Filosofía 2002

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Filosofa 2002

TRABAJO PRCTICO
1) a. Especi icar la divisin de la antropologa sus di erentes objetos de estudio y sus di erencias. b. Especi icad de la Antropologa Filos ica (Datos, ejemplos). c. Explicar las di erencias entre la hominizacin y humanizacin y las caractersticas del tema planteado. 2) Tema: El hombre como animal simblico a. Exposicin del problema que se discute (nudo - temtico) b. Lneas de argumentos. c. Pensadores. d. Ejemplo.

ANTROPOLOGA
Ciencia que comprende, en su sentido ms amplio, todos los conocimientos relativos al hombre y la humanidad en general, aunque trata, de un modo ms particular, de los orgenes de la especie Humana. La Sociedad de Antropologa de Paris la defini como estudio del gnero humano considerado en su conjunto, en sus detalles y en sus relaciones con el resto de la naturaleza. Podemos distinguir:

Filosfica

Antropologa
Cientfica

Biolgica o Fsica

Cultural

Antropologa Cientfica:
La Antropologa cientfica se plantea el problema del origen, la evolucin y las cualidades de la especie Humana. Se ocupa tanto de la dimensin Biolgica como la dimensin Cultural. Por eso la antropologa cientfica se la puede dividir en dos grandes disciplina: la Antropologa Biolgica o Fsica y Cultural.

Antropologa Fsica La antropologa fsica se ocupa principalmente de la hominizacin (trata de reconstruir el curso de la evolucin humana mediante el estudio de los restos Fsiles), la biologa humana y el estudio de otros primates, aplicando mtodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales. Una de las ramas de la antropologa Fsica tiene como objetivo reconstruir la lnea evolutiva del hombre. Otra de las ramas importantes de la antropologa Fsica la constituye el estudio de los pueblos contemporneos y de sus diferentes rasgos biolgicos. Los antroplogos biolgicos centraran su atencin en los complejos patrones de la gentica humana, estudiaron la interaccin de las adaptaciones genticas y las adaptaciones (no genticas) fisiolgicas y culturales, en relacin con la enfermedad, la desnutricin y la presin del entorno, as como las grandes altitudes y los climas calurosos. Los mdicos y antroplogos especialistas en nutricin combinan los enfoques biolgicos y genticos con datos culturales y sociales, ya sea para estudiar enfermedades como la hipertensin y la diabetes o para investigar el crecimiento y el desarrollo en diferentes condiciones de alimentacin y salud.

Antropologa social y cultural


Gran parte de la investigacin antropolgica se basa en trabajos de campo llevados a cabo en las diferentes culturas. Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnologa (que hoy se suele denominar antropologa cultural) se fue relacionando de manera cada vez ms ntima con la antropologa social desarrollada por los cientficos britnicos y franceses. En un breve periodo se debati intensamente si la antropologa deba ocuparse del estudio de los sistemas sociales o del anlisis comparativo de las culturas. Sin embargo, pronto se lleg a la conclusin de que la investigacin de las formas de vida y de las conductas casi siempre estn relacionadas, de donde procede el nombre actual de antropologa sociocultural. Los antroplogos culturales estudian los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural y su ambiente social; y como se aprende, conserva y transmite un cuerpo de costumbres. Tambin se interesa por comprender cmo una cierta manera de conseguir un fin determinado puede variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su adaptacin frente a la vida. Tratan de especificar cmo las formas establecidas de tradicin cambian al correr del tiempo. El antroplogo lingista considera el lenguaje como un aspecto de cultura y plantea sus problemas de modo que contribuyan a la comprensin de la naturaleza y funcionamiento de la tradicin humana.

Antropologa Filosfica:
La antropologa filosfica es una disciplina cuyo objeto de estudio es la investigacin sobre el origen, la naturaleza y todos los dems aspectos que se refieren al ser humano. La antropologa filosfica pone como centro de su reflexin al ser humano. Busca comprender al hombre como un ser que vive y sabe que vive. Una filosofa del hombre, una antropologa filosfica, debe ser una filosofa que nos proporcione la visin de la estructura fundamental de cada una de esas actividades humanas y nos permita entenderlas como un todo orgnico. Qu es el hombre? es una pregunta eminentemente filosfica. Como tal, no tiene una nica respuesta y suscita siempre nuestro mximo inters. Se basa en los conocimientos de la Biologa, la Sicologa y la Lingstica.

Especificacin de la Antropologa Filosfica


La antropologa filosfica es aquella disciplina que se plantea fundamentalmente la pregunta acerca del hombre. El trmino como tal slo adquiere personera1 con Kant, en la segunda mitad del siglo XVII. Etimolgicamente acude al conocimiento del hombre a su, Estudio pero desde el plano filosfico. No se trata, por cierto, de la perspectiva de la ciencia positiva que conocemos como antropologa y que, conjuntamente con la etnologa2,la paleontologa y la arqueologa ms las disciplinas que abordan el orden histrico, psicolgico, sociolgico y lingstico, se quedan sobre el plano del fenmeno humano y se atienen a las regularidades perceptibles en sus diversas manifestaciones particulares ( Carmen Balzer). Ninguna de ellas indaga acerca de la naturaleza profunda, la ndole entitativa, el tipo de ser, la esencia o las propiedades esenciales del entre humano. A partir de esta distincin con respecto a las ciencias particulares, se puede entender mejor que la tarea de la Antropologa Filosfica est abocada a una reflexin ltima sobre el ser del hombre y constitucin ontolgica3, lo que a su vez implica una apertura a la dimensin metafsica de l a realidad humana. La denominacin clsica de la antropologa filosfica era la de psicologa. Por qu? Para los antiguos el objeto de la sicologa era el alma. El alma es el principio de un cuerpo organizado. La antropologa era necesaria a la Filosofa si se tiene intencin de construir una concepcin del mundo. Entonces constituye el centro , o como punto de partida, o como punto de concurrencia de las diferentes lneas, ya que el ser humano es un universo abreviado y el centro de su universo. Adems, la Antropologa Filosfica constituye uno de los pilares de la moral. No es el nico, pues la teologa natural es otro muy importante tambin. Pero es evidente que, segn la concepcin que nos hagamos del hombre, la moral cambia radicalmente.

Personalidad Ciencia antropolgica que estudia, comparndolas, las tnias. Se considera el origen, clasificacin, distribucin y conexiones de los fenmenos culturales como patrimonio no de unos u otro pueblo en particular sino de la humanidad en general. 3 Existente
2

HUMANIZACIN Y HOMINIZACIN
Biolgica (Hominizacin) ANTROPOLOGA CIENTFICA

Cultural (Humanizacin)

Diferencias entre la Humanizacin y la Hominizacin. Hominizacin


*Transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo *La evolucin humana desde una fisonoma parecida a los simios hasta el estado actual
y y y

Humanizacin
*El proceso de humanizacin est constituido por el desarrollo de la cultura.

y y

La marcha bpeda (poder caminar con dos pies). Las piernas y los pies sujetan todo el peso del cuerpo Los brazos y las manos quedan libres porque no se necesitan para caminar. La cara y los dientes a causa de la alimentacin El desarrollo del cerebro ha implicado las modificaciones que afectan a la forma y tamao del crneo y la cara. La adquisicin del lenguaje articulado.

Pensamientos
 Pareciera ser entonces que la hominizacin hace posible la humanizacin pero que esta ltima no influye en la primera.  Se sabe que hace millones de aos que la cultura viene desarrollndose sin que se hayan registrados importantes variaciones biolgicas por esta razn ,otros investigadores dicen que primero haba tenido lugar la hominizacin y, a su vez constituida la especie humana, se habra desarrollado el procero cultural.

 Otros afirman que la influencia es recproca .  Algunos procesos de humanizacion no hubieran sido posibles sin dereteminados proceso biolgicos.

Tema Planteado
El desarrollo de hombre en lo anatmico y fisiolgico hasta la actualidad y como se fue desenvolviendo en el mbito de la cultura . Y saber cules de estos dos procesos se dio primero.

El hombre como animal simblico


INTRODUCCIN ...El pensamiento simblico y la conducta simblica se hallan entre los rasgos ms caractersticos de la vida Humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.. En los smbolos los hombres se ponen de acuerdo para referirse o comunicar algo, por eso deben ser aprendidos y por eso tambin cambian de un lugar a otro (lo que no ocurre con las seales como el humo o las huellas). Cassirer. El Hombre ha desarrollado un cdigo de comunicacin, la lengua, que le permite establecer releaciones con los dems individuos de su misma especie como ningn otro gnero animal puede hacerlo. Tan importante es esta capacidad humana que no es pensable ninguna vida social sin ella. El gnero humano, sin ella, no sera tal. Pero no slo la lengua es natural al hombre. Ella es una parte, tal vez la ms importante de la facultad humana ms general de crear y usar lenguas de cualquier tipo. Los gestos con las distintas partes del cuerpo, la vestimenta, los objetos, las artes, las ciencias son, en algn aspecto, lenguajes, por que constituyen las complejas formas de la comunicacin entre los seres humanos. Esta capacidad humana del lenguaje permite no slo la relacin entre individuos sino entre grupos humanos o sociedades: No slo entre gentes de la misma poca, sino entre gentes de distintas pocas, lo que nos ha facilitado, por ejemplo, la acumulacin de saberes y conocimientos sobre los que se apoya la evolucin de la especie, la historia. En el lenguaje se crean y reproducen los significados compartidos por una sociedad La cultura . Son los significados compartidos que se intercambian lo que los humanos atribuyen a sus relaciones y a la naturaleza . En este sentido el ser humano es un animal capaz de atribuir significado a todo. Dentro de este complejo mundo del lenguaje. La lengua tiene un lugar privilegiado : es el sistema ms complejo de todos, y que sirve para nombrar y dotar de significados a los dems lenguajes, inclusive a s misma. La lengua permite nos permite nombrar el mundo de la naturaleza, el mundo humano e inclusive aquello que no existe; vasta que algo surja en la mente de alguien para que pueda ser nombrado por ella. La mayora de

los dems le guajes huma os, sobre todo los artificiales (creados co el prop sito de comu icar) imita a la le gua a su estructura y fu cio amie to.

Qu es el sig o?
U sig o es u objeto fsico. U a ba dera roja, u mapa, u a ota musical sobre el pe tagrama, u a palabra escrita sobre u papel, so ejemplo de sig os. La primera caracterstica que tie e los sig os es que hace refere cia a otra cosa: u a ba dera roja hace refere cia a u peligro, u mapa al lugar geogrfico que represe ta, u a ota musical, a u cierto so ido. A aquello a que el sig o hace refere cia selo de omi a desi do. La segu da caracterstica que tie e los sig os es que hace refere cia a algo para u cierto sujeto. El sig o hace refere cia a su desig ado siempre co relaci co cierto sujeto. A ese sujeto se la llama i terprete. Algu os sig os tie e u ico i terprete. U profeso puede i e tar u a serie de sig os de calificar a sus alum os, para su uso exclusi o. E este caso, l ser el ico i terprete de esos sig os. Habitualme te los sig os tie e muchos i terpretes; u semforo, por ejemplo, es u sig o del que somos i trpretes todos los que co ocemos su fu cio amie to y sabemos lo que sig ifica cada color. Nuestro idioma es tambi u co ju to de Sig os del que somos i terpretes todos los que hablamos castella o. E cua to al sig o li gstico, el li gista fra cs, Saussare, afirma que lo que u sig o en acstica. El si no u e o es u a cosa co su ombre, si o u concepto co u a i el une un concepto, una porci n de pensamiento( si nificado) con una imagen acstica (El significante), que no es el sonido de la palabra sino el recuerdo de ese sonido grabado en la memoria de todos los hablantes. Para Saussure: el signo lingstico es la uni n del significado con un significante.
Sig ificado

Sig ifica te

/LEN/

Para Cassirer , u a seal es u a parte del mu do fsico; u smbolo es u a parte del mu do huma o.

El tema pla teado


Aqu el problema pla teado es que el hombre ha podido desarrollar u le guaje simb lico , lo que hace que el le guaje huma o sea profu dame te disti to al de los a imales.

El lenguaje animal se refiere a afinidades biolgicas de la especie y estmulos concretos e inmediatos. Al desarrollar un lenguaje articulado, el hombre no se enfrenta con la realidad de manera inmediata, respondiendo solamente a sus necesidades apremiantes (como comer o dormir), sino que demora su respuesta a travs de un complejo proceso de pensamiento, lleno de significados. De aqu que su relacin con el entorno natural se ve envuelta en formas lingsticas, en imgenes artsticas, en smbolos mticos, en ritos religiosos, en expresiones escrita Tambin el hombre puede evocar suceso, pasados, presentes y futuros e, incluso, de sucesos inexistentes, producto de la imaginacin. El hombre, con su lenguaje puede no slo comunicarse sino tambin reflexionar y conocer. Los animales (al no poseer la capacidad de simbolizar), no pueden transmitir sus experiencias. Por eso, el mundo animal es un mundo subjetivo ( el animal puede transmitir y recibir informacin sobre una respuesta a los estmulos inmediatos del entorno. Por ejemplo: Una abeja est programada para comunicar a las dems abejas el lugar y la distancia a que se encuentra una flor para libar ) . El mundo del ser humano, al tener la capacidad de comunicarse, puede enriquecerse con lo que los dems han vivido. El mundo del ser Humano siempre est mediatizada por el sistema simblico. Cassirer afirma, que decir que el hombre es un ser racional es correcto pero insuficiente. La racionalidad es especficamente humana. El hombre ha desarrollado actividades que son especficamente humanas y que no son racionales. Es por esa misma razn, que Cassirer lo denomina como un animal simblico, sin que el concepto introducido por Aristteles perdiera fuerza.

Lneas de Argumento
El pensamiento simblico y la conducta simblica se hallan entre los rasgos ms caractersticos de la vida Humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones , comienza diciendo Cassirer, en el capitulo III de su libro. Cassirer dice que, El hombre ha descubierto un nuevo mtodo para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor4 y el efector5, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en el como eslabn intermedio algo que podemos sealar como sistema Simblico. Esta nueva adquisicin transforma la totalidad de la vida humana. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgnicas y las respuestas humanas. En el primer caso, una respuesta directa e inmediata sigue al estmulo interno, en el segundo la respuesta es demorada, por un proceso lento y complicado de pensamientos

Receptor: es el que le permite a cualquier especie recibier estmulos externos o internos, es decir, percibir. 5 Efector: Es el que le permite a cualquier especie relacionar ante esa percepcin, es decir, actuar.

El hombre ya no no vive solamente en un puro universo fsico sino en un universo simblico. El lenguaje, el mito, el arte y la religin constituyen partes de este universo Afirma Cassirer que La razn es un trmino verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un ser racional 6 lo definiremos como un animal simblico. De este modo podemos designar su diferencia especfica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilizacin. La capacidad humana de simbolizar llega a su mxima expresin en el lenguaje. Las palabras son smbolos que representan conceptos y estos, a su vez, se refieren a cosas del mundo externo (objetos) e interno (Sentimientos). La caracterstica fundamental del smbolo es que tiene aplicabilidad universal. No cabe duda que no siempre los animales reaccionan ante los estmulos en una forma directa y que son capaces de una reaccin directa. Los tan conocidos expe rimentos de Pavlov nos proporcionan una rica masa de pruebas empricas por lo que se refiere a los estmulos llamados representativos. Segn Wolfe, los resultados de diversos y prolongados experimentos de aprendizaje han demostrado que en el compartimiento de los monos antropoides tienen lugar los procesos simblicos Cassierer sita, en su libro, el ejemplo de una chica, de siete aos, ciega sordomuda llamada Helem Keller. ... Repentinamente, tuvo lugar el desarrollo crucial. Oper como una revolucin intelectual. La nia empez a ver el mundo. Ha aprendido a emplear palabra, no meramente como signos o seales mecnicas, sino como un instrumento enteramente nuevo de pensamiento . Se le ha abierto un nuevo horizonte.. Gracias al trabajo de su institutriz, esta chica pudo aprender a comunicarse con sus semejantes a travs de un lenguaje tctil inventado para tal fin. Helem Sller logro entrar en el mundo humano, en el mundo de la cultura porque pudo desarrollar su capacidad simbolic. As, una chica que tena vedada la posibilidad de vivir infinidad de experiencias debido a su discapacidad, pudo vivir en un mundo muy rico, el mundo que compartimos con nuestros semejantes. ... Hasta el mundo de una sordomuda y ciega puede llegar a ser incomparablemente ms ancho y rico que el mundo del animal desarrollado.

Ernest Cassirer :
(1874-1945), filsofo y pedagogo alemn, nacido en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) formado en las universidades de Berln, Leipzig, Munich, Heidelberg y Marburgo. Fue profesor de filosofa en la universidad de Hamburgo desde 1919 y all ense hasta que
La idea de que el hombre es un animal racional, es decir, la idea de que la razn es lo que distingue al hombre de los dems animales, fue expuesta por Aristteles en el siglo IV antes de cristo. Para Aristteles, el ser humano es el nico ser que posee la razn y es su deber desarrollarla al mximo.
6

fue expulsado en 1933, cuando Adolf Hitler lleg al poder. Ense despus en las Universidades de Oxford y Goteborg antes de ser profesor emrito en la Universidad de Ya en 1941, para pasar luego a la Universidad de Columbia en 1944. Gran admirador de la filosofa del pensador alemn Inmanuel Kant, fue uno de los lderes de la denominada escuela neokantiana de filosofa de Marburgo. En su obra Filosofa de las formas simblicas, expone que el hombre, a diferencia del animal, utiliza smbolos que le permiten configurar el mundo cultural, de forma tal que la manifestacin del espritu humano se da dentro de ese sistema simblico expresado fundamentalmente en el mbito del lenguaje, del mito, de la religin. Se distingui como historiador de la filosofa Sus obras versan sobre la teora del conocimiento, la historia de la epistemologa, y la filosofa de la ciencia. Tambin revis y anot diversos escritos de Kant. Entre las obras de Cassirer cabe mencionar The Problem of Knowledge (El problema del conocimiento, 3 volmenes, 1906-1920) y The Philosophy of Symbolic Forms (La filosofa de las formas simblicas, 3 volmenes, 1923-1929).

Ejemplo: El hombre simboliza. Una de los ejemplo que sealamos anteriormente fue el de los semforos, el cual desarrollaremos. ROJO No puede cruzar la calle transversal

AMARILLO

Va a cambiar la luz anterior

VERDE

Puede avanzar

Estos tres signos bsico, generan estos mensajes si su respectiva luz est encendida. Pero hay, adems, posibles combinaciones de ellos: Rojo Amarillo No avance, pero preprese para hacerlo, pues en breves segundos se encender la luz VERDE

Verde Amarillo

Detngase, pues se encender enseguida la luz Roja

Amarillo (tilitando)

Cruce con cuidado por que el semforo no controla

Ahora bien: si un automovilista encontrara un semforo con estas condiciones

Rojo O Verde

Rojo Amarillo Verde

Interpretara que el semforo no funciona. Es decir, en trminos semiticos, esas combinaciones no significa nada en ese lenguaje, (salvo el semforo no funciona). Otro de los ejemplo mencionados fue, que un profesor puede crear smbolos para corregir. Veamos: un profesor de lengua, utiliza estos signos para corregir los textos de sus alumnos. Seal Significado Ortografa

Puntuacin

Corte incorrecto de la palabra

Palabra o Frase inadecuada Uso incorrecto del modo verbal Elipse (omisin) incorrecta de palabra

Tipo de letra inadecuado en los ttulos de libros Bibliografa Antropologa Filosfica. Ernest Cassirer. Coleccin Popular Fondo de Cultura econmica. Mxico. Apuntes de filosofa (Introduccin a una filosofa realista). P.A. Marini Universidad Libros Bs.As. 2001. Cuadernillo de Lingstica. Alberto Ascione. 1999. Diccionario EL ATENEO. Edicin 1978. El Hombre, creador de Smbolos. Ediciones Aula Taller. Lgica simblica y elementos de metodologa de la ciencia. A.G. De Salama. EL ATENEO

También podría gustarte