YAGUE Los Amantes de Teruel
YAGUE Los Amantes de Teruel
YAGUE Los Amantes de Teruel
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
º º %ºs. As
= XXX —3 - % ¿?
*** -ae-) →
-
"-esis
ys AMANTE
- - 2.
DE TE R V E L.,
Epopeya tragica:
con la Reauracion de Efaña por la parte de Sobrarbe, " -
y cºnquia del Reynº de Valencia.
f
POR 1Secretario
V AN Y A ciudad
de ta G v Ede LoTeruel.
E S AL AS
Pirigida al Concejo y ayuntamiento de dicha ciudad,
2 -
-
• ==
C o N PRI y I L E G I o R. E A ... -
-
N OS Don Felipe por la gräcía de Dios
LYN Rey de Catilla,de Aragon,de Leon, de
las dos Sicilias, de Hierufalem,de Portugal,
de Vngria, de Dalmacia,de Croacia,de Na
uarra, de Granada, de Toledo, de Valencia,
de Galizia, de Mallorca, de Seuilla, de Cer
deña, de Cordoua, de Corcega, de Murcia, de
Iaen,de los Algarues de Algezira,de Gibral
tar, de las islas de Canaria, de las Indias O
rientales y Occidentales, Islas y tierra firme
del Mar Oceano, Archiduque de Autria, Du
que de Borgoña, de Brauante, de Milan, de
Atenas y Neopatria, Conde de Abpurg, de
Flandes,de Tirol, de Barcelona, de Rofelló,
y Cerdaña,Marques de Oritan, y Conde de
Goceano. Por quante por parte de vos Iuá
de Yague Ciudadano de Teruel, nos ha fide
hecha relacion á con vuetra indutria y tra
bajo aueys compueto vn libro intitulado,
Hitoria de los Amátes de Teruel, el qual es
muy vtil y prouechofo, y le deleays impri
mir en los nuetros Reynos de la Corona de
Aragon, fuplicádonos fuefemos feruido ha
2 eros merced de licencia para ello.E Noste
niendo confideracion a lo fobredicho, y a ó
ha ido el dicho libro reconocido por perfo
na experta en letras,y por ella aprouado,pa
ra áos refulte dello alguna vtilidad,ypor la
comun,lo auemos tenido por bien. Porende
contenor de las prefentes de nuetra cierta
-. 5 a ciencia
ciencia y Real autoridad deliberadaméte y
confulta, damos licécia,permilo y facultad
a vos el dicho Iuan Yague, para q por t 1épo
de diez años contaderos defde el dia de la
data de las prefentes en adelante, vos, o la
perfona, o peronas óvuetro poder tuuieré,
y no otro alguno,podays, y puedan hazer im
primir y vender el dicho libro intitulado,
Hitoria de los Amantes de Teruel, en los di
chos Reynos de la Corona de Aragó, prohi
biendo, y vedando exprefaméte que ningu
nas otras peronas lo puedá hazer por todo
el dicho tiépo fin muetra licencia, permio
y volútad, ni le puedan entrar en los dichos
Reynos para vender de otros,adonde fe hu
uiere impreo. Y fidepues de publicadas
las prefentes huuiere alguno, o algunos que
durante el dicho tiépo intentaren de impri
mir, o vender el dicho libro, ni meterlos im
preos para vender,como dicho es, incurrá
en pena de quiniétos florines de oro de Ara
gó,diuidideros en tres partes,es a faber, vna
para nuetros cofres Reales, otra para vos
el dicho Iuá Yague,y otra para el acufador:
y demas de la dicha pena,fi fuere Impreflor
pierda los moldes y libros que asi huuiere
imprimido. Mandando con el mímo tenor
de las prefentes a qualquier Lugarteniétes
y Capitanes generales, Regentes la Canci
lleria, y Regéte el oficio y Portantvezes de
/ - pue
huetro general Gouernador, Alguaziles,
Vergueros,y Porteros, y otros qualefquier
oficiales y minitros nuetros mayores y me
nores en los dichos nuetros Reynos y feño
rios cótituhidos y cótituhideros, y a fus Lu
garteniétes y regentes los dichos oficios, fo
iucurrimiento de nuetra ira é indignació,y
pena de mil fiorines de oro de Arago de bie
nes del lo contrario hiziere exigideros,ya
nueltros Reales cofres aplicaderos,á la pre
fente nuetralicécia y prouilió, y todo lo en
ella contenido, os tégan, guardé, tener, guar
dar y cúplir hagan fin contradicion alguna,
y no permitan, ni den lugar a qfea hecho lo
cótrario en manera alguna, fi demas de nue
\ra ira é indignacion en la pena fobredicha
defieäno incurrir. En tetimonio de lo qual
mandamos depachar las prefentes con nue
firo ello Real comun en el dorfo felladas.
Dat, en Madrid a 26 de Enero,de 1615.años.
Y O EL REY.
\,
1 -
Os Iuan Iufepe Martínez Ruuio,
presbytero, Loctor en fagrados
Canones por el Illntrisimo y Re
- uerédisimo Señor dó fray Hfido
ro Aliaga por la gracia de Dios y de la fanta
Sede Apoliolica Arçobipo de Valencia, del
Confejo de fu Mage fiad, &c.en lo epiritual ,
y téporal Oficial, y regente el oficio de Vica
rio general en la prefente ciudad y diocefi.
Por tenor delas prefentes damos licécia y fa ,
cultad para á fe pueda imprimir ete libre
intitulado de los Amantes de Teruel, Epo
peya tragica. Compueto por Juan Yague
de Salas Ciudadano de la ciudad de Teruel,
y fu Secretario;por ¿? por la relacion q
nos ha hecho la perona a quien cometimos
el reconocer el dicho libro, nos cóta que no
hay en el cofa que cótradiga a nuetra fanta
Fe Catolica,y buenas cotumbres; antes bié
fer libro curiofo,en el qual el autor da mue
tra de fu auentajado talento, y del fingular
trabajo que en facarle a luz ha pueto , asi
por la variedad de licion,ácótiene de letras
diainas,y humanas, y poeticas, como de las
hitorias antiguas detos Reynos dela Coro
na de Aragon. Dat, en Valécia a 18 de iulio
de 1616,
El Doctor Martinez oficial.
Vicente Perez Secrets
CAR
} CAR TA
EN COM AL
Y APOLOGET ICA
D B L P A D RE M A E STRO FRAY
Francito Gonçalez Letor de Teologia, y
Comendador del Conuento del orden de
nueira Señora de la Merced, y Redemcion
de Cautiuos, de la Ciudad de Teruel, a Iuan
Yague de Salas Secretario de la Sala,
y ayuntamiento della,
4
confora
E NCO MIAL:
cºnformidad le ha fatio. con tata agudez4
ºtº que ha dexado todo elio con efto en
riquezido, y acudido ºalienteméte a mi pemfamiè
º. Paffaronfe quatro años ºlonos vimos, que
los pafe ocupado en el ºrgº de Secretario de mi
Religion: en el difcurfo de los ºales, aun entre
los develos y cuyáados defiguales delºficio,no de
xe de importunar. ºººººººk cartu, animando
le al trabajo de la ºtrºfion; pareciéndo cofa.
ººr razontener afuerca de encogimiento, fé
pultado tal teoro: ººººomunicandofe, fuera
de poco, o nin&ººººecho, fegun lo geº, el
Saóie: Sapientía abfconditá, & the aurus in
ºitus, cui proderunt ? Fuera de le mo cunas
Piamos, niv. m. con las obligaciones que a fuRe
fººlica deue pues como dize Tulio.2 de legibus.
Republicanoménitº cºitatis el pro
ºººººoria de cui nos toros dare, &ia qua
omnia noftra Pºnere debemus , ni yo con la
º de amigo. si»m. animandofe con efe tras
ºajo a honrar fu ººººº enriquecer muertº.
8º4, y yo con mis Peruafones dexardo, alemta
A---
CART A
no introduze linages que en fu tiempo en Roma es
ran nueuos: y lo que más es, cotumbres que no fe
»fauan, quando introduze la venida de Eneas en
Italia en aquella larga platica que tuuo con Euan
dro, de mas que v. m. lo va todo con tal detreza
diponiendo y concertando, que parece verifimil,y
que pajó envn mifmo tiempo; y fegun dixo Phile
mon,el que tal haxe,ho deue fer juzgade por vera
..Quinon loquiturea qua funt vfui, mul
tilocus is exitimetur contra, quimulta
conuenientía dicit, non eft multilocus dicen
dus. Con efo queda repondido a las dudas de al
guna confideracion. Refta agora fatisfazer a lo
que algunos (quiga de la mefma patria, porquefe
cumpla lo que dixo Chrifto. Nemo Propheta
acceptus in patria fua) han querido con poco
tiento, y con mucha embuda dezir, que ee libro
no auia de fer bien recebido porque al parecer de
ellos lleu.4 lenguage exquifito y entricado, y que
por eta caufa nadie lo duia de poder leer ni enten
der. Si toda la calumnia confite en eto,defnuden=
fe de toda palon y filo dicho hata aquiles ba
canfado,lean fola eta razon, y fatisfaganfe con e
la Doy por confiante que lo que dizen es afi.Pre
ganto: Entre tanta variedad de coas como el lia
óro contiene tan doctas,tan ingeniofas, y tan a pro
pofito traydas, no merece puente para paar yna
cofa tan pequeña º Pues como dize Horacio en fu
Poetica. Verum vbiplura nitentin carmine,
- non
EN COMIA L:
non ego paucis offendar maculis, quas aue
in curia fudit,aut humana parum cauit na
tura. No merece que lo miren con mejores ojos º
Y que fiquiera los de fu patria,con dezir bien de
la obra,honren fu Ciudadano,que con tantas vigi
lias y trabajos(que nofe puede negar fino que han
ido grandes, y u eludio infatigable, y mucho pa
ra »n bombre de capa y epada, con obligacion de
familia y otros cuydados)ha facado a luz las glo
rias defupatria, y los heroycos hechos defuscópa
triotas, que la embidia, y el tiépo tuuieron por tā
tos años en el mar del oluido fepultada º no deuen
rimarfe etos defeos, que no folo firuen de def
engaño para muchos que nunca llegaran a perJua
ire de Teruel la gradeza que tiene, y que el con
grauedad de etilo ha pintado, pero tambien abre
camino para que otros ingenios mas defocupados
fe ecuten, animadofe a empréder lo que queda por
deziri Quantimas, que fegun dixo el Comentador
de las obras de Garcilafo Fernando de Herrera,to
da la excelencia de la Poefía confite en el ornato
de la eloeucion, que es en la variedad de la lengua
y terminos de hablar, y grandeza y propriedad
de los vocablos efcogidos y fignificantes, con que
la cofas comunes fe hazen nueuas, las humildes fe
tuantan, y las muy altafe templan. Y no fe ha de
contentar el poeta Efpañol con Jola la pureza y ea
legante llanez4 con que comunmente fe habla, fía
lo que forgofamente ha de algar mayor buelo, y
9$ 5 hers
l
CART A.
hermofear fuseferitos confrafes exquitu y meed.
taforº propius, y vocablos quefean los merutos cá
ºeºjuzgue la fuerca de la propriedad, y el co
lº el oriato. Otra cofaferia fiele libro lleu afe
eftilo leuantado, y lenguaje tan tumido, nacido
de las fentencias, v de la oracion que emprendien
ººfº grandes no la acabae, porqueo feria -
arrerºsa
ºsa SA 33
A L.
-
Al senado
DENOBLA ANTI G v A;
L E Y L E AL CIV
D AD DE TERV E L.
¿S (prudentisimo Se
éºnado)originada df
¿sº de que los concep
2\tos concebidos en
º el entendimiento,
y echados afuera por el arcaduz de la
lengua començaron a reduzire a ef
crito hata agora, dedicar y dirigir
los efcritores fus trabajos y vigi
lias a quien con fu autoridad y nom
bre los ecudafe contra las enarbola
das faetas de los Aritarcos y Zoilos,
6
quien
h C1
dixo Seneca,
ri
Naturam
.
mata- Lib. 6 de
le ºras u lrá •
. . .. . . . . . .. . . . si sº: -,
• -
-
, , , , , , , , ,
-
, , - se «Y -
es vº,
- -
,
- -- - evº - es \ PRo-
es SSS 3 º P. ,
- .
, ,
* - y - - º*
-- : c
, TA Tº, "Y , 2 fY , f º fº\,,
2 ... A L , ETOR º
- . . . . . . . 3" y r , , , ,, ,
y ... 2 ..., es sirir ...
Edo principales ciejos(le
2 tor dicrero) que el principe
de las Paetas. Lricos Hora.
¿ cioecriúe enfu Arte Poeti
ca que deueguardar el que el frarrº del muº
dofe auentera a facar algune abra i Que el
vno es tenerla encerrada nueue sºy en tor
dos ellos centemente caigarla y enmeº
arla y el ºtro morarla peronº dar
Jionadas y datas, paráquel cenfuren y li.
men como Ariarcºs rigºros confroi
el primero en este mis no lo befeguido en
quanto al tiempo, aunque f en lo demas,
-
, SSS 5 DE
* --
. . . ... aº-º S-º º dº, s-4
a º , , , , º . . . . . --
VEGA
, -º 4: CARP I O.
y - ARPro,
º", º se ”s .
x- - es, o av, º r
r , ,
º
-, - --.
tº CD O. C T), º ,
Ara” a A .
, , , , ,e . .
\.
.. .
•s s º - C, ºx , . . . .» º cv, y ,
º.
SONETQ,
fatinadayamoro/amente, y
Si es lo vufino que Amor»n deatino,
El arbol premiador liga el diuiño,
lntonfo Athleta contabrafo ardiente.
El bato feno de la Planta fiente º 3 º y l
Qael f140r agradece repentino, ys, V
Articulando con latir continºs y ..
s; la hoz que el nueuo epiritu confente."
Arrepentida en fin, en mil Apolo.
(Emulacion del Sacrº, fino injuria) N.
Se muera iluirerneute agradecida. 2 .
mas que en quantos viuen losdos Palos
En ti}ague feliz, que das al Turias
Con aliento norte, inmorta vida...
si De
De Miguel de Ceruan
tes Saauedra,
soNETo,
EL quetragedia infaula, aunque amoro/a,
Te viere, fiendo caufa de que huuiera º
Quien para etermizarte, te eferiaiera,
fBoluíendo el oro a nueftra edadfamofa:
Si el alma mas altiua que piado/a,
Tan beroycas refultas confidera, - -
Del
---4- -
De Lamberto Ortiz de
Catro a los Amantes de Teruel.
EPITAPHI o.
Etente, operegrino, enfrena el pao,
Ya que anhelando nuestro marmolmiras:
Llorapiadofo (fi confufo admiras º
T)el Dios de amor la fuerga) nuefroocafo.
Y pues no bav lo el Sol mas nueuo cafo,
Y enternecido, hueped, te retiras,
Erige tronos, y lenanta pyras * --
- ssss 2. Del
-
Delpadre Palenciadela
Compañia de IE sys, en el Colegio
Real de Salamanca.
SONETO.
º s r. er a n rº ravº --º
E PITAP HIO.
cº º *...º º2 - -
De G eronymo Sanz
-Poeta laureado, acionero en la
Iglefia mayor de Sa
lamanca.
soNETo, º ,
Syura grauedad, Sgraveda,
porfºrtan remada enfamegrado
ue el mas delgado ingenio y epejado,
#º
Si/ys del aluedrio corto queda,
La vista ciega, el coragon elado,
Elpen/amiento en extas robado,
Sin que libre el penfar/e le conceda. .
Que mucho que porvos pene Marzilla,
rqual Petrarca a Laura, os de renombre
Yague en fu historia, y con los dos compita.
Que fiel amor de aquel nos marauilla, .
P o R. IVA N 1) E TAG VE
Canto primero.
Linaje en todo el orbe conocide,
Natural de Teruel, ciudad famoa
En armas, letras, religion glorioa.
pues quando los foldados venir vieron
Quatrohóbres mal vetidos, flacos, fuzios,
Viendofe bizarrazos y cargados
De penachos y plumas de colores,
Cintillos emaltados de mil piegas
En fombreros, balones a la vança,
cadenas traueladas hechastrogos,
coletos ambarados, y balones
De tela de Milan, y fin barriga
Los jubones,con manga de guitarra,
Medías de eda, con gapatos blancos,
Dagas, epadas, tiros y pretinas
Etasbordadas, y de plata aquellas,
Hizieron menoprecio tambien dellos$
Pareciendolesmal que fu caudillo
Asi los acogiefe y amparafe,
Sin faber de do fon,u trato, y vida,
Temiendo boluera con mano armada
La gente que fe fue menopreciada.
pero el fuerte Marzilla ponderando
La profunda humildad con que han fufridº
Los oprobrios,injurias y baldones,
Qual chritiano macizo y religiofo
Nós hombres les ruega que perdonen
E\termino grofero; y les pregunta
Quien fon, adonde van,y que
- A vetidº
4 Tan
---—-
3. Los Aurantes de Teruel.
Tanapero es aquel y repondiele
El vno de los quatro,a quien los otros
Repetauan callando cabizbaxos.
Contaréte feñor,fino te enfadas, -,
A 5 Pepues,
Io Los Amantes de Teruel
Depues, y en religion fanta erigida
Porhauer para hazerlo precedido
Muchas reuelaciones entre fueños,
Y auiendo ya rebuelto el tiempo vario
Doze figlos enteros, y años nueue
Dede el dia felice que la Virgen
Pario de fus entrañas virginales
Aquel retaurador del mundo todo,
Recebidos por el como el Mesias,
Dicipules batantes y perfetos,
Y entre ellos ecogidos folos doze,
Teniendo ya el Collegio todo lleno,
Qual otro eu Chrito los depide
Vayan a predicar por tode el mundo,
Lleuando por epejo, y por dechado
El intituto y regla que fabian,
Sin torcerla, ni dar periarmenia,
Comento Magitral, ni alguna glofa,
Pues no es regla confufa, no es dudofa.
Dioles fubendicion,y fe partieron
A diueras partidas de la tierra,
Echando todos fuertes,y nos cupo
A nofotros el yr al Reyno Godo
A fundar y plantar el orden fanto;
Y depues de abraçados los hermanos,
Y dada la obediencia a nuetro padre,
Salimos de la hermita adonde etauan;
Tomando azià la mar nuetra derrota
Aquillegamos hoy muy fatigados,
canto primero - l
Por hauer caminado treynta millas;
Sucedionos Señor lo que tu has vito,
Y quiça etos benditos nos mataran -
Orat.lib.2
º
Capaz de que cupielen tres mil bueyes
El concierto que hizo con Augias:
Od. 1. Y hauiendola limpiado, por negarle
La paga, lo mató,y quitó fu Reyno.
En el quadro figuiente fe parece
La Cierua de Diana, tan ligera,
Que con pies de metal y cuernos de oro
Contal velocidad corrio, que vn año
Le duró de alcançar , al fin caçela.
Luca.li, 9. Siguiafe el octauo, que animofo,
Mataua el varon fuerte al Dragonazo,
Guarda de las Eperides Mançanas,
Y tomadas aquellas prefentolas
Al hijo de Etenelo fu enemigo.
virgil. Ea En el etro mataua los Centauros
meid.6. Que enturbiaron las bodas de Pirito,
Queriendofe lleuar a fu Hipodamia.
En el decimo quadro en vn aparte
Idem eodé Etaua chamufcando la Serpiente
lib.crli.8, De vn cuerpo y cien cabeças,y fe veían
En otra de Diomedes los cauallos
Comer en los pefebres a fu dueño,
Pagando fu pecado, porque en ellos
En lugar de ceuada les ponia
Los huepedes atados medio viuos.
Delexosfe decubre en el figuiente
-" - ---- -
I.a
Canto primero 21
La cuena do encerró al Leon Nemeo,
Depues de hauer gatado por matarlo
Cafi todas las flechas que tenia:
Y apretandole el cuello con los puños
La vida le quitó, y lleuó a Micenas.
Parecen en el vltimo los bueyes Virg.Enei.
Que Caco le robó,y lleuò arratrando 8.
Afidos de las colas a fu cueua, Tito Liui.
Haziendo que al ladron no le valiefle lib. I. de vr
Ser hijo de Vulcano dios del fuego: be condita.
Y el modo de cobrarlos quando a cafo
Bramaron los demas de la vacada,
Aunque etaua la cueua bien cerrada.
Todo contanta gracia, y tan al viuo,
Que el hombre y animal tener parecen
l)entro fus cuerpos fictos, econdidas
Animasfenitiuas, y las plantas
Que etauan eparzidas en los lienços 7
Vegetatiuas almas,demotrando
La grande futileza de fu Apeles,
Que con pinzel valiente les dio forma,
Ayudando con lexos y colores,
Y con fombras Ticianicas al arte,
Dandole fer y gracia a cada parte.
Salia de lo hondo de la cueua
Vn Zefiro frefquisimo, que dando
Enhojas de los arboles, hazian
Vnamufica fuaue y concertada:
Yfontero la puerta y de la boea
"-" " - B 3 Elas
22 Los Amantes de Teruel.
Etaua vn cenador fobre columnas
De jape remendado fabricadas,
Con bafas, pedetrales, chapiteles,
Arquitraues, y frifos, y cornijas: , ,
Y en lugar de dofel entre emeraldas,
Razumos de naranjos, cuyas perlas
Heridas con el viento fe cahian
Encima de la mefa, y de los bancos,
ue fon ella de jape, y ellos blancos.
Sentoe el Capitan, con el los huepedes,
Y los frayles tambien,aunque corridos
De etar entre feglares en banquete,
Mas figuen el confejo que les dize:
Que coman fin hazere melindrofos,
De todos los manjares que delante
Guifados les puieen con modetia.
Comiença pues la mufica fuaue
De citaras, vihuelas, y lahudes,
Y quitadas las fuentes y toallas,
Puieron en la mefa a vn miimo tiempo
De puerco vna cabeça colmilluda,
Ouid.Met. Coronada con ojas de la ingrata
2•
Que a Phebo depreció por fer honeta:
Perniles de lechon frios, cozidos
En vino de Salerno, y vuas negras,
Aluillas verdes, rojas Mareotidas,
Y enfalada de yeruas diferentes, .
Pudieris
Canto fegundo. 3.
Pudiendo encomendar tan alta emprea
A quien mejor que yo pudiera darle
El punto que merece; mas pues gutas
y Ecucha de tus Reyes las hazañas,
Que fon grandioas mucho; fonetrañas
» Ocupada (feñor) toda la Iberia ,
Por el brago de Alarbes, y de Mauros,
Recogiofe la gente fugitiua --
Con Pelayo valiente y animofo
A las fierras fragoas de la Aufeua,
Es Aufeua vna tierra montañoa .
Que en la Epaña Viterior ela fituada;
Confina con Ouiedo y con Afturias:
Derrumbafe de lo alto de fu cumbre
Vn manantial corriente de critaless . . .
Capaz para formar a Adeua Rio. ...-
Es el montetan alto, que compite
Con el de Hemo de Tracia, y fus vertientes
Y valles tan profundos, que Caronte
Parece que nauega por aquellos, . . . . . )
Etancia, puelto y fitio acomodado se
Para hazer y fufrir guerra a Belona, , , , .
JDefendiendofe bien en las alturas, ... . .
Y ofendiendo tambien en lo que es hondo
Grandes peñas la cercan, y la enlazan . . .
Y los Europicos montes y Reynazo,
Ay en ella vna cueuamilagroa - º se
COngale llaman todos)confagrada - •
--,
canto fegundo. 37
En cuya cafa entra el mes de Marte
El Planeta de enmedio,y que conferuan
Para el talamo limpio a fus epofos,
Arrancar fus doradas cabelleras,
Y fembrarlas en medio los caminos,
Para que asi ocupados en cogerlas
Los Moros codicioíos, imitando
A la hermofa Atalanta, fe parafen Ouid.Met.
En medio la carrera, y que tuuieflen 1o.
Lugar los dedichados fugitiuos
De meterfe por paramos y fotos,
Boluiendo la cabeça qual la liebre
Quando el galgo la figue fu enemigo,
Que no tienen alliningun amigo.
Que era dever los Moros auarientos
De la prefaalcançar la retaguarda,
Tomando de los pechos de fus madres
Los niños innocentes,y partirlos
A vnos por el cuerpo, y las cabeças
Etrellando en los troncos de los pinos,
Y de enzinas los fefos a los otros,
Queríeado parecer mas inhumanos
Que lo fueron de Herodes los verdugos, -"
Forçando lasmugeres qual Tereo, Matt 2 e:
Atadas a los arboles, adonde ouia Met.
Se vieron fin honor, no fin verguença, 6.
Hechas tremulo pato,en quien los Lobos
Del todo,aunque vorazes,e ceuafen,
No pudiendo valerles fus maridos, .
C 3 Sing
38 Los Anantes de Teruel? -s
-, Gora=
Canto Jegundo.
Confultandó primero con el Papa,
Que Gregorio egundo tuuo nombre,
Y con los Logombardos,porque fuee
Mas firme la eleccion y mas autentica:
Los quales como fabios y prudentes
Les dixeron que hizielen antes fueros
Y leyes afu modo,y que obligatien
A que jure guardarlas fin ecua
Al Rey antes de darle el ceptro y mando
Y motrafe que es padre, humano y blando:
Siguieron fu confejo, y de effo vino
El dezir que Aragontuuo antes fueros
Y leyes, que no Reyes; y vnjuticia o Jeruan
Asi mimo eligieron, el qual fuele cia de Ara
Comun y general a todo el Reyno, gófol.44.
Y medio entre fu Rey y los vatallos. Zurttá en
---------- Abara
Canto primero 45
Abarcatámbien dicho porfupadre,
Gran republico enpaz, infigne en guerra,
Depues de hauer reynado algunos años
En Sancho Abarca, y en Galiado auido,
En Terea la Reyna,el Reyno enuite,
Que en hechos valerofoslaspiadas , , ,
Siguio de fus mayores y aquelmuerto,
El cetro empuña Don Garcia el Tremulo
Vite luegolatoga el tercer Sancho.
Que a Aragongouernó, y a Ribagora
A Pamplona, a Gacuña y a Sobrarbe, ,
A Alaua,y Catilla, y las Aturias;
Y muerto,la parlera fama enalça
Su valor fin ¿ hafla los cielos,
Por hauer imitado a usabuelos. ,
Lanaue del imperiotoma a cargo y
El primero Ramiro, yrige aquella,
Mejor quelgran Iafon enmary puertoi
Ganó del Rey de Francia el apellido, , , ,
Por u gran Religion, y zelo anto, , ,
Y el celebre Concilio, y por la junta
Que de muchos Obipos hizo en Iaca,
De doctos peronajes Religioos: ;
Boluiendo a retaurar las ceremonias,
Elrito, y cultoanto, y los decretos
), Que elauan ya violados fin guardare
Pottaufa de las guerras, no oluidando
Por eño al fiero Marte, pues con mucha
Ventajadilatòl Reynºyuembre, pea
46 Los Amantes de Teruel.
Dexando de piedad claro renombre - º
El quarto Sancho de Ramiro el hijo
Como tal y legitimo heredero, -
---- -
canto Jegundo, 5r
Claros los dientesaltos,y los baxos
Hechos todos de vn guefo muy falido,
La boca de vn gran palmo, barba epea;
Los braços y las piernas,neruios todos,
Los ombros leuantados, anchos, rezios,
El pecuego muy corto, y la cintura
Etrecha, con laboz oberuia y ronca,
Armado fobre vn cuero de la ecama
De aquel fiero animal que llora al hombre
Depues que lo ha deshecho orilla el Nilo,
Cubierta la cabeça de la teta
De vn muy grande Dragon,cozida al ayre:
Las quixadas con dientes y colmillos
En barba y frente pueta de manera
Que a modo fe encaxaua de viera. . .
Por el toque vnceton grande y peado, r
Mas que no aquellos có que Entelo y Dares virgEnei.
Lidiaron en Sicilia en las obfequias -- s. -
Ba Abens•--º
5? Los Amantes de Teruel.
Abenguque, Orintila, y Oridano,
Hamete, y Rodamonte, y Capuchela;
Yal de nuetro Epañol acudio Heredia,
lñigo, Catalan, Muñoz, y Epejo,
Y trauada la brega de ambas partes
Por ayudar la fuya, parecia
En los golpes terribles a la fragua
virg. Enei. Donde forjan los rayos los Ciclopes
ouid Met. Al hijo de Saturno de dos retros. -.
Claud. Pudo Gamir hallar camino abierto
Horatiu. A fupuñal buydo, que colando
Saluaje fangre,honrró fu dicha infigne,
Haziendole vna trapa en las hijadas
Por do la muerte entró,y falio la vida,
Ya fu alma dio Caron grata acogida.
Los Moros que fe vieron fin caudillo,
Procuran retirarfe,el rotro fiempre
Rebuelto azia los nuetros, de los quales
Salie como vna manga de foldados
Que impidé el entrar por la ancha puertas
Era el primero detos Iuan de Oruño,
Seguiale Duran, Garces, y Miedes,
Raxadel y Vicente Dolz, y Mata,
Y de Olafo, Ruiz, Guillem, y Moros;
Bernal, y Berenguer, y Lagunilla,
La turba Mora que fe vio cercada,
Determina romper por lo mas flaco
Por llegar a la puerta ya vezina:
La manga lo reite,y quando mucho
* -- Quies
Canto Jegundo 55
Quieren entrar rebueltos con los Moros
Los del muro lo impiden confaetas,
Tirando tan certeros como Apolo
Al tiempo que mató a Piton ferpiente ouid Met.
Llegaron al potigo todos juntos
Mientras el vno entrar , y otro prefume
Impedir el entrada del raftillo:
Abrieron el candado,y dio de golpe
Sin querer acoger, ni aun fu etandarte,
Queeemen que fas del fe entrara Marte:
Etando pues matando a los Moricos
Arrimaron al muro las efcalas,
Tu abuelo fue(feñor) el que primero
Subio trepando por fu pica larga,
(Lleuando fu paues como tortuga
Por defenfa de piedras y reina)
Encima la muralla a fuerça de armas.
Siguieronle Nouella, Arnal, Bonete,
Oliua, Catelblanc, Cauero, y Sanchez,
Perez, Santacruz, Diaz, Cutanda,
Aranda, Alenio, Malo, Pablo, Abella,
Catellote, Alcañiz, Rueta , Monterde,
Laynez, Alabes, Ruuio, Soriano,
Arroyra, Sebatian, Ambel, y Chea, -
Gregorio, Palomar, Camañas, Caluo,
Villepefa, Calmes, y Villarroya,
Araiz, Vndiano,Galuez, y Mezquita,
A quien viendo el de Meca fe marchita.
Vn Alarbe difcurre el ancho muro
;
E24 Proue
56 Los Anantes de Teruel.
Proueyendo las cofas necefarias, a
Llamado Thelephonte, nacion Tracio;
Alto, membrudo de feroz femblante,
Vetido de pellejos de Pantera,
De planchas azeradasguarnecidos,
Cubierta la cabeça con celada, -
Que nunca fue mejor ni de mas temple.
Virg.Enei. La que forjó Vulcan al pio Eneas,
6
M. s.
--
-
Sota-E
Canto fegundo. 59
Sotanos,y apoentos, y notopan ”
--
-«-«—«..-e--".
- 3.- r-=-
Gui
CantoJegundo 63,
Guindan otros cauailos, y otros cuelgan
En los bordos las picas y alabardas . .»
Ya tremolan al viento banderolas,
Flamulas, gallardetes, y pendones,
Con mas colores que Thaumantis tiene º
Ya los faroles tres la Capitana
Tiene encendidos por noturna guias
Marzillafofegado leuantofe,
Y los frayles con el y combidados,
Yfueronfe a embarcar,do los aguardan
Losleños y el clarindize que tardan,
Fin del Canto/egundo
*---º *--- - "--- .
ez". . . .
º. . . 5 reviº”
. C: : ; 3. s:
- - - -.
-
* -
- - - - - ?- ? -------
CANTo III.
Ese Markilla y losfajíes y Ca
tillo criado fuyo cuenta el principio de
los amores de fu feñor con Segura, fu parti
da a Hierufalem con veynte compañeros en
ayuda de Federica fegundo Emperador de
Alemaña y el viage que hirieron.
Vando etaua en mitad del Emife
pherio: -
De los baxos Antipodas adultos à
- La carroza tirada por el Lampos;
Por Filexo, Atheon, y el Eritreo,
Cauallos a quien rige el dios Apolo:
Y al tiempo que en el nuetro la noturna
En medio la carrera de Galaxia -
E 4. (Si
72 Los Aventes de Teruel
(Si bien no comio della)que le cuente -
Quien es ete Marzilla,y porque caufa
Se fallo de Teruel, y fue a la guerra,
Poetuuo, y do enderega fuviaje,
- , , , Y fi piena en Marfella hazer paraje, a
set, lia. Has de faber, feñor, le dize el otro,
¿º Que como ya has oydo, Alfono el calo
-
Cánto tercer6. 75
y aunque el viejo Marzillano era pobre,
Mas era mi feñor hijº fegundo,
Y al primero venia el mayorazgo.
pidiéla, y repondio, que no era juto
cafar,(aunque lo valgaº, y fe quieran)
bosniños fin prudencia ni conejo»
Ecua al parecer harto batante:
pero luego fe fupo que era cauta
El faltarea Marzilla cada vn año
Derencarreynta
Que no ay noblezamilyaecudos
do nº?ydeteoro.
orº,
otra vez fepudieron ver (al tiempº
Que luzes daua ya la bella Andromedas
Trasladada del mar al cielo oétauº.
Y quando las cabrillas y fu hermanº
oculta, bordan de la noche el mantºs
Y la corua vozina fin tañerfe
Arroja en vez de boa etrellas de oro,
Haziendo que Pegafo de emulante
De cubra las que manchanu pellejºs)
Por vna epea rexa que cahia
A vnéljardinameno
que y deleytofo,
de Alcinoo conete es fabuloos Textor.
s. Dixeronfe amorofos milternuras,
Abominan del oro, que es la caufa -
De eloruar fus defeos fantos,jutos,
De no poder fin el gozare entrambos
En Himeneo dulce y regalado, -
=-rrºre
cinto tercero) 77,
ós blancos de la Aurora, que hañfalido
proejando con las olas del mar Ionio
Al tiempo que los dos ya fe depideº,
Diziendole Marzilla:Etoy penando
Segura,prenda amada el gran tormente
quetengo de paaretando aufente -
Viena
78 - Los Ántantes de Teruel! -
y
33 Los Antantes de Teruel,
En Etholia,en Arcanía, y en Zazinthd
En Itaca de Vlies patria dulce,
Aquel que llegó a vita del fepulcro S
Do Chrito nuetro Dios fue fepultado,
.
Confeyscientos mil hombres de combate,
Procurando por armas fu recate. --
Galas
-- Canto terceró. 3í
Galanes como el fol quando enamora
Al hermofo jacinto que lo mira
salir con fupeynada cabellera
A correr de los cielos la carrera. . .
l
A O quantas vezes al boluer los ojos
A la cafa encumbrada que fe cubre, - --
-º
=
g
82. Los Amantes de Teruel.
Ydefiendan que no algunos autores,
Pues conta lo contrario por Breniarios
De mil Summos Pontifices, y confia .
Tambien por mil lugares de efcriptura,
El conde- y Doctores y padres de la Iglefia,
able de Conuerfiones, razones,y argumentos,
calilla, Milagros, prinilegios, y inframentos,
El Doctor , Hazenle mil ofrendas, y rogaron
Diego del A Chrito y a fu Madre que fe firua
cañillo. Darle fuerte que puedan yr feguros
DóMauro. A vere con el franco Federico,
Ejcolano y Yavalerle en la anta y alta emprefa -
Diago hito ¿ con el fuerte Sifandino 3.
risáeval, sobre el cerro y el mando de la tierra
* - Que con jula razon le dizen Santa, -
Porque en ella efampó mi Dios fuplantas
El galan de Califto a Virgen dexa,
Y pala a Libra ygual, haziendoyguales
Las noches y los días con fa curo,
Al tiempo que Marzilla y fus amigos
Llegan a Barcelona, y caualleros º
Hallaron de Catilla que paflauan
A la fanta conquita, feñalados
Con cruzes en el ombro izquierdo, yerami;
Los Laras los Pachecos, y Arellanos,
LosTexedas, y Barras, los Mocofos,
Zuñigas,y Quixadas, Mendos, Rojas,
.
Villafuertes, Rodriguez,y varillas,
E es 9rºes Mendogas, los Monrroyes, -
e-ea -4
Cantó tercero. 83
Los Velazques,Gapatas, y Guzmanes,
pe Marte ecudos, y del Sol galanes.
Palauan de Aragon Artales, Lunas,
Heredias, Aragones, y Cabreras,
Moncayos, Alagonés, Furies, Hijares,
Cerdanes, Bardaxies, Palafojés,
Gamboas, y Torrellas, y Altarribas. "
Vrreas, y Gurreas, y Lanuças;
De Valencia, Milanes, Viues, Borjas,
Romanís, Cabanillas, Rocafulles,
Ferreres, y Beluifes, y Centellas,
Viques, Crepis; Buyles, y Marradas;
Siguiendo de los fuyos las piadas.
Yuan de Cataluña los Cerdanes, 3
Los Cardonas, Moncadas, y los Catros;
Pinofos, Mataplanos, y Cerberas, º
Ceruellons, Garceranes, y Anglefolas;
De Nanarra Artiniegas, y Piamontes,
Peraltas, Claramontes, y Lifeches; o
Yuan de Portugal Siluas, Pereyras, -
Los Almeydas,los Motas, y Aleticatros;
De Galicia Fajardos, Montenegros, º
Sarmiétos, Villandrandos. Dezas, Suarezes,
Saauedras, Bermudez y Reynofos,
Que van por ganar fama defeofos.
* Conciertan de embarcarfe todos jútos,
Pues que van todos juntos a vna emprea:
allanvna gran futa, y la fletaron:
Pexan la playa ya de Barcelona, e 4.
- - F 2
- -º
Monjpg
-
84 Los Amantes de Teruet. . .
Monjuife les cubre, que fue yn tiempo
De Iupiter Olimpo monte facro:
A Colibre trauiefan, y fe meten
De Marella en los Pomas con buen viento;
A Genoua llegaron,y dan fondo,
Dexana, y a Liorna y puerto de Hercules,
Ciuita Vieja, Oftia, y a Gaeta,
A Filicu, y a Napoles, Lipara, , , , ,
. . -- . Tomaron puerto en Trapana, fepulcro
virg Enri. De Anchies padre del cortés Troyano,
12 - Que del fuego libró a fu padre anciano.
A embarcar por tercera fe boluieron,
Sulcaron el mar Ionio con bonança,
Pierden de vita ya la Amoladera
Caton. De Roma la famofa, y de Cartago,
Noven a Garagoga, ni a Palermo;
Econdefeles Ethna, y el Pachino,
Peloro les parece vn punto, y paían
Por Malta por Circene y Lampadoía;
Llegan a la Morea, a Modonmiran,
Rebueluen la derrota a Candia y Rodas;
Llegan a Chipre, y a Biancio Ilegan,
Dexan el Archipielago,y el brauó
Mediterraneo mar, y por mil Itmos
Doblando el cabo van con veloz viento, y
Con gozo fingular, con gran contento. .
Y al tiempo que la efirella de Acidalia
Su luz replandeciente recogia, *
- - , --
anar a al ae.
LOS AMANTES
DE TE RVEL -
--
6 Los Amantes de Teruel. -
toe -
Canto quarto. 97
De arco,flechado de vna mano Parta,
Gue el caual o feroz que el rotro buelue
Se enarbola rifando,y da corcobos,
Difcurre por el prado fin regirfe
Del freno,que manchado en licor rojo
Elà, ni de la epuela, y tira cozes
Degenerando de fu cata hidalga,
Que fino fuera el mogo tan ginete
Como Pelope fue el hijo de Tantalo, virgil Ge
Midiera con el cuerpo el prado anaeno; org. 3•
Pero viendo el peligro tan notable,
En medio vn repelon dexa la filla,
Mete mano al azero,y amenudo
Lo rebuelue, y embraga el fuerte efendo:
Ponefelo a mirar la betia fiera,
Atonita de ver tal ofadia, , ,
Y aun cafitemeroa a los principios,
Qual fiviera ponerfe en fu prefencia - - -
- -alAque:
1co Los Amantes de Teruel.
Aquetos caualleros Epañoles
Y yo partimos de la fiel Tartefia,
Con zelo de Chritianos por feruirte
En eta guerra jufta, y ha querido
El cielo piadofo que llegaffemos,
Depues de auer furcado el mar foberuio
A ver del hombre Dios el Maufeolo.
Recibe deta efquadra,aunque pequeña,
El numero,fi bien voluntad fobra, -
- Quar=
Canto quarto. O
En tiempovez
Segunda decercó
Ioachin
a lalaciudad
gente fanta,
Hebrea. .eph. de
Lleuofe a Ieconías, y a los vafos - belio 7.
Del templo, y ornamentos ricos, bellos,
Pero no fe logró mucho con ellos.
¿
Mantua u
sedechiase alcó y negó el tributo, º fider
Confiado en fus fuerças, no queriendo plan.
Seguir el parecer de Hieremias:
Por lo qual fue tomada y faqueada,
Tras de auer ya paflado tan grande hábre,
Que a fus proprios hijuelos fe comian
Las madres, y depues muertos los que erá
Del Rey en fu prefencia le facaron
Los ojos, y asi ciego a Ba bylonia
Cautiuo lo lleparon con fu gente.
La ciudad de cimientos afolaron,
Quemaron y abrafarón el gran templo,
Por Dios mandado hazer para fu cafa,
Que no runo quien lo hizo mano efcafa.
Zorobabel y Ieu al templo y a ella
Con Efdras el Propheta y Sacerdote
Boluieron en fu modo a los principios.
Y Antiocho depues a quien bautiza
La Efcritura fagrada, con el titulo
De raiz del pecado,el que tenia
Guerra cruel con Ptolomeo el fexto,
- - G5 Mouidg
p6 Los Amantes de Teruel.
Mouido por los hijos de Tobias
Vino con vn exercito muy grande,
Combatio la ciudad, y al fin entrola,
Diola a faco, y mató diez mil Iudios,
Todo el templo robò,y vedó tres años
Y feys mefes, y aun mas, no facrifiquen,
Obligandole a Onias el Poutifice
Huira Ptolomeo, y que hiziee
Vn templo en la region Leoponitana.
Vedo el circuncidar los tiernos niños,
Mandó que fe ofrecieffen en las aras
Ceuones porefcarnio y vituperio;
A quien no lo cumplia, catigaua
Con pena capital publieamente:
Yaanque aquel Machabeo fe le opufo,
A la fin el murio con fus hermanos,
Hauiendo dado muerte a mil Tiranos.
Otra vez la tomó Pompeo el grande,
Llamado por Yrcano,y obligole -
Por
i o Los Amantes de Teruel.
Por la cara y epaldas de quarenta:
Sefenta codos la primera tiene
En alto,y veynte y cinco y mas en ancho
Cubierto el frontifpicio de oro fino,
Y de Tibar el templo por adentro,
Y tambien la fegunda puerta, y llenas
De pampanos dorados, y razinos
Tan grandes como vn hombre, de etatura
De cinco y de cinquenta codos de alto;
Y de ancho diez y feys, y la cortina
De otratal proporcion texida, y hecha
Contales cambiantes, que vna imagen
De todo el vniuerfo parecia:
Que la grana denota el fuego aótiuo,
La tierra el leonado, y ayre el cardeno,
El mar el carmei, quatro elementos.
La orden y el concierto de los Atros
Se ve defde Diana al primer mobil,
Con todos fies luzeros y planetas,
Exceptados los fignos, y el Zodiacc,
Viendofe en artificio menuladas
Puertas,etancias, nefas,illas, gradas:
La puerta que età cerca es amas peqxeña
De codos bien fefenta,y de ancho veynte,
Dentro etana la mefa y incenario,
Y de oro el candelero, y fiete velas,
Deia propoficion los panes doze:
La parte masadentro diuidia
Yºyclo femejante y ella ellana
Yazia
Canto quarto y 13
vazia y depejada, fin podere
Llegar a fus vmbrales, nifer vita,
Por fer cofa inuiolada, y la llamauan
Sancta fanátorum todos,y en los lados
Mas abaxo del templo, galerias,
Repartimientos, porticos, y efpacios
Ania,como fuele en los palacios.
Toda la altura del tenia cien codos,
Y por baxo quarenta bien cumplidos.
La cubierta de arriba, y los tejados
Convnas planchas de oro etan cubiertos,
Que miradas de lexos parecian
Montes quajados de copada nieue,
Y vnas puntas agudas harto epelas
Etauan, para fin no fe fentafen
Las aues y la cumbre no manchafeñ.
Puertas auia allique de lo largo
Codos quarenta y cinco y mas tirauan,
Y quarenta el altar delante el templo
Pe largo,y de lo ancho,y alto quinze,
Alqual ni a la parte do fe fuben
IDe Vizcaya jamashierro ha labrado.
Altary templo etauan circuydos
Con agradable piedra, y leuantada
Vn codo poco mas, porqueferuia
Pstener apartados cleró y pueblo.
A todos los leprofos gonórritas,
mugeres tambien enfangrentadas,
l
Bragº Prohibido el entrar dentro.
--- Mas
--
-
I¿ Los Amantes de Teruel.
Mas no del tribu de Leuia los cojos;
Ciegos,y mancos, que fifanos eran,
Entrar en aquel fitio prohibido
Podían con filencio, y fin ruydo.
Durò de edificar el fanto templo
Epacio de veynte años,trabajando
Sefenta mil obreros, conduzidos
Solo para lleuar manobra fola.
Ochenta mil cortauan en canteras
La piedra necefaria,y fobre etantes
Tres mil y mas feyscientos fe ocupauan
En obra tan grandiofa, y tan magnifica,
Que lo fue en tanto etremo, que las fiete
Marauillas del mundo en fu cotejo,
ºesJºs a s.
(Aunque mas lo autorize antigua hitoria) , r
Son fombra, fon raguño, fon ecoria. t
Depues de concluydo, el arca pufo
Con vafo de mana, tablas, y vara:
A Dios facrificó copiofas hotias,
Crias fin cuernos del cornudo Satiro,
Copia de ciento y veynte mil cumplida,
Y de robos de Caco ciento y veynte
Ecatombes y mas, con cuya fangre
Las aras fantas roció contento,
Cumpliendo de fu Dios el mandamiento.
Textor it Madera incorruptible le dio el Libano, l
\, # ios
- N
-
-
º.
aestrar s 5
114
Los AMANTEs
DE TERVEL
- y p:
- - Canto quinto. . . . . . 15
De que Dioste caigue y te detruya?
No ºbes cautiuerio
Dej duro que ºtºººº.del Gitano, Hiere.7rs
Armolos de las armas ricas,fuertes; 1705.
------**
- -º
I6 Los Amantes de Teruel.
Gloriofa por etar edificada -
- - . Quak
Canto quinto, 1I9
Cual fi Spintaro, Steiphon, o Hermodoro Textor in
Ocuparan en ello ingenio y manos: ofi tom. 2 .
Las jocalias tambien quemó y las meas, fol, a ai.
Los vafos, y ornamentos confagrados: - -
* - 5º
cº
Y al ¿ con luz del Dios Lappiño
Aues y Prados, animales, fuentes
- *
sº,---
-
Cantan, rien, fe alegran, y murmuran, c.
o a Viendo que con fuvita fé mejoran; a
Y quando del Dios Phebo los cauallos
Echando en vez de epuma por narizes: *
#", POE
- Canto quinto. 129
por las puertas doradas del Oriente
Da noticia que vienen no muy lexos
Por vn boque de texos y de robles.
Ya fe ven tremolar las medias Lunas,
Ya efiente el rumor de las dulçaynas,
Ya de foldados el fuçurro y vozes, -
Ya de Pegafos fuertes el relincho,
Ya de los Dromedarios y Camellos
El ruydo confufo, y de los bueyes
El bramar, y balar de los carneros;
Ya fe ven de las atas los azeros. .
De\ modo que el alano atrañílado ,
Viendo el toro en el cofo ladra y brinca;
Procurando foltare de fu dueño;
Del modo que el Nebliviendo la garga
Quºrompe las piguelas por feguirla,
Asieta nuetra gente defeofa
Que lleguen a la trampa los de Meca,
Que vna legua tenia bien cumplida
De largo, y algo mas de boca a boca:
En la qual entran ya, y fe alargan hata
La falida, que etaua qual muralla, -
De cuydados de ardid y de batalla. ”
Regia la vanguardia Polidamio
Mogo gallardo, de color trigueño, º
De negros ojos, graues, juntas cejas,
Niñasangrientas, y amorofas niñas, -
Pe coruada nariz, y labio befo, re
Pgotenegro, adelgazado en punta;
- - Í
bs -
o -4
13o Los Amantes de Teruel.
De cuello leuantado, y miembros rezios, t.
Proporcionado en todo, del copete
A la planta del pie, dietro ginete.
Enfrena vn negro de Afia corpulento,
Ancho de ancas, y de pechos ancho,
De crin enfortijada, yertas cerdas,
Releuado de vientre, y corto cuello,
Rafgadas las narizes, y tafcaua
El bocado ginete con epuma,
Tan gallardos cauallo y cauallero,
Que es vn Ethon aquel, Palante aquete .
Roxa muchila lleua, y los arçones
De la filla de azero, y la tetera,
Doradas etriberas, algo cortas,
Vna pica que pefa mas que vmpino -
s. Tr Le
«- º*
Canto quinto. 14í -
- - En
r.42 Los Ántantes de Teruel.
- -
-
En fuerça y lígereza,y tienen todos
Atencion para herir y defenderfe,
Que quieren con el lauro y palma verfe:
Solipino que tiene a menoprecio
No folo fer vencido(que efo pienfa
Que Marte no podra) mas que vno folo
Se atreua a competir con fu braueza,
De rabia por los ojos fuego langa,
Y el braço leuantado vn tajo tira
Al yelmo encaminado, que con efe
Piena acabar el hecho:mas Marzilla
Al reparo acudio, y la epada cruza: -
Tata
Canto quinto. . . . . . T43
Tan dudofa es la lucha, que ninguno
Qual es Alcides juzga, o qual Antheo,
que cada qual pretende alli el tropheo.
Quio el Moro meter la pantorrilla
Por detras del pie izquierdo, y entendiolo
Marzilla, y fe afirmó como vna roca,
Y al barbaro apretó con tal pujança,
Que con el dio de epaldas en el fuelo:
Forceja el brauo Moro por foltarfe,
Pero no le es posible, que le tiene
Tan firme como tuuo entre fus bragos
Al hijo de la tierra el de Alcumena.
Mete mano a la daga, y ya que tuuo Cuid Met
La punta en la garganta, en la memoria lió 9.
El orden que le dio Fedrico, aduierte,
Date a priion ledize, que prometo
De hazer que mi caudillo te honrre tanto,
Que etimes el hallarte enfus priiones,
Yviendo Solipino que no puede
Efcapar de morir fino ferinde,
Yo me rindo, le dize, a tu nobleza,
Gue estanta quantolo estufortaleza:
Los cuernos argentados Proferpina
Embueltos entre nuues emplomadas
Que lo quedan de Phebo por la aufencia
Botraua a los mortales, publicando
Sºe dexa de Pluton los bragos dulces,
Porvenir a reynar el medio tiempo
SºeºPiteru padre le concede,
- -a --4.
144 Los Amantes de Teruel,
Al tiempo que marchando el campo llega
Adonde Federico los recibe.
Etima la faccion, y los opimos
Depojos les reparte,y les corona
Las fienes con la grama y laurel Delphico:
Vfa de manedumbre con el Moro, -
.
r --------º
Los AMANTEs
TERve DE s
De
----
458 Los Amantes de Teruel.
De vere ya en el pie de la muralla
Y trauar con los Moros la batalla. , * -
-- Al
Jóo Los Amantes de Teruel.
Al vayo cabos negros, y al rofillo, ,
Al Barbaro, y al Sardo, y Ceniciento, -
Que vfanos porque tacan frenos de oro,
Y enfillan fillas bridas, y las cubren
De telas de Milan caparaçones,
De perlas y de aljofar guarnecidos, -
- L a
- -º
Cofi
b-----
164 Los Amantes de Teruel.
Con tal que el Aleman le dexe libre
A fu hijo Solipino, y le permita
Salir del fitio fanto con fu gente,
Y todos los pertrechos de la guerra,
Los bienes y riquezas de oro y plata,
Y joyas de valorinetimable,
Y que eto tenga el Rey por inuiolable.
Vafe con la embaxada a Federico,
Alegrafe en etremo con la nueua,
Concede quanto pide, y concediera .
El ¿ la metad de fus entrañas.
Venfe los dos Monarcas valerofos,
Tratan de cortefanos cumplimientos,
Capitulan el trato, y ambos juran
(Sin hallare prefentes los Feciales)
De guardarlo por fi y fus fucefores,
Sopena de fidifragos traydores.
Ya fe apreta el Soldan a la partida,
Ya fe carga el bagaje en dromedarios,
Ya marchan fus foldados con contentos
Porque van a fu patría a ver fus hijos,
Sus cafas y mugeres, y fu haziendas . . .
Ya depejan la tierra facrofanta,
Y fe queda el Chriftiano en paz, y en ocio;
Ya la fama publica que Fedrico
Se cafa con la hija del Rey Breno. , , , , ,
El Rey Iuan Breno digo, el que juticia
Tenia a la corona de la tierra -
- TT L3 Con
166. Los Anantes de Teruel. •º
s
irar araras.
DE TERVEL
«- -. ". Que
Canto feptine. 171
Que cerca de mil pies y aun mas ocupa, Ouid. Met"
A quien comen dos buytres las entrañas
Con vndolor immeno, fin podere ld lrh, de
Valer de ningun modo de fus manos, ponto. 16
Por tenerlas atadas a vna peña, un tói.
Catigo juntamente merecido, llsra. li.2.
Porque quio forgar palando a Pitho Cas. 4.
YPor \a ciudad florida Panopea
A la madre de Apolo y de Diana,
Queera dama de 1upiter Tonante,
Vengoe
El hijocomo Rey,tambien
de Iapeto y comodizen
amante. Cuid. Met, ,
-
Ribadencia
º
:
178 Los Ánantes de Teruel.
De Ticio los dos buytres rebolaron,
A Sifipho la peña fe ha caydo
En mitad de la cueta, y ambos juntos
A lo llano llegaron, y las aguas
De Eridano cubrieron la cabeça
A Tantalo, y llegaron a la fruta:
Los arneros o cetas fe cayeron
A las hijas de Danao en la cilternar
La rueda de Ixion paró fu curfo,
Al fin todo tembló con oyrfolo
, De Luzbel la palabra articulada,
La qual con deuocion y atencion mucha
El clautro de Pluton paimado ecucha.
º Y haziendo foliloquio confidize
(Continuando fu rancor y rabia
Que le llaman eterno,y yo le llamo
Euoalde Euo, que principio tuuo)
Que fiendo yo formado de la mafía
Mas noble y principal,que es el Angelica,
Por vn folo pecado conentido -
Prendidas
--- -- - en
Es: fombreros
-------º los M.
foldadºs;
4. s.
Ne
184 Los Amantes de Teruel.
No ni aunque los coletos, y los cintos .. .
De bezerros marinos vittan, ciñan;
N, aunque cerqué fus fienes con la Daphne,
Ni las hojas de Baco traygan blancas,
puid Met. Ni la piedra del nombre del moçuelo
... Muerto convn herron por Phebo y Boreas.
virgeglo. Nº pienen que aunque leuen por pilotos
3. o 4. A Forti,y Palinuro; y a Eneofigios
Homerva le hagan libacion y elecatombe, ...
lif. 3. Ni los Hitnicos juegos le celebren,
virg.Enei. Penandolo litar como en Corintho,
2. ereglo- Ha de valerles cofa, porque quiero
ga.4. Que forba el mar falado a los vaxeles,
- - Y que mueran en yelo, fuego, y ayre,
Si bien fean fabricados de arce y pino
virg,Enei. En Ida qual las naues del Troyano,
9. S. Que yo tengo al Tonante de mi mano.
* º Eto dixoy haziendo reuerencia
Al Retor del cocito, y abraçañdo
Primero a fus amigos, (fial puede
Hallare fiel amigo) fe depiden.
ºenando van que boca etamas cerca
Del martirreno,donde Iuan y Pedro --
$
º
. Eparº
iroz Los Amantes de Teruel.
Eparzidas por cerca el orizonte,
Las nieblas defcolgadas de alto abaxo,
A manera de nuues, poco a poco
Se vian fin boluer hata fu centro;
Los Cines çabullirfe en los critales,
Chocando con los cuerpos y cabeças,
Y las aues de Venus echar cantos,
Hurtando el contrapunto a Philomena;
Y el Cayman y Delfin etare quedos,
Sin falir ni allegare a las orillas,
Y eparzido la nadre en abundancia
l)e 1emnon en las flores blanco aljofar,
Incidos y feñales euidentes r
l»e bonança en la mar, en ayre, en cielo,
Y en todo lo que abarca el ancho fuelo.
Llegan en ete tiempo los minitros
l)e Lucifer cargados con fu birfo,
Y en medio los vaxeles lo defatan.
* Sale furiofo Tramontana, y fale
El Gallego tras el, y Aquilon luego,
Vientos Septentrionales, y les figuen
El Zezias, Subfolano, y el Bolturno,
Que tienen fu principio en el Oriente :
El Lebeche, y el Noto, y Euromoto
Meridionales vientos; y tras ellos
Hazen fuerça al falir qual emulantes .
El Africo, o Poniente, el Coro, o Lapix
Que enxugan en Lisboa fus cauallos,
Quando acaba fu curfo el Dios de Delo ;
s. zefiro.
r
v.
- Canto odiato? 93
Zefiro faltô folo, porque etalia
Haziendole apofento a Cinthia hermoa
De Valencia con Flora en los jardines,
Entre claueles, rofas, y jazmines...
No emprenden con mas furia afu Ariseºs
Las aues Economicas Republicas,
Si ve llega a catrar fuscafas llenas
Entrambos tiempos que la bel Taygete
Su cara eafaña, y fucara econde.
No elfoldado Epañolvna muralla
Siempre, pero mejor fu Rey delantes
No los vorazes lobos enrebaño
Decorderos y ouejas fin matines,
Como emprenden furiofosa las futas
Los onze vientos de la Quilla al Tope,
Que las quieren bolueral puerto Iopeº
Ya fe entumece el mar, ya filua y brams,
Qual fifuera Perilo, o Cadmo fuera:
Que que toro zelofo, y fierpe herida
Se puede comparar con el dios Tete
Quando guerra publica enfuprofundo
Contra todos losleños, que atreuidos
Las Lunas rompen de fuazulepejo?
Y mucho mas agora que lo irritan . . . .
Del infierno ambicion, foberbia,embidias
Sue por ellas Satan con ellos lidia.
Viendo los maríneros y pilotos -.
El caío no penfado y jamas vito, , , , ,
aaaaaaaarssºs Alciones
Es
i94 Los Amantes de Teruel.
En la orilla del mar a fus hijuelos,
Y la rabia de vientos que deciende
Del Artico Emisferio, mandan luego
Que todo paflajero, y gente inutil
Se meta fo cubierta, y el remiche
Cierren, y el ecotillon, porque el agua
No fe meta furiofa, y que rehendrija,
Ni menos cantareta fe defcubra,
Por donde
Antes refollar niver
la calafaten; fe pueda,
y gritando •
Y re:
canto o 4uo - 285
iYrebientantal vez al que va encima.
Algunosay que trepan por las gumenas .
Afidos en el arbol que va a vanda,
Y llegan abragados al profundo,
Y palan dede aquete al otro munde
Cuerpos fe miran que evieron antes
Con falud y con vida, ellar fin ella,
Dando mil buelcos en el agua elada.
Aquel decubre el pie, la mano elle otro
Otro cabeça con la boca ¿
Motrando los dos labios bueltos lirios.
Quien ha mirado de pinzel valiente
Pintado en vnos lienços el diluuio
Con ojos corporales, de elafuerte
Con los ojos del alma mirar puede
La tormentadeshechaqueaquipinto
En aquete intricado laberintho.
Los vafallos de Thetisecamofos .
Vagando van del centro a las orillas, ...
Que en la orilla mejor pienan faluare,
Las facras Nimfas que en las ondas cuetas
De yelo y de critaletan metidas,
Huyerontemerofas al palacio
De Neptuno u Rey, a dopenaron
Hallarlo entre fus humidas paredes;
Convozes latimofase quexauan, , , , ,
3De los vientos fobernios,que no tienen
A fuNumen repecio. No le hallaron,
Eoissuessigenieaeekºsº a
-ns - ----
ac6 Los Amantes de Teruel.
En aquella ocaion los juegos Itnicos;
Hechos a imitacion de los Olimpicos. De
x. En la metad deta tormenta etraña, Q
Y entre el hiça, y amayna,boga,y leuas
Entre açaborda, amura, y afrenilla,
Marzilla las rodillas en la popa
Pone, y los ojos en el alto alcaçar, Y
Pero no digo bien, que el alma pufo,
Que los ojos poner, es impusible,
Que eta el cielo con nuues inuifible.
Señor de las eternas Hierarchias
(Le dize) fi pequè, porque a mitierra
En peligro dexè entre Sarracenos, -
Q Que
s82 Les Anantes de Teruel.
Que llenan a la muerte, o al defquile;
Al mar los arrojó como tirano. ...
Mas quifo y permitio la prouidencia
De Chrifto nuefiro Dios, que vna grätabla
De aquellas del vaxel, que muy poco antes
Abrafado quedó, fuee ballena,
Y encima de fu lomo recogiolos,
Y de Doris fin guto al fin faluolos.
Satan quecó gloriefo quando vide
Sn traça executada; y al momento
En fu mima figura fe cenuierte,
Y figando con rifa, dize aquetos
Biente engañé Marzilla, al fin cayte,
Que aunque tu no mandate al q es verdugs
De los trifles forçados, que arrojafe
A efos hombres al mar, pero pudieras
Efloruarlo con tiempo,y no lo hizie:
Y asi permitira por cafligarte
El hado y la fortuna, (yo lo digo )
Que primero que llegues a tu patria
Pales dos mil tormentas y trabajos
Por mares y regiones etrangeras;
Que pierdas de tus fieles compañeros
Sino todos, los mas, fin que te quedes
Achates mas de tres y pueto cafo
ue lleguesa tu tierra con la vida,
Que halles cafada tu Segura ingratas
la Sºue ya de lo ofrecido fe retrata.
Pixºa y echando yn etallido al ayre
a
... Epare:
Canto oátano. a83
Eparzio gran hedor de piedra sufre,
Y boluiofe a animar los vientos todos,
Y Marzilla quedofe qual pafmado,
Perdida la color, fin fuerça y brio,
Efeto de los zelos: mas al punto
Boluiendo fobre fi, tiene por falfa
La platica fegunda, pues mentira
Fue todo lo que dixo en la primera,
Que no cree en agueros, ni en pronoticos,
Que es vn Prothefilao en fer incredulo, Ouid Me
Y asi con gran valor mandó que al punto 12.
Su leño y el fan Iorge proejafen, virg Engi.
Y a remulco bogaffen por fia fuerte 6a
Pudielen dando fondo con las ancoras
La borraca impedir con algun modo,
Pues no puede guiar al Reyno Godo.
En tanto defamparan a las futas
El Cierço, el Ethefias, y Apeliotes,
Hinchando los carrillos con pujança,
Y a la tabla furiofos arremeten:
Las olas fe embrauecen, y la fuben
Tan alta, que de encima de cubrian
Depeñadero tal, como las rocas
Soberuias y eminentes de Leocadiae
Mas ya quando la dexan que baxafe
A ver el guardajoyas de Neptuno,
Apenas diuifauan de las nuues
Si fon negras,azules, blancas, rojas,
Porque yanllenos de dos mil congojas: ..
2 a Aguila
234 Los Amantes de Teruel.
Aguila balajara, penamiento,
Que haziendo punta a la perdiz,fe abate;
De emeril vomitada a fortaleza; - -
Cárto fotó. 28
lDi -
* P. So primero de llegar el plaço,
Sºº orden del potrero, muchos dellos,
º Pues que ya vencidos los Teutones,
y d º fu ciudad huyó, y le cautiuaron,
YPor inturno quifieron darle muerte
ºedio de aquel Cimbro fu enemigo:
Y vera muy mejor, porque ya libre,
Huyendo por cabañas de patores,
A la trile Cartago detruyda
Llegó, y ella con ira reuitiole ..
a fuya, y fu rancor enuejecido,
ºr auerla mil vezes detruydo. . . . . .
Aquileuantó exercito copiofo
º eclauos, y defieruos condenados
# fefinos
Pºpetualábrança, y de ladrones,
ºcoarios, patricidas,
2 a fumadrebol , no oftando en ella
l Sila fu ºnemigo, porque andaua; -
-
E S) 5 Temor
pe Los amantes de Teruel.
Temor ni reuerencia no tenían
A fus Dioes iniquos, pues con fangre
Las aras de fus tempios falpicaron,
Mataron junto al fuego fempiterno
De virgines Vetales al gran Sceuola,
Que era Summo Pontífice, y etaua
Para hazer facrificio reuetido.
No temor de los hombres, pues elfitie
Dofe dauan las leyes, y do orauan, 4.
- AbBY3
canto hono? 29º
A buytres entregó que los comieen.
Reprefentó al Senado los feruicios
Hechos en Berberia por fu partia,
Prendiendo al Rey lugurta de Numidia;
Siendo Quettor entonces, y en las islas
De Flandes, y Sicilia, y de Saturnia
En la guerra focial, y vltimamente
Eta de Mitridates, que con ella
Baxo el mando, y el yugo pueto auia
Del Imperio Romano otras naciones,
Prouando er asi con mil razones,
Platica folamente encaminada
A cargar al Senado, y a quexarfe,
Por auer confentido tantas muertes
En amigos, criados, deudos fuyos;
Efcuando con eto lo que luego
Penaua executar en fuvengança;
La qual fue fin limite, ni rienda,
Que con auer hinchido los que huian
Los bòfques y las cuenas de las fieras,
Metiendofe en fepulcros de gufanos,
Por no perder la vida entre cuchillos
Pe verdugos crueles carniceros,
Entre fieras y muertos fe quedauan.
Vnos finados del hedor, y vnos
Entrevñas,y entre dientés, y los otros
Con lazos fe matauan y con hierro;
¿taleshuuo alli, que con las peñas
Shºcºro, y la tierra con los dientes,...
* . .» Y con
v
236 Los Amantes de Teruel.
se atreuieron palar por el corriente
Del lago negro anerno, agora palan
Seguras de temor,y de recelo, s
LOS AMANTES
,
CANTO IX.
Mºrxilla y vn compañero danºº
*1 cueua de bandoleros, a los quales 1744
tan y cautiuan
chinos 3 y 4 y fláafu cabos
dama 2 ylibrº ºlºººººº.
la lleuan acafa de
fM/S padres a Barcelona: en donde Mºº 4.
cuentafobre mea los infortuniº padecidº
en la tormenta, y depues delia º
ºs nref
- Randes fueron las guerraº intee *
tinas , s
I Que dentro la ciudad quº fundó
Romulo", -
* Cánto 100; 29
Abuytres entregó que los comieen.
Reprefentó al Senado los feruicios
Hechos en Berberia por fu partia,
Prendiendo al Rey lugurta de Numidia;
siendo Quettor entonces, y en las islas
De Flandes, y Sicilia, y de Saturnia
En la guerra focial, y vltimamente
ERa de Mitridates, que con ella
Baxo el mando, y el yugo pueto auia
Del Imperio Romano otras naciones,
Prouando er asi con mil razones,
Platica folamente encaminada
A cargar al Senado, y a quexarfe,
Por auer confentido tantas muertes
En amigos, criados, deudos fuyos;
Efcuando con eto lo que luego
Penfaua executar en fuvengança;
La qual fue fin limite, ni rienda,
Que con auer hinchido los que huian
Los bòfques y las cueuas de las fieras
Metiendofe enfepulcros de gufanos,
Por no perder la vida entre cuchillos a
De verdugos crueles carniceros, -
Entre fieras y muertos fe quedauan.
Vnos finados del hedor, y vnos
Entrevñas,y entre dientes, y los otros
9on lazos fe matauan y con hierro;
ºtales huuo allí, que con las peñas
Shocaron, y la tierra con los dientes, . .
2. -
* - ” y con
\,
292. Los Amantes de Teruel
Y con muelas aun fanas la fembrauan
Y confeos y fangre la regauan. -
-
eanta notio. 227,
sus dedos, y fus manos blancas, bellas,
que es euano el jazminal lado dellas. .
Llegaron, y en yn punto fe defarman,
Y tratan de comer : ya abiuan vnos.
La yeca con el hierro y con la piedra; ...,
Yaíe aplican materia al voraz. fuego: ,
Ya de efcarpias, de ganchos, y de etacas
Los quartos de lasrees palpitando
Decuelgan, y los meten enfartados
En tocosafadores a la lumbre . .
ya fe aparan las meas (y eran meas
Devnas loas pigarras) envn pueto ,
Prontero del retrete do fe armaron; ,
Ya los coruos cuchillos depedagan ;
Las carnes en redondos tajadores: se r
Ya con el vino blanco y el clarete , , ,
Hecha calabriada, brindiz dizen, .. ...
Ydiziendo, caraos, no contradizen".
"Quando parten dos jaras emplumadas
Salidas de balletas que Marzilla .
Y Caucroflecharon, y de vn tiro
Mas de fiete mataron, porque flecha
Huuo que traueo gargantas quatro- ;
Arman fegunda vez los coruos arcos, , ,
Depidenótras dos, que tambien fuerte
Hinieron, pues mataron etros cinco.
Qual Febo que de dentro de la nuue ouis Me,
Tirauajaras, fin errar vn lance. 6.
Aqueau alimenio, allí asiriº.
º---- g a "r y atos
s
a 28 . Los Amantes de Teruel. -
--
-------- — --
cos
---
-
pepues
--- g
s42 Los Amantes de Teruel.
Depues lo que conuiene, porque he vito
Señales de que habita en eta tierra
Algun hombre mortal, de paz,o guerra.
Pelaron los Barracos, y encendiofe
Con yeca,y eslauon vn fuego grande:
Dellos alaron, y cozieron dellos:
Comimos con gran guto,y agua clara
Beu mos,y les dimos a los cuerpos
Repofo con el fueño, y fios parece
Que lo demos nofotros porque es tardeº
Mañana acabare de contar todas .
Las cofas que paflaron en la isla:
Y depues el viaje trabajofo
Hata el punto que libres ocupamos
La playa y el arena junto a Roas,
Que aunque fon algo largas, fongulofas,
Efto dixo, mas todos dauan muetra
De que gutan profiga, y tan atentos
Etauan, qual elauan ecuchando
Aguas, arboles,piedras,y animales,
De Caliope al hijo: mas el padre
De la dama les dixo que era juto
Que repofen los huepedes, y manda
Los lleuen a las camas blandas,limpias.
Depidieronfe todos, y Marzilla
Yfu fiel compañero, (que los frayles
Al duro fuelo por fu cama quieren)
Se fueron a dormir, y repofaron
Hata que el alua y follos depertaren, s.
Fin del Canto monos " LOS
Tr r
se siestº aº se
LOS AMANTES
Cria:
Canto decimo: 249.
Criadas ambas de vna leche mima
Y afiendo la ocaion por el copete,
Quiere que ella le firua de billete.
Amiga (dize) con upirostiernos,
Y lagrimas que abratanus mexillas,
Etoy muriendo de vndolor intrineco,
Que el coragon y entrañas me atrauiea.
No he podido dormir vn punto folo
Pede que Apolo us cauallos quatro
En el mar defunzo del negro Átlante.
Dame remedio pues, mira que muero .
Sin
- Canto decinto 253
Snhazienda nilados, antes dexa
La poca que le dio toda empeñada.
Sabelo el Regidor del Microcomos,
Y legados le embia al que es del cuerpo,
Que teniendo dolor, congoxa y latíma,
por no feufocar, fe vale al punto
De los dos auanillos incefantes
Que dio naturaleza porque viua,
Que fu fuerga recoge que la auiua.
La vital facultad, a cuyo cargº
El dar la vida eta o el dar la muerte s
Acude a ufocorro con prefieza
La virtud natural que ella empeñada
A dar la nutricion ditributiua, -
- —------- Vefe
-
- Lleuanº
Carto decimo. 2.65 a
lleuando al Moro acue las medio muerto
Y al tiempo que eluuimos de ia orilla
Cofa de quatrocientos palos largos,
Vimos que nuetros fuertes compañeros,
Digo los dezifiete que quedaron,
Hauian muerto ya a todos los Moros:
Y que para rendir de todo el leño
Con animo inuencible fe embarcauan
Cinco para la muerte con gran priela. . .
Al punto que etuuieron todos dentro -
Pero
---º
canto decinta, 2.67
Pero ño bien huuieron ocupado
Los forçados valientes el remiche,
Ni atado en el efcalamo los remos
Con el fuerte torcido, y rezio etrobo,
Quando el fiero Solano y Tramontana
Boluieron en vn punto la galera
Al puerto do alio con grande furia.
Pararon en etando dentro, y luego
Salimos otra vez pero mal dixe,
Que quarro vezes fueron, y otras quatro
Al puerto nos boluieron, y ceaua
El furor de los vientos, y en mouernos
Boluian otra vez con mayor rabia
Tratornando el timon,velas, y gabia.
Parecionos fer caufa de etoruarlo
No fola natural,y dimos cuenta
Al hueped del ucelo, y el nos dize:
No es eta amigos no la vez primera,
Que cafo femejante ha fucedido
En eta isla y puerto,mas mil otras,
Y afsi fucedera quantas huuiere
Alguno que con animo dañado
Hurtare del teforo de la hermíta.
Y fifaluos quereys falir del puerto,
Y tener buen viaje, dad luego orden
De hazer inquificion en los forçados
Que deue auer tomado alguno dellos
Del teoro fagrado de la hermita,
Qualifuera
- yn Alabeva Moro, vn Scita.
Ro pa
-- " , "n-
d
268 Los Amantes de Teruel:
Ropa afuera les dize a los del remo
El comitre,y al punto quedan todos º .
Los que fon bogauantes, Terceroles, -
Y tambien los que fon los Epalderes, º a
En cueros,fin ropillas, ni cafacas º
Arrizalos de epaldas, y mil palos
Les dio con vn gran arco de vna pipa
Todos lo niegan, y reniegan todos,
Bueluelosa arrizar de la otra parte. ...
Dioles con el rebenque en la barriga
Tantos agotes, porque etan tenazes,
Que los verdugos leuantar les hizo
En alto,y que queda en apegados
Los cueros retotados, y la fangre
Delecandalo de la punta al puño,
Yaçotados muy bien con fal molida,
Yvinagre las llagas les lauaron,
Y con lienços muy rezios les fregaron.
Quedofe referuado del catigo
El forçado que folo tiene a cargo
El inmenfo trabajo de Curulla:
Inmenfo porque etafu banco puele
El vltimo, y fugeto mas que todos t
A fufrir de los cielos la inclemencia,
Por tener como tiene el pico al ayre.
Tiene a cargo los ferros, y las gumenas,
El darfondo y garpar quando conuiene.
Y quando fe va a vela tiene cuenta
Con la or$a Bouela, y con la auante,
* -- -e-e-a-
Coñ
b-s--º
Canto decinto: 269
Con hilar y torcer a los guardiñes
Las fagulas que gata la galera;
Mandar a los Proeles que lastraygan,
Enxugar,y enjuncar las velas todas,
Queliaman del trinquete, º arbolchice,
Entrullar a les cabos que quebrados
Etan, y ala derrota, y a las gumenas
Hazerias nueuas, y ayudar con gato,
Las pieças barrenar a Curulleros,
Y en falta de oficial de Sotacomitre;
Mandar que a la galerafe acurulle,
Y aora etā qual muerte, y no rebulle.
Efte pues fe quedó libre y fin pena
Por no hazer cuenta del por menoprecio.
No fe que buena boya dio del cafo,
Y vio que aquelandaua con recelo
Metiendo dentro el treo vn embcltorio)
Hallaronfelo al fin, y al punto mando
Que del pie lo colgaffen de vna entena.
Baxofele la fangre a la garganta,
Y quedó catigade fin la vida.
El hurto fe boluio al fagrado templo
Con otro tante mas que di de plata
Al aluaje hermitañe, y le pidimes
suerogae al inmeno Dios del cielº
Nos quiera encaminar en el viaje,
Y nos dexe llegar libres y fanos
A nuetra defeada y dulce tierra, -
r.
a:
E7o Los Anantes de Teruel,
Dionos fuberídicion,y aconfejonos
Que en la isla de Chipre no tocafemos,
Antes bien que fi acafo a vita della
Las olas del mar brauo nos echaffen,
Que a mis fieles amigos, y aun a aquellos
Que dentro del mauio fe embarcaron,
Con cera y algodon tapiafe a todos
Los oydos, orejas, y los ojos
Vendafe con las ligas, y con lienços -
- LIC
cato decimo. . . . . . 271
Que aunque mas les mandae defatarme,
(Lo qual podrían oyr por elar cerca)
ðue no folo intenta en el hazerlo
Pero antes me apretafen las lazadas
Yñados con mas fuerga y con mas brío,
Quitandome en aqueto el aluedrio.
Dixome que lleuae en mi galera
Los pellejos de cabras montarazes,
Cuya carne firuio para futento,
Que bien vendria ocaion para emplearlos.
Pero no dixo en que, mas finos dixo
Que fi acafo los vientos nos lleuauan
En el fuelo Gitano a tomar puerto,
Domaran vnas gentes amorofas
Llamados Politonios, a do Elena
La muger del Atrida Menelao Homer: .
Aportó quando Troya fue ganada, yli
Guardaemos de eftar mucho con ellos: ,
Nimenos de beuer del dulce vino
Que aquellos conficionan con mil yeruas,
Que gutando de aquel mientras que dura
La fuerga que en fitiene,haze fe oluiden
Las cofas ya pafladas, y cuydado
No tengan de fus hijos y mugeres,
De padre ni de hermano,auuque los vieffen
Darles muerte en preencia de fus ojos,
Porque folo lo tienen en holgare,
En querere, eruire, y regadare.
Milcoas nos Predizo el termitaño,
---- Que
272 Los Amtantes de Teruel.
ue ciertas nos falieron, que fin duda
Epirítu tenia de profeta. -
----4
Canto decimo. 275
A llamar que llegalemos fin miedo,
Prometiendo de hazernos mil regalos.
Pareciome tan mal la defuerguenga,
Que aunque no fuera atado, no llegara
A tierra tan infame y tan viciofa.
Vino entonces vn viento que las velas
Hincho de mi vaxel,y azia la dietra
Le hizo que tomafe el viento largo.
Perdimos ya de vita aquella tierra,
Hizeme defatar,y al punto quito
La vendas y la cera a los del leño.
Llegamos a Fenicia,y aportamos,
Depues de mil trabajos y borracas
x. A la tierra de Egipto donde moran
Los dulces y amorofos Politonios.
Que al punto que llegamos a fu puerto,
(Sin faberlo nofotros que lo fuefe,
Que a faberlo, ya etando preuenidos
Huyeramos de aquel, qual de la muerte)
Salieron con gran guto, y nos lleuaron
En vnas cabañuelas donde habitan,
Saliendo a recebirnos cai todos,
Y allí nos regalaron de mil modos.
Mas quando yo entendi que era la tierra
Do el vino con las yeruas confeccionan,
Que haze que fe oluide qualquier hombre
De fu padre,fu tierra, y fus hermanosa
Su muger, y fus hijos,y que trate
Solo de lo prefente, y lo que es guto, ... ,
s2 Hize
276, Los Amantes de Teruel.
Hize que lo beuia, mas al fuelo
Lo verti, fin que dieffen en el cafo;
Y al punto les rogue amis compañeros
Vinieffen al nauio, y facarian
Algo con que pudielen a los huepedes
Regalar, por lo que ellos hauian hecho:
Y aunque bien al principio lo rehuaron
Por hauer ya gutado el dulce vino,
Viendo que me enojaua, al fin vinieron,
Y en etando en el leño corté el cabo,
Y dixe a los forgados que bogaffen,
Y a la mano derecha nauegalen.
Y dexando el gran puerto nos metimos
En vn pielago grande que en diez dias
Solo vimos el cielo,y los critales:
Al cabo de los quales aportamos
* En vna isla grande,y epaciofa,
Con vnangoto puerto,y bien cerrado:
Que fuele no habitada prefumimos, .
Segun no parecio muger mi hombre.
Qujimos defcanfar del gran trabajo
Padecido en la mar noches y dias:
Pero no bien huuimos hecho aguada,
Quando faien de vn monte,do embocados
Etauan vn gran numero fin cuento
1De faluajes con palos, y con piedras,
Y dan fobre nofotros tal ruciada,
Que no con mucho guto nos hizieron ,
Alvaxel retirar los mas heridos:
Canto decimo. 277
Y no fe contentaron con aqueto,
Mas antes hata el puerto nos perfiguen;
Y de encima de lo alto de vnas peñas
Las piedras y los palos retotados
A manera de dardos arrojauan,
Y del barco en la popa los clauauan.
Cortamos las amarras, y a la vela
Nos hizimos con prifa, dando gracias
Al fumo criador de tierra y cielo,
Porque quifo librarnos de la furia
De aquellos enemigos inhumanos:
Los quales quando vieron que el nauio
Con tal velocidad del puerto fale,
En el mar fe metieron; y huuo algunos
Tan ligeros y dietros nadadores,
Que el borde del vaxel a tocar llegan:
Pero altiempo que vi la deuerguença
Y gran temeridad,tome vn manojo
De dardos muy agudos, y los clauo
En fus ombros vellofos, y vengueme
Con fu muerte del daño recebido,
Que a mas del de los palos y las piedras,
Tres amigos que vn poco perezofos
En recogerfe al puerto y naue fueron,
Crudos, y fin afar fe los comieron.
Corrimos el mar brauo algunos días
Sin faber a do etaua Parrafia, o donde
Eta el Equinocíal, (cofa confufa)
Al cabo de los quales defde lexos
s 3 Muchos
a 78 Los Amantes de Teruel.
Muchos vaxeles vimos depalmados
Sin arboles, entenas, ni fin xarcia,
Y llegandonos mas, fin aduertirlo,
Nos vimos engolfados de tal fuerte,
Que con velas y remos no podíamos
Ni adelante paflar, ni retirarnos.
Tratamos de beluer la proa a orga,
Pero no fue posible, que metidos
Dentro del mar quajado nos hallamos
Vimos con eto luego que en los leños
Que fin xarcías eftauan e metían
Betias marinas de grandeza etraña.
Nouillos,elefantes, y camellos,
Caymanes, jaualis, muos terribles:
Y a los hombres que dentro etan turbados
Sacauan en la boca atraueados. -
gºº #3%ia
S5 LOS
e82 -
#
CANTO XI.
Progºs Marxilla fuviage, y cuenta los
compañeros que fe comio el Nafamon
JAribeno en fu cueua y como le facaron vn
ojo que tenia; y la traga con que libró afiy
a los que quedauan.
Vando la madre de Memnoahér3
mofa
Sus conchas abre, do fu aljofa:
id. Met. guarda A
Solos
- - ----
Cdnto XI. 285
Solos con el Piloto, porque el cielo
sopecho permitio que fe anegae
El Comitre cruel, porque en las olas
Echó del mar foberuio aquetos frayles.
Tambien fuerte tuuimos en que cerca
Pafamos de la margen la fortuna.
Tuuimosla tambien en que en el pueto
Domi barco choco encalló vna naue;
Cuyo Piloto trife y marineros
Murieron, fin quedar nivn hombre apenas,
Sorbidos del mar turbio y fus arenas.
Sacamos della alegres de cecina,
De bizcocho, de queo, y agua dulce
Batante prouifion, y de buen vino - º
Por
y86 Los Amantes de Teruel!
Por aperos tambien de Berecinta;
Por varios climas, y díuerfas gentes,
Trabajos infufribles fin guarimo:
No demayeysagora, que es el tiempo
Que deueys de tener valor y brio,
Motrando a la fortuna variable,
Y a la muerte cruel pechos de azero,
Que no deue temerla el valerofo.
Y ya porque efteys todos auifados,
Si bien querays notarme, aunque fin canía,
De ingrato amigo, y Capitaa feuero,
Los futuros peligros contar quiero.
x Atended pues que vamos a vna tierra
Eteril y fin fruto, y chamufcada,
A do el calor del Sol es infufrible,
Y las fuentes y rios fon muy raros;
Y aquetas fequedades fin refugio
Quajadas etan todas de ferpientes
Mortiferas y llenas de veneno.
Vna cofa os prometo y asiguro,
De hazeros falua fiel en qualquier trancé?
Yo quiero fer primero, y fer la guia
En poner los dos pies en poluo ardiente,
En poner la cabeça en que la hiera
El celete calor del rubio Apolo,
En poner los calcaños duros fobre
La fierpe ponçoñoa, y la Cherfidros,
Bafilifco, Cerate, y la Chelidros.
Quiero que diga el qbeuiendo me halle,
Catto Xf? 13
Que no puede fufrir la fed canina;
Que diga el que me viere bufcar fombras,
Que no puede fufrir el Sol quemante:
Qué diga foy infame el que me viere
Que no foy el primero en los trabajos;
Que la fed, el calor, fecas arenas,
Trabajos, y ferpientes, foncorona
Y lauro para el hombre valerofo,
Que en ellas ha de hallar gloria y repofo,
* Con etas eperanças, y ete esfuergo
Lotuuieron muy grande mis amigos:
Metime yo adelante, y aportamos
Muy cerca de vna cueua obcura y lobrega
Auia cerca della vn edificio -
-- - -
* - ---
arrera
ºsariasiº s
-
-
º
ci
- -
-
-
y3 LOS
-
3
sin arse ae ar.
CANTO XII.
D fin Marxilla a fu hitoria, contam
do los compañeros que le mataron las
ferpientes en Libia, y como aportó a la cue
ua de los bandoleros. Segura quiere faber fi
es muerto, o viuo, por medio de vna hechi
Aera.
e
X Dige
322 Los Amantes áe Teruel.
(Digo de guerra) fin quedar ninguno
Salieron a la tierra a bufcar agua;
Entramos en aquella con prefteza,
Y cortando el amarra a toda boga
Hizimos nauegar a los forçados:
Hallamos prouifion de panreziente,
Agua dulce, bizcocho, y queo freco,
Salada carne de venado, y vaca,
Y mil otros regalos de galera.
Ceuamonos en ellos, que de hambre
Cortaua cafi ya Cloto el eflambre.
Engolfamonos, mas foplò Fauonio,
Y lleuonos gozofos hata el fitio, .
El pueto y el lugar do la tormenta
Primero comerçó junto a las Pomas:
Alguno de los vientos Euro, o Noto,
Aquí deuio quedarfe, porque al punto
Que alli llegamos, començó con furia,
Con furia començó de talmanera,
Que dio con la galera en vnas rocas
Que etauan no muy lexos de la orilla,
Si bien tan peligrofas qual la peña,
A donde al trate dieron los vaxeles
Hom.vli. Del rubio Menalao, junto a Phefto,
3. C 4. O los de Ayace fuerte junto a Sires;
Mas libronos del daño el cielo Empireo,
Y nadando,en las bocas las epadas,
Defnudos, finveftidos, con camifas,
Saltamos en la arena medio muertos
Canto X I , 323
Ete mi fiel Acates y yo folos;
Que Perez y Muñoz en vna tabla
Del leño que nostruxo, y fe hizopiegas,
Al golfo de la muerte fe embarcaron.
Miramoslos luchando con las olas,
Y que etando del margen vna milla,
Neptuno los tragó dentro fubuche.
Lloramos u dedicha, y les diximos
El vale potrimero; y tierra adentro
Tomamos la derrota, cuydadofos
De dar en algun pueblo, quando a cafo
Topamos con la cueua y los ladrones,
Yaquetos Capuchinos en prifiones.
Aquete es el uceo de mi hitoria,
Y aquetas las dedichas que han corrido
Por mi y por mis amigos, mientras Phebo
Con fu curo veloz ha dado buelta
Por cafila metad del Cinto hermofo,
Palando de de Virgen al Carnero.
Y aunque tantos trabajos he fufrido,
Al cielo doy mil gracias, pues piadofo,
Señor Mauricio, quio que me hallae
A do en vueltro eruició me empleae.
Eto Marzilla, y con ardientes lagrimas
Acabó fu dícuró, y con aplaufo -
------== x sº-
ex
«-
- oes
324 Los Amantes de Teruel.
O en Tracia del cantor caidiuino.
* Antes vn poco que Marzilla diefe
A fu hitoria remate, fin fer vitos,
(Por auer mucha gente en el banquete)
Con trage marineco, y fin epadas,
Dos hombres entran en la fala, y cerca
Se meten de la mefa, con dos vandas
Embogadas las caras, y en oyendo
El fin, fe ponen de Marzilla enfrente,
Y quitadas las vandas de los ojos,
Le dizen con boz alta: No fon pato,
No de los moradores de Neptuno
Muñoz, ni Santacruz, que aqui prefentes
A entrambos los teneys, i pefe a Doris,
Cuyas olas foberuias han vencido
Con valor y fauor del braço y cielo,
Y etampado las plantas en el fuelo,
Era verdad asi que junto al muelle
De la infigne ciudad, en el arena
Los lançó la borraca medio muertos;
Afidos de vna tabla, que prouecho
Les hizo muy mayor que no las tocas
Homer.Va Inmortales de Yno al Itacenfe;
lf,5. Do tuuieron noticia que en la cafa
- Del padre de Felicia etaua libre
Su fuerte Capitan con el Cauero;
los quales quando vieron fus amigos
(Que por muertos juzgauan) fe pamaron,
Y turbaron tambien de gozo y miedo,
* T Con
Canto XII. 325.
Con pafmo y turbacion mayor que tuuo
Andromaca la Frigia viendo a Eneas Virgil. E=
En Grayas, que por muerto lo juzgaua neid. 3•
Y asidizen a vna : Ocaros Eroes,
Pusible es que viuis? es fueño aquete?
Muñoz y Santacruz fon los que vemos,
O fombras de fus cuerpos quando viuos?
Etoy los braços vnos arcos hechos,
Corren y abraçan los amigos caros,
De virtud y valor exemplos raros.
* Eta Felicia atenta a todo quanto
Pafla entre los amigos, mas con guto
Mayor ecucha de Marzillatoda
La platica fàbrofa, que la atiza
Cada razon qual haze a fragua el fuelle:
Y no era fola no la que efta loca,
Que Brigida lo eta por fu Cauero.
Holgofe la feñora quando fupo
Que tiene en fu pecado alguna ecua.
Hablola fin reboço, que ha quitado
La macara del rotro, y de la lengua
El freno, con faber que tiene complice.
Dizele que defcubra de Cauero -
Yaquel
canto XII. 33
Y aquel de las Eperides famofas, -
- . De
332 Los Amantes de Teruel:
De ricas joyas,y de alhajas ricas:
Claraboyas con vidros luminofos,
Cubiertas de marfil, y euano negro;
Chapiteles foberuios,y eminentes,
Y figuras de bronze en las equinas, -
Preº
-
Cuen:
----º
336 Los Amantes de Teruel.
Cuentan medrofosus hazañas nobles:
Mas quando llegan a contar las tuyas,
Prodigos fe motrando las exalçan,
Couarde haziendo a Cear y aun a Martes
En tanto que efcuchauatus empreas»
Vntemor me ocupaua el pecho mio,
El riego ponderando en que andauas»
Hata tanto que ohique al mayorazgo
Del soldan Siphandino cautiuate,
Y al Cear Federico lo lleuate.
Mi viejo padre con ahinco eternos
Mi madre con regalos y caricias,
Mis deudos con palabras amoroas,
Galanes con paleos, y con galas
Me incitan, y me ruega, manda, y mueuen
a que rinda miguto al matrimonio
Mas no lo quiera el cielo, que en memoria
El trato y juramento tengo viuos, -
virgEne.
-a" -
3. --- y a r º Haze 4.
34o Los Amantes de Teruel.
Eglog. 8. Haze que tenga amor aunque no quiera
(sui Met. El coraçon mas duro que diamante:
7. Conforma condiciones contra el curfo
Niarcºvar De todos los planetas y haze en llamas
"U11, Arder de amor a los que ya fon Netores,
s. Aug 4. Si bien fu larga edad no lo permite
lib. 3, cili Que arda enfu fuego aúque fu fuego quite.
ta. Dei. No tienen tanta fuerga ni eficacia -
Ningunos beuedizos, aunque fean
Home.yli. Tan fuertes qual aquellos que dio Circe
virg.Enei. De Vlies a los fuertes compañeros.
--s No del potro zerril la carnezilla
Georg 3. Apegada en la frente quando ale
plinio 18, Del vientre y las entrañas de layeguas
No los platos, ni Lizos, ni el arnero,
No las figuras,ni los fellos Dactilos,
No los vafos ventrudos,Gatros dichos,
No las vozes ventriloquas Pithonias,
No varillas de Taray antiguo, º
No las entrañas de animales muertos»
No la ciencia que la llaman Cabala,
No los falfos agueros, ni Auripicios,
No los montruos, prodigios,y portentos,
Ni todas inuenciones Talmuditas,
Como tienen las palabras dela
Que al cafo mas dificil da repue fla.
A los malos cafados que n el lecho,
Ni la fuerça y poder devna hermofura,
Ni de va honeto y fiel trato concuerdan
Con
Cálto XIII, º 34.
Con hilos de vnalana retorcidos
Concierto Rombo magico intrumento
Los trae a que fe adoren, y haze cofas.
4 Que exceden a la bel naturaleza
) Contra el curo fatal de cielos fiete:
Alarga quando quiere,y fe le antoja,
qu La noche negra,y encarcela el dia. -
Mandales a los cielos no obedezcan º
A leyes de fus curfos, y que quando
: Son compelidos a boluere todos
Con fuerga de fus exes rebatados,
Confola fupalabra eten parados. A
Buelue de viejos moços, qual Medea
A Efon boluio con yerúas de Thefalia, Ouid.Met.
Y fin ellas tambien Eue a Yolao, virgegio.
Vnas vezes en feco de agua empreña 8.
Las nuues fecas y calientes luzidas, outá.Met.
y haze que paran con nublados negros, 9.
Y que truenen los cielos fin faberlo
Iupiter poderofo: y haze brame = ,
El mar fin auer vientos ni borraca:
Y hauiendo vientos la borraca cele. y
Yrvn leño bolando viento en popa,
Oponiendofe el Ciergo,y Euronoto,
Y yendo alguna vez a remo y vela
Hazer que en vn intante etè parado,
Qual fi huniera apegadofe a la quilla
La Remora, que efectós obra tales,
Prodigiofos efetos naturales. . . .. .
-. - - - Y 3 Imp 1
34? Los Amantes de Teruel
impide la cayda y el corriente , y
De vn gran depeñadero de agua rapida,
Y que pare fu curfo, y buelua arriba,
Que dexe de crecer el rio Nilo
En medio del etio,y que derecho
Meandto corra fin rebuelta alguna.
Haze que vn labrador grofero y rutico
Sin auer eftudiado alguna ciencia,
En Griego, y en Latin hable, y Caldeo; .
Y dipute mejor que vn Cathedratico.
Haze que vna muger enferma y flaca
Luche con vn Gigante, y lo derribe: ,, ,
Vença a vn brauo Leon,vn Offo, vn Toro,
Y las nienes eladas de Moncayo,
Ó nieues de los Alpes derretirfe
Sin Sol en medio del inuierno elado y
Allana los collados por el fuelo, -
Y her=
Canto XII f. 351
Yheruido con el çumo de Cicuta,
Que todo quanto fabe allí executa. -
ateres resta
# V.
LOS
º v -.. --->
LOS AMANTEs
a No
57o Los Amantes de Teruel.
Ño es poderofo vomitiuo alguno.
Dexanlo folo con Cauero, y dize
Que importa que fe aprete la partida.
Y aunque el le replicó que a gran peligro
Pone fu vida por no etar bien fano,
No aprouechan razones, ni argumentos
Para hazer que defita del propofito.
Comunica Cauero la partida,
Con Perez, Santacruz, Muñoz, y frayles;
Alegres fe apretaron para hazerla
Muy a la forda,fin faberlo alguno.
ouid, Met. Mas quien a Io econdera de Iuno?
lib. 1s O Cupido loquaz como eres niño,
Yjuntamente loco, y dizes luego
Todo aquello que fabes y defcubres
Secretos qué encerrados tiene el alma º
Pues Cauero tambien lo dixo a Brigida,
Y Brigida lo dixo a fu feñora.
No galan que fe età abraíando en zelos
Si ve que da fauor fu dama a otro.
No madre que ha parido folo vn hijo, , ,
Y aquel le matan fin que pueda hablarle.
No difcreto varon bien opinado
Que diziendo verdad no le dan credito,
Sienten mayor dolor que fiente entonces
Felicia con la pena de la aufencia:
Y de ver que vn etraño no la etima,
Rabia de fentimiento que la ayudan
rabiar el deden el odio, y zelos,
------------- Yqus
Canto X II I f: 37í
Y que le venguen pide amor, y cielos.
* No cabe en toda cafa, que es angola
Para vn zelofo amante, y defdeñado
La America,y la Afia, Europa, y Africas
Ya fe arroja a la cama, ya al eftrado;
Dexa el etrado ya,y la cama dexa;
Ya fe asienta,y pafea, ya fe para;
Ya la quadra del padre viejo ocupa,
Y fin palabrahablarle la depeja:
Con boz defentonada y balbuziente
Les manda a fus criadas, y no manda
Coa que importe, porque va fin feo.
Ya los ojos torzidos y alterados ,
Haziendo con el rotro mil viajes
Pone en los cielos, y en la tierra pone,
Y vierte (fin penfar)aljofar blanco.
Supiros quiere echar, y entre las perlas
Sin que falgan afuera no fe logran:
El marfil enclauija,el coral muerde;
Mea las ebras de oro, hiere el pecho,
Que es para zelos apofento etrecho.
* Qual Pitonia del galan de Daphne
Que en la cueua Euboyca ha recebido
Eutheatico aliento en fus entrañas,
Que corriendo furiofa da mil bucltas;
Tuerce los ojos, y la boca tuerce,
Por ella verdes epumajos lança;
Rebuelcafe en la tierra,el poluo barre
Son la fuelta madeja en vez de ecºººº.,
•º ------- Aa 2 Muriens
----
372 Los Amantes de Teruel.
Muriendo por echar del pecho infano
A Phebo, o al demonio que eta dentro.
Asi etaua Felicia por de lalma
El veneno lançar, y no es pusible,
Hom.vlif, Que es venenómas fuerte que el de Ephira.
Prueua querer hablar, y hablar no puedes
$º eftá atonita, muda, embelefada,
Y al fin fe desligó la lengua,y dixo,
Hablando entre fifola eftos dilates,
Prueua de amor, valor de fus quilates.
* Traydor tan gran maldad creydo auias
De quererte aufentar fn yo faberlo? .
No fabes que es dificil a quienama
El poderlo engañar,fi aquel no quiere?
Pues Argos, Grulla, ni Dragon Demoniº
En zelar hecha vaca a Io hermofa,
En hazer centinela en el gran Tauros
En guardar las Eperides mançanas,
Ententar al que ve que apira al cielos
Son en comparacion de amor los quatro
Argos con Caduceo adormecidos
Grulla caçada por algun Pigmeo,
Dragon muerto por Hercules, Demonio
Vencido en la oracion, limona, ayuno,
ouid Met. Aunque tome mas formas que Bertuno.
No te obliga vn amor, di tan fin tafa,
Para hazer que te quedes y me cumplas
La palabra fin habla que me difte,
Mediante la fortija?que esbien ciertº
canto x III. 373.
Que liga mas vn fi, dado con obras,
Que ciento con palabras lifonjeras.
No te mueue el feruicio y hopedaje
Que en cafa de mi padre fe te ha hecho
Con tanta voluntad ? no confideras
Que del todo no etas conualeciente?
Y puede fer peor la recidiua
Si acafo te boluieffe algun imptoma
Antes que lleguesa tu patria cara,
Que el alina para ti tienes auara?
Ya dexa ete difcurfo, y fe le antoja
Que deue fer fingida la partida,
Y darle efe picon fin duda quiere
Para mas obligarle a que lo adore,
Y forma contra fivna quexa grande
De auerle dado credito a Cauero.
Epera, y defepera, etā perplexa,
A fimifina fe culpa, y fe difculpa,
De Marzilla lo quiere faber cierto
Ya mejor le parece etar dudofa,
Ya forma del querella qual de amigo:
Como a grande enemigo ya le acufa:
Ya etima mas morir, antes que el credito
Perder, y en vn intante guta y quiere,
Si bien la honrra fe pierda,tener vida,
Que no quiere de fifer homicida.
* Como el arbol de Ioue enuejecido,
Herido de la mano del villano,
Antes que el golpe prueue potrimero
Aa 3 Dudan
374 Los Amantes de Teruel...
Dudando eta a que parte fe decline,
En fin le fuerça el peo de la cima
A dar configo en tierra, defa fuerte
Felicia epera, y teme en vn intante;
Ya cria vn penamiento,y otro cria;
Dete y del otro teme el mal fuceo, ,
Quel exceo de amor le quita el fefo:
A Brigida a la potre llama, y dizes
Que es pusible, me di, Brigida hermana
Que te dixo Cauero que Marzilla
Etando tan enfermo, y fin que pueda
Dezir que aqui le falta algun regalo,
A fu tierra partir quiere, y dexarme?
lXixote lo riendo ? o te lo dixo
Con cara y rotro trifte? de manera
Que pudiefes juzgar que fe burlaua.
Dixotelovna vez ? o confirmolo?
Llamote con cuydado? o fue por fuerte
El topare contigo? dime amiga,
Aduirtiote que yo no lo fupiete?
O que aquel burlador le auia dicho
Que a mime lo dixefes de fi, parte?
Motrofe apearado entu prefencia?
Queelando amartelado(qual tu dizes)
Facil era de ver por circunftancias
Lo que dentro del alma eta encerrado,
Si bientuuiera llaues, bien candado.
No foy yo Dios del cielo, dixo Brigida,
A quien folo le toca, y puede el folo
- Canto XIIII. 375
Conocer de los hombres lo que el alma
Tiene encerrado en fi, con mil cerrojos:
Que fiel hóbre tuuiera en medio el pecho
Como el Cínico dixo, vna ventana
Que por ella fe vieran fus doblezes,
Sus burlas,fus engaños,fus lifonjas,
Sus malos penamientos, fustrayciones,
Embutes, embelecos, fus maldades,
Sus traças y artificios con que engañan
A las trites mugeres, yo asiguro
Oue ni a titu Marzilla te engañara,
Ni mi Cauero a mí me asigurara.
Aunque yo, fi verdad he de contarte,
Iamas pene de entrambos nada menos,
Viendo en el tuyo fiempre la tibieza
(Sino la llamo yelo) con que hablaua,
Demas de faber ya que amartelado
Alla en Terueletaua de Segura, º
Viendo en el mio que aúque daua muetras
De quererme,feruirme y adorarme,
Q 1ando acafo los dos folos etauamos
Sin hauer ocaion, o con muy poca,
Procuraua ecapar de mi preencia.
Y otras vezes llamandolo tardaua,
Y algunas no venia, dando fiempre
Ecuas, y difculpas no batantes.
Al fin ellos fon hombres, y foldados,
Aleues en quanto hombres, y figones
Son en quanto foldados, pues que todos
. Aa 4 Nos
376 Los Amantes de Teruel.
Nos burlan, y mintiendo nos engañan,
e Y folo al hazer mal nos acompañan.
cuid Met. Ya feñora a la fe, ya no es el tiempo
I4 • De Piramos, Leandros, ni de Iphis,
º Ya no mueren con agua, hierro, o cuerda,
Huyen etos de Palas y Diana,
Bufcan a Flora,y a Anticira bufcan;
cicero de Al hijo de la Venus y de Marte
natura deo Leuantan aras, con incienfo ahuman,
2", Y al de Venus y Impiter lo abaten.
Maxical- Buen animo feñora, no te aflijas,
ui, trata, Que no fe cifra todo en ete hueped;
de amor, Hombres ay tan galanes,y tan nobles,
Tan valientes,tan ricos,tan humanos,
Tan difcretos, callados,cortefanos.
Pale largas al tiempo, que efemifino
(Galeno de pasiones amorofas,
Ayudado de aufencia Mitridatica)
Efa locura y frenefique tienes
Hara fe buelua en difcrecion,prudencia,
Peaherrojando a la razon que eclaua
La tienen la pasion, y el apetito.
ºcucha eta razon: Yo fe que curan
Minoratiuos al amor feñora, -
Por º
-
-
Eta Matzilla aborto, que el lenguage virgili. Ea
* Por fer nueuo y ecuro no lo entiendes glo. 4.
Que fibien en Felicia ha conocido
señal de voluntad, mas que palae
Aquella de lo honeto no ha penfado :
Y aunque quiere leuar ele negocio
Con alguna blandura, y eperança,
Pero luego le viene a la memoria
La platica y vifion de u Segurº,
Que aun en hazer fingido el crmplimientos
Parece que la agrania, y que alli afile,
Yasi le repondio piadofo y trifle.
Ya fe que te libre de los ladrones,
Pero fe que quedate libre fiempreº
Por Dios que yo no fe que tenga partes,
Al menos que fean tales, que te obliguen
A querer y adora me qual tu afil mas
Yayo fe que me has hecho mil mercedes
Elando fano yo, y enfermo efiando
Se que eres rica, honrrada, y eres noble;
Que tienes mil parientes principales,
Que galanes te rondan el terrero,
Y que eres mas hermofa que Amarilis; virgili. Fa
siesee que nunca, riáseres sº", e
glos.
---4
382 Los dntantes de Teruel.-
Y
- Canto x 1111 , 383
Y no confiderando las razones,
Dichas con tal prudencia y manfedumbre
Por Marzilla, replica dete modo,
Pardida la color y el fefo todo.
rº o es pusible engañofo que tus padres
s: ¿ de Nauarra ¿º, -
--- Bb a Sºe
388 Los Anantes de Teruel.
Que de aquella no tengas ningun hijo;
Y fi a cafo le tienes, que te mate,
- Y manche con inceto el lecho tuyo, . ...a.
Hom. vlif. Como Edipo manchó de Layo
II e
el lecho;
locata
Y nazcan qual nacieron de
V la
Oaid. Met. Dos hijos tan contrarios, quales fueron
Stati. in Eteocle el Tebano, y Polinices;
Theb. I. Mas no lo permitays, o cielo equiuo,
( l
Canto X I I 339
; Por fer malo, y Herege, y mentirofo;
Aunque
C
digas yerdad,
Frigios noateCafandra;
no dieron den credito,
-
0
e
º
-¿
raguete como a Amphirao el Nadir hódo, Hom. Vli
-
,º" Qual
a/
Bruto,
O tu mimo te mates como Cafio, ¿
e us. s.
Tanta pazqual Caton,
tengas cruelo dentro
qual Protafio.
tu cala ¿ e
¿s N. Con ras
w
hijos y muger como
fubitamente
Y qualvn Herodes;
Canino, ¿.
bel pb.
º º ...». , , , , - - - l. Cál$a
siempre viuas con pena, y fin contento,
Pues
---con ella y fia el quieres
nº -- Bb que
3 viuaº Pero
«4 o ,
-
39o Los Amantes de Teruel.
Pero mal dixe viua, digo muera :
Mas no podra fer eto mucho tiempo,
Que mi muerte es muy cierta y la vengança
Tan cierta epero qual la mima muerte, \
Y el tenerla temprano era fuerte. -
Te muetras,engañofo, y fraudulento,
Y contra el mas priuado mas cruento.
Eres Gigante agora, y luego niño,
Ya te muetras Alcides , ya vn Achiloco;
Pareces Policrates , y eres Falaris; . E
res
Canto X I II. 39%,
Eres algunas vezes Aritides,
Y otras Tarquino, fi Pilato no eres:
, Eres Atila y vn Antonio Piº -
Vn 3 te muetras vn Pomponio,
, #. vn Bato, vn Papirio, o Sinon;
Ѻrqueres que te tengan por Diomedes,
r ya por vn Auguto Ciro o Cear,
reciate de Alexandro y de Tiberio:
Al fin eres valiente,eres couarde, ,
se ºro, Que
396 Los Antantes de Teruel
Que tiene imaginado dare muerte, t
ºsarsariº
LQ3
2ia sºstear a
LOSDEAMANFRº
TERV.E.L. -el
#= 3
33233
¿E##33:
CANTo XV. L.
Lega Maris a Teruel fu patria a la
fórda la noche arres del dia de celebrar
segura las bodas coº JAfgagra: y es»s corro
de toros entra embogado,y depues de auer 42
laceado a»no muy brass, fé de cubre.
L tiempo á el Pacr de Amphrio
cºntra Las -
e isss=s ricrºsines
si s- ="
ss ss-s
*...
Eatrº v: -
cº Vndiamaneuerutze-s--ss.
Rº la letra, Hazmºrrºr===
¿= tr---
º Endos, M. M. mar.---
3rº Cortala epaaa -zr---
S 3 Digo la guarnecir- -=.-
aúNegrosos berz------
Con er-====
:3. Lleno ce----------
ra Y en elasze: = ---- -
---
De me ace core -----
..-4 Ragadas - = ----------
Barrigarerez * -- - -
425 Los Amantes de Teruel.
Én cotejo de aquete fue cordero.
Tenia cortas piernas, fuertes, rezias,
Flacas las ancas, la barriga flaca, a
Y la frente arrugada, y el copete
Crepo y rebuelto, con los cuernos cortos;----
* -- Nín
canto xvº 425
Ninguno, que lo tiene a gran locürai
Eta toda la gente imaginando
\Quien fera el embogado, pero todos
El blanco yerran, aunque bien Segura
3 Sopecha fifera Marzilla, y tiene
: El alma trifte,y alteradatoda:
La cara lo motrò, porque es la cara
Pulfo del coraçon enamorado.
Alli la indicacion cierta parece
Con gran diueridad de intercadencias:
Fundaron en el alma bandos,y eran
Amor y la eperança de los Guelfos,
El odio y el temor de Gibelinos;
Y por mas valedores que al vn vando
Acudieron y al otro, eta dudofa
Ya por fi acafo es el, bien le defea,
Por otra parte ruega ya que el toro
Con fus cuernos,fi es el,lo depedazes
Ya fe arrepiente y culpa fu defeo,
Que le parece cafo atroz y feo.
En efto eta la nouia, mas Marzilla
Dexa en tanto el rejon, la langa tomas
Cargala fobre el ombro que parece
Entena de vna naue,y hazerotro
Al toro que llamaron los lacayos.
El toro y el cauallo ya fe afrentan, -
Que
43o Los Amantes de Teruel.
Quedofe el rayo dentro, que rompiofe
El ata por do el hierro etaua afido:
Efcarua el toro,bufa, brama,y huele, 4
Echando por la boca y las narizes
Rebuelta entre la blanca epuma, angre2
Mira quien le ofendio,y con aquel cierra.
Enarbola Marzilla vez fegunda, -
Se
Se adereçan y llenan en vn punto,
Siruen fuaues frutas delicadas,
\. Con vetidos de gala muchos pajes.
Manjares diferentes,y exquifitos
Con falfas y fainetes deleytofos.
De oro aquilatado en ricas fuentes
a Baco,y Ceres la ciua,y ambarado
Abraan a Cupido y a fu madre:
Los fracos,y los platos fuenan y andan;
Brindan tal vez con vino, y tal con ojos;
Cenan vnos maujares, y otros muerte, .
Que tienen el penar por gloria y fuerte.
Marzilla età embogado, que no quifo
A la cena afSiftir, aunque llamado,
Ecuafe diziendo, que no es juto
A fu padre dexär rezien venido:
En celos fe ella ardiendo quando a Açagra
Vido gozar fu epofa, y fino fuera
Prudente, cortefano, y bien nacido,
Las bodas reboluiera, como hizieron
Los hijos de Ixion, y de la nuue, ouid Met:
Aquellas de Pirithoo, y Hipodamia, 5. o 12.
Mastuuolo Marzilla por infamia. virg Geor
Muñoz,y Santacruz,tambien Cauero, gi.2. Enei,
Combidados etan, y fe fentaron ... . .
Muy cerca de los nouios,y que en platicas #s
vua º 3
Que pafaron allí,ecuchó Segura
De Marzilla los hechos, las hazañas;
Su inmena lealtad, y que pudiera
434. Los Airldntes de Teruel. -
: Es a $im:
436 Los Amantes de Teruel.
Simbolo de mugeres engañofas,
Queann etando en la cama a fus gales
Engañan fiean Argos concienojos.
Peueres,cagoletas,y patillas,
Ellauan ocupando los fentidos,
Si bien no los olio Marzilla entonces,
Que incienfo y cera fusnarizes huelen,
Que ella fuera defi, y entre los labios
Publica fu deshonrra y fusagrauios.
O crudo y fiero mal, afrenta grande
ouid Met. Que no lo hizo mayor a Oretes Pirro,
13- . Que pueda permitire que a Segura
virg.Enei Siendo miepoa cierta goze Açagra?
3e Nombrele? Si nombre, que losagraníos
Tienen mas lenguas que la Fama y Zoilos
Su epoa es ya y yo viuo? no esposible:
O Segura mudable,dixo,y oye
Que fe acaba el farao y regozijo;
Las vifitas fe van,y a fu apoento
Los nouios fe recogen con definios
Diueros, pues Açagragozar quiere
De fu dulce Segura, y ella ruega
Quiera el guto enfrenar por éanoche,
Que fola es la que falta para vn voto
Cumplir al cielo fanto prometido,
virgEnri. Y no es como fue aqueide Blia Dido:
... Asagra lo negó,pero ella infite:
Niega fegunda vez, mas le replica
No er juto gozar contraugulo,
Canto X y I. 437
A ninguna muger, principalmente º
A la que es propia la primera noche. .
Ruegalo con palabras alagueñas,
Vertiendo perlas entre rifa y lloro;
Al fin lo conuencio,ya que jurafe
De efa noche dexarla fin los frutos
Primeros del jardin coger deuidos,
Al fagrado Himeneo, aunque lo fiente,
Mas muetrafe cortés y continente.
Acuetanfe con efto entrambos juntos,
Al nouio de canado(que es canfancio
Etar vno en pretina vn día entero)
La imagen viua le ligó de Cloto
Por tiempo de tres horas, y aun de quatro.
Segura vela, que aunque età cafada, -
-
Del padre defcuydado en los oydos,
Que etaua aun en la cama como viejo.
Salta della en vn brinco, y halla el cuerpo
De amigos y parientes rodeado,
Con bozes de trifieza y amargura
Llorando el degraciado acaecimiento,
Iurando de vengar maldad tan grande =
Mas no faben en quien, porque no tiene
Señal ninguna el muerto que lo fuefe
Con hierro, ni con foga, ni violencia,
Ni tampoco que fuefe de dolencia. .-
Y9
•
Cánto x V - 463
Yo folo foy a quien conjuto titulo
- (Cafo que fe le quite al cuerpo elados
-
Cofa que no eta bien ni fe permite)
"La m erezco mejor que ningun hombre,
Que importa poco el fer para alcançarla
Cau ero, ni Muñoz, ni tener Cruzes,
-
Mudas campanas, con las vandas rojas
* Ni muñeca cortada que a efa cuenta
Tambien tengo en miefcudo tres quarteles
De azul, y rojo, y plata, y los ocupan
-
Cruzes,torres,leon,y epejos finos:
Mas no me precio yo de hazañas tanto,
Hechas por mis mayores, quanto etimo
/
Las hechas por mis bragos, y a efa cuenta
A mi fe me ha de dar, y el que prefuma j
C ofa en contrario, defde aquilo reto 2.
A que falga conmigo en campo armado
Y fia cafo Muñoz no confefare, ... -
1
Y Cauero con el, que de derecho
La ep ada fe me deue de Marzilla y
Muy mejor que a los dos,entrambos falgas
Al campo con fus armas, o denudos.
De que elays epantados, de que mudos
Muñoz nota a Cauero de foberujo,
Que arrogante es Muñoz Cauero afirmai
J
Dize Perez,fon ambos peruadidos,
º Peruadidos, foberuio, y arrogante,
º Perez, Muñoz, Cauero, el vno al otro
y ) Afirma dize y nota; y alas lenguas
exan:
464 Los Amantes de Teruel:
(Dexando las de carne a las mugeres.
CQue fon muy perniciofas las de carne.)
Areradas llegaran,iel juíticia -
ºtrºlerºsa
ºdiafragiº
y
Los AMANTEs
DE TER vel.
-
CANTo XVII.
Lº. a enterrar a Marxilla: Segura
va a la Iglefia y fe mete jüto alferetro,
y le hallan muerra boca cóboca del difunto.
Fundan los frayles en Teruel»n moneerio
de San Francico: van a Valencia, y en la
Mexquita repruenan la fecta de Mahoma.
a. Cncos y defiemplados parches
- fuenan,
Baxas y fordas mil trompetas
fe oyen,
Pifaros latimofos y campanas,
Poblandolas retumban, y rimbomban
Por plaças y por calles de la villa, - -
seºsa
Hh
•- -" - L---
Los
a su ar a a:
LOSDEAMANTES
TER VEL.
#983
#
CANTo XVIII
Pen de a los frayles el Rey zeitelreite.
fray Iuan har una platica, prouido que
la fecta de Mahoma esfalfa, y fola la ley de
Iefu Chrito verdadera.
NA Epues que ya elfángriento y fiero
Marte
Por medio de Tarify de Munuza,
Con la llaue maetra de Iuliano,
Traydor a Dios, al Rey, y a fu Republica,
Abriendo los cerrojos y cándados,
le dio la pofesion de Reyno Godo
A Iacob Almançor de las árabias,
Gran Miramamolin, hijo legitimo
De Abihandi Alabi Auengualide
Abinazé Abnimlique, y nieto
..- - - - --- De
Cáto XVIII. 489.
Del gran Califa Abinabel Hazente;
Depues que ya Almançor qual fituuiera
Noticia de la ley de Chrifto fanto,
Con voto y parecer de fus Alcaydes,
Sus reynos renunció y fu monarchia
En fauor de fu hijo Abingualide,
Y a vida folitaria recogiofe:
Defpues que Abingualid dexó heredero
A Iacob Almançor fu vnico hijo,
ue fi bien en la herencia tuto dicha,
En genero de muerte gran dedicha.
Pues le picò vna araña y murro dello,
Por cuya muerte Ali Alibenchecete
Ocupó de fus reynos el gouierno,
Mas poco le duró, que Abinarige
Venciolo, y lo mató, y quedó tirano. - -
- .
- -4 a
Canto xv I. 5or
En fiñpara moftrar fo amor cumplido
Al hombre lo crió a fu femejança,
Y diole tres potencias, que aplicadas,
Son a las tres perfonas; la memoria
Al Padre, porque es fuente,y es origen;
El claro entendimiento como arroyo,
Del hijo a la perfoma fe compara;
El amor feruorofo que qual lago
Se hinche y llena del arroyo y fuente,
A la fanta perfona del Epiritu:
las quales tres potencias de la effencia
Proceden de nuetra alma, ques fin limite,
Que la elencia de aquella es la imagen,
Porque nunca fe borra, ni fe pierde:
Y asi por femejança denotamos
Si es bella, fies hermofa, fies conforme
A la ley que le dio,y no fe afea,
Ni borra con el vicio, ni el pecado,
Que entonces ya de Dios fe aura apartado.
Y aunque es cierto q en lalma con fer vna
Se dize que ay memoria, en quanto oficio
Tiene de conferuar, y entendimiento
En quanto comprehende y raciocina,
Amor y voluntad, porque defea,
Dizee que ay ingenio, porque buca,
Ratrea, y inuettiga del efecto
La caufa principal, mas aunque tenga
Todas etas potencias,y mil otras,
El alma fiempre es vna, indíuifible,
rrT - * -- "rº Ii 3 suflan=
ú
5os Los Amantes de Teruel.
Suttancia de tal modo que eta fiempre
En el cuerpo, y fus partes toda entera,
Hata el tiempo quel tiempo la echa fuera.
A sí mumo aunque a Dios mil atributos
Se le den, y mil nombres, tiempre es vno;
Y como el alma racional encierra
Tanta capacidad en fi,y conoce
Que parece a fu Dios en fer fu imagen,
patiº.72. Con menos que con Dios no fe contenta,
Apoca. 1. Ete es u fin, fu norte y paradero,
s. Tho. 1. Porque es propio del fin, y fin fe dize
2 q. 1. ar. Aquello do de cana alguna cofa.
5. o q- º * Y así como muy necios fe engañaron,
c/ 3- Y fe engañan tambien los que prefumen
Que del hombre fu fin fon las riquezas,
Epicurus, Las honrras,los deleytes, dignidades,
AriJ. Mor. La ciencia,la nobleza, la hermoura,
16. Ni aun la mima virtud que los Etoieos
Llamaron Apathia, fien aquella
Solamente íe para, no e puede
Dezir con propriedad que es fin del hôbre,
Nidarele de tal el juito nombre.
Ete fin que es vn Dios, fe alcança folo
Por vn cierto camino,que es la propia
Y cierta religion y verdadera,
Que es vn conocimiento de fe obfcuro
De Dios fus atributos, propriedades:
Dixe vn folo camino,y muy bien dixes
Y en ello, como en todo,tu Mahoma
Como
Canto X v III. 5o3.
Como muy ignorante os ha engañado,
Diziendo que fe falua qualquier hombre
En la ley o la fecta que profeffa,
ue de auerlo asi dicho, aun no le pea.
Porqfiendo qual es Dios fimplicisimo,
Ha de querer feruire con vn culto,
Siempre fin díuiion, quanto a fubtancia,
Que bien puede vna ley tener atajos,
Y fenderos que falgan al camino,
Derecho, ancho,y real, y fer muy buena:
Que Chriftiano vna fe y vna eperáça,
Vna charidad fola, vn Euangelio P4u. dd Ea
Profeta y Sacramentos, y vn Baptimo, pbe. 4.
Mas vno por aqui, por allí el otro -
Camina por poder perfectamente
Mejor aprouecharfe, y todos falen
Al camino real, ques la ley fanta,
Que ella fola a los cielos nos leuanta.
La fecta y la doctrina de Philofophos.
Que anduuo mucho errada,es euidencia,
Para bien alcançar el fin que he dicho; - -
-4. Al
r
r Canto XVIII, 4ogº
Al punto la ciudad han de entregalle
A Zaen y a fu gente fin batalla.
El Rey fe reoluio, y mandó que lleuen
1 los frayles a la carcel, y entregolos
Al mas cruel y falfo Morabuto;
Y aquellos encerró en vn calaboso
De cieno y barro lleno, y aherrojolos
Con epofas, con grilios, con cadenas:
Los frayles muy alegres y contentos
Por decano reciben los tormentos.
*...
El galan de Climene fe paea
Por júto del Zenit có fus cauallos,
Dandoles riendas, porque paffen preto
La carrera fatal, que ya Titanía
Al balcon los epera del Orientes
Velando efta el Azoto difcurando
La platica que Inan tuuo, y pondera
todºs lgs cabos del primero al vltimo,
) Canto XVI II. 51s.
Que ya parece que los rayos claros -
- , Los
Cánto XIX, 517
Los lleuan por las calles: qual le tira
A Iuan de la cadena, y de narizes
Haze que dé en el fuelo y defcalabra:
Qual pone a Pedrovn canto, do tropiece
Con ambos grillos, y los pies fe rompa :
Qual porque mas caminen los cozea:
Qual les díze, hechizeros, embaydores,
Y que tienen demonio, como a Chrifto
Y ellos coa gran paciencia folo dizen,
Sea Dios enfalgado, mas deuemos,
Y mas por nuetras culpas merecemos.
Llegan a la prefencia del tyrano
Con los rotros alegres, y con rifa.
Enojofe de aquello el Iuez feuero,
Y manda que los pongan en vn potro,
Si luego no reniegan de fu Chrifto,
Y dizen y confielan que Mahoma
Es Propheta de Dios, y fu ley fanta.
Repondele fray Iuan con grande brio,
Ayrado, fin pecar, tales razones,
Poponiendo amenazas y baldones.
Primero el coraçon de los Planetas
Dexara de illuftrar el mundo hermofo,
Primero la que ocupa el primer cielo,
Dexara de mudare doze vezes
En el año, y primero etara frio
El Sur, y etara el Norte hecho Piropo,
Y el fuego elementar do età la tierra,
la tierrado eta el ayre, y el do el agua
- - - Prime
518. Los amantes de Teruel.
Primero amargara qual coloquintida
La miel, y fe vera fin Rey la abeja:
Primero en los Alcaçares del cielo
Los Santos tendran pena, y tendran gloria
Primero en el Infierno los dañados:
Quitara Dios primero el aluedrio
Al hombre, y dexara de fer durable,
Que neguemos la le y de Dios hecho hóbre,
Si bien nos crucifiques como a Pedro,
Si bien nos tires puedras como a Efteuan,
Si biea como a Lorenço nos abra fes,
Si bien como a fan Pablo nos deguelles,
Que la Cruz, cl cuchillo, piedras, braías
Seran para nofotros lauro y gloria,
Que es lo demas del mundo vil efcoria.
Dixoles el tyrano: Yo os ofrezco
De daros en mº cafa henrras y cargos,
Tenencias os dare de mis catillos,
Hareos de mi confejo en paz y en guerra; -
Y fino, pues teneys noticia tanta
De cofas de la ley de mi Mahoma,
Hare que borla os den en la Mezquita
l>e Alfaquis,Morabutos, y Cadies,
Que os tengo grande latima, que fiendo
Agudos y diferetos, de ys en necios,
Queriendo defender que fon verdades
Las Coas que en fi encierra vuetra fecta
Con razones falazes y fophitticas
Sºie ex Diametro encuentran y repugnan
"* -------------
* - Toda
----
- eánto XIX. 515
-
—-
-
--
- Canto XIX. 533
Tan al ojo librado y asi puetas
las rodillas en tierra, rotro y nanos
Clauados en el cielo, a Chrifto ruegan
Les quiera perdonar fus graues culpas,
Que guttan confelarlas filas tienen, 4
fºrrºsa
ºtsaisariº - - - -
-
-
- -
-
-
LOS
—
sºstear a se
LOSDEAMANTES
TERVEL.
#
3
CANTO XX.
E do vnReyjaualife
Don Iayme fale a cagayfiguien
mete en vna cueú donde
"
..- a Mar
Cánto XX. 549
Marchan en tropa ya, y detras don Iayme.
* Qual va el feñor de Delo quando dexa
Del Iante celebrado las corrientes,
Y con ellas fu Licia donde inuierna,
Por yr a vifitar u cuna Delos.
Renueuanfe en fu yda las vadas
Danças y fietas por Cretenes Dríopes,
Mezclados con pintados Agatirfos, -
De ve desterebintos y tarayes, . . .»
.
- º Ch3
, , Canto XX ... ... 57.
Choças, ganados, que nadar fe miran, ...
Que vnos muertos etan, y otros epiran. ,
Pare vna nuue que preñada etaua
De todos elementos, truenos, rayos, . . . . .
Contal etruendo que en el monte y valles :
Retumban y rimbomban, y amedrantan y
A peces, aues, animales,y hombres, . . . .
Ya las nuuestambien que temerofas
Por abrirles las horas, las ventanas, a
Huyeron y alomó el pintado Iris, ..., ;
Y Phebo defcubrio fus hebras de oro. ,
Hebras a quien perdio Daphne el decoro: ;
Coronan la gran quadra mil etatuas ,
De bronze de Corintho, y dixo el fabio,
Etos que ves Señor fonacendientes
Tuyos, dede Garcia hala tu padre, r ,
Reyes cuyas virtudes, cuyos hechos los º
En armas, religion, gouierno, y letras, . .
Dexan atrasa Cefar, Marte y Numa,
Eta potrera es tuya, y acabada, , , , , , ,
No eta de todo punto, porque viues. . . .
Sientafe el Rey,y Longamir efienta,
Mandofelo Don Layme, y que le cuente
Lo que dize que alcança por etudio, ,,
Y así le repondio el humilde viejo ..., l.
Dandole como abio tal conejo. . . . .
Emprendes o Señor vna jornada - , , ,
¿ te ha de eternizar del Ebro al Xanto e
& aunque fabes muy bien como prudente,
* ---> sean resererari,
572 Los Amentes de Teruel.
La parte y el lugar por do al principio
Tienes de començar,pretame audiencia,
Y veras que fi figues lo que ecuchas
Con la emprefa faldras fi pee al Moro.
Pues tienes de Aras fuerte ya el Caftillo
Ganado por valor del Terolano,
AXerica primero llega y tala
Toda la huerta,porque asite teman.
De alli marcha a Segorue que de Zeyte
Tu grande amigo,es plaça,y muy feguro
Puedes alli alojar, y parte al punto
Y cerca a Burriana que es gran pueblo,
Plaça muy importante a la jornada:
Y fibien por fer largo el cerco paes
Trabajos fin guarino,y quatro flechas
Defmandadas te hieran fin repeto,
Y tus mimos amigos te aconejen
Que dexes el aledio, no definayes,
Que al fin fe entregaran convil partido.
Aqui fe motraran valientes mu ho
Don Blaco de Alagon, Ximen de Vrrea,
Luna, Maça, Taragona,y Gamir,
Gregorio, Palomar, Epejo, Affenio,
Arnal, Bonete, Sanchez, Dolz, y Mata,
Equadra que al de Meca aflombra y mata.
Ganaras a Penicola la fuerte, -
Y ha:
576 Los Amantes de Teruel.
Y haze las olas circulares crezcan,
Y paran de crital blancas epumas;
Asi el puerco y leon defde la puente
Cayeron en el agua,y mil epheras
Hizieron en aquella, y al profundo
Baxaron en vn punto,y el Rey Iayme
Guedofe como aborto del fuceo,
Y el fabio le contó todo el procefo.
Diziédo has de faberá el puerco ayrado
Que tiene aquellos cuernos es vn finmbolo
Del perfido Mahoma y fus fequazes,
Que qual tal, y qual tales con fu fecta
La fanta religion de los chriftianos
Echaron de fus terminos a donde
Por fauor de los cielos florecia, -
CANTo XXI
Pies: el Sabio fu profecia, y cuental,
genealoga de los Reyes de Aragón, def
de el Rey Do Iayme hasta el Rey Dó Filie
fegundo; y la Expulfion de los Morosde Ejº
paña comiengafé la conquia y/ºdikº
ciudades acudieron a ellº
«...s.
-- Qo 5 Con
y86. Los Amanes de Teruel.
En conjuncion y figno, que le llamañ
Ignea triplicidad, en grados nueue,
Minutos treynta y feys de Sagitario,
Orocopando entonces de los Pezes
Dete bello Orizonte el primer grade,
Iunto con la ciudad que Tajo baña,
En grados veynte y quatro de aquel figno
Que echa con vrnas agua el frio inuierno,
Teniendo en el Zenit la cafa decima
Aquellos dos Planetas hijo y padre,
Y fiendo el principal feñor y dueño,
Dueño y diponedor de aquella maxima ,
El lupiter Ionante, fignifica
Felicidad y anmento en la jufticia,
Ruyna y detruycion en los tyranos,
Redaccion de fu modo de gouierno
A juto, piadofo, reéto, afable: --
º
588 Los Amantes de Teruel.
Del mes que fe dedica a Auguto Cefar;
Que los Moros le nombran quarto dia
Del mes de Romadan y porque es cierto
Que fiendo como fue conjuncion hecha
En el aquofo figno, y el dominio
De Venus en aquel fue tan pujante,
Y fer por configuiente tan propicio
A toda la nacion Mahometana,
Siguefe con certeza y euidencia .
Que por fer conjuncion aqueta ignea,
Y paflar de vn etremo al otro etremo,
Que fiel aqueo les fue muy fauorable,
Que ha de ferles el igneo muy contrario,
Si fuerte tengan mas que tuuo Mario.
Pero bien pafaran dede ete tiempo - -
-
Era, le conocio por el vetido;
Y echados a fus pies, le cuentan como
Su gente y Caualleros afligidos
Le bufcan con cuydado y el al punto
Su bozina tocó : la qual oyendo
Los fuyes, acudieron muy alegres,
Que por muerto, o por prefo lo juzgauar.
Vna buelta de Tibar le dio ayme
A Arfinda de la cena en recompenfa.
Repofa aquefa noche, y otro dia ----
l
A Teruele partioquando el Dios Phebo -
y PP 5 Mue
6e2 Los Anantes de Teruel.
Mue tra galarda de fu gente toda :
Palan por donde el Rey eta mirandoles
En vanguardia, batalla, y retaguarda,
Haziendoles fauor con cara y ojos.
Ya el equadron que etaua concertado
El Sargento mayor lo deconcierta:
Mal digo deconcierta, que antes faca
Como dietro de aquel los balleteros,
Y puetos en hilera nueue, marchan,
Siguiendoles los arcos y las hondas :
Arma con que mató al Gigante fiero
Dauid, fiendo pator: fi bien prefumen
Ser dellas inuentores Mallorquines:
Maças herradas, boladores dardos,
Venablos, alabardas, partefanas :
Yendo delante de tan nobles gentes
Los Caudillos gallardos, y valientes.
Aquel lleua gineta con mil borlas
De fedas diferentes, en red de oro,
Y hierro acicalado, que le preta v.
-
-
º
*
*- º
s
«
º safiariº
e.
3zzarzer Eagº
Los AMANTES
DE TERVEL.
=. - aparº ,
- s
-=
Con
Cánto XXII, 619
eon pies puerto en el muro y en almenas,
Si bien de Capitanes eten llenas.
Con vn bonete roxo encima el caxco,
Apretado con toca azul, y pluma
Pagiza que le llega al ombro drecho,
Señal dçque es zelofo y defdeñado.
Arfirante fe opone y acomete
Al jouen valerofo, que de vn tajo
Bonete, pluma, toca, y la cabeça
Bolar hizo a los pies del Rey, al tiempo
Que a vn equadron de Moros Andaluzes
Que etauan de conferua en vna torre a
Vn Alferez guiaua tremolando
Vn pendon naranjado y media Luna,
Moro bizarro, natural de Ofluña.
Cierra Muñoz con el, y de las manos
(Sopueto que refite) lo arrebata,
Coronalo la tropa, y tyran flechas,
Dardos, lanças le tiran defde lexos,
Sin ofare llegar; mas el fe llega,
Y tira con valor tajos y puntas,
Reuefes y mandobles, y a fus plantas
Poftrados tiene mil; como fucede
Eítar amontonadas a los troncos
De los olmos las ojas que derriba -
# -.
CANTO XXIII.
M Moro,
Velando el campo, la ciudad te
miendo;
Aquel tocando a combatir con caxas,
Con pifaros, clarines, y trompetas:
Aqueta haziendo feñas con dulçaynas,
Con gaytas y algazaras, y añafiles:
Los Sargentos mayores ordenando
A fuertes efquadrones de la liga:
Los niños del cercado, y las mugeres
Subiendo a las murallas fuego y piedras:
* Los nueltros animando a las efquadras
De foldados bifoños, ao de viejos,
¿” pisas
626 Los Anantes de Teruel.
Plantando los Alferezes Moricos
Banderolas con Lunas en las torres,
Tremolando las nueítras en el viento,
La Aurora defcubrio fus andas de oro,
Llenas de canatillos de diamantes,
De perlas y de aljofar, y las hojas
De faluia, almoradux, y de amaranto;
Borda con ellas, y aparece Apolo
No con madexas de doradas hebras,
Antes teñidas con carmin por fangre,
Dando feñales de algun fin funeto,
Amarillo, feroz, y trifte el geto.
Etaua el Rey don Iayme armado todo
De la planta al cabello, y lleua pueto
Vn cofelete de bruñida plata
A prueua de mil flechas, y milpicas;
De azul y de morado tonelete,
ue cafi cubre la ecarcela toda,
Dörados pernos, guarnicion y ritre,
Greuas, manoplas, efquinela y gola,
Efpaldar que vna vanda roja ocupa;
En la celada, y entre plumas varias
Delaue que en Fenicia muere y yiue,
Lleua por timbre, por blafon, diuifa
Vn Penado Raton, dicho Murcielago,
Empreía que en fiabraça vn gráde pielago
La epada que es Tizona, abrafa y hiere
virgEnei. Con mas agudos filos que la epada
lib. 9. Sºe Iuliº Acapio dio al valiente Eurnalo,
s- Labri
* -- L
- éanto XXI Ií. 827
Labrada por Licaon Cretenfe artifiee 3 ...
Lança con hierro de azerada punta,
Mas grande y mas fornida que la Pelias -
Efta:
Cante XXIII. 631.
Etable, grato, mifericordiofo,
De bellicos feruicios memoriofo; -
º Ss a Ref
444 Los Amantes de Teruel
Reponden fus foldados: Iayme viua,
Y aqueta exclamacion el campo abiua.
Cierran defatinados los Moricos
Con Perez, por tomar cruda vengança;
Mas el con puntas, tajos, con retiefes,
Abollando murriones, petos, greuas,
Haze mayor matança que al principio.
Arriman los Chriftianos las efcalas,
Y cada Capitan fu gente anima.
Arriba (dize Arnal) mis Terolanos,
Subida defender al compatriota,
Ganando con valor corona Ciuica,
Y al Moro futeforo y patrio nido,
Vengando vuetro Rey que queda herido.
No alanos quando dizen Gierra oreja,
Arremeten al toro de Xarama, -
A Zo:
Canto XXIII. 647
. A Zorayde, a Gazul, y a Maniloro
Del muro leuantado a la honda caua ?
= A Pueyo no mirays con paues concauo,
-.
Pintados fobre campo plateado
Flor de lifes y poyo? y dize el mote,
-
(Que diuide vna roja angota beca)
Florecemos fibien en partefeca.
A bozes, Garagoça van diziendo
Capitanes, Alferezes, Sargentos,
Y foldados valientes y animofos,
Que la tienen por madre, y oy la illutran
Motrádo áauná en paz fon Numas fabios
Que Ceares tambien fon en la guerra,
Pues pudieron hazer que depejaffen
El muro los Moricos de Pafmados,
Los vnos medio viuos, y otros muertos,
Y muchos de temor en medio el curfo,
Antes que lleguen a abraçar fu madre,
Del etado de fer, que es el de vida,
Palar al de no fer, que es el de muertes
Trance terrible, rigurofo, y fuerte.
Eftaua en vn cauallo armado todo
Cercado de mil Moros Epañoles
Zaen, dando calor a la defenfa.
Mirolo Santacruz, y aunque de lexos,
Quitando el tafetan tiró la jara,
Y al Rey fe la clauò entre pecho y gola,
Con tal detreza y fuerça, qual aquella
Que Delia le vibró, fin fer fu guíto,
Ss 4 Al
648 Los Amantes de Teruel.
OuidMet, Al foberuio Orion en medio el golfo,
Y dize en alta boz: Ten a gran fuerte
Que fe mezcle tu fangre, Rey Pagano,
Con fangre de mi Rey que estáChriftiano.
Afsi como ucede a vn hombre de honra
Que le dizen : Mentis, y fe atrauiefan
Agunos de por medio; y fino puede
Llegar donde el contrario eta, le tira
La daga, o el fombrero, y arremete
A ver i fe podra vengar matandolo e
Y viendo no es pusible, no repeta
A nadie de corage, antes en todos
Vengar quiere la injuria: de efía fuerte
El jouen fe arrojó del alto muro
Qual tigre, o qual leon, qual brauo toro,
Por ver i llegar puede al fuerte Moro.
En viendo a Santacruz faltar a tierra,
Arrojane tras el fus compañeros :
Tambien de Taraçona y Borja faltan
Sus fuertes Capitanes Mur,y Blaco,
Ortiz, Ruyz de Prado, Talamantes,
Aguilar y Iuticia, Iordan, Vera :
De Dareca Grifen, Abad, Mateo,
Eplugas, Adrian, Garces, y Xuarez :
De Bilbilis Marin, Marques, y Ruefca :
De Guefca y de Balbatro los foldados
Valientes y animofos hazen raya
Siguen de Abenrrazin Sanchez y Epejo.
Antillon, y Martinez, Rubio, Aenfió,
--- . Apa
Canto XXIII. 649
Aparicio, Ximenez, y Monterde,
Que ningano ocaion de fama pierde.
Del modo que acontece a caçadores
Lleuando del Leon afidos hijos,
Que fiven que aquel viene van huyendo
Y llegando a do etan con vñas,dientes,
Agarra y depedaça; asi los Moros,
Atonitos, medrofos, corren,huyen
Del vando bautizado que los cerca,
Los hiere, y los maltrata, aflige, y figue
Hata hazerlos llegar al contramuro,
Que aun nadie dentro del eta figuro,
Etandolos figuiendo vn lienço cae
Del muro combatido de carneros -
----. . Suple
E
CANTO XXIIII.
DJe Valencia a partido, y el Rey Des
Iayme fe ciñe la efpada de Marxilla; y
a los pretendientes famorece con fingulares
mercedes, y a Teruel con grādes priui legi0$e
3r L tiempo que el Furriel del alus
bella,
/ \ Con comico, o mundano nacie
miento,
En Oriente parece, y ella corre
Las cortinas azules, blancas, rojas,
De lilios, açucenas, y claueles
De la camado eta durmiendo Apolo,
Y le auifa que el mundo eta aguardando
Suelo ilutre con rayos de oro y nacar:
Pºla ciudad, y por la puerta donde
Salia el vando Mieco a ecaramuças,
Mirandolo Zaendede los muros,
Sas
456 - Los Amantes de Teruel.
Salia Bualmelet acompañado
De doze Moros,que aunque paz publican,
En habito de guerra van galanes, - -
cora
-=
.
Tr 5 Tañen
666 Los Amantes de Teruel;
Tañendo, en confonancia cantan todas
Milhymnos y motetes a fu Turia :
El qual con grauedad y regozijo,
De la orilla a don Iayme asi le dixo:
O tu Rey, que eres hijo de tus obras,
Si bien vengas de Reyes y Monarcas,
Iayme el Conquitador, cuyas proezas .
En todo lo que abarca el globo Epherico
La fama con fu trompa las publica,
No le ofrezcas focorro al Reyno Italico
Antes de concertar con el de Epaña,
Aunque pida partido auentajado.
Mira que los de Italia, aunque tu vengas
Con los paétos que piden, y con ellos
Concluyas la concordia, querra el cielo
Que no te llamen mas, porque des cima
A la guerra que elta dentro tu cafa :
Que no fera razon, ni juta coa
Vayas a defender Reynos etraños,
Dexando al enemigo dentro el tuye.
Concluye el trato, Rey, con el Morico,
Y a Valencia ocupar procura luego;
Si contrato no, bien con hierro, o fuego.
Y aduierte que era en nobleza, en armas,
En letras, religion, gala, y gouierno
Madrid, Gozia, Venecia, Athenas, Roma,
Que de foldados valerofos miro -
-
67o Los Amintes de Teruet.
Tito. Liui. Qual otro Iulio en Roma, y en Epaña,
Apian. Ale Con fola fu prefencia refrenole.
xand. Sale el valiente Rey a la prefencia
Del exercito, todo defarmado,
Pero no del valor, ni fu Tizona :
Tan grande Magetad el rotro muetra,
Teniendolo tal vez afable, alegre,
Y tal ardiendo en brafas enojado, -
s
Canto XXI 1 f. 875
Cue era el ver a las Moras los cabellos
Arrancarfe dorados a manojos,
Torcerfe de marfil los tiernos dedos,
Sacar de entre el jazmin de fus mexillas
Los murizes claueles deshojados,
Y vertir de fus foles gruefas perlas.
Que de todos oyr los alaridos,
Y bozes defcompuetas, maldizíendo
A fu falfo Propheta, que ha querido
Dexafen fu regalo y patrio fuelo,
Y fuelen a bufcar etrañas tierras.
Que de la equadra pueril los lloros,
Abraçadosal pecho de fus madres,
Que aquellos multiplican con ternura,
Yuan dexando atras la patria dulce,
Y bueluen a mirarla dos vil vezes,
Renouando otra vez el llanto y quexas,
Y arrancando de Tibar las madexas.
Epectaculo fue ete latimofo,
Mas fue fombra y raguñc, y fue boquejo
De aquete que en Epaña fe vio el año
De mil feycientos y onze, por mandado
De Felipe fegundo, pues Moricos
Seycientos mil y mas falieron della
A detierro perpetuo condenados
Por infieles, Apoftatas, blasfemos,
Proditores inicos de fu Principe,
Conpirando con veras contra el cetre
Y corona Real, y cometiendo
's- º Yy a Ps
676 Los Amantes de Teruel.
De lefa Mageftad diuina, humana
Crimines actuales cada pafo,
Penando fer de Epaña açote, abrafo.
Al fin falierontodos, chicos, grandes;
Las mugeres, y viejos, ricos, pobres:
Que fi bien ha quedado alguno, el cíelo
Sabe porque razon, el lo remedie.
Vnos en carros apretados, y otros
Entre halajas y tratos, baratijas
En mulas y jumentos con fillones:
Otros a pie cargados con fushijos,
Sus padres ya decrepitos enfermos,
Sudados, poluorofos, carleando:
Otros defcalços, rotos, malvetidos,
Con capas y emboltorios en los cuellos:
Las pugeres mas ricas adregadas
Con patenas de plata, y gargantillas,
Collares, arracadas, cabetrillos:
Y con yr tan bizarras, yuan dando
A los ayres clamor, y al cielo perlas
Tan gruefas, que biépuede Amor cogerlas.
Y ellos y ellas canfados, doloridos,
Confufos, melancolicos, rabiofos,
Corridos, enfermizos, muertos de hambre,
Y fedientos en fin, pues agotauan -
gé33:3:2:39;#
-
LOS AMANTES
de tervel.
---
#3
CANTO XXV.
L Leuando vn frayle a Roma la informa
cion de la vida, martyrio, y milagros de
º fray Iuan y fray Pedro, para que fu Santi
y dad los beatifique, cuenta avn Cauallero la
excelencia de Teruel.
y A etamos cerca de llegar al puera
: to, - - -
º Vy 4
68o Los Amantes de Teruel.
Al tiempo que aportó en el Reyno Feacio
Quei tengo de hazer encomio y loa
De las cafas ilutres y eminentes,
Formales, materiales de mi patria,
Si bien quede muy corto, como es llano
Que tengo de quedar, i mucho diga,
Aunque tenga cien lenguas y cien bocas,
Yboz de hierro fuerte bien labrado.
los Momos y Zoylos con fus lenguas
Mordazes, y de fuego, que me alargo
A mas de lo que es cierto dezir tienen.
Mas no fera de pecho valerofo
Dexar de profeguir lo que es fin duda
Por temor de los tales, y asidigo
Poniendo a la verdad por fiel teftigo.
Eran fefenta y feys lutros palados
Dede el año que Zeyt a Iuan y Pedro
Les hizo padecer martyrío y muerte,
Al tiempo que de Pedro el mando ocupa,
La filla y la Tiara el Quinto Paulo,
La corona de Epaña el Rey Felipe,
La mitra de Teruel vn Martin doóto,
El gouierno en lo que es iudicatura
El Dotor Iuan Calmès, y en lo politico
Catellote, Alcañiz, Torres, Tapize :
Gopierno que fue ete año afaz felize.
En ete tiempo pues vn Religiefo
Vicario del Conuento de Francico,
Llamado Vicent Gomez, ponderando
". -"T- La
.
Cánto X XV. 68
La mucha deuocion que todos tienen
: ; A las fantas reliquias deftos fantos,
- De fray Iuan y fray Pedro, porque obrauan
- Efectos milagrofos en enfermos,
Epecial de tercianas y quartanas:
...Y hauiendo aquel tenido vnas muy grãdes,
Y fanado con agua de fupozo, -- -
Digidades,Canonigos, Priores, -
Vv 5 Hidal
682 . Los Andhtes de Teruel,
Hidalgos, Ciudadanos, Caualleros,
Y alguna gente humilde, pero todos
Chritianos virtuofos, finodales
Ninguno padeciendo objeto alguno.
Aqueta autorizó todo el Concejo,
Y asi fe remitio originalmente
Al Nuncio, que mandó fe regitraffe
En u Corte y Audiencia, y que fe diefe .
Orden para lleuar al Padre Santo
El procefo cerrado, o copia, o tantos
Parte con ella el frayle quando Phebe
A los hijos del Cifne y Leda dexa,
Y entra Retrogradando al figno Cancer,
Paffa por Garagoça, que es Metropoli
Del Reyno de Aragon, y llega a Fraga,
A Lerida trauieffa, y Barcelona
Le muetra fus murallas, y ancho muelle,
Ne trata de embarcarfe, que no auía
Galeras ni vaxel que fuee a Genoua.
Con folo vn compañero religiofo
Camina por jornadas concertadas.
Pafa por Granolles, y Sanfaloni,
Dexa a Ballori, a Eterlic, la Roca,
En Girona miró el Altar de Tibar.
Pafía por Perpiñan, Salas, Leucate,
Por Nimas, Mompeller, y por Narbona,
Tierra que no es menor que Barcelona.
Y altiépo á el Dios Febo tres de quatro
Partes de u carrera ha ya corrido,
- -----
- Pecud
, Canto xxv. 683
Defcubren de la falda de vn gran monte
Vn llano de feys leguas, muy mas llano
Que los campos azules de Nereo,
* Vetido de arboleda tan epefa,
Que vnas ramas con otras fe entretexen,
Y luchan al herirlas Boreas rezio:
Pero mal digo luchan, que abraçadas
Etauan las mas dellas, y befandofe,
El alamo fe ve del fuerte Alcides
Enramado de yedra, y vid de Baco.
El mirto de la Cintia, cuyo tronco
Befa la granma del Planeta quinto.
El loto y el laurel de Phebo ardiente,
A quien el Tornafol celofo mira.
La enzina, o el ecollo del Dios Ioue;
De Ciueles el pino, y de Minerua
La oliua, y el cipres de Pluton fiero,
Pendientes en aquel dos mil granadas,
C2ue dizen que es la fruta Proferpinica.
El freno, el texo, el aya, el auellano,
El platano copado, y fauze freco;
El lifo abeto, y el madroño rojo;
El acre con colores como el Iris; -
ual
Canto xxv. 68;
a Qual delfines en Thetis con bonança, "
La Corza Retoçona trepa el prado,
Salta la Ardilla del vn pino al otro,
Burla haziendo con getos del montero,
Y de vna rama en otrava el firguero.
Al fin deta florefta ay vn catillo,
Cuyas almenas y foberuias torres
Compiten con el cielo y las etrellas:
Llegan los frayles a el, y hallan echado
Encima de vna cama a vn cauallero
Ardiendo en calentura de quartanas,
Confuelanlo los frayles, y le animan,
Y el que era el principal facó del pecho
Y dentro de vn bolfillo vnas reliquias,
Mojolas en el agua y la bendixo,
Diziendole Euangelios de los quatro
Coronitas de Dios: de Marces dize
Aquel de recotados los dícipulos:
Como entrafe Ieus de San Mateo:
De Iuan en el principio: y de fan Lucas,
Leuantado Ieus de Sinagoga,
Con otras mil plegarias y oraciones
Deuotas que fe dizen quando lleuan
Reliquias al enfermo de tercianas,
De rezia calentura , y de quartanas,
Hizo que las adore con afeóto,
Y al punto fe aliuio la calentura:
Preguntales quien fon, y a do caminan, s
-- -- - Con
Cánto XX. V. 697
a Con rentas del comun, y con las rentas ,
a Que procede cada vn año de vn legado,
Que fiete mil ecudos es u cuerpo,
l»exado al Hopital por vn Guarnica
Racionero que fue en la ciudadela
1 Del gloriofo Martin, y fue Canonigo
Täbien de Albarrazin mas de ocho lutros,
l)exô con eto allivn gran beneficio .
* Colado,3 para
D
él que
que el
fin que tuuiefe
que tuuie ne
Aquel,los Sacramentos adminitre.
A los trites enfermos, y regale -
Con guto y caridad, y cada dia
Sacrifique a mi Dios fu fangre y cuerpo. .
Gouierna el Hopital vn ciudadano .
Que le llaman Clauario, de gran credito,
º Y cuyda de aquel mas que de fu cafa,
* Que nunca en el gatar le ponentafa,
Otra cofa Señoray excelente , , z
En aqueta ciudad, quinze Legados,
Y no de poca renta, con que cafan
Donzellas y parientes decendientes
De aquel que las fundó, que fino a pobres
Donzellas las aplican coñ que caen,
Y otras tantas y mas, para que etudien
Parientes filos ay, y en falta pobres: , , ,
Que con efo, y haner florido etudio ,
Do enfeñan la Grammatica Maetros ,,
Peritos, vigilantes, y con otro
Que depues centare, no ay ningun hijo
- Xx 5 si
693 Los An Antes de Teruel.
Si bien fea de oficial, o Ciudadano,
Labrador, hijo Dalgo, o Cauallero,
Que al menos la Gramatica no aprenda,
Aunátenga muy grande,o chica hazienda.
Cercan cinco Conuentos fus ada rues
De frayles, y de Monjas, que atalayan
De alli los enemigos inuifibles,
Y auian, y defienden quando vienen
Con vigilías, ayunos, y oraciones.
Vno es de la Merced, de quien fin duda
El primero don Iayme fue el primero
Que le dio fundacion honrando en todo,
Su religion fundada en Barcelona.
Segundo es del Serafico Francico
De nueftra Religion gran Patriarca.
De Padres Trinitarios el tercero.
El quarto de Domingo fe defcubre.
Y en el quinto lugar de fanta Clara,
La clara decendencia, y taleshijas
El Templo habitan de fu grande umadre
Que cafa puede fer de Phebo bella,
Pues el Sol de juticia habita en ella.
Dos cofas grandiofas contar quiero,
Que no las tiene Epaña. Es la primera,
Que reparte cada año a gente pobre
Que lo fon, y en vn tiempo ricos fueron,
A viudas, y a pupilos que quedaron
Sin padres, ni maridos, y con orden
Poco para viuir honradamente,
Puca:
Canto XX v. 699
Ducados bien tres mil : y a los enfermos
á En tanto que lo eftan, les dan de carne
: Racion con que comida pueda hazere :
... Y cada Nauidad por aguinaldo
Parten muchos ducados de limona,
o Ypaño prouechofo, con que vitan
Sus cuerpos, y al inuierno cruel reitan,
La fegunda, feñor, es increyble,
Que fiendo vno vezino, al mifimo intante
... Es Patron virtual de beneficios
Siete, y raciones de las fiete Iglefias.
Puede cada racion valer a tiempos
Ducados bien tres mil, con reidencia.
Y aduierte que al principio prefupue,
Que etan vezinos mil y mas quinientos,
Y fi fueran diez mil no mas contentos.
Pamofe el Cauallero, y los que ecuchá
Cofa tan principal, loable, y rara. -
4.
Porque no pienes (dize el frayle entóces)
Que todo lo que he dicho es Hiperbolico,
3".
Efcucha el ques y coa, porque deto
¿ Que yo agora te he dicho y he contado,
Quedaras fatisfecho y admirado,
Dentro los muros de Teruel,de padres
Nobles y ricos don Frances de Aranda
Nacio, reynando de Aragon don Pedro •a
r:
".
CANTo vLTIMo
Por el frayle contando las perfomas
cº eminentes que ha auido, y ay en Teruel
:º en letras, armas, religion, y gouierno: y al
sº. gunos milagros defray Iuan y fray Pedro.
:
-
¿ Sacaron
l º
Con dos los
milChritianos
exempciones, priuilegios. º
pobladores
¿ Los cimientos, a vezes trabajando
º Convna de las manos, y con la otra
º. A vezespeleando, porque el Moro
º Elando allí muy cerca, les impide
º El poder trabajar; y asi con fangre .
dºº, pe Chritianos, y dellos,fe amalaua
cº. En vez de agua la cal, arena, y tierra,
º Hizoles el Rey gracia, y concedieles º
¿ Entre otras rentas, diezmos y primicías,
De aquetas de Teruel, y fu comarca
vº. En el año de mil y ciento y fefenta
sº. Al Obipo don Pedro, y al Cabildo
sº. Delanto Saluador de garagoga:
Maspoco de aquel Bien la iglefiagoza.
7o6 Los Amántes de Teruel.
Que viendo los Chritianos pobladores
Que el Papa los cóprehende en el indulto,
Tratan los manutenga y los ampare: :
Y por effo el Obipo don Raymundo .
Con expreto poder, y con licencia º
De todo el Clerical ajuntamiento,
El año mil docientos diez cumplidos
Hizo con el Capitulo y Concejo
De Teruel conuiniencia, y feñaloles
A la Iglefia mayor fanta Maria,
(Entonces Colegial, y Mitra agora)
Y a todas las demas Parrochias fiete,
De que lugares, pueblos comarcanos
Los diezmos cobrar tienen y primicias:
Con lo qual, y el derecho que adquirieron
En virtud de la gracia del Pontifice,
Por auerfe ellos mifinos conquiftado,
(Si bien acaudillaua el Rey Alfono)
El Concejo quedó patron y dueño
De aquete Patronazgo: y asi dixe
Bien, que qualquier vezino luego al punto
Es Patron virtual de beneficios -
- --- . .» - N
Canto vltimo. 71i
& Ni letras, ni honor, ni Magítrado
De fu naturaleza le han trocado.
Bien pudiera, feñor, aqui nombrarte
n Mil Gregorios, mil Bartulos, mil Numasa
Mil Homeros y Tulios, mil Berofos,
Mil Orpheos, Galenos, mil Achiles
. Que en Leyes, Medicina, Theologia,
•
Ea
- - - čanto vltimó? 73 f
En poder de Buzeit martyrio y muerte,
Que truxeron depues fus fantos cuerpos
A fu cafa, do etan depofitados
Con gran veneracion, y a fus reliquias:
Y al agua de fu pozo milagrofa,
(Que fiépre ha conferuado, qual fu huerto,
El nombre de los Martyres) le tienen
Muy grande deuocion,y los enfermos
De tercianas, quartanas, calenturas,
Tienen fe, que fibeuen de aquel agua
Tocada con fus huelos, fanan luego;
Que fon fus imulacros, y figuras
Las que etan con las palmas, y coronas:
Y aquellas que en Toledo ven pintadas,
Y que fonde Aragon en la Prouincía
Patrones, y los tienen por muy fantos,
Que han hecho los milagros q yo he dicho,
Y mil otros patentes, es notorio,
Por auerfe venido originando
Por cierta tradicion, y del principio
Auere continuado fin oluido,
De vna generacion, y edad en otra
Euidente, notorio, y manifieto, De origina
Con boz q es muy comun, y fama publica, Relig. Frá
Muy cierta, y no fingida, fin auerfe cifcane.
En contrario jamas cofa entendido, 1. parte de
Como todo fe ve, parece, y conta las Chroni
Por claros tetímonios verdaderos, c4s de San
Autenticos, facados de efcriptores, Francico.
44 Sue
-
gººººººº S2,
ºsarsantº
s: a
s:o ex l
º» º c 3 -
º -ests º
ecº
reºrerrerº
#º
T A B L A, o
- DICTIONARIO
P O E T I C O,
Adonde fe declaran losnombres de Dio"
* fes, Semidiofes, Aues, Animales, Pºººº.
Atros, Ciudades, Islas, Promontorios,
Mares, Rios, Fuentes, Lagunas, Montes,
Vallés, Intrumentos belicos, y otras
vozes, y terminos dificultofos, que
en ete Poema etan eparzidos.
Ponfetambien la pagina dondefe halla
ran algunas Narraciones, o 1Defe
cripciones.
- A bra hecha por Praxi
polo, hijo de
Iupiter y de
lea por
dó malaadagio
Poetíazºº
a qual
Latona,
Sol. el quier obra mala.
Arduro, contelaciº del
Adonis Praxileo, vna o-
-
cielo.
ZZ 2 69
Artiº
D I CT I O N A R I O -
De.
D I CTI G N A R 1 O
Defcripción de Hierua de Marzilla. de de
lem. pag. 116. pag.465 hafta 48o.
Difcuro contra la Atro Defcripcion del talle ,
logia iudiciaria. pag. armadura de don Lay
3 o 6. me: pag. 66.659.
Defcripcion de cauallo. Decripcion de llante, y
pag96. 13o. 16o. 47. fentimiento.pag.4 c.
549. 593. 655.666.657. 45ó. y 469.
658. Danae, hija de Acrifio,
Defcripcion del Infierno madre de Perfeo, aui
y de las penas que fe do de Iupiter.
padecen en el pag. 168 Danubio, rio en Alema
Defcripcion de la fala nia.
Plutonica, donde Lu Daphnes, hija de Peneo,
cifer llama a concilia defdeñe Apolo, y hu
bulo. pag.174 - r yédo del fe conuirtio
Defcripcion de vna cue en laurel.
ua de bádoleros. pag Deianira, hija de Oeneo
294. Y de otra cueua Rey de Calidonia, y
encantada. pag. 559. muger de Hercules.
Decripcion de la Prima Delos, isla en el mar E
uera. pag.4:oo.537. geo; en ella nacieron
Defcripcion de borraca Apolo y Diana.
o temporal en tierra . Delphos, pueblos en Phe
... pag56 9. cis, donde Apolo tuuo
Defcripcion del talle, y -
templo. -
las velas. --
º Eco,nimpbº, fe ena
Ditirambo, Baco. moró de Narcifo, y
Dalon, epia de los Tro- . porque la defdeño, fe
ianos. . cóuirtio en folo lo v l
Dar al traues,perderfe el timo de la voz.
vaxel. a Fgis , ecudo de Miner-”.
Doris, hija del mar: to Uld. • º - , , ,
mafe por el mar. Elis, ciudad de Acaya, o
Driadas, nimphas de las Arcadia, dó de fe eker
s fellas. . 32 a la - cítaua el certarné de la
-----
- - º * - -
Aa a corri
D I C T I O N A R I O
corrida de los coches, fierno , dóde etan los
y carros, en honor de menos malos toma
lupiter Olimpo. fe por todo el Infier
Eleuis, o Fleufina, ciu 1Os
dad de Atica. Ericina, Venus, dicha af
Elifa, nombre proprio de fi del monte Erix de
Dido. Sicilia, donde tuuo vn
Elifios canpos, fegun o templo famofo.
pinion de Poetas, lu Eridano , rio caudalofo
gar en medio del In de Italia, agora el Po.
fierno, donde etan las Erigone, hija de Icario,
almas de los buenos. y hermana de Penelo
Encelado, gigante, hijo pe : fintio tanto la
de Titan y de la tier muerte de fu padre,
ra, el qual por fer del muerto de vnos villa
vando de los Titanes nos, que de fentimien
en la guerra de Flegra to fe ahorcó, y fue mu
fue por Iupiter muer dada en el figno Vir
to con vn rayo, y fe go
pultado en el monte Erimantho, rio de Arca
Ethna. dia.
Endimion, fue vn pator Erinnnis, furia infernal .
muy amado de la Lu Efcotillo, ventanas.
Ilde Erifile, muger de Am
Emipeo, cochero de Hec phiarao , adiuino de
tOf, -
Tebas, la qual lo ven
Ephialtes,vno de los gi dio , defcubriendo a
gantes. Adrafto donde etaua,
Epidauro, ciudad en A por codicia de vn co
caya. ilar de oro que le ofre
Epimetheo, hijo de Ia cieron, y muerto el
pheto, y hermano de marido en Tebas, que
Prometheo, - fe lo tragó la tierra ,
Erebo, vna Parte del In Alcmeon fue hija la
* " - 3 º matd
P O E T I C O.
mató. viejo moço.
Euriteo , enemigo de Etna, monte de Sicilia.
Hercales. Etiopia, region de Ara
Ethon, v no de los quatro bia. -
F Fogon, la cozina.
Lora, Diofa de las G
flores, fue ramera Erion, Rey de E
primero , y dexo paña, de tres ca,
heredero al pueblo Ro begas, a quien vé
inal Oe -
P O ET I C O,
la fuente Caballina. Menelao , y Helena,
Heleponto, mar ango que fue depofada con
to entre la isla Tene Óretes: y depues Pir
do, y el Propótis. Dio ro hijo de Achiles fe
le nombre Heles, hija cafo con ella, a quien
de Atamante,y de Ne quitó la vida Oretes.
feles,quando huyendo Herotrato, aquel ambi
con fu hermano Fri ciofo, y perniciofo,
xo, en el Carnero de la ue quemó el Templo
piel , dorada cayó de ¿ Diana en Epheo,
miedo. por defeo de eterni
Hemo, Rey de Tracia,el zarfe. -
D I CT I. O N A R 0
- ya , hijo de Ilo y pa los huepedes, y otº l
dre de Priamo. que ¿ matar alu.
Laria, ciudad de Tefa-, piter, lo transfoinº l
lia. en lobo,
Libacion, facrificio. Lico Thebano, dettº
Lauina, hija del Rey La do, y aufente Hetº
tino, por la qual Ene les fe apodero de Tº
as y Turno tuuieron bas.
¿ guerra, y al fin
e cafocen Eneas.
Licurgo,legislado lu
to de Lacedemonia,
Laurento, ciudad del La Lieo, Baco,
C1Oe
Liguria, primerargº
Leda, muger de Pindare de Italia: tomae º la
Rey de Laconia, de Genoua, por etarº
quien Iupiter en for ella. lt
ma de cine huuo a Po Lucina, Diofa que pº
lux y a Helena immor de a los partos.
tales en vn gueuo, y Lilibeo, promontoriº
en otro a Cator y Cli Sicilia,hāzia Libiº
temneftra mortales. Liuceo , fue hombr: :
Letna, laguna de Acaya, vita perpicaz. . (
P o E T I C o. - -
furias infernales.
Midas, hijo de Gordí
Meleagro, hijo de E Rey de Phrigia muy
neo Rev de Etolia, có rico, que el Dios Ba
uocó todos los guer co le concedio que lo
reros de aquella tier que tocafe fe boluief
ra para matar el puer fe oro : tomafe por
co jauali. qualquier rico y auas
Melicerta, lo mifmo TO, º -
D I C T I O N A R I O
Mirmidones, pueblos de Vrania. -
l
Egina, fingen que na Mucio Sceuola , noble
cieron de hormigas. Romano, quio matar
Mirrha, hija de Cinara a Porfena 3 y errando
Rey, de la qual huuo el golpe metio el bra
el padre fin quererlo, ¿ en de
Adonis; cóuirtiofe en uego , y le lo quem0
arbol. fin ¿ ¿. a lº
Mirtilo, cochero del Rey timiento. M
Enomao.
Maquera, piedra teniz
Mithridates Rey de Pon en el monte Berecin,
to, grande enemigo to, buelue loco a qui
del pueblo Romano; la trae.
venciolo Sila : criofe Magnanimidad, virtud
defde pequeño con ve de fuperiores benefi,
neno , depues que cios. ...: N.
riendofe matar có el, Marfella, ciudad maritº "
no pudo: tenia gran ma en Francia.
de memoria, y habla Melancolia, vno de los
ua veynte y dos len quatro humores, qº
2Sa es el frio.
Mnemofina , madre de Modan, piedra blancº» N
las nueue Mufas. nace en el río Tigris, º
Moloffa, parte de Epiro, quien la trae en la ma M
hay perros muy bra no no puede er daña º
uos y valientes. do.
Morpheo , Dios del fue Mneteo, compañerodº
ño. -
Eneas.
Mufas, las nueue hijas Minias, Iafon. N:
de Iupiter y Mnemo Marmoridas Plos gº
fina, fon Clio, Euter tes en Libia, a quicº"
pe,Thalia, Melpome no daña el veneno de
ne, Terpicore, Erato, las ferpientes.
Polymnia, Caliope, y Malafa,
- -
hechizera,
Moli,
=-
P O , E. T. C O.
Moli, yerua que dio Mer tambien Ramnufia.
4 curio a Vlies. Nephele,madre de Frixo
Metico,cochero de Tur y Helles. .
.
Era muy prudente:To
3 Nafamones, gente c ruel mafe por qualquiera
* -- en Africa. cr que lo es,
Napoles, ciudad infigne Nicomaco, famofo Pin
tOr, -
y en Campania. Llamafe
Partenopea. - Nictimene, hija de Nic
¿ Nectar , beuida de Dio teo Rey de Lesbos,
fes. comuertida en lechu
- Nereo, hijo de Neptuno. za, porque fe ajuntò il
3. Nemea, region de Arca licitamente con fu pa
dia, en cuya felua ma .º, dre.
Nilo, rio en Egypto.
to Hercules al leon.
- Nemeis, Diofa de la in Nino, hijo de Belo.
dignacion , º Llamafe - Niniue, ciudad adonde
r--- e Bbb 2 fue
- ==
D I CT I ON A RIO
fue Ionas a predicar. ció de Epaña.pag.15.
Niobe, hija de Tantalo, Narracion de la retau.
menopreciadora de ració de Fpaña pa85,
Latona, madre de Apo Ne8tar, beuida de los
lo, y Diana. Diofes.
Nio, Rey Magarene,te Neleo,rio,cuya aguabº.
nia vn cabello hada uida por los animales
do. Cortoelo scila fu irracionales,losbut.
hija, y fue vencido ue negros.
por Minos. Narracion de batallad:
Nifo , el mancebo Tro Marzilla có vn lem, lº
yano, que falio con pag. 97.
Eurialo a bufcar a E Narracion de las plagº
CaSe
de Hierufalé pago 4
Numa, fegundo Rey de Nicales, fietas el cabº
los Romanos grande de año que fe hazia
Religiofo. los difuntos.
Numancia , ciudad de Narracion de batalla º
Epaña, es la que oy embocada. pag º
- llaman Soria. Narració de batallaº )
Narracion de los Reyes tre Marzilla y soliº
de Aragon, defde el pino, y el vencimien.
primero que fue Gar to dete, dede la pag.
cla Ximenez, hafta el - 14 o. hata 143
Rey don Alfonfo fe Narracion de tormentº
gundo, que ganó a Te todo el Canto 8.
ruel. Pag. 4 o. Naamones, gentes º
Nocher, guarda ropa en Africa barbaras.
la galera. Narració de corro detº
Narracion de la vida de ros, defde pagin. 4
fan Francico, pag. 8. hata 43o.
Narració de los trabajos Neleo, rio que buelº:
de Hercules. pag. 19. los animales que d
Narracien de la detruy beuen negros.
Ociº
P O E Tº I C O.
O -
Orco, fe llama Plutó.To
Ceano, mar que cer mafe por el infierno.
ca toda la tierra. Orithia, hija de Fritheo
Oeta, monte entre Rey de Athenas, her
º Macedonia, y Thefa mana de Pocris.
º , lia, donde età enter Orpheo Tracio, hijo de
º rado Hercules. Apolo,y dela Mufa Ca
a Ogigia,isla del mar Phe liope, celebre mufico:
º nicio, donde Reynaua tanto, que dizen que
º. Calipfo. face del infierno a Eu
rº Olimpo, monte en Gre ridice fu muger. Ma
y, º cia, entre Thefalia y taron lo las mugeres
Macedonia . A y otro. de Tracia, y echaró fu,
en Gallogrecia, otro cabeça y lira en Hebro,
en Mifia. Tomafe por Ofa,mónte de Thefalia.
sº, el cielo. Otia, pueblo de Italia
-
D I. CT I O NA RIO
Omofago, el que come Proferpina, hija de Ce.
carne humana. res, muger de Pluton,
Orama,vifion entre fue tomafe por la mima
ños, que preuiene da Luna.
InOS, Pañol, depena de Gi p
Orça, yr a medio viéto. lera. -
P O E T I C Oa
Pandora, muger, a la Egeo, donde ay blan
qual cada vno de los quisimo marmol.
Diofes dio fu don pa Parrafio , Pintor gran
ra hazerla perfeta. de. -
, ,
- f. Plectro, intrumento con Parthenio, monte de Ar
-
D I CT I O N A R 1 O
rofonte fubio en el, y Yr en popa, nauegar con
cayendo, llegó Pega buen viento.
fo al cielo, donde es Poniente, viento Galle.
figno.
Peleo, padre de Achiles. reanifes Athenien
Pelias, hijo de Neptuno, fe, inuentor del toro
tio de afon. de metal, en el qu
Pelion, monte epefo de murio bramando, pº
arboles en Thefalia. mandado de Phalaf
Pelope Rey de Achaya, tyrano.
hijo de Tantalo: ma Pefto, pueblo de Luca
tolo fu padre para có nia, de templadisimº
bidar a los Diofes. téperamento,en don
Pañol, la depenfa. de cada año ay dos (º
Peloponeo, region de gidas.
Grecia. Phaetó,hijo del Sol y de
v.
:z-
Egypto. Huuo en ella Phlegra, campo dóde tu
vna torre eminentif uieron la guerra los
Titanes có los Diofes.
º ea ima, contada por vna
de las fiete marauillas Phebo, el Sol.
, del mundo. Phorco, padre de Medu-,
¿Pharalia,ciudad de The fa, fue Dios marino.
rº falia, en cuyos cam Phrigia, region de Afia
rº” pos vencio Cear a Pó la menor.
ºs peyo. Phrixo, hijo de Ataman
r. * Phidias, admirable ef te, palo el mar en el
-
º tatuario. carnero de la piel do
Philis, Reyna de Tracia rada.
º amó a Demofonte. Pierides, Mufas.
s yPhiloctete, compañero Pigmaleon Rey de Chi
sº: \ de Hercules, con cu pre, famofo pintor, y
cº, y as faetas fe hirío. efcultor.
* Philira, Nimpha del o
ceano , en la qual Sa
Pilades, grande amigo
de Oretes. -
de laamia, llamado
cr º ca"".
guian las Harpias,en por otro nóbre Trip
-
-
P Ó ET I. C. O.
Prothefilao, CapitáGrie Pindo, monte de Tefalia.
--- go, el primero que de
º. -
Pirineos, niontes entre
embarcó en Troia, y Epaña, y Francia.
º por so murio, fi bié Planetas,etrellas erran
º...le auian pronoticado
* tes. * --,
xel. -
Sardanapalo, Rey de lo
geº S Afirios viciofisimo.
¿ Mirna, ciudad de Gr Satiros, animales en Etio
º ¿s, S
º
cia , patria de Ho pia de humana forma,
mero, tenidos por femidio
sinº que en fes. -
P O E T I C O. .
toma por el tiempo de con cuchillos cortos
cien años. difimuladamente.
y Sanbucos, intrumentos Sumano, Pluton.
muficos reprouados. Samocrado, Ouidio, y
º Sibarita, rio, los que be Nigrido eferiuieró re
se º uen del fe bueluen lo medios cótra el amor.
cos y ciegos. Sileno,fuente que el que
sºsilogimo, propoficion en el la fe baña , fietà
gº" de Logica , conta de enamorado pierde el
cº mayor, rnenor, y con 2I101"e - -
º te de Helicona.
P o E. T, I-C, O.,
Tisbe. Veae Piramo.
Theiphonte, vna de las Titan , hermano mayor
furías. de Saturno. --,
Theralia,region
C13 e "
de Gre- riton, marído de la Au
-
rora. , , , , , , , , ,
Ticiano, pintor famofo, Tomaro, monté de Epi
-, º y erminente en fom TOs --e
\. º
, , ,
bras. , , , , , , Tracia, region de Euro.
«...
-
Thetis, hija del cielo, y pa. " Tº" - - º s- .
de Vefta, muger de Ne Tinacria, Sicilia. —,
ptuno. Triptolemo, compañero
---
º
Tito y Vepaiano, Em
ºperadores Romanos,
º¿ ,
firia. rio e riega
re g s la - -
Triuia, la Luna.
* - • e
bºº o. -
Theotocos, madre y vir
º. Tiro,lança llena de ho gen;folo por Maria sá
º"º Tiro,
ejº deciudad
pampanos.
de Fenicia.
tisima fe dize:
-
Tipo, dechado;prototipo
C cºcº pria
\,
D cT 1 o N A R 1 o
principal, o Primer de paña. -
chado. -
Vertuno , Dios que e
Trinquete, arbol peque transformaua en di
ño. ueras formas.
Tendal y tendalete, ga Vlies, hijo de Laerte,
llardetes. de Antolia, Rey de
Treo, vela. Ithaca, el mas difcre.
Tope, lo mas alto del va
xel. -
to,y atuto de
gos; decubrio donde
¿
Tercerol, potrer reme etaua Achiles, y palo
TO, muchos trabajos por
Turno, principe de Ita mar y tierra.
lia. , - Vrania, vna de las Mu.
aS.
Toga, ropa larga, de que *
pondiente en Nadir,
º rr Anto, rio de Troya, eta en el centro,
rº X cuya agua beuida Zefiro, viento.
a “” por las ouejas ha 2aloma, la vozingleria
ºº. s: ze que
na roja.fe buelua la la
.
* - 1era. ºfrados
. ing
. . Cr”
grº Xerxes, Rey de los Per Zeufis,excelente pintor.
º: - r-- . . . . ºC,, , , ---- — - 1: —.. --
º en el Andaluzia.. ...
en el menes, fon materias
¿? Zenit, lo correpondien- del Alcoran de Maho- -
C-
s ..
te º la cabeça de vno -
ma. . .. - . . .»
r, -
0,
¿? - -
E L F I N.
- - - -- -
º s -
ciº - - - - - - -
pº
y
ER RAT A S.
Pagina revero 11: do dize ecogidos, diecogido.
P.38.v.io.Iayme,di Alfono.P.9 ...y,5a. Las armas,
batimentos municiones,di municiones, batimen.
tos P. 24. v. ; º, corrido,di corrida P. o 4 v. . ..llagºs
di plagas. P. 137 vo. medroos, diatonitos.P.173 v.
18.cnon, di con. P. 18o.v. 18.la goza, di las goza. P.
188.v. 28.vulcanes, di valcanes. P. 193.v. y ve, divé.
P. 197.v. 19, que en dos, di que dos. P. oó.v.i. Itni
cos,di Itmicos, P. 24 .v.8 beumos, di beuimos. P.
14.v.5. al alegre, di alegre. P. 178-v. 14. muos,
di mulos. P.; 2.v. 19:tener a alguno, di tener algu
no.P.331. v. . Hibia, di Hibl: P.; 6 t. v. 8, y otras d
y a otras P. tº: vº: mas ya guta,d pero gua.
P.4ió v7. agauj3, di Aglauro ... + v. ... y otros,
di y etos, P 35 vi7 totaapies,di tornapias.P.544.
v. 24.orden como,di ordé en como, P,545.v., 1. Bu
zeite, di Buzeit P554 v-5 y por tal,di y tal por P.
556.v. 27.camina, di canina.P.598.v. 11.folda, di fol
dado. P. 686.v. 19 y olmos,di y de olmos. P. 6o6.v.
23.Tomaron,di Tómaro.P.6: ; v. ...que caufa, di fue
caufa P. 638.v.,edoro, di el oro, P.;34.v.5. Amphor
dite, di Aphrodite. En el prologo en la P. ...do dize
de los Poetas, di de los Poemas. En el Soneto de Sa
las Barbadillo, en el primer vero del fegundo ter,
ceto, Ya el Sol, di y el Sol.
- - L^ - -
a
-en
514
este nº º se
LOS AMANTES
DE TERVEL
- - - º * ---> -- -
º . -
s:, - -
, - º, - º -
-
CANTO V. L. -
. . … = * - , , ,, , , ,
º .. . -
De
-
l - Canto quintos -- #27
pe Hiperion el hijo y apreura. . . . . .
nº º El quadrupedo coche y les permitº...
3. Antes que del mar falgan, que fe bañén
En las olas hinchadas,y retocen
-
M Hazen
Con ellas, y depuesº cºrºigan,
alto en vn boque junto a vnrios
reue igual no puede er ni tan epefo, ,
Gue fus ramas frondofas enlazadas . . .
- Todas parece fon de vn mimo tronco -
Pero fon diferentes pues que tiene , , ,
Elabeto frondofo, necefario , , , , , ,
¿ Para quillas formar a gruefas naues, r ,
. La enzina antecefora de la Ceres, , , , ,
N 0. Cipres funeto, y roble enuejecido, , , ,
"". El laurel que es Profeta,y que preferña
Del golpe de las armas del Tonante,
el º Perruegos del dios Febo, que es uamáte:?
Pafaucuro la carrosabella,
a lº y tras ella depuesale biana , , , , -
- -