Gatos y Brujeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia y leyenda de los gatos: de compañeros de

las legiones a signo de brujería


Según datos recientes en España hay cerca de 21 millones de mascotas . Ya son más de 16
millones las viviendas que cuentan al menos con un animal de compañía, es decir, el 49,3
por ciento del total de nuestros hogares. Aunque esta cifra, aún es menor que en el resto de
los países europeos más desarrollados. Actualmente en la Unión Europea, el número de
mascotas asciende a 62 millones, según Fediaf (la Asociación Europea de fabricantes de
Alimento para Animales), la patronal europea del sector. Tomando como base estas cifras, se
calcula que en España existen cerca de 21 millones de mascotas, de las que 3.370.706 son
gatos .
La mayoría de las familias que gozan de la compañía de un animal , consideran que este es
fuente de bienestar. Diversos estudios firmados por especialistas de todo el mundo avalan
los beneficios de convivir con ellos. Según los médicos, las mascotas además de ofrecer
compañía, afecto y protección, ayudan a sus dueños a reducir el nivel de stress y la presión
arterial; potencian la autoestima y la habilidad social ; así como contribuyen a mejorar la
comunicación y la afectividad dentro del hogar. Incluso están comprobados los beneficios de
vivir con mascotas en la curación más rápida de enfermedades y la reducción de la presión
arterial, además de propiciar la adopción de hábitos de vida más saludables. Hay quien
asegura que si hubiera que elegir un sonido universal para la paz ese bien podría ser el
ronroneo de nuestro protagonista de hoy: el gato.

Historia y leyenda

El gato doméstico -Felis catus es su nombre ciéntifico- es una subespecie de mamífero


carnívoro de la familia de Felidae. Se cree que está en convivencia con el ser humano desde
hace unos 9.500 años. A modo coloquial se les llama minino, micho o incluso mizo. A la hora
de hablar del origen de la especie se pueden seguir dos caminos: uno el de la leyenda y otro
el de la historia. Los dos son, les aseguro interesantes e incluso entretenidos.

Ya saben del dicho, «a la cama no te irás sin saber una cosa más» y esta información de hoy
bien puede servir para conocer un poco más sobre su gato... si ese que en este mismo
momento dormita junto a usted en su sillón, mientras pasa su áspera lengua por una de sus
patas. Para conocer su origen según la leyenda hay que remontarse al Diluvio
Universal. Cuentan que llevando Noé algunas semanas de navegación descubrió con horror
que su nave estaba infestada de ratones. La pareja original de estos pequeños roedores
había proliferado con tanta rapidez, que sus descendientes multiplicaban las incomodidades
del arca... además los ratones estaban acabando con las existencias de alimento para el
resto del pasaje. Noé se dirigió al león para pedirle su parecer.
Este que pertenece a los grandes felinos, meditó la suplica y concentrando todas sus
fuerzas, suspiró profundamente, arqueó la espalda y estornudó con un gran estruendo,
expulsando por la nariz una pareja de gatos. De inmediato, iniciaron sin que nadie les diera el
aviso su obra destructora, exterminando a todos los ratones que había en la nave, salvo una
pareja que Noé capturó y encerró para perpetuar la especie. Según dice esa leyenda que
desde ese instante el gato se mostró engreído, altivo y arrogante y como castigo Noé lo ató
al puente del arca cuando más arreciaba la tormenta. A consecuencia de este castigo, no es
de extrañar el terror que la mayoría de los gatos sienten por el agua.
Desde el punto de vista histórico parece ser que los mochicas en la América merdional
fueron los primeros que en sus vasijas y dibujos se pueden encontrar imágenes que se
asemejan a nuestro felino protagonista. Aunque con toda seguridad la verdadera historia del
gato comienza en Egipto. Durante la quinta dinastía (2.500 años a.C) el pueblo egipcio los
habrían introducido al pequeño felino. En la mitología egipcia este ha ocupado siempre un
lugar privilegiado.

Era el animal sagrado de la diosa Bastet , una de las más veneradas divinidades del antiguo
Egipto. Se promulgaban leyes prohibiendo la exportación de gatos. Producir la muerte de uno
de estos animales se consideraba un grave delito (aunque fuera accidental) y el culpable era
condenado a muerte. Se da la circunstancia de que cuando algún gato familiar moría, todos
los miembros del clan se ponían de luto e incluso se afeitaban las cejas como signo de dolor.
Las familias con posibles incluso momificaban al animal. Según libros consultados allá por
1890 se descubrió en Egipto un antiguo cementerio de gatos en el que descansaban para la
eternidad más de 170.000 gatos. Otra curiosidad es que en caso de catástrofes el gato era lo
primero de toda la casa que se ponía a salvo.

Compañeros de las legiones y signo de brujería

En la época de los romanos gozaron también de justa fama ya que para ellos simbolizaban la
victoria y los llevaban con sus legiones. En el siglo V desembarcaron en los Países Bajos y
de ahí se extendieron por toda Europa y ayudaron a acabar con los ratones. Todo iba de
maravilla; pero en la Edad Media nuestros mininos vivieron tiempos complicados . ¿El
motivo? Creían que eran la reencarnación del demonio y pasaron de ser queridos a ser
perseguidos.
La simple posesión de uno servía para acusar a una persona de bruja o de ejercer la
brujería. Esta «persecución» fue especialmente grave en Inglaterra, Alemania y Francia,
lugares en los que el día de Todos los Santos se comenzaban los festejos quemando en la
plaza pública cestos llenos de gatos vivos... esta costumbre fue abolida por tortura allá por
1648. Debido a esta persecución los grandes «beneficiados» fueron los ratones y las ratas
de cloaca.

Estos roedores -ante la ausencia de gatos- crecieron y se multiplicaron produciendo todo tipo
de enfermedades y epidemias. Fue Napoleón (que aunque no le gustaban los gatos) se vio
obligado a estimular la cría de estos felinos con el objetivo de acabar con la plaga de
roedores. Por último, en la época de Pasteur, la era de los grandes descubrimientos, entre
los que destacan los microbios. Estos se manifestaban en la suciedad y la porquería y los
animales que estaban próximos al hombre podrían contaminar al ser humano...

El gato que pasa el día lamiéndose, lipiándose y acicalándose, pasó de ser sospechoso a ser
el único animal limpio, el único que no podía transmitir microbios . Hoy en día y gracias a la
medicina veterinaria cualquier animal que cumple con sus vacunas y sus desparasitaciones
está fuera de todo riesgo de transmitir alguna enfermedad... todo como siempre decimos con
la prevención. Para el final les dejo una frase de Mark Twain «Si se pudiera cruzar al hombre
con el gato, sería una gran mejoría para el hombre».

También podría gustarte