Biología
Biología
Biología
Introducción
El término Biología proviene de las etimologías bios: vida y logos: estudio o tratado, es
decir, el estudio de la vida; y es, junto con la Geografía, Química y Astronomía, una de las
ciencias naturales establecidas por la UNESCO.
La Biología comprende el conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos que suceden
y afectan a los seres vivos. La escala de estudio de estos fenómenos abarca desde los que
ocurren a nivel de moléculas, hasta los que ocurren en niveles más complejos, como en los
individuos o las poblaciones.
Desde los inicios de la civilización, los antiguos pobladores observaron la diversidad que
existía en las plantas y animales, de igual manera conocieron algunas propiedades que
tenían ciertas plantas para reducir el dolor, o que algunos animales tenían capacidad de
hacer daño por las sustancias que producían, como el veneno o algunas toxinas; así fue
como nacieron la Botánica, la Zoología y la Medicina, que en su momento fueron áreas del
conocimiento aisladas una de la otra.
La Biología surge como la ciencia que estudia a los seres vivos, su estructura, constitución
química, funcionamiento y su relación con el medio ambiente. En el año de 1802 en
Alemania, fue introducido el término “Biología” por el científico francés Jean Baptiste de
Lamarck.
1
Tema 1
Niveles de organización de la materia viva
Definimos materia como todo lo que ocupa un lugar en el espacio. La materia está
constituida por átomos y moléculas. De todos los elementos existentes, la materia es tan
diversa como diversas pueden ser las combinaciones de átomos y moléculas que la
conforman.
Nivel químico: en el caso de la materia viva, es decir, la que conforma los seres vivientes,
está organizada en átomos y moléculas. Las moléculas presentes en los seres vivos se
llaman biomoléculas y son estructuras conformadas por un pequeño grupo de elementos:
carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo, principalmente.
2
A veces, las moléculas de la materia viva pueden incluir otro tipo de elementos, como el
cobalto, cobre, cromo, magnesio, flúor, hierro, yodo, magnesio, molibdeno, selenio y zinc; a
estos elementos necesarios para la formación de moléculas de la vida y que son sustancias
esenciales, se denominados oligoelementos.
Nivel tisular: las células especializadas en una función determinada se agrupan para
formar tejidos específicos, cada uno de ellos con diferente grado de complejidad y
especificidad.
Sin embargo, en los organismos más simples, no siempre existen tejidos, ya que en algunas
ocasiones constan tan solo de una célula o veces se organizan en agrupaciones celulares
como las colonias, tal es el caso de las bacterias, protozoarios, etcétera.
3
Nivel orgánico: una vez que los tejidos están organizados y bien diferenciados por sus
caracterìsticas estructurales y funcionales, se forman los órganos, que son estructuras
anatómico - funcionales de organismos capaces de realizar funciones más complejas.
Nivel individual: éste se refiere a los organismos como individuos sin importar su especie
o grado de complejidad. En éste encontramos desde un organismo unicelular como algunos
hongos, hasta un mamífero como un caballo o el ser humano.
Nivel ecológico: en este nivel encontramos a los individuos que interactúan con otros de
sus mismas características, con los que se reproducen y generan, descendencia; se
denominan especies. Cuando los organismos de la misma especie habitan en un territorio
geográfico determinado constituyen una población. La interacción entre poblaciones de
diferentes especies constituye una comunidad. Las comunidades que se relacionan entre sí
y el medio ambiente en el que viven, se organizan y conviven formando un ecosistema.
4
Tema 2
Características de los seres vivos
Todos los seres vivos presentan características comunes entre sí, pero también se
manifiestan características que los diferencian. Esta unidad y diversidad se manifiesta en
todos los niveles de organización de la materia viva, desde el tipo molecular hasta el de las
especies y ecosistemas.
Como afirma Cañal (2003) en el nivel molecular, la composición química de los seres vivos
resulta muy semejante en cuanto a los elementos químicos y la mayoría de moléculas que
los forman, intervienen en las reacciones químicas que los mantienen con vida.
Existen también diferencias entre las moléculas de unos y otros organismos, así como en la
forma para procesar sus nutrientes y obtener energía, incluso, diferencias entre las
moléculas de los individuos de la misma especie (tal es el caso de los ácidos nucleicos y su
composición), sean organismos unicelulares o pluricelulares complejos como el ser
humano. Sin embargo, existen características comunes entre todos los seres vivos que nos
definen como tales.
Estructura y organización: Según lo afirma Gama (2012), todos los seres vivos poseen
una estructura organizada, conformada por moléculas ordenadas con elementos, en
especial carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (CHONPS). Estos
bioelementos son los componentes básicos de las moléculas orgánicas a las que se les da
el nombre de biomoléculas, entre las que se encuentran proteínas, carbohidratos, lípidos y
ácidos nucleicos.
Las biomoléculas son las moléculas que constituyen a los seres vivos. Están compuestas
por un grupo pequeño de elementos, la cantidad y organización de estos elementos le dan
características especiales a cada una de ellas. Se clasifican en dos tipos: orgánicas e
inorgánicas.
5
fundamentales para la vida, las biomoléculas no se organizan de igual forma en todos los
seres vivos, lo que genera una diversidad biomolecular y bioquímica.
Metabolismo: los seres vivos realizan en su interior una serie de procesos químicos, que le
permiten mantener sus funciones vitales básicas. Estas funciones se dividen en:
1.-Catabolismo: son los procesos por los cuales se degrada un compuesto complejo en sus
componentes fundamentales, como ocurre en la digestión, en donde todos los compuestos
de los alimentos se transforman en moléculas simples capaces de ser absorbidas por las
células y posteriormente son transformadas para obtener energía.
2.-Anabolismo: son los procesos que tiene como finalidad “construir” moléculas a partir de
sus componentes fundamentales. Tal es el caso del proceso de nutrición de las plantas,
llamado fotosíntesis, en la cual por una serie de reacciones químicas el dióxido de carbono
(CO2) y los nutrientes que toman las plantas del suelo — agua y sales — con acción de la
luz solar, se transforman posteriormente en glucosa, proteínas y otros compuestos
fundamentales para el desarrollo y crecimiento adecuado de las plantas.
Ambos procesos se llevan a cabo de manera simultánea en los seres vivos, ya que es
indispensable que exista el catabolismo para que se dé el anabolismo y viceversa.
6
Homeostasis: los procesos de anabolismo y catabolismo están regulados por una serie de
mecanismos que mantienen en equilibrio y en condiciones estables las funciones vitales de
los seres vivos. Con la finalidad de que estos procesos se den de una manera apropiada,
regulada y controlada, a este equilibrio se le denomina homeostasis. Así pues, la
homeostasis es el estado ideal de todos los sistemas vivientes, ya que facilita los procesos
celulares básicos.
De forma más simple, podemos entender que la irritabilidad es la característica de los seres
vivos, que les resulta más determinante para la supervivencia y la adaptación a los cambios
del medio ambiente.
Cada bacteria hija tiene exactamente las mismas características de la bacteria madre. Bajo
condiciones “óptimas” una sola bacteria puede madurar y dividirse en media hora como
tiempo promedio. La descendencia de una bacteria puede organizarse de tal manera que
forme una colonia, que es un grupo de bacterias que coexisten en un espacio determinado.
7
Cabe mencionar que el proceso de reproducción asexual también se presenta en otros tipos
de organismos como algas, protozoarios y hongos, en los que dicha forma asexual incluye,
además, los procesos de esporulación y gemación.
Desde luego, nunca se produce un crecimiento así, porque las condiciones óptimas muy
rara vez están presentes durante mucho tiempo (Curtis, 2000).
Crecimiento: los seres vivos crecen y se desarrollan, desde la expresión más mínima, es
decir, desde una sola célula, por ejemplo el óvulo fecundado, o una espora, hasta un
individuo adulto, incluso, existen algunas especies que nunca dejan de crecer, tal es el caso
de los árboles, a los que su crecimiento les puede llevar cientos de años antes de su
muerte.
¡ Ahora que has estudiado sobre la ciencia y los niveles de organización y las
características de los seres vivos estás listo para resolver tu ejercicio de autoevaluación!
https://forms.gle/7uFgnmyVyfEdRt4r8
8
Tema 3
La célula
La célula está compuesta por una gran variedad de moléculas inorgánicas en las que se
incluyen el agua y los minerales, y moléculas orgánicas como los carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Las reacciones químicas por las que las células obtienen energía y mediante las cuales
transfieren su información genética dependen en gran medida de las estructuras que la
constituyen y la organización de las mismas.
Teoría celular
Entre los años 1938 y 1939, dos científicos alemanes, el botánico Matthias Schleiden y el
zoólogo Theodor Schwann, concluyeron que todas las plantas y animales estaban formados
por células.
9
Posteriormente los trabajos de Rudolf Virchow propusieron que la célula tenía la capacidad
de dividirse para formar dos células hijas de idénticas cualidades. El trabajo integrado de
estos tres científicos contribuyó en gran medida a la construcción de un concepto universal
en el que se postula lo siguiente:
● Las células son la unidad básica de organización y función de la vida en todos los
organismos.
● Todas las células proceden de otras células.
10
Tema 4
Estructura de las biomoléculas
En este bloque revisaremos cuáles son las biomoléculas orgánicas que nos van a ayudar a
comprender el funcionamiento de nuestro organismo y también cómo se integran en la
nutrición humana.
Carbohidratos
11
● Complejos
- Oligosacáridos: dextrinas de almidón.
- Polisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa, quitina.
- Se encuentran en el pan, el cereal, los dulces, las legumbres o las verduras con
alto contenido de almidón como la papa.
Lo importante para la nutrición humana es mantener una ingesta balanceada de todos los
grupos de alimentos para asegurar el aporte de calorías suficiente a través de las
proteínas, lípidos y carbohidratos que se consumen. Sin embargo, cuando se consume
menos de lo que el organismo necesita puede ocasionar desnutrición.
Este último mecanismo de reserva puede conducir a sobrepeso y en algunos casos más
severos a la obesidad, importantes problemas de salud en México.
Además de la importancia que tienen los carbohidratos como fuentes de energía, también
tienen otras funciones en los seres vivos, entre las que podemos mencionar las siguientes:
Lípidos
12
Los lípidos pueden ser de diferentes tipos, entre los que se encuentran:
En el caso de los ácidos grasos saturados, llamados algunas veces grasas saturadas, se
encuentran principalmente en alimentos de origen animal, como carne de res y de puerco,
manteca y productos lácteos. Por la estructura que tienen con enlaces simples, son
sustancias tóxicas para el organismo, y pueden provocar algunas enfermedades como el
caso de problemas cardíacos.
Por el contrario, los ácidos insaturados cuya fuente son principalmente los aceites
vegetales, se sabe que tienen efectos buenos sobre la salud humana, en este grupo se
encuentran algunos alimentos conocidos actualmente como aceites omegas. Existe un
grupo de ácidos grasos que no pueden ser sintetizados por los animales denominados
ácidos grasos esenciales, éstos permiten realizar procesos fisiológicos vitales y por ello es
indispensable ingerirlos en la dieta.
Los lípidos también podemos encontrarlos en los vegetales, en las raíces, ramas, troncos y
hojas de las plantas. En algunas semillas, por ejemplo en la mayoría de cereales, se
encuentra una gran cantidad de lípidos en forma de aceites. También las producen ciertas
bacterias, hongos y fermentos.
13
En el caso de los ácidos grasos de tipo animal se encuentran en el tejido subcutáneo, en la
cavidad abdominal, en el hígado y en el tejido conjuntivo intermuscular. Los huesos (grasa
de huesos) y particularmente de los mamíferos y la piel del ganado vacuno y otros
animales, también contienen cantidades apreciables de grasa.
Proteínas
Las proteínas tienen una función estructural en las membranas celulares, pues constituyen
canales y receptores, gracias a los cuales las funciones de captación de sustancias,
respuesta a estímulos externos, respiración y reacción en las células se pueden llevar a
cabo.
Los aminoácidos se encuentran en algunas fuentes animales como carne, leche, huevo y
pescado; además se encuentran en cereales y legumbres.
Las diversas funciones que desarrollan las proteínas en los organismos se resumen en la
siguiente tabla.
14
Función Ejemplos Acción
15
Grupos de alimentos
Para fines de orientación para una dieta adecuada se identifican tres grupos, cada uno de
ellos igual de importantes y necesarios para lograr una buena nutrición:
1. Verduras y frutas.
2. Cereales y tubérculos.
3. Leguminosas y alimentos de origen animal.
Verduras y Frutas
Son la única fuente de vitamina C, además aportan otras vitaminas como ácido fólico,
carotenos, vitamina K y minerales como el potasio y el hierro, entre otros. Si se ingieren con
cáscara y crudas, aportan gran cantidad de fibra dietética, importante para una buena
digestión.
Ejemplos de frutas: guayaba, melón, papaya, sandía, toronja, lima, limón, naranja,
mandarina, zapote, plátano, ciruela, higo, mango, mamey, chicozapote, uvas, entre otras.
Cereales y tubérculos
Este grupo aporta la mayor parte de la energía que se necesita diariamente, así como una
importante cantidad de vitaminas. Este grupo aporta la mayor parte de la energía que se
necesita diariamente, además contienen una gran cantidad de vitaminas y son una fuente
importante de fibra dietética, la cual ayuda a normalizar las evacuaciones y a dar volumen a
la dieta.
Ejemplos de cereales: maíz, trigo, avena, arroz, amaranto, centeno, cebada y sus productos
derivados como la tortilla, el pan, las pastas.
16
Leguminosas y alimentos de origen animal
Este grupo aporta proteínas que son indispensables para el crecimiento, así como
minerales como hierro, calcio, zinc, entre otros, y varias vitaminas como vitamina A y varias
del complejo B.
Ejemplos de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos,
pollo, res, cerdo, etc.
1. Incluye al menos un alimento de cada grupo en cada una de las comidas del día.
2. Come la mayor variedad posible de alimentos:
a. Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara. Las verduras y frutas son
la única fuente de vitamina C, además de contener otras vitaminas y nutrimentos
inorgánicos. El consumirlas crudas preserva mejor las vitaminas, sobre todo la C, y el
consumirlas con cáscara promueve un mayor consumo de fibra).
c. Pocos alimentos de origen animal, prefiere el pescado o el pollo sin piel a las carnes de
cerdo, borrego, cabrito o res. Consume leche descremada. Justificación para esta
recomendación: evitar así el consumo excesivo de grasas saturadas y colesterol. Y al
preferir el pescado se promueve el consumo de ácidos grasos omega 3.
17
g. Cocina con poca sal, endulza con poca azúcar; no las pongas en la mesa y modera el
consumo de los productos que los contengan en exceso. Justificación para esta
recomendación: evitar la obesidad con el consumo excesivo de grasas y azúcares. Así
como la hipertensión por un aumento en el consumo de sal.
¡Escríbelos en tu libreta!
¡Ahora que has estudiado sobre las biomoléculas y los grupos alimenticios estás listo para
resolver tu ejercicio de autoevaluación
https://forms.gle/Z4LdG4hi9p49RFJYA
18
Tema 5
Biodiversidad
En nuestro planeta existe una gran cantidad de organismos vivientes diferentes entre sí, se
estima que existen más de 70 millones de especies. Conforme pasa el tiempo los científicos
descubren nuevos tipos de especies de animales, plantas, bacterias, etcétera. En el caso de
las bacterias, se estima que hasta la fecha se ha descubierto sólo 10% de ellas.
La gran variedad de los organismos vivientes y su interacción con los ecosistemas en los
que habitan se denomina biodiversidad. La totalidad de vida en la Tierra y la calidad de vida
de los organismos que en ella habitamos dependen de la salud y el equilibrio de la red
global de formas de vida. Es importante considerar que la biodiversidad que hoy tenemos
en la Tierra, es el resultado de más de 4 millones de procesos evolutivos, cambios en el
entorno y variadas interacciones entre las especies.
México cuenta con una de las mayores biodiversidades biológicas del mundo, ya que
aproximadamente 10% de las especies del planeta se encuentran en territorio mexicano.
Durante muchos siglos, los seres humanos intentaron reconocer la gran diversidad de los
seres vivos existentes, sin embargo, fue en 1758 el naturalista sueco Carlos Linneo quien
diseñó un modelo de clasificación,basado en una serie de niveles jerárquicos, que de lo
general a lo particular tienen la siguiente secuencia:
Reino-Filum-Clase-Orden- Familia-Género-Especie
19
Tomando como base la clasificación de Linneo en relación a las jerarquías taxonómicas,
Whittaker en 1974 propuso una agrupación de los seres vivos a partir de sus características
comunes, como son:
Bajo los criterios anteriores, Whittaker organiza a los seres vivos en cinco grandes reinos:
Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia,
Dominio bacteria
El genoma de las bacterias está conformado por ADN de doble hélice organizado de forma
circular, aunque algunas poseen fragmentos de ADN llamados Soluto: sustancia que se
encuentra disuelta en otras que no corresponden esencialmente al genoma y que están
asociados a características de resistencia y adaptabilidad a medios no adecuados de vida
para las bacterias, como la resistencia a los antibióticos.
20
Entre las bacterias se pueden encontrar autótrofas e incluso algunas son capaces de
realizar fotosíntesis, como las cianobacterias. Sin embargo, existen otras que tienen la
capacidad de generar sus biomóléculas a partir de moléculas no orgánicas, como el ácido
sulfúrico; este tipo de bacterias se denominan quimiótrofas. Existen también las bacterias
heterótrofas que requieren de las sustancias que producen otros organismos para generar
su metabolismo básico y que consumen generalmente glucosa, proteínas y otras
biomoléculas comunes.
La respiración de las bacterias puede ser aeróbica, esto significa que son dependientes del
oxígeno, y aquellas que no utilizan oxígeno tienen una respiración anaeróbica. Estas últimas
producen como metabolito final ácido láctico o alcohol como producto de la fermentación.
La reproducción bacteriana puede darse de diferentes maneras según el tipo de bacteria del
que se trate, la forma más común de reproducción es por bipartición, aunque también en
algunas se ha encontrado la gemación y la conjugación, esta última como proceso de
reproducción sexual.
De igual modo, las bacterias tienen un gran uso en la industria de los alimentos como las
que generan alcohol como metabolito de desecho, las bacterias que se utilizan en la
fermentación de la leche para la elaboración de quesos, yogurt y otros productos lácteos, y
otras que en la fermentación contribuyen a la producción de diversos alimentos.
Fungi
El reino de los hongos está constituido por organismos unicelulares o multicelulares que se
nutren por absorción. A este grupo de organismo eucarióticos pertenecen los mohos u
hongos filamentosos, las levaduras y las setas. A diferencia de las plantas que tienen una
pared de celulosa, los hongos presentan una pared formada por una molécula llamada
quitina o de glucanos.
Algunos hongos producen sustancias que degradan la materia orgánica y una vez
descompuesta en moléculas las absorbe a través de sus paredes celulares. Por ejemplo los
mohos contienen células alargadas llamadas hifas, que se ramifican y forman el micelio;
21
este último representa la estructura somática del hongo, que al madurar produce las
esporas, porque son las estructuras sexuales de este tipo de organismos.
Los hongos del grupo de las levaduras se presentan de forma unicelular y casi esférica. No
existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo. Sin embargo bajo
condiciones especiales de su medio pueden tomar formas alargadas.
Se reproducen por gemación o bipartición. A este grupo pertenecen los hongos que se usan
en la fermentación de la cerveza y del pan, así como los hongos que producen la caspa en
el cabello.
Los hongos filamentosos o mohos presentan estructuras tubulares formadas por múltiples
células llamadas hifas, normalmente se reproducen por procesos de esporulación, pero
también podemos encontrar que fragmentos de estas hifas pueden dar lugar a nuevos
organismos. A este grupo pertenecen aquellos hongos que podemos observar cuando
dejamos una fruta o pan en descomposición. Son hongos pluricelulares macroscópicos, los
cuales podemos observar a simple vista. Por ejemplo cuando sales al campo puedes
observar este tipo de hongos, ya que su forma de “paraguas” es muy característico.
Existen en este grupo tanto hongos comestibles como los comúnmente llamados
“champiñones”, y otros que son dañinos para nuestro organismo o algunos que son
alucinógenos.
Plantae
El reino Plantae o vegetal agrupa a todas las plantas y se caracterizan por los siguientes
rasgos distintivos: son organismos pluricelulares eucariontes que se nutren por fotosíntesis,
contienen un pigmento fotosintético llamado clorofila, las plantas se pueden clasificar por
diferentes tendencias evolutivas como se muestra en la siguiente tabla:
22
Animalia
¡Muchas felicidades!
Estás a solo un paso de acreditar tu materia
Ya que has estudiado todos los temas estás listo para resolver tu
última autoevaluación.
https://forms.gle/UYsRAkrdBpqjiSWi6
23