Sistema renal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Sistema urinario

Profesor Facundo Curi


• Denominado sistema excretor.
• Conjunto de órganos encargados de
la producción de orina y su
eliminación.
• Ubicados en la cavidad abdominal y
pélvica.
• Se compone de 2 partes:
1. Los riñones: producen la orina.
2. La vía excretora: recogen la orina
para expulsarla al exterior
(uréteres, vejiga urinaria y uretra).
• La unidad básica de filtración es la
nefrona.
Estructura de la nefrona…
Glomérulo renal

Nefrona
Riñones

Órganos con forma de judía, de color rojizos, pesan entre 130-


150 g cada uno, miden aproximadamente 11 x 7 x 3 cm.
Situados en la parte retroperitoneal del abdomen a cada lado
de la columna vertebral, entre la última vertebra torácica y las
3 primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).
El riñón derecho descansa por debajo y detrás del hígado,
mientras que el riñón izquierdo descansa debajo del diafragma
y adyacente al bazo
La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el
hígado da lugar a que el riñón derecho esté levemente más
abajo que el izquierdo.
Ejemplo…
Los polos superiores de los riñones están protegidos,
parcialmente, por las costillas XI y XII.
Están rodeados por 2 capas de grasa (perirrenal y pararrenal)
que ayudan a protegerlos.
Presentan 2 caras (anterior y posterior), 2 bordes (externo
convexo y otro interno cóncavo) y 2 polos redondeados
(superior e inferior).
La porción cóncava mira hacia adentro y
presenta una región central llamada hilio
por la cual entra en el riñón la arteria renal,
sale la vena renal y el uréter.
Pueden distinguirse 2 áreas, el seno renal
y el parénquima renal.
El seno renal es la cavidad del riñón que se origina el hilio
renal (contiene arterias, venas nervios y vías urinarias).
El parénquima a su vez está constituido por las nefronas y se
subdivide en corteza renal y medula renal.
Irrigación: A. renal derecha (riñón derecho) e izquierda (riñón
izquierdo).
Drenaje venoso: V. renal derecha (riñón
derecho) e izquierda (riñón izquierdo).
Inervación: Plexo renal, constituido por los
n. renales que se originan del plexo celiaco
(sistema nervioso autónomo simpático).
Ejemplo…

1. Aorta abdominal.
2. Arteria mesentérica superior.
3. Tronco celiaco.
4. 2 arterias renales dirigiéndose al riñón
izquierdo.
Corteza renal

Parte externa del riñón y


mide aproximadamente 1 cm
de grosor.
De coloración rojo parduzca.
Forma un arco de tejido
situado inmediatamente bajo
la cápsula renal.
Contiene el 75 % de los
glomérulos y los túbulos
proximales y distales.
Médula renal

Color marrón y textura estriada.


Compuesta por 8 a 18 formaciones cónicas que reciben el
nombre de pirámides renales o pirámides de Malpighi.
La amplia base de cada pirámide hace frente a la corteza
renal, y su ápice, o papila, apunta internamente, descargando
en el cáliz menor, el cual a modo de embudo confluye en la
pelvis renal.
Entre una pirámide renal y otra se encuentran las columnas de
Bertin, estructuras que están compuestas por el mismo tejido
que la corteza renal, sin embargo, por su situación se
consideran parte de la médula.
Ejemplo…
Cálices y pelvis renal

Conjunto de canales excretores que conducen la orina desde


el parénquima hacia el exterior (uréteres).
Los calices menores son entre 7 a 13 serian el primer
segmento de las vías urinarias.
Cada calice recibe una papila (lamina cribiforme)
Los calices menores se unen y forman a los calices mayores.
La pelvis renal es la confluencia de los calices mayores .
Es aplanado y triangular.
Su base en continuidad con los calices mayores se continua
con el uréter.
Está en intimo contacto con el pedículo renal.
Ejemplo…
Uréteres

Túbulos musculo-membranosos finos (4 a 7 mm diámetro) que


nacen de la pelvis renal y miden aproximadamente 25 cm.
Formado por 3 capas: mucosa, muscular y adventicia.
La capa muscular se dispone entrecruzada y permite el
peristaltismo del uréter desde los riñones
hasta la vejiga (capa longitudinal interna,
muscular intermedia y longitudinal externa).
La capa adventicia formada por tejido conjuntivo
recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos.
Descienden por la pared posterior del abdomen
(retroperitoneales).
Resumen y ejemplo…
Tienen distintos trayectos y 4 porciones con distintos
engrosamientos y ensanchamientos (lumbar, iliaco, pélvico y
vesical).
Descienden en línea recta paralelo al músculo Psoas Iliaco.
La última porción de los uréteres es vesical, desemboca en la
cara posteroinferior de la vejiga.
Irrigación: A. ureterales largas y cortas.
Drenaje venoso: V. iliacas internas y v. renales.
Drenaje linfático: Ganglios del riñón, aórticos inferiores e
iliacos internos.
Inervación: Plexo renal, n. hipogástrico y plexo hipogástrico
inferior.
Porciones de los uréteres
Vejiga urinaria

Órgano hueco, distendible, músculo-membranoso, con forma


esférica (lleno de orina) o tetraédrica (sin orina).
Situada en la excavación de la pelvis, en el hombre por
delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con
la parte superior de la próstata y las vesículas seminales y en
la mujer por delante fijada al pubis, por detrás limita con la
vagina y el útero.
Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo
separa de la cavidad abdominal.
Resultado de imagen para vejiga urinaria ubicacion mujer
Capas de la vejiga urinaria
Capa serosa: Constituida por el peritoneo parietal recubre la
vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales.
Capa muscular: Constituida por músculo liso con 3 capas:
1.Capa externa o superficial: Formada por fibras
musculares longitudinales.
2.Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
3.Capa interna o profunda: Formada también por fibras
longitudinales.
Las 3 capas de la muscular forman el músculo detrusor.
Capa mucosa: Constituido por epitelio de transición urinario
(epitelio estratificado de 8 capas de células, impermeable).
Regiones del interior de la vejiga
1. Trígono vesical: Ocupa el área correspondiente a la pared
posteroinferior de la vejiga. El orificio interno de la uretra
define el punto inferior del triángulo que dibuja el trígono.
2. Ápex vesical: El ligamento medio umbilical conecta con el
ápex de la vejiga.
3. Cúpula vesical: Es la parte superior y más amplia de la
vejiga, que aumenta considerablemente de volumen, como
una esfera, cuando está llena de orina.
4. Cuello vesical: Está conectado con el pubis a través del
ligamento pubovesical en las mujeres, y por el ligamento
puboprostático en hombres.
• Irrigación: A. ilíaca interna,
a. genitovesical, a. vesical
superior, a. vesical inferior y
a. pudenda.
• Drenaje venoso: Plexo
venoso pélvico que drena a
la v. hipogástrica.
• Drenaje linfático: Ganglios
perivesicales.
• Inervación: Plexo
hipogástrico y sacro.
Uretra

Conducto musculo-membranoso.
Irrigación: A. vesicales, a. prostáticas o a. vaginales (en
dependencia al sexo), a. pudendas, ramas de la arteria ilíaca
interna.
Drenaje venoso: V. vesicales, v. prostáticas o v. vaginales y
v. pudenda.
Drenaje Linfático: Ganglios inguinales e ilíacos externos e
internos.
Inervación: N. sensitivos y vegetativos del plexo hipogástrico
y pudendo.
Uretra femenina
• Tiene una longitud aproximada de 3-4 centímetros y
desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal.
• Presenta distintas porciones:
1. Porción intramural: Encontramos el esfínter uretral
interno, de contracción involuntaria. Se encuentra dentro
de la vejiga
2. Porción pélvica: Se relaciona posteriormente con la
vagina, comparte con ella un mismo tabique.
3. Porción membranosa: En esta porción encontramos el
diafragma urogenital con el esfínter urogenital externo.
4. Porción perineal: Desemboca la uretra en la vulva, en el
meato uretral externo, en la papila uretral.
Uretra masculina
• Tiene una longitud de aproximadamente 12 centímetros y
un diámetro de 6 mm.
• Tiene distintas porciones que son:
1. Porción intramural: Encontramos el esfínter uretral
interno, de contracción involuntaria. Tiene musculatura
lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga.
2. Uretra prostática: Discurre a través de la glándula
prostática, a esta estructura es donde vierten su
contenido los conductos eyaculadores.
3. Uretra membranosa: Es una corta porción de 1-2
centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis
que contiene el esfínter uretral externo, un músculo estriado
que controla voluntariamente la micción. Es la porción más
estrecha de la uretra.
4. Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el
interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que
recorre toda la cara ventral del pene.
5. Porción navicular: Recibe este nombre ya que tiene, justo
antes de salir por el orificio uretral externo la fosa navicular.
Encontramos las Glándulas de Guerin y las válvulas; Bulbos
uretrales de Cowper, importantes para la eyaculación.

También podría gustarte