Derecho Penal y Poder Punitivo de Zaffaroni

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Erika Amellaly Martínez Barajas

Grupo 1001

Derecho penal y Poder punitivo de Eugenio Raúl Zaffaroni

Las leyes son como las telas de araña, que


aprisionan a los pequeños, pero son desgarradas
por los grandes.
Solón Diógenes Laercio

El presente trabajo tiene como finalidad orientar al conocimiento de la


Teoría del derecho penal y el poder punitivo, no representa una idea personal,
sino que se intenta ofrecer una síntesis de la obra “DERECHO PENAL. Parte
General” de Eugenio Raúl Zaffaroni, para la mejor comprensión del temario de
dicha materia.

El ius puniendi y el ius poenale como nociones básicas para entender el


derecho penal.

Para comenzar con el presente trabajo, es necesario dar una breve y clara
definición de éstas, para así intentar contemplar y entender el derecho penal
desde el punto de vista de Zaffaroni. Diversos juristas, entre ellos Zaffaroni,
señalan que para entender el Derecho penal es necesario contemplarlo desde dos
sentidos; por un lado, tenemos al ius poenale (sentido objetivo) que es “el
conjunto de normas jurídicas que establecen delitos, penas, medidas de seguridad
y su forma de aplicación”; y por otro lado tenemos el ius puniendi, que en sentido
subjetivo, es la potestad jurídica que posee el Estado para imponer penas o
medidas de seguridad que establece el ius poenale.

Zaffaroni, señala en su obra que, para poder entender y definir el derecho


penal, éste debe responder a 3 preguntas ¿Qué es el Derecho Penal? <Teoría del
Derecho Penal>, ¿Bajo que presupuestos puede requerirse la habilitación de la
pena? <Teoría del Delito> y finalmente, ¿Cómo debe responder la agencia judicial
competente a este requerimiento de habilitación de la pena? <Teoría de la
responsabilidad punitiva>.

Así pues, Zaffaroni señala que: “el derecho penal es la rama del saber
jurídico que, mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces
un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para
impulsar el progreso del estado constitucional de derecho”. Menciona que, el
derecho penal debe interpretar las leyes desde otras leyes que las condicionan y
limitan, y que los jueces deben contener y reducir el poder punitivo que ejercen las
agencias ejecutivas, para mantener el estado de derecho, lo anterior en la medida
de las posibilidades que le otorgaron las agencias políticas o legislativas, ya que el
poder jurídico o judicial no logra contener.

El Estado de Derecho es aquel que, en palabras de Zaffaroni, somete a


todos los habitantes de una sociedad a la ley e intenta contener al poder punitivo
ejercido por el estado de policía y su selectividad estereotípica individual. Pues
señala que, en todas las sociedades el Estado selecciona un grupo reducido de
personas al cual criminalizará y someterá a su coacción con el fin de imponer una
pena, dicho proceso se lleva a cabo en 2 etapas:
1. Criminalización primaria (hacer leyes penales): que es el acto y el
efecto de sancionar una ley penal material, que incrimina o permite la
punición de ciertas personas y la cual es ejercida por las agencias
políticas (poder ejecutivo o parlamentario).
2. Criminalización secundaria (acción punitiva): que faculta a los
policías, jueces, agentes penitenciarios para “detectar, investigar y
castigar” a personas concretas que han cometido un delito.

Zaffaroni, además de distinguir entre derecho penal y poder punitivo, entre


Estado de derecho y derecho de policía y entre criminalización primaria y
secundaria, resalta otro tema muy importante a considerar sobre la selectividad y
vulnerabilidad, pues realiza una profunda crítica al trato desigual que se le da a la
población según su extracto social, cosa que describe a la perfección la situación
imperante en México y, sin temor a equivocarnos, en todo el mundo. Zaffaroni
señala que el ejercicio del poder punitivo siempre recaerá en ciertos estereotipos
individuales, pues existe un etiquetamiento y un trato diferencial que responderá
las de preguntas de ¿quién? y ¿qué delito cometió? para así clasificarlos en
“obras toscas o groseras” cometidas por las personas de posición social
desventajosa o en “delitos de cuello blanco” por personas de un estrato social alto.
También agrega que los estratos sociales bajos siempre sufrirán de condiciones
que agraven su situación de víctima o de victimario (Selección victimizante que
llevará a una renormalización de la situación). Así pues, la selección victimizante y
su consecuente renormalización traerá como resultado que las agencias brinden
mayor seguridad y protección a quienes gozan de mayor poder; y menor
seguridad y protección a los sectores más desfavorecidos.

Para finalizar, Zaffaroni menciona que en la sociedad tambien se da una


selección policitante mendiante la cual el operador de la agencia policial, expone
una dualidad de comportamiento que refleja una farza. Pues por un lado se muetra
conservador y empatico con las víctimas y por el otro, al interior de la agencia, las
devalua o provoca una rivalidad entre las victimas y los policias, pues promueve
las actitudes antipaticas entre unos y otros. Así pues, señala que el poder punitivo
provoca un desgaste y un quebrantamiento social horizontal y de forma contraria,
un fortalecimiento autoritario y disciplinario (vertical).

El político ya no debate, pregunta qué quiere la mayoría y decide actuar frente a las
cámaras de televisión o los reporteros… toma decisiones para aparentar el poder que no
tiene y esas decisiones son las leyes penales… (A.D)

Zaffaroni, E., Alagia, A., & Slokar, A. (2005). Derecho Penal. Parte General (2.a ed.). Porrúa.
https://cripton.acatlan.unam.mx/posgrado/pluginfile.php/40526/mod_assign/introattachment
/0/L-1%20Zaffaroni.pdf?forcedownload=1

También podría gustarte