Paria Quispe Herly
Paria Quispe Herly
Paria Quispe Herly
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
PARA OPTAR:
PRESENTADO POR:
TACNA-PERÚ
2020
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Tesis de investigac¡ón
PRESIDENTE
SECRETARIO
VOCAL
ASESOR:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
DNI: 75477009
5
DEDICATORIA
Ellos siempre están a mi lado apoyándome para que siga adelante en toda esta
etapa, me enseñaron muchas cosas lo importante los valores; ser responsable,
honesto, ser respetuoso y lo más importante levantarse cada día para seguir adelante
para enfrentar a la vida.
6
AGRADECIMIENTO
Agradezco a los amigos que siempre estuvieron apoyándome para que siga
adelante en este camino, a todos los compañeros en la etapa universitaria que me
dieron enseñanzas para la vida.
7
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................15
1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ..........................................................15
................................................................................................................................16
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................................16
Problema principal ......................................................................................16
Problemas secundarios ...............................................................................16
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................16
OBJETIVOS ..........................................................................................................17
Objetivo general..........................................................................................17
Objetivos específicos ...................................................................................17
HIPÓTESIS ...........................................................................................................17
Hipótesis general ........................................................................................17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...........................................................................................18
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .............................................................................18
BASES TEÓRICAS .................................................................................................19
DEFENICIÓN DE TÉRMINOS: ................................................................................33
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO..............................................................................34
TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................34
POBLACIÓN Y/O MUESTRA DE ESTUDIO ..............................................................34
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................34
TÉCNICAS E INSTRUMENTACION PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ...................35
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................................................35
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ...............................................................................................35
Descripción del trabajo de campo .......................................................................35
Formato de encuesta ..........................................................................................36
Resultados e interpretación del trabajo de campo ..............................................39
Secuencias de desarrollo los procesos para la Gestión de Recursos en la Obra
“Quinta el olivar”. ..........................................................................................................52
Cronograma de adquisiciones .............................................................................53
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ....................................................................................................54
Cronograma de adquisiciones implementado .....................................................54
Modelo de la gestión de recursos .......................................................................59
Organigrama ..................................................................................................................65
Planificación, ejecución, Monitoreo y control. .....................................................70
CONCLUSIONES ..................................................................................................................85
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................86
8
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE CUADROS
Metodología: Para implementar nuevos modelos que ayuden a tener una mayor
productividad se utilizará la guía de Dirección de Proyectos del PMBOK 6ta edición,
con cada uno de los procesos nos ayuda a tener una mejor planificación en las
diferentes etapas de la obra, esto ayudara a prevenir la falta de materiales en el
tiempo programado, mejorar los rendimientos y así evitar los adiciones y
ampliaciones de plazo.
ABSTRACT
Results: According to the guide the PMBOK 6th edition, in the management of
the resources we work with the processes of planning, execution, and monitoring and
control, we elaborate models that help to optimize time and resources improving the
productivity.
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas más comunes en una obra son los retrasos, en
consecuencia, se da las ampliaciones de plazos, en algunos casos implica más
gastos y se da los adicionales, unos de las causas más importantes son; los
materiales no llegan a tiempo a las obras y los rendimientos de los recursos.
Problema principal
Problemas secundarios
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Otro de los factores que tienen mayor incidencia es el recurso humano, van de
la mano con la adquisición y utilización de los materiales, se busca crear modelos de
gestión de los recursos que implique los recursos materiales y humanos trabajen
juntos y tener varias opciones en una planificación, más ajustado a la realidad, en
caso de que se presente condiciones desfavorables tener un plan de acción.
17
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
HIPÓTESIS
Hipótesis general
Hipótesis secundarias
a) El modelo de planificación del cronograma de adquisiciones de
materiales mejorará un proyecto optimizado en la etapa de ejecución
en obras de edificaciones de la ciudad de Tacna.
18
BASES TEÓRICAS
Lean construction
Lean en una filosofía que nace en los años 90 en Finlandia, teniendo como
modelos lean production nacido en la empresa Toyota. Que luego se aplicó en
muchas empresas.
Justo a tiempo
Es una técnica que está basado en la mejora continua en todo los aspectos e
integrantes de un sistema de trabajo, busca mejorar los procesos eliminar
desperdicios que no general valor al producto final, para poder emplear esta técnica
se debe capacitar al personal para que se sienta comprometida con el objetivo y dar
mayor importancia a la calidad del producto.
Inventarios reducidos:
Mantenerlos en stock los productos ocupa espacio, no debe sobrar nada todos
los productos deben ser entregado a tiempo. Si tenemos almacenados los esfuerzos
de haber logrado ese producto no tendrían valor alguno.
Control total de calidad se refiere a tener un control en todos los procesos que
se haga, no solo tiene que verificar la calidad los gerentes, sino para todas las
actividades, todos los que intervienen, el personal que de algún u otro modo está
relacionado con la elaboración del producto como son los directores, gerentes de
nivel intermedio, supervisores, los trabajadores también a los subcontratistas, etc.
ventajas
Last planner
Es una herramienta que relaciona varios factores para su utilización como, por
ejemplo; tiempo, costo, recursos. Se reúnen los involucrados expertos y en conjunto
toman decisiones como la planificación y el óptimo cumplimiento de los proyectos.
Fuente: LCI
Programa Maestro.
este proceso sigue al plan maestro es una ventana a un futuro cercano. Para
hacer la planificación con look ahead se hace un análisis a todas las actividades, se
25
programa aquellas que estén listas para ser ejecutadas que no falte recursos, que
haya analizado todos los riegos.
Planificación semanal
Tren de actividades
Se le llama tren de actividades a una secuencia de las mismas, programas para hacer
una actividad; y esta es un prerrequisito para realizar otra actividad, no podemos
hacer si esta no se realizó con éxito.
Para generar un mejor flujo de trabajo debe de haber comunicación entre todas las
partes involucradas, con el fin de tener la información exacta y en tiempo real.
Se debe hacer una actualización diaria de la planificación, cada vez que se ejecute
una actividad se debe actualizar la programación.
CONCEPTOS BÁSICOS
• Inicio:
• Planificación:
• Ejecución:
• Monitoreo y control:
• Cierre:
o Gestión de la Integración
o Gestión del Alcance
o Gestión del Cronograma
o Gestión de los Costos
o Gestión de la Calidad
o Gestión de los Recursos
o Gestión de las Comunicaciones
o Gestión de los Riesgos
o Gestión de las Adquisiciones
o Gestión de los Interesados
ENTRADAS: SALIDAS:
HERRAMIENTAS Y
1. Acta de constitución del TECNICAS: 1. Plan para la gestión de los
proyecto recursos
2. Plan para la dirección del
proyecto 1. Juicio de expertos 2. Acta de constitución del
• Plan de gestión de la equipo
calidad 2. Representación de datos
• Lina base del alcance • Diagramas jerárquicos
3. Documentos del proyecto • Matriz de asignación 3. Actualizaciones a los
• Cronograma del proyecto de responsabilidades
• Documentación de • Formatos tipo texto 4. documentos del proyecto
requisitos
• Registro de riesgos 3. Teoría organizacional • Registro de supuestos
• Registro de interesados • Registro de riesgos
4. Factores ambientales de la 4. Reuniones
empresa 5. Plan de gestión de los
5. Activos de los procesos de la requisitos
organización
ENTRADAS:
HERRAMIENTAS Y TECNICAS: SALIDAS:
1. Plan para la dirección del
1. Juicio de expertos 1. Requisitos de recursos
proyecto
2. Estimación 2. Base de las estimaciones
• Plan de gestión de los
3. Estimación análoga 3. Estructura de desglose de
recursos
4. Estimación paramétrica recursos
2. Documentos del proyecto
5. Análisis de datos 4. Actualizaciones a los
• Atributos de la
• Análisis de alternativas documentos del proyecto
actividad
6. Sistema de información • Atributo de la actividad
• Lista de actividades
para la dirección de • Registro de supuestos
• Registro de supuestos
proyectos • Registro de lecciones
• Estimaciones de costos
7. Reuniones aprendidas
• Calendario de recursos
• Registro de riesgos
3. Factores ambientales de
la empresa
4. Activos de los procesos
de la organización
• Adquirir Recursos
Adquirir Recursos
ENTRADAS: SALIDAS:
• Desarrollar el Equipo:
Desarrollar el Equipo
• Dirigir al Equipo:
Dirigir el Equipo
ENTRADAS: SALIDAS:
HERRAMIENTAS Y TECNICAS:
1. Plan para la dirección de 1. Solicitudes de cambio
proyectos 1. Habilidades 2. Actualizaciones al plan para
• Plan de gestión de los interpersonales y del la dirección del proyecto
recursos equipo • Plan de gestión de los
2. Documentos del proyecto • Gestión de conflictos recursos
• Registro de incidentes • Toma de decisiones • Línea base del
• Registro de lecciones • Inteligencia emocional cronograma
aprendidas • Influencia • Línea base de costos
• Asignación del equipo del • liderazgo 3. Actualizaciones a los
proyecto 2. Sistema de informes para documentos del proyecto
• Acta de constitución del la dirección de proyectos • Registro de
equipo incidentes
3. Informes de desempeño del • Registro de
trabajo lecciones
4. Evaluación de desempeño aprendidas
del equipo • Asignación del
5. Factores ambientales de la equipo del
empresa proyecto
6. Activos de los proc. de la 4. Actualizaciones a los
organización factores ambientales de la
empresa
DEFENICIÓN DE TÉRMINOS:
Cronograma del proyecto: muestra la línea del tiempo para los recursos necesarios.
Estructura de desglose del trabajo (EDT): están diseñadas para mostrar cómo se
descompone los entregables del proyecto en paquetes de trabajos.
La ciudad de Tacna
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
35
VARIABLES INDICADORES
Formato de encuesta
a) General
b) Mediano plazo
c) Corto Plazo
d) Otro
a) verbal
b) escrita
c) paneles
d) otro
a) Ingeniero residente
b) Ingeniero asistente
c) Maestro
d) Otro
a) información empírica
b) expedientes técnicos
c) rendimientos mínimos
d) otros
37
a) maestro de obra
b) residente de obra
c) asistente de obra
d) almacenero de obra
FRECUENCIA
MODO DE CONTROL
SEMANAL QUINCENAL MENSUAL FINAL
Informe de costos
Informes de avance
Recorridos por la obra
Reuniones
Informe de productividad
Informe de calidad
Otros
a) diariamente
b) semanalmente
c) mensual
d) otro
8. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MAS COMUNES QUE PROVOCA RETRASOS EN OBRA?
a) Abastecimiento de recursos
b) Documentación incompleta
c) Maquinarias
d) rendimientos
9. ¿CUÁL ES LA REACCION ANTE EL ATRASO?
38
a) diariamente
b) semanalmente
c) una vez al mes
d) nunca
39
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Verbal 20 66,7 66,7 66,7
Escrita 10 33,3 33,3 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Ingeniero
30 100,0 100,0 100,0
asistente
41
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Información
4 13,3 13,3 13,3
empírica
Expediente
26 86,7 86,7 100,0
técnico
Total 30 100,0 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Maestro de
11 36,7 36,7 36,7
obra
Residente
10 33,3 33,3 70,0
de Obra
Asistente
9 30,0 30,0 100,0
de obra
Total 30 100,0 100,0
Reuniones en obra
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
semanal 17 56,7 56,7 56,7
quincenal 9 30,0 30,0 86,7
mensual 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Informes de Productividad
Tabla 10 : Informe de Productividad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
semanal 6 20.0 20.0 20.0
quincenal 21 70.0 70.0 90.0
mensual 3 10.0 10.0 100.0
Total 30 100.0 100.0
Informe de calidad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
semanal 8 26,7 26,7 26,7
quincenal 12 40,0 40,0 66,7
mensual 10 33,3 33,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Abastecimiento 10 33.3 33.3 33.3
Los problemas más comunes para que haya retrasos en una obra son los
rendimientos del personal como también de los equipos, por otro lado, también
el desabastecimiento de recursos provoca retrasos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Identificar y
reparar los 16 53.3 53.3 53.3
defectos
Analizar y
tomar como 3 10.0 10.0 63.3
antecedentes
48
seguir
11 36.7 36.7 100.0
adelante
Total 30 100.0 100.0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Comunicarse
con el 22 73.3 73.3 73.3
proveedor
Buscar en
8 26.7 26.7 100.0
almacén
Total 30 100.0 100.0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Menos de una
5 16.7 16.7 16.7
hora
De 1 a 3
22 73.3 73.3 90.0
horas
De 4 a 7
3 10.0 10.0 100.0
horas
Total 30 100.0 100.0
Según los cuadros hay un 73% que declara que se pierde de 1 a 3 horas
semanalmente, y un 10% dice que pierden de 4 a 7 horas de trabajo.
50
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Materiales no
18 60.0 60.0 60.0
llegan a tiempo
No se informa la
actividad a 9 30.0 30.0 90.0
realizar
Los materiales
no son de 3 10.0 10.0 100.0
buena calidad
Total 30 100.0 100.0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Semanalmente 17 56.7 56.7 56.7
Una vez al
13 43.3 43.3 100.0
mes
Total 30 100.0 100.0
DEL PROYECTO
EVALUACIONES GESTION DE
HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE EQUIPO
DE DESEMPEÑO CONFLICTOS
DIRIGIR
PROCESO DE TOMA DE
DIAGRAMA ISHIKAWA SOLICITUDES DE CAMBIO
DECISIONES
Cronograma de adquisiciones
OBRA:
PLAZO DE EJECUCION:
MODALIDAD :
UNIDAD PRESUPUESTO MES 01 MES 02 MES 03
ITEM DESCRIPCION DE
MEDIDA CANTIDAD P.U PARCIAL
CANTIDAD PARCIAL CANTIDAD PARCIAL CANTIDAD PARCIAL
MANEJO DE MULTIPLES
CODIGO DE ELEMENTO
REQUERIMIENTO DE
RESPONSABLE DE LA
TIPO DE CONTRATO
PROVEEDORES PRE-
INDEPENDIENTES
CONTRATACION
ESTIMACIONES
PROVEEDORES
PROVEEDORES
CALIFICADOS
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
/FIN
/FIN
/FIN
/FIN
/FIN
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
Se hizo un estudio para saber los motivos por las cuales presentan estos casos,
se llegó a la conclusión de que no había una buena planificación en los diferentes
procesos de las obras.
RECURSOS
FISICOS EQUIPO
CEMENTO MEZCLADORA DE
PORTLAND TIPO I CONCRETO TROMPO INGENIERO CIVIL
(42.5 kg) 8HP 9 P3
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
OBREROS
RECURSOS
1. FISICOS
1.1. MATERIALES
1.1.1. Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
1.1.2. Acero corrugado (fy= 4200 kg/cm 2 grado 60)
2. EQUIPO
2.1. ESPECIALISTA
2.2. INGENIERO CIVIL
2.3. ASISTENTE TECNICO
2.4. ASISTENTE ADMINISTRATIVO
2.5. OBREROS
56
d) Cronograma implementado
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Nombre del
Proyecto
Salidas:
Requisitos de recursos
Base de las Estimaciones
Estructura de desglose de recursos
Procesos de obtener miembros del equipo, instalaciones,
equipamiento, materiales, suministro y otros recursos
necesarios para completar el trabajo del equipo.
Requisitos:
Plan de gestión de recursos
Documentos del proyecto
Herramientas:
Adquirir
Toma de decisiones
Recursos
Árbol de decisiones
Salidas:
Asignación de recursos físico
Asignación del Equipo del Proyecto
Calendario de recursos del proyecto
Solicitudes de cambio
Actualización de Plan de Dirección de Proyectos
Es el proceso de mejorar las competencias, la interacción de
los miembros del equipo y el ambiente general del equipo
para lograr un mejor desempeño del proyecto.
Requisitos:
Plan de Dirección de Proyectos
Herramientas:
Reconocimiento y Recompensas
Desarrollar Capacitación
Equipo Evaluaciones individuales y de equipo
Habilidades interpersonales y de equipo
Reuniones
Salidas:
Evaluaciones de desempeño de equipo
Solicitudes de cambio
Actualizaciones al plan de dirección del equipo
Actualizaciones a los documentos del proyecto
61
ESTRUCTURAS
Trabajos Preliminares 29/01/2018
Movimiento de tierras 31/01/2018
Concreto Simple 13/02/2018
Concreto armado 14/02/2018
ARQUITECTURA
Muros y Tabiques de albañilería 01/03/2018
Revoques y revestimiento 06/06/2018
Cielorrasos 06/06/2018
Pisos y pavimentos 18/06/2018
Zócalo y contra zócalos 02/07/2018
Pintura 18/07/2018
INSTAALCIONES SANITARIAS
Aparatos y accesorios sanitarios 31/07/2018
Sistema de agua fría y agua caliente 12/06/2018
Sistema de desagüe y ventilación 14/03/2018
INSTALACIONES ELECTRICAS
Salidas 18/06/2018
Tableros 26/07/2018
Alimentadores 30/07/2018
Luminarias 01/08/2018
64
1 Presupuesto
0 INVERSION TOTAL FINANCIAMIENTO
Construcción
205,515.39 107,935.01 97,580.37
Habilitación
Construcción Viviendas
759,035.66 117,176.24 641,859.42
1 Requerimient El acta de entrega del proyecto debe estar firmada por el Gerente
1 os de General de C&K INVERSIONES S.A.C. y aprobada con el estudio de
Aprobación Impacto Ambiental.
del Proyecto
1 Supuestos • Disponibilidad de los equipos y/o maquinarias de construcción.
2 • Verificación de las condiciones climáticas.
• Accesibilidad tanto de personas y acceso de maquinarias.
• Verificación de los documentos del proyecto (expediente Técnico)
congruencias en todos los aspectos.
1 Restricciones En la ejecución del proyecto por falta de materias de construcción en
3 obra.
Fuente: Elaboración Propia
65
Organigrama
GERENTE DEL
PROYECTO
SUPERVISOR
PLANEAMIENTO Y LOGÍSTICA Y
CONTROL ALMACÉN
INGENIERÍA
FECHA:
MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRACIÓN
OFICINA TÉCNICA
CONSTRUCCIÓN
CONTABILIDAD
INGENIERIRA
SUPERVISOR
GERENTE DE
PROYECTOS
ACTIVIDADES
Acta de Constitución C A R I I I I
Plan de proyecto C A R R I I I C
Contratación de Personal I C R I I I I I
Informe de rendimiento I I C R I I I R
66
LEYENDA:
R : Responsable de ejecución
A : Aprobación final para su autorización
C : Debe ser Consultado
I : Debe ser Informado
FECHA:
ACTA DE REUNIONES
FECHA: 08/01/2018
HORA DE
09:00 a.m.
INICIO:
HORA DE FIN: 12:00 p.m.
ASISTENTES
Nombres Firma
C&K
CONTRATISTA
MYKASA
TEMAS TRATADOS
- Riesgos
- Supuestos
67
COMPROMISO
FECHA:
ESTIMACIÓN ASCENDENTE
1.2.3 AGUA
( S/. 1.80 )
Los recursos se calculan de forma más detallada cuando se desglosa por cada actividad,
así se determinará la cantidad real a utilizar
RECURSOS
FISICOS EQUIPO
MEZCLADORA DE
CEMENTO PORTLAND
CONCRETO TROMPO INGENIERO CIVIL
TIPO I (42.5 kg)
8HP 9 P3
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
OBREROS
PLANIFICACION
CRONOGRAMA REUNION PLANIFICACION
INTERMEDIA (
MAESTRO SEMANAL SEMANAL
LOOK AHEAD)
ANALISIS DE
RESTRICCIONES
PORCENTAJE DE
PLAN CUMPLIDO
(PPC)
CAUSAS NO
CUMPLIMIETO
(CNC)
Árbol de Decisiones
Detener la ejecución hasta que se
compare, postergando su
culminación
REVISAR EL
PRESUPUESTO
Continuar con el proyecto mientras
se espera resultados.
Mejorar la productividad
TRATAR DE
COSTO DE RECURSOS MAS
CUMPLIR CON EL
DE LO PRESUPUESTADO
PRESUPUESTO
Reducir el Alcance del Proyecto
25/01/2016
26/01/2016
27/01/2016
28/01/2016
29/01/2016
30/01/2016
31/01/2016
01/02/2016
02/02/2016
03/02/2016
04/02/2016
05/02/2016
06/02/2016
07/02/2016
08/02/2016
09/02/2016
10/02/2016
11/02/2016
12/02/2016
13/02/2016
14/02/2016
15/02/2016
16/02/2016
17/02/2016
18/02/2016
19/02/2016
20/02/2016
21/02/2016
22/02/2016
23/02/2016
24/02/2016
25/02/2016
26/02/2016
27/02/2016
28/02/2016
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES del 29/01/18 al 26/02/18
FECHA:
REGISTRO DE SUPUESTOS
FECHA:
REGISTRO DE RIESGOS
Fecha de Vigencia
Formulario N°: : Modificación N°: Página :
1 de 1
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
TIPO DE
RIESGO
FECHA DE
COD. CAUSA RIESGO EFECTO IDENTIFICACIÓ
AMENAZA
OPORTN.
N
72
FECHA:
ANÁLISIS DE RESTRICCIONES
Modificación
Formulario N°: Fecha de Vigencia : N°: Página :
1 de 1
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
ANALISIS DE RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
FECHA DE FECHA DE
DE LA DE LA RESPONSABLE ESTADO OBSERVACIONES
INICIO LEVANTAMIENTO
ACTIVIDAD RESTRICCIÓN
Excavación 25 de enero Excavación 04 de enero Oficina levantado
de zanjas manual técnica, Ing.
Residente
Fecha:
CRONOGRAMA DE RECURSOS
Fecha de Vigencia:
Formulario N°: Modificación N° : Página:
1 de 1
Revisado por:
Elaborado por: Aprobado por :
Fecha:
Fecha: Fecha:
OBRA:
Año
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN
FECHA FECHA
ITEM RECURSO INICIO TERMINO und
CEMENTO
PORTLAND TIPO
1 I (42.5 kg) 09/02/2019 10/07/2019 BLS 200 300 200 200 231
LOGO DE LA FECHA
EMPRESA FICHA DE ANTECEDENTES PERSNONALES
Fecha de
Formulario N°: Vigencia Modificación Página
Especialidad: Cargo:
A. IDENTIFICACION
Domicilio :
Región
Distrito: Provincia: :
Servicio
Militar : SI NO AFP
B. ANTECEDENTES DE
ESTUDIOS
Completa Incompleta
Enseñanza Básica
Enseñanza Media
Enseñanza Técnico-Professional
Enseñanza Universitaria
Egresado SI NO
Titulado SI NO
Carreta Profesional
FECHA:
DESEMPEÑO POR TRABAJADOR
Formula
rio N°: Fecha de Vigencia : Modificación N°: Página :
1 de 1
Elaborad
o por: Revisado por: Aprobado por:
PORCENTAJ RESPONSAB
TAREA CAUSA DE
UNIDA TAREA E DE PLAN LE PARA LA
Nº ACTIVIDAD PROGRA INCUMPLIMIE
D CUMPLIDA CONCLUIDO CULMINACI
M. NTO
(PPC) ÓN
Excavación TIPO DE
1 de zanja m3 3.25 3.1 95.38% SUELO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NOMBRE
DEL
RESPONSAB
LE
FIRMA Vº Bº ADMINISTRADOR DE CONTRATO
FECHA:
EVALUACION DE DESEMPEÑO
Evaluación de Desempeño
Desempeño Laboral
1 Responsabilidad 2
2 Exactitud y calidad de trabajo 2
3 Cumplimiento de fechas estimadas/pautadas 2
4 Productividad Volumen y cantidad de trabajo 2
5 Orden y claridad de trabajo 2
6 Planificación del trabajo 2
7 Documentación que genera 1
8 Reporta avances de tareas 2
9 Capacidad de Delegar tareas 2
10 Capacidad de Realización 2
11 Comprensión de situaciones 2
12 Sentido común 3
13 Cumplimiento de los procedimientos existentes 2
14 conocimiento funcional 2
15 conocimiento técnico 3
Factor Humano Actitudes
16 Actitud hacia la empresa 2
17 Actitud hacia superiores 3
18 Actitud hacia los compañeros 2
19 Actitud hacia el cliente 2
20 Cooperación con el equipo 2
21 Cooperación con pares 2
22 Capacidad de aceptar criticas 1
23 Capacidad de generar sugerencias constructivas 2
24 Presentación personal 2
25 Predisposición 1
26 Puntualidad 3
77
Habilidades socio-personales
27 Iniciativa 2
28 Creatividad 2
29 Adaptabilidad (temas, grupos, funciones) 1
30 Respuesta bajo presión 2
31 Capacidad de manejar múltiples tareas 2
32 Coordinación y Liderazgo 2
33 Potencialidad - Capacidad de Aprendizaje 2
34 Carisma 2
35 Compromiso hacia el equipo 2
36 Manejo de conflictos 2
37 Manejo y optimización del grupo 2
38 Relación con el cliente 3
39 Planificación - Coordinación 2
40 Toma de decisiones 2
41 Comercial 2
Comentarios :
FECHA:
MATRIZ DE CAPACITACIONES
Formulario
N°: Fecha de Vigencia : Modificación N°: Página :
1 de 1
Elaborado
por: Revisado por: Aprobado por:
AREA A LA
NOMBRE HORAS CAPACITADOR QUE SE OBJETIVO TEMA MODALIDAD PARTICIPANTES
CAPACITA
LUGARES DE
SEGURIDAD Y
ING. DE PERSONAL SEGUROS EN
SALUD EN EL 0.3 SEGURIDAD PRESENCIAL OBREROS
SEGURIDAD OBRERO CASO DE
TRABAJO
EMERGENCIA
78
FECHA:
REGISTRO DECAPACITACIONES
Fecha de Vigencia
Formulario N°: : Modificación N°: Página :
1 de 1
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
TOTAL DE CAPACITACIONES
FECHA:
MATRIZ DE BONIFICACIONES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE
FECHA:
TOMA DE DESICIONES
OBRA:
QUINTA EL OLIVAR
ACTIVIDAD: PINTADO DE MURO
ASUNTO: MANO DE OBRA PARA PINTADO
TIPO DE DESICIONES
CRITERIOS
ESTRATÉGICAS TÁCTICAS OPERATIVAS
Importancia ALTA MEDIA BAJA
Grado de incertidumbre ALTO INTERMEDIO MINIMO
Reversibilidad NO PARCIAL SI
Número de alternativas ILIMITADO LIMITADO LIMITADO
MEDIANO CORTO
Horizonte temporal LARGO PLAZO PLAZO PLAZO
Grado de frecuencia BAJO MEDIO ALTO
Leyenda:
Importancia : Alta , Media, Baja
Grado de incertidumbre: Alto, Intermedio, Mínimo
Reversibilidad: Si, Parcial, No
Número de alternativas: Ilimitado, Limitado
Horizonte temporal: Largo plazo, Mediano plazo, Corto plazo
Grado de frecuencia: Alto, Medio, Bajo
CONCLUSIÓN:
FRIMA:
IDENTIFICACION
DEL PROBLEMA
GENERACIONES
APLICACION DE
DE SOLUCIONES
LA SOLUCION
POTENCIALES
SELECION
YSPLANIFICAION
DE LASOLUCION
Diagrama Ishikawa
FECHA:
SOLICITUD DE CAMBIO
Modificación Página
Formulario N°: Fecha de Vigencia : N°: :
1 de 1
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
EVALUACION DE CAMBIO:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Es indispensable los Equipo de Incumplir con la entrega de EPP de
Protección Personal (EPP). buena Calidad, existe la posibilidad
Garantiza la integridad física del que el personal sufra un accidente, y
personal la empresas es el responsable.
FECHA:
LECCIONES APRENDIDAS
ETAPA:
PLANIFICACION
SITUACIÓN:
COORDINAR CON PROVEEDEORES
CONCECUENCIAS:
RETRASOS DE EN LAS ENTREGAS DE MATERIALES,
SOLUCIÓN:
LISTA DE PROVEEDORES
RECOMENDACIONES:
TENER VARIOS POSIBLES PROVEEDORES
Ficha de Software de
Estimaciones Matriz de Gestión de
Matriz Raci Contratación Programa de
Ascendentes Capacitaciones Conflicto
de Personal recursos
Asignación Proceso de
Registro de
Reuniones Reuniones de Recursos Toma de Look Ahead
Capacitaciones
Físicos Decisiones
GESTION DE LOS RECURSOS
Plan de Asignación
Registro de Desempeño del Diagrama Solicitudes
Gestión de del Equipo
Recursos Trabajador Ishikawa de Cambio
los Recursos del Proyecto
Actualización
Base de olas Calendario Evaluación de Solicitudes de
Look Ahead al Plan de
Estimaciones de Recursos Desempeño Cambio
Dirección de
Proyectos
Actualización al
Registro de Solicitudes
WBS Reuniones Plan de
riesgos de Cambio
Dirección de
Proyectos
Actualización
Análisis de Solicitudes de
al Plan de
Restricciones Cambio
Dirección de
Proyectos
Actualización al
Plan de
Dirección de
Proyectos
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
LLEDÓ, P., (2017). Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP sin morir
en el intento. USA.
ANGELI, C., (2017) Implementación del sistema last planner en edificación en altura
en una empresa constructora: estudio de casos de dos edificios en las comunas
de las condes y San Miguel (Tesis de Pregrado) Universidad Andrés Bello,
Santiago – Chile.
JIMÉNEZ M. (06 de junio del 2014). Una Filosofía de Gestión: Lean Construction
[MA-Edificación, Management, Curiosidades]. Recuperado de
https://miguelangeljimenez.weebly.com/management/una-filosofia-de-gestion-lean-
construction
89
SANCHIS (2013). Last Planner System: un caso de estudio (Proyecto fin de carrera).
Escuela técnica superior Ingeniería de Edificación, Universitat Politecnica de
Valencia, Pontificia Universidad Católico de Chile.
RICHERT T. (29 de setiembre del 2018). ¿Qué es el Last Planner System [Besser
Soluciones Lean] recuperado de https://besserlean.mx/2018/09/29/que-es-el-
last-planner-system/
PORRAS D., SANCHEZ O, GALVIS J. (Junio del 2014). Filosofía Lean Construction
para la gestión de proyectos de construcción: una revisión actual. Avances
Investigación en Ingeniería. Vol. 11. N° 01. 32 - 53.
91
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
INDICADO METODOLOG
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
RES ÍA
TIPO DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
INVESTIGACI
GENERAL GENERAL GENERAL
ÓN
Implementar un Emplearemos
modelo eficiente El modelo de el diseño
¿En qué medida se
de gestión de gestión de descriptivo-
relaciona la gestión
recursos que recursos mejorara analítico.
de recursos con la
ayude con la la productividad
productividad en la
productividad en en la etapa de
etapa de eficiencia /
la etapa de planificación, Productividad
planificación, eficacia
planificación, ejecución y
ejecución y control en
ejecución y control en obras
obras de
control en obras de edificaciones
edificaciones de la
de edificaciones de la ciudad de
ciudad de Tacna?
en la ciudad de Tacna.
Tacna.
Implementar un El modelo
modelo de planificación del
¿De qué manera
cronograma de cronograma de
podemos planificar el
adquisiciones de adquisiciones de
cronograma de
materiales de un materiales
adquisiciones de
proyecto mejorará un Cronograma
materiales de un registros /
optimizado en la proyecto de
proyecto optimizado informes
etapa de optimizado en la adquisiciones
en la etapa de
ejecución en etapa de
ejecución en obras de
obras de ejecución en
edificaciones de la
edificaciones en obras de
ciudad de Tacna?
la ciudad de edificaciones de la
Tacna ciudad de Tacna
Diseñar un
¿cómo influye la modelo para el El modelo para el
planificación y uso uso racional de uso racional de
racional de los los recursos en los recursos
visitas a
recursos en el el cumplimiento mejorara con las
Metas campo /
cumplimiento de de metas en metas en obras
informes
metas en obras de obras de de edificaciones
edificaciones de la edificaciones en de la ciudad de
ciudad de Tacna? la ciudad de Tacna
Tacna
Diseñar un
modelo de La elaboración un
gestión de modelo de gestión
¿Cómo la gestión de recursos que de recursos
recursos contribuye contribuya en el mejorará el
en el desarrollo de un desarrollo de un desarrollo de un
proyecto optimizado proyecto proyecto registros /
Ejecución
en la etapa de optimizado en la optimizado en la informes
ejecución en obras de etapa de etapa de
edificaciones de la ejecución en ejecución en
ciudad de Tacna? obras de obras de
edificaciones en edificaciones de la
la ciudad de ciudad de Tacna
Tacna