitrabes:
Peanas de Verilos y Topacios:
Crioparo y Electro frontipicio:
Los arcos de Emeraldas, Margaritas:
Las fillas de Turqueas y de Achates:
De Perlas y de Aljofar fon las gradas;
De Rubis, Aetites, y Diamantes,
Sucinos y Carbunclos es el folio;
Y todo tan vitofo y reluziente,
Que lo menos que tiene es oro y Plata t
Y era fombra el Alcaçar y el Palacio
Que vio en el quarto Globo el hijo necio
De Phebo quando yua a depeñaris
cuid Met. Queriendo antes morir que humillare.
3a Cuelgane por las ambas y Metop
Razimos de celetes Cortefanos, -

Angeles, Cherubines, Seraphines,


Tronos, Dominaciones, Potetades,
Virtudes, Principados, que con harpas,
Con citaras, laúdes, y vihuelas
Al Santo Geoua cantanumil hymnos.
Ante el trono de Dios y tres peronas
- - - Que
-- Cánto XIX, 35
Que a la Virgen coronan, de rodillas
Se ve Francico pueto,fuplicando
Se firua de infundirles fortaleza
A los frayles fus hijos, porque puedan
Con paciencia fufrir aquel martyrio,
Y de hazer lo que piden, que Buzeyte
Se conuierta a fu ley bendita y juta,
Y que dexe a fu fecta inica, injuta.
Ruega a la Virgen Santa que le ayude
Alcançar del gran Dios de los exercitos
Aquello que le pide, pues que en honrra;
Y en gloria de fu nombre es,y refulta;
Enfeñale el Roario, prenda amada.
La Virgen celetial hermofa y bella
Los foles enclauó en el ques fu Hijo,
Mueltrale fin hablar los dulces pechos,
El Hijo al Padre los rubies y rofas
De manos,y de pies,y de cotado,
Purpura que reuiene quando pide
El bien de los mortales con ternura.
El Santo Paracleto en las peronas
Hijo y Padre fe ve, de quien procede,
Y abrafa y enamora al Hijo y Padre:
El Padre con los ojos fempiternos
Mira el precio que cueta el hóbre al Hijo,
Y firma en fu piedad dulce repueta;
Los fantos Cortefanos con afombro
Se admiran y fe paiman de que tanto
Con Dios nuetra flaqueza alcance y pueda;
Ll 4 y en
536 Los Amantes de Teruel.
Y en extais adoran el Decreto
Lbulce, amorofo, fauorable, reto.
Defcuelgane al intante de los cielos
Dos Angeles que lleuan dos coronas
Para Pedro y a Iuan, cuyas epaldas
Abren con mil agotes quatro braços,
Y cabeças cercenan dos alfanges
Y dos manos facrilegas, y fueron
Arrojadas al viento, y al caerfe
Repetolas el fuelo, y en las yeruas
Y flores matizadas les dio asiento,
Y denudas del velo que embaraça
El pafo a los mortales de la gloria,
Bolaron al Empireo las dos almas,
Donde empuñan de Martyres las palmas.

Fin del Canto decimonono.

fºrrºsa
ºtsaisariº - - - -
-

-
- -

-
-
LOS

sºstear a se
LOSDEAMANTES
TERVEL.
#
3

CANTO XX.
E do vnReyjaualife
Don Iayme fale a cagayfiguien
mete en vna cueú donde
"

topa »n JAfrologo que le pronotica la to


ma de algunas plaga fuertes del Reyno de Va
lencia. .

* A la eterilepofa del Tonante


s
Con agretes lechugas pueta en
cinta, •s

Seruidas en banquete por Apolo


En cafa de fu padre entrando en ella
El mes de Sagitario, y el de Pifces, -.
Fecunda mas que Combe pare a Eue.
Ya del arbol prudente la comida
Delaue que en fu carcel muere y viue,
Brota, aunque fin el fruto que el Otoño
yv - - Ll 5 Lo
538 Los Anantes de Teruel.
Lo quiere para fiteñido y negro
euid.Met. Con fangre de los moços Babilonicos,
Efio in Te Ya la Temis fagrada a las tres hijas
42 Porteras de los cielos echa al mundo,
orfeo. A fin que frutifiquen con pies blancos,
Paufanias. Ya el Atnicleo jacinto refucita, -

Teocrito. En fuerça de los rayos de fu amante,


ouid. Met. Quando al Aries, dexando al Toro,llega:
Ya del arbol de Palas los renueuos, -

Aunque pele a Neptuno retoñecen,


Yfus renueuos grata vita ofrecen.
Ya la rofa que fue primero blanca,
Depues que fe tiñó con fangre Cniprica,
Vergonçofa de auer herido a Venus, -

Al oro y al carmin el color roba.


Virg. Ya el olorofo almoradux llorando
Porque el vafo rompio de los vaguentos,
En vez vierte de lagrimas penachos.
Ya el arroyo de crital que encarcel
Con grillos lo detuuo el erizado
Inuierno, en placa fe derrite, y riega
Murmurando, las plantas, y amorofo
Los troncos de los arboles abraça.
Ouid. Met.
Ya la nuera de Laomedon Troyanó
Peynando fu madexa, aljofar fiembra
En hojas de la Daphne fugitiua,
Porque fuba y fe aumente, crezca y viua.
Ya el ceniziento Terebinto ojofos
Copado fe parece, remoçado
-- - - - Ys
y Cante XX. . 53

Ya el jazmin de emeralda echa cogollos


8. Con razimos de perlas y de aljofar.
Ya los montes y ricos que Egocero
Sin fu guto afeytó con albayalde,
y Matizados fe ven de mil colores,
Quetan bellos parecen en inuierno, , , ,
Vetidos con camifas de alba nieue,
Bordadas con granizo en vez de perlas;
Qual en medio el verano con gauanes -
Gironados con floresy retama, :

Tomillos blancos, y con verde grama.


Y ya el foldado que nacio fin padre,
De olo aquel contacto de la planta 1

Que Flora le motró a la Diofa Iuno,


Veltido de diamante con futunica,
Como Auriga apercibe a fu Belona. . . . .
La
De Diofa
Iupiterque fin madre,
Tomante del cerebro
fue engendrada, d
Otid. Met,

Su ecudo, fumorrion, fu lança apreta,


Ya embraga, y cala aquellos, vibra aqueta.
1 Nemeis vengadora ya bozes
Al Atropos cruel, y fin repeto, e

Suena ¿?agudos ¿ ¿ ruydo,


Pfaro chillador lalma alborota
-, re.
2 - C)

Del hombre mascouarde, y el cauallo t.7- ca.


Menos catizo ya la oreja aguza ye

Al fon fuaue del clarin fonoro :


Van marchando a Teruel mil efquadrones
Peoldados valientes Veteranos, ...
Y tam
-

54o Los Amantes de Teruel.


Y tambien de foldados Neptolemos,
A do manda juntarlos el famofo
Cear Don Iayme para dar principio
A la infigne conquita de Valencia,
Que quiere la autorize fu prefencia.
Salieron de Teruel antes que la y me
Alli llegale, de valientes moços -

De folos cien foldados vna efquadra,


Lleuando por caudillo vn defcendiente
De las cafas Marzilla, Arnal,y Perez.
Era moço galan, y gran foldado,
En paz Macias,y en la guerra Marte:
Benigno, liberal, grande difcreto;
Las fierras erizadas, y los montes
Frios de Xaualambre y Camarena,
ouiáMet. (Montes y fierras que a Athalante roban
la fama y el oficio, pues fus ombros
Le firuen de columnas al Olimpo)
Pian con pies ligeros, dan en Arcos,
Allife alojan, y en vn punto corren
El campo y las fronteras, y los limites
Del Toro, Mançanera, y las Barracas,
A Pina llegan, Villahermofa, y Cortes,
Poniendo epanto y grima a fus vezinos.
Y al tiempo que en Oriente la amorofa
Etrella precurfora de Diana
Sale auiando que fu hermano Apolo
Le da licencia u lugar ocupe, -

Media leguano mas de Aras fe embocan


- En
Carlto XX. 54 r
En vn valle muy hondo, todo lleño
De tejos, madroñales, y lenticos,
De enebros, de xarales, cambroneras,
Que en lo hondo fe ven, y en las laderas,
Era villa muy grande entonces Aras,
Y fuerça de importancia, por fer fitio
Eminente en etremo, y coronado
De vnas peñas tajadas, fitio donde
En tiempo de Gentiles al demonio
En aras y en altares le ofrecian
De carne facrificio, y la tenia
Entonces en tenencia vn Moro noble
Del Rey Zeyte Buzeyte algo pariente,
Alijafet por nombre, gran foldado;
Y ccmo a vila y en frontera eftaua
Del Reyno de Aragon, guarnicion grande
Tiene de Moros valerofos dentro,
Demas de algunos pueblos que cercauan
La villa media legua,que eran muchos. º
Determinan los nuetros, aunque pocos,
Vna hazaña emprender jamas oyda: Miedes hi
Acercanfe a la villa con filencio, toria de d5
Embia el Capitan dos valerofos Iayme.lib.
Soldados por ecolta, que ayudados. 8. cap. 6:
De las fombras opacas de la noche Beuter.
Pudieron bien llegar cerca del muro
Sin er vufios de nadie, y no fintieron
En aquel, ni en garita pota alguna,
Ni aun los pertes ladrauan, qual fihuuiera
- -------- Dado
542 Los Amantes de Teruel. » vº
Dadofeles la piedra que en el Nilo
Ariot de se cria, que enmudece a qualquier perro.
ººººººº Calauan pues entonces, que no auia
di. 17. Anfar que depertale a Manleo fuerte,
ºººººººº Que eflauan con la imagen de la muerte
º:ººl4 Buelue el vno qual viento a dar auio,
Acercafe la efquadra poco a poce,
Y aunque no preuenidos de tartugas
Yuan, ni de efcorpiones, ni carneros,
Catapultas, catillos, ni otras maquinas;
Mas lleua cada qual de cuerdas hecha
Vna efcalera gruefa al cuerpo afida.
Echó la fuya el Capitan valiente,
Y trepando por ella el muro pia,
Y figuen a fu exemplo los foldados,
Topan la pota que durmiendo eftaua,
Y hazen que pale de Charon el barco:
Reparte por el muro y las garitas
Los que apuntan mejor con las balletas
Baxa con los demas, la plaça ocupa,
Toma las bocas calles, y en vn punto
Las caxas y los pifaros afombran
Los trites que durmiendo etan, y falen
su defuentura a ver, y a los cuytados
º Les parecen los ciento mil foldados.
Del modo que fucede quando fuego
Se enciende en vna cafa de improuífo,
-
Etando los de aquella en fueño dulce,
Yviendoe turbados, nada aciertan,
-- a - - Ya d
canto xx: 543
Ya fifalen en tropa con la llama -

Ardiente y licenciofa, y ya con humo


Se topan, que los quema y los ahoga;
Y llamando al vezino, quedan muertos:
Asi no bien depiertos ni dormidos
Los Moros alterados quando miran
Su villa entrada, fin faber el como,
Los miembros perezofos facudiendo,
Qual acude al vetido, y no lo topa:
¿ Qual en vez de jubon y de fus medías,
Las medias y el jubon mugeril vile;
Qual por facar la epada, con los filos
Se corta las narizes y las manos; º

Qual embraga el caldero por rodela;


Qual por tomar la lança, afador toma,
Llamando a boz en grito a fu Mahoma. s
Las mugeres medrofas fushijuelos
A los pechos aprietan dando gritos :
Y quando afomó Phebo con frente
9ºronada de perlas y topacios,
Ilutrando las nuues con colores
Tan viuas y diueras como tiene
Las plumas el pauon de verde y oro;
$ El fuerte Aljafet oyó el ruydo,
Yafale de fu etancia coronado
. . De foldados valientes, y fe oponen
* Al corage Chritiano que ya empieça
Las Puertas defquiciar Pues que no falen.
"Irºpas de ambas partesa ºriega,
* --
Y
º *e a
544 Los Amantes de Teruel,
Ya ilegan a medire los azeros,
Ya de adargas turbantes,y alquiceres,
Rebueltos con cabeças, piernas,bragos,
se parecen fembrados en la tierra.
En abriendo la puerta, o la ventana,
El dardo agudo,ojara los vifita,
Tirada por aquellos que en ladarue
Etauan afetando de manpuetos
•, Que por folo vencer echan el refto.
Ouiá.Met. y al tiempo que llegaua Phebo hermofo
2.
Al fitio doragaron los cauallos
Las nuues a pernadas,y las ruedas
Del carro luminofo tratornaron
El dia que intieron que aquel rige
Diuero Automidon que el que folia,
Los Moros fe rindieron de canados,
Y en vna cafa fuerte fe recogen.
Mouieron defde alli varios conciertºs
A fine refoluieron que dexandolº
Con vida,fe apoderen de la villa,
De fus bienes,teforos,y perfonas.
Vinieron bien en ello los Chriftianos,
Y algan la mano del catigo, y ponen
Orden como defender fe puedan,
Por fi acao los pueblos conuezinos
Venian a cobrar villa, y catillo.
Auifan a fu Rey que etaua entonces
En vna monteria junto a Exea º
Acude a dar focorro, y quaudovido
Qu
- Canto, XIX . . . . . 545
Que etaua ya ganada, no fe puede ...,
Con palabras dezir u gozo grande,
Metio por guarnicion cien valerofos ... .
Soldados con fu cabo, y dio la buelta, , ,
Depues de auerles hecho mil mercedes,
Al fuerte Capitan,y Terolanos;
Pues dieron muerte atr9za mil Paganos.
Demas del gran depojo que de joyas,
Y cautiuos acaron, que eran muchos,
Hallaron veynte y tres ilutres Moros,
Los quales entregaron en recambio, e .
De los cuerpos de Juan y Pedro, aquellos
A quien dio cruda muerte el Rey Buzeyte,
A los quales lleuaron con gran pompa se
A la caía y comuepto que fundaron,
En Teruel, y pluieron vn fepulcro, , , ,
Encima del lugardo predicauan, , , , , ,
Y depuestrasladaronus reliquias ...,
Al fagrario do etan con gran decoro. , , , -

Cumplioe fin falrar lo que etos fantos , .

Dixeron a Buzeyte, que de Pagano ..., --

Vendria en algun tiempo afer Chritiano. ".


º.

Etaua apearado por auerles , , , , , , ,


Dado muerte a los dos con injutícia;
O fuee que don Blaco fe quexae, y
O que Dios le inpirafe, que es lo cierto
Con palabras entidas declarolo, , , , , , , ,
De do nacio fubien, que fus vafallos: ,
Trataron de entregarlo a Zaen vino, , , , ,
- " " - Mm º Y con
---

Los amantes de Teruel.


Y con el la ciudad, por ya tenerlo
En algo fopeehofo a fa ley falfa.
Supo de los conciertos el Azoto,
Y folo fefalio de la batalla
Sin fer de nadie vito, y retirofe -
A Segorue, ciudad deuota fuya. -
Entró Zaen triumfando con fuexercito
En Valencia, y por Rey lo coronaron;
A Xatiua ccupó, y de aqueña parte
Los catillos y plagas que eran fuertes,
Cometiendo en la toma atrozes muertes
Don Blaco de Alagon ganò a Morella
Do eftauan prifioneros los dos hijos
Del Rey Zeyte Buzeyt fu amigo grandes
Que luego que lo fupo partio a verlo,
Y a darle el parabien de fuventura:
Yvenido don Iayme, Blaco díofela: ..
Y don ayme a don Blaco en recompena
A Pina y Alagon le dio, y Maria;
Los quales fon condado, y los poeen
Sus claros decendientes Alagones,
Cuyo origen y cepa es de Romanos,
Y agote de los branos Africanes.
Hallofe en los conciertos el Rey Moro
Y tanto fe agradó del trato y partes
Del inclito don Iayme, que evino
Con el hata Teruel, y defde entonces
Entraron los Chritianos en fus tierras,
Y los Moros tambiea en las de Iaymes
Es
Cdrito XX. . . 5
4

Del qual confiderando Zeyt el trato,


La prudencia, el valor, la manfedumbre,
La grande religion, aficionofele
De modo, que le dixo que queria
Dexar la inica fecta de Mahona,
Y de Chrifto tomar la ley fuaue,
Que hallaua que del cielo era la llaue.
Holgoe layme deto grandemente,
Mandó lo catequizen en fecreto,
Que asi lo quio el Moro, que temia
Si lo faben los Moros fus valallos,
Que al punto entregaran fus plagas fuertes,
Sus villas, y lugares, fus catillos
Al Moro de Valencia, por vengare.
Hizoe de efe modo, y quando etuuo
Intruydo ya bien, lo bautizaron;
Llamaronle Vicente, a quien don ayme -.
Le dio muchos lugares junto a Xatiua,
Que fueron dueños fuyos los Beluifes,
Sucefores del nombre y de la cafa,
Con quien no fe motrô natura ecafa.
No digo los Beluifes que a valencia
Agora ilutran, porque aquetos vienen
Del val de Proençal de Cataluña,
Caftilo que era freno a los de Meca,
Muchos figlos atras antes que Iayme
Pafae a conquitarlos Mallorquines
En cuyo ecudo agora fe ha juntado
El qaarte de los Xarques, que foncínco
--- T. Man a Ettres
548 Los Amantes de Teruel.
Etrellas fobre campo azul ecuro,
Caías que la de Fuentes mucho fe honrra
En juntarfe con ellas, pues el Conde
Don Iorge, Iuan Fernandez fe depofa
Con doña Ana Beluís, a quien el mundo
Por difcreta, bizarra y cortefana, , , , , ,
Afable y virtuofa canoniza, , , , , ,
Y la fama por tal la folemniza. . . ..
Don Vicente a la Iglefia de Segorbe.
Dotó de tierra y rentas que cupieron
En tiempo de los Godos al Rey Bamba, .
Y a los frayles Francicos dio la huerta,
Do fueron luan y Pedro degollados,
Y tienen hoy la cafa y el conuento, . . . .
Si bien mas dilatado eta de asiento. . .
* En tanto que en Teruel fe van juntandº
Las Marciales efquadras, el Rey Jayme
Sale a caça de buelo, y fale a caça
De puercos jaualis, gamos y coros»
A la fierra Lobetum, combidado
Por Azagra feñor de Abenrazino.
Preuienene Neblies y Alcotanes,
Azores, Girifaltes, Sacres, Primas, . . .
Halcones, y Lebreles, y Sabuelos, s

Las redes de ancha malla, y los venablos,


Con cuchillas fornidas, azeradas, . . .
Agudos dardos, boladoras flechas:
Acuden los monteros con us cuernos,
Actiden Caualleros con bozinas; ... . ..
-

..- a Mar
Cánto XX. 549
Marchan en tropa ya, y detras don Iayme.
* Qual va el feñor de Delo quando dexa
Del Iante celebrado las corrientes,
Y con ellas fu Licia donde inuierna,
Por yr a vifitar u cuna Delos.
Renueuanfe en fu yda las vadas
Danças y fietas por Cretenes Dríopes,
Mezclados con pintados Agatirfos, -

Sus aras rodeando, y mil canciones - ,


Le cantar, y mil hymnos, y el fe fube .
A la alta cumbre del Horido Cinthío, º" -

Sonandole el carcax, el arco y flechas,


Coronadas las fienes y el cabello .
Con hojas de fu ingrata fugitica, -

Que mas quifo fer arbo que la ciua. -”


Asi camina Iayme refrenando º . Ouid. Met.
Vn Sardo,cortas piernas, y neruiofas,
De pecho, vientre, y ancas releuado,
Agudo pico, la cabeça chica,
Tan blanco, que ygualara al blanco Cine,
Si la piel no tuuiera remendada -

Con etrellas aun mas que el figno Toro,


Abiertas las narizes, y fogofas, º
Erguido y corto cuello, y crin ratrando,
Con mochía de pieles de vna Tygre,
Y faxas del color de la emeralda, - "--- - , -
:
Etribo plateado a la gineta .
Lleua, y la calga y la ropilla verde,
Y verde la montera y tudequillo,
55o Los Amantes de Teruel.
El arco fobre el ombro, epada al lado,
Tachonado venablo en mano dieftra
De verde terciopelo, y clauos de oro, -

Y en la yzquierda vn Neblí con capirote,


A quien rinde tributovn Tagarote.
Dete modo caminan, y al fin llegan
Muy cerca de Terriente, y hazen alto
En vn monte de pinos, mas en numero
Que Menalo futenta, y cada pino
virg. Enei, Daua en fu loçania y gentileza
le
Ouid. Met,
Muetra de fer el Atis, a quien Cibeles
Celoa lo mudó de Eunuco en arbol,
virg, Eglo. Porque pufo fu amor en Sanguiritida;
4- -
En arbol lo mudó por fer capado,
Eatullus, Que el hóbre que es muger es dedichado,
Quitan los caçadores y defatan
Las longas, capirotes, y piguelas
A Neblís,Girifaltes y Álcotanes;
Los otros con preteza detrayllan
Cadenas y collares a los perros;
Otros tienden las redes, ratreando
Si parece de caça algun vetigio,
Quando tres Martinetes y vna Garça
Se leuantan de junto vna laguna,
Que regumando de diueras fuentes,
Sangrado el monte, fe recogen todas ".

En vn etanque critalino y bello,


O quiga de las aguas llouedizas,
Su de fragoos picosfe de cuelgan.
Al
Canto XX. 55i
Al tiempo que las nuues de agua hinchadas
Licor falubre y humedo depuden, , , ,
Con que florecen valles y vertientes,
Y todo en vna alberca fe recoge.
Salentras ellos los ilutres paxaros,
Y encima de las nuues fe remontan,
Haziendo puntas míl de cielo a tierra,
Imagen biua de la cruda guerra. :
A la Garça el Nebli de Iayme figue,
Haziendo punta con ligero buelo;
Y ella temiendo de la punta el lance,
El buelo le demiente temeroa,
Y haze en vn punto remontada punta
De la Luna, ecalando el cielo hermofo;
Y en viendolo turbado, abaxar buelue
Con mas velozidad que jara, o rayo;
El Neblide corrido encima el lomo.
Se pone cauallero, y con el rotro
Coruo, la cola y alas depeluzna;
Mas la Garça qual dietra diole vn marro, -

Y alla fe remontó cerca de Apolo; -


º, º

Periguela el Nebli, y en alcançandola,


Afligela otra vez, pero en vn punto
Ella deparecio, quel cielo hermofo
Parece que le dio fagrado Afilo,
Por fer reliquias viuas de ti Ardea;
A quien fauorecio, por fer de Turno,
La hermana del Tonante, y por hazerle
A Iuno etalifonja, guareciola, .. . . .
Mm 4 Yden
-
552 . . . Los Amantes de Teruel. -

Y dentro de fus nuues efcendiola. -


Mas no fue mucho tiempo, que palado
Vn rato, la pario vna nuue negra. . -

Viola don layme, y de pidio vna jara;


Ouid. Met. Hiriola baxo el ala, como Alcides
I2 • Hirio a Periclm, ne buelto en Aguila.
Deslumbrado el nebli, baxó qual Icaro,
Y de pafo topó los Martínetes,
Y en ellos e cebó con grande furia :
Picalos vna vez, y dos mi pica, ,
Y el vio temerofo de don ayme,
A los pies fe pot ó ya cafi muerto,
Como a parte fegura y puerto cierto.
* Andaua en aquel móte vn cieruográde,
Con cuernos mas gächofos que los cuernos
Ouid. Met. Que fueron á Aóteón càufà dé nuerte,
lib. 3. O los cuernos de cieruo que en Sea
Hom. vlif. Mató el pradente Vlífes coduança,
l O.
Alto de epaldas, y de piernas largo,
Mas ligero y veloz que era la cierua
Ouid Met. Que Alcides alcançó junto Artemifio.
9. Cuydaua dete cieruo Arinda bella
Paltora, hermana del zagal Dorindo,
Hijos de vn labrador Archimandrita
Pe toda aquella fierra, a cuyo cargo
Eta vn cortijo que fe llama Ligros.
Eta patora, que pudiera ferlo
Ouid, Met. Pel ganado de Admeto con Apolo,
Lº crió con regalo de chiquito, - -- .
-. - - Dan
Cánto XX. 553
Dandole de comer fin embarago,
Con fus manos de nieue en fu regaço. º
Con mas amor lo amaua, que adamaua º
Al fuyo Ciparís, o Siluia hermofa: —

* ¿ pancarpias de flores odoriferas, ººd Mºtº


Los cuernos le enramaua garranchofos, º .
º. Y los pelos Laconicos peynana - y Virgil. Ge=
Con peyne de marfil, con que los fuyos º" 1 º
Largos, dorados, fe peynaua a vezes;
Vn eltrecho collar de cuero de ante º
El erguido pecuego le rodea,
Bordado en el el nombre de fu dueño,
... Por fia cafo caía en cepo alguno, -

O red, lo conocielen por de Arinda:


De Arinda, dize, foy, nadie me ofenda: -

Qual la cierua de Cefar que lleuaua


Efcrito en el collar aquel letrero : -
Del grande Cear foy, nadí me toque.
De todos labradores conócido ,

Era, y aunque paciele en fus fembrados, º


Ninguno aun epantarlo fe atreuia, s
Guardandole repeto mas que guardan º -
A cieruos de Aranjuez los labradores .
* De Pinto, y Valdemoro, y de Dosbarrios, º
Que les guardan decoro por la pena, º -

"Que ello mas que otra cofa los enfrena. -


Andauafe de dia por los Sotos, º
Montes y valles, y las noches todas .
A fu albergue bolnia, a vezes tarde. -
--- Mm 5 En
y Lavs. el fre ansseau, V = V y ºvi-e

¿e ta fazon pues bucaua el cieruo


En el monte do Iayme andaua a caça
Culebras enrocadas ponçoñofas:
En viendolo los perros, con ladridos
Arremeten al trifte que medrofo,
Dando faltos y brincos, en vn alto
Se paró, y fe boluio a mirar la gente,
Cali como diziendo : No me enoje
Ninguno, porque foy de Arinda bella,
Que merezco repeto por fer della.
Vibra en viédolo Iayme vn arce Eburneo,
Que parece en las puntas a los cuernos
De Cintia quando età de fefo falta;
haziendole juntar los dos etremos,
Apartadas las manos, la finietra
El caxquillo tocó, y la dietra el pecho,
Y al cieruo de pidio vna xara aguda;
Sale zumbando por el ayre, y pala
Vnas cotras de pino, y de rebote
Trauieíale el collar, que fue gran fuerte
El quedare alli prefa fin que daño
el cieruo recibieffe, aunque ragole
Vn poco de pellejo, de que fangre
No poca le falio; y al fin dexando
Los hombres y cauallos, perros, viento,
A fu albergue llegó todo fangriento.
Alborotae Arlinda, y enojada,
Sus foles depidíendo rayos de yra,
Sale con arco corbo, al ombro echado
: 2 - Cate
Canto XX. 555
Carcax con flechas de azeradas puntas,
Dardos quatro en la dietra arrojadizos,
Montera encima del vellon de Colcos,
Cuyas ebras partidas por la epalda, , , ,
Frente, pecho, y garganta al ayre ondean;
De verde catalufa gironado
Vaquero lleua fobre corta faya,
Apretada con cinta mas vitofa :
Que la cinta que a Venus dio Vulcano; , Claud. de
Botilla media, que entre faya y bota. raptu. 2 .
Se ven de marmol pario dos colunas, -

Que etas y las de Paphia fueron vnas.


Con tal velozidad corre, que a Daphne,
O a Oritia dedeñofa parecia,
Quandó huyendo de Boreas y de Apolo º.
Siguenla hechay dueña,
Eta quedogalgos y arbolla
fabuelos muchos,... ¡¿g-
otra: ¿ s e

Qual a Cinthia caçando en fu Partenio: , Cl 62


Trauieffa montes, y collados pala,
Bufcando
Parafe, y al
ofenor de fu pone,
el oydo atento regalo : ¿¿lli, Mitza

A do fiente ladrar, y en aquel punto


Vio que fus perros vn repecho abaxo
Siguen vn jauali mas grande y fiero
Que aquel que dexó viuda de fu guto Ouiá.Met.
A Venus por el fin del bello Adonis: Ge
Qual Athlanta le figue por herirlo;
, Amiento dep idio, que fue tan cierto lden Met.
En Picarle en la epalda, qual el dardo 7.
Que
556 Los Amantesde Teruel.
Ide Met.7. Que Cefalo arrojó a fu Pocris bella,
Al tiempo que zelofa lo bufcaua, --

Creyendo que la Aurora lo eperaua.


El cerdofo animal huyendo viene
A llegar fin penfardo etaua Iayme:
Paía gruñendo con furor etraño
Por medio de los perros, y executa
El coraje que tiene con el diente.
** A qual manca de braço, a qual de pierna,
- Qual dexa atraueados los hijares.
Los fuertes caualleros cagadores
Le tiran mil faetas, y mil dardos:
Kefuenan los collados, y los valles,
Las cueuas huecas, y empinadas cimas,
Heridos con las vozes, y los gritos,
- Buelan los gritos, y las vozes buelan,
. ... Las quales augmentando vn lebrel blanco
Con pintas en el anca, pecho, y lomo,
De piernas, y de pies largo,y cabeça
A modo de vn martillo, y boca grande,
Nacido de vna Loba, y vn Sabuelo,
Por trauarlo de hijar, y de la oreja,
Al puerco jauali cerdofo figue:
Mas la bettia rebuelue,y dale al perro
º En vez de oreja el diente, y lo latima.
- Retirafe llagado, y a la efquadra
Camina, con ladridos fauor pide,
Mas ella fe efcarmienta en fu caud 11lo,
Que mas quiere apartarfe que feguillo.
--------- Vn
b--
Cát0. XX, 557
Vn jouen cagador, aunque muy dietre,
Detras de vna retama el arco apreta, a
Haze cruxir el tejo al encorbare, , ,
Y la cuerda llegando a la tetilla , , , , , ,
Depide jaras dos, y tres depide, . . . . .
Y mancale con yna el pie derecho. r. , , y
Furiofo el puerco al ofenor perigue, , ,
Forgandole fubir en vn peñafço,
Afioe de vn enebro, y corajuda
La bería le figuio, y a peña ecala;...
Del verde balandran le afio furiofa, ... -
Y bien de allilo echara, fivn fabueo o
No la afiera de vn pie, que ocafionole ,,
A dexar de ofender por defendere.
Gruñe el tremendo bruto, y con colmillos
A perros, hombres,y a cauallos manca, -
Yarboles de raiz detroncha, arranca, ...
Vna lana fornida Açagra toma, , , ,
Tan grande como entena de vna naus,
Y tirala furiofo, y con pujanga , , , ,
Tanta pala gumbando que del lomo
Lleuó con folo el ayre dos mil puas,
Y en vn tronco de va roble fepultoe.
El fiero jaulali con rabia inmena, , , ,
Qual vn rayo langando por los ojos, º,
y Brafas de fuego, reboluio,y el rayo
Ceua en la corua del cauallo, y haze
, Que de configo en tierra, y con u dueño,
Y al tempo que el colmillo va a clauarle
s. ---.-----, Vibra
y 58 Los Anantes de Teruel.
Vibra el Rey vn venablo de luziente
Azero, y pafla con aquel vntronco
De que etaua ecudado el puerco fiero,
Tocale con la punta en el ocico,
Y fale echádo epuma embuelta en fangre
Y en vn valle fe mete, que poblado -

Pftaua de temblantes cañaueras,


Touas yjuncos,y mordiendo en ellas
Los deltroncha y los rompe y vn ruydo
Haze, qual fuele hazer el voraz fuego
Ceuandofe en los ramos y hojas verdes
Del arbol fugitiuo,y defdeñofo,
que Febo le haze arder, que efta quexofo
Vnos tras otros van los caçadores,
Y tambien los cauallos los imitan; -

Corren fin aguardar al que ha caydo


Porque es vo en la caça como en guerra,
Embocate el barraco, y no parece,
Que teme de los perros los colmillos. -

El hondo valle cercan donde el puerco


Penaua guarecerfe, y le tomaron -

Con redes,y con perros, puetos, fendas;


Gritan los vnos, y los otros tiran - -

Flechas, y dardos, fin faber el blanco,


ss--es Al fin vño llegó junto a do eftaua
El puerco, y le acertó cerca el artejo,
Pero no le rompio fino el pellejo.
Salta furiofo y por el pueto mifimo
Que guardaua don Iayme(cielo aatº
A ->. G
Canto XX. 559
Tirale de pafada con el diente
De reues vna herida, que el etribo
Plateado abolló, y pafió adelante.
Etaua cada qual con atendencia -

Porver fifaldra el puerco por fu pueto,


Que fue caufa batante no le vieffen
Salir de fubrofquil, hata que vieron
9ue el Rey da rienda au cauallo, y pica
Con herrados talones los hijares,
Y dexa atras bolando el mino viento;
Pero no digo bien, al penamiento.
Pela fuerte que corre la galera ,
Del Cruzado Maltes a la enemiga
Futa de Turcos que decubre en corfo
Por las olas faladas del mar brauo: ,
Asi corre veloz el jouen bello º , ,
Petras la fiera que llegó canada. . . .
* lunto la boca de vna cueua lobrega, .
Que efe nombre le dieron los antiguos,
Eta la puerta coronada toda ,, , . * º- «

De ve desterebintos y tarayes, . . .»
.

Pºargas y cambrenes, y tenia - a se a:


Pendiente fobre fivn peñafco grarde,
9ºe Pudiera hazer burla de las oas
Brauas del mar, mejor que hizo Pelcro, 2
Aunque o ple furioío el viento coo”
Entrofe el animal con furia dentro,
Y el Rey no Puede entrar con el caballo,
Y Sºyºbrinco altó, clasero a ¿? y
*... 4

----- - -.. . --- ----> Res


-=
56o Los Amantes de Teruel.
Rebuelue el verde máto al braço izquierdo,
Metefe por la puerta, mas a penas -

La planta pone, quando aquel peñaco,


Se depega,y rodando fepultole
Deatro de las entrañas de fu madre- , , ,
Y encaxofe la peña de tal fuerte,
Que aunque al itio llegó, la gente toda ,
Que al Rey figuieron, porque no peligre,
Señal ninguna vieron ni requicio,
Sino folo el cauallo alborotado, a
El Rey viendole dentro de la euena
Por norte folo lleua del oydo , , , ,
El gruñir de la betia que antecede, , , , ,
Que etaua todo lobrego, y obfcuro . . .
Qual de Tenaro cueua en Licaonia. . . ... .
Atienta las paredes como ciego, -
Y fiempre del al puerco no ayeys pafos,
Mas no fon fino tres, y efos ecaos. se -
e No Thefeo, Iafon, ni Alcides fuerte -.. . .
ºº Met. En entrar a matar al Minotaute, s:
Con ouillo,y indutria de Ariadna, ... - i
ºººººt. En idiar con los toros que en cutodia
Teníaá el Carnero de piel de oro,
º Mºº. En bazar a las cuenas proferpincas,
Sagando atraillado al Canceruero . . ... ...
Fueron de mas valor animo, y brio, , , ,, , ,
Que fue ayme enfeguir el intricado
Camino de la cueua, y a la fiera:
Y no la teme mas,qualfi en la manos . . . .
- = Lleua
Caito XX, 56r
* Llenara la Podana piedra blanca,
Etaua el techo de la gruta todo
Colgado de razimos de ouas verdes,
Pegados en pizarras falitradas.
Egrime a todas partes el azero,
r"
Dando en paredes, y en el techo y ayre
Reuefes y mandobles, puntas, tajos,
Haziendo de las peñas mil retajos.
Depues de auer andado cafivn hora,
Oyó cerca de fi muy gran ruydo
Como de agua que corre rezia y rapida
Derrumbada por rices y peñafcos,
Saliendo de entre concauos efcuros
Mil ecos, y mil bozes no formadas,
Y ruydo confufo qual de mutica
De citaras, fonajas y panderos,
Asi como fi fuera la honda cueua
De Liparique etā junto a Sicilia, Arilot, de
Yvn hedor mas corrupto que el que tiene admi. 88.
De vna Foca marina la piel freca,
Sintio que el puerco fiero el agua pala;
A la margen llegó, do topa vn leño,
En el fe embarca,por timon lleuando
Vn palo que fe halló junto del margen
Embrauecefe el agua, que parece
De Vracanes mouido al mar foberuio;
Al cielo le fuplica foberano
Que e muetre con el afable, humano.
La corriente del agua, fin podere
--- Na
--wee Valer;
562 Los Amantes de Teruel.
Valer, lo lleua como quatro millas,
Sin hundire en lo hondo, qualfi fuera
Ari. Me= El etanque piadofo Palettinico,
teo.2 •º.3- Y al cabo dellas defcubrio vna lumbre
Que entrar parece porangota puerta =
Proeja, por llegar, mas no le vale,
Que vn fiero Cocodrilo fe lo eftorua.
Encamina el azero, y por vn ojo
La punta le metío, y al puerto llega ;
Por la puerta fe mete, y da en vn llano
Coronado de peñas deleytofo,
Ariot. de Que no es el de Tinacría tan hermofo.
admir Viane verdes prados, fotos, boques,
Deheas y jardines hermofisimos,
De flores y de frutas abundantes,
Epaciofos viñedos, mas hojofos
Que las viñas de Lesbo, o Mariotidas;
Miees mas altas que las mieesfertiles
De Gargaro y Sicilia, y de Campania,
Regados con critales que del monte
Murmurando por peñas decendian:
Y depues de quedar fertilizados,
Sierpes de plata haziendo, fe juntauan
En vn etanque grande coronado
De rofas, de jazmines, de mofquetas,
Bañandofe en aquel Caitros, Cines;
Y encima de los arboles mil aues
De colores diuerfas, que fus lenguas
Vua capilla forman concertada,
Que
- Canto XX. 563
oñé al Rey (aunque eta trifte) defenfada.
En medio età vn Palacio que futentan
Doze columnas de alabatro Pario,
Y por la puente grande leuadiza,
Arrimada a la orilla y a la puerta,
Se pafla al edificio, donde etaua
Sentado vn venerable viejo y alto, ...
Flaco, feco, amarillo, y con alforzas
Y furcos en la cara, y el cabello
De barba y de cabeca qual de nieue,
Hecho vnarco fu cuerpo, y fuvetido,
lde tunicas de palma fabricado,
Leyendo en vn gran libro de la ciencia
Cuyo primer autor fue Zoroates, ,
Doradas las cubiertas con engales.
* Al punto que vio a Iayme leuantofe, y -

Ya fus pies fe arrojó, y asi le dixo: -


-

Llegate, o gran feñor, al finvenite,


Amparo y defenor del bando Godo,
Retaurador del Reyno que Rodrigo
Perdio, por fer laciuo y defcuydado,
Entra Cefar Augufto en eta cafa
Que dete tu vafallo es Longomiro, , , ,
(Que efe nombre tenia el viejo honrado)
Y figutas dare larga noticia ... , , ,
De cofas que por ti palaran ciertás,
Que etan ya decretadas abeteino
En la mente de aquel Dios infinito, - .
Que todo lo eāyiendo de hito en hito.
-- - ºn a E
564 Los Amanes de Teruel.
Eto dixo, y el Rey benigno echole
Los braços en el cuello, y leuantolo.
Abre la puerta el fabio de vna quadra
Etremada en labor, y en medio della
Vna Ephera fe ve pendiente, y venfe
Los cielos que la ocupan y coronan,
A tierra, fuego, y viento, y mar falado:
Vefe el circulo grande que baptizan
Atrolegos con nombre de Zodiaco,
Cinta que tachonada eta de doze
Animales, y pala el Sol, y corre
Su curo por debaxo de la Ecliptica,
Vifitando fus cafas por efpacio
Del año, que Solar por nombre tiene,
Y por tal los efetos le conuiene.
- Del Carnero que fue de Prixo barco,
enid Met. Matizado con treze etrellas, vefe
El dorado pellejo fiempre; pero
Mas bello, mas hermofo, mas luziente
En el mes confagrado al fiero Matte
Gue entonces lo vifita el Dios Poeta.
Idem Met. Al Toro que a Finicia pufo enluto,
De tres y treynta etrellas rodeado,
El mes que a Venus dedicaron dora
El Dios Ciclopicida, y a los hijos
De Iupiter y Leda con fus ocho
Eftrellas fobre diez el mes iluftra,
- Confagrado a fu padre el Dios Lampiño.
El Cangrejo es el quarto, gn cuya cola,
Y ca:
Canto XX. 565
Y cabeça parecen nueue etrellas
Haziendo retrogrado en el Apolo,
En el mes que la Diofa Iuno guta
Que fepan que de Iuno Iunio dizen.
El rapante Leones quinto en orden,
De etrellas nueue vez es tres dobladas
La Guedeja compone, quando fuego
Le infunde el deterrado Dios, y rabia
El mes de Iulio Cefar con los canes,
Mes en que el labrador fiega fus panes.
Erigone la Virgen fexto ocupa
Con feys y veynte etrellas, quando Licio
Le entra a hazer vifita el mes de Auguto.
Siguenle las Balangas con fus ocho
Etrellas, quando paa el tiempo, y mide
El padre de Phaeton el mes Germanico.
Efcorpion es octauo confus garras
Calçadas, con etrellas veynte y vna,
Abrafadas el mes de Domiciano,
Por el Dios águardó el ganado Amphrio.
Chiron el Sagitario, que de Achiles
Maetro fue primero, figue a aquete
Con diez etrellas mas, que las alumbra
El pator que figuio de Daphne el ratro,
El mes Antetarion Nouiembre digo.
El Capripez y Cornio es el dezeno,
Bordado con etrellas ocho y veynte;
, Vifitalo el galan de Clicie hermofa,
3
d El mes que Griego el Aphobolio llamas.
/
Nn 3 A Aqua3
ye, o Los Amanrey Ie 1 errez

A Aquario, o Ganimedes,o Deucalion,


Con fus vrnas y etrellas dos quarenta,
Lo trauiefa Titan con fu carroga
El penultimo mes que es del Dios Iano.
Los pezes fon potreros, cuya plata
Prettan a Delia fu color eburneo,
Salido de las treynta y quatro etrellas
Que fu hermano le borda el Dios Pitonico,
En el mes que dixeron mes Plutonico.
Eftan en el o Stauo hermofo cielo
Las mil y veynte y dos fixas etrellas,
Las que mas fe defcubren, y las llaman
Todos Contelaciones qual los figuos,
Son las Oas mayor y menor Offa,
La madre fue Califto, y Arcas hijo,
El Dragon de los ojos epantables,
Zefeo aquel que lleua el hacha ardiente,
Y la bella corona de Ariadna, -

Hercules que ayudó a lleuar a Athlante


El gran peo del cielo en fus dos ombros,
La Lira del que fue al eterno lago,
La bella y reluziente Cafiopea,
Perfeo, y la Cabeça,con que a muchos
De carne los bolujo en cantos y piedras,
El fiero y el disforme Serpentario,
Cruel por fiero, y por monfruofo vario.
La Serpiente difcreta, y jara Parta,
El Aguila ligera, cuya vita a
Prefume competir con el Dios Phebo, .
•, Caito XX. 5 o 7.
El ligero Delphin, veloz Cauallo;
Pegafo digo, cuyo nombre cantan
Los que beuen el agua de Elicona,
El Triangulo largo y etendido, , , , ,
El valiente Orion con fumontante, , ,
El medrofo animal, a quien obliga
El Lebrel Irlandes a que de marros, .
Los dos perros rabiofos que el Dios Phebo
Haze que arrojen rayos abra antes,
Quando a Cancro vifita el mes de Iulio,
La Naue que en el mar anda fin remos,
El Cueruo Saturnino, y Ara facra, ... ...
Do hizieron juramento los de Olímpo,
Al punto que animofos determinan
Hazerles cruda guerra a los Titanes; a
La Taça con que a Iapiter tonante , , ,
El Troyano fruio dietro copero; -.
El Circulo del Iuno y Nocial Peze
Con el Peze mayor, con Eriótonio, - -

Philira, a quien amó el viejo Saturno,


Andromeda librada por Perfeo,
Que eltaua para fer de Ceto pato,
Eridamo, y Culebra,y dos Qfrucos,
Y otras muchas, a quien pufieron nombres;
Asiqual lo penaron los Atrologos, a
Que por ello les hazen mil apologos.
Etas (fegun fe dize) celebraron ,
Con el nombre de fixas, y las otras
Sue las llaman Planetas, las dixeron
- Nn 4 Erraa
y68 Lof An Antes de Teruel,
Erraticas, por fer en fiete cielos
Diftintos y diueros colocadas,
Y por fer fu camino y fu viage
Fatal, fi ya veloz, y fiya tardo.
A Saturno le dan lugar feteno,
Que pala fu carrera en años tantos
Quantos las aguas critalinas fueren
Cabales treynta vezes, con cadenas
Y grillos prefas por el frio inuierno.
El fexto cielo ocupa el grande Iupiter,
Durale el mouimiento tantos años
Quantos la madre tierra bella, hermofa
Docientas y quarenta vezes pare
Koas y florespara adorno fuyo.
El foldado valiente Marte habita
Con ediento furor de fangre y guerras,
La quinta Ephera, y fu curfo acaba
En tantos años quantos ya fe vieren
Diez vezes con catillos en Agoto
Las heras coronadas de mies ruuia.
La lampara del cielo mas hermoa
la quarta ilutra confus rayos de oro;
Corre fucuro circular, y pafla
En doze Lunas con veloz carrera.
La epofa de Vulcano bella, afable
Habita la tercera, y la fegunda
Mercurio el menajero de los Disfes,
Los quales fin faltar vn punto folo
Suardanelmouimiento innumerable
- Del
- Cdnto XX. 569
Del padre de Phaeton y de Eculapio.
En eta que fe mira mas cercana,
Eftà la hermana del feñor de Delo,
La Luna digo, variable, inquieta,
En oles veynte y fiere cumple el curfo
º Epherico, y tal vez al Sol fe opone, --,
Y tal virtud luziente del recibe,
Pidiendole con luz fu luz auiue.
º Ya has vito mi feñor (Longamir dixo)
a Los fignos,los Planetasy Atros bellos
Que illutran efos orbes, pues figutas
- Hare que fe alborote el ayre, y veas
En vn punto entoldare el cielo claro,
Y eftar fus girafoles preñadisimas,
Parir piedra, granizo, y agua negra:
Efpera y lo veras y dentro el globo, .
(Dichas ciertas palabras con murmurio)
El Cierço en vn intante fopla airado,
Choro fu fuerga muetra, Boreas brama,
Fauonio fopla, Cecias fe embraueces º
Tratornan de las feluas tierra y plantas
Troncos y cimas de empinados arboles,
De antiguos robles,y de enzinas fecas,
Yguala con el fuelo, y los detroncha
Los altos chapiteles de los templos,
De torres encumbradas, y palacios
Yguala con cimientos en vn punto;
Cubrefe cielo y fuelo con vn manto,
Y vºa fombra brumal obcura y negra,
* - Nn 5 Que
w- - va n nº D º 4 = in, ºs

e huyó del Sol la luz a fu luz mima,


La dometica Progne fe recoge,
El voraz gauilan haze ruydo
Albatir de las alas, y las anades
Dan vozes, y fe bañan mas quietas,
Las palomas con tardo buelo acuden
Al nueuo palomar, los pauos cantan,
Los cueruos con las vozes mas agudas,
Y las dulces Atthides etan mudas.
Las nuues empreñadas de vapores
Que fuben de la tierra fria y humeda
Ragandoe y abriendo dos mil bocas
Paren granizo y piedra en abundancia
Tan grande y tan crecida que parece
Ser bala de emeril, verfo, mofquete.
Que puede abollar bien vn cofelete.
El Autro con mojadas alas buela
Cucierto el rotro negro de nublados
Los cabellos de barba y de cabeça -
Hechos arroyos, y los ojos mares,
Y apretando las nuues con fus manos
Dittilan abundancia de agua negra.
Maldixe que detilan, que dixera
Mejor vomitan de la mar mil olas
Pues rompidas del cielo cataratas
Anegar otra vez parece el mundo
Baxan a prifa de los altos montes
Con rapide corriente mil arroyos
Arrstrande tras fitroncos y peñass
- --

- º Ch3
, , Canto XX ... ... 57.
Choças, ganados, que nadar fe miran, ...
Que vnos muertos etan, y otros epiran. ,
Pare vna nuue que preñada etaua
De todos elementos, truenos, rayos, . . . . .
Contal etruendo que en el monte y valles :
Retumban y rimbomban, y amedrantan y
A peces, aues, animales,y hombres, . . . .
Ya las nuuestambien que temerofas
Por abrirles las horas, las ventanas, a
Huyeron y alomó el pintado Iris, ..., ;
Y Phebo defcubrio fus hebras de oro. ,
Hebras a quien perdio Daphne el decoro: ;
Coronan la gran quadra mil etatuas ,
De bronze de Corintho, y dixo el fabio,
Etos que ves Señor fonacendientes
Tuyos, dede Garcia hala tu padre, r ,
Reyes cuyas virtudes, cuyos hechos los º
En armas, religion, gouierno, y letras, . .
Dexan atrasa Cefar, Marte y Numa,
Eta potrera es tuya, y acabada, , , , , , ,
No eta de todo punto, porque viues. . . .
Sientafe el Rey,y Longamir efienta,
Mandofelo Don Layme, y que le cuente
Lo que dize que alcança por etudio, ,,
Y así le repondio el humilde viejo ..., l.
Dandole como abio tal conejo. . . . .
Emprendes o Señor vna jornada - , , ,
¿ te ha de eternizar del Ebro al Xanto e
& aunque fabes muy bien como prudente,
* ---> sean resererari,
572 Los Amentes de Teruel.
La parte y el lugar por do al principio
Tienes de començar,pretame audiencia,
Y veras que fi figues lo que ecuchas
Con la emprefa faldras fi pee al Moro.
Pues tienes de Aras fuerte ya el Caftillo
Ganado por valor del Terolano,
AXerica primero llega y tala
Toda la huerta,porque asite teman.
De alli marcha a Segorue que de Zeyte
Tu grande amigo,es plaça,y muy feguro
Puedes alli alojar, y parte al punto
Y cerca a Burriana que es gran pueblo,
Plaça muy importante a la jornada:
Y fibien por fer largo el cerco paes
Trabajos fin guarino,y quatro flechas
Defmandadas te hieran fin repeto,
Y tus mimos amigos te aconejen
Que dexes el aledio, no definayes,
Que al fin fe entregaran convil partido.
Aqui fe motraran valientes mu ho
Don Blaco de Alagon, Ximen de Vrrea,
Luna, Maça, Taragona,y Gamir,
Gregorio, Palomar, Epejo, Affenio,
Arnal, Bonete, Sanchez, Dolz, y Mata,
Equadra que al de Meca aflombra y mata.
Ganaras a Penicola la fuerte, -

Tomaras a Almenara y a Muferos,


Aleozer,y a Moncada,y en Enea
Ganaras a Zaenvnabatalla
Canto XX 573
Con ayuda vifible de fan Iorge
a Que en vn cauallo blanco armadotodo -
A los tuyos dara animo y brio, . . . .
Pauor, miedo,y terror a los contrarios s.
Porque temen ya vere tributarios.
Aqui decubriras la imagen anta
De la Madre de Dios y madre nuetra , , ,
Debaxo vna campana que pufieron ...
En el concauo feno de vna peña a
Los Chritianos que entonces habitauan
Laferra, que depues permitio el cielo
Por pecados de Epaña,y de Rodrigo, , , ,
El Arabe Africano poeyefe;
Viendoe latimades,temeroos, . . . .
Si acafo la topauan etos perros
No hizieen vilipendio, mofa, efcarnio
Del hijo,y de la madre, y querra el padre
Que diez obre ¿ vezes hincha
Su trox el labrador de trigo ruuio,
Y tantas lo derrame por el fuelo
Primero que defcubra a tal imagen
Copia de etrellas que del cielo Baxep
Su fanta intercesion efta viétoria... ..., ;
Ha de darte,y mil otras, y a tus frayles ,
, (Que tuyos pueden con razon llamare
Pues habito y honor le difte en prendas,
De aquella gran merced que hizo contisº
La gran feñora que mercedes vierte) .
Haras ya monaterio en ete Puede s.
. - -
Que
----

Los Amiantes de Teruel.


Que del Puche tendra nombre famofo,
Y cafa que fera muy viitada
De Principes y Reyes, y ornamentos
Daran para fu culto mil naciones,
Veranfe hazer milagros portentofos,
Los techos y paredes, con pies, manos,
Y cabeças de cera aliveranfe:
Lamparas fe veran de fina plata
Pendientes en cadenas de lo mifmó, -

Traydas defde el fin del chriftianifimo. -


Aqueto el fabio Longamir al tiempo
Que el mino jaualique entró en la cuena
Baxana por el valle en otra forma,
En otra fortma digo,puestenia
Demas de lo de puerco en la cabeça
Apoc.c. 13. Dos cnernos muy agudos, y filuaua,
Daniel. 7. Sino digo que hablaua como Drago. r
Era pardo y manchado pues tenia
Colores, negro, blanco, y amarillo, --

Verde,rojo,y azul morado,y todos -

Los que pueden mirare con critales


Que tiene tres equinas pues nos muetran
Campo,cielo,y ciudad, con mas colores
Que pintan en vn huerto los pintores.
Y aunque no tiene lenguas tres, mi tiene
Tres ordenes de dientes, ni los ojos
oui. Met.3 Como aquel que vencio de Marte Cadmo,
Iden7.
Ni aquel que adormecio con yerua y gumo
De las aguas Leteas Laon fuerte,
canto xx 57 y
a Ni aquel que enfurepublica nos pinta
El diuino Platon tipo del vicio.
Mas era mas feroz, pues la pujança
Encierra dentro fi de aquella betia
º
Que vio el Euangelita Iuan en Patmos
Subir de medio el mar, y que cabeças -- Apocalió 3
Siete,con cuernos diez, y diez coronas º
Tenia, y de blasfemia nombres puetos
Encima las cabeças, y parece
º. A pardo, y en los pies alofo fiero,
: Que bien es mas que entrambos carnicero.
Leuantafe Don ayme, y mano mete º
Al etoque azerado, y hazerotro
Al fiero colmilludo, mas dexolo º
Porque vio que erigada la guedeja
Lo figue vn gran leon, y que ambos trau
Vna lid muy fangrienta y peligroía.
Depide el puerco mil y dos mil puas,
Tirale colmillazos al rapante, -

Y cornadas le tira diez, y muchas,


Mas el a vezes entra, a vezes huye
áto que al fin perdio el vn cuerno y mano,
Y vencido fe mete en el etanque
Al valiente Leon lleuando encima,
Que con garras y dientes los latima. º
Qual fuele de galera vn buço dietro
Pe golpe entre las aguas fumergirfe,
Quando en ella durmiendo al mar falado
Alguº hombre cayó del filarete, -

Y ha:
576 Los Amantes de Teruel.
Y haze las olas circulares crezcan,
Y paran de crital blancas epumas;
Asi el puerco y leon defde la puente
Cayeron en el agua,y mil epheras
Hizieron en aquella, y al profundo
Baxaron en vn punto,y el Rey Iayme
Guedofe como aborto del fuceo,
Y el fabio le contó todo el procefo.
Diziédo has de faberá el puerco ayrado
Que tiene aquellos cuernos es vn finmbolo
Del perfido Mahoma y fus fequazes,
Que qual tal, y qual tales con fu fecta
La fanta religion de los chriftianos
Echaron de fus terminos a donde
Por fauor de los cielos florecia, -

Pereguida con guerra, y con tormentos,


Hata hazer que en Europa fe arrincone,
Cuyo fimbolo fon cuernos agudos,
Y aun aquí por pecados de Rodrigo
(Como fabes feñor)han ocupado
De la fertil Epaña mucha parte
Sembrando fu doctrina y petilencia
Remendada de troços tantos quantos
De colores fe adorna fu pellejo,
Que aquilo pintare como en bofquejo.
Tomo de aquel Berilo Ereiarca
Que negaua fer Chrito Dios fino hombre
Tomó de Macedonio que afirmaua
El fanto Paracleto fer criatura
* - s Tomó
Canto XX. 577
Tomó de aquel Corintho Iudaizante
El fer como el bautifmo, necelaría
Tambien circunciion venido Chrifto.
Tomó del Manicheo el fer binario,
De perfonas el numero diuinas;
Tomó de aquel Netorio dos peronas
Poner diftinótas en mi Chrito viuo.
Tomó de los Montanos afirmando
Con Corintho blaphemo que en el mundo
Prefente y temporal temperalmente,
Muerto ya el Antichrito, depues de hecha
Comun reurreccion de viuos, muertos,
Ha de Chrifto reynar mas de mil años, .
Empleando efe tiempo con los fuyos
En deleytes carnales, y en comidas,
Y otras mil heregias, de que conta ,
Su fecta y Alcoran defcomulgado
En que quio moftrarfe gran letrado.
Y fies feñor del falo y vil Mahoma
Aqueta betia fimbolo y es tipo,
Tambien lo es el leon de aquel Mefias
Que muerte padecio intener culpa,
. Y de todos los fieles que militan
º
Debaxo fuvandera y etandarte,
Y mas principalmente de los Principes,
* Los quales qual leones animofos,
Venceraneta betia, y tuvna pierna
á
Y vn cuerno de Zaen que es tambien puerco
Cortaras ya palado largo cerco.
Fin del canto vigimo. Oo Los
LOS AMANTES

CANTo XXI
Pies: el Sabio fu profecia, y cuental,
genealoga de los Reyes de Aragón, def
de el Rey Do Iayme hasta el Rey Dó Filie
fegundo; y la Expulfion de los Morosde Ejº
paña comiengafé la conquia y/ºdikº
ciudades acudieron a ellº
«...s.

L dios que delertadosºs cielo


Hora. Od Por fer ciclopicida, y en Amphtilo
1o.lib, 1 o Guardó del Rey Admeto la vºcadº,
Buelto a fu ephera ya corridoº.
De quatro las tres partes de fucuriº,
De fuerte que de vida no quedaua
Al día mas de tres ecafas horas,
A1 tiempo quel Atrologo la platica
Preguiende le dizsaliºs gººº o Mr. Yº..-4
Cánto XXI: 579
Que etauaya ecuchando muy gozoo."
º Entre etas pues batallas y viétorias
Cafaras con Violante hija querida
Del Rey de Vngria Andres, nieta de Pedro
De Grecía Emperador,y tendras della
Dos hijas en virtud bien femejantes
A fu madre Violante, y la primera
Que tendra el proprio nombre, cafarasla
Con Alfonfo noueno de Catilla,
Que el Sabio le diran y la fegunda r
Que Cotanga tendra por apellido, -
De Alfono con Manuel querido hermano,
Que junto con fer graue fera humano. ,
Tábien tédrastres hijos Pedro y IayIIlºs Gariba. ini
Y Sancho, y el primero en tus etados Cópcn. fue
Sucedera, aunque pefe a Don Alfono Hijo.
Tu hijo, y de Leonor la de Catilla; zamalloa
El tercero feñor gran Religiofo, in Cóp.fue
Y foldado tambien fera muy platico, Hifto.
Al qual ofreceras antes que nazca, Zurita in
Dar a la Virgen en tributo y feudo º Annalibus.
Pºla grande merced con que te ampara Miedes hi
Y de fu illutre religion vetida to. Arag.
La candida librea,fera blanco Rodriguez
Peimitacion a muchos otros nobles, agricultu=
Y en dignidad depues de la fuprema ra dl alma
Pela Igleia tendra la mayor fiendo
LXe Toledo Argobipo, y como Pio
traót. 3. c.
5. 5.6.pdº
Erºtector
re - de fagradas religiones, ¿.
-A -- - - - -- "- º -a - . - ¿2. 23 lº
--- 92 a yiens º"º"
-=
58o Los Amantes de Teruel.
Viendo que Epaña al fin carece de vna
ue la Cartuxa es, era el primero l
Que dede Francia a Epaña la traplante
Dexando a Efcala Coeli edificado,
Y Martir finalmente dara el alma,
ual otro valerofo Machabeo
A Dios que la crió en vna refriega (
Pafado de vna lança por vn Moro, l
Con que del cielo ganara el teforo.
De tu tronco feñor brotaran ramas
Y pimpollos dos mil que con fus hechos
Haran que fe ecurezcan los de Achiles,
De Alexandro, Pompeyo, Auguto,yCefar.
Zurita en Don Pedro pues feñor que diran Magno
fuAnales º bien no te llegare, imitarate
Blancau En todas las virtudes y excelencias,
Con fubraço y valor a la corona
De Aragon juntara la gran Tinacría,
A Felipe el Frances que a Cataluña
Con gruelo campo pafara priofo,
Haralo retirar fin fama y vida
Caufa fiendo total de fu cayca.
Su hijo el liberal Alfonfo el tercio
Depues de muerto aquel fucederale,
Y fi bien fe cafare con Leonora
La hija y heredera de Eduardo
y De Inglaterra Rey, no tendra hijoss º
- .. Y por efo tu nieto Iayme el juto
...-..A quien
, º Padreladara a Sicilia, ...
-- " - ser --- -----r. - - - - El
* - - - . . . .» -"
Cdnto XX. 581
El Reyno ocupara con grande aplaufo,
Hara como jutisimo mil leyes
Y fueros fauorables a ete Reyno.
Alfonfo el quarto el pio, y el benigno
Su hijo le fucede con gran gloria,
Y a efe con no menos Pedro el quarto
Oue el vulgo le dira ceremoniofo,
Y fibien fera en algo juticiero,
Mas tras efofera como fu padre
De valor y prudencia, y gran republico;
Don Iuá le heredara, mas no en los hechos;
Que fiendo defcuydado de los publicos
Negocios, fe dara mucho a la caça;
Ado el trifte cayendo de vn cauallo,
La muerte triumphara de fus depojos,
Caufando al Reyno latinas, y enojos.
Vendra tras el fu hermano Don Martino
Que juntara a Neopatria con fu Reyno,
Ya aquella ecuela que alcançó renombre
De madre en Grecia de las buenas letras,
Y depues de reynar tres olimpiadas
Con onze foles, morira fin hijos:
Por lo qual interregno aura dos años,
Y días veynte y cinco, que cumplidos
Por arbitrio y entécia de hombres doctos,
Prudentes y chritianos era electo
Del Infante Fortuna en competencia
Del Duque de Gandia,y Conde Vrgele,
Y de otros el Infante de Antequera
- Qo 3 Don
4 º
.
582 Los Aht4tes de Teruel. -

íoon Fernando por nombre,dicho Honeto,


De 1uan el de Catilla hijo querido;
zurita in con fer ya de Reyes defcendiente,
Y
Fue tan modeto en todo, que dignofe
Ah4.
Armarfe Cauallero por el Duque
Inigne de Gandia en Garagoga,
Los catillos y barras, cruz, cabeças,
En vn blafon veran de quatro pieças.
su hijo le fucede Alfono el Sabio, -

Magnanimo tambien, foldado grandei


Ete conquitara al Partenopeo
Reyno,y lo juntara con la corona.
Fundara en Qaragoça para pobres
Vn Hopital Real, y hara mil hechos
Que el nombre de Magnanimo le quadres
Y en fer benigno, fabio, y belicofo,
Sera Cefar, Aquiles, era Tito
Numa y Ciro en la paz, y Marte en guerra,
Agote de los Moros y fu tierra.
Sucedele a ete Alfonfo el gran Fernando
Por renombre el Catolico, y ventura -

En cafarfe tendra con Ifabela


Hija del muerto Ioan que el Catellano
Imperio heredara por Don Henrique
Quarto fu hermano, que fin hijos mueres
Ete fera feñor en Toga y armas,
Numa en aquellas,y en aquetas Pirro, - -

Con mas renóbres que el famofo Augurto.


En utiempo Colonvn gran oldado
. gual
- = Canto XXI... -
583
RQuäl el otro Iafon, dara la buelta ... .
Por baxo de los Polos, Sur, y Norte, , ,
Rompiendo de dos mundos el tabique s
Contra todo el corriente de Philofophos
Gue niegan auer partes en el mundo * -º

Mas que las tres, Europa, Africa y Afia:


Pero aqueite la quarta que es America, , , ,
A do viuen Antipodas trigueños, , , ,
Hara que fe defcubra,y que fe goze , .
Libre de fobre alto, y apie quedo .. . . .
El oro ruuio del color del miedo. º
Iuana le quedara por fuccelora o
Reyna que del Flamenco norte elado, , , ,
A Phelipe traera Duque famofo, .
Con el fe cafara, fi bien los Reynos , A.

Lo lleuen algo mal a los principios:


Mas depues de prouar fu manedumbre .

Tanto le adoraran, qual finaciera, , , , , ,


De Tajo,v de Pifuerga en la ribera... ,, ,
De aquete nacera Carlos el Quinto a ,
Que el diosfoldado le podra dar parias,
Y feralo tan platico y valiente, s ss.
Que el Oriente,el Leuante, el Mediodía
Temblara de u nombre, y el Germano ,
La ceruiz doblara a u fuerte yugo. , ,
Al Frances prendera,digo a Francico
Tercero Rey de Francia, y con decoro y
Por hueped lo tendra en el Reyno Ibero, º
3
Depues lo librara como magnanimo. :
S)o 4 A Na
-
584 Los Amantes de Teruel.
A Napoles, Milan, y a toda Roma,
Paulas los Ya Italia rendira, y coronarafe
uius. Con Thiara en Bolonia de Imperantes
Y depues de ganados mil tropheos,
Sera el mayor rendir a fus pasiones,
Pues el Reyno y el cetro,y monarquia
Refignara en fu hijo Don Felipe
Depues de auer viuido medio figlo
Vn lutro y años tres con fiete lunas
Y pafado de Alcides las colunas.
A regir el imperio fe dípone
Salomon el fegundo en paz y en guerra,
A vezes tardo, refoluto a vezes,
Hechos hara inmortales que dechado
Sera para los fuyos, y etrangeros.
Al fuerte Lufitano y orgullofo
La melena y copete hara que abaxe,
De la cuna del fol a fu fepulchro
Plantara fu etandarte y fuvandera,
Las quatro Monarquias en la fuya,
Como en punto feran cifradas todas,
La fanta Atrea baxara del cielo
Entiempo dete Rey, porque mas juto
Textor. Sera que fue Rifeo, y fue Camilo,
Y de toda virtud feguro afilo. -

Dexara por pimpollo, auná muy tierno,


Otro Felipe que era el fegundo: -

Serale muy mas facilal que quiera


Contar fus excelencias hazer pare - -
y ------------ El -
Cánto XXI, 585
El padre de Phaeton confus cauallos
En medio u carrera, y a fu lumbre
Refitir qual el Aguila ligera,
Las etrellas contar en medio el día :
Enfrenar la potencia de los vientos, º
Y hazer que vno a fi mimo fe conozca.
El fello pienfo echar a fus grandezas
Con dezirte, que aquelle que tu mimo
Intentaras de hazer folo en Valencia,
ldigo en fu Reyno, que era dificil;.
Mas que digo dificil, impusible,
Que es echar a los Moros; el mouído .
Con zelo de piedad, como Catholico,
Todos los que en futiépo aura en Epaña,
l)ella los echara folo mandandolo, x
Poponiendo el prouecho, y la grandeza º
De fi, y de fuvafallo el interefe, º,
Sí bien razon de etado fe atrauiefe. - -

Efeto era aquete, y dos mil otros -


-

Raros y peregrinos, fi mi ciencia -

No me burla y me miente de la maxima,


Maxima conjuncion que aura en el año
De mil feyciétos tres, contando el tiempo
Del punto en quel Mesias tomó carne
Mortal en las entrañas de Maria,
Pues el mes que era el dozeno en orden,
"Contando del que a Iano fe confagra
El dia de Mercurio a veyntiquatro,
Iupíter y Saturno juntarane A

-- Qo 5 Con
y86. Los Amanes de Teruel.
En conjuncion y figno, que le llamañ
Ignea triplicidad, en grados nueue,
Minutos treynta y feys de Sagitario,
Orocopando entonces de los Pezes
Dete bello Orizonte el primer grade,
Iunto con la ciudad que Tajo baña,
En grados veynte y quatro de aquel figno
Que echa con vrnas agua el frio inuierno,
Teniendo en el Zenit la cafa decima
Aquellos dos Planetas hijo y padre,
Y fiendo el principal feñor y dueño,
Dueño y diponedor de aquella maxima ,
El lupiter Ionante, fignifica
Felicidad y anmento en la jufticia,
Ruyna y detruycion en los tyranos,
Redaccion de fu modo de gouierno
A juto, piadofo, reéto, afable: --

Batallas y vitorias alcançadas -

Por el brago Epañol, a quien el figno


Sagitario le ayuda y fauorece
Del Real patrimonio gran aumento.
Y tambien por juntarfe etos Planetas
En la decima cafa, y la figura
Mirar al Orizonte fufodicho,
Y fer cafa Real, denota aqueto,
Que echa, Señor, aquiete figno el reto:
Denotatambien nombre y fama eterna
En el Rey y fu Reyno, exaltaciones,
Adquificion de imperio y Monarchia,...
... 2 Srei:
=
- canto XXI. 587,
Creacion de prudentes Conejeros, r.
De luezes, Prefidentes, y Preladoss .
por cio, y por etar Mercurio junto ,
Conetos dos Planetas principales,
y el fer todos mirados con apeóto s a
sextil de Marte fiero y fanguinario; - - -
.
e. Y tambien porque quando ete Rey fea,
s Tendra la conjuncion en el dezeno ,
signo y cafa dezena como Epaña,
Cyo Rey y Monarca el era entoncess ,
Denota que era a quien la conquila - -

le toca del imperio del gran Turco; e y


No folo con exercites formados, , , , ,
Mas tambien con indutria, y cos prudécia
como bien fe vera quando de Epaña, -

seyfcientos mil y mas Moros fin Marte ar,


Nivulcano echara, milagro raro. .
La Luna que elara en el figno eterik . . .
De virgo y la Accidalia en Capricornios
Abrafados con rayos del Dios claroa
señalan la ruyna de la fecta , , , -
12e aquel inico, falfo y vil Mahoma, ...
Que anecios engañó con la paloma.
Porque tuuo principio y tuuo origen
En el año de treynta con feyfcientos, a:
Maxima conjuncion, hauida entonceº.
En la triplicídad que llaman Aquea,
tantandofe Saturno con fu hijo
Era el figno Ecorpion aveyntiochºs s:e
== -- = - ----- - -.. ... - ----- º -

º
588 Los Amantes de Teruel.
Del mes que fe dedica a Auguto Cefar;
Que los Moros le nombran quarto dia
Del mes de Romadan y porque es cierto
Que fiendo como fue conjuncion hecha
En el aquofo figno, y el dominio
De Venus en aquel fue tan pujante,
Y fer por configuiente tan propicio
A toda la nacion Mahometana,
Siguefe con certeza y euidencia .
Que por fer conjuncion aqueta ignea,
Y paflar de vn etremo al otro etremo,
Que fiel aqueo les fue muy fauorable,
Que ha de ferles el igneo muy contrario,
Si fuerte tengan mas que tuuo Mario.
Pero bien pafaran dede ete tiempo - -

Que comience a efcardarfe efta zizaña


Hata aquel que de cepa fe arrancare,
Y en las aguas Etigias efepulte,
Lutros quarenta y nueue, vn año menos,
Si bien los años mil efenta y vuo,
Añadiendo feycientos, por er hecha
Aqueta conjuncion al Cor Scorpi,
Que es etrella Marcial, violenta, y fixa,
Y tiene fus efetos repentinos;
Aquete gran Monarcha fo fu yugo
Pondra en lo temporal a fus fequazes:
Ayudando a eta emprefa mílagrofa
Vna piedra preciofa que de Oriente
Bazara qualaquella que de moats
canto XXI! 589
Baxó, y deshizo de Nabuc la etatua
Con el ayre no mas: que mas hiziera
La llama licenciofa en blanda cera ?
Y ya porque parece que fus puertas
Abre Occidente porque pafe el coche
a Que llena los cauallos del Dios Ruuio,
¿ Que van a apacentarfe a los Elifeos
Campos, y la conforte de Vulcano -

Buca el foldado que antecede a Phebo,


3 Sigutas, Señor mio, podras yrte,
¿ Que los tayos te bucan con cuydado.
Agradecele el Rey lo que le ha dicho,
Y dale de diamante vna fortija
Que a los fabios el Rey de mas de hórarlos,
Premiar los deue, que virtud premiada
Florece como crece fies loada.
Y dexando el Caftillo, fe baxaron
Por vn epefo boque, y vna puerta
Hallaron muy pequeña, y depidiofe
Del fabio, y fe falio por ella Iayme,
Y en faliendo cerrofe, no quedando
Rendrija ni feñal de que la ha auido.
3 El Rey Vino a parar juntovna torre
Heredamiento, o parque, dicho Ligros,
Cuyo dueño es Cabero de Marzilla.
Auian ya llegado alli abufcarlo
Los fuyos muy poco antes, y dixeron .
Qúe yendo tras vn puerco colmilludo ,
El Rey obr$ya cauallo, en aquel mente
:º ""-" se
39o Los Amantes de Teruel,
Se perdio de fu vita, de tal modo
Que no lo vieron mas, porque la tierra
Lo tragó como a Ctrio en fus entrañas,
Quedando folo y libre alli el cauallo,
Sin monteros, fin perro, y fin vafallo.
Llegó allí pues el Rey, y el á a fu cuenta
Tenia aquella hazienda, recogiolo
Con grande voluntad, porque fu talle
Daua muetras de fer perfoma illutre;
Combidolo a cenar, y el acceptolo;
Y la cena acabada, le pregunta
El Rey al hueped viejo, fi tenia
Acafo algun cauallo, porque el fuyo
Siguiendo vn jaualien el monte epefo,
Se quedó demandado entre vnos pinos.
Conocelo al intante por las feñas,
Tambien Arinda, cuyo padre el hueped -

-
Era, le conocio por el vetido;
Y echados a fus pies, le cuentan como
Su gente y Caualleros afligidos
Le bufcan con cuydado y el al punto
Su bozina tocó : la qual oyendo
Los fuyes, acudieron muy alegres,
Que por muerto, o por prefo lo juzgauar.
Vna buelta de Tibar le dio ayme
A Arfinda de la cena en recompenfa.
Repofa aquefa noche, y otro dia ----
l
A Teruele partioquando el Dios Phebo -

De fu cafa y palacio de oro finq - . -


$3
Canto XX f. 95
Su ighifera carroga al mundo faca, -

A donde los vezinos eperauan,


Que ya les parecia que ha tardado -

Vn figlo, y lo reciben con agrado. -

Auía ya pafado vn lutro entero,


Con Lunas ocho mas, y Soles quinze,
De quando ya la fama con a trompa - , , ,
De Citia auía a la Libía publicado a A.
º
El cafo latimofo de Marzilla,
- - - -
.

Y en efe medio tiempo el Rey don Iayme


* Auía puelto cerco a Burriana,
A Xerica, Almenara, Nules, Catro,
A Vxon, a Paterna, y a Muferos,
Y auialos ganado con mil plaças
Y catillos que el Moro Zaen tiene
Muy a fu democion en la marina.
Y depues que palo, fin faltar cofa,
Aquello que predixo el fabio Atrologo ,
En orden a vencer junto de Enefa -

Con pocos Caualleros grande exercito, . .


Llegó junto a Valencia con fu campo,
A unque no tan copiofo, mas florido
Que el de Dario, de Xerxes, y Pompeyo,
De Cefar, de Alexandro, y de Petreyo.
* x. O Mnemoine facra que de 1upiter
Tu uite por tus hijas alas nueue
Mufas que habitan el Panafo monte, º Hefo, in
El Pindo, Citeron, Elicon, Tepia, Thegemias
Mandales como a tales que mietilo ...
=
** - .
"T" Tr croe
592, Los Amantes de Teruel.
Grofero y toco limen, y que templen &

Mi plectro duro, y muetren los fecretos


Que tienen en las aguas Hipocrenes
Ocultos y encerrados, y permitan
A Euterpe hermana fuya, hija de Ioue,
Me ayude y fauorezca en ete punto,
Dando fuauidad, dando dulgura
A mi lengua, y dara cierta noticia
De los Heroes que fueron a la emprefa
De Valencia con layme, y las efquadras
Que cubrieron el fuelo Valenciano,
Y los hechos famofos que emprendieron
Por fu Dios, por fu Rey, y por fu patria,
Pues es cierto y notorio, que impusibl;
Sera fin fu fauor acertar cofa
En materia tan alta y prodigiofa.
Digo pues que llegó el inuiéto Iayme
A Valencia con campo bellicofo,
Poblado de foldados ecogidos
Caualleros del habito del Temple,
De la Merced illuftres Caualleros,
De Vcles, del Hopital, y Calatraua,
De Obipos de Aragon y Cataluña,
El inclito Arçobipo de Narbona,
Don Pedro de Aymillo gran Prelado,
Pagadosa fu cota truxo infantes
Seycientos, y quarenta Catalleros:
A fu fueldo Teruel infantes lleua
Docientos y cinquenta, fin quarenta
Gine
º
--º
- Cdnto XXI, 593
Ginetes, que quifieron a fu cota
Seruir a fu feñor eta jornada
Con cauallo, con lança, y con epada.
Ya del pifaro y caxa el fon concorde
Los infantes anima, y los Ginetes, 4 .

El clarin alboroça los cauallos


Picagos; ya relinchan, y depiden .." - ¿?,

Tacande los bocados blanca eípuma,


Ya dexan las murallas que con fangre
l)e los Moros y fuya en vez del agua
Amafaron la cal y arena al tiempo ,
Que aquellas de cimientos leuantaron;
Cuyas almenas las epofas, madres, a..."
Damas, hermanas coronando miran
Al hermano, al galan, marido, al hijo,
Arrancando y virtiendo de los ojos s:

Y del pecho fupiros, y mil perlas, :-


Que erinde al amor con folo verlas.
Ya los ginetes van haziendo ecolta, ",

Los caminos cubriendo, y defcubriendo 3, .


si acafo ay embocada de enemigos.
Caudillo y Capitan dellos es Gamir, , , ,
De azero vite jaco, y vite mangas» º
Y adarga Berberica lleua, y pinta
Vna ala pauonada, y ocho etrellas, . . .
Y mote : Subire al octauo cielo, . . . . . .
Enfrena vn bolador Pegafo, hijo
De vna yegua de Merida y Fauonios -

Con piel de plata, moqueada


--------- Pe atrechos,
Con: s -
594 Los Amantes de Teruel.
- Con negro emalte los dos pies y manos,
De la corba al bolete hermofo calça,
Y remiendo en la frente en vez de etrella;
Tan briofo y galan, que fe prefume
Ser mas que el que lleuò a Belorofonte,
Bolando defde Qriente hafta el Ocafo,
Y abrió depues la fuente en el Parnafo.
Su Teniente es vn Iñigo animofo,
Iñigo que en efcudo de oro emalta
Vn rapante Leon con barra en mano,
Barra qfue en vn tiempo quinta en campo
Y ecudo Aragones quando lo truxo
El Conde Belenguer de Barcelona:
Quitola, y fe la dio, porque en vntrance
Libró a fu Rey matando al Rey Pagano,
Ganada por valor, el mote dize:
Alferez es Gregorio: cuya emprea
En campo plateado es Grulla, y tiene
Con piedra el pie en el ayre, y fignifica
Que tiene quien le lleua fa cuydado,
Y en la guerra promete gran contancia,
Y asi en el mote efcriue : Vigilancia.
va marchando depues la infanteria,
De vanguardia balletas, cinco folos
Soldados por hilera, y por Caudillo
Arnal, y Perez va, el hermano digo
De aquel que en la jornada y toma de Aras
Prouó cen fu valor que era foldado,
Armado de epaldar, murrion, y Peto
D6
Canto XX.f. 595
De dos puntas vibrando vn pinó herrado,
Mas largo y mas peado, y muy mas fuerte
Que la langa de Achiles, y con ferlo,
Con ellas a labrar llega la tierra;
Apretada la derecha en vna funda
De verde terciopelo, y rapazejos
lDe feda de Granada, plata y oro :
La gineta delante vn paje lleua,
La rodela tambien, y alli pintado
El Pelicano padre que fu pecho
Rompe y abre a picazos, y a fus hijos
Con la fangre futenta que del fale,
Y dizen, Piedad, la letra y mote;
Blafon bien merecido por piadofo,
Concedido por Sancho Rey tercero,
Por auer vn Arnal a fu enemigo,
Viendolo ya en etremo de morire,
Sangrandofe del braço drecho, dado
Sangre con que beuiefe y que viuieffe
Y depues, figutaua, amigo fuee.
Luego junto a las caxas, y entre picas
En la frente marchando mil Guzmanes,
Lleuandole el venablo el paje viene,
Armado con murrion, y pieças dobles,
Echada la bandera al ombro drecho
Palomar en batalla por Alferez,
lDe fedas diferentes efcacada, \
Y en medio por blafon la aue de Venus
Sºue etäencima ynatorre, en campo rokºs
º ..." PP 3. Solà
v.
6. Los Amantes de Teruel.
Sola, (dize la letra) y fin marido,
Que matolovna flecha junto al nido.
Pafados ya con orden los piqueros,
Los arcos van figuiendo en retaguarda;
Y a todos los ordena, y los concierta
Monterde, que es Sargento, y va cubierto
Con vn Morrion cretado, y cuera de ante
Con parches de oro fino, y cintas rojas,
Y mangas de vna malla jacerina,
Gineton, o corcefca de Cocojo,
De verde terciopelo guarnecido,
Con clauos de oro y plata tachonado,
Y el hierro vn poco grande, que le quita
A la plata el color, filo a nauaja,
Ya hierros de Milan haze ventaja.
Ya los morriones, las celadas, cacos
Enramados con plumas de colores
Diueros, por herirlo Phebo quitan
La vita a quien los mira, con reflexos.
Qual lleua por galan fauorecido
El rojo; y por celofo el azul lleua:
Y qual verde, y pagizo, blanco, y pardo,
Por oluido, defden, alma, eperança.
Ya de las torres eminentes folo
Se diuian los hierros de las picas,
Las faetastambien que las balleftas
Depiden por el ayre rechinando,
Yvna con otra allí fe van topando.
Siguefe depues dellos de la tierra
- D
Canto XXI. 597
De Teruel, que no es chica, pues la cercan
Setenta y mas lugares no pequeños,
Docientos fobre mil foldados moços,
Tan ligeros y fueltos, que acotumbran,
Alcançando tal vez el lobo fiero, -

Quitarle de la boca el corderillo,


Y dexarlo fin vida y fin la prefa.
Sujetos al mandado y diciplina
De Cueuas, de Garces, Bonete, y Dolze,
De Iñigo, Caluo, Catillote, Yuañez,
De Perez, Finetrofa, y de Mezquita,
De Sanchez, de Cutanda, y de Valero,
De Sayas, de Martin, Cebrian, Lopez,
De Vicente, de Gomez, Vintimilla,
De Rama, de Iordan, Marzilla, Eteuan,
Siendo los vnos Capitanes, y otros
Alferezes, Sargentos, fon valientes,
Prometiendo imitar fus acendientes.
Siguen de Abenrazin ciudad y tierra
Quinientos valerofos ecogidos
Moços de los linages de Montoya,
De Antillon, Santacruz, Martinez, Ruuio,
De Afenfio, Argança, Sanchez y Ximenez,
De Aparicio, Monterde, y de Tobias,
Y de otros mil linages principales,
Alegres y contentos, van briofos,
De coragas de azero reuetidos, º º

Imitando a los cantos Coribantes, era lib.


Por lleuar por uIoue al fuerte Azagra, od. 16.
PP 3 Sue
598 Los Autantes de Teruel,
6ue Marte fus depojos le contagra.
La noble Caragoga va marchando
Con infantes tres mil, y con docientos
Ginetes, y hombres de armas otros tantos,
Regidos por Vrrea, Alagon, Luna,
Lanuza, y Aragon, Cerdan, Moncayo,
Cabrera, Palafoix, Torrellas,Funes,
Partidos en banderas y etandartes,
Y todos baxo el mando y baxo el orden
De Fernandez de Heredia, que es Maete
De Campo, de effe tercio gran folda
Cauallero de talle y grande agrado.
Decientos y cinquenta y feys Infantes
Sin cauallos cinquenta y mas ginetes,
Galanes falen de Daroca como
El Dios Phebo falio quando feguia
Con fu cara y cabello, procurando
A Daphne enamorar la fugitiua,
Armados todos, con epadas vnos,
Murriones y pauefes, y otros cortas
Picas con hierros de azeradas puntas,
Con adargas y lanças los ginetes,
Con cotas jazerinas, mangas de ante:
Etos regidos por vn Fierro, aquellos
Por Matheo lo fon Grifen y Perez,
Soldados que han prouado en mil jornadas
---
Gue abollan armas Moras fusepadas.
La patria no faltó en aquete alarde
Pelagude Marcial, que nombretiene Cy
c.
Carto XX. 599
Oy de Calatayud, y entonces Bilbilis,
Pues que della falieron en la emprefa
Della y de fu comarca, porque es grande,
1)e acauallo docientos, fin infantes -

Seyfcientos fobre mil hechos equadras,


Repartidos en ellas hijos Dalgo,
Que fueron con gran guto a colta fuya.
Son Capitanes de la gente toda
Vn Vera, y vn Liñan, Sanz, Ruyz, Gapata
Pamplona, Contamina, Sayas, Cerda, y
Vn Pueyo,y vn Muñoz, Nauarro, y Nuerosà
Vfan por armas etos hachas fuertes,
Gozetes con celadas, y cretones .
Poblados de penachos ondeantes;
Maças con dos mil puntas azeradas,
Dardos agudos que por flechas tiran,
Que fontan ciertos en no errar el golpe
Como fon los Theatonicos guerreros,
C Paris que caufò el incendio a Troya,
Que fiempre que fe apuntan ganan joya º
Llama con caxa ya y clarin al arma
El famofo Barbatro, y envn punto
Se juntaron docientos moços fuertes,
No de aquellos que a Baco y Ceres hóran,
Mas fi de los que a Cintia y Palas figuena
Armados con leoninas pieles rezias, , ,
Manopla, mufequi, gorjal y ritre,
Capelete, morrion, efcudo, epadas .
Sentes yadas de casar en boques,
PP 4 Yeº
éeo Los Amantes de Teruel.
Y en fierras y montañas no conejos,
Ni liebres, fino Moros demandados;
Y aun dentro de fu cápo a fuerça de armas.
Rgenlos Berbegal, Medina, Ortigas,
Caudillos que acotumbran en la guerra
Vencer a mil efquadras de Paganos,
Genizaros, Alarbes, Africanos.
Con pafos concertados, graues, fale
De Hueca vn Capitan pero mal digo,
Que en banderas do van mil y cien hóbres,
Capitanes han de yr al menos cinco
Bolea es vno dellos, Cofcon otro, -

Los otros fon Latras, Cortés, Abarca, ...


Contra Alarbes minitros de la parca.
Y tu Borja tambien, y Taragona
Salite con efquadras a la emprefa
Iguales, concertadas, con buen orden,
Con valientes foldados fetecientos,
Armados con lorigas, y martillos
Herrados, y cadenas con pelotas
De pardo y de colado plomo y bronze.
Las ginetas, banderas, y venablos;
Digo el gouierno, lleuan Mur, y Vera,
Ortiz, Ruyz de Prado, Talamantes,
Aguilar, y Iordan, Blaco, y Iuticia,
Scipiones, y Anibales en milicia.
De Lerida, y Tortofa mil foldados
Partieron y docientos, todos juntos
Son arcos y con hondas, y balletas,
- - Ybra:
Canto XXI. 6o l
Y braços con rodelas de alcornoque,
Conduóta lleuan detos los Solfonas,
Los Tondas, los Iordanes, y Ol 1uares,
Y de aquellos los Valles, y Gomares.
O noble Barcelona, aunque potrera,
En eta emprefa fuite, pero fuite
Primera en alojarte junto al muro
De la Mora ciudad, ventura grande,
Pues pudite motrar tu noble pecho:
Venite por la mar, porque la tierra
No pudiera fufrir peo tan grande:
Truxite pues feys mil foldados platicos,
Por Maefes Pinós y Requefenes,
Con maquinas diueras,belicofas,
Que fueron a la emprela prouechofas.
No callara mi lengua, o Rey de Franca
Luys fanto y bendito el fanto zelo
Que tuuite tu fiempre que Tartefia
Echafe de fus limites al Moro:
Y asieneta jornada de tu Reyno
Se hallaron por mandado y orden tuyo
Efquadras infinitas a tu cota
De Italia, Ingalaterra, y de Catilla,
Galicia, Portugal, y de Nauarra.
Mouidos por la fama del Rey Iayme
Vinieron ventureros mil feñores -

Trayendo a fueldo (uyo los foldados


Animofos,valientes, arricados.
Ya los valientes capitanes hazen -

y PP 5 Mue
6e2 Los Anantes de Teruel.
Mue tra galarda de fu gente toda :
Palan por donde el Rey eta mirandoles
En vanguardia, batalla, y retaguarda,
Haziendoles fauor con cara y ojos.
Ya el equadron que etaua concertado
El Sargento mayor lo deconcierta:
Mal digo deconcierta, que antes faca
Como dietro de aquel los balleteros,
Y puetos en hilera nueue, marchan,
Siguiendoles los arcos y las hondas :
Arma con que mató al Gigante fiero
Dauid, fiendo pator: fi bien prefumen
Ser dellas inuentores Mallorquines:
Maças herradas, boladores dardos,
Venablos, alabardas, partefanas :
Yendo delante de tan nobles gentes
Los Caudillos gallardos, y valientes.
Aquel lleua gineta con mil borlas
De fedas diferentes, en red de oro,
Y hierro acicalado, que le preta v.

A la Luna el color quando es creciente.


Aquete pica de empinado freno,
Sin cuento, porá el cuéto y punta es puntas
Con funda de brocado, y rapazejos
De nacar Turqueado, de oro y plata.
Ya paan en batalla doze hileras
De picas, a quien figuen los Alferezes,
Trayendo junto a icon los venablos
Los pajes, y los pifaros y cazas.
º i, - Y3
Cánto XXI. éo3
Ya enarbolan las hatas, y en el viento -
Tremolan los Turquiestafetanes, zº
Bordadas en aquellos de fus tierras ,
Las armas y lostimbres, y las fuyas;
Y al palar por do el Rey eta, los potran
Los abaten y humillan hata el fuelo;
Y figuenle detras las demas picas,
Lleuando junto a fi como en conferua
El bagaje del campo, y biuanderos,
Plebeyos, gatadores, mercaderes;
Y por frente ginetes, y por cola
Cauallos con arnes, murrion y lança,
Que pofesion publica fueperança.
En Faralia no vio el valiente Iulio
Procurando faciar fu ambicion grande;
Ni el hijo de la Venus, níde Anchifes,
Quando vino de Troya al Reyno Eperio -
Soldados mas gallardos y animofos, "
Guales fon los que hizieron ete alarde,
Que apenas ay entre ellos vn couarde. -
. . - x.
-.
Fin del canto vigino prino,

-
-

º
*

*- º
s

«
º safiariº
e.
3zzarzer Eagº
Los AMANTES
DE TERVEL.

Por cerco a la ciudad de Valencia, y fe


cuentan algunas ecaramuxa que tuuie:
ron los chriftianos con los cercados

D Ifcretos cines del fagrado Turia


Bañad en vez detista vueltros pi
COS

En las aguas Leteas, y los móbres


De peronas infignes valerofas
Que la embidia y oluido alimetieron,
Sacada pefar fuyo,y a las lenguas
De la Fama entregad,y ete raguño
CQue va folo en bofquejo con pinzeles
Valientes lo pintad y dad la mano
Vltima con dezír al fin me hizo,
Que entonces portener perficion grande
-3 -
Tendra perpetuidadque altiempemanºk
«- -
- - g
canto X XII. 8o;
El Dios que fue la epia al coxo herrero
Meuiendole a forjar red inuifible, ... ouid.Met.
Caçando con aquella a Marte y Venús, Hora.li, 1.
Haziendolos de diofes epectaculo o. 4.
Entraua a vifitar el figno Ceres,
Si bienzelos le tenga el dios Mercurio,
Por ferfeñor de cafa al tiempo quando
Planta fu campo el Rey junto del margen
Do rompe fus critales Turia hermofo,
Coronalo de fofos,y trincheas, .
Ordenalo mejor que el gran Philipo, º.

Que Anibal, que Cipion, y que Alexandro,


"Que Pirro,y aúmejor que fuerte Euandro.
Forma vna plaça grande,y epaciofa,
Quadrada en proporcion, y en medio della
Su tienda coronada de otras quatro,
En las quales fe alojan valerofos
Soldados, que hazen guardia a fu perona,
Con venablos,con picas, partefanas,
Que folo al fol y al cielo dexan puerta.
La gente de acauallo tiene puefto,
La vna en frente la otra, algo ditante
En dos lineas derechas ygualmente
A modo de vnas calles no muy anchas,
Teniendo fiempre el ojo, y mira atentos ... ",
Al fitio y al lugar do el Rey asifte,
Por que todo fu bien en el confifte.
y La gente de acauallo y los infantes
Rºene les paga leyme úeldo alguno, - -

=. - aparº ,
- s
-=

óoó Los Anantes de Teruel.


Apartados los vnos de los otros. -

Toda la demas gente età en quarteles;


s: ; Cercado todo el campo de manera,
2 Que no puede paflar ni entrar perfona,
Aunque tenga las alas del que hizo
La carcel intrincada al Minotauro;
ººººº si bien queda lugar por vnas puentes -
Horá.
ge tiene leuadizas, por fi a cafo
¿"8ºº Importa dar focorro a las trincheas
Que tiene la ciudad, cercada toda
De modo que ninguno no podía
Entrar a dar focorro, ni la gente
Inutil, vieja, enferma falir fuera;
Forgando a que con effo el batimento
Mas preto fe acabale a los cercados,
Y al fin fe le entregafíen de canados.
Ya los campos quajados de arrayanes,
De naranjos, de cidros, y de palmas,
Y olmos, que pudieran al Tealico
Tempe menofpreciar, por fer mas fertiles,
Tala, y las miefes porque no aprouechens
Impideles el curfo a los critales
De acequias y de arroyos culebreados:
No porque dentro falte, pues de pozos
Tiene numero el Moro, qual de fuentes
Tomaron el monte, tiene en fus laderas;
Mas hazelo repeto de impedirles
El no poder con ellos moler trigo s
Que no es poco al contrario ete catigo,
Zac
eanto xxII éo,
Zaen quando miró defde vna torre
Tantas banderas con infignias muchas,
º Tanta pica, paues, lança, alabarda,
º, Balleta, jara, dardo, efcudo, almete,
* Tantos penachos y gargotas, plumas
º Blancas, rojas, azules, gualdas, negras;
* Tanta maquina bellica, y en tropa -

* Tantos cauallos, y foldados tantos


º Que rigen Polimarcos y Caudillos
º Que mueltran en la guerra tener platica i
Temio como prudente, y a confejo
Los que fon de la guerra juntar haze,
Que a los cafos Marciales fatisfaze.
* Sientanfe en vna fala los Catones,
Los Netores, Vlies, y les dize: -

Ya fabeys la conflancia que ha tenído


En la toma el Rey layme de mil plaças, º seut. Hi.
La que tuno en fundar caftillo en Nea, ¿
Y guardarlo tambien a nuefira vifta, -

No auiendo defde aquel a las murallas Iacobi.


* De Valencia dos leguas; y que a vezes
* Llegauan a fus puertas caualgadas,
Matando, y cautiuando muchos Moross
Y en fin la gran ventura que ha tenido º
Venciendo el campo nueftro, donde auia a:
Quarenta mil infantes, fin ginetes.
Tambien, dize, Sabeys que ay en Valencia
Pocos Aftianajes que defiendan
Sus muros; fibien ay gran abundancia De
"-

-es
6o.8 Los Amantes de Teruel.
lde viejos,de mugeres, y de piños,
De enfermos, y de gente inutil tantos,
Que no fera posible mantenerlos,
Repeto de faltar las ptouifiones
Ocho mefes,nifeys, fin que perezcan,
Ni menos tienen orden de falirfe
Por etar la ciudad cercada toda,
De mas de que a la larga los cauallos
Hazen ecolta fiempre dia y noche:
Dezid como prudentes conejeros,
Supueto que focorro no es pusible
Que venga defde Tunez, ni de Murcía,
Si tratar de concierto es bien con Jayme:
Epiloga con eto fu difcuro,
Y pideles repondan breuemente,
Pues ven que ay gran peligro en la tardäga,
Y en el campo contrario gran pujança.
No huuo bien Zaen al viento dado
El acento potrero de la platica,
Quando en toda la fala vn gran murmurio
Confufo fe ecuchô qual el que fuelen
Las abejas hazer quando les caRran
Los vafos donde tienen miel y cera,
Y duró mucho tiempo, y mas durara
Sino vieran que en pie fe pone vn viejo
Nombre Dalimanfor, grande prudente,
Y primero de voto en el conclaue,
Y que dize con boz fonora y graue
Pareceme feñores gran prudencia
No
Canto XXI I. 6og
No poner el etado del Rey nuetro,
Supuetas las razones que el ha dado,
En riego de perderlo, con las vidas
De tantos que Valencia encierra dentrq:
Mejor fera tratar de algun partido,
Que el tiempo motrara con curo largo
Depues lo que conuiene: que fiquedan
Los Moros valerofos viuos, pueden
Reforçados cobrar ciudad y tierra:
Y quien otro dixere el punto yerra.
No el dicuro acabó ete viejo, quando
Selepofronte Perfa que en ayuda
Pel Rey a eta jornada remitido
Por el ques de Marrueces vino, y era
Pariente algo cercano por fu padre;
Si bien efcuro lo haze el abolorio
Materno, por fer hijo de vua eclaua;
Hombre largo de cuerpo, y mas de lengua,
Facil para mouervn alboroto;
Mas loco, y temerario que valiente;
Herido antes de embidia que de gloria :
Porque vio ques el viejo repetado,
De corage lançando por la boca - -

Epuma colorada, y por los ojos


Todos encarniçados, mil centellas;
Y lleno de furor, qual fi en el pecho
La Piedra Eufrontruxera fepultada, Ariflot. de
La epada requiriendo, y con ferozes admir. an
Ademanes turbado, dize a bozes, 4is 18.
-
- Sº Gadu
éIo Los Amantes de Teruel.
Caduco, loco, auaro, mal nacido,
virg. Geo. Autolico, engañofo, y fraudulento,
3.c7 6. Cº Antenor couarde de fu dulce patria,
Enei. li.I. Aleue, vendedor por interefle;
Ouid. Met.Que no es posible menos que de Apolo
lib. 13. Le fuerce el metal Xanto a fer de Iayme
Hom.vlif. Corrompido, y te obligue a que aconfejes
II. Maldad tan no penada, peruadiendo
A Zaen que confienta, y que confientan
Todos tambien en ella qual couardes.
Si alguno ay que aprouando tus locuras,
Confiente que Valencia fe dé a trato,
De aqui lo reto, y digo que es infame,
Y que es traydor al Rey, fu patria; y dígo
Que es al Alcoran nuetro fopechoo
Y fupueto que todos a etoruarlo
No falis con las armas, foys traydores,
Infames, opechofos, y portales
Y aun peores os tengo, y os publico
A todos en comun, del grande al chico
Dixo, y al punto con preteza faca
De la vayna el azero, y en el brago
La almalafa rebuelue, y falta en medio
De la fala furiofo como vn tigre.
* Turbada la color Dalimançoro,
Y temblando las manos que algun dia
Temblar a mil hizieron, al foberuio
Moro que con la vita formidable
Le mira, le obligó a que asi le hable. No
Q.
Canto XXI , 51 t
No pienes Pera no, ni nadie pienfe
Que por fer yo tan viejo, y corporales
Fuerças me falten, como a ti te fobran,
Si bien la fortaleza no me falta,
(Por fer la fortaleza no caduca)
Que he dicho de temor voto contrario
A tu guto arrogante, pues es cierto
No etimar el viuir vn hombre de años
Tanto como el que es moço, pues el curfo
De fu vida le dize las congoxas
Que en ella fe padecen: y fies fabio,
Defea ya acabar llegando al puerto.
Y fi a cafo prefumes por fer jouen,
Y en las venas tener la fangre ardiente,
Que tengo de temerte por fer viejo,
Y tenerla yo elada, vas errado, -

Porque mucho me yerue en cafos de honra


Yanino digo, Mientes, porque deuo
Repeto a nuetro Rey que ella prefente :
Mas digo qne recibes graude engaño
En todo quanto has dicho, pues fe fabe
Que yo foy Palamedes, y tu Vlies,
Y a fin de defenderlo de aquiaceto Quiá...Met.
Solo contigo el duelo y defafio, 13
Que en ete azero y en razon me fio. virg, Enei.
Dixo, y tienta la epada, y diligente 2•
Quio dexar la quadra y apoento, Hom Ilia.
Siguiendole mil deudos, mil amigos:
Pero el Rey e leuanta, y manda libren
Qq a Las
612 Los Amentes de Teruel.
Las armas en fus manos, y lo hizieron
Dexando las epadas foegadas,
Pero no las injurias; porque entrambos,
Etando aufente el Rey, pienfan vengare;
Quedó pues decretado, fe defienda -

El muro hafta morir, o defcercarlo,


virgil. Es Arrojando la lança al campo vngido,
nei. 8.
Señal de que ay Mauorte, y no partido.
* Ya los foldados de Zaen furiofos
Del Guzman al bifoño, y muchilero,
Los viejos, y los niños, y mugeres,
Alarma, alarma, alarma, alarma, dizen;
Por armas braman, y por armas gritan,
Armas bufcando van por plaças, calles:
Crece de armas la fed, y fe embrauece
El frenefi de la fangrienta guerra:
Yeruela yra, y el corage yerue,
Preuienen con cuydado el alto muro,
Refuerçanlo con fofos y pertrechos,
Con betiones, eftribos, barbacanas ,
Suben cantos y leños, y troncones,
Refina, pez, y fuego a las almenas,
Y piedra inextinguible de Licaonia;
Suena al püto el metal, el parche, el huefo,
Prometiendofe todos buen fuceo. -

º. Quien el mohofo arnes ya jubilado,


El yelmo, la coraza, cota, etoque
Pule, renueua, azicala, adrega.
Metene en las almenas con turbantes
º. De
---
Cánto XXII, 613
De tocas de la China, y de Vengala,
Rebueltas con mas bueltas que la carcel
Do eftaua de Pafife el hijo Toro.
Tiran dardos agudos, pafladores,
Saetas emplumadas efcupidas
De braços fuertes, y de corbos arcos,
Vntadas con la yerta balleftera,
¿ Que fe cria en Ephira, y mata al punto, Hovli. 1.
Tan epeas, que al Sol los rayos quitan, • 1s

Y en el ayre encontrandoe hazen fuego,


Que el caxquillo es d plomo,y arde luego.
Ya los ginetes en cauallos, yeguas,
Las colas y las crines aleñadas,
Salen con lanças, con adargas falen,
Capellares, marlotas, con bonetes,
Con tocas, letras, cintas, vandas, plumas,
Parten, falen, eperan, entran corren,
Galopan, pican, cruzan, atropellan,
Bucan, efcaramuçan, tiran langas
Al campo del contrario, y fe retiran
Dentro de las murallas las adargas
4 Ruajadas de faetas, mas en numero
Que púas el herizo encina lleaa,
Que fon de Fez dobladas, fon a prueua.
Etando nuetro campo al muro atento
Para ver el defigaio del contrario;
Bl Rey Iayme, y fus grandes determinan
Dar affalto a Valencia a efcala vita
Por medio aquel portal de Boatella,
r” º “T Gq s y el
6r. Los Antantes de Teruel.
Y el otro de Xerea, que miraua
De firme a medio dia, por fer pueto
Oui. Miet. Y fitio acomodado para el cafo.
Vir. Geor. Y al tiempo que Califto y Arcas Ofas,
I• Trasladadas al cielo oétauo hermofo
Por lupiter, que fue galan y padre,
Y todas las densas fixas eftrellas
Que illuttran efe concauo fe efconden,
Y los labios del Alua hermofa y bella
Los frutos que produze Turia bañan
Con perlas, con diamantes, con aljofar.
Arma toca la gente del Rey ayme,
Toca al arma el Frances, y al arma toca
El de Aufonia,el Ingles,y el brauoHipano,
Y tocan las demas ciadades, villas,
Obipos, y feñores ventureros.
Las caxas y los pifaros concordes,
Las trompas y clarines fonorofos
Dizen, Affaito, afalto y montes, valles,
Alto, reponden, alto, confus ecos,
Que animan a los nuetros, y latiman
El alma y coraçon de los cercados, º

Que ya eftan fin valor, ya etan turbados.


El horrifono etruendo temerofo
Oyó Neptuno, y fus marinos Diofes;
Que fi bien etan hechos al ruydo
De la concha tortuofa de Tritonio,
Con todo fe efcondieron en fus cueuas.
Las aguas claras del fagrado Turia .
- - De
Canto XXII. 615
Detuuieron fu curfo de medrofas.
y Las madres a los pechos apretaron
A los triftes hijuelos, que virtiendo
Aljofar, miran que las madres lloran:
Ellas faben porque, y ellos lo ignoran,
Ya los diueros tafetanes hazen
Sierpes al ayre mil, porque lashatas
Tremolan los Alferezes bizarros:
Ya fe ven en aquellos mil infignias
De todas las ciudades del exercito:
Ya açadoneros, gatadores ponen
La tierra y la fagina en fusepaldas:
Cortan en vez de freno pino y olmo,
El cidro, y el naranjo, palma, oliuo :
Preuienen los ingenios y pertrechos,
De perchas, crios, de fanbucas, tornos,
Feneuoles, trabucos, y otras maquinas
Que depiden mil jaras qual balletas
Ya con la aftucia de Aniba dan orden
Los prudentes y atutos Capitanes:
Ya con la fuerga del valiente Achiles.
Los foldados galanes, y animofos
Arriman a los muros las ecalas,
Por do pienan fubir como con alas.
Parece en las almenas Selpofronte
Vetido de vn pellejo de vn rapante,
La cabeça cubierta con la teta
Del foberuio animal encima el caxco,
El pecho guarnecido con la concha
------- - SRº 4 De
66 Los Amantes de Teruel,
lde vn grande tartugon por coelete,
Efcarcelas de malla, mangas de ante,
Gola de azero fino, azicalada,
Alfange Damaquino al ombro yzquierdo,
Y paues ojaldrado con mil cueros,
Haziendole corona cien flecheres.
Difcurre la muralla deta torre
A la torre contraria, y las garitas,
Requiere ya las potas, manda, ordena
Que eten
Llegan los anuetros
la defena
vnapreuenidas.
manta al muro, r

Aforrada de tablas y pellejos, - - -

Con gran dificultad, por fer la caua,


Muy ancha y muy profunda, y auer folo
Vn puente muy pequeño, y los cercados
lde mampueto tirar armas Phalericas;
Pero no fue batante el verfe heridos
Para no profeguir u honrrado intento,
Si bien parece al Moro atreuimiento.
Ettauan en la frente de la maquina
Con pauefes dorados defendiendola
Nueue foldados, que pudiera Marte
Confear que es couarde en fu cotejo.
Nouella es el primero, cuyas armas
Armiños blancos fon en campo de oro;
Huyen del cagador, y mueren antes
Que pafar, que fu cueua no età limpia,
Con mote: Antes morir que no mancharfe.
euid.Met. Y Nouillo mas bello que el Nouillo
Que
Cdito XXI fº 67
Oue a Europa enamoró, y gozola en Creta,
El fegundo que en fama es fin fegundo,
Duran, cuyo paues en tarja de oro
Trcs lifes pinta con el aue Fenix,
Por fer durable en hechos qual esella,
Y dize Duracien la letra y mote.
Bonete es el tercero con calderas,
Con bonete y dos lobos que las guardan,
vigilancia es el mote, y Fortaleza.
El quarto es Cattelblanc con torre y braçó
Sin manga arremangado, y con epada,
Denudo dize el mote. Y a fu lado
Por quinto va Ecuder con rojo ecudo,
Sin emprela: Hinchirelo dize el mote.
El fexto es Alcañiz, que de vna cueua
Sale con vna caña vn perro en boca,
Lealtad y medida el mote dize.
Hinche el numero ygual a fiete Mata,
Y mata con mirar, y mata enzina
Por blafon en fu campo de oro lleua,
Díze Perpetuydad el mote abaxo.
Oétauo es vn Guillen, Guillen Cardon,
Con vna cruz dorada en campo rojo,
Y lis flor en dorado, y dize el mote,
Florezco, aunque la embidia me es contraria.
Es vn Dolz el noueno, que a los nueue
De la fama la fama vfurpar ofa,
Granada es fublafon, Ansitad mote,
Y todos fondel vando Moro agote.
- Qq 5 Arríe
6I8 Los Amantes de Teruel.
Arriman pues la manta a las murallas,
Y empieçan con vinagre, fal, y picos
A romperlas por partes diferentes.
Cid. Met. Comiençafe el afalto con tal brio,
Virg ego. Con bozes tan confuías que parece
4.- Las yunques do trabaja el Dios herrero,
O nauz que en el mar tormenta paffa.
Motrando a fil enemigo el fiero etoque,
Y rodela azerada; Muñoz fube -

Por vna pica larga, y Teruel dize


A bozes, y Teruel, reponden todos
Los foldados que fon de fu bandera,
Que etaua de vanguardia la primera.
Siguen a exemplo del valiente Pirro
Los nueue Atridas fuertes, mas degracia
Tuuieron, que los Moros con cautela
Cerca del pie del muro vn fofo angoto
Tentan focauado, y por encima
Tierra y yerua puieron fobre palos
Delgados, que arrimando las ecalas
Al punto fe fumieron hata el medio.
Quedaronfe panados, y aunque quieren
Sacarlas y arrimarlas defde lexos,
No pueden allegar a medio muro;
Y asi a fu pie fe quedan con embidia
De no podere hórar qual Muñoz fe honras
Los Moros que arrojando trementina
Y fuego de alquitran, fus golpes fieros
No pudieron gfrir, permiten tome -

Con
Cánto XXII, 619
eon pies puerto en el muro y en almenas,
Si bien de Capitanes eten llenas.
Con vn bonete roxo encima el caxco,
Apretado con toca azul, y pluma
Pagiza que le llega al ombro drecho,
Señal dçque es zelofo y defdeñado.
Arfirante fe opone y acomete
Al jouen valerofo, que de vn tajo
Bonete, pluma, toca, y la cabeça
Bolar hizo a los pies del Rey, al tiempo
Que a vn equadron de Moros Andaluzes
Que etauan de conferua en vna torre a
Vn Alferez guiaua tremolando
Vn pendon naranjado y media Luna,
Moro bizarro, natural de Ofluña.
Cierra Muñoz con el, y de las manos
(Sopueto que refite) lo arrebata,
Coronalo la tropa, y tyran flechas,
Dardos, lanças le tiran defde lexos,
Sin ofare llegar; mas el fe llega,
Y tira con valor tajos y puntas,
Reuefes y mandobles, y a fus plantas
Poftrados tiene mil; como fucede
Eítar amontonadas a los troncos
De los olmos las ojas que derriba -

El Boreas en mitad del mes de Octubre.


Guitadas las efcalas, queda folo
El fuerte Cauallero, al tiempo quando
Acuden de refreco mil infantes P
O
61o Los Amantes de Teruel;
Por librar el pendon,y dar catigo
Al que tienen por Marte;mas de vn falto,
Llenando el tafetan por alas,buela
Encima de la maquina, que trapas
Hechas ya tiene tres en aquel muro.
Al punto que al galan foldado vieron
Encima de la fuerte empaueada,
Tiran defde las torres alcancias,
Granadas de alquitran, ollas de fuego,
De pez, y de reina herradas llenas, .
Ya rebueltas arrojan mil almenas.
Etan firmes los nuetros, no fe mueuen
Hata el punto que ya quemó y deshizo
Las laminas elfuego, y emprendiofe
Con tal rabia en las futas, que en ceniza
Las vino a refoluer, y los foldados
Por eo, y porque Phebo el Occidente
Vifita al tiempo que las nuues todas
Parecen de carmin y de ore fino,
Haziendoles feñal ya fe retiran,
Dexando al pie del muro y en el folo
Alarbes mil heridos, mil quemados,
Que abriendo vn potiguillo al retirare
Salieron a enueftir, y nuetra gente
Rebatiolos qual fuerte, y qual valiente.
Viendo el Moro Zaen el muro abierto,
Con grande vigilancia lo repara, -

Y grande breuedad contierra y piedra


Fagina, vigas, tablascal, y yeos
/ SQue
A e_-
eanto xx 1 r 62 r.
Que etuuo aquella parte mas fegura
Que toda la ciudad de alliadelante:
Y viendo que el focorro del de Tunez
s
(Sibien confus vaxeles hizo vita
En la playa do Turia fus critales
A montones arroja al mar falado)
" No puede por auere ya partido
* De importancia ninguna fer, y folo
º. Poniendo confiança enfusoldados
Procura quanto puede que la maquina
* De tartugas foberuias, y carneros,
º No puedan fer al campo de algun frut9,
º Mas antes de congoja, pena, y luto.
Y asi en mil ocafiones arremeten
º Los ginetes cauallos, en las ancas
Llenando los foldados alcancias
C2ue rompiendofe en ellas fe deshazen,
Y abraan quanto topan, porque el fuego
Que dentro va de aquellas encubierto,
Por er alquitranado no podia
Atajaríe con agua, que mas arde,
Y en haziendo la fuerte fe encerrauan
*, Dentro de la ciudad con las adargas,
* Cubriendo a los de grupa de manera
, Que pocos, ni aun ninguno quedó muerto,
º Boluiendofe a fu afilo proprio y cierto.
* Corridos de la burla dos equadras
De folos cien cauallos Catalanes,
º Los cinquenta, y cinquenta Aragonees,
Se
-4.
62 s Los Amantes de Teruel.
se defimiembran del campo, y a vna tropa
De cauallos quinientos de los Moros,
Que falieron a dar fobre el exercito,
Con tal animo y brio la acometen,
Que muertos de los Moros grande parte,
Los hazen retirar, y fe mezclaron
Con ellos en la fuerte efcaramuza,
De modo que al abrir la puerta, fe entran
Rebueltos los Chriftianos con los Morós.
Tan pronta, cafual, y inopinada
Aqueta hazaña fue, que quando el campo
Al focorro acudio, ya etauan libres,
Sin perder de los ciento ni vn foldado,
Si bien mataron muchos del cercado.
O tu mi patria cara, Teruel digo,
Si bien tus hijos todos pretar pueden
A la fama mil plumas, con que efcriua
Sus hechos valerofos : mas Caucro
Por ganar el etoque de fu amigo,
Marzilla digo, que ofrecio don lavrme
A quien mas fe moftrafe en etaguerra,
Vna hazaña acabó jamas penfada.
Salia ya la efquadra valerofa
Por la puerta Xerea retirandofe,
Quedandofe el detras de retaguardia,
Que fiempre a acometer era el primero,
Y potrero tambien al retirarfe,
Quando el muro depide vn gran peñaco,
Que cayendo de plomo en la cabeça.
De
Canto XXII. 623
Del cauallo Andaluz briofo y fuerte,
Que caufa que la peña y el cauallo
Impidiefe el cerrar ratillo y puerta, .
Que eta de par en par, patente, abierta.
En vn brinco faltó el valiente Achiles
De la betia que dio el potrer relincho,
Y terciando la langa a tres Alarbes,
Que quifieron llegarfe, las hijadas
Con ella taladró, y en vn inftante
La adarga y el azero embraça, empuña.
Qual alano catizo que en la plaça
Cercado de perrillos, que ninguno
Se auentura llegar, fi bien lo ladren;
Y fi alguno fe atreue, lo latima
Confus dientes agudos, y regaña.
Asi tambien Cauero eta de gozques r
Cercado, que le arrojan, langas, dardos,
Saetas, y del muro trementina,
Piedras y cantos, alquítran, reina. . . .
Quifieronfe llegar vn poco cerca
Cloruito y Clorinardo, y con aifanges
Tajantes lo amenazan, y el no epera
Que aquellos acometan, mas acude
A bufcarlos briofo, y los afaita,
Los cerca, los aflige, y de dos golpes,
4
Depues de gran batalla, las cabeças
Les corta, y a fus plantas las derriba.
Acude a aquella parte, y a eta acude,
No pueden refitirle las equadras
624 Los Amiantes de Teruel.
De picas, partefanas, y balletas,
Las plumas de morriones altaneros,
Arroja por el fuelo, y los pauefes,
Las rodelas, broqueles, petos, yelmos,
Abolla, rompe, corta, raja, y parte,
Y los fiembra por vna y otra parte.
Y al tiempo qno tuuo en quien fu colera
Poder executar, fu pafo a pafo,
Qual foberuio leon que fe retira
Sin dar muetras que huye pauoneando,
Cubierto con fuadarga,y en la mano
Lleuando del copete tres cabeças,
Por la puerta falio,y halló deshecho (
Delancha caua el puente, pero hincando
En aquella la lança, dio vn gran brinco,
Y pufoe de pies deta otra parte,
Y aunque mas de de el muro arrojan flechas
Sin herirlo llegó a fu Rey gloriofo,
Caufando en los cercados pamo y miedo,
Dexandole a Zaen la fangre elada,
Y en el campo chrítiano eumbidia hontrada (
Etando cada dia al muro dando
Mil baterias por diueras partes, (
Y teniendola ya calien etremo L
De dare,por faltarle prouifiones, A
Quio el Rey apretar la llaue al cerco, L
Y manda a las equadras que fe apreten S
Para el dia figuiente, quando al alua L
Cantando el Ruyfeñor haga la falua. D
Fin del Canto vigeno fecundo, Los
gaereºrs; sé
LOS AMANTES
: DE TERVEL.
º" a º nº ºr-º

# -.

CANTO XXIII.

( ontinuº el cerco, y fe cuenta que ciu


dades y Caualleros fefeñalaron en el.

- Andando Iayme, preuiniendo el


r

M Moro,
Velando el campo, la ciudad te
miendo;
Aquel tocando a combatir con caxas,
Con pifaros, clarines, y trompetas:
Aqueta haziendo feñas con dulçaynas,
Con gaytas y algazaras, y añafiles:
Los Sargentos mayores ordenando
A fuertes efquadrones de la liga:
Los niños del cercado, y las mugeres
Subiendo a las murallas fuego y piedras:
* Los nueltros animando a las efquadras
De foldados bifoños, ao de viejos,
¿” pisas
626 Los Anantes de Teruel.
Plantando los Alferezes Moricos
Banderolas con Lunas en las torres,
Tremolando las nueítras en el viento,
La Aurora defcubrio fus andas de oro,
Llenas de canatillos de diamantes,
De perlas y de aljofar, y las hojas
De faluia, almoradux, y de amaranto;
Borda con ellas, y aparece Apolo
No con madexas de doradas hebras,
Antes teñidas con carmin por fangre,
Dando feñales de algun fin funeto,
Amarillo, feroz, y trifte el geto.
Etaua el Rey don Iayme armado todo
De la planta al cabello, y lleua pueto
Vn cofelete de bruñida plata
A prueua de mil flechas, y milpicas;
De azul y de morado tonelete,
ue cafi cubre la ecarcela toda,
Dörados pernos, guarnicion y ritre,
Greuas, manoplas, efquinela y gola,
Efpaldar que vna vanda roja ocupa;
En la celada, y entre plumas varias
Delaue que en Fenicia muere y yiue,
Lleua por timbre, por blafon, diuifa
Vn Penado Raton, dicho Murcielago,
Empreía que en fiabraça vn gráde pielago
La epada que es Tizona, abrafa y hiere
virgEnei. Con mas agudos filos que la epada
lib. 9. Sºe Iuliº Acapio dio al valiente Eurnalo,
s- Labri
* -- L
- éanto XXI Ií. 827
Labrada por Licaon Cretenfe artifiee 3 ...
Lança con hierro de azerada punta,
Mas grande y mas fornida que la Pelias -

Con que Achiles mató al Troyano moço, Iden.


Figura al viuo de la Diofa Palas º Hom.Ilia.
Y fi bien no pintada en el efcudo, -

Fiera cabeça de Medufa tiene;


* Eltā pero entallada en el la hitoria ejuid.Mete
Suya, defde que el cielo fanto quifo Hora. 1.-
Que naciele tal Rey, y fus hazañas Od.7.
Hechas por fu valor, aun fiendo niño, ouiáMet,
Qual Hercules valiente que las fierpes
Que Iuno le embió mató en la cuna,
Indicio principal de fu fortuna. .

En vn angulo vee de vn Tetragono,


Al viuo cincelado, aquel honrofo Beuter.
Engaño que fu madre al padre le hizo Miedes.
Por tener hijos del, no por laciua.
Su feliz nacimiento al mundo alegre,
Siendo Lucina la partera dietra, -

Debaxo el figno de Efcorpion, que es figne


Que promete fauor en cofas bellicas.
El cafo milagrofo como Iayme
Le pufieron por nombre, que no a cafo
Tuuo nombre del fanto que en batallas
Al Chrilliano Epañol le da fu ayuda. ,
.
como enciéde fu madre a vn mimo punto
1Doze velas iguales en el nombre -

Sagrado de vn Apot9l, y que todas ...


- º Rr a Vis
- =

628 Los Amantes de Teruel.


Vinierona acabarfe, fino es vna,
Doetaua ecrito ayme, (gran miterio)
Señal que ha de tener fu miniterio.
En el otro fegundo vna efcultura
Arrebata los ojos del que en ella
Los pone aun fin cuydado, porque vene
L)e pulgares valientes cinceladas
Las gracias tres definudas, mas cubiertas
Por fer hone flas mucho, con vn velo
De feda de Bombix, qual blanca nieue,
Y las Mufas del monte Helicon facro,
Con Iupíter, con Venus, con Merculio,
Marte, Diana, con Saturno y Phebo,
Que tienen al infante coronado;
-

Ouid. Met. Que fin dudaperfeto


En hazerlo procuran
qualemerarfe
Pandora,
Que las gracias de Diofesatefora,
Llegó Saturno pues, y vna guirnalda
Le pone de moral junto a la cuna,
Y parece le dize con boz graue,
Y la cara ceñuda: Yo te influyo
Profundos y grandiofos penamientos,
... . . Prudentes y fagazes, quales fueron
ºººº. Los del bráuo que en canas al Romano
Con prudencia vencio mas que con manos
Con rotro Iouial lupiter luego
De famos verdes de vna vieja enzina
Vna corona ofrece, y aun le ofrece
Mas Reynos conquitados con exsi cito
--. S2ue
Canto XX III. 629
Que el hijo de Philipo el Macedonico. Intinuó.
Mauorte Truculento el rotro alegre , , , ,
(No con el ceño con que fuele) muetra,
(Porque Venus lo mira) vna pancarpia
Texida de la grama y verde roble
Le prefenta al infante, y pronotica
Que fera mas valiente y animofo
Quel batardo de Ioue y de Alcumena, Plautus in
Y afombro de la gente Sarrazena.
El Planeta mayor (Apolo digo, Amphitri,
Con los ojos alegres) le corona
Las fienes con laurel y cinamomo,
Y adiuina fera, fino Poeta -
En pratica, feralo en penfamiento, , , ,
Mas agudo y perfeto que el de Smirna.
La Diofa Venus con Cupido alado ...,
Viene gloriofa, porque ve que Marte
La mira y enamora, y diadema
Lbe rofas blancas, y florido mirto
Ofrece a ayme, y hermofura tanta
Quanta
Pues folodealIoue
Moro celetial Copero,
el parecera fiero. Ouid.Met.
e

Con alas Caduceo, y con coturnos,


Y con rotro fagaz atento, agudo
Mercurio fe díuia, y en la dietra
De platano capado vna corona,
Eloquencia tendras (parece dize)
Graue, fonora, vehemente y dulce
Mas que no el Atheniene, a quien Olimpo
- - Rr 3 Famo
- - - -e-

63es Los Amantes de Teruel.


Famofos Cifnes le pufieron nombre.
Con erotro compueto, honeto y graue,
Con arco al ombro, y con carcax al lado:
Cerca del niño fe llegó Diana,
Sacó de vn canatillo que traia
Azuzenas, jazmines, y violetas,
Y enramole con ellas cara y lecho,
Y dexole vn papel, y en el efcrito,
euid.Met, Hipolito feras, feras vn Graco
Textor. Enemigo de venus y de Baco.
Las tres Carites, y las Tepias nueue
De gozo etan baylando en rueda, y cantas
A don Iayme mil odes, mil encomios;
Y vn rotulo fixaron en la cuna,
Qual modo de pronotico, y podia
(Aunque eltaua de letras tan menudas .
Como de que efcriuío aquel gran artifics
La Hiliada toda en pergamiño,
Que cupo en vna nuez, fino es hiperbole)
Leerfe, y entenderfe de qualquiera,
De la linea primera a la potrera.
Seras(dizen) humano, mano, afable,
Valiente, religiofo, juftieiero,
Circunpeéto, prudente, recatado,
Abtinente, modeto, cato, honeto,
Magnanimo, confiante, piadofo,
Difcreto, perpicaz, fuerte, magnifico,
Liberal, docil, moderado, fobrio,
Politico, agaz, contemplatiuo,
- --º--

Efta:
Cante XXIII. 631.
Etable, grato, mifericordiofo,
De bellicos feruicios memoriofo; -

Amigo de leer hechos magnanimos,


De hazer mal a vn cauallo, andar a caça
De monte y cetrería, porque es fimbolo
De la guerra la caça, y mas de fieras :
º Apoyo de letrados y valientes,
* Laconico en hablar, mas fentenciofo,
* Y enemigo cruel de malhechores,
De malfines tambien, y aduladores.
Seras contrario en todo a la auaricia;
º Irano reynara entu pecho noble,
3 No dicordia, ambicion, no ecandecencia;
Odio, maleuolencia, meror, llanto,
Pauor, temor, terror, pereza, miedo,
Embidia, emulacion, trileza, angutia - 3
º Pechos no cargatas, fifas, gabelas, :
Cumpliras la palabra que ofrecieres,
En paz gouernaras tus ciudadanos,
Y palma alcançaras de los Paganos.
En el otro figuiente, que es tercero,
Se ve como fu padre lo encomienda
Al Conde Simon Fort pariente fuyos
El modo de facarle de fus manos
Por medio del Pontifice, y la jura
Que le dieron de Rey dentro de Lerida.
En el quarto fe ve y decubre donde
3 En cutodia lo guarda treynta mefes
Monrredon vn vaallo fiel, y como , , ,
-º Rr 4 Teº
632 Los Amantes de Teruel.
Teniendolo fitiado el Conde Sancho,
Emprendio de falirfe, con ayuda
De algunos Caualleros fus deuotos;
Y viendo al equadron de fu enemigo,
Se mira que no fiendo no Togato,
Ni dos cumplidos lutros aun teniendo,
El primero fubir, y en vn cauallo
Ponere de los fuyos, y acomete
Sin peto niepaldar, cota,nialmete.
Mirafe por efecto el zelo grande
Que tuuo, qual Chritiano y religiofo,
Pues fiendolo, intituye con aplaufo
Orden de la Merced para refcate
De cautiuos Chriftianos, con la regla
Del padre de agudezas Auguftino,
Diu fanfe de lexos apretados
En el puerto Salou dos mil vaxeles,
Con gente y municion para la emprefa,
Honrada de Mallorca contra el Moro
Rataboyhe Rey, que pretendia
No poderlo vencer el mimo Marte,
Parecentremolando gallardetes,
Faroles, velas, xarcias, remos, gumenas,
Entenas, chafaldetes, maymonetas,
Paueadas, garzefes, candalizas,
Trinquetes, topes,ferros, ceuaderas,
En naues, en galeones, y en galeras.
Por medio etas hiftorias fe defcubre
De Neptuno la imagen,toda hinchada
'. De
. º Canto XXIII. 633,
a De blanca epuma con delphines muchos
Que faltan con fus lomos plateados:
a Parece el cielo obcuro amenazando
Con naufragio infelize a los vaxeles,
Y las olas foberulas alteradas .

... Por el Cierço, el Boltumo, Noto,y Boreas,


Haz en que agoten a las nuues negras,
Y bramando en vn punto a los vaxeles
subenal cielo y al profundo baxan:
s Mas luego que defcubre el fol hermofo
Sus cabellos dorados,la tormenta
Que etaua començada paró al punto,
Y foman puerto al fin en Santapoza,
º Puerto del Mallorquin; y aunq los Moros
º Procuran etoruar no defembarquen, ,
* Se decubre el valor del bautizado, .

º Matando y detroçando a quien lo impide, º


º Que la jufta vengança as, lo pide. -

Viafe al lado drecho en vn Pentagono º


El fitio que a Mallorca pone; y como
La corona con fofos, y trincheas, -

Bettiones,baluartes y otras maquinas;


º, Como tala los campos, y le impide,
* El corriente al crital, y al fin la toma :
* Pafados mil afaltos,baterias, -

Con ayuda del fanto que en Enea -

* Tambien contra Zaen le dio la uya, -

Que es bien que al Iorge fanto fe atribuya.


º Entallado eta todo tan al viuo
º -
- - Rr 5 qual
-=
634 Lo Amantes de Teruel:
virg. Ene. Qual fihuuiera forjadolo Vulcano,
8. Imitando a las armas, que por ruegos
De fu bella aleuofa le hizo a Eneas,
Iden lib. O las fuertes de Achiles de fu Tetis,
12 - Coronan a fu Rey des mil hidalgos,
Hon.llia. Guardando fuperfona qual guardauan
A Dauid fus foldados valerefos:
Don Blaco de Alagon etaua entre ellos,
Que con el fabio Rey reconciliado
Gozaua fu amitad, fu gracia y lado.
Vn efquadron de Marte le acompaña,
Don Guillen de Moncada, Artal, y Luna,
Don Valles de Antillon, Ximen de Vrrea,
Con don Pedro Cornel, Guillen Bono,
Pedro Sanchez Martel, Oto de Terres,
Don Maça, Taragona, Pedro Azagra,
Palomar, Alcañiz, Sanchez, y Dolze,
Epejo, Santacruz, Gamir, Gregorio, -

Muñoz, Diaz, Bonete, y Camarena,


Q3e cada vna por fial Alarbe enfrena.
Etauan Caualleros, y hijos Dalgo
De villas y ciudades diferentes :
De Teruel con unaue viento en popa,
Y cordero con Cruz en azul campo,
Mete: A virtuá afi, Catalan tiene.
Cutanda Sanchez, torre y cinco etrellas
En campo plateado, y mote Al ciela
Subire por la fe, y obras heroyeu.
Armiños, Berbegal, blancos y negros,
Canto XXI I I. 635 ,
La letra Muertos fi, mus no manchedos.
A fenio en vn panès azul agenjos,
De color ceniziento pinta, y dize -º
La letra: Amargos f, mas faludables,
Y por ejo de Apolo fon anables.
Vna Cruz colorada en campo de oro
Abierta lleua Miedes, fincelada, -
Y blanco en el vazio, y la rodea " " ...
El mote con dezir: Fe, folamente.
Vn quartel que diuide blanca lita
De rojo, que lo ocupan dos cabeças . . . . .
De Moros, lleua Moros, con el mote: " . ...
Aunque Moros me llamo, foy Catholico. se º 5 º
Rajadela fu lado elta con rayos º s r. R.
Muchos de Apolo, fobre azul efeuro º
Y mas la virtud lanca, el mote dize.
Oliua de Minerua con el arbol, º a -
En vn campo de nieue Piedad, letra:
Cueuas en tarja roja cueua, y fale
De aquella vitoriofo, y coronado es º
Vn rapante Leon dorado, y dize s.
Salgof perfeguido, vitoriofo, º •

Gloria para el valiente y animofo.


s Eftando el campo todo en orden puerto, ... , , ,
Atento a la feñal que diga, Afalto; ... . . -
Auiendo leuantado al cielo Empireo Y
El alma y ceragón, las manos y ojos, , , ,,
Pidiendole perdon, tambien vitoria
º Pueto en va lugar alto y eminente, º * - )
A fu
636 Los Amantes de Teruel.
A fu gente Don Iayme así la anima,
e2ue a toda la Morifma pone grima.
* Ea valientes animofos Manlios,
Aratos, Beliarios, Aritomenes,
Qual de vofotros el primero piena
Subir del Moro la muralla altiua,
Iofeph. de Qual Sabino en Sion como animofo?
bello Iuda. Qual los foldados que en cutodia tienen
lib.7. Las puertas matara como Acilino?
Procopium. Qual fera el valerofo que auenture
Outd. Met. A plantar mi etandarte en la Boatella
I;. Como hizo Thelamon en Troya, quando
virg.geor. Reynando Laomedon la tomó Alcides ?
I.crEnei.2 Animo caualleros Epañoles,
Conmilitones y queridos mios,
Que oy hauemos de entrar en otra Troya,
Virg. Enei. No con engaño como en ella Vlies
2 - O 9. Con cauallos preñados de hombre armado,
Horn Ilia. Fabricados por Epeos ingeniofos:
Ouií. Met. No como Minos en Alcathoe, y Tacio
8.or 13.or En Roma por Tarpeya, y por la Scila;
1 4. No quando Delia con agudos cuernos
virg eglo. De nuues negras enlutada fe halle :
6. Geor. I. Mas fiquando en mitad de fu carrera
er Enei.i. El Metico de Delo con fu coche
2 • Y ruedas de Piropo a Epaña alumbre,
H pmer, V = Al punto digo, que ya etè en fu cumbre.
lf. 1 1. Confite de ete dia la viétoría
(Que es hoy para Zaen Aliene dia) ,
* - El
Canto XX III, 637
En el brio y valor de vuetros pechos
Ayudados de Chrifto y de u madre.
Yelales el temor la fangre Mora
Por venas y por poros, porque han vito - • Y

No querere arrancar fus etandartes virgEnei.


De tierra donde etan, (fon agoreros) 11.
Afombralos tambien el ver prefentes
Catolicas vanderas, acordandoe
y Que en fangrientos rencuentros y batallas
Vofotros fuites Griegos,y ellos Frigios, Enei, 11.
De fu arrogancia domadores fuertes, -

Terror de fu hinchazon y fu foberuia,


º
Fundada en ambicion rancor proteruia.
Etos pues fon los mimos y canalla -
Y gente aduenediza, y no foldados
Sujetos a vn Tirano fin gouierno,
Defendiendo vna fecta inica y falfa,
Las maquinas de guerra fon las mifimas
Que tuuieron (cercados) en Mallorca,
Y dentre en Burriana, y foys los mimos
Vofotros en valor, gouierno, y honrra,
Y caufa futentays conforme a Atrea
En fauor de vna ley fabrofa y jula, ...
Siguiédo a vn Rey foldado y Rey legitimo,
Repectado y amado de vofotros:
Obrad pues como honrrados y valientes,
Que oy teneys ocaion para que el mundo
Etatuas os leuante,y la que roba
Asiempeºsoshombresasuare
Publi
-----
638 Los Amantes de Teruel.
Publique con fu trompa, y con fus lenguas
Defde el rapido Edoro al claro Eufrates,
Que foys merecedores de laureles,
Del roble, de la grama, y de la palma;
Que el que quiete tener premio de gloría,
Al peligro es razon que fe adelante,
Teniendo, qual Chriftiano,a Dios delante.
Demas q entre el vencer, y fer vencidos,
No fe puede dar medio; y fivofotros
Lo foys, es fuerça amigos vuetra hazienda
Quedar en el poder de aquetos Barbaros,
Sujetes vueltros hijos y mugeres
A duro cautiuerio : que fin duda,
Viendonos ya vencidos, han de entrare
Por mi tierra, mi Reyno, y vuetras cafas,
De Atila y Tamorlan haziendo oficio,
No teniendo a ninguno por propicio.
Su platica reduze el Rey, y dize º
De faber me teneysamor de alumnos,
De ver que foys Chritianos, foys valiétes,
Honrados, de experiencia, y de gouiernos
3De brios penachudos domadores,
De que etan los contrarios con afombro,
Por er canalla infame, colecticia,
Infiel, y fin gouierno y diciplina,
Vencida ya otras vez es por vofotros;
Su Rey vn Dionifio, y no foldado, .
Los marciales pertrechos fon los mimos,
ue la hazienda etimays, hijos, mugeres,
Yvet
- ---º
E
canto XX I, 639
'.
zº Y ver que ayuda Dios al que le firue,
ra Me obliga a prometer fuceo bueno,

Y a muerte al Moro y a fu Rey condenos,

* Dixo, y eparze la amorofa vita
z. Por todas las efquadras, y en el pante
Que quifo la vífera echar de golpe,
- Bolòragando con eftruendo el ayre,
c4.
Vna flecha emplumada, cuya punta
xtº En la frente del Rey fobre los ojos
º Se clauó, fin faber quien la arrojafe,
Qual la flecha que hirio al Troyano Eneas; virg. Enei.
3 Sino tu fiero Marte que de embidia, 12 •
zº Viendo que el Rey con hechos grandiofos, º
gº Los tuyos y tu fama econde en Lete,

Si bien armes epada y cofelete. •

». Cae la fangre roja encima el ojo, ,,


19 Alteranfe les Grandes, y le ruegan -

yd Se defarme, y dilate el fiero afalto;


Oal menos que a fu tienda fe recoja
Que ellos prometen de vengar la injuria.
No lo permite el Rey, hata que el plazo
Del afalto fe cumpla, y mouer quiere
Y viendo que en tropel confufo corren
Tras el fus Capitanes, faca el hafta, -

Y dize: Si la flecha es de prouecho


Tomadla; y la arrojò derecha al muro :
ca Boluio bolando con doblada furia •

23 Gue vino, y fe clauó en la puerta herrada,


º Suedebragomas fuerte va arrojada.
A la
-sa

64o Los Amantes de Teruel.


A la flecha arremeten los foldados,
Mal dixe, que a la riecha, que a la fangre,
Que a la punta a pegada lleua corren:
Qual pia al otro que le va delante
Sin tener cortefia amigo a amigo,
Soldado a Capitan, hermano a hermano;
Mas Perez, Santacruz, con bragos, ombros,
Arroja los que encuentra al fuelo, y llega
A la margen del folo, y porque vido
Algado el puente leuadizo, falta
De vn brinco el ancho fofo, y los talones
Tocaron la otra parte en el orilla,
Tan junto que refuala,y medio cuerpo
Queda con las dos piernas en el ayre,
Y cayera del todo fi vna daga
Que lleuaua en la drecha no metiera
En la tierra con brio, y lo detuuo,
Que no poca ventura en ello tuuo,
Haze fuerça al fubir como acontece
A vn perro no muy grande que en acequia
La arrojan,y al falir por fer muy alta
La parte donde viene eta arañando
La tierra, y la derriba, y definorona;
Y al fin con fuerça y maña fale fuera,
Si bien le tiran piedras de la orilla:
Afsi el valiente moço fuerça haziendo,
Cargado de oitones,dardos,haftas,
Y piedras, que no fueron mas en numero
Las piedras que arrojaron de de Thebas
Al
-
Cdito XXIII, 641
Al trite Capaneo, puerto toma, Ouid.Met.
A pear de la chufma de Mahoma.
Llega a la puerta,y dádo vn largo falto,
De aquella declauó la dura jara,
Y dixo amenazando al vando Meco.
* A faber vuetro dueño hierro aleue,
No fe efcapara de vengança juíta,
Aunque fuera Bellona, y fuera Marte.
Por vida de Violant de layme epofa,
Que ha de cotar al Moro el facrilegio Lucanus.
Mas muertes que fe vieroa en Faralia,
Y en las guerras ciuiles en Italia. Apianus.
º Ete dixo en el punto que vna tropa
Salio por vn potigo de cien Moros,
Cierra con ellos el valiente Achiles,
Y al primero que ve que fe adelanta
La daga le fepulta en los hijares;
Mete mano a la epada, y golpes tira
Con tal brio y pujança, que ya todos
Le temen y fe apartan, qual fucede
Al Albano Leon quando fabuefos
Le tienen, y lebreles coronado,
C2ue entonces muetra mas fer mas ofado.
En tanto que en el vando Meco Perez
Haze etrago cruel, quitando vidas,
Don Blaco de Alagon, Ximen de Vrtea,
Y todos los demas al Rey lleuaron
A fin tienda, efimaltando el prado verde,
C2ue aunque no fue la herida penetrante,
Ss Hizo
642. Los Amantes de Teruel.
Hizofela mayor el Rey facando
La flecha,de manera que corria
Tanta fangre a los ojos, que penauan
Auere taladrado el craneo todo.
Acuden a la cura el fabio Medico,
Y dietros Cirujanos, y el Rey pide
El mas breue remedio y corta cura,
Por poder al afalto boluer luego.
Ofrece fu Tizona para que ella
La herida manifiete y aleguere,
Que de vida con efo gozar quiere.
Ofietuuieran en el mundo entonces
Vn Camara,y vn Valles, Nuñez, Plaça,
Vn Salas, vn Soriano, Salat, Raxo,
Quan preto remediaran Rey tu herida!
Al fin el mas anciano con repeto,
Y manos temerofas, defopecha
La llaga penetrante dos mil vezes:
Aplicale mil yeruas falutiferas,
virg. Enei. Que fibien no lo fon de Maros montes,
7 Con que Hombro fanó llagas agenas,
Ni el Diótamo de blancas hojas de Yda,
Hecha infuion y mezcla con el çumo
virg.Enei, De Ambrofia y Panezea con que Lapis
12.
Curó al hijo de Anchifes la honda llaga:
Idem. O ermplatros, o vnguentos falntiferos
Ould Met. Con que el fabio Machaon a Philotete
13 Curo la hedionda herida cancerada,
ºtraño. Maspuole qual dietro Aritoloquia
Ls
=-T

- èánfe XX1 t. 643


s. La Genciana, la Anagalis, y el Vicó,
Mezclado con fimiente de Berbena, Galenus.
-
¿Y rayz de Centauro, hecho de todo Diofcorid.
= Vn blando, y vn fuaue, angoto emplatro, Teophat.
Que no quedó de pena entonces ratro.
Etando asifupenfo, llegó nueua
Que los Moros gloriofos prefumiendo
a Que el Rey etaua muerto, el muro dexan,
Y falen a emprender fuera del fofo
La maquina del campo, y las trincheas.
Manda el Rey que el afalto fe profiga:
¿ Quierefe hallar en el, mas no confienten
Los Grandes, y fe quedan en u guarda,
º Coronandolopica, y alabarda.
. Parten los fuertes efquadrones nuetros
* A la Mora ciudad con gran corage
y Llegan al foo, que de troncos, tierra
º Lo procuran cegar pero es en vano,
Quetraga qualVolcan, por fer profundo.
Viendo los Moros que alieron antes
º, Que folos de quarenta quedan veynte
º Por Perez, los demas muertos a hierro,
* Al potigo arremeten, y fe meten
cº, Per el, y a bueltas Perez entró dentro,
Y fubiendo en el muro a fuerça de armass
º Quita vna vanda que en el ombro lleua,
Y ligada a la flecha, vn etandarte -

a Forma,y planta en el muro,y dize abozes: , ,


¿San Iorge, aymeviua, viua ayme. -

º Ss a Ref
444 Los Amantes de Teruel
Reponden fus foldados: Iayme viua,
Y aqueta exclamacion el campo abiua.
Cierran defatinados los Moricos
Con Perez, por tomar cruda vengança;
Mas el con puntas, tajos, con retiefes,
Abollando murriones, petos, greuas,
Haze mayor matança que al principio.
Arriman los Chriftianos las efcalas,
Y cada Capitan fu gente anima.
Arriba (dize Arnal) mis Terolanos,
Subida defender al compatriota,
Ganando con valor corona Ciuica,
Y al Moro futeforo y patrio nido,
Vengando vuetro Rey que queda herido.
No alanos quando dizen Gierra oreja,
Arremeten al toro de Xarama, -

Con mas furia y corage que arremeten


(Siguiendo al Capitan) todos los fuyos.
Suben de dos en dos los efcalones,
Recibiendo en pauefes y en ecudos
Vn numero fin numero dejaras:
De cuyas hatas las epeas plumas
Parece que van alas fabricando,
Para que mas ligeros fe auenturen :
Ya vezes en cabeças, piernas, braços
Almenas arrojadas, que les fuerçan
A trocar las ecalas por la tierra;
enid Met. Mas qual fuertes Anteos fuerças cobrao,
Ybººluena ubir, aunque agrigntos,
Pero
---º
Canto XXIII, 645
-3 Pero mas animofos, mas contentos.
a Etaua en eta parte haziendo guarda
El fuerte Bençuleyla por caudillo
De treynta valerofos Andaluzes,
Cercado de Gazul, Xarife, y Muça,
Dalife, Abenzulema, Alimodante,
Abenzegri, Almadan, Tarfe, Lidauro.
Oponee a la furia Terolana
La efquadra del de Meca, pero poco
Le pudo aprouechar, pues que las plantas
Puieron en el muro a pefar dellos.
Rompen ecudos, cotas, greuas, caxcos,
Taladran cuerpos, pechos, coraçones,
Detroncan de los cuerpos las cabeças,
Haziendo vniueral carniceria,
Motrando con valor fu valentia.
Solo quedaua ya que el etandarte
Rendir no quiere el fuerte Benzuleyla,
Pero Rueta corriendo, cierra y traua
: El hata con la mano, con tal brio,
a Que traxo para fiel valiente Moro,
Y ambos cayeron de de arriba, y lleuan
º LDe pafo mil foldados que trepauan
º Por efcalas gloriofos a los muros,
º, Del modo que fucede a la auenida
º l)e vn arroyo que crece el mes de Agoto,
º Recogido de montes y barrancos,
º Gue leuando tras filas peñas grandes
jº. A las peñas pequeñas, todas llegan
- " S8 3 A dar
á
é46 Los Amantes de Teruel. -

A dar a vn mimo tiempo en Ebro,o Turia;


Asi fin fer amigos, abraçados
Con lazos mas eftrechos que fe ciñen
Cuid. Met. Les dos bellos hermanos Cator, Poltx,
Trasladados al Cinto y Zona hermofa,
Cayeron defde lo alto del gran muro,
Y ocuparon los dos el fuelo duro.
A donde forcejando Rueta aprieta
Al More valerofo entre fus bragos,
Con ñudos y con fuerga tanta y tales,
Quemas ne le apretaron las ferpientes
virg.Ene. El cuello a Laocon porferfoberuio,
2- Pues por ejes, narizes, boca, oydos
caiá.Met. Tanta fangre lançó, que bien pudiera
13- Efmaltar, y aun teñir, del Cerderillo
El vellon, y la Cruz, calderos, panes,
Que Rueta en el efcndo trae porarmas,
En los campos azul, y rojo, y verde,
Con el mote: A ti mifino te conoce.
Al fin rendido el Moro, lo prefenta
(Lleuandolo cautiuo) al Rey don Iaymes
Ganando qual valiente y animofo -

Nombre en el campo fiel de valerofo.


Subid (les dize Azagra) al muro fuerte
Soldados Benrrazinos, ved que os lleuan
La gloria y el honor los Terolanos:
No veys que elta Duran dando la muerte
A mil valientes Moros Andaluzes P
No veys a Camarena que depeña ---

A Zo:
Canto XXIII. 647
. A Zorayde, a Gazul, y a Maniloro
Del muro leuantado a la honda caua ?
= A Pueyo no mirays con paues concauo,
-.
Pintados fobre campo plateado
Flor de lifes y poyo? y dize el mote,
-
(Que diuide vna roja angota beca)
Florecemos fibien en partefeca.
A bozes, Garagoça van diziendo
Capitanes, Alferezes, Sargentos,
Y foldados valientes y animofos,
Que la tienen por madre, y oy la illutran
Motrádo áauná en paz fon Numas fabios
Que Ceares tambien fon en la guerra,
Pues pudieron hazer que depejaffen
El muro los Moricos de Pafmados,
Los vnos medio viuos, y otros muertos,
Y muchos de temor en medio el curfo,
Antes que lleguen a abraçar fu madre,
Del etado de fer, que es el de vida,
Palar al de no fer, que es el de muertes
Trance terrible, rigurofo, y fuerte.
Eftaua en vn cauallo armado todo
Cercado de mil Moros Epañoles
Zaen, dando calor a la defenfa.
Mirolo Santacruz, y aunque de lexos,
Quitando el tafetan tiró la jara,
Y al Rey fe la clauò entre pecho y gola,
Con tal detreza y fuerça, qual aquella
Que Delia le vibró, fin fer fu guíto,
Ss 4 Al
648 Los Amantes de Teruel.
OuidMet, Al foberuio Orion en medio el golfo,
Y dize en alta boz: Ten a gran fuerte
Que fe mezcle tu fangre, Rey Pagano,
Con fangre de mi Rey que estáChriftiano.
Afsi como ucede a vn hombre de honra
Que le dizen : Mentis, y fe atrauiefan
Agunos de por medio; y fino puede
Llegar donde el contrario eta, le tira
La daga, o el fombrero, y arremete
A ver i fe podra vengar matandolo e
Y viendo no es pusible, no repeta
A nadie de corage, antes en todos
Vengar quiere la injuria: de efía fuerte
El jouen fe arrojó del alto muro
Qual tigre, o qual leon, qual brauo toro,
Por ver i llegar puede al fuerte Moro.
En viendo a Santacruz faltar a tierra,
Arrojane tras el fus compañeros :
Tambien de Taraçona y Borja faltan
Sus fuertes Capitanes Mur,y Blaco,
Ortiz, Ruyz de Prado, Talamantes,
Aguilar y Iuticia, Iordan, Vera :
De Dareca Grifen, Abad, Mateo,
Eplugas, Adrian, Garces, y Xuarez :
De Bilbilis Marin, Marques, y Ruefca :
De Guefca y de Balbatro los foldados
Valientes y animofos hazen raya
Siguen de Abenrrazin Sanchez y Epejo.
Antillon, y Martinez, Rubio, Aenfió,
--- . Apa
Canto XXIII. 649
Aparicio, Ximenez, y Monterde,
Que ningano ocaion de fama pierde.
Del modo que acontece a caçadores
Lleuando del Leon afidos hijos,
Que fiven que aquel viene van huyendo
Y llegando a do etan con vñas,dientes,
Agarra y depedaça; asi los Moros,
Atonitos, medrofos, corren,huyen
Del vando bautizado que los cerca,
Los hiere, y los maltrata, aflige, y figue
Hata hazerlos llegar al contramuro,
Que aun nadie dentro del eta figuro,
Etandolos figuiendo vn lienço cae
Del muro combatido de carneros -

Fortisimos de azero, que con fuerga


Aportillan aquel, y lo taladran,
Mató de los que figuen la victoria
Muchisimos foldados (grande latima)
Que fue ocaion batante que el alcance
Dexanfe de feguir, y porque el poluo
Los ojos les cegaua a los cauallos
Del bello Autemidon,y haze que ciegos
Choquen con las columnas que en el margé
.Plantó del mar Thartefio el fuerte Alcides
Depues de ya vencidas dos mil lides.
A Iayme le lleuaron dello nueuas,
Manda que a retirar toquen las caxas:
Maldiziendo los parches los foldados
Se retiran cargados de cabeças,
----------- Ss 5 De.
65e Los Amantes de Teruel.
De banderas, pendones, y mil prefos,
Aferezes, Sargentos, Capitanes:
Y llegando a fu campo gloriofisimos,
(Que pudieron paffar muy bien el fofo,
Sin calar los herrados puentes, porque
Los muertos, hatas, picas y faetas
Siruen para cegarla de fagina)
A fu Rey los prefentan, que con guto
Los alaba, y las fienes les corona
Con bacas de la Daphne hermofa y bella,
Y con hierua del ques la qointa Etrella.
Arenas, hojas, copos, almas, Atros
Que Libia la aorafante encierra y cria,
Que derriba en Otoño el Cierço elado,
Que flechan nuues pardas en Henero,
Que aparta de los cuerpos Cloto fiera,
Que tiene el cielo octauo en fieparzidos,
Son menos que no fon los muertos Moros,
Las ilutres hazañas, y los hechos -

Que el braço oy acabó de nueltrovando,


Haziendo que el del Moro etè temblando.
De Tepia y de Mennon hijas difcretas
Cantad con boz fonora, y dulce pleótro
Los trances, los aprietos, los etragos,
Los afaltos, ardides fucedidos
En ete duro cerco, pues milengua
No es capaz de fujetos tan heroycos
Y tu Nimpha loquaz que vas hellando
Los varios girafeles de los cielos,
----º- --- ---- ------

----. . Suple
E

eanto XXIII. 651


Suple el defmayo de mi verfo humilde :
Eferiue con tus plumas de diamante
En laminas de bronze, o marmol Pario
El valor y los hechos grandiofos
De aquetos Heroes claros qal Dios Marte
Y a oue derribaron de fu Ephera,
Porque no hizieron mas, ya que fitanto, e

Los Griegos y los Teucros, junto a Xanto. Vº”8ºº


Paflados pocos dias defde el tiempo º , , ,,,
Que la jara foberuia y atreuida Hom. Iliae
Sacó angre Real, quedó don Iayme
Sano ya, y fin lifion, fin accidente,
Sin dar muetras de auer etado heridos
Quifo hallare a tomar vna alta torre
De cerca de la puerta de Boatella.
Tomola, y la quemò a pear del Moro.
Que aquella defendio corno valiente,
Con tener ya en el muro poca gente.
* Gatada ya la carne, harina, y mijo,
La fruta verde y feca, azeyte y quefo,
La manteca, y demas matalotage,
Guedando folo el agua en abundancia:
Crece el precio a las cofas, y creciendo,
No pueden remediarfe, ni es pusible.
Ya reparte Zaen a diez dos panes
De ceuada y faluado: ya los niños
Piden pan a fus madres con mil loros,
El hijo niega al padre, el padre al hijo
Al Rey no le obedecen, antes dizen
Que
652 Los Anuntes de Teruel.
Que entregue la ciudad por vil partido:
Mas el con fu prudencia los anima,
Y no puede del vulgo la infolencia
Enfrenar, pues fabiendo, o fopechando
Adonde podrahallar cofa que coma,
Acude vezes tres,y mil acude,
Hiriendo al que reite, y la comida
Le quitan tras quitarle el fer y vida.
Ya no perdona la hambre al á es Sargéto,
Alferez, Capitan, ni al Rey perdonas
Ya las betias de carga, y los cauallos,
Perros y gatos de comida firuen:
Ya de pauefes, y de ecudos cuezen
Los cueros, y los comen, y de madres
No tuuieren los hijos confiança
Que dellos no fe hartafen, como aquella
GRuando a Hierualem cercó el Romano,
En Samaria no fue mas fuerte la hanbre,
Regilib. 2
cap. 2 I - No la que en tiempo de Dauid fupueblo
Regü lib 4 Tres años padecio por la matanga
hizo.
Que en los Gabaonitas Saul
No la tuuo mayor el que fu hija
Metra vendio mil vezes por faciarla,
Qual eta que aqui paían los cercados,
Que muertos fino etan, i defmayados.
Viédo el Moro Zaenó el vulgo hábriento
Pide fe entregue la ciadad a Iayme,
Teniendo algun motin por fer tirano,
oti, Met.5 Y muerte no le den como a Celeno;
TT Ofre:
Canto xxIII. 653
ofrecío de tratarlo de tal fuerte, .
Que aunque quede fin Reyno facarpiena
De Iayme algun partido,porque fabe
Gue a mas de fer piadofo, tiene gana
De paflar a Valencia, y asi embia
Al Moro Alialbatan, grande prudente,
Que trate con el Rey que filicencia
Le da, remitira con embaxada
Al Arraiz Bualmelet pariente fuyo
A fin que comunique con fu Alteza
Negocios de importancia a fu corona.
Dioela el Rey, mandando le acompañen
Porque venga feguro al campo el Moro,
Que no quiere le pierdan el decoro.
En efe mimo tiempo al Rey vínieron
Por orden del Pontifice nouéno
Gregorio, y las ciudades de Pauia,
Cremona,y de Milan, Mantua, Plafencia,
Bolonia, embaxadores que le piden
Acuda a defenderlos de Fedrico,
Que trata de inquietarles fus etados,
Ofrecenle ayudar para la cota
De la emprefa al prefente con ecudos
Ciento y cinquenta mil,y reponderle
Con la renta y drechos ordinaries
Que dentro Lombardia, y de los Alpes
Al que es Emperador pagar le fuelen,
Y mas lo admitiran por patron fuyo
E23adolº general gouierno y mando, ...
---- y Blas
#
-RI

654, Los Amates de Teruel,


Y blafon y renombre en toda Italia
De padre de la patria, y el Pontifice
Titulo de Catolico, y efcudo,
Y fuerte defenor de nuetra Iglefia.
Recibelos el Rey con fumo gozo,
Haze que los alojen, y regalen,
Y les muetren el campo y municiones,
Y el numero de gente y efquadrones.

Fin del canto vigeno tercie.


ggargarse agº
LOS AMANTES
DE TERVEL.
533 º
33:

CANTO XXIIII.
DJe Valencia a partido, y el Rey Des
Iayme fe ciñe la efpada de Marxilla; y
a los pretendientes famorece con fingulares
mercedes, y a Teruel con grādes priui legi0$e
3r L tiempo que el Furriel del alus
bella,
/ \ Con comico, o mundano nacie
miento,
En Oriente parece, y ella corre
Las cortinas azules, blancas, rojas,
De lilios, açucenas, y claueles
De la camado eta durmiendo Apolo,
Y le auifa que el mundo eta aguardando
Suelo ilutre con rayos de oro y nacar:
Pºla ciudad, y por la puerta donde
Salia el vando Mieco a ecaramuças,
Mirandolo Zaendede los muros,
Sas
456 - Los Amantes de Teruel.
Salia Bualmelet acompañado
De doze Moros,que aunque paz publican,
En habito de guerra van galanes, - -

Porque fon todos doze Capitanes.


Sardinoto de Tracia vn valerofo
Cauallo remendado enfrena y rije
De la cata de aquellos que lleuaua
Hom. Ilia. A la guerra de Troya el fuerte Rhefo,
virg.Enei. Tan briofo y foberuio, qual fihuuiera
2e De Xanto los critales agotado.
Sobre vn caftaño,cuya cola barre
De piedras el camino por do pala
Primadante Natolio viene,y figue
Silanforo de Scitia que vn pezeño
Con etrella en la frente y cabos blancos
- - Corrige, que es feroz, con freno brido,
"º": Cauaío que pacio de Hipia los prados,
Con mil viftofas flores emaltados.
Zeferino es el quarto que vna yegua
Bella defde el codon hata el copete
Mas blanca que es el cifhe haze qué dexe
Atras en la carrera a flecha Parta, -

Qual aquella de Elis que al Corintho


Pidelo le ganò la palma olimpica,
ouid.Met, Timaloro de Arabia vn vayo aflige
En Agragos nacido corpulento,
Tiñendo el acicate, no por floxo,
Mas por fer fu ginete vn rayo en colera
Que bate en la carrera el pie amenudo.
Mani
Canto XXI I II. 657
Maniloro, y Gazul gallardos falen -

Con cataño y picaço, y Gomelino


De Frígia vn ceniziento hiere, y figue
Benamir Andaluz con vn melado,
Va totado alazan Guadayro lleua,
Tan ardiente y tan viuo, que con fola ,
La fombra, de vaqueta da corcouos:
Vn Roillo catiga Alimerayde,
Y Lidauro vn ouero, cuyos cabos
Son negros de la corba hata el bolete,
Mas gallardo y briofo que los quatro
Que mataren al padre de Hipodamia, omid. Met.
Del yerio y de la hija clara infamia.
vnos turbantes, y bonetes otros,
Contelas de Abombix que Oriente cria,
Y todos con adargas, plumas, langas,
Banderillas, y bandas, borzeguies,
Azicates de plata y oro, y cotas
De malla, por aforro de alquizeres :
A quien de retaguardia el Arraíz figue
Gouernandovna Alfana Turca ouera, , ,
Con mas mocas que tiene Otoño mecas,
De cabeça pequeña y cuello corto;
Tanto, que moja con la epuma el pecho
Que tiene y la barriga releuada,
Con vna braça de ancas, chica oreja,
Las narizes abiertas de fogoa, ,
Poblada crin y cola, viuo el ojo,
Atenta al ordenar
- -
de quier la rige,
--------.
-. -

cora
-=

658 Los Anantes de Teruel."


Corriendo a vez es qual Pegafo nueuo,
No dexa en el arena eftampa alguna,
Y a vezes pafeando defempiedra
Plaças y calles, y las cinchas rompe
Al tiempo del hollarfe con los callos,
Y otras a media rienda, laberintos
Meandros haze mil, y mil Cretenfes,
Boluiendo y reboluiendo, y en vn punto
El anca pone donde età la oreja,
Y da bríncos y faltos con gran gala,
Y firienda le dan, al viento yguala.
En filla brida va, de eftribos de oro,
Azul caparaçon, bordadas fierpes;
Debaxo vna marlota de violado,
Arma el Moro galan vnas marinas
Conchas, que al nacar el color le roban,
Engatadas tan bien, que confermuchas,
Parecen todas vna, y la efcarcela
Paffa la fobreuete, que es muy larga;
Bonete de efcarlata, y de la China
Cambaya y toca, con que enlaza plurnas,
De mas colores que Thaumantis tiers i
Bordado taheli, con corbo alfange;
Botilla, media calça, epuela de oro,
empuña en vez de langa verde oliaa,
Que es fimbolo de paz, y por paz yua.
Salen del campo con adarga y langa
En caual los cataños y Andaluz es
Gºn ordea de fu Rey, de Sancho Nuño,
gº, Bea
Canto XXI i If. ó55
Don Ramon Beréguer de Auger, árinades
Con lorigas de malla, y cafcos folos,
Y poniendo al Arraez en medio de ambos,
A la tienda lo lleuan de don Iayme,
Muy grande acatamiento el Moro le hizo ¿
El Rey fe leuantó, y fentar lo manda
Muy cerca de fu filla, en vn eftrado
De ricas almohadas; y mirandolo
El Mero, etuuo vn rato como aborto: \-

Era Iayme galan, de cinco lutros,


Fornidos alto, trauado, y muy bien hecho,
De rotfo blanco, ygual, mexillas llenas,
De ojos grandes, azules, niña afable,
El labio guarnecido de hebras de oro
Tiene, y crepo el cabello, garçotado;
Aguileña nariz, boca de rifa, -

Palabras breues,graues, y amorofas, -

Gue ya hablando, o mirando,fuaue,altuó


Hermofo, fuerte, y graue fe motraua :
Hombre perfeto al fin, qual ningun hábre
Y con fer tan hermofo y delicado, -

Tenia el coraçon como vn diamante;


Tanto, que en caos properos y adueros,
Seguia de Zenon la Academia,
Nomotrando jamas víl couardia.
Mira el Moro fagaz no folo el talle
Del cuerpo, mas contempla las virtudes
La grande fortaleza, hechos heroycos
Que la fama en el guudo del publicas
3-ºrº It 3 Al
-s

66o , Los Amantes de Teruel.


Al fin pafado vn rato en pie fe pone,
Y faludes le da del Rey fu tio.
Dizele, que figufta que en fecreto,
O en publico relate fu embaxada.
Hizo feñas el Rey, y al punto todos
La quadra depejaron, y fe quedan
Los dos con el faraute, y dixo el Moro,
Hablando con repeto y con decoro.
Epantafe, Señor, Zaen mitio,
Que no fabe el motiuo ni la caufa
Que tienes para hazerle guerra, y tienes
De quererle quitar ciudad y reyno,
Prefupueto que guerra no ha mouido
A tu cetro y corona en ningun tiempo:
Vengo a faberla, y a faber figutas
Tratarde algun partido, y de Valencia
Dexarlo ferfeñor, alçando el cerco,
Que promete de darte vn gran teoro
Y parias cada vn año a tu y los tuyos.
Confidera, señor, que los fuceños
\Son varios de la guerra, que podria
, El detano fertal, qual te prometes,
Ayue no le falta gente en la muralla,
A Ni menos prouiliones que le obliguen
A tratar de partido pero quiere,
Por fertu valerofo, fer tu amigo: ,
No le mueue otra cofa, Ala estetigo.
C u no le mueue, digo, a pedir pazes
El el ar detituydo de focorro:
-
\, - Por3
Canto XXIII I. 661
Porque en ley de buen Moro certifico
Que (dexados a parte los vafallos)
Encierra la ciudad dentro fus puertas
Veynte mil y mas Moros valerofos.
Be Carmania, nacidos junto al rio:
Vairo fehallan mil, y mas guerreros,
Rigelos Galican, que Azmen fupadre
Con ellos lo embió a que gane fama:
De la tierra de aquel, cuyas cenizas
Su muger fepultó dentro fu pecho.
Alimuley gallardo y fuerte Moro
A trecientos qual el rige y gouierna,
Que apira en eta emprefa a gloria eterna
Zozinga Capitan de Mondibarca
Vnatropa de mil Capitanea,
Tantotados y negros, que los Cíclopes
Quando en Ethna trabajan, en cotejo
Suyo fon Alemanes, mas fon fuertes : .
Los mil Azagatayos con turbantes
De color de eperança, a diferencia
De los rojos de Perfia, a Aftracanboto
Su feñor natural eftan fujetos, ,
Sus ordenes figuiendo, y fus decretos,
Vn efauadron de la ciudad Etraua
De mas de quatro mil valientes Moros,
Criados con la leche de fus Tigres,
Guia fu Rey Salen, que piena ferlo
De Aragon y Mallorca,auná el Dios Marte
Contra aquelenarbole fu etandarte.
-" º ,, , , Tt 3 La
-
662 Los Amantes de Teruel. -.

De la margen del claro Bindimiro


Quatrocientos Zimarros Hazèn manda
De Ducala Selin mil Belianos:
Del monte de Nephifa noueeientos
zafar; y Hamet dos mil de Circafia º
Bragmanos ochocientos Zinga ; y Tarfe
De Baeça y laen dos mil ginetes:
De Cordoua Almançor ha remitido
Con Ormiz quatrocientos y de Marcia,
Cartagena, y de Lorca han acudido -

Seyfcientos que a fu cargo Olide tienea


Que por folo vengar fupadre viene,
El hermano menor del Granadino
Chiquito Rey, que es Muça, de Vanegas,
Reduanes, Alis, Xarifes, Dauros,
Alabefes, Donzeles, Benalmafes,
Gazules, Bencerrajes, Abenabos,
Hametes, y Aliatares vna equadra
De quinientos y mas rige y gouiernai
De Toledo, Galicia, y de Truxillo,
De Seuilla, Xerez, y Salamanca,
De Tunez, Tremezen, Fez, Meliana,
De Marruecos, Argel, de Natolía,
De Arabia la Feliz, y la Petrea,
De Siria, de Fenicia, y Capadocia,
De junto del mar Rojo, y del mar Capie,
De Arabia, Trogloditica, y de Egito
Ay numero de Moros infinito.
Picho aquete, calló, y el Rey reponde,
- Dexa
.. <
- ,
canto XXII I. 663.
Dexada la razon que a vn Rey Chriftiano
Cbliga a conquilar Reynos de Moros,
Eftando yo en Mallerca, el Rey tu tio
Corrio nueftras fronteras de Tortofa,
De Ampota, y las demas circunuezinas,
Talando nuetros campos, y lleuandofe
Peronas y ganados a fu tierra :
Allende de que auiendole embiado
Z Nos a don Pedro Sanz Notario nuetro aeuter,
Queriendo con el paz, nos remitiele Mieáes H5
Las quintas de las rentas de Almeria, tor. de va
Que Pedro nuetro Padre, áeta en glorias lencias
Ganó quando boluio de la batalla -.

De Vbeda, y los daños enmendafe,


Que hizo en lo tocante a aqueta tierras
Por cien beantes mil fe le dexaua,
Y no quio ni aun dar la mitad dellos ;
Vltra de que el agrauio que a Buzeyte
Se le hizo en depojarlo de fu Reyno,
Por fer amigo nuetro nos obliga A

A hazerle cruda guerra a fangre y fuego


Ayudados de Dios, de Iorge, y Diego.
No te acuerdes, feñor, replica el Moro
De agrauios ya paados, pues Rey eres,
Tratemos lo que importa, y me declara
Lo que pienas hazer en efte cafo.
No quio el Rey hablar hata que vino
La Reyna, que con fu orden fue llamada;
Yvenida, le dixo al Rayz don Iayme.
- "T" Tt 4 si
664 Los Amantes de Teruel.
Si quiere tu Zae u efcufar facos,
Y muertes y priiones de los fuyos,
(qcierto aunqfon Moros, me hazé latima)
Ha de fer entregandome a Valencia,
Y yendofe guiados los cercados
Por mi, con lo que acueftas lleuar pueden,
Dexados folos ciento que aqui que den.
Perdie el color el Raez, y plazo toma
E)e tres dias no mas, para repueta
Traer del Rey Zaen, y fuefe al punto,
Sin querer recebir joyas preciofas
Que le daua don Iayme, y el quc doe,
Peníando que fi a cafo no quifieffe
A Valencia entregar el Moro entonces
Con el trato y partido que le ofrece,
Y le pide mas largas condiciones,
Si era bien el darlas, puefio cafo
Queeperan les de Aufonia la repuefa
Que ya en fu penfantiento età dipuelta.
* Al carro de la noche azabachado,
Cuyas ruedas enraman dormideras,
Mandragoras, beleño, elecho, y apio,
Daua lugar Apolo quando borda
Las nuues en el Autro, y los opuetos
Antipodas vifita con fu cara,
Al tiempo que don Jayme cuydadofo
Dexa fu pauellon que efta plantado
Bien cerca de las margenes de Turia,
Sue corre entre el laurel, naranjo y cidro,
- -- El
Canto XX I I I I. 665.
El oliuo, cipres, jazmin, mofqueta,
El dorado aleli, clauel, violeta.
Ocupa el cuerpo fatigado alfombras
De azules lirios,y de rofas blancas,
Y el padre de Morfeo (muerte y vida
Del Phifico compueto) los fentidos
Externos le ligo con fuertes lazos,
La Reyna y el vafallo vela y duerme
2. Qual Argos, qual Liron quando comiençan
Epejos a romperfe critalines,
Y a falir por metad dellos vn viejo
Echado en vrna de crital luziente,
La cara qual de toro con dos cuernos
Agudos de díamante, y venerandas
Las canas, aunque verdes, y el vetido
Sembrado de mil frutas, y en la mano
El cuerno de Amaltea hermofo y bello,
Las fienes coronadas con epígas,
Con pampanos,con vuas, y con cañas,
Y de verde entre azul con las petañas.
Cercan al viejo illutre dos mil Nimphas
Que habitan fu palacio, y fus alcouas
Con tunicas de vidro tranparente, -º º «

Sembradas de efimeraldas y Iacintos,


Adornadas fus frentes con guirnaldas
De rofas,azucenas, y jazmines,
De perlas, de coral, de ajofar, y oro,
Mezclados a compas finos topacios,
Con harpas en las manos, y lahudes,
* ---

.
Tr 5 Tañen
666 Los Amantes de Teruel;
Tañendo, en confonancia cantan todas
Milhymnos y motetes a fu Turia :
El qual con grauedad y regozijo,
De la orilla a don Iayme asi le dixo:
O tu Rey, que eres hijo de tus obras,
Si bien vengas de Reyes y Monarcas,
Iayme el Conquitador, cuyas proezas .
En todo lo que abarca el globo Epherico
La fama con fu trompa las publica,
No le ofrezcas focorro al Reyno Italico
Antes de concertar con el de Epaña,
Aunque pida partido auentajado.
Mira que los de Italia, aunque tu vengas
Con los paétos que piden, y con ellos
Concluyas la concordia, querra el cielo
Que no te llamen mas, porque des cima
A la guerra que elta dentro tu cafa :
Que no fera razon, ni juta coa
Vayas a defender Reynos etraños,
Dexando al enemigo dentro el tuye.
Concluye el trato, Rey, con el Morico,
Y a Valencia ocupar procura luego;
Si contrato no, bien con hierro, o fuego.
Y aduierte que era en nobleza, en armas,
En letras, religion, gala, y gouierno
Madrid, Gozia, Venecia, Athenas, Roma,
Que de foldados valerofos miro -

Que pueden fer de Marte Capitaness


Que de nobleza fin olar hallarele,
"Tr pos
a eanto xx 11 , 667 .
r. Por fer mas que los Archades antiguos, Arif. 5.Po
oue pueden bien traer en los gapatos li. cap. 6.
a Mejor que los Romanos, lunas llenas. Mar.lub. .
Que d Ambrofios, Raymúdos,y Gregorios: Epigr. 15.
...: Que de Bartulos, Baldos, y lafones: 1uuenal.
. . Que de Numas, Solones, y Licurgos : Plutar. li.
Que de Homeros, Virgilios, á de Oracios proble.
º Que de Tulios,Ortenfios,que Demotenes: Philorat.
Que de Arquitas, Berofos, Ptolomeos; valeria.
Que de Qrfeos, y Linos, y ariones
¿ Que de Apolos, Galenos, y Auicenas
Que de Artemias, Policenas, Daphnes :
Que de capillas, y bonetes fantos
º eue pueden iluftrar Catros de Marte,
º Concilios Tridentinos, y de Godos,
Solares, y Confejos de Catilla,
Venecianas Republicas, fujetos
* De varones ilutres, Microcofinos
º. De perfonas Reales, laberintos
Cretenfes, y de Atenas altas Cathedras,
Esferas, Orbes, Salas, Monafterios,
Peaynas, Maufeolos, Santuarios, •

Dixo Turia, y lançofe en lo mas hondo


¿ Del corriente crital, diziendo a bozess
¿A Valencia, buen Rey, mil figlos gozes.
-
-
- -

¿ Depierta ayme al punto que de pierta


El campo a hazerle alua al Aua bella,
... Y al tiempo que tambien el Arraez buelue
º Con repueta del trato y concluyce,
----- -------- Pactan
-s-

668 Los Amantes de Teruel,


Pactando que a Valencia el Moro dexe
Por uya al Rey Don ayme, y que fe falga
Dentro de cinco dias lo mas largo,
Con todas fus alajas y fus bienes
Que cada qual lleuar pueda en fus ombros,
Guiados fin que nadie los maltrate,
Ní menos reconozca hata ponerlos
A puertas de Cullera en faluamento,
Oue fera lo contrario atreuimiento.
Tambien fe concluyó con los de Italia
Con voto y parecer de los Prelados,
Y de todos los grandes de fu Reyno,
Quedando el Rey tenido y obligado
A paar a Saturnia a defenderla,
Con todo el aparato necefario
De guerra, y con cauallos mil ligeros
Sutentando la parte del Pontifice,
Prouincias de Romania y Lombardia
Treuifana y fujetas a la Igleia
Con que el y las ciudades de Bolonia
De Milan y Plaencia le cumplielen
El trato prometido, y lo llamaffen.
Hizoles mil mercedes, dioles joyas
Con gran magnificencia, al fin fe fueron
Alegres y contentos, porque auian
Negociado muy bien,mas Dios no quifo
Que el trato fe cumpliefe que temiendo
Fedrico tal contrario , con atucia
isoluio del Pecador de Roma en gracia.
"T"T" Yvien:
r, Canto XXII I, 6é9
ca Y viendo las ciudades que la guerra
-¿ Ceflaua,fe oluidaron del contrato,
i Faltandole a Don Iayme al pacto, al trato.
x Quádo el cápo entédío ya el cócierto
2: Eftaua concluydo, fin quedarle -

- Eperanças del faco con que piena


Compenfar de la guerra el gato hecho,
A Asi como en Mallorca quando al Moro
Ganaron la ciudad afuego y fangre,
y Murmura defu Rey, porque permite
¿ Quitar al fiel vatallo, y dar al Meco
Aquello que por fuyo ya tenia,
Notando aquella accion por couardia:
¿ * El cabo y capitan del motinete
* Era EReuan de Ázir va vil foldado
Metizo de vn Biarnes y vna Gallega,
º Mas valiente de lengua que de manos,
Si bien es temerario y fe auentura
A emprender con ayuda qualquier hechoi
Era gran pendenciero, y que embraua
º. En el campo paquines de dicordia,
º. Y fiendo deterrado de unido
Por ladron afasino y fediciofo,
¿ Con el titulo honrrofo de foldado
º Cubria(aunque no bien) fuinfame vida,
¿ Que al aco le mouio er Crafo, y Mida.
º Efta platica fupo el Rey, y fupo
á Tanto con fu prudencia corregirla,
gusetandesafiscampesmotinado Gual
-
---------

-
67o Los Amintes de Teruet.
Tito. Liui. Qual otro Iulio en Roma, y en Epaña,
Apian. Ale Con fola fu prefencia refrenole.
xand. Sale el valiente Rey a la prefencia
Del exercito, todo defarmado,
Pero no del valor, ni fu Tizona :
Tan grande Magetad el rotro muetra,
Teniendolo tal vez afable, alegre,
Y tal ardiendo en brafas enojado, -

Que con folo mirarlo lo fosiega.


Proponele razones tan fin replica,
Que queda fatisfecho, porque graues
Asi le dixo el Rey con boz fuaue.
Ovos Conmilitones (que no os llamo
Con nombre de Epañoles, como Cear
Llean.lió. Quirites a los fuyos) que conmigo
5• En trances y batallas peligrofas -

Motrado aueys los pechos valerofos,


Poniendo os en peligro de perderos,
Porque penays que tengo de quitaros
El premio, fi creyefe que pudieffedes
Alcançarlo fin daño, y fin deshonrra e
Que fi bien en Ma lorca quife fuefie
La toma fin concierto, fue que en ella.
A manos de los Moros mil Caudillos
Del vando perecieron del Chriftianos
Murieron el Vizconde de Bearne,
Lyon Ramon de Moncada, y otros muchos
oe fu cafa y linage, y era julio
Se tomafie vengaaga alaz cumplida
De
---
Canto XX III, e7r
De aquello, y de los robes que Ratabohíes
Con todos fus coarios Moros hizo
En cotas de Valencia, y Cataluña:
¿Pero no corre aquila mina cuenta,
¿Porque en ella jornada bien fabemos
qa Grádenia Caudillo ha muerto elMoro,
º Ñi herido fino a mi,y Guillen Dentena
º Mitio, con tres flechas, que vengadas
º Enan con la matança del cercado,
"¿Pues cada gota Real cuefano ciento,
º Masnumero de Moros que no ay cuento,
º Y repeto a lo que es los interes
º Etan bien compeñados por las muchas
º Preas y caualgadas por el campo
º Hechas en la campaña de valencia,
º Gue puede comparare, y aun excede
* Al depojo que en ella eää encerrado
hº Y aunque no tienen dentro las murallas virg, Ene.
Phrigio Paladion, niefcudo Anzile, lib.2.ey 3
sabea que treynta mil foldados platices Hon. Ilia.
Se hallan dentro el cerco, que de fuerça
viendo que quedan fin muger, fin hijós,
Tito Liui.
libr. 1. a
...”. Sin bienes, libertad, fin ley, ni patria, vrbe condi
Han de querer morir por defenderfe, fá.
Cº. Y ha de con gran peligro conquilare, Lucan. li.
* Por etar con mil terras y albañares, 9.
º, Minadas plaças, calles; y en abriendelas, Ora. Qd4
” No podran los cauallos entrar dentro, 5. lib. 3.
-
Sile sents de a Pie que de us puertas
º "- Cada
T-º-

672. Los Amantes de Teruel,


Cada Moro podra a bote de pica
La entrada defender,y las mugeres
Con piedras de tejados y ventanas
Haran mas cruda guerra que no en Argos
Hizieron las mugeres contra Pirro,
Tito Liuio Pues al trite mató con vna teja -

\ Vna debil muger enferma y vieja.


Su platica remata y la concluye
Con dezir que promete repartirles
En vez del faco y prefa de Valencia
A todos los que fonde fu contejo,
Grandes, y de fu corte feñorios,
Catillos y lugares, y a oficiales
Del cabo al Capitan del campo, y todos
Los que fon ventureros,y a la guerra
A fu cota y fin fueldo han acudido
Los campos y heredades, y a foldades
Del vioño al mas viejo patios, calas,
De la infigae ciudad,vfando en todo
Iuticia muy ygual, que ygual judicia
Guardare deue en premios de milicia.
Y boluiendo la cara truculenta
Al mezquino de Azir, le dize aqueto:
O tu foldado vil y fediciofo
Mouido por codicia folamente,
Que locas amenazas fon las tuyas? . .
Que etrepitu y furor es el que mueues
En mi exercito fiel? defta manera .
Seirue a micorona tu no aduiertes .
cº.
º
* Canto XXIIII. 673
, Que amnáfoy para el bueno vn Alexandro,
3 Tambien foy para el malo Areopagita.
& Bien fe que tu intencion no va fundada
A prouar tu valor, pues no le tienes,
Sino folo al depojo, qual el Buytre
Que figue a los exercitos, y llega
A comer de la carne fin peligro :
Lauefe pues con fangre tuya fola
El hierro general, pues que tu fuyfte
Autor de tal efcandalo couarde,
Y el malo otro de mi jamas aguarde.
Dicho, los ojos depedir fe miran
Relampagos, de fuerte que los complices
Corridos y medrofos no fe atreuen
Los fuyos leuantar para mirarlo,
Mas antes para Azir acuden todos,
Y atado lo prefentan a fu Principe,
Que medrofo y temblando etapidiendo
De fu culpa y error miericordia.
D1zefe que fe vio al lado de Iayme
De fan Iorge gloriofo vna figura
Armada, y que vn efcudo fuerte embraça,
, Yepada cortadora que amenaça.
Quedaron cen aqueto los Caudillos
Y foldados contentos, y cantando
El Te Deum laudamus, los Obipos. -

Plantaron de don Iayme el Etandarte


En la torre mas alta de los muros,
Que agora el Téple llaman, y es oy Téplo,
Vy Y ca
674 Los Amantes de Teruel.
Y cafa de Cruzados de Montefa,
Religion Militar, honrofa y graue =
Porque vito ya alli ciudad y exercito,
Supielen que por el eta Valencia :
Y al punto los foldados aclamaron,
Diziendo: Viua Iayme, Iayme viua,
Y venga ea vez de grama verde olíua.
Llegó el plazo fatal para el de Meca
Beuter, y Veyntifiete del mes dicho Germanico,
- Mes en que toca el Sol a las Balanças,
¿
lencia
Y dia en que a los Medicos gloriofos
Sant Come y Sant Damian les hazenfieta,
º Parece el Alua bella en los defuanes
1Del Oriente por anchas claraboyas,
Y a las Pleyadas manda el Dios de Delo
Se vayan a dormir, al tiempo quando
Ordena el Rey fe apreten, y que fe armea
Trecientos Caualleros que en cutodia
Vayan del Moro bando, y bando fe echea
So pena de la vida, que ninguno
Se atreua lo que lleuan a quitarles,
Ni hazerles al falir ningun agrauio,
Valiendofe de lança, epada, o labio.
Ya los rendidos miferables falen
Cargados con alhajas al detierro :
Qua fe contenta con lleuar la plata
Y el oro que encuñó, muriendo de hambre:
Qual vetidos y galas: y el mas pobre
Lleua los tratos que los otros dexan
- -

s
Canto XXI 1 f. 875
Cue era el ver a las Moras los cabellos
Arrancarfe dorados a manojos,
Torcerfe de marfil los tiernos dedos,
Sacar de entre el jazmin de fus mexillas
Los murizes claueles deshojados,
Y vertir de fus foles gruefas perlas.
Que de todos oyr los alaridos,
Y bozes defcompuetas, maldizíendo
A fu falfo Propheta, que ha querido
Dexafen fu regalo y patrio fuelo,
Y fuelen a bufcar etrañas tierras.
Que de la equadra pueril los lloros,
Abraçadosal pecho de fus madres,
Que aquellos multiplican con ternura,
Yuan dexando atras la patria dulce,
Y bueluen a mirarla dos vil vezes,
Renouando otra vez el llanto y quexas,
Y arrancando de Tibar las madexas.
Epectaculo fue ete latimofo,
Mas fue fombra y raguñc, y fue boquejo
De aquete que en Epaña fe vio el año
De mil feycientos y onze, por mandado
De Felipe fegundo, pues Moricos
Seycientos mil y mas falieron della
A detierro perpetuo condenados
Por infieles, Apoftatas, blasfemos,
Proditores inicos de fu Principe,
Conpirando con veras contra el cetre
Y corona Real, y cometiendo
's- º Yy a Ps
676 Los Amantes de Teruel.
De lefa Mageftad diuina, humana
Crimines actuales cada pafo,
Penando fer de Epaña açote, abrafo.
Al fin falierontodos, chicos, grandes;
Las mugeres, y viejos, ricos, pobres:
Que fi bien ha quedado alguno, el cíelo
Sabe porque razon, el lo remedie.
Vnos en carros apretados, y otros
Entre halajas y tratos, baratijas
En mulas y jumentos con fillones:
Otros a pie cargados con fushijos,
Sus padres ya decrepitos enfermos,
Sudados, poluorofos, carleando:
Otros defcalços, rotos, malvetidos,
Con capas y emboltorios en los cuellos:
Las pugeres mas ricas adregadas
Con patenas de plata, y gargantillas,
Collares, arracadas, cabetrillos:
Y con yr tan bizarras, yuan dando
A los ayres clamor, y al cielo perlas
Tan gruefas, que biépuede Amor cogerlas.
Y ellos y ellas canfados, doloridos,
Confufos, melancolicos, rabiofos,
Corridos, enfermizos, muertos de hambre,
Y fedientos en fin, pues agotauan -

Qual la gente de Xerxes fuentes, rios,


Y el pan de los lugares no era parte
A faciar fu gran fed, y hambre canina,
Muriendo de calor en medio el campo,
Por
Canto XXI II I. 677
Por fer en el verano eta jornada,
Y de puro dolor, (catigo jufto) /
Pues fueron auifados dos mil vezes:
Dios al fin catigó fus altiuezes.
Boluiendo al Rey Zaen, (fi Rey fe llama
Vno fin tener Reynos) fue marchando
Con todos fus vaallos a Cullera,
Donde fe repartieron, y vnos fueron
A Denia, y a lugares conuezinos:
Y otros a Almeria, y a Granada.
El Rey entró en Valécia con gran triumfo
º Repartio los lugares, tierras, cafas
A grandes Capitanes, y a foldados,
Haziendoles mil gracias y mercedes
Segun fe feñalaron en el cerco.
Concediole a Teruel inmunidades,
Priulegios y gracias, y exemciones,
Por auer elia ido la primera
Que entró con fus foldados en el Reyno,
Ganando con valor la villa de Aras;
¿Y tambien per auer fus hijos hecho
En el cerco proezas valerofas,
Raras, y no creybles, prodigiofas.
Parecieron Muñoz, Cauero, y Perez
En preencia de Iayme, y le fuplican
Les ciña de Marzilla el fino azero.
Alega cada qual de fujuticia,
Relatando fus hechos, fus hazañas,
u valor fingular en ella guerra,
Vy 3 En
-
478 Los Amantes de Teruel. -

eui.Met. En prefencia del Rey, y de los Grandes,


Hom.Vlif, De Obipos, Caualleros, y el exercito,
Como hizieron Vlies y Ayax fobre
Las armas del valiente y fuerte Aquiles.
Hallofe el Rey perplexo, que no fabe
A quien dara la epada, porque todos
Han motrado valor con fus perfonas.
Y fupueto que el premio es impartible,
Y todos lo merecen, determina -

De quedare con el, y de fu lado


Se deciñe a Tizona, y en vez della
Ciñofe de Marzilla la ancha epada,
Dexando la pendencia asi acabada.
Quedaron con aqueto fatisfechos,
Y contentos los tres, viendo que Iayms
Las armas de fu amigo les ha honrado,
Ya ellos con ceñirles frente y fienes
Con la grama, laurel, y con la palma;
Y fin effo a Muñoz le dio vna roja
Vanda, con que autorize fu bandera;
A Cauero vnjaez, y a Perez yelmo,
Que no fue mas galan, ni de mas temple
El que a Pluton le dieron los Ciclopes :
Apolo.lib. Y pudiera bien darles mil coronas
1, de Dis. Ciuica, Qbidional, Mural, Cattrenfe,
Y todas las que vn tiempo los Romanes
Dauan a los foldados bellicofos,
Pues fonetos mas que ellos valerofos.
Fin del Canto vigeno quarte.
Los
679
-

gé33:3:2:39;#
-
LOS AMANTES
de tervel.
---

#3
CANTO XXV.
L Leuando vn frayle a Roma la informa
cion de la vida, martyrio, y milagros de
º fray Iuan y fray Pedro, para que fu Santi
y dad los beatifique, cuenta avn Cauallero la
excelencia de Teruel.
y A etamos cerca de llegar al puera
: to, - - -

O Mufa mia,y aunque júto a tierra,


Fauor he menefter como en el gol.2
s - fo. ,

Maldixe puerto, porque playa es honda,


º Gon peñas empinadas a las nuues, e

s. Con orilla mas agria que la orilla Hom, vli.


º Ado vino a parar el fuerte Vlies,
a al º el «º º 4- -º - ..., 5s -

º Vy 4
68o Los Amantes de Teruel.
Al tiempo que aportó en el Reyno Feacio
Quei tengo de hazer encomio y loa
De las cafas ilutres y eminentes,
Formales, materiales de mi patria,
Si bien quede muy corto, como es llano
Que tengo de quedar, i mucho diga,
Aunque tenga cien lenguas y cien bocas,
Yboz de hierro fuerte bien labrado.
los Momos y Zoylos con fus lenguas
Mordazes, y de fuego, que me alargo
A mas de lo que es cierto dezir tienen.
Mas no fera de pecho valerofo
Dexar de profeguir lo que es fin duda
Por temor de los tales, y asidigo
Poniendo a la verdad por fiel teftigo.
Eran fefenta y feys lutros palados
Dede el año que Zeyt a Iuan y Pedro
Les hizo padecer martyrío y muerte,
Al tiempo que de Pedro el mando ocupa,
La filla y la Tiara el Quinto Paulo,
La corona de Epaña el Rey Felipe,
La mitra de Teruel vn Martin doóto,
El gouierno en lo que es iudicatura
El Dotor Iuan Calmès, y en lo politico
Catellote, Alcañiz, Torres, Tapize :
Gopierno que fue ete año afaz felize.
En ete tiempo pues vn Religiefo
Vicario del Conuento de Francico,
Llamado Vicent Gomez, ponderando
". -"T- La
.

Cánto X XV. 68
La mucha deuocion que todos tienen
: ; A las fantas reliquias deftos fantos,
- De fray Iuan y fray Pedro, porque obrauan
- Efectos milagrofos en enfermos,
Epecial de tercianas y quartanas:
...Y hauiendo aquel tenido vnas muy grãdes,
Y fanado con agua de fupozo, -- -

Bañadas en aquella fus reliquias


Con orden y licencia del Prelado,
... Y digno Prouincial Diego Murillo
Que con guto la dio, partio a Valencía
z Donde ante el Prouifor y Oficial haze
º Muy grande informacion calificada
:5: De la vida,martyrio, y los milagros
De aquetos que por Chrifto padecierona
º-
Y por fu nombre fanto al fin murieron.
º Y no fe contentò con eto, pero
Del Nuncio comisiontruxo y obtuuo,
Para hazere en Teruel como en Valencia ,
Dirigida a Pedrellas Arcedíano
De aqueta Catedral, y de la fanta
Cruzada Comiario,y por el Nuncio
Digno Subcolector de la Apotolica -
Camara,y gran Doctor en Theologia.
Y yo nombrado fui fin merecerlo
De aqueta juta comision notario,
Por fer de la ciudad el Secretario.
Hizofe muy cumplida con tetigos, -

Digidades,Canonigos, Priores, -

Vv 5 Hidal
682 . Los Andhtes de Teruel,
Hidalgos, Ciudadanos, Caualleros,
Y alguna gente humilde, pero todos
Chritianos virtuofos, finodales
Ninguno padeciendo objeto alguno.
Aqueta autorizó todo el Concejo,
Y asi fe remitio originalmente
Al Nuncio, que mandó fe regitraffe
En u Corte y Audiencia, y que fe diefe .
Orden para lleuar al Padre Santo
El procefo cerrado, o copia, o tantos
Parte con ella el frayle quando Phebe
A los hijos del Cifne y Leda dexa,
Y entra Retrogradando al figno Cancer,
Paffa por Garagoça, que es Metropoli
Del Reyno de Aragon, y llega a Fraga,
A Lerida trauieffa, y Barcelona
Le muetra fus murallas, y ancho muelle,
Ne trata de embarcarfe, que no auía
Galeras ni vaxel que fuee a Genoua.
Con folo vn compañero religiofo
Camina por jornadas concertadas.
Pafa por Granolles, y Sanfaloni,
Dexa a Ballori, a Eterlic, la Roca,
En Girona miró el Altar de Tibar.
Pafía por Perpiñan, Salas, Leucate,
Por Nimas, Mompeller, y por Narbona,
Tierra que no es menor que Barcelona.
Y altiépo á el Dios Febo tres de quatro
Partes de u carrera ha ya corrido,
- -----

- Pecud
, Canto xxv. 683
Defcubren de la falda de vn gran monte
Vn llano de feys leguas, muy mas llano
Que los campos azules de Nereo,
* Vetido de arboleda tan epefa,
Que vnas ramas con otras fe entretexen,
Y luchan al herirlas Boreas rezio:
Pero mal digo luchan, que abraçadas
Etauan las mas dellas, y befandofe,
El alamo fe ve del fuerte Alcides
Enramado de yedra, y vid de Baco.
El mirto de la Cintia, cuyo tronco
Befa la granma del Planeta quinto.
El loto y el laurel de Phebo ardiente,
A quien el Tornafol celofo mira.
La enzina, o el ecollo del Dios Ioue;
De Ciueles el pino, y de Minerua
La oliua, y el cipres de Pluton fiero,
Pendientes en aquel dos mil granadas,
C2ue dizen que es la fruta Proferpinica.
El freno, el texo, el aya, el auellano,
El platano copado, y fauze freco;
El lifo abeto, y el madroño rojo;
El acre con colores como el Iris; -

La palma, cuyos datiles opimos )


Se enciman porque nadie los alcance a
Y plantas otras mil, y yeruas hembras
Que ecuchan de fus cuyos los amores,
Y depues fe maridan, y conciben,
y pasales ausaquelitiºadermº, A . .. .
O
68 Los Amantes de Teruel
Y lo ponen mas freco, y mas hermofo
Que los huertos de Alcinoo,y de Mecenas,
Omas que el Anthedon cifra de flores,
Que todo el valle etalleno de amores.
Porá entre ellas y ramos Marte y Venus
Huyendo de la embidia del dios Ruuio
Gozan fus guftos a pefar del coxo.
Iupiter buelto como toro blanco
Se recela de Iuno y goza a Europa:
Y en la aue blanca que murio llorando
Por muerte del fobrino a Eredabella,
Y engañando a Alcumena y a Sosia
Qualfalfo Amphitrion engédra a Alcides,
Yabraça a Ganimedes buelto en Aguila:
Al dormido Endimion befa la Cinthia,
Y fu hermano al Laurel, Cupido a Piche,
Saturno a fu Philira hecho cauallo,
Siluano a Ciparis, Pan a Siringa,
Y las flores cogiendo Periftea,
Arrullando amorofa fe las pone
En el rotro picudo a fu palomo,
No temíendo a la red, faeta, o plomo.
Salen de fuentes que vomitan perlas
(Sierpes de plata haziendo) arroyos claros
Cubiertos con las yeruas de efimeraldas,
Que murmuran de plantas,y de diofes
Que hafta el agua murmura del la ciuo,
De lunas de critalepejos rompen,
Saltando y retogando pecezuelos,
-ºe-s-d-e-

ual
Canto xxv. 68;
a Qual delfines en Thetis con bonança, "
La Corza Retoçona trepa el prado,
Salta la Ardilla del vn pino al otro,
Burla haziendo con getos del montero,
Y de vna rama en otrava el firguero.
Al fin deta florefta ay vn catillo,
Cuyas almenas y foberuias torres
Compiten con el cielo y las etrellas:
Llegan los frayles a el, y hallan echado
Encima de vna cama a vn cauallero
Ardiendo en calentura de quartanas,
Confuelanlo los frayles, y le animan,
Y el que era el principal facó del pecho
Y dentro de vn bolfillo vnas reliquias,
Mojolas en el agua y la bendixo,
Diziendole Euangelios de los quatro
Coronitas de Dios: de Marces dize
Aquel de recotados los dícipulos:
Como entrafe Ieus de San Mateo:
De Iuan en el principio: y de fan Lucas,
Leuantado Ieus de Sinagoga,
Con otras mil plegarias y oraciones
Deuotas que fe dizen quando lleuan
Reliquias al enfermo de tercianas,
De rezia calentura , y de quartanas,
Hizo que las adore con afeóto,
Y al punto fe aliuio la calentura:
Preguntales quien fon, y a do caminan, s

De do vienen agora,y de que jutos


fon
---«
636 Ló Amantes de Teruel.
Son aquellas reliquias que han obrado
Efeto milagrofo en fuperfona,
Porque vezes catorze Proferpina
Los bragos de Pluton tiznado y negro
Ha gozado, y catorze de fumadre
Ha etado en compañia acà en el mundo,
Y tantos mefes ha que calentura
De quartanas padece, fin fer parte
Ningunas medicinas a que cure,
Ni que pueda curar nadie afegure.
Venimos de Teruel, feñor,(reponden
Los frayles) y lleuamos la derrota
A la fanta ciudad del mundo madres
Con vna informacion calificada
De dos frayles del habito, que nombre
Tienen de Iuan y Pedro, y de fus huefos
Etas reliquias fon que te han curado.
Tratamos, file plaze al Saato Padre,
Mande fe beatifiquen, concediendo
Rotulo y comision para que fe haga
Segunda informacion de fus milagros.
Lleuamos para el cafo, de Philipo
Nueftro Rey y feñor, cartas batantes
Al Duque Bmbaxador que fe lo pida,
Ya nofotros nos de grata acogida.
En oyendo nombrar Teruel, les dixo:
Es a cafo Teroli, de quien dize -

El refran por aca: Tirol Tiroli,


Pan y vini cari, y gent peggioris
No,
v
Canto XX. V. é87
No, (repo nde Vicen te) porqu e aquef e
Es el que eta en Germania, y del es ciertó
J Se dize efe refran: y fime ecuchas,
Dete otro te dire mil excelencias.
a Holgare de efcucharte, el feñor dize,
-
-
Por tener dentro fi depofitados -

Tales cuerpos. Y dixo el frayle luego:


C2ue atento etés, feñor, te pido y ruego
No fe por do comience porque ay tanto
Que dezir de grandezas, que la copia
Me tiene de hazer pobre como a Ouidio,
Ete Teruel que digo, los Romanos
Tintana le llamaron, o Turrupia, ali, rom.
Turol iumpor
Vn Toro depue s deenefo,
blafon o porqu
campo e tiene
rojo, ººººº º.
Horian de
Ocampos
Con etrella dorada, Toro, y ella;es
O ya porque le riegan los crital Ambrofío.
De Turia hermofo furibera y campos.
Eta fituada y pueta en los confines
Del Reyno de Aragon, azia Valencia
Setenta y mas lugares la coronan,
Sujetos en lo que es judicatura
Criminal a vn Iuticia y quatro Alcaldes,
Que Iudices los dizen de otro nombre :
Y ella fujeta eta a los cinco en pleytos
Ciuiles, criminales, y al gouierno
Politico de quatro Regidores,
Que les llaman Iurados, que confite
En mirar por el bien comun y publico D
C
/
683 - Los Amantes de Teruel.
De toda la ciudad, y mas de pobres=
Conocen de las cofas que tocantes
Son a montes, a vegas, y a molinos,
Tiendas, rios, caminos, fuentes, puentes,
Calles, plaças, y rafes, pafadizos,
Edificios,y torres,y otras ruticas
Yvrbanas eruidumbres,y que tocan S
A todavrbanidad y policia,
Segun y como pueden los Iurados Y
Que fon de Garagoça,que el gouierno
De todos es ygual en lo politico,
Mas alla con rigor las prouifiones
Se executan mejor, y los pregones.
Eta fundada en alto, y la dofela
Zaquizami celete y fauorable,
Con ayres falutiferos futiles,
Clearcusin Mas que no los que foplan en las islas
Plutar. Atlanticas beatas, o en los pueblos
Que llaman Iperboreos, y coronan
Sus laderas y pies huertos, jardines,
A quien por excelencia canonizan
Contitulo de Val de parayfo:
Cuyas plantas y flores viuifican
Ouid, Met. Critales muy mas puros que de Bayas
5. Nacidos de perennes fuentes bellas
Por caños de metal arcaduzados,
Y vertidos depues por blancos pomezes,
Culebreando dan tributo a Turia.
Y aunque en el tiempo que las ruedas dº
De
- , , Canto XX v. . . 689
Del coche del Enipeo luminofo,
Huellan a Capricornio, Aquario, y Picis,
Se padece algun frio, es de manera,
Que teniendo qual tiene en vega y monte
Leña de pino, de fauína, enzina,
De enebro, roble, de farmiento y chopo,
Se templa de la nieue el blanco copo.
No es grande la ciudad, pues q no tiene
Vezinos mas de mil con mas quiníentos,
Mas es proporcionada, y bien dipueta
En calles y edificios fumtuofos.
"Siete Parrochias tiene baxo nombres
De fan Iuan, Saluador, Andres, de Diego,
* De Pedro, y de Martin, y de aquel Angel
º Que tuuo con Luzbella mental guerra
º Y en etas no fe cuenta la Patrona,
La Matriz, Catedral, que es dedicada
A la Virgen fin par de Chrito madre.
A y Obipo, Dean, y Arcediano,
Sacritan, Arciprelte, y Teorero,
Y Chantre, con Canonigos diez y ocho.
º Comen todos de renta en cada vn año
Bien largos treynta mil ecudos de oro.
Son capazes las ocho de que quepa
En ellas mucha gente, y es fu hechura :
Admirable en etremo, y las ilutran
Mil capillas infignes, fumtuofas,
“Do tienen fusentierros gente ilutre.
Tienen la Seo y Pedro de femblaje,
2. Xx
695 Los Antantes de Teruel.
De talla y de ecultura dos altares,
En figuras, labor, y architeótura
Tan primas y perfectas, que no embidian
A Valencia, Girona, y Carageça,
Aunque fonde madera incorruptible,
Y aquellos de alabatro, plata y oro,
Que vale mas que de Indias el teforo.
Tienen torres inuy altas y eminentes,
Con copia de campanas fonorofas,
Que efetos hazen varios en los pechos
De aquellos que las oyen al tañerfe.
Si doblan, fe entriftece el mas rifueño,
Animo y coraçon, hata obligarle
Que ditile por ojos dos mil lagrimas.
Si repican, alegran, aunque fea
Vn Saturno, y le obligan a que muetre
La cara muy rifueña. Y quando nuues
Encapotan el cielo con nublados .
Que amenazan las mieles con pedrico,
En oyendolas folo, fe detierran,
Y en montes blancos a lancar fe encierran.
Dos torres fe feñalan entre todas,
Hechas con tal primor, que no fe fabe
Qual fe alabe mejor, materia, o arte :
Son de azulejos de colores varios,
Mezclados de manera, y con tal traça,
Que hazen obra en eltremo milagrofa,
Y vios y reflexos quando Phebo
los hiere con fus rayos, que no puede
-
- - - MieA
- Canto XX v. . 69
Mirarlos de hito en hito ningun hombre
Que no tenga del Aguila la vita.
Y con fer que compiten con las nuues,
Por verfe fus almenas de feys leguas,
Eftando la vna dellas de cimientos
Falta, y a pique de venir al fuelo,
Vn Frances gran maetro en cantería,
Que pudiera Ioanelo darle parias,
Cortole la vna pierna, y otra pufo :
Y aunque pufo puntales, oy fe mira
Que eta de aquella parte algo humillada :
Coa para epantar, y que Archimedes
lDudara de intentarlo con fu ingenio,
Que nadie lo creera fino lo mira,
Y mirandolo bien, fe pafma, admira.
Ete mimo, feñor, con grande ingenio
Truxo por arcaduzes encañada -

El agua de las fuentes, que a impusible


Se tuuo a los principios. Oye el como .
Defcubrio poco mas de milla y media
De a do eftà la ciudad, vna gran fuente
Perenne de agua critalina, y dulce,
Arrimada a vn peñaco y a vna fierra,
Que entrambos a los cielos llegar quieren:
Trató de arcaduzarla, y la ladera
De la fierra foberuia y efcabrofa,
Le firuio de cimiento, y por la orilla
De vna rambla muy grande fue lleuandola
A dar en otra tal, y alcantarillas -
Xx a Hizg
69º Los Amantes de Teruel.
Hizo para paflar a la otra parte.
Y no pudiendo traerla a plomo y peo,
Por auer de por medio vn alto monte,
Talació fus entrañas y minolo:
Y al fin ella paó, detras dexando
A trechos repartidas atcas ciento
Y quarenta, y aun mas, do fe recoge
El agua, para ver donde fe pierde.
Y llegando depues a vn grande valle,
Y viendo fu trabajo mal logrado,
Y fer cafi imposible (y aun fin cai)
El paflar por aquel a las murallas,
Vna obra emprendio tan ingeniofa,
Que en Epaña no ay otra mas famofa.
Eta fabrica es tal, y con tal traga,
Que los mas eminentes oficiales,
Architeótos, Geometras fe admiran
De ver fu compotura: y fibienno hecha
A lo Corinto eta, ni a lo Compofito,
A lo Dorico, Ionico, y Tofcano,
Con peanas, frontipicios, chapiteles,
Balas, ni pedetrales releuados:
Mas ocho arcos que tiene, eftan y apoyan
En pilares fortifsimos de piedra; -

Los fiete fon tan anchos y eípaciofos,


Que de concauidad cada vno tiene
Nouenta y quatro palmos Geometricos,
Tan altos y eminentes, que parece
Cofa caiimpusible auerfe hecho
i - Cim
Canto XX v. 69;
Cimbrias obre que armare y cófer altos,
Tan delgados etan y tan futiles,
s Que a qualquier que los ve paima y admira
su gran perpetuydad y permanencia,
Caufalo enfitener gran conueniencia.
º Palada pues el agua por los arcos,
Se mete en otra mina, que aunque corta,
Es algo peligrofa, porque al muro
º Eta toda apegada, y al fin della
Se recoge en vna arca, y fe reparte
En mil fuentes fecretas, y mil publicas
* De cafas de jardines, calles, huertos,
* Tambien de Monaterios y de plaças,
3. Y cae de alabatro en hondas taças.
Tiene cerca de fi vnas grandes mínas
De piedra alabatrina, que quemada,
Sale yeo mas blanco que es el marmol :
Y vale tan barato, que ocaiona
A que labren las cafas muy pulidas,
Tambien otras de tierra, que con clla
y Vidriado fe haze blanco, que le yguala
º A Cuenca, Talauera, y aun a Pifa.
, A y de lanas finifsimas tal copia, virg, Geo,
Que exceden a Mileto y a Canufio, 3.
Y della fe hazen paños, que fe lleuan Quintil, in
º A Seuilla, Daroca, a Caragoga, Leopol,
: , Tan finos, que compiten con Valencia, -

* Y aun tienen con Segouia competencia. --.


Riegan Turia y Alfambra quinze millas
, Xx 3 A lo
694 Los Anantes de Teruel,
A lo largo de vega, que quajada
Eítà bien de fefenta cigarrales,
Quintas, cafas de campo, parques,torres,
Plantados del nogal, peral, camueo,
Del peruetano almendro, y aurellano,
Del cerezo, ferual, y membrilera,
Del nipero, durazno, mofquerolo,
Guindo, melocoton, y del ciruelo,
De la vid y melon, y de otras frutas
Al guto y al olfato mas fuaues
cicer. in le Que lo fon en Campania y Nabareio,
ge agrar. Las anguilas, y truchas falmonadas
rextor in Que crian eltos dos rios famofos,
cornucop. Son tales y fontantas, que Timauo,
Ni Benaco, ni Gange le anteceden :
plinius, Yay mas en abundancia que en Montiforo
¿ Sin ellas vegas pueden con muy poco
Elian. lib. Criar otras mas grandes, y mas fertiles,
IO. Haziendo en el archillo va templadere,
Dieol.li.5. Cen gatar poca fuma de dinero.
Tres montes la rodean, que quitado
El vfo de la leña, tiene pinos
Tantos para labrar, que maderadas
Se lleuan a Valencia Turia abaxo,
Criafe en ellos el conejo, liebre,
Francolin y fayfan, perdiz, paloma,
El Aguila caudal, garça, y el ofo,
La Lama montefina, el gamo, el cieruo,
Y aues otras dos mil, mil animales, Q
SQue
Canto XXV. . . . 695.
º Que ocaionan los cacen con los perros
De muetra, y con los galgos, y con redes,
* Con pajaros tambiea de cetreria,
Tirandoles tal vez a punteria.
-
Es vn Hibla florida para abejas,
º Pues fuben a millones en fu tiempo
* De Valencia los vafos a que empreñen.
* De ganado lanar es abundante,
De cabrio y boyuno nada menos.
Y quitado el azeyte, en lo que es vino
Y trigo ay copia grande, qual fihuuieran
Alli de Anio las hijas habitado : , , Quid Met.
Tanto, que por fobrar los años todos, ... ºº º
Lleuan mucho a Valencia, y lo depiden,
- Y del precio que facan, de retorno -

Se compra para allí lo que allifalta;


-
Caufa que etā abundante, y proueyda
-on gran comodidad verano, inuierno.
Y aunque el vino no es fuerte, pero para
El tiempo que el Cangrejo, Leon, y Virgo
Acojen en fus cafas al Planeta
Que età entre el furibundo Marte y Venus,
Es en etremo freco, y de buen guto.
Haze la digetion en vn intante,
Y la piedra, y arena rompe y faca
Del lugar do fe junta, a quien con nieue,
Y fin ella tambien, freco lo beue. ,,
Etā calien mitad de las infignes
Garagºa y Valencia, que de fuerga ...,
Xx 4 Han
696 Los Amantes de Teruel.
Han de paar por ella, que con efo
Se fabe lo que mueuo ay en entrambas.
Goza de dos etios, dos otoños,
Refpeto de la fruta, pues al tiempo
Que f: acaba en Valencia la cereza,
Ciruela, Moquerola, y albarcoque,
La planta, mofcatel, melon, y el higos
Y todas las demas tempranas frutas,
Auiendolas gozado, aquicomiençan
Las mffmas a gozarfe, y la granada,
Qué ya eta mas entonces fazonada.
A y en ella dos camaras,fin otras,
Que tienen de futancia mucho trigo.
Preftanle al labrador en el inuierno,
Si pide con ganancia moderada,
Y bueluelo al Agoto quando trilla;
Y aquello que procede de los guaños,
(Que efe nombre les dan) entre herederos
lde aque filo, que pobres fon, lo parten,
Y en vina procesion a otros reparten.
Vn Hopital comun ay, do recogen
A los niños expuetos, cuyos padres,
Por fer padres crueles, alli embian
De toda la comarca, que no es chica.
Crianlos con limpieza, y con criança,
Y nucha caridad:y grandes fiendo,
Los ponen a que aprendan arte, o oficio.
Y a los triftes enfermos que allí acuden,
Con cuydado los curan y regalan, -

-- -- - Con
Cánto XX. V. 697
a Con rentas del comun, y con las rentas ,
a Que procede cada vn año de vn legado,
Que fiete mil ecudos es u cuerpo,
l»exado al Hopital por vn Guarnica
Racionero que fue en la ciudadela
1 Del gloriofo Martin, y fue Canonigo
Täbien de Albarrazin mas de ocho lutros,
l)exô con eto allivn gran beneficio .
* Colado,3 para
D
él que
que el
fin que tuuiefe
que tuuie ne
Aquel,los Sacramentos adminitre.
A los trites enfermos, y regale -
Con guto y caridad, y cada dia
Sacrifique a mi Dios fu fangre y cuerpo. .
Gouierna el Hopital vn ciudadano .
Que le llaman Clauario, de gran credito,
º Y cuyda de aquel mas que de fu cafa,
* Que nunca en el gatar le ponentafa,
Otra cofa Señoray excelente , , z
En aqueta ciudad, quinze Legados,
Y no de poca renta, con que cafan
Donzellas y parientes decendientes
De aquel que las fundó, que fino a pobres
Donzellas las aplican coñ que caen,
Y otras tantas y mas, para que etudien
Parientes filos ay, y en falta pobres: , , ,
Que con efo, y haner florido etudio ,
Do enfeñan la Grammatica Maetros ,,
Peritos, vigilantes, y con otro
Que depues centare, no ay ningun hijo
- Xx 5 si
693 Los An Antes de Teruel.
Si bien fea de oficial, o Ciudadano,
Labrador, hijo Dalgo, o Cauallero,
Que al menos la Gramatica no aprenda,
Aunátenga muy grande,o chica hazienda.
Cercan cinco Conuentos fus ada rues
De frayles, y de Monjas, que atalayan
De alli los enemigos inuifibles,
Y auian, y defienden quando vienen
Con vigilías, ayunos, y oraciones.
Vno es de la Merced, de quien fin duda
El primero don Iayme fue el primero
Que le dio fundacion honrando en todo,
Su religion fundada en Barcelona.
Segundo es del Serafico Francico
De nueftra Religion gran Patriarca.
De Padres Trinitarios el tercero.
El quarto de Domingo fe defcubre.
Y en el quinto lugar de fanta Clara,
La clara decendencia, y taleshijas
El Templo habitan de fu grande umadre
Que cafa puede fer de Phebo bella,
Pues el Sol de juticia habita en ella.
Dos cofas grandiofas contar quiero,
Que no las tiene Epaña. Es la primera,
Que reparte cada año a gente pobre
Que lo fon, y en vn tiempo ricos fueron,
A viudas, y a pupilos que quedaron
Sin padres, ni maridos, y con orden
Poco para viuir honradamente,
Puca:
Canto XX v. 699
Ducados bien tres mil : y a los enfermos
á En tanto que lo eftan, les dan de carne
: Racion con que comida pueda hazere :
... Y cada Nauidad por aguinaldo
Parten muchos ducados de limona,
o Ypaño prouechofo, con que vitan
Sus cuerpos, y al inuierno cruel reitan,
La fegunda, feñor, es increyble,
Que fiendo vno vezino, al mifimo intante
... Es Patron virtual de beneficios
Siete, y raciones de las fiete Iglefias.
Puede cada racion valer a tiempos
Ducados bien tres mil, con reidencia.
Y aduierte que al principio prefupue,
Que etan vezinos mil y mas quinientos,
Y fi fueran diez mil no mas contentos.
Pamofe el Cauallero, y los que ecuchá
Cofa tan principal, loable, y rara. -

4.
Porque no pienes (dize el frayle entóces)
Que todo lo que he dicho es Hiperbolico,
3".
Efcucha el ques y coa, porque deto
¿ Que yo agora te he dicho y he contado,
Quedaras fatisfecho y admirado,
Dentro los muros de Teruel,de padres
Nobles y ricos don Frances de Aranda
Nacio, reynando de Aragon don Pedro •a

El quarto, a quien firuio, y depues del hijo


Segundo don Martin, aun fiendo infante,
Mayor Cauallerizo fue, y en cargos
-
4 , , , - - Tocan
7oo Los Amantes de Teruel,
Tocantes al gouierno exercitofe.
Y fiendo de fu Rey fauorecido,
Llamole el de los cielos, y el al punto
La fanta vocacionabraça y figue,
Y el habito tomó de la Cartuxa
En Reyno de Valencía en Portaceli,
Con mucha deuocion y gulo grande,
Que bata que asi el cielo fe lo mande.
Y con fer grande docto, fue donado,
Que lo quifo fer el de puro humilde,
Y del Summo Pontifice teniendo
Indulto que de propio motu diofelo
Relaxandole en todo la obferuancia
De la regla, viuio tan ajuftado
A ella etando del conuento fuera,
Qual ifiempre fe hallara alli encerrado,
Que forçado y mandado de los Reyes
Por er minitro tal para el conejo
Del bien vniueral figue la corte
Siendo Netor de Pallas y Mauotte. . .
Fue perona tan graué y de importácia
Tan juto y tan chritiano,que fegundo
Asiento y voto tuuo, quando fobre
El Reyno de Aragon dieron en Cape
Sentencia fauorable al de Antequera,
Confer los Electores perfonajes
De tanta autoridad como fabemos.
Al infante en la guerra y paz afite
Hata el tiempo que tuuo el Reyno todo,
\
Muy
Cdito XX. V. 76r
Muy a fu deuocion; y ya pacifico,
Entonces con licencia del y el Papa
Fuefe a fu moneterio, y ya teniendo
Años ochenta y cinco, Dios llamolo
Para darle la gloria en premio y paga º
De fus obras heroycas que vna dellas
Fue dexar en Teruel intituyda
Eta fanta limona, con tal orden
y Y tal dipoficion que eternamente
. Se le halla que enmendar (gráde myfterio)
Y grande para pobres refrigerio.
Dexole las Salinas, que fituadas
Détro el termino elá del pueblo Armillas,
Que dita de Teruel como onze leguas:
Arriendafe fu fal los años todos
En bien tres mil ducados,fin propinas
Que de fal,de açafran, y de perniles
º Les da el Arrendador a los Iurados,
A feor,Secretarios,y a perfonas
Que llaman de la plaça, v de la junta,
Que fe hazen para cofas de importancia.
, Llamoles doctamente a etas alinas
º. En fu libro de Sale el Doctor Miedes,
Que fue de Albarrazin Obipo merito,
¿Sagradas,porque en cofas muy agradas
Y pias fe reparte y ditribuye,
Caridad fuperior aqueto arguye.
º A fu exemplo han dexado muchos otros
Rentas con que fe aumenta
w—--------- - — ----
la primera.
——------—---.
- -
S9n
7o» Los Amantes de Teruel,
Son patrones de todo los Iurados,
Señalanla a quien Dios, y fus conciencias
les dióta, fin meterfe en mas que aqueto,
Porque no pueden ellos, aunque guiten
Cobrar ni ditribuyr la renta y mafa,
Que ay en eftovn miterio, y armonia,
Que aquel que la feñala no la puede
Cobrar, ni ditribuyr y el que la cobra,
No puede feñalar, ni ditribuyrla;
Y aquel que ditribuye etapriuado
De poder feñalarla, ni cobrarla:
Y ay para que fe cobre y ditribuya
Nombradas tres perfonas por la Plaça,
(Que efe nombre le puo el varon fanto)
En la qual los Iurados interuienen,
El Dean de la Seo, y el mas antiguo
Canonigo de aquella por Vicario,
El Prior del Capitulo, y de Iglefias
Quatro los Curas de fan Iuan, fan Pedro,
De nuetro Saluador, y fan Martino,
Y de cada vna Iglefia vn parrochiano,
Y ete ha de fer de fuerça Ciudadano.
Hora era ya (dize el Cauallero)
Que vamos a cenar, y fobre cena
El difcuro podras, fite parece,
Profeguir hata el fin, que lo merece.
º Fin del Canto vigefimo quinto.
e L OS
trº . . . . . . 7o;
só # ¿gº

LOS AMANTES
: DE TERV EL.

r:

".
CANTo vLTIMo
Por el frayle contando las perfomas
cº eminentes que ha auido, y ay en Teruel
:º en letras, armas, religion, y gouierno: y al
sº. gunos milagros defray Iuan y fray Pedro.
:
-

Iñen la torre de aquel Tempe her


,y mofo -

Fuentes mi de alabatro, en cuyas


cimas
º.y Cornetas,
Se ven harpas, vihuelas,
chirimias, clauicimbalos,
facabuches,
º. Y citaras, realejos, y cigalas, -

gº Y muficos, que atentos los critales


& Aguardan que echaran por econdidos
* Caños,que dando envn infante mino
En las cuerdas y teclas y agujeros,
* Vna mutica forman concertada,
Ayue
7o4 Los Amantes de Teruel.
Ayudando a lleuar el contrapunto
El Canario, Calandria, y Philomena,
e?ue tambien en fu pico el crital toca,
Cerca de aquellos,en alfombras verdes
De flores que aquel fitio adornan mucho,
* - Los manteles y cena fe aperciben,
ario. o Y depues de acabada,etando Cinthia
Pºlº: Mirando de Endimion el rotro bello,
Le ruega el cauallero al religiofo
Que profiga el difcuro començado,
El qual como quien bien la hitoria fabe,
Le dixo etando atento con boz graue.
Depues en mil batallas y rencuentros
El braço Aragones motró al de Meca
Su valor fingular, los fantos padres
Alexandro el fegundo, y el feteno
.¿. Gregorio, hizieron gracia al Rey dó Sächo
¿ (Demas del patronazgo y las Iglejas
tronado deQue auian ya fundado y conquitado)
Calatayud De diezmos y primicias, con premia
Oberuan. (Sacando catedrales)de poderlas
motá.fo. 21 El y fus fuccefores dítribuyrlas.
¿En quien y como y quando mas gutaffen:
¿La qual gracia y indulto el Papa Vrbano
¿ Mediante fus patentes, y fus bulas,
Republi El año que contauamos de cinco
pl bll ca. ¿ -

Sobre mil y nouenta confirmolo,


Y no folo a los Reyes, mas a todas
Las ciudades y villas, y concejos:
NMouí
- Canto vltimo. 7o;
cº, Mouidos de lo qual, y de eperança -

º L»el premio, conquitaron y ganaron


Al Moro mil prefidios y lugares,
: Plaças y villas fuertes que tenian, -

.: Que con pecho y valor las defendían. .


º Y entre otros el inuióto don Alfonfo
Que llamaron el cato, y el fegundo,
- Que depues de alcançadas mil vitorias,
Cercó, y ganó a Teruel, que apoderados
Etauan los Alarbes de fu fitio,
Y con grande valor y grande fuerça
¿Defendieron aquel y ya ganado,
¿:º Poblolo, y lo ilutró con dos mil gracias,
- - - - -

¿ Sacaron
l º
Con dos los
milChritianos
exempciones, priuilegios. º
pobladores
¿ Los cimientos, a vezes trabajando
º Convna de las manos, y con la otra
º. A vezespeleando, porque el Moro
º Elando allí muy cerca, les impide
º El poder trabajar; y asi con fangre .
dºº, pe Chritianos, y dellos,fe amalaua
cº. En vez de agua la cal, arena, y tierra,
º Hizoles el Rey gracia, y concedieles º
¿ Entre otras rentas, diezmos y primicías,
De aquetas de Teruel, y fu comarca
vº. En el año de mil y ciento y fefenta
sº. Al Obipo don Pedro, y al Cabildo
sº. Delanto Saluador de garagoga:
Maspoco de aquel Bien la iglefiagoza.
7o6 Los Amántes de Teruel.
Que viendo los Chritianos pobladores
Que el Papa los cóprehende en el indulto,
Tratan los manutenga y los ampare: :
Y por effo el Obipo don Raymundo .
Con expreto poder, y con licencia º
De todo el Clerical ajuntamiento,
El año mil docientos diez cumplidos
Hizo con el Capitulo y Concejo
De Teruel conuiniencia, y feñaloles
A la Iglefia mayor fanta Maria,
(Entonces Colegial, y Mitra agora)
Y a todas las demas Parrochias fiete,
De que lugares, pueblos comarcanos
Los diezmos cobrar tienen y primicias:
Con lo qual, y el derecho que adquirieron
En virtud de la gracia del Pontifice,
Por auerfe ellos mifinos conquiftado,
(Si bien acaudillaua el Rey Alfono)
El Concejo quedó patron y dueño
De aquete Patronazgo: y asi dixe
Bien, que qualquier vezino luego al punto
Es Patron virtual de beneficios -

Siete, o fiete raciones, porque puede


Si fiete hijos engendra, hazer los todos
Clerigos de las fiete Iglefias, vno
Haziendofe prefente en cada Iglefia,
Y valiendo qual vale el fruto y rentas
De las fiete Parrochias bien ducados
Veynte mil cada vn año ; y dada Hipotefi
Sue
canto vino: , 7e7,
Gue muriefen los Clerigos de todas,
Y queda en los fiete, bien tendrian
De renta cada qual dos mil ducados,
Si bien no tengan borla de letrados.
Queda con eto ya clara y fin duda
La enigma y ques y cofa, fin que Edipo Arif.Rhea
Tenga necesidad de declararla. toric,
Ha de tener demàs las calidades Oxid. Met,
y.
Que agora explicaré, para que pueda
Vno venir a fer del patronazgo,
Y gozar de la renta enteramente.
La primera es, fer hijo de vezino
Al tiempo que naciere, y por cinco años
Antes que fe prefente, y que fu padre
Siendo vezino mitiera : y que ete nazca
Dentro de las murallas, y que aprenda
En ella el A, B, C, y que tenga abuelo
De parte maternal, fino paterno,
O ya enterrado, o viuo, mas vezino.
Con efto es admitido: pero queda
De cotumbres y vida, canto, y letras
Examen rígurofo, que en la Sala,
Y cafas de ciudad y ajuntamiento º
Se haze por el que es della Iurado
Primero, y el Prior, y dos perfonas
De letras y virtud, y ante el Vicario º
De la Iglefia de aquel que fe examina,
Y a ninguno fe obliga a dar propina. .
Si lo admiten y aprueuan, los Iurados
- y a El
7o8 Los Amantes de Teruel.
En nombre de Patrones le conceden
Las letras narratiuas, y con ellas
Selladas, y tambien refe rendadas
Del ques fu Secretario, lo prefentan
Al Obipo fivine, o al Cabildo,
Auiendo alguna vez fede vacante:
En ellas a quien van certificando
Que hijo es patrimonial, y calidades
Tiene para gozar, y de que ha fido
Hallado en el examen fuficiente;
Y fuplican lo ordene a dicho titulo,
O conceda licencia, o dimiforias.
Vnos entran gradatim, prefentandofe
De grados al principio, y van fubiendo
A Epitola, Euangelio, y a la Mifa.
Otros que eftudian mas, de todas ordenes
Se prefentan, y ordenan juntamente,
Lleuando la racion como prefente.
Eta grandeza, y otras en fiabraça
Eta noble ciudad, y tiene clima
Que influye natural, y vino ingenio,
Capaz y acomodado para letras,
Para guerra, y gouierno; y han falido
Sujetos eminentes, que han honrado
Su patria y fu ciudad en mil oficios.
Y pues es muy temprano, y nos obliga
El fitio y el lugar ameno y frefco,
A no nos acotar, hare, figutas,
Memoria y aranzel de algunos dellos,
Sue.
Canto vltimo. 7c9
Que en el tiépo he etado en el Conuento
De Francico Vicario, gran noticia
He tenido muy cierta y fin engaño. r
Mucho etimo (replica el Cauallero)
Oyr contar los hechos y alabanças
De los Heroes illuires, y hijos Dalgo
Que a tan noble ciudad concedio el cielo,
Sin que para mi guto feas prolixo. -

Pues ecuchame atento, el fray le dixo.


Dexados mil foldados que en la emprea
Y toma de Valencia, y de Mallorca
Siruieron a fu Rey como valientes,
(á de eos no hago cuéta)ay gran memoria
De vn gráPafcual Muñoz, y de vn uā Diaz,
Dos hermanos, vn Pedro y Iuan Nauarro,
Vn Garces de Marzilla que en el pechos.
Vn lagarto lleuó, y otro del nombre
Clauario de Montefa, y del Baptita
Con Cruzes otros dos defe apellido,
Yvn Muñoz, y dos Iñigos, y vn Gamir,
Y dos Perezes, Arnales que a Mauorte
Y a Belona la cara y rotro vieron, ... =
Motrando en mar y tierra contra el Moro
Su valor fingular en mil batallas. -

De Montefa con Cruz Catalan vno. ,


Iuan Nauarro, Camañas, y Orihuela
Fueron de Iuan y Carlos Secretarios: , ,
Canceller Villepea fue en Nauarra
Con mucha aprobacion de hóbre difcreto,
XX 3
, v, --- Fun
7ro Los Anantes de Teruel.
fundó en la Parrochial del gran Baptita
vn patronazgo con infigne renta.
Vn Antonio del Pueyo de raciones -

Efcriuano, y del mimo nombre vn otro


Sucetor en nobleza, fue Merino: -

Merino, y Bayle fue depues vn Gamir


Con nombre de Luys, juntando el tñigº,
Y Regente tambien de Prefidente:
Sujeto tan cabal en el gouierno,
Que Tipo puede fer del Veneciano, -

Y no le anentajó el juto Trajano.


Don Miguel,y don Diego Arnal,y Peres
Tuuieron antes de ete la Baylia. «- -"

Tiene la de eta tierra y fu comarca


Vn Cueuas fobre Perez, cargo ilutre
Que tiempre lo han tenido los de Fuentes
dondes; y agora por feruicios hechos
A fupatria, a fu Rey, y a la juticia,
El Rey con gran juicia fe lo ha dado.
Geronymo Gregorio fue en Seuilla
Pical del fanto Oficio, y limofnero
Depues en Garagoça, y Maetrecuelas.
El Dotor Miedes tuuo en Barcelona
Cargo de Inquífidor, y por fus partes
A fer Oydor de Rota fue elegido.
Cenor fue de la Emprenta y de fus libros
En Roma y Breuiario el Dotor Mata;
Cuyas partes en letras y prudencia
Tanto ilutraron de fu patria el nombre,
- . . .. - º - -- Que
- canto vltimo, 711
Que por ellas, y fer muy gran deuoto
De la Sede Apotolica, el gran Sixto
Le dio de garagoga el Priorato
Chalamera y Monçon, fin reidencia
Sino folo en el vno º grande gracia, -

Y pocas vezes dada a ningun hombre.


Vn docto Prouincial de Trinitarios
Fray Geronymo Box contemplo y miro
A manos muerto de ambicion y embidia,
Que fiempre contra el bueno afana y lidia.
Vn Teltadoro, y Laynez Teforeros,
Aquel de Albarrazin, de Teruel ete;
Tres Chantres de Teruel Perez de Cueuas,
YDolze, y Aliaga nombrar quiero,
Con vn Dotor Infante Arcediano :
Deanes otros tres, Bernardo frayle,
luan Nauarro, y Luys Sanchez, Cutanda
Y aunque bien los primeros fama tengan
En letras y en virtudes, pero aquete
En todo, y en el fer caritatiuo,
Ventaja les lleuó, pues fuelo tanto,
Que dando muchas vezes quanto en cafa"
Tenia, fe quedó fin que comieffe. s:
Y quando otro no hiziera en que motrara
Tener buen natural, fue en dar fu pieça
Al Dotor Iuan Lechago, porque vido
Su muy grande caudal para regirla, º
Y en pobres fu futancia conuertirla.
No quiero y99luidarme de vi Arroyta
* -- . Yy 4 Don
712. Los Amantes de Teruel. -

Don Gapar Sebatian que no esarroyo,


Sino Ganges, o Nilo en fer magnanimo,
Pues fiendo Sacritan Mayor, popufo
Su guto y fu regalo, y fu hazienda,
Por yr a acompañar de Barcelona
Hata dentro Madrid al de Seuilla
Cardenal y Arçobipo, quando vino
La madre de Philipo al Reyno Godo,
Siguiendo como grande Cortefano
Las pifadas del tio, el que de Pati
Obipo fue, y mudofe a Tarragona, .
Hazendo cofas con que el cargo abona,
Y no le feguiran con menor animo -

Dos fobrinos que tiene en toga y armas,


El vno rompio beca en el Colegio
De Ouedo en Salamanca, y vite agora -
Garnacha de Aragon en el Confejo. º.

Criminal, plaça que ocupar la pudo


Muchos años atras, y da eperanças
Con fumucha prudencia y letras muchas
De poder ilutrar u cafa y tierra,
Con cargos de mas pefo y mas etado.
El otro por el Duque yerno Alberto
Ha fido armado Cauallero en Flandes,
Por fu antigua nobleza y partes grandes.
Lucas Dionifio Gamir me oluidatua,
, º
Y no fera razon que del me oluide,
Pues la fama y el tiempo dos mil figlos
Memoria del tendran, por er difcreto,
- Lee
canto vltimo. 713
Letrado, mano, afable, y virtuofo,
Agradable, prudente, cortefano,
Tanto que echiza con fu trato a todos:
Y con no tener feys cumplidos lutros,
Capellan de Philipo es, y merece
El fer de fa conciencia archiuo y cofre.
El Papa le nombró Referendario
De las cofas de gracia y de julticia, -

Con ambas fignaturas (fauor grande).


Para no etar en Roma refidente:
Fical es de la camara Apotolica
En toda la corona, y de fu Nuncio
Tambien Protonotario de los doze,
Y no parara en efo yo lo juro, - -

Que tiene por patron vn fuerte muro.


De vn Fadrique de Pueyo es razon hable
Que Abad fue de Beruela, gran fujeto,
Y no lo fue menor Don Martin Rueta,
Que partes de virtud y animo nobles
De Lerida le dieron mitra y baculo,
Como a Gomez de Miedes fus efcritos
le han hecho fer famofo,y que llegafe
A la de Albarrazin fiendo Canonigo ,
Primero, y de Valencia Arcedíano. , ,
Don Francico de Herrera de Granada
Argobipo muy digno fue, y de Caller
Don Vincencio Nouella,y de Cerdeña -
Virrey, y con aplaufo y grande jubilo
De toda la ciudad y Reyno todo, . ...-
5 - . Yy 5 Que
74, L0 Andhite de Tertel,
Que tuuo en gouernar fingular modo.
Nombrado para alla por Confejero,
Micer Gamir lo fue por el Concejo :
Mas antes de paffar el charco, a Cloto
La deuda vniueral pagó, y quedofe
Sin poderlo gozar: latima grande.
Depues de auer feruido lutros muchos
El cargo de Aeor de Prefidente
En Teruel Mrcer Chea, fue elegido
Tiniente de la Corte del Iuíticia
Que llaman de Aragon, y por fus partes
De prudente, oficiofo, y gran letrado,
Por tener con Philipo grande abono,
Subio al ropon Ciuil del Real Trono.
Con grande aprouacion de recto y juto
Gapar de Catellot la plaça ocupa
De la Corte que nombra al juez fupremo :
Con nombre de feñor uticia: y tiene
Razon de asi llamarlo, porque ampara º
Al pobre que oprimido età del rico.
Y no folo en Epaña oficios tienen
Los que fon de Teruel hijos queridos,
Que tambien de Milan en fus etados,
Ambel fue Potetad, oficio honrrofo,
Y del Gallo fer Iuez ha merecido
Con razon y jufticia, que es de pobres
Soldados que de Epaña a Lombardia
Paan, padre, patron, amparo, ecudos
Indicios de nobleza, pues el oro,
- -
- ,
-
-

- --- . .» - N
Canto vltimo. 71i
& Ni letras, ni honor, ni Magítrado
De fu naturaleza le han trocado.
Bien pudiera, feñor, aqui nombrarte
n Mil Gregorios, mil Bartulos, mil Numasa
Mil Homeros y Tulios, mil Berofos,
Mil Orpheos, Galenos, mil Achiles
. Que en Leyes, Medicina, Theologia,

En Muica, Poefia, y Oratoria, ... * -

En guerra, Atrologia, y en gouierno


á Borla puedentener conjuto titulos r
En el culto diuino no le lleuan
Ventaja ni Valencia ni Seuilla,
eque folo Procesiones generales
Del Capitulo fe hazen cada vn año
Paladas de quarenta, fin de muertos.
Treynta y mas Cofadríasay en ella
Debaxo inuocacion de treynta fantos,
Y pocos, o ninguno ay que no fea
º Cofadre, y epecial que no fe asiente
y. En el lleno capitulo, que ganan
Millares de indulgencias, que le dizen
* Al que muere Cofadre muchas Mifas 3
s Y cada mes fe canta Aniuerfario º
General por las animas de todos, º
º" Ora fean villanos, o fean Godos.
º Ay en cada Parrochia mil reliquias º
¿ De fantos que fe adoran en fus fietas,
¿ Con mucha deuocien; mas entre todas .
"La tienen increyble en etos fantos.
j - Tru5
716 Los Antantes de Teruel.
Truxeronfus dos cuerpos de Valencia,
Y por fer fundadores del conuento
De Francico en Teruel con gran decoro
Los pufieron en el encima el pulpito
A donde predicaua Iuan en vida.
No hizieron mucho cafo a los principios,
Si bien les leuantaron dos imagines
De madera en columnas a los lados
Del altar que es mayor,con fus coronas,
Y palmas en las manos,donde oy dia
Se ve fu antiguedad y permanencia:
Y tambien de Toledo en refectorio
Do comen las prouincias quando tienen
Capitulo comun en fan Francico,
En aquel diuerforio que es asiento,
Por fer patrones della,etan pintados,
Y portales de todos venerados.
Vn milagro etupendo y peregrino
Hizieron en Teruel, y fue que vn año
Teniendo vna gran llaga de langota
En aquella ciudad, y fu comarca,
Tan fuerte y riguroa, que las miees
Comia y detronchaua como fuele
En Siria y en Thefalia, y en Magneia:
Yauiendo ya prouado mil remedios
Fificos y morales Religiofos,
Sacando de otros fantos las reliquias,
Fuerte remedio en plagas femejantes:
Mas por fecreto y inexcrutable juyzio
-
De
canto vltimo, y
Del Dios que catigar fabe pecados,
No fueron fuficientes que cefaffe, .
Mas fiquanto mas yua fe augmentafe C.
Predicaua en Teruel, y en el conuento
Vn padre de mi orden,gran letrado, , ,
, º
Y grande religiofo juntamente:
Aquete o que tuuiefe inpiraciones
Del cielo, o que los fantos (como corre ,
laboz por tradicion) en fu fepulcro,
Algun ruydo híziefen predicando,
O que acafo dixefe que facaen
Los cuerpos fepultados en oluido:
Hizieronlo al momento,y con mil lagrimas
En grande procesion en campo y vega a
Los lleuaron en ombros,y cantando -

Hizieron exorcimos,y al momento y

La langota celó, y quedo fin vida


Y de entoncesaca de ningun modo
Se ha vito en la ciudad ni fu comarca,
Que no muy pocas millas en fiabarca.
Guifo el frayle lleuare vn huelo dellos
Sin orden del conuento al de Valencia,
Que era en ella nacido, y de los terminos :
De la nuetra jamas pudo aufentarfe,
Si bien lo procuró en mas de tres dias, º.
Al cabo de los quales al prelado
Su culpa confeó, y fe fupo al punto
En toda la ciudad y fus aldeas.
e Plantaron ellosantos vppequeño
- - -
uerto,
713. Los Antantes de Teruel,
Huerto,y vn pozo junto aquel facarori:
Los arboles de aquel es cofa llana
Que royuela, arañon, ni otro gufano
Iamas ha parecido, y de aquete
(Con auerfe agotado algunos años
Auiendo grande feca, los mas pozos,
Fuentes, arroyos, y aun el mifino Turia,
Qual fuele alla en Sicilia el Amafeno)
Iamas agua ha faltado, ni ha crecido,
Nimenos fe ha enturbiado, porque fiempre
Ha etado a vn mifino pefo hecha criftales,
Que asife halla en Hittorias y en Anales,
Tiene gran deuocion la ciudad toda
Con el agua del pozo, y con los huefos
Deftos Martyres Santos, de tal modo,
Que el enfermo que efta de calenturas,
Si beue della, y fus reliquias toea,
Tiene muy grande fe que ellas los fanan :
Qual fe muetra patente en dos milagros,
Dexados mil a parte, que parecen --

Por eftainformacion que aquilleuamos


A Roma, qual he dicho al Padre fanto,
Que biente caufaran, feñor, epanto.
En Catilla, en Hinieta, junto a Moya,
A fu hijo mayorazgo, vnico hijo,
Ijon Francico Epinofa tenia enfermo;
Y enfermo de manera, que ya etaua
De todos los Dotores defauziado,
El pecho leuantado, y fobre aliento,
--- Los
M..----
y
- - Canto yltimo: , 719
Los dientes tranpillados, y los ojos
Entrambos vidriados, manos gafas,
Elada la nariz, plantas y piernas. -
Y etando el padre y madre deshaziendofe
En agrimas,de ver que el hijo muere
No teniendo mas del que fulinage,
Su nombre, caía y armas autorize:
El Medico piadofo que tenia
Muy grande voluntada aquella caía, , , ,
Yviendo que impusible es que viniefe,
Segun reglas y el arte de Galeno, e
Del pechovnas reliquias detos fantos
Que lleuana facó, y avn Sacerdote º
Hizo que bendixefevna poca agua, -

Y dixefe Euangelios y oraciones. -


Hizolo el Cura al punto, y las reliquias
Mojó dentro del agua, y con aquella
Del enfermo los ojos, engua, y manos
Tocò; y el muerto infante quali en fueño
- Eftauiera metido, abrio los ojos,
La lengua deato, y algó cabeça,
Y etuuo fin remedios luego fano. s
Aquelo en el proceffe el Dotor mimo
Dixo y tetificó con juramento.
Es perona a quien puede muy bien darfele
Cumplida fe, porque es grande Chritiano,
Temerofo de Dios, y fu conciencia;
ºrah Medico y letrado, y no muy fácil
En creer lo que excede a la natura, º
- T"T" Y es
- -
72 e Los Amantes de Teruel,
Y es bien cierto verdad pues el lo jura.
No de menos conciencia, de fe y credito
Es el otro tetigo,y tetifica
Que auiendole a fu madre apoplexia
Dado muy grande y fuerte,que el fentido .
Habla repiracion y mouimiento,
Le priuó,por cerrarfele las vías
Del cerebro y caminos por do paflan
Animales epiritus al cuerpo,
Los medicos mas doctos y peritos
De toda la ciudad,hauiendo halladola
Sin humano remedio, la dexaron :
Ya con la Extremavncion defauziada,
Al diuino acudieron, que fabian ,
Que era grande deuota detos fantos:
Y dandole a adorar de fus reliquias
Vn huefo, en fiboluio, y etuuo fana:
Y mientras que viuio, que fueron años,
No quedó con achaque ya impusible
Los medicos lo juzgan, porque diz en
Aphor.42. Que de Hipocrátes tienen Aphorimo
Jºtto. 2. Que no puede curare Apoplexia,
Al menos la que esfuerte, que en Paralifim
Se conuierte la que es y dizen leue,
Que cafiel que la tiene no fe mueue.
Todo aqueto que he dicho detos fantos
Que dicipulos fueron de Francico,
Que en Teruel fabricaron el conuento,

Ea
- - - čanto vltimó? 73 f
En poder de Buzeit martyrio y muerte,
Que truxeron depues fus fantos cuerpos
A fu cafa, do etan depofitados
Con gran veneracion, y a fus reliquias:
Y al agua de fu pozo milagrofa,
(Que fiépre ha conferuado, qual fu huerto,
El nombre de los Martyres) le tienen
Muy grande deuocion,y los enfermos
De tercianas, quartanas, calenturas,
Tienen fe, que fibeuen de aquel agua
Tocada con fus huelos, fanan luego;
Que fon fus imulacros, y figuras
Las que etan con las palmas, y coronas:
Y aquellas que en Toledo ven pintadas,
Y que fonde Aragon en la Prouincía
Patrones, y los tienen por muy fantos,
Que han hecho los milagros q yo he dicho,
Y mil otros patentes, es notorio,
Por auerfe venido originando
Por cierta tradicion, y del principio
Auere continuado fin oluido,
De vna generacion, y edad en otra
Euidente, notorio, y manifieto, De origina
Con boz q es muy comun, y fama publica, Relig. Frá
Muy cierta, y no fingida, fin auerfe cifcane.
En contrario jamas cofa entendido, 1. parte de
Como todo fe ve, parece, y conta las Chroni
Por claros tetímonios verdaderos, c4s de San
Autenticos, facados de efcriptores, Francico.
44 Sue
-

7oo Los Anantes de Teruel.


Pere Anto. Que fibien fon profanos vnos, otros
Beuter. ca. Son fantos: pero todos de fe, y credito :
36. Y tambien por los aétos, y proceos,
Antoni. de Que en Valécia, y Teruel fe han fulminado,
Florencia. Y del Nuncio, y del Papa autorizado.
Hifloriade Dixo, y calló: y el noble Cauallero
les Corpo= El trabajo tomado le agradece; -

rales Daro Recogenfe al catillo; y quando Apolo


ca por la Los de America dexa en dulce fueño,
cucua. Y del Oriente por la puerta afoma,
Los frayles fe partieron para Roma.

Fin del Canto»ltimo.

gººººººº S2,
ºsarsantº
s: a
s:o ex l
º» º c 3 -

º -ests º
ecº
reºrerrerº

T A B L A, o
- DICTIONARIO
P O E T I C O,
Adonde fe declaran losnombres de Dio"
* fes, Semidiofes, Aues, Animales, Pºººº.
Atros, Ciudades, Islas, Promontorios,
Mares, Rios, Fuentes, Lagunas, Montes,
Vallés, Intrumentos belicos, y otras
vozes, y terminos dificultofos, que
en ete Poema etan eparzidos.
Ponfetambien la pagina dondefe halla
ran algunas Narraciones, o 1Defe
cripciones.
- A bra hecha por Praxi
polo, hijo de
Iupiter y de
lea por
dó malaadagio
Poetíazºº
a qual
Latona,
Sol. el quier obra mala.
Arduro, contelaciº del
Adonis Praxileo, vna o-
-
cielo.
ZZ 2 69
Artiº
D I CT I O N A R I O -

Artico y Antartico, Po Anchifes, padre de Ene


los. aS. -

Aulide, puerto de Beocia,


Afsis, ciudad en Italia ,
donde nacio S. Fran donde fe juntaron las
cifco. naues Griegas.
Amaltea, ama de Iupi , Alcmena,emuger de Am
piter, hija de Milefo ¿ Rey de The
Rey de Creta. as: pario a Hercules
Amaraco, vn mancebo de Iupiter.
grande maetro de ha Afcalafo, guarda de los
zer vnguentos oloro huertos ¿ Infierno,
fos. conuertido en buho ,
Acidalia, la Diofa Ve por que defcubrio que
TLl S. Proferpina hauia gu
Arcas hijo de Calito » ftado de la granada,
centelacion del cie fruta del Infierno.
lo. Amphiroo, Sacerdote de
Athalanta, virgen, caga Thebas, marido de Iri
dora : hallofe en la file, murio en la guer
muerte del Puerco de ra de Thebas, que fe
Calcedonia. Otra fue lo tragô la tierra.
hija de Iafio Rey de Acligorainina, peligro
los Argiuos, la qcor del mar ado renno\an.
rio con Hypo menes. les nauios.
Alcides, Hercules, hijo, Acaya, region de Gre
de lupiter y Alcmena. cia, caf Infula ; fue
Athenas, ciudad infigne llamada Pelopone flo,
de Grecia. y aora Morea.
Apis, buey adorado por Acates, compañero de E
los Egypcios. neas. .
-
-

Arcadia, region donde Acheloo , hijo de Ocea


nacio Iupiter no y ¿ - Her
Apuleyo, el que hizo el cules le arrancó en v
libro del Ano de oro. na Pelea yn cuerno, de
-
que
p O E T I C O.
que fe hizo el Cornu Aiax Thelamon , noble
copia. - Capitan Griego, con
Amurar, amainar. tendio con Vlifles fo
Acheróte, rio del Infier bre las armas de Achi
10O, les. -

Achiles, Principe Grie Alcinoo Rey de Pheaces,


go, mató a Hector, y adonde aportó Vlies.
a el Paris. Alcmeon, hijo de Am
Aóteon, mudado en cier phiarao agorero, ma
uo por Diana, porque tó a fu madre Frifile -
la vio que fe bañaua. Alcione, muger de Cey
Admeto, Rey de Thefa so, mudados en alcio
lia , cuyos ganados nes atléS.

guardó Apolo junto a Alecto,vna de las tres fu


Ámphrifo. rias.
Adonis, hijo de Myrrha, Alumno, como prohija
amado de Venus, ma do de otro, o criado
tole vn jauali. en fu cafa.
Adratro, Rey de los Ar Alexandro Magno, hijo
guos. de Philipo Macedo
Alija, echar ropa a la nico : y tambié Paris
In 3r, fe llamó Alexandro.
Agamemnon, Principe Alpes, montes que diui
Griego , marido de -den a Italia, Francia,
Clitemnetra, muerto y Alemania.
por ella, y Fgito. Ambrofia, manjar de
Aganipe, fuente confa Diofes.
grada a las Mufas. Amphion, hijo de Iupi
Aglaya, vna de las Gra ter y Antiopa, Rey
C12S. de Thebas,gráde mu
Aglauros, hija de Eriteo fico, mediante la qual
Rey de Athenas, mu traya las piedras para
dada por Mercurio en los muros de Thebas.
piedra. Amphitrion, marido de
Zz 3 Al
D I CT I O N A R I O.
Alcmena. Africa, tercera parte del
Anaxarete, dózella her mundo.
mofisima, exéplo de Aphrodite , Venus, o la
mugeres crueles: por epuma del mar.
q por no dar vn fauor Arabia, region de Afia.
a phis, el fe ahorcó, Aracne, donzella, gran
y a ella la boluieron de maetra en labrar
los Dioes en piedra. lana, y bordar: mu
Anchifes, noble Troia dola Palas en araña,
no, padre de Eneas. porque quio compe
Androgeo, hijo de Mi tir con ella.
nos Rey de Creta, Arcadia, region de Aca
muerto a traycion por caya. -

los Athenienes,y Me Ardea, ciudad de Rotu


garenes. los en el Lacio, que
Andromeda, hija de Ce mada por Eneas,y Inul
pheo, pueba por pato dada en garga.
del ceto, trasladada Aretufa, fuente en Sici
en el cielo en conte lía.
lacion. Argos, pator de Iuno,
Antenor,vno de les Prin muerto por Mercurio.
cipes Troianos, huuo Argonautas, Iafon,y fus
fopecha que el , y E compañeros, que fue
neas védieron à Tro ron en la naue de Ar
ya. -
gos a la emprefa del
Anteo,gigante en Libia, vellocino de oro.
vencido de Hercules , Ariadna, hija de Minos,
Apeles, pintor famofo. ayudo Thefeo para
Afilo, lugar de refugio . entrar en el laberin
Apulo, mudado en aze to, y matar al Mino
buche, por fer impor tauro; lleuola hurta
tuno a las Nimphas , da de cafa de fu padre,
que en las feluas fe dexola fola en la if
.-
entretenian, a Ila, y Baco fe casó
-al
COI.
P O E. T I C O.
con ella. Ancille , efcudo redon
Amurar, eftribar. co. -

Arimapos, pueblos Sci Ante telió, Neuiembre.


tices en Afia, no tiené Antropofago, el que co
fino vn ojo en la fren me carne humana,
te, Amiento , intrumento
Arion, mufico de cytha para tirar como dar
rafamofo, yendo de do.
Italia a Corintho, los Amata, muger del Rey
marineros creyendo Latino. -

lleuaua mucho dine Aftrea, Iuticia.


ro,quifieron matarlo, Alator, remordimiento
y echandofe a la de conciencia. -

mar tañendo fu citha Atanatos, inmortal. , , ,


ra, acudieron muchos Aforraco, pauimento,e
delfines, y fubiendo fuelo de azulejos.
al lomo de vno, le lle Asimetria, cofa inmens
ud a Corintho. furable.
Arifteo, hijo de Apolo y Artemifio, mes de Mayo
Cirene, el primero q en los Athenienfes.
hallo el vo de la mi Apocalypis, reuelaciona
el. Acatalipto,incomprehéº
Areopago, lugar de A fible.
themas, dóde íe defen Alimarantho, Capitan,y
dian las caufas,fin mo primo de Siphandino
uer afectos. Aue de Venus, la palo
Asfodelo, yerua de que Il 3 º

las abejas hazé miel. Agapos, Carapatilleros,


Analphabeto, el que no Belerbeyes, y Geniza
fabe aun las primeras ros, diferencia de fol
letras. dados del Turco.
Anamartheton, fin peca Amilcar, padre de Ani
do. bal. -
Anarcos, fin Principio. Atleta, dietro luchador.
Zz 4. Aures
D 1 c T 1 o N. A R 1 o
Aurelio Rey de Ffpaña, Aphobolio, D ezíembre.
el que hizo el vil par
tido con el de Cordo B
ua de darle las cien dó Rute, ciudadano Ro
zellas en feudo cada mano , hallofe en
año. la conjuracion de
Cefar.
Agatirfos , pueblos de
Sarmatia regioa cer Babio, mal Pseta , mur
ca de Scythia. murador de Virgilio.
Aliene dia, dedichado Baco, Dios del vino,hi
para los Romanos. je de Iupiter y Seme
Angerona, Diofa del f ¿ llamanlo Brumeo,
lencio, -
Lice, Ignigena, Dio
Afoluar, enrunar. nyfie,
Argites, viento Chorea Brento, pajare que haza
Adoració Latria, fe de etremada mufica.
ue a Dios,y a la cruz: Bufiris, Rey de Egypto
Hyperdulia, a la Vir cruel.
¿:y Dulia, a los Barathro,pezo en Athe
antos, nas; tomafe por el In
Antifero Oretano, foña fierno,
ua tan firmeméte, que Babilonia , ciudad en
le pareciá verdaderos, Caldea reedificada por
Algas, yerua marina. Sermiramis. Otra en
Aliterfes, grande adeuí Egypto, por Cambi
1O« -
fes Rey de los Perfas,
Acetes, vn gráde pobre a Bayas, pueblos de Cam
tomafe por el que la Pania, templadisima
eS. de ayres.
a le.lo hombre irrifi Baleares, las islas de Ma
-
llorca y Menorca, in
Archimandrita, Prínci uétoras de las hódas.
pe de patores, o ga Belides, las cincuenta hi
paderºss jas de Danaº que pro
Curt.
P O E T I C O.
”, curan llenar con har Briareo, gigante de cien
neros la cifterna del bragos, y cié piernas:
Infierno. fe halló con los Tita
Ee lo, primero Rey delos nes en la guerra de
Ayrios, hijo de Nem Phlegra cétra los Dio
brot. fes.
Belorophonte, hijo de Brieyda, robola Achiles
Glauco, matò al mon en el faco de Lirneo,
ftruo Chimera, y con y Agamenon fe la to
el cauallo Pegafo qui inó : por lo qual jurò
fo fubir a las eftrellas de no falir a batalla
y cayo. - contra los Troyanos,
Bogar, remar. y depues falio , por
Belona, hermana del que mataron a Patro
Dios Marte, Diofa de clo.
la guerra. Bretaña, isla del Ocea
Berecinto, móte en Phri Il Oe

gia, donde fe adoraua Brontes, vno de los Ci


a Cibeles, clopes,oficial de Vul
Biancio, ciudad de Tra Cal O,
cia, llamada depues Barbeta, la garrucha, có
Contantinopla, por que meten el equife.
Contantino Empera Bartoldo Efcuar, el que
dor. fue inuentor de la ar
Beocia, region de Atica, tilleria.
llamafe aora Vanda Borintherfis, rio de Sal
lia, de donde vinieró macia, cerca de Bori
los Vandalos, de quié tene, o cerca de las co
fe dixo Vandaluzia, y lumnas de Hercules,
Andaluzia agora. adeuinaua lo futuro
Beotes, etrella, por otro el qetaua cerca del.
nombre Ariftofilacio, Bosforo, mar angoto en
eta cabe la Ofa , ô Tracia, Afia, y Euro
Plautro. pa.
Zz 5 Bronx
D I C T I O N A R I O
Bronte, trueno. uorecido de Alexan
Brumial, el Inuierno, e dro ; asi lo dize Ari
los dias mas Peque toteles.
1NOS, Colon, famofo Capitan
Bacabundo, por el que fe y marinero, natural de
embriaga mucho. Genoua; el que defeu
Biro, cuero, o pellejo brio las Indias Oci
de animal. dentales, reynando en
Bacas de laurel, fon aque Epaña Don Fernan
llas vuitas negras, que do, y Doña Ifabel Re
tiene: ¿ por el yes Catolicos.
mifmo laurel. Corintho, ciudad en A
Bóba, do acude el agua. caya.
Bogabantes, y epalde Cachoquimo, cuerpo to
res, los forçados que do inficionado de ma
van junto popa. los humores.
Briol, la pez; y de ahi Cecropas, pueblos de las
brear. islas Patarrifcas, buel
tos por Iupiter en Xi
C n11 aSs
Cibeles, muger de Satur
Ordoua, ciudad de no, madre de los Dio
Andaluzia a ma fes : llamanla Opis a
dre de Lucano, Dea Bona, Berecintia,
Seneca, Trayano, y de y otros nombres.
mil celebres. Cerata, gente cruel, que
Caio, ciudadano Roma matauan a los peregri
no, que fe hallò en la nos, Venus los tranf
muerte de Cear. formó en bueyes.
Cloto, vna de las Parcas. Ceres, Diofa de las mief
Caribdis, gar peligro fes, hija de Saturno, y
ío en el nmar entre Ca Opis, madre de Pro
lab it, y Sicilia. ferpina tomafe por
Cherido, mal Poeta a fa el pan.
Col
P O E. T I C. O.
Colcos, isla dsde fe ha Cafareo, monte en la i
:
llò el vellocino de o la Eubocea.
TO, Charites , las tres Gra
Cefalo, hijo de Eolo, y cias, hijas de Iupiter
marido de Procris. y Aurimene,llamadas
Cinthia, la Luna. Aglaya,Thalia, y Eu
Cadmo, Rey de Thebas, frofine.
transformado en cule Charon, barquero del In
bra el, y fu muger. fierno.
Creta , isla en el mar A Carthago, ciudad en A
driatico : alli nacio frica, que fado la Re
Iupiter. na Dido. -

Caco, ladron famofo en Caandra, prophetia hi


Italia, que robó las va ja de Priamo.
cas a Hercules. Caitro, rio de Afia, don
Cicladas, lugar peligro de ay muchos cines.
fo de mar, que traga
los nauios.
cariº, region de Ita
13 •

Carina, que procede de Calidonia, ciudad de E


las inchadas olas de tolia, donde Meleagro
la mar. y fus compañeros ma
Camar lengo, oficio prin taró el puerco jauali .
cipalisimo en Aragó: Canace,hija de Eolo:tu
lleua el etoque delan uo amores con fu her
te el Rey quando va a mano Macareo,
jurar. Canopo, ciudad junto la
Cafareo, golfo donde boca del Nilo: aora fe
pierden los marineros llama Damiata.
el tino para marear. Catalia, fuéte en las fal
Capaneo, vno de Jos fie das del Parnafo, dedi
te Capitanes que fue cada a las Mufas,
ron contra Lycaon en Cator y Polux, hijos de
Thebas: mataronle al Iupiter, fon contela
fubir al muro, ciones del cielo, quan
do
D I CT I O N. A R I O
do parece la vna, la o Chimera, monte en Li
tra nO, bia, fegun los Poetas
Caucafo, móte altisimo es menítruo compue
de Scitia. fto de dragon, leon, y
Cecrope, primer Rey de cabra. -
Athenas; fue el q pri Cinara, Rey, cuyas hijas
mero intituyo el ma . Iuno mudo en gradas
trimonio, por efo le de fu téplo, y a el en
llamaron Bifortne. piedra. Otro fue Rey
Centauros, pueblos de de Cipro padre de Mir
Thefalia, hijos de I ra,en quien engendre
xió, y de la nube, que a Adonis.
con derisó Iuno. Cinthe, móte en Delos,
Cefeo, Rey de los Etio donde nacieroa Apo
Pes, padre de Andro le y Diana.
meda conftelació del Cipario, muchacho her
eielo. meo, mudado en ci
Cerbero, perro de tres ca pres.
beças, guarda y porte Circe, hija del Sol y de
ro del ínfierno. Perfa, grande hechi
Comitre, el que rige la Zó3 e

galera Cirene, hija de Peneo


Cicenes, pueblos de Tra Rey de Arcadia.
cía. Candaliza, la maroma
Ciclopes, gigantes de vn con que fuben las ve
ojo en Sicilia júto al las.
monte Etna. Chiron, cétauro hijo de
Cigno, rio en Afia junto Saturno y Philira:go
a Hierufalem , donde zola hecho cauallo.
murio Federico Barba Citherea, Venus.
roja. Y tābie fe llamó Cleopatra, Reyna de Egy
asi el hijo de Neptu pto, matoe con vn af
- no, que fue en fauor pid por no yr en el tri
de los Troianes. umpho de Auguto
Ce
p. O "ET 1 CO,
Cefar. en el fuego.
climene, nimpha, hija Carifia, y erua en el mon
de Oceano y Tetis, de te Hpfepto, la donze
quien huuo Apolo a lla que la trae enamo
Phaeton. T3 º -

Clitén etra, hija de Tin Cherilo, Poeta ignoran


daro y de Leda, muger te, fi bien fauorecido
de Agamenen: matola de Alexandre Magno
Orefies fu hije por vé Cratis, rio júto a Turin
gar la muerte del Pa ciudad de Italia, en el
dre. y. qual quien fe laua fe
Cocito, rio del Infierno. buelue hermofo.
Coribantes, pueblos de Crefo, Rey de Lidia ri
Creta, criaron a Iupi quisimo.
tere - - -

Cipres, arbol funeto,


Creonte,Rey de los Co tiene larguisima vi
, rinthios. **-- - da. -

Creufa, hija de Priamo, Cerdeña, isla; en tiempo


y muger de Eneas. antiguo durmiédo re
Croton, ciudad de Cala cebiá repuetas de los
bria. demonios. -

Calches, o garces, en lu Ceto, beftia marina, co


gar de gabia. mo ballena.
Cables,y batalloles, pa Caçola, con que facan el
los para tiendas. agua. -,
Cumas, ciudad de Cam Criticos, dias degracia
pania : habitó en ella des. -

vna de las Sibyllas, Caradra, cueua.


llamada Cumea. Chiuo, cabren catado.
Cupido, Dios del amor, Celipotente, es Iupiter.
hijo de Iupiter y Ve Colax, pecado de figura
11 llS, de hombre.
Carbunclo, piedra pre Cebones, Fuercos.
ciofa, no fe confume Cineras gradas, per las
hijºz
D I CT 1 o N A R I O
hijas de Cinera, que Cetos, arma antigua :
fueró mudadas en ef haziafe de correas de
fo. bueyes, c5 pelotas de
Commilitones, compa plomo a los eftremos.
ñeros en la guerra. Coribátes, facerdotes de
Cataclifmo,diluuio. la Diofa Cibeles: tam
Cromatico, colorado, o bien los que criaron
rojo. a Iupiter.
c¿ V.- Cabecera, popa; proa,el
niueral de la Igleia. cabo.
Crimatifmos, oraculo. Cabalceres,borde.
Caparon, el que lleuá los D
capuchinos nouicios:
tomafe por el habito.
Comico nacimiento, o
mundanc, quando fa D Ragon, figno cele
fte.
le vna etrella con el Dodonea,felua jú
Sol. Y al ponerfe fe ...to a Epiro, dedicada a
dize poficion cronica. Iupiter, dóde auia mu
Y tambien fe dize po chas enzinas epeas ,
ficion cronica, quan y dauan repueta las
do algun Signo fe po palomas.
ne por Poniente quan Diormedes, vn Heree q
do el Sol fale. Pofició tenia vnos caual los
eliaca, es ocultació de echauan fuego por o
figno que vehiamos,y jos, narizes, y oydos,
por etar cerca del Sol y echauales los pere
no fe ve. grinos para que los
Caos, la mafa confufa, depedagaffen.
que fegun los Poetas Dedalo ¿he , in
fue criada al principio geniofo artifice, hizo
del mundo. el Laberintho de Cre
ta,
Cenotapho, el fepulcro
vacio. Dario, Rey de Perfia.
De.
p o E.T I C O.
Defcripcion del habito Defcripcion del talle de
Capuchino. pag.5. Solipino. pag.134.
Defcripcion del talle de De Selprofonte Moro .
e
Marzilla. pag.6. pag-615. -

Defcripcion de trage de De Bualmelet Moro. pa


foldado. pag.7. gina 658.
Defcripcion de quando Decripcion de vna ca
fe haze de noche, por - ga, pag.548.
perifrais. pag. 11.64. Defcripcion de los Sig
75, 143.289 .346.54o. nos, Planetas, y ¿
664. tros. defde 564. hata
Defcripció de media no 569.
che. 243.179. Defcripcion de jardin, o
Defcripcion de afectos quinta pagina 12.327.
amorofos . defde 345. 562.683. - -

hafta 256.332. y defde Defcripció del cerco de


37e.hata 383. 4o8. Valencia. pag. 6 o4.
Defcripcion de quando Defcripcion de maldicio
amanece, por perifra nes . defde 386. hafta
fis . pag.5o.7o.76.85. 39 I. 42.
126. 128. 151- 153. 282. Defcripcion de quexas.
298.366.516.543.59o. pag-367.4 o 9.439.
614.674. Defcripcion de banque
Defcripcion de medio te. pag. 22.
dia. pagin.544. Y de Defcripcion de encátos
mas de medio dia, pa defde 339. hafta ¿
ina 578. Defcripcion de la Iudea,
D¿ del talle de o la tierra fanta pag.
3 Sarmacoto Moro. Pag. 85.
5o. Decripcion del Reyno
De Telefonte Moro , de Neptuno. pag.9o.
Pag56. Defcri ¿ ¿io
Decripcion del talle de de Hierualem.pagina
Polidamio. Pag. 19. Io8. -

De.
D I CTI G N A R 1 O
Defcripción de Hierua de Marzilla. de de
lem. pag. 116. pag.465 hafta 48o.
Difcuro contra la Atro Defcripcion del talle ,
logia iudiciaria. pag. armadura de don Lay
3 o 6. me: pag. 66.659.
Defcripcion de cauallo. Decripcion de llante, y
pag96. 13o. 16o. 47. fentimiento.pag.4 c.
549. 593. 655.666.657. 45ó. y 469.
658. Danae, hija de Acrifio,
Defcripcion del Infierno madre de Perfeo, aui
y de las penas que fe do de Iupiter.
padecen en el pag. 168 Danubio, rio en Alema
Defcripcion de la fala nia.
Plutonica, donde Lu Daphnes, hija de Peneo,
cifer llama a concilia defdeñe Apolo, y hu
bulo. pag.174 - r yédo del fe conuirtio
Defcripcion de vna cue en laurel.
ua de bádoleros. pag Deianira, hija de Oeneo
294. Y de otra cueua Rey de Calidonia, y
encantada. pag. 559. muger de Hercules.
Decripcion de la Prima Delos, isla en el mar E
uera. pag.4:oo.537. geo; en ella nacieron
Defcripcion de borraca Apolo y Diana.
o temporal en tierra . Delphos, pueblos en Phe
... pag56 9. cis, donde Apolo tuuo
Defcripcion del talle, y -
templo. -

vetido de Segura.pa Demophon, hijo de Te


gi.416.y 417. Y del de feo y Phedra, vinien
Azagra. pag.418.
Des ¿ toro bra do de la guerra de Tro
ya aporto a Tracia , y
uo. Pag. 419.423.425. la Reyna Filis fe ena
Defcripcion de fala de moro del, y depues
farao, pag.434. de auerfe cafado con
becripcion del entierro ella, huyo, y ellaº
Rga t94
P O E T I C O.
mató, y boluiofe en Dite, tomafe por el In
almendro. fierno.
Deucalion, hijo de Pro Diaphano, cuerpo perpi
meteo Rey de Thea cuo, trasluzido.
lia, casó có Pirra, fue Diomedes, Rey de Fto
ron jutos, y por efo lia, con quien Glauco
fueron retauració del trocò las armas de oro
genero humano per por las de cobre.
dido por el diluuio. Dionifio, tirano de Sici
Dia, isla en las Cicladas, lia.
donde dexó Thefeo a Dracon, tirano de Athe
Ariadna. 12S ,

Diana, hija de Iupiter y Didimo, turmas, o teti


Latona; llamafe Dic culos.
tima, Luna, y otros nó Dogmatita,vno que en
bres. eña vna fecta.
Dido, hija de Belo, Rey Dictamo, yerua femejáte
de Tiro, muger de Si al poleo, medicinal pa
checo, fundo a Cartha ra llagas.
go, y matofe por no ca E a -
fare con Hiarbas.
Dirce, muger fegunda de
Lico Rey de Thebas :
murio ligada a los
cuernos de vn toro.
E Ntena,do fe prenden

las velas. --

º Eco,nimpbº, fe ena
Ditirambo, Baco. moró de Narcifo, y
Dalon, epia de los Tro- . porque la defdeño, fe
ianos. . cóuirtio en folo lo v l
Dar al traues,perderfe el timo de la voz.
vaxel. a Fgis , ecudo de Miner-”.
Doris, hija del mar: to Uld. • º - , , ,
mafe por el mar. Elis, ciudad de Acaya, o
Driadas, nimphas de las Arcadia, dó de fe eker
s fellas. . 32 a la - cítaua el certarné de la
-----
- - º * - -
Aa a corri
D I C T I O N A R I O
corrida de los coches, fierno , dóde etan los
y carros, en honor de menos malos toma
lupiter Olimpo. fe por todo el Infier
Eleuis, o Fleufina, ciu 1Os
dad de Atica. Ericina, Venus, dicha af
Elifa, nombre proprio de fi del monte Erix de
Dido. Sicilia, donde tuuo vn
Elifios canpos, fegun o templo famofo.
pinion de Poetas, lu Eridano , rio caudalofo
gar en medio del In de Italia, agora el Po.
fierno, donde etan las Erigone, hija de Icario,
almas de los buenos. y hermana de Penelo
Encelado, gigante, hijo pe : fintio tanto la
de Titan y de la tier muerte de fu padre,
ra, el qual por fer del muerto de vnos villa
vando de los Titanes nos, que de fentimien
en la guerra de Flegra to fe ahorcó, y fue mu
fue por Iupiter muer dada en el figno Vir
to con vn rayo, y fe go
pultado en el monte Erimantho, rio de Arca
Ethna. dia.
Endimion, fue vn pator Erinnnis, furia infernal .
muy amado de la Lu Efcotillo, ventanas.
Ilde Erifile, muger de Am
Emipeo, cochero de Hec phiarao , adiuino de
tOf, -
Tebas, la qual lo ven
Ephialtes,vno de los gi dio , defcubriendo a
gantes. Adrafto donde etaua,
Epidauro, ciudad en A por codicia de vn co
caya. ilar de oro que le ofre
Epimetheo, hijo de Ia cieron, y muerto el
pheto, y hermano de marido en Tebas, que
Prometheo, - fe lo tragó la tierra ,
Erebo, vna Parte del In Alcmeon fue hija la
* " - 3 º matd
P O E T I C O.
mató. viejo moço.
Euriteo , enemigo de Etna, monte de Sicilia.
Hercales. Etiopia, region de Ara
Ethon, v no de los quatro bia. -

cauallos del Sol, y o Erifiéton, vino a fer tan


tros que fueron de He voraz, porque cortó
ctor, y Palante. en meno precio de la
Eaco, hijo de Itapiter, y Diofa Cares vn bof
Egina, hombre julto, que fuyo, que fiempre
es juez en el infierno. etaua muerto de ham
Eetes, Rey de Colcos, pa bre, y para tener que
dre de Medea. comer vendio a fu hi
Efeo, Rey de Athenas, pa ja Metra muchas ve
dre de Tefeo,murio fu zes, que tenia virtud
bitaméte del dolor de de mudarfe en las for
ver la naue de fu hijo mas que ella queria.
con velas negras. Ero, donzella de Sexto,
Fgeo , mar ancho junto ciudad de Eleponto ,
de Grecia. que porque Leādro fu
Egina, gozola Iupiter en enamorado e ahogó
¿ de fuego. paando defde Abido,
Egypto, region de Afri fe echó ella de vna tor
CáA • re abaxo, y fe mato.
Egito, hijo de Thietes, , maroma princi
y de fu hija Pelopeya, pal.
gozó a Clitemnetra , Etheocles, hijo de Edipo
y ambos mataron a Rey de Tebas,herma
Agamenon, y a ellos no y enemigo acerri
Oretes, mo de Polinices a los
Eculapio, hijo de Apo quales fe mataron el
lo, famofisimo me vino al otro en vna ba
dico. talla, y quemandoles
Efon, padre de Iafon, a los cuerpos, fe fepara:
quié Medea boluio de Ol« º
A a a 3 Eusta
D I C T I O, N A R I O
Euandro, hijo de Mer lo matò; casó con la
curio, y de la mimpha hija del Rey Latino.
Nicotrata, y padre de Euterpe, vna de las nue
Palante ue Mufas.
Eumenides, las furias Elicon, monte donde mo
infernales. ran las nueue Mufas.
Eufrates, rio caudalofo Eroes, los varones ilu
de los Parthos. tre Se sº

Eurialo, noble Troiano, Epifodios, lo que fe cue


fue con Eneas a Italia, ta en vna accion CPl"

grande amigo de Ni ca fuera de la accion -


(o- Exordio, principio de
Euridice, muger de Or
pheo, amada de Arif
alguna oracionºplº”
- tica, o carta. -
teo, y huyendo del Eperides, hijas de Atlá
murio de vna picadu tC.

ra de ferpiente. Eeuba, muger de Priº


Euriteo, hijo de Stene InOs
lo Rey de Micenas, Epicedios, veros fune
rande enemigo de bres.
ercules. Epigrama, mote.
Europa, hija de Agenor Epitalamio, hymnº º
Rey de Phenicia, a la bodas. º

¿ Iupiter robó en Ephialtes, lapsadillº:


orma de Toro, y fe Ephoros, magradº
la lleto a Creta - Efta de Lacedemonia , º
tambien es vna de las
quien fe apeladº de
quatro partes del mú la entencia del Rºyº
do. - -
eran como los Tribº”
Eneas, Principe de los nos de los plebeyº
en Roma.
Troianos, hijo de An
chifes, y de Venus ;
Epicuro, autor de. la. fe
cta que ponia toda u
pasó a Italia, tuuo
guerra con Turno, y felicidad en los dº:
* , leytes
p O º ET C O. r
leytes del alma, no en gar en lo llano.
los del cuerpo, como Elencos, argumento fo
Ariftipo: tomafe por phitico, o titulo de li
qualquier ¿: bro.
Epicueya, cofa que con Euteatico, lleno de fu
fite en vrbanidad. ror diuino.
Eritreo, vno de los qua Eneofigios, Neptuno
tro cauallos del Sol. Eona , vna muger que
Etrabono, era hombre lloró tanto, que de
de larga vita. puro llorar murie -
Edomidas, mugeres con Efcriche, vna pardina
uertidas por Baco en cerca de Teruel, don
robles, por auer muer de fe criauan toros fe
to a Orpheo rocifsimos.
Etala, nombre Italia Egocero, tomafe por el
no, dizefe la caualle -innierno. Es el figno
riza. Capricornio.
Economia, gouierno de Eftrobo, foga con que fe
cafa. : ata el remo en el efèa
Ephron, piedra, que fe lamo. -

cria en el rio Mean Efcalamos, clauijas de


dro, la qual metida en palo.
el pecho mueue a fu Efcandelar, camara fo
TOre bre la qual eftà la a
Euripo , mar angoto guja. -

junto a Negroponte. Efcota, la maroma con


Exalacion , humor ca que templan las ve
liente y feco, y en po las.
tencia fuego , y fe le Efcotar, facar agua de la
uánta de la tierra en galera.
fuerça del Sol, y ele Empaueada, armada.
- uado fe enciende.
-
Exagono, figura de feys
angulos, hinche el lu
• «º
Aaa 3 Flora,
D I CT I. O N. A R I O

F Fogon, la cozina.
Lora, Diofa de las G
flores, fue ramera Erion, Rey de E
primero , y dexo paña, de tres ca,
heredero al pueblo Ro begas, a quien vé
inal Oe -

cio y mato Hercules:


Florinda, por otro nom por tener tres Reynos
bre la Caba, hija del fe dixo tener tres ca
Conde Don Iuliá, por beças. s

cuva ocaion fe perdio Gaeta, ciudad de Italia,


Epaña. donde murio y fue en
Filegio, vno de los qua terrada la ama de B
tro cauallos del Sol. T).6MaSe -

Purias, tres hijas de A Galatea,nimpha marinº


cheronte y de la no hija de Nereo y Dos
che, que fon Alecto, ris, amo a Acis,y Po"
Theiphon, y Megera: liphemo lo mato con
llamane Diras, y Eu Gange,
vn peña o de celos,de
rio caudalo?
menides.
Freto,etrecho de mar en las indias Orientales.
tre dos tierras. Ganimedes,hijo deTºº
Fuligo, exalacion.
Feciales facerdotes, los
Rey de Troia, ¿
por Iupiter en tomº
que fe hallauan en las ¿ , y hecho fu
cófederaciones de las copero ; tomafe tam"
guerras. bien por el figno A"
Forti, Piloto. G quario. h 0
Forgados talamites, fe iges, gigante herman
dizé los terceroles en ¿¿. Otro fue
la galera. Rey de Lidia, que Prº
Faunos , Diofes de las mero fue pator, y de
feluas. pues hallovna fortijº
COl
p O E T I C O,
eon que fe hazia inui cipe Frances, el que ga
fible. no a Hierufalem.
y Glauco, Dios marino. Guido de Lufinam Rey
Gorgonas, Medufa y fus de Hierufalem.
º hermanas, hijas de Guillelmo Longaepada
Phorco y Ceto; mato Capitan que pafo con
a las Perfeo. Bullon a la emprefa. . .
Gorgias Leontino, So Gazofilacio, lugar don
phifta y infigne Reto de fe ponia el dinero,
lº rico, a quien pufieren como cepo.

º etatua
plo de oro en el té
Delphico. azeta, la que recoge to
das las nueuas.
y Gordio, Rey de Phrigia, Gabalo, cruz, horca,pa
primero labrador ru tibulo, rollo, y qual
ftico, que pufo en el uier lugar adonde ca
templo de Iupiter el tigan afrentofamente
yugo y coyundas tan a vne. -

apretadas y enredadas Guatimala, Aripila, Qui


ue era imposible de to, Chile, Chachapo ,
atarlas, con oraculo Mexico , volcanes en
¿ quien las de fatafe les.
las Indias Ocidenta
eria Rey, y Alexádro
las corto y dixo:Tan Gallicinio, media nes
tO mOnta COrtar como che.
defatar. Gliceri , infigne maetra
Genio natural de cada en bordar, y labrar có
vno,por el angel bue aguja.
no, o malo. -
Gumenas, fogas có que
Gocia, region Septétrio echan las ancoras.
nal, que vinieron a po Gata, lo mas alto del
blar a Epaña, y de ahi matil.
les Epañoles fe dizen
Godos.
Gofredo de Bullon Prin
A a a 4. Hibe
D I CT 1 o N A R o
ce en el monte Pindo,
H en donde fue echada
la cabeça de Orpheo,
Ibería, Epaña. y fu Lira. Ebro, fin af
Heroes, hombres piracion, es el río de
illutres. Epañra que pata por
Homero, Principe de Ios Zaragoça, y desboca
Poetas Griegos, natu junto a Tortofa.
ral de Smirna, fibien Hecate Proferpina, mu
no quieren confear er de Pluton. Orra
lo Rodas, Calofo, Sa fue hija de Pérfeo, ma
lamina, Ios, Argos, y dre de Medea.
Athenas, pues pelea Hecatombe, facrificio de
ron por cuyo hijo fu , cien vičtimas.
efe. Hector Troyano hijo de
Hamadriades , Nímphas Priamo valerofo, ma
de los arboles. tolo Achiles.
Harpias, aues de rapiña Hecuba, muger de Prra.
con humanas cabeças, mo, mudofe en perra.
enfuziauan las meas Helena, hija de fupiter,
de Fíneo. y Leda Fue robada
Harpe, el coruo alfange or Paris, de que re
de Perfeo, con que ma fulto la detruyció de
tó a Metafa. Troya.
Harpocrates, Dios del fe Heliades hijas del Sol y
creto. º de Nerea, hermanas de
Hebe, hija de Iuno, Dio Phaeton. Fueron mu
fa de la jfuentud, y dadas en arboles que
primauera. Pariola ha fu$an Electro , dicho
uiédofe empreñado de Ambar amarillo.
corner lechugas. Fue Helicon , monte en Ao
copera de tipiter an nia, junto del Parra
tes que Ganimedes. fo, dedicado a las mu.
H:o: o, 1o de Tracia. Na fas, porque en el
4
=-

P O ET I C O,
la fuente Caballina. Menelao , y Helena,
Heleponto, mar ango que fue depofada con
to entre la isla Tene Óretes: y depues Pir
do, y el Propótis. Dio ro hijo de Achiles fe
le nombre Heles, hija cafo con ella, a quien
de Atamante,y de Ne quitó la vida Oretes.
feles,quando huyendo Herotrato, aquel ambi
con fu hermano Fri ciofo, y perniciofo,
xo, en el Carnero de la ue quemó el Templo
piel , dorada cayó de ¿ Diana en Epheo,
miedo. por defeo de eterni
Hemo, Rey de Tracia,el zarfe. -

y fu muger fe boluie Hiperia, Epaña, de E


ron en montes, por pero , etrella Occi
que querian ygualare dental. Tambien Ita
con Iupiter y Iuno. lia, de Epero. Aquella
Hercules, hijo de Iupi fe llama vltima, y ef
ter, y Alcmena, mu ta primera. . . .
ger de Amphitrion, pa Heperides, hijas de Ef
decio grandes traba. pero; otros de Atlan
jos por perfecucion de te. Eran feñores de los
uno fu madratra, que huertos donde eta
tomó por medio a Eu uan las manganas de
rifteo. oro, por guarda vn
Hermes fe llama Mercu dragon, a quien ma
rio. tó Percules.
Hermione hija de Marte Hiades , fiete hijas de
y Venus , muger de Athlante, y de Atrea,
Cadmo; a quien hizo las quales de tal ma
Vulcano vn preciofo, nera lloraròn la muer
aunque perniciofo, co te de fu hermano Hias,
llar. Mudofe en cule muerto por vn Leon,
bra como fu marido. á tomaró fu nombre,
Otra fue hija del Rey y fueron trasladadas
Aaa 5 al
-
D I CT I O N. A R I O
al cielo, y fon conte Hiperion, hijo de Titas
laciones, a quien lla y de la tierra, padre
man Cabrillas. del Sol, Luna,y Áuro
Hiacintho, moço hermo Täs

fo amado de Apolo y Hipodamia, có quien ca


Boreas, y muerto con só Pelope, que vencio
vn difco por dicho A a fu padre Oenomias
polo, y depues con Rey de Arcadia en la
uertido en flor. carrera de los carros.
Hibla, monte en Sicilia, Ripocrene, fuente en el
abundante de miel y monte Helicó, la qual (d
abejas. abrio el caual lo Pega
Hidra, vna betia con fie fo con la vña.
te cabeças, que mató Hipolito, hijo de Tefeo H
Hercules con atucia. y de Hipolita Amazo
Hiena, animal que imita na, fue muy cato, al
la voz del hóbre, mu ual Phedra fu madra
dafe cada año,fi es ma ra folicito,y no que
clio en hembra, y el riendo el condefcen
otro año en macho. der con fu lafciuo gu
Hilas, hijo de Th ioda to, lo acufo a fu ma
mante, muy amado de rido, y huyendo de la
Hercules, el qual fe a furia del padre murio
hogo fin que parecief depeñado, y depues
fe mas. lo refucito Efculapio.
Himeneo, hijo de Baco y Hipomenes, nieto de Ne
Venus, y Dios de los ptuno, con fauor de
cafamientos. Venus vencio a Atha
Himeto, monte de Ati lanta en la carrera.
ca fertil de flores. Hircania, region de Sci
Hiperbereos, pueblos de tia cerca de los Par
Scitia, en los quales fe thos, cria pardos, ti
viue vna vida feliz, y gres, panteras
muchos años. Hemipherio, la mst
e
P O E T I C O.
de la ephera. Iapheto, hijo de Titan,
* Horocopo, por el figno padre de Premetheo.
º afcendiente de vna ho Iafon, hijo de Eon, her
ra : tomafe por el na mano de Pelia Rey de
cimiento de vna etre Tefalia, fue a Colcos
º lla. a ganar el vellocino
º Halimo yerua, que quien de oro en la naue Ar
39 la lleua no tiene ham gos con cincuenta có
3 bre. -
¿ y lo ganó có
º Hypodidacalo, fegundo fauor y ayuda de Me
s epues de maetro,co dea.
¿ mo maetro menor. Iceló, minitro del fue
, Hitmicos juegos, fe ce ño.
º
ºº lebrauan a Neptuno Ida, monte de Phrigia,
ºº en Corintho. junto a Troya, de los
r.3 Hitmenia, el equinocio. arboles pinos de lo
& Hoftia, facrificio, o con qual fe formaron las
que fe ofrece el facri naues de Eneas.
ficio. llion, Troia ciudad de
Hazer aguada, yr por a Phrigia. -

gua. Ilirico, region ancha en


tre Italia, y Alemañas
e I llamafe aora Efclauo
nia. .

º TICaro, hijo de Dedalo. Ino, hija de Cadmo y


lano, Rey del Lacio, Hermione, múger de
por fu prudencia le Atamante Rey de Te
llamaron bifronte, y bas, huyo con fu hijo
% del I anuario a Enero . Melicerta , de temer
Iulian, Conde, que ven del marido, y hecho
dio a Epaña a los Mo fe con el hijo, y que
3 - ros. daró Diofes marinos,
Ithmo, tierra angota ella con nóbre de Leu
entre dos mares. cothea o Alatua, y¿?
C
D I C T I. ON A R I O
s de Polemon, o Portu Iris, el arco del cielo,
In0, embaxadora de Iuno,
Io, hija de Inacho Rey Dizefe Taumantia.
de los Argiuos. Go fro, vn pobre mendigo
zola Iupiter. Y por te - en Italia, pone fe por
mor de luno, la con qualquier pobre.
uirtio en vaca. Defcu Italia, region noble en
briola Iuno, y diola tre el mar Adriatico,
en guarda a Argos; al y el Tufco. ph
qual mató Mercurio. Ithaca Isla, patria de V
Iole, hija de Eurito Rey lifes, pueta ante A
de Echalia . Amola thafe. u
Hercules en tanto ef. Itis, hijo de Tereo Rey
« tremo, que hilaua con de Tracia,coruertido r
ella, y fus donzellas: en Fay fan. l
de celos de la qual De Iulio Cefar famofo C. c
*ianira fu muger legití pitan: mataron lo es m
ma, le embio con Lico el Senado eon veynte
la camifa que le dio el y tres puñaladas: los
Centauro Neo. principales de la con
Iocafta, hija de Creon juracion fueron Bru
te, y muger de Layo to v Cafio.
- Rey de Thebas, cafo Iulio Afcanio,hijo de E
con ignorancia con neas y Creufa. t

º Edipo fu hijo, y del Iuno, hija de Saturno y


tuuo a Eteocles y Po Opis, hermana, y mu
limices. ger de Iupiter.
Ionia, region en Gre Iupiter, hijo de Satur
º ca. no y Opis Rey de Cre
ta, tenido por el ma
l
tope, ciudad maritima
en Paletína. yor de los Diofes. Es
lphigenia, hija de Aga tábien vno de los fie
te Planetas. li
mennon; y Clitem.
º retra,
---
- - Ixion, Rey de th lº
P o E.T 1 co.
1ia mató a fu fuegro, Lampos,vno de los qua
quifo forçar a Iuno:y tro cauallos del Sol.
- Iupiter le pufo en vez Laberintho, edificio he
º deila vna nuue, de cho por Dedalo en Cre
quié tuuo a los Cétau ta, tan intricado, que
erº ros. Efta en el infier quien entraua , ape
a º no atado en vna rue nas podia falir. En el
º da de ferpientes. etaua el Minotauro q
t ºphicrates, vn hombre mato Thefeo. Huuo o
º fe alabaua mucho. tros tres en Egypto,
nº Ira, apetito de végança. en Lemnos, en Cluio,
º 1ufticia diftributiua có ciudad de Tufia.
fite cerca de las hon Lacedemonia , ciudad
º ras, y cofas comunes: de Laconia, por otro
º la comutatiua
cerca nombre Sparta. Alli
de los comercios, dio leyes Licurgo.
, igualdad de Laconia region de Aca
a * º
º. dias.
e Ignicomante, el que e nar Laconico, es ha
-

º cha rayos de fuego. blar con breuedad.


Iafa, ciudad en Afia, cer Lachefis, es vna de las
ca de Iope puerto. tres Parcas.
Ignipotente, poderofo Laertes , Padre de Vli
º0. "en fuego. fes.
º ga, tirad deto, o de a Leandro , mancebo de
” º quello. Abido, ciudad de He
2. -

leponto. Murio anece


5, r - L .
gado palando a Sex
Atona, madre de A to, a ver a Ero.
polo y Diana, ami Lampecia, hija del Sol y
ga de Iupiter. de Necro,la qual guar
lauréte,ciudad a Italia. daua las vacas de fu
¿ Lisboa , ciudad famoa padre.
de Porvugal. . . Laomedon, Rey de Tro
¿. - -
yas
-

D I CT I. O N A R 0
- ya , hijo de Ilo y pa los huepedes, y otº l
dre de Priamo. que ¿ matar alu.
Laria, ciudad de Tefa-, piter, lo transfoinº l
lia. en lobo,
Libacion, facrificio. Lico Thebano, dettº
Lauina, hija del Rey La do, y aufente Hetº
tino, por la qual Ene les fe apodero de Tº
as y Turno tuuieron bas.
¿ guerra, y al fin
e cafocen Eneas.
Licurgo,legislado lu
to de Lacedemonia,
Laurento, ciudad del La Lieo, Baco,
C1Oe
Liguria, primerargº
Leda, muger de Pindare de Italia: tomae º la
Rey de Laconia, de Genoua, por etarº
quien Iupiter en for ella. lt
ma de cine huuo a Po Lucina, Diofa que pº
lux y a Helena immor de a los partos.
tales en vn gueuo, y Lilibeo, promontoriº
en otro a Cator y Cli Sicilia,hāzia Libiº
temneftra mortales. Liuceo , fue hombr: :
Letna, laguna de Acaya, vita perpicaz. . (

la qual defaguo Hercu Linco, Rey de Scitianº"


les. curó de matar a Tr
Lethe, o Letheo, rio del tolemo,mudolo Cº
infierno, interpretafe en lince. I

- oluido: es tambié rio Lino, hijo de Mercº


en Africa. -
rande mufico; mº
Leucates, promontorio o Hercules có u ºl
de Epiro. mo intrumentº º
Libia, region de la me-. fico.
nor Afia, entre la Pam Lipara, isla, vna d
philia y Caria. Eolias en el e
Licaon, Rey de Arcadia Siculo.
er cruel, que mataua a
v. "
Lipo, eultor pº
P O ET I C O.
- Loto, arbol que lleua fru leon, porque en comié
ta gutofisima. do fu carne fe muere .
Lucrecia,matrena Roma Libitina, Proferpina.
na muger de Collati Leucates, peña, que los
no , a la qual forço della fe depeñan fe
Arunte hijo de Tar libran de anor: deta
s
uino, y ella depues
e ImatO,
dizen fe depeño Sa
ho la Poetifa, porque
º. Lufitania, regió de la vl e le fue fu galan.
º terior Epaña, llamafe Limpha, la agua.
Rº. Portugal; la ciudad Latre, con que fe carga
metropoli es Lisboa. el vaxel de arena y
gº Labroteras, lluuias vehe piedras.
Incate$s Leua remo , no remar
Grs Letargo, fueño profun T123e

do ineuitable, proce Leuante, Solano,


º diente de la demafiada
fuperfluidad de feco M.
cº y humedo.
Antua, ciudad en
º Lencofilo, arbol que na
Lº. ce en la orilla del rio Italia, donde na
º Phafilis, que riega a cio el infigne
$citia, cuyo ramo cor Poeta Virgilio.
tado por vn celofo, y Macaon, hijo de Efcula
cº ... pueto en la cama de pie. :
cº fu muger, le guardara Maufeolo, fepulchro de
º lealad: Maufoleo Rey de Ca
º Licia, region en la Alia ria; hizolo, Artemifia
¿ menor. fu muger, depues de
º Lidia, regió de la mayor auerfe beuido fus ce
,, Afia. nizas.
a Lexicon, dictionario, Meuio, mal Poeta, emu
º Leontophono, animal en lo de Virgilio.
oa Siria, a quien teme el Macedonia , nacion de
Gre
º
D I CT I O N A R I O
Grecia, patria de Ale Atica,junto a Atenas,
xandro Magno. donde Tefeo matô vn
Marzilla, la perfena epi brauo toro.
ca defta obra. Marfia , vn Satiro dief
Milan, Ducado en Ita tro en tañer,pero pre
lia. fumptuofo, pues qui
Minerua , Diofa de la fe competir con Apo
fciencia. lo,y quedando venci
Menalo, monte altisi do, lo mandó defollar
mo de Arcadia de ef viuo. -

peas feluas, donde fe Mauritania, region de


crian feroces anima Mauros en el fin de
les. Africa, hazia Epaña.
Marte, Dios de la guer Meandro, rio de Afia, o
ra, nacido del conta Phrigia, va dando tá.
cto de la planta qFlo tas bueltas, que pare
ra le ¿ en los cá ce boluerfe a fu naci
pos Oleneos de Gre miento.
cia : llamafe Mauor
Medea, hija de Oete Rey
º tee de Colcos y de Hipfia;
Manlio, cauallero Ro enamorofe de Iafon,y
Ima11Oe -
diole traga para matar
Microcofmos, mundo pe las guardas del vello
queño: tomafe por el cino dorado, huyo có
hombre. - -
el, y demembro a fu
Meotis, laguna grande hermano Abfirto.
en Scitia,que nace del Medufa, hija de Phorco,
rio Tanais, y entra en fuprola Neptuno en
- el Ponto. : el templo de Miner
Maia, madre de Mercu coua, y la Diofa le mu
rio , y ella hija de At dó los cabellos, que
lante, y de la nimpha eran hebras de oro en
Pleyones. ferpientes.
Maratonios » campos en Meguera, vna de las tres
furias

P o E T I C o. - -

furias infernales.
Midas, hijo de Gordí
Meleagro, hijo de E Rey de Phrigia muy
neo Rev de Etolia, có rico, que el Dios Ba
uocó todos los guer co le concedio que lo
reros de aquella tier que tocafe fe boluief
ra para matar el puer fe oro : tomafe por
co jauali. qualquier rico y auas
Melicerta, lo mifmo TO, º -

Palemon, y Vertuno. Milon Crotoniaco, varó


Melpomene, vna de las fortifsimo . Otro fue
nueue Mufas, canta fu en Roma, que mató a
ceos tragicos, es ma Clodio. -

dre de las tres Sire Minerua, es Palas, hija


I13S, del cerebro delupiter,
Memnon, hijo de Titon es Diofa de la fabidu
y del Aurora, murio ria, de las artºs, de la
en Troia a manos de guerra, y de la paz.
Achiles. Minos, hijo de Iupiter
Menelao, hijo de Atreo y Europa, Rey de Cre
Rey de Sparta, herma ta; fingen los Poetas,
no de Agamenon, y que es juez en el in
marido de Helena. ¿,
con fu herma
Mercurio, hijo de Iupi no Radamanto, y con
ter y Maia, es Dios de - Baco. s -, -

la eloquencia, y men Minotauro , hijo de Pa


fagero de los Dioes ; fiphe y el toro, eftaua
pintafe con coturnos, encerrado en el labe
alas, caduceo, y fom rinto de Creta, y lo
brero. - - mató Thefeo con in
Metra, hija de Erificton dutria de Ariadna,
el hambriento, muda Minturno, pueblo de Cá
uafe en las formas q pania, donde prendie
queria. - º* ron a Mario, y quifie
Micena ciudad de Acaía. ron matarlo.
Bbb Mir
-=

D I C T I O N A R I O
Mirmidones, pueblos de Vrania. -

l
Egina, fingen que na Mucio Sceuola , noble
cieron de hormigas. Romano, quio matar
Mirrha, hija de Cinara a Porfena 3 y errando
Rey, de la qual huuo el golpe metio el bra
el padre fin quererlo, ¿ en de
Adonis; cóuirtiofe en uego , y le lo quem0
arbol. fin ¿ ¿. a lº
Mirtilo, cochero del Rey timiento. M
Enomao.
Maquera, piedra teniz
Mithridates Rey de Pon en el monte Berecin,
to, grande enemigo to, buelue loco a qui
del pueblo Romano; la trae.
venciolo Sila : criofe Magnanimidad, virtud
defde pequeño con ve de fuperiores benefi,
neno , depues que cios. ...: N.
riendofe matar có el, Marfella, ciudad maritº "
no pudo: tenia gran ma en Francia.
de memoria, y habla Melancolia, vno de los
ua veynte y dos len quatro humores, qº
2Sa es el frio.
Mnemofina , madre de Modan, piedra blancº» N
las nueue Mufas. nace en el río Tigris, º
Moloffa, parte de Epiro, quien la trae en la ma M
hay perros muy bra no no puede er daña º
uos y valientes. do.
Morpheo , Dios del fue Mneteo, compañerodº
ño. -
Eneas.
Mufas, las nueue hijas Minias, Iafon. N:
de Iupiter y Mnemo Marmoridas Plos gº
fina, fon Clio, Euter tes en Libia, a quicº"
pe,Thalia, Melpome no daña el veneno de
ne, Terpicore, Erato, las ferpientes.
Polymnia, Caliope, y Malafa,
- -
hechizera,
Moli,
=-

P O , E. T. C O.
Moli, yerua que dio Mer tambien Ramnufia.
4 curio a Vlies. Nephele,madre de Frixo
Metico,cochero de Tur y Helles. .

no. Tomafe por Apo Neptuno, hijo de Satur


lo, como Authomedó, no y Opis, hermano
-
- que lo fue de Achiles. - de lupiter y Pluton.
Maymoneta , la etaca Nereidas, Nimphas ma
-cº donde fe atá las velas. T113.S.,

Medio jorno, el Abrego. Nereo, hijo de Oceano y


, - s: º, Thetis, ponefe por el
e* -- N, - º * II a r. 2

¿? Abatea, region Ori Neo, Centauro que dio


- ental. . . . la camia a Deianira,
... º Nayadas, Nimphas con que fe abrafo fu
% de rios y fuentes. marido Hercules.
Napeas Nimphas de las Netor, hijo de Neleo,
felmas, fue contra Troya con
Narcio hijo del rio Ce. ciniquenta naués, fien
- phio, y de la Nimpha do ya de docientos a
- Liriope, mancebo her ños. Viuio trecientos.
mofo. ¿
-

.
Era muy prudente:To
3 Nafamones, gente c ruel mafe por qualquiera
* -- en Africa. cr que lo es,
Napoles, ciudad infigne Nicomaco, famofo Pin
tOr, -
y en Campania. Llamafe
Partenopea. - Nictimene, hija de Nic
¿ Nectar , beuida de Dio teo Rey de Lesbos,
fes. comuertida en lechu
- Nereo, hijo de Neptuno. za, porque fe ajuntò il
3. Nemea, region de Arca licitamente con fu pa
dia, en cuya felua ma .º, dre.
Nilo, rio en Egypto.
to Hercules al leon.
- Nemeis, Diofa de la in Nino, hijo de Belo.
dignacion , º Llamafe - Niniue, ciudad adonde
r--- e Bbb 2 fue
- ==

D I CT I ON A RIO
fue Ionas a predicar. ció de Epaña.pag.15.
Niobe, hija de Tantalo, Narracion de la retau.
menopreciadora de ració de Fpaña pa85,
Latona, madre de Apo Ne8tar, beuida de los
lo, y Diana. Diofes.
Nio, Rey Magarene,te Neleo,rio,cuya aguabº.
nia vn cabello hada uida por los animales
do. Cortoelo scila fu irracionales,losbut.
hija, y fue vencido ue negros.
por Minos. Narracion de batallad:
Nifo , el mancebo Tro Marzilla có vn lem, lº
yano, que falio con pag. 97.
Eurialo a bufcar a E Narracion de las plagº
CaSe
de Hierufalé pago 4
Numa, fegundo Rey de Nicales, fietas el cabº
los Romanos grande de año que fe hazia
Religiofo. los difuntos.
Numancia , ciudad de Narracion de batalla º
Epaña, es la que oy embocada. pag º
- llaman Soria. Narració de batallaº )
Narracion de los Reyes tre Marzilla y soliº
de Aragon, defde el pino, y el vencimien.
primero que fue Gar to dete, dede la pag.
cla Ximenez, hafta el - 14 o. hata 143
Rey don Alfonfo fe Narracion de tormentº
gundo, que ganó a Te todo el Canto 8.
ruel. Pag. 4 o. Naamones, gentes º
Nocher, guarda ropa en Africa barbaras.
la galera. Narració de corro detº
Narracion de la vida de ros, defde pagin. 4
fan Francico, pag. 8. hata 43o.
Narració de los trabajos Neleo, rio que buelº:
de Hercules. pag. 19. los animales que d
Narracien de la detruy beuen negros.
Ociº
P O E Tº I C O.
O -
Orco, fe llama Plutó.To
Ceano, mar que cer mafe por el infierno.
ca toda la tierra. Orithia, hija de Fritheo
Oeta, monte entre Rey de Athenas, her
º Macedonia, y Thefa mana de Pocris.
º , lia, donde età enter Orpheo Tracio, hijo de
º rado Hercules. Apolo,y dela Mufa Ca
a Ogigia,isla del mar Phe liope, celebre mufico:
º nicio, donde Reynaua tanto, que dizen que
º. Calipfo. face del infierno a Eu
rº Olimpo, monte en Gre ridice fu muger. Ma
y, º cia, entre Thefalia y taron lo las mugeres
Macedonia . A y otro. de Tracia, y echaró fu,
en Gallogrecia, otro cabeça y lira en Hebro,
en Mifia. Tomafe por Ofa,mónte de Thefalia.
sº, el cielo. Otia, pueblo de Italia
-

¿gº Omphale, Reyna de Li en la boca de Tibre:


º, dia,a quien firuio Her Orpas, hijo de Vuitia,
Ǽ cules. traydor a fu patria Ef
xº Ophiuco, figno celete. paña.
... 3
opheltes, hijo delicur Olímpicos juegos, fe ha-.
a", go, muerto por vna zian en honrra de Iu
.. ferpiente. piter, de cinco en cin
Oreades , Nimphas de co años: coronauá con
” , los montes. oliua al vencedor.
*º Oretes, hijo de Agamé Oraculo , repueta de
¿? non, y Clitemnetra, Dios. º

amigo grande de Pi Orbes, los cielos, q, a R


º lades. Mató a fu ma: Otracifmo, fe ¿
dre, porque ella mató Athenas, y Argos, quisº
a fu padre. Mató a Pir era vn detierro al que º
ro, porque le auia v fe hazia poderofo ; y
º furpado a fu muger» eto era para impedir
es y boluioe loco. la tyrania.
i, Bbb 3 omo
-=

D I. CT I O NA RIO
Omofago, el que come Proferpina, hija de Ce.
carne humana. res, muger de Pluton,
Orama,vifion entre fue tomafe por la mima
ños, que preuiene da Luna.
InOS, Pañol, depena de Gi p
Orça, yr a medio viéto. lera. -

Opimos depojos, fe di Peonia,yerua medicinº p


zen los que fe quitan Phalericas, armas a mº
en la guerra a algun do de lança grádetc.
Principe, o Capitan. hierro ancho. P.
Pachino, promonto
- P de Sicilia,
Harfalia, hiftoría dePactolo,rio de Lidial:
Lucano, tomado del ua arenas de oro l
lugar donde fue la ¿ fe lauò en el Mi:
-

Potrera batalla entre 2.S•

Iulio Cefar y Pompe Palamedes, hijo de Nº ,


yo. plio,y de Eubora. Mº
Peripateticos, Philofo erto en Troyapor lo
phos de Atenas. mimos Griegos,
Palas, la mima que Mi Paladion, imagen ca”
nCTUl2.
da, egú los antiguº
Petreyo, Capitan vale de cielo. Teniäla los
rofo. Troyanos en u ciu
Pantafio, rio de Sicilia, dad, confiados en Vº
lieua grande ruydo. Oraculo, que miétra
Perufa, ciudad de Italia, etuuiefe dentro, nº
Pesiermenia , interpre fe perdería la ciudad
cron. -
Hurtaronla Vlies y
Prºa ciudad de Italia. Diomedes.
Polumnio, vn dietro Palinuro , Piloto de B
hornero. - n6 aSe
Pan , Dios de los Pato. ancaya region de Arº
TCSe
-- y -º -
-

bia, de fuaues olorº


Paº
- =-T
º

P O E T I C Oa
Pandora, muger, a la Egeo, donde ay blan
qual cada vno de los quisimo marmol.
Diofes dio fu don pa Parrafio , Pintor gran
ra hazerla perfeta. de. -

, ,
- f. Plectro, intrumento con Parthenio, monte de Ar
-

qfe tañe el Pfalterio. cadia, donde Hercules


Panopheo, epiteto de l alcançó la cierua de
Dios Pan, que fignifi los cuernos dorados.
ca todo, Portento, prodigio mi
Pantheon, Templo en lagrofo que anuncia
Roma de todos los algun mal, -

Diofes, oy es fanta Parthenopea, vna de las


Maria la Rotunda. Sirenas,y Parthenope
¿?
---"
¿?.
w

Papho, ciudad en Chipre Napoles. , ,
º cófagrada a Venus, de Parthos, pueblos fieros
gº dóde fe llama Paphia. en Afia, - ,

Parcas, las tres Diofas Paiphe,hija del Sol, mu


Fatales, que fon Clo ger de Minos Rey de
to, Lacheis, Atropos. Creta, la que del Toro
Paris, hijo de Priamo huuo por hijo el Mi
Rey de Troya, y de InOta Ll TO, --
Hecuba: dio la fenten Patroclo, grande amigo
cía entre Iuno, Palas, de Achiles, al qualco
y Venus, Robó a Hele mo mataffe Hector,
na, mató a Achiles có, Achiles végó fu muer
afechanças, y el fue te con la del otro.
muerto por Pirro. Pegafo, cauallo alado, hi
Parnafo, monte en Pho jo de Neptuno, y Me
cis, confagrado a Apo dufa,y de la fangre de
lo , y a las Mufas. Es la cabeça de Medu
donde Deucalion, y fa: el qual bolando
Pirra llegaró depues al móte Helicon, con
del diluuío, la vña abrio la fuen
Paros , isla en el mar te Catalida , y Belo
Bbb 4. IO
-

D I CT I O N A R 1 O
rofonte fubio en el, y Yr en popa, nauegar con
cayendo, llegó Pega buen viento.
fo al cielo, donde es Poniente, viento Galle.
figno.
Peleo, padre de Achiles. reanifes Athenien
Pelias, hijo de Neptuno, fe, inuentor del toro
tio de afon. de metal, en el qu
Pelion, monte epefo de murio bramando, pº
arboles en Thefalia. mandado de Phalaf
Pelope Rey de Achaya, tyrano.
hijo de Tantalo: ma Pefto, pueblo de Luca
tolo fu padre para có nia, de templadisimº
bidar a los Diofes. téperamento,en don
Pañol, la depenfa. de cada año ay dos (º
Peloponeo, region de gidas.
Grecia. Phaetó,hijo del Sol y de
v.

Penelope, muger de Vli Climene. Tomafe por


fes. qualquier foberuio º
Penates, Diofes de cafa. por auer querido regir
Peneo, rio clarisimo de los cauallos de fu Pa:
Thefalia , padre de dre.
Daphne. Pheaces, pueblos de la
Periclimene, hijo de Ne isla Corcira , donde
leo , transformauafe llego derrotado Vli
en diferentes formas; fes. º

y lo mató, etando en Phedra, hija de Minos


forma de aguila, Her y de faiphe. Lleuolº
cules con vna faeta. ía hurtada Theeo: ,
Perfephone, llamafe Pro Phalaris, tyrano de Sici
ferpina. lia.
Perfeo, hijo de Iupiter y Phalerno, monte de
Danae, mató a Medu Campania, fertil de
fa. V1nO,

Perfia, region Oriental. Panthafio, minitro del


Lldº
P O E T I C O,
fueño. Phlegeton , rio del infi
Pharo, isla pequeña de Crn O.»

:z-
Egypto. Huuo en ella Phlegra, campo dóde tu
vna torre eminentif uieron la guerra los
Titanes có los Diofes.
º ea ima, contada por vna
de las fiete marauillas Phebo, el Sol.
, del mundo. Phorco, padre de Medu-,
¿Pharalia,ciudad de The fa, fue Dios marino.
rº falia, en cuyos cam Phrigia, region de Afia
rº” pos vencio Cear a Pó la menor.
ºs peyo. Phrixo, hijo de Ataman
r. * Phidias, admirable ef te, palo el mar en el
-
º tatuario. carnero de la piel do
Philis, Reyna de Tracia rada.
º amó a Demofonte. Pierides, Mufas.
s yPhiloctete, compañero Pigmaleon Rey de Chi
sº: \ de Hercules, con cu pre, famofo pintor, y
cº, y as faetas fe hirío. efcultor.
* Philira, Nimpha del o
ceano , en la qual Sa
Pilades, grande amigo
de Oretes. -

a turno en forma de ca: Piramo Babylonico, a


uallo engendró a Chi mo a Tisbe, y ambos
s ron. - • • - - -
fe mataron a la rayz
de vn moral.
Cº. Philomena, hija de Pan
º º dion Rey de Athe Piragmó,vno de los Ci
º nas. Forçola, y le cor clopes que ayuda a
to la lengua fu cuña Vulcano.
¿ do Tereo. Conuir tio Pirrha, muger de Deu
fe en Ruyeñor. calion.
y
Phineo,
dia , aRey de perfe
quien Arca Pirro, hijo de Achiles y
-

de laamia, llamado
cr º ca"".
guian las Harpias,en por otro nóbre Trip
-

..% uziandole la comida. tolemo, que es, Solda


Phiton, ferpiente, ma do nueuo.
ºJ tolo Apolo. Bbb 5
- -
Pi
D I C T I O N. A R I O
Pirene, fuéte dedicada a Ponto, parte del mar.
las Mufas. Porphirion, Gigante.
Piramides, edificios en Porfena, Rey de Thu,
Egypto,vna de las fie cia.
te marauillas del mun Praxíteles, excelente e:
do tatuario.
Peritoo, hijo de Ixion Priamo, Rey de Troyº
Rey de los Lapitas. tuuo cinqüenta hijº
Pleyades, fiete hijas de Pocris, hija de Eritht.
Atlante, fon fiete eftre Rey de Athenas,y mº
llas q etan en el om ger dehija
Cephalo
bro del Toro. Progne, de Pandio
Pluton, Dios del infier Rey de Athenas, º
InO, -
mana de Philomº
Polinices, hermano de muger de Tereo; mº
Etheocles. tó afu hijo Itis y mº
Policrates, Tyrano de dofe en gólondrinº
Samio. Prometheó,
peto. Hurtóhijo de º
-

Pólidoro, hijo de Pria la lumbrt


mo, muerto por Po del carro del Sol, Parº
limnetor. animar la etatua º
Polimnetor Rey de Tra auia
y porhecho
eo ende elbarº
infi
cia."
Poliphemo, Ciclope, a érno dos Aguilaº l.
quien viifes facó el depedagan el cº"
ojo. çon. - - r

Policena,hija de Priamo Próferpina, hija de ¿


Pollux, hermano de Ca ter" y Ceres , roba
ftor. por Pluton. A- 3 º

Pomona, Diofa de los hu Proteo, hijo de 9º


ertos. Gozola Vertu no, y Thetis, Pº
no en forma de vieja. marino. Mudauaº a
Pompeyo, Capitan Ro las formas que qº
IIl 3 Ilo, - ria.
I Prd,
-

-
P Ó ET I. C. O.
Prothefilao, CapitáGrie Pindo, monte de Tefalia.
--- go, el primero que de
º. -
Pirineos, niontes entre
embarcó en Troia, y Epaña, y Francia.
º por so murio, fi bié Planetas,etrellas erran
º...le auian pronoticado
* tes. * --,

rº que el primero que de Platon, Philofopho emi


embarcae moriría. nentisimo.
Pylos, gente junto a los
*º Garamantas;tiené vir ¿
Problema, propofició de
tud contra las ferpien dos ¿º o
trº º tes. i -.
Procela,tempetad gran
2 º Parrelios,dos soles, o i de de viento.
magines de Soles en Promontorio, parte de
medio del cielo he monte junto al mar.
>.
º , chas. Pafmo , contraction º de
rº Polimarco, principe de neruios.
º la guerra. Plinto ladrillo , toma fe
Paletina,regió en siria. por lo mas baxo de la
Paralelos, lineas rectas columna. -
apartadas en iguales Perpendicularmente, a
¿ diftancias . plomo.
Peripateticos, los que en Pithagoras, infigne Phi
feñauan paeando. lofopho.
Phantafia, potencia por Polidamio, Capitan de
a la qual dicernimos lo Siphandino. -

a verdadero de lo falfo: Palante hijo de Euádro,


- no es fentido, ni enté muerto por Turno.
dimiento. Periftea, la paloma.
* Phoca,bezerro marino. Poro, Dios del confejo.
, Phifonomia, conocimié Periftilio,fitio, y epacio
to de coftumbres del entre columnas... , , , ,
hombre por los deli Pancarpia, guirnalda ele
¿? neamientos, y color º , diferentes flores.
º de fus partes. Perchas, crios, ambucos,
- tornos»
p.
D I CT I. O N A R I O
tornos, feneuoles, tradadas las velas.
bucos, intrumétos be.
lices. R
Platos,ligos, harneros, y
todos los vocablos , o Eyno Godo, Epa
terminos que fe figué: In3.
en diez verfos, fon vo Rhóbo, figura qu
zes de que van las he drada, cuyos lados o
chizeras, y por no en-. yguales; van dellah
feñar a fer lo no fe de chizeros. "
clará mas; el docto ya Radamanto, hijo de Iu.
los entenera. , , piter y Europa, juez
Puerto de Hercules, y to juto en el infierno.
dos los puertos, islas, Ramnufia, Diofa de la 1
y tierras q en ea na dignacion.
uegacion fe nombran Rheno, rio que baxa de
etan en el parage de los alpes, y otro en I
Hierufalem. talia.
Potiza, do fe fientan los Refo, Rey de Tracia,fue
remeros. -
muerto por Vlifes, y
Diomedes antes que
-
- - -
-
- -
los cauallos que trahia
beuieffen en el rio Xá
Virites , fe llaman tho.
Q.Quirino primer
Romanos, de
-

Rhodano, rio de Tracia.


Rhodas,isla donde eta
Rey y füdador de Ro ua el colofo de Rho:
TIna das.
Quinta, alqueria, cafa de Rodope, monte en Tra
campo, cigarral, o jar cia.
din donde ay cafa. Romulo, y Remo, hijos
Quilla, lo baxo del va de Marte. -

xel. -

Ripheos, montes en Sci:


Quarteles, do van guar tia.
* « - Rumº
y \, -
P O E T I C O.
Rumbadas,en la proa. ctísima Poetia;com
Remiche , do eftan los - pufo veros lyricos,a-
forçados. mò ardentisimamen
Rixolas, do fe afienta el te a Phaon, y como el
-. remo, lo que tambien fe aufentaffe, y no bol
etrobo. uieffe, fe depeñó al
la Ratabohie, Rey de Ma Leucate. mar defde la peña de
¿? llorca Moro. º.

Sardanapalo, Rey de lo
geº S Afirios viciofisimo.
¿ Mirna, ciudad de Gr Satiros, animales en Etio
º ¿s, S
º
cia , patria de Ho pia de humana forma,
mero, tenidos por femidio
sinº que en fes. -

gañó a los Troyanos: Saturno,hijo del cielo,y


¿, tomafe por quálquier de Veta, padre de Iu
3 traydor atuto. piter, Neptuno, y Plu
sº" sirtes, lugares arenofos. ton; es vno de los Pla
Inct RS,
y Saba, la Reyna que vino -

º a verfe con Salomon. scila, hija de Nifo Rey


e Sagunto, ciudad en Epa de Megara, enamoro
cº ña en el Reyno deVa fe del Rey Minos, y
¿
º"
lencia , detruyda por
Anibal , llamafe aora
cortó a fu padre vn ca
bello hadado que te
º Moluiedro. nia. Otra Scila es la q
a
sº salios, facerdotes de es peligro en el mar.
Marte. Semiramis, Reyna delos
coº Samnites, pueblos de I Ayrios valerofa, pero
* -cº talia. . . defoneta. -

p, º” Sanguiritida, nimpha de Semele, hija de Cadmo,


se quié fe enamoró Atis, y de Hermione, y ma
º ¿ loqual la Diofa Ci dre de Baco. .
arº ... eles lo mudó en pino Sicilia, isla apartada de
, º Sapho, muger Lesbiado Italia con poco mar.
- Si
D I CT I O N A R I O /
Sila,noble ciudadano de la cima,e le cae, y ha
Roma, enemigo acer- - de boluer por ella.
rimo de Mario, fue di Sitro, intrumento pu
&tador perpetuo, aun blico a modo de fona.
que pontaneannéte re jas, dedicado a la Diº
nuncio la dignidad. fa fis.
Sileno, amo de Baco. Smilace,moga,enamor
Siluanes, Dioes ruti fe de Croco, mudo:
COSs en yerua.
Simplegades, dos ricos Solon, legislador Ath
en el mar Heleponti nienfe.
co, peligrofo pueto pa Sphinge, monftro cófo.
ra nauegar. tro de muger, alas de
Sirenas, hijas de Ache aue,y pies de leoné
laogerá de medio aba ciola Edipo, declaran
xo peces, y de medio dole fu enigma, y ellº
arriba donzellas her de enojo fe depeño,
mofisimas; depeña Stétor, vn Griego de los
ronfe por no auer po que fueron a Troya,
dido engañar a Vli de tan grande voz co
fes. -

mo podian tener cin


Siria, region de Afia la cuenta hombres jun
InCnOT • tOS.
Siringa, Nayade, y ninfa Sterope, Ciclope. .
de Arcadia, mudofe en Stigia, laguna infernal,
caña, huyédo del Dios por quien los Dioes
: Pan. • -
jurauan, y el juramé
Sifipho, hijo de Eolo,fue to era irrefragable.
grande ladron, età en Sifebudo, hijo de Vuiti
el infierno procuran fa, traydor a fu patria
do llegar con vna pe- . Epaña.
ña que acuetas lleua Sable, color Pauonado
a vn monte muy alto, de armas.
l
y quádo età cerca de Siglo, propriamente :
tOIl.
a

P O E T I C O. .
toma por el tiempo de con cuchillos cortos
cien años. difimuladamente.
y Sanbucos, intrumentos Sumano, Pluton.
muficos reprouados. Samocrado, Ouidio, y
º Sibarita, rio, los que be Nigrido eferiuieró re
se º uen del fe bueluen lo medios cótra el amor.
cos y ciegos. Sileno,fuente que el que
sºsilogimo, propoficion en el la fe baña , fietà
gº" de Logica , conta de enamorado pierde el
cº mayor, rnenor, y con 2I101"e - -

cº, fequencía. - Salacon, vno muy pobre


tº sitro, yerua a la orilla y defuergongado.
del rio Efcamandro 3 Salmoneo, Rey de Arca
sº, al que la tuuiere en la dia foberuió, matolo
asº mano no le epantará vn rayo.
phantamas, ni demo
ºa nios. -. T
sophiticos argumétos,
, fon filogimos conte Euthonicos, pueblos
º ciofos de ciencia apa de Alemaña.
º rente, pero no exiten Tabor,monte en lu
sºs º • . dea, donde fe transfi
stupor , abundancia fu guro nuetro Señor.
perabundante de hu Tacio, Rey de los Sabi
º. mores. . nos, a quien Tarpeya
e. $aladino, Emperador de donzella Romana vé
¿, Afia, el q ganó a Hie dio el Capitolio.
rufalem. Tenaro, cueua cerca de
¿Sifandino,fu hijo... Sparta, donde fe oya
º Solipino,fu nieto. grande ruydo, por ef
¿ºPintaro, Steiphon, y fo péfaron que era bo
a Hermodoro, infignes ca de infierno, y po, q
sº arquitectos. por ella entro Orpheo
0 " 1çari
sºrios, los que matan por fu muestudiºs
ay
º,
D I CT I O N A R
Tavgete, vna de las Ple Thebas, ciudad de Eg.
yadas,efcóde y defcu pto.
bre fu cara en la Pri Thelamon,hijo de Fa º
mauera v el Otoño. Telehines,pueblos del
Tajo,rio de Toledo, lle isla de Rhodas, gº"
úa arenas de oro, y lla des hechizeros.
mafe Theodoro. Thelemo, adeuino en"
Talafio, Dios de las bo los Ciclopes.
das. Thelefo, hijo de
Talia, vna de las nueue les, y de la ninfa º
Mufas. ge, hiriolo Ahi se
Tantalo, hijo de Iupiter vn rmuslo.
Rey de Fhrigia, dio a Tempe, lugar amenºº
comer a los Diofes a Tefalia, cercadeº
fu hijo Pelope. montes y arboles,
Tarpeya, hija de Tarpe Themis, Diofa que º
yo Romano,vendio el feña a pedir las colº
Capitolio a Tacio. licitas.
Tarquino, Rey de Ro Tenedos, isla cerca º
mna nOS. Troya , detras de l
Tartaro, el infierno. qua fe efendicº
Tartaros, pueblos Sciti los Griegos para aº
COSe meter a Toya.
Tartefio, ciudad junto a Thermodonte, rio cº"
las columnas de Her region Pontica.
cules en Epaña, y de Termopilas, monteº
ella Tartefia. largo, en el qual h
Tauro, monte eminen algúnos palos angº
tisimo. tos en Gtec1a .
Tauro, eftrella. Therpicore, vnadº"
Thaumantis, el arco del Mufas. .."

cielo,llamado asipor Tertes, vn Griegº º


fer hija de Thauman fimo.
t1$.
Tepis, pueblo en
===-

º te de Helicona.
P o E. T, I-C, O.,
Tisbe. Veae Piramo.
Theiphonte, vna de las Titan , hermano mayor
furías. de Saturno. --,
Theralia,region
C13 e "
de Gre- riton, marído de la Au
-

rora. , , , , , , , , ,
Ticiano, pintor famofo, Tomaro, monté de Epi
-, º y erminente en fom TOs --e
\. º
, , ,
bras. , , , , , , Tracia, region de Euro.
«...
-
Thetis, hija del cielo, y pa. " Tº" - - º s- .
de Vefta, muger de Ne Tinacria, Sicilia. —,
ptuno. Triptolemo, compañero
---

Thieftes, hijo de Pelope de Ceres en enfeñár el


Hipodamia. -
vo del trigo. º
Tinantes, farmofo pin Triton,Dios marino. , ,
tOr. -
Trogloditas, gentes fe
Timbreo, Apolo. roces en África.
Tindaro; Rey de Lºco.
nia, maride de Leda.
Troya, region menor de
Áfia, - -

º
Tito y Vepaiano, Em
ºperadores Romanos,
º¿ ,
firia. rio e riega
re g s la - -

ganaron a Hieruafé., Tirreno, már junto a Ita


º Tiphó, gigante etuuo lia. - «. . .

º en la guerra de Flegra. Texo, arbol con Ven en Oe


rºs Tiphis, excelente carprn Tetragono, epacio de
#º y • ,

de la na quatro angulos.
-

Triuia, la Luna.
* - • e

s "Firinto, Hercules, por Tribulo, el llanto que fe


cerca de alli hizo co haze, y principalmen
º fas grandiofas. te en Sicilia , por las
¿ Tireias, adiuino The parientas del difúnto. -

bºº o. -
Theotocos, madre y vir
º. Tiro,lança llena de ho gen;folo por Maria sá
º"º Tiro,
ejº deciudad
pampanos.
de Fenicia.
tisima fe dize:
-
Tipo, dechado;prototipo
C cºcº pria

\,
D cT 1 o N A R 1 o
principal, o Primer de paña. -

chado. -
Vertuno , Dios que e
Trinquete, arbol peque transformaua en di
ño. ueras formas.
Tendal y tendalete, ga Vlies, hijo de Laerte,
llardetes. de Antolia, Rey de
Treo, vela. Ithaca, el mas difcre.
Tope, lo mas alto del va
xel. -
to,y atuto de
gos; decubrio donde
¿
Tercerol, potrer reme etaua Achiles, y palo
TO, muchos trabajos por
Turno, principe de Ita mar y tierra.
lia. , - Vrania, vna de las Mu.
aS.
Toga, ropa larga, de que *

víauan los ya falidos Vtica, ciudad de Africa,


de la puericia. -, Vulcano,hijo de Iupiter
Tridente, ceptro de Ne y Iuno, hijo del fue
tuno. -
89 - , , , , . . . . . .
Trifauce, el can cerbero. Vulturno, rio de Cam
Tramontana, Ciergo. ... pania.
Vnidad, lo que es indi
.. Y v uifible.
Vta, rio de Cerdeña. 2
V 7 Irgilio, Principe de Valletera, do etan los 2
os Poetas Lati foldados. . . .
.." nos , natural de Victima, animal facrifi
Mantua. cado. ...
Venus, Diofa del amor, Yr a la vanda, es tenere
y la mas hermofa de La V na parte.
todas, muger de Vul Vela maetra, la mayor.
cano, y madre de Cu Vela mezana, la media.
pido. na.
Vandalia, es Andaluzia. Vela del trinquete , la
Valencia, ciudad de Ef II1CInOr,
Xant0s
!" , , ;-
__
s P O E. 1 Co.
: zº X
en el cielo, fu corref
zz -

pondiente en Nadir,
º rr Anto, rio de Troya, eta en el centro,
rº X cuya agua beuida Zefiro, viento.
a “” por las ouejas ha 2aloma, la vozingleria
ºº. s: ze que
na roja.fe buelua la la
.
* - 1era. ºfrados
. ing
. . Cr”
grº Xerxes, Rey de los Per Zeufis,excelente pintor.
º: - r-- . . . . ºC,, , , ---- — - 1: —.. --

gº "fas. " º Zoylo, vn maligno Poe


a " º "ta tomafe por qual
zºº Z. "º" º, quier murmurador, y

rrº, , , , , , , , , , º , , , maldiziente:
maldiziente. “". "
, . ..
riºr 7 Acintho, isla en el Zopiro, noble Perá.
º la Z4
mar Griego: , Zoroate, Rey de los Ba
¿¿zaragoga, ciudad... trianos,
rº de Sicilia : Ay otra za , cafa de deley-,
aº que es metrópoli de e. ",
3, sº..., Aragon. Zeleuco, Rey de los Lo e
Zeto, hijo de Tupiter y, cros:
. . ...-
i. Antiopa. Huuo otro Zabordar,zíaecurre. . .
* -- " *
* ,
¿º hijo de Boreas. . . Zear,Zera, Sunna, Egi.
Zoñar º etanque famofo ra, Alforcan, y Ali
-

º en el Andaluzia.. ...
en el menes, fon materias
¿? Zenit, lo correpondien- del Alcoran de Maho- -

C-
s ..
te º la cabeça de vno -
ma. . .. - . . .»
r, -

0,
¿? - -
E L F I N.
- - - -- -

º s -
ciº - - - - - - -


y
ER RAT A S.
Pagina revero 11: do dize ecogidos, diecogido.
P.38.v.io.Iayme,di Alfono.P.9 ...y,5a. Las armas,
batimentos municiones,di municiones, batimen.
tos P. 24. v. ; º, corrido,di corrida P. o 4 v. . ..llagºs
di plagas. P. 137 vo. medroos, diatonitos.P.173 v.
18.cnon, di con. P. 18o.v. 18.la goza, di las goza. P.
188.v. 28.vulcanes, di valcanes. P. 193.v. y ve, divé.
P. 197.v. 19, que en dos, di que dos. P. oó.v.i. Itni
cos,di Itmicos, P. 24 .v.8 beumos, di beuimos. P.
14.v.5. al alegre, di alegre. P. 178-v. 14. muos,
di mulos. P.; 2.v. 19:tener a alguno, di tener algu
no.P.331. v. . Hibia, di Hibl: P.; 6 t. v. 8, y otras d
y a otras P. tº: vº: mas ya guta,d pero gua.
P.4ió v7. agauj3, di Aglauro ... + v. ... y otros,
di y etos, P 35 vi7 totaapies,di tornapias.P.544.
v. 24.orden como,di ordé en como, P,545.v., 1. Bu
zeite, di Buzeit P554 v-5 y por tal,di y tal por P.
556.v. 27.camina, di canina.P.598.v. 11.folda, di fol
dado. P. 686.v. 19 y olmos,di y de olmos. P. 6o6.v.
23.Tomaron,di Tómaro.P.6: ; v. ...que caufa, di fue
caufa P. 638.v.,edoro, di el oro, P.;34.v.5. Amphor
dite, di Aphrodite. En el prologo en la P. ...do dize
de los Poetas, di de los Poemas. En el Soneto de Sa
las Barbadillo, en el primer vero del fegundo ter,
ceto, Ya el Sol, di y el Sol.
- - L^ - -

a
-en

En Valencia, Por Pedro Patricio Mey,


M D CXVI.
Canto quarto: II 3
A Las islas Orientales piedras finas,
"" Perlas,aljofar, y coral Neptunos as... ...
Purpura Melibea, Tiro, y Sidon,
Tapetes Alexandria, cera Himeto,
Incieno, menjuy y mirra Arabia,
Blando algodon Calabria, y Etiopía
Euano mas peceño que fu gente,
Porque el follos abrafa con fu frente.
* Al fin dete difcuro efa Catillo
Al tiempo que el piloto dando bozes
Dize medrofo, alerta, alerta, alerta,
Seys fragatas de cubro de colarios;
Señala adonde etan, y el Timonero
Cia bogando la galera alarga:
¿. A la chufma bogad canalla dize , , , ,
El comitre cruel y alga el rebenque,
pan pria a la faena y viento en popa -

º Les van ya dando caca,y ellos huyen,


º. Y alcançados fe juntan a los leños, s
Y por baxo la larga palamenta , , , ,
Se efcapan, y fe alargan de manera, . . .
Que por mucho que bogueniosforgados
Como tienen tal vando los vaxeles,
Y es fuerça el proejar en cafos tales,
De vita las perdieron, y tornaron
— sar
A tomar fu derrota,, y nauegaron:
v.

º" º "Fin del Canto quarto.


3. LOS
---

514

este nº º se
LOS AMANTES
DE TERVEL
- - - º * ---> -- -
º . -

s:, - -
, - º, - º -
-

CANTO V. L. -
. . … = * - , , ,, , , ,

Astillo diferiue la grandera de Hirº


-º rufalem, 3 Ju »ltima destruycion y
cuenta el valor que en diferentes facciones
metraron Marxilla y los caualleros que
con el al campo de Federico vinieron, y que
en »na vencio Marxilia a Solipino hijo de
Sifandino que etaua apoderado de la ciº
dad. 2 s
. . . .
-" º " " - 2
-
.-
- ) .

¿ ingrata que tecº.


taS
- -

( Dize Catillo profiguiendo º


cáfo)”
ver

º .. . -
De
-
l - Canto quintos -- #27
pe Hiperion el hijo y apreura. . . . . .
nº º El quadrupedo coche y les permitº...
3. Antes que del mar falgan, que fe bañén
En las olas hinchadas,y retocen
-
M Hazen
Con ellas, y depuesº cºrºigan,
alto en vn boque junto a vnrios
reue igual no puede er ni tan epefo, ,
Gue fus ramas frondofas enlazadas . . .
- Todas parece fon de vn mimo tronco -
Pero fon diferentes pues que tiene , , ,
Elabeto frondofo, necefario , , , , , ,
¿ Para quillas formar a gruefas naues, r ,
. La enzina antecefora de la Ceres, , , , ,
N 0. Cipres funeto, y roble enuejecido, , , ,
"". El laurel que es Profeta,y que preferña
Del golpe de las armas del Tonante,
el º Perruegos del dios Febo, que es uamáte:?
Pafaucuro la carrosabella,
a lº y tras ella depuesale biana , , , , -

º Amirare de fete en los epejos , , , ,


¿rº Marchan egunda vez anoche toda, ... -
"Llegan a vn palo angoto como puerto;
s ¿ Que aquel de Termopilas de la Grecia,, Trogo:
º Ni las horcas candinasdo palaron -,
So el yugo los Romanos de Samnites, , , Tito ligio
No fue mas apto para tal emprea, . ... dec.
1 rº Fragofo en grande eftremo, y dofe miran -

"", Muchas peñas quebradas, cuyos lados


seº seignaggspies despziºares llenes. Pafo2
4 -
y 28 Los Amantes de Teruel. -

Pao proprio y capaz para acechanas


Y engaños de Mauorte fanguinoo,
Pudiendo bien al enemigo incauto
Infidiar defde arriba, y oprinuirle
Con folo echar rodando troncosruexos,
Que bien lo alcançaran aunque ete lexos,
Ordenan la celada qual fi fueran
• Dicipulos
Palando lade aqueldehijo
metad losde Amilcar,
cauallos

A la entrada del pueto por do vienen


Los Perfas, con mitad de los infantes,
Quedando otra mitad a la falida,
Y los otros infantes de las peñas
A los picos mas altos fuben, y hazen
Batante prouífion de piedra y dardos.
Ponene agazapados, porque aguardanº
Auifo de vna epia, que media , º
La tierra a palmos por auer nacido
e En ella, y recebido el olio fanto,
virgil. Aea Mas dietro, mas lígero y vigilante
neid. 12. Que el Troyano Dolon del Griego epia,
Ouid, Met. Que no tiene temor,no couardia.
13 º , , , Y al tiempo qcon luz del Dios Lampiño
Aues, y prados animales, fuentes
. Cantan,rien, fe alegran, y murmuran, º
Viendo que con fuvita femejoran;
Y quando del Dios Phebo los cauallos
Echando en vez de epuma por narizes
- - Rayos de luz al mundo,van aliendo 0.
..-
ºtrº D Epues de impre ele Poema me mand, la
-srgº Academia nueuamére refucitada enla i nfigne
zºº ciudad de Valencia por el conocido por de fuperior
neº ingenio don Guillà de Catro debaxo el nöbre de los
# Misios. Parma
¿a pifodi asen la oétauus abaxó efcritus; yfe leyeró en
º la fegiida Junta, auiendomefuorecido con admitir
º me por Academico della con nombre de Pindaure.
º N vna ciudad noble cuyos plintos
esº Los critales de Turia,(ya Aphrodite
tº Bueltos) con mil Cretenfes laberintos
se, Combaten como a Genoua Amphitrites
¿ Y tal vez de fus Tempes los Iacintos
s y Vegetan libres, quando ya permite
º ¿ Egocero que Cinthio bañe de oro º.
º Las treynta etrellas con las tres del Toro.
¿ Teruel,que en Toga y en Mauorte ha fido
¿? De Venecia,y de Roma vn fiel traslade,
º, Padres illutres, y de Arcadio nido
º A Marzilla y Segura el fer han dado:
:S, ¿ Y aunque tienen diuero el apellido,
nº Como deudos cercanos e han tratado,
¿ Hata que el hijo de la epuma ciego
¿Conjara de gróles turboe
¿? Ddd
fiegº. Olim
. .
-_

Olimpiadas tres el, y tres años


Ella, con Lutros dos, y Lunas nueue
Gozauan, quando los futuros daños
Segura, auaro, a preuenir fe mueue: .
Decreta que ea el trato qual de etraños,
Forgando a que el galan por pobre prueue
Con auencia mortalamargo azibar;
O fed agrada del que nace en Tibar.
Aganar con valor lo que le quita
Fortuna, con no hazerlo Mida, o Crafo,
Marzilla fu partida folicita,
Si bien ve que fugutogoza ecafo:
Su eperanga a Segura fe marchita,
Creyendo hereda de Pandora elvao;
El la afegura, y ella le promete
De no tomar eitado en años fiete.
Do etaua el Cenotaphio del Dios y hóbre
Cauruo de la gente infiel, y ciega,
Con veynte Acates de fuperior nombre
A Cefar Aleman a eruir llega: , ,
Gloriofo adquiere fingular renombre,
En qualquiera faccion, trance, o refriega,
Y de bacas de Daphne coronado,
A fus caros Penates buelta ha dado.
s
c Ol
, º -e.
Con opimos depojos (ya cumplido
El plazovn Sol nomas) llegamedro o
Y halla en Lete fu amor, y que Cupido
Delvando es de ugeto mas dichoo:
Que Thalafio prefide, y atreuido,
Arrojado, colerico, y celofo
Se mete de los nouios junto al lecho
Que età abra ante, qual Bolcan fu pecho.
Açagra llega con fuepoa y ella
Recaba del conforte que permita ,
Effa noche, no mas, quedar donzella,
Voto que deue de cumplir contrita:
Ligalo Icelon, quando a fu querella
Marzilla da principio y folicita
En pago de fu amor vn beo folo, , ,
Y es Segura qual Daphne con Apolo.
AMarzilla la Parca el cuello fiega, .
Depierta Agagra, y entendido el cafo
A las puertas del padre el cuerpo entrega,
Que teme, como cuerdo,algun fracafo:
Segura en el entierro al muerto llega,
Y dado vn befo, apreuró fuocao,
Que Atropos en fus ojos puovn fello,
Y Taumantis cortó el fatal cabello.
º v - s , Oe.
DE FRA Y LEANDRO,
Vadillo monje Bernardo,
Qy INTrLLAs.
E L canto Yague alentays ,
E, Con tal dulgura y primor,
..., Que en confuion me dexays
Si le days alma al amor,
Ofi al vero fe la days. -

Y hallo que a vuetras hitorias


Donde amores y victorias
Pintays con viuos pinzeles,
Rinde Apolo fus laureles,
Yamor fustiranas glorias.
Que dira el mundo fopecho,
Viendo de Teruel la fuma,
Que aguardauan por derecho
Tales Martes a tal pluma,
Tanto amor tan dulce pecho,
De oy mas con bizarras galas
Hallara Teruel las Salas
De la perpetua memoria,
Pues hazen fin fama y gloria
De vueltras plumas fus alas,
-
L A VS DEO.
-

- -

/ Rejaule pro Ffi Ala8.


N
----

También podría gustarte