Proyecto Final Educacion Ambiental
Proyecto Final Educacion Ambiental
Proyecto Final Educacion Ambiental
Proyecto Educación
Ambiental
1
EDUCACION AMBIENTAL
Asignatura y Sección;
Educación ambiental, sección 5
Nombre y Apellidos;
Ingris Jasmin Reyes Sagastume (219190001)
Daisy Yorleny Leiva Rapalo (114190023)
Katherine Nicolle Trochez Paz (219170013)
Lugar y Fecha
24 de junio de 2022
2
EDUCACION AMBIENTAL
Contenido
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 4
En que consiste la reforestación .............................................................................................................. 5
La reforestación o siembra de árboles...................................................................................................... 6
Reforestar con especies nativas de la región............................................................................................ 7
TIPOS DE REFORESTACIÓN ................................................................................................................ 7
Reforestación urbana........................................................................................................................ 7
Reforestación rural ........................................................................................................................... 7
CÓMO SE REALIZA UNA REFORESTACIÓN ..................................................................................... 8
PROBLEMAS DE LA REFORESTACIÓN.............................................................................................. 9
Seda la Reforestación en Honduras ..................................................................................................... 10
Historia de la comunidad donde sembrara ..................................................................................... 13
ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................................................................... 13
FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ILAMA ......................................................................................... 13
FLORA – FAUNA – Y LOS SUELOS DE LA REGIÓN .................................................................. 14
Qué tipo de árboles y en qué lugar los sembrara ............................................................................... 15
Presupuesto invertido para la siembra ................................................................................................. 16
De qué manera se realizara la siembra ................................................................................................ 16
Materiales que utilizara para la siembra ............................................................................................... 16
Fotos de los árboles a sembrar.............................................................................................................. 17
Día de la siembra ..................................................................................................................................... 17
Foto del lugar antes de la siembra ........................................................................................................ 18
Fotos sembrando los arboles ................................................................................................................. 19
Experiencia del proyecto ambiental ...................................................................................................... 20
3
EDUCACION AMBIENTAL
INTRODUCCION
Es por esto que nuestro proyecto se ha elaborado con el fin de investigar cuales son
las causas que obligan a los habitantes de la comunidad nueva de Ilama S.B a
que destruyan los árboles nativos, y nos hemos visto en la necesidad de elaborar
la propuesta, la misma que está en caminada a rescatar las aéreas naturales,
mediante la reforestación con plantas nativas del lugar a través de la siembra y
conservación de las plantas nativas de la localidad.
4
EDUCACION AMBIENTAL
Sin bosques, la vida en la Tierra no sería posible. Estos, junto a los océanos, son el
pulmón del planeta y su papel en la lucha contra el cambio climático es vital al absorber
cada año unos 2.000 millones de toneladas de CO2 principal gas de efecto invernadero
y gran culpable del calentamiento global. La trascendencia y el valor de estos
ecosistemas terrestres es tan incuestionable que su cuidado y respeto para mejorar las
condiciones de estos.
La sobreexplotación de los recursos naturales, a través de la tala o el crecimiento
urbano, es la principal causa atribuible al ser humano en lo relativo a la desertificación,
pero hay otras que no dependen de él. Entre ellas, se encuentran las lluvias poco
constantes y las sequías estacionales, la erosión del suelo y las tierras pobres, o los
incendios forestales a causa del cambio climático. Ante este escenario, la reforestación
se revela como una de las estrategias más efectivas para revertir este problema.
La reforestación consiste en repoblar zonas deforestadas para recuperar bosques
destruidos en el pasado reciente. Ante la pérdida de grandes masas forestales, vitales
para la absorción de CO2, la generación de oxígeno y la lucha contra el cambio
climático, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos con el objetivo de
evitar la pérdida de ecosistemas y frenar el deterioro del planeta.
5
EDUCACION AMBIENTAL
6
EDUCACION AMBIENTAL
TIPOS DE REFORESTACIÓN
7
EDUCACION AMBIENTAL
8
EDUCACION AMBIENTAL
PROBLEMAS DE LA REFORESTACIÓN
Según la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 (FAO), más de 2.000
millones de hectáreas de bosque en el mundo tienen planes de gestión. La preparación
de directrices para el correcto funcionamiento de los bosques es un punto de partida
que no debe faltar a la hora de rehabilitar un bosque o de lanzarse a reforestar porque,
como en todo proceso, pueden surgir problemas:
Una mala elección de los nuevos árboles a introducir, así como su manera
de plantarlos y posicionarlos puede ser perjudicial. Además, la introducción de
especies invasoras puede favorecer la extinción de otras.
9
EDUCACION AMBIENTAL
Fondo de apoyo a la reforestación de las zonas afectadas por la plaga del gorgojo e
incendios forestales en Áreas Protegidas de Honduras, Refugio de Vida Silvestre La
Muralla"
El Refugio de Vida Silvestre La Muralla desde hace mucho tiempo no ha tenido ninguna
intervención orientada a proteger y conservar sus ecosistemas debido a la ausencia de
gestión de sus manejadores, considerándose en los últimos años como un área
abandonada. A esto se suma el efecto del cambio climático que provocó una
prolongada sequía en el año 2015 y propicio un ataque epidémico de la Plaga Gorgojo
Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) que afectó a 4,122.05 hectáreas de
pinar. Es por eso que este proyecto es solamente el inicio de grandes actividades que
se necesitan realizar y busca incidir en la solución sistemática de los problemas que
afectan y amenazan los recursos naturales del refugio, e iniciar la campaña de
restauración del bosque destruido por la plaga y trabajar acciones efectivas de control
de incendios.
ASIDE como ONG ecologista, está comprometida con todas aquellas acciones,
programas y proyectos que tratan de preservar el medio ambiente, la flora, la fauna y
distintos ecosistemas de importancia para nuestro País; por lo tanto, en el caso del
Refugio de Vida Silvestre La Muralla. ASIDE como manejador tiene un inminente
interés y compromiso de apoyar e incidir en la protección y restauración de los recursos
naturales y en este caso específico el bosque de pino de esta área, por lo tanto está
convencida de la urgencia de realizar actividades que permitan detener, el deterioro
acelerado y al mismo tiempo realizar acciones tendientes a mejorar este ecosistema y
la calidad de vida de las personas que viven en el área de influencia del refugio.
Con la ejecución de este proyecto, ASIDE se propone iniciar un proceso que permita a
corto, mediano y largo plazo reducir el impacto negativo que ha generado la perdida de
extensiones de áreas cubiertas de pino mediante el establecimiento de viveros y
siembra de pino en las áreas afectadas, con el involucramiento de los pobladores de
las comunidades ubicadas en la zona de influencia, incentivandoles y apoyándoles en
sus iniciativas y necesidades locales de beneficio común, a cambio de incorporarse a
las campañas de protección y restauración.
10
EDUCACION AMBIENTAL
11
EDUCACION AMBIENTAL
12
EDUCACION AMBIENTAL
Dios se perdía en lo más espeso de la montaña para jamás volver; también le rendían
culto a Ilamatecutli, o Diosa de la vejes, nombre del que se deriva Ilamatepeque ahora
Ilama, que quiere decir ―Cerro de la Vieja‖. El único antiguo escrito de la historia de
Ilama, ―Ilama‖, se constituyó como Municipio en el año de 1750, y por orden de Rey de
España se instala la primera Corporación Municipal, el 14 de Febrero del año 1796. En
cuanto a la vida corriente de los pacíficos y laboriosos vecinos, pasan más de cinco
siglos colmados de curiosas tradiciones, leyendas y supersticiones, que se han venido
repitiendo de generación en generación. Se afirma que existió una gruta encantada en
el cerro Malin, la que se supone fue habitada por una legión de demonios, también
organizados que obligaban a los vecinos a inscribirse en un libro que tenían a la
entrada de la cueva, para darle, en cambio poder y riquezas; las tradiciones son bellas
y muy interesantemente la del cerro de Las Muchachas, la del ―cerro del español‖, la de
la vasija del boquerón lo mismo que relatos de historia como ―El fusilamiento de los
Canos‖ que tuvo el privilegio de servir al talentoso novelista hondureño Ramón Amaya
Amador, como tema para su interesante novela titulada Los Brujos de Ilamatepeque,
como dice el prólogo: He escrito esta novela basado en un hecho histórico de
Honduras. Mi fuente ha sido el relato autentico y documento, que el escritor J.M.
Tobías Rosa, publicó con el nombre de ―El Fusilamiento de los Canos‖. Este relato es
muy importante; según el escritor Tobías Rosa, el hecho ocurrió en el año 1843, pocos
meses después del fusilamiento del general Morazán en San José Costa Rica; los
Canos eran originarios de Ilama, habían sido soldados leales de Morazán y lo habían
acompañado a todas grandes batallas.
Claro a nivel de paisaje natural, esta comunidad tiene mucho privilegio, sus bosques
sembrados de pimienta gorda, se extienden en los terrenos próximos a la población,
estos pasan vestidos en diferentes tonalidades de verde, según las estaciones del año.
Estos pimentales, algunos silvestres y otros cultivados, dan cabida a un sin número de
pájaros propios de la zona, mas esas bandadas de aves migratorias, que a finales de
octubre de cada año se estacionan o pasan por el Municipio. En las tierras de media
altura los suelos son aptos para los cultivos no solo de pimienta gorda, sino que se
explotan pequeñas plantaciones de palma y mezcal, por cierto no es necesario caminar
mucho, para ver extensos sembradíos de estos productos, en las cercanías del
Municipio. Estos tres últimos productos, tuvieron mucho impulso durante le Reforma
Liberal, que desde los años setentas del siglo XIX, Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa,
difundieron como políticas agrícolas de Estado. Es necesario destacar, que las tierras
periféricas al Municipio, no son de la calidad la pobreza de los suelos es notable,
incluso se hace énfasis, en el cultivo de la pimienta, ya que no necesita de mayores
cuidados y se adapta a este tipo de suelos
14
EDUCACION AMBIENTAL
Los iremos a sembrar a una colonia nueva de ilama santa Bárbara que hace poco la
construyeron y donde fue construida era un área verde, también cerca de ese lugar
está el nacimiento de agua y por lo tanto hubo mucha deforestación eso nos motivó a
querer ir a sembrar a ese lugar. Para poder ayudar al medio ambiente.
15
EDUCACION AMBIENTAL
La siembra de los árboles se llevara a cabo en grupo el cual está formado por:
Tipo Cantidades
Pujaguante 1
Machete 2
Plantas 15
16
EDUCACION AMBIENTAL
Día de la siembra
La siembra de los árboles se realizara el 15 de julio de 2022 a las 9:00 AM, el punto de
reunión será en Ilama, Santa Bárbara, Barrio San Martin en casa de Katherine Nicolle
Paz a las 7:00 AM.
17
EDUCACION AMBIENTAL
18
EDUCACION AMBIENTAL
19
EDUCACION AMBIENTAL
De este modo escogimos con mis compañeras en el municipio de Ilama, Santa Bárbara
un lugar donde se encontraba una fuente de agua a punto de colapsar ya que no
habían arboles a su alrededor y plantar un árbol es una de las cosas más fáciles y
poderosas que se puede hacer para tener un impacto positivo en el medio ambiente, es
cultivar la esperanza de una vida mejor
Nuestra experiencia en haber ido a sembrar árboles fue muy bonita y satisfactoria, las
personas de la comunidad muy contentas por la actividad que estábamos realizando,
nos regalaron un sombrero de junco a cada una agradeciéndonos. Luego de la siembra
de árboles, compartimos un momento agradable con mis compañeras en un lugar típico
ya que teníamos dos años de no vernos y fuimos a bañar a un rio que está cerca del
lugar, fue una increíble experiencia.
20
EDUCACION AMBIENTAL
Bibliografías
https://asidehonduras.org/proyecto-de-reforestacion-en-rvs-la-muralla/
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-reforestacion
https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/reforestacion
https://asidehonduras.org/proyecto-de-reforestacion-en-rvs-la-muralla/
21