Ucenm: Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio
Ucenm: Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio
Ucenm: Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio
ASIGNATURA:
ESPAÑOL.
TEMA:
GUIA DE EJERCICIOS No. 3: RESUMEN
CATEDRATICO:
KENNETH ROBERT BROOKS.
ALUMNA:
EMELDA JASLYN NAJERA ZELAYA.
No. CUENTA:
123070086
LUGAR:
TOCOA, COLON.
FECHA DE ENTREGA:
21/07/2023.
EL RESUMEN
Hace más de treinta años conocí a un joven de Arabia Saudita. Era de la clase reinante. Su abuelo era tesorero del
rey. De lo que me contaba, algunas cosas no se me han olvidado. Una de ellas es que cuando su papá estaba triste, él
iba al mercado y le compraba tres o cuatro esclavas muy bonitas para que se le quitara la depresión.
La esclavitud, me dijo un día, desaparecerá en mi país, no por decisión nuestra, sino por- que el gobierno no ha
podido impedir la influencia de los países donde todos los habitantes son libres. En mi casa, los esclavos no se han
rebelado abiertamente, pero ya no podemos vivir con tranquilidad como antes. Ya van dos veces que encontramos
puñales clavados en las puertas de las recámaras. Las dos veces tenían escrita la misma palabra: libertad.*
Tome las palabras del siguiente ejemplo de resumen del primer párrafo. Búsquelas y subráyelas en el texto
original.
En mi casa, los esclavos no se han rebelado abiertamente, pero ya no podemos vivir con tranquilidad como antes.
1. (Ejemplo de resumen) Un joven árabe contaba que cuando su papá estaba triste, él le compraba esclavas para quitarle
la depresión.
La esclavitud, me dijo un día, desaparecerá en mi país, no por decisión nuestra, sino porque el gobierno no ha podido
impedir la influencia de los países donde todos los habitantes son libres. En mi casa, los esclavos no se han rebelado
abiertamente, pero ya no podemos.
Escriba un resumen de todo el texto colocando la segunda oración en seguida de la primera. Para
unirlas puede usar punto y coma o algún nexo.
Hace más de treinta años conocí a un joven de Arabia Saudita. Era de la clase reinante. Su abuelo era
tesorero del rey. De lo que me contaba, algunas cosas no se me han olvidado. Una de ellas es que cuando
su papá estaba triste, él iba al mercado y le compraba tres o cuatro esclavas muy bonitas para que se le
quitara la depresión.
La esclavitud, me dijo un día, desaparecerá en mi país, no por decisión nuestra, sino porque el gobierno no
ha podido impedir la influencia de los países donde todos los habitantes son libres.
En mi casa, los esclavos no se han rebelado abiertamente, pero ya no podemos vivir con tranquilidad como
antes. Ya van dos veces que encontramos puñales clavados en las puertas de las recámaras. Las dos veces
tenían escrita la misma palabra: libertad.
Una de las principales razones de la devastación de los recursos naturales de la selva de Guatemala es, sin
duda, la necesidad o ignorancia de los campesinos indígenas, quienes todavía cultivan la tierra quemando
y arrasando nuevas extensiones de terreno virgen para convertirlo en miserables pastizales o sembradíos.
Esto hace que la fertilidad del terreno dure menos de tres años antes de convertirse en tierra improductiva
por completo.
Este primitivo y destructivo sistema obliga a los labradores a trasladarse, de manera constante, a nuevas
áreas de valiosos bosques para de nuevo rozar el terreno virgen, incendiando, sin piedad, milenarias selvas
y bosques repletos de cedros, ceibas, caobas, chicozapotes, palos blancos, robles, ébanos, encinos,
pimientos, ramones, bambúes, henequenes, palos tintos, guayacanes, guanacastles, tamarindos y, también,
el señorial hormigo, único árbol en el mundo entero existente solamente en esta zona, de donde se obtiene
la dulce y resonante madera de la bella y sentimental marimba.
Valiosísimos son los árboles de esta rica vegetación, que constituyen una auténtica “sinfonía verde”,
porque son la cuna, el nido y el sagrado territorio de muchísimas más especies de aves que las que existen
en toda la extensión que ocupan Estados Unidos de América y Canadá juntos.
Los habitantes de estos lugares deben comprender que ésta es una de las más bellas regiones del mundo,
especialmente de América, en donde todavía existen, en algunas pequeñas y aisladas áreas de terreno
virgen, verdaderos microparaísos que están al borde de la extinción.
Si esto llega a suceder, ¡será para siempre!, porque las necesidades humanas actuales y sus aparentes
soluciones, tan mal encaminadas y tan equivocadamente permitidas, junto a la indiferencia, la codicia y
la insensatez, ya no son solamente una amenaza, sino una alarmante realidad que está arrasando por
completo los más ricos recursos naturales de la región.*
Diego Molina
Lea en voz alta el siguiente texto. Separe con una línea diagonal cada una de las
oraciones que forman el párrafo.
Nuestro Sistema Solar aparentemente está muy aislado en el espacio. De hecho, este aislamiento es muy relativo:
el Sol pertenece a un conjunto gigantesco de cerca de cien mil millones de estrellas. Este conjunto es nuestra
galaxia. De lejos puede observarse que tiene forma espiral. Se originó a partir de una nube de hidrógeno en
rotación.
Sustituya algunas palabras o frases de cada oración por otras sinónimas, sin que
cambie su sentido; por ejemplo:
1. Nuestro Sistema Solar parece estar muy solo en el Universo.
2. Esta separación es muy relativa
3. El sol pertenece a una gran colección de aproximadamente cien mil millones de Estrella.
4. Esta colección es la galaxia.
5. Se puede ver desde la distancia que tiene forma espiral.
6. Se originó a partir de una nube giratoria de hidrógeno
EL PARRAFO
Pocos pueblos del mundo carecen de cuentos. La India fue una riquísima fuente de ellos, y los comunicó a las
regiones occidentales, donde, un día, por ventura, los encuentra algún sabio filólogo y se admira de que un pastor
le cuente la fábula que leyó el día anterior en una colección muy elegante. Árabes, persas, pieles rojas, negros,
salvajes de Australia, las razas aparentemente más incivilizadas, poseen sus cuentos.
“Pocos pueblos del mundo carecen de cuentos.” En seguida se anota una serie de datos para confirmar el primer pensamiento
que se ha expuesto.
En este párrafo tenemos una idea principal, que se desarrolla después para demostrar la certeza de lo que
al principio se afirmó.
La india… fue una riquísima fuente de ellos, y los comunicó a las regiones occidentales, donde, un día,
por ventura, los encuentra algún sabio filólogo.
Se admira… de que un pastor le cuente la fábula que leyó el día anterior en una colección muy elegante.
Árabes… Árabes, persas, pieles rojas, negros, salvajes de Australia.
Las razas… aparentemente más incivilizadas, poseen sus cuentos.