Manual Instalador Alarma X-28 9002

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

 

Manual del Instalador


Manual del Instalador

Casi mágico: el sistema MPX


X-28 ha desarrollado un sistema de comunicación entre central de alarma, paneles de
control, teclados remotos y sensores, que es realmente único ¡a través de un solo hilo!
Toda la información concerniente a la detección de sensores, estado de la central, estado de zonas y
memorias, tampers, comandos desde los paneles de control, mensajes hablados digitalizados, etc. va y
viene desde y hacia los distintos elementos conectados a él, estén donde estén, en forma casi mágica, por
este único hilo.
Esto significa que si Ud. opta por dotar a su instalación de sensores MPX, absolutamente todo el cableado
de la instalación incluyendo los sensores, paneles de control, teclados remotos, etc. (excepto sirenas) se
realiza con tres hilos en total, incluyendo los dos de alimentación.
Pero esto no es todo, los sensores MPX tienen extraordinarias ventajas sobre los convencionales.
Para máximos detalles, Ud. puede referirse al manual de cada sensor en particular, pero podemos
puntualizarle algunas:
a) Todos los sensores son independientes y ninguno anula a otros. En efecto, cualquier sensor MPX que
se encuentre en condición anormal (por ejemplo un magnético MAG-MPX en una puerta que quedó abierta),
no excluye a los demás sensores de la misma zona. La central señaliza la zona anormal en el led
correspondiente, pero todos los demás sensores de la misma zona siguen funcionando, y cualquiera de
ellos puede producir el disparo. ¡Adiós al viejo concepto de no poder compartir sensores magnéticos y
sensores de movimiento en la misma zona!
b) Cada sensor tiene memoria independiente. ¿Qué significa esto? Que cuando se produce un disparo,
además de memorizarse esa situación en el led correspondiente de la central, se memoriza también en el
sensor que produjo el disparo. Esto se observa claramente por el led del sensor destellando. Así, si se
produjo un disparo, por ejemplo, en la zona 3, y en ella hay cuatro sensores distintos, podemos identificar 
claramente cuál de ellos produjo la alarma.
Esto significa, virtualmente, que cada sensor es en sí mismo una zona. ¿Y qué operación complicada
deberá hacerse para borrar la memoria de los sensores? Nada. Simplemente borrando la memoria de la
central, por la operación normal que se hace para ello, se borra también la memoria de los sensores. ¡Así de
simple!
De las ventajas anteriores se desprende una fundamental. Dado que puede haber prácticamente un
número ilimitado de sensores que producen el disparo independientemente y que memorizan tal condición,
una central MPX (sea 9002, 9003 o 9004) es, virtualmente, una central de un número ilimitado de 
zonas   (tantas zonas como sensores MPX quieran conectarse, todos independientes y con memoria
independiente).
c) Si Ud. dispone de un panel de control asistido por voz, si un sensor MPX produce un disparo, al
desactivar, el panel de control, nos dirá la causa del mismo en forma hablada. Por ejemplo, “Causa del 
disparo: puertas”   (si fue un sensor magnético), “cristales”   (si fue un detector de rotura de vidrios),

- 27 -
 

“movimiento”   (si fue un detector de movimiento), etc.


d) Facilidad de proyecto e instalación son una invalorable ventaja de un sistema MPX, ya que debe
hacerse el tendido de sólo tres hilos en total. Ningún sensor tiene relés ni partes mecánicas, y todos ellos
son de 3 bornes, incluso los dotados de dispositivos antidesarme.
Si la central se encuentra en una “punta” de la instalación, se puede optar por la conexión “en línea”.
El hilo MPX sale de la central y recorre toda la instalación.

Si la central se encuentra en un lugar geográficamente cercano al “medio” de la casa, se puede optar


por la conexión “en estrella”. De la central se parte con más de un hilo MPX (por supuesto, todos unidos
en el mismo borne), hacia los distintos sectores de la casa. A su vez, cualquier rama, puede volver a
ramificarse en cualquier parte de su recorrido.
e) Un sistema MPX confiere además enorme versatilidad para futuras ampliacio-
PX
R
nes. ¿Queremos agregar un par de sensores MPX adicionales en una instalación
existente? Entonces, buscamos el hilo MPX, donde más cerca pase, y simplemen-
te, “nos colgamos” de él. ¿Queremos cambiar un infrarrojo pasivo de la zona 3 a la SYSTEM
zona 2? Simplemente, movemos una llavecita (dip-switch) en la plaqueta del pasivo
que estaba en la zona 3... y ya está en la zona 2.
MPX no es simplemente un producto actual. Es toda una plataforma de comunicación entre los
distintos componentes de un sistema.
Cualquier componente, actual o futuro, que tenga el símbolo MPX que se muestra a la derecha,
significa que es compatible, y puede ser conectado en un sistema MPX. ¿Cómo? Simplemente,
“colgándose” del hilo MPX en cualquier parte de su recorrido.

- 28 -
 

Central de alarma
Es el elemento principal de todo el sistema, el cual comanda su seguridad. Mediante su
bornera de conexión, se conecta con los sensores, paneles de control y elementos de
señalización.
El gabinete confiere una gran versatilidad para la instalación, permitiendo la acome-
tida de cables por la parte superior, inferior, ambos laterales y fondo, como se muestra en la figura A.
En su interior se aloja una batería de 12V, 7A-H, del tipo electrolito sólido. La batería es de muy fácil
colocación y extracción, ante la no existencia de orejas, como se muestra en la figura B.

La figura C, muestra la central con la tapa extraída, para su correcta identificación de partes.

- 29 -
 

El anclaje de la plaqueta al gabinete es absolutamente sin tornillos, por enganche click. Ante la eventual
necesidad de extracción de la plaqueta, no es necesario retirar el gabinete de la pared, brindando así la
posibilidad de ser embutido en la misma.
La bornera de conexión es con prensacable deslizante, facilitando el trabajo de conexionado y la prolijidad.
Posee además referencia de instalación en cada borne.
Dado que la central no es un elemento al que hay que acudir asiduamente, la misma puede instalarse en
un lugar inaccesible y protegido de un eventual intruso (tal como un altillo, por ejemplo).

Conservación de la programación
Tanto las códigos principales de activación, desactivación y asalto como toda la
programación de prestaciones avanzadas se guardan en memoria no volátil en la
central. Esto significa que esta programación no se pierde jamás, aunque se desco-
necte absolutamente la energía a la central, tanto los 220V como la batería.
La pregunta es: supongamos que olvidamos el código de desactivación ¿qué
podemos hacer, si aparentemente la central conservará por siempre ese código que hemos olvidado?
Lo que debe hacerse es lo siguiente: quitar la tapa de la central y extraer el jumper master (o girar la llave
hacia la izquierda, como se explicó anteriormente, sin necesidad de quitar la tapa).
Aquí tenemos dos opciones:
a) Dejar pasar unos segundos, y volver a colocar el jumper master (o girar la llave nuevamente a derecha).
En menos de 30 segundos oprimir dos veces P, con lo que se entra en programación normal y se pueden
programar nuevos códigos.
b) Si se quiere además borrar todo lo programado y volver a las condiciones iniciales de fábrica, oprimir en
la plaqueta interna la teclita borrar, mantenerla oprimida y volver a colocar el jumper master (o girar la llave
master nuevamente hacia la derecha). Esto hace que se borre toda la programación y se vuelva a todas las
condiciones predefinidas de fábrica.

Instalación
Escoger un lugar adecuado para el montaje mecánico de la central. Es conveniente
que sea un lugar oculto e inaccesible para un eventual intruso . Escogido el lugar, fijar
la central firmemente a la pared con los tarugos y tornillos provistos con ella.
La central está totalmente protegida contra tensiones inducidas o indeseadas, por lo
tanto no es necesario observar ninguna precaución al respecto. No es necesario usar cable
enmallado ni trenzado, y pueden utilizarse para el tendido los mismos caños que transportan líneas de 220V.
Para la instalación de los componentes MPX, se recomienda ampliamente utilizar el cable C3-MPX,
especialmente fabricado por X-28 para tal fin. El mismo consta de 3 conductores multifilares de hilos delgados,
de gran flexibilidad y resistencia mecánica, identificados por colores, dentro de una vaina flexible de PVC.
Recordar que se pueden poner tantos paneles de control o teclados remotos como se quiera. Recomenda-
mos ampliamente poner más de uno, a los efectos de tener la máxima comodidad de operación.

TERMINALES 1-2: Zona 1 (cableada). Esta zona es en principio una zona de robo, de acción inmediata o
retardada programable. También podrá programarse como de incendio.
Todos los sensores a conectarse allí deben ser del tipo normal cerrado (excepto que la zona se programe
como de incendio), es decir, que produzcan un circuito abierto ante una condición de detección. Se acepta
prácticamente un número ilimitado de sensores en serie sin inconvenientes.

- 30 -
 

Si sólo se utilizan sensores MPX, cortocircuitar estos terminales (salvo que la zona se redefina como de
incendio, en cuyo caso hay que dejarlos al aire).

TERMINALES 2-3:  Zona 2 (cableada). Eléctricamente igual a la zona 1, por lo que valen las mismas
consideraciones. El terminal 2 (tierra) es común a ambas zonas.

TERMINALES 4-5: Zona 3 (cableada). Eléctricamente igual a las zonas antes descriptas. Sólo para modelos
9003P-MPX y 9004P-MPX. La 9002P-MPX no posee zona 3.

TERMINALES 5-6: Zona 4 (cableada). Eléctricamente igual a otras zonas. El terminal 5 (tierra) es común con
la zona 3. Sólo para el modelo 9004P-MPX. La 9002P-MPX y 9003P-MPX no poseen zona 4.

Recuerde, para todas las zonas:


Si alguna zona normal cerrada no se utiliza, o se utilizan en ella sólo sensores MPX, se deben
cortocircuitar los terminales correspondientes.

TERMINAL 7: Inhibición. Para conectarse al terminal de inhibición del llamador telefónico X-28 convencional.
Mientras la central está desactivada, este terminal se mantiene en bajo (tierra), impidiendo el disparo del
llamador (excepto por asalto). NO se recomienda utilizar un llamador convencional, sino un llamador o
controlador telefónico MPX. En este caso, este terminal no se utiliza.

TERMINAL 8: Línea MPX. Este es el terminal por el cual la central de alarma dialoga con el panel de control,
con teclados remotos, con sensores, etc.
Este terminal se conecta con el terminal MPX de los paneles de control MPX, teclados remotos TR-MPX,
sensores infrarrojos pasivos M400-MPX, detectores de rotura de vidrios V400-MPX, y cualquier otro
producto, actual o futuro que tenga el sufijo MPX.
Recordar que este hilo es antisabotaje. Se puede utilizar el tendido “en línea” o “en estrella”, de acuerdo a 
conveniencia (ver figuras en página 28).
Atención: para que la protección antisabotaje sea efectiva se debe cumplir con lo siguiente:
a) En el tendido “en línea”, seleccionar el último elemento de la línea como fin de línea. Para ello, en la
plaqueta del mismo hay un jumper claramente identificado.
b) En el tendido “en estrella”, seleccionar el último elemento de cada rama de la estrella como fin de línea.
Se puede tener una estrella de hasta 8 ramas.  nI     
  
 s t       
c) Todos los sensores que sean fin de línea deben estar en distintas zonas. Es decir, se puede tener   a   
 l a     
  
un máximo de 4 fines de línea de sensores en el modelo 9004-MPX (3 en el modelo 9003-MPX y 2 en   c i       
el modelo 9002-MPX).  ó    
 n   
Cabe acotar que si no se tiene miedo a un posible sabotaje en la línea, no es necesario que ningún
elemento sea seleccionado como fin de línea. Sin embargo, ésto no se recomienda, ya que el fin de línea es
lo que asegura que la línea no se ha cortado, aún por accidente.

TERMINAL 9: BEEP. Se conecta al terminal BEEP de un comando remoto inalámbrico de la familia BEEP.
Un pulso de tierra por este terminal de duración superior a 100mseg tiene por efecto hacer cambiar el estado
de la central, alternativamente entre activada y desactivada. Este cambio es independiente de los cambios
que pueden producirse desde el panel de control y/o los teclados remotos. Es decir que la central puede ser
comandada indistintamente por cualquiera de ellos.

TERMINAL 10:  Asalto. Para conectarse al terminal de asalto del llamador telefónico X-28 convencional.
Este terminal da una salida de un pulso positivo de dos segundos de duración, cuando se introduce el código
de asalto en un panel de control o en un teclado remoto. NO se recomienda utilizar un llamador
- 31 -
 

- 32 -
 

 nI     
  
 s t       
 a   
 l a     
  
 c i       
 ó    
 n   

- 33 -
 

convencional, sino un llamador o controlador telefónico MPX. En este caso, este terminal no se utiliza.

TERMINAL 11: Salida de sirena inteligente LQH. Es una salida del tipo “soft”, de muy baja corriente, para
manejar exclusivamente una sirena inteligente con asistencia por voz, del tipo LQH-40AML. Debe
conectarse al cable blanco de dicha sirena.
Esta salida tiene una particularidad: es antisabotaje. Si se corta este cable, o se desmonta la sirena de
la pared, se dispara la alarma por sabotaje.
Si no se conecta una sirena LQH-40AML, este terminal debe dejarse al aire.

TERMINAL 12-13:  Led de status. Para conectar el terminal positivo de un led rojo que indica central
activada. Este led puede colocarse físicamente en la parte exterior de la propiedad (tal como en una
sirena exterior, por ejemplo), para saber antes de ingresar a la propiedad en qué estado se encuentra la
central. Si no desea conectarse led, este terminal se deja desconectado.

TERMINAL 14-15: Tamper. Si se abre el circuito se produce el disparo por tamper. Pueden conectarse allí
los elementos antidesarme de campanas, sirenas, infrarrojos, etc.

TERMINAL 15-16: Pánico. Si se cierra el circuito se produce el disparo por pánico. Pueden conectarse allí
pulsadores de pánico sin auto-retención.

TERMINAL 17-18: Salida de sirena 1. Da una salida de positivo para el disparo de sirenas y/o campanas
que se encuentren conectadas a este terminal. Posee un fusible independiente de 5A.

TERMINAL 19-20: Salida de sirena 2. Da una salida de positivo para el disparo de sirenas y/o campanas
que se encuentren conectadas a este terminal. Poseen un fusible independiente de 5A.
Las salidas de sirenas 1 y 2, comparten el mismo relé de salida, pero poseen fusibles independientes.

TERMINALES 21-22: Salida auxiliar de alimentación de elementos activos. Da una salida de 12V
permanentes para alimentar elementos activos, tales como paneles de control, teclados remotos,
sensores activos, receptor de control remoto inalámbrico, llamador telefónico, etc.
Poseen un fusible independiente de 5A.
Atención a la polaridad:
Terminal 21: (+) Terminal 22: (-)

CONEXION DE LA ALIMENTACION DE 220V 


El secundario del transformador ya viene conectado a la plaqueta mediante un conector. El primario
debe conectarse en forma ininterrumpida a 220V. Al hacer esto, la central comenzará a funcionar.

CONEXION DE LA BATERIA
Viene provisto un conector, con cables y terminales en su extremo para conectar la batería. La batería
puede estar completamente descargada al momento de conectarse. La central va a producir, en este
caso, por sí misma, la carga de la batería, y luego la va a mantener continuamente a flote. El cargador
está diseñado especialmente para “cuidar” a la batería, evitando someterla en todo momento a regímenes
violentos de carga y aumentando su vida útil.
Cable rojo: (+) Cable negro: (-)

- 34 -
 

CONEXION A TIERRA
Para tener la máxima inmunidad contra ruidos y evitar cualquier tipo de problemas de mal funcionamiento,
el negativo de la instalación debe conectarse a tierra.  Para ello, conéctese el terminal 22 a una buena
toma de tierra. Como toma de tierra puede utilizarse el polo central de un toma-corriente de tres terminales,
o bien una canilla o caño de agua fría.

Instalación sólo con sensores MPX


Son una extraordinaria alternativa, que hace posible realizar toda la instala-
ción de sensores y paneles de control por sólo 3 hilos en total (incluyendo los
2 de alimentación).
El infrarrojo pasivo M400-MPX, el detector de rotura de vidrios V400-MPX o el
concentrador de magnéticos MAG-MPX, por ejemplo pertenecen a esta familia de
sensores.
Ellos poseen un juego de 5 llavecitas (dip switchs) con las cuales se puede direccionar a qué zona
corresponde, de acuerdo a la siguiente tabla:

Como puede observarse, cada llavecita tiene un “peso”, que es 16, 8, 4, 2 o 1. La zona en que se
encuentra un sensor, es simplemente la suma de los pesos de las llavecitas en ON.
Para hacer una instalación con ellos, proceder de la siguiente manera. Supongamos que queremos
instalar un infrarrojo pasivo M400-MPX, en la zona 3:
a) Ya que se trata de una zona de robo, normal cerrada, cortocircuitar los terminales de la zona
correspondiente (en este caso, en la zona 3, cortocircuitar los terminales 4 y 5).
b) Conectar el sensor sobre el hilo MPX, seleccionando mediante las llavecitas (dip switchs) zona 3: OFF  nI     
  
OFF OFF ON ON.  s t       
 a   
Este sensor, funcionará en forma similar a un sensor convencional conectado a la zona 3 entre los  l a     
  
 c i       
terminales 4 y 5, pero con muchas ventajas entre las que podemos destacar las ya enunciadas en la  ó    
página 27. Para mayores detalles referirse al manual de cada sensor en particular.  n   
c) Si el sensor que acabamos de instalar se encuentra en el final de una rama de la línea MPX, seleccionar
este sensor como fin de línea, mediante el jumper correspondiente.
Notas:
1) En la misma zona (por ejemplo, zona 3), se pueden conectar sensores convencionales y MPX. En este
caso, todos ellos, los convencionales y los MPX, funcionan lógicamente en esa zona. Por supuesto, este
tipo de “mezcla”, no se recomienda hacer.
2) Por todas las ventajas que tienen, desde ya recomendamos ampliamente la utilización de sensores MPX.

- 35 -
 

Instalación del panel de control


Escoger un lugar adecuado para el montaje mecánico del panel de control. Es
conveniente un lugar cómodo y accesible para el manejo del sistema. Escogido el
lugar, fije el panel firmemente a la pared con los tarugos provistos con este, realice el
conexionado con prolijidad según el diagrama.
El panel está totalmente protegido contra tensiones inducidas o indeseadas, por lo
tanto no es necesario observar ninguna precaución al respecto. No es necesario usar cable enmallado ni
trenzado, y pueden utilizarse para el tendido los mismos caños que transportan líneas de 220V.
Para la instalación, se recomienda utilizar el cable C3MPX, especialmente fabricado por X-28 para tal fin.
El mismo consta de tres conductores multifilares de hilos ultra delgados, de extraordinaria flexibilidad y
resistencia mecánica, identificados por colores, dentro de una vaina flexible de PVC.

Prueba
Si la batería estaba completamente descargada al momento de conectarse, es
conveniente esperar como mínimo dos horas antes de proceder a las pruebas. La
batería estará completamente cargada en aproximadamente 24 horas de funciona-
miento normal de la central. Al momento de conectarse, la central aparece desactivada
y en el modo Estoy (zonas 1 y 4 incluídas, zonas 2 y 3 excluidas). Manténgala
desactivada a menos que se le indique lo contrario.
1) Luego de un minuto de conectada, la central hace el primer autotest de batería. Verifique el estado de
la misma por el led correspondiente.
2) Haga un test manual de batería, oprimiendo la tecla test durante 2 seg. (de paso hace con esto un test
de sirenas). Espere 15 segundos para tener el resultado en el led correspondiente. Referirse al cuadro de la
página 26.
3) Verifique que funcionen correctamente los paneles de control y teclados remotos en cuanto a sus
funciones de disparo manual por pánico e incendio, modos de protección Estoy y Me voy, inclusión
independiente de zonas, activación y desactivación.
4) Con todos los sensores en condición normal (puertas y ventanas cerradas, barreras no obstruidas,
sensores de movimiento en condición de no detección, etc.) verifique que todos los leds de zonas estén
apagados.
5) Con el auxilio de un ayudante, actúe de forma tal de llevar a condición anormal, uno por uno, todos los
sensores, verificando que se encienda el led correspondiente en el panel frontal.

- 36 -
 

6) Active la central y produzca disparos por distintas zonas, verificando los mismo y su cancelación desde
cualquiera de los elementos de comando (paneles de control, teclados remotos, comandos remotos BEEP,
etc.). No olvide probar la zona 1 como retardada. Recuerde también probar los distintos tipos de sabotaje. Si
alguna zona fue programada como de incendio, pruebe el disparo de la misma en cualquier condición
(activada o desactivada).
7) Pruebe, si lo desea, las prestaciones avanzadas que se hayan programado.

Seguridad eléctrica
1) El cableado externo conectado a estos terminales requiere instalación de personal capacitado.
2) El equipo no debe ser instalado a la intemperie, como así tampoco expuesto a goteo o salpicado y no
deberá colocarse sobre el equipo ningún objeto que tenga líquidos como floreros y jarrones, ni velas, etc.
3) Se debe proveer un dispositivo de desconexión automática (llave térmica) en el cableado del edificio.
4) Las salidas del equipo (Auxiliar y Sirenas) NO deben superar los 5 Amp. en su totalidad.
5) Se corre riesgo de explosión si se coloca una batería diferente a la indicada.
6) Descarte las baterías usadas de acuerdo a las reglas vigentes de cuidado del medio ambiente.

Amigo instalador
Es nuestro deseo brindarle toda la información necesaria para que pueda realizar una instalación de
primera calidad, cualquier inquietud no dude en consultar con nuestro centro de asistencia, siempre
encontrará la respuesta que busca.

 nI     
  
 s t       
 a   
 l a     
  
 c i       
 ó    
 n   

- 37 -
 

Notas

- 38 -
 

R    
  f e e          
 e nr         
 c i       
 a   

- 39 -

También podría gustarte