APUNTE N11 - Procedimientos Quirúrgicos Medianos - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Material teórico orientador

UNIDAD III
CIRUGIA UROLÓGICA

UROLOGÍA

Universidad Nacional de José C. Paz

CONTENIDO
En este resumen orientador concentramos los
contenidos de la primera y la segunda parte de
Cirugía Urológica en procedimientos quirúrgicos
medianos (clases 11 y 12).
APUNTE Nro.

11
Marzo - 2022
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

INTRODUCCIÓN
En cada riñón se distinguen:
La cirugía urológica incluye procedimiento Dos polos (superior e inferior)
quirúrgicos realizados en los riñones, Dos caras (anterior y posterior)
uréteres, vejiga y uretra. Dos bordes (externo o lateral convexo y el
También comprende las cirugías realizadas medial o interno cóncavo)
sobre el aparato reproductor masculino Hilio renal
(testículos, escroto, pene, vesícula seminales Este es una ranura por donde ingresa el
y próstata). pedículo renal al órgano.
Pedículo renal
Conformado por: Vena renal
ANATOMIA QUIRURGICA
Arteria renal
APARATO URINARIO Pelvis renal
Es el conjunto de órganos encargados de la
producción y eliminación de la orina.
Está compuesto de órganos secretores y
órganos excretores.
Órganos secretores
Riñones
Órganos excretores
Uréteres
Vejiga
Uretra

RIÑONES

Normalmente, son dos.


Están ubicados en el retroperitoneo, por
detrás de la cavidad abdominal, fijos en su PRODUCCION DE ORINA
lugar por estar contenidos en fascias y
envueltos por tejido adiposo. La orina se forma mediante el ultrafiltrado de
Color rojo , pesan 150 grs cada uno y miden la sangre donde, y es a través de ella que se
12 cm de largo, 7 cm de ancho y 3 cm de vehiculizan los productos de desecho del
espesor aproximadamente. metabolismo (urea, creatinina, sales, drogas,
etc.).
Se producen en promedio 1500 cc diarios de
orina, los cuales pueden variar con la
hidratación, las perdidas, fármacos o
condiciones patológicas).
Luego de producirse la orina es conducida al
exterior a través de las vías urinarias. Las
vías urinarias extrarrenales son: los dos
uréteres, la vejiga y la uretra.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

URETERES VEJIGA URINARIA


Son dos conductos músculomembranosos, Es un órgano muscular hueco situado en la
uno por cada riñón. cavidad pelviana. Es el responsable del
Ubicación retroperitoneal, diámetro entre 4 y almacenamiento de la orina en los periodos
7 mm. intermiccionales (reservorio de orina).
Nacen en la pelvis renal y terminan Capacidad máxima fisiológica de hasta 800
desembocando en la base de la vejiga, con ml (variable).
una longitud total en el adulto de 30 cm. Cuando está vacía, en su cara superior se
Presentan una porción abdominal y una apoya el útero en la mujer. Cuando el
pelviana. volumen de orina es mayor de 700 cc, la cara
superior forma una cúpula que sobrepasa la
Está formado por tres capas, mucosa, sínfisis púbica.
muscular (responsable de la actividad
contráctil del órgano) y serosa.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Composición de las paredes vesicales

La capa muscular de la pared vesical está


constituida por una potente red de fibras
musculares lisas; músculo detrusor, que
permiten una contracción uniforme de este
órgano. La capa muscular está revestida
interiormente por la mucosa y submucosa.

El orificio uretral y el inicio de la uretra están


rodeados por dos esfínteres: uno de control
involuntario formado por haces del músculo
pubovesical y otro de control voluntario
formado por fibras del músculo transverso
profundo del periné que forma parte del
diafragma urogenital.

URETRA
Es el conducto que comunica la vejiga con el
exterior, siendo el tramo final de las vías
urinarias.
Estructura interna Presenta una forma diferente en el hombre y
Si se observa por dentro la vejiga, presentara en la mujer.
en su base una estructura conocida como
fundus vesical. Uretra femenina
En el fundus vesical hay tres orificios, los dos Es más corta que la uretra en el hombre,
ureterales, separados por unos 4-5 cm, y el midiendo 2,5 a 4cm de longitud.
orificio uretral, punto de partida de la uretra, Desemboca en la vulva por el meato urinario.
los tres delimitan un espacio triangular
denominado trígono vesical. Uretra masculina
Posee función urogenital, evacuando orina y
esperma.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Presenta una longitud de 16 a 20 cm y se URETRA MASCULINA


encuentra dividida en 3 porciones:
1. Uretra prostática Es más larga y presenta dos angulaciones,
2. Uretra membranosa detalle importante en el momento de
3. Uretra esponjosa introducir instrumentos de exploración o
colocación de sondas.

Uretra prostática
En su interior se encuentra una saliente
llamada Veru Montanum, el cual se
encuentra atravesado por el utriculo
prostático y los orificios de los conductos
eyaculadores.

Uretra membranosa
Es la más corta de las tres.

Uretra esponjosa
Transcurre por el interior del cuerpo
esponjoso. Su porción inicial esta dilatada y
es llamada «uretra bulbar». Termina
abriéndose en el glande a través del meato
ureteral.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Hemos visto los órganos que conforman


al aparato urinario.

Para describir la próstata, deberemos


conocer cómo se clasifican los órganos
genitales masculinos.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Los órganos genitales masculinos


comprenden:

Órganos genitales externos


Pene
Testículos
Escroto

Órganos genitales internos


Conductos deferentes
Vesículas seminales
Conductos eyaculadores

Glándulas anexas
Próstata
Gl bulbouretrales

PROSTATA

Es una glándula accesoria.


Está ubicada debajo del cuello vesical,
presenta un peso aproximado de 25-30 grs.
Su función es la de producir el líquido
prostático el cual posee funciones de
vehículo y protección de los
espermatozoides.
Se encuentra dividida en dos lóbulos y está
atravesada por la uretra en toda su longitud,
y contenida dentro de la capsula prostática.
De consistencia firme y elástica, es
rudimentaria en el niño, se desarrolla en la
pubertad e involuciona a partir de los 50
años.

IRRIGACION DEL APARATO URINARIO


Riñones: arteria renal (ramas colaterales de
la aorta abdominal)
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Uréteres: LITIASIS VESICAL: formación de cálculos en


Tercio superior: arterias ureterales superiores el interior vesical. Podrán ser de gran
(ramas de la arteria renal) volumen.
Tercio medio: arterias ureterales medias
(ramas de la art genital)
COMPOSICION DE LOS CALCULOS EN
Tercio inferior: arterias ureterales inferiores
VIAS URINARIAS
(ramas de la art iliaca interna)
Vejiga urinaria: arterias vesicales (ramas de 1- Oxalato de calcio (55-60%)
la arteria iliaca interna y ramas de la arteria 2- Fosfato cálcico (10-15%)
umbilical- también recibe ramas de la arteria 3- Acido úrico (6%)
vaginal). 4- Estruvita (15%)
5- Cistina (1-3%)
IRRIGACION DE LA PROSTATA
Arterias vesicales inferiores
MANIFESTACIONES CLINICAS
Arteria pudenda interna
A- Cólico renal: Dolor intenso, de carácter
Arterias hemorroidales medias
cólico, en dorso y flanco, irradiado hacia
adelante y en forma descendente hacia
genitales. Puede acompañarse de
PATOLOGIA QUIRURGICA
sudoración, náuseas y vómitos.
UROLOGICA
B- Hematuria: Presencia de sangre en orina.
(nociones básicas)
Puede ser macroscópica o microscópica.

C- Infección urinaria : Produce infecciones


frecuentes. La litiasis podrá ser causa o
UROLITIASIS consecuencia de una infección urinaria.

LITIASIS URINARIA D- Polaquiuria : Aumento de la frecuencia


Es la formación de cálculos o concreciones miccional con escaso volumen de orina.
de sales que aparecen en el aparato urinario
y se pueden presentar en los riñones, E- Hidronefrosis: Dilatación extrema del
uréteres, vejiga y próstata. sistema pielocalicial a consecuencia de
LITIASIS RENAL: es la presencia de cálculos litiasis obstructivas crónicas.
de diferente composición química, formas y
tamaños en los cálices renales, en los
infundíbulos caliciales y en la pelvis renal.
PATOLOGIA QUIRURGICA HABITUAL DE
LITIASIS URETERAL: es la presencia de
VEJIGA
cálculos de diferentes composiciones
químicas, formas y tamaños en el uréter. Se VEJIGA
dividen en cálculos ureterales del tercio
proximal o superior, cálculos ureterales del POLIPOS VESICALES: excrecencias de la
tercio medio y cálculos ureterales del tercio mucosa vesical. Podrán ser de forma
distal o inferior. pediculada o engrosamientos de la mucosa.
Las causas son idiopáticas, inflamatorias y
tumorales benignas o malignas.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Causan hematuria, y según su localización el surco balano prepucial hasta la base


podrán afectar la evacuación vesical. escrotal. Se asocia a prepucio redundante
sobre la cara dorsal del pene.
DIVERTICULOS VESICALES: son
herniaciones de la mucosa a través de la
pared muscular de la vejiga. Según sean su
tamaño y localización, los divertículos
pueden causar obstrucción ureteral,
obstrucción del flujo urinario (vaciamiento
vesical incompleto), infecciones recurrentes o
reflujo vesicoureteral.
CANCER VESICAL: carcinoma de vejiga es
la quinta causa de malignidad más frecuente
y representa alrededor del 4% de toda la
patología neoplásica.

PATOLOGIA QUIRURGICA HABITUAL DE


URETRA

ESTENOSIS URETRAL: es una disminución


del calibre de la uretra debido a fibrosis de la
mucosa que causa alteración en el flujo
urinario. Son generalmente de naturaleza
inflamatoria o postinfecciosa.
También pueden ser debidas a sondaje
vesical prolongado o instrumentación
endoscópica de la uretra.

MALFORMACIONES CONGENITAS:
Son debidas a alteraciones del desarrollo.

Válvulas de uretra posterior: pliegues


membranosos dentro de la luz uretral de los
varones, siendo una de las causas más
frecuentes de obstrucción del tracto urinario.

Epispadias: Es una malformación urológica


muy infrecuente donde la uretra se abre en el
dorso (arriba) del pene. También afecta a la
mujer.
Se asocia frecuentemente a otras
malformaciones y a incontinencia urinaria.

Hipospadias: La uretra se abre en la cara


ventral del pene, sobre la línea media, desde
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

PATOLOGIA QUIRURGICA DE PROSTATA


PROCEDIMIENTOS
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA: QUIRURGICOS REALIZADOS EN
UROLOGÍA
Patología producida por la declinación
hormonal en el hombre.
Comienza a los 50 años y ocasiona un
CISTOSCOPIA
agrandamiento uniforme de la glándula
prostática, lo cual causa obstrucción uretral y Definición: (también es llamada
trastornos urodinamicos. cistouretroscopia)
Es una enfermedad muy frecuente Es una
tumoración BENIGNA, y también se conoce Es un estudio diagnostico y/o terapéutico
como Adenoma de próstata. que consiste en la exploración de la uretra y
la vejiga a través de un instrumento óptico
endoscópico.
TUMORES MALIGNOS:
Realiza una observación de uretra y vejiga,
Cáncer de próstata: Es un crecimiento pudiendo asociarse a resecciones, biopsias
anormal de los tejidos de la próstata, con y dilataciones.
capacidad para infiltrar vasos sanguíneos,
linfáticos y extenderse más allá del órgano. ANESTESIA:
Se produce en pacientes mayores a 50 años. Sedación o anestesia raquídea.
El cistoscopio puede ser rígido o flexible.
El cistoscopio flexible podrá ser dirigido con
cambios de posición hacia los distintos
sectores del interior de la vejiga y además,
para su introducción es mas fácil , (es el más
versátil y más utilizado).
El cistoscopio rígido se utiliza cuando se
deberá realizar biopsias amplias.

Indicaciones de la cistoscopia

1-Extirpar cálculos vesicales


2-Realizar biopsias cuando se sospecha de
tumores en la vejiga o en la próstata.
3-Dilatar los uréteres cuando se produce
dificultad en el paso de la orina (estenosis).
4-Diagnosticar la causa de hematuria
5-Diagnosticar la causa de infecciones
urinarias frecuentes y resistentes a
antibióticos.
6-Tratar tumores de vejiga
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Preparación para el estudio


Ayuno de 8hs si se prevé anestesia general.
Suspender tratamiento antiagregante o
anticoagulante.

Posición del paciente


Litotomía en caso de cistoscopia rígida.
Decúbito dorsal en cistoscopia flexible.

Técnica de Cistoscopia
1- Antisepsia del meato ureteral con
iodopovidona.
2- Introducción del cistoscopio por el meato Cistoscopio flexible: características
uretral: utiliza anestésico local en gel como generales.
lubricante.
3- Distensión vesical con medio liquido estéril 1. Mejor tolerancia del paciente
para permitir al médico una mejor 2. Permite adoptar más posiciones
observación de su superficie interior. 3. Facilidad para pasar por el cuello
4- Ante el hallazgo de tejido anómalo, el vesical
urólogo puede decidir tomar una biopsia a 4. Capacidad de deflexión
través del cistoscopio. 5. Frágil
5- La exploración puede durar de 15 a 60
minutos, dependiendo de que se lleven a
EQUIPAMIENTO e INSTRUMENTAL que
cabo toma de muestras, coagulación de
componen el CISTOSCOPIO Rígido y
puntos sangrantes o la extracción de
Flexible
tumoración, pólipo o cálculo vesical.

Cistoscopio rígido: características generales

1. Mejor imagen
2. Canal de trabajo más amplio
3. Mayor lumen para irrigación
4. Fácil manipulación
5. Resistente
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

1. Óptica de 5mm
2. Cistoscopio rígido con mandril
3. Puente corto
4. Fibra óptica
5. Jeringa de 10 o 20 ml.
6. Lidocaína jalea
7. Guía macrogotero
8. Gasas

IMPORTANTE:

Se utiliza la torre de laparoscopía, aunque el


operador podrá observar directamente a
través de la óptica.

Utilizamos solución salina o agua destilada


para llenar la vejiga y poder visualizar el
interior de la vejiga.

MATERIALES NECESARIOS para CISTOSTOMIA


CISTOSCOPÍA

1.Solución de Iodopovidona
2.Gasas y compresas estériles Es también conocida como talla vesical.
3.Guantes estériles Es un procedimiento quirúrgico por el cual se
4.Campos 1x1 y fenestrado comunica la vejiga con el exterior por un
5.Jeringas de 10 o 20 ml. catéter o sonda.
6.Lidocaína jalea Es una técnica quirúrgica de cirugía menor
7.Guía macrogotero ambulatoria.
8.Solución agua destilada o glicina Puede realizarse en forma abierta o a través
9.Frasco de urocultivo (si es necesario de punción con técnica de Seldinger (esta
tomar muestras) última opción es la más utilizada).
MESA para CISTOSCOPÍA Indicaciones:
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

1. Retención aguda de orina (globo vesical).


2. Cuando el sondaje vesical es imposible
por estenosis severas.
3. Traumatismos que involucren a la uretra.

Técnica para la cistotomía por punción


1. Confirmar por palpación que la vejiga está
distendida (puede utilizarse un ecógrafo).

2. Rasurar, antisepsia y cubrir con campo


fenestrado la zona suprapúbica.
3. Infiltrar anestesia local a 4 cm de la sínfisis
pubiana.
4. Incisión cutánea (bisturí n11).
5. Se incide la pared abdominal con trocar y
mandril sobre la línea media.
6. Retirar el mandril y comprobar salida de
orina.
7. Introducir el catéter de 14 Fr.
8. Retiro de trocar.
9. Suturar el catéter a la piel con sutura
irreabsorbible. Set para cistostomía
10. Conectar el catéter al sistema colector de
orina (manipular la conexión en forma
estéril).
11. Curación.

Catéteres percutáneos para cistotomía


Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

CISTECTOMIA

Cirugía que tiene por objetivo la extirpación


de la vejiga.
Puede realizarse en forma abierta
(laparotomía) o laparoscópica.
La indicación principal de realizar esta cirugía
es el cáncer de vejiga.

Cirugía oncológica: debe realizarse una


resección radical para lograr curación y
control de la enfermedad.
En la mujer: se realiza cistectomía radical
que consiste en la resección de uréteres
distales, vejiga con su recubrimiento
peritoneal y grasa perivesical.
En el hombre: se practica la
cistoprostatectomia radical, que consiste en
la resección de uréteres distales, vejiga con
su recubrimiento peritoneal y grasa
Materiales necesarios para cistotomía
perivesical, próstata, vesículas seminales y
conductos deferentes.
1. Mango de bisturí n° 3 con hoja n° 11
2. Portaagujas
3. Tijera
4. Gasas Preparación preoperatoria
5. Jeringas de 10 y 50 ml. Libre de ITU
6. Agujas 15/5 y 50/8 Preparación mecánica del intestino con purga
7. Lidocaína 2% osmótica: fosfato mono sódico y fosfato
8. Nylon 2/0 disodilo (Fosfodom) se divide la toma en 2.
9. Set para cistotomía (trócar, mandril, Ayuno de 8 hs.
guía) Intraoperatorio
10. Catéter para cistotomía Profilaxis antitrombotica con medias
11. Sistema colector de orina compresivas.
Nota: uno de los factores predisponentes de
TVP TEP es la cirugía pélvica y la patología
oncológica.
Anestesia general.
Posición del paciente: Trendelemburg a 20
grados . Piernas juntas.
Sonda vesical N18.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Cistectomía: técnica quirúrgica. B- Derivación heterotopica incontinente


1- Incisión mediana infraumbilical. (técnica de Bricker)
2- Ingreso a cavidad abdominal: palpación C- Derivación heterotopica continente
hepática en búsqueda de metástasis. (Indiana pouch, técnica de Mainz)
3- Ligadura y sección del conducto uraco. D- Derivación ortotopica continente
4- Disección del espacio prevesical de (neovejigas)
Retzius.
5- Sección del peritoneo vesical para decolar Material e instrumental necesario para
el colon ascendente y descendente. cistectomías
6- Aislamiento del intestino con gasas 1. Además del instrumental común a
grandes (exposición) todas las cirugías se necesita:
7- Identificación y reparo de ambos uréteres: 2. Pinzas Allis
se coloca un clip distal y uno proximal (se 3. Pinzas Bertolas
puede realizar con lino 70) y se seccionan 4. Pinzas doble utilidad
ambos uréteres, entre los clips o ligaduras. 5. Separador Balfour
8- Ligadura de arterias vesicales con 6. Valva suprapúbica
ligaduras montadas de lino 70 y se secciona 7. Linos 40 y 70 (para ligaduras) o clips
entre ligaduras. 8. Ácido poliglicólico calibres 2/0, 3/0 y
9- Ligadura y sección de ambos conductos 4/0 y calibres 1 y 0 para el cierre de la
deferentes. pared y Nylon 2/0 o 3/0 para la piel
9. Hisopitos
10. Drenaje
10- Separación de la vejiga y el recto por 11. Sonda Foley n° 18 Fr y bolsa colectora
disección.
11- Ligadura y sección del complejo venoso
dorsal.
12- Uretrotomia en la cara anterior (se PROSTATECTOMIA
identifica la apertura por la aparición de
sonda vesical) se colocan puntos de ácido Prostatectomia es un procedimiento
poliglicolico 2-0 en hora 10-12 y 2. quirúrgico que realiza la resección de la
Sección de la parte posterior de la uretra glándula prostática.
colocando puntos tractores en hora 5 y 7. (5 La indicación actual es en la HPB sintomática
puntos tractores en total). que no responde al tratamiento médico y en
la biopsia de próstata con sospecha o
13- Liberación de las vesículas seminales y confirmación de carcinoma de próstata.
extracción del bloque en una sola pieza. Clasificación de prostatectomia:
Prostatectomia simple: en esta cirugía se
RECONSTRUCCION POST CISTECTOMIA resecan uno o ambos lóbulos de la próstata
sin resecar la capsula prostática.
Una vez realizada la cistectomía los uréteres Puede realizarse en forma abierta o
deberán derivar la orina a un nuevo espacio, endoscópica (RTU).
sea una víscera aislada, o al exterior. Prostatectomia radical: reseca la totalidad
Neovejiga: es una víscera hueca aislada que de la glándula prostática (ambos lóbulos y la
conserva su vasculatura y colecta la orina capsula prostática), junto con vesículas
proveniente de uno o ambos uréteres. seminales, y vasos linfáticos.
Opciones de derivación urinaria
A- Ureterostomia cutánea
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Vías de abordaje Procedimiento quirúrgico que extirpa la


Las cirugías de próstata pueden ser totalidad de la glándula y capsula prostática,
realizadas por las siguientes vías: junto con vesículas seminales, conductos
Transuretral deferentes y ganglios linfáticos.
Cirugía abierta Indicación
Cirugía laparoscópica Cáncer de próstata.
Cirugía robótica Anestesia
Las vías de abordaje en cirugía abierta Peridural o raquídea.
son: Posición del paciente
Vías suprapúbicas Decúbito dorsal con las piernas abiertas. Se
a) Abordaje transvesical: La apertura alta de eleva el pubis con un rollo, y se descienden
la vejiga respecto al espacio retropubiano las piernas.
permite evitar las venas del espacio de Posición de Trendelemburg.
Retzius, por lo que constituye un excelente Requerimientos
abordaje. Sonda Foley de 22 o 24 Fr vesical.
b) Abordaje retropubiano :Se puede
acceder a la cara anterior de la próstata
ubicada detrás del pubis.
Vía perineal Antisepsia y colocación de campos:
No se utiliza con frecuencia debido al peligro Desde línea bimamilar (cefálico) hasta la
de lesionar el recto por su cercanía. mitad de los muslos (podálico) y de una línea
Es más compleja que la vía abdominal, axilar anterior a la opuesta.
otorga un campo quirúrgico más pequeño y
tiene mayor riesgo de impotencia e Técnica quirúrgica
incontinencia. 1- Incisión:
Mediana infraumbilical extraperitoneal.
Recordemos, es cirugía abierta….supra
PROSTATECTOMIA púbica y luego por detrás del pubis, en esta
• SIMPLE (también llamada vía, el cirujano no ingresa a la cavidad
adenomectomia prostática)
abdominal.
• RADICAL (es cirugía oncológica)
2- Disección del espacio de Retzius y se
VIAS DE ABORDAJE
identifica la fascia endopélvica.
1. ENDOSCOPICA (RTU)
3- Linfadenectomía: se realiza
2. CIRUGIA ABIERTA
3. CIRUGIA LAPAROSCOPICA linfadenectomía bilateral . En este tiempo se
4. CIRUGIA ROBOTICA utilizan de manera alternada ligaduras de lino
40 o 70.

4- Apertura de la fascia endopélvica:


exposición con separador autoestático
Balfour y tracción de la vejiga hacia cefálico
PROSTATECTOMIA RADICAL
con una valva maleable ancha envuelta en
RETROPUBICA
una compresa.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Apertura de la fascia: se realiza un ojal del de 25 mm. Este paso sirve además para
lado derecho con bisturí n° 3 largo y hoja 11 y evertir la mucosa vesical.
se prolonga con tijera de Potts.
5- Sección de los ligamentos
12- Anastomosis uretrovesical:
puboprostáticos: con bisturí n° 3 y hoja 11.
6- Ligadura del paquete venoso dorsal: Se aplica en la uretra un punto en hora 6 con
material reabsorbible 3-0 y se pasa por la
identificación de la uretra por palpación de la
sonda Foley. mucosa del nuevo cuello vesical, se corta la
Clampeo del paquete vascular con la pinza aguja atraumática y se repara.
pasahilos delicada y con otra doble utilidad Esta acción se repite con los otros puntos,
de ramas más largas, se incide entre ellas siguiendo por los laterales en hora 3 y 9 y,
con tijeras y se liga el cabo distal con por último, el de la hora 12. Si las agujas de
estos puntos de reparo se han cortado, será
poliglactina calibre 1 (sin su aguja).
7- Disección y sección de la cara anterior necesario utilizar una aguja ¨viuda¨ para
de la uretra: se realiza con tijera enhebrarlos.
Los puntos se difieren con sus mismos
Metzenbaum y por el orificio se exterioriza la
sonda. reparos para identificarlos en el momento del
Clampeo de la sonda con dos pinzas Kocher anudado, el cual se hará haciéndolo punto
y sección de la sonda entre las pinzas con por punto.
13- Control de hemostasia y conteo de
tijera de Mayo.
gasas.
La parte proximal de la sonda se deja
14- Colocación de drenaje
clampeada y la parte distal se retira de la
Podrá utilizarse una sonda k10 y
uretra y se desecha junto con la bolsa
exteriorización por contraabertura en fosa
colectora de orina.
iliaca derecha.
15- Cierre por planos
8- Puntos en uretra: se lubrica la uretra con Haremos síntesis de aponeurosis, celular
clorhidrato de lidocaína jalea y se cateteriza subcutáneo y piel, ya que en esta técnica no
con el beniqué de punta perforada n° 42 para hemos incidido el peritoneo parietal.
que los bordes de la uretra se visualicen 16- Conexión de los drenajes y curación
mejor. plana
Colocación de tres puntos en hora 3, 9, y 12 La sonda se fija al muslo con tela adhesiva.
de poliglactina 2-0 con aguja redonda ½
círculo de 25 mm; cada punto se repara.
9- Sección de la cara posterior de la Instrumental y materiales para
uretra prostatectomía abierta
Tijeras de Metzembaum.
Prehension de los bordes del cuello vesical
con dos pinzas Allis y se traccionan hacia
arriba para poder seccionar los conductos
deferentes, las vesículas seminales y sus
vasos circundantes previa ligadura.
10- Extirpación en bloque de la pieza
quirúrgica
11- Reconstrucción del cuello vesical: con
una sutura en “raqueta de tenis” de
poliglactina 3-0 con aguja redonda 1/2 círculo
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

RTU

Es la sigla formada por las iniciales del


procedimiento (resección trans uretral) para 1- Uretrocistoscopia:
realizar una prostatectomia simple.
Se introduce el resector con su obturador y
Consiste en la resección del tejido prostático
las gomas de irrigación/aspiración
a través de la uretra por intermedio de un
conectadas; una vez introducido éste en
endoscopio y un resector.
uretra, se retira el obturador y, a través de la
Está indicada en la hipertrofia prostática
vaina del resector, se introduce el elemento
benigna
de trabajo con la óptica, el asa de resección.
Los cables de luz fría y bisturí eléctrico deben
estar conectados.

A la vez que se va introduciendo el resector,


INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
siempre con líquido de irrigación (glicina), se
realiza una exploración de la uretra, esfínter,
Antisepsia de periné y región genital.
próstata, cuello vesical y vejiga.

Se coloca el campo estéril acomodando y


Inspección (oscopia-observacion) de: uretra,
conectando todos los cables, gomas de
esfínter, veru-montanum, próstata, vejiga
irrigación-aspiración y cámara de video a sus
forma, tamaño y estructura de su pared) y
aparatos correspondientes y al instrumental
trígono vesical (desembocadura de ambos
endoscópico.
uréteres).

Lubricación del meato uretral con gel de 2- Resección:


lidocaína, aplicado con jeringa.
Es muy importante mantener una presión
constante del líquido intravesical durante
todo el acto quirúrgico porque, al ser la vejiga
un órgano capaz de distenderse, la próstata
se aleja del campo óptico a medida que la
vejiga se distiende. Durante la resección se
va haciendo hemostasia para evitar el
sangrado que también dificultaría el campo
visual.
Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

3-Recoleccion de fragmentos de próstata


A lo largo de la resección los fragmentos
resecados se aspiran con los evacuadores
de jeringa de Toomey o Ellik según gustos del
cirujano; cualquiera de los sistemas
evacuadores se acoplan directamente al
resector retirando el elemento de trabajo y el
líquido evacuado, junto con los fragmentos,
caen a la bolsa del equipo, éstos quedan en
la malla de la bolsa y el líquido es aspirado.
Los fragmentos se colocan todos juntos en
recipiente con formol al 10%.

Posición del cirujano en la RTU

Materiales necesarios para RTU


Procedimientos Quirúrgicos Medianos-Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica-UNPAZ

Componentes de un resectoscopio Mesa para RTU de próstata

1. Resectoscopio
2. Guía para irrigación V109 o V14
3. Cable de luz fría
4. Cable para electrobisturí
5. Jeringa Toomey o evacuador de Ellik
6. Gasas y compresas
7. Jeringa de 20 ml.
8. Lidocaína jalea 2%
9. Bolsa con malla (delantal)
10. Frasco de urocultivo
11. Pinza Pean para hisopo
12. Pinzas Backhaus de 1er campo
13. Tijera Metzenbaum
14. Tijera de Mayo
15. Pinzas Crille

También podría gustarte