Amparo Directo Administrativo Formato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

AMPARO DIRECTO

H. TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA
PRESENTE

en mi carácter de representante legal de personalidad que tengo debidamente acreditada en


el expediente del juicio de nulidad, tramitado ante la autoridad responsable, como se indica en
la propia sentencia de la que se solícita el Amparo y Protección de la Justicia Federal, por lo
que me debe ser reconocida en los términos preceptuados por el articulo 13 de la Ley de
Amparo ante ese H. Tribunal comparezco para exponer: Que por medio de este escrito y a
nombre de mi representada vengo a solicitar el Amparo y Protección de la Justicia Federal, en
contra de los actos de la SALA REGIONAL METROPOLITANA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA
FEDERACION, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 7 bis de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y en cumplimiento del artículo 166 de la Ley de Amparo, me permito
manifestar de la siguiente manera: QUEJOSA representada por su apoderado con domicilio
para oír y recibir notificaciones, el ubicado en el edificio No.,Departamento No., de la Calle Col.
C.P. TERCERO PERJUDICADO Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicado en, de esta Ciudad.
PERSONAS AUTORIZADAS Los Licenciados y CC.. AUTORIDAD RESPONSABLE Sala Regional del
Tribunal Fiscal de la Federación.

 ACTO RECLAMADO

Sentencia de fecha de, dictada por la autoridad señalada como responsable en el expediente.
NOTIFICACION DEL ACTO RECLAMADO Con fecha. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS
Artículos 14 y 16 de Nuestra Carta Magna. LEY APLICADA INEXACTAMENTE Código Fiscal de la
Federación y Ley del Seguro Social. Bajo protesta de decir verdad, solo la verdad y nada mas
que la verdad manifiesto que son ciertos los actos y abstenciones que me constan y que
constituyen los fundamentos del acto reclamado. ANTECEDENTES PRIMERO: Por escrito
ingresado en el Instituto Mexicano del Seguro Social el se interpuso el recurso de
inconformidad en contra del cobro de las cédulas de diferencias en el pago de cuotas obrero
patronales correspondientes al. SEGUNDO: Por auto de fecha, se admitió el recurso y pruebas
ofrecidas. TERCERO: Con fecha, se dictó resolución, la cual fue desfavorable a los intereses de
mi representado CUARTO: En contra de dicha resolución, se interpuso juicio de nulidad ante la
autoridad responsable, el que se tramitó bajo el expediente, en el que se dictó sentencia
desfavorable a mi representado. CONCEPTOS DE VIOLACION 1. Se viola en perjuicio de mi
representado el artículo 16 constitucional que en su parte conducente indica:

 Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que tunde y motive la causa legal
del procedimiento. El acto reclamado viola la norma constitucional que indico, toda vez que la
fórmula jurídica de fundamentación y motivación implica un razonamiento o silogismo lógico
jurídico, consistente en una adecuación real de los hechos generadores del acto y la norma
jurídica aplicada a los mismos. En el caso que nos ocupa, la autoridad responsable no estudió
los argumentos planteados en el juicio de nulidad, estando obligada a hacerlo en virtud de que
el crédito impugnado proviene del aumento de grado de riesgo, mismo que se encontraba con
anterioridad ya que mi representada promovió juicio de nulidad ante el H. TRIBUNAL FISCAL
DE LA FEDERACION, mismo que se tramita con el número de expediente, y al ser éste el hecho
generador del crédito impugnado, no puede señalar la autoridad responsable que la
resolución emitida por el Instituto Mexicano del Seguro Social está apegada conforme a
derecho, además de que resulta un contrasentido ya que basa la procedencia del crédito en
un acto que se encontraba con antelación y no tener la certeza de si es procedente o no. No es
posible que la autoridad responsable pretenda resolver una situación jurídica sin estudiar la
procedencia del acto que la genera y pretender basar la procedencia del crédito indicando que
el aviso de modificación quedó firme por una resolución mal fundada. En consecuencia de lo
anterior se viola la llamada "Garantía de Audiencia" ya que la autoridad responsable no
estudia el grado de riesgo que originó las cédulas impugnadas, para así estar en posibilidad de
emitir una resolución conforme a derecho. Además de que la responsable señala que mi
mandante no señaló nada respecto al aumento de Grado de Riesgo, lo cual resulta falso ya
que mi mandante lo hizo claramente desde el escrito de inconformidad y la demanda de
nulidad, ya que siempre se señaló que el Instituto hoy tercero perjudicado jamás estudió
sobre la procedencia del aumento de Grado de Riesgo, el cual se manifestó que se encontraba
anteriormente ofreciéndose como prueba la copia de la demanda de nulidad promovida en
contra de la resolución dictada en el expediente, acuerdo que servia para acreditar que el
dictamen se encontraba pendiente de resolución por lo que resultan infundados los
argumentos vertidos por la responsable, ya que al no haber quedado firme esta resolución era
improcedente declarar la validez de la resolución emitida por el Instituto. Ahora bien es
importante hacer notar a ese H. Tribunal que mi representada siempre señaló que para que
procedieran los créditos impugnados el Instituto hoy tercero perjudicado debió estudiar todos
los argumentos planteados en la inconformidad, situación que nunca realizó, señalando que
se confirmaba la validez del dictamen, pero jamás señaló que había sido impugnado ante el
Tribunal Fiscal de la Federación bajo el número de expediente y que el propio Tribunal Fiscal
de la Federación declaró la nulidad de la resolución emitida en el expediente, por lo que el
Instituto Mexicano del Seguro Social impugnó esta declaración ante la Sala Superior del
Tribunal Fiscal de la Federación mediante Recurso de Revisión el cual aún no ha sido resuelto y
que se tramita bajo el número de expediente. De lo antes expuesto se desprende que si la
autoridad hoy responsable hubiera estudiado los argumentos y pruebas ofrecidas por mi
mandante se hubiera percatado que sí se impugnó lo relativo al aumento de grado de riesgo,
siendo improcedente la tesis en que pretende la responsable fundar su resolución. 2. También
se viola el artículo 14 constitucional, respecto de "la garantía de legalidad" consagrada en este
artículo, en virtud de que la autoridad responsable no aplicó el artículo del Código Fiscal de la
Federación, que textualmente dice: En el caso que nos ocupa la autoridad responsable no
estudió en la forma en que estaba planteada la primera Causa de Nulidad, ya que el punto
esencial de la misma es que el Instituto Mexicano del Seguro Social no cumplió con lo
establecido en los artículos, del Código Fiscal de la Federación, que señala: Como se
desprende de dicho articulo, el Instituto estaba obligado a aplicar las disposiciones debidas y
10 único que hace el Instituto es indicar una serie de artículos, que de ninguna manera sirven
de motivo y fundamento de las cédulas impugnadas y el que el propio TRIBUNAL FISCAL DE LA
FEDERACION ha declarado que los artículos que contienen las cédulas de liquidación en el
reverso de las mismas, en forma impresa no sirven de motivo y fundamento para las mismas,
ya que no establecen claramente la causa generadora y fundamentos legales en que pretende
basarse, por lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social dejó de aplicar el articulo 16 de
Nuestra Carta Magna y del Código Fiscal de la Federación, ya que las cédulas no se
encontraban fundadas y motivadas. Como se desprende de lo anterior, la autoridad
responsable no estudió el fondo de los conceptos planteados. sino que únicamente se limita a
establecer que las cédulas sí se encontraban fundadas y motivadas en base a diversos
preceptos de la resolución que fue impugnada. A mayor abundamiento es ilegal la resolución
emitida por la autoridad responsable ya que la misma señala que mi mandante no controvirtió
el dictamen de fecha que sirvió de motivación a la emisión de las cédulas impugnadas, así
como tampoco la fundamentación de diversos artículos señalados por el Instituto tercero
perjudicado. lo que resulta improcedente. ya que la hoy quejosa combatió tanto la legalidad
del dictamen que originó las cédulas impugnadas como la fundamentación en que pretende
basarse el Instituto Mexicano del Seguro Social, que de ninguna manera puede servir de
fundamento. Por otra parte, es improcedente la tesis en que pretende fundar su resolución la
autoridad responsable, ya que mi representada impugnó de manera expresa en la demanda,
los fundamentos de la resolución y aportó los elementos de prueba bastantes para acreditar
su legalidad, siendo improcedente e infundado que la responsable pretenda señalar que la
hoy quejosa no impugnó de manera precisa y concreta lo señalado por el Consejo Consultivo
de la Delegación No. Dos del Valle de México, ya que sí impugnó, además de que las cédulas
notificadas a mi representada en ningún momento cumplen con los requisitos de
fundamentación y motivación como se desprende de las copias fotostática que en este acto se
exhiben para mayor claridad de ese H. TRIBUNAL, por lo que la resolución que ahora se
impugna resulta ilegal y contraria a derecho, al resolver la autoridad responsable en la
resolución que ahora se impugna. Por lo expresado en los conceptos de violación que
anteceden, es procedente que ese H. TRIBUNAL COLEGIADO, conceda a la hoy quejosa el
amparo y protección de la Justicia Federal, ya que la resolución impugnada le causa agravios
violatorios de los artículos mencionados del Código Fiscal de la Federación, y de las garantías
de legalidad y seguridad jurídica establecidos en los artículos 14 y 16 constitucionales. Son
aplicables y norman el procedimiento de la presente demanda de amparo los artículos 1, 2, 3,
4, 5, 11, 14, 21, 23, 24, 25, 26, 27 y demás relativos y aplicables a la Ley de Amparo. Por lo
anteriormente expuesto y fundado, A ESE H. TRIBUNAL, pido se sirva PRIMERO. Reconocer la
personalidad en los términos establecidos en el artículo 13 de la Ley de Amparo como
representante legal de SEGUNDO. Tenerme por presentado en los términos de este escrito,
promoviendo juicio de amparo en representación de en contra del acto de la autoridad que ha
quedado debidamente señalado en términos del artículo 158 de la Ley de Amparo. TERCERO.
Admitir la presente demanda y en su oportunidad y previos los trámites de ley
correspondiente. conceder a la quejosa protección de la Justicia Federal.

PROTESTO CONFORME A DERECHO., a de FIRMA

También podría gustarte