0 - Indice

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

¿;

PLAN GENERAL MUNIOIPAL DE ORDENACION

I
l .#/

INDICE

TEXTO REFUNDIDO

1
~-?-· ~~·-: .-,~~-~·.=· - : .. !l..

INDICE

A.- MEMORIA.

A. 1. - CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA FORMACION DE ESTE


TEXTO REFUNDIDO.
A.2.- INFORMACION URBANISTICA.
A.2.1.- Planeamiento vigente con anterioridad
A.2.1.1.- El Plan General de 1975
A.2.1.2.- La aprobación inicial del PGMO de 1986
A.2.2.- Resultado del tramite de participacion publica
en el proceso de elaboracion del Plan.
A.2.2.1.- Las alegaciones al Plan
A.2.2.2.- La Resolución de la Consejería de PT y
OP de 3 de agosto de 1988.
A.2.2.3.- La Resolución de la consejería de PT y OP
de 19 de octubre de 1989.
A.2.2.4.-La Resolución de Aprobación Definitiva de
9 de mayo de 1991.
A.2.3.- caracteristicas naturales del territorio
A.2.3.1.- Situacion y extension
A.2.3.2.- Las formas del relieve
A.2.3.3.- Grado sísmico
A.2.3.4.- Climatologia
A.2.3.5.- Hidrologia
A.2.3.6.- Edafologia

A. 2. 4. - Aprovechamiento de que sea susceptible el


territorio
A.2.5.- Usos a que el terreno esta destinado
A.2.6.- Aptitud el terreno a su utilizacion urbana
A.2.7.- Valores paisajisticos, ecologicos, urbnanos e
historicos y artístico existentes en el ambito
territorial del Plan
A.2.7.1.- Valores paisajísticos
A.2.7.2.- Valores ecologicos
A.2.7.3.- Valores urbanos
A.2.7.4.- Valores Historico-Artisticos
A.2.B.- Analisis de la posible incidencia de la
legislacion especifica.
A.2.9.- caracteristicas de la poblacion.
A.2.9.1.- Antecedentes historicos
A.2.9.2.- Poblacion actual del Municipio
A.2.9.3.- Evolucion de la poblacion del Municipio
A.2.9.4.- Evolucion de la pobñacion en los ultimas
10 afi.os

2
A.2.9.5.- Movimientos migratorios
A.2.9.6.- Densidan de poblacion
I
A. 2. 9. 7. - Distribucion de la poblacion dent' o del
Municipio.
A.2.9.8.- Evolucion natural de la poblacion,
A.2.9.9.- Hipotesis de crecimiento.
A.2.9.10.- Poblacion turística.
A.2.9.11.- Hipotesis de crecimiento turístico.

A.3.- OBJETIVOS Y CRITj:RIOS DE LA ORDENACION DEL TERRITORIO


A. 4. - EXAMEN y-· ANld.;JiT~ Ejf?NDERADO DE LAS DIVER§,AS
ALTERNATIVAS CONTEMPLAUKS-.
j. .:5. - JUS'I'TI"TCAC!Ol! "~"EL 11·ID1lEL-0-1JE tYE'SA'RROLLO EDEGIDO -Y
bESCRIPCION DE-LA ORDENACION PROPUESTA.
A.6.- JUSTIFICACION RAZONADA QEL SISTEMA DE ~ONDERA~TON
E!>WLEADO PARA LA ELECCION DE LOS PARAMETROS APLICABLES EN LA
OBTENCION DEL APROVECHAMIENTO MEDIO.
A.?.- CIRCUNSTANCIAS EN RELACION CON LA REVISION DEL PLAN.

B.- NORMAS URBANISTICAS

B.1.- VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL.


B.1.1.-Naturaleza, ámbito y antecedentes del Plan
General.
B.1.2.-Vigencia del Plan General.
B.1.3.-Efectos del Plan General.
B.1.4.-Revisión del Plan General.
B.1.5.-Modificaciones a el Plan General.
B.1.6.-Documentación del Plan General: Contenido
y valor relativo de sus elementos.
B.1.7.-Interpretación del Plan General.

B.2.- DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLAN GENERAL.


B.2.1.-0rganos actuantes.
B.2.2.-Prioridad en el desarrollo.
B.2.3.-Instrumentos de actuación urbanística.
B.2.3.1.- Instrumentos de ordenacion.
B.2.3.1.1.-Programas de Actución Urbanística.
B.2.3.1.2.-Planes Parciales.
B.2.3.1.3.-Planes Especiales.
B.2.3.1.4.-Catálogos Complementarios del
Planeamiento.
B.2.3.1.5.-Estudios de Detalle.
B.2.3.1.6.-Normas Especiales de proteccion.
B.2.3.1.7.-0rdenanzas Especiales.
B.2.3.1.8.-Registro de bienes protegidos y de
servidumbres.
B.2.3.2.- Instrumentos de gestion.
B.2.3.2.1.-Condiciones exigibles a toda Ac-
tuación Urbanística.
B.2.3.2.2.-Delimitación de Polígonos y Uni-
dades de Actuación.
B.2.3.2.3.-Sistemas de Actuación.
B.2.3.2.4.-Sistema de Compensación.

3
BJ2.3 . 2.5.-Sistema de Cooperación.
B. 2.3.2.6.-Reparcelación.
B.2.3.2.7.-Parcelaciones Urbanisticas.
B.2.3 .3.- Instrumentos de ejecucion
B.2 . 3.3.1 .-Clases de Proyectos.
B.2.3 . 3.2.-Condiciones Generales d los
Proyectos Técnicos.
B.2.3.3.3-Definición, Clases y Caracteristicas
generales de los proyectos de urbanizacion
B. 2. 3. 3 . 4. -contenido de los Proyectos de
Urbanización.
B . 2 . 3.3.5.-Aprobación de Proyectos de
Urbanización.
B.2.3.3.6.-Clases de obras de edificación.
B.2.3.3.7.-0bras en los Edificios.
B.2.3.3.8. - 0bras de Demolición.
B.2.3.3.9.-0bras de Nueva Edificación.
B.2.3.3.10.-Condiciones Comunes de los
Proyectos de Edificación.
B.2.3.3.11.-Documentación Específica de los
Proyectos de Obras en los
Edificios.
B . 2.3 . 3 .12.-Documentación Especifica de
Proyectos de Demolición.
B.2 .3.3.13.-Documentación Específica de los
Proyectos de nueva edificación.
B.2.3.3 .. 14. - Definicion y clases de proyectos
de otras actuaciones urbanísticas.
B.2.3.3.15.-Definicion y clases de los
proyectos de actividades.
B.2.3 . 3.16.-Condiciones de los proyectos de
actividades e instalaciones.
B.2.4.- INTERVENCION MUNICIPAL ·oEL USO DEL SUELO.
B. 2. 4. 1. -competencia Municipal en el uso del
suelo.
B.2.4.2.-Formas de intervención .
B.2.4.3.-Actividades Sujetas a Licencia.
B. 2.4.4 .-0bras con Licencias Urbanísticas .
B.2.4 .5.-Procedimiento para la Obtención de
Licencias.
B. 2.4.6.-Licencias de Parcelación.
B. 2.4.7.-Licencias de Obras.
B.2.4.8.-Licencias de Obras de Urbanización.
B.2.4.9.-Licencias de Obras de Edificación.
B. 2. 4. 10. -Licencias de Obras con Eficacia
Diferida.
B.2.4.11.-Control de los Proyecto s y
Subsanación de Deficiencias.
B.2.4.12.-Silencio Administrativo.
B.2.4.13.-Transmisión de Licencias de Obras.
B.2.4.14.-Modificaciones de las Licencias.
B. 2. 4 .15. - control de la Ejecución de las
Obras.
B.2.4rl6.-Caducidad y Suspensión de Licencias
de Obras.

4
B.2.4.17. - Revocación de Licepcias de Obras.,
B.2.4.18.-0bras Realizadas sin Licenci u
Orden de Ejecución o sin Ajustarse a las
condiciones de las Mismas.
B.2.4.19 .-Licencias de otras Actua
Urbanísticas. ,
B.2.4.20. - Licencias de Actividades e Insta-
laciones .
B.2.4.21. - Licencias de ocupación o Funciona-
miento.
B.2.4.22 . -0bjeto y efectos de las ejecución y
suspensión de obras y otros usos .
B.2 . 4 . 23. - Publicidad del Planeamiento .
B . 2.4.23.1. - Consulta Directa.
B.2.4.23 .2.-Consultas Previas.
B.2 . 4 . 23.3 .-Informes Urbanísticos.
B. 2.4.23.4.-Cédulas Urbanísticas .

B . 3. - DIVISION URBANISTICA DEL TERRITORIO Y


REGIMEN GENERAL DEL SUELO.
B.3 . 1.- Division urbanística del suelo .
B.3.1.1.-División del suelo en razón de su Aptitud
Urbanística Primaria .
B.3.1.2.-División del suelo en razón de su Aptitud
Urbanística Secundaria.
B . 3.1.3.-División del suelo en razón de su
Ordenación Detallada.
B.3 . 1.4 .-División del Suelo en razón de la Gestión
Urbanística.
B.3.2.- Incidencia del planeamiento sobre las
situaciones preexistentes.
B.3.2. 1 .-Situaciones fuera de Ordenación.
B. 3. 2. 2 . -Efectos de la Calificación corno fuera de
Ordenación.
B.3 . 3.- Condiciones generales del aprovechamiento
urbanístico del suelo
B.3.3.1 . -Determinación del Aprovechamiento Urba -
nístico .
B.3.3.2.-Condiciones para la Efectividad y
Legitimidad del Aprovechamiento.
B . 3. 4. - Deberes de conservacion de los propietarios de
los inmuebles .
B.3.4.1.-0bligaciones de conservación .
B.3.4.2. - Contenido del deber de Conservación .
B.3 . 4.3.-Condiciones mínimas de Seguridad,
Salubridad y Ornato.
B.3.4 . 4. - Colaboración Municipal.
B.3.4 . 5.-0rdenes de Ejecución y Conservación.
B. 3. 4. 6. -contribución de los Inquilinos al Deber
de Conservación .
B.3.5.- Conservacion y ocupacion temporal de solares.
B. 3.5 . 1 . -Contenido el Deber de Conservación de los
solares.
B.3.5.2. - Destino Provisional de los Solares.
B.3 . 5 . 3 .-0cup~ción Temporal de Solares .

5
B.3.6.- Infraccion y procedimiento.
B . 3.6.1.- Infracciones.
B . 3.6.2.- Derribo de Edificios con
Cultural.
B.3.6.3.- Cumplimiento del Deber de Conser~aq~
B.3.6.4.- Conservación Subsidiaria po el
Ayuntamiento .
B. 3.7.- Estado ruinoso de las edificaciones.
B.3 . 7.1.- Procedencia de la Declaración de Ruina
B.3.7.2.- Daños no Reparables.
B. 3.7.3.- Obras de reparación.
B.3 . 7.4.- Relación con la Ordenación .
B.3.7.5.- Relación con la Habitabilidad.
B. 3. 7. 6. - Inmuebles considerados como de interés
histórico.
B.3.7 . 7.- Obligación de demoler.
B.3.7.8.- Declaración de ruina.
B.3.7.9.- Expediente contradictorio .

B.4.- REGIMEN DE LOS SISTEMAS GENERALES.


B.4.1.-Definicion, regulacion y regimen urbanístico.
B.4.1.1.- Definición, delimitación e identifi-
cación.
B.4.1.2.-Regulación de los Sistemas Generales.
B.4.1.3.-Titularidad y Régimen Urban1stico.
B.4.1.4.-Procedimientos de obtención de los
sistemas generales.
B. 4.2.- Sistemas Generales adscritos en su obstencion al
Suelo Urbanizable
B. 4. 2 .1. -Adcripción de terrenos y adjudicación de
excesos de aprovechamiento.
B.4.2.2.-Derechos y obligaciones de los
propietarios.
B.4.2 . 3.-0cupación de terrenos de sistemas
generales.
B.4.2.4.-Adjudicación de terrenos.
B. 4 . 2. 5. -sistemas generales a cargo del suelo
Urbanizable No Programado.
B . 5.- REGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE.
B.5 . 1.-Definicion y clasificacion
B.5.1.1.-Definición y delimitación.
B.5.1.2.-Régimen Urban1stico.
B.5.2.- Condiciones generales
B.5.2.1.-Parcelaciones rústicas.
B.s.2.2.-condiciones de las parcelaciones rústicas.
B.5.2.3.-Prevención de las paracelaciones urban1s-
ticas .
B,5,2.4.-Condiciones de composición y estética .
B.5.2.5.-Condiciones m1nimas de infraestructua.
B.5.3.- Normas de edificacion segun el uso
B.5.3 . 1,-Usos Compatibles e Incompatibles.
B.5.3.2.-Usos permitidos.
B.5.3.3.-Edificaciones permitidas.
B. 5. 3. 4 . -Condiciones particulares de los usos
compatibles con el Suelo No Urbanizable.

6
-- ~---· ··sen-=-- - - ~ ~- ---·-· ,, -

-
e\ A'
~/ \l
1
B.5.3.4.1.-Produccion Agropecuaria.
B. 5. 3. 4. 2. -Mantenimiento del Med~o Natu:r; . y
de los Espacios Públicos Existentf ~ ·
B.5.3.4.3.-Explotaciones Mineras. f
B.5.3.4.4.-Equipamientos Basicos. 4PV 0
B.5.3.4.5.-Equipamientos Terciarios.
B.5.3.4.6.-Infraestructuras Basicas.
B.5.3.4.7.-Residencial Unifamiliar Aislada.
B.5.3.4.8.-Industrial Extensivo.
B.5.3.4.9.-Construcciones e Instalacione
Vinculadas al servicio de la Vía
Pública.
B.5.4.-Normas generales de edificacion
B.5.4.1.- Suelo No Urbanizable de Nucleo Rural
B.5.4.2.- suelo No Urbanizable Generico
B.5.4.3.- Suelo No Urbanizable Agrícola Intensivo
B.5.4.4.- Suelo No Urbanizable Agrícola Extensivo
B.5.4.5.- suelo No Urbanizable de Sistemas
Generales
B.5.4.6.- Suelo No Urbanizable de Proteccion del
Medio Ambiente
B.5.4.7.- Suelo No Urbanizable de Proteccion de
Ramblas
B.5.4.8.- Suelo No Urbanizable de Proteccion de
Costas
B. 5. 4. 9. - Suelo No Urbanizable de proteccion
Arqueologica.

B.6.- REGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO.


B.6.1.- Generalidades.
B.6.1.1.-Definición.
B.6.1.2.-Desarrollo del suelo urbanizable No
Programado.
B. 6 .1. 3. -Derechos y Obligaciones de los Propieta-
rios.
B.6.1.4.-Ambito de los Programas de Actuación Urba-
nística.
B.6.1.5.-Condiciones Urbanisticas de las Areas.
B.6.1.6.-Edificabilidad neta
B.6.1.10.-Condiciones transitorias de edificacion.
B.6.2.- Areas de Suelo Urbanizable No Programado
B.6.2.1.-Areas Residenciales
B.6.2.2.-Areas Industriales.
B.6.2.3.-Caracteristicas de las Areas de suelo
Urbanizable No Programado.
B.6.2.3.1.-Area S-05-01.
B.6.2.3.2.-Area s-os-02.
B.6.2.3.3.-Area S-05-03.
B.6.2.3.4.-Area s.05-04.
B.6.2.3.5.-Area S.05.05.
B.6.2.3.6.-Area S.05.06.
B.6.2.3.7.-Area S.05.07.
B.6.2.3.8.-Area s.os.oa.
B.6.2.3.9.-Areas de uso industrial.

7
B.7. - ~EGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO.

B.7.1.- DETERMINACIONES GENERALES.


B.7.1.1.-Definición.
B.7.1.2.-Revisión del Programa.
B.7.1.3.-Desarrollo del Suelo Urbanizable
Programado.
B.7.1.4.-Régimen Urbanistico de la Propiedad.
B.7.1 . 5.-Aprovechamiento Medio Global.
B.7.1.6.-0bligaciones y Cargas de los Propietarios.
B. 7 .1. 7. -Actuaciones en suelo Urbanizable Progra-
mado Previas al Desarrollo de los Sectores.
B.7.1.8.-Requisitos para poder Edificar.
B. 7.1.8.-Ejecución del Planeamiento.

B.7.2.- CONTENIDO DE LOS PLANES PARCIALES.


B.7.2.1.-Contenido de los Planes Parciales.
B.7.2.2.-Memoria del Plan Parcial.
B.7.2.3.-Plan de Etapas y Programa de Actuación
del Plan Parcial.
B. 7. 2. 4. -Es tudio Económico y Financiero del Plan
Parcial.
B. 7. 2. 5. -conformidad de las Compañías suministra-
doras.
B.7 . 2.6 . -Planos de información del Plan Parcial.
B.7.2.7.-Planos de Ordenación del Plan Parcial.
B.7.2.8 . -0rdenanzas Reguladoras del Plan Parcial.

B.7.3.- DESARROLLO Y EJECUCION DE LOS PLANES


PARCIALES.
B.7.3.1.-Estudios de Detalle.
B.7 . 3.2.-Proyectos de Urbanización.

B.7.4.- CONDICIONES DE LA ORDENACION.

B.7 . 4. 1 .-Criterios de Ordenación.


B.7.4.2.-Reservas de Suelo para Dotaciones.
B. 7.4.3 . -Parques y Jardines Públicos.
B.7.4.4.-Condiciones de Diseño de la Red Viaria.
B.7.4.5.-Condiciones de los Estacionamientos.
B. 7 . 5. - CONDICIONES DE LA EDIFICACION Y DE LOS
usos.
B.7.5.1.-Condiciones de la edificación.
B.7.5.2.-Condiciones de uso.
B.7.6.- DIVISION DE L SUELO URBANIZABLE
PROGRAMADO.
B. 7. 7. -C LASIFICACION DEL SUELO DE LOS SECTORES YA
DEFINIDOS POR PLANES PARCIALES APROVADOS O EN TRAMITE, O
DELIMITADOS POR EL PLAN GENERAL PARA SU DESARROLLO.

B.7.7.1.-GRUPO l.
B.7.7 .2.-GRUPO 2.
B.7.7.3.-GRUPO 3.

8
1 # •• - - - · - - - - · - -~ - --~-+,-··- - - ·======·:r---- _,!-~ ~--=-.. •· -"':...--.-.:.-· ·- - -

B.8.- REGIMEN DEL SUELO URBANO

B.8.1. - DETERMINACIONES GENERALES.

B.8.1.1.-Definición y Delimitación.
B.8.1.2.-contenido.
B.8.1.3.-Zonas y Normas.
B.8.1.4.-Zonificacion
B.8.1.5.-Clasificacion de Normas
B.8.1.6.-Facultades y Derechos de los
Propietarios de suelo Urbano.
B. 8 .1. 7. -Deberes y Cargas de los Propietarios de
suelo Urbano.
B.8.1.8.-Actuaciones en Areas ·Remitidas a
Planeamiento Ulterior.
B.8.1.9.-Condiciones Generales Previas para la
Edificación.
B.8.1.10.-Edificación Previa a la Condición de
Solar.
B.8.1.11.-0rden de Prioridades en el Desarrollo
del Suelo.

B.8.2.- GESTION DE SUELO URBANO.

B. 8. 2. 1. -Determinaciones de Gestión en las Areas


de Planeamiento Diferenciado.
B. 8. 2. 2. -Delimitación de Polígonos y Unidades de
Actuación en el resto del suelo Urbano.
B.8.2.3.-Delimitación de Unidades de Actuación
Discontinuas.
B.8.2.4.-Aprovechamiento Urbanístico.
B.8.2.5.-Reparcelaciones Económicas.
B.8.2.6.-Efectos de las Reparcelaciones Económi-
cas.
B.8.2.7.-Reparcelaciones Voluntarias.
B.8.2.8.-Ejecución de Obras de Urbanización.
B.8.2.9.-Pago de los Gastos de Urbanización.

B.8.3.- REGIMEN EN LAS AREAS DE PLANEAMIENTO


DIFERENCIADO (APD) .

B.8.3.1.-Contenido.
B.8.3.2.-Clasificacion
B.8.3.3.-Areas de Planeamiento Remitido
B.8.3.4.-Condiciones de edificacion por Normas

B.8.4.- NORMAS URBANISTICAS.

B.8.4.1.-Normas Generales para Interpretación de


Conceptos.

B.8.5.- SUELO URBANO.


B.8.6.- DENOMINACION DE ZONAS Y ORDENANZAS DEL
TEXTO REFUNDIDO Y SU EQUIVALENTE EN LA

9
.
DOCUMENTACION DE LA APROBACION PRqvrsIONAL.
r~~
1'.f
-
¿::.,(e,\. I\ t'
<

1. - ZONA RESIDENCIAL COLECTIVA CASCO. 1':\ ~


2.- ZONA RESIDENCIAL COLECTIVA ENSANCHE. ~
3.- ZONA RESIDENCIAL COLECTIVA EN BLOQUES <
4.- ZONA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR UNIDA.
5.- ZONA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR PAREADA.
6.- ZONA RESIDENCIAL -UNIFAMILIAR AISLADA.
7.- ZONA· INDUSTRIAL INTENSIVA.
8.- ZONA INDUSTRIAL EXTENSIVA.
9.- ZONA EQUIPAMIENTO TERCIARIO.
10.-ZONA EQUIPAMIENTO BASICO INTENSIVO.
11.-ZONA EQUIPAMIENTO BASICO DOCENTE.
12.-ZONA EQUIPAMIENTO BASICO EXTENSIVO.
13.-ZONA EQUIPAMIENTO RECREATIVO CERRADO.
14.-Z. EQUIPAMIENTO RECREATIVO DESCUBIERTO.
15.-ZONA INFRAESTRUCTURAS BASICAS.

B. 9. - CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACION Y CONDICIONES


DE USO E HIGIENE.

B.9.1.- CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACION.

B.9.1.1.- Capacidad de edificar.


B. 9 .1. 2. - Relacion entre la edificacion y la
parcela
B.9.1.3.- Segregacion y agregacion de parcelas.
B.9.1.4.- Delimitacion e identificacion de parcelas.
B.9.1.5.- Linderos.
B.9.1.6.- superficies de las parcelas.
B.9.1.7.- Parcela edificable.
B. 9 .1. 8. - Condiciones para la edificacion de una
parcela.
B.9.1.9.- Solar
B.9.1.10.- Alineacion
B.9.1.11.- Rasantes y cotas
B.9.1.12.- Posicion de la alineacion respecto de la
alineacion
B.9.1.13.- Retranqueo.
B.9.1.14.- Fondo edificable.
B.9.1.15.- Superficie ocupable.
B.9.1.16.- Ocupacion.
B.9.1.17.~ superficie edificable.
B.9.1.18.- Edificabilidad.
B.9.1.19.- Altura de edificacion.
B.9.1.20.- Altura del edificio en metros.
B.9.1.21.- Altura del edificio en plantas
B.9.1.22.- · construcciones por encima de la altura.
B.9.1.23.- Cota de planta de piso.
B.9.1.24.- Fijacion de altura en supuestos
especiales.
B.9.1.25 .• - Patios interiores y exteriores. Patios
mancomunados.
B.9.1.26.- Entrantes y salientes.

10
B.9.l.27 . - vuelos.
B.9.1.28.- Marquesinas y toldos.
B.9.1.29.- Entreplantas. • • \ I
B.9.l.30.- Aparcamientos obl1gator1.o 1•'.;,
'/ ()
B.9.2.- CONDICIONES DE uso E HIGIENE. CONo1BroNES DE
CALIDAD.

B.9.2.1.- Aislamiento termico


B.9.2.2.- Aislamiento-acustico
B.9.2.3 . - Barreras antihumedad
B. 9. 2. 4. - Piezas habitables en planta de sotano o
semisotano.
B.9.2.5.- Ventilacion
B.9.2.6.- Dotacion de agua potable.
B.9.2.7.- Dotacion de agua caliente .
B.9.2.8.- Energía electrica.
B.9.2.9.- Instalaciones de transformacion.
B.9.2.10. - Combustibles líquidos.
B.9.2.11.- Combustibles solidos.
B.9.2.12.- Energías alternativas.
B.9.2.13.- Cuartos de calderas.
B.9 . 2.14. - Telefonía.
B.9.2.15.- Radio y televisen.
B.9.2.16 . - servicios postales.
B.9.2.17.- Evacuacion de aguas pluviales.
B.9.2.18.- Evacuacion de aguas residuales.
B.9.2.19.- Evacuacion de humos.
B.9.2.20.- Instalacion de clima artificial.
B.9.2.21.- Aparatos elevadores.
B.9.3.- APARCAMIENTOS Y GARAJES EN EDIFICIOS.
B.9.3.1.- Dotacion de aparcamiento.
B.9.3.2.- Plaza de aparcamiento.
B.9.3.3.- Accesos a garajes.
B.9.3.4.- Altura libre de garajes.
B.9.3.5. - Ventilacion de garajes.
B.9.3.6.- Aparcamiento en los espacios libres.
B.9.3.7.- Utilizacion de garajes.
B.9.3.8.- Desagues.
B.9.3.9.- Prevencion de incendios.
B.9 . 4.- CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS EDIFICIOS.
B.9.4.1.- Accesos a los edificios.
B.9.4.2.- Visibilidad exterior.
B.9.4.3.- Señalizacion· de edificios.
B.9.4.4.- Puerta de acceso.
B.9.4.5.- circulacion exterior.
B.9.4.6.- Escaleras.
B.9.4.7.- Rampas.
B.9.4.8.- Supresion de barreras arquitectonicas.
B.9.4.9.- Prevencion de incendios.
B.9.4.10.- Prevencion de caídas.
B.9.4.11.- Compatibilidad de actividades.
B. 9. 4 .12. - Lugares de observacion de las
condiciones.
B.9.4.13 .- Emision de radioactividad y

11
perturbaciones 1 electricas.
B. 9.4.14.- Transmision de ruidos.
B.9 . 4 . 15. - Vibraciones .
B.9.4 .16.- Deslumbramientos.
B. 9. 4 .17. - Emision de gases, humos, y
otros contaminantes atmosfericos .
B.9.4.18.- Vertidos industriales.
B.9.4.19. - Salvaguarda de la estetica urbana .
B.9.4.20. - Proteccion de los ambientes urbanos.
B.9.4.21.- Fachadas.
B.9.4.22.- Modificacion de fachadas.
B.9.4.23.- Soportales y plantas bajas porticadas.
B.9.4.24. - Instalaciones en fachadas .
B.9.4 . 25.- Marquesinas.
B.9.4.26. - Toldos.
B. 9.4.27.- Medianeras.
B.9.4.28. - Cerramientos.
B.9.4.29.- Proteccion del arbolado.
B.9. 4.30 .- Consideraciones del entorno.
B. 9.5.- CONDICIONES PARTICULARES DE LOS USOS.
B.9.5.1 .- Definicion.
B.9.5.2.- Aplicacion.
B.9.5.3. - Destino de los usos.
B.9.5.4.- Locales en sotanos y semisotanos .
B.9. 5 .5.- Accesos desde la via publica.
B.9.5.6. - Diferentes usos en un mismo edificio.
B.9.5 . 7.- Actividades permisibles .
B.9.5 .8.- Compatiibilidad de actividades.
B.9.6.- USO RESIDENCIAL. Definicion y clases.
B.9.6.1.- Aplicacion.
B.9.6 .2.- Vivienda exterior.
B.9.6.3.- Programa de vivienda .
B.9.6.4 .- Altura de techos.
B.9.4.5.- Dimensiones de los huecos de paso.
B.9.7.- HOSTELERIA : Condiciones de aplicacion.
B.9.8.- USO INDUSTRIAL: definicion y clases.
B.9.8.1.- Aplicacion.
B.9.8.2.- Activiades compatibles.
B.9.9.- USO DE EQUIPAMIENTO TERCIARIO: Definicion y
clases.
B.9.10.- USO DE EQUIPAMIENTOS BASICOS.

C.- PROGRAMA DE ACTUACION


C.1.- Objetivos, directrices y e s trategia pata el desarrollo
del PGMO
C.2.- Programa de actuacion en el suelo urbano .
c.2.1.- Actuaciones por Unidades de Actuacion.
e. 2. 2. - Actuaciones media nte Planes Especiales de Re
forma Interior.
C.2.3.- Actuaciones aisladas.

12
C.2.4 .- Los Sistemas Generales y Locales de dotac~ones
espacios libres: Localizacion y gestion.
C. 3 .- Programa de actuacion en el suelo urbanizable
do .
C.3 . 1 .- Actuaciones programadas para el primer
nio .
C.3.2. - Idem para · el segundo cuatrienio.
C. 3.3 .- Calculo del Aprovechamiento Medio.

D.- ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO.

13
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACION 1990

(Texto Refundido)

================================

MAZARRON

MEMORIA

14
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACION

INDICE

.. .. ....... .. ..........

TEXTO REFUNDIDO

15
INDICE

A.- MEMORIA.

A .1. - CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA FORMACION DE ESTE


TEXTO REFUNDIDO.

A.2 .- INFORMACION URBANISTICA.


A.2.1.- Planeamiento vigente con anterioridad
A. 2.1.1 .- El Plan General de 19 75
A.2.1.2.- La aprobación inicial del PGMO de 1986
A.2.2 .- Resultado del tramite de participacion publica
en el proceso de elaboracion del Plan.
A.2 . 2 . 1 .- Las alegaciones al Plan
A.2.2.2 .- La Resolución de la Consejeria de PT y
OP de 3 de agosto de 1988.
A. 2.2.3. - La Resolución de la Consejeria de PT y OP
de 19 de octubre de 1989.
A.2.2.4 .-La Resolución de Aprobación Definitiva de
9 de mayo de 1991 .
A.2.3.- Características naturales del territorio
A.2 . 3.1 .- situacion y extension
A.2.3 . 2. - Las formas del relieve
A.2 . 3.3. - Grado sísmico
A.2.3.4.- Climatología
A.2.3.5. - Hidrología
A. 2.3 . 6. - Edafología

A. 2. 4. - Aprovechamiento de que sea susceptible el


territorio
A. 2.5. - Usos a que el terreno esta destinado
A.2 . 6.- Aptitud el terreno a su utilizacion urbana
A.2.7. - Valores paisajisticos, ecologicos, urbnanos e
historicos y artístico existentes en el ambito
territorial del Plan
A.2.7.1.- Valores paisajísticos
A.2.7.2. - Valores ecologicos
A.2.7.3. - Valores urbanos
A.2 . 7 .4.- Valores Historico- Artisticos

A.2.8. - Analisis de la posible incidencia de la


legislacion especifica.
A. 2.9.- Caracteristicas de la poblacion.
A.2.9.1.- Antecedentes historicos
A.2.9.2.- Poblacion actual del Municipio
A.2.9.3.- Evolucion de la poblacion del Municipi o
A.2.9.4.- Evolucion de la pobñacion en los ultimes
10 años

16
A.2.9.5.- Movimientos migratorios
A.2.9.6.- Densidan de poblacion J 1
A. 2. 9. 7. - Distribucion de la poblacion dentro
Municipio. ~
A.2.9.8.- Evolucion natural de la poblacion. 1'~>..,R,-
A.2.9.9.- Hipotesis de crecimiento.
A.2.9.10.- Poblacion turística.
A.2.9.11.- Hipotesis de crecimiento .turístico.

A.3.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA ORDENACION DEL TERRITORIO


A.4.- EXAMEN Y ANALISIS PONDERADO DE LAS DIVERSAS
ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS
A. 5. - JUSTIFICACION DEL MODELO DE DESARROLLO ELEGIDO Y
DESCRIPCION DE LA ORDENACION PROPUESTA.
A.6.- JUSTIFICACION RAZONADA DEL SISTEMA DE PONDERACION
EMPLEADO PARA LA ELECCION DE LOS PARAMETROS APLICABLES EN LA
OBTENCION DEL APROVECHAMIENTO MEDIO.
A.7.- CIRCUNSTANCIAS EN RELACION CON LA REVISION DEL PLAN.

17
A. 1. - CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA FORMACION DE ESTE PLAN
GENERAL MUNIPAL DE ORDENACION:

El desarrollo de la construccion ·- de · MAZARRON, sobre todo en el


sector turistico ha tenido un fuerte incremento en las ul timos
años.Asimismo se han producido numerosas iniciativas para
localizar establecimientos industriales en relacion con la
produccion agrícola local y los servicios. El planeamiento
vigente ha supuesto en algunos casos un freno injustificado para
actuaciones que habrian sido positivas para el desarollo
economice y urbanistico del municipio, dejando, en otros casos,
sin regular aspectos importantes·· del ··planeamiento municipal.
La revision del del Plan General actual se presenta conveniente
en el momento actual para encauzar armonicamente el crecimiento
urbano municipal. La carencia de equipamiento comunitario y
espacios libres o zonas verdes es otoro factor importante a
considerar en la conveniencia y oportunidad de esta revision. Se
ha mejorado la idoneidad de la ubicacion de los sectores de suelo
urbanozable. Esto ayudara a que se provoque el desarrollo de
estos, reduciendose así las carencias y deficits actuales.
Con esta revision se va ha dotar al municipio de Mazarron de los
equipamientos que precisa de todo orden, tanto desde el punto de
vista cultural como social o deportiva en un sentido mas amplio.

En el momento actual resulta oportuno proceder a esta revision


pues la proxima puesta en servicio de la autovía provocara que el
municipio, en su conjunto resulte mas cercano en termines de
tiempo a las areas residenciales e industriales de Murcia y es,
por ello, previsible una mayor demanda de suelo urbanizado. Estos
factores ajenos al mero crecimiento vegetativo y son de dificil
evaluacion en su incidencia sobre la evolucion urbanística del
municipio, pero en cualquier caso, la preparacion de suelo
Urbanizable a un nivel como el propuesto en este Plan General
resulta prudente .

Basandonos en la informacion urbanística recogida y en la


experiencia que tenemos sobre la dinamica del desarrollo
urbanistico del municipio se ha diseñado la proyeccion futura de
su desarrollo urbanístico mediante -la ,delimitacion de una serie
de Unidades de Actuacion urbanística en suelo urbano,en areas que
todavia no han adquirido la condicion de solar, una serie de
sectores para el desarrollo de planes parciales residenciales e
industriales; y amplias areas de suelo urbanizable no programado ...
que completan el modelo territorial del municipio.

18
i 11

En general, las Unidades de Actuacion urbanística d limitadas


abarcan areas de suelo que no tienen entidad sufici n1;.e --par J
constituir sectores diferenciados de planeamiento qu e -t, 0ue -.n
desarrollarse mediante Planes Parciales . Bien ciertos que aig s
de estas areas no han adquirido la condicion de solar por la
inactividad de sus propietarios. Estos podrían haberse basado en
los instrumentos de planeamiento precedente para su urbanizacion .
Por ello puede parecer injustificado que esos terrenos, sin haber
adquirido la condicion de solar, ·pasen ··a ··engrosar el suelo urbano
municipal en un claro agravio comparativo con otros predios
proximos. Trataremos no obstante de justificar la propuesta que
aqui se realiza en la seccion correspondiente.

En evidente que para que unos terrenos sean clasificados como


Urbanos deben existir unas condicciones objetivas basadas en las
inversiones realizadas en infraestructura urbana . No obstante, si
llevamos esto ultimo a sus ultimas consecuencias, tropezaríamos
con graves problemas de gestion que harían imposible un
desarrollo urbano armonioso a corto plazo .

A medio plazo se puede pensar en el desarrollo de Planes


Parciales con todo lo que ello lleva consigo en cuanto al
necesario y justo rescate de plusvalías para el Municipio . La
estrategia urbanística a corto plazo no puede ser esa y por ello
es necesario delimitar Unidades de Actuacion en terrenos que no
han adquirido la condicion de solar y cuya realidad física poco o
nada difieren de los mas proximos. · para que estos terrenos
adquieran la condicion plena de solar se propone un mecanismo
mediante el cual exista una participacion en las inversiones en
infraestructura de tipo general y se cedan al Ayuntamiento l os
terrenos urbanizados que se estiman necesarios para su uso corno
dotaciones publicas.

Corno se dice antes, la idea fundamental que ha presidido la


realizacion de estas delimitaciones y el reparto de cesiones que
debe realizar cada una ellas es homogeneizar al rnaximo el valor
de las cargas de unas y otras.
Las Unidades de Actuacion previstas permiten el cumplimiento de
los deberes de cesion equidistribucion y urbanizacion de la
totalidad de su superficie, y todas ellas tienen continuidad pues
permiten el cumplimiento de sus deberes basicos.

En el Suelo Urbanizable Programado se han delimitado diez


sectores para planes de uso residenciál y un sector para un plan
párcial de uso industrial. Para facilitar su gestion urbanística
todos estos sectores son de pequeño tamaño. El diseño de estas
areas se ha realzado de modo que cuando estos sectores se
desarrollen van a constituir un todo homogeneo en conjunto con
las areas urbanas existentes. Sin embargo debe considerarse que
el pequeño tamaño, ·que por un lado facilita la gestion, por otro

19
lado agrava aun mas los deficits dotaciones existe t~s . Paran
minusvalorar las necesidades que, obviamente, ' it~ enen t s
ciudadanos actuales y futuros de Mazarron, parece ~~cuacto ; ue
el calculo de necesidades se realice en conjunto desdé"~ es~g lan
General y la gestion se realice de forma autonoma ~ esa· / cada
sector. Para evitar el problema anteriormente descrit o se ha
utilizado el mecanismo del Aprovechamiento Medio en la
introduccion de sistemas ' Generales en proporcion adecuada al
volumen de Suelo Urbanizable Programado del Plan .
El Suelo Urbanizable No Programado abarca extensas areas de suelo
que completan el modelo territorial del municipio a largo plazo.
Configura una ciudad de amplias dimensiones con densidad media y
comunicaciones adecuadas. Se potencia tanto la costa como el
interior de modo que existan alternativas de · localizacion
residencial y se evite un alza injustificada del precio del
suelo. Este Plan General en relacion con el precedente incoorpora
amplias zonas de suelo urbanizable · en el interior del Termino
Municipal; la intencion es dotar al municipio de amplias
posibilidades de localizacion de segunda residencia evitando a un
tiempo la excesiva presion sobre la costa . Esto no impide que en
la costa . tarnbien se halla clasificado una amplia extension de
suelo urbanizable. No obstante la existencia de suelo urbanizable
en el interior posibilitara que el muniicipio pueda estudiar con
la suficiente serenidad el futuro de la costa de Mazarron. La
costa de Mazarrones un bien limitado físicamente por lo que no
puede de una forma fri vol a alterarse. Las inversiones que se
hagan para su transformacion deben estar muy estudiadas de manera
que con ellas se mejore el entorno en _lugar de degradarse. El
turismo es una riqueza que debe conservarse para el mantenimiento
economico del municipio por lo que creemos que este Plan General
debe contribuir a ello obligando a que en el futuro las
urbanizaciones que se realicen tengan unos estandares mayores de
calidad de vida , con mejores infraestructuras y diseños.

20
A.2.1. - PLANEAMIENTO VIGENTE CON ANTERIORIDAD

A. 2 .1.1. - ANTECEDENTE:S HISTORICOS . DEL PLANEAMIENTO DE


MASZARRON:

A.2.1.2.- EL PLAN GENERAL DE 1975


El primer intento que se produce de organizar el
planeamiento urbanistico del municipio de Mazarron se
concreta en el Plan General de Ordenacion Urbana de
1975. - Anteriormente tan solo se tienen noticias de un
Proyecto de Ensanche a finales del siglo pasado
realizado al amparo de la Ley de Ensanche y como res
puesta al auge que torna la minería del Plomo en la
ciudad.
Toda la primera mitad de este siglo asiste a un estanca-
miento del desarrollo económico · del municipio, que
produce en el orden urbanístico un fuerte retroceso
tanto de su perímetro urbano como de sus in-
fraestructuras y servicios. La ca ida en la acti vidade
conómica trae consigo una fuerte emigración que hace
descender la población de Mazarrón a mínimos no conoci-
dos desde mediados del Siglo XVIV.
A partir de la decada de los sesenta, se tetecta en el
Municipio de Mazarrón un fuerte desarrollo de la edi
ficación residencial, motivado por un fuerte impulso de
la actividad agrícola y por la expansión turística.
En esa época la Oficina Técnica Municipal levanto planos
de los núcleos urbanos, que hasta entonces no existían,
se fi jarón alineaciones y se ordenarón las zonas de
ensanche de los distintos núcleos.
Es siguiente paso importante en la ordenación urba
nístisca del municipio lo supone la puesta en vigor el
13 de mayo de 1. 972, de las Normas complementarias y
subsidiarias de planeamiento de la provincia de Murcia.
Estas normas, que estuvierón en vigor hasta el 27 de
noviembre de 1.979, fuerón muy contestadas por algunos
pr omotores inmobiliarios ya que suponía una exigencia en
relación al planeamiento urbanístico y sus carac-
terf stiscas técnicas mínimas, a lo cual no estaban
acosturnbrdos, la falta de cultura medio-ambiental y
técnica de aquellos primeros promotores inmobiliarios y
responsables politicos, trajo consigo la construcción en
forma caótica y desordenada, Mazarrón no pudo sustraerse
a ese ambiente desorden urbanístico, si bien, en parte
quedo mitigado por varias iniciativas de urbanizaciones
en la zona costera: ordenación Bahía, Urbanización la
Cumbre, Ordenación Mar Azul, Puntabela, Polígono "El

21
Alamillo", Playasol 2 y ampliación de
t~l~
ct~nación
V

cumbre. Todos estos Planes Parciales, con



a extens1ó
C'¡ • •

superior a las 400 Hectáreas supusieró 1'ü\un aot r


decisivo, aun con sus imperfecciones, para 1 ó..¡;denac ón
urbanística del litoral de Mazarrón. No se pu.do~ , sin
embargo, prevenir los efectos de ese primer uró ísmo
expontaneo o semisalvaje, que hizo estragos en el núcleo
urbano de Puerto - de -Mazarrón, hasta dejarlo casi
irreconocible y muy dificilrnente recuperable.
En ese ambiente urbanistisco - de .- exaltación del desarro-
llo por el desarrollo, que carácteriza la primera fase
del prosceso de urbanización se impone al llegar a la
decadade los 70 iniciar una planificación integral del
municipio.
En el Plan General de 1. 9 7 5, redactado · por el Dr.
Arquitecto D. Dernetrio Ortuño Yañez, se clasifica el
suelo en dos tipos: suelo rustico y suelo ordenado. se
da como suelo ordenado todo el suelo litoral con una
profundidad de 1. 500 metros desde la linea maritirno-
terrestre y los núcleos urbanos de Mazarrón y el Puerto.
En el resto del municipio se da una edif icabilidad de
0'2rn3/rn3 salvo en los núcleos rurales existentes, donde
se posibilita la construcción con ordenación entre
medianeras de viviendas unifamiliares de dos plantas.
Los núcleos urbanos de Mazarrón y Puerto quedarón orde-
nados con fijación de alturas y alineaciones. Esta parte
del documento del Plan General fué la más elaborada y
por tanto la que tuvo una mayor influencia en el des-
arrollo urbanístico.
El suelo de Mazarrón pueblo queda distribuido en dos
categorías : suelo urbano, cuya delimitación comprende
el núcleo compactado por la edificación, algunos servi
cios urbanos y partes de suelo sin urbanizar co-
lindantes, suelo de resersva urbana, distinguiendo el
destinado a uso residencial 174 '3 Hectáreas y el
destinado a uso industrial con una superficie de 43 '7
Hectáreas. Se establece también un suelo denominado
"Rustico de control" con la finalidad de absorber "
expansiones demográficas e industriales imprevistas",
que tiene una cierta similitud con el suelo urbanizable
No Programado de la Ley actual.
Se establece también una estructura viaria emarcando con
viales el suelo urbano y el suelo de reserva urbana para
la desviación del tráfico hacia la Carretera de Murcia y
hacia la carretera de Aguilas.
En el Puerto de Mazarrón el Plan General establecía un
suelo urbano englobando el núcleo urbano tradicional, el
ensanche denominado Playasol 1, la zona de la Isla que
no se incluía en el Plan Parcial de Ordenación Bahía y
la parte del Faro de levante como Reserva Urbana, se
disponían 216 Hectáreas y corno Rustico de control la
parte exterior del perímetro del suelo de Reserva Urbana
y que conectara con el suelo destinado a ordenaciones
turísticas de la costa.
A pesar de sus imperfecciones, este Plan General tuvo

22
--~ -~ ---~ ., ~ -· ..

-
$i"-\.A,'-
(S ~ (.
I
cierta virtualidad en relación a la oferta¡ '· turistica1
pues se desarrollarón numerosos Planes Parc'í aJ.es co
arreglo a su norma ti va, reduciendose bastant 1 " : 1 de_ a
rajuste y caos en relación a las alineaciones y ra.~t as
de los cascos urbanos. Los Planes Parciales seq_u
aprobarón con arreglo al Plan General de 1.975 son los
siguientes:
1. - PLAN PARCIAL "COLONIA RURAL LA RUSTICANA 11 ' aproba-
ción 22 de julio de 1.977. Superficie ordenada, 50.527
m2. Ocupada en el 50%; ·"···Población calculada. 120 ha-
bitantes.

2. - PLAN PARCIAL "MAR AZUL" ( PLAYASOL 7) Aprobación,


diciembre de 1.977. Superficie ordenada. 90 . 748 m2.
Población calculada, 1.600 habitantes. Ocupación actual
82.748 m2. 1.450 habitantes.

3.- PLAN JPARCIAL 11 PLAYAS0L 2 11 •


Aprobación: Octubre de 1.976. Superficie ordenada,
370.092m2. Población calculada, 2.604 habitantes.
Ocupación actual, 10.ooom2. Reserva de suelo, 355.092m2.
2.404 habitantes.

4.- PLAN PARCIAL "PLAYA GRANDE" (FINCA SUSAÑA).


Aprobación 26 octubre 1. 979. Superficie ordenada,
d149. 466m2. Población calculada, 1. 796 habitantes.
Ocupación actual, 80.000m2. Reserva de suelo 69.466m2.
800 habitantes.

5.- PLAN PARCIAL "ORDENACION BAHIA".


Aprosbación, 31 de julio de 1.973. Superficie ordenada,
205. 790 m2. Población calculada. 2. 340 habitantes.
Ocupación actual, 30.000 m2. Reserva de suelo, 175 .790
rn2. 18.000 habitantes .

6.- PLAN PARCIAL "AMPLIACION DE ORDENACION BAHIA".


Aprosbación, 7 de marzo de 1 .98 0. superficie ordenada.
205.790m2. Población calculada. 2.340 habitantes. ocupa-
ción actual 30.000 rn2. Reserva de suelo, 175.790 m2.
1.200 habitantes.

7.- PLAN PARCIAL "LA CUMBRE" 1 11 Fase.


Aprobación 1 de febrero de 1.974. Superficie ordenada,
50. ooo rn2. Población calculada, 1.186 habitantes.
Ocupación actual. 35.000 m2. Reserva de suelo. 15.000
m2. 280 habitantes.

8.- PLAN PARCIAL "LA CUMBRE" 2A Fase.


Aprobación 3 de mayo de 1.974. Superficie ordenada
44.000 m2. Población calculada, 564 habitantes. Ocu-
pación actual 14.000 m2. Reserva de suelo 30.000m2. 400
habi tantes.

9.- PLAN PARCIAL "EL RIHUETE"


Aprobacion el 14 de enero de 1.977. supersficie ordenada

23
58.588 m2. Población Cflculada. 1732
Ocupación actual 45. ooo m2. Reserva de suel ·
1
250 habitantes. e1
~ .
10. - PLAN PARCIAL "CASASOL". "1 ,.A -...~
Aprobación, 21 de febrero de 1.977. superficie ordenada .
18. 499 Población calculada, 560 habitantes. Ocupación
actual, 18.499 m2 . Reserva de ,suelo, agotada.

11.- PLAN PARCIAL "PLAYA DEL CASTELLAR 1 11 •


Aprobación 31 de mayo de 1. 983 . Superficie ordenada.
152.700 m2. Población calculada, 1.774
habitantes.ocupación actual, nula- Reserva de suelo
152.700 m2. 1.774 habitantes.

12.- PLAN PARCIAL 11 PUNTABELA 11


Aprobación, octubre de 1. 965. Superficie ordenada.
603.776 m2. Población calculada, 28.300 habitantes.
Ocupación actual, 30.000 m2. Reserva de suelo, 573.775
m2. 27.500 habitantes.

13.- PLAN PARACIAL "EL ALCOLAR".


Aprobación 4 de febrero de 1.980. Superficie ordenada,
14 o. 664 m2. Población calculada, 1. 656 habitan tes.
ocupación actual,nula. Reserva de suelo, 140.664 m2. -
1.656 habitantes.
14.- PLAN PARCIAL "CUATRO PLUMAS".
Aprobación, 4 de octubre de 1.979. Superficie ordenada
116.758 m2. Población calculada, 2.800 habitantes.
ocupación actual, nula. Reserva de suelo 116 .7 58 m2. -
2.800 habitantes.

15.- PLAN PARCIAL "VOLAMAR".


Aprobación, 7 diciembre de 1. 978 . Superficie ordenada
632.851 m2. Población calculada, 7.149 habitantes.
Ocupación actual, nula. Reserva de suelo, 632.851 .-m2.
7.149 habitantes.

16 .- PLAN PARCIAL "PLAYAS DEL CASTELLAR 2 11 •


Iniciado el procedimiento de aprobación. Superficie
ordenada, 111.782 m2 . Población calculada . 1.720 ha-
bitantes. Ocupación actual, nula. Reserva de suelo,
111.782 m2. - 1.720 habitantes.

A. 2 .1. 3. - LA APROBACION INICIAL DEL PLAN GENERAL


MUNICIPAL DE 1986

En sesion plenaria de 2 de junio de 1982 el Ayuntamiento


de Mazarron acordo someter a informacion publica el
Avance de la revision-Adaptacion de su Plan general de
Ordenacion Urbana .
Despues del estudio de las sugerencias y contribuciones

24
.::s-
r_.
\)0-A)
'

( ('?
'

de numero~a~ Entidade~, Asociacion~s y par ·~ u;I. ares,


{'
'+
pleno mun1.c1.pal del di.a 1 de septiembre de \!l!.9 {i,1 !3-db do
aprobar inicialmente .
. la Adaptacion y Revisi \ ti...,, del ... : lan
1

General de Ordenac1.on Urbana vigente- desde 199.s;¡.> s . pone


de manifiesto el interes de la corporaco · I\~ e no
costreñir el desarrollo de la edif icacion, coiñ151nando
esto con la defensa del litoral y del paisaje.
A.2.2.- RESULTADO DEL TRAMI~E DE PARTICIPACION PUBLICA EN EL
PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN: LAS RESOLUCIONES DE
APROBACION DEL PLAN
A.2.2.1.- Las alegaciones al Plan General:
Durante el tramite de informacion publica se produjeron
las siguientes alegaciones, todas ellas estudiadas por
el Ayuntamiento y tramitadas a la Consejería de política
Territorial para su consideracion:

1. - LEONOR PERIAGO VERA Y OTRO, homogeneidad en


viviendas del Paseo Marítimo, Puerto de Mazarrón .

2.- FRANCISCO JOSE PLAZA MARTINEZ, su vivinda


calificada de equipamiento público en e/ Pablo
Picasso, 10 -Puerto Mazarrón

3.- LEONOR PERIAGO VERA Y HNO, su vivienda zona verde en


e/ Viriato, 1 de Puerto Mazarrón.

4. - BOLNUEVO TURISMO, S.A. , Calificación del Camping


Bolnuevo.

5.- FRANCISCO Y SALVADOR MARTINEZ MUÑOZ, homogeneidad en


vivienda del Paseo Marítimo - Puerto Mazarrón.

6 . - HOTELES DURAN, repr. por ANDRES DURAN, Estudio de


Detalle en la Semimanzana e/ Rio Segura e/ de la
Isla y ctra. de Bolnuevo.

7. - AZUL BAHIA, S.A. REPR. POR JUAN DIAZ GARCIA,


Calificación de los terrenos del Hotel Bahía.

8. - ELODIA GOMEZ MORALES, sobre el Paseo Marítimo y


Rihuete- Puerto.

9 .- CARLOTA ROLANDI MORALES, zona Paseo Marítimo y


Rihuete - Puerto.

1 O • - EULALIA, ROSALIA, DOMINGO Y ANT 11 VIVANCOS OLIVA,


zona del Paseo Marítimo y Rihuete del Puerto.

11.- MARIA DEL PILAR OLIVA PUJOL, zona Paseo Marítimo y


Rihuete del Puerto.

12. - LUIS Y DOMINGO CASTILLO VIVANCOS, zona del Paseo


Marítimo y Rihuete del Puerto.

25
13. - JOSEFA MARTINEZ LOPEZ, viviendas e 1/ la Isla -
Puerto. )
\ ,J

14. - ELISA CARAVANTES FIGUEROA, ALEJA~~R9 PA._L · O


CARAVANTES Y ELISA PALOMO, viviendas en +&>A¡ ~:l de
Puerto Mazarrón.
15. - ANTONIO MENDEZ ORTIZ REPR. A MARGARITA ANNE
MACDONALD, zona verde Bolnuevo, Puerto Mazarrón.
16. - JUAN HERNANDEZ NAVARRO, e/ Vía -Monte de santa
Catalina de ésta.
17. - IGNACIO CAMPILLO VIVANCOS, variante del vial
Mazarrón.
18.- MARIANO YUFERA GUIRAO, Plan General.
19.- FRANCISCO COSTA ZAMORA, Restaurante Casasol- Puerto
Mazarrón.
20.- ENCARNACION VERA GARCIA, vivienda en Av.Dr.Meca,
51-Puerto.
21.- ESTEBAN PIÑERO MARIN, altura en c/ Angel, Trafalgar
y Cerrajería del Puerto.
22.- FRCO. JAVIER Y BARTOLOME MUÑOZ CALVET, cambio de
calificación de la parcela de equipamiento privado en el
Rihuete (zona verde en la Resolución).
23.- CONCEPCION HERNANDEZ ZAMORA, reducción del alturas
en Plaza Fernández Ballesta del Puerto, con
relación a los edificios colindantes.
24.- GAROA, REPR. POR JESUS GUIJARRO ARRIZABALAGA,
Camping Playa de Mazarrón.
25.- UNION INTERCONTINENTAL, S.A., repr. por Fulgencio
Belando, entre Calaleño y Percheles - Mazarrón.
26.- JOSE HERNANDEZ NAVARRO, S.U.N.P/6 -Puerto Mazarrón.
2 7. - EDUARDO PIÑANA MURCIA Y OTROS, cambios de
zonaificación en
Avda. Dr. Meca ( junto a la Cumbre) zona verde y
vivienda aisladas/Resolución.
28.- JOSEFA BLAYA MENDEZ, c/ Rambla de Mazarrón.
29.- VICENTE CANOVAS MOLINA, solar Playa de la Ermita-
del Puerto.
30.- FRANCISCO MENDEZ GARCIA, zona deportiva/ Hortaleza
de Or d. Bahía del Puerto.

26
¡
31. - JOSE HERNANDEZ NAVARRO, PERI - c/
Libertad y Carmén de Mazarrón .
32 .- FRANCISCO MENDEZ GARCIA, Cabezo Arraez
Mazarrón .
33 . - FRANCISCO MENDEZ GARCIA, -. Equipamiento Privado- Copo
de Oro Mazarrón .
34 . - MARIA SOTO JEREZ, solar en c/ Hernán Cor tés del
Puerto .
35 .- GINES HERNANDEZ ZAMORA, terrenos en VOLAMAR
S . U. P . 5/T del Puerto .
3 6. - JOSE HERNANDEZ NAVARRO, terrenos entre P . P .
castellar II y Finca Susaña-Puerto de Mazarrón .
3 7 . - DOMINGO MARTINEZ DE LA TORRE, Estudio de Detalle
ctra . de Bolnuevo - Puerto de Mazarrón.
38 .- JOAQUIN GRIÑAN GARCIA, Terrenos detras de Bahia-
del Puerto .
39 .- PROMA, 88, S.A . repr . por Angel Lerchundi Arangure,
parcelas en Ordenación Bahía - Puerto de Mazarrón.
40 .- SOCIEDAD RIHUETE, S . A . repr. por Manuel Candela
Romero, Calificación de terrenos junto Vial
VOLAMAR-Puerto Mazarrón .
41. - FACUNDO UREÑA SAEZ, solar en el Paraje de las
Montanicas de Mazarrón.
42. - DOMINGO MARTINEZ DE LA TORRE, Ctra . de Bolnuevo y
Parque del Mercadillo de Puerto Mazarrón .
43.- ANTONIO SANCHEZ DIAZ, Calificación de zona verde de
la parcela con vivienda unifamiliar en el Rihuete -
del Puerto .
44.- VIPROMUR, S.A. repr. por José Mª cascales Peñalver,
terrenos divididos por c/ Sin Nombre junto Viriato
y Stª Teresa, del Puerto, una parte descalificada y
la otra de equipamiento.
45.- VIPROMUR, S.A. repr. por José Mª Cascales Peñalver,
Terrenos divididos por Prolong . c/ Corredera entre
Avda. del Moro Santo y c/ Santa A.na de Puerto
Mazarrón.
4 6 . - HEREDEROS DE LEONOR NAVARRO ACOSTA, su sol ar en
Bolnuevo calificado como zona verde quiere que se
le recalifique como zona 7-1 Núcleo rural .

27
~-·--- .. ,,;: . . .. _,...
1

48. - LUIS GOMEZ MENARGUEZ Y OTROS, Terrenos en Ord.


Bahia pare. 325,419,420, 421 Y 422 - Puerto de
Mazarrón.
49. - RAFAEL FERNANDEZ DELGADO ROMERO, varios zona de
PUNTABELA.
50 .- ANTONIO PAREDES NAVARRO, zona verde en la Avda. de
la Constitución de Mazarrón.
51.- RAFAEL DURAN GRANADOS, S.U.N.P. 6/A- comunicaciones
de zona de equipamiento- Desvfo ctra. Mazarrón al
Puerto.
52. - ALICIA CANOVAS COY Y PEDRO Y JOSE MAYORDOMO
MARTINEZ, inmueble e/ Angel y San Miguel de Puerto
Mazarrón .
53.- FRANCISCO CAMPILLO GARCIA, zona Playa de Isla - del
Puerto.
54.- MUTUALIDAD GENERAL DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES,
parcelas de uso Hotelero en Play Grande pare. 4-A a
7-A, Puerto Mazarrón.
55.- NATIVIDAD MARTINEZ DE LA TORRE, solar en Ord.
Bahia, no esta calificado corno suelo urbano .
56.- BARTOLOME TEMPLADO MECA, apertura de calle entre e/
Santa
Teresa y Alcalá Galiano - Puerto Mazarrón .

57.- DIEGO CELDRAN ATIENZAR repr. por Maxirniliano


castillo Gonzalez, terrenos calificados corno 8/5 no
urbanizable forestal, que pase 5/ A.
58. - INES CAMPILLO GARCIA, zona de la Playa de la Isla-
del Puerto
59.- GINES NAVARRO MARTINEZ, zona de Puntabela - Puerto
Mazarrón.
60. - JOSE ARIAS TEIXIDOR, zona de Puntabela- Puerto
Mazarrón.
61. - FRANCISCO HUERTAS AGUADO, alturas en diversas
calles del Pto
62.- JOSE MATIAS PARRAGA JORQUERA Y ROSA Me PASTOR
YUFERA, solar junto a zona verde subida al Faro-

28
Puerto Mazarrón.
63.- JUAN ZARAGOZA MUÑOZ, Playa de la
Mazarrón.

64.- MANUEL DE LA VEGA PEINADO, zona 6 en el Saladillo-


Mazarrón.
65.- MIGUEL SOLANO MADRID, retranqueo en e~ Caminos
Cruzados eliminar los 3 mts. - Puerto de Mazarrón.

66.- JOSE MENDEZ RAJA, zona verde pública en el margen


izquierdo de la Ctra. de Murcia.

67.- PEDRO MORALES MARTOS, continuidad de la ·e/ Baja del


Castillo de Mazarrón.

68. - FRANCISCO VERA GARCIA, suelo urbanizable no


programado en el Saladillo- Mazarrón.

6 9 • - MAZABELLA, S.A. , repr. por JUAN VICENTE HERNANDEZ ,


Puntabela.
70 .- RAMON PEREZ GARCIA, Mazana junto a la Isla- Puerto
Mazarrón.
71 .- JOSE ARAGON CANOVAS E ISABEL GARCIA MIRAS, no a la
ampliación Sector del Faro - Puerto de Mazarrón.

72.- GERARDO CANOVAS MOLINA, repr. por DIEGO CANOVAS, El


Alamillo y El Alcolar ( 5/S. U. P.) - Puerto de
Mazarrón.

73.- ANTONIO GONZALEZ MARTINEZ, separar de la zona l/f


la zona comercial - Restaurante-Barbas. - Puerto
Mazarrón.

74.- JOSE SANCHEZ MIÑARRO Y JOSE SANCHEZ PAREDES, U.A.


en la manzana 3 del Cabezo de Santa Catalina de
Mazarrón.

75 .- JOSE SANCHEZ MIÑARRO Y JOSE SANCHEZ PAREDES, solar


en zona verde Mazarrón.

76 .- CARLOS GARCIA PUENTE-RODRIGUEZ Y OTROS, en general


sobre la Resolución . Plan General.

77.- MIGUEL MENDEZ RODRIGUEZ, alineaciones en c/ Fajardo


y Virgen de la Fuensanta del Puerto.

78. - JUANA SOLANO MADRID, cambio de calificación de


terrenos de SUNP a SUP Residencial con Plan Parcial
junto El Alarnillo.

79. - Mll SOLIEDAD ZAMORA GARCIA, para el cambio de

29
calificación de
Balsicas, Paraje Los
a Suelo Urbano Rural
80 .- LEONCIA RISUEÑO
a la entrada de
81 .- DOMINGO MARTINEZ DE LA TORRE, Referente al Estudio
de Detalle en la Avda. del Mediterráneo frente a la
Isla.
82. - HOTELES BABIA MEDITERRANEO, S.A. Referente a la 3 ª
y 5A fase de Ordenación Bahía.
83. - GINES AZNAR MARTINEZ, Solar en la Avda. Dr. Meca,
25 Calificado como zona 4/A zona verde.
84 .- JESUS COSIN GARCIA repr. a INVERSIONES TURISTICAS,
S.A., Referente a terrenos junto a Puntabela
calificados como S.U.N.P.
85. - JOSE ONTIVEROS CAÑETE, Terreno cerca del desvio a
cartagena por Playasol, junto Casasol, solicitando
sea incluido en el P.P. Vol amar, con el uso y
ocupación establecido en el mismo.
86. - GINES NAVARRO MARTINEZ, Solicitando declarar
definitivamente aprobado y vigente la normativa y
ordenación que para los terrenos del Monte del Faro
se establece en la Revisión del P.G.O.U.
87.- ROGELIO MANRESA AYUSO, Solicitando declarar
definitivamente aprobado y vingente la normativa y
ordenación que para los terrenos del Monte del Faro
se establece en la Revisión del P.G.O.U .
88.- CARLOS SANCHEZ HERNANDEZ, Igual que las alegaciones
86 y 87.
89 .- JESUS COSIN GARCIA, Referente a unos terrenos entre
las Ramblas de Villalba o del Hondon y Puntabela.
90. - c.s., S.A., Solicitando se quede la Zona de la Avd.
del Mediterráneo s/n frente a la Isla, tal como lo
refleja la Revisión y adaptación del P . G. o. u.
(ocupación 100%, 5 alturas.
91 .- ROGELIO MANRESA AYUSO, Solicitando declarar vigente
el anterior P.G. 1 . 976, para las casas y solares de
la Avd. Dr. Meca del Puerto (5 planta, fachada por
17 mts. de fondo.).
92. - ANTONIO NAVARRO RAJA, Referente a terrenos entre
las Ramblas de Villalba o del Hondon y la de Cañada
de Gallego.

30
93. - FRANCISCO BLAYA HERNANDEZ, Terrenos c a,\i ,i.f ica
como Suelo .
No Urban1zable Proteg1'do ~ ~ t re ·a () ~
Ramblas de Villalba o del Hondon y Puntabe"ia -A O
94. - JOSE ROMERO GALLEGO, Solicitando declarar Vigente
el anterior P.G. 1.976 para los Terrenos
comprendidos en la Zona lA y en especial el solar
sito entre las calles Calderón, Melilla, castillo y
Fajardo del Puerto.
95.- GINES NAVARRO MARTINEZ, Solicitando se establezca
la misma normativa de la Revisión del P.G.O.U.en la
Avd. del Mediterráneo frente a la Isla.
96.- SALVADOR VENTURA Y MAGDALENA CAMPILLO, Solicitando
declarar vigente el anterior P.G. para los terrenos
comprendidos en la zona 1/A y en especial el solar
donde esta situada la edificación denominada CINE-
TEATRO CIRCO.
97.- ISABEL DÉL RINCON GARCIA, Declarar definitivamente
aprobada la revisión del P . G.O.U . en la zona junto
a Isla Plana (Ctra.).
98.- DINTEL PROMOCIONES, S.A., Solicitando se dejen
varios solares en Playasol 2 con la Calificación de
la Aprobación Provisional.
99.- LEONOR Y FRANCISCA MORALES MARTOS, Solicitando se
consignen como zona urbanizable los 20 mts. de sur
a norte que en la actualidad esta corno zona verde,
solar que linda con el castillo de los Vélez, c/
Carrión y Antoñete Galvez.
100.- DAMIAN LEGAZ GARCIA, Junto al Monte de Santa
Catalina, finca dividida en dos zonas dentro del
suelo urbano, una parte incluida en zona 1/B y la
restante corno zona verde pública-P.E.
101. - MARIA TERESA GAZQUEZ MARTINEZ, Solicitando no se
pertirna la construcción de una nueva pantalla
arquitectonica delante de yá existente al borde de
la zona de servidumbre en Puerto de Pescadores
hasta la Plaza de las Comunidades Autónomas.
1 O2 . - PROMOCIONES TRIANAMAR, S . A. repr. por ANDRES J.
AYALA, solicitando la delimitación en el Plan
·General de Mazarrón del P.P. TRIANAMAR tal y corno
fué aprobado por la Consejería la clasificación de
Urbano Residencial de la zona existente al sur de
la Carretera de Bolnuevo, desde las edificaciones
existentes hasta el limite con Puntabela, y la
clasificación de S.U.N.P. del sector al norte del
P.P. Trianarnar, que constituirasu 2A fase.

31
_., ~= 'J .. • __ _., .. -..... ~- ............

_, '
103. - DAS HAUS, S . A . repr . por ELOY GOMEZ ~ 1;.J'Ill E
suelo situado en el área de percheles en ~ qu
modifica sustancialmente los usos permitid sA i el
mismo, afectando sus posibilidades de desa~ '.l.~o . (
adjunta actuaciones previstas en la zona) .
104. - JOSE MENDEZ ZAMORA, Referente a terrenos entre l as
Ramblas de Villalba o del Hondon y la de la Cañada
de Gallego.
105. - PISUR, S.A. Terrenos entre las Ramblas de Villalba
o del Hondon y Puntabela .
106.- PATROCINIO ESCUDERO HERNANDEZ, Solicitando
declarar definitivamente aprobada y vigente la
normativa y ordenación que para los terrenos del
Monte del Faro se establece en la revisión y
adaptación del P.G.O . U. de Mazarrón.
107.- PROMOCIONES SOL DEL MEDITERRANEO, Referente a unos
solares en Playasol 2.
108.- JOSE SALINAS PEREZ, Solicitando se rectifique los
pertinente al solar en la c/ Larga de ésta, para que
tenga la edificabilidad y altura que corresponda de
conformidad con las determinaciones de la
Consejería .
109. - S . A. DE NUTRICION, Solicitando declarar
definitivamente aprobada la normativa y ordenación
para los terrenos comprendidos en la zona 1 B
( desde el Cabezo de Arraez hasta el Cabezo del
castellar) que se establece en la Revisión
Adaptación P . G.O.U .
110 .- PROMOCIONES BORA BORA, S.A., Solicitando declarar
vigente el anterior P. G. 1. 976, así corno la
normativa y ordenación que para las casas y solares
de la Avda . del Dr . Meca del Puerto, se establece
en dicho Plan General (cinco plantas, fachada por
17 mts . de fondo, edificación entre medianeras).
111.- PEDRO MARTINEZ OTALORA, Solicitando igual que
alegación 110 .

112.- ROYMAR I, S.A., Igual que alegación 110.


113 . - ENCARNACION VERA GARCIA, Igual que alegación 110.

114. - ROGELIO MANRESA AYUSO, Solicitando declarar


definitivamente aprobada y vigente la normativa y
ordenación ( ocupación 100 % cinco plantas y
alineación de fachadas a calles) para el solar
frente a la Isla, en la Avda. del Mediterráneo, que se

32
----- ~ ----:":. :.--

establece en la Revisión y Ad?ptación del P.G.O.U.


115.- ANTONIO MURCIA LOPEZ, Igual que
116 .- GONZALO IZQUIERDO ESPARZA, Igual que
114.
117.- SIETE PICOS, S.A., Igual que alegación 114.

118.- JOSE ROMERO GALLEGO, Solicitando declarar


definitivamente aprobada la normativa y ordenación
para los terrenos comprendidos en la zona 1 B que
se establece en la Rev. y Adaptación del P.G.o.u.
Terrenos entre la Cumbre y Avda. Dr. Meca a la
altura de Muebles Yugar y colindantes a los chalet.

119.- CENTRO COMERCIAL COSTA CALIDA, S.A., Referente a


solares en la e/ Trafalgar, Aniceto, san Juan y
Camino de Cartagena al Puerto.
120. - FRANCISCO JESUS DEL RINCON GARCIA, Solicitando
declarar definitivamente aprobada la normativa y
ordenación para el terreno si to en la ctra. de
Isla, que se establece en el proyecto de revisión y
adaptación del P.G.O.U.

121. - MARIA AUXILIADORA DEL RINCON GARCIA, Igual que


alegación 120.

122. - PHOTO BIOREACTORS LIMITED, S.A., Cambiar la zona


protegida en Percheles por S.N.U. GENERICO para la
instalación de Planta de Cultivo de Microalgas .
123.- BLAS ROJO MORENO, Solicita la ampliación de la
zona industrial en el km. 103 de la Ctra. de Puerto
a Cieza.

124.- HEREDEROS DE JULIA DEL CASTILLO, Solicitando que


no sean excluidas de la nueva planificación, las
viviendas ya construidas en Puntabela.
12 5.- MARIA DEL ROSARIO FINILLA FERRANDO, Igual
alegación 124.
1 26 . - CELESTINO HERNANDEZ MARTINEZ, Solicita las mismas
al turas en todas las fachadas que d e n a la Plaza
del Tono (cuatro alturas).
127. - BLAS ROJO MORENO, Solici tlando que los terrenos

33
junto al Cement e r io Viejo, calificados /como zon
8/5 Forestal, pasen a Zona 6 suelo Urba
Pr ogr amado .
o
128. - GINES MORALES CIFUENTES , Solici tanda la di 1's i-ón
de la Unidad de Actuación situada en la salida de
Mazarrón hacia Murcia, paraje del Por tichuelo (a
partir del eje de la ctra)
129 . - JUAN MERLOS LOPEZ, Solicitlando que un solar
Calificado como Espacio Libre en la Resolución
(situado en la Plaza del Calvario) pase a ser solar
edificable .
130 .- EXPLOTACIONES CENTRO, S.A . , Solicitando cambio de
uso en parcela de Ordenación Bahía .
131. - OSCAR ALBERTO BENAVENTE PEREZ, S.U . N.P . en el
margen izquierdo de la Ctra. a Balsicas junto al
Barranco de las Zorras .
-132 .- GINES NAVARRO MARTINEZ, Unidad de actuación 1/B '
2.

133. - JOSEFA GIMENEZ SANCHEZ, Modificaciones en "área


urbana entre Casasol, Rihuete (2.2 . 13 . )" .

134 . JOSE SALINAS PEREZ , Solicitando calificación de


Suelo Urbanizable No Programado para Uso de
Servicios, en Ctra. Mazarrón al Puerto, margen
derecha.
135 . - FELIX GARCIA CARVAJAL, Cambio de alineación de
calles por afectar a solar en c/ Montesinos y c/
María Ruiz de ésta .
136.- BARTOLOME BLAYA HERNANDEZ Y OTROS, Solicitando
prolongación de la zona Industrial-Comercial en la
ctra. de Mazarrón al Puerto.
137.- LUCIO DEL ALAMO GOMEZ, Solicitudes varias
referentes a la zona de 20 rnts. de Protección de
Costas.

13 8. - CARMELO ZAPLANA HERNANDEZ, Solici tanda cinco


plantas en la C/ San José y Fundición paralelas a
la Avda. Constitución de ésta.
139. - SALVADOR BELTRAN ARQUES, Solicitando
edificabilidad en terrenos del Cabezo del Faro.
140. - JUAN MERLOS LOPEZ, Referente a considerar corno
solar un terreno en la Plaza del Cal vario de

34
Mazarrón.

141.- ISABEL RAJA HERNANDEZ,


consideración de Industrial,
ctra. de Murcia.

142.- Mª DEL CARMEN ROSALES GARAY, Solicitando aumento


de edificabilidad a 4 alturas, para solar sito en
c/ Toneleros 12 del Puerto.

143.- ANTONIA CARVAJAL SANCHEZ, Solicitando ampliación


de Suelo Urbanizable Programado Industrial en la
Ctra. hacia Murcia.
144.- ANTONIO DIAZ LOPEZ, Aceptar el trazado viario en
la parcela Industrial y aumentar al 100% la
ocupación máxima en la ctra. hacia Aguilas, desvio
hacia el Puerto.

145. - FRANCISCO JOSE PLAZA MARTINEZ, Referente a


vivienda dentro de la Zona 1 A', Casco Antiguo Zona
de Respeto junto a la Iglesia de san Andrés.

146.- VICENTE CANOVAS MOLINA, Referente a solar en Zona


lB a la margen izquierda de la Cta. a Bolnuevo,
desde el Cabezo de la Reya hasta el Cabezo de El
Castellar.

A.2.2.2.- La Resolucion de la Consejeria de PT y OP de 3


de agosto de 1988.

Por esta resolucion la Consejeria de PT y OP manifesto


su discrepancia con el documento presentado por el
Ayuntamiento y acordo lo siguiente:

" PRIMERO:Suspender la aprobación definitva de la


Adaptación-Revisión del Plan General de Ordenación
Urbana de Mazarrón, por las razones expuestas en la
Fundamentación Jurídica "Tercera y Cuarta" de esta
Resolución.

SEGUNDO:Determinar que las modificaciones que habrá


de introducir en el proyecto como consecuencia de la
subsanación de las deficiencias recogidas en esta
Resolución- tienen el carácter de sustanciales, por lo
que deberá la Corporación Municipal, exponer las mismas
- una vez recogidas en el proyecto- a nueva exposición
pública y, una vez cumplido este requisito- previo
Acuerdo Municipal- elevar finalmente el expediente para
aprobación definitiva por esta Consejería de Política
Territorial y Obras Públicas.

TERCERO:Otorgar un plazo de cuatro meses, al

35
Ayuntamiento de Ma~arrón para que introduzca la
rnodif icaciones referidas y elevar el ex \ ediente
aprobación definitva . Transcurrido el plazo c i tftdo, ~ te
Organo Urbanístico de la Comunidad Autónoma de 4~ ión 1
·,
de Murcia, podrá adoptar la medida previs e n el
articulo 4 . 3. de la Ley Regional 5/86, de 23 de Mayo. "
En esta resolucion se hacen una serie de consideraciones
sobre la estructura general del territorio: los sistemas
generales de comunicaciones , de espacios libres, de
equipamientos comunitarios y otros (puertos, etc).
Tarnbien se recogen una serie de puntualizaciones sobre
la posicion de la Comunidad Autonorna sobre la
clasificacion del suelo, tanto del no urbanizable corno
del resto. En particular se analizan porrnenorizadarnente
cada uno de los planes parciales existentes.
En relacion con el sistema general de carreteras, lo mas
significativo es la postura de la Comunidad Autonorna
respecto a la variante de poniente o vial oeste
coincidiendo en este punto con el Ayuntamiento por su
importancia, aunque discrepre en aspectos secundarios de
su trazado.
otros aspectos a destacar son: la incorporacion al suelo
urbanizable programado, la ronda norte del Puerto de
Mazarron, incorportando sugestiona la compensacion del
Aprovechamiento Medio del PG.
Respecto al sistema general de espacios libres, se pide,
no muy acertadamente, la casificacion corno suelo no
urbanizable, del suelo del Parque de las Herrerias, ya
que la dinarnica urbana del Puerto de Mazarron pronto
hara ver la necesidad de incorporar estos terrenos a su
desarrollo urbano. De todas formas, el hecho
fundamental, que es la conservacion de estos terrenos
para su uso y disfrete publico, se mantienen en ambas
propuestas: la propuesta municipal y la resolucion de la
Comunidad.
A.2.2.3.- La Resolucion de la Consejeria de PT y OP de
19 de octubre de 1989:

Una vez rectificados diversos acpectos del Plan General


y recurridos otros en que el Ayuntamiento no estaba
conforme, la Consejería de politica Territorial resuelve
sobre el Plan General de Mazarron en el sentido de
aprobarlo definitivamente en su practica totadad a
escepcion de algunos aspectos que quedaban suspendidos a
espera de completar las rectificaciones requeridas. La
resolucion quedo redactada en la forma siguiente:

"Primero.- Estimar paracialmente el recurso de


reposición interpuesto por el Ayuntamiento de Mazarrón,
en el sentido de aprobar definitivamente el P.G.O.U. del
t. m. de Mazarrón, a reserva de la subsanación de
dificiencias que se consideran como no sustanciales en

36
- - - -- -- -- -: --- ~·-
- -- ---.---
-

1 ¡

esta Resolución, entranqo en vigor las mi


directamente, una vez realizada tal subsa _. c i_ón~ Jie
que se dará cuenta ·a esta Administració n Re . u)~ a 1 • .
...,
• A ~ /
Segundo . - Suspender la aprobación del P . · .- . • en
aquellos sectores afectados por las deficie cias y
determinaciones que se contienen en esta Resolu ión, que
suponen modificaciones sustanciales, sectores que se
detallan a continuación, que deberán someterse al
trámite de información pública y elevarse de nuevo al
Organo competente para su aprobación definitva, de
conformidad con lo establecido en el Art . 13 2 del
Reglamento de Planeamiento. La suspensión de estos
sectores no afecta a los aprobados definitivamente en el
párrafo anterior .

Tercero.- Las deficiencias y determinaciones que


suponen modificaciones sustanciales y que deben, por
tanto, someterse a información pública.

En el apartado 1 . 1. 2 ., Sistema General de


Comunicaciones, el sector programado . colindante a la
ronda este que deberá incorporar el enclave restante que
queda descolgado entre el cementerio, la ronda, y el
área clasificada anteriormente.
- En el apartado 1.2., Sistema General de Espacios
Libres, la nueva zona verde que conecta la c- Via con el
monte de Santa Catalina y la ampliación de la zona verde
contigua al Cabezo de Santa Catalina.
En el apartado 1.3., Sistema General de
Equipamiento, el nuevo equipamiento docente en Mazarrón.
- En el apartado 2, Clasificación de suelo, las
siguientes áreas o sectores:
* El área de Calaleño y Percheles que pasan a
clasificarse suelo no urbanizable (2 .1.1.).
* Los promontorios de Cabezo de los Aviones y Punta
Cueva de Lobos que se descalifican ( 2.1.4 . ) .
* La descali ficación de los sectores 6B (frente al
sector 5C rural en Ctra. del Palmar) y sector 5C rural
(2. 2 . 1 . ) .
* La parte del sector 6B industrial que se elimina
para no colmatar la margen derecha de la variante
Cartagema-Aguilas ( 2.2.1. ) .
* La parte de los sectores 6B del cementerio que se
ha incorporado al suelo urbano (2.2 .1. ) .
* Sector Puntabela (2.2 .2. ).
* Apliación del sector Trianamar (2 .2.3. ) .
* El nuevo sector no programado entre Torplasol,
Rambla de las Moreras, desvío previsto de la Ctra. de
las Moreras y Playasol (2 . 2.4.) .
* El suelo urbanizable no programado ( 3. 9) y
(2•2•9 • ) •
* El sector Playasol 3 (2.2.10) .
* Ordenación Babia JA y 5A Fase (2 .2. 12) .
* El área entre Casasol , Rihuete y el Peñasco

37
- ---- -- - -

7 x.,L i\ $:;"
f<J w
(2 . 2.13). ,¡
* El suelo Urbano Industrial que se ~s~ asifis
en la margen derecha de la Ctra . de Murcia. (2 ~3.3.).
* La zona lE' en la vertice del Cabez ~el Far
Puerto del Refugio que se desclasifica. ~
* El Sector Cabezo del Faro (2 .2.8 ) . ~<AR
* Finca susaña (4.5.5.).
* El cambio de zonificación de equipamiento privado
a zona verde pública en el Plan Parcial el Ribuete
(4 .5.11 ) .
* La nueva zona verde pública del Plan Parcial
Casasol (4.5 .12).
* La desclasificación de los campings de las playas
de Mazarrón (4.5.15).
* El sector 5, urbanizable programado, de la margen
derecha de Mazarrón al Puerto frente _al cruce con el
antiguo desvio de la Ctra. de Cartagena (fundamentación
jurídica 8ª).
cuarto.- Deberá realizarse un texto refundido final
que incorpore todas las determinaciones incluidas en
esta Resolución y los Planos que se adjuntan, así corno
las determinaciones incluidas en el documento de
subsanación anejo al recurso municipal con las
correcciones y especificaciones que se señalan en esta
Resolución, así como, el resultado del nuevo trámite de
información pública, a los efectos de la oportuna
diligenciación.
Quinto.- Ordenar su publicación en el B.O.R.M., de
conformidad con lo establecido en el artículo 32.4 de la
Ley Orgánica 4/8 2, de 9 de Junio, de Estatuto de
Autonomía de la Región de Murcia, en relación con los
artículos 44 de la Ley del Suelo y 134 del Reglamento de
Planeamiento, así como su notificación al Ayuntamiento
de Mazarrón, y a todos los interesados en el
expediente."

A.2.2.4.- La Resolucion de Aprobacion Definitiva de 9 de


Mayo de 1991

Una vez realizadas por el Ayuntamiento las


rectificaciones y aportaciones de documentcion requerida
por la Consejería, en parte de nueva creacion y en parte
rectificacion de otros documentos anteriores, la
Consejería estimo que la documentacion y su contenido
era suficiente para proceder a la Aprobacion Definitiva,
la cual se produjo el 9 de mayo de 1991.
La resolucion se redacto en esta forma:

" PRIMERO: Aprobar, en su totalidad, el Plan General


de Ordenación Urbana de Mazarrón, con las deficiencias

38
que se recogen
SEGUNDA, TERCERA,
Resolutoria.

SEGUNDO: El Ayuntamiento de Mazarrón


un texto refundido en el plazo de 4 meses para
oportuno diligenciado, por parte de la Dirección General
de Urbanismo y Planificación Territorial.

TERCERO: Deberán publicarse, por el Ayuntamiento de


Mazarrón, las Normas Urbanísticas del P.G.O.U., de
conformidad con lo establecido en el articulo 70 de la
Ley de Bases de Régimen Local. "
Con esta resolucion se culmina el proceso emprendido de
revision del Plan general, y se materializa en este
documento de Texto Refundido, donde se reflejan todos
los aspectos tratados tanto en la redaccion inicial del
Plan general como en las tres resoluciones habidas.

39
j
A.2.3.- Características naturales del territorio

A.2.3.1.- Situación, extensión y límites:

Situado en el centro del sector litoral meridional de la


provincia de Murcia, el término municipal de Mazarrón se
extiende desde los 37 2 , 31' y 37º, 43', 30' de latitud
Norte y los 2º, 12', 40', y 2º, 28' y 50', de longitud
Este con relación al meridiano de Madrid.
Tiene una extensión de 31.118 hectáreas, constituyendo
la zona de transición entre la llanura del Campo de
Cartagena y de la Muela al Este y la Penibética al
Oeste, limitada al Norte por el Valle de Guadalentín.
Linda con los municipios de Cartagena y Fuente Alamo al
Este; el de Alhama y Totana al Norte; con el de Lorca al
Oeste y con el Mar Mediterráneo al Sur .

A.2.3.2.- Las formas de relieve:

El término de Mazarrón está compuesto por tres zonas


geográficas bien diferenciadas:
a).- Los sectores periféricos, que conectan con los
municipios limítrofes de Lorca, Totana y Cartagena,
compuestos por una seríe de lomas y suaves colinas,
desde la Loma de Aguaderas hasta las estribaciones más
septentrionales de la Sierra del Algarrobo, con
montículos elevados corno La Loma (299m), el Aguila
(581m), Los Cucos (594m) , el Morro Blanco ( 431m ) , sierra
de Lo Alto y el Algarrobo (713m), sierras de La Almenara
y Las Moreras.-
En las faldas de los montes y en el fondo de los
barrancos se sitúan los caserios rurales rodeando las
sierras, que paulatinamente han ido despoblándose ( La
Sierra, Mingrana y Valdelentisco, Balsicas y Los
Rincones, El Garrobo), y en conexión con la marina en la
depresión de la Rambla de Ramonete, Pastrana y el
poblado rural más importante del término municipal,
Cañada de Gallego.
b).- La llanura del Campo de Mazarrón, limitado por las
sierras de los sectores periféricos, aparece en el
centro un campo ondulado e inclinado hacia el Sudeste,
surcado por ramblas de origen espasmódico, que se unen
cerca del pueblo de Mazarrón para formar la rambla de
las Moreras. Junto al pueblo de Mazarrón surgen unos
brotes eruptivos, el Cabezo de San Cristóbal, donde
estaban ubicadas· las principales minas, siendo sólo la
depresión de la Rambla y el paso del Portichuelo, los
únicos pasos hacia el litoral. En contacto entre la
montaña y el Campo surgen los núcleos rurales de
Gañuelas, Saladillo, La Majada, La Atalaya, Leiva y las
Moreras, algunos casi totalmente despoblados.
c) Sector litoral, desde Puntas de Calnegre, limite con
el municipio de Lorca, hasta el Mojón, se extiende el
litoral mazarronero con una longitud de 23.720 mts.,

40
~f. 4
ff
formado por 31 playas, cuya descripción d ~tallada re ' e e
un capítulo aparte .
<

A. 2.3 . 3. - Grado sísmico . - ~~


'1 \i?Y('f
El municipio de Mazarrón está calificado en ,1'1 mapa
sismográfico de España dentro del grado VIII-I~ el más
alto fijado para el territorio nacional, debido a la
línea sismotectónica de la falla Totana-Mazarrón y la
gran fractura situada al Norte del Guadalentín o
sangonera, que produce dislocaciones que, después de la
del Guadalquivir, constituye el accidente tectónico más
destacado de la Península, aunque su origen tectónico
debido a fenómenos pliocenos de descomposición,
subsiguientes al plegamiento alpídico, hacen que los
trremotos se produzcan de forma atenuada, al ser más de
término que de iniciación.
A.2.3.4.- Climatología.-

Sin grandes variaciones entre el interior y la costa, lo


que hace que en cualquier punto del municipio sea
posible la agricultura invernal por sus apropiadas
temperaturas, Mazarrón reune unas características
climatológicas que, junto con la belleza de su paisaje
casi inexplorado, le pueden convertir en un centro
turístico de importancia nacional.
Algunos datos de su climatología ampliados en los
capítulos correspondientes de los análisis sectoriales
de la información urbanística, son los siguientes:
a ) .- Temperaturas de verano y primavera en todo el año:
*temperatura media anual, 19 2 3'.
*temperatura media superior a los 10 2 en los meses de
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Novi embre y Diciembre,
que de acuerdo con la calificación de estación térmica
de Jefferson debe ser estimada como estación cálida o
primavera; y superior a los 20 2 en los restantes meses,
con calificación de estación tórrida o verano;
*mes más frío del año, Enero, con una temperatura media
de 13 11 5'.
b).- Asoleamiento comparable al de las Islas canarias:
*2.943 horas de sol en el año, mientras que en las Islas
Canarias oscila entre las 2. 650 horas de sol en el
aeropuerto del Gando y las 3. 055 horas de sol en
Arrecife;
*dos veces y media más días despejados que en el litoral
Cantabrico;
*una media de un día cubierto en Julio y dos días
cubiertos en Agosto.
e).- Lluvias escasas, con una media anual de 250 mm.
*precipitaciones casi nulas en verano con una media de
O'Bmm. en julio y 1 '3mm. en Agosto.
*otoño lluvioso con una media de 60 mm. en cada mes;
*invierno seco, con precipitaciones escasas 25 mm . de
media en cada mes.

41
'v~G\)-(/ :
' /
•I '

*primavera húmeda, con 25 mm. en cada mes. , ~


d) .- Vientos suaves y cálidos en invierno ~ J .húme f3 y
1~ ,

frescos en verano: /¡
*los vientos locales son "el leveche", seco ,~ "j._ 1 'brisa
marina que durante el mediodía envía a -c-i el: _ a aire
fresco procedente del mar.
*la velocidad del viento es floja en verano y comienzo
del otoño, no superándose casi nunca los 25km/hora.

A.2.3.5.-HIDROLOGIA.

a).- Las ramblas:


El municipio carece de cursos acuíferos permanentes,
estando surcado de ramblas y barrancos en diversas
direcciones, aunque con predominio S.E., siendo las
principales de Oeste a Este las siguientes:
-Rambla de Pastrana, que desagüa en el mar, por la playa
de las Covaticas.
-Rambla de Villalba, que desagüa a través de la playa
del Hondón.
-Rambla de Las Moreras, que confluye con la Rambla Ancha
o de Larca, y confluye por Bolnuevo.
-Rambla del Alcolar, que confluye por el Rigüete.
-Rambla de Los Lorentes, que desagüa por El Alamillo.
-Rambla de Valdelentisco, que sirve de lindero entre los
municipios de Mazarrón y Cartagena y desagüa por el
Mojón.
b)- Aguas subterraneas.
La floreciente y rica agricultura mazarranonera se surte
exclusivamente de las aguas extraidas mediante los pozos
artesianos de los acuíferos subterráneos, que, debido a
una sobreexplotación, están llegando a niveles muy
bajos, aumentando la salinidad y la profundidad de los
mismos.
Existen tres cuencas: la cuenca nQ 1, con una extensión
de 57.192.500 m2. situada en la parte occidental, y que
es la más sobreexplotada; cuenca n Q 2, situada en la
parte central, con una extensión de 180.3 00 m2. y cuenca
nQ 3, situada en la parte oriental con una extensión de
81.375.000rn2.

A.2.3.6. - EDAFOLOGIA.
Los suelos se desarrollan en el Campo de Mazarrón, y en
los sectores llanos situados a poniente de la Sierra de
las Moreras. El suelo puede calificarse como estepario,
serne j ante al de Grecia y Palestina. Generalizando
diremos que contiene del 25% al 45% de caliza; que su
contenido de arcilla varía entre el 7% al 44% variando
de arenosa a limosa; que son pobres en materia orgánica
del 0'8% al 3%; que la salinidad del suelo varia entre
e l 0'03% al 0'99 %, llegando la salinidad del subsuelo en
algunos casos al 7'33% . Los colores predominantes son el
ocre y el amarillento, apareciendo en los alrededores

42
del pueblo 1de Mazarrón sectores muy rojos
la almagra.

43
A.2.4.- Aprovechamiento de que sea susceptible e l
El Termino Municipal de Mazarron pres ~ ~
caracteristicas naturales que le hacen susceptible a arios
aprovechamientos, algunos de ellos en contradicion con los
otros. Basicamente los usos son los siguientes:
Agricola, en su vertiente de cultivos extra tempranos,
debido a las condiciones climaticas que los propician.-
Ganadero, no suficientemente explotado por la falta de
tradicion en este sector.
Minero, en franca decadencia por la sobreexplotacion de
sus filones y la falta de nuevas investigaciones en esta
materia. Tambien existe posibilidad de desarrollar canteras
de piedras calizas marmoreas y yesos existentes en sus
sierras.
Pesca
Turístico: a causa de sus paisajes, playas naturales y
clima.
Residencial
Industrial: en relacion con la mineria: canteras de
calizas marmoreas, se podria crear una industria de sus
derivados en general.

44
A.2.5.- Usos a que el terreno esta destinado

Del conjunto de los usos a


predispuesto el terreno tan solo
desechado.
Los usos a que se destina el terreno son los siguientes:
Agrícola, aprovechando los ·escasos recursos hidricos, en
su vertiente de cultivos extra tempran o s, debido a las
condiciones clirnaticas que los propician. Fundamentalmente se
ha generalizado en cultivo en invernaderos de productos
hortofruticolas.
Ganadero: este sector no esta suficientemente explotado
por la falta de tradicion en este sector. Lo mas generalizado
es la ganadería porcina, con escaso rendimiento y dirnension
de las explotaciones que raramente pasan de la explotacion
familiar.
Pesca, se mantiene un pequeño sector pesquero de poca
entidad y peso econornico con escaso tonelaje de las
enbarcaciones y numero · tambien escaso de tripulacion. Se
lirni ta a la pesca de bajura de las especies de caracter
tradicional.
Turístico: Es sin duda alguna el sector mas importante y
dinarnico de la economía rnuniciapal. Su importancia y
perspectiuvas de futuro son amplias a causa de sus paisajes,
playas naturales y clima. Su estabilidad es escasa a causa de
los vaivenes del sector y las repercusiones que la situacion
internacional tienen sobre el. La ausencia de buenas
comunicaciones en la costa de toda la Region de Murcia le
perjudica mucho tanto para la atraccion del turismo regional
corno para el turismo internacional.
Residencial: este sector esta fuertemente relaci onado con
el anterior, ya que gran parte del parque inmobiliario
municipal es de características turisticas o de segunda
residencia.
Industrial: este sector esta relacionado íntimamente con
el sector agrícola, ya que las escasas industrias existentes
en el termino municipal se refieren esclusivarnente a la
limpieza y clasificacion de frutos.

45
A. 2 . 6 .- Aptitud del terreno a su utilizacion ur b ana :~
\ .'7
Los terrenos que en principio son suscepti "' ~ ' su
utilizacion urbana son mayoría en el termino mufi icipal .
Habria que descartar las zonas humeas protegidas por la
legislacion nacional y comunitaria, ramblas y terre n os
inundables proximos, cuya delimitaciuon est a pendiente del
estudio de las lineas de maxima avenida de las ramblas por la
Confederacion Hidrogr af ica del Segura . Tambien habr ia qwue
descartar algunos parajes de montaña que presenta
caracteristicas de paisaje que merecen ser preservados . Un
primer estudio de esto ultimo se contiene en la legislacion
regional al respecto .

46
A.2.7.- VALORES PAISAJISTICOS, 1 ECOLOGIC0S,
HISTORICOS Y ARTISTICO, EXISTENTES EN EL AMBITO
DEL PLAN.

A.2.7.1.- EL PAISAJE COMO FACTOR DE CARACTERIZACION DEL


TERRITORIO.

La concepción clásica del término <paisaje>, como


escenario estático de la actividad humana, ha ido
transf armándose progresivamente a medida que ésta iba
alterando, cada vez con mayor intensidad, su carácter de
durabilidad y permanencia. En la actualidad el paisaje
se define corno un recurso, comparable al resto de los
que se consideran para definir las señas de identidad de
un territorio y planificar sobre él los usos de los
cuales es suceptible.
Los métodos de valoración del paisaje, sin embargo,
se enfrentan con dificultades que no están presentes en
aquellos otros que se refieren al resto de los recurs os
naturales del territorio, pues, en efecto, el concepto
<paisaje> abarca buena parte de las variables plásticas
y emocionales del medio natural, siendo éstas
difícilmente aprehensibles.
En cualquier caso, estas variables son siempre
reconocibles mediante dos cualidades básicas:
condiciones de visibilidad y calidad visual, que son
complementarias en tanto que la primera define las
condiciones de visibilidad y calidad visual, que son
complementarias en tanto que la primera define las
condiciones físicas en que se va a establecer la
consideración de la segunda.
De este modo es posible dividir el territorio en
zonas o unidades homogéneas, atendiendo a sus aspectos
visuales, cuya delirni tación sería tan libre como
adecuada a la escala de trabajo que se utilice (de forma
parecida a las delimitaciones de ecosistemas). cuando
cada unidad identificada es observable en toda su
amplitud desde su zona decimos que nos encontramos ante
una Cuenca Visual.
Con todos estos elementos, la calidad visual del
paisaje es reconocible desde los métodos de aproximación
clásicos:
a) Métodos directos: que realizan la valoración a
partir de .la contemplación de la totalidad del paisaje

47
con un importante nivel de subjetividad. ,, 1
b) Métodos indirebtos: que realizan la valoraciá a
través del análisis . de los componentes del
. pa±saJe.
., r
c) Métodos mixtos: que valoran d1rect:ant'~ ~t P,ara
realizar después un análisis de componentes e on ' bjeto
de averiguar la participación de cada uno en valor
total.

Los métodos indirectos de valoración han sido


cuestionados por varias razones, haciéndose mención a la
dificultad de explicar adecuadamente el conjunto de
fenómenos que constituyen la percepción a partir del
aislamiento de componentes elementales, que ignoraría la
dependencia que se establece entre observador y objeto
observado en la estimaión de la belleza.
Sin embargo, estos métodos permiten fijar una serie
de variables fisicas, a partir de las cuales es posible
sistematizar los estudios de paisaje para el conjunto de
un área extensa y para las subáreas que se distinga en
ésta, atendiendo a gran número de los criterios de
participación, incluidos los simplemente administra-
tivos.
Asi, la aplicación sistematizada del procedimiento
se puede compartimentar en cuatro fases, sin menoscabo
de ninguna de ellas:
1.- Selección de los componentes del paisaje.
2 . - Medición de los componentes para cada unidad
territorial
3.- Asignación de coeficientes que ponderen la
participación de cada componente en la calidad del
paisaje.
4. - Combinación de las fases precedentes para
obtener un valor de calidad viual.
Algunos de los componentes del paisaje utilizados
en los últimos años se resumen en el cuadro siguiente:

FATORES CATEGORIAS ESTETIC.


UTOR USOS.ARBOL EDIF.AGUA RELIE ESTR.COMPLJ VOLUME
SUEL.VEGET DIVERS

SCHUURMANS Y
VAN SHIE ( 1.968 ) ++ o + o o ++
VRIJ Y COL (1976) ++ + + + + ++ o
SMITH (1976) ++ + + ++ ++ + ++
DE VEER Y
COL (1977) ++ ++ + o + + o ++
VAN DER HAM y
COL.(1970) o o + + + ++
KERKSTRA (1974) ++ ++
KOSTER Y DE
VEER (1972) o o o o o ++
MAARLEVED Y
DE LANG (19?2) ++ o + ++ +

48
(Factores y categorias estéticas utilizadas por
"De Veer y Burrog. 1978 11 • ++ Muy utilizado o
utilizado.+ Parcialmente utilizado._ No utilizado . )
El método utilizado, de los que hemos
indirectos, consiste en definir una serie de
de percepción visual,
distinguiendo para cada uno de ellos una subserie de
tipos a los que se les adigna un valor en una escala de
1 a 5, referida, por un lado, a si calidad y, por otro,
a su fragilidad. Los parámetros considerados han sido
los siguientes:
-Complejidad topográfica y relieve.
- Desnivel.
-Vegetación y usos del suelo .
-Presencia de masas de agua.
-Atuaciones humanas.
-Accesibilidad.
-Incidencia visual.

Mientras que los tipos y aspectos de variación para cada


parámetro han sido:
-Relieve y complejidad topográfica.

C-F
1-5 Llanadas.
2-4 Relieves alomados, laderas suaves.
3-3 Montes de relieve moderado.
4-2 Elevaciones y relieves prominentes moderadamente
abarrancados
5-1 Karst, acantilados y zonas muy abrrancadas.

-Desnievel.
C-F
1-1 De O a 25 metros.
2-2 De 25 a 75 metros.
3-3 De 75 a 150 metros.
4-4 De 150 a 30 0 metros.
5-5 Más de 300 metros.

-Vegetación y usos del suelo.


C-F
1-1 Cereales, erial.
2-2 Secano ( o livos, algarrobos, viñedos ) terrazas
abandonadas.
3-5 Huerta y frutales, vegetales de barranqueras y
roquedos ( adelfares, riparias).
4-3 Marjales, dunas, monte de repoblación joven.
5-2 Monte de autóctono o de repoblación bien asentado.

-Presencia de masas de aguas.


C-F
1-1 Unidad sin agua.
2-2 Unidad con ríos, arroyos, canales o acequias.
3-3 Unidad con emba l se o laguna o con zonas encharcadas.

49
y

4-4 Unidad costera adyacente al mar.


5 -5 Unidad costera adyacente al mar y con lago,
o turbera.

-Actuaciones
C-F
1-1 Zonas industriales urbanas.
2-2 Zona rural con poblaciones y edificaciones
abundantes y zonas con urbanizaciones de alta
densidad.
3 -3 zona rural con poblaciones y edificaciones
abundantes y zonas con urbanizaciones de alta
densidad.
4-4 Zona rural con pueblos y edificaciones dispersas y
urbanizaciones de baja densidad integradas.
5-5 construcciones dispersas, escasas e inexistentes.
-Accesibilidad
F
5 Zona litoral y unidades que contienen carretera
principal.
4 Unidades que tienen carretera comarcal.
3 Unidades que contienen otras carreteras.
2 Unidades adyacentes a las anteriores.
1 Unidades sin carretera, no adyacentes a otras con
carreteras locales.

-Incidencia visual
F
5 Relieve positivo (convexo).
3 Relieve neutro.
1 Relieve negativo (cóncavo).

Por otro lado, puesto que cada parámetro de los


considerados se entiende que contribuye con diferente
intensidad en la calidad global del paisaje, se ha
asignado a cada uno de ellos un coeficiente que refleja
dicha contribución. Así, se ha dispuesto:

oeficiente para calidad Coeficiente para fragilidad

3 Complejidad topográfica 3 Complejidad topográfica e


2 Vegetación, usos y acti- incidencia visual.
vidades. 2 Vegetación, usos, masas de
agua, actuaciones y acce-
1 Desniveles sibilidad.
1 Desniveles.

50
A. 2 . 7 . 1 .- VALORES PAISAJ ISTICOS .

* LA COSTA :
- Playas ; por su belleza podríamos destacar :
-Playa del Mojón .
- Playa Negra .
- Playa del Puerto .
- Playa de la Isla .
-Playa de Bahía .
- Playa de Nares .
- Playa de la Pava .
-Playa del Castellar .
- Playa de Bolnuevo .
- Playa de la Grua.
- Playa de Percheles .
- Playa del Alamillo.

- Calas: del Moro Santo, del Aljibe, Rincón de


Bolnuevo, Cueva Lobos, Piedra Mala, Sal to del
Caballo, Cala Leño, Cala del Muerto, Cala de la
Ballena etc ..

- Islas: Isla de Adentro, Isla de Las Gaviotas,


Cabezo del Castellar o Junta de Los Mares, unida
por un brazo de tierra cuando la marea esta baja,
Isla de Cueva Lobos .
- Por sus vistas se podrían destacar: La ciudad
Encantada, Torre de la Cumbre, Cabezo del Faro,
Urbanización Puntabela, Brasasol en Playasol 2,
Cabezo del Santo, Cabezo del Molinete, Zona
Minera, Sierra de Las Moreras, Pico de la Perdiz,
Las Crisolejas, palmeral del Alamillo, etc ...

A. 2 . 7 . 2 .- VALORES ECOLOGICOS:

- Sierra de Las Moreras . con una gran variedad


paisajística de contraste de zonas, como el Valle
de los Algezares (con una gran riqueza de
vegetación) y las laderas áridas de algunas
montañas.
=- sierra del Algarrobo: Habi tat de diferentes
especies : Conejo, liebre, perdiz, lechuzas, buhos,
y algún jabalí ...
_ La Isla de Las Gaviotas: Donde anidan gran

51
cantidad de ellas.

= La Loma de los Ceperos : Donde se


cortes de tierra producidos po r
tierra.

A.2.7.3.- VALORES URBANOS:

Mazarrón:

-Plaza del Ayuntamiento .


-Plaza de San Andrés.
-Plaza del Convento.
-Jardfn de la Purísima.
-Jardín del Molinete.

Puerto:

-Paseo Marítimo .
- Paseo de la Sal .
-Paseo del Rihuete .
- Paseo de Bolnuevo.
- Puerto Deportivo.
- Puerto Pesquero.
-Jardín de la Ermita.
-Plaza de Abastos.
-Plaza de las Comunidades Autónomas .
- Plaza Toneleros.

A.2.7.4.- HISTORICO-ARTISTICO.

fil EDIFICIOS.

Mazarrón:

- Castillo de los Vélez .


-Ayuntamiento .
-Iglesia del Convento.
- Iglesia de San Antonio.
- Iglesia de San Andrés .
-Edificio del Casino.
-Teatro Circo.

52
,..

Puerto:

- Torre vieja de la Cumbre.


-Torre de los Caballos (Bolnuevo)
-Factoría Romana de Salazones, S .IV/
-La Balsa del Alamillo.
-El Acueducto (El Alamillo).

fil RESTOS ARQUEOLOGICOS.

Referencia: número de localización en el plano de


Estructura General y Orgánica del Territorio.

Referencia: A-11/01.
Nombre: Cabezo de Vulcano .
Paraje: Pueblo de Mazarrón.

Descripcion sumaria:

Posible centro de almacenamiento romano junto al


pueblo, con resto de cimentaciones romanas y
abundante material anfórico de época republicana.
Gran cantidad de ánforas tipo dressel, muchas con
engobe blanco.
Secuencias culturales- Romano republicano.
Depósito de los materiales: Museo de Murcia,
Sección de Arqueología.

Referencia: A-11/02.
Nombre: Cabezo de las Víboras.
Paraje: Garrobo-Mazarrón.

Descripción sumaria:

Poblado Argárico.
Depósito de los materiales: Museo de Murcia,
Sección de Arqueología.

53
. - r- ...

Referencia: A- 11/03.
Nombre: Cabezo del Plomo.
Paraje : Sierra de las Moreras

Descripción sumaria:
Poblado fortificado con restos de murallas,
torres y casas. En la ladera existente un tholos
excavado .
Secuencias culturales - Eneolitico . Museo de Murcia.

Referencia : A-11/04
Nombre: Cala del Moro Santo.
Paraje : El Faro (Pto . Mazarrón )

Conservación : Excavado parcial.

Descripción sumaria:
Se trata de una pequeña zona muy erosionada de la
que se observan pequeños restos de muros y cerámica
común romana, muy rodada. A ambos lados del
yacimiento, en la parte baja hay dos minas. En
superficie se observan vetas de hierro y ocre.
Secuencias culturales
Romano .

Referencia: A-11/05 y A- 11/10


Nombre: Cañada de la Hormiga.
Paraje : Cañada de la Hormiga-Mazarrón.

Consevación: Excavado. Parcialm. destruido.

Descripción sumaria:

No aparecen estructuras en superficie, pero si


material arqueológico: ánforas dressel,
carnpaniense, fragmentos de suelos, ladrillos,
sigillatas, cerámica común. Según S. Agüera también
apareció cerámica ibérica.
Secuencias culturales: Romano.

Referencia: A- 11 /0 6
Nombre: Cueva de El Saltador
Paraje: Hoyo de Parazuelos

54
conse:vacion: Excavado parcial ordinario.

Descripción sumaria:

Parte sin excavar, intacta con un hueco al fondo


taponado con piedras y arena, con una profundidad
apreciable de 2 m. En la ladera hay siles (hoja),
fragmentos de cerámica a mano, a torno y lascas.
Secuencias culturales- Eneolitico. Paleolitico sup.

Referencia: A-11/07
Nombre: Castillico de Carlantín
Paraje: La Majada

Conservación: Parcialmente destruido

Descripción sumaria:

Quedan sólo algunos restos de estructuras . En


los alrededores se encuentran cerámicas islámicas.

Referencia: A-11/08
Nombre: Casas de La Huerta
Paraje: La Huerta- Mazarrón

Conservación: Excavado, parcialm . destruido

Descripción sumaria :

se trata de un asentamiento de grandes


dimensiones de época romana, siendo du horizonte
más caracteristico el tardorromano.

Referencia: A- 11/09
Nombre : Casa de Pedro Sánchez
Paraje: Valdelentisco- Mazarrón

Conservación: Parcialmente destruido

Descripción sumaria:

Junto a la rambla d e Valdelentisco hay una loma


de pequeña elevación que en la actualidad se halla

55
sembrada de cereales y hortalizas. A causa de to
no se pueden apreciar restos en supei ticie , _per en
las laderas se observan algunos muro~ y abu ntes
cerámicas . Destacan las cerámicas mt~A1ro nses,
sudgálicas y claras. ~,

Referencia: A- 11/11
Nombre: Cueva de Hernández Ros
Paraje : Rambla del Algarrobo

conservación : Expoliada.

Expediente: A- 11/12
Nombre: Cueva de Morote
Paraje: Barranco de Morote - Mazarrón

conservación: Parcialmente destruido

Bibliograffa específica:
La fuente Amarsa: Una aproximación a la entidad
del Bronce Final en Mazarrón, en Anales de
Prehistoria y Arqueologia.

Referencia: A-11/13
Nombre: Cueva de Percheles
Paraje: Alto de Percheles - Mazarrón

Conservación: Exc. parcial. Muy destruido

Descripción sumaria:

La ladera presenta una trinchera central con


depósito a los lados ( aproximadamente de 2 rn. ) y
explanada exteriror. Material: Fragmentos de
cuarzo, sílex, conchas marinas y fragmentos
atípicos de cerámica a mano, de factura to s ca,

56
color superficie interior y 1exterio ,,rojiza
desgr asante medio- grueso .

Refer encia : A- 11/14


Nombre : Cueva de la Pastora
Paraje : Hoyo de Parazuelos

Conservación : Int acto .

Descripción sumaria :
No se observó material en superficie , solo
fragmentos de cuarzo y caracolas marinas .
Secuencias culturales
Eneolítico (según obse r vaciones est i madas d e
s . Agüer a en visitas anteriores) .

Referencia : A- 11/15
Nombre: cueva de los Tollos
Paraje: Loma del Pozo Negro- Mazarrón

Conservación : Exc. par . Parcialmente destruido .

Descripción sumaria :

Se trata de una cueva de pequeñas dimensiones .


Se pudo observar que una parte de la super ficie
estaba cubierta por un manto calizo, en algunas
zonas fracturado, mientras el resto presentaba un
depósito de tierra, que presentaba una excavación
clandestina. En el interior no se localizó material
arquiológico en superficie. En la ladera se obser vó
la presencia de fragmentos atípicos de cerámica a
mano, fragmentos atípicos de sílex, fragmentos de
cuarzo y restos marinos.
Secuencias culturales - Solutrense -Neol í tico .

Referencia: A-11/16
Nombre: Cueva del Algarrobo

57
Paraje : Rambla del

Conservación Excavada

Referencia: A-11/17
Nombre: Cueva del Guerrero
Paraje : Los Molares- Puerto Mazarrón

Conservación : Intacta

Observaciones :
También es conocida como Cueva de las Palomas.
La covacha mira directamente al mar. Medidas :
Covacha: 3'12 x 1'90 y altura máxima l'25.
Lade ra: 8'30 x 7'25 m.
En la ladera, se encuentra la excavación de
Siret, justo delante de la covacha, con unas
dimensiones aproximadas de : 2'50 x 2'30, con una
profundidad de 1'50 .

Referencia : A-11/19
Nombre : Cueva del Viento
Paraje: Rambla del Algarrobo-Mazarrón

Conservación : Excavado parcial

Descripción sumaria:

Túmulo funerario que contenía dos sepulturas de


inhumación , sin ningún tipo de ajuar. Hace pensar
que forme parte de una necrópolis tardorromana, de
la segunda mitad de siglo IV o comienzos del V
ct. c ...
Secuencias culturales
Tardorromano

Referencia: A-11 /2 0

58
Nombre : Cuevas del Mayoraz.go I•
Paraje: Gañuelas (Sierra de Almenara ? Mazarróv /
)

7
-
.
{,

Descripción sumaria : ~<ARi

Entre los materiales destacan fragmentos de


pithois, cuencos y un posible borde de copa .

Referencia: A-11/21
Nombre: c. Hoyo de los Pescadores
Paraje : Hoyo de Parazuelos

Conservación: Excavado parcial ordinario

Descripción sumaria:
No se observó mate rial arq ueológi co en
superficie. En visitas anteriores R . Montes
localizó material, que adscribió a l Paleolítico
Medio .
Secuencias culturales
Paleolítico Medio

Referencia: A-11/22
Nombre: El Alamillo
Paraje: El Alamillo - Puerto Mazarrón

Conservación : Parcialmente destruido.

Descripción sumaria:

PLAYA DEL ALAMILLO : Alineaciones de muros,


restos de rudus correpondientes a las
pavimentaciones. Hoy esta completamente removida la
parte superficial por una reja de arado. Cerámica
común, ánforas, T.S . Hispánica .
LOMA DE SEGUNDO: Material arqueológico y
estructuras cuyo carácter funcional no es conocido .
BALSA Y ACUEDUCTO: Se conserva una balsa romana
en muy buen estado y fragmentos de acueducto entre
la Balsa y la villa, y entre la balsa y la Fuente
de las Balsicas.
Secuencias culturales
Romano
Depósito de los materiales : Museo de Murcia,
Sección de Arqueología.

59
Referenc ia : A-11/ 23
Nombre: El Caraleño
Paraje : Casas del Caraleño - Mazarrón

Conservación : Intacto

Descripción sumaria:
Gran cantidad de muros alineados, visibles a ras
del suelo. Materiales: escorias de fundición,
cerámica campaniense, sigillata, ánforas, común. En
visitas anteriores se llocalizaron además cerámicas
de paredes finas y restos numismáticos .
En la zona baja, junto a la rambla se observa una
zona con distinta coloración y con restos de
fundición (escorias). Existencia de posibles restos
por los alrededores.
Secuencias culturales
Romano (s.I a . c . - s . I.d.C . )
Depósito de los materiales: Museo de Murcia,
Sección de Arqueología .

Referencia: A-11/24
Nombre: El castellar
Paraje : Puerto de Mazarrón

Conservación: Excavcado parcial urgencia

Descripción sumaria:

Factoría comercial costera con restos de


construcciónes, posiblemente relacionada con l a
insustria de salazones.
Secuencias culturales
Romano-Imperial
Tardo-Romano (S.II al V d.C.)
Depósito de los materiales: Museo de Murcia,
Sección de Arqueología.
Macizo rocoso ubicado entre la playa de Nares y la

60
playa de El Castellar, adentrandose e

Referencia: A- 11/25
Nombre: Florida, Gacha, F . Dñª Petron
Paraje: El Florida- Puerto de Mazarrón

Conservación : Parcialmente destruido


De scripción sumaria:
EL FLORIDA: Escorias de fundición, cerámica
campaniense, común, fragmentos de ánforas .
LA GACHA: Restos de obras ( opus signinum) ,
ladrillos triangulares de columnas, un mortero de
piedra negra con varias cazoletas . Restos de balsas
de pequeño tamaño .
FINCA D G PETRONILA: . Restos de balsa romana
( fragmentos de la parte superior), restos de
cerámica común y ánforas de engobe blanco .
Grandes bloques de piedra desplazados .
Secuencias culturales
Romano
Depósito de los mat e riales: Museo de Murcia,
Sección de Arque ologfa.

Observaciones:
El conjunto ocuparía desde la casa Roja hasta
unos 300 m. después del Hotel Florida, por la
c a rretera de Isla Plana, y desde la orilla del mar
ha sta unos 100 m. tras la carretera. En el conjunto
s e encuadran las fincas de El Florida . La Gacha y
La Petronila.

Se ferencia: A-11/26
Nombre: Finca del Breve
Paraje: Finca del Breve- Mazarrón

Conservación : Parcialmente destruido


Descripción sumaria:

Se observan piedras con argamasa removidas


( posiblemente perteneciente a muros) y abundante
material arquiológico : Fragmentos de ladrillos
circulares , estuco rojo, cerámica común, gris,
ánforas.
Exist e ncia d e cerámica campaniense e ibérica

61
pintada (no obse~vada en la visita).
Secuencias culturale Ibé rico(?) Reman~
Depósito de los material es: Museo -;-€1,e
Sección de Arqueologia . \
~

Referencia : A- 11/27 y A- 11/31


Nombre: El Rincon y La Hoya de los Morenos
Paraje : Los Rincones y El Nacimiento- Mazarrón

Descripción sumaria :
Materiales Romanos s . IV en superficie.
Depósito de los materiales: Museo de Murcia,
Sección de Arqueologia.

Referencia : A- 11/28
Nombre : Fuente del Saladillo
Paraje : El Saladillo - Mazarrón

Conservación: Parcialmente de s truido

Descripción sumaria:

En realidad se trata d e varios asentamietnos en


lugares distintos pero que se suceden casi sin
solución de continuidad . A l a derecha de la rambla
y en la parte baja ds e encuentran algunas
e xtructuras y cerámicas del bronce. En la parte
alta hay otro (o parte del mismo) asentamiento casi
totalmente destruido por una cantera explot ada para
la construcción del ferrocarril . Al otro lado d e la
rambla hay una loma poco elevada en la que se
observan unas habitacione s de excelente factur a . El
material se compoone fundamentalmente de cerámicas
pintadas ibéricas, campanienses, hispánicas y
claras A. junto a e ste asentamiento se conservan
tres tramos de calzada. Entre la calzada y el punto
iberorromano hay un cabez o que tiene ma teriales d e
la edad del bronce. Se ven con claridad pequeñas
estructuras circulares que aprovechan oquedades
naturales . Pueden tratarse de tumbas.
Depósito de los materiales: Museo de Murcia,
Sección de Arqueolog í a .

62
- -+-

Referencia : .A- 11/29


Nombre : Horno del Nacimien t o
Paraje : El Alamillo- Puerto de Mazairón

Conservación : I ntacto

Descripción sumaria :
Horno (Saturnino Agüera solo localizó un
f r agmento de T . S. Hispánica) .
Seciencias culturales
Romano(?)
Observaciones :
En el cruce de la carr etera de Isla Plana entre
la gasolinera y la venta, se abre un camino en
dirección NW. A 400 m. hay una rambla, bajando por
esta, a 10 m. del camino , y en el margen derecho se
localiza el horno (junto al nacimiento de agua) .

Referencia : A-11/30
Nombre : Ifre
Paraje : Cabezo del Pozo del Negro-
Conservación: Excavado parcial .

Descripción sumaria :

Cerro fortificado con restos de construcciones


argáricas, entr e las que destaca la entrada al
poblado. Entre los materiales cabe destacar
cerámica argárica de todos los tipos, molinos
barquiformes y pesas de telar . El núcleo principal
del poblado se extiende siguiendo la línea de
cumbres hacia la ladera sur.
Secuencias culturales
Argárico
Depósito de los materiales: Museo de Murcia,
Sección de Arqueología .
Observaciones:
Lugar estratégico que controla la vía natural
de acceso desde la costa al interior, a través de
la rambla de Pastrana . Es un bastón rocoso con
covachas cerca de la costa.
Referencia: A- 11/32

63
--:--------------------------
Nombre: Isla de Cueva de Lobos
Paraje: Punta Negra - Mazarrón

Descripción sumaria:
Depósito de los materiales : Museo de
Sección de Arqueología.

Observaciones :
La isla no queda reflejada en los ortofotomapas
( 5 -6 ) . No se ha visitado por dificultades de
acceso .

Referencia: A-11/33
Nombre: Isla de Paco
Paraje: Puerto de Mazarrón

Secuencias culturales
Medieval (?)
Romano(?)
Bronce(?)
Observaciones:
Según S. Agüera la zona arqueológica se define
de cara a la costa del Puerto de Mazarrón. A la
izquierda se encuentra el asentamiento medieval; a
la derecha, entre dos pequeñas calas, junto al mar
en una pequeña explanada se encuentra el
asentamiento romano. En la zona superior se han
localizado fragmentos de cerámica del Bronce .

Referencia: A-11/34
Nombre: La Bodega
Paraje: Finca de El Garrobero - Mazarrón
Conservación: Parcialmente destruido
Descripción sumaria:
Según S. Agüera la zona corresponde a una balsa
y conducción de agua que se encuentra enterrada
bajo el bancal de tomateras y el camino de tierra.
Nosotros no observamos estructuras ni material en
la superficie .
Referencia: A-11/35

64
Nombre: La Ciñuela
Paraje: La Ciñuela- Mazarrón

Conservación: Excavado. Parcialmente

Referencia: A-11/36
Nombre: La Era
Paraje: Finca del Tio Monica - Puerto Mazarrón

Conservación: Muy destruido

Descripción sumaria:

La zona arqueológica está delimitada por una


serie de manchas cenicientas, dividida en dos
zonas, una obsevable en el perfil, y otra en el
llano.
Material arqueológico consistente en cerámica
campaniense, común y piedra quemadas. No se
observan estructuras.

Referencia: A-11 / 37
Nombre: La Majada
Paraje: La Majada - Mazarrón

Conservación: Parcialmente destruido.

Referencia: A-11/38
Nombre: La Mona
Paraje: Cabezo del Faro - Puerto Mazarrón

Conservación: Muy destruido.

Descripción sumaria:
Se observa una zona intacta, de unos 2 5x2 5
metros en la que se observa la existencia de un
muro corrido, con cuatro muros perpendiculares.
Material cerámico de cerámica común y sigillata
hispánica.
Secuencias culturales - Romano
Referencia: A-11/39

65
Nombre : La Roca
Paraje: La Majada - Mazarrón

Referencia: A- 11/40
Nombre: Las Covaticas
Paraje: Cañada de Gallego - Covaticas

Conservación: Muy destruido

Descripción sumaria :

Villa romana situada junto al mar. se observan


en superficie escasos restos de muros, en un tramo
entre 8 y 10 metros aproximadamente. Sólo se ha
observad9 cerámica común romana escasa.

Referencia: A-11/41
Nombre: Las Toscas de Maria
Paraje: Gañuelas - Mazarrón

=============----==- ----- --------------------- ----


Referencia: A-11/42
Nombre: Loma de Herrerías
Paraje: Loma de Herrerías - Mazarrón

Conservación: Excavado parcial urgencia

Descripción sumaria:

Dividido en dos zonas. ZONA I : J.M . Aragoneses


localizó un mosaico de opus signinum. Escaso
material: Cerámica común, fragmentos de ánforas,
fragmentos de estucos y un fragmento de pavimento
con teselas. ZONA II: El yacimiento ocupa la parte
superior y ladera sur del cerro, en cuya parte
inferior se excavó un horno. Restos de muros,
material cerámico abundante (común y ánforas),
fragmentos de adobes y escoria de fundición.
Secuencias culturales
Villa romana. Horno de fundición (s.II a. c. mitad
s. I d. C.)
Referencia: A-11/43

66
---·--..-- .

Nombre: Loma de Sánchez 1


Paraje: Rambla de las Moreras - Mazarrón

Conservación: Muy destruido

Descripción sumaria:

Material arqueológico ibérico (liso y pintado),


campaniense, cerámica común romana, ánforas, ets.
Secuencias culturales
Ibérico - Romano

Depósito de mateirales: Museo de Murcia. sección de


Arqueología.

Referencia: A-11/44
Nombre: Loma del Breve
Paraje: Finca del Breve -Monte- Mazarrón

Conservación: Intacto

Descripción sumaria:

Pequeño montículo con fragmentos escasos de


cerámica común y sigillata. Lugar con posibles
enterramientos (lineas de piedra y manchas
grisáceas ) . S. Agüera y J.M. Aragoneses localizaron
cerámica y huesos.
Secuencias culturales
Romano.

Referencia: A-11/45
Nombre: Los Ceniceros
Paraje: Bancal de los Ceniceros

Conservación: Muy destruido


Descripción sumaria:

No se observaron estructuras en superficie pero


s1 abundante material arqueológico: T. s . ,
campaniense, fragmentos de ánforas, de tégulas, de
suelos y cerámica común. En el perfil de uno de los
lados del yacimiento se pudo observar un nivel de
cenizas con material arqueológico (ceniza).
Existen noticias de enterramientos.
Secuencias culturales
Romano (s.I a C.- IV/V de C ) .
Depósito de materiales: Museo de Murcia. Sección
Arqueología.
Refer~ncía: A-11 / 18 y A-11/46

67
Nombre: Los Perches y Cueva del Palomaníco
Paraje: Perches - Cañada de Gallego

conservación: Parcialmente destruido


Descripción sumaria:
Villa romana sin estructuras visibles (aunque si
piedras con argamasa removidas) y con escaso
material arqueológico (fragmentos de cerámica común
y ánforas).
Secuencias culturales
Romano

Depósito de los materiales: Museo de Murcia.


Sección de Arqueología.

Referencia: A-11/47
Nombre: Punta de Nares
Paraje: Punta de Nares - Puerto Mazarrón

Conservación: Muy destruído

Descripción sumaria:

Establecimiento costero, con algunas escorias de


fundición, cerámicas campaniense y comunes, algunas
monedas. En la inspección solo se observó algún
fragmento de cerámica común romana.
Secuencias culturales
Romano
Depósito de los materiales: Museo de Murcia.
Sección de Arqueología.

Referencia: A-11/48
Nombre: Punta de los Gavilanes
Paraje: Puerto de Mazarrón

Observaciones: Parcialmente destruido

Descripción sumaria:

Pequeño yacimiento con restos de inhumaciones


argáricas, suelos, cerámica argárica. Existencia de
cerámicas romanas de época republicana.
Secuencias culturales- Argárico - Romano
Depós. mater: Museo de Murcia Secc. Arqueología.

68
dl~~ !:O., Jf.--3QfM-_s.;

Referencia: A-11/49
Nombre: Salares de la Mota
Paraje: Salares de la Mota -Mazarrón
Conservación: Desaparecido
Descripción sumaria:
El terreno ha sido rebajado. No se observó
ningún material arqueológico. s. Agüera afirmó que
el tereno estaba ocupado por un montículo de
cenizas. Lo único que se podría conservar está bajo
los inveranderos.
Secuencias culturales - Romano(? ) ,

69
A.2.8.- Analisis de la posible incidencia de la legislacion
especifica.
La legislacion que específicamente incide en l as deter-
minaciones y posterior gestion del Plann general, es la que a
continuacion se enumera,aunque sin caracter excluyente:
Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenacion Urbana: Texto
Refundido de 9 de abril de 1976 (Real Decreto 1346/76)
Reglamento de Gestion Urbanística para el desarrollo y
aplicacion de la Ley sobre regimen del Suelo y Ordenacion
Urbana (Real Decreto 3288/78) B.O.E. nº 27 y 28 de 31 de
enero y 1 de febrero de 1979.
Reglamento de Planeamiento para el desarrollo y apliacion de
la Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenacion Urbana ( Real
Decreto 2159/78) B.O.E. ng 221 y 222 de 15 y 16 de septiembre
de 1978.
Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y
aplicacion de la Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenacion
Urbana (Real Decreto 2187/78 de 23 de junio) B.O.E. nQ 223 de
18 de septiembre de 1978.
Reglamento de Actrividades Molestas, Insalubres y Peligrosas
(Real Decreto 2414, de 30 de noviembre ) B. O.E. ng 57, de 7
de marzo de 1962.

Ley de Proteccion del Ambiente Atmosferico (Ley 38/72 de 22


de diciembre) B.O.E. n g 309, de 26 de diciembre.

Evaluacion de Impacto Ambiental (Real Decreto 1302/86 , de 28


de junio) B.O.E ng 1 55, de 30 de junio.

Ley de Aguas (Ley 29/85 de 2 de agosto). B.O.E. nQ 243, de 10


de octubre.

Reglamento del Dominio Pub lico Hidraulico (Real Decreto


849/86 de 11 de abril) B.O.E. n º 103 , de 30 de abril.

Reglamento de l a Administracion Publica del Agua y de la


Planificacion Hidrologica. (Real Decreto 927/88 de 29 de
julio) B.O.E. ng 209 de 31 de agosto)

Ley de Costas (Ley 22/88, de 28 de j ulio) B.O.E. ng 181 de


29 de julio.

70
~ .,l A;

Reglament o para el desarrollo y ejecucion de la 1 ~_ de Cost


(Real Decreto 1471/89) B. O. E . n 2 297 de 12 de dici embr e . ¡
'
Ley de Conservacion de los Espacios Natural~s y de ~ F
Fauna Silvestre (Ley 4/1989 , de 27 de marzo) B. O. E rrt~
28 de marzo.
Ley de Minas (Ley 22/1973 de 21 de julio) B. O. E. n 2 176, de
24 de julio .
Reglamento General para el Regimen de la Minería (Real
Decreto 2857/1978 de 25 de agosto) B. O. E . n 2 295 y 296 de 11
y 12 de didicmebre .
Restauracion de Espacios Naturales afectados por actividades
extractivas (Real Decreto 2994/82 de 15 de octuibre) B. = . E .
n 2 274 de 15 de noviembre.

Ley de Desechos y Residuos Solidos Urbanos . (Ley 42/1975 de


19 de noviembre) B.O . E . n 2 280 de 21 de noviembre .
Ley Basica de Residuos Toxicos y Peligrosos (Ley 20/1986 de
14 de mayo), B. O.E. n 2 120 de 20 de mayo .

Ley r egional 10/86, de 19 de diciembre, de la Agencia


Regional de Medio Ambiente y la Naturaleza .

Ley regional 12/86, de 20 de diciembre, de medidas para la


proteccion de la legalidad urbanística en el Region de Murcia .

Resolucion de 15 de diciembre de 1986 de la Direccion


Regional de Cultura, por la que se acuerda tener incoado
expediente de declaracion como Bien de Interes Culturtal, a
favor de 6 torres costeras defensivas de la Region de
Murcia.

Ley 8 /1990, de 25 de julio, sobre Reforma del Regimen


Urbanístico y Valoracion del Suelo .

Decreto regional 70/91, de 11 de julio, sobre adaptacion de


medidas para la aplicacion de la Ley sobre Reforma del
Regimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo.

71
A.2.9.- CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.

B.2.9.1.- Antecedentes historicos:

El auge económico, y por consiguiente urbanístico, de


Mazarrón comienza con los años 1840 y siguientes al iniciarse
la minería del plomo en los alrededores de la población.
Entre el año 1845 y 1900 se registra el mayor incremento de
pobalación censada ( lo que es por supuesto inferior a la
realidad) pasando de 6.814 habitantes en 1.845 a 23.284 en el
año 1 .900 . Esto hacia de Mazarrón la cuarta población de la
Provincia de Murcia, tras Murcia, Cartagena y Lorca .
Comparando este dato con la posición actual le correspondería
el lugar 21 (según el censo de 1. 981), poniendose de
manifiesto la fuerte regresión de su población fija en el
siglo actual.
El fuerte incremento de la población de Mazarrón en el
siglo pasado se debió fundamentalmente a la minería,
actividad que tenia una fuerte tradición pues ya desde los
comienzos de la historia moderna de Mazarrón fue la piedra de
alumbre la que le dió nombre en la concesión que Enrique IV
otorgó a los Marqueses de Villena y de los Vélez el 24 de
Mayo de 1.462: el Real Privilegio que confería categoría de
Villa a las Casas de los Alumbres de Mazarrón. La importancia
de este yacimiento de alumbre radicaaba principalmente en
ser:
1 . Sulfato doble de aluminio y potasa que se extrae por
disolución y cristalización. El único de España y no haber en
aquellas fechas más que otros dos e n todo el mundo conocido:
el de Tolfa ( Estados Pontificios) y el de Edesa ( Asia
Menor). Tanto el alumbre como la almagra (osea los residuos
que se depositaban en los lavaderos para la cristalización
por evaporación de la piedra aluminosa diluida) se
suministraban en régimen de exclusiva a toda España,
Inglaterra, Flandes, Holana y Alemania, por lo que a mediados
del siglo XVI, estas fábricas alcanzaron su máximo auge
llegando a producir 40. 000 q . g. al año, según el dato que
proporciona e l Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico
de España y sus posesiones de ultramar, de Pascual Madoz,
publicado en 1848. A partir de estas fechas (mediados del
s iglo XVI), comienza la decadencia en este ramo de l a
industria, decadencia que no paró hasta su completa
extinción . Según D. Agustín Juan y Maurandy, las causas de la
ruina de esta industria fueron las siguientes:

1.- El descubrimiento y colonización d e las indias


occidentales.
2. - Las interminables y costosas guerras que agitaren
toda Europa, durante los reinados de Carlos I y Felipe II .

72
3. - E¡ establecimiento de varias fábr
inmediaciones de Mazarrón.
4. - El descubrimiento de inumerables mina
aluminoso en Inglaterra, Paises Bajos, Alemania ~ o
desde cuyo punto se comunicó a Aragón, y aunque 1'\
que resulta de dicho fosil era de inferior calidad a
villa (Mazarrón ), único que en España se aplica en los tintes
de seda y algodón, por la especial calidad de su arcilla y
privación de la menor parte de hierro y sales extrañas, sin
embargo, el general consumo, de aquel para curtidos y tintes
oscuros en las telas de lana y otros usos, redujeron a las
fábricas de Mazarrón a elaborar 3 . ooo q.q. cada año desde
1.588, a este estado de decadencia se agregó el que el fisco
exigía por entonces a los marqueses de Vélez y Villena una
gran cantidad de derechos de alcabala, sobre lo cual se
suscitó un pleito, paralizándose los trabajos de las minas
por los años de 1.592. (Dice . Madoz 1.848, pág. 321).
La población de Mazarrón, que a causa de todos estos
acontecimientos debió reducirse muchísimo quedó en el año de
1.587 con 400 vecinos, lo que puede estimarse en unos 2.000
habitantes.
(Merio Alvarez, Abelardo: Geografía histórica de la provincia
de Murcia. Madrid 1.915) .
A partir de entonces la economia mazarronera se reduce a
la pesca, agricultura y fábricas de esparto, esto va
produciendo una lenta recuperación econom1ca hasta la 2ª
mitad del siglo XVIII en que la población llega a unos 1.000
vecinos, o 4.000 habitantes aproximadamente. En estas fechas
el abandono industrial y tecnológico en España era tal que ni
siquiera se recordaba si la almagra era un producto natural
o industrial ya que la rutina de retirar la almagra de los
antiguos lavaderos de alumbre habia abandonado totalmente la
técnica de su extración y transformación. El
redescubrimiento, en la segunda mitad del siglo XVIII, de
forma completamente casual, de la posibilidad de obtener
almagra por calcinación de "la arcilla de color anteado que
abundantemente se encuentra en la parte Norte del Cabezo de
San Cristobal II fue decisivo para que se iniciara la
reindustrialización de Mazarrón la instalación de fábricas de
almagra artificial. Iniciada la recuperac1on económica de
Mazarrón gracias a D. Domingo Puente, ( descubridor del
procedimiento para la obtención de la almagra artificial ) la
villa se va poblando progresivamente hasta que a mediados del
siglo XIX, en 1.845, cuenta con 6.814 habitantes. De estas
mismas fechas el Diccionari o de Mados (1.848) describe así La
Villa: "se compone de 620 casas de un solo piso y 20 de dos,
de bonita construcción y buena disposición interior, formando
calles anchas pero tortuosas por la pendiente del terreno,
tiene una escuela de instrucción pública, a la que asisten 81
niños, dotada de fondos propios y por el gremio de mareantes,
por la instrucción que reciben los 42 hijos de estos que a
ella concurren, un pósito .

73
1. "Variedad de la piedra aluminosa de I Widenman flUe produce
alumbre (Madoz, pág. 322)
2. óxido rojo de hierro más o menos arcilloso. .
3. Fue en 1.773 Administrador de tabacos en Mazarrón ~
4 . Diccionario geográfico de España, Madrid 1.960.
De labradores con rentas muy escasas, tres posadas, una
fonda y dos casas de hospedaje decente, un edificio destinado
para el Ayuntamiento, donde esta corporación celebra sus
sesiones, dos iglesias parroquiales ( San Antonio la una y
San Andrés la otra) hay un convento que fue de Franciscanos
Descalzos. cuya iglesia se encuentra muy deteriorada y
próxima a arruinarse, y por último un cementerio sito en la
plaza de armas del Castillo lo cual no deja de perjudicar
extraordinariamente a la salud pública."
En esta misma descripción encontramos una referencia al
Puerto, que consideramos muy interesante por la escasez de
referencias al Puerto de Mazarrón que se encuentran y porque
de algún modo completa el cuadro descriptivo del Mazarrón del
siglo XIX: 11 A una legua S.S.E. de esta villa se encuentra su
Puerto de Mar .. . en este punto existe una pequeña población
de 100 casas, con aduana dotada con un administrador e
interventor, que lo son de estancadas del partido y de todas
rentas, cuartel de carabineros, por la cabeza de los demás
puntos o casetas edificados en la costa de E. a O. para
vigilancia del contrabando. Los vecinos de esta pequeña
población se ocupan todas en la manufactura del esparto y en
la pesca, habiendo en ella una casa de comercio de granos y
barrilla... hay también una Comisión Permanente de Sanidad
para el breve despacho de las patentes de los buques
nacionales y extranjeros que arriban al puerto ... "

Durante la segunda mitad del siglo XIX es cuando se


realiza el despegue más espectacular de la población
mazarronera, pasando de menos de 7.000 habitantes en 1.845 a
más de 23.000 en el año 1 . 900. A partir de 1.840 se explotan
yacimientos de plomo, hierro, cobre y cinc y se instaló una
fundición para beneficiar plomo y plata de las galenas
argentiferas.
Esta situación se estabilizó, no sin dificultades, hasta
llegar a la crisis producida por la primera guerra mundial de
1. 914 que fue decisiva para la ruina de la miner.ía y la
industria de Mazarrón, como lo prueban los censos de
población que inician un brusco descenso justo al iniciarse
la conflagración munial de 1.914 a 1.918.

Como resumen de todo lo dicho podr.íamos trazar una curva


de variación de la población de Mazarrón desde el siglo XVI,
en la que se aprecia su fluctuación y la importancia que para
esta población ha tenido la minería en su pasado.

1.- Diccionario geográfico de España. Madrid 1.960.


2.- "Al caótico im~acto inical sobre la minería d e l de la 1 ª

74
J
guerr a no tardarian en unirse nuevas d ~f icultade ,
entorpecimientos para la circulación de mercaq.cia, cie e
crediticio, disminución del tráfico mercantil, a l :za de os
transpor tes, inconvenientes para la P[ ~guc11 ' ón ,
desabastecimiento de carbones, apurado suministro ~~ \~ Lúido
eléctr ico y control foraneo de los prec ios y --ae la
distribución final del producto . "
Egea Br uno, Freo . La minería cartagenera en torno a la
primera guerra mundial (1.909- 1 . 923), Murcia 1.983 .

Como puede apreciarse en el gráfico los dos momentos


fundamentales de la historia urbana de Mazarrón son el siglo
XVI y el tránsito del siglo XIX al XX . De este último han
quedado numerosas realizaciones urbanisticas de la suficiente
importacia como para que merezca la pena recordarlas aunque
sea someramente, este el propósito de este trabajo que tan
solo esboza , muy de pasada, este periodo tan interesante de
la villa de Ma zarrón.

A. 2.9 . 2 .- Población actual del muni c i pio :

(Estudios monográficos: Tomo I, Capitulo III, pag . 105-


150; Tomo II, Capitulo III, pag. 28-35, Tomo III,
Capitulo III, pag. 11- 15).

El censo del año 1979 daba una población total de 10 . 433


habitantes.
La corrección del censo de 1. 983 daba una población
total de 11.383 habitantes, con un aumento en los cuatro
últimos años de 953 habitantes.
A.2 . 9 . 3 .- Evolución de la población del municipio :

Como puede observarse, el final del s i glo XIX y primeras


décadas del XX, que coinciden con una reactivación de la
mineria, producen un aluvión de inmigración que hacen
doblar ampliamente la población estable del municipio;
la inflexión de la mineria, que coincide con la
terminación de la guerra mundial, produce un exodo
masivo de población, abandonando casas y despoblandose
sectores de la población, alcanzando su cota más baja en
el año l. 970; a partir de este año, la floreciente
agricultura, sobre todo invernal, produce una
reactivación de la población que paulatinamente no cesa
hasta nuestros días:
1 . 565 . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . 2 . 400-habitantes
1. 797 . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 6 . 814- 11

75
1.900 . .... ....... .... .... . 23.284- "
1.910 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.200- " s¡,..
1.920 ..................... 16.500- 11

1.930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.604- ,1 A"~ .. /


1.940 ...... .. ... ... ..... .. 11.569- '' ~
1.950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.281- 11

1.960 ..................... 9.865- "


1.970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.096- "
1.979 ............... ...... 10.694- "
1.983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.383- "
1.986 ..................... 13.710- 11

A.2.9.4. - Evolución de la población en los últimos diez


años.
Dado el enorme sal to poblacional que experimenta
Mazarrón a principios de siglo y la enorme sangría de
población que se produce continuadamente desde la
década de los veinte hasta los setenta, el análisis de
los últimos años es la pauta que determinará el
comportamiento de crecimiento de la población en la
próxima década, a no ser que se dé una catastrofe
económica , como puede ser el agotamiento de las aguas
subterráneas que produzca un colapso en la agricultura,
principal f uente conómica actual del municipio.-

1.973 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.343-habitantes
1.974 ...... ..... .... . . ... 9 . 395- " 53
1.975 ...... . ............. 9.951- " 565
1.976 ......... .... . ..... 10.161- " 210
1.977 ................... 10.351- " 190
1.978 ................... 10 .4 33- " 82
1.982 ................... 10.694- " 261
1.983 ................... 11.383- " 689
l . 986 .. . ......... ... .... 13 .710- 11
2 . 327
Crecimiento en los últimos diez años .... 4.367

Aun admitiendo errores en la confección del censo anual,


e l porcentaje de crecimiento global experimentado en los
últimos die z años e s del 2%, que supera l a media de
crecimiento pobl a cional de la provincia.

Indices de crecimiento:
Los índices de crecimiento vegetativo de la población
so n comparativamente semejantes a los provinciales,
aunque se observa una disminución en cuanto a la
natalidad, seguramete influenciada su restrinción por el
c ontacto con otros comportamientos nacionales y europeos
que proporciona el tur i smo .

76
L1

Natalidad .................. 15'8 2 /º Q

Nupcialidad ... . ........... 7'2 2 /º 2

Mortalidad ....... .. .... . . . 8'3 2 / 2 º

A.2.9.5.- Movimiento migratorio.

Si hasta el año 1. 975, el municipio no absorbía su


crecimiento vegetativo, produciéndose una emigración
constante hacia el extranjero y hacia otras regiones del
estado, a partir de este año el municipio no sólo
absorbe su propio crecimiento vegetativo, sino que se
convierte en centro de emigración de otros municipios
cercanos, de otras regiones (la andaluza) y de los
emigrantes mazarroneros que vuelven poco a poco a su
tierra:
l .9 65- 69 .. ...... .................. -863 habitantes
1.970-74 ................ ..... ..... -291 11

1.975-82 .•.. .... . . .... .... .... . .. . +778 11

A.2.9.6.- Densidad de la población.

El municipio, debido a su extensión y a las amplias


zonas de secano, arro j a una baja densidad poblacional:
32'7 habitantes /km2.

A. 2. 9. 7. - Distribución de la población dentro del


municipio:

El municipio de Mazarrón ofrece una estructura de


asentamiento poblacional, semejante a los municipios
agrícolas de secano del sur, con unos núcleos de
población concentrada y una población rural dispersa,
donde determinados parajes por circunstancias económicas
y sociales van agrupando la población incluso recogiendo
habitantes de otras diputaciones.

Los censos de los años 1 . 982 y 1.986 daban eJ siguiente


reparto poblacional e n el municipio:

Entidades Habitantes

1 .982 1.986

77
,,_. • ," ......,: ,_ "'!

Na t a l 1' d a d ................. . 15 ' 8 º /º º

' l1'd a d .............. .


Nupc1a 7 ' 2º/º º

Mortalidad ................ 8 ' 3º/ ºº

A.2.9.5.- Movimiento migratorio.

si hasta el año 1 . 975, el municipio no absorbía su


crecimiento vegetativo , produciéndose una emigrac1on
constante hacia el extranjero y hacia otras regiones del
estado, a partir de este año el municipio no sólo
absorbe su propio crecimiento vegetativo, sino que se
convierte en centro de emigración de otros municipios
cercanos, de otras regiones (la andaluza) y de los
emigrantes mazarroneros que vuelven poco a poco a su
tierra :
l . 965- 69 ................... . ...... - 863 habitantes
1. 970 - 74 . • • . . . • . . . . • • . • . • • • • . . . . . . - 291 11

1. 975-82 . . . . • • . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . +778 11

A. 2 .9.6.- Densidad de la población.

El municipio, debido a su extensión y a las amplias


zonas de secano, arroja una baja densidad poblacional :

32'7 habitantes /krn2 .

A.2.9.7.- Distribución de la población dentro del


municipio:

El municipio de Mazarrón ofrece una estructura de


asentamiento poblacional, semejante a los municipios
agrícolas de secano del sur, con unos núcleos de
población concentrada y una población rural dispersa,
donde determinados parajes por circunstancias econom1cas
y sociales van agrupando la población incluso recogiendo
habitantes de otras diputaciones.

Los censos de los años 1.982 y 1 . 986 daban eJ siguiente


reparto poblacional en el municipio :

Entidades Habitantes

1 . 982 1 . 986

77
...• ·- .--·---···-- - - --~ .1 -,--: - ~~- - ...,_

Atalaya
Balsicas 285
Cañadas Rel Romero 178
Gañuelas 146 113
Garrobo 99 60
Ifre-Cañada del Gallego 1.269 1.249
Ifre-Pastrana 419
Leiva 334 211
Majada 498 260
Mazarron 4.576 6.294
Mingrana 61 2
Moreras 445 759
Puerto de Mazarron 2.570 3.676
Rincones 96 29
Saladillo 35 24

A.2.9.8.- Evolución sectorial de la población:

La población urbana del municipio concentrada en los


núcleos de Mazarrón y Puerto supone el 67% del censo
municipal, existiendo un acentuado proceso de
concentración en ambos núcleos, según se desprende del
siguiente cuadro:

1.960 1.970 1.978 1.982 l. 990

Mazarrón.
3.379(34'2%)- 3.358(39'4%)- 4 . 413(42'2%)- 4.576(43%)-
Puerto.
1.012(10 1 2%)- 1.515(16'6%)- 2.482(23'7%)- 2.570(24%) -
Resto.
5.474(44'4%)- 3.992(44%)- 3 . 538(34'1%)- 3.548(33%)-

La población asentada en núcleos rurales y la población


dispersa rural ofrece en los últimos años el siguiente
comportamiento:

1 º. - A partir del año 1. 970, acentuándose a partir de


1.975, la población rural no sólo pierde sus efectivos
de crecimiento vegetativo, sino que emigra hacia los
núcleos urbanos del municipio.

2º.- Los únicos núcleos rurales que en los últimos años


han sostenido su población e incluso la han aumentado,
en algún caso, han sido los siguientes:
Entidades 1.970 1.978 1.982 1.986

Ifre 1.272 1.320 1.269 1.465


Majada 512 480 498 261
Leiva 345 363 334 211
Moreras 516 483 445 538

78
Estas diputaciones concentran el 75% de t
población rural, que supone el 25% de la~<J!?
municipal, mientras el 1.970 sólo agrupaban a ]:... ºdela
población rural. Las causas que han motivado su
estabilidad poblacional en las tres primeras
diputaciones son constituir núcleos rurales con
agrupación de viviendas y servicios públicos, y por otra
parte, estar situadas en zonas de regadío con cultivos
intensivos; en cuanto a Las Moreras, además de las
anteriores circunstancias, el estar cercana a Mazarrón-
pueblo, constituyendo en la práctica un barrio del
núcleo urbano .
3º.- Las ocho restantes diputaciones comprenden sólo 902
habitantes, lo que supone el 25% de la población rural y
el 8% de la población total del municipio. Estas
diputaciones han sufrido en los últimos años un
verdadero despoblamiento, perdiendo el 25% de su
población absoluta.

A.2.9 . 9.- Hipótesis de crecimiento.

Si en todos los municipios el desarrollo demográfico


está sujeto a su desarrollo económico, esto se puede
observar en toda su dimensión en el proceso demográfico
del municipio de Mazarrón a lo largo de su historia: la
creación del municipio tiene su origen en la explotación
minera y, en especial, en la extracción de los alumbres,
con una población que superaba escasamente los dos
millares de habitantes; la población tiene una evolución
lenta hasta finales del siglo XIX, aproximándose a los
siete mil habitantes; pero a finales del siglo XIX, la
reactivación de la minería produce una fuerte corriente
inmigratoria, que hace que la población aumente en sólo
unos años en más de quince mil habitantes, consiguiendo
superar los 23. 000 habitantes, población que mantiene
hasta la segunda década del siglo XX, en que se produce
un éxodo masivo, reduciéndose progresivamente su
población hasta llegar a los nueve mil habitantes en el
año 1.970; a partir de esta fecha y por la introducción
de las nuevas técnicas agrícolas y el desarrollo del
turismo, el municipio de Mazarrón va desarrollando su
población, absorbiendo su crecimiento vegetativo e
incluso recogiendo población de otros municipios.
El anterior proceso demográfico paralelo al proceso ·
económico tiene sus raíces en las causas generales que
afetan a todos los municipios (estructura de la
propiedad, condiciones generales de la economía, que
facilita o dificulta la emigración a otros países o
regiones . .. ), pero en Mazarrón se acentúa por el
caracter restrictivo de su economía: Mazarrón dependía

79
h~l 1c.
fl._. J·· -·
casi exlusivamente de la minería, hoy d' Bende
agricultura y del turismo. Si estos ~os íhc ores
continúan un desarrollo racional, la pobl ~c;::tón .e ,,ecerá
siguiendo el ritmo de los últimos añ~ á " ,', si la
agricultura y el turismo entran en crisi.s r como
consecuencia de la crisis económica general o/ bien por
agotamiento de los acuíferos o por falta de
comercialización - de los productos agrarios, la población
del municipio decrecerá.
La hipótesis de evolución demográfica del municipio se
hace en base a que el comportamiento económico sea
parecido al de los últimos años y que, por consiguiente
, el desarrollo demográfico se asemeje al experimentado
en los últimos años, con una tasa de crecimiento anual
del 2%. Este crecimiento que se ha visto como real,
según la prognosis efectuada en los estudios
monográficos de la Información Urbanística, que
responden a los datos de los últimos censos, da la
siguiente hipótesis de crecimiento:
Primer cuatrienio:
1.985 11.842- habitantes.

1.986 12.078- "


1.987 12.319- "
1.988 12.565- "
Crecimiento 1 2 cuatrienio .. 955- 11

2.9.10.- POBLACION TURISTICA.-

(Estudios monográficos : Tomo I, Capítulo V, pags. 235 -


244; Tomo III, Capítulo II, pags . 11-19; Tomo IV,
Capítulo II, pags. 115-122 ) .
La población turística del municipio de Mazarrón, aunque
reducida en su mayor parte a la alta temporada veraniega
( Julio y, sobre todo, Agosto) tiene una importancia
capital en orden urbanístico, ya que su evolución
demanda la preparación de suelo, a la vez que una
potenciación de toda la infraestructura para la
población acumulada (población permanente más la
flotante turística).
El turismo es el fenómeno social y humano más importante
del municipio de Mazarrón, de tal forma que, aunque
Mazarrón ocupa un lugar intermedio entre los municipios
de la provincia de Murcia en razón del número de
habitantes residentes de hecho, durante dos meses se
convierte en uno de los municipios más poblados, sólo

80
superado por Murcia, Cartagena y San Javi 1t. 1
~

Los cálculos que todos los años se hacen\ c.para r


en la prensa la acumulación turística, o~ ec
sobredimensionados que hacen rebasar la p0 1~
Puerto de Mazarrón y sus playas por enc i - de los
150.000 habitantes. Los estudios realizados h sta 1.978
( Plan indicativo de Usos del Dominio Público-Litoral,
Provincia de Murcia; Estudio de .Planificación Turística
de la Provincia de Murcia, Dirección General de Empresas
y Actividades Turísticas y la evaluación propia,
mediante control de tráfico y contabilización de plazas
en alquiler y viviendas propias), nos dan el siguiente
cálculo estimativo de población turística:

Habitantes
1. - Población residente municipal ..... 11.383-
2.- Población fl otante en alta tempo-
rada contabilizada en 1. 976 ...... . 25.700-
3.- Aumento de población en los últimos
años, contabilizando la construcción
de viviendas . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . 17.530 -
4. - Población flotante en festivos .... 15.200-

Población acumulada total ......•...... 69.813-


------------ -----------

El consumo de agua potable en Puerto de Mazarrón y


costas, contabilizado en Julio de 1.979, por un total de
138. 598 m3. es un índice claro que la población
acumulada turística durante este mes está entre los
30.000 y 45.000 habitantes, estimando el consumo a razón
de 100 ó 150 litros/habitantes y día., pudiendo afirmar
que el mes de Agos to casi duplica esta población, con lo
que se consigue el número estimado.

A.2.9.11.- Hipótesis de crecimiento turístico.

La hipótesis de crecimiento turístico se hace sobre tres


factores que considerarnos realistas:

1 º- Las condiciones económicas, tanto nacionales corno


internacionales, hacen prever que el crecimiento
turístico no ha de ser superior al experimentado en años
anteriores y que no han de darse fenómenos de un fuerte
incremento turístico que motivó en la década de los
setenta el crecimiento desorbitado de ciertos centros
turísticos.

2 11 • - El crecimiento de la demanda turística ha de ser


semejante al experimentado en los últimos años, con una

81
f"
medía de 450 vivie ndas por año y 1 . 500 habi t ~nf es/añ
3 2 . - Este crecimiento. ha ?e darse fundamental~en~ ¿ la
costa, en las urbanizaciones proyectadas, &~tim dose
que el núcleo urbano de Puerto de Mazarrón sót,~ n 1 25%
de las viviendas han de promocionarse en s . elo . ,
puesto que las playas ~el núcleo están saturadas de
usuarios, buscando suelo en otros lugares menos
densificados del litoral, lo que supone que de las
viviendas estimadas 110 se ubicarán en el núcleo de
Puerto de Mazarrón y el resto en la costa, ·con una
densidad media estimada en éstas de 30
viviendas/hectárea.

82
A.5.- JUSTIFICACION DEL MODELO DE y
DESCRIPCION DE LA ORDENACION PROPUESTA.

A.5.1.- Modelo territorial de desarrollo elegido:


Dadas las caracteristicas territoriales, urbanas y de
infraestructura del Termino Municipal de Mazarron, se ha
elegido un desarrollo territorial a base de tres nucleos
situados sobre el eje de comunicaciones Mzarron-Murcia.
En primer lugar, en el punto central, se encuentra
Mazarron, nucleo historico y urbano que origina el termino
Municipal. Este nucleo absorve la mayor parte de la
poblacion y concentra en el usos residenciales de primera
residencia e industriales. En el extremo sur · de este eje,
junto a la costa, tenernos el Puerto de Mazarron, con un
desarrollo lineal, perpendicular al eje anterior,
aprovechando la cornisa rnari tima y sus posibilidades
terciario-turísticas. Este nucleo se nutre de los usos re
segunda residencia en primer lugar. Por ultimo, en este
Plan General se inicia la concrecion de un tercer nucleo al
norte de Mazarron, en el area denominada El Saladillo, que
se pretende configurar corno una alternativa a la segunda
residencia costera, con buenas comunicaciones y sin los
problemas medioambientales que lleva n consigo los
desarrollos costeros.
Queda sin determinar en este plan General, el area
industrial que necesita Mazarron. Esta tarea debe ser
abordada cuanto antes ya que para un mejor equilibrio de
las condiciones econornicas y urbanísticas del municipio es
preciso que se planifique la localizacion industrial que va
a producirse a medio plazo. Dadas las visicitudes que
atraveso la tramitacion de esta PGMO, esto no fue posible
realizar y por por tanto su carencia es claramente
manifiesta.

CLASIFICACION DEL SUELO

El suelo de la totalidad del Termino Municipal se clasifica


de la forma siguiente:

Suelo Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . su
Suelo Urbanizable Programado ..•............... SUP
Suelo Urbanizable No Programado .............. SUNP
Suelo No Urbanizable . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . SNU

SUELO URBANO:

El suelo urbano se divide en razon de su urbanizacion,


quedando en esta forma:
Suelo Urbano generico
Suelo Urbano de gestion prograrnadan

83
..... ..i.,

SUELO URBANO GENERICO: ·


Este suelo esta formado
servicios minimos urbanisticos
vigente: acceso rodado,
alcantarillado y electricidad.
Tenemos dos tipos de este Suelo:
a) Suelo Urbano tradicional
b) Suelo Urbano de Planes Parciales

SUELO URBANO DE GESTION PROGRAMADA:


Este suelo lo integran las Unidades de Actuacion donde
antes de poder autor izar la construccion de edificios es
preciso que se hallan cedido al Municipio, para su uso
publico los terrenos par a viales y dotaciones que este
Plan general preveen y se ejecuten las obras de
urbanizacion en la forma y plazos que indica la
reglamentacion urbanis t ica y de administracion local que le
sea de aplicacion .
Tenemos tres tipos de este suelo :
a) Unidades de Actuacion con ordenacion definida y
detallada .
b) Unidades de Actuacion donde se precisa la formulacion y
gestion de Estudios de Detalle
c) Unidades de Actuacion donde se precisa la f ormulacion y
gestion de Planes Especiales de Reforma Interior

CLASIFICACION GENERAL DEL SUELO URBANO

A) SUELO URBANO GENERICO ...... . .............. SU

B) SUELO URBANO DE GESTION PROGRAMADA

Bl) UNIDAD DE ACTUACION ....... ......... UA/02/xx


B2) ESTUDIO DE DETALLE . .. . .............. EE/02/xx
B3) PLANE ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR .. PERI/0 2/ x x

84
SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO: rl

~<
Esta formado por los sectores donde se pr ~~
formalizacion del Plan Parcial . Se han delimitado dos
de sectores:
Suelo Urbanizable Programado Residencial ...... SUPR
Suelo Urbanizable Programado Industrial ....... SUPI.

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO RESIDENCIAL

Estos sectores crecen de forma contigua a los cascos y


ensanches actuales y pueden desallorse de forma autonoma
respetando el trazado de viales que se indican por formar
parte de la estructura viaria general y las dotaciones que
se prescriben en el cuadro de características tecnicas de
cada uno de ellos.

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO INDUSTRIAL


Este sector se localiza apoyados en la carretera de Murcia
y la existencia de un pequeño nucleo industrial
preexistente, aprovechando sus características potenciales
para dinamizar de la economia del municipio.

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO RESIDENCIAL:

Se ubican en tres areas de gran extension: al norte del


termino municipal se clasifica un area de expansion de
segunda residencia en el paraje denominado El Saladillo. En
el ensanche del nucleo urbano de Mazarron se disponen areas
con capacidad de absorcion de la demanda futura de este
tipo de suelo y en Puerto de Mazarron se clasifican
extensiones importantes de este suelo para ofrecer
alternativas suficientes para su crecimiento turistico .

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO INDUSTRIAL

Este tipo de suelo se clasifica con unas dimensiones


realmente escasas, con tres pequeñas areas que son
insuficientes absolutamente para la demanda que ya hoy
existe de este tipo de suelo. Como ya se ha dicho en otra
parte de esta memoria este Plan general no soluciona el,
problema de las necesidades futuras de industrializacion
del Termino Municipal y por tanto sera necesario arbi tar
mecanismos para la modif icaco in del plan general una vez
que se hallan realizados los estudios de localizacion de
asentamientos industriales adecuados a las necesidade s de
Mazarron .

85
SUELO NO URBANIZABLE

El resto del suelo del Termino Municipal se clasi


No Ur bani z able :

Suelo No Urbanizable generico .. ... ••............ .. SNU


Suelo No Urbanizable de Nucleo Rural . . . . . . . . . . . . . SNUNR
Suelo No Urbanizable Agrícola Intensivo .... ... ... SNUAI
Suelo No Urbanizable Agrícola Extensivo . . . . . . . . . . SNUAE
Suelo No Urbanizable de Sistemas Generales . . . . . . . SNUSG

Suelos No Urbanizables Especialmente Protegidos

Suelo No Urbanizable de Proteccion de Medio Ambiente. SNUPM


Suelo No Ur banizable de Proteccion de Ramblas . • . .. ... SNUPR
Suelo No Urbanizable de Proteccion Arqueologica • . . . .. SNUPA
Suelo No Urbanizable de Proteccion de Costas .•. .. •.. SNUPC

86
CUANTIFICACION DE LA PROPUESTA DE CLASIFICACION DEL SUELO

SUELO URBANO

SUELO URBANO GENERICO:

S-01/01 AREA 1 Mazarron 93 Has


S-01/02 AREA 2 Puerto ..•........••...•.... 288 "
S-01/02 AREA 3 Pedani as . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 27 11

TOTA.L •.•••...•••.••••.•.••••..•.......•..•.•. 408 11

SUELO URBANO DE GESTION PROGRAMADA:

S-02/01 Unidades de Actuacion . . . . . . . . . . . . . . 53.6"


S-02/02 Estudios de Detalle . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 4 11
S-02/03 Plan Especiales de Reforma Interior 14.0 11

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 69.0 11

RESUMEN DEL SUELO URBANO:

Suelo Urbano Generico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 08 Has


Suelo Urbano de Gestion Programada . . . . . . . . . . . 69 11

TOTAL DE SUELO URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 "

87
SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO:

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO RESIDENCIAL :

S-03/01 Puntabela 64,0000 11

S-03/02 • Tr ianamar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,8100 11

S-03/03 Castellar I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,2700 11

S-03/04 · Ordenacion Bahia (Fases 3 y 5) .... . 58,5000 11

S-03/05 4-Pl urnas ...•...••..•••....••..••••• 11,6758 "


S-03/06 <Volamar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,8827 11

S-03/07 ~Elcomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,1311 11

S-03/08 Faro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9,9019 11

S-03/09 , Torplasol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,8840 "


S-03/10 xEl Alcolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,0664 11

S-03-11 Mar del Plata .......•............•. 16,0400 11

S-03-12 xLa Aceña . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,9700 11

S-03-13 .. El Juncal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,0000 11

S-03-14 Ampliacion Playa Grande .........•.. 2,9867 11

S-03-15 Ampliacion de El Juncal .•....... ... • 6,4111 "


S-03-16 Ampliacion de Volamar ............. . 3,3254 11

S-03-17 La Cañaica 11,5011 11

S-03-18 Ampliacion de La Aceña ..........•.. 8,1808 11

TOTAL 317,5370 11

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO INDUSTRIAL:

S-04/01 Industrial Norte ....•............. 13,1489 11

TOTAL . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 1 3 ,1 489 11

SISTEMAS GENERALES ADSCRITO AL SUELO URBANIZABLE


PROGRAMADO :

S-05/01 Primer cuatrienio


Parque de La Aceña (SGEL- 03) ..... . 2 , 3675 Has
Adscrito a los sectores S-03-12
Playa del Faro (SGEL- 01) ......... . 0,5100 11

Adscrito al sector S-03-08


Monumento del Faro (SGEL-0 2 ) ...... . 0,6207 11

Adscrito al sector S-03-08


Playa del Mar del Plata (SGEL- 04) .. 1,9540 11

Adscrito al sector S-03-11


Desvio Norte (SGC- 01) ............ . 0,8000 "
Adscrito a los sectores S-03-12

Total . . . . . . . . . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . 6,2522 "


88
- -- - - 5 - - -F--Q?-; ......q _. ,

l • 1

S-05/02 Segundo cuatrienio:


Playa de Amp. Playa Grande (SGEL- 05)
Adscrito al sector S- 03 - 14
Desvío de Amp. Playa Grande (SGC-02)
Adscrito al sector S- 03-14
Desvío de Amp. Juncal (SGC-03) ..... .
Adscrito al sector S-03-15
Ampliacion carretera N- 332 (SGC- 04) 0,2375 11

Adscrito al sector S- 03 - 16
Desvío Mazarron-Sur (SGC-05) .... ... . 1,7652 11

Adscrito al sector S- 03 -1 7
Desvío Norte ( SGC-06) . ..... ........ . 0,9960 11

Adscrito al sector S-03 -1 8

TOTAL ..................................... 5,9934 11

RESUMEN GENERAL DE SISTEMAS GENERALES EN S . U. P


Cuatrienio 1 ....•.•.......•.•....... 6,2522 Has
Cuatrienio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .... 5,993 4 11

Total . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12, 2 4 56 11

RESUMEN DEL SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO:

Suelo Urbanizable Programado Residencia l SUPR 317,5370 Has.


Suelo Urbanizable Programado Industrial SUPI 13,1489 11

Sistemas Generales . . . . . . . . . . . . . . . . ...... ...... . 12,2456 11

TOTAL 342,9315 "

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO RESIDENCIAL :

A- 06/01 Las Covaticas ............... . 229,7 300 Has .


A- 06/02 -Rambla de Villalba ............ . 41, 8 400 11

A- 06/03 Bolnuevo .................... . 4,22 00 11

A- 06/0 4 Ampliacion Playasol 2 ........ . 19,2600 11

A- 06/05 Nuevo Desvío del Puerto ..... . 59,5100 11

A- 06/06 Norte ....................... . 377,3000 11

A-06/07 Levante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240,2600 11

A- 06/08 El Saladillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639,0000 11

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 611 , 12 OO 11

SUELO URBANI ZABLE NO PROGRAMADO INDUSTRIAL :

A- 06/01 0,9500 Has


A-06/02 ...................... ..... ~ 0,7110 11

89
A- 06/03 0,7203 "
- - -- \______ ___ '!
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • • · · · 2,3813 11 I

RESUMEN GENERAL DEL SUELO URBANIZABLE NO

Suelo Urbanizable No Programado Residencial 1.611,1200 Has


Suelo Urbanizable No Programado Industrial 2,3813 11

TOTAL 1.613,5013 11

90
SUELO NO URBANIZABLE:

SUELO NO URBANIZABLE DE NUCLEO RURAL

SNUNR-01 Balsicas .•••............ 10,8710 Has.


SNUNR-02 Los lorentes .......... . 6,3000 "
SNUNR-03 Gañuelas .............. . 16,8200 "
SNUNR-04 Cañada del Romero ..... . 6,4400 11

SNUNR- 05 Lei va . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,3600 "


SNUNR-06 Ifre-Pastrana ........•. 6,7400 11

SNUNR-07 Cazadores ..........•... 4,3300 11

SNUNR-08 Ramonete .......•.•.•... 3,5530 "


SNUNR-09 Cañada del Gallego ..... 63,3000 "
SNUNR-10 Atalaya ......••........ 31,2400 11

SNUNR-11 Las Moreras ........... . 1,5400 11

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . • . 154, 4940 "

SUELO NO URBANIZABLE DE SISTEMAS GENERALES:


A) INFRAESTRUCTURAS BASICAS:
IB- 01 Subestacion de electricidad ... 2,000 Has.
IB- 02 Cementerio de Mazarron ........ 3,600"
IB-03 Deposito de agua de Mazarron 1,000 11
IB-04 Vertedero de basuras •.••...... 16,200"
IB - 05 Depuradora de Puerto de M...... 1,800"
IB- 06 Cementerio de Puerto de M.....• 1,2 00 "
IB-07 Deposito de agua 1 del Puerto 2,200 11
IB-08 Deposito de agua 2 del Puerto 0,630 11
IB-09 Puerto de Mazarron ............ 8,910 11
IB-10 Puerto deportivo .............. 4,050 11

Total • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • 41,590 "

B) SISTEMA GENERAL DE COMUNICACIONES:


Esta constituido por las siguientes vias de
comunicacion:
CN 332
427,2 00 "
TOTAL SNU DE SISTEMAS GENERALES .....•. 468,790 11

91
RESUMEN GENERAL :

S. N. U. de Nucleo Rural .. .. . .... ...... . 15 4 , 4 940 Has


S. N. U . gener ico . .. . . . . . . . . .. .. .... . . . . 3.476,6000 11
S. N. U.
Agricola Intensivo . ... . .. .. . . . . 7 . 090,0000 11
S. N. U.
Agricola Extensivo ..•• .. .... ..• 7 . 655,0000 ll

S. N. U.
de Proteccion de Medio Ambiente 9 . 760,8 53 2 "
S. N. U.
de Sistemas Generales .... . ...•. 468,7900 11
S. N.U. de Proteccion de Ramblas ... .. . . 43 5 , 5000 11
S. N.U. de Proteccion de Costas .. . . ... . 88,0000 11
S . N. U. de Proteccion Ar que ologica .... . 30 7 , 33 00 11

TOTAL
--------------
29.436 ,5 672 11

92
--------- - -... -.. . .. .. . - .

RESUMEN GENERAL DEL TERMINO MUNICIPAL

SUELO UR.BANO . • . • . • . . . • . . . • • . . . . . 477,0000 Has.


SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO .... 342,9315 11
SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO l. 613, 5013 . 11
SUELO NO URBANIZABLE ........ . ?9. 436, 5672 _ "
TOTAL SUPERFICIE DEL T. M ••.•• 31.870,0000 "

93
1 •
A.7.- CIRCUNSTANCIAS EN RELACIONA LA REVISION DEL PLAN

En principio el Plan General Municipal de Ordenacion tiene


vigencia indefinida, no obstante pueden sobrevenir circunstancias
que exijan su revision. Estas circunstancias podrían ser las
siguientes:
a) La aprobacion un Plan de Ordenación de ámbito
supramunicipal que compenda el término municipal de Mazarrón y
que asilo disponga o lo haga necesario.
b) Que las previsiones de los ni veles de dotación
urbanistica exigieran una mayor superficie de suelo destinado a
equipamientos públicos pertenecientes a Sistemas Generales, sea
por la propia evolución demográfica, sea como consecuencia de la
entrada en vigor de disposiciones de rango suficiente que asi lo
determinen.
c) Otras circunstancias sobrevenidas que alteren las
hipótesis del Plan en cuanto a las magnitudes básicas de
población, dinámica del empleo o mercado de la vivienda, de forma
que obligen a modificar los criterios generales de la ordenación
expresados en la Memoria y en el Programa de Actuación.
d) Si se producen modificaciones del régimen normativo
vigente sobre protección pública a la vivienda que impongan
alteraciones sustanciales de las determinaciones del Plan en esta
materia.
e) Cuando la ejecución del Plan ponga de manifiesto la
posibilidad y conveniencia de ampliar sus objetivos mediantes
ulteriores desarrollos del mismo modelo de ordenación no
previstos inicialmente y que requieran l a reconsideración global
de las previsiones económico-financieras.
f) Si se han de tramitar modificaciones concretas de las
determinacion es del Plan que den lugar a a lteraciones que incidan
sobre la estructura general del territorio del municipio o sobre
las determinaciones sutanciales que l a caracterizan.
g) Cuando otras circunstancias sobrevenidas de análoga
naturaleza e importancia lo justifiquen, por afectar a los
criterios determinantes de la estructura general y orgánica del
territorio o de l a clasificación del suelo, y asi lo acuerde
motivadame nte el Pl eno del Ayuntamiento.

94

También podría gustarte