Capítulo 2. Generalidades - EIA Regiotram de Occidente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 387

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO REGIOTRAM DE
OCCIDENTE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO “REGIOTRAM DE OCCIDENTE”
1
Capítulo 2. Generalidades
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS
2. GENERALIDADES
2.1. ANTECEDENTES
2.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
2.2.1. Instrumento Ambiental Existente Resolución 751 de 2002:
2.2.2. Solicitud del Originador
2.2.3. Pronunciamiento ANLA a Solicitud del Originador
2.2.4. Solicitud de Pronunciamiento por parte del ANI para aplicar Giro Ordinario - PMA
2.2.5. Respuesta ANLA a la Solicitud Pronunciamiento de Necesidad de Licencia Ambiental Originador
2.2.6. Respuesta ANLA a la Solicitud de Pronunciamiento para aplicar Giro Ordinario - PMA
2.2.7. Contratación Estructuración del Proyecto Empresa Férrea Nacional
2.2.8. Solicitud de Pronunciamiento de Modificación Plan de Manejo Ambiental ante la ANLA
2.2.9. Solicitud de pronunciamiento sobre la exigibilidad de DAA
2.2.10. Consultas y Trámites Adelantados por CFRO ante la ANLA
2.2.11. Correspondencia Enviada
2.2.11.1. Correspondencia Recibida
2.2.12. Consultas y Trámites Adelantados por CFRO ante la CAR
2.2.12.1. Correspondencia Enviada
2.2.12.2. Correspondencia Recibida
2.2.13. Consultas y Trámites Adelantados por CFRO ante la SDA
2.2.13.1. Correspondencia Enviada
2.2.13.2. Correspondencia Recibida
2.3. ALCANCES

Página 2 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.3.1. Alcance
2.3.2. Limitaciones y/o restricciones del EIA:
2.4. IDENTIFICACION DE AREAS SINAP
2.5. PERMISO DE ESTUDIO PARA LA RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES SILVESTRES DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
2.6. LIMITACIONES Y/O RESTRICCIONES
2.7. SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS
2.8. MARCO NORMATIVO
2.9. METODOLOGÍA
2.9.1. Área de Influencia.
2.9.2. Caracterización Ambiental del Área de Influencia.
2.9.2.1. Medio Abiótico.
2.9.2.1.1. Geología
2.9.2.1.2. Geomorfología
2.9.2.1.3. Paisaje
2.9.2.1.3.1. Unidades de paisaje local
2.9.2.1.3.2. Calidad visual del paisaje
2.9.2.1.3.3. Análisis de fragilidad del paisaje
2.9.2.1.3.4. índice de belleza paisajística
2.9.2.1.3.5. Sitios de interés paisajístico
2.9.2.1.4. Suelos y Usos de la tierra
2.9.2.1.4.1. Precampo - compilación y análisis de información secundaria
2.9.2.1.4.2. Trabajo de Campo
2.9.2.1.4.3. Postcampo
2.9.2.1.5. Tabla 23. Conflictos de uso del suelo con respecto al Predio Invias
2.9.2.1.6. Hidrología

Página 3 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.1.7. Calidad del agua


2.9.2.1.8. Usos y usuarios
2.9.2.1.9. Hidrogeología
2.9.2.1.9.1. Compilación, revisión y análisis de información secundaria - Precampo
2.9.2.1.9.2. Salida de campo
2.9.2.1.9.3. Estructuración componente hidrogeológico:
2.9.2.1.9.4. Identificación de usuarios de aguas subterráneas
2.9.2.1.9.5. Muestreo de calidad de agua
2.9.2.1.10. Geotecnia
2.9.2.1.11. Atmósfera
2.9.2.1.11.1. Meteorología
2.9.2.1.11.2. Inventario de emisiones atmosféricas y receptores sensibles
2.9.2.1.11.3. Monitoreo de calidad del aire
2.9.2.1.11.4. Modelación de la calidad del aire
2.9.2.1.11.5. Ruido
2.9.2.1.11.6. Vibraciónes
2.9.2.2. Medio Biótico.
2.9.2.2.1. Ecosistemas
2.9.2.2.2. Ecosistemas terrestres
2.9.2.2.2.1. Coberturas
2.9.2.2.3. Flora
2.9.2.2.3.1. Fase previa
2.9.2.2.3.2. Fase de campo
2.9.2.2.3.3. Fase de análisis
2.9.2.2.4. Especies de flora en veda vascular y no vascular

Página 4 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.2.4.1. Fase previa


2.9.2.2.4.2. Fase de muestreo
2.9.2.2.4.3. Fase de análisis
2.9.2.2.5. Fauna
2.9.2.2.5.1. Contexto regional
2.9.2.2.5.2. Área de influencia
2.9.2.2.6. Análisis de fragmentación
2.9.2.2.6.1. Composición y configuración del paisaje
2.9.2.2.6.2. Métricas a nivel de clase
2.9.2.2.6.3. Métricas a nivel de paisaje.
2.9.2.2.6.4. Índice de fragmentación del paisaje (Índice de Vegetación Remanente - IVR)
2.9.2.2.7. Aspectos metodológicos para el análisis de conectividad
2.9.2.2.8. Ecosistemas acuáticos.
2.9.2.2.8.1. Fase previa
2.9.2.2.8.2. Fase de muestreo o de campo
2.9.2.2.8.3. Fase de laboratorio
2.9.2.2.8.4. Fase de oficina o de análisis
2.9.2.2.9. Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas.
2.9.2.3. Medio Socioeconómico.
2.9.2.3.1. Componente Espacial
2.9.2.3.2. Componente económico
2.9.2.3.3. Componente Cultural
2.9.2.3.4. Componente arqueológico
2.9.2.3.5. Componente político-organizativo
2.9.2.3.6. Tendencia del desarrollo

Página 5 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.4. Servicios ecosistémicos


2.9.2.4.1. Fase campo con la comunidad.
2.9.2.4.2. Análisis de datos aportados por la comunidad
2.9.2.4.3. Análisis desde los distintos medios con base en la caracterización
2.9.2.4.4. Caracterización de los servicios ecosistémicos
2.9.3. Zonificación Ambiental.
2.9.4. Definición de los factores - atributos por unidades de zonificación.
2.9.5. Categorización de la sensibilidad
2.9.6. Superposición de información temática y obtención de planos intermedios.
2.9.7. Segunda superposición de mapas.
2.9.8. Taller de especialistas
2.9.9. Presentación de los resultados.
2.9.10. Demandas, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales.
2.9.10.1. Aprovechamiento forestal
2.9.10.1.1. Inventario forestal
2.9.10.1.1.1. Fase previa
2.9.10.1.1.2. Fase de campo
2.9.10.1.1.3. Etapa de análisis de la información
2.9.10.1.2. Parámetros para la definición de conceptos técnicos
2.9.10.2. .9.10.2. 2.3.4.2.Especies de flora en veda
2.9.10.2.1. Especies epífitas
2.9.10.2.2. Especies terrestres y rupícolas
2.9.10.2.3. Abundancia y frecuencia de las especies no vasculares en veda
2.9.10.3. Ocupaciones de cauces
2.9.10.4. Emisiones atmosféricas

Página 6 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.11. Evaluación Ambiental.


2.9.12. Evaluación Económica Ambiental.
2.9.12.1. Identificación de los impactos relevantes
2.9.12.2. Internalización de impactos
2.9.12.3. Valoración económica de las externalidades
2.9.12.4. Elaborar flujo de caja descontado
2.9.12.5. Evaluación de indicadores y análisis de sensibilidad
2.9.13. Zonificación de Manejo Ambiental.
2.9.14. Plan de manejo ambiental y plan de seguimiento y monitoreo
2.9.15. Plan de Gestión del Riesgo
2.9.15.1. Marcos temporales de probabilidad.
2.9.15.2. Marcos temporales de las consecuencias.
2.9.15.3. Definición del nivel de riesgo.
2.9.15.4. Nivel de aceptabilidad del riesgo.
2.9.16. Medidas de Descontaminación Ambiental
2.9.17. Plan de Desmantelamiento y Abandono
2.9.18. Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad
2.9.19. Compensación para las especies de flora en veda
2.10. PROFESIONALES INVOLUCRADOS EN ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Tramos de Interés para la Ejecución del Proyecto
Tabla 2. Correspondencia Enviada a la ANLA
Tabla 3. Correspondencia Recibida de la ANLA
Tabla 4. Correspondencia Enviada a la CAR

Página 7 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 5. Correspondencia Recibida de la CAR


Tabla 6. Correspondencia Enviada a la SDA
Tabla 7. Correspondencia Recibida de la SDA
Tabla 8. Proyectos de superposición licenciados por la ANLA.
Tabla 9. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - General
Tabla 10. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - Medio abiótico
Tabla 11. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - Medio biótico
Tabla 12. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - Medio socioeconómico
Tabla 13. Cobertura de las unidades geomorfológicas diferenciadas dentro del área de influencia del
Proyecto Regiotram de Occidente.
Tabla 14. Unidades de Paisaje Definidas para el Área de Influencia
Tabla 15. Atributos Evaluados para cada uno de los Parámetros de acuerdo con el Elemento del Paisaje
Tabla 16. Valoración de los Elementos del Paisaje
Tabla 17. Valoración de la calidad visual total
Tabla 18. Valoración para los Elementos del Paisaje desde la Fragilidad
Tabla 19. Clasificación de la Capacidad de Absorción Visual y la Fragilidad Visual
Tabla 20. Clasificación del Tamaño de la Discordancia
Tabla 21. Clasificación del Nivel de Interés
Tabla 22. Clasificación del Índice de Belleza
Tabla 23. Usos de los suelos
Tabla 24. Tipos de conflicto de uso de los suelos
Tabla 25. Variables y Métodos Analíticos por el laboratorio
Tabla 26. Puntos de monitoreo de calidad de agua proyecto
Tabla 27. Ecuaciones para cálculo del índice ICA
Tabla 28. Variables y ponderación - ICA
Tabla 29. Calificación de la calidad del agua según los valores del ICA

Página 8 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 30. Iacal DBO


Tabla 31. Iacal diferencia entre DBO y DQO
Tabla 32. Iacal sólidos suspendidos totales
Tabla 33. Iacal nitrógeno total
Tabla 34. Iacal fósforo total
Tabla 35. Clasificación del índice de Langelier
Tabla 36. Clasificación de los Cuerpos de Agua Según su Alcalinidad total
Tabla 37. Contaminación del agua según los valores de índices ICO
Tabla 38. Ecuaciones para el cálculo del ICOMO
Tabla 39. Ecuaciones para el cálculo del ICOMI
Tabla 40. Ecuaciones para el cálculo del ICOSUS
Tabla 41. Ecuaciones para el cálculo del ICOpH
Tabla 42. Clasificación de índice ICOTRO
Tabla 43. Coordenadas de puntos de monitoreo de calidad de agua subterránea
Tabla 44. Exploraciones geotécnicas del tramo urbano
Tabla 45. Exploraciones geotécnicas del tramo suburbano
Tabla 46. Carácteristicas de las estaciones climatológicas
Tabla 47. Recorrido para identificación de fuentes de emisión y receptores sensibles
Tabla 48. Información secundaria consultada para el estudio de tránsito
Tabla 49. Descripción y localización estaciones de monitoreo de calidad del aire
Tabla 50. Estaciones de monitoreo meteorológicas SVCAI
Tabla 51. Metodologías y equipos utilizadas en el monitoreo de calidad de aire
Tabla 52. incertidumbre asociada al monitoreo de calidad del aire
Tabla 53. Configuración de cálculo
Tabla 54. Límites máximos permisibles según la clasificación del suelo para el periodo diurno y nocturno

Página 9 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 55. Información de los calibradores acústicos utilizados en campo


Tabla 56. Resumen del procedimiento del cálculo de la incertidumbre
Tabla 57. Incertidumbre total de la medición
Tabla 58. Ubicación de los ensayos de Vibración
Tabla 59. Unidades de muestreo para cada una de las categorías evaluadas
Tabla 60. Localización de las parcelas de vegetación levantadas en el AIB del proyecto
Tabla 61. Valoración de la diversidad a nivel local (alfa).
Tabla 62. Coberturas de los núcleos de vegetación en el área de intervención
Tabla 63. Criterios de selección de forófitos
Tabla 64. Número de forófitos muestreados por ecosistema para el área de intervención del proyecto.
Tabla 65. Unidades de muestreo realizados por tipo de ecosistema para las especies no vasculares de
hábito terrestre y rupícola
Tabla 66. Transectos de muestreo
Tabla 67. Puntos de muestreo
Tabla 68. Métricas de Borde
Tabla 69. Métricas a nivel de clase
Tabla 70. Grado de fragmentación
Tabla 71. Resistencia de las coberturas para el área de estudio
Tabla 72. Rangos del índice de conectividad para el Área de Estudio
Tabla 73. Sitios de monitoreo hidrobiológico del primer período climático
Tabla 74. Sitios de monitoreo hidrobiológico del segundo período climático
Tabla 75. Recipientes para muestras de agua superficial por parámetro
Tabla 76. Técnicas analíticas utilizadas
Tabla 77. Canales de Atención a la comunidad
Tabla 78. Localidades, UPZ barrios, sectores y urbanizaciones o conjuntos residenciales del área urbana
Tabla 79. Municipios, barrios, veredas, sectores, conjuntos residenciales y urbanizaciones del área

Página 10 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

suburbana.
Tabla 80. Información secundaria para la caracterización de todos los componentes del medio
Socioeconómico
Tabla 81. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente demográfico
Tabla 82. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente espacial
Tabla 83. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente económico
Tabla 84. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente cultural
Tabla 85. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente político - administrativo
Tabla 86. Información secundaria y primaria para la caracterización del apartado tendencias del desarrollo
Tabla 87. Listado guía para la identificación de los SSEE
Tabla 88. Definición valores dependencia del proyecto
Tabla 89. Nivel de impacto del proyecto
Tabla 90. Nivel de impacto del proyecto
Tabla 91. Ejemplos de definición de factores – atributos por unidad de zonificación
Tabla 92. Categorías de sensibilidad establecida en la Zonificación Ambiental
Tabla 93. Ejemplo de determinación de categorías de sensibilidad para los factores – atributos definidos
Tabla 94. Áreas de sensibilidad
Tabla 95. Matriz de superposición para obtención de zonificación
Tabla 96. Puntos de Ocupación de Cauce
Tabla 97. Contenido de la fichas de manejo
Tabla 98. Contenido de las fichas de manejo
Tabla 99. Contenido de la fichas de seguimiento
Tabla 100. Escala de probabilidad de la amenaza para el estudio
Tabla 101. Criterios para la calificación de fragilidad naturales, antrópicas y endógenas
Tabla 102. Categorías para el nivel de exposición
Tabla 103. Categorías para el nivel de exposición

Página 11 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 104. Criterios para definir la vulnerabilidad


Tabla 105. Criterios para definir la vulnerabilidad
Tabla 106. Criterios para definir el nivel del riesgo
Tabla 107. Aceptabilidad de los riesgos
Tabla 108. Aceptabilidad de los riesgos
Tabla 109. Equipo de trabajo para la elaboración del EIA - INGETEC

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Estado actual de los expedientes en el tramo del proyecto Regiotram de Occidente
Figura 2. Proceso definición área de influencia
Figura 3. Encuesta digital para el componente de paisaje (encabezado) enviada a las comunidades
asociadas al proyecto, ver texto para la sección de preguntas.
Figura 4. Distribución de los suelos con respecto al área de intervención
Figura 5. Distribución de la capacidad de uso con respecto al área de intervención
Figura 6. Distribución de las coberturas vegetales de la interpretación con respecto al área de intervención
Figura 7. Matriz de decisión para conflictos de uso de los suelos
Figura 8. Canales del sistema hidráulico La Ramada que cruzan con el trazado
Figura 9. Localización estaciones de aforo de la SDM 2017-2019
Figura 10. Localización peajes concesionaria CCFC vía nacional Bogotá - Facatativá
Figura 11. Procedimiento de toma y captura de aforos
Figura 12. Códigos de movimientos de una intersección
Figura 13. Tipología fichas de resultados aforos vehiculares
Figura 14. Localización estaciones de monitoreo calidad del aire
Figura 15. Estación meteorológica Davis
Figura 16. Muestreadores Hi-Vol PM10

Página 12 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 17. Muestreador Low-Vol TISCH Environmental Model TE-Wilbur2.5


Figura 18. Analizador automático Environnement S.A. CO 12M
Figura 19. Localización de los puntos de medición
Figura 20. Marcación de forófitos en campo
Figura 21. Medida de CAP de forófitos en campo
Figura 22. Zonificación del Forofito para epífitas vasculares y no vasculares
Figura 23. Colecta de especies no vasculares en veda sobre zona c del forofito
Figura 24. Observación de aves en recorrido de avifauna
Figura 25. Transectos de muestreo de fauna
Figura 26. Coberturas naturales o seminaturales presentes en el área de estudio de fragmentación del
hábitat
Figura 27. Técnicas analíticas utilizadas
Figura 28. Localización de los sitios de muestreo del primer y segundo período climático
Figura 29. Ejemplo de pozos de sondeo en el área del patio - cochera El Corzo.
Figura 30. Metodología desarrollo servicios ecosistémicos
Figura 31. Algebra de mapas
Figura 32. Ejemplo Obtención de la Sensibilidad Ambiental en el territorio del Área de Influencia del
proyecto
Figura 33. Explicación gráfica de la superposición de información de sensibilidad
Figura 34. Forma de medir el CAP según las condiciones de terreno y las características del fuste.
Figura 35. Factor de Forma según la Forma del Fuste
Figura 36. Metodología de elaboración del Plan de Contingencia de Sistemas de Control de Emisiones
Figura 37. Metodología Evaluación Económica Ambiental
Figura 38. Migración de atributos desde la zonificación ambiental a la zonificación de manejo
Figura 39. Migración de atributos desde la zonificación ambiental hacia Áreas de Exclusión en la
zonificación de manejo

Página 13 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 40. Migración de atributos desde la zonificación ambiental hacia Áreas de Intervención con
restricciones en la zonificación de manejo
Figura 41. Migración de atributos desde la zonificación ambiental hacia categoría de intervención en la
zonificación de manejo
Figura 42. Estructura para el planteamiento de los planes de manejo
Figura 43. Metodología análisis y evaluación de amenazas, vulnerabilidad, exposición y riesgo

LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Realización de recorrido de búsqueda de herpetofauna
Fotografía 2. Registro de rastros de C. aperea anolaimae en recorrido de observación de mamíferos
Fotografía 3. Sitio ID 1 Canal San Francisco
Fotografía 4. Sitio ID2 Humedal Capellanía
Fotografía 5. Sitio ID3 Vallado 2 Aguas abajo Río Bogotá
Fotografía 6. Sitio ID4 Río Bogotá aguas abajo
Fotografía 7. Sitio ID5 Río Bogotá aguas arriba
Fotografía 8. Sitio ID6 Vallado 4 A. Aguas abajo Río Bogotá
Fotografía 9. Sitio ID8 Vallados 8 y 9
Fotografía 10. Sitio ID9 Vallado 10
Fotografía 11. Sitio ID10 Vallado de drenaje artificial
Fotografía 12. Sitio ID11 Canal de conexión con el humedal Gualí-Tres Esquinas
Fotografía 13. Sitio ID12 Canal de conexión con el humedal Gualí-Tres Esquinas
Fotografía 14. Sitio ID13 Vallado de drenaje artificial
Fotografía 15. Sitio ID14 Canal de conexión con el humedal Gualí-Tres Esquinas
Fotografía 16. Sitio ID15 Humedal Gualí
Fotografía 17. Sitio ID16 Río Subachoque

Página 14 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 18. Sitio ID18 Vallado de drenaje artificial


Fotografía 19. Sitio ID19 Vallado de drenaje artificial
Fotografía 20. Sitio ID20 Vallado de drenaje artificial
Fotografía 21. Sitio ID21 Río Botello
Fotografía 22. Sitio ID22 Vallado 16
Fotografía 23. Sitio ID23 Río Botello
Fotografía 24. Sitio ID25 Vallado 18 Parque de las Flores
Fotografía 25. Sitio FQHB1 Canal San Francisco segundo periodo
Fotografía 26. Sitio FQHB15 Humedal Gualí Tres Esquinas segundo periodo
Fotografía 27. Sitio FQHB26 Humedal Los Micos segundo periodo
Fotografía 28. Sitio FQHB23 Río Botello segundo periodo
Fotografía 29. Sitio FQHB21 Río Bojacá segundo periodo
Fotografía 30. Sitio Río Bogotá segundo periodo
Fotografía 31. Sitio FQHB2 Humedal Capellanía segundo periodo
Fotografía 32. Sitio FQHB16 Río Subachoque segundo periodo
Fotografía 33. Técnica de monitoreo de Plancton
Fotografía 34. Técnica de monitoreo de Macroinvertebrados bentónicos.
Fotografía 35. Técnica de colecta de algas del perifiton.
Fotografía 36. Registro de macrófitas
Fotografía 37. Técnica de muestreo de fauna íctica

1. OBJETIVOS

Página 15 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2. GENERALIDADES

En este capítulo se presentan las generalidades del EIA indicando los antecedentes del Proyecto, marco
normativo aplicable, alcances, descripción y resumen de cada uno de los capítulos que hacen parte del estudio
y finalmente se detallan los mecanismos, procedimientos y métodos de recolección primaria y secundaria,
procesamiento y análisis de la información secundaria empleadas en el desarrollo de cada uno de los
componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, que conforman la caracterización del área de
influencia del Proyecto. Adicionalmente, se presenta un listado de los profesionales encargados del desarrollo
del Estudio de Impacto Ambiental preliminar a nivel de factibilidad.

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tomó como base lo señalado en los Términos de
Referencia TdR-03 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, para la elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental – EIA en proyectos de construcción de líneas férreas, la Metodología General
para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (ANLA 2018) , la Guía para la definición e
identificación de áreas de influencia (ANLA 2018) . Igualmente en cumplimiento con lo establecido por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Resolución 2182 de diciembre 23 de 2016 y
aquellas que la modifican.

2.1. ANTECEDENTES

El proyecto Regiotram de Occidente, se concibió originalmente como un proyecto de infraestructura de


transporte que se pretendía ejecutar a través de un contrato de concesión bajo el esquema de Asociación
Público Privada de iniciativa privada. El originador de este Proyecto, a saber, la Estructura Plural Regiotram
integrada por Torrescamara, Stadler y la constructora Conconcreto (en adelante el “Originador”), realizó, por su
cuenta y riesgo, los estudios de pre-factibilidad y factibilidad en el año 2014. Dichos estudios fueron presentados
para su aprobación a la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, quien, por razones económicas y de
operación, no consideró viable la ejecución del proyecto propuesto y por ende rechazó la iniciativa.
Sin embargo, los estudios e insumos elaborados por el Originador se consideraron de interés para la función
pública de acuerdo con el inciso tercero del artículo 16 de la ley 1508 de 2012 y fueron adquiridos por la entidad.
Sobre la base de esos estudios y debido al interés del Gobierno Nacional en apostar por la multimodalidad de
la infraestructura de transporte de pasajeros en la región, se decide volver a estructurar el Proyecto, ahora como
una iniciativa pública, a través de la Empresa Férrea Regional (en adelante la “EFR”) como su ente gestor.
Este proyecto ha estado incluido tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, como en el Plan de
Desarrollo Departamental 2008-2011 “Cundinamarca, Corazón de Colombia”. También hace parte de los
proyectos estratégicos identificados en el proceso de conformación de Región Capital, por medio de su inclusión

Página 16 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

en la Agenda Común Bogotá - Cundinamarca, documento suscrito en el 2007 por los entonces electos
Gobernador y Alcalde Mayor, en el cual se incorpora la infraestructura para la movilidad, en sus modos
carretero, fluvial, aéreo y férreo, destacándose especialmente el Tren de Cercanías. En desarrollo de lo anterior,
se suscribió el Convenio Interadministrativo entre el Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca para
la Conformación de Región Capital, Dentro de sus objetivos se destaca el desarrollo de un sistema de movilidad
articulador de la región, ingreso de los viajeros al centro de Bogotá con un menor costo, tiempo de viaje y menos
transbordos, siendo entonces el Tren Tranvía o Tram - Train una solución alternativa para abaratar los costos
de inversión de infraestructura, limitando los números de pasos a desnivel de manera importante y favoreciendo
un sistema que permite franquear los cruces a nivel con una señalización adecuada, pero dando la prioridad de
paso al tren, entre otros.

En desarrollo de lo anterior, en septiembre de 2013, se suscribió Convenio Interadministrativo de Cooperación


Interinstitucional entre la Nación, la Gobernación de Cundinamarca, el Distrito Capital, Instituto Nacional de Vías
–INVIAS- y Agencia Nacional de Infraestructura –ANI- cuyo objeto es “Aunar esfuerzos mediante mecanismos
y actividades necesarias para la entrega por parte de la Nación y recibo por el Departamento de los corredores
férreos y sus anexidades, con el fin de integrarlos al Sistema de Transporte Masivo de la Región y Sistema
Integrado de Transporte Público del Distrito Capital (SITR y SITP, respectivamente).

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos Por Un Nuevo País” aprobado mediante la Ley 1753 de 2015
(en adelante el “PND”) y el Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2016-2020 “Unidos Podemos Más”, priorizan
la intervención y modernización de la infraestructura férrea nacional en aras de apostarle al desarrollo de la
movilidad en la capital del país. En el PND se prevé la posibilidad de emplear fuentes de financiación territoriales
para garantizar la sostenibilidad de estos nuevos sistemas de transporte, por lo cual el Gobierno Nacional podría
hacer inversiones en las etapas pre-operativas de los proyectos. A manera de continuación de la iniciativa
expresamente citada en los Planes de Desarrollo, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (en
adelante “CONPES”) mediante el Documento CONPES No. 3882 de 2017 y con el fin de solicitar al Gobierno
Nacional el apoyo a la política de movilidad de la región capital Bogotá-Cundinamarca y la declaración de
importancia estratégica del proyecto de extensión de TransMilenio hacía Soacha, fases II y III, valora diferentes
alternativas de transporte, entre ellos, el Regiotram de Occidente. Así, en este documento el Departamento
Nacional de Planeación describe el estado del Proyecto y los requisitos necesarios para acceder a la
cofinanciación del Estado.

A este documento le sigue el Documento CONPES 3902 de 2017, en el cual se declara el Proyecto de
importancia estratégica a partir de la validación por parte del Ministerio de Transporte en la que se confirma el
cumplimiento de todos los requisitos necesarios. Adicionalmente, este documento recomienda “solicitar, dentro
de sus competencias, al Ministerio de Transporte y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público concurrir con la
Gobernación de Cundinamarca y la Empresa Férrea Regional, para la suscripción del convenio de
cofinanciación”.

Página 17 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

El documento CONPES 3882, priorizó el proyecto Regiotram de Occidente, como una solución a los problemas
de congestión, los altos tiempos de desplazamiento y las condiciones de poca eficiencia en las rutas de
transporte actual, los altos costos y la contaminación resultante que evidencia el corredor occidental de la
región, evidenciando la necesidad de considerar e implementar sistemas de transporte alternativo para facilitar
la accesibilidad a la Capital y permita complementar los desarrollos ya previstos en el Documento CONPES
3899, el cual actualizó y ratificó el apoyo a la continuidad en la implementación de soluciones de movilidad para
la Región Capital.

En octubre de 2017 fue aprobado el documento CONPES 3902 “Declaratoria de importancia de proyecto
Regiotram de Occidente”, en donde la nación participará en la cofinanciación del proyecto Regiotram de
Occidente, con el fin de mejorar la conectividad en el corredor Occidental de la región, que comunica los
municipios de Funza, Madrid, Mosquera y Facatativá con Bogotá, que a su vez proporciona un corredor de
transporte masivo rápido y eficiente desde Fontibón hasta el centro de Bogotá.

El 9 de noviembre de 2017 la Nación, el Departamento y la EFR suscribieron un convenio de cofinanciación en


el cual se establecieron: (i) los montos que aportarán tanto la Nación como el Departamento, (ii) las vigencias
fiscales en las cuales deberán efectuarse dichos aportes, y (iii) se designó a la EFR como ente gestor del
Proyecto.

Posterior a lo anterior, la EFR por medio del concurso de méritos abierto No. CMA-006-
2018, adjudicó y suscribió el Contrato de Consultoría No. 034 del 2018 (en adelante, el
“Contrato de Consultoría”) con la Unión Temporal EGIS – DELOITTE – DURÁN & OSORIO
– SUMATORIA (en adelante, el “Estructurador”), el cual tiene como objeto la
“CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DEL
PROYECTO REGIOTRAM DE OCCIDENTE, DE CONFORMIDAD CON LOS TÉRMINOS
DADOS POR LA EMPRESA FERREA REGIONAL”.

Dentro del alcance de la Estructuración Técnica, se encontraba:

● Revisar los estudios y diseños existentes desarrollados por el originador, los cuales se encuentran en
etapa de factibilidad (Concepto de la ANI), y determinar si los mismos requieren complementarse en
algún componente.

● Elaborar un documento con las especificaciones técnicas de todos los componentes de la obra civil
con el fin de garantizar la integración y la operatividad de los elementos de la infraestructura con el
material rodante de especificaciones promedio.

Página 18 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Con base en el Estudio de demanda contratado por la EFR se validó el número de estaciones
establecido originalmente, y se proponen nuevas estaciones si se identifican cifras de demanda no
atendidas.

● Adelantar una evaluación multicriterio para identificar la mejor alternativa de trazado para el Ramal
Metro, evaluando los componentes de operación, tránsito, ambiental, afectación predial, inserción
urbana y desarrollar los estudios a nivel de factibilidad.

● Realizar el diagnóstico del estado de los instrumentos ambientales para el corredor existente y el
Ramal Metro.

● Actualizar los insumos de la gestión Socio – Predial con la información secundaria existente y trabajo
de campo, para elaborar el inventario predial y social de las unidades sociales que se vean afectadas
por el proyecto.

● Validar los parámetros de operación existentes, los cuales se encontraban en etapa de factibilidad
(Concepto de la ANI) y proponer los ajustes de acuerdo con las necesidades operacionales y de
servicio del proyecto.

En desarrollo del contrato de estructuración y con el propósito de tener una mayor precisión en las definiciones
del proyecto, así como la necesidad de actualizar los estudios realizados a nivel de factibilidad, se definió de
manera conjunta con la Interventoría de dicho contrato y la EFR, realizar estudios complementarios para las
siguientes actividades:

● Simulaciones energéticas de media tensión y de tracción.


● Diseños de talleres, cocheras y equipos de mantenimiento.
● Optimización Diseño de Puentes.
● Diseños complementarios de geotecnia y pavimentos.
● Diseños complementarios de hidráulica, hidrología y socavación.
● Actualización del CAPEX

Luego de surtida toda la fase de estructuración integral del proyecto Regiotram, la Empresa Férrea Regional
(EFR), pública el 22 de julio de 2019 el aviso de convocatoria del proceso de selección para el otorgamiento de
un contrato de concesión para que el Concesionario, por su cuenta y riesgo, lleve a cabo todas las actividades
necesarias para la financiación, Estudios y Diseños, Gestión Social y Ambiental, ejecución de las Obras de
Construcción, las Obras del Taller ANI, las Obras de Adecuación y Reparación de Desvíos, las Obras para
Redes, la Operación, el Mantenimiento, la Reversión Parcial y la Reversión de la infraestructura correspondiente
al Regiotram, así como la financiación, Estudios y Diseños, instalación, suministro, pruebas, puesta en marcha,

Página 19 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Operación, reposición, Mantenimiento y Reversión del Material Rodante, de los Sistemas Ferroviarios y del
SRIAU y la prestación del servicio público de transporte férreo de pasajeros en Bogotá y Cundinamarca a través
del Regiotram, incluyendo su Recaudo.

De dicho proceso de selección sale favorecida la empresa China Civil Engineering Construction Corporation
(CCECC) adjudicándose el proyecto el día 23 de diciembre de 2019.

El día 7 de enero de 2020 se firma el contrato de Concesión 001 entre EFR y Concesionaria Férrea de Occidente
SAS (CFRO) sociedad de propósito específico creada por CCECC para la ejecución del proyecto, el acta de
inicio de ejecución del proyecto se firma el día 24 de junio de 2020 debido a la contingencia generada por la
pandemia del Covid-19.

2.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

En la ciudad de Bogotá y la región de Cundinamarca se ha generado en las dos últimas décadas un aumento
notable de su actividad económica, lo que ha conllevado un considerable aumento poblacional que ha
repercutido tanto en la propia expansión de la capital y de las ciudades periféricas, así como en el aumento del
número de personas que se desplazan diariamente del lugar de residencia a los lugares de trabajo.

En el momento actual Bogotá se encuentra remodelando y ampliando la oferta de transporte público para los
ciudadanos, a fin de mejorar la calidad de vida de los mismos en la medida en que se reducirían los tiempos de
desplazamientos utilizados por trayecto y disminuiría el alto volumen de vehículos que diariamente
congestionan la capital y las vías que intercomunican los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza.

La situación actual, en lo que a movilidad urbana se refiere, puede resumirse en lo siguiente:

● La mayor parte de ese tráfico corresponde a vehículos privados, siendo el parque móvil de una edad
media considerable, lo que implica un alto índice de contaminación.
● Los sistemas de transporte público existentes se encuentran saturados.
● Los niveles de confort para el viajero en estos sistemas de transporte no son en muchos casos los
deseables.

● Alta generación de emisiones atmosféricas que alteran la calidad del aire de la capital y zonas
circunvecinas.
● La situación de movilidad de la Capital y de Cundinamarca exige por tanto la implementación de
sistemas de transporte que integren a Bogotá con sus municipios aledaños, y por ello el proyecto
Regiotram de Occidente se plantea como una solución a los problemas de congestión, altos tiempos
y costo de desplazamiento, y alteración de la calidad atmosférica.

Página 20 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

De acuerdo con el diagnóstico del CONPES 3902 “Declaratoria de importancia estratégica del proyecto
REGIOTRAM DE OCCIDENTE” 2017 el corredor de la calle 13 es un eje de conexión esencial entre el Distrito
Capital y los municipios que se ubican en el borde occidental de la ciudad, la conexión de la calle 13 – Bogotá
presenta inconvenientes en la entrada a la zona urbana de Bogotá, debido al volumen de transporte pesado,
transporte público y de SITP que generan altos niveles de congestión. En términos de tiempos de viaje en este
corredor inciden drásticamente en la baja calidad de vida de los habitantes de la región que requieren
transportarse habitualmente a Bogotá por cuestiones de trabajo, estudio y otras actividades.

Considerando lo anterior el corredor ferroviario objeto de este estudio, es un proyecto de gran interés tanto para
el Departamento de Cundinamarca como para la Región Capital. Es un proyecto que corresponde a la visión
de futuro regional en donde el transporte férreo constituye parte del sistema central de la movilidad de la Región-
Capital de la Sabana de Bogotá y del Distrito Capital, respondiendo así a la creciente necesidad de mejora de
las condiciones de movilidad en la región capital.

Se ha planteado este nuevo medio de transporte de forma que se adecue a las necesidades de transporte
masivo de Cundinamarca y de Bogotá y que sea capaz de estructurar un Sistema de Transporte Regional-
Integrado, que contribuya a consolidar el proceso de desarrollo regional, mejorando sustancialmente la
movilidad con los subsistemas de transporte masivo actuales y a futuro de la ciudad.

Por otra parte, y en aras de reducir la generación de impactos ambientales y sociales se pretende potencializar
el uso del corredor existente, en cuya franja existente se puede desarrollar el proyecto Regiotram de Occidente
con dos carrileras y las estaciones, así como los patios y talleres requeridos.

Es importante resaltar que el proyecto es coherente con los Planes de Desarrollo de los municipios del área de
Influencia en tanto que es reconocido y citado en cada uno de ellos como un planteamiento que aporta a la
situación problemática de la movilidad con la ciudad de Bogotá y a nivel regional.

De acuerdo con lo anterior y considerando que el proyecto Regiotram de Occidente corresponde a un tramo
que hace parte de un corredor férreo que actualmente cuenta con instrumento ambiental vigente, se realizaron
las diferentes consultas y gestiones ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA en donde se
estableció que el proyecto debía adelantar trámite de obtención de licencia ambiental, razón por la cual se
adelanta la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental.

2.2.1. Instrumento Ambiental Existente Resolución 751 de 2002:

El Proyecto Regiotram de Occidente se pretende desarrollar en el corredor existente del Tren de Occidente
(Corredor Central) con una longitud de 39,6 km, de los cuales 24,9 km se encuentran en la zona suburbana y
14,7 km en la zona urbana, manteniendo un paralelismo relativo a las Calles 26 y Calle 13 que atraviesa la

Página 21 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

ciudad de oriente a occidente, así mismo generaría una interacción física con la Primera Línea del Metro de
Bogotá (en adelante “PLMB”) en la futura estación del Metro de la Calle 26 con Avenida Caracas a través de
un ramal denominado “Ramal al Metro” del proyecto Regiotram de Occidente. Ambas consideraciones nos
permiten afirmar que solo existe una única alternativa para plantear este proyecto lineal pues parte de la base
de utilizar el corredor férreo existente y guardando la vocación de uso férreo, reduciendo impactos ambientales,
disminuyendo la presión sobre los recursos naturales y evitando tener que afectar ambiental, social y
urbanísticamente áreas no expuestas anteriormente a este tipo de modo de transporte.

Así mismo, el proyecto contempla la construcción de la conexión con la PLMB, como se mostrará en mayor
detalle más adelante, se trata de un trazado que en su gran mayoría va por vía pública en un área que permite
la movilidad de los trenes dadas sus áreas requeridas para realizar maniobras de manejo, permitir la velocidad
requerida por el proyecto, así como el acercamiento de los pasajeros entre este proyecto y el de la PLMB. De
igual forma, se ha planteado dicho ramal por una zona que reduce la mayor cantidad de impactos adicionales
posibles, dadas las condiciones actuales del área de vía pública y de franja de retiro de seguridad para
garantizar el adecuado manejo y operación del Proyecto Regiotram de Occidente.

Los antecedentes como tal que enmarcan este proyecto son de dos tipos, el primero corresponde al instrumento
de manejo ambiental que se dispone actualmente (PMA) y el segundo respecto a las solicitudes de
pronunciamiento realizadas previamente a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, tal como
se muestra en la y se describe a continuación:

● En primera instancia, en el año 2000 la Empresa Colombiana de Vías Férreas FERROVIAS, informa
a la Autoridad Ambiental competente del Contrato de Concesión con la Empresa Ferrocarriles del
Norte de Colombia S.A. (FENOCO), quien será la encargada de gestionar los permisos y
autorizaciones ambientales para el proyecto. Por tal motivo, el 23 de octubre de 2000 la Empresa
FENOCO presentó un Plan de Manejo Ambiental - PMA, el cual fue revisado por la Autoridad Ambiental
de ese entonces Ministerio del Medio Ambiente, que a través de la Resolución 0751 del 05 de agosto
de 2002, estableció el PMA para el “proyecto de rehabilitación, conservación y mantenimiento de la
red férrea” en los sectores. Bogotá - Santa Marta; Bogotá – Belencito; La Caro – Lenguazaque y Bello
– Puerto Berrio – Expediente LAM 2375.

● La Empresa Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A. - FENOCO, solicitó la autorización a la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales - ANLA para realizar cesión parcial de los derechos y obligaciones
que se derivan del Plan de Manejo Ambiental autorizado mediante Resolución 0751 del 5 de agosto
de 2002 y sus respectivos actos administrativos de modificación a favor de la Agencia Nacional de
Infraestructura – ANI.

Página 22 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

La Cesión parcial de derechos y obligaciones del PMA en mención fue autorizada por la ANLA
mediante Resolución 0299 del 28 de marzo de 2014, por lo tanto, la ANI en su calidad de cesionario
quedó a cargo de los derechos y obligaciones para los siguientes tramos:

1. Tramo Bogotá – Santa Marta

● Bogotá – Facatativá PK5+000-PK035+877


● La Dorada – Grecia PK200+000-PK328+100
● Grecia – San Rafael de Lebrija PK328+100-PK521+100
● San Rafael de Lebrija- Chiriguaná PK521+100-PK722+683.15
● Ramal Puerto Acapulco PK597+394.08 (Cambiavías sur) PK598+253.54 (Cambiavías norte)
que finaliza en la abscisa PK601+976.2

2. Tramo La Caro – Lenguazaque:

● La Caro – Zipaquirá K033+628-K053+000

3. Tramo Bello – Puerto Berrío

● Grecia – Cabañas K326+000-K361+199

4. Tramo Bogotá – Belencito (PK0+000-PK262)1

● Bogotá (PK005+000) – Belencito (PK262+000)

Por lo tanto, La sociedad Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A – FENOCO en su calidad de cedente
quedó a cargo de los derechos y obligaciones del PMA en mención para los siguientes tramos:

1. Tramo Bogotá – Santa Marta

● Chiriguaná – Santa Marta PK722+683.1-PK969+000


● Facatativá – La Dorada PK035+877-PK200+000

2. Tramo La Caro-Lenguazaque

1Mediante Resolución No. 00958 del 2 de junio de 2021, expedida por ANLA se modificó el Artículo 3 de la Resolución
0299 de 2014 y se aclaró que el tramo Bogotá - Belencito a cargo de FENOCO inicia en el K05+000.

Página 23 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Zipaquirá-Lenguazaque PK053+000-PK110+000

3. Tramo Bello – Puerto Berrío

● Cabañas-Bello (PK361+199-PK509+000)

4. Tramo Bogotá – Belencito (PK0+000-PK262)

● Estación La Sábana-K.5, en una longitud de 5km.

De acuerdo con lo anterior, en la siguiente figura se muestra el estado actual de los expedientes,
derechos y obligaciones ambientales en el tramo del proyecto Regiotram de Occidente.

Figura 1. Estado actual de los expedientes en el tramo del proyecto Regiotram de Occidente

Fuente: CFRO,2021
Actualmente, el tramo de interés para el proyecto Regiotram de Occidente cuenta con dos encargados para su
uso, la ANI y FENOCO, para los cuales en resumen se deben tener las siguientes consideraciones:

● Actualmente, el corredor férreo nacional comprendido entre el PK 0+000 y PK 4+999 no se encuentra


dentro de las obligaciones ambientales del PMA contenido dentro de la Resolución 0751 de 2002,
considerando que mediante Radicación: 2021040957-2-000 la ANLA le afirma a la Concesionaria
Férrea de Occidente (CFROI) lo siguiente:

Página 24 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

“Se aclara que el tramo Bogotá – Facatativá entre los PK0+000 y el PK5+000, equivalente al
tramo PK0+000 (Estación La Sábana) – PK5+000 del tramo Bogotá – Belencito (PK0+000-
PK262), de la Red Férrea del Atlántico, no hace parte de las obras y actividades que fueron
autorizadas en el Plan de Manejo Ambiental establecido mediante Resolución 751 del 05 de
agosto de 2002 y cedido parcialmente mediante Resolución 299 del 28 de marzo de 2014,
por lo que no existen derechos y obligaciones ambientales que hayan sido impuestas por la
ANLA, para este subtramo”.

Esta información quedó ratificada en la Resolución No. 00958 del 02 de junio de 2021.

Es importante resaltar que el tramo comprendido entre el PK 0+000 y PK 4+999 se encuentra contenido
dentro de la escritura pública EP – 2832 del 17 de octubre de 2007 otorgada en la Notaria 68 del círculo
de Bogotá DC y como propietario el Instituto Nacional de Vías.

● El corredor férreo nacional comprendido entre el PK 5+000 y PK 35+877 está en cabeza de la ANI,
amparado en los actos administrativos contenidos en el expediente LAM6817 y entre el PK 35+878 y
PK 39+553 están en cabeza de Fenoco, amparado en los actos administrativos contenidos en el
expediente LAM2375 y el corredor férreo nacional comprendido.

● Considerando que hoy en día el corredor férreo está autorizado por la ANLA bajo el Plan de Manejo
Ambiental establecido, se ha considerado por parte de CFRO realizar un proceso de cesión parcial de
los derechos y obligaciones contenidas en el PMA a cargo de ANI y FENOCO, este proceso de carácter
jurídico se encuentra en curso desde el mes de agosto del año 2020 y CFRO presentará a la Autoridad
Ambiental todos los soportes y resultados para ambos casos.

● Para el proyecto Regiotram de Occidente se realizará el trámite de obtención de licencia ambiental


elaborando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) acorde con lo establecido en los Términos de
Referencia TdR-03 de 2017 expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS,
para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental – EIA en proyectos de construcción de líneas
férreas, recogiendo en el estudio las medidas aplicables del PMA vigente en los tramos que hacen
parte del proyecto y que le sean trasladadas por ANLA en el citado proceso de cesión parcial de
licencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.2.3.8.5. Integración de licencias ambientales,
establecido en el Decreto 1076 de 2015.

De acuerdo con lo anteriormente citado, para la ejecución del proyecto Regiotram de Occidente, los tramos de
interés para la ejecución del proyecto son los que se presentan en la siguiente tabla.

Página 25 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 1. Tramos de Interés para la Ejecución del Proyecto

Beneficiario Acto Administrativo Tramo Subtramo de Interés

Tramo Bogotá – Estación La Sábana


N/A N/A
Belencito (PK0+000- PK0+000 – PK4+999, en
PK262) una longitud de 5km.

Resolución 0299 de 2014. Tramo Bogotá – Bogotá – Facatativá


ANI EXP LAM6817 Santa Marta PK0+000-PK035+877

Resolución 0751 de 2002.


Facatativá – La Dorada
FENOCO EXP LAM2375 Tramo Bogotá –
PK035+877- Estación
Santa Marta
Facatativá Calle 9

Fuente: CFRO, 2021

Por último, vale la pena resaltar que mientras se surte el proceso de cesión parcial de los derechos y
obligaciones contenidas en el PMA, para los tramos a cargo tanto de ANI como de FENOCO y que hacen parte
del proyecto Regiotram de Occidente, se realizó, con el fin de determinar cuáles de ellos se recogen en el
Estudio de Impacto Ambiental, una revisión de los planes de manejo y obligaciones establecidas en los actos
administrativos que obran en cada uno de los expedientes LAM6817 y LAM2375, principalmente en los Autos
05118 del 2018 y Auto 8342 de 2020 (ver oficios ANLA 2020153776-2-000 del 11 de septiembre de 2020 y
2020161134-2-00 del 21 de septiembre de 2020- Expediente LAM 2375) y Auto 7153 de 2020 (ver carpeta de
correspondencia en Anexo CAP2-GENE-REGTRAM-AN#2.003)

El resultado de esta revisión, el cual se presenta en el Anexo CAP10-PMYS-REGTRAM-AN#10.001, tuvo en


cuenta que las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental y demás actos administrativos que obran en
los expedientes citados, obedecen a obras y actividades con un alcance diferente al del Proyecto Regiotram de
Occidente, con condiciones distintas desde el punto de vista técnico (en cuanto a las características del
proyecto, tipo de servicio, características tecnológicas y de equipos, condiciones de operación, entre otros) y
espacial que motivaron la imposición de las obligaciones y medidas contempladas.

Página 26 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Si la ANLA,en el acto administrativo que concede la cesión parcial, llegara a imponer obligaciones adicionales
a las contempladas y relacionadas en este estudio, las mismas se acatarán e implementarán acorde con lo que
señale la entidad en el instrumento correspondiente y de ser necesario se incorporarán para su implementación
en el Proyecto Regiotram de Occidente.

2.2.2. Solicitud del Originador

El Originador del proyecto Regiotram de Occidente con radicado ANLA No. 4120-E1-42809 del 19 de agosto
de 2014, presentó solicitud de información acerca de los “Estudios Ambientales APP Metro Ligero de la Sabana
– Regiotram”, en la cual consideró que acorde al tipo de intervención se podría denominar “mejoramiento en
proyectos de infraestructura de transporte”, con fundamento en el Decreto 769 de 2014 y la Ley 1682 de 2013,
por lo tanto, no requería licencia ambiental.

2.2.3. Pronunciamiento ANLA a Solicitud del Originador

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, mediante radicado No 4120-E2-42809 del 8 de


septiembre de 2014, emite respuesta a la solicitud de consulta de información realizada por el Originador del
proyecto “Solicitud de Información acerca de los estudios ambientales APP Metro ligero de la sabana –
Regiotram. Expediente LAM 2375, DPE 4182-14”.

En esta comunicación la ANLA estableció los siguientes lineamientos:

● (…) “En relación a su consulta a esta autoridad sobre los estudios ambientales requeridos para la
construcción y rehabilitación o mejoramiento de los corredores Occidente y Sur, para la Asociación
Público Privada –APP- mencionada, nos permitimos informarle que de acuerdo a lo establecido en la
Resolución 0299 del 28 de marzo de 2014 de la ANLA: “por la cual se autoriza la cesión parcial del
plan de manejo ambiental establecido mediante resolución 0751 del 5 de agosto de 2002”, los tramos
mencionados en el oficio con radicado No 4120-E1-42809 de 19 de agosto de 2014, fueron cedidos
parcialmente de FENOCO a la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI. Por lo tanto, es
responsabilidad de la ANI adelantar los trámites y requisitos necesarios para la rehabilitación de los
corredores en referencia ante esta autoridad” (…).

● (…) “Ahora bien frente a las siguiente afirmación: Consideramos que por el tipo de intervención del
proyecto “mejoramiento en proyectos de infraestructura de transporte”, de acuerdo con lo Expresado
en el decreto 769 del 22 de abril de 2014 y la ley 1682 de 2013 este tipo de proyectos no requiere de

Página 27 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Licencia Ambiental esta Autoridad le indica lo siguiente: en primera instancia, no se dispone de la


información necesaria y suficiente en cuanto a las obras de adecuación y/o construcción que se
llevarán a cabo, por lo cual no es posible tomar una decisión en este momento sobre el trámite
administrativo a seguir. Por lo anterior, el solicitante deberá presentar la información completa en
relación a los tramos en referencia y las obras a desarrollar para su evaluación y así determine el
procedimiento a seguir.” (…) .

2.2.4. Solicitud de Pronunciamiento por parte del ANI para aplicar Giro Ordinario - PMA

La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI solicitó pronunciamiento de evaluación de giro ordinario o cambio
menor a la ANLA mediante radicado No. 2015026231-1-1-000 del 20 de mayo de 2015, en el cual señaló lo
siguiente:

“(…) AL ANI recibió de la compañía Estructura Plural Regiotram; la propuesta de proyecto APP
Asociación Público Privada, denominado “Implantación de un tren ligero en Bogotá – Regiotram” –
Corredor Occidente el cual se proyecta sobre el actual corredor férreo que de Bogotá conduce a
Facatativá, corredor que cuenta con un PMA aprobado según Resolución 0751 del 5 de agosto de
2002, del entonces Ministerio del Medio Ambiente y cedió parcialmente a la Agencia Nacional de
Infraestructura a través de la Resolución 0299 del 28 de marzo de 2014.

En el marco del proyecto propuesto, se pretende desarrollar las siguientes actividades dentro del
corredor férreo actual:

1. Rehabilitación para el cambio de trocha


2. Ampliación de la Línea Férrea
3. Construcción de estaciones
4. Construcción de línea paralela a la existente

En virtud de lo anterior, de manera cordial solicitamos a ustedes se evalúe si dichas actividades aplican
dentro del giro ordinario o cambios menores establecidos en los decretos 20141 del 15 de octubre de
2014 y 770 del 22 de abril de 2014; puesto que las actividades se desarrollarán en el corredor
establecido en el PMA y no implican impactos adicionales a los inicialmente identificados y
dimensionados en dicho PMA (…)”.

Página 28 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.2.5. Respuesta ANLA a la Solicitud Pronunciamiento de Necesidad de Licencia Ambiental Originador

Mediante radicado 2015025723-2-001 del 30 de junio de 2015 la ANLA emite respuesta a consulta realizada
nuevamente por el Originador del proyecto “Solicitud de pronunciamiento necesidad Licencia Ambiental Tren
Ligero en Bogotá – Regiotram Corredor Occidente – DPE2150-00-2015 - DPE2250-00-2015”.

En esta comunicación la ANLA expresó lo siguiente:

(…) “En atención a la comunicación del asunto, mediante la cual solicita a esta Autoridad concepto
sobre la necesidad o no de Licenciamiento Ambiental para la ejecución del proyecto denominado
“Implantación de un Tren Ligero en Bogotá – Regiotram” – Corredor Occidente en la ciudad de Bogotá
D.C., y expone que en relación con la infraestructura” El noventa y siete por ciento (97% del trazado,
es decir 39.3km. del proyecto discurre por el corredor férreo del antiguo ferrocarril de
occidente…mientras que 1.2Km (3%) del trazado discurre por las calzadas centrales de la calle 19
desde la carrera 8 aproximadamente, en lo que se conoce como “ramal Carrera 10..”, así como el
pronunciamiento para la ejecución del proyecto denominado “Implantación de un tren Ligero en Bogotá
– Regiotram” Corredor Sur en la Ciudad de Bogotá D.C., damos respuesta realizando las siguiente
precisiones:

1. Para el corredor Occidente en la ciudad de Bogotá D.C., es de anotar que: “(…)

● El 97% del trazado del proyecto (39.3Km) está contenido en el corredor Bogotá (PK005+000) –
Belencito (PK262+000), cedido a la ANI mediante Resolución 0299 de 2014 y que cuenta con Plan
de Manejo Ambiental establecido mediante Resolución 0751 de 2002.

● El pronunciamiento sobre el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales del restante 3%
del trazado y conocido como “ramal Carrera 10”, es de competencia de la Secretaría Distrital de
Ambiente de conformidad con lo establecido en el decreto 109 de 2009, en concordancia con la ley
99 de 1993 (artículos 66 y 31).

Visto lo anterior, esta autoridad le informa que teniendo en cuenta que el 97% del proyecto se
encuentra dentro del Plan de Manejo Ambiental establecido por la Resolución 0751 del 5 de agosto
de 2002, esta Autoridad considera que de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.2.3.8.9
del Decreto 1076 de 2015 usted deberá solicitar modificación del PMA, con el lleno de los requisitos
en el artículo 2.2.2.3.7.2 del citado decreto.

Finalmente, esta autoridad considera necesario informarle, que usted debe coordinar el proceder
de la solicitud con la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, toda vez que la misma es titular del

Página 29 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

plan de manejo ambiental de algunos tramos que fueron cedidos por Resolución 0299 del 28 de
marzo de 2014 (la negrilla no consta en el texto), así como, surtir el trámite establecido en la ley
1185 de 2012.
(...)”

La ANLA en su momento recomendó aplicar las disposiciones descritas en el Artículo 2.2.2.3.8.9 del Decreto
1076 de 2015. Igualmente, recomendó se efectúe coordinación con el Titular del instrumento de manejo
ambiental vigente (PMA), que es la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.

2.2.6. Respuesta ANLA a la Solicitud de Pronunciamiento para aplicar Giro Ordinario - PMA

La ANLA mediante radicado No 2015043255-2-000 del 18 de agosto de 2015 da respuesta a la Agencia


Nacional de Infraestructura - ANI en los siguientes términos:

(…) “Es de anotar que la información presentada por usted no brinda detalles sobre las actividades
que se pretenden realizar en el marco del proyecto de Implantación de un tren ligero propuesto por la
compañía Estructura Plural Regiotram; en tal sentido, no es posible determinar por parte de esta
Autoridad, si con el desarrollo de las actividades mencionadas se causan o no impactos ambientales
adicionales a los identificados en el PMA establecido en la Resolución 0751 del 05 de agosto de 2002
y sus respectivas modificaciones.

Así las cosas y dado que el documento presentado, no informa acerca de cuáles serán las actividades
de rehabilitación para el cambio de trocha, como tampoco las condiciones en las que se ampliaría la
línea férrea y no se indica la ubicación, áreas y demás detalles para la construcción de estaciones,
esta Autoridad requiere información más detallada acerca de las actividades a desarrollar, justificando
que se da cumplimiento a las condiciones establecidas en el Artículo 2.2.2.6.1.1 del Decreto 1076 del
2015; a fin de determinar si las actividades mencionadas corresponden a un cambio menor o ajuste
normal dentro del giro ordinario de las actividades licenciadas.

De otra parte, se encuentra que dentro de las actividades a realizar por el proyecto de Implantación de
un tren ligero se incluye la actividad relacionada con la construcción de la línea paralela a la existente,
actividad que se encuentra relacionada en el artículo 2.2.2.6.1.4 del decreto 1076 del 26 de mayo de
2015, en el cual se listan los cambios menores o ajustes normales en proyectos del sector
infraestructura de transporte para el modo terrestre férreo así:

Página 30 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

1. Ampliación de las líneas férreas y/o construcción de líneas paralelas a las existentes y demás
obras asociadas a unas y otras siempre y cuando la actividad:

a. Se encuentren el corredor licenciado


b. No pasen por centros poblados
c. No impliquen reasentamientos ni reubicación
d. No implique la construcción de túneles
e. Si se realizan cortes, éstos no generen impactos en zonas de nacederos y su zona de
ronda, abatimiento de agua por desconfinamiento de acuíferos y/o desestabilización de
macizos rocosos.
f. No se realicen rellenos en humedales y/o morichales y esteros.

De lo anterior se resalta que el mencionado Artículo indica que la actividad puede ser considerada
como un cambio menor siempre y cuando se cumplan unas condicionantes, entre las cuales se
encuentran que el corredor no pase por centros poblados, situación que no es lo suficientemente clara
en la solicitud presentada por usted; sin embargo, con la información que se tiene en esta entidad
sobre el proyecto, el corredor férreo cruza centros poblados en la ciudad de Bogotá y en los municipios
de Mosquera, Funza y Facatativá.

En tal sentido dicha actividad no se ajusta a lo establecido en la normatividad ambiental vigente como
un cambio menor o ajuste normal del proyecto, de manera que se deberá adelantar el respectivo
trámite de modificación de la licencia ambiental de que trata el decreto 1076 del 26 de mayo de 2015
en su artículo 2.2.2.3.7.1” (…)

2.2.7. Contratación Estructuración del Proyecto Empresa Férrea Nacional

En el año 2018 la Empresa Férrea Regional – EFR mediante contrato No. 034 de 2018 contrato a la Unión
Temporal EGIS - DELOITTE - DURÁN & OSORIO - SUMATORIA la realización de la “Consultoría especializada
para la Estructuración Integral del Proyecto Regiotram de Occidente”, de conformidad con los términos dados
por la Empresa Férrea Regional.

En el componente Ambiental el estructurador tenía la obligación de realizar y elaborar los siguientes productos:

● Debida diligencia
● Evaluación ramal metro (matriz multicriterio)
● Diagnóstico Instrumentos Ambientales

Página 31 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Caracterización área influencia Ramal principal


● Cronograma licenciamiento pre-construcción
● Apéndice técnico ambiental-social
● DAA y EIA Ramal al Metro
● Documentos de proceso licitación

2.2.8. Solicitud de Pronunciamiento de Modificación Plan de Manejo Ambiental ante la ANLA

La Empresa Férrea Regional – ERF, mediante radicado ANLA No. 2019060034-1-000 del 10 de mayo de 2019,
solicitó a la Autoridad Ambiental competente pronunciamiento respecto al proyecto Regiotram de Occidente,
con relación a las siguientes peticiones:

I. Confirmar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es la autoridad ambiental


competente para pronunciarse sobre la cesión parcial del Plan de Manejo Ambiental referente al
corredor férreo nacional existente comprendido entre el PK 0+900 y PK 4+999, así como respecto
de la cesión parcial del corredor férreo nacional comprendido entre el PK 35+878 y PK 39+553 a
favor de la EFR, plan de manejo ambiental que se enmarca dentro del régimen de transición y que
hoy en día está amparado en los diferentes actos administrativos contenidos en el expediente
LAM2375 en titularidad de Fenoco.

II. Confirmar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es la autoridad ambiental


competente para pronunciarse sobre la cesión parcial del plan de manejo ambiental referente al
corredor férreo nacional existente comprendido entre el PK 5+000 y PK 35+877 a favor de la EFR,
plan de manejo ambiental que se enmarca dentro del régimen de transición y que hoy en día está
amparado en los diferentes actos administrativos contenidos en el expediente LAM6817 en cabeza
de la ANI.

A lo que la ANLA expresó lo siguiente:

“Respecto a la primera y segunda petición, de conformidad con el artículo 2.2.2.3.8.4. del Decreto
1076 de 2015, esta Autoridad es competente para autorizar la cesión de todos los instrumentos de
manejo y control ambiental de los proyectos que sean de competencia de la ANLA, de conformidad
con el artículo 2.2.2.3.2.2. del Decreto 1076 de 2015, por ende si somos los competentes”.

III. Confirmar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es la autoridad ambiental


competente para pronunciarse sobre la viabilidad de modificar el plan de manejo ambiental una vez
cedido a la EFR correspondiente al PK 0+900 al PK39+553, que surja una vez se haya dado la cesión

Página 32 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

parcial referida de Fenoco a la Compañía y la cesión de la ANI a la Compañía de forma que se pueda
viabilizar el Proyecto.

Respuesta por parte de la ANLA

“Respecto a la tercera petición, de conformidad con el artículo 2.2.2.3.7.1. del Decreto 1076 de 2015,
esta Autoridad es competente para pronunciarse sobre la viabilidad de modificar todos aquellos
instrumentos de manejo y control ambiental, esto es, licencias ambientales y planes de manejo
ambiental de los proyectos que sean de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales, de conformidad con el artículo 2.2.2.3.2.2. del Decreto 1076 de 2015.”

IV. Pronunciamiento de su Despacho sobre la no necesidad de adelantar estudio de diagnóstico


ambiental de alternativas para la construcción del proyecto entre el PK 0+900 al PK39+553, teniendo
en cuenta que se proyectará sobre un corredor previamente intervenido y que cuenta con un
instrumento de gestión ambiental vigente (Plan de Manejo Ambiental), el cual se modificará en
consideración a las nuevas actividades propuestas para la ejecución del proyecto (las cuales se
explican en el documento técnico anexo).

Adicionalmente, para estos efectos, se solicitó confirmar los términos de referencia que se deberán
seguir para efectos de preparar la solicitud de modificación del plan de manejo ambiental que surja
de las referidas cesiones parciales.

En respuesta la ANLA indicó:

“Respecto a la cuarta petición, teniendo en cuenta los artículos 2.2.2.3.4.1. y 2.2.2.3.4.1.2. del
Decreto 1076 de 2015, con el fin de que esta Autoridad emita su pronunciamiento, se debe efectuar
la solicitud en una comunicación dando cumplimiento a lo requerido en los artículos antes
mencionados y presentando el respectivo pago por concepto del servicio de evaluación, de
conformidad con lo establecido en las Resoluciones 324 del 17 de marzo de 20151 y 1978 del 2 de
noviembre de 20182 expedidas por esta Entidad. Una vez realizada la consulta, serán emitidos los
Términos de Referencia que apliquen”.

V. Confirmar si a dicho plan de manejo ambiental se le puede integrar y vincular los permisos
ambientales a los que haya lugar (Ej. Ocupaciones de cauce, permisos de aprovechamiento forestal,
etc.) respecto del tramo que va del PK 0+900 al PK39+ 553. En dicho caso, le agradecemos nos
confirme por favor los términos de referencia requeridos para la elaboración de los estudios
ambientales necesarios para el efecto.
Respuesta:

Página 33 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

“Respecto a la quinta petición, es importante mencionar que, el parágrafo 2 del artículo 2.2.2.3.11.1.
del Decreto 1076 de 2015, establece lo siguiente:

Los titulares de planes de manejo ambiental podrán solicitar la modificación de este instrumento ante
la autoridad ambiental competente con el fin de incluir los permisos, autorizaciones y/o concesiones
para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean
necesarios para el proyecto, obra o actividad. En este caso, los permisos, autorizaciones y/o
concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables serán
incluidos dentro del plan de manejo ambiental y su vigencia iniciará a partir del vencimiento de los
permisos que se encuentran vigentes.

En ese sentido, es autonomía del titular del PMA solicitar la modificación del mencionado instrumento
de manejo y control ambiental, para lo cual en caso de optar por incluir los permisos en este
instrumento deberá tener en cuenta los términos de referencia TDR-03 acogidos mediante
Resolución 750 de 2017. Asimismo, deberá dar cumplimiento al artículo 2.2.2.3.7.2. del Decreto 1076
de 2015”.

VI. En relación con el ramal metro que conectaría el Proyecto y la PLMB, por favor confirmar si
el mismo puede hacer parte del Proyecto bajo el Plan de Manejo Ambiental en el marco del régimen
de transición en la medida en que se encuentra dentro del área de influencia directa del Proyecto, y
por ende, se comporta como una actividad conexa al Proyecto Regiotram de Occidente.

Igualmente, se solicitó confirmar que no se requerirá adelantar el Diagnóstico Ambiental de


Alternativas - DAA respecto del Ramal Metro que conectará el Proyecto con la PLMB, por cuanto el
mismo se trazaría y construiría por la única vía factible considerando las condiciones técnicas del
Proyecto que se presentan en el Capítulo 3 del presente EIA.

En caso de requerirse licencia ambiental para el ramal metro, se solicitó confirmar cuál sería el
alcance de la misma y cómo debería manejarse dicha licencia ambiental considerando que bajo lo
dispuesto en los artículos 2.2.2.3.1.1, 2.2.2.3.1.3, 2.2.2.3.1.5, 2,2.2.3.1.6 y 2.2.2.3.2.1 del Decreto
1076 de 2015 solo puede haber un instrumento de manejo ambiental por proyecto, en este caso sería
el Plan de Manejo Ambiental, en el entendido que el ramal metro es parte del Proyecto Regiotram de
Occidente y se tendría un único instrumento ambiental por todo el proyecto, máxime si en este caso
el proyecto está cubierto por el régimen de transición de acuerdo con lo establecido en el numeral 2
del artículo 2.2.2.3.11.1 del Decreto 1076 de 2015.

Respuesta:

Página 34 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

“Frente a la sexta petición, cabe señalar que para las actividades objeto de licenciamiento ambiental,
la normatividad ambiental vigente contempla 4 mecanismos, los cuales deben ser de revisión y
decisión por parte del titular del proyecto en el sentido de elegir cuál de ellos resulta aplicable para
el trámite requerido, a saber:

El primer mecanismo, está consagrado en los artículos 2.2.2.3.2.1. y 2.2.2.3.6.1. del Decreto 1076
de 2015, relacionados con todo aquel proyecto, obra o actividad sujeto a licencia ambiental.

El segundo, se presenta cuando de manera particular y en desarrollo de un proyecto específico de


infraestructura sujeto a licencia ambiental o plan de manejo ambiental, el titular considere que una
actividad puede ser un cambio menor o de ajuste normal dentro del giro ordinario de la obra o
actividad, caso en el cual se deberá cumplir con el procedimiento establecido el parágrafo 1° del
artículo 2.2.2.3.7.1. del mencionado Decreto.

El tercer mecanismo se presenta cuando el titular de una licencia ambiental o un PMA considera que
las actividades se enmarcan como una modificación menor conforme a lo indicado en Capítulo 6,
Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015. Y, el último mecanismo, se presenta cuando
el titular de una licencia ambiental o un PMA considera que las actividades a ejecutar se enmarcan
en las descritas en el artículo 2.2.2.3.7.1. del precitado Decreto 1076 de 2015, caso en el cual debe
modificar la licencia ambiental. Por tal razón, es importante que el titular del proyecto revise en cuál
de los casos aplica y presente la solicitud debidamente soportada, a fin de que la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales con toda la información remitida pueda pronunciarse al respecto.”

2.2.9. Solicitud de pronunciamiento sobre la exigibilidad de DAA

Mediante oficio EFR 207 del 12 de junio de 2019 radicado ANLA número 2019080506-1-000 del 13 de junio de
2019, se solicitó a la entidad pronunciarse sobre la no necesidad de elaboración del DAA y confirmar que el
Proyecto Regiotram de Occidente (desde el PK0+900 y hasta el PK39+553, incluyendo el ramal Metro) es un
proyecto que no requiere Diagnóstico Ambiental de Alternativas, debido a que el mismo se localiza sobre el
corredor férreo existente y que el ramal Metro cuenta con una única alternativa posible; acorde con lo
establecido en el Decreto 1076 de 2015.

Página 35 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

En respuesta la ANLA emitió comunicación con radicado No. 2019089535-2-000 del 28 de junio de 2019, en el
que informa que acorde con las características presentadas por la Empresa Férrea Nacional, las
consideraciones expuestas a lo largo del oficio, lo señalado en los artículos 2.2.2.3.2.1., 2.2.2.3.2.2., 2.2.2.3.4.1.
y 2.2.2.3.4.2. del Decreto 1076 de 2015, y en el marco de licenciamiento ambiental, la empresa referida, no
requiere elaborar y presentar a esta Autoridad el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA para el proyecto
Regiotram de Occidente, localizado en jurisdicción de los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza
(departamento de Cundinamarca) y Bogotá D.C.

Adicionalmente la ANLA en el pronunciamiento señaló lo siguiente:

● La solicitud de la licencia ambiental, se debe tener en cuenta lo dispuesto en los Artículos 2.2.2.3.6.2.”
De la solicitud de licencia ambiental y sus requisitos” y Artículo 2.2.2.3.6.4 superposición de proyectos
del Decreto 1076 de 2015.

● Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, la Empresa Férrea Regional S.A.S, deberá
tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 2.2.2.3.3.2. “Términos de Referencia” del Decreto 1076 de
2015 y dar cumplimiento a lo establecido en los Términos de Referencia para la elaboración del estudio
de impacto ambiental – EIA en proyectos de construcción de líneas férreas TDR- 03, acogidos por la
Resolución 0750 del 07 de abril de 2017 o la norma que los modifique o sustituya, los cuales deben
ser adaptados a las particularidades del proyecto, así como a las características ambientales
regionales y locales en donde se pretende desarrollar.

● La cartografía relacionada con el proyecto “Regiotram de Occidente”, debe acogerse a lo establecido


en la Resolución MADS 2182 del 23 de diciembre de 2016 “Por la cual se modifica y consolida el
Modelo de almacenamiento geográfico contenido en la Metodología General para la presentación de
Estudios Ambientales y en el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos”.

● La empresa deberá tener en cuenta que el documento debe ser elaborado de conformidad con la
Metodología General para la presentación de estudios ambientales, según Resolución MADS 1402 de
2018 del 25 de julio de 2018, o aquélla que la modifique o sustituya.

● En la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental la Empresa Férrea Regional S.A.S. deberá
considerar lo siguiente:
○ Identificar y caracterizar los ecosistemas sensibles existentes en la zona, los cuerpos de agua
tanto lénticos como lóticos, superficiales y subterráneos, así como los distritos de riego dentro del
área de influencia del proyecto que puedan ser competencia de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR.

Página 36 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

○ Consultar a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR si procede la solicitud


de sustracción del DRMI Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé, según lo establecido en el
Artículo 2.2.2.1.18.1 del Decreto 1076 de 2015.
○ Tener en cuenta el Plan de Manejo del DRMI Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé para la
identificación y caracterización del área de influencia del proyecto, la evaluación de impactos
ambientales y la formulación de medidas de manejo.
○ Incorporar las caracterizaciones que se hayan realizado sobre el AICA humedales de la Sabana
de Bogotá en la identificación y caracterización del área de influencia del proyecto, la evaluación
de impactos ambientales y la formulación de medidas de manejo.
○ Contemplar lo establecido en el POT de Bogotá (Decreto 190 de 2004 o el que lo modifique o
sustituya) en cuanto al ZMPA del río Bogotá y del Corredor Ecológico de Ronda (CER) Canal San
Francisco Corredor Ecológico de Ronda (CER) Canal San Antonio o Canal Central de Fontibón
y el humedal de Capellanía o La Cofradía.
○ Considerar en la caracterización del área de influencia del proyecto, la zonificación ambiental y
de manejo, la evaluación de impactos ambientales y la formulación de medidas de manejo
establecidas en el Plan de Ordenamiento del Río Bogotá establecido por la Resolución 957 del 2
de abril de 2019, o la que lo modifique o sustituya.

De acuerdo con la información descrita y la respuesta a las consultas realizadas ante la ANLA por parte del
originador del proyecto en relación con el trámite a adelantar para el proyecto Regiotram de Occidentes, se
estableció que no es necesario presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA. Por lo tanto se procedió
a elaborar el Estudio de Impacto Ambiental - EIA acorde con lo establecido Términos de Referencia TDR- 03,
acogidos por la Resolución 0750 del 07 de abril de 2017 y las consideraciones establecidas por ANLA en el
oficio con radicado No. 2019089535-2-000 del 28 de junio de 2019.

Adicionalmente, como ya se mencionó, en el EIA se recogerán las medidas del PMA vigente que le sean
aplicables a los tramos que hacen parte del proyecto y que podráin ser cedidas a CFRO como parte del proceso
de integración de licencia ambiental que adelantará CFRO con el proceso de licenciamiento, acorde con lo
establecido en el artículo 2.2.2.3.8.5. del Decreto 1076 de 2015.

Se resalta que, como parte del estudio se realizó la identificación de las medidas que podrían ser aplicables y
objeto de la cesión, las cuales fueron recogidas acorde con lo indicado en el numeral 2.1.1. del presente capítulo
y en el Plan de Manejo Ambiental que se presenta en el Capítulo 10 Plan de Manejo Ambiental.

Página 37 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.2.10. Consultas y Trámites Adelantados por CFRO ante la ANLA

2.2.11. Correspondencia Enviada

Tabla 2. Correspondencia Enviada a la ANLA

Radicado
Fecha Código de Fecha de
Interno de Referencia /Asunto Destinatario
salida Respuesta Respuesta
CFRO

Existencia de proyectos con


0464501- licencia y en proceso de 2020113921-1-
15-07-2020 ANLA 27-07-2020
ANLA-015-20 licenciamiento en el área de 000
estudio

Acceso a expedientes LAM


0464501- 2375 y LAM 6817 para 2020115875-1-
17-07-2020 ANLA 05-08-2020
ANLA-045-20 elaboración de estudios del 000
proyecto en la Referencia

Rad ANLA -
ASUNTO: DERECHO DE
2020143316-1-
PETICIÓN: Consulta estado de
CFRO-2020- 000
31-08-2020 los pasivos y pendientes ANLA 14-09-2020
00144-631-02 Radicación:
ambientales Expedientes LAM
2020153776-2-
2375 y LAM 6819
000

0464501- 2020189194-1-
26-10-2020 Solicitud de información ANLA 11-11-2020
ANLA-160-20 000

Confirmación alcance
0464501- 2020198875-1-
11-11-2020 evaluación EIA Proyecto ANLA 26-11-2020
ANLA-163-20 000
Corredor Férreo

Página 38 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado
Fecha Código de Fecha de
Interno de Referencia /Asunto Destinatario
salida Respuesta Respuesta
CFRO

Solicitud de aclaración sobre


CFRO-2021- 2021040957-2-
17-02-21 comunicado 2020134541-2- ANLA 09-03-2021
00722-631-02 000
000, proceso 2020134541.

Fuente: CFRO, 2021

Página 39 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.2.11.1. Correspondencia Recibida

Tabla 3. Correspondencia Recibida de la ANLA

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibid
CFRO o

2020113921-2- 27-07- Cerrado Respuesta a radicado ANLA 2020113921- ANLA


001 2020 1-000 "Solicitud Info de Superposición de
proyectos"

2020127052-2- 05-08- Cerrado Respuesta a comunicación con Rad. ANLA


000 2020 ANLA 2020115875-1-000 "Solicitud
acceso a expedientes LAM2375 -
LAM6817"

CFRO-2020- Radicación: 14-09- Cerrado Respuesta Su oficio CFRO-2020-00144- ANLA


00087-631-01 2020153776-2- 2020 631-02 del 28 de agosto de 2020 con
000 radicaciones en la ANLA 2020143316-1-
000 del 31 de agosto de 2020 y
2020143799-1-000 del 1 de septiembre de
2020.

2020199085-2- 11-11- Cerrado Respuesta a su comunicación con ANLA


000 2020 radicación en ANLA 2020189194-1-000
del 27 de octubre de 2020. Solicitud de
información Expediente: 15DPE80324-00-
2020, LAM6817-00 y LAM2375

Página 40 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibid
CFRO o

2020200144-2- 17-11- Cerrada Traslado de comunicación con radicación ANLA


000 2020 en ANLA 2020189194-1-000 del 27 de
octubre de 2020. Solicitud de información.
Expediente: 15DPE80324-00-2020,
LAM6817-00 y LAM2375.

2020222688-2- 15-12- Cerrada Remisión de comunicación con radicado ANLA


000 2020 en la ANLA 2020208368-1-000 del 26 de
noviembre de 2020.
Respuesta al radicado SDA
2020ER204451 (ANLA 2020200144-2-
000) de comunicación con radicación en la
ANLA 2020189194-1-000 del 27 de
octubre de 2020. Solicitud de información.
Expediente: 15DPE82795-00-2020 /
15DPE80324-00-2020 / LAM2375

CFRO-2021- 2021040957-2- 09-03- Cerrada Respuesta a su comunicación con ANLA


00186-631-01 000 2021 radicado ANLA 2021029532-1-000 del 22
de febrero de 2021, solicitud de aclaración
sobre comunicado 2020134541-2-000 del
19 de agosto de 2020. Expediente
LAM6817-00. Radicado CFRO S.A.S. No.
CFRO-2021-00722-631-02 del 19 de
febrero de 2021.

Fuente: CFRO, 2021

Página 41 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.2.12. Consultas y Trámites Adelantados por CFRO ante la CAR

2.2.12.1. Correspondencia Enviada

Tabla 4. Correspondencia Enviada a la CAR

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatario Código de Fecha de


Interno de salida Respuesta Respuesta
CFRO

0464501- 15-07-2020 Existencia de de proyectos CAR 20201134610 24-08-2020


CARC-010- con licencia y en proceso de
20 licenciamiento en el área de
estudio

0464501- 15-07-2020 Solicitud de información usos CAR 20201134611 17-07-2020


CARC-011- y usuarios
20

0464501- 15-07-2020 Solicitud de información CAR 20201134612 17-07-2020


CARC-012-
20

0464501- 15-07-2020 Solicitud de información CAR 20201134613 14-08-2020


CARC-013- atmosférica
20

0464501- 15-07-2020 Derecho de petición, solicitud CAR Sin asignación SIN


CARC-014- de información para la de No. Radicado. RESPUESTA
20 elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental, para el
proyecto Regiotram de
Occidente de la Empresa
Férrea Regional

Página 42 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatario Código de Fecha de


Interno de salida Respuesta Respuesta
CFRO

0464501- 17-07-2020 Información estudios CAR 20201135210 19-08-2020


CARC-044- geológicos e hidrogeológicos
20 en el área del proyecto férreo
Regiotram de Occidente

CFRO- 18-08-2020 Consulta sustracción para el CAR CFRO-2020- 16-09-2020


2020-00086- proyecto REGIOTRAM - Area 00095-631-0
631-02 DRMI

0464501- 04-09-2020 Información de niveles y CAR 20201150389 09-09-2020


CARC-120- caudales del río Bogotá en el
20 área del proyecto férreo
Regiotram de Occidente

0464501- 18-09-2020 Información de niveles y CAR 20201155103 15-10-2020


CARC-139- caudales del río Bogotá en el
20 área del proyecto férreo
Regiotram de Occidente

CFRO- 25-09-2020 Proyecto corredor férreo CAR


2020-00295- Regiotram de Occidente, en
631-02 el área de DRMI, radicado
CAR 20202461644

CFRO- 29-09-2020 Proyecto corredor férreo CAR 20202173090 16-10-2020


2020-00460- Regiotram de Occidente, en
CFRO-2020-
631-02 el área de DRMI, solicitud de
00160-631-01
información
20202173090 -
02/12/2020

Página 43 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatario Código de Fecha de


Interno de salida Respuesta Respuesta
CFRO

0464501- 07-10-2020 Aclaraciones otorgamiento de CAR 20201162003 19-11-2020


CARC-152- permisos sobre el río Bogotá
20

CFRO- 27-10-2020 Atención comunicación No. CAR CFRO-2020- 27-10-2020


2020-00547- 20202161644 de septiembre 00095-631-01
631-02 15 de 2020 Radicado CFRO-
2020-00095-631-01

CFRO- 10-11-2020 Solicitud de información para CAR


2020-00610- el Proyecto Regiotram de
631-02 Occidente

CFRO- 03-12-2020 Solicitud aplazamiento CAR 20202201358 29-12-2020


2020-00681- reunión de revisión Trámite
631-02 de Sustracción DRMI –
Humedal Gualí – Proyecto
Regiotram

CFRO- 12-01-2021 Alcance a la comunicación CAR CFRO-2021- 26-02-2021


2021-00035- CFRO-2020-00086-631-02 de 00148-631-01
631-02 agosto 18/2020 , Atención
comunicación No.
20202161644 de septiembre
15 de 2020, Atención
comunicación No.
20202173090 de noviembre
15 de 2020 - DRMI Humedal
Gualí

Página 44 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatario Código de Fecha de


Interno de salida Respuesta Respuesta
CFRO

CFRO- 22-01-2021 Solicitud de información CAR CAR 20212009737 18-02-2021


2021-00313-
300-02

0464501- 29-01-2021 Solicitud de información CAR 20211008461 01-03-2021


CARC-011- acerca del Distrito de Riego
21 “La Ramada”

0464501- 05-02-2021 Solicitud de información: Río CAR 20211010413 10-02-2021


CARC-013- Bogotá y Humedal Gualí,
21 Tres esquinas y Lagunas del
Funzhé.

0464501- 03-03-2021 Solicitud de información CAR 20211019680 11-03-2021


CARC-023- calidad del agua.
21

0464501- 05-03-2021 Solicitud de información CAR 20211020284 06-04-2021


CARC-025-
21

0464501- 12-03-2021 Solicitud de información CAR 20211022460 19-03-2021


CARC-026- Humedal Los Micos.
21

CFRO- 16-03-2021 Solicitud Visita a Sistema CAR CFRO-2021- 18-03-2021


2021-00930- Hidráulico de Control 00209-632-01
631-02 Ambiental La Ramada.

0464501- 26-03-2021 Solicitud de información CAR 20211026306 SIN


CARC-035- respecto a la existencia de RESPUESTA
20211026308
21

Página 45 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatario Código de Fecha de


Interno de salida Respuesta Respuesta
CFRO

proyectos en el área de
estudio

Solicitud de información
CAR SIN
0464501- respecto a un portafolio de
RESPUESTA
CARC-091- 06-04-2021 áreas prioritarias en el área de 20211027767
21 estudio del proyecto Regiotram
de Occidente

0464501-
Caudales medios, máximos y CAR 26-05-2021
CARC-093- 13-04-2021 20211030155
mínimos
21

Permiso de Monitoreo de
CAR 11-05-2021
Calidad de agua
0464501-
(Fisicoquímico e 20211030156
CARC-094- 13-04-2021
hidrobiológico) 20211030166
21
Humedales Gualí - Tres
Esquinas y Los Micos

0464501- 12-05-2021 Solicitud de información CAR 20211038830 23-06-2021


CARC-104- Áreas de compensación
21

0464501- 10-08-2021 Derecho de Petición - CAR 20211077261 SIN


CARC-128- Solicitud de información de RESPUESTA
21 existencia de proyectos en el
área de estudio

Fuente: CFRO, 2021

Página 46 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.2.12.2. Correspondencia Recibida

Tabla 5. Correspondencia Recibida de la CAR

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

20202139586 Cerrado Respuesta al radicado CAR


20201134612: Comunicación
17-07-2020
0464501-CARC-012-20

20202139620 Cerrado Respuesta al radicado CAR


20201134611: Comunicación
17-07-2020
0464501-CARC-011-20

Cerrado CAR
Respuesta al radicado
20202149221 19-08-2020 20201135210: Comunicación
0464501-CARC-044-20

Cerrado CAR
Respuesta al radicado
20202150030 24-08-2020 20201134610: Comunicación
0464501-CARC-010-20

Respuesta al radicado
Cerrado CAR
20201148498: Confirmación
10202105091 31-08-2020 Socialización REGIO'
OCCIDENTE (Comunicado
CFRO-2020-00113-630-02)

Página 47 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

Cerrado CAR
Respuesta al radicado
20202155202 09-09-2020 20201150389: Comunicación
0464501-CARC-120-20

CFRO-2020- 20201144239 16-09-2020 Cerrado Oficio con radicado CAR


00095-631-01 20201144239 del 31 de
20202161644
Agosto de 2020. Consulta
Sustracción para el Proyecto
REGIOTRAM DE
OCCIDENTE en el DRMI.

20202162248 17-09-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


20201144807: Traslado al
Radicado SDA 2020ER127023
información EIA Regiotram
Occidente rad INGETEC
0464501-SDM-002-20

CFRO-2020- 20202167862 30-09-2020 Cerrado Solicitud Reunión, Proyecto CAR


00120-631-01 corredor férreo Regiotram de
Occidente, en el área de DRMI

Cerrado CAR
Respuesta al radicado
20201156192: MONITOREOS
20202168583 01-10-2020
CALIDAD DE AGUA E
HIDROBIOLÓGICOS

Página 48 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

Cerrado CAR

Respuesta solicitud de
20202173037 16-10-2020
Información

CFRO-2020- 20202173090 16-10-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


00160-631-01 20201159933:
CORRESPONDENCIA
ENVIADA CFRO-2020-00460-
631-02 Proyecto corredor
férreo Regiotram de
Occidente, en el área de
DRMI, solicitud de información

10202106784 20-10-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


20201158319: Comunicación
0464501-CARC-147-20

CFRO-2020- 20202176671 27-10-2020 Cerrado Solicitud de Información FIAB CAR


00207-631-01 Adecuación Cuenca Media Río
Bogotá

20202185370 19-11-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


20201162003: Comunicación
0464501-CARC-152-20.
Aclaraciones otorgamiento de
permisos sobre el río Bogotá.

Página 49 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

CFRO-2020- 10202108541 07-12-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


00292-631-01 20201172184:
CORRESPONDENCIA
ENVIADA CFRO-2020-00610-
631-02 Solicitud información
Proyecto Regiotram-CAR

CFRO-2020- 20202194767 14-12-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


00312-631-01 20201174555: CFRO-2020-
00624-300-02-Solicitud
Información CAR(Solicitud
Modelo Río Bogotá, proyecto
Regiotram de Occidente. )

CFRO-2020- 20202201121 29-12-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


00337-631-01 20201168195 del 26 de
octubre de 2020, atención a la
comunicación allegada
mediante radicado
20201168195 del 26 de
octubre de 2020, mediante la
cual solicita que la carta con
radicado CFRO-2020-00547-
631-02, de fecha 27 de
Octubre de 2020, NO sea
tenida en cuenta

CFRO-2020- 20202201333 29-12-2020 Cerrado Respuesta a radicado CAR


00338-631-01 20201168034 del 28 de
Octubre de 2020_ Deberá
tramitar la sustracción en el
distrito regional de manejo

Página 50 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

integrado DRMI comprendido


por los humedales de Guali.

CFRO-2020- 20202201358 29-12-2020 Cerrado Respuesta al radicado CAR


00339-631-01 20201179540:
CORRESPONDENCIA
ENVIADA CFRO-2020-00681-
631-02: Solicitud aplazamiento
reunión de revisión Trámite de
Sustracción DRMI – Humedal
Gualí – Proyecto Regiotram

CFRO-2021- 18-02-2021 Cerrada Respuesta al radicado CAR


00110-631-01 20211005781: CFRO-2021-
00313-300-02- Remisión de
Información

CFRO-2021- 26-02-2021 Cerrada Información para ejecución del CAR


00148-631-01 proyecto REGIOTRAM, al
interior del corredor férreo
existente en la zona de paso
por el DRMI Gualí, Tres
Esquinas y Lagunas del
Funzhé.Alcance a la
comunicación CFRO-2020-
00086-631-02 de agosto
18/2020

Página 51 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

20212013277 11-03-2021 Cerrada Respuesta al radicado CAR


20211019680: 0464501-COE-
CARC-0107-21: Comunicación
No. 0464501-CARC-023-21

CFRO-2021- 18-03-2021 Cerrada Visita al Sistema Hidráulico de CAR


00209-632-01 La Ramada. Respuesta al
radicado 20211023442.

CFRO-2021- 31-03-2021 Cerrada Cruce trazado Regiotram - CAR


00240-631-01 DMI Gualí Tres Esquinas

CFRO-2021- 05-04-2021 Cerrada Respuesta al radicado CAR


00242-631-01 20211027162: RV: Revisión
Proyecto REGIOTRAM - DRMI
Gualí, Tres Esquinas y Laguna
de Funzhé. – NO
SUSTRACCIÓN

0464501- 20212034306 26-05-2021 Cerrada Respuesta al radicado CAR


CARC-093-21 20211030155. Levantamiento
topográfico de secciones de
canales y estructuras
Hidráulicas aferentes al
proyecto REGIOTRAM.
Respuesta parcial al radicado
20211030155

Página 52 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

0464501- 20212046820 23-06-2021 Cerrada Respuesta requerimiento CAR


CARC-104-21 Areas de compensación
Regiotram

Fuente: CFRO, 2021

2.2.13. Consultas y Trámites Adelantados por CFRO ante la SDA

2.2.13.1. Correspondencia Enviada

Tabla 6. Correspondencia Enviada a la SDA

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatari Código de Fecha de


Interno de salida o Respuesta Respuesta
CFRO

Existencia de de proyectos
SDA
con licencia y en proceso
0464501-
15-07-2020 de licenciamiento en el 2020ER119056 31-07-2020
SDA-003-20
área del proyecto férreo
Regiotram de Occident

Solicitud de información de SDA


0464501-
15-07-2020 gestores de residuos 2020ER119069 04-08-2020
SDA-004-20
sólidos

0464501- Solicitud de información de SDA


15-07-2020 2020ER119052 28-07-2020
SDA-005-20 usos y usuarios

Página 53 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatari Código de Fecha de


Interno de salida o Respuesta Respuesta
CFRO

0464501- Solicitud de información SDA


15-07-2020 2020ER119049 19-08-2020
SDA-006-20 atmosférica

Derecho de petición,
SDA
solicitud de información
para la elaboración del
0464501- Estudio de Impacto
15-07-2020 2020ER119137 12-08-2020
SDA-039-20 Ambiental, para el proyecto
Regiotram de Occidente de
la Empresa Férrea
Regional

Información estudios
SDA
geológicos e
0464501-
17-07-2020 hidrogeológicos en el área 2020ER119831 10-09-2020
SDA-041-20
del proyecto férreo
Regiotram de Occidente

Derecho de petición,
SDA
solicitud de información
sobre requerimientos en
0464501-
31-08-2020 estudios ambientales para 2020ER148239 14-09-2020
SDA-119-20
el proyecto Regiotram de
Occidente de la Empresa
Férrea Regional

0464501- Solicitud de información SDA


29-09-2020 2020ER167118 01-11-2020
SDA-146-20 atmosférica

Página 54 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatari Código de Fecha de


Interno de salida o Respuesta Respuesta
CFRO

0464501- Solicitud de información SDA Sin


07-10-2020 2020ER175523 respuesta.
SDA-150-20 cuerpos de agua

Respuesta a su
SDA Sin
0464501- comunicación
22-10-2020 2020ER186373 respuesta.
SDA-155-20 2020EE155620 con fecha
del 2020-09-12

Respuesta a su SDA Sin


0464501-
22-10-2020 comunicación 2020ER186373 respuesta.
SDA-156-20
2020EE157050

0464501- 26-10- Solicitud de información SDA 2021ER20139 Sin


SDA-159-20 2020 respuesta.

CFRO- 11-11- Solicitud de información SDA 2020EE18283 24-11-2020


2020-00609- 2020 para el Proyecto 7
630-02 Regiotram de Occidente

Solicitar información
SDA 04-03-2021
0464501- respecto al expediente de
25-02-2021 2021ER36374
SDA-021-21 dos puntos de agua
subterránea

0464501- Solicitud de información SDA Sin


03-03-2021 2021ER40942 respuesta.
SDA-022-21 calidad del agua.

Página 55 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Fecha Referencia /Asunto Destinatari Código de Fecha de


Interno de salida o Respuesta Respuesta
CFRO

0464501- 05-03- Solicitud de información SDA 2021ER42452 Sin


SDA-024-21 2021 respuesta.

14-04- Solicitud de información SDA 2021ER66815 03-05-2021


2021 respecto a un portafolio de
0464501- áreas prioritarias en el
SDA-095-21 área de estudio del
proyecto Regiotram de
Occidente

0464501- 12-05- Solicitud de información SDA 2021ER91923 Sin


SDA-105-21 2021 Áreas de compensación respuesta.

10-08- Derecho de Petición - SDA 2021ER16672 Sin


0464501- 2021 Solicitud de información 7 respuesta
SDA-127-21 de existencia de proyectos
en el área de estudio

Fuente: CFRO, 2021

Página 56 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.2.13.2. Correspondencia Recibida

Tabla 7. Correspondencia Recibida de la SDA

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

Cerrada
Respuesta al radicado
2020EE125433 28-07-2020 2020ER119052: Comunicación SDA
0464501-SDA-005-20

Cerrada Respuesta al radicado


2020ER119056 "Solicitud info
2020EE127356 31-07-2020 SDA
Licencia ambiental en área del
proyecto"

Cerrada
Respuesta al radicado
2020EE128444 04-08-2020 2020ER119069: Comunicación SDA
0464501-SDA-004-20

Respuesta al radicado SDA


Cerrada
2020ER119137. Derecho de
petición - Solicitud de
información para la elaboración
2020EE136171 18-08-2020 SDA
del Estudio de Impacto
Ambiental, para el proyecto
REGIOTRAM DE OCCIDENTE
de la Empresa Férrea Regional.

Página 57 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

Cerrada
Radicado SDA No.
2020EE140588 19-08-2020 SDA
2020ER119049 del 2020-07-16

Cerrada
Respuesta radicado
2020EE153878 11-09-2020 2020ER119831 (comunicación SDA
0464501-SDA-041-20)

Respuesta al radicado
Cerrada
2020ER148239 de 03/09/2020 -
solicitud de información sobre
2020EE157050 14-09-2020 requerimientos en estudios SDA
ambientales para el proyecto
Regiotram de Occidente de la
EFR

Re: 0464501-
Cerrada
COE-SDA-023-
20: Comunicación 0464501-SDA-
27-10-2020 SDA
Comunicación 159-20
0464501-SDA-
159-20

Respuesta a la comunicación
Cerrada
0464501-SDA-146-20, radicado
SDA No.
2020EE193063 04-11-2020 2020ER167118, relacionada SDA
con el Estudio de Impacto
Ambiental EIA,
para el Proyecto corredor férreo

Página 58 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

Regiotram de Occidente.

CFRO-2020- 20-11- Cerrado “Estudios y Diseños a nivel de SDA


00252-631-01 2020 detalle (FASE III) para la
ejecución de las Obras de
Construcción, las Obras del
Taller ANI, las Obras de
Adecuación y Reparación de
Desvíos, las Obras para
Intersecciones Especiales, las
Obras para Redes, la
Operación, el Mantenimiento
así como la los Estudios y
Diseños a nivel de detalle
(FASE III) para la instalación,
suministro, pruebas, puesta en
marcha, Operación, reposición,
Mantenimiento y Reversión del
Material Rodante, de los
Sistemas Ferroviarios y del
SIRAU y la prestación del
servicio público de transporte
férreo de pasajeros en Bogotá
y Cundinamarca a través del
Regiotram, incluyendo su
Recaudo”

Página 59 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

CFRO-2020- 2020EE18283 24-11- Cerrado Respuesta Solicitud de SDA


00264-630-01 7 2020 información para el Proyecto
Regiotram de Occidente

Respuesta al radicado SDA


Cerrada
2020ER204451 (ANLA
2020200144-2-000)- Traslado
de comunicación con radicación
en ANLA 2020189194-1-000 del
27 de octubre de
2020EE209590 06-01-2021 SDA
2020. Solicitud de información
Expediente: 15DPE80324-00-
2020, LAM6817-00 y
LAM2375.
*** Rta al oficio enviado
0464501-ANLA-160-20

Respuesta al radicado SDA


Cerrada
2020ER204451 (ANLA
2020200144-2-000)- Traslado
de comunicación con radicación
en ANLA 2020189194-1-000 del
27 de octubre de
2020EE209591 06-01-2021 2020. Solicitud de información SDA
Expediente: 15DPE80324-00-
2020, LAM6817-00 y
LAM2375.

*** Rta al oficio enviado


0464501-ANLA-160-20

Página 60 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Radicado Radicado Fecha Estatus Referencia / Asunto Entidad


Interno de remitente recibido
CFRO

CFRO-2021- 2020EE23046 18-01- Cerrada Respuesta al oficio con SDA


00024-631-01 2 2021 radicado SDA- 2020ER200933
– (RAD: CFRO-2020- 00609-
630-02)

Respuesta a Rad 0464501-


Cerrada SDA
SDA-095-21, Rad SDA
2021ER66815, Estudio de
2021EE78138 03-05-2021
Impacto Ambiental proyecto
Corredor Férreo Regiotram de
Occidente

Fuente: CFRO, 2021

2.3. ALCANCES

2.3.1. Alcance

El Estudio de Impacto Ambiental se realizó dando cumplimiento a lo requerido por la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA) en los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) en proyectos de construcción de Líneas Férreas TdR-03; sí como lo establecido la Metodología
General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales de la ANLA (2018) y tomando en cuenta
el marco normativo nacional aplicable. adicionalmente a partir de información levantada en campo y fuentes
oficiales para evaluar y tomar decisiones asociadas con el Proyecto “Regiotram de Occidente”, con el propósito
que se puedan identificar en primer lugar los impactos tanto positivos como negativos asociados con la
construcción del Proyecto, para posteriormente, definir sus correspondientes estrategias de manejo
direccionadas a la prevención, corrección, compensación y/o mitigación. En tal sentido, el alcance de este
estudio involucra:

● Describir las características y especificaciones técnicas de las fases y actividades del proyecto.

Página 61 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Delimitar el área de influencia del proyecto de acuerdo a los criterios técnicos para los medios abiótico,
biótico y socioeconómico y cultural, partiendo de los posibles impactos significativos que genere el
proyecto.

● Caracterizar y actualizar las condiciones de los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural del
área de influencia del proyecto, con el propósito de establecer la línea base que permita evaluar la
importancia y sensibilidad de los elementos ambientales antes de la ejecución del proyecto.

● Definir la zonificación ambiental del proyecto mediante un método cualitativo y cuantitativo, que permita
valorar los grados de sensibilidad e importancia de los elementos del medio ambiente en su condición
sin proyecto.

● Establecer los requerimientos del proyecto en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, partiendo de la cuantificación y evaluación de la oferta existente en el área de estudio, con
el fin de determinar la viabilidad de su uso para el proyecto

● Evaluar los posibles impactos que se pueden generar por la ejecución del proyecto vial y proponer las
respectivas medidas de manejo para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar dichos impactos sobre
los medios abiótico, biótico y socioeconómico y cultural.

● Establecer la zonificación de manejo ambiental del proyecto, que responda a los resultados de la
zonificación ambiental y a los elementos legalmente establecidos, como herramienta de planeación
para la intervención área de influencia.

● Presentar la evaluación económica ambiental desarrollada para el proyecto, como instrumento para
ser validado en el proceso de licenciamiento ambiental.

● Actualizar los planes, programas y acciones de manejo socioambiental orientadas a promover la


gestión planificada del medio, en las actividades que contempla el proyecto.

● Identificar y valorar los riesgos que se podrían generar sobre el medio ambiente y el componente
socioeconómico por la ejecución del proyecto, con el fin de establecer lineamientos generales de
prevención, atención y control eficiente de las emergencias.

● Documentar las acciones que hacen parte del Plan de Abandono y Restauración, las cuales permitirán
restituir las variables estructurales de los ecosistemas impactados por el proyecto, una vez éste
finalice.

Página 62 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Establecer el plan de compensación por pérdida de biodiversidad, en concordancia con la afectación


generada por las obras o actividades del proyecto sobre los ecosistemas del área de estudio.

● Desarrollar y documentar los procesos de participación ciudadana que se ejecutaron en el contexto


del estudio, con el fin de evidenciar el proceso de construcción conjunta realizada con las comunidades
del área.

2.3.2. Limitaciones y/o restricciones del EIA:

De acuerdo con lo establecido en los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto
ambiental - EIA en proyectos de construcción de líneas férreas TDR-03 2017, que requieran de licencia
ambiental de acuerdo con el Decreto 1076 de 2015, en el numeral 10.1.4 se deben presentar las Medidas de
descontaminación ambiental y compensación De manera consistente con la magnitud de los posibles eventos
que generen consecuencias a nivel ambiental y social; se deben plantear medidas de limpieza de suelos y
aguas, y medidas de compensación tanto ambiental como social. Dichas medidas deben ser cuantificables y
presentarse a nivel de predis
Una vez desarrollado el estudio y específicamente el capítulo 10.1.3 Plan de gestión del riesgo y de acuerdo
con los resultados del análisis de riesgo (Anexo CAP10-PGRS-REGTRAM-AN#10.006 pestañas
CalifRiesgo_Constr y CalifRiesgo_Ope), se evidencia que ningún riesgo registra magnitudes tales, que
requieran medidas de remediación y compensación, esto debido a que las áreas de afectación son locales, las
características y condiciones geográficas donde se desarrollará el proyecto es en zonas urbanizadas y con
poca presencia de ecosistemas estratégicos sensibles. En ese sentido, los riesgos más representativos se
relacionan con problemas de orden público, daño a redes de servicio público y colisiones. En este caso, las
medidas de respuesta a la emergencia son inmediatas y están relacionadas con las buenas prácticas
ingenieriles, el acompañamiento del personal de las empresas de servicio público para confirmar la ubicación y
localización de las redes, además del fortalecimiento y relacionamiento con los actores del sistema distrital y
municipal para la prevención y atención de desastres y la intervención de la empresa aseguradora".

2.4. IDENTIFICACION DE AREAS SINAP

El Estudio de Impacto Ambiental considera en su desarrollo la identificación en el área de estudio y de


intervención del proyecto, de Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP, las cuales comprenden
el conjunto de las áreas protegidas, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de
gestión que las articulan, y que contribuyen como un todo al cumplimiento de los objetivos generales de

Página 63 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

conservación del país. Las áreas protegidas de las diferentes categorías de manejo que hacen parte del SINAP,
deben someterse a acciones especiales de manejo encaminadas al logro de sus objetivos de conservación.
Para el caso del proyecto Regiotram de Occidente en inmediaciones del corredor férreo existente, se encuentra
el área protegida del SINAP “Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) humedales de Gualí, Tres Esquinas
y Lagunas del Funzhé” localizada hacia la margen occidental del río Bogotá y en jurisdicción de los municipios
de Funza, Mosquera y Tenjo en Cundinamarca.
Considerando la legislación que norma las áreas del SINAP, cuando por razones de utilidad pública e interés
social se proyecten desarrollar usos y actividades no permitidas al interior de un área protegida, atendiendo al
régimen legal de la categoría de manejo, el interesado en el proyecto deberá solicitar previamente la sustracción
del área de interés ante la autoridad que la declaró.
La Corporación Autónoma de Cundinamarca - CAR como autoridad ambiental competente de la gestión
administrativa del “Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) humedales de Gualí, Tres Esquinas y Lagunas
del Funzhé” y por solicitud de la Concesionaria Férrea de Occidente S.A.S., se manifestó el 5 de abril de 2021
a través del oficio con radicado No. 20212017520, con respecto al corredor férreo existente en el humedal Gualí
- Tres Esquinas, precisando que el derecho de vía remitido por Regiotram de Occidente se traslapa en un área
de 7,5 ha con el DRMI de los humedales Gualí- Tres Esquinas y lagunas de Funzhé, y de acuerdo con
verificación de la CAR, se determinó que la red en donde se tiene proyectado desarrollar el proyecto
corresponde a la línea férrea existente, la cual se constituyó antes de la declaratoria del humedal como DRMI,
y por tanto, los trabajos del proyecto no implican el cambio de los usos del suelo, y el paso del proyecto
Regiotram de Occidente al interior del corredor férreo existente en la zona de paso del DRMI, no requiere el
adelantar trámite de sustracción de esta área protegida. En el Anexo CAP2-GENE-REGTRAM-AN#2.003 se
encuentra el oficio de la CAR con radicado No. 20212017520 en donde se manifiesta que no se requiere
adelantar trámite de sustracción del área protegida DRMI humedales de Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del
Funzhe ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

2.5. PERMISO DE ESTUDIO PARA LA RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES SILVESTRES DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Para el desarrollo de los trabajos requeridos del medio biótico del Estudio de Impacto Ambiental para los
componentes de flora y fauna, se utilizó el Permiso de Estudio para la Recolección de Especies Silvestres de
la Diversidad Biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales otorgado a INGETEC mediante la
Resolución 1749 del 4 de septiembre de 2019. La notificación de la salida de campo fue remitida a la ANLA
mediante comunicación AM-AM-047-20 del 30 de julio de 2020 con el número de radicación 2020123439-1-000
del 31 de julio de 2020, y posteriormente se solicitaron tres ampliaciones de la fecha de finalización de las
actividades de recolección en campo, la última extendida hasta el 20 de agosto de 2021. En el anexo CAP2-

Página 64 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

GENE-REGTRAM-AN#2.005, se relacionan las notificaciones a la ANLA con las respectivas radicaciones ante
la autoridad ambiental.

La colecta de las comunidades hidrobiológicas la realizó el laboratorio AGQ Prodycon S.A.S quien cuenta con
Permiso de Estudio para la Recolección de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con fines de
Elaboración de Estudios Ambientales otorgado mediante la Resolución 1586 del 8 de agosto de 2019. La
notificación para la salida de campo fue radicada ante la ANLA mediante comunicación BIO-013-2020 del 3 de
agosto del 2020 con el número de radicación 2020127379-1-000 del 6 de agosto de 2020. Posteriormente se
tramita una nueva solicitud a través del radicado 3500800070853721004 del 25 de marzo de 2021, en la cual
se notifica el desarrollo de actividades en el periodo del 20 de abril y el 30 de junio de 2021. Ver anexo CAP2-
GENE-REGTRAM-AN#2.005.

2.6. LIMITACIONES Y/O RESTRICCIONES

El ingreso a algunos predios privados para los muestreos en campo ha sido una de las limitantes a nivel del
desarrollo de la obtención de información primaria para el medio biótico. Con la debida antelación se adelantó
gestiones lideradas por el equipo de profesionales técnico y social, a través de comunicaciones escritas y/o
verbales, encaminadas obtener el permiso de ingreso por parte de los propietarios de los predios, sin embargo
circunstancias relacionadas con las restricciones estrictas de movilización y de cuarentena asociadas con la
pandemia del Covid 19, dilataron el acordar las fechas de ingreso a algunos de los predios, y por tanto, la
obtención de información primaria a través de los muestreos en campo de acuerdo con la programación
prevista.

2.7. SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 2.2.2.3.6.4. Superposición de proyectos del Decreto 1076 de 2015
(Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible). “La autoridad ambiental
competente podrá otorgar licencia ambiental a proyectos cuyas áreas se superpongan con proyectos
licenciados, siempre y cuando el interesado en el proyecto a licenciar demuestre que estos pueden coexistir e
identifique además, el manejo y la responsabilidad individual de los impactos ambientales generados en el área
superpuesta.”
A continuación se presentan los proyectos identificados en la zona del proyecto. En el área de intervención del
proyecto REGIOTRAM DE OCCIDENTE existen cinco proyectos licenciados por la ANLA, dos de ellos
pertenecen al sector de hidrocarburos, específicamente al transporte y conducción de estos y sus derivados;
dos hacen parte de la infraestructura ferroviaria del país y uno pertenecen al sector energético en transmisión
de energía eléctrica. (Ver Tabla 8)

Página 65 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 8. Proyectos de superposición licenciados por la ANLA.


N° ENTIDAD SECTOR EXPEDIENTE PROYECTO OPERADOR

Líneas de Conducción de Gas


1 ANLA Hidrocarburos LAM2144 Natural de Chía - Cota, Cota - Suba Vanti S.A. ESP
y Cota - Fontibón.

CENIT Transporte y
Poliductos Salgar Mansilla - Puente
Logística de
2 ANLA Hidrocarburos LAM4731 Aranda y Puerto Salgar - Mansilla -
Hidrocarburos
Mondoñedo.
S.A.S

Red Ferrea del Atlantico,


Rehabilitacion, Conservacion y
Ferrocarriles del
Mantenimiento de la Red Férrea en
Norte de Colombia
3 ANLA Infraestructura LAM2375 los sectores de Bogotá - Santa
S.A.
Marta, Bogotá - Belencito, La Caro
FENOCO S.A
– Lenguazaque, Bello - Puerto
Berrío

Rehabilitación, Reconstrucción y Agencia Nacional


4 ANLA Infraestructura LAM6817-00 Mantenimiento de la Red Férrea del de Infraestructura
Atlántico. ANI

Proyecto de Transmisión Nueva Empresas Públicas


5 ANLA Energía LAV0006-13
Esperanza Línea a 500 kV. de Medellín - EPM

El capítulo de superposición de proyectos se presenta en el anexo CAP2-GENE-REGTRAM-AN#2.002

2.8. MARCO NORMATIVO

Dentro del marco legal colombiano aplicable al proyecto REGIOTRAM DE OCCIDENTE, se presenta la
reglamentación inherente al uso de los recursos naturales relacionados con el proyecto, a través de los
siguientes códigos, leyes, resoluciones y decretos que se presentan en las siguientes tablas

Tabla 9. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - General

Página 66 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - GENERAL

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Presidencia de Por el cual se dicta el Código Nacional de
Decreto 2811 del 18 de
la República de General Recursos Naturales Renovables y de
diciembre de 1974
Colombia Protección al Medio Ambiente
Congreso de la
Ley 9 del 24 de enero de
República de General Código Sanitario Nacional.
1979
Colombia
Presidencia de
Constitución política de Título II - Capítulo 3 - Derechos colectivos y del
la República de General
Colombia de 1991 ambiente. Artículos 78, 79, 80, 81 y 82.
Colombia
Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público
Congreso de la encargado de la gestión y conservación del
Ley 99 del 22 de diciembre
República de General medio ambiente y los recursos naturales
de 1993
Colombia renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones
Congreso de la
Ley 599 del 24 de julio de
República de General Por la cual se expide el Código Penal
2000
Colombia
Por el cual se establece el Plan de Manejo
Ambiental a Ferrocarriles del Norte de
Ministerio de
Colombia S.A. - FENOCO, para el proyecto de
Ambiente,
Resolución 0751 del 5 de Rehabilitación, Reconstrucción y
Vivienda y General
agosto de 2002 Mantenimiento de la Red Férrea del Atlántico,
Desarrollo
para los siguientes tramos: Bogotá – Santa
Territorial
Marta, Bogotá – Ventaquemada, La Caro -
Lenguazaque y Bello – Puerto Berrío.

Página 67 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - GENERAL

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Por medio del cual se compilan las
disposiciones contenidas en los Decretos
Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, en
Alcaldía Mayor Decreto 190 del 22 de junio cuanto a la reglamentación sobre el agua, el
General
de Bogotá de 2004 aire, el manejo de residuos sólidos, los
vertimientos y su relación estrecha con la
protección y conservación del medio ambiente
y sus componente
Dirección de Guía de Gestión Ambiental para la
Desarrollo Rehabilitación, Mejoramiento y Operación de
Sectorial la Red Férrea, como una herramienta de
Sostenible Guía de gestión ambiental consulta y orientación que contiene los
Ministerio de General subsector férreo - Diciembre lineamientos generales de acción de carácter
Ambiente, de 2004 conceptual, metodológico y procedimental a
Vivienda y ser desarrollados en la gestión ambiental de
Desarrollo las diferentes actividades del subsector
Territorial Férreo.
Congreso de la Por la cual se establece el procedimiento
Resolución 0751 del 5 de
República de General sancionatorio ambiental y se dictan otras
agosto de 2002
Colombia disposiciones.
Por la cual se adoptan medidas y disposiciones
Congreso de la
Ley 1682 de noviembre 22 para los proyectos de infraestructura de
República de General
de 2013 transporte y se conceden facultades
Colombia
extraordinarias
Autoridad
Por la cual se autoriza la cesión parcial del plan
Nacional de Resolución 299 del 28 de
de manejo ambiental establecido mediante
Licencias marzo de 2014
resolución 0751 del 5 de agosto de 2002.
Ambientales

Página 68 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - GENERAL

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Por medio del cual se expide el Decreto Único
de Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Se adiciona una sección a través del Decreto
Ministerio de 2245 del 29 de diciembre de 2017.
Ambiente y Decreto 1076 del 26 de Modificado parcialmente por Decreto 050 del
General
Desarrollo mayo de 2015 16 de enero de 2018 (Ordenamiento del
Sostenible Recurso Hídrico y Vertimientos), Decreto 0703
del 20 de abril de 2018 y Decreto 1090 de junio
28 de 2018 (Programa para el Uso Eficiente y
Ahorro de Agua).
Congreso de la Por medio de la cual se modifica el código civil,
Ley 1774 del 6 de enero de
República de General la ley 84 de 1989, el código penal, el código de
2016
Colombia procedimiento y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se adopta el Plan de Manejo
Corporación Ambiental del Distrito Regional de Manejo
Regional Integrado de los terrenos comprendidos por los
Acuerdo No. 011 del 18 de
Autónoma de General humedales de Gualí, Tres Esquinas y Lagunas
abril de 2017
Cundinamarca del Funzhé, y su área de influencia directa en
- CAR los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo en
el Departamento de Cundinamarca.
Corporación
Regional Plan de Gestión Ambiental
General
Autónoma de Regional PGAR 2012 - 2023
Cundinamarca
Autoridad
Nacional de
Auto 07153 del 30 de julio Por el cual se efectúa un seguimiento y control
Licencias General
de 2020 ambiental
Ambientales -
ANLA

Página 69 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - GENERAL

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Autoridad
Nacional de Auto 08342 del 31 de agosto Por el cual se efectúa un seguimiento y control
General
Licencias de 2020 ambiental
Ambientales
Por el cual se modifica y consolida el modelo
Ministerio De
de almacenamiento geográfico contenido en la
Ambiente y Resolución 2182 del 23 de
General metodología general para la presentación de
Desarrollo diciembre de 2016
estudios ambientales y en el manual de
Sostenible
seguimiento de proyectos
Instituto Por medio de la cual se establecen las
Geográfico Resolución 471 del 14 de especificaciones técnicas mínimas que deben
General
Agustín mayo del 2020 tener los productos de la cartografía básica
Codazzi oficial de Colombia.

Fuente: CFRO,2021

Página 70 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 10. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - Medio abiótico

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Por el cual se dicta el Código Nacional de
Presidencia de la Recursos Naturales Renovables y de
Ocupación de Decreto 2811 del 18 de
República de Protección al Medio Ambiente. Título III,
cauces diciembre de 1974
Colombia Capítulo II - Artículos 102 y 105; Título VI,
Capítulo 1 - Artículo 132

Decreto 1541 del 26 de Por el cual se reglamenta la parte III del libro
Presidencia de la Ocupación de
julio de 1978. II del Decreto-ley 2811 de 1974 “De las
República de cauces y uso
Compilado en el aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23
Colombia racional del agua
Decreto 1076 de 2015 de 1973.

Presidencia de la Usos del agua y Ley 9 del 24 de enero


Por la cual se dictan medidas sanitarias
República residuos líquidos de 1979
Por el cual se reglamenta parcialmente el
Título I de la Ley 09 de 1979, así como el
Decreto 1594 del 26 de Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y
Presidencia de la
Usos del agua y junio de 1984. el Título III de la Parte III Libro I del Decreto
República de
residuos líquidos Compilado en el 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
Colombia
Decreto 1076 de 2015 residuos líquidos.
Derogado por el art. 79, Decreto Nacional
3930 de 2010, salvo los arts. 20 y 21
Congreso de la Uso racional del Ley 373 del 6 de junio Por la cual se establece el programa para el
República agua de 1997 uso eficiente y ahorro del agua
Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la
Presidencia de la
Uso racional del Decreto 3102 del 30 de Ley 373 de 1997 en relación con la
República de
agua diciembre de 1997 instalación de equipos, sistemas e
Colombia
implementos de bajo consumo de agua.
Mediante la cual se fomenta el uso racional y
Congreso de la
Uso Racional de Ley 697 del 5 de eficiente de la energía, se promueve la
República de
Energía octubre de 2001 utilización de energías alternativas y se
Colombia
dictan otras disposiciones

Página 71 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Presidencia de la Por el cual se establece el Sistema para la
Decreto 1575 del 9 de
República de Calidad del agua Protección y Control de la Calidad del Agua
mayo de 2007
Colombia para Consumo Humano.
Presidencia de la Por el cual se establece una medida
Uso Racional de Decreto 2331 del 22 de
República de tendiente al uso racional y eficiente de
Energía junio de 2007
Colombia energía eléctrica
Ministerio de Por medio de la cual se señalan
Ambiente, Resolución número características, instrumentos básicos y
Vivienda y Calidad del agua 2115 del 22 de junio de frecuencias del sistema de control y
Desarrollo 2007. vigilancia para la calidad del agua para
Territorial consumo humano.
Presidencia de la Por el cual se modifica y adiciona el Decreto
Uso Racional de
República de Decreto 895 de 2008 2331 de 2007 sobre uso racional y eficiente
Energía
Colombia de energía eléctrica
Por la cual se establece la norma técnica,
Secretaría Distrital Resolución 3957 del 19 para el control y manejo de los vertimientos
Vertimientos
de Ambiente de junio de 2009 realizados a la red de alcantarillado público
en el Distrito Capital
Por la cual se adopta el Plan de Acción
Indicativo 2010-2015 para desarrollar el
Programa de Uso Racional y Eficiente de la
Ministerio de Uso Racional de Resolución 18-0919 del
Energía y demás Formas de Energía No
Minas y Energía Energía 1 de junio de 2010
Convencionales, PROURE, se definen sus
objetivos, subprogramas y se adoptan otras
disposiciones al respecto
Por el cual se reglamenta parcialmente el
Ministerio de
Decreto 3930 del 25 de Título I de la Ley 9 de 1979, así como el
Ambiente, Calidad del agua
octubre de 2010 Capítulo 11 del Título VI- Parte III - Libro II del
Vivienda y Usos del agua y
(Compilado en el Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos
Desarrollo residuos líquidos
Decreto 1076 de 2015) del agua y residuos líquidos y se dictan otras
Territorial
disposiciones"

Página 72 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Ministerio de
Ambiente,
Calidad de agua Decreto 4728 del 23 de Por el cual se modifica parcialmente el
Vivienda y
y vertimientos diciembre de 2010 Decreto 3930 de 2010"
Desarrollo
Territorial
Por medio del cual se reglamentan los
Ministerio de Decreto 1640 del 2 de
instrumentos para la planificación,
Ambiente y Cuencas agosto de 2012
ordenación y manejo de las cuencas
Desarrollo hidrográficas (Compilado en el
hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras
Sostenible Decreto 1076 de 2015).
disposiciones
Por la cual se establecen los parámetros y
Ministerio de los valores máximos permisibles en los
Ambiente y Calidad de agua Resolución 631 del 17 vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
Desarrollo Vertimientos de marzo de 2015 superficiales y a los sistemas de
Sostenible alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.
Por medio del cual se expide el Decreto
Único de Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Artículo 2.2.3.3.3.2 Define la competencia
para definir los criterios de calidad del
recurso hídrico.
Artículo 2.2.3.2.21.3. Imposibilidad de verter
Ministerio de Calidad del agua
aguas residuales en sistemas de
Ambiente y Aguas residuales Decreto 1076 del 26 de
alcantarillado público.
Desarrollo Ocupación de mayo de 2015
Artículo 2.2.3.2.21.4 Sistema de
Sostenible cauces
alcantarillado y tratamiento de residuos
líquidos.
Artículo 2.2.3.3.11.1 Régimen de transición
para la aplicación de las normas de
vertimiento
Artículo 2.2.3.3.2.1. Usos del agua
Artículo 2.2.3.3.3.1. Criterios de calidad

Página 73 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Artículo 2.2.3.2.12.1 Ocupación

Por el cual se modifica el Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y
Ministerio de
Desarrollo Sostenible, Decreto 1076 de
Ambiente y Decreto 2099 del 22 de
Uso del agua 2015, en lo relacionado con la “Inversión
Desarrollo diciembre de 2016
Forzosa por la utilización del agua tomada
Sostenible
directamente de fuentes naturales” y se
toman otras determinaciones.
Por la cual se adopta el Reglamento
Usos del agua Técnico para el Sector de Agua Potable y
Ministerio de
Calidad del agua Resolución 330 del 8 de Saneamiento Básico – RAS y se derogan
Vivienda, Ciudad y
Saneamiento junio de 2017 las Resoluciones 1096 de 2000, 0424 de
Territorio
básico 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de
2005 y 2320 de 2009.
Por el cual se reglamenta el artículo 206 de
Ministerio de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una
Ambiente y Decreto 2245 del 29 de sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto
Ronda hídrica
Desarrollo diciembre de 2017 Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Sostenible Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con
el acotamiento de rondas hídricas.
Ministerio de Por el cual se modifica parcialmente el
Ambiente y Recurso hídrico y Decreto 050 del 16 de Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
Desarrollo Vertimientos enero de 2018 Reglamentario del Sector Ambiente y
Sostenible Desarrollo Sostenible en relación con los

Página 74 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Consejos Ambientales Regionales de la
Macrocuencas (CARMAC), el Ordenamiento
del Recurso Hídrico y Vertimientos y se
dictan otras disposiciones.
Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de
Ministerio de Programa de Uso 2015, Decreto Único Reglamentario del
Ambiente y Eficiente y Ahorro Decreto 1090 del 28 de Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en
Desarrollo del agua - junio de 2018 lo relacionado con el Programa para el Uso
Sostenible PUEAA Eficiente y Ahorro de Agua y se dictan otras
disposiciones
Agua
Ministerio de Por el cual se desarrollan los parágrafos 1 y
Programa de Uso
Ambiente y Resolución 1257 del 10 2 del artículo 2.2.3.2.1.1.3 del Decreto 1090
Eficiente y Ahorro
Desarrollo de julio de 2018 de 2018 mediante el cual se adiciona el
del agua -
Sostenible decreto 1076 de 2015
PUEAA
Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
Artículo aplicable 74 - Se prohibirá,
restringirá o condicionará la descarga en la
Presidencia de la Decreto 2811 del 18 de
Calidad del aire atmósfera de polvo, vapores, gases, humos,
República diciembre de 1974
emanaciones y, en general, de sustancias de
cualquier naturaleza que pueda causar
enfermedad, daño o molestias a la
comunidad o a sus integrantes, cuando
sobrepasen los grados o niveles fijados

Página 75 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
Artículo aplicables:
Artículo 44 - Se prohíbe descargar en el aire
contaminantes en concentraciones y
cantidades superiores a las establecidas en
las normas que se establezcan al respecto
Artículo 45 - Cuando las emisiones a la
atmósfera de una fuente sobrepasen o
puedan sobrepasar los límites establecidos
Congreso de la Ley 9 del 24 de enero
Calidad del aire en las normas, se procederá a aplicar los
República de 1979
sistemas de tratamiento que le permitan
cumplirlos
Artículo 49 - No se permitirá el uso en el
territorio nacional de combustibles que
contengan sustancias o aditivos en un grado
de concentración tal que las emisiones
atmosféricas resultantes sobrepasen los
límites fijados al respecto por el Ministerio de
Salud
Por la cual se dictan normas sobre
Ministerio de Resolución 8321 del 4 Protección y conservación de la Audición de
Ruido
Salud de agosto de 1983 la Salud y el bienestar de las personas, por
causa de la producción y emisión de ruidos.
Por medio de la cual se aprueba el Convenio
Congreso de la Ley 30 del 5 de marzo
Calidad del aire de Viena para la Protección de la Capa de
República de 1990
Ozono, Viena, 22 de marzo de 1985
Por el cual se reglamentan, parcialmente, la
Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y
76 , del Decreto - Ley 2811 de 1974; los
Ministerio del Decreto 948 del 5 de
Calidad del aire artículo 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley
Medio Ambiente junio de 1995
9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación
con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de

Página 76 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
la calidad del aire.

Por la cual se reglamentan los niveles


Departamento
Calidad del aire Resolución 160 del 14 permisibles de emisión de contaminantes
Administrativo de
Fuentes móviles de junio de 1996 producidos por las fuentes móviles con motor
Medio Ambiente
a gasolina y diesel
Por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones. Los artículos aplicables:
Artículo 50. Condiciones mecánicas,
ambientales y de seguridad.
Artículo 51. Revisión periódica de los
vehículos
Poder Público - Ley 769 del 6 de julio de
Calidad del aire Artículo 52. Primera revisión de los vehículos
Rama Legislativa 2002
automotores.
Artículo 53. Centros de diagnósticos
automotor
Artículo 103. Niveles permisibles de emisión
en fuentes móviles
Artículo 104. Normas para dispositivos
sonoros
Ministerio de
Ambiente y Resolución 627 del 7 de Por la cual se establece la norma nacional de
Ruido
Desarrollo abril de 2006 emisión de ruido y ruido ambiental
Sostenible
Ministerio de Por la cual se establecen las normas y
Ambiente y Calidad del aire Resolución 909 del 5 de estándares de emisión admisibles de
Desarrollo Fuentes fijas junio de 2008 contaminantes a la atmósfera por fuentes
Sostenible fijas y se dictan otras disposiciones.

Página 77 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Por la cual se reglamentan los niveles
Ministerio de permisibles de emisión de contaminantes
Ambiente y Calidad del aire Resolución 0910 del 5 que deberán cumplir las fuentes móviles
Desarrollo Fuentes móviles de junio de 2008 terrestres, se reglamenta el artículo 91 del
Sostenible Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras
disposiciones.
Ministerio de
Ambiente, Por la cual se adopta el Protocolo para el
Resolución 650 del 29
Vivienda y Calidad del aire Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del
de marzo de 2010
Desarrollo Aire
Territorial
Ministerio de
Por medio de la cual se adopta el protocolo
Ambiente,
Calidad del aire Resolución 760 del 20 para el control y vigilancia de la
Vivienda y
Fuentes fijas de abril de 2010 contaminación atmosférica generada por
Desarrollo
fuentes fijas
Territorial
Instituto de Por la cual se establecen los métodos para la
Hidrología, evaluación de emisiones contaminantes por
Calidad del aire Resolución 935 del 20
Meteorología y fuentes fijas y se determina el número de
Fuentes fijas de abril de 2011
Estudios pruebas o corridas para la medición de
Ambientales contaminantes en fuentes fijas.
Ministerio de
Por la cual se adopta el protocolo para el
Ambiente y Resolución 2087 del 16
Olores monitoreo, control y vigilancia de olores
Desarrollo de diciembre de 2014
ofensivos.
Sostenible

Página 78 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Artículo 2.2.5.1.2.13. Clasificación de
sectores de restricción de ruido ambiental.
Para la fijación de las normas de ruido
ambiental.

Artículos 2.2.5.1.3, 2.2.5.1.3.2., 2.2.5.1.3.3,


2.2.5.1.3.4, 2.2.5.1.3.10, 2.2.5.1.3.17
Reglamenta las sustancias con emisiones
prohibidas y controladas.

Artículo 2.2.5.1.4.1. Emisiones prohibidas.


Se prohíbe la descarga de emisiones
Ministerio de contaminantes, visibles o no, por vehículos a
Ambiente y Calidad del aire Decreto 1076 del 26 de motor activados por cualquier combustible,
Desarrollo Fuentes Móviles mayo de 2015 que infrinjan los respectivos estándares de
Sostenible emisión vigentes.

Artículo 2.2.5.1.4.2. Sustancias de emisión


controlada en fuentes móviles prohíbe
descarga al aire, por parte de cualquier móvil,
en concentraciones superiores a las
previstas en las normas de emisión, de
contaminantes tales como monóxido de
carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos
nitrógeno (NOX), partículas, y otros que el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible determine, cuando las
circunstancias así lo ameriten.

Artículo 2.2.5.1.4.3 Emisiones de vehículos


diésel. Se prohíben las emisiones visibles de

Página 79 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
contaminantes en vehículos activados por
diesel (ACPM), que presenten una opacidad
superior a la establecida en las normas de
emisión. La opacidad se verificará mediante
mediciones técnicas que permitan su
comparación con los estándares vigentes.

Artículo 2.2.5.1.4.6 Obligación de cubrir la


carga contaminante. Los vehículos de
transporte cuya carga o sus residuos puedan
emitir al aire, en vías o lugares públicos,
polvo, gases, partículas o sustancias
volátiles de cualquier naturaleza, deberán
poseer dispositivos protectores, carpas o
coberturas, hechos de material resistente,
debidamente asegurados al contenedor o
carrocería, de manera que se evite al
máximo posible el escape de dichas
sustancias al aire.

Ministerio de
Ambiente y Resolución 2254 del 1 Por la cual se adopta la norma de calidad del
Calidad del aire
Desarrollo de noviembre de 2017 aire ambiente y se dictan otras disposiciones
Sostenible
Promueve el uso de vehículos eléctricos y de
Congreso de Calidad del aire Ley 1964 del 11 de julio
cero emisión, con el fin de contribuir a la
Colombia Fuentes Móviles de 2019
movilidad sostenible y a la reducción de

Página 80 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
emisiones contaminantes y de gases de
efecto invernadero.

Por medio de la cual se establece la


protección de los derechos a la salud y al
Congreso de Calidad del aire Ley 1972 del 18 de julio medio ambiente sano estableciendo medidas
Colombia Fuentes Móviles de 2019 tendientes a la reducción de emisiones
contaminantes de fuentes móviles y se dictan
otras disposiciones
Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de
Presidencia de la Decreto 2811 del 18 de
Residuos sólidos Protección al Medio Ambiente.
República diciembre de 1974
Título aplicable III – Residuos, basuras,
desechos y desperdicios.
Congreso de la Residuos Ley 9 del 24 de enero
Por la cual se dictan medidas sanitarias.
República peligrosos de 1979
Por la cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del título III de la
Ministerio de Residuos Resolución 2309 del 24 Parte 4 del libro 1 del Decreto - Ley No. 2811
Salud Especiales de febrero de 1986 de 1974 y de los Título I, III, XI de la Ley 9 de
1979, en cuanto a residuos especiales.
Derogada mediante Resolución 472 de 2017
Materiales de Por el cual se dictan normas sobre materiales
Alcaldía Mayor de Decreto 300 del 10 de
construcción y de construcción, desechos y basuras en
Bogotá julio de 1989
desechos zonas y vías públicas
Manejo de
Por la cual se regula el cargue, descargue,
escombros,
transporte, almacenamiento y disposición
Ministerio del materiales de Resolución 541 del 14
final de escombros de construcción,
Medio Ambiente construcción y de diciembre de 1994
demolición y movimiento de capa orgánica,
capa orgánica,
suelo y subsuelo de excavación.
suelo y subsuelo

Página 81 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
República de Documento CONPES
Residuos sólidos Políticas Sobre Manejo de Residuos Sólidos
Colombia 2750 de 1994
Por medio de la cual se aprueba el Convenio
Congreso de la de Basilea sobre el control de los
Residuos Ley 253 del 9 de enero
República de movimientos transfronterizos de los
peligrosos de 1996
Colombia desechos peligrosos y su eliminación, hecho
en Basilea el 22 de marzo de 1989.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994
en relación con la prestación del servicio
público domiciliario de aseo. Disposiciones
sanitarias sobre residuos sólidos.
República de Decreto 605 del 27 de Reglamenta las normas sanitarias aplicables
Residuos sólidos
Colombia marzo de 1996 para el almacenamiento, presentación,
recolección, transporte y disposición de
basuras
Derogado por el Decreto 1713 de 2012, salvo
el Capítulo I, título IV

Residuos Sólidos Por el cual se regula el manejo, transporte y


Alcaldía Mayor de Decreto 357 del 21 de
de Construcción y disposición final de escombros y materiales
Bogotá mayo de 1997
Demolición - RCD de construcción.

Congreso de la Por la cual se dictan normas prohibitivas en


Residuos Ley 430 del 16 de enero
República de materia ambiental, referentes a los desechos
peligrosos de 1998
Colombia peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1609 del 31 de


Por el cual se reglamenta el manejo y
Ministerio de Residuos julio de 2002
transporte terrestre automotor de
Transporte peligrosos (Compilado en el
mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 1079 de 2015).

Ministerio de Por el cual se modifica el Decreto 1713 de


Decreto 838 del 23 de
Ambiente, Residuos sólidos 2002 sobre disposición final de residuos
marzo de 2005
Vivienda y sólidos y se dictan otras disposiciones.

Página 82 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Decreto 4741 del 30 de Por el cual se reglamenta parcialmente la
Ambiente,
Residuos diciembre de 2005 prevención y manejó de los residuos o
Vivienda y
peligrosos (Compilado en el desechos peligrosos generados en el marco
Desarrollo
Decreto 1076 de 2015). de la gestión integral
Territorial
Dirección de
Desarrollo Orientaciones y regulaciones, mediante
Sectorial Política Ambiental para estrategias y principios planteados en la
Sostenible Residuos la Gestión Integral de política de Respel, asignando roles y
Ministerio de peligrosos Residuos o Desechos responsabilidades para las autoridades
Ambiente y Peligrosos ambientales regionales y de los grandes
Desarrollo centros urbanos así como del sector privado.
Territorial
Ministerio de
Por la cual se desarrolla parcialmente el
Ambiente,
Residuos Resolución 1402 del 17 Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005,
Vivienda y
peligrosos de julio de 2006 en materia de residuos o desechos
Desarrollo
peligrosos.
Territorial
Por la cual se establecen los requisitos y el
Ministerio de
procedimiento para el Registro de
Ambiente,
Residuos Resolución 1362 del 2 Generadores de Residuos o Desechos
Vivienda y
peligrosos de agosto de 2007 Peligrosos, a que hacen referencia los
Desarrollo
Artículo 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de
Territorial
diciembre de 2005.
Por medio de la cual se aprueba el “Convenio
de Estocolmo sobre Contaminantes
Congreso de la Residuos Ley 1196 del 5 de junio
Orgánicos Persistentes,” hecho en
República peligrosos de 2008
Estocolmo el 22 de mayo de 2001, la
“Corrección al artículo 1o del texto original en

Página 83 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
español”, del 21 de febrero de 2003, y el
“Anexo G al Convenio de Estocolmo”, del 6
de mayo de 2005.

Por la cual se dictan normas prohibitivas en


Congreso de la
Residuos Ley 1252 del 27 de materia ambiental, referentes a los residuos
República de
peligrosos noviembre de 2008 y desechos peligrosos y se dictan otras
Colombia
disposiciones.
Por medio de la cual se instaura en el
territorio nacional la aplicación del
Congreso de la
Residuos sólidos Ley 1259 del 19 de comparendo ambiental a los infractores de
República de
y escombros diciembre 2008 las normas de aseo, limpieza y recolección
Colombia
de escombros; y se dictan otras
disposiciones.
Por medio de la cual se adoptan los
Residuos Sólidos Resolución 01115 del lineamientos técnico ambientales para las
Secretaría Distrital
de Construcción y 26 de septiembre de actividades de aprovechamiento y
de Ambiente
Demolición - RCD 2012 tratamiento de los residuos de construcción y
demolición en el Distrito Capital.

Residuos Sólidos Por medio de la cual se modifica la


Secretaría Distrital Resolución 715 del 30
de Construcción y Resolución No. 1115 del 26 de septiembre de
de Ambiente de mayo de 2013
Demolición - RCD 2012

Ministerio de Por la cual se adopta la metodología para la


Plan de Gestión
Ambiente, formulación, implementación, evaluación,
Integral de Resolución 0754 del 25
Vivienda y seguimiento, control y actualización de los
Residuos Sólidos de noviembre de 2014
Desarrollo Planes de Gestión Integral de Residuos
- PGIRS
Territorial Sólidos
Ministerio de Por medio del cual se expide el Decreto
Ambiente y Residuos Decreto 1076 del 26 de Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo peligrosos mayo de 2015 Desarrollo Sostenible, Libro 2 Régimen
Sostenible Reglamentario del Sector Ambiente, Parte 1

Página 84 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO ABIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Disposiciones Generales, Título 6, Residuos
Peligrosos

Residuos Sólidos
Secretaría Distrital Resolución 00932 del 9 Por la cual se Modifica y Adiciona la
de Construcción y
de Ambiente de julio de 2015 Resolución 1115 de 2012
Demolición - RCD

Por medio del cual se adopta el modelo


Residuos Sólidos
Alcaldía Mayor de Decreto 586 del 29 de eficiente y sostenible de gestión de los
de Construcción y
Bogotá diciembre de 2015 Residuos de Construcción y Demolición -
Demolición - RCD
RCD en Bogotá D.C
Ministerio de Por la cual se reglamenta la gestión integral
Residuos Sólidos
Ambiente y Resolución 472 del 28 de los residuos generados en las actividades
de Construcción y
Desarrollo de febrero de 2017 de Construcción y Demolición (RCD) y se
Demolición - RCD
Sostenible dictan otras disposiciones
Ministerio de
Por la cual se modifica la Resolución 668 de
Ambiente y Residuos Resolución 2184 del 26
2016 sobre uso racional de bolsas plásticas
Desarrollo plásticos de diciembre de 2019
y se adoptan otras disposiciones.
Sostenible

Fuente: CFRO,2021

Tabla 11. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - Medio biótico

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO BIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Congreso de Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la
General Ley 2 de 1959
Colombia Nación y conservación de recursos naturales renovables.

Página 85 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO BIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Veda indefinidamente y en todo el territorio nacional para
Resolución 316
INDERENA Veda las especies de Pino Colombiano, Nogal, Hojarasco,
de 1974
Molinillo, caparrapi y comino de la macarena
Desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales
Ministerio de Decreto 1608 de Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia
Fauna
Agricultura 1978 de fauna silvestre y reglamenta por tanto las actividades
que se relacionan con este recurso y con sus productos.
Congreso de Especies Convención sobre el comercio Internacional de especies
Ley 17 de 1981
Colombia amenazadas amenazadas de fauna y flora silvestre
Ministerio de Especies en Adopta la palma de cera como árbol nacional y prohíbe su
Ley 61 de 1985
Agricultura veda tala.
Decreto 1791 de
Ministerio de Aprovechami 1996 compilado Regula las diferentes formas de aprovechamiento forestal
Ambiente ento Forestal en el Decreto y el permiso que puede hacerse exigible por este concepto.
1076 de 2015.
Decreto 900 de
Ministerio de Aprovechami 1997 compilado Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo
Ambiente ento Forestal en el Decreto Forestal para Conservación.
1076 de 2015.
Movilización
Ministerio de
de
Ambiente,
especímenes Resolución 438
Vivienda y Se establece el Salvoconducto Único Nacional
de la de 2001
desarrollo
diversidad
territorial
biológica
Ministerio del Resolución 584 Por la cual se declaran las especies silvestres que se
Especies
Medio del 26 de junio de encuentran amenazadas en el territorio nacional y se
amenazadas
Ambiente 2002 adoptan otras disposiciones.

Página 86 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO BIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Investigación Por la cual se establece el procedimiento para los permisos
Ministerio del Resolución 0068
científica en de estudio con fines de investigación científica en
Medio del 22 de enero
diversidad diversidad biológica y investigación científica en diversidad
Ambiente de 2002
biológica biológica y se adoptan otras determinaciones
Ministerio de Decreto 3016 de Por el cual se reglamenta el permiso de estudio para la
Ambiente y Diversidad 2013 compilado recolección de especímenes de especies silvestres de la
Desarrollo Biológica en el Decreto diversidad biológica con fines de elaboración de estudios
Sostenible 1076 de 2015 ambientales.
Ministerio de Por medio del cual se expide el Decreto Único
Decreto 1076 del
Ambiente y Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
General 26 de mayo de
Desarrollo Sostenible, aprovechamiento forestal, fauna silvestre,
2015
Sostenible permisos de recolección
Ministerio de Resolución 1912 Por el cual se establece el listado de especies silvestres
Ambiente y Especies del 17 de amenazadas de la diversidad biológica colombiana
Desarrollo Silvestres septiembre de continental y marino costera que se encuentra en el
Sostenible 2017 territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de
Por la cual se adopta la actualización del Manual de
Ambiente y Compensació Resolución 256
Compensaciones Ambientales del Componente Biótico y
Desarrollo n de 2018
se toman otras determinaciones
Sostenible
Departamento Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y
administrativo Decreto 2106 de reformar trámites procesos y procedimientos innecesarios
Veda
de la función 2019 existentes en la función pública. Se elimina el trámite de
pública solicitud de levantamiento de veda.
Ministerio de Aplicabilidad del Parágrafo 2° y del Parágrafo transitorio
Ambiente y Circular 8201 2 del Artículo 125 del Decreto 2106 de 2019
Veda
Desarrollo 23 78 *Metodología para la caracterización de especies de flora
Sostenible en veda
Ministerio del Resolución 584 Por la cual se declaran las especies silvestres que se
Especies
Medio del 26 de junio de encuentran amenazadas en el territorio nacional y se
amenazadas
Ambiente 2002 adoptan otras disposiciones.

Página 87 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO BIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Áreas de
Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y
Alcaldía Mayor importancia Decreto 386 de
preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y
de Bogotá ecológica, 2008
de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital
humedales
Acuerdo 17 de Por medio del cual se determina la zona de ronda de
CAR Ronda hídrica
2009 protección del río Bogotá
Corporación
Autónoma Resolución 0972
Rondas de Por la cual se determina la zona de protección del río
Regional de del 25 de mayo
protección Bojacá
Cundinamarca- de 2015
CAR
Corporación
Autónoma Resolución 0973
Rondas de Por la cual se determina la zona de protección del río
Regional de del 25 de mayo
protección Botello
Cundinamarca- de 2015
CAR
Corporación
Autónoma Resolución 2160
Rondas de Por la cual se determina la zona de protección del río
Regional de del 13 de octubre
protección Subachoque
Cundinamarca de 2015
- CAR
Decreto 1640 de
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para
Presidencia de 2012 compilado
Ronda hídrica la planificación, ordenación y manejo de las cuencas
la República en el Decreto
hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.
1076 de 2015
Ministerio de Por medio del cual se expide el Decreto Único
Decreto 1076 del
Ambiente y Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
General 26 de mayo de
Desarrollo Sostenible, ordenamiento de cuencas, recursos hídricos,
2015
Sostenible uso y aprovechamiento del recurso agua

Página 88 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO BIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de
Ministerio de
2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015,
Ambiente y Decreto 2245 de
Ronda hídrica Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo 2018
Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento
Sostenible
de rondas hídricas
Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de
Ministerio de 2015, con el fin de designar al Complejo de Humedales
Ambiente y Decreto 1468 de Urbanos del Distrito capital de Bogotá para ser incluidos en
Humedales
Desarrollo 2018 la lista de Humedales de Importancia Internacional
Sostenible Ramsar, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de
1997
Congreso de Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la
General Ley 2 de 1959
Colombia Nación y conservación de recursos naturales renovables.
Expedida en ejercicio de las facultades extraordinarias
conferidas por la Ley 23 de 1973
General Se constituye en la principal base legal para el desarrollo
Recursos reglamentario sobre los recursos renovables, agua, aire,
Gobierno Decreto Ley 2811
Naturales recurso forestal, fauna.
Nacional de 1974
Áreas Establece el régimen de uso y aprovechamiento de los
protegidas recursos naturales y la exigibilidad de permiso.
Define el marco legal de las áreas de reserva forestal y
otras categorías de protección.
Reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de
Ministerio de Áreas Resolución 157
los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los
Ambiente protegidas de 2004
mismos en aplicación de la Convención Ramsar
Ministerio de Áreas Resolución 196 Adopta la guía técnica para la formulación de planes de
Ambiente protegidas de 2006 manejo de los humedales
Decreto 2372 de
Ministerio de Áreas 2010 (Compilado Reglamenta el Decreto ley 2811 de 1974, ley 99 de 1993,
Ambiente protegidas en el Decreto Ley 165 de 1994 y el Decreto ley 216 de 2003
1076 de 2015).

Página 89 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO BIÓTICO


TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA
Ministerio de Áreas Resolución 1527 Establece requisitos y procedimiento para sustracción de
Ambiente protegidas de 2012 áreas de reserva forestal
Por medio del cual se expide el Decreto Único
Ministerio de
Decreto 1076 del Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Ambiente y
General 26 de mayo de Sostenible, áreas administrativas especiales, humedales,
Desarrollo
2015 gestión ambiental, áreas protegidas, ordenamiento de
Sostenible
cuencas,
Por medio de la cual se declara de utilidad pública e interés
social áreas de terreno prioritarias para consolidar la
conectividad ecológica, protección y restauración de los
Áreas Resolución 835
SDA valores ambientales entre los cerros orientales, el área de
Protegidas de 2015
reserva forestal regional productora del norte de Bogotá
d.C. “Thomas Van Der Hammen” y el río Bogotá y se
adoptan otras determinaciones
Ministerio de Áreas Resolución 2001 Declaración de la Sabana de Bogotá y sus recursos
Ambiente. protegidas de 2016 naturales como de interés nacional.
Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de
Ministerio de
Decreto 2245 del 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015,
Ambiente y Rondas
29 de diciembre Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo hídricas
de 2017 Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento
Sostenible
de rondas hídricas
Por medio de la cual se adopta la variación de ancho de
Áreas Resolución 0497 franja de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del
CAR
protegidas de 2019 río Bogotá – (ZMPA) para el área correspondiente al borde
occidental de la ciudad de Bogotá D.C.

Fuente: CFRO,2021

Página 90 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 12. Normatividad aplicable para la gestión ambiental - Medio socioeconómico

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en


forma de república unitaria… democrática, participativa y
pluralista…
Constitución Título I
Son fines esenciales del Estado… facilitar la participación
Política de Artículos 1 y 2
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
Colombia General Título II,
económica, política, administrativa y cultural de la
1991 capítulo I,
Nación…
Artículo 41
… se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana…

Constitución Habilitación de los derechos de petición, acciones


Asamblea
Política 1991. públicas, acción de inconstitucionalidad y de nulidad ante
Nacional Derechos de
Artículos 23 y la jurisdicción contenciosa, como mecanismos y
Constituyente petición
40 numeral. 6º herramientas protectores y defensores del medio
y Artículo 86. ambiente.

“Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


Conservación
reordena el sector público encargado de la gestión y
Congreso de ambiental y Ley 99 de
conservación del medio ambiente y los recursos naturales
Colombia recursos 1993
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental
renovables
SINA, y se dictan otras determinaciones”.

“Por medio de la cual se reglamentan las veedurías


Congreso de Veedurías Ley 850 de
ciudadanas”.
Colombia ciudadanas 2003

Normas sobre mecanismos de participación ciudadana


Congreso de Participación Ley 134 de
Colombia ciudadana 1994

Página 91 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

Agencia Guía de Gestión Social


Nacional de Apéndice 8 - Conceptos y definiciones
Gestión social
Infraestructur Social
a ANI

Agencia Plan Básico y Plan de Gestión Social, señalados en los


Nacional de Resolución artículos 6 y 7 de la Resolución 545 de 2008.
Gestión social
Infraestructur 545 de 2008
a ANI

Ministerio de “Por el cual se reglamentan las audiencias públicas


Ambiente Audiencias ambientales”
Decreto 330
Vivienda y públicas
de 2007
Desarrollo ambientales
Territorial

Señala las funciones de las procuradurías delegadas


(ambiental y agraria) en la Resolución Nº 048 (23 febrero
2007) que se ven modificadas con la Resolución 199 del
Procuraduría Funciones
Decreto 262 27 de julio de 2006 a través de la cual se le asignan
General de la procuradurías
de 2000 funciones a los Procuradores Judiciales II para asuntos
Nación delegadas
administrativos, para asuntos ambientales y agrarios y
para asuntos del menor y la familia, con el fin de actuar
ante los jueces administrativos.

(Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y


Desarrollo Sostenible), entró en vigencia desde el 26 de
Normas de mayo de 2015 y su propósito es compilar y racionalizar las
Sector
carácter normas de carácter reglamentario que rigen el sector
Ambiente y El Decreto
reglamentario ambiental, entre los que se encuentra, el Decreto 2120 de
Desarrollo 1076 de 2015
sobre el sector 2014 que derogó a su vez al Decreto 2820 de 2010 del
Sostenible
ambiental MAVDT “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley
99 de 1993 sobre licencias ambientales”. En su Artículo
15, referido a la participación de las comunidades, señala

Página 92 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

que “se deberá informar a las comunidades el alcance del


proyecto, con énfasis en los impactos y las medidas de
manejo propuestas y valorar e incorporar en el Estudio de
Impacto Ambiental, cuando se consideren pertinentes, los
aportes recibidos durante este proceso”.

En la cual se dictan disposiciones en Materia de


Promoción y Protección del Derecho a la Participación
Democrática que buscan promover, proteger y garantizar
modalidades del derecho a participar en la vida política,
administrativa, económica, social y cultural; y asimismo a
controlar el poder político. A su vez, la ley regula la
iniciativa popular y normativa ante las corporaciones
Congreso de Participación Ley 1757 de
públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria
Colombia democrática 2015
del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto; y establece
las normas fundamentales por las que se regirá la
participación democrática de las organizaciones sociales.
Esta Ley propone tres grandes aspectos: 1) los
mecanismos de participación ciudadana. 2) la rendición
pública de cuentas y el control social a lo público y 3) la
coordinación para la participación ciudadana.

Términos de Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio


Autoridad
Referencia - Resolución de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de líneas férreas,
Nacional de
EIA Proyectos 0750 del 07 de expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Licencias
de líneas abril de 2017 Sostenible (MADS) y la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales
férreas Ambientales (ANLA) en diciembre de 2017.

Plan de El Plan de Ordenamiento Territorial es la norma que


Decreto
Ordenamient define cómo puede la ciudad hacer uso de su suelo y
Ordenamiento 619/2000
o Territorial dónde están las áreas protegidas, en qué condiciones se
territorial Decreto
(POT) puede ubicar vivienda, actividades productivas, culturales
469/2003
y de esparcimiento.

Página 93 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

El Plan de Desarrollo Distrital (PDD) 2020-2024: ‘Un


nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI’, que
por estos días surte su debate en el Concejo Distrital, es,
sin duda alguna, una ambiciosa propuesta en materia de
infraestructura que mejorará sustancialmente la calidad
de vida de los bogotanos.

En materia de movilidad, el PDD contempla, entre otros,


cerca de 15 grandes proyectos que vale la pena destacar:

El Plan Primera Línea del Metro: se plantea como meta avanzar


Distrital de en el 60 % de la línea y dejar contratada la extensión hasta
Desarrollo Suba y Engativá.
(PDD),
La red Regiotram: se pretende dejar a Bogotá vinculada
Bogotá Un
al Regiotram de Occidente; apoyar la estructuración
nuevo
Desarrollo Todo el financiera de Regiotram Norte y dejar a nivel de estudios
contrato
Distrital documento el Regiotram Sur.
Social y
Ambiental TransMilenio: se construirán la troncal carrera 68 y
para el Siglo avenida Ciudad de Cali (entre la avenida en el proyecto
XXI -2020- del cable aéreo de Usaquén. Circunvalar y la avenida Las
2024 Américas) y se llevará a cabo la extensión de la troncal
Caracas. Por la Séptima, esta administración propone
desarrollar un corredor verde.

Cables aéreos: se dejará construido el cable aéreo de San


Cristóbal y se avanzará e

Bicicletas: el PDD busca sumarle 280 kilómetros a los 550


kilómetros de ciclorrutas que ya existen en la ciudad. Otra
de las grandes obras será el Ciclo Alameda del Medio
Milenio, un moderno bicicorredor de casi 26 kilómetros
que irá desde El Tunal hasta la 170.

Página 94 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

Vías: se tienen previstas la APP para ampliación de la


autopista Norte y la carrera Séptima (entre calles 192 y
245), APP ALO Sur, APP calle 13, Circunvalar de Oriente,
La Sirena (calle 153), avenida El Rincón, avenida Tintal,
entre otras.

DTS PBOT
Funza 2000
Decreto 0140
2000 PBOT
Plan Básico Acuerdo 12 Se definen las acciones político - administrativas y de
de 2003 PBOT planificación física concertadas, emprendidas por el
Ordenamient Ordenamiento Acuerdo 003 municipio, en ejercicio de la acción pública que le señalan
o Territorial territorial 2006 PBOT la constitución y las leyes. en orden a disponer de
del PBOT de Acuerdo 10 instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del
Funza 2007 PBOT territorio...
Acuerdo 013
2014 PBOT
Decreto 013
de 2014

Acuerdo 001
2000 PBO
Acuerdo 28
Plan Básico 2009 PBOT
de Acuerdo 003 Por medio del cual se modifica, ajusta y profiere el
Ordenamient Ordenamiento 2000 PBOT Decreto General reglamentario del Plan Básico de
o Territorial territorial Mosquera Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera, y se
PBOT de DTS PBOT 20 dictan otras disposiciones.
Mosquera Acuerdo 32
2013 PBOT
Acuerdo 020
2006 PBOT

Página 95 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

Decreto 182
2014 PBOT
Decreto 182
de 2014

Plan Básico de
Ordenamiento
Territorial -
PBOT del
municipio de
Madrid,
Cundinamarca
. Dicho PBOT
fue
inicialmente
adoptado
Plan Básico mediante el
de Acuerdo 024
Por medio del cual se modifica, ajusta y profiere el
Ordenamient Ordenamiento de 2000, el
Decreto General reglamentario del Plan Básico de
o Territorial territorial cual fue
Ordenamiento Territorial del Municipio de Madrid
PBOT de modificado en
Madrid primera
instancia por
el Acuerdo
017 de 2006,
posteriormente
modificado
también por el
Acuerdo 018
de 2011,
posteriormente
derogado por
el Acuerdo

Página 96 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

007 de 2012 y
este último
modificado
parcialmente
por el Acuerdo
01 de 2015.

Se definen las acciones político - administrativas y de


Plan de
planificación física concertadas, emprendidas por el
Ordenamient Decreto 069
Ordenamiento municipio, en ejercicio de la acción pública que le señalan
o Territorial de junio 20 del
territorial la constitución y las leyes. en orden a disponer de
POT de 2002
instrumentos eficientes para organizar y orientar el
Facatativá
desarrollo del territorio...

Artículo 2.2.2.3.3.3 respecto a la participación de las


comunidades en proyectos que puedan afectar el medio
Sector ambiente señala lo siguiente: “Se deberá informar a las
Ambiente y Participación Decreto 1076 comunidades el alcance del proyecto, con énfasis en los
Desarrollo comunitaria de 2015 impactos y las medidas de manejo propuestas y valorar e
Sostenible incorporar en el estudio de impacto ambiental, cuando se
consideren pertinentes, los aportes recibidos durante este
proceso.

Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de


Presidencia Patrimonio
Decreto 763 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185
de la Cultural de la
de 2009 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de
República Nación
la Nación de naturaleza materia.

Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –


Congreso de Ley General de Ley 1185 de
Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones
la República Cultura 2008

Página 97 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

Constitución
Congreso de Bienes de uso
Nacional Art. Se definen los bienes de uso público como bienes
la República público
63 inalienables, imprescriptibles e inembargables

Por medio de la cual se establecen las disposiciones para


Derechos de
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
Congreso de personas en Ley estatutaria
personas con discapacidad.
Colombia situación de 1618 de 2013
Acceso y accesibilidad personas en situación de
discapacidad
discapacidad

Alcaldía Política pública Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad


Decreto 470
Mayor de de para el Distrito Capital
de 2007
Bogotá discapacidad

Decreto 166 Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y


de 2010 Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras
Alcaldía Mujeres y
resolución 492 disposiciones"
Mayor de equidad de
de 2015,
Bogotá género
resolución 489
de 2015.

Proyectos "Por la cual se definen los elementos cofinanciables por


SITM parte de la Nación, y los aportes en especie en los
Resolución
Transmilenio proyectos SITM Transmilenio Soacha Fase II y III y
Ministerio de 1023 de del 23
Soacha Fase II Primera Línea de Metro
Transporte de abril de
y III y Primera de Bogotá, y se dictan otras disposiciones"
2017
Línea de Metro

Recuperación Ejecución de políticas públicas de recuperación del


Corte del espacio espacio público en el estado social de derecho-No puede
Sentencia T-
Constituciona público y afectar derecho fundamental al mínimo vital a sectores
386/13
l comerciantes más pobres y vulnerables de la población como
informales vendedores ambulantes

Página 98 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL - MEDIO SOCIOECONÓMICO

TEMÁTICA REGULACIÓN
FUENTE CONTENIDO
AMBIENTAL NORMATIVA

Preservación del espacio público y derecho al trabajo de


comerciantes informales-Tensión se resuelve con diseño
y ejecución de políticas públicas que estén acordes con
los criterios establecidos por la jurisprudencia
constitucional.

Artículo 325. Créese la Región Metropolitana Bogotá -


Cundinamarca como entidad administrativa de
asociatividad regional de régimen especial, con el objeto
Región de garantizar la ejecución de planes y programas de
Congreso de Acto
Metropolitana desarrollo sostenible y la prestación oportuna y eficiente
la Legislativo 02
Bogotá - de los servicios a su cargo. El Distrito Capital, la
República 07-22-2020
Cundinamarca Gobernación de Cundinamarca y los municipios de
Cundinamarca podrán asociarse a esta región cuando
compartan dinámicas territoriales, ambientales, sociales o
económicas.

Que reglamenta la consulta previa con las comunidades


Reglamentació
Ministerio del Decreto 1320 indígenas y negras para la explotación de los recursos
n consulta naturales
Interior de 1998
previa

Fuente: CFRO,2021

2.9. METODOLOGÍA

2.9.1. Área de Influencia.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- define el área de influencia como “aquella en la que
se manifiestan los impactos ambientales significativos derivados del desarrollo del proyecto, obra o actividad,

Página 99 de 387
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

en cualquiera de sus fases, sobre los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico”2. Su
definición, identificación y delimitación para el proyecto Regiotram de Occidente, retoma los aspectos
metodológicos generales plasmados en la guía, así como los presentados en los términos de referencia para la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA en proyectos de líneas férreas Código: TdR-03 del 2017 y
en la Metodología para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales del año 2018.

La identificación del área de influencia se realiza a partir de las consideraciones técnicas del proyecto, las cuales
permiten definir por medios y componentes los impactos asociados a las actividades del proyecto, así como las
unidades de análisis socioambientales involucradas para facilitar la delimitación cartográfica del área de
influencia, traducido esto en la espacialización del impacto del proyecto por componente.

Tal como es sugerido en la guía de la ANLA, para la delimitación del área de influencia preliminar del proyecto
se surtieron etapas asociadas a actividades pre-campo, campo y pos-campo que involucraron análisis de
información secundaria, recorridos en el territorio, información suministrada por los actores sociales e
institucionales vinculados al proyecto y resultados de la evaluación de impactos. Inicialmente, se realizó una
identificación preliminar del área de influencia, para luego, después de capturada y analizada la información
primaria, realizar las iteraciones necesarias para ajustarla y llegar a la definición del Área de Influencia Definitiva
del Proyecto.

Para la definición, identificación y delimitación del área de influencia se desarrolló el proceso que se presenta
en la Figura 2.

El proceso de definición de área de influencia del proyecto partió de la identificación de un área de influencia
preliminar, sobre la cual se desarrolló la caracterización ambiental, y se realizó la evaluación de impactos que
puede generar el proyecto. Posteriormente, a partir de los resultados de la evaluación ambiental y su
jerarquización, en la cual se establecieron los impactos significativos, se logró actualizar o corroborar las áreas
establecidas preliminarmente para determinar el área de influencia definitiva para cada componente o medio.
Finalmente, de la sumatoria de las áreas de influencia definitiva por medio y componente se obtuvo el área de
influencia definitiva del proyecto.

Los componentes sobre los cuales se hace el análisis de las áreas de influencia corresponden a los
componentes de cada uno de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico) que se desarrollan en el capítulo
de Caracterización del Área de Influencia del estudio de impacto ambiental.

2AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES . Guia para la definición, identificación y delimitación de área
de influencia. Bogota D.C. 2018.

Página 100 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 2. Proceso definición área de influencia

Fuente: CFRO,2021.

El primer paso para la definición del área de influencia preliminar del proyecto consistió en actividades pre-
campo con el entendimiento del territorio desde la información secundaria disponible y de las implicaciones
asociadas a las obras y actividades propias del proyecto para identificar los potenciales impactos que se podrían
generar. En esta etapa se definieron preliminarmente los criterios de espacialización de área de cada uno de
los componentes, y se cartografió con base en los elementos de análisis disponibles.

Una vez identificados desde cada componente los potenciales impactos a generar por el proyecto, se realizó
un taller de expertos, en el cual se hizo una primera aproximación conjunta a su espacialización en el territorio;
se discutió su posible implicación sobre los atributos ambientales propios de otros componentes y/o medios y
a partir de allí se ajustó el área preliminar de afectación del impacto. Las áreas resultantes se digitalizaron en
ArcGis para ser socializadas en un segundo taller, en el cual se homologaron áreas con interés de evaluación
desde diferentes componentes, se establecieron las variables o aspectos más representativos o sensibles que
puedan tener mayor relevancia en el desarrollo del proyecto a la hora de evaluar los impactos, se identificaron
los impactos que en este nivel de avance de los estudios se consideraron como los más significativos por sus
efectos, se obtuvo la espacialización de la extensión en el territorio y se avaló por todos los participantes el área
de influencia preliminar.

Página 101 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Para el área de influencia preliminar se procedió a realizar las actividades de campo de caracterización con la
consecución de información primaria y secundaria para cada uno de los componentes de los tres medios
analizados en el estudio. Con base en todos los elementos de descripción del proyecto, caracterización del
área, determinación de demandas ambientales y evaluación ambiental se continuó con las actividades pos-
campo.

Una vez realizada la evaluación ambiental de impactos con su jerarquización, definida la extensión de los
mismos y establecida el área de influencia definitiva para cada uno de los diferentes componentes o grupos de
componentes del ambiente utilizados en la definición del área de influencia definitiva (impactos significativos),
se procedió a realizar un taller final de expertos, con el objetivo de evaluar posibles implicaciones de las
superposiciones e interacciones entre estas áreas identificadas. Los análisis realizados permitieron corroborar
-en muchos casos- o redelimitar -en otros- las áreas de influencia definitiva para los diferentes grupos de
componentes o componentes del ambiente.

Finalmente, con el fin de obtener el área de influencia del proyecto, y de acuerdo con lo establecido en Guía
para la definición, identificación y delimitación del área de influencia, “el área de influencia del proyecto, obra o
actividad debe considerarse como una única área, no necesariamente continua, que resulta de la integración o
sumatoria de las áreas de influencia por componente, grupos de componentes o medios”, y aclarando que “los
impactos ambientales significativos se determinan después del proceso de evaluación ambiental del proyecto
y corresponden a los que obtengan mayores calificaciones, de acuerdo con la metodología utilizada y la
jerarquía de valoración establecida”3, se realizó el procedimiento cartográfico de sumatoria de áreas para los
componentes de cada uno de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico), y con estos su agrupación para
establecer el área de influencia definitiva del proyecto.

2.9.2. Caracterización Ambiental del Área de Influencia.

2.9.2.1. Medio Abiótico.

2.9.2.1.1. Geología

Las descripciones estratigráficas y estructurales que se presentan a nivel regional y del área de estudio del
componente Geoesférico, se realizaron con base en la información secundaria del Servicio Geológico
Colombiano (SGC) a escala 1:100.000 que corresponde a las siguientes planchas y memorias explicativas:

3AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES . Guia para la definición, identificación y delimitación de área
de influencia. Bogota D.C. 2018.

Página 102 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Memoria explicativa de la geología de la plancha 246 Fusagasugá. INGEOMINAS. Informe interno


2374b. 93 p. Santafé de Bogotá. 1998.
● Memoria explicativa de la Geología de la plancha 227 La Mesa. INGEOMINAS. 79 p. Santafé de
Bogotá. 2001.
● Geología de la Plancha 246 Fusagasugá y Memoria Explicativa a escala 1:100.000 del Servicio
Geológico Colombiano, 1998.
● Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Instituto Geológico Nacional. Bol. Geol., 2:93-112.
Bogotá. 1957.
● Informe Geología de la Sabana de Bogotá. Servicio Geológico Colombiano, 2005.
● Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá, Cordillera Oriental de Colombia. INGEOMINAS, Bol.
Geol., 5(2):189-203. 1953.
● Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá a escala 1:50000. Proyecto Microzonificación Sísmica de
Santa Fe de Bogotá. Convenio 01-93. INGEOMINAS, UPES-Unidad para la prevención de
emergencias del Distrito y DNPAD - Dirección Nacional para la prevención y atención de desastres.
INGEOMINAS,1997.
● Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, municipio de Mosquera Cundinamarca. 2016.

En la etapa de recopilación y análisis de información existente, también se basó en la consulta, revisión y


procesamiento de información secundaria existente en el área de influencia del proyecto como fuentes de
información principal los estudios regionales elaborados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el
2001 y el 2015, el estudio de microzonificación sísmica de Bogotá actualizado en el 2010, la actualización del
POMCA del río de Bogotá en el 2017, la información de estudios anteriores suministrada por el cliente
(factibilidad y estructuración integral) en el 2017 y 2019, respectivamente. También lo que involucra los
resultados de los estudios y diseños a nivel de detalle (Fase III) del proyecto Regiotram de la Fase A, que
corresponde a la segunda entrega de avances de ingeniería.
Con el propósito de precisar la cartografía geológica de superficie y del subsuelo del Área de Influencia, se
recopilaron los resultados de las campañas exploratorias ejecutadas al 2020, los resultados de los estudios y
diseños a nivel de detalle (Fase III) del proyecto Regiotram de la Fase A y una campaña de campo en el marco
del estudio ambiental por parte de un profesional en geología, a lo largo de todo el trazado urbano y suburbano,
para el reconocimiento del terreno en esta zona, la verificación de las unidades litológicas y condición del
terreno, procesos morfodinámicos sobre la huella de intervención y características geomorfológicas del área de
influencia. Con ello y con la exploración geológico-geotécnica se estructura y analiza la información técnica del
proyecto.
Se adoptó información sobre la planimetría y topografía de detalle para obtener el DEM del área de influencia
y las secciones de análisis recopiladas y adaptadas de los estudios y diseños Fase A del proyecto, sobre las
cuales se plasma la información relacionada con las variaciones verticales y laterales de las unidades aflorantes

Página 103 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

en el área de influencia, correlacionando los resultados de las investigaciones geotécnicas. Se generaron


secciones geológicas de detalle para los sitios de obras proyectadas que incluyen estructuras elevadas
(puentes), los ejes corresponden a perfiles longitudinales que cubren la implantación proyectada, de manera
que ilustran las variaciones litológicas verticales y laterales de la cimentación profunda y más representativas
en cada sitio.
La información fue compilada y analizada de acuerdo con la finalidad del estudio, realizando los análisis
correspondientes al componente y la cartografía temática de soporte ajustada con interpretación de sensores
remotos para el área del estudio definida para el proyecto. La caracterización del componente se realizó con
base en la información secundaria y de referencia disponible para el análisis del contexto regional y del área de
estudio.

2.9.2.1.2. Geomorfología

La geomorfología involucra el aspecto externo de los materiales naturales, de acuerdo a su origen y evolución.
La forma corresponde a una imagen instantánea de unos procesos naturales, por lo tanto, puede ser
representada como un área o un volumen según la forma como se proyecte. Los procesos naturales imprimen
paisajes característicos, los cuales permiten su identificación, delimitación, y cartografía. La evolución de las
geoformas, se puede deducir al comparar y establecer la magnitud, la repetición de los trazos y rasgos, y la
distribución de los componentes en cualquier área de estudio.
El método de cartografía y clasificación de terrenos propuestos está basado principalmente en el Sistema
International Institute for Aerospace Survey and Earth Science – ITC (Van Zuidam, 1986), Verstappen y Van
Zuidam (1992) y Carvajal (2002), mediante la interpretación de imágenes aerospaciales (Modelo Elevación
Digital - DEM), cuyo objetivo es delimitar áreas, y volúmenes de los materiales naturales de manera concisa y
sistemática con base en las formas del terreno y los procesos geomorfológicos que actúan sobre ellas, siempre
recordando que el objetivo de la información adquirida debe ser agrupada y compilada mediante sistemas de
información Geográfica (SIG).
La metodología tiene en cuenta la clasificación fisiográfica del terreno y de su comportamiento, hechos a partir
de un análisis integral de las unidades litológicas que afloran en superficie y de la geomorfología resultante del
balance de los procesos tectónicos y del intemperismo (clima, hidrología, desarrollo de suelos, variaciones
litológicas, evolución tectónica, etc.).
Para el contexto regional y del área de influencia del componente, se consideraron las características
fisiográficas de geoestructura, provincia geomorfológica, unidades de relieve y sus respectivos ambientes
morfogenéticos. Se correlaciona la información obtenida en la cartografía geológica, las condiciones de
evolución tectónica del área, factores determinantes en el modelado del relieve.

Página 104 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Para dicho análisis, las unidades descritas en los documentos se utilizaron como punto de referencia para
identificar la fisiografía a la escala 1:25.000 de manera que contraste los rasgos más sobresalientes a nivel de
la Sabana de Bogotá. De igual forma se retomaron los símbolos de los estudios y estándares definidos por el
Servicio Geológico Colombiano con el objeto de homologar la información.
Una vez realizado el análisis fisiográfico, se incorporaron nuevos símbolos y con base en la interpretación de
los sensores remotos (DEM), generado en el desarrollo del estudio con el propósito de lograr un mejor nivel de
detalle de la información geomorfológica, trazos de las morfoestructuras asociadas tanto en el contexto regional
como del área de influencia del componente y que involucra el trazado del corredor férreo.
Con base en los parámetros de la metodología utilizada para el levantamiento geomorfológico se efectúa la
descripción cualitativa de las geoformas, en términos de índice de relieve, inclinación, longitud y forma de las
laderas.
De acuerdo con el plan metodológico expuesto , las unidades geomorfológicas identificadas para el área de
influencia del componente corresponde a:
Tabla 13. Cobertura de las unidades geomorfológicas diferenciadas dentro del área de influencia del Proyecto Regiotram
de Occidente.

GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Nombre Nomenclatura Área (m2) %


Relleno antrópico Qan 35 745,83 2,17

Cono coluvioaluvial Acca 59 242,52 3,6

Llanura de inundación Fali 181 160,86 11

Terrazas fluvio lacustres


Fta 1 370 484,28 83,19
de acumulación

Cuestas estructurales Edce 711,24 0,04

Total 1647344,75 100

Fuente: Elaboración propia

Respecto al geoprocesamiento y modelaciones en el componente geomorfológico involucró las siguientes


actividades particulares:

Página 105 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Extracción del DEM del área de estudio: Contiene todos los pixeles que corresponden a las alturas
definidas por una máscara (Área Influencia).
● Generación curvas detalladas de nivel cada 50 cm tomado como base el modelo digital de elevación
(Análisis espacial, curvas por superficie): Se crea una entidad tipo línea de contorno (isolíneas) de la
superficie con alturas sobre el nivel del mar en metros.
● Elaboración del Triangulated Irregular Network (TIN), (Herramientas de análisis 3D, TIN): Toma como
base las curvas de nivel para realizar una triangulación de la superficie, el resultado es un modelo de
terreno exacto que representa de forma eficiente y precisa la superficie.
● Conversión del TIN a formato raster (Herramientas de análisis 3D, conversión): Se realiza el cambio
de formato TIN a RASTER pues la herramienta de pendientes requiere que la capa de entrada sea
tipo RASTER, con base en el levantamiento topográfico de detalle para el área de influencia del
componente.
● Generación de pendientes a partir del raster (Análisis espacial, superficie): Se identifica la pendiente
(gradiente o cambio máxima en z) de cada pixel obteniendo como resultado un mapa raster que
muestra dichos cambios en porcentajes o grados los cuales se pueden clasificar de forma manual,
geométrica, por quantiles, desviación estándar, entre otros. Para el análisis, se generaron pendientes
por porcentajes y se aplicó el método de clasificación Natural Breaks Jenks, en donde el programa
calcula las diferencias de valores entre los individuos estadísticos ordenados de forma creciente
colocando un límite para separar los grupos que tienen diferencias de valores altas.
Las categorías identificadas se obtuvieron teniendo en cuenta los parámetros específicos descritos y
relacionados con la litología, la morfogénesis, morfometría y las morfoestructuras asociadas.
Finalmente, los resultados hacen parte integral en el estudio los cuales se describen en detalle en el numeral
5.1.2 del Capítulo 5 Abiótico y se consignan en la cartografía temática de soporte y en la GeoDataBase
respectiva.

2.9.2.1.3. Paisaje

El análisis de paisaje se realizó sobre el área de influencia delimitada específica para este componente, se
determinó teniendo de base la ubicación de los observadores y su capacidad de visión (escala visual), la
visibilidad dada por el relieve de la zona y la evaluación de la percepción del paisaje por parte de la población
local que son factores claves para determinar la extensión del área. Estas variables determinan cómo el paisaje
puede adecuarse a los cambios a los que se ve sujeto y si estos son considerados de forma positiva o negativa
por la población.
Los resultados obtenidos de la evaluación de los elementos que componen el paisaje en el área de influencia,
así como la percepción de los elementos que lo componen por parte de los observadores se presentan en el

Página 106 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Numeral 5.1.3. - Paisaje, en donde se realizó una descripción del paisaje asociado al proyecto, se describen
los atributos asociados por zonas y las diversas variables que componen el paisaje como son los elementos
físicos del paisaje (relieve, cursos o láminas de agua), elementos bióticos del paisaje (flora y fauna) y elementos
antrópicos del paisaje (Infraestructura).
Una vez valorados los elementos que componen el paisaje se presentan los resultados del estado del paisaje
en el área de influencia del proyecto, teniendo en cuenta la calidad visual, fragilidad visual, belleza. A partir de
la zonificación obtenida de la valoración de la calidad y la fragilidad visual, se procedió a identificar las unidades
del paisaje, dentro del área de influencia se contempla la presencia de nueve unidades de paisaje que incluyen
áreas con diferentes grados de calidad visual y fragilidad visual del paisaje. Los resultados se presentan en el
Numeral 5.1.3 y la metodología empleada se presenta a continuación:

2.9.2.1.3.1. Unidades de paisaje local

Según el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEA)4, las unidades de paisaje corresponden al
reconocimiento de porciones del territorio que tienen una apariencia homogénea, la cual es resultante de la
combinación de sus atributos visuales. Esta homogeneidad está dada a través de la combinación de rasgos
parecidos o por la repetición de formas.

Teniendo en cuenta la definición anterior, y a partir de la información obtenida de la calidad visual del paisaje e
índice de fragilidad visual que se describe en próximos numerales, se realiza una clasificación de las unidades
de acuerdo con los atributos del paisaje evaluado (relieve, cursos o láminas de agua, flora, fauna,
infraestructura, etc.). La delimitación de cada una de las unidades de paisaje se establecen según las siguientes
características (Tabla 14)

Tabla 14. Unidades de Paisaje Definidas para el Área de Influencia


Unidad Nombre Descripción
Superficies con rasgos singulares y sobresalientes pero que
Calidad visual alta y
Aal cuentan con una baja capacidad de absorción visual, es decir, una
fragilidad visual alta
alta fragilidad visual
Superficies con rasgos singulares y sobresalientes, los cuales
Calidad visual alta y
Amd cuentan con una capacidad visual de absorción media o una media
fragilidad visual media
fragilidad visual

4Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Guía de Evaluación de Impacto Ambiental del Valor paisajístico en el SEIA.
Santiago de Chile: 2013. 115p.

Página 107 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Unidad Nombre Descripción


Superficies con rasgos singulares y sobresalientes que cuentan con
Calidad visual alta y
Abj una capacidad de absorción visual alta, es decir, una baja fragilidad
fragilidad visual baja
visual
Áreas con variedad de rasgos, pero los cuales resultan comunes en
Calidad visual media y
Mal la región estudiada. Estas superficies cuentan con una baja
fragilidad visual alta
capacidad de absorción visual, es decir, una alta fragilidad visual
Áreas con variedad de rasgos pero los cuales resultan comunes en
Calidad visual media y
Mmd la región estudiada; cuentan con una capacidad visual de absorción
fragilidad visual media
media o una media fragilidad visual
Áreas con variedad de rasgos pero los cuales resultan comunes en
Calidad visual media y
Mbj la región estudiada, estos presentan una capacidad de absorción
fragilidad visual baja
visual alta, es decir, una baja fragilidad visual
Calidad visual baja y Áreas cuyo valor del paisaje es mínimo; cuentan con una baja
Bal
fragilidad visual alta capacidad de absorción visual, es decir, una alta fragilidad visual
Calidad visual baja y Áreas cuyo valor del paisaje es mínimo; cuentan con una capacidad
Bmd
fragilidad visual media visual de absorción media o una media fragilidad visual

Calidad visual baja y Áreas cuyo valor del paisaje es mínimo y que presentan una
Bbj
fragilidad visual baja capacidad de absorción visual alta, es decir, una baja fragilidad visual
Fuente: CFRO,2021

La metodología empleada para la estimación de la calidad visual y fragilidad visual, incluye una clasificación de
los elementos biofísicos que componen el paisaje. La metodología sigue conceptualmente de Yeomans5 y BLM
(U.S.D.I., Bureau of Land Management)6, los cuales dan una valoración a los elementos del paisaje.
Adicionalmente, a la estimación de la calidad y fragilidad visual, se estimará el índice de belleza paisajística
mediante la metodología propuesta por USDA7, este tiene como objetivo estimar el valor del paisaje a través
de la valoración de los atributos bióticos que lo componen y la escala visual, con el fin de identificar la percepción
que podrían tener los habitantes del sector acerca del paisaje actual.

5 Yeomans, W. C. Visual Impact Assessment: Changes in natural and rural environment. New
York: John Wiley and sons. 1986.
6 BLM (U.S.D.I., Bureau of Land Management). Visual simulation techniques. Washington D.C.:

Gubernament Printing Office. 1980.


7 USDA. Landscape Aesthetics. A handbook for scenary management. U.S.A: United States

Department of Agriculture. 1995.

Página 108 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

En la Tabla 15 se presentan los atributos evaluados para cada uno de los parámetros mencionados (calidad
visual, fragilidad visual y belleza paisajística) y los insumos geográficos utilizados teniendo en cuenta el tipo de
elemento del paisaje.

Tabla 15. Atributos Evaluados para cada uno de los Parámetros de acuerdo con el Elemento del Paisaje
Parámetro Atributo Elemento del paisaje Insumo

Relieve Físico DEM Curvas de nivel 1:10.000

Capa de coberturas de la tierra


Vegetación Biótico
escala 1:10.000

Agua (Cuerpos de agua) Físico Capa de drenajes 1:10.000

Físico, biótico y actuaciones Capa de coberturas de la tierra


Color
Calidad visual humanas escala 1:10.000

Capa de coberturas de la tierra


Rareza Físico-biótico
escala 1:10.000

Actuaciones humanas Capa de coberturas de la tierra


Modificaciones antrópicas
(antrópico) escala 1:10.000

Influencia de paisajes
Físico, biótico y actuaciones Capa de coberturas de la tierra
adyacentes en todos sus
humanas escala 1:10.000
componentes

Relieve Físico DEM Curvas de nivel 1:10.000

Diversidad estructural en Capa de coberturas de la tierra


Fragilidad Biótico
la vegetación escala 1:10.000
visual
Capa de susceptibilidad por
Estabilidad del suelo y
Físico remoción en masa escala
erosionabilidad
1:10.000

Página 109 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Parámetro Atributo Elemento del paisaje Insumo

Contraste suelo-
Físico Ortofotos
vegetación

Potencial de regeneración Capa de coberturas de la tierra


Biótico
en la vegetación escala 1:10.000

Contraste de color entre


Físico Ortofotos
suelos y rocas

Capa de coberturas de la tierra


Atractivo escénico Físico-biótico
escala 1:10.000

Actuaciones humanas Capa de coberturas de la tierra


Elementos discordantes
(antrópico) escala 1:10.000

Correspondencia Físico, biótico y actuaciones Capa de coberturas de la tierra


Índice de cromática humanas escala 1:10.000
belleza
paisajístico Capa de coberturas de la tierra
Integridad escénica Biótico
escala 1:10.000

Percepción visual del Puntos de observación y capa


Escala visual
entorno de escala visual

Percepción visual del Valoración del atractivo


Nivel de interés
entorno escénico y la escala visual
Fuente: CFRO, 2021.

2.9.2.1.3.2. Calidad visual del paisaje

Esta se define como el grado de excelencia o mérito que un determinado paisaje presenta, el cual es definido
en función del análisis y valoración de sus atributos biofísicos, estéticos y estructurales8.
La evaluación de la calidad visual del paisaje se desarrolló siguiendo los lineamientos establecidos por Bureau
of Land Management9, la cual consiste en valorar el paisaje de acuerdo con las características de relieve,

8 SEA. Op. Cit. p.31.


9 BLM. Op. Cit. p.32.

Página 110 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

vegetación, presencia de los cuerpos de agua, color, rareza, influencia de escenarios adyacentes e influencia
antrópica. Se presenta a continuación la clasificación de cada uno de los elementos mencionados de acuerdo
con sus características (Tabla 16).

Tabla 16. Valoración de los Elementos del Paisaje

Elementos del
Descripción
Paisaje
Relieve muy montañoso,
Formas erosivas interesantes
marcado y prominente. Relieve Colinas suaves, fondos de
o relieve variado en tamaño y
de gran variedad superficial o valles planos, pocos o
forma. Presencia de formas y
muy erosionado. Presencia de ningún detalle singular.
Relieve detalles interesantes pero no
algún rasgo singular y Pendientes menores a
dominantes o excepcionales.
dominante. 12%.
Pendientes entre 12% - 50%
Pendientes superiores a 50%

Puntuación: 5 Puntuación: 3 Puntuación: 1

Poca o ninguna variedad o


Gran variedad de tipos de
contraste en la
vegetación, con formas, textura
Alguna variedad en la vegetación. En esta
y distribución interesantes. Se
vegetación, pero solo uno o categoría incluye las
encuentran asociadas a
Vegetación dos tipos. Asociada con los tierras desnudas y
coberturas poco intervenidas o
pastos, cultivos y mosaicos. degradadas, vías e
con una percepción de
infraestructura, entre
intervención baja.
otros.

Puntuación: 5 Puntuación: 3 Puntuación: 1

Presencia de drenajes con


Superficies ausentes o
numerosos e inusuales
Presencia de drenajes o presentes pero no
cambios en el cauce. Incluye
Agua (Cuerpos ríos, cascadas, rápidos, pozas agua en reposo permanente, perceptibles, se incluyen
de agua) aunque no domina el paisaje. los arroyos intermitentes
o meandros, los cuales son un
dentro de esta categoría.
factor dominante en el paisaje.

Puntuación: 5 Puntuación: 3 Puntuación: 0

Página 111 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Elementos del
Descripción
Paisaje
Combinaciones de color
intensas y variadas o Característico, aunque Bastante común en la
Color contrastes agradables entre similar a otros en la región. región
suelo, vegetación, roca y agua.

Puntuación: 5 Puntuación: 3 Puntuación: 1

Único en su clase,
inusualmente memorable, o
muy raro dentro de la región. Distintivo, aunque algo Interesante dentro de su
Hábitat para la fauna similar a otros dentro de la entorno, pero bastante
Rareza excepcional y posibilidad de región. común en la región.
visualización de flores
silvestres, etc.

Puntuación: 5 Puntuación: 3 Puntuación: 1

Las modificaciones
Las modificaciones agregan Las modificaciones añaden
añaden variedad, pero son
favorablemente a la variedad poca o ninguna variedad
Modificaciones visual mientras promueven la visual a la zona, e introducen muy discordantes y
antrópicas promueven una fuerte
armonía visual. elementos no discordantes.
desarmonía.
Puntuación: 2 Puntuación: 0 Puntuación: -4

Influencia de El paisaje adyacente tiene


El paisaje adyacente mejora
paisajes El paisaje adyacente mejora en poca o ninguna influencia
moderadamente la calidad
adyacentes en gran medida la calidad visual. visual general.
en la calidad visual
todos sus general.
componentes Puntuación: 5 Puntuación: 3 Puntuación: 0

Fuente: CFRO, 2021.


Calificados los elementos de cada polígono, se procedió a realizar un mapa de calidad visual para el área de
influencia, que consiste en la ponderación de los elementos con igual peso, lo que da como resultado la calidad
visual de las unidades homogéneas para el área de estudio. Esta ponderación corresponde a la superposición
de cada uno de los mapas por parámetro, la cual se llevó a cabo mediante el álgebra de mapas, en el software
ArcGis ® v 10.0. Se presenta a continuación la clasificación para la calidad visual, esta se realizó teniendo en

Página 112 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

cuenta el resultado de la ponderación de la calidad visual (sumatoria de cada uno de los atributos del paisaje).
Para su clasificación se empleó la siguiente Ecuación 1.

Amplitud = (xMax - xMin)/ n


Ecuación 1.
Donde:
xMax: Valor máximo de la ponderación
xMin: Valor mínimo de la ponderación
n: Número de clases

Con base en este cálculo, se presenta a continuación en la Tabla 17 con la clasificación tomada para la calidad
visual.
Tabla 17. Valoración de la calidad visual total
Clasificación de la
Rango Descripción
calidad visual
Calidad visual alta >21,3 Áreas con rasgos singulares y sobresalientes
Área cuyos rasgos poseen variedad en la forma,
Calidad visual media 10,7 - ≤ 21,3 color, línea y textura, y resultan comunes en la
región estudiada
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca
Calidad visual baja < 10,7
variedad en la forma, color, línea y textura
Fuente: CFRO, 2021.

2.9.2.1.3.3. Análisis de fragilidad del paisaje

Para el análisis de fragilidad del paisaje se empleó la metodología establecida por Yeomans10, mediante la cual
a la superficie estudiada se le asignan valores según las condiciones y criterios, con base en información

10 Yeomans. Op. Cit. p.32.

Página 113 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

obtenida en la caracterización de los diferentes medios. Se presenta así la valoración para cada uno de los
elementos que se evalúa en el análisis de fragilidad11 (Tabla 18).

Tabla 18. Valoración para los Elementos del Paisaje desde la Fragilidad
Factor Características Valores

Escarpado (superior a 50% de pendiente) Bajo 1


Relieve (S)
Cuanto más inclinada es la Moderadamente escarpado (12% - 50% de
Moderado 2
pendiente, menor es la pendiente)
capacidad de absorción visual
Relativamente plano (0 - 12% de pendiente) Alto 3

Baja (superficies sin vegetación, pastos y malezas) Bajo 1


Diversidad estructural en la
vegetación (D)12 Media (plantaciones forestales, cultivos y mosaicos) Moderado 2
Cuanto mayor es la diversidad,
mayor es el potencial de Diversificada (bosques, incluye vegetación
capacidad de absorción visual secundaria y elementos con coberturas naturales Alto 3
que presenten grados de alteración limitados)

Estabilidad del suelo y Restricción alta derivada de riesgos altos de erosión


Bajo 1
erosionabilidad (E) e inestabilidad y baja regeneración
Un alto riesgo de erosión e
inestabilidad produce una Restricción moderada debido a riesgos de erosión e
Moderado 2
menor capacidad de absorción inestabilidad y baja regeneración
visual; riesgos bajos de erosión
producen una mayor capacidad Poca restricción por riesgos bajos de erosión e
Alto 3
de absorción visual inestabilidad y buen potencial de regeneración

Contraste suelo-vegetación (V) Alto contraste visual entre suelos expuestos y la


Bajo 1
Cuanto mayor sea el contraste, vegetación adyacente
mayor será la capacidad de Contraste visual moderado entre los suelos
absorción visual Moderado 2
expuestos y la vegetación adyacente

11 Ibíd. p35.
12 Se asume que las coberturas naturales poco alteradas presentan una mayor diversidad que aquellas que han sido
intervenidas

Página 114 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Factor Características Valores

Bajo contraste visual entre los suelos expuestos y la


Alto 3
vegetación adyacente

Potencial de regeneración en la Bajo potencial Bajo 1


vegetación (R) Regeneración moderada o potencial de
Un alto potencial de Moderado 2
regeneración
regeneración eleva la
capacidad de absorción visual Alta regeneración Alto 3

Contraste de color entre suelos Alto contraste Bajo 1


y rocas (C)
Un alto valor de contraste
Contraste moderado Moderado 2
disminuye la capacidad de
absorción visual debido a una
mayor exposición a la vista Bajo contraste Alto 3

Fuente: CFRO, 2021

Una vez evaluados cada uno de los factores en los polígonos se procede a estimar la fragilidad del paisaje
mediante la siguiente Ecuación 2:

Capacidad de absorción visual (CAV)=S*(E+R+D+C+V)


Ecuación 2.
Donde:
CAV: Capacidad de absorción visual del paisaje.
S: Relieve.
E: Estabilidad del suelo y erosionabilidad
R: Potencial de regeneración en la vegetación (R)
D: Diversidad estructural en la vegetación (D)
C: Contraste de color entre suelos y rocas.
V: Contraste suelo-vegetación.
Fuente: CFRO, 2021.

Estimada la capacidad de absorción del paisaje, se procedió a clasificar la fragilidad visual del paisaje, teniendo
en cuenta que a mayor capacidad de absorción visual la fragilidad visual es menor y viceversa. Se presenta a
continuación la clasificación de la fragilidad (Tabla 19); para esta se empleó la Ecuación 1 teniendo en cuenta
los resultados obtenidos en la ponderación de las variables.

Página 115 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 19. Clasificación de la Capacidad de Absorción Visual y la Fragilidad Visual


Capacidad de Fragilidad
absorción del Rango Descripción visual del
paisaje (CAV) paisaje
Superficies con baja capacidad de absorción
Bajo 5 - ≤ 18,33 Fragilidad alta
y alta fragilidad
> 18,33 - ≤ Superficies con capacidad moderada de Fragilidad
Moderada
31,67 absorción y fragilidad media moderada

Superficies con alta capacidad de absorción


Alto > 31,67 Fragilidad baja
y baja fragilidad
Fuente: CFRO, 2021.

2.9.2.1.3.4. índice de belleza paisajística

Para determinar el índice de belleza del paisaje del área de estudio se realizó la intersección de los valores
asignados a los cinco criterios evaluados: atractivo escénico, elementos discordantes, correspondencia
cromática, integridad escénica, escalas visuales13 y nivel de interés paisajístico. Se presenta a continuación la
descripción de estos parámetros evaluados:

Atractivo escénico: corresponde a aquellos elementos definidos por la percepción humana a través de la
belleza intrínseca de las formas de la tierra, como la presencia de recursos históricos y arquitectónicos que
presentan gran importancia para la región, las coberturas naturales o afloramientos rocosos. Para este
parámetro se tuvo en cuenta el plano de coberturas de la tierra y los lugares identificados como de interés
paisajístico.

Elementos discordantes: corresponden a aquellos elementos que no armonizan con el paisaje, principalmente
coberturas de origen antrópico que no dan continuidad a las formas y modifican la calidad visual del paisaje
(estructuras industriales, vías, construcciones, etc.).

Tamaño de la discordancia: hace referencia a la superficie ocupada por cada uno de los elementos
discordantes identificados con respecto a la unidad de paisaje. El tamaño de la discordancia se estimará luego
de que sean definidas las unidades de paisaje para el área de influencia biótica; se clasifica de acuerdo a la
Tabla 20.

13 USDA. Op. Cit. p.32.

Página 116 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 20. Clasificación del Tamaño de la Discordancia


Tamaño de la discordancia por
Valoración
unidad de paisaje

≥30% Alto

5% - 30% Medio

0> y ≤5% Bajo

0 Nula
Fuente: CFRO, 2021.

Correspondencia cromática: hace relación a la diversidad de tonos presentes en el área de estudio y que
tienen la capacidad de absorber las modificaciones que se realizan al paisaje. Por lo general, aquellos
elementos que presentan una mayor correspondencia cromática se asocian con las coberturas naturales
(bosques de ribera, ríos, afloramientos rocosos, etc.); no obstante, existen coberturas antrópicas (vías,
construcciones, industrias) o antropizadas (cultivos, pastos, etc.) que presentan una alta correspondencia
cromática y que, por lo tanto, producen una menor incidencia sobre el paisaje.

Integridad escénica: se define como el grado de desviación directa causada por el hombre en el paisaje.
Elementos con una muy baja integridad escénica corresponden a las vías, zonas industriales, zonas de
disposición de residuos, entre otras.

Escala visual: corresponde a los planos que podría visualizar el observador de su entorno. El insumo para este
análisis se construyó a partir de la identificación de los centros poblados, tejido urbano discontinuo y lugares de
tránsito como vías y caminos, sobre los cuales se establecen puntos u observadores y mediante los cuales se
crea un buffer de acuerdo con los rangos establecidos para el plano inmediato (0-100 m), primer plano (100-
800 m), plano intermedio (800-6000 m) y el plano lejano (mayor a 6000 m).

Nivel de interés paisajístico: es la relación entre el paisaje visto por el observador a cierta distancia (escala
visual) y el grado de interés en dicho paisaje; este grado de interés estará en sintonía con las preferencias de
los habitantes para el área de estudio. La información para elaborar la calificación de este aparte, tendrá en
cuenta los registros tomados de las encuestas realizadas para la caracterización de los servicios ecosistémicos
y la percepción del personal en campo.

Para estas variables, a excepción del tamaño de la discordancia, la calificación asignada para cada una de las
categorías se encuentra en la siguiente Tabla 21.

Página 117 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 21. Clasificación del Nivel de Interés


Elemento / parámetro Descripción Calificación

Deteriorado 1

Atractivo escénico Común o típico 3

Singular 5

Alto (> 3 elementos) 1

Medio (2 elementos) 2
Elementos
discordantes Bajo (un elemento) 3

Nulo (no hay elementos discordantes) 4

Bajo (Baja correspondencia cromática) 1

Medio (correspondencia cromática media) 2


Correspondencia
cromática Alto (alta correspondencia cromática) 3

Nulo 4

Muy baja (muy alterado) 1

Baja (moderadamente alterado) 2

Moderada (levemente alterado) 3


Integridad escénica

Alta (parece inalterado) 4

Muy alta (inalterado) 5

Plano inmediato (0 - 100 m) 1


Escala visual
Primer plano (100 - 800 m) 2

Página 118 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Elemento / parámetro Descripción Calificación

Plano intermedio (800 - 6000 m) 3

Plano lejano (mayor a 6000 m) 4

Vista inmediata con interés bajo 1

Vista en primer plano con interés bajo 2

Vista intermedia con interés bajo 3

Vista lejana con interés bajo 4

Vista inmediata con interés medio 5

Vista en primer plano con interés medio 6


Nivel de Interés
Vista intermedia con interés medio 7

Vista lejana con interés medio 8

Vista inmediata con interés alto 9

Vista en primer plano con interés alto 10

Vista intermedia con interés alto 11

Vista lejana con interés alto 12


Fuente: CFRO, 2021.

Índice final de belleza del paisaje: corresponde a la sumatoria de todos los elementos evaluados anteriormente.
El cruce de esta información y la estimación del índice se realizarán mediante el álgebra de mapas en ArcGis
® v10.0, asumiendo que todos los elementos tienen igual peso para el análisis. En la Tabla 22 que se presenta
a continuación, se establece la valoración para el índice final de belleza del paisaje, el cual se estimó a partir
de la Ecuación 1 teniendo en cuenta los valores máximos y mínimos obtenidos de la ponderación.

Tabla 22. Clasificación del Índice de Belleza

Página 119 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Índice final de
belleza del Descripción Valor
paisaje
Superficies con elementos comunes que registran una baja
Bajo correspondencia cromática y elementos con una alta influencia 6 - ≤ 15,3
antrópica.
Superficies con elementos comunes, los cuales registran un > 15,3 - ≤
Medio correspondencia cromática media y elementos que aunque han sido
modificados por las actividades humanas, agregan valor al paisaje. 24,7

Superficies con elementos singulares, y una correspondencia cromática


Alto nula, lo cuales registran un bajo grado de intervención lo que hace que > 24,7
registren una alta valoración por parte del observador.
Fuente: CFRO, 2021.

Análisis de visibilidad de las unidades de paisaje local

Con el fin de identificar las superficies que serán vistas desde los lugares que con mayor frecuencia son
transitados por los habitantes del área de influencia, se realizó la delimitación de la cuenca visual mediante el
software ArcGis® v10.0 (2010), a través de la herramienta Viewshed. Para el cálculo de la cuenca visual se
utilizaron los siguientes insumos:

● Puntos de observación: consistió en ubicar sobre el área de influencia las superficies que presentan
un mayor tránsito de personas, mediante puntos asignados allí donde se presenta tejido urbano
(continuo y discontinuo), que coincide con el equipamiento social reconocido.
● Modelo digital de elevación (DEM por sus siglas en inglés): se realizó un modelo de elevación mediante
las curvas de nivel tomadas de la cartografía base del IGAC escala 1:10.000, incluyendo la altura
promedio de las coberturas arbóreas presentes en el área de influencia (bosque denso de tierra firme,
vegetación secundaria o en transición, plantación forestal y pastos arbolados). Este se realizó en el
software ArcGis® V10.0.

Con la información listada se procedió a realizar el análisis con el software mencionado empleando la
herramienta Viewshed. Este da como resultado un mapa con dos categorías (Zonas visibles y no visibles). La
información obtenida de la modelación fue cruzada con la escala visual definida previamente, que se clasifica
de acuerdo con lo establecido en la Tabla 21, a fin de identificar las unidades que serán percibidas en mayor
detalle por los observadores.

Dado que la visibilidad es un elemento determinante para la apreciación del paisaje, la cual se relaciona con la
distancia a la que se encuentra el observador, se definieron tres planos de observación. El primero se determinó
con un rango de 0 a 100 m (plano inmediato), el segundo corresponde al rango de 100 a 800 m (primer plano)

Página 120 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

y el último se acotó a mayores de 800 m hasta 6 km (plano intermedio). En este orden de ideas, los planos
inmediatos y primer plano son aquellos en los que se visualizan de forma directa las modificaciones al paisaje,
mientras que en el plano intermedio tienden a ser absorbidas por el entorno. Por lo anterior, el área de influencia
se acota a lo descrito en el Capítulo 4. Áreas de influencia.

2.9.2.1.3.5. Sitios de interés paisajístico

Para realizar una descripción adecuada de la percepción del paisaje en el área de estudio y su importancia
cultural, se tomó información colectada por el equipo social que hizo parte de la caracterización socioeconómica
del presente estudio por medio de encuestas semiestructuradas (Figura 3) y la cual fue enviada a la totalidad
de personas vinculadas al directorio de REGIOTRAM DE OCCIDENTE en un formulario digital. Estas se
realizaron con el ánimo de identificar sectores de importancia paisajística, sentido de pertenencia y
características que la población encuentra atractivas o poco agradables en el paisaje asociado al proyecto. El
diseño muestral involucró la toma de información de la población en Bogotá así como en los municipios de
Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza con esto se logró obtener un total de 198 respuestas. La obtención de
la información se dió por medio de las siguientes preguntas:

● ¿En qué sectores del municipio disfruta del paisaje?¿Por qué le gusta frecuentar estos lugares?
● ¿Qué lugares al aire libre se emplean en su municipio o localidad para hacer actividades culturales,
recreativas o celebraciones?
● ¿Cuáles son los lugares más representativos de su municipio o localidad (Por belleza o antigüedad)?
¿Por qué considera que son representativos?
● ¿Qué prefiere al mirar el paisaje? (Zonas naturales o Zonas de cultivos/pastos)
● ¿Cuál de estos elementos que hacen parte del paisaje, le resulta de su interés o satisfacción ? (Ríos,
quebradas, humedales, relieve, vegetación y fauna, usos antiguos culturales, usos nuevos. ¿Y por
qué?
● ¿Describa su entorno en relación con lo que observa a su alrededor (el paisaje de su municipio o
localidad)?
● ¿Es de su interés o satisfacción el paisaje que se genera en torno al antiguo ferrocarril (riel y
estaciones)? (Si/No) ¿Por qué?
● ¿Le gustaría ver el paso del tren por su municipio o localidad? (Si/No) ¿Por qué?

Página 121 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 3. Encuesta digital para el componente de paisaje (encabezado) enviada a las comunidades asociadas
al proyecto, ver texto para la sección de preguntas.

Fuente: CFRO,2021.

La información obtenida de las actividades realizadas con las comunidades permite por un lado la identificación
y georeferenciamiento de los lugares de interés paisajístico que estuvieran incluidos dentro del área de
influencia ya delimitada. Además de esto, la información obtenida en la encuesta más allá de dar resultados
cuantitativos busca brindar una perspectiva social general que permita acercarse al atractivo de los elementos
bióticos y geoformas, opiniones y perspectivas asociadas al proyecto de acuerdo al contexto sociocultural para
realizar una correcta evaluación de las diferentes variables del índice de Belleza paisajística. El análisis de la
información recolectada se procesó mediante la teoría fundamentada, la cual implica un método de análisis con
el que es posible, a partir de los datos cualitativos reunidos en la caracterización, construir teoría para los
contextos específicos en los cuales se reunió la información. Por lo tanto, la aplicación del método parte de la
identificación de significados, producto del levantamiento de información primaria por lo general de tipo
cualitativo; estos se convierten en categorías, y conforme estas emergen se establecen relaciones entre ellas.
Estas categorías y relaciones son el insumo principal para la construcción de teoría para el entendimiento de
un fenómeno o problema particular.

En el componente de paisaje, la inclusión de información primaria producto de las diferentes fases de


recolección permite una integración de elementos abiótico, bióticos y sociocultural para cuantificar los
elementos del paisaje, las unidades de paisaje y la percepción de este. Con base en esto se explicará el paisaje
del área de influencia y las relaciones entre los elementos que lo componen y cómo el proyecto afectará estas
variables y el paisaje general.

Página 122 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.1.4. Suelos y Usos de la tierra

Para la realización del presente estudio, se tuvo en cuenta la metodología general para la elaboración y
presentación de Estudios Ambientales (MADS - ANLA, 2018) y los términos de referencia para la elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental – EIA en proyectos de Construcción de líneas férreas - TdR-03 (MADS -
ANLA, 2017), los cuales presentan parámetros establecidos por los diferentes institutos y entidades oficiales
que tienen por función la generación, administración y análisis de información que, para el caso del componente
edáfico, se basa principalmente en la utilización de la metodología ofrecida y definida por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC, 2014), que ha sido formulada siguiendo el Sistema Taxonómico Americano (Soils
Taxonomy), actualizado a 2014 (USDA - NRCS, 2014).

De igual forma y como consulta base para la caracterización de los suelos y la capacidad de uso de las tierras
en el presente documento, se toma como información primaria el documento “Actualización del POMCA río
Bogotá (CAR, 2017), en el cual se ha realizado el estudio semidetallado de suelos de la cuenca a escala
1:25.000, lo cual permite determinar la relación suelo-paisaje. De tal forma que, la descripción de suelos se
realiza de acuerdo con los tipos de relieve presentes en cada paisaje que se caracterizan por tener condiciones
similares en cuanto a clima, topografía y materiales parentales. La caracterización se complementa además
con la descripción de los perfiles del suelo presentados en dicho documento.

2.9.2.1.4.1. Precampo - compilación y análisis de información secundaria

La revisión de información secundaria permite tener una visión general del nivel de detalle en la información
regional generada por las instituciones en los temas de interés para el proyecto, como es el caso de los
componentes: suelos, aptitud y clasificación agrológica de los suelos, así como del manejo técnico propuesto
para el recurso.

Se analizó la información secundaria disponible, dentro de la que se encuentra, El estudio general de suelos
del departamento de Cundinamarca (IGAC, 2000), a escala 1:100.000 y “La Actualización del POMCA río
Bogotá (CAR, 2017), a escala 1:25.000; este último por vigencia y escala es el más adecuado como fuente de
información existente para el componente edafológico. En dicho documento se obtuvo el mapa de suelos a
nivel de semidetalle a escala 1:25.000, de acuerdo con los lineamientos emitidos por la subdireccion de
agrologia del Instituto Geografico Agustin Codazzi; Lo que permitió obtener el mapa de clasificación agrológica
al mismo nivel de detalle. Ver Figura 4

La información edáfica obtenida del pomca fue intersectada con el área de intervención del proyecto lo que
permitió obtener 13 unidades de suelos, con algunos sectores de cuerpos de agua y zonas urbanas plasmados
en dicho documento. A continuación se incorporó la delimitación del predio Invias al mapa de suelos en el área

Página 123 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

de intervención del proyecto, área en la cual los suelos originalmente presentes fueron en su momento
intervenidos para la generación de terraplenes, con la disposición de capas de gravas gruesas y gravas finas.
El producto de dicho análisis cartográfico permitió la identificación actual de las unidades de suelos intervenidos
por el proyecto.

En términos generales se identificaron 9 unidades de suelos que se encuentran en los paisajes de Montaña,
Lomerío y Planicie, los suelos se clasifican en 4 órdenes (andisol, inceptisol, mollisol y alfisol), clasificados en
las clase agrológica 2 (58,1 ha ) y clase 6 (0,03 ha). Se incluyeron 0,05 ha identificadas como cuerpos de agua,
43, 44 ha de suelos removidos y alterados en el predio invias y 63,07 ha de zonas urbanas.

Figura 4. Distribución de los suelos con respecto al área de intervención

Fuente: Pomca río Bogotá, 2017.

Página 124 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.1.4.2. Trabajo de Campo

Se pudo verificar que la información presentada en La Actualización del POMCA del río Bogotá (CAR, 2017),
presenta la vigencia y la escala de levantamiento suficiente para desarrollar el componente edafológico del
proyecto, no siendo necesaria la realización de trabajo de campo, siguiendo los lineamientos de los términos
de referencia que aplican para el proyecto (TdR-03).

2.9.2.1.4.3. Postcampo

● Clasificación agrológica y uso potencial del suelo

Después de conocer los suelos del área de intervención y el patrón de distribución en la dimensión espacial, el
objetivo fue la identificación y descripción de su capacidad de uso, de tal manera que el desarrollo agrícola,
ganadero y forestal, así como las acciones encaminadas a la conservación, preservación y/o restauración del
medio natural, se ejecuten de acuerdo con la vocación de las tierras y con los requerimientos de protección
cuando son vulnerables ante la acción de los factores ambientales y la actividad del hombre (IGAC, 2014).

En la caracterización del área de intervención, la clasificación de las tierras por su capacidad de uso, se refiere
al potencial que tienen las tierras para ser utilizadas bajo cierto tipo general de uso, con prácticas de manejo
específicas (IGAC - CORPOICA, 2002), de acuerdo a los términos de referencia para la elaboración del estudio
de impacto ambiental - EIA en proyectos de construcción de líneas férreas TR-03 de referencia, dicha
información fue recopilada de información existente, para lo cual se tuvo en cuenta los POT, PBOT, EOT y
POMCA. De acuerdo a las consultas de dichos instrumentos de planificación y ordenamiento se observó que
los EOT y PBOT se encontraban en proceso de actualización y que la información más reciente y con mayor
relevancia en relación con el uso potencial de los suelos es la presentada en La Actualización del POMCA del
río Bogotá (CAR, 2017), por lo tanto la información presentada en el presente EIA corresponde a dicho
documento. Figura 5

La capacidad de uso de las tierras corresponde a la agrupación de las unidades cartográficas de suelos (UCS)
según las clases agrológicas establecidas, así como la observación de los limitantes de uso en el trabajo de
campo; luego mediante la interpretación de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas
de los suelos y la evaluación de características externas como relieve, pendientes, erosión, inundaciones,
pedregosidad y clima. Los suelos se agrupan según su capacidad para cultivos, pastos, bosques o zonas de
conservación y/o recuperación, por largos periodos de tiempo sin que se presente deterioro del recurso,
además, se pueden hacer generalizaciones basadas en la potencialidad y en las limitaciones en cuanto su uso
y manejo.

Página 125 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 5. Distribución de la capacidad de uso con respecto al área de intervención

Fuente: Pomca río Bogotá, 2017.

Según las normas adoptadas por el IGAC del Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso, la
clasificación agrológica se realiza por clases, establecidas básicamente por la capacidad de uso agrícola,
pecuario, forestal o de conservación, sus limitaciones, riesgos de daños y formas como responden al manejo.

Según este sistema, existen ocho categorías y se designan con números arábigos de 1 a 8, y está estructurado
de forma tal que, a medida que se incrementa la clase por capacidad agrológica, disminuye la gama de cultivos
a escoger, se incrementan las prácticas de manejo y aumentan significativamente la necesidad de proteger el
recurso así:

○ Clase 1: Tierras arables, no presentan o tienen muy pocas limitaciones para el uso agropecuario,
siendo éstas de grado ligero, fácilmente corregibles. Son aptas para una amplia diversidad de cultivos
adaptados a las condiciones ecológicas, así como para ganadería intensiva con pastos de corte.
○ Clase 2: Presentan limitaciones ligeras que pueden reducir la posibilidad de elección de plantas para
cultivo y requieren prácticas de manejo fáciles de aplicar, incluyendo las de conservación, para prevenir
su degradación o para mejorar la relación agua - aire.
○ Clases 3: Tierras con moderadas limitaciones y restricciones para el uso por erosión, pendiente, suelo,
humedad o daño, solos o combinados. Estas disminuyen las posibilidades de selección de cultivos y
las épocas de siembra e implican prácticas adecuadas de labranza y cosecha.

Página 126 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

○ Clase 4: Tienen limitaciones severas que las restringen a cultivos específicos y exigen prácticas
cuidadosas de manejo y conservación difíciles de aplicar y mantener. Se pueden utilizar en ganadería
con pastos de buenos rendimientos y con un manejo técnico de los potreros. La agroforestería es una
buena opción en los sectores de pendientes más pronunciadas y susceptibles al deterioro.
○ Clases 5: Es una clase potencial que tiene limitaciones severas para el uso que son factibles de
modificar, disminuir o eliminar, con cierto grado de dificultad y con altos costos económicos. El uso de
las tierras en estado natural se limita a agricultura y ganadería estacional escasamente tecnificada,
agroforestería, conservación y preservación de los recursos naturales y ecoturismo.
○ Clase 6: Presentan limitaciones muy severas que, en términos generales, las hacen aptas únicamente
para algunos cultivos semiperennes o perennes, semidensos y densos; también se pueden desarrollar
sistemas agroforestales y forestales. La ganadería extensiva es un uso alternativo si se lleva a efecto
evitando el sobrepastoreo y con buen manejo de los potreros.
○ Clase 7: Tierras que presentan limitaciones severas que las hacen inadecuadas para cultivos. Tienen
aptitud forestal; el bosque tiene carácter protector, pero cuando las condiciones del relieve o la
topografía y los suelos ofrecen suficiente profundidad efectiva para el anclaje y el desarrollo normal de
las raíces de las especies arbóreas se puede hacer un uso sostenible del recurso forestal de tipo
productor. Excepcionalmente se pueden establecer sistemas agroforestales como el café con sombrío
con prácticas de conservación de suelos y manejo de aguas tendientes a prevenir y controlar los
procesos de erosión. La cobertura vegetal permanente de múltiples estratos es absolutamente
necesaria dada la muy alta susceptibilidad de los suelos al deterioro. La ganadería debe ser excluida
totalmente del área ocupada por las tierras de esta unidad de capacidad.
○ Clase 8: Son tierras que por su vulnerabilidad extrema (áreas muy escarpadas) o por su importancia
como ecosistemas estratégicos (páramo) para la regulación del recurso hídrico y por su interés
científico, deben destinarse a la conservación de la naturaleza o a su recuperación en el caso de que
hayan sido deterioradas.

El sistema de clasificación es multicategórico: en el nivel más alto de abstracción está entonces la clase, en el
nivel intermedio la subclase y en el nivel inferior de la pirámide, el grupo de manejo. De acuerdo con factores
limitantes, se obtienen las subclases de capacidad, que son categorías del sistema de clasificación por
capacidad de uso, que especifican en las clases 1 a la 8, uno o más factores limitantes generales y específicos
para las unidades de suelos. En términos generales se conocen limitaciones por pendiente (p), erosión (e),
humedad en exceso (h), suelo (s) y clima (c) y cuando se presenta más de una, deben presentarse en el símbolo
cartográfico y siguiendo el orden en el que se mencionaron previamente, haciéndose notar agregando a la
correspondiente clase, una o más de dichas letras minúsculas respectivamente. Los grupos de manejo se
definen con base en las limitaciones específicas como la temperatura, la distribución de las lluvias y las
características particulares de los suelos, conllevando a que en una misma subclase se puedan establecer uno,
dos o más grupos (IGAC, 2014).

Una vez analizadas e interpretadas las características de los componentes edáficos de las diferentes unidades
cartográficas y analizados los factores climáticos y de pendientes se procede a agruparlas en Clases, Subclases
y Grupos de manejo, tomando como base la estructura (categorías) y parámetros contenidos en la metodología
de Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso adaptada y modificada por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi del manual 210 de Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras, del Servicio de

Página 127 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Conservación de Suelos de los Estados Unidos (IGAC, 2014). El uso potencial se establece en función de las
limitaciones de los suelos que se expresan con las unidades de clasificación agrológica que agrupa los suelos
bajo limitaciones similares, establecidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, lo que constituye un área
definida cartografiable donde se pueden desarrollar los usos potenciales estimados. La determinación del uso
potencial se complementa con la evaluación de los siguientes aspectos del suelo: profundidad efectiva,
pendiente del terreno, uso actual del suelo y propiedades fisicoquímicas del mismo. Producto del análisis de las
9 unidades cartográficas de suelos identificadas en el área de intervención se pudo determinar que 58,1 ha
corresponde a suelos clase 2 y 0,03 ha a suelos clase 6.

● Homologación del uso actual de los suelos con base en las coberturas de la tierra

Existen numerosas acepciones que se asignan a los términos “Uso” y “Cobertura” las cuales dependen de la
disciplina dentro de la cual se emplean. Así, el término cobertura se aplica en un todo o en parte a algunos de
los atributos de la tierra y que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre
ésta. El término uso se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de coberturas, cíclica o
permanentemente, para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales (IGAC - CORPOICA, 2002), lo
anterior hace referencia a la forma como las comunidades hacen el aprovechamiento del territorio,
principalmente de las coberturas de la tierra. El uso del suelo puede evidenciarse a través de métodos indirectos
utilizando información proveniente de los sensores remotos como aerofotografías, imágenes satelitales, que
sirven para determinar los tipos de coberturas de la tierra. A partir de la información de coberturas se puede
inferir el tipo de uso que se está realizando en una determinada región.

El uso actual del suelo corresponde al empleo que se le está dando a cada área y da indicios del grado de
intervención antrópica del área de intervención. El uso actual del suelo se encuentra definido por las actividades
a las que la zona está sometida y según las coberturas de la tierra presentes definidas por el sistema Corine
Land Cover y la fotointerpretación.

De acuerdo a los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental - EIA en proyectos
de construcción de líneas férreas TR-03 de referencia, se tuvo en cuenta los POT, PBOT, EOT y POMCA. De
acuerdo a las consultas de dichos instrumentos de planificación y ordenamiento se observó que los EOT y
PBOT se encontraban en proceso de actualización y que la información más reciente y con mayor relevancia
en relación con el uso actual del suelo es la presentada en La Actualización del POMCA del río Bogotá (CAR,
2017), sin embargo los usos del suelo identificados en el área de intervención (residencial, industrial,
infraestructura de transporte, cultivos transitorios intensivos, cultivos permanentes intensivos, pastoreo
intensivo, pastoreo extensivo y protección no se ajustan a la realidad actual, ejemplo de ello son algunas zonas
identificadas por el Pomca como suelos desnudos y degradados que en la actualidad corresponde a zonas
urbanas o zonas industriales), por lo tanto se utilizó como fuente de información la interpretación de las
coberturas específicas para el proyecto Regiotram de Occidente, información a partir de la cual se realiza la
descripción de los usos del suelo. Figura 6

Página 128 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 6. Distribución de las coberturas vegetales de la interpretación con respecto al área de intervención

Fuente: CFRO,2021.

Al igual que en el ítem de uso potencial, para la definición de uso actual de los suelos, se tienen en cuenta los
grupos y subgrupos de uso de suelos establecidos por la ANLA y conforme a la metodología desarrollada por
el IGAC (véase Tabla 23). Sin embargo, y contemplando lo resuelto por la Resolución 2182 de 2016 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2016), donde se modifica y consolida el modelo de
almacenamiento geográfico (geodatabase), se proponen y adicionan los dominios necesarios en las tablas de
dominios (“Dom_Uso” y “Dom_TipoUso”) que hagan referencia a los usos del suelo no agropecuario como
zonas urbanas o transportes (vías) entre otros. El uso actual del suelo del área de intervención se obtuvo a
partir de la superposición espacial con el mapa de coberturas versión 13 y el mapa del predio Invias (terreno
en el cual el uso definido dentro del área de intervención está orientado principalmente al desarrollo del proyecto
Regiotram de occidente).

Tabla 23. Usos de los suelos


Grupo (Uso) Subgrupos (Tipo De Uso)
Cultivos transitorios intensivos
Agrícola
Cultivos transitorios semiintensivos

Página 129 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Cultivos semipermanentes y permanentes


intensivos
Cultivos semipermanentes y permanentes
semiintensivos
Silvoagrícola
Agroforestal Agrosilvopastoril
Silvopastoril
Pastoreo intensivo y semiintensivo
Ganadera
Pastoreo extensivo
Producción
Forestal Producción-protección
Protección
Forestal protectora
Conservación Recursos hídricos
Recuperación
Fuente: IGAC - CORPOICA, 2002

● Conflictos de uso de los suelos

Los conflictos de uso del suelo son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente
del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental. Se originan por diversas causas
entre las que sobresalen la desigualdad en la distribución de tierras y el manejo no planificado de la relación
uso-tierra en una determinada región. Los conflictos del uso de la tierra se presentan cuando las tierras son
utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización.

En la determinación de conflictos, se aplica el procedimiento, que se está utilizando en el país para generar la
información de conflictos de usos del territorio. Se compara espacialmente mediante el uso de un sistema de
información geográfica (SIG) el mapa de usos actuales versus el mapa de capacidad de uso (clases
agrológicas) o uso potencial y se analiza con una matriz de doble entrada, las unidades resultantes. El objetivo
es identificar aquellas unidades espaciales en las cuales los usos actuales corresponden con la capacidad de
uso del territorio, y en donde esto ocurre, no hay conflictos de uso; cuando los usos actuales no corresponden
con la capacidad de uso del territorio se presenta el conflicto de uso.

La correspondencia indica que el suelo es utilizado adecuadamente, situación que se define como el equilibrio
y significa que el uso existente o actual en el suelo presenta exigencias iguales a su oferta ambiental. Aquellos
suelos donde el agroecosistema existente corresponde con la vocación del uso potencial o con un uso
compatible, sin causar deterioro ambiental y manteniendo actividades adecuadas y concordantes con la

Página 130 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

productividad natural de las tierras. Estos suelos se definen entonces como lugares geográficos en los cuales
existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de los usos actuales, por lo cual se recomienda
evitar que entren en algún tipo de conflicto.

Cuando se presentan diferencias entre el uso actual y el potencial se dan dos escenarios:

○ Subutilización del suelo: Hace referencia al uso actual que es menos intensivo que el uso potencial.
Cuando el agro-ecosistema existente corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se
compara con la mayor capacidad productiva de las tierras.
○ Sobreuso del suelo: Cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal existente son mayores
que la oferta productiva del suelo, de acuerdo con sus características agroecológicas. En estas tierras
se hace un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad
natural productiva y propiciando graves riesgos de tipo ecológico y social.

Por sobreuso se presentan varios niveles de diferencias que dan lugar a conflictos tales como los que se
relacionan en la Tabla 24.

Tabla 24. Tipos de conflicto de uso de los suelos


Tipo de conflicto Sigla
Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado A
Conflicto por subutilización ligera S1
Conflicto por subutilización moderada S2
Conflicto por subutilización severa S3
Conflicto por sobreutilización ligera O1
Conflicto por sobreutilización moderada O2
Conflicto por sobreutilización severa O3
Fuente: IGAC - CORPOICA, 2002

Con el fin de evaluar la concordancia, compatibilidad o discrepancia en el uso, mediante el proceso de


confrontar ordenadamente cada tema: Capacidad de uso de las tierras contra Uso Actual, y con base en el
capítulo IV de la Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia (IGAC - CORPOICA, 2002),
se toma como referencia la matriz de decisión, presentada en la Figura 7

Página 131 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 7. Matriz de decisión para conflictos de uso de los suelos


Fuente: Tomado de IGAC - CORPOICA, 2002

Como elemento adicional de análisis en los conflictos de uso del suelo, fue tenido en cuenta el área del predio
Invias que se intersecta con el área de intervención, terrenos destinados al desarrollo del proyecto Regiotram
de occidente; si se confrontan dichas áreas con los usos obtenidos de las coberturas se obtienen
correspondencias o no, que llevan a la categorización de usos adecuados o conflictos de uso como se observa
en la Tabla 23 .

2.9.2.1.5. Tabla 23. Conflictos de uso del suelo con respecto al Predio Invias

Uso Potencial Uso Actual Conflicto

Conservación
Sin conflicto de uso

Predio Invias - Cuerpos de agua naturales


Infraestructura
vial y de Infraestructura vial y de transporte
transporte

Terrenos en descanso

Página 132 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Uso Potencial Uso Actual Conflicto

Pastoreo intensivo Subutilizacion ligera

Pastoreo Semi intensivo

Pastoreo extensivo

Recreacional deportivo o turístico Subutilización


moderada

Cultivos permanentes intensivos


Subutilización severa

Cultivos transitorios intensivos

Industrial

Residencial

Fuente: CFRO,2021.

2.9.2.1.6. Hidrología

En este componente se desarrollaron las actividades descritas a continuación. Las metodologías utilizadas para
los análisis mencionados se incluyen detalladamente en el numeral 5.1.5:
La clasificación hidrográfica de las cuencas se realizó con base en lo establecido en el mapa de zonificación
ambiental de Colombia desarrollado por el IDEAM (2010), y mencionado dentro de la Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en marzo de 2010 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y plasmadas
igualmente dentro del Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012 del MADS y la Zonificación y codificación de
unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia del IDEAM (2013), de los cuales se derivan para el
territorio colombiano: 5 áreas hidrográficas, 41 zonas hidrográficas y 309 subzonas hidrográficas.

Página 133 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Con la cartografía base y el recorrido en campo realizado por los profesionales de INGETEC se identificaron
los sistemas lénticos que corresponden al Humedal Gualí o Tres Esquinas, el humedal Los Micos y el humedal
Capellanía. A continuación, se presenta su descripción:

● Humedal Gualí

Está localizado en el departamento de Cundinamarca, entre los municipios de Funza y Mosquera y se estima
que tiene un área de 66,57 ha y 2,03 metros de profundidad, (Ingetoposistemas CAR, 1984). La ciénaga Gualí
Tres Esquinas presenta forma de V, donde el brazo norte corresponde al Gualí y el sur a Tres Esquinas, estas
dos ramas se encuentran comunicadas motivo por el cual se estudian como un solo humedal.

Dentro de la subcuenca del humedal Gualí se localiza el sistema hidráulico de Manejo Ambiental y de Control
de Inundaciones de La Ramada establecido mediante el Acuerdo CAR 37 de 29 de diciembre de 2014 por la
CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. En diciembre de 2020, se realizó un recorrido a la
zona y se identificó que el sistema hidráulico está controlado por los niveles de las ciénagas Tres Esquinas y
el Gualí, mediante cuatro compuertas que distribuyen el agua para riego hacia el costado sur de la zona del
Proyecto. Además se identificaron cuatro canales que cruzan con el trazado. Estos canales son denominados
como canales A, B, C y San José. Los canales están referenciados con respecto al abscisado del Diseño
geométrico en las abscisas K15+965, K16+820, K18+900 y K20+500. A continuación, se presenta la
localización espacial de los canales.

Página 134 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 8. Canales del sistema hidráulico La Ramada que cruzan con el trazado

Fuente: CAR,2021.
● Humedal Los Micos

Mediante el inventario de humedales de la jurisdicción CAR adelantado por esta Corporación en el 2011, reporta
al humedal Los Micos como un ecosistema localizado en el municipio de Facatativá a una altura de 2 605 msnm
y con una extensión de 0,332 ha. (CAR, 2014).
El humedal Los Micos se encuentra ubicado en la vereda Corito colindando hacia el occidente con el barrio
Girardot y Villa Alba, hacia el oriente con la Avenida calle 1ª y el Barrio Manablanca. Su cuenca aportante es la
del río Botello, siendo el humedal parte de su plano inundable.

● Humedal Capellanía

El Parque Ecológico Distrital de Humedal - PEDH Capellanía, se ubica en la localidad de Fontibón entre los
barrios Cofradía, Capellanía, Rincón Santo, Villemar y el Rubí. Pertenece a la cuenca hidrográfica del río Fucha,
pero actualmente se encuentra desconectado de esta corriente de agua por los procesos de expansión urbana

Página 135 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

y fraccionado en dos sectores: el primero ubicado al occidente de la Avenida Ciudad de Cali, entre las Avenidas
La Esperanza y Ferrocarril de Occidente. El segundo sector, se ubica al norte de la Avenida La Esperanza,
pasando la Carrera 87 en sentido occidente – oriente..

En el área de Influencia se identificó que el sistema hídrico de la zona está compuesto principalmente por los
ríos: Botello, Subachoque, Bojacá y río Bogotá, así como el Canal San Francisco. A continuación se presenta
la descripción de los sistemas lóticos identificados:

● Río botello

El río Botello nace en la cota 2900 msnm al sur-occidente del municipio de Facatativá, aproximadamente luego
un recorrido de 20 km tributa al río Bojacá. Entre sus principales afluentes están el río Muña, río La Pava y las
quebradas Mancilla y La Yerbabuena. Este cauce tiene cruce con el eje del proyecto en la abscisa K38+833.

● Río bojacá

El río Bojacá, nace en la vereda la Tribuna del municipio de Facatativá en el cerro Peñas del Aserradero, a una
elevación estimada de 3150 msnm. En la parte alta de su cuenca es conocido con el nombre de río los Andes,
más adelante al cruzar por Facatativá recibe el nombre de río Botello e intercepta el eje del proyecto en la
abscisa K38+833, luego al cruzar al municipio de Bojacá pasa a llamarse río Bojacá o Checua en este sector
cruza el eje férreo en la abscisa K34+189, desemboca en la zona de confluencia con el río Subachoque, punto
en la cual ambas corrientes conforman el río Balsillas. Sus principales afluentes corresponden al río Botello y
la quebrada La Yerbabuena.

● Río Subachoque

El río Subachoque nace en las estribaciones del sur del páramo de Guerrero y la cuchilla del Tablazo a 3600
msnm, según el Volumen I del POMCA del río Bogotá hace parte de la cuenca del río Balsillas, el punto de
intersección con el eje del proyecto es la abscisa K26+537 en el municipio de Madrid, hasta ese sitio la longitud
aproximada del cauce es de 50 km, en su cuenca predominan las actividades agropecuarias, este río tiene
influencia en los municipios de Subachoque, Facatativá, Madrid. La confluencia entre el río Subachoque y el río
Bojacá forman el río Balsillas.

● Río Bogotá

La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca. La corriente principal
de la cuenca nace en el municipio de Villapinzón a unos 3300 msnm, desemboca a 280 msnm en el río
Magdalena en jurisdicción del municipio de Girardot, subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot.

Según el documento POMCA del río Bogotá, el 30% de la cuenca se caracteriza por presentar un relieve
Fuertemente Ondulado a Fuertemente – quebrado, con pendientes entre 12 y 25%; le sigue en importancia el
relieve Fuertemente Quebrado con pendientes entre 25 y 50%. Estas condiciones de relieve y pendiente se

Página 136 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

presentan de forma general en toda la cuenca, con excepción del área comúnmente denominada como sabana
y en la parte baja de la cuenca, donde predominan las pendientes entre 0 y 7% y los relieves planos, ligeramente
plano, ligeramente inclinado y ligeramente ondulado. El cruce con el trazado es en la abscisa K14+600.

● Canal San Francisco

El canal San Francisco inicia aguas abajo de la estructura de alivio que da inicio al interceptor izquierdo en el
norte de la embajada de Estados Unidos, y sigue el mismo alineamiento del sistema troncal sanitario
dirigiéndose hacia la Carrera 50, luego girando hacia el sur hasta la Calle 22A. En este sitio el Canal se dirige
hacia el occidente pasando por debajo de la Avenida Boyacá hasta interceptar con el canal Boyacá y, por último,
gira hacia el Sur hasta la entrega al Canal Fucha.

Para las subcuencas de los sistemas lóticos identificados fueron estimadas las principales características
morfométricas: área, perímetro, longitud, factor de forma, índice de compacidad, pendiente del cauce principal,
densidad de drenaje, densidad de corrientes, tiempo de concentración, estas características fueron identificadas
teniendo en cuenta la cartografía base IGAC considerando la complementación mediante fotointerpretación y
la revisión con imagen satelital. Para los sistemas lénticos las características morfométricas de los humedales
Gualí, Capellanía y Los Micos corresponden a área y perímetro.

● La caracterización hidrológica de las subcuencas de los ríos: Botello, Subachoque, Bojacá y Bogotá,
se basó en el monitoreo histórico de los caudales en el área, a cargo del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en el área la entidad cuenta con registros de las
estaciones hidrométricas: La Tribuna, Altamira, El Bosque,El Recreo y Puente Cundinamarca, las
cuales son representativas de la zona del proyecto. El período histórico recopilado es representativo y
considera variabilidad climática y el fenómeno ENSO en sus fases niño y niña. Dentro de la
caracterización de caudales medios se empleó el método regional de transposición que utiliza
relaciones área – precipitación – caudal para el Canal San Francisco y Humedal Gualí, además,se
caracterizó el régimen hidrológico, se estimaron las curvas de duración de caudales y los caudales
característicos.
● La estimación del caudal ambiental se realizó empleando las series de caudales medios diarios en
cada sitio de proyecto y mediante la aplicación de la metodología desarrollada por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible que considera el caudal de 95% de probabilidad de excedencia para
cada mes.
● Para la estimación de los caudales mínimos diarios se estimaron las series de caudales mínimos
anuales a partir de los registros de caudales medios diarios, posteriormente se ajustaron a distribución
de probabilidad para estimar los caudales mínimos asociados a diferentes periodos de retorno. En el
caso del canal San Francisco los caudales mínimos consideraron la configuración del sistema de
alcantarillado en el sector.

Página 137 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● La estimación de caudales máximos para diferentes períodos de retorno se obtuvo mediante la


implementación del modelo lluvia escorrentía HEC- HMS teniendo en cuenta que son áreas mayores
a 2,5 km². En el caso del río Bogotá los valores consideran los caudales máximos anuales de la
estación de caudales Puente Cundinamarca y para el Canal San Francisco se adoptaron los
suministrados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado EAAB – ESP.
● Estimación de los índices hidrológicos: índice del uso de aguas superficiales, de regulación hídrica, de
vulnerabilidad hídrica y de aridez, según los lineamientos del IDEAM - Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales presentados en el Estudio Nacional del Agua de los años 2010
y 2014.
● Como parte de de los manejos de los drenajes artificiales y /o naturales se acondicionaran las obras
hidráulicas a lo largo del corredor férreo según la necesidad actual de drenaje del Proyecto Regiotram
de Occidente, es decir, se realizó el diseño de estas obras transversales y longitudinales para
conservar el manejo actual y en los casos de reemplazo, se proyectarán las obras de drenaje de
acuerdo al nuevo alineamiento, pero manteniendo su función hidráulica y sus conexiones. El manejo
de la escorrentía superficial se realizará mediante cunetas y canales perimetrales y los cruces de agua
como cuerpos de agua naturales y artificiales por medio de alcantarillas y box culvert. Además, las
obras transversales propuestas (alcantarillas y box culvert) garantizan la capacidad hidráulica
necesaria de las obras existentes y solo se realizará su prolongación o en algunos casos su reemplazo,
aclarando que se verificó su capacidad hidráulica actual.

● En la zona de los puentes de cruces mayores (ríos Botello, Subachoque, Bojacá y Bogotá) se
realizaron los modelos hidráulicos para determinar la sección hidráulica requerida. Finalmente, las
obras longitudinales como cunetas y canales mantendrán los alineamientos de las obras existentes.
El detalle de lo descrito de los manejos de los drenajes se presenta en el documento (Informe
RGT_TO_2_T0_RPT_HPGE_0001).

2.9.2.1.7. Calidad del agua

Para evaluar el estado de la calidad del agua cuerpos de agua susceptibles de intervención del proyecto, se
realizó la caracterización fisicoquímica, bacteriológica y microbiológica sobre los cuerpos de agua más
representativos en el área de influencia del proyecto; para lo cual se desarrolló una campaña de monitoreo
llevada a cabo entre los meses de septiembre, octubre y diciembre de 2020.
Los muestreos de calidad de agua se realizaron a través del laboratorio acreditado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, AGQ PRODYCON COLOMBIA SAS teniendo en cuenta la guía
para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas del IDEAM. 2002 y el protocolo de
seguimiento del agua IDEAM. 2007. La recolección de muestras de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos se realizaron con base en los requerimientos exigidos en el documento de los términos de
referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental en proyectos de construcción de líneas férreas

Página 138 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

del ANLA (2017). En la Tabla 25, se presentan los parámetros analizados con sus respectivos métodos
analíticos.
Tabla 25. Variables y Métodos Analíticos por el laboratorio
Variables Unidades Técnica

INSITU

Saturación de Oxígeno % Saturación EPA 360.3_OXiDis_A_CONDUS

Caudal L/s Aforo_Sección

Conductividad Eléctrica µS/cm SM 2510 B_ConEle_A_ELECTM


Oxígeno Disuelto mg/L SM 4500-OG/ASTMD-888-12_OxiDis_A_ELECTRM
pH In Situ Unidades de pH SM 4500 H+B_pH_A_ELCTRM

Temperatura °C SM 2550B_Tem_A_ELECTRM

LABORATORIO

Aceites y Grasas mg/L SM 5520 C_GyA_A_FTIR

Acidez Total mg/L CaCO3 SM 2310 B_Aci_A_VOLUM

Alcalinidad Total mg/L CaCO3 SM 2320 B_AlcTotBic_A_CALC

Arsénico Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Bario Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Cadmio Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Cobre Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Coliformes Fecales NMP/100mL SM 9221 E_ColFec_A_NMP

Coliformes Totales NMP/100mL SM9221B Mod_ColFec_A_TUB_MUL

Color Real a 436 nm m-1 ISO7887 2011MetB_ColRea_A_UV_VIS

Color Real a 525 nm m-1 ISO7887 2011MetB_ColRea_A_UV_VIS

Color Real a 620 nm m-1 ISO7887 2011MetB_ColRea_A_UV_VIS

Color Real a tres longitudes m-1 ISO7887 2011MetB_ColRea_A_UV_VIS

Cromo Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

DBO 5 Filtrada mg/L SM5210B-C/ASTM888MétC_Dbo_A_ELECTRM

Página 139 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Variables Unidades Técnica

DBO5 mg/L SM5210B-C/ASTM888MétC_Dbo_A_ELECTRM

DQO mg/L SM 5220 D_Dqo_A_UV_VIS

Dureza Cálcica mg/L SM 2340B C_Dur_A_VOLUM

Dureza Total mg/L SM 2340B C_Dur_A_VOLUM

Fósforo Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

mercurio Total µg/L SM 3112 B Mod_Met_A_AA_VF

Níquel Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Nitrógeno Kjeldahl mg/L PS-9084_NitKje_A_SUBCT

Plata Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Plomo Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Selenio Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES

Sólidos Sedimentables mL/L SM 2540 F_SolSed_A_VOLUM

Sólidos Totales Disueltos mg/L SM 2540 C_SolDisTot_Aa_GRAV

Sólidos Totales en Suspensión mg/L SM 2540 D_SolSusTot_A_GRAV

Turbidez NTU SM 2130 B_Tur_A_NEFEL

Zinc Total mg/L EPA 200.7_MetTot_A_ICP_OES


Fuente: AGQ LABS, 2020

Para la definición de la ubicación de puntos de monitoreo se tuvo en cuenta los cuerpos de agua en los cuales
se identifican posibles impactos asociados al corredor férreo y en los cuales se tiene contemplada la solicitud
de permisos ambientales (tales como ocupación de cauce), se seleccionaron 25 puntos de monitoreo
localizados a lo largo del proyecto. En la Tabla 26 se presenta la descripción y localización de los puntos de
monitoreo.

Página 140 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 26. Puntos de monitoreo de calidad de agua proyecto


Coordenadas Sistema
de origen único Fecha
Tipo Nombre ID nacional

Este Norte Seco Húmedo

Canales Canal San Francisco en el punto


ID1 2073153 4875152 16/09/2020 23/04/2021
de cruce

Canal Distrito de riego La Ramada


ID10 2077411 4869039 25/09/2020 -
en el punto de cruce

Canal A Distrito de riego La


ID13 2077365 4868173 25/09/2020 -
Ramada en el punto de cruce

Canal B Distrito de riego La


ID11 2077281 4866813 25/09/2020 -
Ramada en el punto de cruce

Canal C Distrito de riego La


ID12 2077210 4865209 24/09/2020 -
Ramada en el punto de cruce

Canal D Distrito de riego La


ID14 2077576 4864610 24/09/2020 -
Ramada en el punto de cruce

Ríos Río Bogotá en el punto de cruce ID4 2077366 4870368 02/10/2020 30/04/2010

Río Bogotá en el punto de cruce ID5 2077541 4870028 02/10/2020 -

Río Subachoque en el punto de


ID16 2081304 4859860 16/09/2020 29/04/2021
cruce

Río Bojacá o Checua en el punto


ID21 2085874 4853764 17/09/2020 27/04/2021
de cruce

Río Botello en el punto de cruce ID23 2088916 4850448 17/09/2020 27/04/2021

Humedales Humedal Capellanía ID2 2074548 4874833 02/12/2020 29/04/2021

Humedal Tres esquinas ID15 2077962 4864383 24/09/2020 26/04/2021

Humedal Los Micos ID26 2088827 4850453 - 27/04/2021

Página 141 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Coordenadas Sistema
de origen único Fecha
Tipo Nombre ID nacional

Este Norte Seco Húmedo

Vallado Aguas abajo río Bogotá ID3 2077489 4869946 02/10/2020 -

Aguas abajo río Bogotá 3 ID6 2077466 4869516 30/09/2020 -

El Rubí ID7 2077286 4867140 30/09/2020 -

Organización Equitel ID8 2077233 4866203 30/09/2020 -

Parador restaurante Quito ID9 2077188 4865428 30/09/2020 -

Vallado o estructura de drenaje


ID17 2084011 4855925 17/09/2020 -
artificial en el punto de cruce

Vallado o estructura de drenaje


ID18 2085177 4854393 17/09/2020 -
artificial en el punto de cruce

Vallado o estructura de drenaje


ID19 2085400 4854189 17/09/2020 -
artificial en el punto de cruce

Vallado o estructura de drenaje


ID20 2085505 4854098 17/09/2020 -
artificial en el punto de cruce

Zona franca Mosquera 1 ID22 2079350 4862360 30/09/2020 -

Vallado o estructura de drenaje


ID24 2083865 4856143 17/09/2020 -
artificial en el punto de cruce

Parque de las Flores ID25 2080220 4861288 30/06/2020 -

Fuente: CFRO,2021

Para los análisis de los resultados obtenidos se tuvo en cuenta la normatividad nacional aplicable para los
cuerpos de agua superficiales evaluados dentro del área de influencia del proyecto que son el Decreto 1076 de
2015 Decreto Único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible, el cual señala los usos permitidos

Página 142 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

de acuerdo con la calidad del agua en el capítulo 3 sobre ordenamiento del recurso hídrico y vertimientos,
sección 9 y adicionalmente para la cuenca del río Bogotá, el Acuerdo 043 del 2006 de la CAR.
Adicionalmente, para conocer la calidad del agua superficial se calcularon los índices de calidad del agua ICA,
el Índice de Alteración del Potencial de la Calidad del Agua (IACAL), el índice de Langelier, la Capacidad Buffer
y los índices de contaminación (ICO): Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de
contaminación por mineralización (ICOMI) y el índice de contaminación por sólidos suspendidos totales
(ICOSUS). Los resultados obtenidos se presentan en el Numeral 5.1.6
Las ecuaciones de referencia para los cálculos de los diferentes índices se presentan a continuación:

Índices de calidad del agua ICA

Tabla 27. Ecuaciones para cálculo del índice ICA


Variable Descripción

Oxígeno disuelto (OD)


Esta variable tiene el papel biológico fundamental de definir la presencia o
ausencia potencial de especies acuáticas.

𝐼𝑂𝐷 = 1 − (1 − 0,01 ∗ 𝑃𝑆𝑂𝐷 )

Cuando el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es mayor al 100%.

𝐼𝑂𝐷 = 1 − (0,01 ∗ 𝑃𝑆𝑂𝐷 − 1)

Sólidos suspendidos
totales (SST) La presencia de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua indica cambio en el
estado de las condiciones hidrológicas de la corriente. El subíndice de calidad
para sólidos suspendidos se calcula así:

𝐼𝑆𝑆𝑇 = 1 − (−0,02 + 0,003 ∗ 𝑆𝑆𝑇)

● 𝑆𝑖 𝑆𝑆𝑇 ≤ 4,5, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑆𝑆𝑇 = 1


● 𝑆𝑖 𝑆𝑆𝑇 ≥ 320, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑆𝑆𝑇 = 0

Página 143 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Variable Descripción

Demanda Química de
Oxígeno (DQO) La DQO refleja la presencia de sustancias químicas susceptibles de ser oxidadas
a condiciones fuertemente ácidas y alta temperatura, como la materia orgánica,
ya sea biodegradable o no y la materia inorgánica.

● 𝑆𝑖 𝐷𝑄𝑂 ≤ 20, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐷𝑄𝑂 = 0,91


● 𝑆𝑖 20 < 𝐷𝑄𝑂 ≤ 25, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐷𝑄𝑂 = 0,71
● 𝑆𝑖 25 < 𝐷𝑄𝑂 ≤ 40, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐷𝑄𝑂 = 0,51
● 𝑆𝑖 40 < 𝐷𝑄𝑂 ≤ 80, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐷𝑄𝑂 = 0,26
● 𝑆𝑖 𝐷𝑄𝑂 > 80, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐷𝑄𝑂 = 0,12

Conductividad Está íntimamente relacionada con la suma de cationes y aniones determinada en


eléctrica (C.E.) la forma química, refleja la mineralización.

𝐼𝐶.𝐸. = 1 − 10(−3,261,34𝐿𝑂𝑔10𝐶.𝐸)

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐼𝐶.𝐸. < 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐶.𝐸. = 0

pH
Mide la acidez, valores extremos pueden afectar la flora y la fauna acuáticas.

● 𝑆𝑖 𝑝𝐻 < 4, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑝𝐻 = 0,1


● 𝑆𝑖 4 ≤ 𝑝𝐻 ≤ 7, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑝𝐻 = 0,02628419 ∗ 𝑒 (𝑝𝐻∗0,520025)
● 𝑆𝑖 7 < 𝑝𝐻 ≤ 8, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑝𝐻 = 1
● 𝑆𝑖 8 < 𝑝𝐻 ≤ 11, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑝𝐻 = 1 ∗ 𝑒 [(𝑝𝐻−8)−0,5187742]
● 𝑆𝑖 𝑝𝐻 > 11, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑝𝐻 = 0,1

Fuente: (IDEAM - Instituto de hidrología meteorología y estudios ambientales, 2014)

Tabla 28. Variables y ponderación - ICA


Variable Unidad de medición Ponderación

Oxígeno disuelto (OD) % Saturación 0,2

Sólidos suspendidos totales (SST) mg/l 0,2

Página 144 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Variable Unidad de medición Ponderación

Demanda Química de Oxígeno mg/l 0,2


(DQO)

Conductividad eléctrica (C.E.) uS/cm 0,2

pH Unidades de pH 0,2

Fuente: (IDEAM - Instituto de hidrología meteorología y estudios ambientales, 2014)

Por último, el Índice de calidad del agua que contempla todas las variables, se determina a través de la
sumatoria del producto de cada variable por el factor ponderador, como se ilustra a continuación:
𝑛

∑ (𝑊 ∗ 𝐼)
𝑖=1

El indicador es comparado y clasificado a través de un código de colores que permite emitir señales de alerta,
según el nivel de contaminación del cuerpo hídrico, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 29. Calificación de la calidad del agua según los valores del ICA

Categorías de valores que Calificación de la


Señal de alerta
puede tomar el indicador calidad del agua

0,00 - 0,25 Muy mala Rojo


0,26 - 0,50 Mala Naranja
0,51 - 0,70 Regular Amarillo
0,71 - 0,90 Aceptable Verde
0,91 - 1,00 Buena Azul

Fuente: (IDEAM - Instituto de hidrología meteorología y estudios ambientales)

Página 145 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Índice de Alteración del Potencial de la Calidad del Agua (IACAL)

Este indicador determina la relación entre la carga contaminante y la oferta hídrica de un cuerpo de agua
superficial para un año medio o un año seco, en el cual se consideran cinco (5) variables. Las variables que se
utilizan para la estimación del IACAL son DBO, diferencia entre DQO y DBO, SST, NT y PT.

∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙𝑖𝑡𝑗−𝑎ñ𝑜𝑚𝑒𝑑
𝐼𝐴𝐶𝐴𝐿𝑖𝑗𝑡 𝑎ñ𝑜𝑚𝑒𝑑 =
𝑛
∑𝑛 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙𝑖𝑡𝑗−𝑎ñ𝑜𝑚𝑠𝑒𝑐
𝐼𝐴𝐶𝐴𝐿𝑖𝑗𝑡 𝑎ñ𝑜𝑠𝑒𝑐 = 𝑖=1
Dónde:
𝑛

Iacalijt-año es el Índice de alteración potencial de la calidad del agua de una subzona hidrográfica j durante el
período de tiempo t, evaluado para una oferta hídrica propia de un año medio o año seco, dependiendo del
caso.

n es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador; n es igual a 5.

Catiacal es la categoría de clasificación de la vulnerabilidad por el potencial alteración de la calidad del agua
que representa el valor de la presión de la carga estimada de la variable de calidad i que se puede estar
vertiendo a la subzona hidrográfica j durante el período de tiempo t dividido por la oferta hídrica propia de un
año medio o año seco, dependiendo del caso. Para el cálculo del Catiacal para cada variable se debe emplear
la razón entre la carga contaminante de cada variable (Wijt) y la oferta hídrica del cuerpo de agua (O), de un
año promedio o un año seco. Esta se define mediante las siguientes ecuaciones, para un año medio y seco,
respectivamente.

𝑊𝑖𝑡𝑗 𝑎ñ𝑜𝑚𝑒𝑑
𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙𝑖𝑡𝑗 𝑎ñ𝑜𝑚𝑒𝑑 =
𝑂𝑎ñ𝑜𝑚𝑒𝑑
𝑊𝑖𝑡𝑗 𝑎ñ𝑜𝑠𝑒𝑐
𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙𝑖𝑡𝑗 𝑎ñ𝑜𝑚𝑠𝑒𝑐 =
𝑂𝑎ñ𝑜𝑠𝑒𝑐

Para cada variable se encuentra asociada a una categoría de clasificación como se muestra de la Tabla 30 a
la Tabla 34.

Tabla 30. Iacal DBO

Página 146 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Rangos Categoría de
Calificación de
IacalDBO-jt-añomed clasificación
la presión
IacalDBO-jt-añosec CatiacalDBO
IacalDBO <0,14 1 Baja
0,14 ≤ IacalDBO <0,40 2 Moderada
0,40 ≤ IacalDBO<1,21 3 Media-Alta
1,21 ≤ IacalDBO<4,86 4 Alta
IacalDBO ≥ 4,86 5 Muy Alta

Fuente: Hoja Metodológica Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua IACAL. IDEAM.

Tabla 31. Iacal diferencia entre DBO y DQO


Rangos Categoría de
Calificación de
IacalDQO-DBO-jt-añomed clasificación
la presión
IacalDQO-DBO-jt-añosec CatiacalDQO-DBO
IacalDQO-BBO <0,14 1 Baja
0,14 ≤ Iacal DQO-DBO <0,36 2 Moderada
0,36 ≤ Iaca DQO-lDBO<1,17 3 Media-Alta
1,17 ≤ Iacal DQO-DBO<6,78 4 Alta
Iacal DQO-DBO ≥ 6,78 5 Muy Alta

Fuente: Hoja Metodológica Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua IACAL. IDEAM.

Tabla 32. Iacal sólidos suspendidos totales


Rangos Categoría de
Calificación de
IacalDQO-SST-jt-añomed clasificación
la presión
IacalDQO-SST-jt-añosec Catiacalsst
IacalSST <0,4 1 Baja
0,4 ≤ IacalSST <0,8 2 Moderada
0,8 ≤ IacalSST<1,9 3 Media-Alta
1,9 ≤ IacalSST<7,7 4 Alta
IacalSST ≥ 7,7 5 Muy Alta

Fuente: Hoja Metodológica Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua IACAL. IDEAM.

Página 147 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 33. Iacal nitrógeno total


Rangos Categoría de
Calificación de
IacalDQO-NT-jt-añomed clasificación
la presión
IacalDQO-NT-jt-añosec CatiacalNT
IacalNT <0,03 1 Baja
0,03 ≤ IacalNT <0,06 2 Moderada
0,06 ≤ IacalNT<1,14 3 Media-Alta
1,14 ≤ IacalNT<0,56 4 Alta
IacalNT ≥ 0,56 5 Muy Alta

Fuente: Hoja Metodológica Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua IACAL. IDEAM.

Tabla 34. Iacal fósforo total


Rangos Categoría de
Calificación de
IacalDQO-NT-jt-añomed clasificación
la presión
IacalDQO-NT-jt-añosec CatiacalNT
IacalPT <0,005 1 Baja
0,005 ≤ IacalPT <0,014 2 Moderada
0,014 ≤ IacalPT<0,036 3 Media-Alta
0,036 ≤ IacalPT<0,135 4 Alta
IacalPT ≥ 0,135 5 Muy Alta

Fuente: Hoja Metodológica Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua IACAL. IDEAM

Índice de Langelier
El índice de Langelier, está basado en la saturación de carbonato de calcio (CaCO3). Este evalúa el efecto del
pH sobre el equilibrio de solubilidad del CaCO3, por lo tanto, es un indicador de la tendencia de deposición de
la película de CaCO3. Frecuentemente es empleado para evaluar el potencial corrosivo del agua.

La determinación del índice de Langelier se realiza usando la siguiente ecuación:.

𝐼𝐿 = 𝑝𝐻𝐴 − 𝑝𝐻𝑆

En donde:

Página 148 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

IL es el Índice de Langelier (adimensional)


pHA es el pH actual del agua (unidades de pH)
pHS es el pH de saturación o pH al cual se logra el equilibrio calcocarbónico del agua (unidades de pH)

El valor de pHS se calcula con la ecuación:

𝑝𝐻𝑆 = (9,3 + 𝐴 + 𝐵) − (𝐶 + 𝐷)
A, B, C y D se obtienen mediante las siguientes ecuaciones:
𝑙𝑜𝑔(𝑆𝐷𝑇) − 1
𝐴=
10

𝐵 = −13,12 𝑙𝑜𝑔(𝑇 + 273,15) + 34,55


𝐶 = 𝑙𝑜𝑔(𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝐶á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎)
𝐷 = 𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)

En donde:

SDT es la concentración de sólidos disueltos totales en la muestra de agua (mg/l)

T es la temperatura del agua (°C)


DC es la dureza cálcica -para las muestras el cálculo se realiza con dureza total y cálcica (mg CaCO3/l)
ALC es la alcalinidad (mg CaCO3/l).

La clasificación general del índice de Langelier se presenta en la Tabla 35

Tabla 35. Clasificación del índice de Langelier


Índice de Langelier Clasificación
IL = 0 Agua en equilibrio químico
IL < 0 Agua con tendencia a ser corrosiva
IL > 0 Agua con tendencia incrustante

Fuente: (Arnalich, 2008)

Capacidad Buffer

Página 149 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

En relación con la Capacidad Buffer, se tomó como parámetro representativo la alcalinidad total, la cual está
determinada por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos y representa el principal sistema
amortiguador de las aguas. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy sensibles a la
contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las modificaciones que generan disminuciones del
pH (acidificación).

Tabla 36. Clasificación de los Cuerpos de Agua Según su Alcalinidad total


Alcalinidad (mg/L
Descripción CaCO3)

Sensibles a contaminación <20

Mínimo aceptable 20

Pobremente amortiguadas < 25

Moderadamente amortiguadas 25 - 75

Muy amortiguadas > 75

Índices de contaminación (ICO)

Los índices de contaminación ICO, se emplean para evaluar el grado de contaminación del agua con respecto
a determinadas variables, estos índices tienen un rango de 0 a 1, donde 0 significa contaminación nula y 1
contaminación muy alta.

Tabla 37. Contaminación del agua según los valores de índices ICO
Categorías de valores que
Contaminación Señal de alerta
puede tomar el indicador

0,8 - 1 Muy alta Rojo


0,6 - 0,8 Alta Naranja
0,4 - 0,6 Media Amarillo
0,2 - 0,4 Baja Verde
0 - 0,2 Ninguna Azul

Fuente: (Centro de investigaciones en hidroinformática, 2007)

Página 150 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Las ecuaciones de cálculo de los índices ICO se exponen a continuación:

● Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO)

Conformado por la demanda bioquímica de oxígeno, coliformes totales y el porcentaje de saturación del
oxígeno. Éstos en su conjunto, recogen efectos distintas fuentes de contaminación orgánica, sin estar los unos
correlacionados con los otros. Las ecuaciones que se emplean para el cálculo del ICOMO se presentan en la
Tabla 38.

Tabla 38. Ecuaciones para el cálculo del ICOMO


Variable Descripción

Oxígeno disuelto (OD) 𝐼𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 % = (1 − 0,01 ∗ 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜% )

Coliformes totales 𝐼𝐶𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 = −5,44 + (0,56 𝐿𝑜𝑔(𝑐𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠))

Demanda bioquímica 𝐼𝐷𝐵𝑂 = −0,05 + (0,7 𝐿𝑜𝑔(𝐷𝐵𝑂))


de Oxígeno (DBO)

Fuente: (Centro de investigaciones en hidroinformática, 2007)

El ICOMO se calcula como el promedio de los índices de oxígeno disuelto, coliformes totales y DBO.

● Índice de contaminación por mineralización (ICOMI)

Integra los siguientes parámetros: conductividad como reflejo de los sólidos disueltos, dureza para recoger los
cationes de calcio y magnesio y la alcalinidad por relacionarse con los aniones de carbonatos y bicarbonatos.

Tabla 39. Ecuaciones para el cálculo del ICOMI


Variable Ecuaciones de cálculo

Conductividad 𝐼𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 10−3,26+(1,34 𝐿𝑜𝑔10 (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑))

● 𝑆í 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ≥ 270, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1

Página 151 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Variable Ecuaciones de cálculo

Alcalinidad 𝐼𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = −0,25 + 0,005(𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)

● 𝑆𝑖 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ≤ 50, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0


● 𝑆𝑖 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ≥ 250, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1

Dureza total 𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 10−9,09+(4,4 𝐿𝑜𝑔10 (𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎))

● 𝑆í 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 ≤ 30, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 0


● 𝑆í 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 ≥ 100, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 1

Fuente: (Centro de investigaciones en hidroinformática, 2007)

El ICOMI se calcula como el promedio de los índices de conductividad, alcalinidad y dureza total

● Índice de contaminación por sólidos suspendidos totales (ICOSUS)

Hace referencia a la contaminación de sólidos suspendidos totales como compuestos inorgánicos.

Tabla 40. Ecuaciones para el cálculo del ICOSUS


Variable Ecuaciones de cálculo

Sólidos suspendidos 𝐼𝑆𝑆𝑇 = −0,02 + (0,0003 𝑆𝑆𝑇)


totales
● 𝑆𝑖 𝑆𝑆𝑇 ≤ 10, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑆𝑆𝑇 = 0
● 𝑆𝑖 𝑆𝑆𝑇 ≥ 340, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑆𝑆𝑇 = 1

Fuente: (Centro de investigaciones en hidroinformática, 2007)

● Índice de contaminación por pH (ICOpH)

Estima el nivel de contaminación teniendo en cuenta el valor del pH.

Página 152 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 41. Ecuaciones para el cálculo del ICOpH


Variable Ecuaciones de cálculo

pH 𝑒 −31,08+3,45 𝑝𝐻
𝐼𝑝𝐻 =
1 − 𝑒 −31,08+3,45 𝑝𝐻

Fuente: (Centro de investigaciones en hidroinformática, 2007)

● índice de contaminación por trófia (ICOTRO)

Hace referencia al estado trófico de un cuerpo de agua, dependiendo de la concentración de fósforo total
presente en este. La clasificación se expone en la Tabla 42.

Tabla 42. Clasificación de índice ICOTRO

Concentración de fósforo
Contaminación Señal de alerta
total (mg/l)

>1 Hipereutrófia Rojo


0,02 - 1 Eutrófia Amarillo
0,01 - 0,02 Mesotrófia Verde
0 - 0,01 Oligotrófia Azul

Fuente: (Centro de investigaciones en hidroinformática, 2007)

2.9.2.1.8. Usos y usuarios


Para la caracterización de usos y usuarios se realiza la recopilación de información primaria y secundaria: se
tienen en cuenta los usos definidos por el POMCA de la cuenca del río Bogotá (2017), las metas y objetivos de
calidad definidos por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en el en el acuerdo número
43 del 2006, los usuarios legalmente constituidos de acuerdo con las bases de datos de la Secretaría Distrital
de Ambiente de Bogotá y la CAR Cundinamarca (solicitadas para el año 2020) y recorridos en campo para la
recolección de información primaria.

2.9.2.1.9. Hidrogeología

Página 153 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

El componente hidrogeológico dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto férreo Regiotram
de Occidente, fue desarrollado teniendo en cuenta los Términos de Referencia para proyectos de construcción
de líneas férreas de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (TdR-03). En este sentido, se realizó una
identificación de las principales unidades hidrogeológicas existentes en el área de influencia del proyecto,
empleando para ello información geológica disponible, datos asociados al inventario de puntos de agua
subterránea, los resultados de investigaciones hidrogeológicas realizadas en la zona y la información de de
instrumentos y estudios ambientales como planes de manejo ambiental de acuíferos principalmente del
Humedal Gualí Tres Esquinas, PMA Zona Crítica de la Sabana de Bogotá y de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas del río Bogotá.

La metodología contempló las siguientes fases de trabajo:

2.9.2.1.9.1. Compilación, revisión y análisis de información secundaria - Precampo

Durante esta fase se revisaron las principales características hidrogeológicas asociadas a las unidades
geológicas presente en el área de influencia del proyecto, los cuales incluyen los trabajos realizados por el
Servicio Geológico de Colombia (antes INGEOMINAS), el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica (POMCA) Río Bogotá desarrollado por la CAR y la información de captaciones de agua subterránea
de la Secretaría distrital de ambiente de Bogotá (SDA). Se relaciona los documentos de referencia asociados
al componente, que hace parte de la documentación básica para la caracterización hidrogeológica del proyecto:

● Corporación Autónoma Regional - CAR, 2006. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
del río Bogotá.
● Corporación Autónoma Regional - CAR, 2008. Plan de Manejo Aguas Subterráneas de la Sabana de
Bogotá y Zona Crítica.
● Corporación Autónoma Regional - CAR, 2015. CONTRATO 1430 DE 2015. Plan de Manejo Ambiental
del Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) de los terrenos comprendidos por los humedales de
Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé, y su área de influencia directa ubicada en los municipios
de Funza, Mosquera y Tenjo, Cundinamarca.
● Corporación Autónoma Regional - CAR, 2020. Base Datos Inventario de pozos de los municipios de
Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza y Bojacá. Respuesta al radicado 20201135210: Comunicación
0464501-CARC-044-20.
● EGIS & DELOITTE, 2019. Estructuración Técnica Integral del proyecto Regiotram de Occidente -
Estudio de impacto ambiental preliminar.

Página 154 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● INGEOMINAS, 2002. Proyecto de Cooperación Técnica Internacional OIEA – INGEOMINAS. Modelo


Hidrogeológico Conceptual de la Sabana de Bogotá.
● SDA, 2013. OPS 723 DE 2012. Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá.
● SDA, 2018. Convenio de asociación No SDA-CV 20161264. Modelo Hidrogeológico Conceptual,
Acuífero Subsuperficial en el Perímetro Urbano Distrito Capital.
● SDA, 2020. Subdirección del Recurso Hídrico y Suelo Grupo de Aguas Subterráneas. Puntos de agua
subterránea inventariados en la jurisdicción de la secretaría. Respuesta al Radicado 2020ER119052
del 16/07/2020.

Adicionalmente y como base para el componente hidrogeológico, se revisaron las características geológicas
descritas en los estudios de diseño Fase A del proyecto Regiotram de Occidente, en donde se describe a nivel
local las características geológicas y geomorfológicas del trazado y de las distintas obras asociadas al mismo.

2.9.2.1.9.2. Salida de campo

Con el fin de levantar información geológica e hidrogeológica primaria del proyecto Regiotram de Occidente, se
realizó una campaña de campo en el mes de agosto y septiembre del año 2019 (periodo seco), por parte de
dos profesionales en geología y con el apoyo de un auxiliar técnico y el profesional social; en la visita se
identificaron y verificaron las características litológicas de las distintas unidades aflorantes dentro del área de
influencia del proyecto y la validación de los puntos de agua subterránea asociados a la huella de intervención
del proyecto.

Inventario de puntos de agua

Dentro de la toma de información primaria del estudio se realizó el inventario de los puntos de agua (pozos,
aljibes, manantiales y piezómetros), haciendo un especial énfasis en aquellos localizados dentro del área de
influencia, puntos de captación para el abastecimiento público y zonas vulnerables a la contaminación.

Para cada punto de agua subterránea se diligenció el Formulario Único Nacional de Inventario de Puntos de
Agua Subterránea (FUNIAS), en donde se tomó información según su disponibilidad en campo para la captura
de la misma, información asociada a la localización georreferenciada del punto, uso y número estimado de
usuarios, caudales, profundidad del nivel estático o piezométrico y parámetros fisicoquímicos in situ (como
mínimo pH, conductividad eléctrica, temperatura). La información de puntos de agua tomó como base los
inventarios realizados por la CAR y por la SDA (número de consecutivo 2020EE125433-27/07/2020) dentro del

Página 155 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

área de análisis del componente. Los formatos FUNIAS y respuesta de las entidades se encuentra en el Anexo
CAP5.1-CMAB-REGTRAM-AN#5.1.002 y Anexo CAP5.1-CMAB-REGTRAM-AN#5.1.030.

2.9.2.1.9.3. Estructuración componente hidrogeológico:

La estructuración del componente hidrogeológico parte del conocimiento de la cartografía geológica del
proyecto, a partir del cual se definen las unidades hidrogeológicas presentes del área de influencia, teniendo
en cuenta las propiedades principales de las litologías que lo componen. En este sentido, se tuvo en cuenta
las características intrínsecas de la unidad geológica (unidad roca o depósito) que incluyen el tipo de roca y/o
suelo, textura, tipo de porosidad (primaria o secundaria por fracturamiento o por disolución), meteorización entre
otros. Además de las características generales de la unidad geológica como espesores, posición estratigráfica
definida, cambios litológicos y relación con estructuras geológicas como fallas (zonas de fracturamiento
intenso), pliegues y discordancias. Adicionalmente, en el caso de los depósitos recientes, se tuvo en cuenta
también las características texturales, composicionales y granulométricas de cada unidad Cuaternaria, la
geometría a nivel vertical y lateral de los horizontes mediante secciones de análisis principalmente concentradas
en las zonas donde se proyectan las estructuras elevadas a lo largo del corredor férreo y las características
hidráulicas con base en estudios hidrogeológicos en el área del proyecto.

Posteriormente, se involucra y analiza las características principales de cada una de las obras de mayor
dimensionamiento proyectadas (en aquellas obras con cimentaciones profundas) y las unidades
hidrogeológicas sobre las cuales se sitúan, haciendo especial énfasis a través de cortes hidrogeológicos
detallados. Esta información es complementada con los niveles freáticos tomados durante las campañas de
exploración del subsuelo desarrolladas por parte de los diseñadores de la línea férrea y los resultados obtenidos
en los niveles freáticos medidos y/o registrados en los puntos de agua subterránea identificados en el área de
influencia del componente. Finalmente, se determinaron las principales direcciones de flujo y zonas de recarga
y descarga, a partir de la información secundaria y de referencia analizada para el componente.
Los resultados que hacen parte integral en el estudio y se consignan en la cartografía temática de soporte y en
la GeoDataBase respectiva y se detallan en el numeral 5.1.8. Capítulo 5.

2.9.2.1.9.4. Identificación de usuarios de aguas subterráneas

Para la identificación de usuarios de aguas subterráneas en el área de influencia del proyecto, se recopiló la
información relacionada con los usuarios del agua subterránea. Para este fin, se tienen en cuenta los usuarios
legalmente constituidos de acuerdo con las bases de datos de la secretaría de ambiente de Bogotá y la CAR
Cundinamarca (solicitadas para el año 2020) y recorridos en campo para la recolección de información primaria,

Página 156 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Anexo CAP5.1-CMAB-REGTRAM-AN#5.1.029 y CAP5.1-CMAB-REGTRAM-AN#5.1.030. En el numeral 5.1.8


se presentan los resultados obtenidos.

2.9.2.1.9.5. Muestreo de calidad de agua

Para conocer la calidad del agua subterránea en el área de influencia del proyecto se llevó a cabo una campaña
de monitoreo de calidad del agua subterránea, se seleccionaron cinco puntos representativos de las unidades
hidrogeológicas. La selección de los puntos de muestreo de aguas subterráneas se realizó con base en el
modelo geológico del proyecto que parte del obtenido en los estudios de diseño para ambos tramos, la
información de los puntos de agua registrados ante la SDA, CAR, ANLA y los puntos de instrumentación
instalada que a nivel de los estudios de diseño estén proyectados. Con base en la información anterior, la
ubicación y detalle de los sitios de obras, los tipos de acuíferos identificados, los resultados del inventario de
puntos de agua, se seleccionaron los sitios de muestreo representativos para los alcances de la caracterización
hidrogeológica del proyecto. En la Tabla 43 se presenta la localización de los puntos de monitoreo
seleccionados.

Tabla 43. Coordenadas de puntos de monitoreo de calidad de agua subterránea


Fecha de Coordenadas planas origen único
Ubicación No. Muestra
monitoreo Norte Este

05/10/2020 1 SUB / AS-175- ALJIBE A-20/109953 2077172,412 4866997,975


05/10/2020 2 SUB / AS-136- ALJIBE A-20/109956 2083451,939 4856629,64
05/10/2020 3 SUB / AS-PROV POZO PROFUNDO A-20/109957 2084232,655 4855226,278
05/10/2020 4 SUB / AS-118 ALJIBE A-20/109959 2085054,292 4854405,126
05/10/2020 5 SUB / AS-108 POZO PROFUNDO A-20/109960 2086699,461 4852946,931
14/12/2020 ID 6 CENTRO CAR 19 LTDA A-20/144818 2067715,223 4880252,685
Fuente: AGQ, 2021

Los muestreos se realizaron a través del laboratorio acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM, AGQ PRODYCON COLOMBIA SAS teniendo en cuenta la guía para el
monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas del IDEAM (2002) y el protocolo de seguimiento
del agua IDEAM (2007).
Los parámetros a evaluar corresponden a los establecidos en la metodología general para la elaboración y
presentación de estudios ambientales (MADS 2018), en los cuales se incluyen como mínimo pH, temperatura,
conductividad eléctrica, dureza total, alcalinidad, aniones y cationes mayoritarios (Na+, K+, Mg++, Ca++, NH4+,

Página 157 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

SO4=, Cl-, NO3-, CO3=, HCO3-, SDT), potencial de oxidorreducción. En el numeral 5.1.8 se presentan los
resultados obtenidos.

2.9.2.1.10. Geotecnia

Este capítulo describe las actividades y metodología utilizada para realizar la caracterización geotécnica del
corredor férreo de Regiotram. Como parte del estudio geotécnico se establecieron los espesores de los estratos
de suelo y la sectorización geotécnica del corredor, en la cual se definen las zonas de comportamiento
homogéneo según la exploración geotécnica.
La caracterización geotécnica permite definir modelos estratigráficos y establecer parámetros de diseño para
ser empleados en los análisis geotécnicos. Los insumos para establecer dicha caracterización corresponden a
los resultados de las investigaciones geotécnicas propias del proyecto, información de referencia de los estudios
técnicos de la estructuración y de los resultados de los diseños Fase A del proyecto, que incluyen ensayos de
campo y laboratorio, correlaciones establecidas en la literatura técnica y parámetros geotécnicos típicos
recomendados en la bibliografía de referencia para los tipos de material que se encuentran en la zona del
proyecto.
Las correlaciones y los parámetros típicos son empleados en aquellos casos en los cuales no se puedan obtener
muestras de suelo inalteradas, como frecuentemente ocurre en depósitos con fracciones de materiales
granulares y en materiales de comportamiento granular. Para los suelos identificados y de acuerdo a su
comportamiento dominante (cohesivo o granular) se definirán los siguientes parámetros:
● Peso unitario (γ),
● Humedad natural (ω),
● Índices de plasticidad (IP)
● Cohesión (c’),
● Ángulo de fricción (φ’),
● Resistencia al corte no drenada (Su),
● Módulo de deformación Elástica (Es),
● Parámetros de compresibilidad (Cc, Cr, eo),
● Relación de sobreconsolidación (RSC)
La zonificación geotécnica del trazado involucra los resultados de las campañas de exploración geotécnica
ejecutada en los estudios y diseños Fase A, con el fin de incluir y analizar un perfil geotécnico general del
proyecto y relacionar los parámetros de diseño para las zonas de comportamiento homogéneo. Esto incluye
los resultados de la exploración sistemática en el corredor férreo mediante perforaciones mecánicas, CPTu,
apiques, líneas sísmicas, Down-hole y tomografías eléctricas.

Página 158 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Las perforaciones incluidas en la caracterización geotécnicas se relacionan en la Tabla 44 y en la Tabla 45.


Tabla 44. Exploraciones geotécnicas del tramo urbano
COORDENADAS
ID LONGITUD (m)
ESTE NORTE
RT-U-S-ST-04 999207,00 1002476,00 10,00
RT-U-S-ST-05 999188,00 1002499,00 10,00
RT-U-S-ST-06 999156,00 1002537,00 10,00
RT-U-S-ST-04A 999228,00 1002457,00 10,00
RT-U-S-ST-07 998012,00 1003693,00 10,00
RT-U-S-ST-08 998001,00 1003717,00 10,00
RT-U-S-ST-09 997950,00 1003768,00 10,00
RT-U-S-BD-04 998936,00 1002758,00 20,30
RT-U-S-BD-02 999024,00 1002668,00 50,00
RT-U-S-ST-10 997627,00 1004095,00 10,00
RT-U-S-BD-01 999055,00 1002635,00 30,00
RT-US-ST-11 997577,00 1004153,00 10,00
RT-US-ST-12 997549,00 1004182,00 10,00
RT-US-OC-01 997174,00 1004568,00 15,00
RT-US-PT-04 996723,00 1004995,00 15,10
RT-US-ST-14 996730,00 1005828,00 10,00
RT-US-ST-15 996708,00 1005050,14 10,10
RT-US-BD-03 998974,00 1002718,00 50,00
RT-US-BD-05 998889,00 1002806,00 30,00
RT-US-BD-06 998602,00 1003101,00 20,00
RT-US-BD-07 998548,00 1003166,00 20,00
RT-US-PT-03 995751,00 1004940,00 15,00
RT-US-PT-04 996723,00 1004995,00 15,10
RT-US-ST-18 995395,00 1006412,00 10,00
RT-U-S-BD-08 998517,00 1003200,00 50,00
RT-U-S-BD-12 998292,00 1003424,00 20,20
RT-U-S-BD-20 995271,00 1006521,00 30,00
RT-U-S-ST-13 996771,00 1004986,00 10,20
RT-U-S-SE-04A 996565,00 1005166,00 10,00
RT-U-S-PT-01 996662,00 1005025,00 15,00
RT-U-S-PT-02 996628,00 1005065,00 15,00
RT-U-S-SE-03A 996609,00 1005080,00 10,00
RT-U-S-PT-11 996372,00 1005026,00 15,00
RT-U-S-SE-04 996601,00 1005133,00 3,00

Página 159 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

COORDENADAS
ID LONGITUD (m)
ESTE NORTE
RT-U-S-ST-16 995463,00 1006323,00 10,00
RT-U-S-BD-19 995302,00 1006498,00 30,00
RT-U-S-BD-11 998341,00 1003369,00 20,40
RT-U-S-BD-09 998467,00 1003239,00 50,00
RT-U-DH-BD-02 998429,00 1003282,00 50,00
RT-U-S-BD-10 998382,00 1003326,00 50,00
RT-U-S-BD-21 995228,00 1006576,00 50,00
RT-U-S-ST-17 995345,00 1006352,00 10,00
RT-R-S-PT-02 971691,20 1020613,90 10,00
RT-R-S-PT-03 971746,50 1020685,50 10,00
RT-R-S-PT-04 971697,60 1020689,60 15,00
RT-R-S-PT-22 971357,91 1020786,24 6,00
RT-U-S-BD-25 989784,00 1011404,00 50,00
RT-U-S-BD-23 995136,00 1006660,00 30,20
RT-U-S-BD-24 995094,00 1006703,00 30,05
RT-U-S-BD-22 995174,00 1006630,00 50,00
RT-U-S-CD-01 999786,00 1001976,00 10,00
RT-U-S-ST-24 992132,00 1009760,00 10,00
RT-U-S-ST-23 992175,00 1009709,00 10,00
RT-U-S-ST-20 994312,00 1007505,00 10,80
RT-U-S-ST-19 994344,00 1007474,00 10,40
RT-U-S-ST-25 992110,00 1009785,00 10,00
RT-U-S-ST-22 993033,00 1008834,00 10,00
RT-U-S-ST-21 994270,00 1007541,00 10,60
RT-U-S-ST-02 1000331,00 1002002,00 10,00
RT-U-S-ST-03 1000290,00 1001970,00 10,00
RT-U-DH-BD-05 995618,00 1007191,00 50,00
RT-U-DH-BD-06 989842,00 1011382,00 50,00
RT-U-S-BD-26 989777,00 10011409,00 50,00
RT-U-S-ST-01 1000366,00 1002025,00 10,00
RT-U-S-CD-04 990440,00 1011046,00 10,00
RT-U-S-CD-03 991018,00 1010728,00 10,20
RT-U-S-CD-02 991562,00 1010328,00 10,80
RT-U-S-SE-03 996909,00 1004826,00 6,10
RT-R-S-PT-01 971236,87 1020740,54 10,00
RT-U-S-PT-15 996341,00 1004996,00 6,00
RT-R-S-PT-09 971650,00 1020471,00 15,00

Página 160 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

COORDENADAS
ID LONGITUD (m)
ESTE NORTE
RT-R-S-PT-08 971717,00 1020498,00 25,00
RT-R-S-PT-25 971748,00 1020485,00 6,00
RT-R-S-PT-24 971784,69 1020680,86 5,95
RT-R-S-PT-23 971810,32 1020696,18 5,95
RT-R-S-PT-21 971711,00 1020417,00 6,00
RT-R-S-PT-20 971717,00 1020387,00 6,00
RT-R-S-PT-19 971678,00 1020351,00 6,00
RT-R-S-PT-18 971670,00 1020363,00 6,00
RT-R-S-PT-17 971691,00 1020357,00 6,00
RT-R-S-PT-16 971752,00 1020597,00 15,00
RT-R-S-PT-15 971701,00 1020392,00 10,00
RT-R-S-PT-14 971720,00 1020587,00 15,00
RT-U-S-BD-27 996559,00 1005198,00 30,50
RT-U-S-PT-07 996446,00 1005038,00 10,00
RT-U-S-PT-08 996465,00 1005071,00 15,5
RT-U-S-PT-10 996399,00 1004998,00 15,5
RT-U-S-PT-12 996375,00 1004976,00 10,00
RT-U-S-PT-13 996350,00 1005002,00 10,00
RT-U-S-PT-14 994341,00 1004969,00 6,00
RT-U-S-PT-09 996416,00 1005042,00 15,00
RT-U-S-PT-06 996425,00 1005084,00 15,00
RT-U-S-PT-05 996458,00 1005112,00 15,00
RT-U-S-ST-27 993350,00 1008492,00 10,00
RT-U-S-ST-26 991493,00 1010402,00 10,00
RT-R-S-PT-07 971675,00 1020488,00 15,00
RT-R-S-PT-12 971615,00 1020407,00 15,00
RT-R-S-PT-11 971719,94 1020592,98 15,00
RT-R-S-PT-10 971690,00 1020465,00 15,00
Fuente: Adaptado de Aecom Colombia, 2021.

Tabla 45. Exploraciones geotécnicas del tramo suburbano


COORDENADAS
ID LONGITUD (m)
ESTE NORTE
RT-R-S-ST-01 988 281,17 1 011 417,39 10,00
RT-R-S-ST-02 988246,21 1 011 415,65 10,00
RT-R-CPTU-ST-01 988 281,17 1 011 417,39 11,21

Página 161 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

COORDENADAS
ID LONGITUD (m)
ESTE NORTE
RT-R-CPTU-ST-02 988 211,38 1 011 413,18 11,29
RT-R-S-ST-03 986 430,75 1 011 304,63 10,00
RT-R-S-ST-04 986 360,89 1 011 300,38 10,00
RT-R-CPTU-ST-03 986 395,83 1 011 301,67 11,25
RT-R-CPTU-ST-04 986 325,94 1 011 298,17 11,32
RT-R-S-ST-05 983 884,00 1 011 848,50 20,00
RT-R-S-ST-06 983 735,00 1 011 848,00 40,00
RT-R-CPTU-ST-05 983 817,35 1 011 783,39 31,32
RT-R-CPTU-ST-06 983 664,47 1 011 902,39 51,45
RT-R-S-ST-07 983 127,60 1 012 328,86 10,00
RT-R-S-ST-07A 983 549,50 1 011 993,10 20,00
RT-R-S-ST-08 983 072,74 1 012 372,06 10,00
RT-R-CPTU-ST-07 983 100,09 1 012 350,58 11,27
RT-R-CPTU-ST-08 983 045,22 1 012 393,75 11,40
RT-R-S-ST-09 980 694,26 1 014 253,50 10,10
RT-R-S-ST-10 980 639,42 1 014 297,26 10,10
RT-R-CPTU-ST-09 980 666,88 1 014 275,31 11,30
RT-R-CPTU-ST-10 980 612,12 1 014 318,75 11,45
RT-R-S-ST-11 979 458,68 1 015 211,37 10,00
RT-R-S-ST-12 979 400,94 1 015 250,93 10,00
RT-R-CPTU-ST-11 979 429,81 1 015 231,15 11,13
RT-R-CPTU-ST-12 979 369,09 1 015 266,30 11,12
RT-R-S-ST-13 971 844,79 1 020 771,62 10,00
RT-R-S-ST-14 971 779,06 1 020 785,68 10,00
RT-R-CPTU-ST-13 971 811,93 1 020 783,65 12,28
RT-R-CPTU-ST-14 971 746,19 1 020 797,72 11,24
RT-R-S-ST-15 969 339,32 1 023 366,09 10,00
RT-R-S-ST-16 969 298,78 1 023 399,44 10,00
RT-R-CPTU-ST-15 969 325,81 1 023 377,21 11,29
RT-R-CPTU-ST-16 969 271,74 1 023 421,67 11,41
RT-R-S-BD-01 979 289,77 1 015 315,22 40,00
RT-R-SCPTU-BD-01 979 317,27 1 015 296,67 51,56
RT-R-S-BD-02 973 185,00 1 019 895,00 30,00
RT-R-SCPTU-BD-02 973 208,00 1 019 873,00 13,00
RT-R-S-BD-02A 973 208,00 1 019 873,00 30,00
RT-R-S-BD-03 970 455,83 1 022 083,47 10,00
RT-R-S-BD-03A 970 451,10 1 022 081,96 10,00

Página 162 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

COORDENADAS
ID LONGITUD (m)
ESTE NORTE
RT-R-S-BD-04 970 436,33 1 022 083,26 17,00
RT-R-S-BD-04A 970 436,33 1 022 083,26 17,00
RT-R-S-BD-05 969 882,10 1 022 907,22 10,00
RT-R-S-BD-05A 969 885,69 1 022 911,58 10,00
RT-R-S-BD-06 969 872,67 1 022 926,59 10,00
RT-R-S-CD-01 989412,00 1011525,97 10,00
RT-R-S-CD-02 987461,08 1011361,39 10,00
RT-R-S-CD-03 984804,04 1011206,74 10,00
RT-R-S-CD-04 982740,83 1012625,02 10,00
RT-R-S-CD-05 981273,06 1013794,93 10,00
RT-R-S-CD-06 978671,50 1015752,38 10,00
RT-R-S-CD-07 977400,19 1016615,52 10,00
RT-R-S-CD-08 976192,11 1017442,34 10,00
RT-R-S-CD-09 974637,91 1018543,86 10,00
RT-R-S-CD-10 973778,65 1019223,29 10,00
RT-R-S-CD-11 972255,99 1020590,91 10,00
RT-R-S-CD-12 971312,77 1021132,08 10,00
RT-R-S-CD-13 971006,11 1021377,38 10,00
RT-R-S-CD-14 970673,56 1021849,59 10,00
RT-R-S-CD-15 970217,79 1022445,53 10,00
RT-R-S-CD-16 969985,23 1022791,77 10,00
RT-R-S-CD-17 969593,91 1023147,11 10,00
RT-R-CPTU-CD-01 988785,25 1011460,13 10,00
RT-R-CPTU-CD-02 985482,96 1011252,50 10,00
RT-R-CPTU-CD-03 984130,27 1011537,02 10,00
RT-R-CPTU-CD-04 982121,01 1013119,58 10,00
RT-R-CPTU-CD-05 980025,59 1014782,65 10,00
RT-R-CPTU-CD-06 978144,71 1016105,39 10,00
RT-R-CPTU-CD-07 976816,99 1017023,21 10,00
RT-R-CPTU-CD-08 975650,66 1017820,60 10,00
RT-R-CPTU-CD-09 974361,94 1018750,77 10,00
RT-R-CPTU-CD-10 973415,76 1019625,67 10,00
RT-R-CPTU-CD-11 972872,27 1020156,99 10,00
Fuente: Adaptado de UT SYSTRA INGETEC, 2021.

Con base en los resultados de los estudios de Diseño Fase A del proyecto, se incluyen y analizan los perfiles
litológicos y geotécnicos donde se presenta la localización de las exploraciones, y los materiales identificados
en el corredor, principalmente para las obras que involucran las estructuras elevadas del corredor.

Página 163 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

A partir de los análisis relacionados con la caracterización geotécnica se establecen, si es el caso,


zonificaciones geotécnicas que permitan agrupar y/o diferenciar zonas de comportamiento homogéneo desde
el punto de vista geotécnico. Dicha zonificación permite optimizar los procesos de diseño teniendo en cuenta
los siguientes criterios:

● Descripción de la geología del corredor: geología regional, geomorfología.


● Descripción y clasificación de suelos a lo largo del corredor así como su variación en profundidad e
identificación del nivel freático.
● Variación de las propiedades índice y de resistencia de los suelos.
● Caracterización geotécnica de suelos con base en los resultados obtenidos de los diferentes ensayos
de campo y laboratorio ejecutados en etapas previas y para las etapas objeto de estudio.
● Geotecnia particular para los sitios de implantación de puentes. En los sitios de puentes se contará
con información de la zona para lo cual se definirán los parámetros geotécnicos de cada puente
proyectado en el corredor. Igualmente se presentará un perfil litológico de cada uno.

Los resultados que hacen parte integral en el estudio y se consignan en la cartografía temática de soporte y en
la GeoDataBase respectiva y se detallan en el numeral 5.1.9. Capítulo 5.

2.9.2.1.11. Atmósfera

2.9.2.1.11.1. Meteorología

Se realizó la caracterización climática de la zona del proyecto a partir de la recopilación de los registros de las
estaciones climatológicas representativas. Como resultado se identificó que la zona se encuentra instrumentada
con siete estaciones climatológicas y diecinueve estaciones pluviométricas. Dichas estaciones son operadas
por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Corporación Autónoma Regional
(CAR) y la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB). A continuación se presentan las características de la
estaciones base seleccionadas:
Tabla 46. Carácteristicas de las estaciones climatológicas

ALTITUD COORDENADAS
CATEGORÍ
CÓDIGO ENTIDAD NOMBRE A CORRIENTE (msnm) Y X

2120069 CAR TESORO PM BOJACÁ 2592 2088577 4853920

2120174 CAR MANJUI PM BOJACÁ 3220 2088817 4846083

2120516 CAR LA RAMADA CP BOGOTÁ 2571 2077810 4869486

Página 164 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

ALTITUD COORDENADAS
CATEGORÍ
CÓDIGO ENTIDAD NOMBRE A CORRIENTE (msnm) Y X

2120629 CAR VENECIA CP LOS ANDES 2686 2093431 4844866


INEM
21206560 IDEAM CO BOGOTÁ 2580
KENNEDY 2073148 4874184
SUBACHOQU
21201210 IDEAM HATO EL PM 2575
E 2095838 4872106

21201070 IDEAM CORAZÓN EL PM BALSILLAS 2580 2095891 4859601


SEDE IDEAM
21201600 IDEAM PG - 2685
KRA 10 2067170 4881038
JARDIN
21205710 IDEAM CO BOGOTÁ 2552
BOTANICO 2074051 4877746

21205940 IDEAM VILLA INES CO CHECUA 2590 2092414 4846589


CAMPOBELL
2120173 CAR PM BOJACÁ 2561
O 2083286 4854653

21205420 IDEAM TIBAITATA AM BALSILLAS 2543 2076511 4865960


CASABLANC
21206060 IDEAM ME BALSILLAS 2575
A 2079360 4861049

21205960 IDEAM TACHI ME CON DUYA 2650 2103869 4872262


PANTANO QUEBRADA
21201060 IDEAM PG 3160
REDONDO IDAZA 2115362 4885491
BASE AÉREA
21205770 IDEAM CO BOGOTÁ 2550
MADRID 2080656 4858926
APTO EL
212057910 IDEAM SP BOGOTÁ 2547
DORADO 2078066 4872430
RÍO
2120023 EAB SAN DIEGO PG 2700
ARZOBISPO 2067462 4881915
RÍO
2120032 EAB EL GRANIZO PG 3125
ARZOBISPO 2068159 4883356

2120569 EAB CAMAVIEJA PG CUENCA 2680 2069545 4879010

2306029 IDEAM EL SILENCIO PM RÍO NEGRO 1425 2107694 4843508


Fuente: IDEAM, 2020

Dónde: CO: Climatológica ordinaria, CP: Climatológica principal, PM: Pluviométrica, PG: Pluviográfica ME: Estación
meteorológica, AM: Agrometeorológica, SP: Sinóptica principal.

Página 165 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Los registros recopilados fueron sometidos a análisis estadísticos de consistencia y homogeneidad e


identificación de datos anómalos según lo requerido por la (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2018)
con el fin de evaluar su calidad y verificar la pertinencia de su uso para el proceso de caracterización hidrológica
y climatológica del área de estudio. Así mismo, se realizó la exploración gráfica de las series identificando su
régimen y distribución temporal.
La rosa de los vientos fue desarrollada para la estación Aeropuerto El Dorado para el periodo 1991 -2012. A
partir de allí se identificaron también las direcciones predominantes mensuales. Además, se elaboraron las
rosas de vientos mensuales a partir de la información obtenida para el año 2020 del modelo Weather Research
forecast (WRF) de dos puntos de monitoreo de aire y ruido localizados en la zona urbana ( 4875240,65 E y
2073076,71 N) y otro en la zona suburbana ( 4857390,54 E y 2083002,57 N).
Por último, a partir de la elevación de las estaciones y los valores medios mensuales multianuales, se realizó el
análisis del comportamiento espacial de la precipitación total a nivel mensual, de la temperatura media y de la
evaporación.
A partir de los valores medios,mínimos y máximos diarios de temperatura de las estaciones La Ramada, Base
Aérea Madrid, Villa Ines, Jardín Botánico, INEM Kennedy y sus respectivas elevaciones, se determinó la
relación existente para definir el comportamiento espacial de las tres temperaturas. Con base en relaciones
obtenidas para las temperaturas máximas, se identificó una tendencia atípica en la espacialización generada
al considerar los datos de la estación INEM Kennedy en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, noviembre
y diciembre, igual situación se presentó en las relaciones obtenidas para las temperaturas mínimas de todo los
meses del año, debido a esto y sólo para el ejercicio de espacialización de estas dos variables, los datos de la
estación INEM Kennedy no fueron tenidos en cuenta. Finalmente, a partir de las curvas de nivel y las relaciones
obtenidas para cada temperatura (ecuaciones lineales para cada mes presentadas en el numeral 5.1.5.2 ), se
obtuvo un raster con la herramienta "Map Algebra/Raster Calculator" del software ArcMap 10 para cada una de
las variables mencionadas. El uso de esta herramienta permite desarrollar la ecuación lineal obtenida y obtener
los valores de temperatura para cada valor de las curvas de nivel.
La espacialización de la evaporación se realizó a partir de la relación entre la elevación de las estaciones
Venecia, Jardín Botánico, Inem Kennedy y Base Aérea Madrid y los valores medios mensuales multianuales
de evaporación, se realizó el análisis de comportamiento espacial a nivel mensual, una vez hecho esto se
identificó una tendencia atípica en la espacialización generada al considerar los datos de la estación INEM
Kennedy, debido a esto y sólo para el ejercicio de espacialización de la evaporación, los datos de la estación
INEM Kennedy no fueron tenidos en cuenta. Al igual que para la espacialización de la temperatura con las
relaciones estimadas se obtuvo un raster con la herramienta "Map Algebra/Raster Calculator" del software
ArcMap 10.

Página 166 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Para la espacialización de la precipitación se obtuvo el valor mensual de lluvia de cada estación, se asociaron
sus coordenadas y se realizó el uso del software libre Surface Mapping System Surfer versión 7 que considera
como método de interpolación Kriging.

2.9.2.1.11.2. Inventario de emisiones atmosféricas y receptores sensibles

La base metodológica del inventario de emisiones atmosféricas fue la Guía para la Elaboración de Inventario
de Emisiones Atmosféricas, publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS en el
201714 y los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia para la construcción de líneas férreas
TdR-03 de la ANLA. Un inventario se divide en las siguientes fases:
● Formulación: definición del nivel de detalle y el alcance del inventario.
● Planificación: planeamiento de recursos y metodología de desarrollo.
● Ejecución: recopilación de datos en campo, de acuerdo con el nivel de detalle, metodología y alcance
establecido. Procesamiento de información y análisis de los resultados.
● Evaluación y actualización: evaluación periódica de la información y necesidades de actualización o
complementación.
Al ser éste el primer inventario de fuentes de emisiones atmosféricas, solo es posible avanzar hasta la etapa
de ejecución. En futuros ejercicios se deberá llevar a cabo un inventario implementando la etapa de evaluación
y actualización. A continuación se desarrollan cada una de las etapas mencionadas:
● Formulación
El inventario tiene por objeto generar un reporte de emisiones atmosféricas que permita identificar, cuantificar
y georreferenciar las emisiones existentes en el área de influencia el componente atmosférico del proyecto.
Complementariamente, sirve de base para el diseño del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial
para el monitoreo de contaminantes atmosféricos criterio, el cual se desarrolla en el numeral 5.1.10.4; y la
ejecución de modelos de calidad del aire para la evaluación de impactos ambientales y definición de áreas de
influencia del componente atmosférico.
Debido a que la calidad del aire se evalúa principalmente frente a la concentración promedio de contaminantes
de referencia que tienen efectos perjudiciales en la salud y el ambiente, se inventariaron los contaminantes
criterio definidos en la normatividad ambiental vigente en el tema de calidad del aire (Resolución 2254 de 2017):
monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y material particulado en
suspensión cuyo diámetro aerodinámico es igual o menor a 10 µm (PM10) y 2,5 µm (PM2.5).

14Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas.
Bogotá. 2017.

Página 167 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

El alcance espacial del inventario corresponde al área de influencia del mismo, acotando así las diversas zonas
industriales segregadas a lo largo del corredor férreo. Algunos limitantes no permiten la toma de información
completa de algunas fuentes de emisión, como lo son vías de acceso limitadas, ingreso solo por senderos de
peatonales, puntos distantes sin acceso vehicular, alta densidad o concentración de actividades industriales,
entre otros.
Las fuentes de emisión a identificar y caracterizar se catalogaron de acuerdo a la clasificación presentada en
la Resolución 2254 de 2017, por la cual se establecen la norma de calidad del aire ambiente a nivel nacional, y
la Guía para la Elaboración de Inventario de Fuentes de Emisión. Las fuentes se clasifican en: i) fuentes fijas
puntuales, como lo son ductos y chimeneas industriales o comerciales, ii) fuentes fijas dispersas, como lo son
las áreas abiertas o de operación, iii) fuentes móviles, como lo son los corredores viales y la flota vehicular
asociada y iv) las fuentes naturales, las cuales son asociadas a procesos bioquímicos ajenos a la intervención
humana.
Vale resaltar que los términos de referencia del Proyecto exigen la incorporación del inventario de potenciales
receptores sensibles de interés, localizados en el área de influencia del Proyecto y que puedan verse
impactados por la introducción del Proyecto en el territorio. En este orden de ideas, el inventario de emisiones
se complementó con el inventario de los receptores sensibles en la etapa de ejecución.

● Planificación
El inventario integró la consulta de información secundaria oficial ante diferentes autoridades y entidades
públicas, así como el trabajo directo de campo en un recorrido por el corredor férreo. La consulta de información
oficial permite conocer el contexto económico y social del área de estudio y crear una estrategia del trabajo de
campo. Los comunicados y respuestas de las consultas se encuentran en el Anexo CAP2-GENE-REGTRAM-
AN#2.003.. La información solicitada fue la siguiente:
- Monitoreos de calidad del aire y ruido ambiental en el territorio
- Inventario de emisiones atmosféricas ejecutados en el territorio
- Modelos de dispersión atmosférica ejecutados en el territorio.
- Estudios de tránsito y/o aforos vehiculares que se hayan realizado sobre las vías principales que
crucen el corredor férreo.
Además de lo anterior, se solicitaron los documentos de ordenamiento territorial y gestión de recursos, como lo
son los Planes de Ordenamiento Territorial (o esquemas o planes básicos correspondientes), Planes de
Desarrollo y Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográficas del territorio. Las entidades consultadas
fueron: ANLA, CAR, INVIAS, Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Movilidad y las alcaldías
de los municipios de Bojacá, Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá y Bogotá D.C. Los comunicados y respuestas
de las consultas se encuentran en el Anexo CAP2-GENE-REGTRAM-AN#2.003.

Página 168 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Los documentos de planeación permiten determinar las principales actividades industriales que emiten
emisiones atmosféricas en los municipios descritos. Las bases de datos oficiales de las autoridades describen
las razones sociales que, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, tuvieron o tienen un permiso para
emitir a la atmósfera. Los estudios de movilidad, meteorología, tránsito y calidad del aire dan idea de la situación
actual en términos de contaminación atmosférica del área de estudio.
Una vez solicitada y consultada la información anterior, se procedió a ejecutar un recorrido por el área de
influencia atmosférica del Proyecto (aproximadamente en un buffer de 300 m en la zona urbana y 600 m en la
zona rural). La visita tuvo una duración de cinco días hábiles (del 28 de julio al 03 de agosto de 2020) e inició
el recorrido desde el municipio de Facatativá en la estación Facatativá 1 y finalizó en la ciudad de Bogotá en la
estación Calle 26. Vale resaltar que en el periodo de la visita técnica, la ciudad y los diferentes municipios
adoptaron restricciones de movilidad y actividades económicas causadas por la pandemia del COVID-19. Esto
limitó la toma de información en algunos sectores tanto industriales como residenciales. En la Tabla 47 se
presenta la proyección del recorrido para la visita.
Tabla 47. Recorrido para identificación de fuentes de emisión y receptores sensibles
DÍA PUNTO INICIO PUNTO FINAL

Día 1 Desde Estación Facatativá 1 Hasta antes de Estación Madrid 2

Día 2 Desde Estación Madrid 2 Hasta Estación Funza 2

Día 3 Desde Estación CATAM Hasta Estación Av. Ciudad de


Cali

Día 4 Desde Estación Av. Ciudad Hasta Estación Carrera 50


de Cali

Día 5 Desde Estación Carrera 50 Hasta Estación Calle 26


Fuente: CFRO, 2021.
El formato de campo para la recolección de información durante la visita e identificación de fuentes de emisión
se presenta en el Anexo CAP5.1-CMAB-REGTRAM-AN#5.1.039. Este formato corresponde a la recolección de
información para fuentes de emisión y posibles receptores en los componentes de aire y ruido. Los materiales
y equipos utilizados fueron los siguientes:

- GPS Garmin Oregon 650


- Cámara digital HDR
- Formatos de campo y notas
- Camioneta

Página 169 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

- Planos en físico del corredor férreo y localidades o municipios

● Aforos vehiculares
Los aforos vehiculares fueron desarrollados por medio de los estudios de tránsito llevados a cabo por CFRO
SAS para la ingeniería del Proyecto “ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN - REGIOTRAM DE
OCCIDENTE”, llevados a cabo entre septiembre y octubre del 2020. En el presente numeral se hace énfasis
en los aspectos de volumen vehicular, clasificación y análisis pertinentes para el estudio ambiental. El estudio
completo de tránsito se divide en dos sectores: rural y urbano, acogiendo la zona rural los municipios de
Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera. En el Anexo CAP5.1-CMAB-REGTRAM-AN#5.1.040 se presentan los
estudios de tránsito mencionados.
Vale resaltar que las actividades de campo para el presente estudio iniciaron durante la emergencia sanitaria
derivada de la declaración de pandemia por la enfermedad del COVID-19, decretada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el pasado 11 de marzo de 2020. Debido a la declaratoria de cuarentena y las
medidas que limitaron el libre tráfico vehicular de personas y bienes, además de la reactivación paulatina de la
economía y apertura gradual de los sectores de la economía, la información de campo puede tener variaciones
respecto a las restricciones que impuso y el cambio en las dinámicas laborales y académicas que se derivaron
las medidas de cuarentena o de restricción de la movilidad de personas en el territorio nacional o en los entes
territoriales por las condiciones de la emergencia sanitaria, considerando esta situación como una causa de
fuerza mayor. Lo anterior influye en los resultados primarios obtenidos y fortalece el uso de información
secundaria para los análisis y conclusiones del estudio.
Los objetivos generales se presentan a continuación:

- Estimar el tránsito de vehículos existentes y futuros para los corredores del proyecto a partir de la
información primaria, incorporando información relevante del desarrollo y proyectos futuros que tiene
contemplada la ciudad y los municipios en el área de influencia del proyecto.
- Clasificar la flota vehicular circundante en los puntos de aforo en la zona urbana y rural del área de
influencia del Proyecto.
- Identificar los trazados de la flota vehicular existente en el área de influencia del Proyecto, catalogados
como fuentes móviles y lineales en la evaluación de emisiones atmosféricas.
- Estimar y analizar la contaminación atmosférica generada por la operación de las fuentes móviles en
el área de influencia del proyecto.

El estudio de tránsito fue alimentado con información primaria y secundaria representativa en el área de
influencia del Proyecto. La información secundaria permitió alimentar y complementar el estudio de tránsito en
términos de identificación y selección de intersecciones a aforar, el cálculo del TPD actual anual y proyectado
y el análisis de las condiciones de operación actuales en la red vial del área de influencia. En primera instancia,

Página 170 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

se le solicitó a diversas entidades información relevante y actualizada para su análisis, revisión e inclusión
dentro del estudio de tránsito, la cual se resume en la Tabla 48:

Tabla 48. Información secundaria consultada para el estudio de tránsito


Entidad Información solicitada

- Rutas actuales y futuras SITP zonal, Provisional, Alimentadoras y TM


- Planes de servicio SITP zonal, alimentadoras y TM
Transmilenio SA
- Paraderos zonales y troncales
- Parámetros operacionales de los servicios troncales

- Zonas de expansión, planes de desarrollo y/o renovación urbana y futuros


proyectos de infraestructura en la ciudad
Secretaría Distrital de Planeación
- Plan de Ordenación Territorial vigente
- Archivo geográfico con perfiles viales vigentes

- Planes semafóricos dentro del área de influencia


- Información de aforos peatonales y vehiculares del programa de monitoreo
- Registros de siniestralidad en la zona de influencia
- Inventario de señalización existente y futura dentro del área de influencia
- Macromodelo de la ciudad de Bogotá
- Datos de velocidad sensorizada
Secretaría Distrital de Movilidad - Estudios de velocidad en corredores y/o información de registros vehiculares
en sensores de semáforos inteligentes o cámaras
- Tasas de crecimiento del tránsito para vehículos particulares, transporte público
y transporte de carga
- Rutas autorizadas para el ingreso a la ciudad de transporte intermunicipal,
recorrido de las rutas, tipología vehicular, costo del pasaje, días y horarios de
operación autorizados

- Histórico de volúmenes vehiculares discriminados por categoría en los Peajes


Concesionaria CCFC
El Corzo y Río Bogotá

IDU - Proyectos futuros dentro del área de influencia

- Malla vial de la ciudad


- Distribución espacial de UPZ, barrios y localidades
- Puentes y andenes
IDECA
- Red de cicloinfraestructura
- Zonas amarillas y cargue/descargue
- Equipamientos y sitios de interés

Página 171 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2021.


La información secundaria de interés para los aforos vehiculares fueron los aforos existentes en la SDM dentro
del área de influencia del proyecto y los registros de volúmenes de tránsito ante la Concesionaria CCFC de los
peajes de El Corzo y río Bogotá. De igual forma, como información secundaria se planteó la revisión de los POT
de los municipios impactados por el cruce de la línea férrea. Con esta información se procedió a caracterizar
las condiciones típicas de movilidad de los sectores a analizar, y posteriormente se realizó el análisis respectivo
en la situación con proyecto. Para las zonas industriales y parque logísticos, se realizó la solicitud de información
de ingresos por tipología vehicular en periodos típicos.
De la SDM se obtuvieron registros de 65 estaciones en el área de influencia, de las cuales se clasifican en
maestras, de planeamiento, priorización o especiales para una flota vehicular. Las estaciones maestras son la
intersección de la Avenida Calle 17 con Avenida Cali y la Avenida Calle 17 con Avenida Boyacá. En la Figura 9
se presenta la localización de las estaciones de la SDM y en la Figura 10 la localización de los peajes de la vía
nacional Bogotá - Facatativá.

Página 172 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 9. Localización estaciones de aforo de la SDM 2017-2019

Fuente: CFRO, 2021.

Página 173 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 10. Localización peajes concesionaria CCFC vía nacional Bogotá - Facatativá

Fuente: CCFC, 2020.

Por otro lado, y en vista de brindar una mayor resolución en las intersecciones sobre las cuales existirán
conflictos con los cruces a nivel, se realizaron aforos vehiculares con registro fílmico en las intersecciones que
presentan un volumen considerable de vehículos, las cuales fueron identificadas en una visita de campo previa.
El procedimiento que se estableció para el desarrollo de la toma de información se realizó siguiendo el esquema
presentado en la Figura 11:

Página 174 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 11. Procedimiento de toma y captura de aforos

Fuente: CFRO, 2021.

Los puntos de aforo se clasificaron de la siguiente forma:

- Estaciones maestras: en cada estación se aforan 15 horas continuas obteniendo factores de expansión
para la estimación del TPD.
- Estaciones específicas en intersecciones sobre el corredor durante los períodos pico AM, PM y fin de
semana.
- Estaciones peatonales en las inmediaciones de las estaciones de abordaje futuras durante los
períodos pico AM, PM y fin de semana.

Para la toma de información primaria se utilizará la codificación RiLSA para cada uno de los accesos
seleccionados (véase Figura 12). Considerando que la toma de información se realizó a partir de cámaras, el
resultado que se obtiene es una base que alberga la información producida in situ y es vitales para el adecuado
procesamiento y análisis de la información. Los resultados fueron presentados en fichas vehiculares, cuya
estructura base se presenta en la Figura 13:

Página 175 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 12. Códigos de movimientos de una intersección

Fuente: CFRO, 2021.

Figura 13. Tipología fichas de resultados aforos vehiculares

Página 176 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2021.

Para la captura de la información de velocidades en la red, se utilizaron herramientas vanguardistas de Big


Data. Mediante la aplicación de una APP desarrollada in-house basada en una API de Google Maps, se consultó
la información histórica de velocidades de cada uno de los arcos del modelo mesoscópico de la zona de
influencia. Esta información fue recopilada para cada uno de los tramos que comprenden la zona de modelación
durante el periodo de máxima demanda y fue un insumo para la calibración del modelo de microsimulación
Finalmente, para realizar el cálculo de Tránsito Promedio Diario – TPD, para las calzadas mixtas de la vía por
la que cruza la red férrea y por la cual operará Regiotram, se realizaron la siguientes actividades:
- Recopilación de información primaria, en intersecciones principales que cruzan el corredor férreo.

Página 177 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

- Definición de información secundaria que aplique para el estimativo de TPD.


- Realizar división por tramos según tasas de crecimiento y/o estaciones maestras para proyección de
tránsito.
- En los análisis de tránsito se utilizaron los resultados de micromodelos en cuanto a volumen que
circulan y este se expandió para el cálculo de TPD.
- Para los ingresos a bodegas, zonas industriales, se solicitó la información a las empresas con el fin de
caracterizar el tránsito que ingresa y con este se realizó el respectivo cálculo de TPD.

Vale resaltar que en el presente estudio ambiental solo se desarrolla la información pertinente a los aforos
vehiculares solicitados en los Términos de Referencia TdR-03 y la estimación de emisiones atmosféricas de los
trazados caracterizados. El estudio de tránsito ejecutado por CFRO para el estudio de ingeniería del proyecto
incurre en un mayor análisis del tránsito del área de influencia del proyecto, como la simulación de tránsito,
análisis de siniestros, señalización, entre otros.

● Estimación de emisiones atmosféricas existentes


Con los resultados del inventario de emisiones, se realizó la estimación de emisiones atmosféricas. Se utilizaron
tres herramientas para la estimación de emisiones:
- Consulta de permisos de emisiones atmosféricas antes las autoridades ambientales CAR y SDA
- Factores de emisión del compilado AP-42 de la EPA15
- Modelo Internacional de Emisiones Vehiculares IVE16
La consulta de permisos de emisiones permitió compilar todas las fuentes fijas en los municipios de Madrid,
Funza, Mosquera y Cundinamarca y en la ciudad de Bogotá en las localidades de Fontibón, Mártires, Puente
Aranda, Teusaquillo y Santa Fe. Por otro lado, los factores de emisión son un valor representativo que intenta
relacionar la cantidad de un contaminante emitido a la atmósfera con un valor de actividad asociada con la
descarga de ese contaminante; estos factores se expresan normalmente como el peso del contaminante
dividido por una unidad de peso, volumen, distancia o la duración de la actividad de emisión de contaminante.
Estos fueron aplicables a las emisiones por rodamiento en superficie de vías.
Finalmente, el modelo IVE es ampliamente reconocido para estudios de inventario de emisiones en países no
desarrollados o que no cuentan con factores de emisión asociados a las condiciones locales, y fue utilizado
para estimar las emisiones por combustión interna de los vehículos. Los resultados fueron un insumo para la
posterior modelación de calidad del aire en el escenario sin proyecto.

15 U.S. Environmental Protection Agency. Fifth Edition Compilation of Air Pollutant Emissions Factors, Volume 1: Stationary

Point and Area Sources - AP42. North Carolina: Office of Air Quality Planning and Standards. 2009.
16 U.S. Environmental Protection Agency. International Vehicle Emissions Model. Recuperado de http://www.issrc.org/ive/.

2010

Página 178 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Inventario de receptores sensibles


Durante la ejecución del inventario de fuentes de emisión, se realizó paralelamente el inventario de receptores
sensibles dentro del área de influencia del componente atmosférico. Los receptores sensibles se entienden
como los sitios de interés social o ambiental que son altamente vulnerables ante la presencia de un impacto por
contaminación atmosférica, bien sea por ruido o calidad del aire, dadas sus condiciones de salud, importancia
ecológica o social. Se tomó el registro fotográfico y se georeferenciaron y clasificaron los receptores de acuerdo
a su tipología. El inventario fue complementado con los resultados de la caracterización biótica para integrar los
receptores ecológicos presentes en el área de influencia del proyecto, tales como áreas protegidas o áreas de
especial interés ambiental.

2.9.2.1.11.3. Monitoreo de calidad del aire

Para conocer el estado de la calidad del aire del territorio en donde se desarrolla el proyecto férreo, se consultó
información secundaria oficial de redes de monitoreo de calidad del aire localizadas dentro o cerca al área de
influencia del proyecto; y se desarrollaron dos campañas de monitoreo de calidad del aire en el área de
influencia del proyecto para conocer las concentraciones de los contaminantes criterio de manera puntual.
La consulta de información secundaria se realizó en el Sistema de Información Ambiental Colombiano - SIAC,
específicamente en el Subsistema de Información Sobre Calidad del Aire - SISAIRE y ante las autoridades
ambientales competentes, correspondientes a la SDA en Bogotá y la CAR en Cundinamarca. La SDA cuenta
con la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá - RMCAB, la cual cuenta con estaciones en las
localidades de Fontibón, Puente Aranda y Santa Fe. La CAR dispone de una red de monitoreo en los municipios
de Madrid, Funza y Mosquera. Los datos suministrados fueron consolidados para evaluar la dinámica temporal
y espacial de los niveles de contaminación del territorio.
Con respecto a las campañas de calidad del aire, se ejecutaron una en época seca y la en época húmeda (de
acuerdo con la caracterización meteorológica presentada en el numeral 5.1.10.1 Meteorología). Las campañas
de monitoreo fueron desarrolladas por el laboratorio K2 INGENIERÍA, el cual se encuentra acreditado por el
IDEAM para producir información cuantitativa física, para los estudios o análisis ambientales requeridos por las
autoridades ambientales competentes y de carácter oficial relacionada con la calidad del medio ambiente, bajo
la Resolución 0448 del 8 de junio de 2020.
La campaña en época seca se llevó a cabo en el periodo comprendido entre el 16 de septiembre y el 3 de
octubre de 2020. Sin embargo, para la estación CA3 Gimnasio Hadas y Duendes, se presentó una falla eléctrica
en los equipos entre los días 19 y 20 de septiembre de 2020, razón por la cual se retomaron actividades
normales de instalación y desinstalación de muestra el día 21 de septiembre de 2020, terminando los
monitoreos el 5 de octubre de 2020 con la desinstalación de la última muestra de esta estación.

Página 179 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

De manera complementaria, considerando que el monitoreo se llevó a cabo en época seca y que en el municipio
de Facatativá no se cuenta con una estación de las redes de monitoreo de autoridades ambientales para
analizar la contaminación atmosférica en época húmeda; se realizó un monitoreo adicional en una estación en
este municipio y poder así alimentar el análisis temporal de la caracterización. Esta se llevó a cabo entre los
días 12 de abril y 17 de mayo de 2021.
Las mediciones de los monitoreos se realizaron a la luz de las especificaciones de los manuales del Protocolo
para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire17, desarrollado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y adoptado por medio de la Resolución 2254 del 01 de noviembre
de 2017. En estos se especifica la metodología y lineamientos para el diseño de los Sistemas de Vigilancia de
Calidad del Aire (SVCA), la calibración de equipos, actividades pre campo, toma de muestras, análisis de
laboratorio y presentación de resultados. El monitoreo en época seca se realizó durante 18 días, tomando una
muestra diaria; mientras que el monitoreo en época húmeda se realizó por 36 días, tomando una muestra día
de por medio, tal y como lo establece el Protocolo del IDEAM para un SVCAI.
● Diseño del SVCA y contaminantes a evaluar
El SVCA aplicable a la caracterización del área de influencia del Proyecto corresponde a un SVCA industrial
(SVCAI), según la clasificación técnica del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.
Estos sistemas tienen como características destacables que su duración debe ser mínimo de 18 días en época
seca (o 24 días si se valida incumplimiento normativo en los primeros días de monitoreo), o 36 días en época
húmeda (completando 18 muestras día de por medio); con una distribución mínima de 1 de estación vientos
arriba y 1 estación vientos abajo de las fuentes de emisión representativas del territorio o área de estudio.
En este orden de ideas, para el diseño del SVCAI se utilizaron los resultados de la caracterización meteorológica
y el inventario de fuentes de emisiones atmosféricas como criterios, además de la localización de receptores
sensibles, condiciones topográficas e infraestructura existente. Se consideraron entonces 20 estaciones de
monitoreo distribuidas a lo largo del área de influencia del Proyecto, debido a la densidad de fuentes de
emisiones atmosféricas existentes, receptores sensibles y una distribución de vientos uniforme en todas las
direcciones. Como estaciones de interés se designaron la CA1 como la estación de vientos arriba y la CA20
como la estación de vientos abajo del régimen de vientos, considerando que las direcciones dominantes del
viento en el territorio son la Este, Sureste y Noreste (de acuerdo con los resultados de la caracterización
meteorológica, presentada en el Numeral 5.1.10.1.17 Rosa de vientos).
Se realizó un recorrido inicial para localizar las estaciones y establecer el contacto de ingreso a predios con los
propietarios entre el 28 de julio y 3 de agosto del 2020. La localización y nomenclatura definitiva de las
estaciones del SVCAI, así como el registro fotográfico y coordenadas de su ubicación se presentan en la Tabla
49. En la Figura 14 y en el Plano CAP05.1-CMAB-REGTRAM-ATMO-003 se ilustra su localización.

17 IDEAM. Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. 2010. Bogotá.

Página 180 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 49. Descripción y localización estaciones de monitoreo de calidad del aire

Página 181 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Página 182 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Página 183 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Página 184 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Página 185 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Página 186 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: K2 Ingeniería, 2020.

Página 187 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Página 188 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 14. Localización estaciones de monitoreo calidad del aire

En la campaña de monitoreo en época húmeda se utilizó la misma estación CA20 en el municipio de Facatativá.
Los contaminantes monitoreados fueron los contaminantes criterio que son definidos en la Resolución 2254 de
2017 del MADS y corresponden a: material particulado con diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10),
inferior a 2.5 micras (PM2.5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO).
Se hace la aclaración que no se monitoreó el ozono (O3) al ser un contaminante secundario y no es exigido en
los TdR-03 ni en el Protocolo de Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire para los SVCAI. Además de
los contaminantes criterio, se realizó un monitoreo de parámetros meteorológicos en dos puntos del SVCAI.
Las estaciones instaladas fueron tipo Vantage Vue marca Davis Instruments, descritas en la Tabla 50 y Figura
15:

Página 189 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 50. Estaciones de monitoreo meteorológicas SVCAI

Coordenadas MAGNA SIRGAS


ID Altitud
X Y

CA3 (MET1) 2070143,32 4878165,73 2617

CA19 (MET2) 2088289,37 4852069,25 2572

Figura 15. Estación meteorológica Davis

Fuente: K2 Ingeniería, 2020.


Se midieron los parámetros de velocidad y dirección del viento, precipitación, temperatura, humedad relativa y
presión atmosférica, en el mismo periodo de monitoreo de la campaña de calidad del aire. Estos datos
meteorológicos permiten evidenciar la predominancia de algún grado de contaminación en el área de influencia
donde se llevó a cabo el monitoreo de calidad del aire.
● Metodología y equipos utilizados para el monitoreo

Página 190 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Durante el muestreo de calidad del aire se siguieron los procedimientos necesarios para la evaluación de los
contaminantes criterio, los cuales se encuentran regulados a través de la resolución 2254 de 2017 del MADS.
Para la toma de muestras se desarrollaron los métodos recomendados por la Agencia de Protección Ambiental
(EPA) de los Estados Unidos de América y avalados por la legislación colombiana, como se muestra en la Tabla
51. Se debe tener presente que las mediciones se realizaron con una frecuencia de monitoreo diaria continua
en época seca y día de por medio en época húmeda, hasta completar las 18 muestras, de acuerdo con los
lineamientos especificados en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad de Aire del IDEAM.
Tabla 51. Metodologías y equipos utilizadas en el monitoreo de calidad de aire
Parámetro Método de referencia Tipo de tecnología

Toma de muestra y análisis de laboratorio para la


determinación de material particulado PM10 en la atmósfera.
PM10 Método EPA e-CFR, Título 40, Parte 50, Apéndice J: PM10. Manual
Norma Técnica Colombiana NTC 3704 del ICONTEC: Método
manual.

Toma de muestras y análisis de laboratorio para la


determinación material Particulado como PM2.5: EPA e-CFR
PM2.5 Título 40, Parte 50, Apéndice L: PM2.5. Método de referencia Manual
manual RFPS-0498-116. Norma Técnica Colombiana NTC
3704 del ICONTEC: Método manual

Toma de muestras y análisis de laboratorio para la


determinación de PST. Método EPA e-CFR, Título 40, Parte
Verificación de 50, Apéndice B: PST.
Activa
equipos Hi - Vol Toma de muestra y análisis de laboratorio para la
determinación de PM10. Método EPA e-CFR, Título 40, Parte
50, Apéndice J: PM10.

Toma de muestra y análisis de laboratorio para la


Verificación de
determinación de material particulado como PM2.5 en la
equipos Low - Activa
atmósfera, Método EPA e-CFR. Título 40, Parte 50, Apéndice
Vol
L: PM2.5

Determinación directa de Dióxido de Azufre: EPA e-CFR. Título


SO2 40, Parte 50, Apéndice A-1: Método de fluorescencia Automática
ultravioleta.

Determinación directa de Dióxido de Nitrógeno: EPA e-CFR.


NO2 Título 40, Parte 50, Apéndice F: Método de Automática
Quimioluminiscencia de fase gaseosa.

Página 191 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Parámetro Método de referencia Tipo de tecnología

Determinación directa de Monóxido de Carbono (CO): Método


CO equivalente a EPA e-CFR, Título 40, Parte 50, Apéndice C: Automática
Fotometría Infrarroja No Dispersiva.
Fuente: K2 Ingeniería, 2020.

A continuación se describen los métodos de monitoreo de cada contaminante:


- PM10
Para el monitoreo de las partículas y la calibración de los equipos de muestreo de alto volumen se siguieron las
recomendaciones de las normas de la U.S. EPA contenidas en “Toma de muestras para la Determinación de
Material Particulado como PM10 en la Atmósfera. Método EPA e-CFR Título 40. Parte 50. Apéndice J: PM10.” y
“Norma Técnica Colombiana NTC 3704 del ICONTEC”.
El método consiste en hacer pasar una muestra de aire, succionada por un motor a través de un filtro de fibra
de cuarzo, previamente secado y pesado, durante 24 horas. Los flujos de operación se encuentran entre 1.02
a 1.24 (m3/min) para PM10. Para el muestreo de material particulado se utilizaron equipos de alto volumen Hi –
Vol (ver Figura 16). Al estar operando en este rango de flujo, las muestras se colectaron por periodos de 24
horas. La concentración de la masa de las partículas suspendidas se calculó por medio de la diferencia en
pesos del filtro antes y después del muestreo y del total del flujo de aire muestreado.
La verificación del equipo se realizó con un kit de calibración, el cual consta de una resistencia de flujo variable,
que consiste en un tubo metálico con un par de discos que permiten obtener varias aberturas al girar uno de
los discos; este kit de calibración posee la ecuación de calibración con su respectiva curva.

Página 192 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 16. Muestreadores Hi-Vol PM10


Fuente: K2 Ingeniería, 2020.

- PM2.5
El método de toma de muestras utilizado fue: Toma de muestra y análisis de laboratorio para la determinación
material Particulado como PM2.5: EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice L: PM2.5 Método de referencia
manual RFPS-0498-116.
Este muestreador fue concebido como una plataforma de muestreo secuencial. Tanto las versiones de cuatro,
como las de doce canales del dispositivo proporcionan capacidades de muestreo secuenciales. Los
muestreadores de cuatro canales se pueden actualizar en una fecha posterior a la configuración de 12 canales.
Los cuatro canales de flujo pueden ser operados simultáneamente, cada uno con un caudal de hasta 16,7 L/min
(un m3/hora) para lograr condiciones termodinámicas comparables con muestreadores FRM PM2.5; esto también
permite recoger mayor cantidad de material en cada filtro de 47 mm para el análisis a velocidades de flujo más
bajas. El control de flujo volumétrico activo mantiene una velocidad de flujo volumétrico constante especificada
por el usuario mediante la incorporación de cuatro controladores de flujo másico y sensores de temperatura y
presión ambiente (ver Figura 17).
La verificación de los equipos Low-Vol se realizó con un Calibrador ‘TetraCal’ fabricado por BGI Inc., para
calibrar monitores de PM con sensor de temperatura y presión. El calibrador muestra flujo actual y flujo a
condiciones estándares, brinda información sobre flujo volumétrico, presión barométrica, temperatura de
ambiente entre otros.

Página 193 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 17. Muestreador Low-Vol TISCH Environmental Model TE-Wilbur2.5


Fuente: K2 Ingeniería, 2020.

- CO

Para CO, se realiza una determinación directa en el aire de los niveles de gases mediante el método equivalente
a EPA e-CFR- Título 40, Parte 50, Apéndice C: Fotometría Infrarroja no Dispersiva. Al ser una determinación
directa, la tecnología es automática. En la Figura 18 se puede observar el analizador automático para CO.

Figura 18. Analizador automático Environnement S.A. CO 12M


Fuente: K2 Ingeniería, 2020.

Página 194 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

- NO2
Para NO2, se realiza una determinación directa en el aire de los niveles de gases mediante el método
equivalente a EPA e-CFR- Título 40, Parte 50, Apéndice F: Método de Quimioluminiscencia de fase gaseosa.
Al ser una determinación directa, la tecnología es automática. En la Figura 18 se puede observar el analizador
automático para NO2.
- SO2
Para SO2, se realiza una determinación directa en el aire de los niveles de gases mediante el método
equivalente a EPA e-CFR- Título 40, Parte 50, Apéndice A-1: Método de fluorescencia ultravioleta. Al ser una
determinación directa, la tecnología es automática. En la Figura 18 se puede observar el analizador automático
para SO2.
- Incertidumbre en los monitoreos
Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a factores como la naturaleza del
instrumento de medición, por factor humano y a condiciones externas. En este estudio se involucra la
incertidumbre teórica de los métodos empleados en las mediciones y análisis de laboratorio y la incertidumbre
de los instrumentos definidos en el certificado de calibración para cada uno de los equipos empleados.
El procedimiento para el cálculo de la incertidumbre corresponde a la Guía dada en EURACEM/CITAC Guide
Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement-2012-England Crown Copyright 3° Ed; teniendo en cuenta
las siguientes fuentes: incertidumbre calculada y reportada por el laboratorio, precisión de equipos de
laboratorio, certificados de calibración, incertidumbre por manipulación de filtros en campo y precisión de
equipos de medición. En la Tabla 52 se presentan los valores de incertidumbre considerados para cada
contaminante criterio:
Tabla 52. incertidumbre asociada al monitoreo de calidad del aire

Página 195 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: K2 Ingeniería, 2020.

2.9.2.1.11.4. Modelación de la calidad del aire

Se realizó la modelación de la calidad del aire para el proyecto bajo tres escenarios: escenario sin proyecto,
escenario construcción del proyecto sin medidas de control, y escenario construcción del proyecto con medidas
de control. El modelo fue construido a la luz del contenido exigido en los TdR-03, la Metodología General para
la Presentación y Elaboración de Estudios Ambientales del 2018 MADS. Los contaminantes evaluados fueron
los mismos analizados en el monitoreo de calidad del aire: CO, NO2, SO2, PM10 y PM2.5.
El modelo utilizado fue el AERMOD, dadas las características del proyecto y su localización. AERMOD es un
modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos de estado estacionario, en el que las concentraciones en
todas las distancias durante las simulaciones son gobernadas por un promedio meteorológico en una resolución
horaria y el comportamiento de la pluma obedece una distribución gaussiana en la vertical y horizontal. El
modelo realiza los cálculos con base en las características del terreno y datos meteorológicos en superficie y
perfil. Incorpora aspectos avanzados de modelación y algoritmos de dispersión basados en conceptos de
escalamiento y estructura de la turbulencia de la capa límite planetaria, el tratamiento de fuentes de tipo
puntuales, de área, de volumen y lineales: el manejo de terreno simple, elevado y complejo, distribución de
coberturas y usos del suelo y la presencia de edificios u obstáculos cerca de las fuentes de emisión.
Las simulaciones fueron divididas en dos tramos: rural y urbano; debido a las diferencias en los parámetros
meteorológicos. En la configuración topográfica, se utilizó un archivo SRTM (NASA Shuttle Radar Topographic
Mission). Estos archivos son Modelos Digitales de Superficie de alta resolución (30 m) a escala global, en donde

Página 196 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

las altitudes de las superficie (naturales) están dadas en metros y referenciadas con el sistema WGS84/EGM96.
En la configuración meteorológica, se utilizó la información meteorológica proveniente del modelo de última
generación WRF (por sus siglas en inglés, Weather Research and Forecasting) para el año 2020.
La configuración de emisiones se realizó evaluando la huella del proyecto, sus frentes de obra, el cronograma
de obra, las actividades asociadas y el balance de materiales de construcción del proyecto. Las emisiones
fueron estimadas utilizando los factores de emisión dispuestos en el compilado AP-42 de la EPA.
Como resultado de las diferentes simulaciones, se obtuvieron los siguientes elementos:
- Definición del Área de Influencia del componente atmosférico en calidad del aire
- Isopletas de concentración de cada contaminante en los tres escenarios y bajo los diferentes periodos
de exposición.
- Análisis de impacto acumulativo por contaminación atmosférica
- Evaluación de la afectación a receptores sensibles aledaños al proyecto
- Evaluación de las medidas de manejo implementadas en el PMA del proyecto para el control de
emisiones atmosféricas
- Análisis de cobertura, magnitud y extensión de la contaminación para el permiso de emisiones
atmosféricas del proyecto

2.9.2.1.11.5. Ruido

Para las modelaciones de ruido que pretenden identificar los radios de propagación acústica (isófonas),
producto de las emisiones de las fuentes de ruido y como estas pueden llegar a afectar las áreas circundantes
al proyecto, se empleó el software de simulación acústica SOUNDPLAN® 8.1, el cual permite el cálculo de
evaluación y predicción de niveles de ruido ambiental sobre las áreas de análisis. Este software incluye dentro
de sus módulos de cálculo reconocidos métodos para propagación de ruido en exteriores e industria como lo
son familia de normativas ISO 9613 y métodos para propagación de fuentes móviles, RLS-90(Alemania); SP-
48, SP-96 (Países Nórdicos); NMPB-ROUTES-(Francia), en cumplimiento con los requerimientos y
especificaciones establecidos en la Resolución 0627 de 2006.
Los métodos de cálculo del ruido en ambientes exteriores corresponden a la aplicación de las siguientes
normativas de uso internacional para el cálculo de la propagación acústica para fuentes fijas y móviles en
espacios exteriores. NMPB Routes: Estándar francés para la predicción del ruido sobre ejes viales. El método
francés para la predicción del ruido sobre ejes viales permite la definición de las emisiones de ruido del tráfico
vial, a partir de los términos la contribución de la unidad de potencia o motor del vehículo y la contribución del
ruido de rodadura. El componente motor depende de la velocidad, la aceleración y la pendiente de la carretera.
La propagación del ruido en espacios exteriores para fuentes puntuales, presentan el comportamiento descrito
en las normativas internacionales: ISO 9613-1:1993 – Acústica: Atenuación del sonido en espacios exteriores

Página 197 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

– Parte 1: Cálculo de la absorción del sonido por la atmósfera e ISO 9613-2:1996 Acústica: Atenuación del
sonido en espacios exteriores – Parte 2: Método general de cálculo. El cálculo de la propagación de ruido hacia
puntos receptores en condiciones de propagación homogénea, se realiza de manera separada y tiene en cuenta
la suma de las condiciones de atenuación existentes en la trayectoria fuente/receptor
Las normativas y estándares de cálculo para la propagación acústica de las fuentes fijas y móviles son basadas
en cálculos a partir de la información referente a la emisión de ruido de las fuentes, así como las propiedades
de la propagación de los niveles en ambientes exteriores (efectos de la divergencia geométrica, absorción
atmosférica, condiciones del terreno, la difracción y la reflexión de los medios de propagación) presenta la
configuración general para el desarrollo de los modelos.
Tabla 53. Configuración de cálculo
Ítem Descripción
ISO 9613-1:1993 Acoustics -- Attenuation of sound during propagation outdoors -- Part
Estándares Internacionales
1: Calculation of the absorption of sound by the atmosphere
utilizados para la simulación
ISO 9613-2:1996 Acoustics -- Attenuation of sound during propagation outdoors -- Part
de fuentes fijas e industriales
2: General method of calculation
Estándares Internacionales
utilizados para la simulación NMPB Routes-2008: para Vías
vial
Orden de reflexión El orden de reflexión 1.

Factor de absorción de terreno 0,5 (suelo mixto)

Máximo error permitido Cero

Periodos de referencia Diurno/Nocturno

Días de referencia Hábil y No hábil

Modelo digital de terreno Modo triangulación


5000 m. Esta condición permitió que cada receptor estime los posibles aportes de
Radio de búsqueda de fuentes
fuentes de emisión de ruido a una distancia de 0,5 km
Grilla simétrica de receptores Malla de 3 x 3

Características de las vías Carriles únicos, con flujos promedios contínuo, en superficie asfaltada

Altura de cálculo de los


4m
modelos
Velocidad del viento 2,38 m/s, dirección del viento Noreste, Presión atmosférica 947
Condiciones meteorológicas
Pa, Temperatura 298,38 K
Fuente: CFRO,2021.

Página 198 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Los mapas de ruido producidos por las interacciones de las fuentes de emisión respecto a las características
de su entorno, mostraron la propagación de ruido sobre las zonas colindantes a las fuentes de emisión. Estas
modelaciones dieron a conocer los contornos de las isófonas que representan el comportamiento espectral de
las diferentes fuentes de emisión. Los resultados de cada una de las modelaciones nos permitieron hacer
comparaciones respecto a la norma establecida por la Resolución 0627 del 2006 del MAVDT (Hoy Ministerio
de Ambiente), y de esta manera poder analizar si hay o no cumplimiento de los límites permisibles de emisión
de ruido y ruido ambiental. Por otra parte, los resultados obtenidos muestran los niveles de ruido bajo un
escenario actual(Línea base), en el cual se establece el aporte de ruido del paso vehicular sobre las vías
colindantes al proyecto. Asimismo, proyecta los niveles de ruido que se generarían por las diferentes actividades
de construcción y posteriormente el ruido emitido por la operación del tren.

● Metodología de los monitoreos

Para entender la dinámica de los niveles de presión sonora en el área de influencia directa para el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Regiotram de Occidente se llevó a cabo una campaña de monitoreo de ruido
realizada en los días comprendidos entre el 17 de septiembre y el 5 de octubre de 2020.

Estas mediciones se realizaron en veinte puntos por un periodo de siete días durante las 24 horas en
conformidad con lo establecido en la Resolución 0627 de 2006 expedida por el Ministerio de Ambiente Vivienda
y Desarrollo Sostenible y teniendo en cuenta las consideraciones metodológicas de la norma UNE-ISO
1996:2009 (Acústica - Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental Parte 2: Determinación de los
niveles de Ruido Ambiental) que se encuentra aprobada en el inciso b del capítulo II de la resolución 0627 de
2006 “Las medidas de niveles de ruido ambiental con ponderación A, se efectúan teniendo en consideración la
norma ISO 1996 o aquella norma que la adicione, modifique o sustituya”

Finalmente, una vez obtenidos los resultados de los monitoreos de ruido, estos permiten evaluar y comparar
los niveles de ruido registrados por los sonómetros respecto a los límites máximos permisibles dictados por la
Resolución 0627 de 2006 del MADS y de esta manera, establecer si en el área de influencia del proyecto hay
cumplimiento normativo. Los puntos de monitoreo de ruido se ubicaron a lo largo de los municipios que integran
la Sabana de Bogotá, iniciando así desde Bogotá hasta el municipio de Facatativá, pasando por Funza,
Mosquera y Madrid.

Para comparar los resultados obtenidos en los monitoreos de ruido es importante tener presente que la
normatividad la cual establece los límites máximos permisibles de ruido ambiental se enmarca dentro de la
Resolución 0627 de 2006 del MADS.

Página 199 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Cabe resaltar que los límites máximos permisibles varían según la clasificación del suelo ya que para zonas
sensibles los límites son más estrictos a diferencia de las zonas industriales donde los límites son más
permisivos.

A continuación, se presentan los límites máximos permisibles de ruido ambiental y la clasificación de suelo
según el punto monitoreado.

Tabla 54. Límites máximos permisibles según la clasificación del suelo para el periodo diurno y nocturno
Sector según la Límite Máximo Límite Máximo
Punto de
clasificación del Subsector permisible horario permisible horario
monitoreo
suelo Diurno (dB(A)) Nocturno (dB(A))

Zonas residenciales o
Sector B. exclusivamente
RAC1 Tranquilidad y destinadas para desarrollo 65 50
Ruido Moderado habitacional,
hotelería y hospedajes.

Zonas con usos permitidos


comerciales,
como centros comerciales,
almacenes,
Sector C. Ruido
locales o instalaciones de tipo
RAC2 Intermedio 70 55
comercial, talleres de mecánica
Restringido
automotriz e industrial, centros
deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas,
discotecas, bingos, casinos.

Zonas con usos permitidos


industriales,
Sector C. Ruido
como industrias en general, zonas
RAC3 Intermedio 75 70
portuarias, parques industriales,
Restringido
zonas
francas.

Zonas con usos permitidos


comerciales,
como centros comerciales,
almacenes,
Sector C. Ruido
locales o instalaciones de tipo
RAC4 Intermedio 70 55
comercial, talleres de mecánica
Restringido
automotriz e industrial, centros
deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas,
discotecas, bingos, casinos.

RAC5 Sector B. Universidades, colegios, escuelas, 65 50

Página 200 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Sector según la Límite Máximo Límite Máximo


Punto de
clasificación del Subsector permisible horario permisible horario
monitoreo
suelo Diurno (dB(A)) Nocturno (dB(A))

Tranquilidad y centros de estudio e investigación


Ruido Moderado

Zonas con usos permitidos


comerciales,
como centros comerciales,
almacenes,
Sector C. Ruido
locales o instalaciones de tipo
RAC6 Intermedio 70 55
comercial, talleres de mecánica
Restringido
automotriz e industrial, centros
deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas,
discotecas, bingos, casinos.

Sector B.
Universidades, colegios, escuelas,
RAC7 Tranquilidad y 65 50
centros de estudio e investigación
Ruido Moderado

Zonas con usos permitidos


comerciales,
como centros comerciales,
almacenes,
Sector C. Ruido
locales o instalaciones de tipo
RAC8 Intermedio 70 55
comercial, talleres de mecánica
Restringido
automotriz e industrial, centros
deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas,
discotecas, bingos, casinos.

Zonas con usos permitidos


comerciales,
como centros comerciales,
almacenes,
Sector C. Ruido locales o instalaciones de tipo
RAC9 Intermedio comercial, talleres de mecánica 70 55
Restringido automotriz e industrial, centros
deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas,
discotecas, bingos, casinos.

Sector C. Ruido
RAC10 Intermedio Zonas con usos institucionales 65 50
Restringido

Sector B. Zonas residenciales o


RAC11 Tranquilidad y exclusivamente 65 50
Ruido Moderado destinadas para desarrollo

Página 201 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Sector según la Límite Máximo Límite Máximo


Punto de
clasificación del Subsector permisible horario permisible horario
monitoreo
suelo Diurno (dB(A)) Nocturno (dB(A))

habitacional,
hotelería y hospedajes.

Sector B.
Universidades, colegios, escuelas,
RAC12 Tranquilidad y 65 50
centros de estudio e investigación
Ruido Moderado

Zonas con usos permitidos


comerciales,
como centros comerciales,
almacenes,
Sector C. Ruido
locales o instalaciones de tipo
RAC13 Intermedio 70 55
comercial, talleres de mecánica
Restringido
automotriz e industrial, centros
deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas,
discotecas, bingos, casinos.

Zonas residenciales o
Sector B.
exclusivamente destinadas para
RAC14 Tranquilidad y 65 50
desarrollo habitacional,
Ruido Moderado
hotelería y hospedajes.

Zonas residenciales o
Sector B. exclusivamente
RAC15 Tranquilidad y destinadas para desarrollo 65 50
Ruido Moderado habitacional,
hotelería y hospedajes.

Zonas residenciales o
Sector B. exclusivamente
RAC16 Tranquilidad y destinadas para desarrollo 65 50
Ruido Moderado habitacional,
hotelería y hospedajes.

Zonas con usos permitidos


industriales,
Sector C. Ruido
como industrias en general, zonas
RAC17 Intermedio 75 70
portuarias, parques industriales,
Restringido
zonas
francas.

Zonas con otros usos relacionados,


como parques mecánicos al aire
Sector C. Ruido
libre, áreas destinadas a
RAC18 Intermedio 80 70
espectáculos públicos al aire libre,
Restringido
vías troncales, autopistas, vías
arterias, vías principales.

Página 202 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Sector según la Límite Máximo Límite Máximo


Punto de
clasificación del Subsector permisible horario permisible horario
monitoreo
suelo Diurno (dB(A)) Nocturno (dB(A))

Sector B.
Universidades, colegios, escuelas,
RAC19 Tranquilidad y 65 50
centros de estudio e investigación
Ruido Moderado

Zonas residenciales o
Sector B. exclusivamente
RAC20 Tranquilidad y destinadas para desarrollo 65 50
Ruido Moderado habitacional,
hotelería y hospedajes.

Fuente: K2 Ingeniería S.A.

Para todos los puntos, el micrófono del sonómetro se ubicó a cuatro metros en dirección vertical (micrófono
omnidireccional) debido al tipo de equipo de medición utilizado, por lo tanto no se tomaron las lecturas en cada
dirección, de acuerdo con lo establecido en la norma ISO 1996 Parte 1:2016 y Parte 2:2017.

Se distribuyeron los horarios diurno de 7:01 a las 21:00 horas y nocturno de 21:01 a las 7:00 horas por un
periodo continuo de siete días. Esta metodología se inscribe dentro de los lineamientos definidos en el Anexo
3, Capítulo III de la Resolución 627 de 2006; denominado “Procedimiento de Medición para Ruido Ambiental”
para el procesamiento de los datos.

Para la configuración del sonómetro se le implementó un filtro de ponderación de frecuencia (A), respuesta
lenta (Slow) y respuesta impulsiva (Impulsive) a su vez, la resolución frecuencia fue con filtro de 1/3 de octava,
para realizar los ajustes normativos y así compararlos con los estándares máximos permisibles establecidos
por la norma de ruido ambiental del Ministerio de Ambiente, 2006, Capítulo 3.

Antes de iniciar cada medición se hizo la respectiva calibración del sonómetro con un calibrador electroacústico,
a su vez, se definió la localización in-situ del sensor de viento para que favoreciera las bajas velocidades,
respetando el requerimiento normativo de realizar las mediciones en condiciones inferiores a los 3 m/s, de
acuerdo al Capítulo 4 de la Resolución 627 de 2006.

● Equipos empleados

- Sonómetro 01dB Fusion

El sonómetro modelo FUSION es Clase 1 con un sofisticado micrófono DMK01 con pantalla antiviento, está
diseñado para realizar mediciones de niveles de presión sonora con amplia cantidad de indicadores como nivel
sonoro continuo equivalente, niveles estadísticos, nivel de exposición sonora, entre otros con ajustes de

Página 203 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

ponderación temporal Fast, Slow, Impulse o Peak, y ponderación en frecuencia A, B, C o Z; además permite
incorporarle un sensor para mediciones de vibraciones triaxiales.

Se caracteriza por mantener un diseño que lo hace resistente a condiciones de intemperie, permite la
comunicación remota mediante una interfaz web en un terminal y comunicación inalámbrica, Wifi, Ethernet y
3G, lo que hizo posible que pudiese ser controlado por smartphone, tabletas, etc. Presenta, además, una gran
capacidad de almacenamiento gracias a su autonomía de 24 horas y soporte de SD hasta 128 GB y puede
realizar sus procesos de verificación eléctrica en campo de manera automática.
Cuenta con avanzados sistemas de procesamiento para detección y grabación del audio de eventos mediante
triggers.

- Sonómetro DUO 01 dB

El sonómetro DUO de la marca 01dB está diseñado para realizar medidas clásicas de niveles sonoros, tanto
manual como sobre un trípode. Mantiene un diseño resistente a condiciones de intemperie y puede ser
manejado de forma remota mediante una interfaz web en un terminal de comunicación inalámbrica y wifi,
también manejado por smartphones, Tablet, etc. Posee gran capacidad de almacenamiento de información y
puede realizar su proceso de verificación (calibración) en campo de forma automática.

- Sonómetro CUBE 01DB

El sonómetro CUBE de la marca 01dB está diseñado para realizar medidas clásicas de niveles sonoros, tanto
manual como sobre un trípode. Mantiene un diseño resistente a condiciones de intemperie y puede ser
manejado de forma remota mediante una interfaz web en un terminal de comunicación inalámbrica y wifi,
también manejado por Smartphone, Tablet, etc. Posee gran capacidad de almacenamiento de información y
puede realizar su proceso de verificación (calibración) en campo de forma automática. Asimismo, cuenta con la
certificación de ser un sonómetro clase 1, acorde a la IEC 61672.

Da la posibilidad de poder ser monitoreado desde internet, ya que cuenta con dos antenas que le permiten
conexión WIFI y 3G, a su vez cuenta con un GPS que permite verificar la ubicación del dispositivo. (01dB
ACOEM, 2015).

- Calibrador CAL 21 01dB METRAVID

Es un equipo compacto y ligero para la calibración de sonómetros de alta precisión. Al ser Clase 1, es apto para
calibrar sonómetros Clase 1 y Clase 2, con micrófonos de 1” o ½”. El calibrador manejado dispone de un sensor
que detecta la presión atmosférica y corrige la amplitud de la señal de salida, de forma que el nivel sonoro sea
constante. Utiliza una sola frecuencia de verificación 1 kHz y un solo nivel sonoro de 94 dB. Presenta

Página 204 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

dimensiones compactas y de peso ligero; dos pilas alcalinas (IEC LR6) que dan energía a la unidad para más
de 30 horas de uso continuo. No tiene necesidad de compensación por presión atmosférica.

Además, las fichas técnicas de los equipos de medición, tanto del sonómetro omnidireccional como del
calibrador acústico. Los calibradores acústicos utilizados en campo para las calibraciones de los sonómetros
de ruido se presentan a continuación:

Tabla 55. Información de los calibradores acústicos utilizados en campo


Fecha de
Marca y Fecha de
Serial vencimiento
modelo Calibración
Calibración

34675313 Cal 21 01 dB 2020-08-13 2021-08-13

34254668 Cal 21 01 dB 2020-06-19 2021-06-19

34254671 Cal 21 01 dB 2020-08-05 2021-08-05


Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.

● Incertidumbre de la medición
Para toda actividad de mediciones acústicas, los eventos presentes en el transcurso de la captura, los
implementos que atraviesan el registro sonoro, la variabilidad de las condiciones atmosféricas y demás factores,
influyen en el nivel de confianza que se puede asociar a los resultados.

A causa de tales comportamientos, el resultado de una medida de ruido puede verse influenciado, con lo cual,
todas las fuentes de contribución de incertidumbre se pueden cuantificar según dos tipos:

● Incertidumbre Tipo A. Aquellas que se evalúan a partir de una serie de observaciones, por tanto, se
basa en criterios de repetibilidad.

● Incertidumbre Tipo B. Aquellas que se evalúan por otros medios (apoyándose en juicios científicos,
estadística heredada de certificados de calibración, etc.)

El procedimiento seguido en este informe está ajustado a los estándares de la ISO 1996 Parte 1:2016 y Parte
2:2017 para el cálculo general de la incertidumbre expandida.

Página 205 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

En este caso, la incertidumbre de los niveles de presión sonora fue cuantificada teniendo en cuenta diferentes
factores que afectan la fiabilidad de los resultados registrados, tales como la fuente sonora, la distancia de la
fuente respecto al punto de medición, el ruido de fondo y la relación señal/ruido, las condiciones meteorológicas,
entre otros.

La normativa en mención determina el procedimiento por el cual se calculó la incertidumbre de las mediciones
de ruido ambiental y se sintetiza en la siguiente tabla.

Tabla 56. Resumen del procedimiento del cálculo de la incertidumbre

Incertidumbre típica

Incertidumbre Incertidumbre
Debido a las
Debido a las Debido al típica de medición
Debido a la condiciones
condiciones de sonido combinada expandida
instrumentación meteorológicas y
funcionamiento residual
del terreno

𝜎𝑡=√𝐴2+𝑋2+
𝐴 (𝑑𝐵) 𝑋 (𝑑𝐵) Y (𝑑𝐵) 𝑍 (𝑑𝐵) ±2𝜎𝑡 (𝑑𝐵)
𝑌2+𝑍2 (𝑑𝐵)

Fuente: Norma ISO 1996 Parte 1:2016 y Parte 2, 2017.

- Incertidumbre típica debido a las instrumentación (A)

La ISO 1996 Parte 1:2016 y Parte 2:2017 para instrumentación tipo 1 recomienda una incertidumbre típica
máxima de ±1 (𝑑𝐵), con lo cual, siguiendo el modo de estimación basado en la Ley de Propagación de
Incertidumbres documento GUM (Grupo de Trabajo 1 del Comité Conjunto de Guías en Metrología
JCGM/WG01, 2008) y la información del National Physical Laboratory of Uk (Payne, Abril 2004), se adoptó para
la instrumentación de este estudio una cuantificación de ±0.36 [𝑑𝐵].

- Incertidumbre típica debida las condiciones de funcionamiento

El segundo factor que se tuvo en cuenta fue la condición de funcionamiento de la fuente, en este caso al tratarse
de fuentes mixtas, pues la incertidumbre fue acotada a las mediciones de emisión a partir de las cuales se
obtuvieron los niveles de potencia acústica que ingresaron al modelo, esta componente se cuantificó de la
siguiente manera:

∑𝑛 (𝐿𝑚𝑖 − 𝐿𝑚 ) 2
𝑥 = 𝜎𝑆𝑜𝑢 = √ 𝑖=𝑛 𝑑𝐵
𝑛−1

Página 206 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

La anterior ecuación corresponde a la desviación típica de las mediciones de corta duración realizadas.

- Incertidumbre típica debida las condiciones meteorológicas

Para el caso específico de este informe y las condiciones con las que se efectuó la medición, esta
contribución de incertidumbre se iguala al siguiente factor:

𝑌 = 𝜎𝑀 = 0,5(𝑑𝐵)

Lo anterior, debido a que según la norma ISO 1996 Parte 1:2016 y Parte 2:2017 se puede cuantificar tal
contribución de esta forma en los casos donde el punto de medición no está bajo condiciones de “sombra
acústica”18, y la superficie del terreno entre la fuente y la posición de medición es dura, con lo cual la desviación
típica inducida por el clima se puede “omitir” parcialmente dando como resultante el valor dictado anteriormente.

- Incertidumbre típica debido al sonido residual

El último factor que se tuvo en cuenta para estimar la incertidumbre de medición fue el ruido residual, esta
incertidumbre 𝑍 varió dependiendo de la diferencia entre los valores medidos y el nivel residual del mismo punto
(que para el caso de esta cuantificación se asumió con las mediciones sin evento).

Para calcular la incertidumbre del nivel sonoro residual se empleó la ecuación siguiente:

𝑍 = √|(𝜎𝑠 )2 − (𝜎0 )2 |𝑑𝐵

Donde:

𝜎𝑠: Incertidumbre del nivel sonoro específico.


𝜎0 : Incertidumbre del nivel sonoro total medido actual.
𝑍: Incertidumbre del nivel sonoro residual.

18Cada uno de los puntos de monitoreo fueron evaluados en campo para cumplir con el criterio
descrito.

Página 207 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

- Incertidumbre típica combinada

Una vez cuantificada cada una de las fuentes de contribución de incertidumbre, se realizó el cálculo de la
incertidumbre típica combinada por medio de la siguiente ecuación:

𝑈𝑐 = 𝜎 = √𝐴2 + 𝑋 2 + 𝑌 2 + 𝑍 2 (𝑑𝐵)

- Incertidumbre de medición expandida

Teniendo todos los factores de contribución de incertidumbre y su respectivo coeficiente, se calculó la


incertidumbre expandida con un nivel de confianza del 95%.

La incertidumbre expandida fue caracterizada con un 𝑘=2, con lo cual el término quedó definido como:

𝑈 = 𝑘 ∗ 𝑢𝑐 (𝑑𝐵)

- Incertidumbre de medición expandida

Calculadas todas las incertidumbres típicas aplicadas, se define la incertidumbre típica combinada y la
incertidumbre expandida como se indicó en los apartes anteriores y se obtiene. En el numeral 5.1.10 se
presentan los resultados de las incertidumbres calculadas en todas las mediciones anteriormente descritas. De
este modo se obtuvo un valor representativo a cada punto de ruido ambiental, los resultados se presentan en
la siguiente tabla.

Tabla 57. Incertidumbre total de la medición


𝛴𝒕[dB(A)] U[dB(A)]
Punto de
Incertidumbre Incertidumbre
monitoreo
Combinada Expandida

RAC1 0.616 ±1.23

RAC2 0.625 ±1.25

Página 208 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

RAC3 0.622 ±1.24

RAC4 0.628 ±1.26

RAC5 0.620 ±1.24

RAC6 0.618 ±1.24

RAC7 0.616 ±1.23

RAC8 0.680 ±1.36

RAC9 0.626 ±1.25

RAC10 0.616 ±1.23

RAC11 0.617 ±1.23

RAC12 0.617 ±1.23

RAC13 0.622 ±1.24

RAC14 0.616 ±1.23

RAC15 0.621 ±1.24

RAC16 0.617 ±1.23

RAC17 0.617 ±1.23

RAC18 0.616 ±1.23

RAC19 0.623 ±1.25

RAC20 0.616 ±1.23

Fuente: K2 Ingeniería S.A.S.

Con base a lo anterior, y partiendo de un factor de cobertura de k=2 para un nivel de confianza del 95% el
mayor valor de incertidumbre de medición asociado al estudio de ruido ambiental es de ±1.36 𝑑𝐵(𝐴).

2.9.2.1.11.6. Vibraciónes

● Etapa de campo

Página 209 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Para determinar en términos de unidades de aceleración y velocidad de las vibraciones naturales y


medioambientales sobre las viviendas en condiciones actuales dentro del área de influencia del proyecto, se
realizó la caracterización de los niveles de aceleración en el espectro en frecuencias de interés (1 Hz a 100
Hz) y se caracterizaron los niveles de las vibraciones asociadas al tráfico actual en las vías que conforman el
corredor de estudio. Para lo anterior, se realizó una campaña de monitoreo, en donde se tomaron registros de
vibraciones en 20 puntos seleccionados, indicados en la Tabla 58.

Tabla 58. Ubicación de los ensayos de Vibración

Coordenadas
ID Ubicación
Norte Este

P15 Troncal Caracas con Calle 25 - Bogotá D.C. 4,615131 -74,73267

P14B Carrera 22 con Calle 19 - Bogotá D.C. 4,616003 -74,082494

P20 Carrera 40 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,629243 -74,094884

P16 Av. Carrera 50 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,635493 -74,100587

P13 Av. Carrera 68 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,645361 -74,110502

P19A Av. Boyacá con Calle 21 - Bogotá D.C. 4,655489 -74,120723

P12 Carrera 99 con calle 20c - Bogotá D.C. 4,676082 -74,14072

P17 Carrera 116 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,686786 -74,150547

P18B Carrera 129 con Calle 18a - Bogotá D.C. 4,694124 -74,1602

Página 210 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Coordenadas
ID Ubicación
Norte Este

P11 Carrera 135A con calle 17f - Bogotá D.C. 4,697248 -74,165973

Avenida Diamante, Costado Sur de la Vía Bogotá


P10B 4,697802 -74,199287
Funza - Funza, Cundinamarca

Av Carrera 5 Este, costado suroriental de la vía


P9B 4,703614 -74,224539
Férrea - Funza, Cundinamarca

P8A Carrera 3 con Calle 5 - Funza, Cundinamarca 4,707298 -74,228754

P6 Av Carrera 6 con Calle 8 - Madrid, Cundinamarca 4,7279 -74,255171

P5B Carrera 7 con Calle 8 - Madrid - Cundinamarca 4,733901 -74,262872

Vía de Ingreso a la fábrica Durman, Costado


P4 4,353175 -74,290362
Nororiental Vía principal Facatativá - Madrid.

Costado Nororiental de la vía Facatativá - Madrid - El


P7 4,773984 -74,317476
Corzo, Cundinamarca

Costado Nororiental de la vía Facatativá - Zipacón,


P3B 4,784421 -74,332471
costado suroccidental de la glorieta

Calle 9 Este con Carrera 1 - Facatativá,


P2B 4,798115 -74,345409
Cundinamarca

P1 Calle 5 con carrera 1 Sur - Facatativá, Cundinamarca 4,807963 -74,355047

Fuente: CFRO, 2021

Se planteó la siguiente metodología para la toma de información en campo, con el fin de establecer una línea
base adecuada:

Página 211 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Las mediciones fueron adelantadas de lunes a sábado considerando que el día domingo no es un día
representativo del tráfico de la ciudad de Bogotá y en los municipios de Funza, Madrid y Facatativá, lo
cual puede generar resultados atípicos. Sin embargo, las mediciones se realizaron posterior a la
finalización de la cuarentena nacional, por lo tanto, el tráfico resultó atípico en la mayoría de los sitios
de medición.
● Se definió que los puntos de medición no estuvieran cercanos a las estaciones actuales del sistema
Transmilenio, debido a que en estos puntos el frenado de los articulados genera un valor atípico
respecto de las vibraciones en el resto del corredor.
● Los puntos de medición fueron ubicados sobre las calles o carreras que llegan al corredor.
● Los puntos de medición se localizaron así (Ver Figura 19):
○ Canal 0: Se ubicó en el carril externo del tráfico mixto.
○ Canal 1: Se localizó a 15 m del primer punto de medición
○ Canal 2: Se localizó a 45 m del primer punto de medición
Figura 19. Localización de los puntos de medición

Fuente: CFRO, 2021

● Procesamiento de datos

Página 212 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

El análisis de las señales previsto incluyó procesos de diezmado, implementación de filtros tipo Butterworth,
cálculo del espectro de Fourier de cada una de las señales, cálculo de la función de transferencia entre las
componentes horizontales y la componente vertical e integración de las señales para determinar la velocidad
de partícula. Los análisis de los registros son desarrollados en el programa de procesamiento de señales
DEGTRA A4 (Ordaz, & Montoya, 2005).
Para cada una de las ventanas de registro (duración 2 minutos) por punto de medición se realizó un análisis de
señales en el programa de computador Degtra A4 (Ordaz, & Montoya, 2005) que incluirá las siguientes
actividades de procesamiento:
● Decimar el registro con el fin de facilitar el procesamiento de la señal y obtener un rango de frecuencias
de análisis entre 0,01 a 200 Hz.
● Corregir por línea base los registros de aceleración (tres mediciones simultáneas por ventana de
tiempo)
● Calcular la aceleración máxima del registros de aceleración (PGA)
● Calcular el espectro de Fourier de cada uno de los registros de aceleración con el fin de determinar la
frecuencia predominante del registro de aceleración (f).
● Filtrar la señal de aceleración utilizando un filtro Butterworth pasa alta con frecuencia de esquina de
0,1 Hz.
● Integrar la señal con el fin de obtener el registro de velocidad, que permita determinar la velocidad
máxima de partícula (PPV).
● Determinar una frecuencia promedio con base en PGA y PPV (fPGA/PPV).

Con el fin de limitar y proponer medidas de mitigación en proyectos que incluyan equipos que inducen altos
niveles de vibración y vehículos pesados, se han utilizado normas o recomendaciones europeas (en particular
DIN 4150) y de Estados Unidos (USBM RI8507); lo anterior ya que en Colombia no existen normas para el
control de vibraciones .
El umbral de percepción para personas tradicionalmente se ha definido con base en la velocidad de partícula
(PPV). La ISO 2631 define qué velocidades de partícula entre 2 a 3 mm/s, en el rango de frecuencias entre 8 y
80 Hz (ISO 2631) son perceptibles para el ser humano. El estudio desarrollado por Wiss (1974) concluye que
velocidades de partícula de 6 mm/s, 23 mm/s y 51 mm/s son clasificados como fácilmente perceptible para
personas.
Los resultados de campo y análisis de resultados se presentan en el numeral 5.1.9.13., en donde
adicionalmente se resumen los diferentes criterios y límites de comportamiento ante niveles de vibración.

2.9.2.2. Medio Biótico.

Página 213 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.2.1. Ecosistemas

Se realizó una descripción preliminar del Gran Bioma, el Bioma, la Zona de vida, los Ecosistemas naturales y
transformados y las Coberturas de la tierra presentes. Se evidenció el Área de Influencia Biótica - AIB, así como
los cuerpos de agua y humedales aledaños al área de estudio, entre ellos cabe mencionar aquellos por los que
cruza el área de intervención del proyecto.

Para la definición de los ecosistemas se siguieron los lineamientos de los TdR-03 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible19, y la identificación de los ecosistemas en el AIB partió de la información de los biomas
del Mapa de Ecosistemas continentales, Costeros y Marinos de Colombia Versión 2.1. del año 201720 y la
fotointerpretación en detalle realizada a partir de las ortofotos del año 2020 obtenidas para el proyecto,
identificándose un total de 43 ecosistemas (Ver Capítulo 5.2 Caracterización medio biótico)

Al analizar la intersección de la fotointerpretación de las coberturas con los Biomas IAvH, se registró para el
Hidrobioma Altoandino cordillera oriental coberturas terrestres debido a la diferencia de escala entre la
delimitación del Mapa de ecosistemas y la delimitación de las coberturas del proyecto, para estas coberturas
se realizó el ajuste respectivo a los biomas terrestres adyacentes. De la misma manera, se ajustaron las
coberturas de áreas húmedas, las cuales quedaron clasificadas bajo el Helobioma Altoandino cordillera oriental
y las coberturas de superficies de agua quedaron ajustadas al Hidrobioma Altoandino cordillera oriental

2.9.2.2.2. Ecosistemas terrestres

2.9.2.2.2.1. Coberturas

Según lo establecido en la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra (metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia escala 1:100.000)21, se realizó la identificación de las coberturas de la tierra presentes
en el área de influencia biótica con base en imágenes de sensores remotos (ortofotos), las cuales fueron
actualizadas posteriormente a partir de su reconocimiento en terreno y su verificación en campo. Para la

19 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE y AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS


AMBIENTALES. Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA en proyectos de
construcción de líneas férreas TdR-03. Bogotá, D.C.: Colombia. 2017. 139 p.
20 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM et al. Mapa de Ecosistemas

continentales, Costeros y Marinos de Colombia Versión 2.1. Escala 1:100.000. Bogotá. 2017.
21 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. Leyenda Nacional de

Coberturas de la Tierra, op.cit.

Página 214 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

digitalización de la información se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGIS y a partir de la


interpretación de la imagen se construyó el plano de coberturas. (Ver plano CAP05.2-CMBI-REGTRAM-BIOT-
002).

2.9.2.2.3. Flora

2.9.2.2.3.1. Fase previa

Antes del desarrollo de las actividades de campo de caracterización de flora se realizó la notificación de inicio
de actividades del proyecto ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA (Ver Permiso de
recolección de Ingetec S.A.S en el anexo CAP2-GENE-REGTRAM-AN#2.005). Esta fase consiste en efectuar
la comunicación y allegar la documentación pertinente a la Autoridad Ambiental (ANLA), la cual se notifica con
15 días hábiles de antelación al inicio de las actividades de campo.

Mediante el plano de coberturas de la tierra del Área de Influencia Biótica se definieron los puntos de muestreo
de manera aleatoria a lo largo del AIB para las unidades de cobertura vegetal presentes. De igual forma, se
efectuó la revisión de información secundaria sobre la flora presente a nivel regional, y acerca de las especies
reportadas para la zona con algún grado de amenaza, endemismo o en estado de Veda.

2.9.2.2.3.2. Fase de campo

Para la caracterización florística se realizaron muestreos en campo entre el 27 de agosto y el 2 de diciembre


del 2020, del 4 hasta el 18 de enero, del 5 al 28 de abril de 2021 para las coberturas correspondientes a pastos
arbolados, pastos enmalezados, pastos limpios, zonas verdes urbanas, red vial, ferroviaria y terrenos
asociados, y vegetación secundaria. Se tuvo en cuenta que las parcelas para el muestreo de la caracterización
florística se establecieran mediante tres categorías de tamaño (fustal, latizal y brinzal) de acuerdo con los
criterios de clasificación que se relacionan en la Tabla 59.

Tabla 59. Unidades de muestreo para cada una de las categorías evaluadas
CATEGORÍA DIÁMETRO ALTURA
(cm) (m)

Fustal ≥10 -

Latizal Entre 2,5 - 10 ≥1,5

Página 215 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Brinzal < 2,5 0,30 - <1,5


Fuente: CFRO, 2021

Para la categoría de los fustales se establecieron parcelas rectangulares de 0,1 h (50 x 20 m), donde se
evaluaron criterios como:

● Código de identificación o numeración: Se marcaron los individuos arbóreos con pintura de esmalte
amarilla indicando el número de la parcela
● Nombre vulgar
● Nombre científico
● Circunferencia a la altura del pecho (CAP)
● Altura total estimada
● Altura comercial estimada
● Proyección de las copas a nivel del suelo (X y Y)
● Georreferenciación de cada individuo muestreado con GPS (Garmin Oregon 550).

Para los latizales se establecieron aleatoriamente parcelas de 25 m2 (5 x 5 m), donde se registró el nombre
común y nombre cientifico, altura total y CAP para todos los individuos; la localización de la parcela fue
georreferenciada mediante GPS (Garmin Oregon 550).

Para la evaluación de la categoría brinzal se establecieron aleatoriamente parcelas de 4 m2 (2 x 2 m), en la cual


se registraron las variables de nombre común y nombre cientifico, altura total y abundancia (número de
individuos); la localización de la parcela fue georreferenciada mediante GPS (Garmin Oregon 550).

Para los estratos herbáceo y rasante se establecieron parcelas de 1 m2 (1 x 1 m), donde se caracterizaron las
diferentes especies y se determinó el porcentaje de cobertura (por cálculo visual). Cada parcela fue
georreferenciada mediante GPS (Garmin Oregon 550).

La información obtenida en campo se registró en formatos estandarizados de vegetación, y la información del


levantamiento de las parcelas se organizó en las bases de datos. Adicionalmente se elaboró un Registro
fotográfico de vegetación. (Ver anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-AN#5.2.002).

En total se levantaron 132 parcelas de vegetación (Ver plano CAP05.2-CMBI-REGTRAM-BIOT-003), en la


Tabla 60 se muestra la ubicación de cada parcela, por ecosistema y cobertura, el Hidrobioma Altoandino
cordillera oriental no se tuvo en cuenta para el muestreo ya que, por definición, no incluye ecosistemas
terrestres. Para mejorar la representatividad se incluyeron parcelas formadas a posteriori a partir de los datos
del inventario forestal realizado en el área de intervención del proyecto.

La representatividad del muestreo se evaluó utilizando el programa estadístico SpadeR (Chao, A. et al., 2015),
calculando las especies esperadas mediante diferentes estimadores y usando los datos de presencia/ausencia

Página 216 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

de las especies en los puntos de muestreo. Para las coberturas de Pastos arbolados, Red vial, ferroviaria y
terrenos asociados, Vegetación secundaria y/o en transición, y las Zonas verdes urbanas se usaron datos de
las especies de fustales, mientras que para las coberturas de Pastos limpios y Pastos enmalezados se usaron
los datos de las especies herbáceas, esto debido a que son los estados de desarrollo más representativos de
cada cobertura, y así evitar comparar unidades de muestreo diferentes.

Adicionalmente se realizaron curvas de acumulación para las especies observadas y para los estimadores Chao
2, Jacknife 1, Jacknife 2 y Bootstrap, para lo que se empleó el software estadístico R, con el paquete Vegan. A
partir de la curva de especies observadas se evaluó el número de parcelas a realizar por ecosistema, de
acuerdo con Mostacedo (2000) cuando una curva de especie-área tiende a mantenerse horizontal, ésta indica
el que número de especies se mantendrá aunque aumente el tamaño del muestreo.

Tabla 60. Localización de las parcelas de vegetación levantadas en el AIB del proyecto

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

p108 Madrid 4853780 2085837

P109 Mosquera 4864435 2077696

p14 Mosquera 4864959 2077175


Pastos arbolados
p25 Madrid 4856351 2083704

p40 Funza 4870280 2077387

Helobioma Altoandino p74 Madrid 4853817 2085797


cordillera oriental
p12 Mosquera 4864980 2077242

p13 Mosquera 4865043 2077190

Pastos enmalezados p15 Mosquera 4864926 2077225

p16 Mosquera 4864948 2077281

p16b Mosquera 4864960 2077313

Página 217 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

p17 Mosquera 4864755 2077468

AP1 Funza 4869974 2077467

AP2 Funza 4869799 2077463

AP20 Funza 4870235 2077299


Pastos limpios
AP21 Madrid 4856532 2083643

AP22 Funza 4868350 2077572

p49 Madrid 4857507 2082859

P106 Mosquera 4865870 2077226

P107 Mosquera 4865635 2077211

P11 Mosquera 4865309 2077199

p110 Facatativá 4853648 2085991

p113 Madrid 4854118 2085473

p60 Mosquera 4865702 2077217

Red vial , ferroviaria y


p61 Mosquera 4865542 2077207
territorios asociados

p63 Madrid 4856629 2083522

p64 Madrid 4855467 2084336

p65 Facatativá 4853703 2085923

p90 Madrid 4853916 2085710

p91 Madrid 4856194 2083820

p92 Madrid 4856561 2083570

Página 218 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

p1 Bogotá, D.C. 4876680 2071579

p36 Bogotá, D.C. 4877427 2070795

p37 Bogotá, D.C. 4877342 2070843

Pastos arbolados p56 Bogotá, D.C. 4877293 2070893

p57b Bogotá, D.C. 4876590 2071676

V Bogotá, D.C. 4874746 2074597

VP Bogotá, D.C. 4874746 2074597

E Bogotá, D.C. 4874346 2074374

LP Bogotá, D.C. 4874365 2074632

Orobioma Andino Pastos enmalezados p2 Bogotá, D.C. 4876524 2071741


Altoandino cordillera
oriental p70 Bogotá, D.C. 4875672 2072582

p71 Bogotá, D.C. 4875151 2073094

AP15 Facatativá 4851055 2088053

p114 Bogotá, D. C. 4874268 2074073

p30 Bogotá, D.C. 4879917 2068245

p31 Bogotá, D.C. 4879347 2068815


Red vial , ferroviaria y
territorios asociados
p32 Bogotá, D.C. 4878545 2069656

p33 Bogotá, D.C. 4878462 2069741

p34 Bogotá, D.C. 4877574 2070692

p35 Bogotá, D.C. 4877618 2070650

Página 219 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

p52 Bogotá, D.C. 4879643 2068551

p53 Bogotá, D.C. 4878492 2069723

p54 Bogotá, D.C. 4878353 2069882

p55 Bogotá, D.C. 4878162 2070080

p57 Bogotá, D.C. 4874839 2073503

p66 Facatativá 4851979 2087011

p67 Facatativá 4851321 2087796

p68 Facatativá 4850957 2088164

p69 Facatativá 4850223 2089118

p93 Facatativá 4850789 2088453

p96 Bogotá, D.C. 4876790 2071473

p97 Facatativá 4850823 2088319

AP16 Bogotá, D.C. 4877090 2070931

Vegetación AP17 Bogotá, D.C. 4876945 2070798


secundaria o en
transición AP18 Bogotá, D. C. 4876994 2070860

p38 Bogotá, D.C. 4877134 2071031

p39 Bogotá, D.C. 4875133 2073170

Zonas verdes
p77 Bogotá, D.C. 4878298 2069770
urbanas

p80 Bogotá, D.C. 4875086 2073220

Pastos arbolados p26 Madrid 4855086 2084485

Página 220 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

Orobioma Azonal Andino p27 Madrid 4855098 2084550


Altoandino cordillera
oriental
p45 Mosquera 4864302 2078056

p46 Mosquera 4864153 2078047

p73 Facatativá 4852089 2086200

P75 Madrid 4855162 2084558

p84 Madrid 4859373 2081897

p85 Madrid 4859331 2081756

AP5 Mosquera 4864115 2077997

AP6 Mosquera 4862845 2078825

AP7 Mosquera 4862892 2078852

p20 Madrid 4861217 2080236

p21 Madrid 4861177 2080270

p22 Madrid 4861139 2080310


Pastos enmalezados
p23 Madrid 4859878 2081274

p28 Madrid 4855071 2084610

p29 Madrid 4855006 2084668

p47 Madrid 4854932 2084716

p48 Madrid 4859920 2081238

p50 Mosquera 4864318 2077952

Pastos limpios AP10 Facatativá 4852242 2086331

Página 221 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

AP11 Facatativá 4852337 2086423

AP12 Facatativá 4852145 2086245

AP13 Facatativá 4852186 2086500

AP14 Facatativá 4852284 2086528

AP8 Facatativá 4852527 2086221

AP9 Facatativá 4852485 2086241

p10 Funza 4867219 2077313

p44 Facatativá 4852301 2086621

p72 Bogotá, D.C. 4858958 2081907

p100 Funza 4866966 2077279

p101 Funza 4867095 2077286

p102 Bogotá, D. C. 4872486 2075920

p103 Bogotá, D. C. 4872836 2075550

p104 Bogotá, D. C. 4873131 2075244

Red vial , ferroviaria y


p115 Mosquera 4861788 2079824
territorios asociados

p116 Bogotá, D. C. 4872891 2075502

p117 Bogotá, D. C. 4873310 2075065

p24 Madrid 4858504 2082243

p5 Bogotá, D.C. 4873796 2074577

p58 Bogotá, D.C. 4872744 2075644

Página 222 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

p59 Bogotá, D.C. 4870769 2077139

p6 Bogotá, D.C. 4873402 2074967

p62 Mosquera 4862587 2079174

p8 Bogotá, D.C. 4872715 2075693

p98 Madrid 4860282 2081005

p41 Facatativá 4852656 2086654

p42 Facatativá 4852450 2086725


Vegetación
secundaria o en p43 Facatativá 4852336 2086685
transición
p51 Facatativá 4852377 2086670

p76 Facatativá 4852454 2086104

AP3 Mosquera 4863587 2078486

AP4 Mosquera 4863481 2078580

p112 Mosquera 4861696 2079896

p18 Mosquera 4863679 2078288

p81 Mosquera 4862465 2079292


Zonas verdes
urbanas
p82 Mosquera 4861908 2079704

P86 Madrid 4861427 2080090

p87 Madrid 4861339 2080157

P88 Madrid 4860992 2080457

p89 Mosquera 4863986 2078066

Página 223 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

BIOMA COBERTURA PARCELA MUNICIPIO COOR_E (X) COOR_N (Y)

p9 Bogotá, D.C. 4872202 2076167

Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.2.3.3. Fase de análisis

A partir de la información obtenida en campo se actualizó el mapa de coberturas realizado en la fase previa.
Para analizar el comportamiento de la vegetación y establecer patrones asociativos de las especies vegetales
se realizó el análisis de la composición florística y diversidad, teniendo como base la información primaria
recolectada en campo para cada una de las coberturas de vegetación valoradas.

Estructura horizontal

Para determinar la estructura horizontal se evaluaron los siguientes parámetros:

Diámetro a la altura del pecho total(DAP): Para realizar la estimación total del DAP se adaptó la metodología
propuesta por Carrillo, Rivera y Sánchez en el 2007, para poder ser utilizada tanto en árboles de fuste único
como para individuos con varias ramificaciones basales (varios fustes); así:

Ct = (At) ½ ó Ct=√∑ (CAP) 2

Dónde:

CAP: Circunferencia a la altura del pecho


Ct: CAP total
At = ∑Ai; Ai =∑ (CAP) 2
At = Área total
Ai = Área de cada ramificación

Luego de obtener un CAP total por cada individuo se calculó el diámetro a la altura del pecho (DAP) así:

DAP = CAP/π

Página 224 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Clases Diamétricas: Según Sturges (1926), los individuos con un DAP definido (fustales) se agrupan por
categorías que se determinan mediante la siguiente fórmula:

n=1+3,32*logx

Dónde:

n: Número de categorías
x: Número total de individuos

Por otra parte, la amplitud del intervalo está dada por la relación entre el DAP y el número de intervalos; así:

𝐷𝐴𝑃 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐷𝐴𝑃 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑚=
𝑛

Dónde:

m: Amplitud de cada categoría

Área Basal (AB): El área basal corresponde a la superficie que ocupa una sección transversal del tronco del
árbol, se expresa en la siguiente ecuación:

AB = (DAP2) * π/4

Dónde:

DAP: Diámetro a los 1,3 m (DAP m)


Abundancia (Ab): Número total de individuos de las especies presentes en una unidad de superficie.
Abundancia relativa ( Ab%): Valor porcentual de la proporción del valor con respecto al sumatorio total de
individuos.
Dominancia (Dom): Representada por el área basal, medida a 1,3 m del suelo, de cada especie en el área
establecida.
Dominancia relativa (Dom%): Valor porcentual de la proporción del valor promedio de DAP de la especie con
relación a la sumatoria.
Frecuencia (Fr): Mide la regularidad de la distribución de la especie.
Frecuencia relativa (Fr%): Valor porcentual de la proporción del número de parcelas en que se registra la
especie con respecto al número total de parcelas.

Índice de valor de importancia (IVI): Revela la importancia ecológica relativa de cada especie (Becerra, 1971) y
se calcula mediante la siguiente fórmula:

IVI= Ab%+Fr%+Dom%

Página 225 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Estructura vertical

Clases altimétricas: Siguiendo el método de Sturges (1926), los individuos que conforman el dosel (fustales) se
agruparon conforme a la mayor y menor altura total registrada en categorías con el fin de establecer cuál es la
distribución altimétrica de los individuos, mediante clases altimétricas que se determinan mediante la siguiente
fórmula:

n=1+3,32*logx

Dónde:

n: Número de categorías
x: Número total de individuos

Por otra parte, la amplitud del intervalo está dada por la relación entre la altura y el número de intervalos; así:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑚=
𝑛

Dónde:

m: Amplitud de cada categoría

Diversidad florística

Para establecer la riqueza de especies y su homogeneidad respecto a un nivel local se realizó el cálculo de
algunos índices de diversidad. En las coberturas de dominancia arbórea (Pastos arbolados, Red vial, ferroviaria
y terrenos asociados, Vegetación secundaria y/o en transición, y Zonas verdes urbanas) se emplearon los datos
de abundancia registrados para el estado fustal, mientras que las coberturas de dominancia herbácea (pastos
enmalezados, pastos limpios) se emplearon datos de cobertura registrados para las especies herbáceas. El
cálculo de los índices se realizó mediante el programa estadístico These statistics apply to association data –
PAST (Hammer et al. 1999-2012) el cual utiliza la siguiente formulación para analizar los índices de diversidad:

Índice de Margaleft (DMg): se basa en la relación entre el número de especies presentes en una comunidad
(riqueza de especies); así:
𝑆−1
𝐷𝑀𝑔 =
𝑙𝑛𝑁

Donde:

S: Número de especies
N: Número total de individuos

Página 226 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Índice de Shannon (𝐻 ′ ); relaciona en un solo valor a la riqueza específica y la equitabilidad de las especies,
mediante la siguiente fórmula:

𝐻′ = − ∑ 𝑃𝑖 𝑙𝑛𝑃𝑖 𝑦 ∑ 𝑝𝑖 = 1

Dónde:

Pi: Es la abundancia proporcional de la especie i

De acuerdo con lo establecido por Ramírez, A. (1999) la diversidad alfa se puede condicionar de acuerdo con
los rangos descritos en la Tabla 61.

Tabla 61. Valoración de la diversidad a nivel local (alfa).

VALOR DIVERSIDAD

0–1 Muy baja

> 1 - 1,8 Baja

> 1,8 - 2,1 Media

> 2,1 - 2,3 Alta

> 2,3 Muy alta


Fuente: Ramírez, A. 1999

Índice de Equitatividad (J): Hace referencia a cómo la abundancia (el número de individuos, biomasa, cobertura,
etc.) se distribuye entre las especies de la comunidad; para ello se utiliza la siguiente relación:

𝐷 1 1
𝐸= = 𝑠 2

𝐷𝑚𝑎𝑥 ∑𝑖=1 𝑃𝑖 𝑠

Dónde:

D: Índice de diversidad
Dmax: Valor máximo de D

Página 227 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Pi: Es la abundancia proporcional de la especie i


S: Número de especies

Coeficiente de Mezcla (CM): Es el indicador de la homogeneidad o heterogeneidad del bosque, relacionando el


número de especies y el número de individuos totales. Los valores entre más cercanos se encuentren a 0
indican una mayor homogeneidad, la formula para este coeficiente es:

CM= S/N
Dónde:
S: Número de especies registradas en el ecosistema
N: Número de individuos registrados en el ecosistema

Regeneración natural

Para analizar la regeneración natural, se utilizaron las categorías establecidas por Hosokawa (1986):

I. de 0,1 m a 0,99 m de altura


II. de 1,0 a 1,9 m de altura
III. de 2,0 m a 4,9 cm de DAP

Para determinar la regeneración natural se utilizó la siguiente formula (FINOL, 1971):


RNR = ABR + FR + CTR
3

Dónde:
RNR = Regeneración Natural Relativa (%)
ABR = Abundancia Relativa (%)
FR = Frecuencia Relativa (%)
CTR = Categoría de Tamaño Relativa (%)

Perfiles de vegetación

Para la realización de los perfiles de vegetación se seleccionaron transectos de 20 x 5 metros en una parcela
por ecosistema, en dónde de acuerdo a las coordenadas de cada árbol, las medidas de la copa y las alturas
totales, se trazó un esquema de su distribución vertical y horizontal.

Identificación de la flora a partir de registros en campo

Con base en registros fotográficos y rasgos morfológicos registrados en campo, los especímenes fueron
comparados con los ejemplares encontrados en herbarios virtuales tales como el Herbario nacional colombiano
(COL), Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, el Herbario de la universidad de Antioquia (HUA), y las
bases de datos de www.tropicos.org, www.missouribotanicalgarden.org y www.theplantlist.org.

Página 228 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Especies bajo categoría especial

Con base en los resultados obtenidos para el análisis de la composición y diversidad florística, la revisión y
consulta de los listados de Libros Rojos para Colombia, la base de datos de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), los Apéndices de Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), las diferentes resoluciones expedidas por el
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR); se establecieron las especies arbóreas de mayor importancia conforme a su estatus
actual (amenazada, endemismo y distribución).

Como parte de la caracterización de la flora, se elaboraron esquemas de los perfiles de vegetación de las
coberturas vegetales, de acuerdo con los ecosistemas presentes en el AIB.

2.9.2.2.4. Especies de flora en veda vascular y no vascular

La especies de flora en veda estudiadas en este aparte corresponden a las establecidas en la Resolución 0213
de 1977 (INDERENA): musgos, hepáticas, líquenes, orquídeas y bromelias.

2.9.2.2.4.1. Fase previa

En esta fase se realizó un análisis previo de identificación de hábitats de acuerdo con las zonas de vida, biomas,
ecosistemas y coberturas vegetales presentes en el área de influencia del proyecto.

Teniendo en cuenta que el área del proyecto se encuentra localizada en áreas urbanas y suburbanas en donde
predominan los territorios artificializados, se identificaron los núcleos de vegetación, los cuales corresponden a
lugares que ofrecen hábitat a este tipo de flora, y se encuentran contenidos en las diferentes coberturas como
se describe a continuación.

- Núcleos de vegetación con oferta de hábitat de las especies de flora no vascular

Los núcleos de vegetación se refieren a la información espacial (shape) de parches de vegetación identificables
en las ortofotos tomadas por INGETEC, para la fotointerpretación de las coberturas en el AI.

Los núcleos de vegetación fueron definidos a partir de las manchas de vegetación terrestre (bosques, arbustos,
pastos) apreciables a escala 1:250 en la ortofoto, son equivalentes a unidades de cobertura de nivel 4 o 5, pero
no fueron definidas como tal ya que son una herramienta de trabajo única para la caracterización de la flora del
área de intervención.

Página 229 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Estos parches de vegetación fueron elaborados con el objetivo de evaluar el área real con cobertura vegetal en
los polígonos que en el mapa de coberturas corresponden a territorios artificializados o a territorios agrícolas.
Esto resulta de importancia a la hora de estimar el área en la cual se encuentran las especies de flora en veda
ya que define el valor área de la cobertura transformada con oferta de hábitat para la especies en veda. En la
Tabla 1 se presentan la extensión de los núcleos de vegetación para el área de intervención.

Tabla 62. Coberturas de los núcleos de vegetación en el área de intervención

Coberturas de los núcleos de vegetación en el área de intervención Área a intervenir (ha)

Zonas verdes urbanas 5,64

Pastos limpios 24,97

Pastos arbolados 2,67

Pastos enmalezados 3,65

Vegetación secundaria o en transición 2,78

Total 39,71

Fuente: CRFO, 2021

2.9.2.2.4.2. Fase de muestreo

Los registros en campo de las especies de flora en veda se realizaron entre el 27 de agosto y el 2 de diciembre
del 2020, y entre el 4 y el 18 de enero de 2021. Los muestreos adelantados para las especies en veda
vasculares y no vasculares se realizaron dentro del área de intervención del proyecto y su ubicación se presenta
en el plano CAP05.2-CMBI-REGTRAM-BIOT-004. El tipo de muestreo depende del hábito de las especies de flora
en veda encontradas, a continuación, se explica con detalle la metodologìa de muestreo utilizada para especies
epífitas, terrestres y rupícolas debido a que los reportes de campo no registraron especies de flora en veda de
tipo vascular no leñosa (orquídeas, bromelias, heliconias, helechos arborescentes).

Especies epifitas

Para la caracterización de las especies vasculares y no vasculares de hábito epífito se realizó un muestreo
puntual a lo largo del área de intervención, tomando como unidad de muestreo el forofito y siguiendo los
lineamientos para un muestreo rápido y representativo de la diversidad de epífitas vasculares y no vasculares
(RRED-analysis) establecido por Gradstein et al. (2003). La selección de los forófitos se realizó siguiendo los
criterios propuestos por el MADS (2019) que se exponen en la Tabla 63. Sin embargo, en algunos casos no fue

Página 230 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

posible cumplir con el criterio de distancia mínima de 25 m entre árboles debido a la disposición de los individuos
en la cobertura y del porcentaje de epifitas para algunas especies de forófitos, en los cuales era muy escasa.

Tabla 63. Criterios de selección de forófitos


VARIABLE MEDIDA OBSERVACIÓN Y EXCEPCIONES

Altura >7 m En caso de no encontrar forófitos de ese porte, se buscarán


los individuos con las mayores alturas disponibles en la
cobertura a caracterizar y se registrará fotográficamente esta
condición (por ejemplo en arbustales).
DAP >10 cm Se procurará buscar los árboles con los mayores diámetros
disponibles en la cobertura (p.e. >5 cm).
Corteza No exfoliable, rugosas.
% Epífitas >40 % Se buscarán forófitos que presenten los mejores crecimientos.
Distancia mínima 25 m En caso de que estas distancias no se puedan cumplir por una
entre árboles condición particular del parche de vegetación a caracterizar,
se buscarán individuos cuya separación no sea menor a 20 m.
Copas Idealmente con alta diversificación con horquillas horizontales.

Fuente: Lineamientos técnicos para la conservación de especies de flora en veda (MADS, 2019).

La localización de cada uno de los forófitos evaluados se georreferenció con GPS Garmin Oregon. En la Tabla
64 se presenta la relación del número de forofitos inspeccionados por ecosistema dentro del área de
intervención del proyecto.

Tabla 64. Número de forófitos muestreados por ecosistema para el área de intervención del proyecto.

No.
BIOMA IAVH ECOSISTEMA
FORÓFITOS
Instalaciones recreativas del Helobioma Altoandino cordillera oriental 3
Cultivos transitorios del Helobioma Altoandino cordillera oriental 2
Pastos arbolados del Helobioma Altoandino cordillera oriental 2
Helobioma Altoandino
cordillera oriental Pastos enmalezados del Helobioma Altoandino cordillera oriental 15
Pastos limpios del Helobioma Altoandino cordillera oriental 3
Red vial , ferroviaria y terrenos asociados del Helobioma Altoandino
42
cordillera oriental

Página 231 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

No.
BIOMA IAVH ECOSISTEMA
FORÓFITOS
Tejido urbano discontinuo del Helobioma Altoandino cordillera oriental 4
Zonas industriales o comerciales del Helobioma Altoandino cordillera
4
oriental
Instalaciones recreativas del Orobioma Andino Altoandino cordillera
3
oriental
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 14
Red vial , ferroviaria y terrenos asociados del Orobioma Andino Altoandino
98
cordillera oriental
Orobioma Andino
Tejido urbano continuo del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 17
Altoandino cordillera
oriental Tierras desnudas y degradadas del Orobioma Andino Altoandino cordillera
2
oriental
Vegetación secundaria y/o en transición del Orobioma Andino Altoandino
6
cordillera oriental
Zonas verdes urbanas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 5
Cereales del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 1
Cultivos confinados del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
20
oriental
Otros cultivos transitorios del Orobioma Azonal Andino Altoandino
19
cordillera oriental
Pastos arbolados del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
3
oriental
Pastos enmalezados del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
1
oriental
Orobioma Azonal Andino Pastos limpios del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 12
Altoandino cordillera Red vial , ferroviaria y terrenos asociados del Orobioma Azonal Andino
oriental 90
Altoandino cordillera oriental
Tejido urbano continuo del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
7
oriental
Tubérculos del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 23
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Azonal Andino
6
Altoandino cordillera oriental
Zonas industriales del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
9
oriental
Zonas verdes urbanas del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
36
oriental
Total forofitos 447

Página 232 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2021

Los árboles evaluados fueron marcados con pintura roja con la letra “V” seguida de un número consecutivo
para su identificación (Figura 20). Adicionalmente se registró información acerca del nombre cientìfico, CAP,
altura y nombre común de estos forofitos (Figura 21). En los casos en que no se tuviera certeza de la especie
del árbol se realizó la colecta para su posterior identificación.

Figura 20. Marcación de forófitos en campo Figura 21. Medida de CAP de forófitos en campo

Fuente: CFRO, 2021

Sobre cada forofito con presencia de epífitas se registraron todas las morfoespecies presentes en los diferentes
estratos propuestos por MADS (2019) de la siguiente manera: Zona a) Base del tronco; Zona b) tronco; Zona
c) Dosel (Figura 22), esto con el fin de establecer las preferencias de las especies en relación a la humedad,
radiación solar y los rangos de distribución vertical.

Página 233 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 22. Zonificación del Forofito para epífitas vasculares y no vasculares

Fuente: Lineamientos técnicos para la conservación de especies de flora en veda (MADS, 2019).

Para las especies epífitas no vasculares se realizó una exploración visual directa, con la ayuda de una lupa
(20X) se determinó la morfoespecie y se midió la cobertura de los ejemplares registrados utilizando una plantilla
en acetato transparente de 25 x 25 cm con cuadrículas de 1 cm² (625 cm2), en cada una de las áreas de
muestreo (Gradstein et al., 2003; Churchill & Linares, 1995; Rangel & Velásquez, 1997).

Todos los morfotipos de especies no vasculares registrados durante la fase de campo fueron colectados y
fotografiados para su posterior determinación. La toma de muestras se hizo por medio de martillo y cincel,
evitando maltratar la muestra o sus estructuras reproductivas (Figura 23). El material colectado se depositó en
bolsas de papel debidamente rotuladas y se secó a temperatura ambiente en un lugar fresco y ventilado, para
su posterior identificación taxonómica, según como lo sugiere Churchill & Linares (1995).

Página 234 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 23. Colecta de especies no vasculares en veda sobre zona c del forofito

Fuente: CFRO, 2021

La información fue registrada en una tablet mediante la aplicación Memento, que permite asociar fotografías
con los registros de flora, realizando los registros de datos en un formato estandarizado de campo. La
organización de la información de las especies de flora en veda obtenida en terreno se consigna en una base
de datos.

Especies terrestres y rupícolas

Para el muestreo de especies no vasculares de hábito terrestre y rupìcola se realizaron recorridos en el área
de intervención y se revisaron con detenimiento los posibles hábitats. Cuando se observó la presencia de
especies en veda se registró su abundancia levantando cuadrantes de 25 x 25 cm (625 cm2).

La localización de cada uno de los cuadrantes se georreferenció con GPS Garmin Oregon. En la Tabla 65 se
presenta la relación de los cuadrantes levantados por ecosistema dentro del área de intervención.

Página 235 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 65. Unidades de muestreo realizados por tipo de ecosistema para las especies no vasculares de hábito
terrestre y rupícola
NO.
BIOMA IAVH ECOSISTEMA
CUADRANTES
Pastos limpos del Helobioma Altoandino cordillera oriental 1
Helobioma Altoandino
cordillera oriental Red vial , ferroviaria y terrenos asociados del Helobioma Altoandino
19
cordillera oriental
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 4
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 1
Orobioma Andino Red vial , ferroviaria y terrenos asociados del Orobioma Andino Altoandino
19
Altoandino cordillera cordillera oriental
oriental Tejido urbano continuo del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 1
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Andino Altoandino
1
cordillera oriental
Cultivos confinados del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
7
oriental
Otros cultivos transitorios del Orobioma Azonal Andino Altoandino
2
cordillera oriental
Pastos arbolados del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
3
oriental
Orobioma Azonal Pastos limpios del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 15
Andino Altoandino
cordillera oriental Red vial , ferroviaria y terrenos asociados del Orobioma Azonal Andino
61
Altoandino cordillera oriental
Tuberculos del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 3
Zonas industriales del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
1
oriental
Zonas verdes urbanas del Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera
1
oriental
Total cuadrantes 145

Fuente: CFRO, 2021

Página 236 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.2.4.3. Fase de análisis

Determinación del material botánico colectado

La determinación taxonómica de los ejemplares colectados en campo fue realizada por un profesional experto
haciendo uso de herramientas como microscopio, estereoscopio, reactivos y claves específicas de cada grupo
taxonómico. De igual manera se realizó la comparación con información disponible en herbarios como Herbario
de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ), Herbario Nacional Colombiano (COL) y Herbario del Missouri
Botanical Garden (MOBOT- Tropicos). Se revisó el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia Bernal et. al,
2015), APG IV (2016), se emplearon fuentes de información electrónica disponibles en la web como:
www.mycoportal.org., www.lichenportal.org., www.eol.org., www.discoverlife.org., www.britishlichens.co.uk,
Consortium of North American lichen herbaria, The Global Biodiversity Information Facility (http://www.gbif.org/)
y The plant list (http://www.theplantlist.org/), entre otras.

Las determinaciones se llevaron hasta el máximo nivel taxonómico posible (familia, género o especie), teniendo
en cuenta la disponibilidad de literatura especializada, la complejidad taxonómica del grupo, la calidad de la
muestra botánica y la presencia/ausencia de estructuras reproductivas.

Se obtuvo certificado de la identificación taxonómica por parte del profesional especialista en especies de flora
en veda, e igualmente, se dejaron depositadas en el Herbario Tropical las especies que fueron aptas y
representativas para el ingreso al herbario.

Representatividad del muestreo

Para establecer la completitud de muestreo se elaboraron curvas de acumulación de especies para cada grupo
vegetal y unidad de la cobertura de la tierra. Se utilizó el software Estimate S versión 9.0.0 (Colwell, 2013), en
donde se cargaron los datos de los muestreos realizados (coberturas en cm2) y se emplearon los estimadores
Singletons, Doubletons, ACE, Chao 1 y Cole rarefaction. Estos se contrastaron con el número total de especies
S (est) que muestra la riqueza obtenida en el muestreo y se graficaron de manera que, el eje Y representa el
número de especies acumulado y en el eje X se muestra el número de unidades de muestreo, ya sean forófitos
o parcelas (MADS, 2019).

Identificación del estado de amenaza de las especies registradas

Para determinar endemismos y amenazas de las especies registradas en veda en el área de intervención del
proyecto, se revisó detalladamente la información disponible utilizando las bases de datos nacionales e
internacionales. Se revisaron las colecciones virtuales de Colombia y de los principales herbarios relacionados
con la flora neotropical como el herbario de Kew, el herbario de New York, el del jardín botánico de Missouri
(base de datos Tropicos). Adicionalmente, se revisó bibliografía especializada como el Catálogo de las plantas

Página 237 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

y Líquenes de Colombia (Bernal et. al, 2015), la serie de publicaciones “Los Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia”, el Apéndice CITES (2017) y la lista roja de UICN (IUCN, 2020). Finalmente, se
consultó la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS, 2017).

2.9.2.2.5. Fauna

La caracterización del componente fauna para el proyecto, se realizó presentando información cualitativa y
cuantitativa para los grupos de vertebrados anfibios, reptiles, aves y mamíferos, de forma que permitiera
determinar la funcionalidad y estructura de las comunidades en el área de influencia biótica del proyecto. La
información se presenta para todas las coberturas identificadas en el capítulo de vegetación teniendo en cuenta
los hábitats disponibles para la fauna silvestre. El análisis de la información establece la presencia de especies
de importancia, incluyendo las especies amenazadas, de distribución restringida y migratorias entre otras. Para
la elaboración de la caracterización de fauna se utiliza como lineamiento lo planteado en los términos de
referencia22 para proyectos férreos y requerimientos específicos de ANLA.

2.9.2.2.5.1. Contexto regional

La caracterización de la fauna silvestre para el proyecto se desarrolla inicialmente con la descripción del
contexto regional. Para este, por medio de la búsqueda de información secundaria reciente para el área general
donde se desarrollaran las actividades del proyecto (ciudad de Bogotá D.C. y los municipios de Funza,
Mosquera, Madrid y Facatativá) y teniendo en cuenta las coberturas vegetales presentes en el área de influencia
biótica, se realiza un acercamiento a la fauna silvestre que podría estar presente en los sectores sobre los que
se planea el trazado del proyecto. La revisión documental se enfoca en las áreas de importancia ecológica
como el DRMI Gualí, Tres esquinas y lagunas del Funzhé; el humedal Capellanía; el AICA humedales de la
sabana de Bogotá y las ZMPA de los canales San Francisco, San Antonio y el río Bogotá. La información
presentada incluye estudios de referencia como los humedales del territorio CAR23, la caracterización del plan
de manejo del DRMI Gualí, Tres esquinas y lagunas del Funzhé24, las especies de aves registradas en los

22 MINAMBIENTE y ANLA. Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental- EIA en proyectos
de construcción de líneas férreas TdR-03. Bogotá. 2017.
23 CAR. Humedales del territorio CAR. Consolidación del sistema de humedales de la jurisdicción CAR. Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá. 2011.


24 CAR, Alcaldía de Funza y ENINCO. Documento componente diagnóstico de la formulación del plan de manejo ambiental

del DRMI de los humedales Gualí, Tres esquinas y lagunas del Funzhé y su área de influencia. Contrato 1430 de 2015.
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7ac2eb85a3.pdf Bogotá 2017.

Página 238 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

humedales de Bogotá25, literatura específica de fauna a nivel regional26 27y listados nacionales de anfibios28,
reptiles29, aves30 y mamíferos31 32.

2.9.2.2.5.2. Área de influencia

- Fase previa

Previo a los muestreos de campo se realizó una revisión de las coberturas vegetales identificadas con la
metodología Corine land cover para establecer los posibles puntos de muestreo teniendo en cuenta que se
tuviera representatividad de los diferentes hábitats que podrían estar siendo usados por la fauna (esto asociados
a las coberturas vegetales con condiciones similares en cuanto a la oferta de recursos para la fauna silvestre).
En adición, se realizó una revisión de información secundaria para identificar las especies de posible presencia
en el área de influencia del proyecto; esta información se muestra en el contexto regional.

- Fase de muestreo

Teniendo en cuenta la información obtenida de la revisión llevada a cabo como parte del contexto regional (lista
potencial de especies), además del alto grado de intervención de las coberturas vegetales presente en el AIB,
el conocimiento de los especialistas en fauna y conforme con los Términos de referencia para la elaboración

25 MC NISH, T. Las aves de los humedales de la Sabana de Bogotá, Colombia. M&B producciones y servicios. 24 p. 2014.
26 BOTIVA-CONTRERAS, Álvaro. 3. El origen de las piedras y su entorno. “Facatativá al final de la llanura”. En: MARTÍNEZ-

CELIS, Diego y BOTIVA-CONTRERAS, Álvaro (eds.). Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá.
Alcaldía municipal de Facatativá, Secretaria de Cultura y Juventud. Programa Integral de interpretación del Parque
Arqueológico de Facatativá.
27 MUÑOZ-SABA, Yaneth et al. Murciélagos del Parque El Virrey, Bogotá D.C. Series Guías de campo N° 27. Instituto de

Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. 2021.


28 Acosta Galvis A. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en línea V.09. Página web accesible en

http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. 2020.


29 Sanchez H., Castaño O. y Cárdenas G. Diversidad de los reptiles en Colombia. En: Rangel-Ch, J. (ed.). Colombia

Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia-Inderena, Bogotá, 442 pp. 1995.
30 McMullan M., Donegan T. & Quevedo A. Field guide to the birds of Colombia. Proaves. Colombia. 2010.
31 SOLARI, Sergio, et al. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. En: Mastozoología

Neotropical. 2013, Vol.20, nro. 2. pp. 301-365.


32 RAMÍREZ-CHAVES H. E; SUÁREZ-CASTRO, Andrés F y GONZÁLEZ-MAYA J. F. Cambios recientes a la lista de los

mamíferos de Colombia. En: Notas Mastozoológicas. Sociedad Colombiana de Mastozoología. 2016. vol. 3, nro. 1, pp 1-
9.

Página 239 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

del estudio de impacto ambiental -EIA en proyectos de construcción de líneas férreas TdR-03, se establece
como método más eficiente para el registro de fauna la implementación de recorridos de observación y escucha
de aves, recorridos de observación de anfibios y reptiles, y recorridos de observación y búsqueda de rastros y
refugios para el registro de mamíferos. En adición, con la presente posibilidad de requerir la colecta de
especímenes, se presentó la notificación de salida de campo en el marco del permiso de estudio con fines de
elaboración de estudios ambientales otorgado a Ingetec en la Resolución 1749 del 04 de septiembre de 2019.

Con base en los anterior se llevó a cabo una campaña de monitoreo de fauna en las coberturas vegetales
naturales y seminaturales identificadas a lo largo del corredor férreo (asociadas a hábitats de fauna), entre los
días 27 de agosto y 1 de septiembre, junto con una visita al humedal Capellanía el 02 de diciembre de 2020, y
una visita posterior al Ibines Férreo el 14 de abril de 2021. En total se realizaron nueve recorridos de muestreo
en los que se monitorearon los cuatro grupos de fauna (ver Tabla 66):

Herpetofauna

En este grupo se incluye a los anfibios (p.e. ranas) y los reptiles (lagartos y serpientes) y se agrupan
metodológicamente ya que las técnicas empleadas para su muestreo en campo son iguales. Para este caso se
utilizó el método de transectos de búsqueda libre diurnos (06:00 h-14:00 h) en los que se realizaron recorridos
para la observación, búsqueda, identificación auditiva y captura de individuos de este grupo. Durante los
recorridos se enfocó la búsqueda en los microhábitats propicios para la herpetofauna tales como cuerpos de
agua, canales, charcas temporales, vegetación arbustiva, debajo de troncos y espacios bajo rocas (ver
Fotografía 1). Los muestreos fueron realizados por un profesional con el acompañamiento de un auxiliar de
campo, cada recorrido fue georreferenciado desde su inicio hasta el final y los registros de especies fueron
consignados en formatos de campo (ver Anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-AN#5.2.012).

Fotografía 1. Realización de recorrido de búsqueda de herpetofauna

Página 240 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2020

Para cada especie observada se tomaron datos de tipo de registro, nombre científico, nombre común, número
de individuos y en lo posible se tomó registro fotográfico. La determinación taxonómica de todas las especies
fue realizada en campo por lo que no fue necesario realizar la colecta de ningún espécimen.

Aves

El grupo de las aves es el más abundante y diverso en la sabana de Bogotá. Para su caracterización se
realizaron transectos de ancho variable en los cuales se registraron todos los individuos presentes mediante
observación. Simultáneo a los avistamientos, se tuvieron en cuenta las vocalizaciones emitidas por los
individuos y mediante la comparación con cantos previamente almacenados de guías sonoras se determinó la
especie escuchada. Los transectos se llevaron a cabo entre las horas de mayor actividad de las aves (06:00 h
- 14:00 h) y fueron georreferenciados con ayuda de un GPS.

Al mismo tiempo, en lo posible se tomó registro fotográfico y se registró información referente a la abundancia
de cada especie, el sexo y el hábitat en la que se encontraba (ver Anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-
AN#5.2.012). Para la observación de las aves y su caracteres diagnósticos se utilizaron Binoculares Bushnell
8x42 de forma que fuese posible identificar las aves a nivel de especie (ver Fotografía 29). Cómo apoyó para
realizar la identificación de las especies se utilizó la Guía de campo de las Aves de Colombia33.

Figura 24. Observación de aves en recorrido de avifauna

33 McMullan M., Donegan T. & Quevedo A. Field guide to the birds of Colombia. Proaves. Colombia. 2010.

Página 241 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2020

Mamíferos

Para el registro de mamíferos se realizaron recorridos de observación diurnos (06:00 h-14:00 h) con énfasis en
la búsqueda de refugios y rastros (excrementos, rasguños, huellas, restos óseos) (ver Fotografía 2). Cada
recorrido fue realizado por un profesional en la compañía de un auxiliar de campo, fue georreferenciado desde
el inicio hasta el final y se priorizaron para la búsqueda los posibles sitios de mayor probabilidad de registro de
mamíferos: vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, zonas de humedales, huecos de troncos, cavidades entre
rocas y edificaciones presentes (en búsqueda de murciélagos) a lo largo de recorrido.

Para cada uno de los individuos o rastros registrados se tomó información de identificación taxonómica,
abundancia, hábitat en el que fue encontrado (ver Anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-AN#5.2.012) y registro
fotográfico. La determinación taxonómica de todas las especies fue realizada en campo por lo que no fue
necesario realizar la colecta de ningún espécimen.

Fotografía 2. Registro de rastros de C. aperea anolaimae en recorrido de observación de mamíferos

Página 242 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2020

En adición, para complementar los anteriores métodos de muestreo, se realizaron entrevistas informales a
personal que se se encontraban en el área de estudio (trabajadores de limpieza del corredor vial férreo, guarda
de seguridad de una empresa de cultivo de flores y pobladores de la zona) con el objetivo de indagar acerca
de posibles especies presentes que no se hayan podido registrar en los muestreos, posible presencia de
refugios de murciélagos o pequeños mamíferos, además de obtener datos de la ecología y posibles usos que
les dan a las especies, estos se anotaron en la libreta de campo.

● Transectos de muestreo

La caracterización de fauna se realizó en nueve transectos en los que se aplicaron las metodologías de los
cuatro grupos de fauna (Tabla 66 y Figura 25). Los transectos se realizaron a lo largo del trazado del proyecto
en la ciudad de Bogotá D.C. y los cuatro municipios que atraviesa, referenciando su ubicación por medio de un
GPS.

Tabla 66. Transectos de muestreo

Longitud Coordenadas iniciales Coordenadas finales


Transecto Ubicación Hábitat
(m) ESTE NORTE ESTE NORTE

Vegetación secundaria

TF1 1890 4852444,1 2086756,7 4853767,8 2085865,8 Facatativá Áreas abiertas

Áreas artificiales

Página 243 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Longitud Coordenadas iniciales Coordenadas finales


Transecto Ubicación Hábitat
(m) ESTE NORTE ESTE NORTE
Áreas abiertas
Madrid
TF2 2910 4858982,6 2081915,2 4856930,8 2083316,9
Mosquera Áreas artificiales

Vegetación secundaria

Funza
TF3 3940 4864030,4 2078045,0 4866750,0 2077272,6
Mosquera
Cuerpos de agua

Áreas abiertas

Cuerpos de agua
TF4 1790 4869021,4 2077404,0 4869919,7 2077508,8 Funza
Áreas abiertas

Cuerpos de agua

TF5 800 4875077,4 2073222,4 4874683,3 2073656,9 Bogotá Áreas abiertas

Áreas artificiales

Áreas abiertas
TF6 3134 4874363,2 2074604,8 4874369,7 2074594,3 Bogotá
Cuerpos de agua
TF7 1700 4877126,4 2071002,5 4877088,4 2071039,7 Bogotá Vegetación secundaria
TF8 1200 4877034,0 2071206,6 4877154,5 2071003,8 Bogotá Red vial y ferroviaria
Red vial y ferroviaria con
TF9 301 4876953,3 2071328,7 4877061,6 2071220,2 Bogotá
zonas verdes naturales

Fuente: CFRO, 2020

Página 244 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 25. Transectos de muestreo de fauna

a) Transecto de fauna TF1

b) Transecto de fauna TF2

Página 245 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

c) Transecto de fauna TF3

d) Transecto de fauna TF4

Página 246 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

e) Transecto de fauna TF5

f) Transecto de fauna TF6

Página 247 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

g) Predio PK5: Transectos TF7, TF8, TF9


Fuente: CFRO, 2020

● Puntos de muestreo

En adición, se tuvieron dos puntos de muestreo fuera de los transectos de observación realizados los cuales
corresponden a registros esporádicos observados o registrados por los profesionales encargados de la
caracterización de vegetación, e igual se incluyen en los resultados de la caracterización biótica (ver Tabla 67).

Tabla 67. Puntos de muestreo


Coordenadas
Tipo de muestreo ID_muestreo Hábitat
X Y
RP1 4852551 2086402 Áreas abiertas
Registro esporádico
RP2 4877044 2071263 Áreas artificiales

Fuente: CFRO, 2021

- Fase de análisis de datos

Página 248 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Para el análisis de la información obtenida en campo se sistematizaron los datos recogidos en los formatos de
campo y se organizaron en una base de datos para cada grupo. La información de la base de datos permite
identificar la composición de especies para cada grupo y la abundancia de individuos. La nomenclatura utilizada
para cada grupo fue verificada de acuerdo a las autoridades taxonómicas de cada grupo (amphibian species of
the world34, the reptil database35, american ornithologist union36 y Mammal species of the world37 con las
actualizaciones para Colombia de la Sociedad Colombiana de mastozoología38).

La diversidad de cada grupo de fauna fue evaluada utilizando el índice de diversidad de Shannon-Wiener39, que
es un índice que expresa la uniformidad de los valores de todas las especies de la muestra. Para el análisis
trófico se establecieron categorías de acuerdo con la fuente alimentaria más común para cada especie, y se
estableció el porcentaje de especies incluidas en cada categoría. Los grupos del análisis trófico son herbívoros,
granívoros, insectívoros, carnívoros, carroñeros y omnívoros (cuando incluyen más de dos fuentes de
alimentos.

El uso de hábitat y la relación con las coberturas de la tierra se determinó de acuerdo con la identificación de la
presencia de especies en cada uno de los cuatro tipos de hábitat identificados para las 20 diferentes coberturas
establecidas en el área de influencia biótica. Los hábitat para fauna silvestre corresponden a la agrupación de
coberturas (identificadas en el componente flora) de acuerdo a sus características y la oferta de recursos
aprovechables por los diferentes grupos de fauna. Aquí se presenta también la identificación de zonas de
reproducción y cría de acuerdo a los datos tomados en los muestreos de campo.

La identificación de las especies de importancia ecológica se revisaron para especies amenazadas los listados
de la Resolución 1912 de 2017, la lista roja de especies de IUCN40, los apéndices de CITES41, y los libros rojos

34 FROST, Darrel R. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. Electronic Database accessible
at: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. 2020.
35 UETZ, Peter and HALLERMANN, Jirí. The EMBL Reptile Database. http://reptile-database.reptarium.cz/. 2020.
36 REMSEN, J. V. et al. A classification of the bird species of South america. American ornithologists' union. [en línea].

[Consulta en 2021-marzo]. Disponible en: https://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm


37 WILSON y REEDER DeeAnn M. Mammal Species of the world. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.), Johns

Hopkins University Press. Online version. 2005. Johns Hopkins University, Bucknell University. Consultado [2021-marzo].
Disponible en: https://www.departments.bucknell.edu/biology/resources/msw3/
38 SOCIEDAD COLOMBIANA DE MASTOZOOLOGÍA. Lista de referencia de especies de mamíferos de Colombia. Versión

1.2. 2017. [Sitios web]. [Consulta: junio 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.15472/kl1whs
39 Villareal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A. Umaña. Manual de

métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de


Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. Segunda edición. 2006.
40 IUCN. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2020-2. https://www.iucnredlist.org. Downloaded on 09 July

2020.
41 CITES. Appendices I, II and III Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 2019

Página 249 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

de anfibios42, reptiles43, aves44 y mamíferos45 de Colombia. También se identificaron las especies con
distribución restringida, migratorias, raras, sombrilla, y los usos dados por las comunidades locales en caso de
haberlos.

2.9.2.2.6. Análisis de fragmentación

El análisis de las características del paisaje se llevó a cabo en un Área de Estudio para Análisis de
Fragmentación (AEF) con una extensión de 7037,66 ha. Esta área de estudio comprende las 256,55 ha del
Área de Influencia Biótica (AIB) y adiciona el Humedal Capellanía (Bogotá), el Humedal Gualí - Tres Esquinas
y lagunas del Funzhé (Funza y Mosquera), el Humedal Los Micos (Facatativá), el cerro Casablanca (Madrid),
las zonas aledañas a los ríos Botello, Subachoque, Bojacá y Bogotá, y las coberturas adyacentes a el corredor
ferroviario.
Esta inclusión se debe a que el análisis de fragmentación del hábitat y conectividad de los ecosistemas se
realiza bajo un contexto ecológico, por lo cual requiere que se incluyan completamente los parches de
vegetación natural y seminatural que proveen hábitat para la fauna. En este sentido el Área de Influencia Biótica
en sí misma no incluye estas zonas en toda su extensión ya que el proyecto se encuentra de por sí en una
matriz antrópica fuertemente transformada con escasos parches de vegetación y además no interviene los
humedales mencionados. Por esta razón, para el presente análisis se incluyen zonas de hábitat para la flora y
la fauna que se encuentran a una mayor distancia del área del proyecto y su área de influencia.
La evaluación de fragmentación y conectividad comprende dos temporadas, correspondiente la primera al año
2014 y la segunda al año 2020. Para elaborar los insumos espaciales se partió de dos mapas de cobertura de
la tierra para el área de estudio, el primero elaborado a partir de la fotointerpretación de la imagen satelital del
año 2014 obtenida de Google Earth y las imágenes del área de intervención (AI) del año 2020 en conjunto con

42 Rueda J. V., Amezquita A. y Lynch J. Eds. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Conservación Internacional Colombia,
Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá. 384 p. 2004.
43 Morales-Betancourt M., A. Lasso, V. P. Páez y B. C. Bock. Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp. 2015.
44 Renjifo L., Gómez M., Velásquez-Tibatá J., Amaya-Villarreal A., Kattan G., Amaya-Espinel J. y Burbano-Girón J. Libro

rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2014.
45 Rodriguez-Mahecha J. V., Alberico M., Trijullo F. y Jorgenson J. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Conservación

Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Medio Ambiente.
Bogotá. 2006.

Página 250 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

la imagen satelital del año 2020 de Google Earth para las áreas fuera del AI aplicando los lineamientos
establecidos en la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100 000.46
En la Figura 26 se presentan las coberturas naturales o seminaturales de Vegetación secundaria y/o en
transición y Bosque de galería y ripario presentes en el área de estudio para el análisis de fragmentación
Se realizó el análisis bajo dos momentos: el escenario actual sin proyecto y el escenario futuro con el proyecto.
Para el primer escenario se usó el mapa de coberturas de la tierra del 2020 y para el segundo escenario se
modificó el mapa de coberturas actual para incluir las superficies que se intervendrán en la realización del
proyecto; esta modificación consistió en identificar las superficies que cruzan con el área de intervención y
sustituir la cobertura actual por una cobertura de Red vial, ferroviaria y terrenos asociados.

46 IDEAM. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala

1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D.C., 72 p. 2010.

Página 251 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 26. Coberturas naturales o seminaturales presentes en el área de estudio de fragmentación del hábitat

Fuente: CFRO, 2021

Para estimar las métricas de paisaje se empleó la herramienta V-LATE versión 2.0 ®47 la cual es una extensión
del software ArcGIS v.10.048 y se siguió conceptualmente a McGarigal y Marks (1995)49 a través del cálculo de
las métricas a nivel de clase que se describen a continuación. Se aclara que aunque se realiza un análisis
general de la distribución de las coberturas, la descripción del paisaje que se realiza se centra principalmente

47 Lang, S., & Tiede, D. (2003). vLATE Extension für ArcGIS-vektorbasiertes Tool zur quantitativen
Landschaftsstrukturanalyse. V-LATE - Vector-based Landscape Analysis Tools Extension. ESRI Anwenderkonferenz.
48 ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE. ArcGIS Desktop: Release 10. [Programa]. Redlands CA,

United States:ESRI. 1999 - 2010.


49 MCGARIGAL, K., y MARKS, B. Spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Oregon: Forest

science department, Oregon State University, United States. 1994.

Página 252 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

en las coberturas seminaturales de Bosque de galería y ripario y Vegetación secundaria puesto que son el
hábitat de mayor importancia para las especies de flora y fauna.

2.9.2.2.6.1. Composición y configuración del paisaje

Estas métricas diferencian y evalúan el estado, número y forma de los parches que componen el paisaje,
facilitando el análisis de una amplia gama de posibilidades de valoración cuantitativa con el objetivo de analizar
la situación en un momento dado, así como la evaluación de los cambios a lo largo del tiempo y su incidencia
paisajística, ecológica, etc.

La composición del paisaje se define por los elementos del paisaje de carácter relevante para la función del
paisaje en consideración. La composición representa el aspecto no espacial del paisaje ya que solo considera
el número y la abundancia de los elementos y no su configuración espacial.

La configuración del paisaje incluye la composición de cada una de las clases analizadas. Para ello mediante
el software V-LATE se cuantificó el tamaño de los parches, tamaño promedio y su desviación estándar, así
como el número de parches totales y el número de parches por clase. Adicionalmente se estimó la densidad
total y el borde relativo descritos en la Tabla 68.
Tabla 68. Métricas de Borde

Métrica Ecuación Definición Interpretación

El valor es igual a 0 cuando no existe un borde


de clase en el paisaje. Esto es cuando el
eik: longitud total (m) del borde en el paisaje entero y el límite del paisaje, si está
paisaje con el tipo de parche (clase) i; presente, consiste en el tipo de parche
Borde
Incluye los límites del paisaje y los correspondiente.
total (TE)
segmentos de fondo que implican el
tipo de parche i.
No existe borde de clase, sino borde de
paisaje.

Fuente: CFRO, 2021

Página 253 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.2.6.2. Métricas a nivel de clase

El análisis de las métricas a nivel de clase se realiza con el fin de evaluar el estado de los relictos de vegetación
natural en el área de estudio.
Las métricas de borde para clase, se encuentran relacionadas principalmente con el grado de fragmentación
de las coberturas en relación a la proporción de bordes por área. Los índices de tamaño de borde no tienen
límite, sin embargo, cuando el valor es cercano a cero indica que no existe un borde de clase es decir que la
cobertura natural no presenta intervención o no se encuentra fragmentada y el parche del ecosistema es
compacto.
A continuación se presenta la descripción de los parámetros y las métricas de forma y agregación aplicadas
para la evaluación de las coberturas naturales identificadas en el área de estudio.
● Forma: El significado principal de la forma, en términos de la naturaleza de los parches en el paisaje,
está relacionado con el efecto de borde. A medida que la forma del parche es más compleja y su
superficie es reducida, la funcionalidad del ecosistema disminuye, sin embargo si las formas son
menos complejas (circular o cuadrada) pero la superficie es alta, la funcionalidad del ecosistema no
se ve comprometida.

Se conoce que la forma de los parches ha mostrado tener influencia sobre los procesos que se dan
entre estos, tales como la migración de pequeños mamíferos, la colonización de plantas leñosas y en
las estrategias de búsqueda de alimento por parte de los animales50. Para la evaluación de la forma
se utilizan tres métricas: Índice de forma (en inglés Mean Shape Index abreviado como MSI), Índice
de dimensión fractal (en inglés Mean Fractal Dimension index abreviado como MFRAC) y Perímetro-
Área Radio (en inglés Mean Perimeter, Area and Radio Index abreviado como MPAR), presentadas
en la Tabla 69.

● Agregación: La conectividad del paisaje es el grado en el cual el paisaje facilita o impide el movimiento
entre parches51 o las relaciones funcionales entre los parches de hábitat debido al vínculo espacial del
hábitat y movimientos de los organismos en respuesta a la estructura del paisaje52.

50 MCGARIGAL, K., y MARKS, B. Spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Oregon: Forest
science department, Oregon State University, United States. 1994.
51 TAYLOR, P. et al. Connectivity is a vital element of landscape structure. Oikos, 1993. p. 571-572.
52 WITH, K.; GARDNER, R. y TURNER, M. Landscape connectivity and population distributions in heterogeneous

environments. Oikos, 1997, p. 219-229.

Página 254 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Debido a la dependencia estructural de la conectividad con la organización espacial de los parches de


hábitat, este atributo va a ser evaluado a través de medidas de aislamiento que indican de manera
indirecta el papel de los parches en la facilidad de movimientos de la flora y la fauna que habita el área
de estudio. La medición de este atributo se realiza a través de las métricas: Distancia euclidiana al
vecino más próximo (ENN) y el Índice de proximidad promedio (MPI o PROX), presentadas en la Tabla
69.

Tabla 69. Métricas a nivel de clase

Tipo de
Métrica Ecuación Definición Interpretación
métrica

pij: perímetro del


El valor tiende a 1 cuando el parche se
parche en metros.
Índice de asemeja a un cuadrado y aumenta sin
aij: área en metros
forma (MSI) límite conforme aumenta la complejidad
cuadrados (m2) del
del parche.
parche

1 ≤FRAC≤2
pij: perímetro del Una dimensión fractal mayor que 1 indica
Índice de
parche en metros. un aumento en la complejidad de la forma.
Forma dimensión
aij: área en metros Se aproxima a 1 para formas con
(SHAPE) fractal
cuadrados (m2) del perímetros muy simples como cuadrados y
(MFRAC)
parche es cercano a 2 para formas de mayor
complejidad

pij: perímetro del


Perímetro- parche en metros. PARA > 1 sin límite
Área Radio aij: área en metros
(MPAR) cuadrados (m2) del Donde 1 se asemeja a formas simples.
parche

Distancia hij: distancia (m) de


Euclidiana al un parche ij al parche Distancia al parche más cercano, su
Agregación vecino más vecino más cercano variación depende de la distancia máxima
próximo del mismo tipo entre parches
(ENN) (clase)

Página 255 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de
Métrica Ecuación Definición Interpretación
métrica

aijs = área (m2) del


parche ijs dentro del
parche vecino
Índice de PROX aumenta a medida que aumenta la
parche (m) ij.
proximidad vecindad. El límite superior de PROX se ve
hijs = distancia (m)
promedio afectado por el radio de búsqueda y la
entre el parche ijs y
(MPI o PROX) distancia mínima entre parches.
el parche ijs, basado
en la distancia borde
- borde del parche.

Fuente: MCGARIGAL, K., y MARKS, B. Spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. (1994)53

2.9.2.2.6.3. Métricas a nivel de paisaje.

A nivel del paisaje se evaluará la diversidad de clases presentes en el área de estudio, se estimó mediante el
Índice de diversidad de Simpson, el cual representa la probabilidad de que dos píxeles seleccionados al azar
sean diferentes tipos de parches.

Ecuación 3.
Dónde:
Pi: Proporción de paisaje ocupado por el tipo de parche de la clase i

2.9.2.2.6.4. Índice de fragmentación del paisaje (Índice de Vegetación Remanente - IVR)

El análisis del índice de fragmentación, se estimó mediante el Índice de Vegetación Remanente (IVR) que
consiste en una evaluación del área total ocupada por las coberturas naturales frente al área total del área de
estudio, este indicador se evalúa de acuerdo a los parámetros establecidos en la Tabla 70.

53 MCGARIGAL, K., y MARKS, B. Spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Oregon: Forest
science department, Oregon State University, United States. 1994.

Página 256 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 70. Grado de fragmentación

Grado de fragmentación Rango

Poco fragmentado IVR ≥ 70%

50% ≥ IVR <


Parcialmente fragmentado
70%

30% ≥ IVR <


Medianamente fragmentado
50%

10% ≥ IVR <


Muy fragmentado
30%
Completamente fragmentado IVR < 10%
Fuente: Tomada y adaptada de MÁRQUEZ, G. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de
sostenibilidad en Colombia. (2002)54

2.9.2.2.7. Aspectos metodológicos para el análisis de conectividad


El análisis de conectividad de las coberturas naturales, se realizó mediante la metodología propuesta por
Gurrutxaga (2003)55. Esta metodología consiste en elaborar dos mapas en formato raster. El primero de ellos
consiste en un mapa de “fuentes”, sobre el cual se espacializan las zonas del territorio que contienen hábitats
cuya conectividad se desea medir, en este caso las coberturas naturales delimitadas para el área de estudio,
así como aquellas que han sido intervenidas en cierto grado como la vegetación secundaria o en transición.
El segundo mapa, consiste en dar una calificación a cada una de las coberturas de la tierra, delimitadas
siguiendo la metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia56 presentes en el área de estudio
teniendo en cuenta la permeabilidad, es decir la facilidad de desplazamiento de las especies de una a otra

54 MÁRQUEZ, G. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia. 2002.
55 GURRUTXAGA, M. Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de biodiversidad y paisaje de la

Comunidad Autónoma del País Vasco. Department of Urbanism, Housing and Environment, Basque Government. 2003.
56 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. Leyenda Nacional de

Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100 000. Bogotá D.C.:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2010. 72 p.

Página 257 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

cobertura natural o sus parches semejantes. En la Tabla 71 se presentan los valores de resistencia dados a las
coberturas reportadas presentes en el área de estudio. El modelo de análisis se ejecutó en el software ArcGis
v.10.057.
La resistencia se refiere al grado de permeabilidad de las coberturas, es decir, a la facilidad de desplazamiento
de especies de fauna y flora por el área de estudio; una mayor resistencia se relaciona con una menor
permeabilidad de la cobertura, es decir la facilidad de desplazamiento de las especies es muy baja.

Tabla 71. Resistencia de las coberturas para el área de estudio

CLC Clase (cobertura) Resistencia

111 Tejido urbano continuo 100

112 Tejido urbano discontinuo 100

121 Zonas industriales o comerciales 100

122 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 100

141 Zonas verdes urbanas 80

142 Instalaciones recreativas 80

211 Otros cultivos transitorios 10

212 Cereales 10

215 Tubérculos 10

225 Cultivos confinados 90

231 Pastos limpios 15

232 Pastos arbolados 10

233 Pastos enmalezados 10

314 Bosque de galería y ripario 5

323 Vegetación secundaria 5

333 Tierras desnudas y degradadas 90

411 Zonas Pantanosas 80

57ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE. ArcGIS Desktop: Release 10. [Programa]. Redlands CA,
United States:ESRI. 1999 - 2010.

Página 258 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

CLC Clase (cobertura) Resistencia

413 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 80

511 Ríos 100

512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 70

513 Canales 90

514 Cuerpos de agua artificiales 70

Fuente: CFRO, 2021

Luego de obtenidos los dos mapas, el de fuentes (coberturas a partir de las cuales se quiere determinar la
conectividad) y resistencias (asociado al grado de permeabilidad del ecosistema), el cálculo de la conectividad
se estimó mediante el software ArcGis, a través de la función CostDistance, la cual estima las superficies por
las cuales de acuerdo a la resistencia de las coberturas es más posible que una especie se desplace.

El índice de conectividad se calcula obteniendo el valor medio de todas las celdas del mapa Costo Distancia
obtenido, exceptuando las de valor de cero. Los valores del índice de conectividad varían entre 0 e infinito, no
siendo posible establecer un baremo estándar de variación del índice, ya que este depende del contexto
regional en el que se analice y se requeriría conocer el estado anterior para identificar el cambio en la
conectividad. Por lo anterior, se asume el escenario actual como el escenario inicial y el escenario con proyecto,
el escenario siguiente que se podría producir por el desarrollo del proyecto.

Si bien Gurrutxaga58 plantea esta metodología para superficies con una escala de menor detalle, en la que la
delimitación de las coberturas se realizó de forma general sobre el área de estudio, para el presente proyecto
se tienen herramientas adecuadas con las que es posible a una escala de mayor detalle identificar la
conectividad actual en las coberturas y cómo se modificará la cobertura con respecto al desarrollo del proyecto.
Para este estudio, el índice de conectividad se clasificó mediante el software ArcGis v10.059 utilizando el método
quantiles. Donde una conectividad alta se encuentra asociada a valores cercanos a cero y una baja conectividad

58 GURRUTXAGA, M. Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de biodiversidad y paisaje de la


Comunidad Autónoma del País Vasco. Department of Urbanism, Housing and Environment, Basque Government. 2003.
59 ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE. ArcGIS Desktop: Release 10. [Programa]. Redlands CA,

United States:ESRI. 1999 - 2010.

Página 259 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

se relaciona con valores altos de costo distancia (Tabla 72).

Tabla 72. Rangos del índice de conectividad para el Área de Estudio

Grado de conectividad Rango

Muy alta 0

Alta 0 - 1,900.94

Media 1,900.94 - 3,801.88

Baja 3,801.88- 5,702.83

Muy baja >5,702.83

Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.2.8. Ecosistemas acuáticos.

Se presenta la metodología en fase precampo, campo y postcampo para la caracterización de la hidrobiota.

2.9.2.2.8.1. Fase previa

• Plan de Muestreo: Antes del muestreo se realizó el plan de muestreo que contiene la información de: Tipo
de Muestreo, Número de Muestras por Punto de Muestreo, Sitio de Monitoreo, Recipientes, Parámetros a
Analizar, Preservación y demás aspectos logísticos relacionados.
Para este plan se incluyeron todas las metodologías incluidas en la Figura 27, en esta se especifican recipientes,
volúmenes de la muestra a tomar y otros aspectos. Por otro lado, se determinó que debían muestrearse todos
los cuerpos de agua que potencialmente pudieran ser impactados por el proyecto, muestreando tanto cuerpos
de agua naturales como artificiales, al definir estos puntos de muestreo se establecieron como lugares
necesarios los cruces de los cuerpos de agua lóticos que atraviesan el corredor férreo y los cuerpos lénticos
aledaños (Humedales y canales de conexión). Adicional a estos, debían muestrearse los puntos de Vallados
presentes a lo largo del corredor, estos se muestrearon siempre que no estuvieran secos. Se reunieron en total
25 puntos de muestreo, los cuales constituyen una muestra representativa para el área de influencia incluyendo

Página 260 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

puntos a lo largo de todo el tramo lineal (Ver Figura 28) y en cuerpos de diversa índole (lóticos y lénticos;
naturales y artificiales).

Figura 27. Técnicas analíticas utilizadas

DESCRIPCIÓN RECIPIENTE VOLUMEN MUESTREO MÉTODO UNIDAD DE ANÁLISIS


DEL PARÁMETRO mL

Algas del Perifiton Vidrio ámbar 60 Puntual SM 10300C Macrófitas ind/cm2


Acuáticas en aguas

taxa

Fauna Íctica Vidrio / Bolsa NA EPA 841-B-99-002 taxa


Ziplock Macroinvertebrados
asociados a
Macrófitas- Fauna

Ictica en Aguas Individuos

Macroinvertebrados Vidrio / Bolsa NA EPA 841-B-99-002 taxa


Bentónicos Ziplock Macroinvertebrados
asociados a
Macrófitas- Fauna

Ictica en Aguas ind/m2

Macrofitas Vidrio / Bolsa NA SM 10400 B, C, D taxa


Ziplock Macrofitas en Aguas

Zooplancton Vidrio claro 250 SM 10200 G ind/mL


Zooplancton
Abundancia/Riqueza
en Aguas taxa

Fitoplancton Vidrio claro 250 SM 10200 F ind/mL


Fitoplancton

Página 261 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

DESCRIPCIÓN RECIPIENTE VOLUMEN MUESTREO MÉTODO UNIDAD DE ANÁLISIS


DEL PARÁMETRO mL

Abundancia/Riqueza taxa
en Aguas

Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2021.

Información secundaria: Adicionalmente, se realizó el levantamiento de información secundaria del medio


hidrobiológico, buscando fuentes bibliográficas, informes y demás información registrada para la zona,
enfocándose principalmente en PMA disponibles de los cuerpos de agua lénticos reportados para la zona. Entre
estos, se incluyó el reporte generado por la Secretaría Distrital de Ambiente para el humedal Capellanía, con
análisis comparativos multianuales (se contemplaron sólo los años 2019 y 2020 dado que la calidad de los
datos permitía hacer análisis numéricos comparativos en densidad y riqueza de especies).

2.9.2.2.8.2. Fase de muestreo o de campo

La toma y análisis de muestras en aguas superficiales se realizó conforme a lo estipulado en el Standard


Methods for Examination of Water and Wastewater, 23nd edición (2017) y EPA (1999).
El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis (chain -of custody procedure) es esencial
para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los resultados. Este proceso
consiste en seguir o monitorear las condiciones de la toma de muestra, preservación, dosificación, transporte y
su posterior análisis.
Se considera que una muestra está bajo custodia de una persona, si está bajo su posesión física individual, a
su vista, y en un sitio seguro. Los siguientes procedimientos resumen los principales aspectos del control y
vigilancia de las muestras.
• Etiquetas: Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, estas se etiquetaron antes de o
en el momento del muestreo; en estas etiquetas se registró, con tinta a prueba de agua, la siguiente información:
Número de muestra, fecha y lugar de recolección, preservación realizada según sea el caso y la firma de la
persona que realizó el monitoreo.
• Datos de campo y Cadena de Custodia: Se registró toda la información pertinente a las observaciones
de campo o del muestreo en el formato cadena de custodia según la matriz de análisis a monitorear, en el que
se incluyó: tipo de muestreo, matriz de análisis, localización y georreferenciación de la estación de muestreo o
punto de monitoreo, empresa que solicitó el servicio, número de la muestra, fecha y hora, firma de la persona
que realizó el monitoreo, tipo de muestra y método de preservación. Se registró también el número y cantidad

Página 262 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

de recipientes y muestras tomadas; la descripción del punto con referencias tales como diagramas del sitio de
muestreo y mediciones de campo. En el anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-AN#5.2.016 (Cadenas de custodia
de hidrobiología) se presenta la cadena de custodia de los muestreos de las comunidades hidrobiológicas.
• Preservación y Cantidad de Muestra: La preservación de las muestras se realizó inmediatamente
después de la toma con reactivos de calidad analítica, material refrigerante y apropiado embalaje, según las
indicaciones de la Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas del IDEAM
(2002), normas colombianas NTC 5667-n y Standard Methods 23nd para asegurar la integridad de las muestras.
• Envío de la muestra al laboratorio: las muestras fueron enviadas al laboratorio por transporte terrestre.
Se contó con los tiempos máximos de almacenamiento previos al análisis de los parámetros, además de las
condiciones particulares establecidas en el instructivo IN-QA-5.7-3 “Recipientes, preservación y
almacenamiento de muestras por parámetros” y los criterios establecidos en el procedimiento. P5.8.1-1
“Recepción e ingreso de muestras” para así garantizar la integridad completa de las muestras transportadas.
En el anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-AN#5.2.017 se presenta la acreditación del laboratorio del IDEAM y en
el anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-AN#5.2.018 el Certificado de calibración de los instrumentos y equipos
utilizados.
El Director Técnico, la Dirección de Operaciones y los Coordinadores o Profesionales de Proyectos fueron los
responsables de supervisar el proceso de custodia de las muestras; los profesionales, técnicos y auxiliares de
campo fueron los responsables de la toma, manipulación y transporte de muestras al laboratorio.
El laboratorio AGQ Prodycon Colombia S.A.S., cuenta con permiso de recolección con fines de elaboración de
estudios ambientales otorgado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) bajo resolución
01586 del 8 de agosto de 2019 (ver anexo CAP5.2-CMBI-REGTRAM-AN#5.2.015. FUN Inicio de actividades y
ampliación permiso de recolección de especímenes de la diversidad biológica - Hidrobiología).
El monitoreo del primer periodo climático (temporada seca) se llevó a cabo desde el 16 de septiembre al 2 de
octubre de 2020 para todos los puntos con excepción del ID2 Humedal Capellanía, el cual fue realizado el día
2 de diciembre, cuando se autorizó el ingreso por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. Los muestreos
para el segundo período climático (temporada húmeda) se llevaron a cabo entre el 23 al 30 de abril de 2021 en
condiciones normales.
Se tomaron muestras directamente en los puntos programados y fueron enviadas a AGQ Prodycon Colombia
S.A.S. para su respectivo análisis, con el fin de determinar el estado ambiental de los cuerpos de agua mediante
la abundancia, riqueza y bioindicación de las especies para cada comunidad y el análisis de los parámetros
fisicoquímicos los cuales fueron comparados con lo estipulado en los artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4,
2.2.3.3.9.5 y 2.2.3.3.9.6 del Decreto 1076 de 2015 que indican el estado del cuerpo de agua con base en las
características propicias para consumo humano y doméstico, desinfección, uso agrícola, y uso pecuario.
Asimismo, se calcularon los índices de diversidad y se relacionaron con la bioindicación de las especies para
generar el estado ambiental aproximado.

Página 263 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

A continuación, en la Tabla 73 se presenta el nombre, codificación de las muestras y coordenadas para cada
uno de los puntos monitoreados en el primer período climático. Así mismo, se observa una panorámica de la
localización de los sitios de muestreo (Ver Figura 28). Cabe resaltar que los puntos ID7, ID17 e ID24, se
reportaron secos, por lo cual no fueron tenidos en cuenta para graficar cada uno de los parámetros. En el plano
CAP05.2-CMBI-REGTRAM-BIOT-010 se presentan los sitios de muestreo hidrobiológicos.

Tabla 73. Sitios de monitoreo hidrobiológico del primer período climático

Coordenadas Magna Coordenadas


Puntos de monitoreo Regiotram de Origen Nacional Geográficas Decimales
Muestra N°
Occidente
Norte Este Norte Oeste
ID1 CanaI San Francisco A-20/101162 2073152,5 4875151,8 4,66108 74,12607
ID2 Humedal Capellanía A.20/139084 2074547,7 4874832,5 4,675080 74,12959
ID3 Vallado 2 A. Abajo Río Bogotá A-20/109171 2077489,4 4869946,2 4,700450 74,17303
ID4 Río Bogotá A. Abajo A-20/109172 2077366,0 4870368,3 4,69968 74,16942
ID5 Rio Río Bogotá.A.Arriba A.20/109131 2077540,7 4870028,2 4,70065 74,17249
ID6 Vallado 4 Abajo Río Bogotá A-20/108097 2077465,9 4869515,5 4,700105 74,17695
ID7 A-20/108100 Punto seco 4,69844 74,19836
ID8 Vallado 8 y 9 A-20/108105 2077233,2 4866203,3 4,69796 74,20683
ID9 Vallado 10 A-20/108107 2077187,9 4865427,9 4,69753 74,21380
ID10 Vallado de drenaje artificial A.20/105637 2077411,0 4869038,5 4,699601 74,181251
ID11 Canal de conexión con el
A-20/105643 2077281,3 4866813,4 4,698393 74,201316
humedal Gualí-Tres esquinas
ID12 Canal de conexión con el
A-20/105252 2077209,7 4865208,7 4,697720 74,215787
humedal Gualí-Tres esquinas
ID13 Vallado de drenaje artificial A-20/105640 2077364,8 4868173,2 4,699169 74,189054
ID14 Canal de conexión con el
A-20/105259 2077575,5 4864610,3 4,70102 74,22120
humedal Gualí-Tres esquinas
ID15 Humedal Gualí A-20/105265 2077961,5 4864383,2 4,704509 74,223243
ID16 Río Subachoque A-20101160 2081303,5 4859859,9 4,73447 74,26421
ID17 A-20/101566 Punto seco 4,75909 74,2990
ID18 Vallado de drenaje artificial A-20/101563 2085177,1 4854392,8 4,76964 74,31346
ID19 Vallado de drenaje artificial A-20/101562 2085400 4854189,2 4,77164 74,31530
ID20 Vallado de drenaje artificial A-20/101557 2085505,2 4854098,1 4,77262 74,31608
ID21 Río Botello A-20/101554 2085873,9 4853763,6 4,77603 74,31917
ID22 Vallado 16 A.20/108131 2079349,8 4862360,3 4,71717 74,24158
ID23 Río Botello A-20/101553 2088916,1 4850448,3 4,80328 74,34910
ID24 A-20/101713 Punto seco 4,75778 74,29768
ID25 Vallado 18 parque de las flores A- 20/108128 2080219,6 4861288,1 4,72489 74,25119

Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2021.

Página 264 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

A continuación, en la Tabla 74 se presenta el nombre, codificación de las muestras y coordenadas para cada
uno de los puntos monitoreados en el segundo período climático. Así mismo, se observa una panorámica de la
localización de los sitios de muestreo (Ver Figura 28).

Tabla 74. Sitios de monitoreo hidrobiológico del segundo período climático


Coordenadas Origen Coordenadas
Punto de monitoreo Muestra N° Nacional Geográficas Decimales
Norte Este Norte Oeste
FQHB1 Canal San Francisco A21/048162 2073152,4 4875151,8 4,661158 74,126056
FQHB15 Humedal Gualí Tres Esquinas A21/048501 2077959,4 4864386,9 4,70449 74,22321
FQHB25 Humedal Los Micos A21/049368 2088827,4 4850453,08 4,80259 74,34906
FQHB23 Río Botello A21/049439 2088907,08 4850447,6 4,80331 74,34911
FQHB21 Río Bojacá A21/049443 2085885,5 4853765,8 4,77603 74,31913
Río Bogotá A21/05081 7 2077540,1 4870028,2 4,700784 74,172327
FQHB2 Humedal CapelIanía A21/050822 2074692,7 4874763,5 4,67509 74,12958
FQHB16 Río Subachoque A21/050826 2081278,6 4859851,1 4,73445 74,26417

Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2021.

Página 265 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 28. Localización de los sitios de muestreo del primer y segundo período climático

Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2021.

En la Fotografía 3 hasta la Fotografía 24 se presentan los sitios de muestreo hidrobiológicos del primer periodo.
Desde la Fotografía 25 hasta la Fotografía 32 se muestran los puntos de muestreo hidrobiológicos del segundo
periodo.

Página 266 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 3. Sitio ID 1 Canal San Francisco

Coordenadas: 2073152,5 N - 4875151,8 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 4. Sitio ID2 Humedal Capellanía

Coordenadas: 2074547,7 N - 4874832,5 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 267 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 5. Sitio ID3 Vallado 2 Aguas abajo Río Bogotá

Coordenadas: 2077489,4 N - 4869946,2 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Fotografía 6. Sitio ID4 Río Bogotá aguas abajo

Coordenadas: 2077366 N - 4870368,3 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 268 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 7. Sitio ID5 Río Bogotá aguas arriba

Coordenadas: 2077540,7 N - 4870028,2 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 8. Sitio ID6 Vallado 4 A. Aguas abajo Río Bogotá

Coordenadas: 2077465,9 N - 4869515,5 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 269 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 9. Sitio ID8 Vallados 8 y 9

Coordenadas: 2077233,2 N - 4866203,3 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 10. Sitio ID9 Vallado 10

Coordenadas: 2077187,9 N - 4865427,9 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Fotografía 11. Sitio ID10 Vallado de drenaje artificial

Página 270 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Coordenadas: 2077411 N - 4869038,5 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 12. Sitio ID11 Canal de conexión con el humedal Gualí-Tres Esquinas

Coordenadas: 2077281,3 N - 4866813,4 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020

Página 271 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 13. Sitio ID12 Canal de conexión con el humedal Gualí-Tres Esquinas

Coordenadas: 2077209,7 N - 4865208,7 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 14. Sitio ID13 Vallado de drenaje artificial

Coordenadas: 2077364,8 N - 4868173,2 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 272 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 15. Sitio ID14 Canal de conexión con el humedal Gualí-Tres Esquinas

Coordenadas: 2077575,5 N - 4864610,3 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 16. Sitio ID15 Humedal Gualí

Coordenadas: 2077961,5 N - 4864383,2 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 17. Sitio ID16 Río Subachoque

Página 273 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Coordenadas: 2081303,6 N - 4859859,9 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 18. Sitio ID18 Vallado de drenaje artificial

Coordenadas: 2085177,1 N - 4854392,8 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Fotografía 19. Sitio ID19 Vallado de drenaje artificial

Página 274 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Coordenadas: 2085400 N - 4854189,2 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 20. Sitio ID20 Vallado de drenaje artificial

Coordenadas: 2085505,2 N - 4854098,1 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 275 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 21. Sitio ID21 Río Botello

Coordenadas: 2085873,9 N - 4853763,6 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 22. Sitio ID22 Vallado 16

Coordenadas: 2079349,8 N - 4862360,3 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 276 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 23. Sitio ID23 Río Botello

Coordenadas: 2088916,1 N - 4850448,3 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.
Fotografía 24. Sitio ID25 Vallado 18 Parque de las Flores

Coordenadas: 2080219,6 N - 4861288,1 E (Magna Sirgas - Bogotá)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 277 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 25. Sitio FQHB1 Canal San Francisco segundo periodo

Coordenadas: 2073152,4 N – 4875151,8 E (Magna Sirgas – Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Fotografía 26. Sitio FQHB15 Humedal Gualí Tres Esquinas segundo periodo

Coordenadas: 2077959,4 N – 4864386,9 E (Magna Sirgas - Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 278 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 27. Sitio FQHB26 Humedal Los Micos segundo periodo

Coordenadas: 2088827,4 N – 4850453,08 E (Magna Sirgas - Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Fotografía 28. Sitio FQHB23 Río Botello segundo periodo

Coordenadas: 2088907,08 N – 4850447,6 E (Magna Sirgas - Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 279 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 29. Sitio FQHB21 Río Bojacá segundo periodo

Coordenadas: 2085885,5 N – 4853765,8 E (Magna Sirgas - Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Fotografía 30. Sitio Río Bogotá segundo periodo

Coordenadas: 2077540,1 N – 4870028,2 E (Magna Sirgas - Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 280 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 31. Sitio FQHB2 Humedal Capellanía segundo periodo

Coordenadas: 2074692,7 N – 4874763,5 E (Magna Sirgas - Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Fotografía 32. Sitio FQHB16 Río Subachoque segundo periodo

Coordenadas: 2081278,6 N – 4875151,8 E (Magna Sirgas - Origen Nacional)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 281 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Muestreo fisicoquímico

Los procedimientos de muestreo están basados en las técnicas establecidas por la EPA (1999), el Standard
Methods for Examination of Water and Wastewater, 23nd edición (2017), NTC-ISO-5667-3, NTC-ISO-5667-4,
NTC-ISO-5667-6 y la Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas del IDEAM
(2002). Estos procedimientos sugieren que se debe seguir la metodología para muestras simples.
Para todos los puntos de monitoreo se realizó un tipo de muestreo manual, lo que permitió que el técnico de
campo pudiera observar cambios en las características del agua, como sustancias flotantes, color, olor,
aumentos en el caudal etc. Según lo establecido en la Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas
superficiales y subterráneas del IDEAM (2002), para los parámetros fisicoquímicos, se tomaron muestras de
tipo puntual, para lo cual se utilizaron recipientes nuevos según lo indicado en el Standard Methods (2017).
(Tabla 75).

Tabla 75. Recipientes para muestras de agua superficial por parámetro

Página 282 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 283 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Para los recipientes destinados a las muestras de grasas, se remplazó el HCL por mezcla Sulfocrómica. La
preservación fue realizada inmediatamente después de la toma de las muestras utilizando reactivos de calidad
analítica, según las indicaciones del Standard Methods (2017).
La toma de muestras se realizó sumergiendo un balde en el cuerpo de agua y luego se procedió a llenar los
recipientes. Para esto, se organizaron los recipientes según el análisis, estos fueron previamente identificados
con etiquetas, en donde se registró el código de muestra, el sitio de muestreo, el análisis que se le debe realizar
y el tipo de preservación. A continuación, se procedió a llenar los recipientes con la muestra, para esto, se
homogenizó el contenido del balde, se evitó la inclusión de material y objetos flotantes y se dejó un espacio
aproximadamente de dos centímetros en el cuello de la botella.
Las muestras fueron protegidas contra el agua y almacenadas de forma vertical en neveras de plástico
refrigeradas con bolsas de hielo, para alcanzar una temperatura cercana a los 4°C. Se aseguró que los
recipientes tuvieran estabilidad y no se cayeran, ni se hubiese desprendido la etiqueta. Una vez dentro de la
nevera, esta fue sellada y se embaló para su transporte al laboratorio. Las muestras fueron transportadas en el
vehículo de AGQ Prodycon Colombia S.A.S. una vez concluido el ciclo de monitoreo.

● Muestreo hidrobiológico

Las metodologías utilizadas para la toma y análisis de las comunidades hidrobiológicas están basadas en las
propuestas por Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, 23nd edición, 2017 y EPA (1999).
- Plancton
Para iniciar con el muestreo se debe realizar una purga de la red cónica de plancton y del balde. Con la ayuda
del balde aforado se filtra a través de la red 200 litros de agua si se trata de un sistema lótico o 50 litros si es
un sistema léntico. A continuación, se deposita el filtrado en su totalidad en un recipiente de vidrio claro y se
agrega 50 ml de solución Transeau o alcohol al 70% por cada 100 ml de muestra (Fotografía 33).

Página 284 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 33. Técnica de monitoreo de Plancton

ID15 Humedal Gualí (N 4.704509 W 74.223243)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

- Macroinvertebrados bentónicos
Antes de iniciar con el muestreo se realizó una purga de la red Surber y draga según el sistema. En sistemas
lóticos se ubicó la red en contra de la corriente. Se realizaron 10 submuestras en los diferentes tipos de sustratos
que presentaba el sistema mediante la remoción de este para cubrir un área total de 0,9 m² . El sustrato fue
depositado en bolsas de cierre hermético y fue preservado con solución Transeau o alcohol al 70% hasta que
quedara completamente sumergida (Fotografía 34).

Página 285 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 34. Técnica de monitoreo de Macroinvertebrados bentónicos.

ID18 Vallado de drenaje artificial (N 4.76964 W 74.31346)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

- Perifiton
Antes de iniciar con el muestreo se lavó y purgó el cepillo de dientes con agua del sistema en estudio. Se
tomaron sustratos sumergidos y colonizados por microalgas como rocas, hojas y troncos y mediante un
cuadrante de 3x3 cm para un área total de 9 cm² se realizaron 5 raspados con el cepillo y en un recipiente
ámbar de 60 ml se agregó agua a la mitad de su capacidad y en ella se sumergió el cepillo de dientes para que
las microalgas quedaran suspendidas. Se preservó con 20 ml de solución Transeau o alcohol al 70% por cada
50 ml de muestra (Fotografía 35).

Página 286 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 35. Técnica de colecta de algas del perifiton.

ID18 Vallado de drenaje artificial (N 4.76964 W 74.31346)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

- Macrófitas
Se realizó un muestreo cualitativo, buscando las plantas acuáticas presentes a lo largo de la sección de
muestreo. Una vez fueron encontradas se tomó un registro fotográfico y de ser necesario se tomó una planta
completa, se lavó para retirar el sedimento y se prensó en papel periódico.

Página 287 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 36. Registro de macrófitas

ID2 Humedal Capellanía (N 4.67508 W 74.12959)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

- Ictiofauna
De acuerdo con el cuerpo de agua la colecta de los peces se realizó con el arte de pesca más adecuado; siendo
estos: atarraya con 10 lances por punto de muestreo, red de mano con 30 min por punto de muestreo, red de
arrastre con cinco (5) arrastres de 2 m por punto de muestreo (Fotografía 37). Los peces capturados fueron
fotografiados e identificados in situ, preservándose únicamente los individuos no reconocidos en campo o
pendientes por confirmar su identificación, con el fin de garantizar su correcta determinación en laboratorio; los
demás individuos capturados fueron devueltos a su hábitat natural. Aquellos peces colectados fueron
introducidos en frascos transparentes y conservados en alcohol etílico al 70% o con formol al 10%.
Todas las muestras al ser recibidas por el personal encargado y bajo supervisión del Director Técnico y/o Jefe
de Laboratorio, fueron revisadas en su integridad y se determinó su estado para los ensayos solicitados.

Página 288 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fotografía 37. Técnica de muestreo de fauna íctica

ID15 Humedal Gualí (N 4.704509 W 74.223243)


Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

2.9.2.2.8.3. Fase de laboratorio

- Zooplancton

Las muestras son homogenizadas manualmente, luego con una micropipeta se toma una alícuota de 1 ml y se
dispone en la cámara Sedgewick Rafter y se procede a realizar el conteo e identificación en el microscopio
óptico.
La identificación de los grupos taxonómicos se realiza con ayuda de material bibliográfico de Streble & Krauter
(1987), Reid (1985) y se tiene en cuenta las categorías taxonómicas propuestas por Integrated Taxonomy
Information System (ITIS). Los resultados son expresados en individuos por mililitro (Ind/ml).

- Macroinvertebrados bentónicos

Las muestras fueron lavadas en tamices de 4,00 y 0,425 µm con abundante agua para remover el preservante;
el material fue dividido por tamaño y se separaron los organismos que se vieran a simple vista. A continuación,

Página 289 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

las muestras fueron dispuestas en cajas Petri y observadas en su totalidad mediante el uso de un estereoscopio
donde se efectuó la identificación y conteo de todos los organismos, los cuales fueron almacenados en frascos
con alcohol al 70%. Los resultados se expresaron en número de individuos por metro cuadrado (Ind/m²).
La identificación se basó en la literatura de: Posada-García & Roldán-Pérez (2003); Domínguez & Fernández
(2009); Epler (2006, 2010); Ramírez (2010); Gutiérrez-Fonseca (2010); Springer (2010); Segura, Valente-Neto
& Fonseca-Gessner (2011); Heckman (2011); Hamada, Nessimian & Ranyse (2014), Gutierrez & Dias (2015) y
González-Córdoba, Zúñiga & Manzo (2015). La clasificación taxonómica fue de acuerdo con lo propuesto por
Integrated Taxonomy Information System (ITIS).

- Perifiton

Las muestras fueron homogenizadas manualmente mediante movimientos de vaivén, luego con una
micropipeta se tomaron alícuotas de 100 µL y se dispusieron en la cámara Palmer y empleando el microscopio
óptico se realizó el conteo e identificación. Los resultados para perifiton fueron expresados en número de
individuos por centímetro cuadrado (Ind/cm²) y para fitoplancton en número de individuos por mililitro (Ind/ml).
La literatura que se empleó para la identificación fue: Parra, González, Dellarossa, Rivera & Orellana (1982);
Parra, González & DellaRosa (1983); Streble & Krauter (1987); Wehr & Sheath (2003); Bicudo & Menezes
(2006) y Belliger & Sigee (2010). La clasificación taxonómica está basada en lo propuesto por Integrated
Taxonomy Information System (ITIS) y Algaebase.

- Macrófitas

Para la identificación de las macrófitas se revisó el registro fotográfico y los datos proporcionados en campo; y
con ayuda de las referencias bibliográficas de Brünner & Beck (1990), Velásquez (1994); Hiscock (2003);
Smagula & Connor (2007); García, Fernández & Cirujano (2009) y Posada & López (2011) se realizó la
identificación al menor nivel taxonómico posible. La clasificación taxonómica también se basó en lo propuesto
por Integrated Taxonomy Information System (ITIS).

- Ictiofauna

Página 290 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

La identificación de los peces tanto por registro fotográfico como los colectados y enviados al laboratorio se
realizó mediante características morfológicas y de acuerdo con la cuenca hidrográfica a la que pertenecían se
empleó la literatura propuesta por Galvis, Mojica & Camargo (1997); Salinas & Agudelo (2000); Taphorn, (2003);
Lasso, et al., (2004), Maldonado-Ocampo, et al., (2005), Galvis, et al., (2007), Lasso, et al., (2011); Gutiérrez,
Lasso, Baptiste, Sánchez-Duarte & Díaz, (2012), Mojica, Usma, Álvarez & Lasso, (2012), y Álvarez-León,
Orozco-Rey, Páramo-Fonseca & Restrepo-Santamaría, (2013). La clasificación taxonómica y estado de
vulnerabilidad se basó en lo propuesto por Integrated Taxonomy Information System (ITIS), FishBase y la Lista
Roja de Especies Amenazadas de la IUCN (International Union for Conservation of Nature).

2.9.2.2.8.4. Fase de oficina o de análisis

En la Tabla 76 se presentan los métodos, unidades y equipos utilizados por AGQ Prodycon Colombia S.A.S.
para el análisis de los parámetros muestreados.

Página 291 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 76. Técnicas analíticas utilizadas

Fuente: AGQ Prodycon Colombia S.A.S., 2020.

Página 292 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

- Diseño estadístico

Esta fase consistió en la organización de los datos primarios de cada comunidad y parámetros fisicoquímicos
en tablas, expresando los resultados en términos de individuos por unidad de área o volumen y concentraciones,
luego se realizaron las gráficas de abundancia y riqueza para las comunidades hidrobiológicas y gráficas de las
concentraciones de los parámetros fisicoquímicos comparados contra los lineamientos establecidos en el
Decreto 1076 de 2015 en los artículos 2.2.3.3.9.3; 2.2.3.3.9.5 y 2.2.3.3.9.6.
El planteamiento del estudio se basó en el cálculo y la comparación de las riquezas y abundancias de las
comunidades hidrobiológicas para cada uno de los puntos, con el fin de identificar la estabilidad o causas que
estuvieran moldeando cada comunidad. El análisis estadístico estuvo determinado por los índices ecológicos
de Pielou (J’), Shannon-Wiener (H’) y Simpson (λ). Para el cálculo de los índices ecológicos se empleó el
programa estadístico Primer V5® (2001).

2.9.2.2.9. Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas.

Con el propósito de identificar los ecosistemas estratégicos, las áreas sensibles y/o áreas protegidas en el área
de estudio, se revisó la presencia de áreas protegidas legalmente declaradas de carácter público o privado,
áreas de manejo especial, áreas con prioridades de conservación contempladas por Parques Nacionales
Naturales de Colombia, áreas con reglamentación especial, y ecosistemas estratégicos y ambientalmente
sensibles establecidos a nivel local, regional, nacional e internacional.
Mediante el uso del Geoportal del Sistema de Información Ambiental para Colombia - SIAC, herramienta que
provee información oficial de la gestión ambiental del país, se consultó para el área de estudio del corredor
férreo de REGIOTRAM, la presencia de ecosistemas estratégicos y de áreas de estrategias de conservación,
con base en la información cartográfica del área de estudio y su intersección con las capas del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). De igual forma, se realizó la consulta ante Parques Nacionales
Naturales de Colombia (PNN) a través del SIAC, de la superposición del área de estudio con áreas RUNAP. De
otro lado, se solicitó certificación a la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
- RESNATUR sobre la presencia de este tipo de reservas naturales en los municipios de Funza, Mosquera,
Madrid y Facatativá.
A nivel regional, fue tenida en cuenta la información de la CAR relacionada con el Plan de Manejo y propuesta
de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí - Tres Esquinas, la actualización del POMCA
del río Bogotá, Humedales del territorio CAR, el Acuerdo 16 de 1998 por el cual se expiden determinantes

Página 293 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

ambientales a nivel municipal y el Acuerdo 037 de 2014 por medio del cual se adopta el Sistema hidráulico de
manejo ambiental y de control de inundaciones de la Ramada..
En la identificación de las áreas de protección a nivel local, se tuvo en cuenta los Esquemas de Ordenamiento
Territorial de la ciudad de Bogotá D.C. y de los municipios de Funza, Madrid, Mosquera y Facatativá ubicados
en el área de estudio, y su correspondiente cartografía.
Para la identificación de las ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, se consideraron las
categorías de ordenación y zonas de uso y manejo establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible - MADS en la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas (MADS, 2014), de las cuales, tres
subzonas de uso de manejo dentro de la categoría de conservación y protección ambiental fueron tenidas en
cuenta para la identificación de los ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, en el área del
corredor férreo del proyecto Regiotram de Occidente.

2.9.2.3. Medio Socioeconómico.

El enfoque bajo el cual se abordó el medio socioeconómico fue el de Ciudad-Región, teniendo en cuenta el
ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2020 del Congreso de la República con el cual se decretó en 22 julio del 2020 la
creación de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca como entidad administrativa de asociatividad
regional de régimen especial.
Este acto legislativo tiene como antecedente un proceso que se conoce como metropolización, el cual se
caracteriza por centros urbanos y municipios vecinos que pasan a integrar un nuevo universo intermunicipal y
a veces supramunicipal, en el cual sus habitantes viven en un municipio, trabajan en otro, buscan servicios en
otros, se divierten en otro y realizan en otro todo cuanto no les es permitido en su propio municipio; este
fenómeno se ha evidenciado en la ciudad de Bogotá y los municipios de la sabana occidente (Utria, 1998 en
Alonzo Cristancho, 2017; p. 14). Bajo esa perspectiva se contempló una metodología que involucrara actores
a nivel municipal, distrital y departamental, para que aportaran a la construcción de una mirada regional del
territorio.
Para la delimitación del área de influencia del medio socioeconómico se definen a partir de las unidades
territoriales de los municipios y localidades de Bogotá en donde se adelantarán las obras y operará el proyecto
y hasta donde se expresen los impactos del corredor férreo de Regiotram de Occidente. Es así como se
establece que el criterio estructural que permite la delimitación del área de influencia es territorial y se
fundamenta en la división político administrativa de los municipios y localidades de la Ciudad de Bogotá.

Teniendo en cuenta el enfoque territorial y la información analizada desde el componente político - organizativo
al identificar los instrumentos de ordenamiento territorial, se reconoce como contexto regional los municipios de

Página 294 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, en el departamento de Cundinamarca y las localidades de Los Mártires,
Teusaquillo, Puente Aranda y Fontibón en la ciudad de Bogotá.

Entendiendo lo anterior, la caracterización del área de influencia del medio socioeconómico, corresponde a la
descripción y análisis de los componentes demográfico, espacial, económico, cultural, arqueológico, político-
organizativo y tendencia al desarrollo e información sobre población a reasentar, de las unidades territoriales
mayores, para este caso las localidades de Los Mártires, Teusaquillo, Puente Aranda y Fontibón en el Distrito
Capital y los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativa.
Estas unidades territoriales mayores contienen a su vez, los barrios y veredas en donde, de manera puntual,
se espera la manifestación de los impactos, producto de las actividades constructivas y operativas del proyecto.
Se precisa que los impactos del medio abiótico en componentes como la atmósfera (calidad del aire, ruido y
vibraciones) y el área de influencia del medio biótico, se circunscriben a un buffer sobre el corredor férreo.

Un aspecto a destacar, es que a partir de los relacionamientos con las comunidades de las unidades
territoriales, se evidenció la existencia de sectores, conjuntos residenciales y urbanizaciones que, si bien no se
encuentran delimitados dentro de la cartografía oficial (porque político-administrativamente están contenidos
dentro de barrios más grandes), cuentan con formas de organización comunitarias independientes de los
barrios a los que pertenecen y en la mayoría de los casos, solicitaron ser reconocidos y convocados de forma
independiente durante todas las etapas de socialización del proyecto.

Esta es la razón por la que en el listado de unidades territoriales, no solo se contempla la figura administrativa
oficial de barrio y vereda, sino que además se incluye estas otras unidades como sectores, conjuntos
residenciales y urbanizaciones, lo que posibilita un relacionamiento con comunidades más efectivo y garantiza
mayores niveles de participación de las mismas.

Para la caracterización socioeconómica de las unidades territoriales identificadas en el AI, se realizaron diversas
estrategias para obtener la información del territorio de manera directa con los actores sociales, tal como se
cita en el capítulo de lineamientos de participación perteneciente a la línea base. Entre las estrategias utilizadas
se desarrollaron talleres de caracterización, en los que, junto a los actores sociales, se trabajaron instrumentos
como la línea de tiempo, el ecomapa, la cartografía social y el diligenciamiento de fichas barriales y veredales.

Otra estrategia complementaria, es la atención a la comunidad mediante las oficinas de atención que se
encuentran ubicadas en cada uno de los municipios y una en Bogotá del AI, cuyo objetivo es propiciar un
espacio de atención, diálogo e información sobre el proyecto, manera oportuna, clara y eficiente a quienes se
acercan por temas del Proyecto.
Es importante resaltar que estos espacios, crean relaciones de confianza, credibilidad y de buen vecino, puesto
que las comunidades además de informarse, participan desde su conocimiento del territorio con

Página 295 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

recomendaciones y sugerencias a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto. En la siguiente tabla se lista
los datos de ubicación y contacto de cada una de las oficinas de atención a la comunidad mencionadas.
Tabla 77. Canales de Atención a la comunidad

OFICINA ATENCIÓN LÍNEA


DIRECCIÓN CORREO ELECTRÓNICO
AL USUARIO TELEFÓNICA

Bogotá Calle 22 G No. 100-24 323 2086049

Funza Calle 11 No. 11 - 49 323 2086050

Carrera 3 No. 19 - 37 CC
Mosquera Hacienda Villanueva Local. 323 2086056
117 atencion.regiotram@cfro.com.co

Calle 7 No. 8 - 16 Centro


Madrid Comercial Los Pinos - 323 2086055
Local 33

Facatativá Carrera 2 No. 7 -15 323 2086053

Fuente: CFRO. 2021

Así mismo en estos espacios se realizaron socialización del proyecto a través de las “Tardes de café para
dialogar”, realizadas en las oficinas de atención a la comunidad con grupos focales del AI, respetando los aforos
por la COVID 19 y cuyo objetivo fue socializar el proyecto y en algunos casos realizar un ejercicio participativo
y obtener información del territorio mediante la aplicación de algunos de los instrumentos anteriormente
mencionados.
Se resalta el interés y la participación de los actores sociales en cada una de las estrategias utilizadas para
conocer y caracterizar los territorios del área de influencia del proyecto.

A continuación se relaciona el listado de unidades territoriales mayores y menores correspondientes a las áreas
urbana y suburbana que conforman el área de influencia del medios socioeconómico en términos político
administrativos, respectivamente.

Tabla 78. Localidades, UPZ barrios, sectores y urbanizaciones o conjuntos residenciales del área urbana

Página 296 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Localidad Upz Nombre Unidades territoriales

Conjunto Residencial Colseguros

Barrio El Listón

Barrio La Favorita

La Sabana Barrio Samper Mendoza


Los Mártires
Barrio Santa Fé

Conjunto Residencial Usatama

Sector comercial Paloquemao

Barrio Centro Nariño

Quinta Paredes Barrio Ortezal


Teusaquillo

Conjunto Residencial Ciudad Salitre Sur-oriental

Barrio Cundinamarca

Barrio Estación Central - Urbanización Plaza de la


Hoja
Puente Aranda Zona Industrial
Barrio Industrial Centenario

Barrio La Florida Occidental

Página 297 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Localidad Upz Nombre Unidades territoriales

Barrio Batallón Caldas

Barrio Centro Industrial


Puente Aranda
Barrio Ortezal - Sector Camilo Torres

Barrio Puente Aranda

Barrio Belén - Sector Batavia

Barrio Belén - Sector Pedregal

Barrio Belén - Sector Palestina

Barrio Centro Fontibón - Sector Boston

Barrio El Tintal Central - Conjunto Residencial


Casas de Portal de Hayuelos
Fontibón
Fontibón
Barrio El Tintal Central - Conjunto Residencial
Quintas de Modelia

Barrio El Tintal Central - Conjunto Residencial


Estación Victoria

Barrio El Tintal Central - Conjunto Residencial


Tukumena

Barrio Ferrocaja Fontibón

Barrio La Giralda

Página 298 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Localidad Upz Nombre Unidades territoriales

Barrio Versalles - Sector Atahualpa

Barrio Villemar

Barrio La Esperanza Sur - Conjunto residencial


Ciudad Salitre Carlos Lleras Restrepo Manzana C
Occidental
Barrio Salitre Occidental

Barrio Brisas Aldea Fontibón

Barrio Puente Grande - Sector Villa Andrea


San Pablo
Sector La Florencia

Barrio San Pablo Jericó - Sector La Estación

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Portal de


Modelia I

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Estación


Imperial

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Nuevo


Villemar
Granjas De
Techo Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Cabrera IV

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Cabrera V

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Capellanía


1y2

Página 299 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Localidad Upz Nombre Unidades territoriales

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Parque los


Hayuelos

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Portal de


Modelia II

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización El Prado

Barrio Ciudad Hayuelos - Urbanización Bosques de


Hayuelos

Barrio Montevideo

Urbanizacion Capellania

Barrio Franco

Barrio Modelia Occidental - Conjunto Residencial


Modelia
Mayorca 1,4 y 3

Barrio Charco urbano (Alameda)

Zona Franca Barrio Charco rural

Barrio Terminal de transportes

Fuente: CFRO, 2021

Página 300 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 79. Municipios, barrios, veredas, sectores, conjuntos residenciales y urbanizaciones del área
suburbana.

Municipio Unidades territoriales

Barrio Francisco Martinez Rico


Funza
Barrio Cartagenita

Urbanización Reserva de Alcalá

Barrio Minipilla

Barrio Mosquera Centro

Urbanización Attalea Club Residencial

Urbanización Belverde 1

Urbanización Belverde II

Zona Franca de Occidente

Sectores Industriales/ Ramo/concentrado/ Pollo


Mosquera
rico

Parque Industrial San Jorge

Sector Industrial Montana

Sector Industrial Via Madrid/ Fudicom

Conjunto Alejandría I

Conjunto Alejandría II

Urbanización Diamante Occidental

Urbanización Diamante Oriental

Página 301 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Municipio Unidades territoriales

Urbanización Villa Cetty

Barrio Managua

Urbanización El Trébol

Corredor Industrial / Purina/ Fidegrass/ Doria

Vereda San Jorge

Barrio Echavarría

Barrio Lorena

Agrupación de vivienda Alameda del Río

Barrio Alcaparros

Zona Centro

Conjunto San Sebastián

Urbanización Bilbao
Madrid
Barrio La Magnolia

Barrio El Porvenir

Urbanización El Porvenir

Barrio San Francisco

Conjunto Edén

Hacienda casa blanca " Amarilo"

Página 302 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Municipio Unidades territoriales

Urbanización Reservas de Madrid - Prodesa

Barrio El Cortijo (Las Palmas)

Barrio San Diego

Barrio Bosques de Madrid

Conjunto Alcalá

Barrio Barranquillita

Vereda El Corzo

Vereda Boyero

Vereda Laguna Larga

Barrio Cartagenita

Sector Las Palmas

Sector Las Lomas

Barrio Manablanca Sector 1/ Chico Sector 1

Barrio Manablanca sector 2


Facatativá
Barrio Manablanca sector 3

Barrio Manablanca sector 4

Urbanizacion La Florida

Urbanizacion Villa Carolina

Página 303 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Municipio Unidades territoriales

Urbanizacion Villa Carlota

Sector Mirador Manablanca

Sector Altillos del chicó

Urbanización Cadiz

Barrio Cóndor Manablanca - Urbanización El


Cóndor

Barrio San Antonio Bajo

Barrio San Antonio Alto

Barrio El Prado

Centro

Urbanización Portofino

Barrio Las Mercedes

Barrio La Paz

Barrio La Pepita

Urbanización Villa Alba

Barrio La Convención

Barrio El Paraiso

Barrio La Recebera

Página 304 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Municipio Unidades territoriales

Vereda El Corzo

Vereda Corito

Vereda Moyano

Fuente: CFRO, 2021

Para la elaboración de todos los componentes fue necesario la búsqueda, recolección, clasificación y análisis
de información proveniente de fuentes primarias y secundarias de diferentes tipos, los cuales permitieron
realizar análisis descriptivo de tipo cuantitativo y cualitativo para cada una de las unidades territoriales (mayores
y menores) en cada uno de los componentes del medio.

Las fuentes primarias del estudio están constituidas por los datos y demás información suministrada por líderes
comunitarios y población en general de las unidades territoriales del área de influencia que participaron en los
diferentes encuentros presenciales y virtuales de recolección de información, los cuales, a través de estrategias
pedagógicas, lúdicas e informativas permitieron la aplicación de herramientas como las fichas de
caracterización, líneas de tiempo y ecomapas los cuales se describen a continuación:

Ficha Territorial barrial / veredal: Como herramienta principal, esta ficha permite la captura de información
cuantitativa y cualitativa de cada uno de los componentes requeridos (demográfica, económica, espacial,
político - organizativa y cultural).

Para la información cuantitativa se utilizaron preguntas cerradas y de opción múltiple que permitieran la
introducción de análisis estadísticos especialmente en los componentes demográfico, económico y espacial.
Para la información cualitativa se utilizaron preguntas abiertas que permitieron ahondar en aspectos históricos,
sociales, políticos y culturales de las unidades territoriales a través de los relatos orales de los encuestados
sobre sus memorias y conocimientos como miembros activos de sus comunidades y habitantes de los territorios,
los cuales fueron sintetizados por los profesionales que diligencian la herramienta.

La ficha territorial se encuentra dividida en módulos temáticos, de la siguiente forma:

● Módulo demográfico: Dinámicas de poblamiento y dinámicas poblacionales.

Página 305 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Módulo espacial: presencia, demanda, uso y aprovechamiento de servicios públicos y sociales


● Módulo económico: estructura comercial, redes de comercialización, cadenas productivas, tendencias
de empleo (corto y mediano plazo), actividades económicas relacionadas con el turismo y/o recreación,
actividades agropecuarias.
● Módulo cultural: dependencia económica y sociocultural, tradiciones económicas, tecnológicas,
organizativas, religiosas, artísticas y otras, usos tradicionales de recursos naturales y manejo del
entorno, espacios de tránsito y desplazamiento.
● Módulo político organizativo: partidos políticos, relaciones de poder, organizaciones privadas, sociales
y comunitarias. Además de la situación de conflicto planteada por autoridades, comunidades y
organizaciones que han manifestado una posición en contra del licenciamiento del proyecto.

Línea de tiempo: permite hacer un recorrido histórico por los acontecimientos más relevantes en cada una de
las unidades territoriales y los cambios que marcaron a la comunidad.

Cartografía social: La cual permite a la comunidad, de forma lúdica, mostrar su territorio y dinámicas tanto en
veredas como en barrios, obteniendo información cualitativa y cuantitativa; este instrumento se complementa
con la ficha territorial. El objetivo de la actividad tiene como punto central realizar una representación gráfica
del territorio y de los elementos que lo conforman (límites, recursos naturales, servicios, sitios de interés cultural
y económico, entre otros) estableciendo relaciones entre los diferentes elementos.

Calendario Cultural:permite identificar diferentes actividades desarrolladas por las comunidades en el año, en
este sentido se logra recopilar información relacionada con ciclos económicos.

Ecomapa:Permite identificar los actores sociales en el territorio, su relaciones y su importancia en la


comunidad.

En cuanto a las fuentes secundarias, se acude a información oficial producida y/o recopilada por entidades e
instituciones principalmente públicas del orden local, departamental y nacional, tales como bases de datos e
informes, de los cuales se extraen datos estadísticos, inventarios, entre otros,los cuales permiten alimentar las
caracterizaciones con sus respectivos análisis, de los municipios y localidades en estudio.

Se debe resaltar que la mucha de esta información no se encuentra disponible en línea, y solo se encuentra en
las respectivas secretarías y dependencias de las administraciones distritales, municipales y departamentales,
por lo que se realizaron las solicitudes pertinentes a cada una de ellas, sin embargo no todos los ítems contaron
con información suficiente por parte de algunas administraciones.

Dentro de la descripción de cada componente se relacionan las principales referencias de información (primaria
y secundaria) utilizada. Sin embargo, es importante precisar que para la caracterización del Área de Influencia

Página 306 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

del medio Socioeconómico fue necesaria la consulta y análisis de documentos transversales a todos los
componentes, los cuales se listan a continuación.

Tabla 80. Información secundaria para la caracterización de todos los componentes del medio
Socioeconómico

Tipo de Localidad/ Aspecto Fuente


Información Municipio

Cundinamarca Plan de Desarrollo del Gobernación de


Secundaria Departamento Cundinamarca 2016 - 2020

Ficha de caracterización territorial Sistema de estadísticas


territoriales - TERRIDATA,
2020

Bogotá Plan de Ordenamiento Territorial

Ficha de caracterización territorial Sistema de estadísticas


territoriales - TERRIDATA,
2020

Los Mártires Plan de Desarrollo Local Alcaldía Local de Los


Mártires
http://www.martires.gov.co/
planeaci%C3%B3n-
clasificaci%C3%B3n-
planes/plan-desarrollo

Teusaquillo Plan de Desarrollo Local Alcaldía Local de


Teusaquillo
http://www.teusaquillo.gov.c
o/node/2146

Puente Aranda Plan de Desarrollo Local Comunicación


202066203949 del
29/08/2020 de la
Secretaría de Gobierno
de Bogotá

Página 307 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Localidad/ Aspecto Fuente


Información Municipio

Fontibón Plan de Desarrollo Local Alcaldía Local de Fontibón -


http://www.fontibon.gov.co/s
ites/fontibon.gov.co/files/pla
neacion/acuerdo_local_035
_de_2020_jal_fontibon_firm
ado.pdf

Ficha de caracterización territorial Sistema de estadísticas


Funza territoriales - TERRIDATA,
2020

Modificación del Plan Básico de Acuerdo Nº 013 del 08


Ordenamiento Territorial del de noviembre de 2014
municipio de Funza - Cundinamarca Municipio de Funza

Plan parcial centro agroindustrial Decreto Nº 00080 del 24


de septiembre de 2004
Municipio de Funza

Ficha de caracterización territorial Sistema de estadísticas


Mosquera territoriales - TERRIDATA,
2020

Decreto general reglamentario del Decreto Nº 182 del 26 de


Plan Básico de Ordenamiento agosto de 2014
Territorial Municipio de Mosquera

Ficha de caracterización territorial Sistema de estadísticas


Madrid territoriales - TERRIDATA,
2020

Modificación Excepcional del Plan Acuerdo Nº 007 del 14


Básico de Ordenamiento territorial de junio de 2012
Municipio de Madrid

Página 308 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Localidad/ Aspecto Fuente


Información Municipio

Ficha de caracterización territorial Sistema de estadísticas


Facatativá territoriales - TERRIDATA,
2020

Plan de Ordenamiento Territorial Decreto Nº 069 del 20 de


del municipio de Facatativá - junio de 2002 - Alcaldía de
Cundinamarca Facatativá
Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.3.1 Componente demográfico

En el componente demográfico se analizan las variables de dinámica de poblamiento considerando la tendencia


al crecimiento poblacional, historia de ocupación del territorio, dinámica poblacional (tasas de natalidad y
mortalidad, movilidad espacial (migración), caracterización de los grupos poblacionales, presencia de población
en situación de desplazamiento y patrones de asentamiento.

Para la caracterización demográfica de las Localidades y los municipios se tomó la información disponible en
las fuentes oficiales como el Censo 2008 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
información del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Secretaria de Planeación Distrital, las Bases
Sisben y demás documentos aportados por los municipios que hacen parte del proyecto. Se realizó solicitud
formal por medio de comunicación escrita, para precisión o complemento de información vía e-mail y telefónica
y también se recurrió a la información consignada en internet en las páginas web oficiales.

Para la información primaria se recurrió a los datos obtenidos en el módulo de información demográfica de las
fichas barriales y veredales.

El componente demográfico del área de influencia socioeconómica se analiza a través de la comparacion del
estado presente de la población de cada municipio y localidad (cantidad, composición etárea, distribución por
sexo, tasas de natalidad y mortalidad, tendencias de crecimiento y de poblamientos, entre otros) y los cambios
que estas variables han presentado durante la ultima década. También se establecen comparativos entre las
localidades y los municipios respectivamente, para entender, no solo las dinámicas internas sino las similitudes
y diferencias entre ellas.

A continuación se presentan las principales fuentes de información primaria y secundaria a partir de las cuales
se construye la caracterización del área de influencia del proyecto en el componente demográfico.

Página 309 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 81. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente demográfico

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Secundaria Bogotá (Fontibón, Estimados de población, edad, Comunicación


Puente Aranda, sexo 20202330223201 del
Teusaquillo y Los Estimados de población 16/09/2021 - DANE-
Mártires)
económicamente activa.
Estimado de número de
hogares, persona por hogar y
número de viviendas
Estimado de flujos de
migración

Bogotá (Fontibón, Diagnósticos demográficos y Comunicación


Puente Aranda, socioeconómicos 202066203949 del
Teusaquillo y Los 29/08/2020 de la Secretaría
Mártires)
de Gobierno de Bogotá

Bogotá (Fontibón, Descripción sociodemográfica Comunicación 1300-288 del


Puente Aranda, de la población del municipio 23/09/2020
Teusaquillo y Los de Mosquera Secretaria de competitividad
Mártires)
y empleo - Municipio de
Mosquera

Bogotá (Fontibón, Formulario aplicado para las Secretaria de la mujer 1-


Puente Aranda, 14.311 encuestas en las 19 2020-005775 del 16/09/2020
Teusaquillo y Los localidades urbanas de la
Mártires)
Ciudad.
Cifras nocturnas en materia de
seguridad para las mujeres en
vías y ciclorutas
Índice de seguridad de
mujeres en el espacio público

Bogotá (Fontibón, Aspectos sociodemográficos, Comunicación S2021030039


Puente Aranda, tendencias de distribución, del 08/04/2021

Página 310 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Teusaquillo y Los Registros diurnos y nocturnos, Secretaria de Integración


Mártires) movilidad de la población social - Subdirección de
habitante de calle Adultez de Bogotá

Bogotá (Fontibón, Aspectos sociodemográficos, Comunicación S2021033286


Puente Aranda, procedencia, tendencia de del 16/04/2021
Teusaquillo y Los distribución, movilidad, Secretaría de Integración
Mártires)
situación laboral actual, Social de Bogotá
Organizaciones, convenios,
programas de la población
migrante

Funza Aspectos sociodemográficos, Comunicación


procedencia, tendencia de 202113000056701 del 29-
distribución, movilidad, 03-2021
situación laboral actual, Secretaria de desarrollo
Organizaciones, convenios, social de Funza
programas de la población
migrante

Funza Aspectos sociodemográficos, Comunicación


tendencias de distribución, 202113000040931 del 08-
Registros diurnos y nocturnos, 03-2021
movilidad de la población Secretaria de desarrollo
habitante de calle social de Funza

Mosquera Aspectos sociodemográficos, AMQ2021EE005906 del


tendencias de distribución, 22/04/2021
Registros diurnos y nocturnos, Dirección de la Mujer,
movilidad de la población Familia y Poblaciones
habitante de calle Vulnerables
de Mosquera

Madrid Estadísticas SISBEN Comunicación 162-2154-20


del 22/09/2020

Página 311 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Dirección de desarrollo
urbano
Alcaldía de Madrid

Madrid Aspectos sociodemográficos, OFICIO 154-047-21
 del


tendencias de distribución, 23/04/2021
Registros diurnos y nocturnos, Secretaría de Integración
movilidad de la población social de Madrid
habitante de calle

Facatativá Aspectos sociodemográficos, Información suministrada vía


tendencias de distribución, e-mail
Registros diurnos y nocturnos, 26/04/2021
movilidad de la población Secretaría de Desarrollo
habitante de calle Social de la Alcaldía de
Facatativá.

Los Mártires Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
Primaria demográfico Barrios de la
localidad de Los Mártires

Teusaquillo Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios de la
localidad de Teusaquillo

Puente Aranda Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios de la
localidad de Puente Aranda

Fontibón Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios de la
localidad de Fontibn

Funza Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia

Página 312 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Caracterización / módulo 2020 / 2021


demográfico Barrios y veredas
del Municipio de Funza

Mosquera Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios y veredas
del Municipio de Mosquera

Madrid Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización/ módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios y veredas
del Municipio de Madrid

Facatativá Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios y veredas
del Municipio de Facatativá

Todas las unidades Resultados de las Líneas de Elaboración propia


terriroriales TIempo 2020 / 2021
Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.3.1. Componente Espacial


Para el componente espacial se realiza la caracterización de los servicios públicos que incluyen acueducto y
alcantarillado, recolección de residuos sólidos, electricidad, gas, telefonía; servicios sociales tales como acceso
e infraestructura a salud, educación, vivienda, recreación y deporte, transporte y comunicaciones. Esta
caracterización se presenta en un contexto municipal y local a partir de la revisión y análisis de documentos
oficiales, bases de datos y páginas web de los entes territoriales con jurisdicción en el área de influencia y con
información primaria obtenida en campo a través de la realización de mesas de trabajo, recorridos, talleres,
entrevistas y aplicación de fichas barriales.
Este componente busca analizar aspectos como la existencia, calidad, cobertura e infraestructura asociada a
servicios públicos domiciliarios, además de estimar los niveles de atención y cobertura en servicios sociales, al
interior de cada una de las unidades territoriales y realizando comparativos entre ellas.

Página 313 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

En la siguiente tabla se presentan las principales fuentes de información primaria y secundaria a partir de las
cuales se construye la caracterización del componente espacial.

Tabla 82. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente espacial

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Bogotá (Fontibón, Diagnósticos de Comunicación


Secundaria Puente Aranda, infraestructura, demográficos 202066203949 del
Teusaquillo y Los y socioeconómicos 29/08/2020 de la Secretaría
Mártires)
de Gobierno de Bogotá

Bogotá (Fontibón, Diagnósticos de Comunicación


Puente Aranda, infraestructura 202066203949 del
Teusaquillo y Los 29/08/2020 de la Secretaría
Mártires)
de Gobierno de Bogotá

Bogotá (Fontibón, Asentamientos informales, Comunicación 2-2021-11930


Puente Aranda, condiciones de ocupación y de 16/03/2021
Teusaquillo y Los proyectos de renovación Secretaría de hábitat de
Mártires)
urbana. Bogotá

Bogotá (Fontibón, Indicadores de seguridad y Comunicación


Puente Aranda, convivencia 20211500228972 del
Teusaquillo y Los 13/04/2021
Mártires)
Secretaría de seguridad,
convivencia y justicia

Fontibón Diagnósticos: Salud, Comunicación


Educación 20205920259801 del
Zonas de Recuperación del 30/09/2020
espacio público
Secretaría de Gobierno de
Barrios de la localidad
Bogotá
Localización y estado de
parques

Página 314 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Facatativá, Madrid, Proyectos centros digitales Comunicación 201048069


Mosquera, Funza Programas Hogares del 21/08/2020
Conectados Ministerio de Tecnologías de
Radiodifusión sonora la Información y
Canales Regionales y Comunicaciones
Audiencia
Cobertura proyecto
Redvolución 2020
Proyecto Ciudadanía digital
2020

Facatativá, Madrid, Servicio de Comunicación


Mosquera, Funza Televisión Digital Terrestre 202004000033411 del
TDT 30/09/2020
Radio Televisión Nacional
De Colombia

Funza Asentamientos informales, 202102000054211del 24-


condiciones de ocupación y 03-2021
proyectos de renovación Secretaria de planeación y
urbana ordenamiento de Funza

Mosquera Registro de empresas Comunicación 1400-433 del


transportadoras, rutas y 16/09/2020
frecuencia Secretaría de movilidad -
Municipio de Mosquera

Mosquera Asentamientos informales, Comunicación 1040-0408


condiciones de ocupación y del 05/04/2021
proyectos de renovación Secretaria de Planeación de
urbana Mosquera

Madrid Comunicación 162-2154-20


Proyectos de infraestructura, del 22/09/2020
diagnostico vial, mapa de Dirección de desarrollo
espacio público, zonas urbano

Página 315 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

recreativas, Vigilancia salud Alcaldía de Madrid


pública,indicadores de
turismo,clasificación y estado
de vías.

Los Mártires Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
Primaria espacial
Barrios de la localidad de Los
Mártires

Teusaquillo Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
espacial
Barrios de la localidad de
Teusaquillo

Puente Aranda Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
espacial
Barrios de la localidad de
Puente Aranda

Fontibón Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
espacial
Barrios de la localidad de
Fontibón

Funza Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
espacial Barrios y veredas del
Municipio de Funza

Mosquera Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
espacial Barrios y veredas del
Municipio de Mosquera

Página 316 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Madrid Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
espacial Barrios y veredas del
Municipio de Madrid

Facatativá Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
espacial Barrios y veredas del
Municipio de Facatativá

Todas las unidades Resultados de la Cartografía CFRO 2020 /2021


territoriales social
Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.3.2. Componente económico


En el componente económico se analiza desde la estructura de ordenamiento de “Ciudad-Región” que
propende por la integración estratégica de Bogotá y las poblaciones cercanas, la cual corresponde a una nueva
condición territorial que es resultante de las características predominantes en la economía mundial, la
globalización y la regionalización, las cuales obedecen a su vez al crecimiento de los flujos de comercio y
capitales internacionales.
A la luz de este enfoque se construye la dimensión económica abordando primero lo suburbano referente a los
municipios Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera, y posteriormente el enfoque urbano referente a las
localidades de Fontibón,Teusaquillo, Puente Aranda y Los Mártires de la ciudad de Bogotá. La información
secundaria en la cual se basa la caracterización de los municipios y las localidades en el componente
económico, toma como referencia los diagnósticos de los planes de desarrollo municipal, los esquemas de
ordenamiento territorial, el Censo 2018 del DANE, Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia
(IGAC), las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA), así como la información primaria recogida con las
comunidades de las unidades territoriales menores.
En este apartado se analiza información referente a la estructura de la propiedad, en términos de la variación
en el tamaño y las formas de tenencia de la tierra y su relación con la configuración económica de los territorios.
También se estudian las principales características de cada uno de los sectores económicos en el área de
influencia del proyecto: i) primario (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.); ii) secundario (transformación
industrial) y iii) terciario (comercio, servicios), evidenciando los comportamiento en los últimos años y la
incidencia del mismo en el desarrollo económico tanto de las unidades territoriales mayores como menores.
Finalmente se examinan las características del mercado laboral, los polos de desarrollo y/o enclaves y las
empresas productivas en cada uno de los sectores.

Página 317 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

A continuación pueden observarse las principales fuentes de información primaria y secundaria utilizadas para
el desarrollo del componente económico.
Tabla 83. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente económico

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Secundaria Bogotá (Fontibón, Número de empresas Comunicación CRS0077559


Puente Aranda, registradas por localidad del 03/09/2020
Teusaquillo y Los Número de empresas no
Mártires) Cámara y Comercio de
activas.
Bogotá
Crecimiento de creación de
empresas

Bogotá (Fontibón, Perfil económico y empresarial Comunicación


Puente Aranda, 20205920259801 del
Teusaquillo y Los 30/09/2020
Mártires)
Secretaría de Gobierno de
Bogotá

Bogotá (Fontibón, Diagnóstico socioeconómicos Comunicación


Puente Aranda, 202066203949 del
Teusaquillo y Los 29/08/2020 de la Secretaría
Mártires)
de Gobierno de Bogotá

Bogotá (Fontibón, Número de empresas Comunicación 2020EE4117


Puente Aranda, discriminadas por tamaño en O1 del 27/08/2020
Teusaquillo y Los las localidades del tramo
Mártires)
urbano del AI
Características del mercado
laboral

Madrid Estructura industrial y Comunicación 162-2154-20


estructura agrícola, del 22/09/2020
Dirección de desarrollo
urbano
Alcaldía de Madrid

Página 318 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Primaria Facatativá Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios y veredas
del Municipio de Facatativá

Teusaquillo Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios de la
localidad de Teusaquillo

Puente Aranda Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios de la
localidad de Puente Aranda

Fontibón Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios de la
localidad de Fontibón

Los Mártires Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios de la
localidad de Los Mártires

Funza Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios y veredas
del Municipio de Funza

Mosquera Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios y veredas
del Municipio de Mosquera

Madrid Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios y veredas
del Municipio de Madrid

Página 319 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Facatativá Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
económico Barrios y veredas
del Municipio de Facatativá

Todas la unidades Resultados del Calendario CFRO 2020 / 2021


territoriales Económico
Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.3.3. Componente Cultural


Para el desarrollo de este componente se consideraron aspectos culturales relevantes asociados al Proyecto a
través de los cuales se analiza la relación entre cultura ciudadana y movilidad, se establecen los principales
hitos del proceso histórico de ocupación del suelo del corredor occidente de la Sabana de Bogotá desde lo
regional y local mediante el concepto de metropolización y el vínculo entre las dinámicas socioculturales y los
sistemas tecnológicos de movilidad que han estructurado este fenómeno.
Para ello, se realiza una descripción de los aspectos patrimoniales asociados a la infraestructura férrea en la
Sabana Occidente, de los sitios de interés cultural e histórico y de las prácticas y símbolos más relevantes en
cada una de las unidades territoriales pertenecientes al área de influencia. Se identifican, además, espacios de
tránsito y desplazamiento consuetudinarios, aspectos y eventos externos que hayan contribuido con
modificaciones culturales, bases de los sistemas socioculturales existentes, usos y manejos de los entornos,
redes culturales, entre otros.
La revisión documental (fuentes secundarias) y la sistematización y análisis de la información recogida en las
fichas de caracterización barriales y veredales (información primaria), son las bases para el desarrollo de este
componente.
Siguiendo los lineamientos de los TdR 03 se realizó la solicitud de determinación de procedencia y oportunidad
de consulta previa ante el Ministerio del Interior mediante Radicado Externo XXXXXXXX. Mediante resolución
XXXXXXXXXXXX, el Ministerio confirma la No presencia de comunidades Indígenas, Negras, Raizales,
Palenqueras y ROM en jurisdicción de los Municipios de Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá ni en las
localidades de Mártires, Teusaquillo, Puente Aranda y Fontibón (Bogotá D.C.) correspondientes al área de
influencia del proyecto.
A continuación se presentan las principales fuentes de información primaria y secundaria a partir de las cuales
se construye el componente cultural.

Página 320 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 84. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente cultural

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Cundinamarca Creación de la Región Acto Legislativo 02 del 2020


Secundaria Metropolitana Bogotá - del l 22 julio del 2020
Cundinamarca Congreso de la República

Fontibón Diagnóstico de Cultura, Comunicación


20205920259801 del
30/09/2020
Secretaría de Gobierno de
Bogotá

Funza Áreas de conservación Comunicación - Sin número


urbanística, áreas rurales de de radicado- del 04/03/2021
conservación paisajística, Centro Cultural Bacatá de
elementos de conservación Funza
histórica y cultural, áreas de
conservación histórica -
arqueológica.

Mosquera Indicadores de turismo Comunicación 1300-288 del


23/09/2020
Secretaria de competitividad
y empleo - Municipio de
Mosquera

Madrid Indicadores de turismo, Comunicación 162-2154-20


del 22/09/2020
Dirección de desarrollo
urbano
Alcaldía de Madrid

Primaria Los Mártires Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios de la

Página 321 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

localidad de Los Mártires

Teusaquillo Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios de la
localidad de Teusaquillo

Puente Aranda Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios de la
localidad de Puente Aranda

Fontibón Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios de la
localidad de Fontibón

Funza Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios y veredas del
Municipio de Funza

Mosquera Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios y veredas del
Municipio de Mosquera

Madrid Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización/ módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios y veredas del
Municipio de Madrid

Facatativá Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
demográfico Barrios y veredas del
Municipio de Facatativá

Todas la Resultados de la Línea de tiempo CFRO 2020 / 2021


unidades y de la cartografía social
territoriales

Página 322 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.3.4. Componente arqueológico


Para el componente arqueológico se implementa el Programa de Arqueología Preventiva (PAP), tal como lo
establece el Decreto 138 de 2019, el cual “modifica la parte VI de patrimonio arqueológico del decreto 1080 del
2015, Decreto único reglamentario del sector cultura”. En ese orden de ideas, mediante la Resolución No. 650
del 26 de Agosto del 2020 (Anexo CAP2-GENE-REGTRAM-AN#2.004), el ICANH aprobó el Registro del
Programa de Arqueología Preventiva para el proyecto Regiotram. De acuerdo con la normativa actual, se define
la necesidad de desarrollar las siguientes fases:
Dentro de este programa se contempla la realización de la fase de Diagnóstico y prospección que es la que
permite realizar la caracterización del área de influencia a nivel arqueológico. Este diagnóstico se realiza bajo
los parámetros establecidos en los términos de referencia fase de diagnóstico y prospección del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (2020).
Es importante aclarar que el proyecto se desarrollará en gran medida sobre infraestructura existente,
reutilizando y adecuando el corredor de la vía férrea, así como optimizando los espacios de bodegas y talleres
en El Corzo y en la zona urbana de Bogotá. También se busca adecuar, en la medida de lo posible, las
estaciones existentes (Figura 29). Asimismo, se han definido ciertas áreas que no presentan una importante
alteración antrópica reciente en las cuales se plantea adelantar la correspondiente prospección arqueológica.
Tomando en cuenta lo anterior, se entiende que las afectaciones nuevas serán relativamente pocas, siendo
muy probable que éstas se localicen mayoritariamente en áreas previamente intervenidas.
Los componentes que conforman el diagnóstico arqueológico, el cual ya fue radicado y aprobado por el ICANH
mediante la comunicación ICANH 130 - 6491 del 05 de octubre del 2020, son:
- Expectativa arqueológica: Identificada a partir de información secundaria, evidencia qué tipo de
contextos arqueológicos pueden ser encontrados en los polígonos registrados y dónde se encuentran.
Para ello, las principales fuentes de información secundaria consultadas, corresponden a los trabajos
de investigación básica y Programas de Arqueología Preventiva realizados en los municipios y
localidades del área de influencia.
- Zonificación arqueológica preliminar: Para construir la zonificación del potencial arqueológico se
tomaron tres variables: Potencial alto (Si en la documentación revisada se hace referencia a bienes
arqueológicos (muebles o inmuebles) y si los mismos son representativos del área), Potencial medio
(Cuando no existe la certeza de la presencia o ausencia de bienes arqueológicos) y Potencial bajo (Si
en la documentación revisada no se han evidenciado bienes arqueológicos y por las características
geográficas de las áreas (geomorfología, topografía y suelos) existe una baja probabilidad de la
existencia de bienes arqueológicos). Éstas consideran las geoformas, suelos y topografía, así como
los resultados de los estudios previos. En función del análisis adelantado a partir de la revisión de la

Página 323 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

información secundaria del área, se determinó que el área de intervención del proyecto tiene sectores
de bajo potencial, de potencial medio y de alto potencial arqueológico.
- Revisión de metodologías previas: A pesar de la existencia de varias metodologías aplicadas, existe
un patrón en la aplicación de pozos de sondeos a distancias que varían entre los 10 y los 50 m
dependiendo las características del proyecto a realizar y la geoforma del terreno. El proceso de revisión
de estas metodologías permite evidenciar la presencia de vestigios arqueológicos de diferente índole
y su ubicación dentro de los municipios del AI.
- Uso del suelo: El uso actual del suelo se constituye en el indicador principal de la demanda ambiental.
Este componente generalmente está asociado a las condiciones edáficas, climáticas y de topografía
en condiciones naturales y, por otra parte, es el resultado de las actividades humanas predominantes.
- Metodología de prospección arqueológica: Se presenta la metodología para el tratamiento de las
áreas susceptibles de remoción de suelos, la cual se aplica mediante la combinación de dos
estrategias complementarias. En primer lugar, el recorrido en la totalidad del área que abarca el
proyecto, luego, mientras las condiciones del terreno así lo permitan, la realización de pozos de sondeo
en el centro de cada Unidad de Observación. Esta metodología contempla la identificación de bienes
arqueológicos en superficie, enterrados y el respectivo registro y análisis del material recolectado. De
acuerdo con los resultados de la zonificación arqueológica, se definió una estrategia de prospección
en función del potencial del área a ser prospectada (potencial bajo, medio o alto).
- Polígono de intervención: El alcance de la prospección arqueológica corresponde a las áreas que
hacen parte del área de intervención directa del proyecto en las cuales el grado de intervención
antrópica reciente permita el desarrollo de esta actividad. A la fecha, se han adelantado actividades
de campo en el patio - cochera el Corzo, para lo cual se registró este polígono específico, único
registrado ante el ICANH a la fecha. En este caso, la división del área de intervención, de 73.876 m 2,
se llevó a cabo mediante Unidades de Observación (U.O.) de 20 m x 20 m. Dentro de cada U.O. se
realizaron actividades de revisión y recolección superficial, revisión de perfiles expuesto, identificación
de posible arte rupestre, así como la elaboración de un pozo de sondeo, ubicado tentativamente en su
centroide. La dimensión de cada pozo de sondeo fue de 40 cm x 40 cm. Sin embargo, es necesario
indicar que fue necesario incrementar el área de dicho patio-taller así como incluir nuevas áreas al
proyecto que, como ya se indicó, podrán ser prospectadas. En ese orden de ideas, se adelantó una
solicitud de cambio mayor al Programa de Arqueología Preventiva del proyecto, con el fin de realizar
una modificación al polígono general, así como de incluir estos nuevos polígonos específicos y ampliar
el polígono específico del patio-taller ante el ICANH.
Actualmente, se está redactando el Informe con los resultados preliminares recolectados en el marco de las
actividades de campo que ya se han elaborado, el cual deberá ser complementado una vez concluyan las
prospecciones. Este documento contemplará el plan de manejo arqueológico que deberá ser implementado en
la siguiente fase del PAP.
Figura 29. Ejemplo de pozos de sondeo en el área del patio - cochera El Corzo.

Página 324 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Fuente: CFRO, 2020

2.9.2.3.5. Componente político-organizativo


El componente político-organizativo se ha elaborado de tal forma que permita entender la manera cómo se
encuentran organizados los entes territoriales en los que se desarrolla el proyecto y que corresponden a los
municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza y las localidades de Fontibón, Teusaquillo, Puente Aranda
y Los Mártires. Para comprender esta relación entre las localidades adscritas a la capital, y los municipios de la
Sabana Occidente, se realiza una revisión de información documental (secundaria) que permita entender la
configuración administrativa de la región en el proceso de metropolización.
Adicional a esto se ofrece una descripción y análisis de la estructura, funcionamiento e índice de desempeño,
de las administraciones actuales tanto regionales como locales (Gobernación de Cundinamarca y las alcaldías
de los municipios del área de influencia).
Se realiza además, un presentación de las entidades públicas y organizaciones comunitarias, discriminada por
municipios, así como las organizaciones privadas (gremios, entre otros), sociales y comunitarias tales como
asociaciones, corporaciones, JAC, cooperativas, entre otros (internacionales, nacionales, departamentales y
municipales) presentes o que han tenido incidencia relevante en el área de influencia del proyecto.
Todo lo anterior con el fin de entender cuáles son los actores sociales presentes en los territorios y cómo sus
interacciones configuran las estructuras de poder y de gestión en la zona. Esto permite entender en mayor

Página 325 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

medida la forma en que el proyecto debe integrarse en las dinámicas de los municipios y localidades y realizar
acercamientos más efectivos para generar alianzas interinstitucionales desde sus inicios.
Como complemento para el análisis se realiza un mapa de actores sociales (stakeholders) que permite
determinar en gran medida el posicionamiento inicial del proyecto en el territorio. Esta metodología se encuentra
detallada en la guía Redes, Actores y Gobernanza (2015) la cual tiene como base dos enfoques de teoría
social contemporánea: la Teoría del Actor60 Red (TAR) y el Análisis de Redes Sociales.
El proceso de aplicación de la metodología es el siguiente:

1. Identificación de actores a partir del vínculo que estos han establecido con el proyecto.
2. Elección de variables atributivas a tener en cuenta para cada actor, tales como nombre, teléfono,
correo electrónico y ubicación.
3. Elección de variables estructurales tales como poder, interés, cooperación y reacción.
4. Definición de las ventanas de tiempo, es decir, las interacciones específicas de los actores en series
de tiempo (etapas y fases del proyecto) determinadas para su análisis.
5. Rastreo y registro de información. Para esto se sistematizó la información recabada en campo para la
realización del EIA, así como el relacionamiento que la comunidad ha tenido con el Proyecto mediante
las Oficinas de Atención a la Comunidad.
6. Sistematización de matrices, mediante un sistema de puntuación de las variables estructurales que
permite graficar las categorías (poder, interés).

A partir de dicha información se buscó establecer las redes, identificar además los intereses a partir de los
cuales se establecen dichas redes y la manera como los actores individuales se organizan o no en un colectivo
y la incidencia de los mismos sobre el proyecto. Centrando atención de manera más particular en aquellos
actores que aparecen como opositores al proyecto y las acciones que vienen ejerciendo para la oposición en
el marco del Estudio de Impacto Ambiental.

En la siguiente tabla se presentan las principales fuentes de información primaria y secundaria a partir de las
cuales se construye la caracterización del componente

Tabla 85. Información secundaria y primaria para la caracterización del componente político - administrativo

60 En la teoría social contemporánea la noción de actor se ha adoptado para entender el comportamiento derivado de las
relaciones tanto de los sujetos humanos como no humanos, teniendo en cuenta su capacidad de agencia (acción que logra
concretar propósitos) y su efecto sobre la formación del espacio social y geográfico, la cual va definiendo los territorios, las
territorialidades y su paisaje (Thift 1996 en Palacio, 2015).

Página 326 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Cundinamarca Todos los planes y programas de Gobernaciones y alcaldías


Secundaria desarrollo a nivel departamental y
municipal enunciados como
transversales

Funza Administradores de Conjuntos y Vía mail- A Secretaria de


presidentes de JAC desarrollo social de Funza -
25/09/2020

Mosquera Directorio de JAC - 2020 Comunicación 1300-288 del


23/09/2020
Secretaria de competitividad y
empleo - Municipio de
Mosquera

Primaria Los Mártires Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
político - organizativo
Barrios de la localidad de Los
Mártires

Teusaquillo Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo político 2020 / 2021
- organizativo
Barrios de la localidad de
Teusaquillo

Puente Aranda Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
político - organizativo
Barrios de la localidad de Puente
Aranda

Fontibón Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
político - organizativo
Barrios de la localidad de
Fontibón

Página 327 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Funza Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
político-organizativo Barrios y
veredas del Municipio de Funza

Mosquera Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
político-organizativo Barrios y
veredas del Municipio de
Mosquera

Madrid Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
político-organizativo Barrios y
veredas del Municipio de Madrid

Facatativá Fichas Barriales y Talleres de Elaboración propia


Caracterización / módulo 2020 / 2021
político-organizativo Barrios y
veredas del Municipio de
Facatativá

Todas la unidades Resultados del Ecomapa CFRO 2020 / 2021


territoriales
Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.3.6. Tendencia del desarrollo


En este componente se describen las principales estrategias de activación y reactivación económica del orden
nacional, departamental y municipal, gracias a las cuales los municipios y las localidades del área de influencia
podrían ver incrementada su calidad de vida a través del mejoramiento de de la movilidad, reactivación de la
economía y el mejoramiento del efecto invernadero o calidad del aire, entre otros.
Para su desarrollo, es fundamental la revisión de fuentes secundarias tales como los planes
de desarrollo, de ordenamiento territorial, los planes parciales de desarrollo y los planes de
desarrollo locales (en ejecución o proyectados) del orden departamental y municipal. Esto
permite crear categorías de análisis que van desde lo departamental, lo regional y lo local
destacando las principales tendencias sociales, económicas y de infraestructura, entre
otros.

Página 328 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

A continuación pueden observarse las principales fuentes de información primaria y secundaria revisadas para
la elaboración del apartado tendencias del desarrollo.

Tabla 86. Información secundaria y primaria para la caracterización del apartado tendencias del desarrollo

Componente Tendencias al desarrollo

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

Secundaria Cundinamarca Creación de la Región Acto Legislativo 02 del 2020


Metropolitana Bogotá - del l 22 julio del 2020 Congreso
Cundinamarca de la República

Todos los planes y programas de Gobernaciones y alcaldías


desarrollo a nivel departamental,
distrital y municipal enunciados
como transversales

Los Mártires Secretaría Distrital de


Planeación
El Plan Parcial “VOTO
http://www.sdp.gov.co/gestion-
NACIONAL” - Decreto Distrital
territorial/planes-parciales-de-
201 del 11 de abril de 2019.
renovacion-urbana/planes/plan-
parcial-de-renovacion-11

El Plan Parcial “ESTACIÓN http://www.sdp.gov.co/gestion-


CENTRAL” - Decreto Distrital 213 territorial/planes-parciales-de-
del 05 de mayo de 2013, renovacion-urbana/planes/plan-
modificado por el Decreto Distrital parcial-de-renovacion-urbana-
No. 822 del 26 de diciembre de estacion-central
2019.
El Plan Parcial “LA SABANA” - http://www.sdp.gov.co/gestion-
Decreto Distrital 073 del 26 de territorial/planes-parciales-de-
febrero de 2015 y modificado por renovacion-urbana/planes/plan-

Página 329 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Componente Tendencias al desarrollo

Tipo de Unidad territorial Tipo de información Fuente


Información

el Decreto Distrital 563 del 28 de parcial-de-renovacion-urbana-


septiembre de 2018. la-sabana

Teusaquillo Plan Parcial de Renovación Urbana http://www.sdp.gov.co/gestion-


"Corferias - EAAB-ESP" 2019 territorial/planes-parciales-de-
renovacion-urbana/planes/plan-
parcial-de-renovacion-urbana-
corferias-eaab-esp

Puente Aranda Plan Parcial de Desarrollo Urbano http://www.sdp.gov.co/sites/def


“ARMOR” 2019 ault/files/191011_dts_plan_parc
ial_armor_proyectar.pdf

Fontibón Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor http://www.sdp.gov.co/gestion-


para Todos” 2016-2020 a-la-inversion/planes-de-
desarrollo-y-fortalecimiento-
local/planes-de-desarrollo-
local/bogota-mejor-todos

Plan de Desarrollo Local http://www.fontibon.gov.co/plan


“Fontibón Mejor para Todos 2017- eaci%C3%B3n-
2020” - Decreto 72 de 2016 clasificaci%C3%B3n-
planes/plan-desarrollo

Fuente: CFRO, 2021

2.9.2.4. Servicios ecosistémicos

Para caracterizar los servicios ecosistémicos presentes en el área de influencia, se realizará el siguiente
procedimiento metodológico. Figura 30.

Página 330 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 30. Metodología desarrollo servicios ecosistémicos

2.9.2.4.1. Fase campo con la comunidad.

De acuerdo con las diferentes percepciones y posiciones que la comunidad local tiene respecto al lugar en que
habita, la obtención de la información referente a los SSEE requiere la indagación por medio de sondeos y
charlas informativas con los habitantes o líderes de las unidades territoriales del área de influencia. La actividad
se enfocó a la identificación de percepciones y elementos relacionados con los servicios ecosistémicos que la
comunidad reconoce en su entorno.

Para la caracterización de los servicios ecosistémicos se diseñó una entrevista semiestructurada dirigida,
enfocada en consultar a la comunidad sobre el conocimiento de los servicios ecosistémicos, la ubicación o
fuente de cada servicio identificado, el nivel de dependencia (alta, media o baja), obedeciendo al listado que ha
definido la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en los Términos de Referencia TdR-03 2017
EIA proyectos construcción de líneas férreas. La entrevista incluyó el registro de la fecha, municipio, barrio o
vereda, nombres de los representantes de la comunidad y la ubicación de la entrevista realizada.

Página 331 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Las entrevistas fueron registradas en el siguiente enlace de formulario Google:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqCoZI4mUAN-
xyy4xuFnBEhEwmHFtekVN5fIAA7eQjDQjuLg/formResponse

Tabla 87. Listado guía para la identificación de los SSEE


Dependencia de las comunidades del
Categoría del SSEE SSEE identificado
SSEE (alta, media o baja)
Agua
Arena Roca
Madera
Fibras y resinas
Biomasa
Pesca y acuicultura
Caza (carnes y pieles)
Aprovisionamiento Plantas medicinales
Ingredientes naturales
Ganadería
Agricultura
Control de la erosión
Regulación del clima
Ecosistemas de purificación de agua

Regulación y Almacenamiento y captura del CO2


soporte Salinidad/ alcalinidad del suelo
(Fertilización del suelo)
Recreación y turismo
Culturales Espirituales y religiosos

La dependencia de las comunidades fue indagada a partir de los siguientes criterios61:

61MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE y AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS


AMBIENTALES. Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos
de construcción de líneas férreas tdr-03. 2017.

Página 332 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

● Dependencia alta: los medios de subsistencia de la comunidad dependen directamente del servicio
ecosistémico.

● Dependencia media: la comunidad se beneficia del servicio ecosistémico, pero su subsistencia no


depende directamente del mismo.

● Dependencia baja: la comunidad se beneficia del servicio ecosistémico, pero su subsistencia no


depende directa ni indirectamente del mismo; existen múltiples opciones alternativas para el
aprovechamiento del servicio ecosistémico.

2.9.2.4.2. Análisis de datos aportados por la comunidad

Con la realización de las entrevistas tanto en los municipios como en las localidades que componen el AI , se
procedió a describir los resultados obtenidos para cada ítem contenido en el formato, resaltando el tema de la
dependencia de los bienes y servicios identificados para las comunidades.

2.9.2.4.3. Análisis desde los distintos medios con base en la caracterización

Con el fin de realizar una identificación adecuada de los servicios ecosistémicos presentes en el área de
influencia del proyecto, se integró la información recopilada en los capítulos 5.1, 5.2 y 5.3, caracterización del
medio biótico, abiótico y socioeconómico, partiendo de la identificación de la unidad de análisis correspondiente
a los ecosistemas identificados en el AI biótica, haciendo énfasis sobre aquella información de línea base que
denota o comprende un SSEE (servicio ecosistémico), con la revisión bibliográfica sobre los SSEE asociados
a los ecosistemas identificados, para conformar una lista de aquellos presentes en la zona en referencia.
Además, en este numeral se establece la dependencia del proyecto con los servicios ecosistémicos del área y
el impacto que este podría causar sobre los mismos.

El nivel de dependencia del proyecto se determinó teniendo en cuenta la información relacionada en el capítulo
del estudio, Demanda, Uso Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales, pues se describe todo lo
requerido para la construcción y operación del proyecto.

Tabla 88. Definición valores dependencia del proyecto


Nivel de dependencia o importancia Descripción

Página 333 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Alta Son las actividades que hacen parte integral y central


del proyecto y por tanto requieren directamente de este
servicio.

Media Algunas actividades secundarias asociadas al proyecto


dependen directamente de este servicio ecosistémico
pero podría ser reemplazado por un insumo alternativo.

Baja Aquellas actividades principales o secundarias que no


tienen dependencia directa con el servicio ecosistémico.

Para determinar el nivel de impacto que el proyecto genera sobre la prestación de un servicio, ésta se obtiene
a partir de la Evaluación Ambiental donde se lleva a cabo la identificación, descripción y evaluación de los
impactos positivos y negativos que se pueden causar sobre los distintos componentes/medios ambientales; la
evaluación del impacto del proyecto se calificó en las categorías alto, medio o bajo

Tabla 90. Nivel de impacto del proyecto

Categoría del impacto Descripción

Alto Incluye las categorías relacionadas en la evaluación de impactos de


los correspondientes a significativos y muy significativos.

Medio Agrupa las categorías de impacto referidas a medianamente


significativo de los impactos negativos y positivos, respectivamente.

Bajo Contiene sólo las categorías de impacto que indican los valores más
bajos de impactos negativos y positivos, es decir poco significativos.

De esta manera se cumple con lo señalado en en proyectos de construcción de líneas férreas tdr-03 (2017),
acerca de establecer las categorías del impacto del proyecto.

Página 334 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.2.4.4. Caracterización de los servicios ecosistémicos

Con la información reunida se muestra la caracterización de los bienes y servicios en el área de influencia del
proyecto, con sus respectivas conclusiones.

2.9.3. Zonificación Ambiental.

El procedimiento para la zonificación ambiental se describen a continuación:

2.9.4. Definición de los factores - atributos por unidades de zonificación.

Paso 1. El primer paso de la metodología consiste en identificar dentro de los grupos de Áreas o unidades
indicadas por la autoridad ambiental en los Términos de referencia y en la Metodología general para la
elaboración y presentación de estudios ambientales de 2018, las áreas existentes y caracterizadas en el área
de influencia del proyecto. Realizado este ejercicio se continúa con el Paso 2.

Paso 2. Acorde con los lineamientos y conceptos claves referenciados en la Metodología general para la
elaboración y presentación de estudios ambientales de 2018 y las definiciones y conceptos presentados en
este documento, se establecen desde la caracterización de línea base en cada área seleccionada en el paso
anterior, los factores para el análisis de la zonificación en cada medio (abiótico, biótico y socioeconómico).

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- define “Factor” estableciendo que “Los componentes
tienen una serie de atributos que se denominan Factores. Por ejemplo, un factor del componente hidrológico
puede ser el volumen de agua y otro más el caudal” (MADS,2018). La Metodología general para la elaboración
y presentación de estudios ambientales de 2018 lo define como: “ atributo de un componente ambiental que
puede ser descrito mediante parámetros.”

Para hacer más didáctica la descripción de la metodología se presentan como ejemplos los factores y
condiciones de caracterización para las áreas o unidades de zonificación la susceptibilidad a inundaciones y
las coberturas vegetales; se presenta también el medio en el que estas áreas o unidades se agrupan (Tabla
91).

Tabla 91. Ejemplos de definición de factores – atributos por unidad de zonificación

Página 335 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Área o Unidad de
Medio Factor/Atributo Condición de caracterización
zonificación

Riesgo alto de inundación


Áreas susceptibles
Susceptibilidad a
Abiótico a eventos Riesgo bajo de inundación
inundaciones
amenazantes
No susceptible a inundación

Vegetación secundaria y/o en transición


Áreas de Especial
Coberturas Mosaico de pastos con espacios
Biótico Interés Ambiental
vegetales naturales
(AEIA)
Mosaico de pastos y cultivos

2.9.5. Categorización de la sensibilidad

Paso 3. Identificados en los pasos anteriores las áreas con las que se realizará la zonificación ambiental para
cada medio y los factores para cada una de estas áreas, en este paso se establecen las categorías de
sensibilidad correspondientes a cada uno de los factores/atributos en análisis, aclarando que cada uno de estos
factores o atributos del ambiente han sido previamente analizados y especializados en la caracterización de
línea base y el paso a seguir en esta metodología es migrar esta condición de caracterización hacia una
categoría de sensibilidad ambiental.

Las categorías de sensibilidad que se utilizan en esta metodología de zonificación ambiental corresponden a
un rango de sensibilidad que va desde una potencialidad hasta una fragilidad ante la intervención, pasando por
tres grados intermedios de sensibilidad (sensibilidad baja, sensibilidad media y sensibilidad alta), tal como se
presenta en la Figura 1 y en la Tabla 92:

Tabla 92. Categorías de sensibilidad establecida en la Zonificación Ambiental

Categoría de sensibilidad para zonificación

Fragilidad

Página 336 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Alta sensibilidad

Mediana Sensibilidad

Baja sensibilidad

Potencialidad

Para cada uno de los factores analizados se asigna la categoría de sensibilidad correspondiente por parte del
especialista, categoría que responde al nivel de “resistencia” que ofrece el factor al cambio ante disturbios
externos.

La categoría de sensibilidad resulta de la aplicación de criterios que cada especialista define de acuerdo con el
entendimiento de cada área, de la normatividad ambiental vigente y de la respuesta de cada componente a la
intervención.

Los criterios definidos para establecer los niveles o categorías de sensibilidad se muestran a lo largo del
documento en los apartes en donde se describen cada uno de los temas y de las áreas.

Paso 4. Una vez establecidos los criterios para las categorías o niveles de sensibilidad, se realiza la
espacialización de cada área, factor y medio en función de su nivel de sensibilidad y se calculan los porcentajes
y hectáreas, en relación con el área de influencia correspondiente. En este paso se presenta de manera
resumida la condición del atributo identificado en la línea base y las consideraciones utilizadas para asignarle
la categoría de sensibilidad, tal como se presenta en el ejemplo de la Tabla 93. Se indica en cada tema la
condición de caracterización establecida para asignar la categoría de sensibilidad.

Tabla 93. Ejemplo de determinación de categorías de sensibilidad para los factores – atributos definidos
Categoría de
Área o Unidad de Factor /
Medio Condición de caracterización sensibilidad para
zonificación Atributo
zonificación

Riesgo alto de inundación Alta sensibilidad


Áreas susceptibles
Susceptibilidad
Abiótico a eventos Riesgo bajo de inundación Baja sensibilidad
a inundaciones
amenazantes
No susceptible a inundación Potencialidad

Página 337 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Vegetación secundaria y/o en


Alta sensibilidad
transición
Áreas de Especial
Coberturas
Biótico Interés Ambiental Mosaico de pastos con
vegetales Mediana sensibilidad
(AEIA) espacios naturales

Mosaico de pastos y cultivos Baja sensibilidad

2.9.6. Superposición de información temática y obtención de planos intermedios.

Paso 5. Una vez categorizados los factores y sus atributos desde su sensibilidad ambiental y obtenida la
zonificación para cada mapa temático (factor), se realiza superposición de la información temática, utilizando
sistemas de información geográfica (SIG) mediante el cruce y solapamiento de capas de categoría de
sensibilidad (álgebra de mapas) para cada factor analizado. Lo anterior siguiendo lo requerido en los términos
de referencia y en la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales de 2018
en donde se indica “La sensibilidad del área de influencia debe ser el resultado de la agregación de la
sensibilidad ambiental de los factores que constituyen los componentes ambientales de los medios abiótico,
biótico y socioeconómico.”

Tabla 94. Áreas de sensibilidad

Página 338 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

La metodología seguida para realizar la agregación de la información como se indicó consistió en superponer
por pares los mapas de categorías de sensibilidad de cada área que integran un tema que representa cada
medio. Este ejercicio se realizó con el sistema de información geográfica ArcGis mediante álgebra de mapas.

Los niveles y categorías de sensibilidad y el resultado de su superposición o agregación se muestran en la


Tabla 4. Al final de la descripción del Paso 7, se describen los criterios utilizados para establecer el resultado
de los cruces o agregaciones de los niveles de sensibilidad.

Paso 6. Las áreas indicadas en la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios
ambientales de 2018 que son las que “.... cuyas características las hacen sensibles a fenómenos naturales y
antrópicos, que conviene delimitar y analizar, para establecer la zonificación ambiental:” son las indicadas a
continuación y cuya agrupación genera un mapa que sintetiza la información de las áreas que la integran.

La superposición o agregación de las áreas genera como resultado seis mapas:

Página 339 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 31. Algebra de mapas

Página 340 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Mapa 1. Áreas de Especial Interés Ambiental (AEIA) Se obtiene de las superposición de los mapas
relacionados, los cuales corresponden en el presente estudio a los mapas de sensibilidad producto de la
migración de atributos desde los mapas de:
- Áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP
- Prioridades de conservación nacional CONPES 3680
- Coberturas de la tierra - Hábitats de las especies de flora y fauna (Coberturas vegetales y áreas
seminaturales)

Mapa 2. Áreas con reglamentación especial definida en los instrumentos de ordenamiento y planificación del
territorio
- Reglamentación de uso del suelo por el EOT / POT - Áreas definidas por el EOT / POT para protección y
conservación

Mapa 3. Áreas degradadas en recuperación ambiental o en las que se prevé adelantar acciones de
recuperación ambiental y áreas con conflicto por uso del suelo.
- Conflicto de uso del suelo
- Áreas de recuperación ambiental (POMCA Río Bogotá)

Mapa 4. Áreas susceptibles a eventos amenazantes de origen hidrometeorológico y geológico


- Riesgo de deslizamientos: Susceptibilidad por procesos de remoción en masa
- Riesgo de deslizamientos: zonas homogéneas geotécnicas (Unidades geológicas para ingeniería )
- Riesgo de avenidas Cuenca hidrográfica - Torrencialidad
- Riesgo de inundaciones: Cuenca hidrográfica - Inundación

Mapa 5. Áreas destinadas a la producción económica


- Actividad pecuaria
- Actividades agrícolas
- Tamaño de los predios

Mapa 6. Áreas de importancia social


- Asentamientos humanos
- Infraestructura vial
- Infraestructura social y comunitaria

Para cada unidad de zonificación se incluyen las áreas y los factores identificados en la caracterización del área
de influencia del proyecto.

Página 341 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Paso 7. Integración de la información de zonificación por Medios: Como se indicó en el paso 5, de acuerdo con
la información de cada área indicada en la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios
ambientales de 2018, estas se agrupan en cada uno de los Medios (abiótico, biótico y socioeconómico) de
acuerdo con la información contenida en la caracterización (línea base) de cada medio.

Dicho de otra forma, los temas desarrollados en cada uno de los medios y que alimentan la información de los
grupos de áreas indicadas en la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios
ambientales de 2018, son los que una vez agrupados reflejan la zonificación ambiental por medios.

Ejemplo: para la unidad de zonificación de Áreas de Especial Interés Ambiental (AEIA), en el medio biótico,
ecosistemas terrestres, el análisis se realiza con las coberturas vegetales existentes, las Áreas protegidas y las
áreas definidas como Prioridades de conservación nacional por el CONPES 3680, a cada una de las cuales se
les ha asignado una categoría de sensibilidad ante la intervención de las definidas (fragilidad, alta sensibilidad,
mediana sensibilidad, baja sensibilidad y potencialidad). Estos mapas se cruzan con el apoyo de la herramienta
ArcGis, mediante álgebra de mapas, tal como se presenta en la Tabla 95. El criterio utilizado para establecer el
resultado de los cruces o de la agregación de los mapas, es que la categoría de mayor sensibilidad prima sobre
las demás. Así la fragilidad prima sobre las demás categorías, la sensibilidad alta sobre las más bajas a
excepción de la fragilidad; el criterio para obtener los resultados de los cruces se representa en la Tabla 4. La
justificación de este método es que al tratarse de sensibilidad de áreas, es la mayor sensibilidad afecta al área,
independientemente de los niveles de sensibilidad asociado a otros medios, componentes o factores; si bien
este grado de sensibilidad no siempre debe limitar actividades en el área o en el espacio físico zonificado, es
mediante la revisión de las condiciones particulares como se identifican las posibilidades de actuación en esta
zona. Para efectos de la representación de los niveles de sensibilidad en mapas, se utilizan los colores de rojo
a verde, representando el rojo la fragilidad (mayor nivel de sensibilidad) y el verde la potencialidad (menor nivel
de sensibilidad) y en colores intermedios los otros niveles de sensibilidad, como se muestra en la Tabla 95

Página 342 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 95. Matriz de superposición para obtención de zonificación

De este ejercicio resulta un mapa por cada una de las seis categorías referidas. Estos mapas corresponden
dentro de la metodología a mapas intermedios, los cuales, para el entendimiento del proceso, son presentados
como figuras son la base para la obtención de la zonificación ambiental de cada uno de los medios, como se
registra en los pasos siguientes.

2.9.7. Segunda superposición de mapas.

Paso 8. Corresponde a la superposición de los mapas intermedios obtenidos en el paso anterior para obtener,
en un siguiente nivel de agrupación, los mapas por cada medio y, a partir de ellos, el mapa final de zonificación.
Se obtienen entonces los mapas de zonificación por medio (biótico, abiótico y socioeconómico), los cuales son
resultado de la superposición de los mapas intermedios de zonificación del paso anterior y finalmente un mapa
único de zonificación ambiental, resultante de la superposición de los mapas de zonificación por medio, en la
secuencia que se grafica a continuación (Figura 32).

Página 343 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 32. Ejemplo Obtención de la Sensibilidad Ambiental en el territorio del Área de Influencia del proyecto

2.9.8. Taller de especialistas

Paso 9. Una vez generada la zonificación ambiental del territorio mediante el procedimiento de superposición
de mapas se realiza un taller entre los especialistas que han participado en la construcción de la línea base y
en la elaboración de la zonificación ambiental, con la finalidad de revisar conjuntamente el resultado generado
en la superposición de mapas, para corroborar que responde al conocimiento obtenido del territorio. De no
responder a los resultados de la evaluación conjunta, identificar cual es factor, el atributo, el criterio utilizado
para establecer el nivel o la categoria de sensibilidad dado y que está generando dudas y evaluar su pertinencia
en el análisis conjunto para corroborar o replantear el análisis realizado. De ser necesario, volver a correr la
superposición de mapas, una vez ajustado el valor de sensibilidad que genera incoherencia.

2.9.9. Presentación de los resultados.

Paso 10. Como resultado del proceso se obtiene la espacialización de la sensibilidad ambiental para el área de
influencia de cada medio y la sensibilidad ambiental conjunta para el territorio. Esta espacialización de áreas
se presenta tabulada y cartografiada -en formato plano- para cada uno de los medios (abiótico, biótico y
socioeconómico) y para la zonificación ambiental final del área de influencia; los mapas resultantes de la
migración de atributos desde los mapas temáticos y los mapas de las unidades de sensibilidad (mapas
intermedios) se presentan en el documento como figuras dentro del texto (imágenes de contextualización) y se
anexan para mejor visualización

Página 344 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Teniendo en cuenta que la sensibilidad del área de influencia es el resultado de la agregación de la sensibilidad
ambiental de los factores definidos en cada uno de los componentes ambientales de los medios abiótico, biótico
y socioeconómico se describen, para comprensión del producto final, los atributos de las unidades de
zonificación que han generado la condición de sensibilidad en la zonificación de cada medio así como la
zonificación final. Se referencian los planos (intermedios y final) en donde se espacializa la zonificación
resultante.

Dado que las áreas de influencia difieren para cada medio, no toda la información es requerida en todo el
territorio. Esto quiere decir que habrá zonas del territorio del AI del Proyecto que tendrán la información de un
medio pues no es área de influencia de los otros dos medios. En la Figura 33 se presenta una explicación
gráfica de lo anterior.

Figura 33. Explicación gráfica de la superposición de información de sensibilidad

Página 345 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.10. Demandas, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales.

A través de los siguientes numerales se detalla la caracterización de los recursos naturales renovables que
demandará el proyecto y que serían utilizados, aprovechados o afectados durante las diferentes etapas del
mismo; como son
● Aprovechamiento forestal
● Ocupaciones de cauce
● Emisiones atmosféricas
● Levantamiento de Veda

2.9.10.1. Aprovechamiento forestal

Para la caracterización de la masa forestal, se realizó el inventario forestal al 100% de los individuos de porte
fustal (DAP >10) presentes en el área de intervención del proyecto. Este censo tuvo en cuenta los siguientes
aspectos de cada individuo: tipo de cobertura, localización, clasificación taxonómica, área basal, DAP, altura
comercial, altura total, volumen comercial, estado fitosanitario y observaciones, tal como lo indica los términos
de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental EIA en los proyectos de construcción de
líneas férreas TdR3. A continuación se presenta la metodología empleada en las diferentes fases del inventario
forestal.

2.9.10.1.1. Inventario forestal

2.9.10.1.1.1. Fase previa

Durante la etapa de planeación se desarrollaron las siguientes actividades.


● Revisión de cartografía temática (Planos de cobertura vegetal, uso actual del suelo y áreas de
interés para aprovechamiento forestal).
● Revisión de información secundaria de especies reportadas en la zona de jurisdicción CAR y
Secretaria Distrital de Ambiente SDA. en estado de veda nacional (INDERENA,
1977)(INDERENA, 1977)(INDERENA, 1974) y si se encuentran en alguna categoría de amenaza
establecidas por la UICN (UICN, 2020), por el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible
(MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 1996) y apéndices CITES (CITES, 2017).
● Identificación de las áreas de aprovechamiento forestal teniendo en cuenta las características
de la zona y del proyecto.

Página 346 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.10.1.1.2. Fase de campo

Se estableció un área de trabajo en donde se realizaron las actividades de inventario forestal o censo arbóreo
al 100% % para los individuos de la categoría fustal (individuos arbóreos con valores ≥ a 10 cm de diámetro a
la altura del pecho o ≥ a 32 cm de circunferencia a la altura del pecho, medidos a 1,3 m sobre el suelo) presentes
en el área de intervención del proyecto, con el fin de estimar el volumen de madera total a remover.
Para esto se tomó como base la cartografía temática correspondiente a las zonas de intervención, mediante las
cuales se definieron las áreas a inventariar en campo, paralelamente se establecieron las actividades y recursos
necesarios para la actividad de inventario.

La actividad de campo consistió en la toma de los datos dasométricos de cada individuo arbóreo, los cuales se
registraron en un formato de campo digital mediante el aplicativo Memento Database versión 4.3.5, formato que
incluye los siguientes datos por individuo censado.
● Número de individuo arbóreo (ID). Cada individuo en campo fue marcado con pintura de esmalte
color amarillo con numeros consecutivos.
● Nombre común, o vulgar de cada individuo arbóreo.
● Especie o nombre científico de cada individuo arbóreo si se reconoce en campo, si no se procede
a realizar la colecta de material vegetal para su posterior identificación mediante claves
taxonómicas o comparación con material vegetal de herbarios nacionales o regionales
● Circunferencia a la altura del pecho (CAP) para cada una de las bifurcaciones o ramas principales
de un individuo arbóreo, esta variable se refiere a la circunferencia del tronco a la altura de 1,3
m. Para la captura de este valor se tuvo en cuenta la morfología del árbol y la topografía del
terreno ver Figura 34

Página 347 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 34. Forma de medir el CAP según las condiciones de terreno y las características del fuste.

Fuente: Tomada y adaptada. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010).

● Altura total (Ht) de cada una de las bifurcaciones o ramas principales de un individuo arbóreo,
comprende la medida entre el suelo o base del árbol y el límite superior del follaje.
● Altura Comercial (Hc) de cada una de las bifurcaciones o ramas principales de un individuo
arbóreo. Comprende la medida desde la base del árbol hasta la primera reiteración gruesa
del árbol.
● Proyecciones de copa (X,Y), corresponde a la proyección del diámetro de la copa con
respecto al suelo en sentido sur-norte y occidente-oriente.
● Ubicación Geográfica (toma de coordenadas por individuo arbóreo), capturada con GPS
Garmin Oregon 750

Página 348 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.10.1.1.3. Etapa de análisis de la información

Identificación de especies.

La mayoría de las especies se identificaron en campo, sin embargo algunas fueron colectadas siguiendo la
Guía para la recolección y preservación de muestras botánicas en campo del Herbario de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, donde se establece la forma correcta para la toma de muestras botánicas en campo
(preferiblemente en estado de floración o fructificación), descripción de características morfológicas que pueden
perderse con el paso del tiempo como presencia de olor, exudado, glándulas, estípulas, color de flores o frutos,
tamaño, vegetación o árboles asociados, entre otros, proceso de prensado, alcoholización y secado (dos días
a 70 °C).

Posteriormente, a partir de las muestras recolectadas se realizó la identificación de las especies vegetales,
mediante la ayuda de catálogos, claves taxonómicas, y la comparación con material vegetal de herbarios
virtuales nacionales y regionales, tales como, el Herbario nacional colombiano (COL), el Catálogo de plantas
de Colombia, el Herbario de la universidad de Antioquia (HUA), y las bases de datos de www.tropicos.org ,
www.missouribotanicalgarden.org y www.theplantlist.org.

Composición florística.

A partir de la identificación de especies realizada en campo y oficina se realizó un análisis de las cantidades de
familias, géneros y especies, con el fin de describir la composición de individuos con Circunferencia a la Altura
del Pecho (CAP) ≥ a 32 cm, conforme a los siguientes parámetros:

Para la determinar la distribución de los individuos, según su CAP, se establecen intervalos utilizando la regla
de Herbert Sturges (STURGES, 1926) que determina el número de intervalos y clases diamétricas de los
individuos arbóreos, a través de la siguiente expresión

k_ =1 + log2 (n)

Ecuación 3. Fuente:(STURGES, 1926)

Donde:

k= Número de clases diamétricas

Página 349 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

n= Número total de individuos

Luego se calcula la amplitud de las clases diamétricas (k) con la siguiente fórmula

c_ =Xmax - Xmin / k

Ecuación 4. Fuente:(STURGES, 1926)

Donde:

C= Amplitud de las clases diamétricas

Xmax: Valor máximo del DAP

Xmin: Valor mínimo del DAP

k: número de clases diamétricas

Parámetros fitosociológicos

Se realizó el análisis de la composición florística a nivel de familias, géneros y especies usando los datos
obtenidos. A partir de estos, se estimaron los parámetros de abundancia y dominancia (no se tuvo en cuenta
la frecuencia relativa - Fr%, teniendo en cuenta que se realizó censo o inventario al 100%); con estos
parámetros se calculó el Índice de Valor de Importancia para cada especie (IVI). Se aclara que para los cálculos
estructurales sólo se tienen en cuenta los elementos fustales, de acuerdo con la metodología establecida por
Finol (Finol), partiendo de las siguientes ecuaciones.

(Ab%) =Ind sp / Ind T

Ecuación 5. Fuente:(Finol)

Donde:

Ab% = Abundancia relativa

Ind sp = Número de individuos arbóreos por especie

Ind T = Número de individuos arbóreos totales

Página 350 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Dom% =AB sp /ABt

Ecuación 6. Fuente: (Finol)

Donde:

Dom% = Dominancia relativa

AB sp = Área basal por especie

ABt = Área basal total de los individuos arbóreos

Es así como el Índice de Valor de Importancia (IVI), se calculó utilizando la siguiente ecuación

IVI =Ab% + Fr% +Dom%

Ecuación 7. Fuente: (Finol)

Donde:

IVI = Índice de valor de importancia

Ab % = Abundancia relativa

Fr% = Frecuencia relativa

Dom% = Dominancia relativa

Estimación de parámetros para el aprovechamiento forestal.

Diámetro a la altura del pecho.

Durante la fase de campo se toma la Circunferencia a la Altura del Pecho (CAP), es decir el perímetro de cada
una de las secciones principales, que conforman el fuste de un individuo arbóreo medido a 1,3 m con respecto

Página 351 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

al nivel del suelo, para realizar la conversión de este valor a DAP se utilizó la siguiente fórmula (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010)

DAP=CAP/π

Ecuación 8. Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010)

Donde:

CAP= Circunferencia a la altura del pecho (1,3 m)

Área basal

El área basal es la superficie de una sección transversal del fuste de un árbol a una determinada altura del
suelo. Para su cálculo se utilizó la siguiente fórmula(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010)

AB=π/4 〖(DAP)〗^2

Ecuación 9. Fuente:(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010)

Donde:

AB= Área basal

DAP = Diámetro a la altura del pecho (1,3 m)

Volumen total y comercial.

El volumen hace referencia al espacio ocupado por la madera de un individuo arbóreo dentro de un ambiente
o ecosistema; siendo el volumen total (VT) la cantidad de madera estimada en m³ a partir del tocón hasta el
ápice del árbol; mientras que el volumen comercial (VC) no incluye las ramas, partes afectadas del individuo y
segmentos delgados del fuste. En este caso para la estimación del volumen de árboles fustales (DAP ≥10 cm),
se utilizó la siguiente expresión matemática

VT=⅀ABi * hTi *ff

Ecuación 10. Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010)

Página 352 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

VC=⅀ABi * hCi *ff

Ecuación 11. Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010)

Donde:

VT= Volumen total

VC= Volumen comercial

ABi= Área basal para cada uno de los DAP (bifurcación)

hTi= Altura total para cada uno de los DAP (bifurcación)

hCi= Altura comercial para cada uno de los DAP

ff= Factor forma variable que se relaciona conforme a la forma del fuste (véase Figura 35 ). En este caso se
asumirá un ff de 0,7 pues en gran medida los fustes imitan formas irregulares entre paraboloides y cilindros.

Página 353 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 35. Factor de Forma según la Forma del Fuste

Fuente: Tomada y adaptada. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía Práctica para la Cubicación de
Madera. (2010).

Se realizó cálculo del volumen total y comercial para cada una de las bifurcaciones y posteriormente se realizó
la sumatoria. El volumen total, volumen comercial.

Estimación de la biomasa.

Para la estimación de biomasa se aplicó el método indirecto de ecuaciones alométricas, para la zona de vida
de Bosque húmedo tropical (bh-T), establecida en el Protocolo para la estimación nacional y subnacional de
Biomasa-Carbono para Colombia. La Biomasa aérea según (Yepes et al.2011), incluye toda la biomasa viva
que se encuentra sobre el suelo, para el caso de los bosques incluye todas las plantas leñosas a excepción de
algunas lianas, en este estudio la biomasa se estimó para individuos con un DAP ≥ a 10 cm. Es así como la
Biomasa Aérea en este caso se determinó por medio de la siguiente ecuación cuyo ajuste R2 del modelo es
0,954

ln(BA)=a + b ln(D)+c (ln(D))2+d(ln(D))3+B1 ln(P)

Ecuación 12. Fuente: (Yepes et al., 2011)

Página 354 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Donde:

BA= Biomasa aérea

D= Diámetro a la altura del pecho en cm

a, b, c, d, B1 = son coeficientes que alométricos que se adecúan a la zona de vida de cada bosque o cobertura
en la que se desea calcular la biomasa, para este caso bh-T (2,829, -1,596, 1,237, -0,126 y 0,441
respectivamente)

P= Densidad de la madera de cada especie dada en g/cm³.

Para la obtención de la densidad de la madera por especie, se utilizó la base de datos de Zanne (ZANNE et al.,
2009), donde se encuentran registradas las densidades de la madera de especies tropicales. Para las especies
cuyos valores de densidad no se encuentren en la base de datos, se tomarán los registros promedio de
densidad para especies del mismo género o de la misma familia dependiendo el caso.

Para calcular la biomasa que aportan las raíces gruesas para bosques naturales según el protocolo de Yepes,
se empleó la siguiente ecuación

BRG=R *BA

Ecuación 13. Fuente: (Yepes et al., 2011)

Donde:

BRG= Biomasa de raíces gruesas

BA = Biomasa Aérea

R= Relación de raíces, donde el valor que recomienda la literatura es 0,24

2.9.10.1.2. Parámetros para la definición de conceptos técnicos

A partir de la información registrada en el Inventario Forestal, de su organización y procesamiento, se propone


el tratamiento silvicultural más adecuado para la vegetación, tomando como puntos de referencia y criterios de
mayor importancia: la interferencia del individuo con la obra que se implementará por el proyecto, la especie, el
estado físico y sanitario del individuo, características del emplazamiento y nivel de riesgo.

Página 355 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.10.2. .9.10.2. 2.3.4.2.Especies de flora en veda

2.9.10.2.1. Especies epífitas


Para la caracterización de las especies vasculares y no vasculares de hábito epífito se realizó un muestreo
puntual a lo largo del área de intervención, tomando como unidad de muestreo el forofito y siguiendo los
lineamientos para un muestreo rápido y representativo de la diversidad de epífitas vasculares y no vasculares
(RRED-analysis) establecido por Gradstein et al. (2003). La selección de los forófitos se realizó siguiendo los
criterios propuestos por el MADS (2019). En total se evaluaron 335 forófitos a partir de los cuales se registró
una riqueza total de 30 especies no vasculares.

2.9.10.2.2. Especies terrestres y rupícolas


Para la caracterización de especies no vasculares de hábitat terrestre y rupìcola se realizaron recorridos por
toda el área de intervención y se revisaron con detenimiento los posibles hábitats. Cuando se observó la
presencia de especies en veda se registró su abundancia levantando cuadrantes de 25 x 25 cm (625 cm2). La
localización de cada uno de los cuadrantes se georreferenciación con GPS Garmin Oregon.

Para la caracterización de las especies terrestres y rupícolas se evaluaron 140 cuadrantes.

2.9.10.2.3. Abundancia y frecuencia de las especies no vasculares en veda


Para determinar la abundancia de especies no vasculares se tuvo en cuenta la cobertura en centímetros
cuadrados registrada sobre los diferentes sustratos evaluados durante la fase de campo (epífito, terrestre y
rupícola).

2.9.10.3. Ocupaciones de cauces

Para identificar las ocupaciones de cauces que atraviesan el proyecto Regiotram de Occidente se utilizaron
herramientas geográficas y se realizaron visitas a campo. Los cauces naturales (ríos) que cruzan el proyecto
fueron identificados a través de sistemas de información geográfica (SIG) mediante la proyección del trazado
del corredor férreo con los cruces de los cuerpos de agua. En cuanto a los canales artificiales que se encuentran
a lo largo de la vía férrea, estos fueron identificados por medio de visitas a campo con personal de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, quienes explicaron el funcionamiento del sistema
hidráulico la Ramada, el cual tiene diferentes compuertas, estaciones de bombeo y drenaje, y estructuras
hidráulicas que permiten regular los niveles de caudal del sistema. La mayoría de canales a excepción del Canal
San Francisco pertenecen al distrito de riego La Ramada. Después de cruzar y analizar la información obtenida
por SIG y visitas a campo se establecieron 10 puntos de ocupación de cauces a lo largo del corredor férreo

Página 356 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

(Ver Tabla 96), de los cuales uno queda en zona urbana (Canal San Francisco) y los otros nueve en la zona
suburbana. Las ocupaciones de cauce establecidas son actualmente estructuras construidas de la línea férrea
existente que atraviesan los cuerpos de agua y que se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento, por
lo que la mayoría de estas serán sustituidas o rehabilitadas.

Tabla 96. Puntos de Ocupación de Cauce

ID Nombre del Obra asociada a Este Norte


cuerpo de agua la ocupación Origen único Origen único
Nacional Nacional

1 Canal San Francisco Box Culvert 4875174,394 2073146,828

2 Río Bogotá Puente 4870363,029 2077367,883


3 Canal la Ramada Box coulvert 4869037,597 2077410,761
Canal de riego de la
4 Ramada Box coulvert 4868174,825 2077359,741
(Canal A)
Canal de riego de la
5 Ramada Box coulvert 4866814,476 2077279,865
(Canal B)
Canal de riego de la
6 Ramada Box coulvert 4865208,468 2077209,092
(Canal C)
Canal de riego de la
Ramada
7 Box coulvert 4864612,292 2077572,492
(Canal D) - Canal San
José
8 Rio Subachoque Puente 4859879,492 2081294,173
9 Rio Checua (Bojacá) Puente 4853768,383 2085868,221
10 Rio Botello Puente 4850457,7 2088913,225

Fuente: CFRO, 2021

En la evaluación de ocupación de cauces se identificaron los caudales medios y máximos de los cuerpos de
agua, así como la dinámica fluvial de los cauces naturales y los perfiles hidráulicos. Para cada punto de

Página 357 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

ocupación de cauce se diligenció el Formulario Único Nacional (FUN), en donde se tomó como referencia la
información SIG, la de campo y la suministrada por entidades públicas.
En cuanto a los diseños que se contemplan para las intersecciones a lo largo de la vía férrea con los cuerpos
de agua son puentes y box culvert. Los puentes se construirán para atravesar los ríos mientras que los box
culverts serán empleados para atravesar los canales. En algunos puntos de ocupación de cauces se construirán
muros de contención que se ubicarán paralelos a la vía férrea sobre terreno por lo que solo las partes laterales
de estos tendrán contacto con los cauces. En el numeral 7.4. se presentan los diseños de cada ocupación,
adicionalmente se presenta toda la información de caudales, dinámica fluvial, topo batimetrías, y diseños de
puentes y box culverts junto con los procedimientos constructivos.
La información que se presentará con cada ocupación de cauce se describe a continuación:
1. Diligenciamiento del Formulario Único Nacional de Solicitud de ocupación de cauces, playas y lechos,
para cada ocupación
2. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante (Certificado de existencia y
representación legal)
3. Planos de localización de la ocupación
4. Planos de diseño
5. Memorias de cálculo de modelaciones hidráulicas (para las ocupaciones que apliquen)

2.9.10.4. Emisiones atmosféricas

La identificación de fuentes de emisión se realizó evaluando la huella del proyecto, sus frentes de obra, el
cronograma de obra, las actividades asociadas y el balance de materiales de construcción del proyecto. Las
emisiones fueron estimadas utilizando los factores de emisión dispuestos en el compilado AP-42 de la EPA. El
proyecto requerirá permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas, para la operación de las plantas de
concreto durante la fase constructiva.
En caso de que el escenario crítico de modelación de la calidad del aire sobrepase los niveles de emisiones
máximos permisibles, se deberá activar el plan de contingencia de los sistemas de control siempre. La
metodología del plan de contingencia sería el siguiente:

Página 358 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 36. Metodología de elaboración del Plan de Contingencia de Sistemas de Control de Emisiones

Fuente: CFRO,2021

Finalmente, se realizó la modelación de la calidad del aire para el proyecto para evaluar la contaminación
atmosférica producto de la construcción. El modelo se construyó bajo tres escenarios: escenario sin proyecto,
escenario construcción del proyecto sin medidas de control, y escenario construcción del proyecto con medidas
de control. El modelo fue desarrollado a la luz del contenido exigido en los TdR-03, la Metodología General para

Página 359 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

la Presentación y Elaboración de Estudios Ambientales del 2018 MADS. Los contaminantes evaluados fueron
los mismos analizados en el monitoreo de calidad del aire: CO, NO2, SO2, PM10 y PM2.5.
El modelo utilizado fue el AERMOD, dadas las características del proyecto y su localización. AERMOD es un
modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos de estado estacionario, en el que las concentraciones en
todas las distancias durante las simulaciones son gobernadas por un promedio meteorológico en una resolución
horaria y el comportamiento de la pluma obedece una distribución gaussiana en la vertical y horizontal. El
modelo realiza los cálculos con base en las características del terreno y datos meteorológicos en superficie y
perfil. Incorpora aspectos avanzados de modelación y algoritmos de dispersión basados en conceptos de
escalamiento y estructura de la turbulencia de la capa límite planetaria, el tratamiento de fuentes de tipo
puntuales, de área, de volumen y lineales: el manejo de terreno simple, elevado y complejo, distribución de
coberturas y usos del suelo y la presencia de edificios u obstáculos cerca de las fuentes de emisión.
Las simulaciones fueron divididas en dos tramos: rural y urbano; debido a las diferencias en los parámetros
meteorológicos. En la configuración topográfica, se utilizó un archivo SRTM (NASA Shuttle Radar Topographic
Mission). Estos archivos son Modelos Digitales de Superficie de alta resolución (30 m) a escala global, en donde
las altitudes de las superficie (naturales) están dadas en metros y referenciadas con el sistema WGS84/EGM96.
En la configuración meteorológica, se utilizó la información meteorológica proveniente del modelo de última
generación WRF (por sus siglas en inglés, Weather Research and Forecasting) para el año 2020.
Como resultado de las diferentes simulaciones, se obtuvieron los siguientes elementos:
- Definición del Área de Influencia del componente atmosférico en calidad del aire
- Isopletas de concentración de cada contaminante en los tres escenarios y bajo los diferentes periodos
de exposición.
- Análisis de impacto acumulativo por contaminación atmosférica
- Evaluación de la afectación a receptores sensibles aledaños al proyecto
- Evaluación de las medidas de manejo implementadas en el PMA del proyecto para el control de
emisiones atmosféricas
- Análisis de cobertura, magnitud y extensión de la contaminación para el permiso de emisiones
atmosféricas del proyecto

2.9.11. Evaluación Ambiental.

La evaluación de impactos se desarrolla mediante una metodología construida por INGETEC S.A.S. en un
proceso de maduración y actualización de más de 20 años y que ha sido utilizada en Estudios de Impacto
Ambiental de proyectos de diferentes sectores productivos (energía, minería, vías, infraestructura, entre otros).

Página 360 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Esta metodología recoge, adapta y da cumplimiento a lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible en la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. El método
integra definiciones y conceptos de metodologías de INGETEC S.A.S., utilizadas en múltiples estudios (muchos
de ellos licenciados y construidos). De igual modo, el método integra definiciones y conceptos de Vicente
Conesa Fernández y Jorge Alonso Arboleda González, aunque introduciendo variaciones en los procedimientos
y enfoques de acuerdo con las consideraciones y análisis de expertos de la firma.

La estructura del método de INGETEC está conformada por cuatro secciones temáticas: dos secciones
descriptivas, correspondientes a la Identificación del impacto (Sección I) y a la Descripción y Caracterización
del impacto (Sección 2). La Sección 3 califica el impacto y en la Sección 4 se analizan las posibilidades de
manejo del impacto.

Para la calificación del impacto (Sección 3), la metodología define un índice conformado por siete parámetros
(P) o indicadores claves que determinan el comportamiento y la capacidad de afectación de los impactos sobre
el entorno natural y social y, de manera específica, sobre los elementos y sujetos afectados. El índice se
denomina Significancia (SG) y es un índice de afectación neta del Impacto, pues se espera, en el escenario con
proyecto, tener en cuenta la influencia de los impactos acumulativos, los impactos sinérgicos y la medición de
los cambios (sin ningún parámetro atenuante de manejo). Los parámetros utilizados en la sección de calificación
son: i) Clase –CL– (Naturaleza del impacto); ii) Duración –DU–; iii) Extensión –EX–; iv) Magnitud Relativa –
MR–; v) Incertidumbre –INC– Incertidumbre del grado de la Afectación; vi) Vulnerabilidad –NV– Capacidad de
asimilación del cambio en el Sujeto, Objeto o Elemento Expuesto; ii) Acumulación –AC– Relación sistémica de
las afectaciones o cambios (para el escenario CON proyecto) o Tendencia –TE– (para el escenario SIN
Proyecto); viii) Sinergia –SI– y ix) Significancia –SG– correspondiente a la calificación resultado de la aplicación
de la fórmula (suma ponderada) de los parámetros anteriores.

El Índice de Significancia (SG) expresa una suma ponderada de los parámetros (P) que se utilizan en la
medición del impacto con el fin obtener una calificación total o de síntesis que indica la importancia del impacto
y que permite su clasificación y jerarquización entre las categorías “Muy significativos”, “Significativos”,
“Moderadamente Significativos” y “Poco Significativos”, con el fin de definir el área de influencia del Proyecto
así como la priorización y direccionamiento de la planeación de las medidas de manejo, las cuales incluyen,
desde luego, el análisis de todos los impactos.

En línea con lo establecido por la ANLA (2018), se resalta la importancia que se da en esta metodología a los
impactos sinérgicos y acumulativos, cuyo análisis hace parte de los nueve parámetros que conforman la
calificación de Significancia, la cual a su vez determina los impactos que serán base para la determinación del
área de influencia del proyecto.

Página 361 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

La Metodología completa elaborada por INGETEC se presenta como anexo a este capítulo (ver anexo CAP2-
GENE-REGTRAM-AN#2.001), consistente en un documento base y seis anexos al mismo.

2.9.12. Evaluación Económica Ambiental.

Con el propósito de generar criterios cuantitativos de decisión para la aprobación o negación de licencia a
proyectos sujetos de licenciamiento, el decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS, establece la exigibilidad
de la evaluación económica de los impactos ambientales para los proyectos objeto de éste trámite, aspecto
reglamentado con la resolución 1669 de 2017 del mismos MADS, que determina los criterios técnicos para el
Uso de Herramientas Económicas para los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental.

De acuerdo con lo anterior, se efectuó la Evaluación Económica Ambiental siguiendo el desarrollo metodológico
propuesto en el siguiente flujograma.

Figura 37. Metodología Evaluación Económica Ambiental

Fuente: INGETEC, 2020

La metodología cumple con lo establecido en la Resolución 1669 de agosto 15 de 2017 sobre la Evaluación
Económica Ambiental proferida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), contenida en los
Criterios Técnicos para el Uso de Herramientas Económicas.

Página 362 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.12.1. Identificación de los impactos relevantes

El criterio para la identificación de impactos relevantes, obedece a la calificación de importancia dada en la


matriz de evaluación de impactos con proyecto, donde se toman las dos primeras jerarquías, en la medida que
se definieron cuatro niveles de importancia62 (poco significativo, moderado, significativo y muy significativo) para
los impactos, lo cual implica que los impactos relevantes, serían los que obtuvieron una calificación de
importancia significativa y muy significativa.

2.9.12.2. Internalización de impactos

Los impactos que cuenten con un plan de manejo, identificando los costos de prevención y/o corrección, se
entiende que ya están internalizados dentro de la estructura de costos del proyecto. Se debe identificar qué
afectaciones sobre el bienestar no alcanzan a ser internalizados por dichas medidas, y sobre las cuales debe
realizarse la valoración económica.

2.9.12.3. Valoración económica de las externalidades

Las externalidades encontradas, proceden a valorarse de acuerdo con los métodos señalados en los Criterios
Técnicos para el Uso de Herramientas Económicas para proyectos, obras y actividades sujetos al licenciamiento
ambiental.

2.9.12.4. Elaborar flujo de caja descontado

El valor de las externalidades se lleva al flujo de caja proyectado, de acuerdo a la vida útil del proyecto y la
permanencia de las afectaciones en el tiempo. Se utiliza la tasa de oportunidad propuesta por Francisco Correa
Restrepo en el Documento Tasa Ambiental Gamma: Una Aplicación para Colombia63, para el descuento de los
flujos económicos.

2.9.12.5. Evaluación de indicadores y análisis de sensibilidad

Mediante el indicador del valor presente neto económico VPNE se determina si los beneficios ambientales son
mayores que los costos, y se acepta el proyecto al generar ganancias en bienestar social. También se procede
a sensibilizar valores de costos o beneficios para ver la variación que sufre el VPNE.

62 La ANLA en las socializaciones de la Resolución 1669 de 2017 realizada a los diferentes sectores con proyectos de licenciamiento
(infraestructura, hidrocarburos, minería etc.) ha hecho esta aclaración sobre la selección de los impactos relevantes.

63 Correa, Francisco. Tasa Ambiental Gamma: Una Aplicación para Colombia. 2008

Página 363 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.13. Zonificación de Manejo Ambiental.

La zonificación de manejo se desarrolla a partir de la zonificación ambiental del área, según las sensibilidad
obtenida para los medios abiótico, biótico y socioeconómico y teniendo en cuenta la evaluación de impactos
para el Proyecto. Esta zonificación se realiza mediante la migración de atributos de sensibilidad establecidos
en la zonificación ambiental hacia los atributos definidos para la zonificación de manejo.

Paso 1 Obtención de mapas intermedios de Zonificación de manejo

La migración, cuya representación gráfica se presenta en la Figura 38, se realiza para cada uno de los medios
que configuran el ambiente (medios abiótico, biótico y socioeconómico), obteniendo de esta manera los mapas
de zonificación para cada uno de los medios (mapas intermedios de zonificación de manejo)

Figura 38. Migración de atributos desde la zonificación ambiental a la zonificación de manejo

Fuente: INGETEC, 2020

A continuación se detalla la migración específica de atributos de sensibilidad obtenidos en la zonificación


ambiental para cada uno de los medios (mapas intermedios).

● Áreas de Exclusión

Las áreas de exclusión se identifican a partir de aquellas áreas definidas en la zonificación ambiental como
áreas frágiles. tal como se presenta en la Figura 39.

Página 364 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 39. Migración de atributos desde la zonificación ambiental hacia Áreas de Exclusión en la zonificación
de manejo

Fuente: INGETEC, 2020

En las áreas identificadas dentro de esta categoría de zonificación de manejo no podrá realizarse por parte
del proyecto ninguna actividad que implique su intervención.

● Áreas de Intervención con restricciones

Se establecen tres categorías para áreas de intervención con restricciones:

- Intervención con restricciones altas


- Intervención con restricciones medias
- Intervención con restricciones bajas

Estas áreas de intervención con restricciones se corresponden metodológicamente, en términos generales,


con las áreas establecidas como de alta, mediana y baja sensibilidad en la zonificación ambiental (Figura 40).

Página 365 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 40. Migración de atributos desde la zonificación ambiental hacia Áreas de Intervención con
restricciones en la zonificación de manejo

Fuente: INGETEC, 2020

● Áreas de Intervención

Las áreas de intervención corresponden a las establecidas en la zonificación ambiental como Áreas con
potencialidad ante la intervención (Figura 23). Para estas áreas no se establece ninguna restricción de manejo
diferente a la implementación de adecuadas prácticas ambientales de ingeniería.

Figura 41. Migración de atributos desde la zonificación ambiental hacia categoría de intervención en la zonificación de
manejo

Fuente: INGETEC, 2020

Paso 2. Obtención del mapa de zonificación de manejo para el proyecto

Página 366 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Una vez obtenidos los mapas intermedios, se realiza una superposición de los mismos, mediante el uso del
programa ArcGis, para tener como resultado final el mapa de zonificación de manejo para el proyecto. Para
esta superposición se utiliza el mismo criterio utilizado en la zonificación ambiental, en el que prima la condición
más crítica sobre las demás al momento de realizar la superposición (Tabla 90), en donde la condición de
Exclusión prima sobre cualquiera de las otras dos condiciones, la condición de intervención con restricciones
altas tiene un segundo nivel de primacía, la cual va disminuyendo a medida que se desciende en las categorías
de manejo establecidas; es decir que la condición de exclusión en un punto específico del territorio en cualquiera
de los mapas fuente se mantiene como de exclusión sobre las demás condiciones que presente es punto del
territorio en los otros mapas. De no existir en ese punto del territorio la condición de exclusión, pasa a primar la
siguiente condición de restricción de manejo, que es la de intervención con restricción alta o, en un tercer nivel,
de no existir ninguna de las dos anteriores, la condición de restricción media, la de restricción baja o finalmente
la de intervención.

Paso 3. Identificación de principales restricciones para intervención por el proyecto

Como paso final de esta metodología se identifican desde cada medio las restricciones ambientales
identificadas para el territorio y las acciones específicas más relevantes a realizar para la inserción del proyecto
en el mismo.

2.9.14. Plan de manejo ambiental y plan de seguimiento y monitoreo

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de las medidas y actividades, que producto de una
evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales que
se causen por el desarrollo del proyecto.

En esencia, este Plan de Manejo Ambiental considera como primera opción las medidas para prevenir y evitar
la ocurrencia de los impactos, como segunda opción medidas para mitigarlos y/o minimizarlos, posteriormente
medidas para corregir o restaurar y por último medidas compensatorias. Los planes de manejo aquí expuestos
se enfocan fundamentalmente en controlar de una manera integral las causas del impacto para hacer más
efectiva su implementación.

Página 367 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Figura 42. Estructura para el planteamiento de los planes de manejo

Fuente: CFRO, 2020

Así mismo, este Plan de Manejo Ambiental toma como cita, los términos para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental de proyectos de construcción de líneas férreas definidos por la Autoridad Nacional de
Licencia Ambientales (ANLA), adoptados en el año 2017, y a la Metodología para la Elaboración y Presentación
de Estudios Ambientales del año 2018 (adoptada mediante la Resolución 1402 de julio 25 de 2018), así como
a lo estipulado en el Decreto 1076 de 2015. De acuerdo con lo anterior, el presente Plan de Manejo Ambiental
contiene:

● Programas de manejo ambiental


● Seguimiento y monitoreo a los planes y programas
● Seguimiento y monitoreo a la calidad del medio
● Plan de gestión del riesgo
● Plan de desmantelamiento y abandono
● Plan de compensación

Por último y tal como se mencionó en el Capítulo 2 Generalidades, numeral 2.2.1. Instrumento Ambiental
Existente Resolución 751 de 2002, este Plan de Manejo Ambiental incorpora aquellas medidas que se
estableció pueden acogerse en el proyecto Regiotram de Occidente como resultado de la cesión parcial de
derechos y obligaciones contenidas en el PMA adoptado mediante Resolución 0751 de 2002 y que se describen
en el Anexo CAP10-PMYS-REGTRAM-AN#10.001.

Página 368 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Por otra parte, se incluyen los resultados de los procesos participativos con actores institucionales y sociales,
realizados entre el 19 de enero y 9 de marzo del 2021

En la Tabla 97, se presenta el contenido que se desarrolla para cada una de los programas de manejo
propuestos. El planteamiento de los programas será con base en la jerarquía del manejo de potenciales
impactos identificados teniendo en cuenta como acciones a desarrollar lo siguiente: 1). Prevenir 2). Mitigar y/o
minimizar, 3). Compensar.

Tabla 97. Contenido de la fichas de manejo

Tabla 98. Contenido de las fichas de manejo

NOMBRE DE MEDIO ( ABIOTICO / BIOTICO / SOCIOECONÓMICO)

CODIGO DEL PROGRAMA Nombre del Programa

1. OBJETIVOS

Indica de manera específica y precisa la finalidad que se pretende Fotografía asociada al programa de
desarrollar con la estrategia de manejo ambiental. manejo y a la naturaleza del proyecto

2. METAS
Presenta las metas a alcanzar, indicándose la finalidad que se
pretende desarrollar con la estrategia de manejo ambiental. Están
relacionadas con los objetivos identificados

3. TRAMO (Indicar el tramo del proyecto Regiotram, sobre la cual se implementará la medida)
Ramal Metro Ramal Central

4. ETAPA DEL PROYECTO EN LA QUE SE IMPLEMENTARÁ EL PROGRAMA

Actividades
Marcha Blanca y Operación
preliminares de Construcción
Puesta en Marcha y Mantenimiento
construcción

Página 369 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

5. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR


Está relacionado con el impacto provocado por las diferentes etapas del proyecto.
6. TIPO DE MEDIDA
Prevención Corrección

Mitigación Compensación

Corresponde a la descripción de las medidas a desarrollar para el adecuado manejo de los impactos
8. INDICADORES ( Corresponde al establecimiento de los indicadores que mostrarán la eficacia, eficiencia y
efectividad. Permiten hacer seguimiento a las metas propuestas para cada objetivo)
Nombre del Nivel de
Meta Forma de evaluación
indicador cumplimiento

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Indica el (los) sitio(s) en los cuales se deben desarrollar las acciones de manejo ambienta

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (Establece la fase en la que se ejecutará la medida.)


Etapa

Acción Actividades Marcha Blanca


Operación
preliminares de Construcción y Puesta en
y Mantenimiento
construcción Marcha

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS


Establece el costo total. Los costos del programa de manejo s se detallan en el anexo CAP10-PMYS-REGTRAM-
AN#10.002
12. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Página 370 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Se establece el responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental

Los planes de seguimiento y monitoreo de los planes y programas formulados en el PMA, permiten verificar su
validez y confiabilidad. Estos planes se formularon para un medio y en ellos se precisan las acciones necesarias
para obtener la medición de los indicadores propuestos, los criterios de aplicación y la justificación o
representatividad de los mismos. Así mismo, se formuló el seguimiento de la tendencia de cada medio, mediante
un sistema de indicadores que permiten monitorear los componentes ambientales (de acuerdo con el análisis
de impactos) y obtener una visión de la calidad del medio.

En la Tabla 99, se presenta el contenido que se desarrolla para cada una de los programas de seguimiento
propuestos.

Tabla 99. Contenido de la fichas de seguimiento

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Establece de manera específica y precisa el resultado que se
1. OBJETIVO
pretende con la estrategia de seguimiento y monitoreo.
2. PLAN DE MANEJO ASOCIADO Se indica el código y planes de manejo asociados
Medidas específicas que se adoptarán para efectuar el seguimiento
3. ACCIONES A DESARROLLAR
y monitoreo a los planes de manejo propuestos.
Meta: son las propuesta en el plan de manejo
Descripción del indicador: parámetro a medir a través del
seguimiento y monitoreo

Indicador: indicadores correspondientes a la meta


4. INDICADORES DE Criterio: son los utilizados para el planteamiento de cada indicador
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (por qué se definieron esas variables como indicador)

Justificación: se establece el para qué del indicador y su


representatividad (con base en la información utilizada para su
cálculo)

Valor de referencia: establece los rangos de eficacia

Página 371 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Frecuencia de medición: indica el tiempo de ejecución de las
verificaciones y/o monitoreo planteados

Acciones - información: acciones para obtener la información y/o los


datos que permitan calcular los indicadores propuestos en el PMA
5. ACCIONES EN CASO DE Escenario de implementación de acciones en caso de encontrar una
BAJA EFICACIA baja eficacia del programa de manejo reflejada en los indicadores
6. LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE Sitio, área o trayecto donde se aplicarán las medidas de
SEGUIMIENTO O MONITOREO seguimiento y monitoreo
7. CRONOGRAMA DE
Indica el momento de aplicación del programa de seguimiento.
EJECUCIÓN
Establece las personas (naturales o jurídicas), encargadas de
8. RESPONSABLE DE ejecutar, controlar, evaluar y/o de hacer el seguimiento y monitoreo
EJECUCIÓN planteado y mecanismos de coordinación entre los actores
involucrados en el cálculo del indicador.
9. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS Establece el costo total.
Fuente: CFRO, 2021

2.9.15. Plan de Gestión del Riesgo

El Plan de Gestión del Riesgo se estructura conforme a lo definido en los términos de referencia para la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA - para proyectos de Construcción de Líneas Férreas TdR
03, lo cual toma en consideración lo previsto en la Ley 1523 de 2012 (Política nacional de gestión del riesgo de
desastres) y la Metodología para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales de 2018.

Esta normatividad se soporta en el análisis y valoración de los riesgos derivados de amenazas de origen natural,
antrópico, socio-natural y operacional que puedan afectar el proyecto y de los riesgos que puedan generarse a
causa de la ejecución de las actividades del mismo. Éste debe realizarse para cada una de las fases del
proyecto (preoperativa, operación y mantenimiento, reversión). El análisis y valoración de riesgos es la base
para el diseño e implementación de medidas de reducción del riesgo y la formulación del plan de contingencia
para dar respuesta a los riesgos que se materialicen en el proyecto.

La gestión del riesgo se enmarca en tres procesos. El primero es un proceso de conocimiento del riesgo, en el
cual se identifican: i) hechos, acciones y/o actividades generadoras de riesgo, que pueden conducir a la
ocurrencia de efectos no previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo del proyecto. La reducción del

Página 372 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

riesgo contempla medidas dirigidas a la reducción de la exposición a las amenazas y a la disminución de la


vulnerabilidad de las personas, el ambiente y la infraestructura. Finalmente, con los resultados del análisis
específico de riesgos (proceso de conocimiento) y las medidas implementadas de reducción del riesgo, se
estructuran las acciones en el plan de emergencia y contingencia del proceso de manejo del desastre.

La metodología desarrollada para el análisis de riesgos se presenta a continuación:

Figura 43. Metodología análisis y evaluación de amenazas, vulnerabilidad, exposición y riesgo

Fuente: CFRO,2021

La clasificación de amenazas se realiza según su origen (exógeno y endógeno) y se determina la metodología


cómo se evaluará el riesgo, ya sea de manera matricial o de manera cartográfica. Así pues, se establece una
evaluación del nivel de riesgo matricial y cartográfico que se determina por la información que se pueda obtener
como insumo para su evaluación.
Para los riesgos de origen natural, antrópico y tecnológico. Se analizaron diferentes escenarios siguiendo la
metodología de Ingeniería de Riesgos “ANÁLISIS GLOBAL DE PELIGROS (Gross Hazard Analysis GHA)”,
utilizando los métodos de carácter inductivo, orientados a tratar de determinar "lo que podría pasar".
Metodología ampliamente utilizada por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE (hoy
IDIGER)..
Para determinar el nivel de riesgo, conceptualmente se parte de la definición del mismo:
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑎𝑧𝑎 ∗ 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Ecuación 4.

Página 373 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Para determinar la vulnerabilidad, ésta se entiende como la consecuencia del evento amenazante sobre los
elementos vulnerables. Se tiene en consideración la fragilidad de los elementos vulnerables y la exposición de
los mismos al evento amenazante:
𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
Ecuación 5.

La reducción del riesgo es un conjunto de actividades relacionadas que intervienen la amenaza y la


vulnerabilidad de manera específica y/o integral, en escenarios de mitigación del riesgo actual, como de
prevención del riesgo futuro.

La mitigación del riesgo se define como “Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o
disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de
inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad existente.” (Congreso de la República, 2012).

Entiéndase como intervención prospectiva “Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas
situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean
vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar
nuevos riesgos y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza
primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación
sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el
control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la
localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.” (Congreso
de la República, 2012).

Se entiende como intervención correctiva el “Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la
sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza,
cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.” (Congreso de la República, 2012). A
continuación se describen algunos tipos de actividades que podrían ser implementadas conjuntamente con la
comunidad, actores municipales y regionales para la reducción de la amenaza y vulnerabilidad.

Para el manejo del desastre se diseñó un Plan de Manejo de Contingencias ante potenciales situaciones de
emergencia derivadas de la materialización de los escenarios de riesgo previamente identificados. Por lo tanto
incluye las medidas de prevención, medidas de control y medidas de atención ante situaciones de emergencia.
El plan se desarrollará de acuerdo a lo establecido en el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, en tres capítulos
importantes:

● Plan Estratégico
● Plan Operativo
● Plan Informático

Página 374 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

El Plan de Emergencias y Contingencias (PEC) a continuación, contiene los escenarios posibles y priorizados,
define el programa de capacitación y entrenamiento, designa funciones, determina prioridades de protección,
define la preparación y ejecución de respuesta a emergencias.

2.9.15.1. Marcos temporales de probabilidad.

Parámetros de referencia para evaluar el evento amenazante: En el caso de la probabilidad,


se determina asignando a cada uno un valor relativo lineal, utilizando el concepto de
“probabilidad frecuentista”, véase la Tabla 100. La estimación de la probabilidad de ocurrencia se
relaciona con la cantidad de veces por unidad de tiempo que el evento amenazante se puede manifestar,
alterando las condiciones operativas del sistema ferroviario y/o el entorno. Para esto, se llevó a cabo la
identificación de las amenazas en el área de influencia del proyecto, mediante la caracterización abiótica,
biótica, socioambiental, y el análisis de las etapas y actividades del proyecto.
La escala de probabilidad para los eventos naturales se definió teniendo en cuenta los
criterios de diseño del proyecto e información regional establecida a través de entidades
oficiales. Para los eventos como: incendios forestales se adoptaron los criterios definidos
por el IDIGER de riesgos a incendios de la cobertura vegetal en Bogotá. Para los eventos
antrópicos asociados a acciones hostiles se tuvo en cuenta la caracterización social del
área de influencia del proyecto y los criterios que asocian el rango de orden de magnitud
de probabilidad. Finalmente, para los eventos tecnológicos (endógenos) se estimaron
según la ocurrencia de eventos en la industria ferroviaria internacionalmente y de transporte
masivo.
Tabla 100. Escala de probabilidad de la amenaza para el estudio
OCURRENCIA
VALOR GRADO PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
CASOS
Posibilidad de ocurrencia alta Más de 1 evento al
5 Muy Alta Frecuente
reiterativamente mes
Posibilidad de ocurrencia media,
Hasta 1 evento cada
4 Alta Probable se
6 meses
presenta alguna veces
Posibilidad de ocurrencia media,
3 Media Ocasional se Hasta 1 evento al año
presenta alguna veces
2 Baja Remoto Posibilidad de ocurrencia baja, se Hasta 1 caso cada 5

Página 375 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

OCURRENCIA
VALOR GRADO PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
CASOS
presenta esporádicamente años
Posibilidad de ocurrencia baja, se Hasta 1 caso cada 10
1 Muy Baja Improbable
presenta en forma excepcional años o más
Fuente: CFRO, 2021.

2.9.15.2. Marcos temporales de las consecuencias.

Parámetros de referencia para evaluar consecuencias: Una vez se identifican los elementos expuestos, se
estima la gravedad de las consecuencias ante la ocurrencia de una posible amenaza. La vulnerabilidad
corresponde a la predisposición de sufrir pérdidas o daños materiales físicos, ambientales, sociales y
económicos de los seres humanos y sus medios de subsistencia. Ésta se asocia directamente con la fragilidad
y exposición que tiene la materialización del evento amenazante sobre los elementos vulnerables.
En la Tabla 101 se presentan los criterios para calificar la fragilidad de las amenazas antrópicas y endógenas
del proyecto, estableciendo un análisis de la vulnerabilidad, partiendo de la zonificación ambiental.
En la Tabla 103 se presentan las categorías para el nivel de exposición, según la espacialización de las
amenazas naturales, el análisis de las amenazas endógenas y antrópicas, y los elementos expuestos
.
Tabla 101. Criterios para la calificación de fragilidad naturales, antrópicas y endógenas
NIVEL DESCRIPCIÓN VALOR
Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas,
Muy Alta permanentes, de efecto directo, irrecuperable e irreversible. 5
Generan muerte o incapacidad total o permanente a las personas.
Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales, de
efecto directo, mitigables o reversibles en el largo plazo.
Alta 4
Generan lesiones graves o incapacidad parcial permanente a las
personas.
Genera consecuencias de moderada intensidad, puntual a extensa,
temporales, de efecto directo, mitigables o reversibles en el mediano
Media 3
plazo. Generan lesiones moderadas o incapacidad temporal a las
personas.
Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales, de
Baja 2
efecto directo y recuperable o reversible en el corto plazo.

Página 376 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

NIVEL DESCRIPCIÓN VALOR


Ocasionan lesiones leves o incapacidad temporal a las personas.
Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales, fugaces, de efecto
Muy Baja secundario y recuperable de manera inmediata o reversible en el corto 1
plazo. No se producen lesiones personales incapacitantes.

Fuente: CFRO, 2021.

Tabla 103. Categorías para el nivel de exposición


NIVEL DESCRIPCIÓN VALOR
Los elementos sensibles se encuentran en un área en la cual
Muy Alta alguna amenaza presenta una muy alta probabilidad de 5
ocurrencia
Los elementos sensibles se encuentran en un área en la cual
Alta 4
alguna amenaza presenta una alta probabilidad de ocurrencia
Los elementos sensibles se encuentran en un área en la cual
Media 3
alguna amenaza presenta una probabilidad de ocurrencia media.
Los elementos sensibles se encuentran en un área en la cual
Baja 2
alguna amenaza presenta una baja probabilidad de ocurrencia
Los elementos sensibles se encuentran en un área en la cual
Muy Baja alguna amenaza presenta una muy baja probabilidad de 1
ocurrencia
Fuente: CFRO, 2021.
De acuerdo con los resultados de fragilidad y exposición, se categorizan los riesgos según el valor de la
vulnerabilidad como se muestra en la Tabla 105.

Página 377 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Tabla 105. Criterios para definir la vulnerabilidad


CRITERIOS PARA DEFINIR LA VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN

FRAGILIDAD MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

5 4 3 2 1
MUY ALTA 5 25 20 15 10 5
ALTA 4 20 16 12 8 4
MEDIA 3 15 12 9 6 3
BAJA 2 10 8 6 4 2
MUY BAJA 1 5 4 3 2 1
RANGO >21 15-20 9-14 4-8 1-3
VULNERABILIDAD MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA
Fuente: CFRO, 2021.

2.9.15.3. Definición del nivel de riesgo.

En la Tabla 106 se observa la matriz en la que se ubica fácilmente el valor del riesgo. Este valor se define por
la multiplicación de la posibilidad por la consecuencia (probabilidad x vulnerabilidad). Esta matriz está definida
por una escala aritmética para la calificación de la posibilidad con valores de 1 a 5 y una escala horizontal
geométrica de las consecuencias con valores resultantes de la multiplicación de la fragilidad por la exposición,
para conformar una matriz en donde el mayor valor del riesgo es de 125, producto de 5 como mayor valor de
la posibilidad y de 25 como mayor valor de la consecuencia. La diferencia de escalas permite diferenciar un
riesgo que se repita mucho y que tenga una consecuencia insignificante para el Proyecto, de aquellos riesgos
que se presentan pocas veces, pero con consecuencias inadmisibles por comprometer la viabilidad del mismo.
Tabla 106. Criterios para definir el nivel del riesgo
CRITERIOS PARA DEFINIR EL NIVEL DEL RIESGO
VULNERABILIDAD

PROBABILIDAD MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

5 4 3 2 1
MUY ALTA 5 125 100 75 50 25

Página 378 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

CRITERIOS PARA DEFINIR EL NIVEL DEL RIESGO


ALTA 4 80 64 48 32 16
MEDIA 3 45 36 27 18 9
BAJA 2 20 16 12 8 4
MUY BAJA 1 5 4 3 2 1
RIESGO ALTO MEDIO BAJO
RANGO >50 26-50 1- 25
Fuente: CFRO, 2021.

2.9.15.4. Nivel de aceptabilidad del riesgo.

Los parámetros de referencia para evaluar la aceptabilidad del riesgo se detallan en la Tabla 108.

Tabla 108. Aceptabilidad de los riesgos

RIESGO DESCRIPCIÓN
Puede impactar de manera grave los objetivos del proyecto y requiere una intervención
o revisión drástica del mismo. Se requiere una intervención de alto nivel que evalúe
Riesgo Alto diferentes alternativas de control, incluida la redefinición del proyecto y sus alcances, los
cuales deben ser discutidos con los clientes del proyecto. Se le debe informar a la
Gerencia para aval de las novedades y alternativas.
Puede representar un alto impacto en el proyecto, se deben tomar medidas adicionales
de control y refinar los controles que sean pertinentes. Implica definir recursos
Riesgo Medio adicionales a los ordinariamente presupuestados. Se debe informar a la Dirección del
Proyecto y a la Subgerencia de Proyectos la condición encontrada, las alternativas de
intervención y los recursos requeridos.
El riesgo se encuentra en un nivel que el proyecto puede asumir sin mayores
complejidades para el desarrollo del mismo, se pueden tomar acciones de control para
Riesgo Bajo mejorarlo siempre y cuando ello no implique gastos adicionales a los ya definidos por
el proyecto. El Director del Proyecto revisa los controles existentes y define si es
posible optimizarlos.
Fuente: CFRO, 2021.

Página 379 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.9.16. Medidas de Descontaminación Ambiental

"De acuerdo con los resultados del análisis de riesgo (Anexo CAP10-PGRS-REGTRAM/2. CalfRiesgo) del
capítulo 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo, se evidencia que ningún riesgo registra magnitudes tales, que
requieran medidas de remediación y compensación, esto debido a que las áreas de afectación son locales, las
características y condiciones geográficas donde se desarrollará el proyecto es en zonas urbanizadas y con
poca presencia de ecosistemas estratégicos sensibles. En ese sentido, los riesgos más representativos se
relacionan con problemas de orden público, daño a redes de servicio público y colisiones. En este caso, las
medidas de respuesta a la emergencia son inmediatas y están relacionadas con las buenas prácticas
ingenieriles, el acompañamiento del personal de las empresas de servicio público para confirmar la ubicación y
localización de las redes, además del fortalecimiento y relacionamiento con los actores del sistema distrital y
municipal para la prevención y atención de desastres y la intervención de la empresa aseguradora".

2.9.17. Plan de Desmantelamiento y Abandono

El Plan de desmantelamiento y abandono del proyecto férreo Regiotram de Occidente se realizó en armonía
con los diseños del proyecto en el contexto ambiental y social en el que se ubica, con los numerales y alcances
requeridos en los términos de referencia TDR-03 para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental EIA en
proyectos de construcción de líneas férreas (ANLA, 2017).
El plan considera un desmantelamiento y abandono con áreas finales estables, con restablecimiento de la
cobertura vegetal según las condiciones iniciales antes de intervención y la reconformación paisajística en área
de servidumbre o derecho de vía del corredor férreo y zonas de uso temporal para la instalación de
campamentos, plantas y acopios, en un ambiente final seguro y en concordancia con la propuesta del uso final
del suelo, con manejo de los residuos, vertimientos y emisiones generados de manera que no afecten los
recursos naturales (aire, suelo y agua). El plan incluye la estrategia de información a las comunidades y
autoridades del área de influencia.

2.9.18. Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad

Teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de


Biodiversidad, expedido mediante Resolución 1517 de agosto de 2012 se estructuró el plan de compensación
para el proyecto REGIOTRAM DE OCCIDENTE incluyendo los siguientes tópicos:

● Cálculo del área a afectar para cada uno de los ecosistemas, identificando su rareza, representatividad
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP, y remanencia y potencial de pérdida en el
contexto nacional, según lo establecido en el listado nacional de factores de compensación.

Página 380 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

El área para compensar corresponde al área a afectar multiplicada por el factor de compensación, este factor
es calculado a partir de la sumatoria de cuatro criterios relacionados con el nivel de conservación, composición
de especies, tamaño y grado de transformación.

De acuerdo con lo anterior se aplicaron las siguientes fórmulas para el cálculo del área por compensar:

Fc=Crp+Cra+Crm+Ctt

Dónde:

Fc= Factor de compensación

Crp= Valor del criterio de representatividad. Expresado entre 1 – 3

Cra= Valor de criterio de rareza. Expresado entre 1 – 2

Crm= Valor de criterio de remanencia. Expresado entre 1 – 3

Ctt= Valor de criterio de tasa de transformación. Expresado entre 1 – 2

Siendo así el área a compensar corresponde a:

Ac=Ai * Fc

Dónde:

Ac: Área por compensar por Pérdida de Biodiversidad

Ai: Área por impactar del ecosistema natural por el desarrollo del proyecto, obra o actividad

Fc: Factor total de compensación (sumatoria de los factores de compensación individuales).

Para el caso del área correspondiente a Vegetación secundaria o en transición, el cálculo del factor de
compensación deberá dividirse en dos, cuando la vegetación evaluada tenga menos de 15 años con la siguiente
fórmula:

Acvs=Ai * (ΣFc/2)

Dónde:

Página 381 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Acvs = Área a compensar por Pérdida de Biodiversidad en vegetación secundaria menor a 15 años.

Ai = Área a impactar de la vegetación secundaria

Fc = Factor de compensación total (sumatoria de los criterios de compensación individuales), dividido dos.

● Tabla resumen exponiendo los ecosistemas a afectar, área de afectación, infraestructura que afecta

el ecosistema, factor de compensación para los ecosistemas y el área total a compensar.

● Descripción detallada de las áreas ecológicamente equivalentes para compensación.

● Propuesta detallada de las acciones de compensación, los resultados esperados, el cronograma de

implementación y el plan de inversiones.

● Evaluación de los potenciales riesgos de implementación del Plan de compensación y una propuesta

para minimizarlos.

● Definición del mecanismo de implementación y administración.

● Plan de monitoreo y seguimiento.

2.9.19. Compensación para las especies de flora en veda

Para las especies en veda se tiene en cuenta el Decreto 2106 del 22 de noviembre de 2019 “Por medio del cual
se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios
existentes en la administración pública” en el Parágrafo 2° y Parágrafo transitorio del Artículo 125 menciona
que la autoridad ambiental competente impondrá dentro del trámite de licencia las medidas a que haya lugar
para garantizar la conservación de las especies vedadas”.

El cálculo del área a compensar por afectación de hábitats de especies de flora en veda, se realizó mediante el
empleo de los factores de compensación establecidos en la Circular 8201-2-808 del 09 de diciembre de 2019,
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) donde se establecen los factores de compensación
por especies en veda. Esta circular en el numeral 2.1.2. Recuperación, Rehabilitación o Restauración
Ecológica menciona lo siguiente: “Finalmente, con respecto a la extensión del área a recuperar, rehabilitar o
restaurar, se deberá retribuir en términos de relación de área en hectáreas, por la afectación de las unidades
de cobertura de la tierra donde se desarrollan estas especies. La relación de área a retribuir varía de acuerdo
al tipo de cobertura y a las características de vegetación que estás posean”

Página 382 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

2.10. PROFESIONALES INVOLUCRADOS EN ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Regiotram de Occidente, es realizado por la Concesionaria
Férrea de Occidente - CFRO, quien conformó un equipo multidisciplinario de profesionales propios y consultores
externos para la elaboración de los diferentes insumos.

● Definición de las actividades objeto de modificación y soporte técnico - Subcontratistas de diseño:


Tramo urbano: AECOM (Diseñador Líder)
Tramo suburbano: Unión Temporal Tram de Occidente - UTTO (conformada por INGETEC y SYSTRA)
● Estudio de Impacto Ambiental: INGETEC Ingenieria & Diseño
● Perforaciones y exploraciones: AECOM y UTTO (INGETEC-SYSTRA)
● Monitoreos ambientales: AGQ Prodycon Colombia S.A.S, K2

El equipo de trabajo de INGETEC Ingenieria & Diseño que participó en la elaboración del estudio ambiental que
soporta esta solicitud de licenciamiento ambiental, está conformado por los profesionales que se relacionan en
la siguiente tabla:

Tabla 109. Equipo de trabajo para la elaboración del EIA - INGETEC


Nombre Responsabilidad / profesión

Fabio Alexander Sánchez Camargo Director del Proyecto


Director Oficina de Proyectos PMO
Ingeniero Civil Msc. Ingeniería Civil

Leonardo Garcia Salamanca Coordinador del Proyecto


Gerente / Coordinador de proyectos
Ingeniero Civil Msc. Gerencia de Proyectos

Vivian Lorena Cardenas Apoyo a la Coordinación del Proyecto


Ingeniera de coordinación de proyectos
Ingeniera Civil y Ambiental

Andrés Amaya V Director del Estudio Ambiental


Director de la División Ambiental de INGETEC S.A
Ingeniero Civil. Msc. Ingeniería Civil

Astrid Romary Sáenz Guerrero Coordinadora del Estudio Ambiental


Directora Departamento Gestión Ambiental de

Página 383 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Nombre Responsabilidad / profesión

INGETEC S.A
Ingeniera Ambiental. Esp. Evaluación de Impactos.
Esp. Seguridad y Salud en el Trabajo. Auditor
interno Sistema de Gestión Integral

Adriana Molano Asesoría y acompañamiento para la Cesión de


Licencia Ambiental y la elaboración del Estudio
Ambiental
Especialista Ambiental Senior
Ingeniería en Transportes y Vías. Maestría en
Gestión y Auditorías Ambientales con orientación en
cambio climático. Esp. Evaluación del Impacto
Ambiental de Proyectos. Esp. en Sistemas de
Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y
Prevención de Riesgos Laborales.

Apoyo Cartografía y SIG

Eliana Marcela Gemade Especialista SIG

Componente físico

Ivan Silva Quintero Ingeniero Ambiental


Director Departamento Ingeniería Ambiental

Adriana Cristina Guerra Ingeniero o Profesional Principal


Departamento Ingenieria Ambiental
División Ambiental

Elizabeth Gandara Ingeniero Coordinador de Proyectos


Ingeniera Civil
Msc Gestión y Auditoría Ambiental

Freddy Velasquez Agrologo


Ingeniero principal

Leticia Jiménez Especialista componente Geoesférico


Especialista Senior
Geóloga Esp. Derecho Minero y petrolero

Camilo Phillips Ingeniero Civil


Ph.D. Ingeniería Civil
Especialista Senior Componente Vibraciones

Página 384 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Nombre Responsabilidad / profesión

Juan Carlos Patiño Ingeniero Civil


Especialista Senior Componente Geotecnia -
Cimentaciones

Manuel Tirado Ávila Especialista componente atmosférico


Ingeniero Ambiental

Felipe Soler Especialista componente ruido


Ingeniero Ambiental

Natalia Lisset Jaramillo Especialista en Gestión del Riesgo y Adaptación al


Cambio Climático
Ingeniera Ambiental

Mónica Tatiana Gómez Especialista componente hidrología y meteorología


Ingeniero principal del departamento de hidrología
Ingeniero Civil. Msc. Ingeniería Civil

Alejandra Navas Especialista Calidad del agua y modelaciones


Ingeniero Ambiental

Angelica Cubillos Especialista Evaluación de Impactos Ambientales


Ingeniera Ambiental

Sebastian Angel Ingeniero Ambiental y Sanitario

Medio Biótico

Ross Mérida Martin Directora del Departamento de Ecología


Bióloga

Gilma Stella Pedraza Coordinación del medio biótico


Bióloga
Especialista en Gestión social y ambiental

Alfonso Enrique Muriel Ingeniero Forestal

Victoria Romero Buitrago Ingeniera Forestal

José Miguel Guerrero Biólogo especialista en Flora

Milton Cesar Sandoval Biólogo especialista en Fauna

Laura Camila Cuevas Bióloga especialista en Fauna

Página 385 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Nombre Responsabilidad / profesión

Laura Marcela Pardo Bióloga Ecología de paisaje

Nicolas Tellez Colmenares Biólogo Ecosistemas acuáticos

Sebastian Perez Biólogo

Medio Socioeconómico y Cultural

Yaddy Helena Ruiz Rodriguez Directora Departamento de Estudios Sociales de


INGETEC
Lider del medio socio económico
Trabajadora Social Msc. Gerencia y Práctica del
Desarrollo

Alida Arevalo Especialista Social


Trabajadora Social

Maria Carolina Cuitiva Cancino Especialista social


Trabajadora Social Especialista en Gestión Social y
Ambiental.

Jeimy Samaniego Murcia Profesional Social


Arquitecta - Msc. Investigación Social

Jacquelin Parra Vera Profesional Social


Trabajadora Social - Especialista en Gerencia
social

Mónica Osorio Cuesta Profesional Social


Antropóloga - Msc Investigación Etnográfica y
Relaciones Interculturales.

Gillola Idaly Villalba Hernandez Profesional Social


Trabajadora Social- Especialista en Psicología de
las Organizaciones.

Ariel Paz Quintero Profesional Social


Ingeniero Industrial- Especialista en Evaluación y
Desarrollo de Proyectos.

Joaquin Daniel Otero Santillan Coordinador Equipo de Arqueología de INGETEC


Arqueólogo - Mcs Arqueología

Karem Rodriguez Rios Profesional


Arqueóloga

Página 386 de 387


Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente
Capítulo 2. Generalidades

Nombre Responsabilidad / profesión

Paris Alejandro Ferrand Alcaraz Profesional Social


Arqueólogo - Msc Arqueología.

Saul Antonio Ibañez Sandoval Profesional Social


Sociólogo

Sergio Andrés González López Profesional Social


Arqueólogo

Monica Alejandra Ulloa Ruiz Profesional Social


Antropóloga - Msc Estudios Sociales de la Ciencia
y la Tecnología

Diego Aldemar Figueroa Vinasco Profesional Social


Antropólogo

Lorena Xiomara Aragon Motta Profesional Social


Ingeniera Ambiental - Especialista Geografía y
Gestión Ambiental del Territorio

Página 387 de 387

También podría gustarte