Plantas (Girasol-Cactus-Liana)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Girasol

El girasol (Helianthus annuus), también llamado calom, jáquima, maravilla, mirasol, tlapololote, maíz de teja
es una planta herbácea de la familia de las Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el
mundo. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia el sol.
Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas
hojas. Los pétalos pueden ser amarillos, marrones, naranjas y de otros colores.
El girasol es nativo de América, fue cultivado hacia el año 1000 A.C. Los españoles lo llevaron a Europa al
principio del siglo XVI.
El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas cipselas). El aceite de girasol se utiliza para
cocinar. También sirve para producir biodiésel. La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza
como alimento para el ganado.
Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y
ornamental.
Las pipas o semillas de girasol suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se
consideran muy saludables ya que, como el aceite de girasol son muy ricas en dextro α-tocoferol (Vitamina E
natural) y minerales, sin embargo debe evitarse su ingesta por parte de niños pequeños ya que pueden
provocar atragantamientos en ellos; por su parte el aceite de girasol virgen, aunque no posee las cualidades
del aceite de oliva sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que el aceite de oliva.

Cultivo
La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un mes a
contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con una densidad de
siembra de cuatro plantas por metro lineal.
Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia
orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca
profundidad.
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la
temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo.
 En zonas húmedas con primaveras cálidas con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de
5 a 6 cm.
 En zonas con primaveras secas con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9
cm.
 Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es
pesado
Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes que las procedentes de
siembras profundas.
Hoja del girasol.
Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos
atractivas para los jardineros que crían las flores como ornamento, pero atractivos para los granjeros, porque
pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.
El girasol es procesado para extraerle el aceite. La harina que queda como residuo de la extracción del aceite
sirve como alimento para el ganado.
El Cactus
La familia de las cactáceas pertenece a las plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en
conjunto como cactus o cactos. Esta familia es prácticamente exclusiva de América, lo que significa que son
endémicas del Continente Americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que
está extendida en África tropical, Madagascar y Sri Lanka. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por
esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el
tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas
adheridas a troncos impulsado por corrientes marinas. Muchas otras especies de cactáceas se han
naturalizado en condiciones similares a las de su hábitat en otras partes del mundo, tras ser introducidas por
el hombre.
Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los
cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución
paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica
identificativa más clara de la familia de los cactos es la areola, una estructura especializada de donde surgen
las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente
americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las
especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento
significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos
endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.

Características
1. Tallo: Los tallos de las cactáceas, que conforman básicamente el cuerpo de la planta, están engrosados por el
desarrollo del parénquima y su color verde se debe a que son fotosintéticos.
Tres formas principales de tallo:
 Cladodios: tallos aplanados en forma de raqueta (como en los nopales)
 Columnares: tallos en forma cilíndrica (con o sin ramificación). Si la planta se divide desde la base del tallo se
denomina basítona, mesótona si se divide a la mitad del tallo o en la punta acrótona. En las columnares
algunas veces el tallo está comprimido lateralmente y aplanado al cual se le nombra filocladio (como en los
Saguaros)
 Globosos: tallos casi esféricos con porte de barril (como en las biznagas).
2. Areola: Estructura vegetativa distintiva de las cactáceas que se encuentra sobres los podarios y costillas. Las
areolas, por lo común, mantienen dos zonas de crecimiento. En la parte superior se producen las flores
(meristemos floríferos) y los meristemos espinulíferos en el inferior. Las areolas desarrollan múltiples pelos o
tricomas (semejantes de las fibras de algodón) y espinas (y en los géneros más antiguos, hojas). Hay cactus
sin espinas, como el Opuntia ficus-indica, el Opuntia vulgaris y el Opuntia leucotricha. Estas especies sin
espinas pueden ser consumida por el ganado en los períodos secos, como forma de supervivencia y
adaptación al cambio climático.
3. Flores y frutos: Las flores son solitarias y hermafroditas o, más rara vez, unisexuales. Si bien existen especies
con flores zigomorfas, suelen ser actinomorfas. El perianto está compuesto, generalmente, por numerosos
pétalos dispuestos en espiral, con aspecto petaloide. Frecuentemente los tépalos externos tienen aspecto
sepaloide. Se unen basalmente para formar un hipanto o tubo periántico. El androceo está formado por
numerosos estambres, con secuencia centrífuga. El polen es trinucleado, desde tricolpado a 6-15 colpado o
porado. El nectario está constituido por un anillo en la superficie interna del tubo periántico. El gineceo se
compone de 3 o más carpelos, y el ovario es ínfero. El fruto suele ser indehiscente, bacciforme y rara vez
seco.
Cultivo
Un cierto número de especies se cultivan como plantas de interior así como en jardines ornamentales.
Algunas especies del género Opuntia, particularmente la especie Opuntia ficus-indica es cultivada en
América, y en la Zona Mediterránea por su fruto, Tuna o Higo chumbo, el cual es dulce y muy apreciado.
También suelen formar parte de los denominados xerojardines, donde se agrupan cactus y otras plantas poco
consumidoras de agua (xerófitas) en regiones áridas.

La Liana
Gauco, huaco, liana, o guao, también vejuco y bejuco son términos aplicados a varias plantas trepadoras
parecidas a las parras que se encuentran en Centroamérica, Suramérica, e Indias Occidentales, que son
reconocidas por sus poderes curativos.
Los Amerindios y los colombianos creen que el « guaco » obtiene su nombre gracias a las especies de los
milanos, como una alusión a su graznido, que dicen produce cuando intenta atraer a las serpientes de las que
se alimenta. La tradición dice que la efectividad de la planta como antídoto contra la picadura de las
serpientes, fue descubierta al observar a estas aves comer las hojas, e incluso embadurnar el jugo en sus
alas, antes de atacar las serpientes.
Cualquier planta que presenta hojas en forma de corazón, un haz blanco y verde y un envés púrpura, es
llamada por los amerindios un guaco (R. Spruce, en Howards Nueva Quinologia, Cinchona succirubra, p. 22,
nota), que no necesariamente coincide con las plantas que son los "verdaderos" guacos, según los
naturalistas.
La planta que en Colombia es más comúnmente reconocida como guaco, o bejuco del guaco, puede ser la
Mikania Guace (Humboldt y Bonpland, Fl. equinox. i~. 84, p1. 105, 1809), una planta trepadora de las
Compuestas de la tribu Eupatorieae, que tiene preferencia por lugares húmedos y sombríos, y tienen una raíz
muy ramificada y de desarrollo profundo, con hojas con grandes variaciones en el color, serradas, opuestas y
flores blancas agrupadas, en racimos axilares. La planta entera emite un olor desagradable.
Las lianas son especialmente características de las selvas tropicales, tanto de las de árboles de hoja caduca,
de las de nieblas, así como de la selva pluvial propiamente dicha.
Estas trepadoras frecuentemente forman puentes entre la canopea del bosque, conectando la totalidad del
bosque y creando senderos que son utilizados por los animales arbóreos. También hay Lianas de climas
templados, tal como los miembros del género Clematis. Unas bien conocidas lianas son la escalera de mono
y la parra de agua.
Se asegura que los amerindios de Centroamérica, después de tomar guaco, cogen con una total impunidad
las serpientes más peligrosas, que se retuercen en sus manos como si estuvieran tocadas por un hierro
candente (B. Seemanii Hookers Journ. of Bet. v. 76, 1853). Se ha dicho que solamente el olor del guaco,
puede causar, en las serpientes, un estado de estupor; y Humboldt, pudo observar que la proximidad de una
barra empapada en jugo de guaco era desagradable para la venenosa Coluber corallinus, era de la opinión
que la inoculación con ella diera a la transpiración un olor que hiciera a los reptiles repeler la mordedura. La
droga no se utiliza en la medicina moderna.
En Brasil, Guaco (Mikania glomerata) se utiliza como un té medicinal.
Las lianas son comunes, y algunas frutas populares, como uvas, maracuyás y chayote o chuchu se producen
en este tipo de plantas. Algunas ornamentales, como el jazmín, la Clematis, la jibóia, algunas Rosas y
filodendros también son Lianas, típicamente usadas para cubrir gradas y muros.
Las lianas utilizan varios métodos para escalar superficies. Las Lianas pueden ser ascendentes (cuando su
tallo se amolda a una superficie, enrollándose y prendiéndose a ella), pueden presentar zarcillos, pueden
tener raíces grampiformes (cuya única función es fijar el tallo sobre una superficie vertical), o pueden ser
lianas facultativas (o sea, arbustos con ramas largas o hierbas rastreras que cuando entran en contacto con
un objeto vertical apoyan sus ramas y se desarrollan verticalmente).
Imágenes Girasol
Imágenes Cactus
Imágenes Liana

También podría gustarte