Semejanzas y Diferencias - Cuadro Comparativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CUADRO COMPARATIVO

INDICADORES APRENDIZAJES MARCO CURRICULAR Y PLAN DE


CLAVE 2017 ESTUDIOS 2022
Enfoque  y La tarea principal de la educación en la
metodología. nueva escuela mexicana es
propiciar que la niñez y juventud, junto
con sus profesoras y profesores,
vayan al encuentro de la humanidad de
las otras y los otros, entendidos
estos en su diversidad.
La nueva escuela mexicana tiene como
finalidad que la niñez y la juventud
puedan ejercer plenamente su derecho
a la educación, que constituye el
principio fundamental de la política
educativa nacional establecido en el
Artículo Tercero Constitucional.

Corrientes
Pedagógicas
que lo
justifican.

Escuela que La escuela debe retomar su papel como


promueven. institución que forma ciudadanos para
vivir y convivir en una sociedad
democrática.
La escuela es un elemento más de una
red de instituciones
que tiene la comunidad para construir
sus procesos de socialización como
son los espacios de producción.
Fundamentos Este plan de estudio tiene como
legales y fundamento lo establecido en el Artículo
filosóficos. Tercero Constitucional.
Asimismo, esta propuesta curricular se
basa en lo planteado en el artículo
22 de la Ley General de Educación. La
base jurídica de la educación establece
que los planes y programas de
estudio tienen un sentido de lo nacional
que se construye desde la
diversidad.
Perfil de I. Reconocen que son ciudadanos que
Egreso. pueden ejercer su derecho
a una vida digna, a decidir sobre su
cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como
a vivir con bienestar y
buen trato, en un marco de libertades y
responsabilidades con
respecto a sí mismos y a su comunidad.

II. Viven, reconocen y valoran la


diversidad étnica, cultural,
lingüística, sexual, política, social y de
género del país como
rasgos que caracterizan a la nación
mexicana.

III. Valoran sus potencialidades


cognitivas, físicas y emocionales a
partir de las cuales pueden mejorar sus
capacidades personales
y de la comunidad durante las distintas
etapas de su vida.

102
IV. Desarrollan una forma de pensar
propia que emplean para
analizar y hacer juicios argumentados
sobre su realidad familiar,
escolar, comunitaria, nacional y
mundial; conscientes de la
importancia que tiene la presencia de
los otros en su vida y la
urgencia de oponerse a cualquier tipo
de injusticia,
discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su
vida.

V. Se perciben a sí mismos como parte


de la naturaleza, conscientes
del momento que viven en su ciclo de
vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su
vida personal son parte de
la misma trama, por lo que entienden la
prioridad que tiene
relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental,
sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión
sustentable y compatible.

VI. Interpretan fenómenos, hechos y


situaciones históricas,
culturales, naturales y sociales a partir
de temas diversos e
indagan para explicarlos con base en
razonamientos, modelos,
datos e información con fundamentos
científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les
permitan consolidar su
autonomía para plantear y resolver
problemas complejos
considerando el contexto.

VII. Interactúan en procesos de diálogo


con respeto y aprecio a la
diversidad de capacidades,
características, condiciones,
necesidades, intereses y visiones al
trabajar de manera
cooperativa. Son capaces de aprender
a su ritmo y respetar el de
los demás, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas

103
relaciones y asumen roles distintos en
un proceso de constante
cambio para emprender proyectos
personales y colectivos
dentro de un mundo en rápida
transformación.

VIII. Intercambian ideas, cosmovisiones


y perspectivas mediante
distintos lenguajes, con el fin de
establecer acuerdos en los que
se respeten las ideas propias y las de
los demás. Poseen
habilidades de comunicación básica en
su lengua materna y
otras lenguas. Aprovechan los recursos
y medios de de la cultura
digital, de manera ética y responsable
para comunicarse y
obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y
evaluarla.
Principios Este plan de estudios coloca a la
Pedagógicos comunidad como el espacio social,
cultural, político, productivo y simbólico
en el que se inscribe la escuela,
como el núcleo de las relaciones
pedagógicas, así como de los procesos
de
enseñanza y aprendizaje.
Campos Los campos formativos de la educación
Formativos básica incorporarán en sus
enfoques y contenidos uno o más de
estos ejes, de acuerdo con la
fase que cursen las niñas, niños y
adolescentes, con apego a la
realidad que viven.

Malla
Curricular.

Evaluación que Sugerencias de Evaluación. La


se promueven. evaluación tiene un carácter formativo
por ese motivo plantean pautas para
identificar los progresos de aprendizaje
en torno a la delimitación en la
construcción conceptual, el tránsito de
procedimientos iniciales a
procedimientos expertos y avances en
el
desarrollo o fortalecimiento de diversos
aprendizajes que sean realmente
significativos, así como la aplicación e
integración de saberes cada vez más
completos y complejos.

Las sugerencias implican considerar las


evidencias cualitativas y
cuantitativas de aprendizaje en lo
individual y en equipo, como pueden
ser productos, argumentaciones,
razonamientos; así como actitudes para
escuchar, compartir, cooperar, negociar
y acordar, entre otros aspectos
que se consideren relevantes.
Se evalúa para poner en evidencia el
trayecto recorrido y el que falta por
andar, con el fin de emitir una
valoración pertinente siempre
provisional.
Con esto se hace hincapié en que la
evaluación de los aprendizajes y la
acreditación de dichos aprendizajes
responden a dos momentos
diferentes: evaluación formativa y
acreditación.
Rol del Trabajar con el error del
Docente. estudiante en una estrategia didáctica
para interpretar el sentido del error
y acordar una estrategia de acción.
Rol del Experimenten con el error en
Alumno. situaciones concretas de su vida, en las
que el profesor y la profesora generen
acciones que les permita tener
conciencia de lo que hacen y
reflexionen para construir una idea
verdadera de lo falso.

También podría gustarte