Biologia - Reproduccion Sexual
Biologia - Reproduccion Sexual
Biologia - Reproduccion Sexual
INDICADORES:
PROCESO DE OVOGENESIS
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP).
Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona
gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación.
Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número
de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones.
Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia
alrededor de los 50 años.
Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en
ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo,
inicialmente llamado folículo primordial.
El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la
maduración sexual.
ESPERMATOGÉNESIS
ETAPAS DE LA ESPERMATOGÉNESIS
PROLIFERACIÓN
• Las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea
amplia.
CRECIMIENTO
Las células germinales sufren su primera división meiótica para formar los llamados "espermatocitos 1".
Luego sufren su segunda división meiótica, donde se forman los "espermatocitos 2".
MADURACIÓN
Los espermatocitos 2, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el
acrosoma.
A estos espermatocitos 2, luego de su transformación se les llama espermátida.
DIFERENCIACIÓN
Cada espermátida es diferente a otra por la variabilidad genética (crossing-over y permutación
cromosómica).
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es la serie de cambios que el cuerpo de la mujer experimenta todos los meses en
preparación para la posibilidad de un embarazo. Cada mes, uno de los ovarios libera un óvulo en un
proceso llamado ovulación. Al mismo tiempo, se producen cambios hormonales que preparan al útero
para el embarazo. Si se produce la ovulación pero no se fertiliza el óvulo, el tejido que recubre el útero
se expulsa a través de la vagina. Este es el período menstrual.
El ciclo menstrual, que se cuenta desde el primer día de un período hasta el primer día del siguiente, no
es el mismo para todas las mujeres. El flujo menstrual puede ocurrir cada 21 a 35 días y durar de 2 a 7
días. Durante los primeros años después del comienzo de la menstruación, los ciclos largos son
comunes. Sin embargo, los ciclos menstruales tienden a acortarse y a volverse más regulares a medida
que envejeces.
Tu ciclo menstrual puede ser regular (más o menos la misma duración cada mes) o algo irregular, y tu
período puede ser ligero o pesado, doloroso o indoloro, largo o corto, y aun así ser considerado normal.
Dentro de un amplio rango, "normal" es lo que es normal para ti.
Ten en cuenta que el uso de ciertos tipos de anticonceptivos, como las píldoras anticonceptivas de ciclo
extendido y los dispositivos intrauterinos (DIU), alterará tu ciclo menstrual. Habla con tu proveedor de
atención médica sobre lo que puedes esperar.
Cuando te acercas a la menopausia, tu ciclo podría volverse irregular de nuevo. Sin embargo, debido a
que el riesgo de cáncer uterino aumenta a medida que uno envejece, se debe informar cualquier
sangrado irregular durante la perimenopausia al proveedor de atención médica.
LA FECUNDACIÓN
A/ Es la unión entre 1 óvulo y 1 espermatozoide, para ello deben encontrarse en las trompas de Falopio.
B/ De esa unión aparecerá una célula llamada cigoto (1ª célula de un nuevo ser).
C/ El cigoto primero se dividirá en dos, después en cuatro, en ocho, así sucesivamente hasta formar un
embrión.
D/ El embrión se moverá de las trompas de Falopio al útero (se adhiere a una pared).
E/ En la mayoría de las ocasiones el óvulo no es fecundado (no se une a un espermatozoide), en ese
caso llegará al útero y será expulsado por la vagina, junto a una pequeña hemorragia, es lo que
llamamos menstruación o regla. La primera menstruación se considera el principio de la pubertad.
Alrededor de los 50 años las mujeres dejan de producir óvulos y desaparece la menstruación, es lo que
llamamos menopausia.
En la especie humana existen mujeres y hombres, es decir, personas de sexo femenino y de sexo
masculino.
Los caracteres sexuales son los rasgos por los que se diferencias a mujeres y hombres.
Hay dos tipos de caracteres sexuales:
Caracteres sexuales primarios: Son los aparatos reproductores, cuya función es hacer posible la
reproducción.
Caracteres sexuales secundarios: Son aquellos rasgos, aparte del aparato reproductor, que diferencias
a hombre y mujeres. Por ejemplo, la voz grave, la barba, el desarrollo muscular y el vello corporal son
características masculinas. La voz aguda, las mamas, las caderas más anchas y el escaso vello corporal
son características femeninas.
Las personas nacemos con nuestros caracteres sexuales primarios. En cambio, los caracteres sexuales
secundarios se desarrollan más tarde.
EL CLÍTORIS
Es un órgano del aparato genital femenino cuya función es la de proporcionar placer sexual a la
mujer. Su punta o glande asoma en la parte superior de la vulva, pero se extiende por el interior de los
labios mayores, del perineo y rodea el tercio inferior de la vagina.
Es un conjunto de envolturas que cubren y alojan a los testículos y vías excretoras fuera del abdomen
en los mamíferos machos. Esta zona de la piel, tiene forma de saco o bolsa, está cubierta de vello
púbico y presenta características particulares que la diferencian de la que cubre al resto del
organismo: como su respuesta a los cambios de temperatura o a la excitación sexual.
LA VAGINA
Es un conducto fibromuscular elástico, que forma parte de los órganos genitales internos de la mujer,
y se extiende desde la vulva hasta el útero. La apertura externa vaginal puede estar parcialmente
cubierta por una membrana llamada himen. La vagina se extiende desde dicha apertura hasta el cuello
uterino (cérvix). La vagina permite las relaciones sexuales y el parto; además canaliza el flujo
menstrual, que ocurre periódicamente como parte del ciclo menstrual.
ACTIVIDADES
I. DEFINO
1. Ciclo menstrual:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
2. Vagina:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
3. Escroto:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
2- El clítoris:
4- La fecundación:
2- Etapas de la ovogénesis:
a.
b.
c.
Ovogénesis Espermatogénesis
B. Caracteres sexuales primarios y secundarios:
IV. DESCRIBO:
a- El proceso de la fecundación:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b- Ciclo menstrual:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………