Volumen 5 Tomo I Instalaciones Electrica
Volumen 5 Tomo I Instalaciones Electrica
Volumen 5 Tomo I Instalaciones Electrica
de la Infraestructura
Física Educativa
NORMAS Y
ESPECIFICACIONES
PARA
ESTUDIOS
PROYECTOS
CONSTRUCCIÓN
E INSTALACIONES
VOLUMEN 5
INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2011
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
ÍNDICE
2 DISTRIBUCIÓN ....................................................................2
2.1 Tableros de baja tensión...................................................2
2.2 Interruptores termomagnéticos de baja tensión ...............7
2.3 Interruptores electromagnéticos de baja tensión ..............7
2.4 Interruptores termomagnéticos de baja tensión en caja
moldeada .........................................................................7
2.5 Tableros subgenerales de baja tensión .............................. 7
2.6 Tableros de distribución ...................................................7
3 ALIMENTADORES ............................................................ 8
3.1 Factor de demanda ..........................................................8
VOLUMEN 5. INSTALACIONES DE SERVICIO. 3.2 Factor de diversidad ........................................................8
3.4 Regulación .......................................................................8
3.5 Corriente de demanda ......................................................8
3.6 Corriente de régimen .......................................................8
TOMO I. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 3.7 Calibre de los conductores ...............................................9
3.8 Neutro ..............................................................................9
3.9 Protección .......................................................................9
3.10 Disminución de la capacidad por temperatura y
agrupamiento de los conductores .....................................9
3.11 Circuitos derivados de fuerza .........................................9
3.12 Circuitos derivados de fuerza menor .............................. 9
3.13 Circuitos derivados en general ..................................... 12
3.13.1 Código de colores para circuitos derivados ...................... 12
3.13.2 Tensión máxima de los circuitos derivados ..................... 12
3.14 Protección contra sobrecorriente ................................. 12
3.15 Factores de corrección por temperatura (FT) ................ 13
3.16 Conexión a tierra .......................................................... 13
3.17 Sección mínima de los conductores de puesta a tierra
de canalizaciones y equipos ........................................... 14
4 ILUMINACIÓN................................................................. 14
4.1 Selección ........................................................................ 15
5 SIMBOLOGÍA .................................................................. 15
PÁG. 1
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
TRANSFORMADOR INTERRUPTOR
TRANSFERENCIA PLANTA
INTERRUPTOR DE
GENERAL EMERGENCIA
CON CARGA INTERRUPTOR
GENERAL
EQUIPO DE
CON CARGA
MEDICIÓN
B
B
EDIFICIO
ACOMETIDA
C
M
C EDIFICIO
SUBALI-
A MENTADOR
SUBESTACION RECEPTORA
TABLERO
ALIMENTADOR GENERAL
PRINCIPAL ALIMENTADOR
INTERRUPTOR PRINCIPAL
(CUCHILLAS) EN ALTA TENSION
TABLERO
SUB-GENERAL CIRCUITO
DERIVADO
CARGA
TABLERO DE
DISTRIBUCION
D E
PÁG. 3
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
En=127V
CORRIENTE SECCIÓN COBRE mm2 CAÍDA DE VOLTAJE
4×L×I Z ×I ×L
I= S= e% =
En × cos φ
W
e% × En 5 × En
N
B) 1 FASE – 3 HILOS
Z ×I ×L
En=127V N
e% =
2×L× I 10 × En
I= S=
I AóBóC
,(127V)
2 En × cos φ Z ×I ×L
W
e% × En e% =
5 × Ef ,(220V)
PÁG. 4
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
I
A Monofásico, 1 Fase–2 Hilos–220 volts Alumbrado Público
Ef=220V
Ef=220V
B
Ef=220V I CORRIENTE SECCIÓN COBRE mm2 CAÍDA DE VOLTAJE
2× 3×L× I 3 ×Z × I × L
C
I= S= e% =
W
3 × Ef × cos Ø e% × Ef 10 × Ef
I
D) 3 FASES – 4 HILOS
Cargas de 8,000 watts y
I
Trifásico, 3 Fases–4 Hilos–
mayores
A 220/127 volts
Alumbrado, contactos y fuerza.
Ef=220V Ef=220V
B
I CORRIENTE SECCIÓN COBRE mm2 CAÍDA DE VOLTAJE
2× 3×L× I
Ef=220
I= = S= =
V
C
3×Z ×I ×L
W
3 × Ef × cos Ø e% × Ef
e% =
En=127V I
2×L× I 10 × Ef
N
I= S=
W
3 × En × cos Ø e% × En
cosØ = factor de potencia
W = carga en watts
L = longitud del alimentador en metros
I = corriente en amperios
En donde: e% = caída de voltaje en %
En = voltaje al neutro
S = sección de cobre en mm2
Ef = voltaje entre fases
Z = impedancia del conductor en ohms/km
PÁG. 5
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
PÁG. 6
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
Todas las barras deberán estar aisladas con una cubierta de capacidad máxima de 1200 amperios nominales, 3 fases- 4
P.V.C., inclusive la barra de tierra física. hilos, 600 VCA, 65000 amperios de capacidad interruptiva,
tamaños 1, 2 ó 3 según se requiera, adecuado para recibir
d) Todos los instrumentos indicadores deberán estar interruptores termomágneticos de 1,2 ó 3 polos de 15 a 100 A,
localizados a una altura no mayor de 2 metros de la base de 2 ó 3 polos de 125 a 400 A y 2 ó 3 polos desde 300 A a 800
del tablero, así como los dispositivos que se operen A. Los incisos siguientes dan las especificaciones mínimas que
manualmente, no deben instalarse a mas de 1.70 metros a deberán cumplir los tableros generales, pudiendo utilizar
centros respecto a la base del tablero, según Norma NMX-J- también las indicadas en el inciso 2.5 para este propósito.
18-1996. El gabinete debe conectarse a un sistema de
tierras, cuya resistencia no sea mayor de 10 Ohms.
a) Los gabinetes deben ser construidos y armados con lámina
2.2 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS DE BAJA de acero rolada en frío, Calibre No. 14 U.S.G., para
TENSIÓN.- sobreponer en muro. Todo el gabinete acabado
tropicalizado.
Todos los interruptores podrán ser del tipo atornillable o b) Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico,
enchufable según indique el proyecto. Así mismo, ser de la con una densidad de 1000 Amperios por pulgada cuadrada.
capacidad nominal en amperios requerida y contar con zapatas En posición vertical, debe contar con una barra neutra de
adecuadas para recibir calibres de conductores, cuya cobre, con una capacidad de conducción del 100% respecto
conducción de corriente sea acorde con la del interruptor. Estos de las barras alimentadoras, conteniendo una zapata
deberán ser capaces de operar bajo corriente de corto circuito terminal por cada interruptor termomagnético de acuerdo a
instantánea (Elemento magnético Instantáneo) y sobrecarga la capacidad de éste. Además debe de proveerse de una
(Elemento térmico del tipo con retardo de tiempo). barra de alimentación a tierra, de al menos el 25% de las
barras alimentadoras. Todas las barras deberán estar
2.3 INTERRUPTORES ELECTROMAGNÉTICOS DE BAJA aisladas, inclusive la barra de alimentación a tierra.
TENSIÓN. c) Todos los interruptores serán del tipo atornillable.
Asimismo, debe contar con zapatas tipo atornillable, de
Los interruptores de Baja Tensión tipo electromagnético, capacidad adecuada para la conexión de los conductores
deberán contar con dispositivos de protección de disparo por alimentadores.
sobrecarga (tiempo diferido) y corriente instantánea (corto
circuito), con relevador de disparo y bobina de protección por 2.5 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN UTILIZADOS COMO
fase fuera (no-voltaje). Con mecanismo de acción rápida para SUBGENERALES
abrir o cerrar el interruptor, así como los herrajes y zapatas Estos comúnmente se instalaran como subderivados y
requeridas de acuerdo a la tensión y rango en amperios, de alimentados desde Tableros Generales ya descritos en 2.4 Útiles
cada interruptor en particular. para distribuir circuitos alimentadores y derivados de
alumbrado, contactos, fuerza y aire acondicionado al interior de
2.4 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN UTILIZADOS COMO GENERALES. los edificios. Estos podrán ser de línea comercial”Square D” ó
Estos podrán ser del tipo I-Line de Square D” ó equivalente, del equivalente del tipo “ QO” “QOD” “NQ” “NQOD” Clase 1630 ó NF
tipo de montaje en pared, Nema 1 ó Nema 3R de acuerdo a las Clase 1670, Nema 1 ó Nema 3R, de sobreponer o empotrar
condiciones de su instalación, con sistema de medición según se requiera, 1F-3 Hilos ó 3F-4 Hilos, 120/240, 220 Y/
integrada ó sin ella según indique el proyecto, de zapatas 127 y 240/480 VCA, con capacidades nominales desde 100 A
principales ó con interruptor general según necesidades, hasta 600 A y capacidades interruptivas desde 10 KA hasta 200
PÁG. 7
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
KA, según capacidad nominal del interruptor principal. Tabla 3.1 Método opcional para calcular los factores de
Usualmente deberán contar con barra neutra y barras de tierra demanda de los conductores de alimentadores y de
y de tierra aislada, cuando así lo requiera el proyecto. entrada de acometidas en escuelas.
Carga conectada en Factor de demanda por
a) Los gabinetes deben ser construidos y armados con lámina VA/m2 ciento
de acero rolada en frío, Calibre No. 14 U.S.G., para Los primeros 30 100
sobreponer en muro. Todo el gabinete acabado Desde 30 hasta 200 75
tropicalizado.
Mas de 200 25
b) Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico,
colocadas en posición vertical, con una barra neutra de 3.1 FACTOR DE DEMANDA.
cobre, con una capacidad de conducción del 100% respecto
de la capacidad de las barras alimentadoras. Todas las Será la relación entre la demanda máxima del sistema o parte
barras deberán estar aisladas, inclusive la barra de de él, y la carga total instalada de todo el sistema o parte de él,
conexión a tierra. y tendrá como valor máximo la unidad.
c) Los interruptores podrán ser del tipo atornillable o
enchufable, según se requiera. 3.2 FACTOR DE DIVERSIDAD
3 ALIMENTADORES PRICIPALES Y SUBALIMENTADORES. Será la relación entre la suma de las demandas máximas
individuales de las partes del sistema y la demanda máxima del
Los alimentadores principales , comprenderán los de entrada de sistema. La determinación del factor de diversidad estará
acometida a la escuela de que se trate y los subalimentadores basado en las características de la carga y el ciclo de operación,
comprenderán los que salen del tablero de baja tensión ubicado para cada caso específico. Será siempre mayor que la unidad;
en la subestación eléctrica ó bien los que se derivan del tablero para cargas de alumbrado podrá considerarse entre 1.10 y 1.50
ubicado en el murete de acometida, esto cuando la misma se y para cargas de alumbrado y fuerza combinadas estará entre
haga directamente en BT . 1.50 y 2.00, aunque puede llegar a ser mayor.
En el caso de los alimentadores de entrada de acometida a la
escuela, estos por lo general son calculados e instalados por 3.3 FACTOR DE CARGA
Cía. Suministradora de acuerdo a sus propios métodos para Será la relación entre la carga promedio en un intervalo de
estimar la demanda máxima aplicable, pero en el caso de los tiempo y la carga máxima durante el mismo intervalo.
subalimentadores a los edificios, estos deberán ser calculados
al 100% de su carga instalada, pudiéndose aplicar en caso 3.4 CAÍDAS DE VOLTAJE APLICABLES-
necesario, el método opcional para la estimación de la
demanda en base a la carga conectada en VA/m2 del edificio de La caída de voltaje de los circuitos alimentadores deberá ser
que se trate. como máximo del 5% entre la fuente principal de
A continuación se muestra la tabla 3.1 Método opcional para abastecimiento (Transformador o Murete de Acometida) y el
calcular los factores de demanda de los conductores de punto mas lejano de la instalación, repartiéndola en forma
alimentadores y de entrada de acometidas en escuelas. equitativa entre el alimentador principal y los circuitos
derivados en los edificios, sin que individualmente sobrepasen
el 3% cada uno.
PÁG. 8
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
3.5 CORRIENTE DEMANDADA máxima de línea a neutro de cualquiera de las fases, siendo
aceptable utilizar el mismo calibre para fases y neutro. Por lo
Será la que resulte de calcular la corriente en el alimentador, tanto no es admisible la disminución del neutro en ninguno de
con la carga total conectada en KW y afectada esta, por el factor los casos
de demanda correspondiente
3.9 PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ALIMENTADORES
3.6 CORRIENTE DE RÉGIMEN
La capacidad de las protecciones eléctricas para los propios
Será la corriente total calculada al 100% de la carga instalada. circuitos y los conductores de los mismos, estará en función de
lo que dicten las NTIE, particularmente en los artículos 220-10
3.7 CALIBRE DE LOS CONDUCTORES. inciso b) y en el 240-3, siempre tomando en consideración, que
los conductores deberán protegerse contra sobrecorriente según
Los conductores se diseñarán para el mayor calibre que resulte su capacidad de conducción, siendo aceptable para el INIFED
de: una protección mínima del 125% de la corriente de régimen de
la carga calculada al 100% y tratándose de circuitos derivados
a) El cálculo de la sección transversal necesaria, en mm2 de de 15 y 20 A, estos se protegerán y diseñarán conforme a 210-
cobre, para no exceder la caída de tensión permitida, 24 de NTIE (Requisitos para circuitos derivados)
utilizando la corriente de régimen al 100%.
3.10 CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE DE
b) La verificación del calibre seleccionado, aplicando los CONDUCTORES AISLADOS.
factores de corrección por agrupamiento y temperatura
correspondientes y confrontando su capacidad demeritada Las capacidades nominales de conducción de corriente de los
contra la corriente de régimen del circuito. conductores en sus diferentes tipos están indicadas en la tabla
c) Verificación de la capacidad de conducción del calibre 3.2 siguiente.
seleccionado finalmente, contra corriente de régimen y
protección del circuito. 3.11 CIRCUITOS DERIVADOS DE FUERZA.
d) Verificación de la caída de voltaje por impedancia
(resistencia y reactancia) del calibre seleccionado. Serán los conductores derivados de los tableros que alimentan
en forma individual o en grupo a motores y cargas de fuerza.
3.8 CONDUCTOR PUESTO A TIERRA DEL SISTEMA (HILO NEUTRO) Para un sólo motor, los conductores deberán tener capacidad
no menor al 125% de la corriente nominal del motor a plena
La capacidad de conducción del hilo neutro estará, en función carga. Si éste opera en forma intermitente, los conductores
de las corrientes de desbalance y de las corrientes indeseables deberán tener una capacidad de corriente de acuerdo a la tabla
que pudieran circular por el mismo, provocadas estas por las 430-22(a) de la NOM-001-SEDE-2005 (Ver Tabla No. 3.3).
terceras armonicas que pueden generarse por cargas no-
lineales tales como las luminarias flourecentes y las a) Para varios motores en un circuito, los conductores
computadoras. En este sentido el hilo neutro para un sistema deberán tener una capacidad de conducción de corriente igual a
de 1 Fase-3hilos debería diseñarse como mínimo con el 1,42 la suma de las corrientes nominales de todos los motores en
veces la corriente de línea de cualquiera de las fases y en un plena carga, más el 125% de la corriente nominal del motor
sistema de 3 fases-4 hilos como mínimo el 100% de la corriente mayor.
PÁG. 9
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
Tabla 3.2 Capacidad de conducción de corriente en amperes de conductores aislados de 0 a 2000 V, 60°C a 90°C. No más de
3 conductores activos en una canalización, cable o directamente enterrados y para una temperatura ambiente de 30°C
PÁG. 10
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
Tabla 3.3 Por ciento para determinar el tamaño nominal de los alimentadores a motores de acuerdo con el régimen de
trabajo.
Porciento de la corriente nominal indicada en la placa
Régimen de trabajo del motor
Clasificación del servicio
30 y 60 Servicio
5 minutos 15 minutos
minutos contínuo
−
De corto tiempo: Accionamiento de válvulas, ascenso y
110 120 150
descenso de rodillos.
Servicio intermitente: Ascensores y montacargas,
máquinas herramientas, bombas y puentes levadizos,
85 85 90 140
mesas giratorias, etc.
Para soldadoras de arco ver Tabla No. 133
Servicio Periódico:
85 90 95 140
Rodillos, equipos para manejo de minerales y carbón, etc.
Trabajo Variable 110 120 150 200
* Cualquier Motor debe considerarse en trabajo continuo, a menos que la naturaleza del aparato eléctrico que accione, no trabaje continuamente con carga bajo
ninguna condición durante su operación.
PÁG. 11
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
estos factores decrementales deberán aplicarse a las d) Corriente en decremento. Esta se determinará
ampacidades nominales de los mismos (Capacidad de considerando, que para efectos de agrupamiento, el hilo de
conducción de corriente) que se encuentran en la tabla 3.2 tierra no es activo, tomando en cuenta como activo el hilo
escrita en esta norma (310.16 de las NTIE). neutro en cargas no lineales, tales como el alumbrado
fluorescente y cargas de cómputo.
El factor de corrección de temperatura a considerar, es el
correspondiente a la temperatura de cálculo recomendable para e) La relación correspondiente para determinar la corriente en
el verano del lugar donde se vaya a construir la instalación y se decremento será:
puede tomar de la tabla 3.5 adjunta. Los factores
decrementales por agrupamiento y temperatura se pueden I = I nominal × Ft × Fa = Amperios
consultar en la tabla 3.6 también anexa.
Siendo esta la capacidad de conducción de los conductores.
Una vez seleccionados los factores correspondientes, estos
deberán aplicarse a la ampacidad del calibre seleccionado y el
resultado verificarse, para determinar si puede conducir la Tabla 3.5 Factores de corrección por temperatura.
corriente de régimen y hacer operar con seguridad la Para temperatura ambiente diferente de 30°C,
protección correspondiente. multiplique las capacidades de corriente de la
En los incisos, del a) al e), se indica el procedimiento general Tabla No. 131 por el factor de corrección
para la corrección correspondiente. Temperatu
ra correspondiente:
ambiente 60°C 75°C 90°C 60°C 75°C 90°C
a) Factores de Corrección por Agrupamiento (Fa). Los factores °C
de corrección por agrupamiento se aplican multiplicando los ALUMINIO o
valores nominales de conducción de corriente del calibre C O B R E ALUMINIO CUBIERTO
seleccionado en la Tabla No. 3.2, por el respectivo factor DE COBRE
decremental de la Tabla No. 3.6, según el número de 21 - 25 1.08 1.05 1.04 1.08 1.05 1.04
conductores activos en un ducto eléctrico.
26 - 30 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
b) Los factores de corrección por temperatura y agrupamiento
se aplicarán bajo ciertos criterios normativos, tal que para 31 - 35 0.91 0.94 0.96 0.91 0.94 0.96
calibres del No. 14 al No. 1 AWG, deberá determinarse la
capacidad de conducción de corriente nominal de los 36 - 40 0.82 0.88 0.91 0.82 0.88 0.91
conductores en la columna correspondiente a una 41 - 45 0.71 0.82 0.87 0.71 0.82 0.87
temperatura de operación de 60ºC, en la Tabla No. 3.2.
46 - 50 0.58 0.75 0.82 0.58 0.75 0.82
c) Para calibres 1/0 AWG en adelante deberá determinarse la 51 - 55 0.41 0.67 0.76 0.41 0.67 0.76
capacidad de corriente nominal de los conductores en la
columna correspondiente a una temperatura de 75ºC, en la 56 - 60 ----- 0.58 0.71 ----- 0.58 0.71
Tabla No. 3.2.
61 - 70 ----- 0.33 0.58 ----- 0.33 0.58
71 - 80 ----- ----- 0.41 ----- ----- 0.41
PÁG. 13
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
PÁG. 14
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
E( lx ) =
8.0 -
almacenamiento.*
Estacionamientos
A (superfic ie en m 2 ) 2.0 -
interiores.*
• Sólo áreas que formen parte de los edificios cubiertos por esta Norma.
4.1 SELECCIÓN DE LUMINARIOS
5 SIMBOLOGÍA.
Para seleccionar el equipo de iluminación se deberán tener en En los proyectos de las instalaciones eléctricas, se deberá
cuenta los factores siguientes: utilizar la simbología de la Tabla 4.2.
PÁG. 16
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
Luminario para sobreponer en losa, con cuerpo de fundición de aluminio, guarda metálica y cubierta de cristal, foco
de 100 W-A19.CAT. ELMSA serie 500-ARB ó Equivalente.
Apagador sencillo 1P -1T, 10ª-125 volts con placa metalica del numero de ventanas según requiera h=1.20m
Apagador sencillo 1P-1T, 10ª-125 VOLTS, MS1002-HC con marco para cancelaría MS8312-HC de lunare “SD” ó
equivalente. H=1.20m.
Motor Eléctrico
Interruptor termomagnético nema 1, en gabinete propio de empotrar sobreponer, según se indique, número de polos
y capacidad indicada en amperios.
Regulador de voltaje tipo acondicionador de linea, voltaje nominal entrada 120/208 volts =15%, salida 120/208
=3% con todos los accesorios normales, numero de fases y capacidad indicada en KVA.
Conexión a tierra.
PÁG. 17
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
Charola metálica de distribución de 20cm de ancho y 66mm de peralte en tramos de 3 meros MG-51-233 con 2
varillas roscadas de 13mm ø, 2 clips “U” taqueteados en losa y un juego de 4 rondanas y 4 tuercas de 13mm ø
galvanizadas por trapecio, deberá ir oculta en plafond.
Charola de aluminio de 9” de ancho (22.8cm) de3” de profundidad (76mm, espacio entre travesaños de 6” (15cm)
semejante a cat. Ch-0906 de Coss Line.
Canastilla metálica de 75x150mm (profundidad y ancho), en plafond, serie WB de Wirewmold ó similar. Cat,
WB10PRD306, tramo de 3m de longitud suspendidos de la losa con soortes de trapecio WB-6-TCRH y varillas
roscadas de ¼” (6.4mm).
Ducto canal perimetral de pvc 3 vias, dos para datos y una para electricidad. Base de 5 1/4” x1
7/16” 133x43mm) 5400TB y cubierta 5400C wiremold.
Salida para señales de TV cable /antena comunitaria en muro, caja de 12x12x5.7cm placa y conectores, según
requiera, H=2.00m.
PÁG. 18
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
Salida para micrófono en muro. Caja 10x10x3.8cm (16x21ø) Y placa según requiera
Salida de sonido para ampliación y/o tórnamela.. Caja 10x10x3.8cm (16x21ø) Y placa según requiera.
Salida para decodificación y/o antena de T.V., caja 12x12x3.8cm (27x35 ø)H-S/R.
Unidad no breake de 1F-120 VCA, 50/60 HZ, 650VA/400W con 4 conexiones de salida nema 5-15R, modelo
DW3115650 poweare(16.3x11.7x35.6cm) ó equivalente
Tablero de control termamagnetico nema 1 de empotrar ó sobreponer 1F-3 hilos ó 3F-4hilos según se indique,
240VCA, 10000ACI, numero de circuitos y capacidad indicada en cuadros de carga.
Tablero general de distribución nema 1 de empotrar ó sobreponer3F-4hilos, según se indique, 600 VCA, 65000 ACI,
1-Line ML800-103ª-ZAP-800ª.
Tubería conduit metálica ligera oculta en piso, excepto la acometida que será PVC pesado
PÁG. 19
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
Caja de conexiones metálica galvanizada pered gruesa en losa y/o muro S/R, dimensiones indicadas
Contacto monofásico duplex en muro, nema 5-15R, 15ª-125 volts del tipo de puesta a tierra
Contacto monofásico duplex en piso, nema 5-15r, 15ª-125 volts del tipo puesta a tierra
Contato monofásico duplex en caja condulet “FS”, nema 5-20R, 125 volts CAT. De contacto hubbell 53621. H=según
se indique.
Contacto trifásico en muro nema L14-20R, 20ª-125/250 volts tipo puesta a tierra 2410ª hubbell
Contacto trifásico en muro nema L14.20R 20ª-125/250 volts tipo twist-lock, en caja condulet “FS”
Contacto trifásico en piso, nema 14-20R, 20ª-125/250 volts tipo twist-lock, en caja ajustable oculta en firmes de
concreto. Caja B2414 y placa 7320 hubbell.
Contacto monofásico duplex con voltaje regulado en piso, nema 5-15R, 15ª-125 volts. Del tipo puesta a tierra
aislada.
PÁG. 20
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
Contacto monofásico duplex con voltaje regulado en mesa de computo, nema 5-15R 15ª- 125 volts del tipo puesta a
tierra aislada.
Contacto monofásico duplex con voltaje regulado en muro y/o mesa de computo, nema 5- 15R, 15ª-125 volts del
tipo puesta a tierra aislada.
Contacto monofásico duplex con voltaje regulado en muro, nema 5-15R, 15ª-125 volts del tipo puesta a tierra
aislada
Contacto monofásico duplex 15ª-125 volts con indicador y protector de fallas a tierra, (tipo GFCI). H=1.20m
Contacto bifásico 20ª-250 volts, nema 6-R 2 polos-3hilos, con conexión a tierra 5462. hubbell o similar.
Contacto monofásico duplex con voltaje regulado en ducto canal de PVC. Nema 5-15R, 15ª-125 volts del tipo puesta
a tierra.
Salida para cuatro contactos monofasicos duplex, con voltaje regulado, nema 5 -20r, 20ª-125 volts, del tipo puesta a
tierra, IG5362 de hubbell montados en pedestal de servicio multiple tipo torreta, CAT. MP4 de wiremold, montada
sobre caja metálica ahogada en piso, CAT 800 LCK de wiremold incluir placas para 2 duplex por lado, CAT. M-2dR
de wiremold.
Salida para contacto sencillo redondo, 20ª-125V. nema l5-20R con voltaje regulado y tierra aislada, tipo twst-lock,
hubbell IG2310A naranja integrado a canal 5400 con bracket 5450 y placa 5507T2 wiremold ó equivalente. Utilizar
clavija hubbell 2311CY amarilla y cable uso rudo para entrar a mesas.
Contacto monofásica sencillo colgante, nema 5-15R, 15ª-125 volts, hUbbell 5295, alimentado con cable uso rudo
3x12AWG. H=mesa, (ver detalle).
PÁG. 21
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
Tablero de control tipo empotrar ó sobreponer, 10,000 A, cap. interruptiva, NEMA 1, 127-220 V, h=1.70 m.
Registro en piso de 0.80 x 0.80 x 0.80 m, construido en tabique rojo provisto con tapa de concreto armado, marco y
contramarco de ángulo, utilizar el tipo adecuado según características del terreno.
( )
Número de circuito correspondiente para alumbrado exterior.
Medidores C.F.E.
Apartarrayos autovalvulares, clase distribución de ____Kv eficaces para sistema de ____Kv, neutro sólidamente
conectado a tierra.
Transformador de distribución trifásico, capacidad ____KVA. conexión delta-estrella con neutro aterrizado voltaje
primario ____V, voltaje secundario 220/127 V, frecuencia 60 Hz.
Interruptor termomagnético, tipo enchufable ó atornillable, para 127/220 V.C.A. (según se indique)
Corta circuito fusible, clase distribución para ____Kv, 100 A nominales, 1 polo-1 tiro, operación con carga, 60 c.p.s.,
con listón fusible tipo universal ____Kv ____A.
Interruptor en aire A.T. operación y disparo en grupo 3 fases con fusible A.C.I.
PÁG. 22
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
Timbre.
Campana h=2.20 m.
Conexión a tierra.
Arbotante intemperie.
Luminario, alumbrado exterior montaje en muro con lampara de 250 w, V.S.A.P., 220 V, 60 Hz. h=azotea.
Motor.
SIMBOLOGÍA TELEFÓNICA DE EDIFICIOS
TE Salida telefónica extensión de conmutador, en caja de lámina pared gruesa y placa metálica dorada, h=0.40 m.
P
TE Salida telefónica en piso extensión de conmutador, en caja cuadrada, pared gruesa, galvanizada.
a Salida telefónica extensión de conmutador secretarial piloto, en caja de lámina pared gruesa y placa metálica dorada,
TS1 h=0.40 m.
P
TS1 Salida telefónica en piso, extensión de conmutador secretarial piloto, en caja cuadrada, pared gruesa, galvanizada.
PÁG. 23
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
a Salida telefónica extensión de conmutador secretarial supeditado, en caja de lámina pared gruesa y placa metálica
TS2 dorada, h=0.40 m.
P Salida telefónica en piso, extensión de conmutador secretarial supeditado, en caja de lámina, pared gruesa,
TS2 galvanizada.
TD Teléfono directo en caja de lámina pared gruesa y placa metálica dorada h=0.40 m.
TP Teléfono público en caja de lámina pared gruesa y placa metálica dorada h=1.50 m.
Registro telefónico de lámina calibre No. 16 U.S.G., con fondo de madera, de las dimensiones indicadas en el proyecto
correspondiente.
Salida para intercomunicación en caja de lámina pared gruesa y placa metálica dorada, h=0.40 m.
Salida para intercomunicación en caja de lámina pared gruesa y placa metálica dorada, h=0.65 m.
PÁG. 24
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
Registro exterior de piso de 0.80 x 0.80 x 0.80 m, construido con tabique rojo, provisto con tapa de concreto armado,
marco y contramarco de ángulo, ver plano tipo.
PÁG. 25
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
3 CONDUCTORES ................................................................. 31
PÁG. 26
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
PÁG. 27
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
1.4 Los datos necesarios para especificar un transformador 1.4.8 Altura de Operación.
son los siguientes:
Debe corresponder a los metros sobre el nivel del mar de la
1.4.1 Número de Fases. localidad donde se operará el transformador.
Es un dato indispensable y depende del suministro de energía
eléctrica disponible y de las características de la carga a
alimentar.
1.4.9 Medio Aislante.
1.4.2 Capacidad en KVA.
Pueden ser de diferentes tipos, tales como aire, aceite o líquido
Es la potencia nominal dada a cierta corriente, de modo que se inerte. Deben reunir excelentes características eléctricas,
den las condiciones nominales de operación. químicas y térmicas, pero en ningún caso deben ser a base de
policarbonatos.
1.4.3 Frecuencia.
1.4.10 Métodos de Enfriamiento.
Debe ser la misma de la Red Eléctrica de Suministro.
Como se aprecia en la Tabla No. 1.1, pueden ser de diferente
1.4.4 Voltaje. tipo, pero siempre acorde a las condiciones de operación, para
garantizar que no se rebase la temperatura máxima nominal de
Depende de la tensión disponible de suministro en el lado los aislamientos.
primario y de la tensión calculada para distribución en el lado
secundario. 1.4.11 Características Eléctricas.
Se dan en ambos devanados del transformador. Generalmente Son datos necesarios para manejar e instalar al transformador,
se prefiere Estrella a cuatro hilos en el secundario, para tener la tales como peso, litros de líquido aislante, dimensiones, presión
posibilidad de manejar dos valores de tensión. interna máxima, etc.
PÁG. 28
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
PÁG. 29
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
unidades de alumbrado y los registros de Alta y Baja h) El tipo de aislamiento del cable de Alta Tensión, así como el
Tensión. tipo de los materiales de conexiones, empalmes y
terminales.
1.9 PARA LA ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO
EN SUBESTACIONES, DEBE INDICARSE, INVARIABLEMENTE, LO
i) Las características del drenaje, pendientes del piso,
SIGUIENTE:
extintores, tarimas aislantes y alumbrado. Asimismo, notas
explicativas sobre puntos, que a juicio del proyectista
a) En subestaciones compactas, el tipo (interior o intemperie), eléctrico, puedan dar lugar a confusiones o malas
la tensión y el número de gabinetes. interpretaciones.
2 ACOMETIDAS. DE ESCUELAS
b) La capacidad y tensión de las cuchillas de paso y del tipo de
apartarrayos utilizado. Estas se circunscribirán a lo que tenga establecido la Comisión
Federal de Electricidad para el efecto y podrán ser de dos tipos
c) El tipo de interruptores utilizados, su capacidad nominal en básicos:
amperios, calibración y capacidad interruptiva. Si se 1) Aéreas en baja o media tensión
emplean fusibles, también debe incluirse su información 2) Subterráneas en baja o media tensión
completa.
En su caso, el INIFED podrá determinar lo más conveniente en
el proyecto según necesidades y someterlo a la consideración de
d) El tipo y las dimensiones de los electrodos de tierra, el la CFE para obtener su aprobación, y la carta de factibilidad
calibre de los conductores de puesta a tierra de gabinetes y para el suministro de la energía, en los siguientes incisos, se
estructuras, del conductor de puesta a tierra del tanque de establecen diferentes condiciones que deben reunir las
transformadores y el de la malla enterrada. acometidas.
e) La capacidad de los transformadores de la subestación, a) Las acometidas de Media Tensión suelen efectuarse
señalando el tipo de enfriamiento, las tensiones, la conexión mediante cables subterráneos con conductores
de sus devanados y la impedancia. monofásicos, aunque se traten de servicios trifásicos.
con el fusible primario de MT en el poste desde donde se a) El equipo de medición puede constar de uno o más
acomete. medidores que colocará la Compañía Suministradora una
f) Los Transformadores de Distribución no se protegen contra vez contratado el servicio.
sobrecarga, su única protección es contracorrientes de falla
y se proporciona mediante fusibles en el primario como se b) El interruptor general y las protecciones para los
mencionó anteriormente. alimentadores, no los colocará el suministrador, pero deben
estar lo mas cerca posible de los medidores.
g) Fusibles. El fusible de la acometida debe ser capaz de c) Estos interruptores deben seleccionarse tomando en
soportar la corriente normal del circuito durante un consideración los siguientes puntos:
segundo y tres veces durante 10 segundos.
1) La tensión nominal.
1) Para proteger transformadores de distribución en 2) La tensión máxima en KV.
acometidas con fusibles limitadores de corriente, se 3) La corriente nominal en amperios.
pueden aplicar dos técnicas diferentes: un fusible 4) El nivel básico de impulso (NBI) en KV.
limitador de rango completo por fase, o un fusible de 5) Corriente momentánea (Eficaz) en KA.
rango parcial en serie con uno de expulsión por fase. 6) Corriente de impulso (Cresta) en KA.
7) Capacidad interruptiva en KA.
2) El fusible limitador de un rango completo por fase,
presenta la desventaja de ser más caro que la Tabla 2.1 Valores nominales de fusibles limitadores.
combinación de uno de rango parcial y el de expulsión.
En la segunda opción se tiene la desventaja, que al TENSIÓN (KV) DEL TENSIÓN NOMINAL
operar el de expulsión, es fácil que el personal de campo SISTEMA RECOMENDADA
no cambie el fusible correcto y se pierda la coordinación 4 Hilos
Delta
adecuada del arreglo. Nominal Máxima multiaterrizado
1F 3F 1F 3F
4 PROYECTOS DE ACOMETIDAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN. 6.9 7.26 - - 8.3 8.3
6.93/12 7.3/12.7 8.3 15.5 - -
Para el efecto debe aplicarse lo relativo a fusibles limitadores de 13.2 14.5 - - 15.5 15.5
corriente de la tabla 2.1 y para los conductores de corriente de 13.2/22.9 14/24.2 15.5 23 - -
acometida lo indicado en la tabla 2.2. 34.5 36.5 - - 38 38
19.9/34.5 21.1/36.5 23 38 - -
5 LOCALIZACIÓN DE LA ACOMETIDA.
PÁG. 31
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
PÁG. 32
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
PÁG. 33
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
PÁG. 34
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 2011
c) El tanque de presión vertical podrá localizarse en cuarto de h) La presión máxima de trabajo recomendada por el
bombas, a nivel de planta baja o sótano, fuera del tránsito fabricante será igual o mayor que 8.8 Kg/cm2.
de vehículos pesados.
d) Cuando se necesitan tanques de gran capacidad pueden i) Algunos fabricantes incluyen una lámina en el interior para
semienterrarse dejando el extremo superior dentro del proteger al diafragma contra sobrexpansión.
cuarto de bombas, protegido con pintura anticorrosiva, y
con suficiente espacio para maniobrar cuando se tengan
que sustituir por otra pieza nueva. j) El diafragma separa el aire del agua, mantiene la presión del
aire y está hecho con material elástico de alta calidad.
e) Los tanques de presión serán de lámina o placa de fierro o
acero de alta resistencia, de forma cilíndrica, rematados en k) El acabado interno es con pintura anticorrosiva y las
los extremos con casquetes toriesféricos del mismo material. uniones selladas con polímeros fundidos.
(Ver Tablas No.9.1 a 9.3)
PÁG. 35
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
Conexión al Sistema
(Pulg.)
(Pulg.)
(Psig.)
según rango de operación: (Pulg.)
n) El acabado externo consiste en dos manos de pintura a) Nombre, razón social, marca registrada o símbolo del
anticorrosiva y esmalte horneado. fabricante o proveedor.
ñ) La base es de plástico, fabricada con polipropileno de alta
densidad para evitar la corrosión entre base y tanque, por b) Fecha de montaje y puesta en marcha (día/mes/año).
condensación y exposición a los elementos naturales.
Los equipos hidroneumáticos especificados en estas normas d) Marca o símbolo de certificación del INIFED, cuando así se
son elaborados a base de materiales que cumplen con normas autorice.
oficiales mexicanas. Incluye bombas, tanque de presión vertical
con base, diafragma elástico y aire precargado, interruptores de 15 LA TUBERÍA,
presión, manómetro, válvula de alivio, alternador-
simultaneador, válvulas y conexiones, todo armado y listo para Las válvulas y conexiones utilizadas conjuntamente con el
instalarse o para montarse y calibrarse en obra. equipo hidroneumático, deben cumplir con las normas oficiales
mexicanas. (NOM o NMX).
12 GARANTÍA.
16 EL PROYECTO
Los proveedores acostumbran garantizar el tanque, base y
conexiones por 4 ó 5 años contados a partir de la fecha de Debe incluir tubería de retorno a cisterna y válvulas que
compra. Entre un mínimo de tres cotizaciones del mercado faciliten su calibración, bombear a tanque de presión, bombear
local, regional o nacional, se elegirá aquella opción que cumpla a red de distribución y bombear a red de distribución y al
con las especificaciones de proyecto y cuya suma de inversión tanque de presión, simultáneamente.
inicial, costo del área ocupada y costo de operación y
mantenimiento, sea menor. a) Lo ideal es que las bombas tengan carga de succión, es
decir, que la succión horizontal o eje de la bomba quede 15
13 MÉTODO DE PRUEBA. cm abajo de la losa del fondo de la cisterna y dentro de un
cárcamo de succión de 60 x 60 cm x (ancho de cisterna).
Para verificar la calidad del equipo, deberá comprobarse que las
b) En el caso anterior, el cuarto de bombas deberá contar con
bombas arrancan dentro de los rangos de presión establecidos
cárcamo de achique donde se acumulará el goteo de bombas
en el proyecto de instalaciones hidráulicas y que el tanque
o se descargará a este sitio el agua sucia producto del aseo
soporta el doble de la presión alta.
parcial o total de la cisterna, para ser eliminadas por
bombeo hasta el drenaje, aprovecharse en riego o
14 MARCADO.
inyectarlas al terreno para recargar acuíferos.
El marcado de los elementos del sistema debe ser legible e c) El piso del cuarto de bombas deberá contar con 2% de
indeleble y debe incluir como mínimo lo siguiente: pendiente hacia el cárcamo de achique, suficiente
iluminación y ventilación, para evitar que la humedad afecte
a los motores eléctricos o acelere la corrosión.
PÁG. 37
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
PÁG. 38