Manual Abs
Manual Abs
Manual Abs
Evaluador
CAPITULO I
Presentación:
En este manual se describen los métodos usados para construir la nueva versión de la escala escolar de
conducta adaptativa de la American Association on Mental Retardeation (AAMR) en su segunda edición
(ans-s:2) y los procedimientos para su administración, calificación e interpretación, que son descritos más
adelante, antes de abordar estos temas, sin embargo, será útil revisar la información previa acerca de esta
escala. Específicamente, discutiremos la naturaleza de la conducta adaptativa, los principios que involucran la
evaluación de la conducta adaptativa, la composición de la nueva escala y las razones para medir la conducta
adaptativa.
Antes de decir como es evaluada la conducta adaptativa los individuos, primero debemos definir lo que
queremos decir cuando usamos el término conducta adaptativa. Para nuestros propósitos, la definición mas
importante es la manera en la cual los individuos se enfrentan con las demandas naturales y sociales del
medio ambiente (Heber 1961).
Las incapacidades en la conducta adaptativa son descritas por Grossman (1983) como “limitantes
significativas en la eficacia de un individuo para alcanzar los estándares de maduración, aprendizaje,
independencia personal, y/o responsabilidad social que son esperados para su nivel de edad y grupo cultural,
determinados por evaluaciones clínicas, y usualmente escalas estandarizadas” (pag- 11).
Grossman 1983, apoya este concepto cuando describe la relación de conducta adaptativa con retardo mental.
(desde 1959, la definición de retardo de retardo mental de la AAMR, ha incluido la consideración de
deficiencia adaptativa, además de las medidas de inteligencia). La conducta adaptativa se refiere a la calidad
de la ejecución diaria al enfrentar las demandas del medio ambiente. La calidad de la adaptación general es
mediada por el nivel de inteligencia; aunque, los dos conceptos se traslapan en significado. Es evidente, sin
embargo al considerar la definición de conducta adaptativa con el esfuerzo de las demandas diarias, que la
conducta adaptativa se refiere a lo que la gente hace para cuidar de ellos mismos y para relacionarse con otros
en el diario vivir, más que el potencial abstracto implicado en la inteligencia. (pag- 42)
Apoyo continuo acerca de la importancia de la conducta adaptativa en relación con el retardo mental se
encuentra en diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyo de la AARM, 1992 (lUCKASSON ET.AL.,
1992).
En este sistema, se consideran 10 áreas adaptativas críticas para el diagnóstico de retardo mental:
comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud
y seguridad, funcionamiento académico, ocio y entretenimiento, y trabajo. especificament4e, la nueva
definición de retardo mental de la AARM permite que un diagnóstico pueda ser hecho si una persona tiene
limitaciones en dos o más de estas áreas adaptativas criticas, además de que esta persona cubra otros dos
criterios, incluyendo un C.I. entre 70-75 o más bajo y una edad de aparición de 18 o menos.
Las habilidades adaptativas permiten enfrentar con una razonable normalidad un estilo de vida. La mayoría
de las personas con funcionamiento normal en la sociedad son capaces de enfrentar con eficiencia las
demandas de su medio ambiente. para las personas con retardo mental, sin embargo, las dificultades graves
en la adaptación le impiden la habilidad de interactuar socialmente y ganar aceptación en la sociedad. Este
nivel de debilidad adaptativa, combinado con un funcionamiento intelectual bajo, contribuye a diagnosticar el
retardo mental.
Durante el renacimiento y la reforma, el retardo mental fue visto en términos de inadecuación adaptativa
(Harrison 1987), la gente que no se adaptaba a sus alrededores era vista como intelectualmente inadecuados.
La atención sobre la adaptación continúa hasta principios de 1900, cuando las pruebas de inteligencia se
volvieron más sofisticadas, y los profesionales comenzaron a aceptar los bajos puntajes como criterios de
diagnóstico de retardo mental. Los puntajes de los test de inteligencia se volvieron el principal marcador con
el cual era diagnosticado el retardo mental. La atención sobre los resultados de pruebas de inteligencia
continuo hasta 1930 cuando Edgar Doll, argumento que la maduración social ahora vista como una
competencia de conducta adaptativa, debería ser considerada el primer aspecto para el diagnóstico de retardo
mental. En 1959, la AAMD, publicó formalmente que el diagnostico debería estar basado en una
combinación de puntajes bajos en pruebas de inteligencia y funcionamiento adaptativo pobre.
Para concluir, la conducta adaptativa se compone de un numero de destrezas, que combinadas, permiten al
individuo lograr la integración a la comunidad.
Para los educadores que atendemos las necesidades de personas con retardo mental es importante considerar
las consecuencias de las deficiencias en la conducta adaptativa, ya que de esto dependerá su proceso de
adaptación al medio.
Por años, la evaluación de la conducta adaptativa ha sido reconocida como un aspecto integral de la
evaluación individual psicológica. Binet y Simon 1905 incluyeron varios ítems de evaluación en su escala
clásica, y otros desarrolladores de test de habilidades mentales han seguido su ejemplo (Hammill, 1992;
Kaufman & Kaufman, 1983; Thorndike, Hageen, Satler, 1986; Wechsler, 1992). Voisin 1843, quien
desarrolló la primer medida de conducta adaptativa registrada, estableció el precedente histórico para la
evaluación de la conducta adaptativa como parte de la evaluación, identificación, y clasificación de personas
con retardo mental, deficiencias del desarrollo y otros trastornos relacionados.
Los resultados de la medición de la conducta adaptativa ayudan a los profesionales a crear planes de servicio
individual, planes educativos individuales, planes de rehabilitación individual, para personas con varios tipos
de deficiencias. Los puntajes de las mediciones de la conducta adaptativa pueden guiar a la selección de una
currícula específica para individuos mayores y “retirados”, así como para aquellos que estén en actividades de
entrenamiento prevocacional o entrando a vocacional.
Además, los puntajes y los perfiles resultantes ayudan a organizar programas de tratamiento y conductuales.
Esta escala de 1993 corresponde a la revisión de la escala elaborada en 1975 y 1981 (por la AAMD) para
personas con retardo mental en los estados unidos y otros países. Algunos ítems han tenido numerosas
modificaciones desde sus ediciones anteriores, tales cambios son el resultado de un análisis de reactivos
intensivo a través del tiempo con diferentes grupos variando con respecto en los niveles de conducta
adaptativa. Los ítems de la escala que sobrevivieron este proceso, fueron seleccionados sobre la base de su
confiabilidad interna, y su efectividad y discriminando (a) entre personas institucionalizadas con retardo
mental o deficiencias en el desarrollo de aquellos en la comunidad que ya han sido previamente clasificados
en diferentes niveles de conducta adaptativa de acuerdo a la clasificación del retardo mental de la AAMR
(Grossman 1983) y (b) entre niveles de conducta adaptativa de la población de escuelas públicas.
La escala fue normalizada en una población de más de 2000 personas con retardo mental y más de 1000 sin
retardo mental en estados unidos, y su validez ha sido evidenciada en numerosos estudios. La escala fue
desarrollada para evaluar independencia personal y en la comunidad de niños en edad escolar, así como
aspectos de ejecución personal y social y ajuste – características que son asociadas con la construcción de
conducta adaptativa. Desde su publicación (Lambert, Windmiller, Cole y Figueroa, 1975, la primera versión
de la escala ha estado entre las más usadas (Allen – Meares, Lane, 1983; Cantrell, 1982; Coutler & Morrow,
1978) para evaluar la conducta adaptativa y para revelar áreas de funcionamiento que puedan requerir la
planeación de programas especiales. La escala también puede apoyar en el diagnostico diferencial del
retardo mental y contribuir a la determinación de elección y planes educativos individuales para niños con
retardo mental.
Desde los años de su publicación inicial, los investigadores han probado la utilidad de la escala para:
Probar el funcionamiento de los niños que son evaluados por evidencia de retardo mental
Para evaluar las características de la conducta adaptativa de niños autistas (Perry & Factor, 1989)
Diferenciar la conducta de niños con trastornos que requieren apoyo de educación especial de
aquellos que tiene problemas de conducta y que pueden ser educados en programas escolares
regulares (Cheramie & Eduard, 1990).
Contenido de la escala:
La escala actual se divide en dos partes. la parte uno se enfoca en independencia personal y está diseñada
para evaluar las destrezas que son consideradas importantes para la independencia personal y la
responsabilidad en la vida cotidiana. Las conductas dentro de la parte uno están agrupadas en 9 conductas
dominantes (indicadas por números romanos) y los 8 subdominios (indicados con letras) que se enlistan
enseguida.
a.-comer
b.-uso del sanitario
c.-limpieza
d.-apariencia
e.-cuidado de la ropa
f.-vestirse y desvestirse
g.-viaje
h.-otras funciones independientes
II.- desarrollo físico:
a.- expresión
b.-comprensión verbal
c.- desarrollo del lenguaje social
V.-números y tiempo:
VII.- autodirección:
a.-iniciativa
b.-perseverancia
c.-tiempo de ocio
VIII.-responsabilidad
IX.-socialización
La parte dos de la escala está relacionada con conducta social. Las conductas evaluadas en la parte dos
fueron identificadas a través de una encuesta amplia de las expectativas sociales sobre las personas con
retardo mental en las escuelas públicas y especiales, en instituciones publicas y privadas, y en un amplio
rango de servicios de rehabilitación local y recreacional en la comunidad en una amplia distribución
geográfica.
Las descripciones de estas expectativas sociales fueron obtenidas empíricamente de un análisis de un gran
número de ”incidentes críticos reportados por personal de instituciones, instructores, trabajadores sociales,
supervisores, directores y maestros de educación especial y escuelas públicas. Las conductas en la parte dos
están agrupadas en 7 dominios. Los dominios son mediciones de esas conductas adaptativas que están
relacionadas con la manifestación de trastornos de la personalidad y de la conducta.
X.-conducta social
XI.- conformidad
XII.-confiabilidad
XIV.-conducta autodestructiva
XV.-compromiso social
Una vez que la escala es administrada y calificada, sus resultados son interpretados en términos de puntajes de
dominio y puntajes de factor.
Puntajes de dominio:
Representan la ejecución en cada dominio a través de las partes I y II. Los puntajes son derivados sumando
los puntos para cada ítem dentro de un dominio. La puntuación bruta total se convierte a una puntuación
estándar, percentiles, y equivalentes de edad (solamente para la parte uno) usando las tablas en el apéndice.
Cada dominio evalúa una conducta adaptativa particular. Los puntajes de dominio y el análisis de la
ejecución de reactivos dentro de un dominio son particularmente útiles cuando se planean programas de
intervención.
Puntajes de factor:
Están basados en el análisis del factor de los dominios dentro de las partes uno y dos de la escala; en
numerosos estudios realizados desde que se público por primera vez la escala, se identificaron tres factores en
la parte uno. Estudios de factores subsecuentes han identificado dos factores en la parte dos. Los factores de
la parte uno son: autosuficiencia personal (compuesta por los ítems de funcionamiento independiente y
desarrollo físico), autosuficiencia en la comunidad (compuesta por los ítems de funcionamiento
independiente, actividad económica, desarrollo del lenguaje, actividad prevocacional, vocacional, y números
y tiempo), y responsabilidad personal social (compuesta por los ítems de actividad prevocacional, vocacional,
autodirección, responsabilidad y socialización).
Los factores de la parte dos son ajuste social (que consiste en los ítems de conducta social, conformidad, y
confiabilidad), y ajuste personal (compuesta por los ítems de conducta estereotipada e hiperactiva y conducta
autodestructiva). los puntajes de factor son derivadas sumando la contribución de los puntajes brutos y
convirtiendo los totales a puntajes estándar, percentiles, y edades equivalentes (solamente para la aparte uno)
usando las tablas normativas en el apéndice.
Los usos de la escala abs-s:2:
b.-identificar estudiantes que están significativamente por debajo de sus compañeros en áreas adaptativas
CAPITULO II
Administración y Calificación:
Las personas que estén considerando usar la escala deben consultar la guía sobre cualidades del examinador,
proporcionada por la American Psicológica Association (APA). En general la escala puede ser administrada
por psicólogos, patólogos del lenguaje y del habla, residentes y enfermeras, padres, outreach, supervisores,
técnicos en trabajo comunitario, maestros, entrenador vocacional, y otro personal, profesional o
paraprofesional. Tales personas debieron haber sido entrenados en la escala con suficiente tiempo para
observar de cerca el comportamiento de la persona evaluada o tener contacto directo con las personas que
puedan reportar con confiabilidad las conductas examinadas en la escala. en otras palabras, la escala puede
ser administrada por cualquier persona entrenada ya sea que tenga el conocimiento directo sobre la persona a
evaluar o sea capaz de obtener información de terceros.
La persona responsable de reunir la información con la escala y de interpretar los resultados debe tener
entrenamiento formal en evaluación y uso de instrumentos de conducta adaptativa. Este entrenamiento debe
de resultar en una comprensión básica de las propiedades psicométricas de las pruebas; de los procedimientos
generales que regulan la administración de las pruebas, la calificación y la interpretación; y la información
específica acerca de la evaluación de la conducta adaptativa. También es deseable que se haya tenido
práctica supervisada en el uso de instrumentos de evaluación de la conducta adaptativa. Los examinadores
pudieran experimentar ligeras dificultades en los procedimientos para administrar, calificar e interpretar la
escala apropiadamente. El siguiente procedimiento descrito en las secciones subsiguientes ayudara a asegurar
que la escala sea usada apropiadamente.
La escala puede ser aplicada en individuos hasta de 21 años de edad. Los puntajes son obtenidos en dos
formas: El examinador aplica completa cada ítem en la escala usando (a)-conocimiento personal acerca del
individuo que es evaluado o (b)- conocimiento del evaluado, obtenido en una entrevista. Si uno selecciona el
procedimiento de entrevista, las respuestas de un informante (por ejemplo, alguien que conoce al individuo
muy bien, tal como el padre o tutor) son registradas por el examinador.
Para evaluar exitosamente el nivel de conducta adaptativa individual es necesario considerar los siguientes
puentos.
1.-Entender la diferencia del uso de conducta adaptativa como una forma de evaluar tales condiciones como
retardo mental, deficiencias en el desarrollo, y trastorno emocional.
2.- Familiarizarse con los contenidos de los ítems de la escala y la manera en que son calificados.
3.-Considerar que es altamente deseable que la personas que aplica la escala tenga suficiente conocimiento
sobre la persona a evaluar. El informante debe ser el padre, tutor, supervisor, o alguien que tenga
conocimiento suficiente de la persona y que haya tenido contacto en un largo periodo de tiempo con el sujeto.
No conviene información de varios informantes.
4.-Algunos de los ítems en la parte dos describen conductas que pueden no ser consideradas problemáticas
basadas en la edad de la persona o en el nivel de deficiencia. Sin embargo al completar esta escala, es
importante registrar las conductas e ignorar por el momento la edad del sujeto y el grado de la deficiencia.
las interpretaciones del impacto sobre el reporte del comportamiento deben extenderse hasta la deficiencia, las
normas culturales, las actitudes, valores sociales y culturales.
para que una conducta sea considerada problema va a depender de la frecuencia con que ocurre esa conducta:
5.-Observar a la persona que esta siendo evaluada al ejecutar las tareas o conductas en tantos escenarios o
contextos como sea posible, y usar estas observaciones para realizar las conclusiones de la escala.
En esta sección se encuentran instrucciones especificas para la aplicación y calificación de las partes uno y
dos de la escala abs-s:2
Parte uno:
1.- Los ítems que especifican “con ayuda” o “con asistencia”, para la realización de una tarea se refieren a
apoyo físico directo.
2.- De crédito por un ítem aun si requiere inducción verbal para completar la tarea, a menos que el ítem
especifique “sin inducción” o “sin recordatorio”.
3.- Algunos ítems pueden involucrar actividades que pueden ser imposibles de ejecutar por la persona ya que
sus condiciones físicas no lo permiten, por ejemplo en el subdominio (h) otras funciones independientes (uso
del directorio telefónico, o subdominio (a) comida en público (pedir comida completa en un restaurante). en
estos ejemplos, se debe completar la valoración. Otorgue crédito a las persona por el ítem si esta
absolutamente seguro de que podría o seria capaza de ejecutar la conducta sin entrenamiento adicional y si
tuviera oportunidad de hacerlo.
La parte uno de la escala consiste de un número de enunciados que describe alguna de las formas en que las
personas actúan en diferentes situaciones. En la parte uno aparecen dos tipos de reactivos. El primero
requiere que usted seleccione únicamente el nivel más alto de conducta exhibida por una persona para ser
valorado (ver la figura 2.1).
En el cuadernillo, encierre el número de el enunciado que mejor describe la tarea más difícil o nivel más alto
que una persona puede generalmente manejar. Entonces escriba el número dentro del recuadro adyacente.
En este ejemplo, el individuo que está siendo observado puede ordenar comidas simples tales como
hamburguesas o hotdog (2 puntos) pero no puede ordenar una comida completa (3 puntos). por eso, se
encierra el 2, y el 2 es colocado en el recuadro adyacente al reactivo.
El segundo tipo de reactivo te pide leer cada enunciado y valorar si la persona puede completar la tarea. si la
respuesta es “si”, encierra el numero que aparece en la columna “si”. Si la respuesta es “no”, encierra el
numero que aparece en la columna “no”. en algunos ejemplos, aparecerá un 1 en la columna “si”, y en otros
ejemplos aparecerá un o, dependiendo si la tarea es vista como una fortaleza o una debilidad. Naturalmente, lo
mismo se considera para los números en la columna “no” (ver la fig. 2.2). Observe que un “0” aparece en la
columna “si” y un “1” aparece en la columna “no”. esto significa que la respuesta “no” ejemplifica un
comportamiento socialmente aceptable en la parte que la persona está siendo evaluada.
En este ejemplo, los números (0S) bajo la columna de “si” son encerrados en los enunciados 3º y 5º para
indicar que la persona “mastica con la boca abierta” y “no usa servilleta”. El resto de los enunciados son
contestados en negativo encerrando los números (1S) que aparecen en la columna “no”. El puntaje para este
ítem es la suma de los números encerrados, el cual en este caso es 7 puntos. el 7 es escrito en el recuadro que
es adyacente al reactivo.
Observe que en nuestro reactivo de ejemplo, aparece el enunciado aclarando: “no se aplique a las
características del individuo (por ejemplo, porque está recluido en la cama y / o toma comida liquida
solamente).
Usa una palomita en el espacio y marca “si” para todos los enunciados.
Tal tipo de enunciando aparece en varios reactivos. El enunciado está diseñado para proporcionar información
adicional acerca de la persona e evaluada. Si se aplica el enunciado, coloque una palomita en el espacio en
blanco que sigue cada enunciado, y siga las instrucciones que le indican encerrando los números en la
columna “si”, y escriba un 0 en el recuadro, cuando se coloque una palomita en el espacio en blanco, el
puntaje de cero es automáticamente asignado.
Parte dos:
La parte dos enlista conductas que pueden o no ser exhibidas por la persona evaluada. la tarea del
examinador es identificar la frecuencia de ocurrencia de cada conducta (ver la fig. 2.3).
encierre el 0 en la columna “n” si la conducta nunca ocurre ,el 1 en la columna “o” si la conducta ocurre
ocasionalmente , y el numero 2 en la columna “f” si la conducta ocurre frecuentemente . los puntos para el
reactivo son sumados y registrados en el recuadro adyacente al ítem. En la figura 2.3, del ejemplo del reactivo
(19) - daña la propiedad de los demás, el primer enunciando es verdadero “ocasionalmente”, el segundo y
tercer enunciados son verdaderos “frecuentemente”, y ninguna otra conducta ocurre relativamente.
Revisando, “nunca” significa que la conducta nunca ha sido observada; “ocasionalmente “ significa que el
comportamiento ocurre de vez en cuando o a veces si y a veces no; y “frecuentemente” significa que el
comportamiento ocurre con bastante frecuencia, o habitualmente.
1.- la persona tiene problemas de conducta relacionada además de aquellos que se han encerrado o circulado
2.- la persona tiene problemas de conducta relacionados que no están cubierto s por ninguno de los ejemplos
enumerados.
Alguno de los reactivos en la parte dos describen conductas que no necesitan ser consideradas problemáticas
todo el tiempo o en todas la situaciones; eso depende en la forma en que es vista la conducta particular por las
personas en nuestra sociedad. Registrar en la parte dos si tal conducta es un problema de acuerdo al
informante.
Puntuación:
La escala ABS-S:2, es calificada en forma diferente para los puntajes de dominio y puntajes de factor; los
procedimientos para derivar los puntajes de factor se explican en el capítulo 3, en las secciones que describen
el uso de la Forma del Perfil Resumen, sin embargo los puntajes de dominio para las partes 1 y 2, son
obtenidos usando el cuadernillo de evaluación, y el procedimiento de calificación se describe aquí.
Observe que el puntaje de subdominio no se convierte a puntaje normativo, su uso es restringido al análisis
informal.
A lado de cada reactivo, en el cuadernillo hay un recuadro, dentro del cual está escrito el puntaje de cada
reactivo adyacente. Por ejemplo, un recuadro esta enseguida del reactivo (50) – complejidad en el trabajo. Si
la persona que está siendo evaluada “puede realizar un empleo que requiere el uso de herramientas o
maquinaria (por ejemplo, taller, costura, etc.)” se otorga dos puntos y el 2 es escrito dentro del recuadro
adyacente. este procedimiento se hace para todos los reactivos dentro de un dominio, en este caso actividad
prevocacional y vocacional. otro recuadro aparece en el cuadernillo enseguida del último reactivo dentro de
un dominio, la suma de todos los puntajes del reactivo dentro del dominio es escrito en este recuadro. Así
que, dentro del dominio prevocacional y vocacional, si el puntaje para complejidad del trabajo,
oficina/escuela – desempeño de trabajo, hábitos en trabajo / escuela, son 2,3 y 1, respectivamente, el puntaje
de dominio seria la suma de estos tres valores, es decir, 6, el cual sería escrito en el recuadro (vea la figura
2.4). Todos los puntajes de dominio para las partes 1 y 2 son derivadas de esta manera.
CAPITULO III
Los temas que se discuten principalmente son, como completar el formato de perfil - resumen, el análisis de
discrepancias cuando se revisan los puntajes en la escala, las consideraciones al interpretar esos puntajes, las
situaciones de error con cada estudiante, y el informe de resultados de la escala.
La ejecución de un individuo es registrada y resumida en el formato del perfil – resumen, la primera parte del
formato está diseñada para especificar información pertinente acerca del examinador y la persona evaluada y
para registrar los puntajes de dominio la escala. La siguiente pagina esta usada para computar los puntajes de
factor. La tercera página proporciona información adicional acerca de los puntajes de factor e incluye un
espacio para hacer comentarios y recomendaciones. La última pagina del cuadernillo proporciona un espacio
para perfilar los puntajes de dominio y de factor de la escala.
La esquina superior derecha de la pagina frontal proporciona un espacio para registrar datos relevantes acerca
La información que si debe estar incluida es el nombre del sujeto, edad, genero, escuela, así como el nombre
del examinador y su profesión. Si se realiza una entrevista, es necesario registrar el nombre de la persona y
su relación con el sujeto a evaluar.
ejemplo:
para obtener la edad exacta es necesario restar la fecha de nacimiento de la fecha en la cual fue evaluado
Mario tiene 13 años, 4 meses y 8 días de edad; ocasionalmente, tu tienes que pedir prestado un año (12
meses) o un mes (30 días), para poder restar apropiadamente. vamos a suponer que el cumpleaños de Mario
fuera el 17 de noviembre de 1978.
Sin embargo, debido a que a 11 meses no pueden ser restados de 10 meses, pedimos prestados 12 meses dela
columna del año adyacente. la fecha de evaluación entonces, se vuelve 90 – 22 – 46. se aplica entonces la
resta simple, y la edad de Mario obtenida es: 12 años, 11 meses y 29 días.
Para propósitos de uso de las tablas normativas, no se redondea la edad; así Mario tiene 12 años 11 meses, no
13 años 0 meses.
En esta sección el examinador registra los puntajes crudos, percentiles, puntajes estandarizados, edad
equivalente y evaluación para cada dominio de la escala obtenido por el examinado. los puntajes crudos de
los dominios son convertidos en puntajes estandarizados, percentiles, y edades equivalentes usando las tablas
normativas en el apéndice a- (normas del retardo mental) o apéndice b- (normas sin retardo mental).
Para convertir los puntajes crudos de dominio a edades equivalentes, es necesario consultar la tabla c-1 en el
apéndice c; usando nuevamente el puntaje crudo de funcionamiento independiente de 78 lo convertimos en
una edad equivalente de 5-0 (por ejemplo: 5 años, 0 meses). Esto se hace encontrando la columna if,
moviéndonos hacia debajo de la columna localizando el puntaje de 78, y buscando Hacia la columna extrema
izquierda o derecha hasta encontrar la edad equivalente. Observe que las edades equivalentes solo están
disponibles para la parte uno.
Sección III.- espacio para computar los puntajes de factor de la escala:
Los puntajes crudos son sumados y registrados en este espacio; a manera de ilustración consideraremos el
ejemplo de Mario.
En la sección III, se ve que el factor A, autosuficiencia personal, está compuesto de reactivos seleccionados
de los dominios I y II; del dominio I, los reactivos 1,3,4,5,6,7,8,10,11,15,16 y 17 contribuyen al factor, así el
examinador debe consultar el cuadernillo de evaluación para revisar la ejecución en estos reactivos y registrar
cada puntaje en el recuadro correspondiente en la sección III, por ejemplo Mario obtuvo 3 en el reactivo uso
de utensilios, y se registra en el ítem 1 de la sección III, así mismo está obteniendo un 1 en el reactivo 3 que
corresponde a bebida.
Además de los reactivos seleccionados para el dominio I, todos los ítems del dominio II contribuyen al factor
A; mas que enlistar todos los reactivos del dominio II, la sección III simplemente proporciona el espacio para
registrar la puntuación total del dominio, en este caso 18. La suma de los reactivos del dominio i y del
dominio II, se reportan al final de la sección III y en la sección IV, en el espacio que indica (suma de
puntuaciones – puntuaciones brutas), en este caso el 56, según el ejemplo y en la sección IV en la columna
puntuación bruta, correspondiente a la fila autosuficiencia personal.
El factor B se compone de reactivos seleccionados de los dominios i y vi del cual solo se observa el reactivo
50, así como de los puntajes totales de los dominios III, IV y V. Estos valores son sumados y el total (90) es
registrado al final de la sección III y en la sección IV (autosuficiencia en la comunidad – puntaje bruto).
El factor C se obtiene con los reactivos 51 y 52 del dominio vi y los totales de los dominios VII, VIII y IV.
El total se registra al final de la sección III, en la fila de puntuaciones brutas; en este caso seria (44) y en la
sección IV en la fila responsabilidad personal – social.
El factor D se compone de totales de los dominios XX, XI y XII, reportándose el total al final de la sección III
en la fila de puntuaciones brutas (48) en este caso y en la sección IV en la fila de adaptación social, en el
apartado de factores parte dos.
El factor E se compone de los totales de los dominios XIII y XIV, reportándose el total en la fila de
puntuaciones brutas en la sección III, siendo en este caso (26) y en la sección IV en la fila adaptación personal
en el apartado de factores parte dos.
Sección IV.- registro de puntajes de factores:
Después de completar la sección III, en esta sección se registran la suma de los puntajes de los factores (las
puntuaciones brutas). Las puntuaciones brutas son convertidas a puntajes estandarizados, edades
equivalentes, a través del uso de tablas en los apéndices. Se aplica el mismo procedimiento explicado
previamente para convertir los puntajes brutos a percentiles y puntuaciones estándar. Observe que las edades
equivalentes están disponibles para los factores solamente en la parte uno.
El procedimiento para convertir las puntuaciones brutas a percentiles, puntuaciones estandarizadas y edades
equivalentes, es necesario tomar los resultados que se encuentran al final de la sección III y trasladarlos a la
columna de puntuaciones brutas en la sección IV; en seguida se utiliza el apéndice b y la tabla normativa
correspondiente a la edad de 13 años (edad de sujeto ejemplo), de las normas con ausencia de retardo
mental; y localizo el puntaje que me arrojo el total del factor a (autosuficiencia) siendo (56), me traslado al
extremo izquierdo de la fila y localizó el peprcentil , en este caso <1; para registrar la puntuación estándar se
considera el mismo puntaje crudo en la tabla b-17 denominada factor de autosuficiencia personal se localiza
en la columna del extremo izquierdo el puntaje crudo (56), y te trasladas a la edad del sujeto del ejemplo, en
este caso 12-14 (nuestro sujeto tiene 13 años de edad) y moviéndonos hacia abajo, cruzamos ambos ejes,
arroja el puntaje de 63.
Para localizar la edad equivalente se utiliza la tabla c-1 denominada edades equivalentes para dominios y
factores de parte uno. El procedimiento es el siguiente: Se localiza en la tabla la columna ( i.if)
correspondiente a la autosuficiencia personal, se ubica el puntaje bruto (56) y se traslada al extremo izquierdo
o derecho para convertirlo a la edad equivalente (3-0).
El siguiente paso es establecer el rango de desempeño dentro del grupo normativo, para ello se utiliza la tabla
ubicada en el apartado de puntuaciones estandarizadas de factor, de la sección VI.
Se utilizan las puntuaciones estándar como base para ubicar en los diferentes rangos los desempeños de cada
factor, por ejemplo, en autosuficiencia personal, la puntuación estándar fue de 63, correspondiendo a un
rango muy pobre.
En esta sección se registran las interpretaciones mas relevantes que el examinador observe durante el proceso
de aplicación de la escala, resultados, recomendaciones es para evaluaciones posteriores, y sugerencias
validez de la aplicación.
En esta sección los puntajes obtenidos se presentaran en forma grafica, de manera que para graficar los
puntajes de dominios se utilizan los resultados de la columna de puntajes estandarizados, de la sección II,
ubicándolos en dominios, parte uno y parte dos, cuidando de colocar en el eje correspondiente una marca.
Para graficar los factores se utilizan los puntajes estandarizados de factores de la sección IV, parte uno y parte
dos, cuidando de ubicarlos en el eje correspondiente con una marca.
Puntuación bruta, percentiles, puntuaciones estándar de dominio, puntuaciones estándar de factor y edades
equivalentes.
Puntuación bruta
Las puntuaciones brutas son el total de reactivos puntuados correctamente en el dominio o factor; debido a
que el nivel de desarrollo de cada reactivo varia, estos puntajes son de escaso valor clínico, por ejemplo, si
Mario obtuvo puntaje de 17 en ambos dominios, funcionamiento independiente y desarrollo de lenguaje, esto
no significa que las habilidades representadas son equivalentes para ambos dominios.
Las comparaciones se realizan mejor utilizando los puntajes estandarizados; el valor de las puntuaciones
brutas es limitado a propósitos de investigación.
Percentiles:
La categoría percentil, representa el porcentaje de distribución (de una muestra representativa de individuos
de la misma edad), que es igual o inferior a un determinado puntaje.
Por ejemplo, el percentil del 56 significa que un 56% de la muestra estandarizada puntuó igual o por debajo
de la persona que está siendo evaluada. Esta interpretación es fácil de comprender, haciendo de los
percentiles una puntuación popularmente usada al compartir resultados de pruebas entre examinadores.
Las puntuaciones estandarizadas proporcionan una indicación muy clara de la conducta adaptativa de la
persona en el momento de la evaluación. Las puntuaciones estandarizadas de cada dominio de la escala ABS-
S:2, son convertidos a partir de las puntuaciones brutas usando las tablas en los apéndices a y b; las
puntuaciones estandarizadas de dominio de la escala están basadas en una distribución teniendo una media de
10 y una desviación estándar de 3; la guía para interpretar las puntuaciones estandarizadas es la siguiente:
Observe que los rangos descriptivos son términos relacionados con la ejecución que tienen los miembros del
grupo normativo; es decir, que los primeros rango se relacionan con la ejecución de estudiantes cuando se
comparan con estudiantes con retardo mental o con estudiantes sin retardo mental. Cuando se compara el
puntaje de un estudiante con la muestra de normativa de retardo mental, un rango superior no es
necesariamente interpretado como una habilidad superior en el comportamiento o conducta que está siendo
evaluado en la población general.
Los puntajes estandarizados de dominio de la escala permiten a los examinadores hacer comparaciones a
través de los dominios. Ya fue aclarado anteriormente que si una persona logra una puntuación bruta de 17
puntos en dos dominios, no pueden realizarse interpretaciones a cerca de su estatus relativo, sin embargo las
puntuaciones estandarizadas de 17 para ambos dominios, establecen que el examinador es juzgado por haber
puntuado en el mismo nivel en ambas mediciones (por ejemplo muy superior). En la misma forma, si una
persona obtiene una puntuación estandarizada de 3 para funcionamiento independiente y 17 en desarrollo del
lenguaje, una persona podría concluir que el desarrollo del lenguaje es relativamente una fortaleza, mientras
que el funcionamiento independiente es una debilidad.
Puntuaciones estandarizadas de factor:
Están basadas en una distribución que tiene una media de 100 y una desviación estándar de 15, la suma de las
puntuaciones de factor realizada al sumar la contribución del reactivo o puntuación de dominio, son
convertidas a puntuaciones estandarizadas de factor usando las tablas en los apéndices a y b. La ejecución en
el test reportada en términos de puntuaciones estandarizadas de factor es interpretada de la siguiente manera
(observe de nuevo que estos rangos descriptivos son relativos a personas que componen el grupo normativo):
Edades equivalentes:
Son reportadas solamente en la parte uno de dominios y factores. (las edades equivalentes de la parte dos no
pudieron ser computadas debido a que estos puntajes no están relacionados con la edad, es decir, no
incrementan o decrementan a través de las edades, lo suficientemente como para calcular edades
equivalentes). Las edades equivalente fueron calculadas usando una matriz, donde las puntuaciones brutas de
dominio o factor fueron colocadas en el eje de las x, y las edades en años y meses fueron colocadas en el eje
de las y. Las medias de las puntuaciones brutas de una muestra de personas sin retardo mental con edades de
tres a 17 años fueron marcadas en la matriz en cada edad, y los puntos fueron conectados en forma de línea
regresiva. Esta línea permitió hacer una igualación en el progreso a través de las edades. La línea resultante
fue usada para generar edades equivalentes para cada puntuación bruta y estos valores son reportados en el
apéndice c.
Observe que la edad equivalente final tanto para el dominio como para el factor es anotada con un signo de
mayor que ( por ejemplo, >4-3). Esto significa que las puntuaciones brutas fueron niveladas en este punto
(por ejemplo, las puntuaciones dejaron de desarrollarse). Se advierte a los usuarios para interpretar con
precaución las edades equivalentes. Aunque parezca muy simple interpretar las edades equivalentes, es
necesario utilizar los índices de ejecución, las puntuaciones estandarizadas y percentiles al reportar resultados.
abundar en fundamento teorico sobre salvia y ysseldyke 1991, anastasi 1988 y otros
La escala fue diseñada para proporcionar una razonablemente evaluación de las habilidades de los estudiantes
para hacer frente las situaciones del medio ambiente; lo hace por medio del examinar habilidades en una
amplia variedad de áreas. Una vez que las tablas normativas son consultadas y las diversas puntuaciones han
sido derivadas, queda una pregunta importante: ¿Cómo se relacionan los puntajes con la identificación y
planeación?, la mejor respuesta es que podemos ver los resultados de la escala en relación con las
puntuaciones de dominio y las puntuaciones de factor.
puntuaciones de dominio: proporcionan información acerca de habilidades adaptativas especificas
y son particularmente útiles al planear los programas de intervención, por ejemplo, un puntaje de
funcionamiento bajo debe de ser explorado para atender habilidades especificas y necesidades en:
uso del sanitario, alimentación y actividades afines. esas habilidades señaladas deben ser el objetivo
de corrección. Aún así a los usuarios de la escala se les previene acerca de tomar reactivos
individuales dentro de cada área (comer, uso del sanitario) como si fueran análisis de tareas de una
habilidad particular, por ejemplo, el primer reactivo de comer (uso de utensilios) contiene varias
tareas asociadas con el uso de cuchillos tenedores, etc. el rango de tareas de bajo nivel (no se
alimenta por sí mismo o debe ser alimentado) a un nivel más alto (usa cuchillo para cortar o untar).
el rango de conductas enlistadas entre estas dos tareas, sin embargo, no es inclusivo; debe de ser
necesario identificar para corregir, habilidades adicionales que no están enlistadas bajo uso de
utensilios.
En otras palabras, los dominios y sus reactivos están utilizados como indicadores de una ejecución general
que necesita ser examinada muy de cerca cuando se está estructurando un plan correctivo.
Las habilidades particulares que son medidas en cada dominio se explican enseguida:
puntuaciones de la parte uno.- la parte uno de la escala consiste en 9 dominios que se describen a
continuación:
- funcionamiento independiente: a este dominio pertenecen comer, uso de sanitario, mantener una
apariencia limpia, tener cuidado de la ropa, vestirse, desvestirse, uso de transporte y otras
instalaciones públicas.
Puede requerirse de exploraciones de ejecución en este dominio para determinarse las áreas de
fortaleza y de debilidades en cada subdominio a través del amplio rango de independencia personal.
- desarrollo físico: los reactivos en este dominio evalúan las habilidades sensoriales y motoras de las
personas.
Se examinan la vista y audición, así como destrezas motoras finas y gruesas. Estas no son
específicamente destrezas “adaptativas”, en sí, pero el aprendizaje y la manifestación de habilidades
apropiadas de enfrentamiento depende del éxito en estas áreas.
- actividad económica: la habilidad de la gente para manejar sus asuntos financieros y para ser
consumidores es examinada en este dominio. son de particular interés las habilidades asociadas con
el manejo del dinero, el uso de servicios bancarios, mantener un presupuesto, y la realización de
compras en tiendas.
- desarrollo del lenguaje: en nuestra sociedad es vital la eficacia en la comunicación; así que este
dominio evalúa las habilidades receptivas y expresivas y como la gente utiliza estas habilidades para
llevarse con eficacia con otros en situaciones sociales.
- números y tiempo: en este dominio se examinan las competencias matemáticas básicas; de
particular interés son aquellas habilidades que nos permiten funcionar cotidianamente (decir el
tiempo, ejecutar destrezas matemáticas básicas; este dominio ha sido considerado de una medición
de producto de “enseñanza”, debido a que las destrezas medidas tienden a ser formalmente
enseñadas más que adquiridas como resultado del aprendizaje incidental.
- actividades prevocacionales y vocacionales: debido a que ciertas destrezas están relacionadas con
el éxito laboral o la ejecución escolar, los reactivos dentro de este dominio examinan la habilidad de
la persona para funcionar en estos contextos. tales conductas incluyen retardos, ausencia habitual y
descuido.
- autodirección: en este dominio se examinan si la gente mantiene un estilo de vida activo o elige
mantenerse activo; se revisan áreas relacionadas con la iniciativa, perseverancia y uso del tiempo
libre.
- responsabilidad: este dominio examina la dependencia; en particular el dominio tiene que ver con
acciones de tener cuidado con las pertenencias propias y demostrar responsabilidad al solicitársele
llevar a cabo tareas asignadas, ser puntual, y mantener el autocontrol.
- socialización: el dominio examina la habilidad individual para interactuar con otros, se exploran
aspectos sociales de la conducta, tales como la cooperación y consideración (consideración por los
demás).
puntajes de la parte dos: la parte dos de la escala consiste en 7 dominios y cada uno se describe en
el orden en que aparecen en la escala.
- conducta social: este dominio se relaciona con conductas personales que son física o emocionalmente
destructivas; tales conductas incluyen amenazar a otros, perder el control del temperamento propio, y
molestar a otros.
- conformidad: las personas que se revelan en contra de la autoridad o quienes muestran desacuerdo con
las reglas, con frecuencia tiene dificultades en la sociedad, en la cual es reforzada la conformidad; este
dominio examina varios aspectos de la rebeldía incluyendo descaro, ausencia, retardos, resistencia y
mal comportamiento en los grupos.
- confiabilidad: las personas en las cuales no se puede confiar, tienden a aislarse del resto de sus
compañeros y colegas; este dominio observa conductas relacionadas con robar, mentir o hacer trampa,
y dañar la propiedad pública y privada.
- conducta estereotipada e hiperactiva: algunas conductas desconciertan o molestan a otros; estas
conductas incluyen realizar contactos físicos inapropiados, comportarse en una manera considerada
estereotipada de acuerdo a un desorden del desarrollo o ser extremadamente activo.
- conducta autodestructiva: las conductas que causan daño así mismo son consideradas como bizarras
(fuera de lo normal, extrañas), no permiten la normalización, en el sentido como ser considerado dentro
de un contexto; este dominio examina varias conductas de este tipo.
- conducta social: la mayoría de la gente estar inactiva o abandonar las actividades ocasionalmente; sin
embargo el abandono persistente o timidez es visto como causa de preocupación. este dominio ayuda
a determinar en el grado en el cual una persona abandona las actividades o falla en la respuesta a otros.
- conducta interpersonal inquietante: algunas conductas personales son molestas para otras, este
dominio menciona algunas de estas incomodidades; las conductas incluyen consistentemente sobre
estimar las habilidades propias, se siente perseguido y reacciona de manera pobre a la crítica.
Desde que la escala fue publicada por primera vez, se han realizado numerosos análisis de factor; estos
estudios identifican consistentemente tres factores en la parte uno:
autosuficiencia personal (consistente en reactivos de los dominios de funcionamiento
independiente y desarrollo físico).
autosuficiencia en la comunidad: (compuesto por reactivos de los dominios de funcionamiento
independiente, actividad económica, desarrollo del lenguaje, actividad prevocacional y
vocacional, y números y tiempo).
responsabilidad personal / social: (compuesta por reactivos de los dominios de actividad
prevocacional y vocacional, autodirección, responsabilidad y socialización).
Subsiguientes análisis de factores han identificado los factores de la parte dos:
ajuste social: (consistente en los reactivos de los dominios de conducta social, conformidad y
confiabilidad).
ajuste personal: (consistente en los reactivos de los dominios de conducta estereotipada e
hiperactiva y conducta autodestructiva).
Dos dominios no contribuyen a ninguno de los factores de la escala abs-s:2, compromiso social y conducta
interpersonal. Los 5 factores son representados por los puntajes contenidos en los aspectos de la misma
denominación.
Autosuficiencia personal:
Algunos reactivos en la escala abs-s:2 tiene que ver con la habilidad de las personas para las acciones de
autocuidado cotidianos, estos reactivos involucran el cuidado de la casa propia, la preparación de alimentos,
lavar su ropa, como vestirse, uso del sanitario, uso de los servicios de la comunidad, estar intacto en los
aspectos sensoriales y motores.
Este puntaje de factor refleja estas habilidades fundamentales y es instrumental al identificar las habilidades
individuales para vivir solo o en una comunidad de internamiento.
Las personas que están señaladas deficientes en este puntaje necesitan entrenamiento específico en destrezas
de autoayuda y pueden necesitar ser colocados en contextos más restrictivos en donde sus necesidades puedan
ser resueltas por otros (asistencial).
Autosuficiencia en la comunidad:
Un factor importante en las habilidades de las personas para funcionar en sociedad es la forma en la que ellos
son capaces de interactuar con otros y usar los recursos de la comunidad, son vitales las destrezas en
comunicación como lo mismo que las destrezas que se relacionan con el manejo de dinero y decir la hora o el
tiempo.
El desempeño en las habilidades que son medidas por este factor es importante para integrar a la persona
completamente a la sociedad (por ejemplo: para su normalización), las destrezas deficientes en los constructos
asociados con este puntaje pueden ser enseñadas si las personas se pueden mover mas allá de su medio
ambiente hogareño y ser parte de una comunidad.
Mas allá de las habilidades de las personas en acciones de autocuidado y de interactuar con su medio
ambiente, están la responsabilidad personal y social que debe de ser mantenida para satisfacer el aspecto
interpersonal de la conducta adaptativa, es decir, que las personas que son vistas actuando responsablemente,
manteniendo un empleo, cuidando de otros, y participando en actividades grupales, tienden a ser vistas como
competentes socialmente y son percibidas de un mejor modo o forma que aquellos que tienen perdida en tales
habilidades. Así, la eficiencia en las destrezas evaluadas por este factor garantizara completa o al menos
parcialmente la normalización hacia la sociedad. El desempeño pobre es indicador de una inhabilidad o
negación para llevar a cabo las demandas interpersonales de la sociedad.
Este puntaje refleja conducta agresiva antisocial e inapropiadas relaciones interpersonales. Los individuos
que puntúan deficientes con frecuencia actúan impulsivamente en sus medios ambientes y son con frecuencia
rebeldes, poco confiables y/o se comportan impredeciblemente en sus relaciones con otros.
Ajuste personal:
Este puntaje refleja conductas que son autistas, estereotipadas y/o inquietantes pero no antisociales o
agresivas. Los individuos que puntúan deficientes con frecuencia exhiben costumbres de relación
interpersonal inapropiadas, tales como: abrazos excesivos, tocar, besar o conductas autodestructivas o
hiperactivas. este puntaje y el puntaje de ajuste social proporcionan información que puede ayudar en la
toma de decisiones para solicitar la colocación de individuos con problemas de conducta o emocionales.
Ambos, el ingreso y salida de un internamiento, son mediados por los componentes de conducta mal
adaptativa que impactan el uso de conducta adaptativa en la escuela, vida ocupacional, o internamiento
residencial.
Información clínicamente útil puede ser obtenida al examinar el desempeño de una persona a través de los
dominios y factores de la escala. Cuando se examinan las fortalezas y debilidades adaptativas para propósitos
de investigación, es importante considerar el tema de la interpretación estadística. Es decir, que al comparar
los puntajes de dos aplicaciones de la escala, uno debe primero identificar las discrepancias de los puntajes e
ir más allá de la ocurrencia empírica. Es necesario interpretar la información a que se refiere un < .05, ese es
el propósito de esta sección al proveer a los investigadores con tal información.
Al comparar los puntajes de las pruebas, es preferible un procedimiento de regresión para determinar que tan
grande debe de ser un puntaje de diferencias para ser significativo (Salvia & Ysseldyke, 1991).
Esta fórmula puede ser usada si la intercorrelacion entre los dos puntajes es conocida y si se dispone de los
coheficientes de confiablidad de ambos puntajes. Debido a que ambos índices son disponibles con respecto
a la escala, pudimos usar una formula de regresión para generar las tablas 3.1, 3.2 y 3.3, las cuales
proporcionan puntajes de diferencias significativos al comparar puntajes de dominio y de factor de la escala.
El uso de estas tablas computa un puntaje de diferencia al restar el puntaje menor del puntaje mayor.
Consultar la tabla apropiada para ver si el puntaje es significativo, como un ejemplo considere el puntaje
estandarizado de Mario en su desempeño de dominio de responsabilidad (10), actividad económica (3). Su
puntaje de diferencia es (7) puntos. viendo los datos a la derecha en la intersección de actividad económica y
responsabilidad en la tabla 3.1
En este manual, se ha pressentado un metodo para evaluar la conducta adaptativa. aunque el abs-s:2 fue
diseñado cuidadosamente. estandarizado concienzudamente e investigado intensamente, deben ser
consideradas ciertas limitaciones en la confiabilidad.
Ningún procedimiento de evaluacion esta libre de errores en la medicion, por eso uno necesita ser precavido
al i nterpretar el resultado de cualquier test.
Aun las mas confiables escalasque poseen “aceptables” niveles de confiabilidad tienen sus márgenes de
error.
anastasi (1988) tiene un procedimiento para estimar la “varianza verdadera” de un test basada en unir el error
asociado co n la muestra de tiempo* (temporal???) , muestra de contenido, y la diferencia interpunteada.
Suponiendo que una escala particular es confiable en el mas bajo nivel aceptable (po ejemplo, 80) en las tres
muestras de eror, la varianza de error verdadera de la escala es sólo 40%. esta escala “aceptable” realmente
tiene más error de varianza en sus puntajes que en lo que tiene de varianza verdadera. Ciertamente, se
requiere considerable precaución en tales casos.
Aun las escalas que tienen la posibilidad de obtener niveles mas altos de confiablidad poseen suficiente error
para recomendar precaucion cuando estan siendo interpretadas. por ejemplo, un test con una confiabilidad
casi perfecta (por ejemplo, 95) en las tres fuentes de error ya discutidas contiene un15% de error.
Debido a esto, estos resultados de test, especialmente cuando son usados para hacer juicios acerca de los
individuos, deben de ser tomados con precaución. los resultados basados en instrumentos de medicion con
confiabilidad menor a .80 no deben ser tomados .
En todos los casos, el diagnostico y las hipotesis basados en los datos de un test tienen que ser confirmados
por otras observaciones.
Los resultados de la evaluacion deben ser compartidos con las personas responsables de recibir la
informacion.
1.- Se requiere de la comprension minuciosa de los propositos, contenido y construccion de la escala abs-s:2.
el manual tecnico debe estar disponible al presentar los resultados a quienes no estan familiarizados con el
test.
La seccion “ usos del abs-s:2” puede ser de utilidad, al igual que los capitulos sobre confiabilidad, validez y
estadistica normativa de los capitulos 4 al 6.
2.- Cuando se comparte la informacion, debe de ser siempre acompañada de una interpretacion con respecto
a a) lo que significan, b) posibles interpretaciones alternativas, c) reportes de otros diagnosticos y como se
relacionan, si lo hacen, con la escala abs-s:2 y d) recomendaciones para posteriores evaluaciones que puean
ser apropiadas.
Todas estas recomendaciones deben ser tomadas en cuenta antes de compartir los resultados.
3.- Utilizar un lenguaje familiar al traducir los resultados de la escala a la persona que se informa. no es
necesario el uso de los terminos profesionales.el objetivo es dejar lo mas clara posible la informacion a quien
corresponde.
CAPITULO IV
Procedimientos normativos
Se describen los procedimientos usados para normalizar el abs-s:2. se discuten especificamente a)los
procedimientos de selección de la muestra, b) las caracteristicas demograficas de la muestra y d) los tipos de
estadistica normativa.
La escala abs-s:2 se estandarizo en dos grupos. para la muestra con retardo mental se evaluaron 2, 074
estudiantes, que provenian de 40 estados (estados unidos de america). los estados incluidos en la muestra son
alabama, alaska, arizona, arkansas, california, colorado, conecticut, florida, georgia, idaho, illinois, indiana,
iowa, kansas, kentucky, louisiana, maine, maryland, michigan, minnesota, mississippi, missouri, montana,
nebraska, nevada, new jersey, new york, north carolina, ohio, oklahoma, oregon, pennsylvania, south
carolina, tennessee, texas, utah, virginia, washington, west virginia, y wisconsin.
Para la muestra sin retardo mental se evaluaron 1,254 estudiantes residentes de 44 estados y el distrito de
columbia. los estados incluidos en la muestra soden
Alabama, alaska, arizona, arkansas, california, colorado, conecticut, delaware, district of columbia, florida,
georgia, hawaii, idaho, illinois, indiana, iowa, kansas, kentucky, louisiana, maine, maryland, massachusetts,
michigan, minnesota, mississippi, missouri, montana, nebraska, nevada, new jersey, new york, north carolina,
ohio, oklahoma, oregon, pennsylvania, south carolina, tennessee, texas, utah, vermont, virginia, washington,
west virginia, y wisconsin.
Primero, se selecciono un director de sitio de estandarizacion de las cuatro principales regiones de estados
unidos. esos sitios fueron connecticut, florida, ohio y california.
Se selecciono para cada region un coordinador de sitio con experiencia en recoleccion de datos de
estandarizacion que fue entrenado en la escala abs-s:2.
se le solicito a personal con experiencia en conducta adaptativa reunir datos usando la escala.
Los sitios participantes fueron seleccionados debido a las caracteristicas demográficas de los residentes que
son representativos de sus respectivas regiones como un total.
La segunda parte del procedimiento normativo involucraba asegurar una lista de educadores de una lista de
correos corporativa. estos profesionales recibieron un correo solicitando su involucramiento en la
estandarizacion.
Quienes respondieron recibieron materiales para evaluar de 10 a 20 de sus estudiantes que tuvieran o no
retardo mental.
Los procedimientos normativos ya descritos dieron como resultado una muestra normativa que fue
representativa de la poblacion nacional de personas con retardo mental.
Considerando las caracteristicas de la muestra con respecto a variables especificas demograficas se reportan
como porcentajes en las tablas 4.1 (sin retardo mental) y 4.2 (con retardo mental). En algunos ejemplos,
podemos comparar los datos demográficos con aquellos de la nacion completa. los datos de estratificación
para varias variables estan reportadas en las tablas 4.3 y 4.4 para grupos con retardo mental y sin retardo
mental, respectivamente.
Estadisticas normativas
Los resultados de la escala abs-s:2 son reportados en terminos de puntuaciones estandarizadas de dominio,
rangos percentiles, puntuaciones estandar de factor y edades equivalentes de dominios parte uno y de factores.
Las puntuaciones estandar le permiten al examinador comparar los puntajes de dominio de la escala con otras
mediciones que reportan puntajes usando una distribucion similar (por ejemplo, una media de 10 y una
desviacion estandar de 3).
las puntuaciones estandar de factor estan basadas en una distribucion que tiene una media de 100 y una
desviacion estandar de 15.
Las puntuaciones estandar normalizadas de factores y de dominios fueron derivadas con un año de intervalo
cada una. las tablas normativas fueron finamente (igualadas) para permitir la transicion leve a traves de los
intervalos de edad.
Los datos normativos para los dominios y factores de la escala abs-s:2 se proporcionan en las tablas de los
apendices.
Tambien se proporcionan percentiles para la escala. aunque los percentiles son convenientes y populares, el
evaluador debe familiarizarse con sus ventajas y desventajas, como lo explica aiken (1985); mcloughlin y
lewis (1990); salvia y yseldike (1991); y wallace, larsen, y elksin (1992).
Los percentiles se obtienen tanto para dominios como para factores en las tablas de los apendices.
Los evaluadores localizan la puntuacion bruta de los examinados en las tablas normativas, y el percentil
corrrespondiente es encontrado en la columna de percentil.
Tambien estan disponibles las edades equivalentes. para generar esos puntajes, usamos los datos la muestra
“sin retardo mental” muestra que fue reunida durante la estandarizacion de la escala. se calcularon las medias
de las puntuaciones brutas para cada dominio y factor con un año de intervalo entre los 3 y los 17 años de
edad. se juntaron * los valores resultantes en una gráfica, con la edad en años, a lo largo de un eje y la
puntuacion bruta a lo largo de otro eje. conectando los puntos en la grafica y rasando la linea resultante para
permitir una progresion atraves de las edades, generaremos las edades equivalentes para los dominios de la
parte uno y de los factores.
Observe que debido a que los puntajes de dominio dos y puntajes de factores no son relacionados con la edad,
es decir, los puntajes no se incrementan o decrementan a traves de la edad, no se calcularon la edades
equivalentes para los puntajes de la parte dos.
Las equivalencias de edades para los puntajes de dominio en la primera parte y para los factores estan
disponibles en el apendice c.
CAPITULO V
Confiabilidad
La confiabilidad se refiere a la coherencia con la que cualquier dispositivo de medición (una escala) estima
diversos atributos de algo. La confiabilidad es un concepto importante, porque la medición se refiere a la
utilidad práctica de todos los tipos de medición. Independientemente del atributo medido, es importante
considerar algunas ideas sobre la medición confiable.
Con respecto a la medición psicométrica, las escalas son suficientemente confiables para medir la
característica evaluada constantemente, es decir que, darán lugar a resultados similares a través de períodos de
tiempo y a través de diferentes examinadores. Cuando las escalas tienen escasa confiabilidad producirán
resultados inconsistentes notablemente cuando se administra en diferentes momentos, o cuando se
administran por diferentes personas. Obviamente, la confiabilidad tiene una importancia considerable cuando
se utilizan escalas para identificar a las personas con discapacidad a diagnosticar sus dificultades específicas.
Cuando un examinador utiliza una escala poco confiable, los individuos pueden ser evaluados en un día y
"diagnosticados" con una deficiencia. La escala puede ser aplicada al día siguiente sólo para encontrar que el
problema se ha "desvanecido". Por supuesto, el problema en realidad no desapareció, sino que en primer lugar
probablemente nunca existió. El "problema" fue probablemente uno de falsos positivos derivados de la falta
de confiabilidad de la escala.
Basta decir que el poco uso de las escalas no confiables puede causar vergüenza considerable a los
examinadores que, sobre la base del primer examen, han informado a otros sobre la presencia y la gravedad
de un problema, planificó un programa de intervención para el examinado y programado entrevistas con
personas interesados en los resultados. Examinadores pueden reducir considerablemente las posibilidades de
encontrar tal vergüenza por la elección de las escalas que se han adecuado las escalas de fiabilidad debido a
que estas tienen poco error en relación con sus puntuaciones.
Debido a esto, el estudio de la fiabilidad de una escala que se centra en la estimación de la cantidad de error
en relación con sus resultados. Varianza de error cuando se investiga, los resultados son por lo general en
términos de un coeficiente de confiabilidad. Para las escalas como el ABS-S: 2 a de ser considerado
mínimamente confiables, la confiabilidad de los coeficientes de .90 o superior se considera como el más
deseable.
Con los años, numerosos estudios que analizan la confiabilidad de la abs-s: 2 se han llevado a cabo. Debido a
que la nueva versión contiene relativamente pocos cambios en el tema, los estudios anteriores pueden ser de
interés para los investigadores. Con fines de archivo, existen estudios realizados utilizando la versión anterior
de la abs-s: 2 se citan en el apéndice e de este manual. Por supuesto, varios de los nuevos estudios de
examinar la situación de la nueva abs-s: 2 hay resultados en relación con tres fuentes de error de la varianza,
se examinan en las secciones.
La coherencia interna
El error se relaciona con la coherencia interna, refleja el grado de homogeneidad entre los elementos dentro
de una escala o subescala. Porque la escala consiste en evaluar un determinado carácter, capacidad, o
contenido; entre más se relacionen entre sí los elementos, más pequeño será el error. Si los elementos no están
relacionados entre sí, lo más probable es que estén midiendo diferentes calidades, por lo tanto, habría una
gran cantidad en la prueba de error, debido a la falta de coherencia interna.
La consistencia interna de la confiabilidad de ABS-S: 2 consiste en dominios y factores usando el coeficiente
alfa procedimiento, de esta manera se han investigado. Todos los casos en cada muestra de normalización
sirven como sujetos para este análisis. La confiabilidad de estos coeficientes ABS-S: 2 son resultados que se
presentan en los cuadros 5.1 a 5.4; los asociados errores de medición estándar (sem) para el estándar de
puntajes brutos y resultados se indican en los cuadros 5.5 a 5.8.
En relación con el ABS-S: 2 resultados, se ve fácilmente en la lectura de los cuadros que los resultados son
los más confiables, los coeficientes de rendimiento superior a .90 que en la mayoría / a todos los casos para
ambos grupos de normalización. Los coeficientes que figuran en los cuadros 5.1 a 5.4 utilizan el método de
transformación z. El promedio alfas se encuentran en la columna de la extrema derecha de cada cuadro. La
inspección de los coeficientes de promedio en las columnas indica que la ABS-S: 2 en resultados son lo
suficientemente confiable en la medida en que exceda de .80 en la mayoría / o todos los casos para ambos
grupos de normalización.
El error estándar de medición, previstas en los cuadros 5.5 a 5.8 proporciona un intervalo de confianza que
rodea a una prueba de puntuación. Por ejemplo, considere la posibilidad del Don´s Social Adjustment
Standard Score de 81. Debido a que el asociado sem 3.0 (véase el cuadro 5.8 por 13 años de edad para el
grupo no-mr), podemos decir con el 68% de confianza que Don’s es cierto puntaje se encuentra en un rango
de 78 por 84. Podemos ir un paso más allá y decir con un 95% de confianza que el rango de puntuación se
sitúa entre 75,12 y 86,88 (3 x 1,96, z con el valor asociado p <.05). Para lograr un nivel de confianza del 99%,
multiplique sem (3) veces 2.58, el valor de z asociado con el intervalo de confianza del .01. Sumando y
restando el total (7.74) y de Don’s nos da una puntuación estándar de los 77 nos permite afirmar con un 99%
la confianza de que su verdadero puntaje se encuentra entre 73.26 y 88.74. Como es obvio, cuanto más
pequeño es el sem, la mayor confianza se puede tener con los resultados de la prueba. Inspección de las tablas
5.5 a 5.8 muestra que la sem para el ABS-S: 2 son resultados uniformemente bajos, que apoya el alto grado de
confiabilidad de escala asociadas con los resultados con el abs-s: 2.
Confiabilidad de estabilidad
La estabilidad de la fiabilidad examina hasta qué punto el rendimiento de una persona es constante en el
tiempo. Se mide mediante la técnica del test-retest, que implica la gestión de la prueba, volviendo a aplicar la
prueba una o dos semanas más tarde. Anastasi (1988) afirma que esta forma de confiabilidad "muestra el
grado en que la puntuación en una prueba puede ser generalizada en diferentes ocasiones, la más alta es la
confiabilidad, la menos es la susceptibilidad a las puntuaciones ya que son el azar diariamente y los cambios
se presentan en la condición de la toma de la prueba o del entorno "(p.177)
Para determinar si los resultados de la ABS-S: 2 son estables a lo largo del tiempo, la escala de puntos se
completó en 45 empleados en la instalación de un taller protegido. Este estudio se realizó como parte de la
investigación para el Adaptative Behaivor Scales-Residential and Community segunda edición (ABS-RC: 2).
Debido a que el ABS-S: 2 es esencialmente una forma abreviada de la ABS-RC: 2 (es decir, todos los temas
del ABS-S: 2 están incluidos en el ABS-RC: 2), y somos capaces de utilizar los resultados de la ABS-RC: 2
estudio como prueba la confiabilidad de apoyo para la ABS-S: 2.
La muestra estuvo constituida por 25 hombres y 20 mujeres, 44 fueron en blanco y 1 en negro; las edades de
los empleados oscilaron entre 24 a 61 años (mediana = 42 años). En el estudio, los empleados supervisores
completaron la escala ABS-S: 2 y de nuevo la llevaron a cabo dos semanas después. Los resultados de las
administraciones fueron correlacionados, y los coeficientes resultantes se presentan en los cuadros 5.9 y 5.10.
En otro estudio, los profesores de secundaria completaron los protocolos en 45 estudiantes de los grados 9 a
11. Estos estudiantes estaban recibiendo los servicios de perturbación emocional en la florida. Dos semanas
después de completar los protocolos, los docentes completaron los protocolos por segunda vez. Los resultados
de las dos clasificaciones se inter correlacionaron y los consiguientes coeficientes se presentan en los cuadros
5.11 y 5.12.
En realidad, los coeficientes de correlación se muestra en los cuadros 5.9 a través de 5,12 contienen dos
fuentes de error la varianza, la estabilidad y coherencia interna. Para determinar la cantidad de varianza de
error se puede atribuir a la estabilidad por sí sola, Anástasis (1988) dice que el procedimiento de extracción de
la varianza de error se puede atribuir a la estabilidad. En cada uno de los cuadros 5.9 a través de 5.12, la
estadística es corregida en la columna marcada rc. La confiabilidad sin coeficientes aparece en primer lugar,
en la columna marcada ru. Como puede verse por leer los dos cuadros, todos menos dos de los coeficientes de
satisfacer el criterio .80 y el 26 de satisfacer .90 criterio. Así pues, podemos concluir que los coeficientes son
de magnitud suficiente para sugerir que los temas de la ABS-S: 2 el rendimiento en los resultados consistentes
se manifiestan en tiempo.
Evaluador de confiabilidad
La confiablidad del evaluador es de importancia crítica en las pruebas que dejan una buena cantidad de
evaluadores de la sentencia (por ejemplo, cuando la creatividad de puntuación o pruebas proyectivas). Una
variación de entre anotador de confiabilidad es a veces entre calificadores o la confiabilidad del observador.
Aquí los examinadores o evaluadores aplicaran un conjunto de criterios de puntuación a una muestra de un
individuo (por ejemplo, un ensayo, una secuencia de video de clase de comportamiento, las respuestas en un
formulario de solicitud de empleo, una cinta de audio de una entrevista oral). El principio básico de este tipo
de confiabilidad es que los evaluadores internos califiquen con la misma muestra de comportamiento de
acuerdo a las normas aceptadas.
A veces, los evaluadores que tienen diversos grados de experiencia (o incluso diferentes experiencias) con
una persona son cuestionados en cuanto a su tipo de su comportamiento. Por ejemplo, no es común en la
evaluación de comportamiento preguntar a un maestro, un paraeducador, una madre, un padre, y / o un
hermano para calificar el comportamiento de una persona, porque las comparaciones de estas calificaciones
son útiles en relación con la validez de medida de la calificación. Sin embargo, dichas calificaciones no
arrojan mucha luz sobre la confiabilidad de la escala de calificación que se utiliza. Sencillamente, los
evaluadores tienen diferentes tolerancias, expectativas y experiencias en relación con la persona que está
siendo evaluado. Los resultados de estas clasificaciones reflejan tanto en los calificadores las percepciones,
prejuicios y experiencias como lo hacen en la escala de confiabilidad. Las correlaciones entre los diferentes
evaluadores, deberían ser considerando un tipo de validez ecológica.
Por lo tanto, nos han proporcionado información sobre la varianza entre los calificadores en la validez de este
manual (véase el capítulo 6). En este sentido, un informe de estudio que se realizó utilizando el ABS-S: 2 con
respecto a las diferencias entre anotador.
Para investigar la diferencia entre evaluadores asociados con la escala a dos profesionales entrenados en la
evaluación, se presentaron 15 protocolos de ABS-S: 2. Los protocolos se había completado en la escuela
secundaria por maestros que reportaron los datos de informes sobre los estudiantes con discapacidades que
asisten a clases emocional en la florida. Los protocolos se había completado en la máquina de hoja de
respuestas, y las investigaciones transfirieron la información de la hoja de respuestas en el ABS-S: 2 Scoring
Booklets (folletos). La tarea de los profesionales fue para tabular puntajes brutos para cada dominio y factor.
Sus cuadros fueron correlacionados mediante el procedimiento de correlación parcial para generar los
coeficientes que no estaban contaminados por la edad. Los coeficientes resultantes se encuentran en los
cuadros 5.13 y 5.14. Como puede verse por la magnitud de los coeficientes, no es suficiente para reflejar un
acuerdo favorable en la escala.
TABLA 5.1
DOMINIOS /
EDADES
FACTORES
DOMINIOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 AV
3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 G.
FUNCIONAMI
ENTO 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
98
INDEPENDIEN 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
TE
DESARROLLO 9 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
93
FÍSICO 5 8 1 5 7 0 5 3 4 2 5 1 2 3 6 6 5 6 5
LA
9 9 8 9 9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
ACTIVIDAD 92
1 0 8 1 2 9 3 1 2 0 3 0 2 1 4 3 2 3 3
ECONÓMICA
EL
DESARROLLO 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
95
DEL 6 4 5 3 4 5 6 3 4 5 6 5 6 4 5 7 6 7 7
LENGUAJE
NÚMERO Y LA
9 9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
94
HORA 4 1 3 2 2 3 4 3 4 2 5 1 4 3 6 5 7 6 7
PRE / DE LA
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
ACTIVIDAD 82
1 1 0 1 1 0 0 2 1 3 4 2 3 3 3 1 2 1 3
PROFESIONAL
AUTO-
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
DIRECCIÓN 93
1 0 2 3 5 1 3 2 5 3 3 1 3 3 5 4 5 3 2
RESPONSABIL
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9
IDAD 88
5 3 4 5 6 5 8 7 8 6 8 7 7 8 9 2 1 0 1
SOCIALIZACI 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 92
ÓN 6 0 1 2 2 3 3 2 3 2 1 1 1 1 1 4 4 3 4
FACTORES
AUTOSUFICIE 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
98
NCIA 8 7 8 8 7 8 8 8 8 8 7 8 8 8 8 8 7 8 8
AUTOSUFICIE
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
NCIA DE LA 98
8 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
COMUNIDAD
RESPONSABIL
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
IDAD SOCIAL 97
5 6 7 8 6 7 7 7 8 7 7 7 7 7 8 7 8 8 8
PERSONAL
TABLA 5.2
DOMINIOS/
EDADES
FACTORES
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 AV
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 G.
LA
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
CONDUCTA 94
1 3 6 2 3 2 5 3 5 6 6 4 5 3 4 4 5 4 4
SOCIAL
CONFORMIDA 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
93
D 1 2 2 1 2 3 4 4 5 3 4 4 5 5 5 3 1 3 4
9 9 8 9 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8
FIABILIDAD 91
2 0 9 1 7 8 3 2 1 3 4 3 1 2 3 0 8 7 8
ESTEREOTIPA
DAS Y
9 8 8 8 9 9 9 8 9 9 9 9 9 9 9 8 9 9 9
COMPORTAMI 90
1 9 7 9 1 0 1 9 1 2 1 1 2 2 1 8 1 0 1
ENTO
HIPERACTIVO
AUTO-
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
COMPORTAMIENT 84
2 3 7 5 7 4 5 4 3 2 5 5 5 4 2 2 0 1 0
O ABUSIVO
COMPROMISO 9 9 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8
88
SOCIAL 2 0 9 7 6 5 4 7 0 0 0 0 0 7 4 5 5 5 5
INTERPERSON
AL
COMPORTAMI 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 8 9 9 9
90
ENTO 4 5 6 8 9 8 7 1 3 1 2 2 4 0 3 2 1 1 2
PERTURBADO
R
FACTORES
AJUSTE 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
97
SOCIAL 7 7 6 5 6 7 7 8 7 7 8 7 7 8 7 7 7 8 7
AJUSTE 9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
93
PERSONAL 3 5 3 0 4 3 3 3 3 4 4 4 5 2 1 1 2 3 4
TABLA 5.3
DOMINIOS / FACTORES
EDADES
DOMINIOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 AVG
3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 .
FUNCIONAMIENT
9 9 8 9 9 9 8 9 9 8 8 9 9 9 9 8
O 92
7 3 8 5 1 0 4 1 2 8 6 1 3 5 7 8
INDEPENDIENTE
DESARROLLO 9 8 8 8 8 8 8 8 9 8 8 8 8 9 9 9
88
FÍSICO 3 4 0 3 3 5 1 4 0 8 4 3 9 2 7 6
LA ACTIVIDAD 8 8 8 8 7 8 8 8 8 8 7 8 8 8 9 9
84
ECONÓMICA 1 3 0 2 9 1 3 1 4 2 9 3 5 0 2 5
EL DESARROLLO 9 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
91
DEL LENGUAJE 2 1 2 0 3 8 4 2 5 1 4 2 1 2 7 3
NÚMERO Y LA HORA8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 8 9 9 9 9 9
90
8 2 0 3 1 2 6 8 5 0 6 3 1 6 7 7
PRE / DE LA
8 8 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
ACTIVIDAD 82
0 1 9 2 1 2 0 3 1 1 3 0 4 6 4 5
PROFESIONAL
AUTO-DIRECCIÓN
8 8 8 8 8 8 9 8 9 8 8 8 9 9 9 9
89
6 4 3 2 7 8 0 6 0 5 3 8 2 3 6 2
RESPONSABILIDA
8 8 8 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
D 83
1 2 0 9 1 2 0 1 3 5 4 5 3 5 9 4
SOCIALIZACIÓN 8 8 8 8 8 8 8 8 9 8 8 8 8 8 9 8
85
0 2 1 2 3 5 9 3 0 5 2 4 3 5 5 8
FACTORES
AUTOSUFICIENCI 9 9 8 8 9 9 8 9 8 8 8 8 8 8 9 8
88
A 5 6 0 1 0 2 1 3 3 1 4 9 1 3 4 1
AUTOSUFICIENCI
9 9 8 9 9 9 9 9 9 8 9 9 9 8 9 8
A DE LA 93
7 2 5 2 3 6 3 7 3 4 5 6 0 4 7 8
COMUNIDAD
RESPONSABILIDA
9 8 8 9 9 9 8 9 9 8 9 9 9 9 9 8
D SOCIAL 93
3 6 8 3 2 6 9 5 4 6 4 3 5 3 7 6
PERSONAL
TABLA 5.4
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 AVG.
LA CONDUCTA
86 91 95 96 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 97
SOCIAL
CONFORMIDAD 91 86 88 85 87 88 88 87 86 85 89 88 93 92 93 93 89
FIABILIDAD 89 87 88 86 89 88 84 85 86 85 86 88 85 86 89 92 87
ESTEREOTIPADAS Y
COMPORTAMIENTO 84 85 93 90 93 91 93 88 85 84 82 88 93 95 97 93 91
HIPERACTIVO
AUTO-COMPORTAMIENTO
80 84 83 96 85 96 85 90 88 86 83 84 82 80 90 86 87
ABUSIVO
COMPROMISO SOCIAL 80 84 92 82 95 86 86 83 82 81 88 84 86 88 91 88 87
INTERPERSONAL 86 87 90 84 89 87 90 88 91 90 86 87 89 88 91 90 88
COMPORTAMIENTO
PERTURBADOR
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 93 96 95 95 95 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96
AJUSTE PERSONAL 87 91 96 88 96 89 95 93 82 82 81 91 89 96 95 95 92
TABLA 5.5
DOMINIOS /
EDADES
FACTORES
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 AVG.
FUNCIONAMIENTO
.42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42
INDEPENDIENTE
DESARROLLO
.67 1.04 1.31 1.16 1.08 .95 .60 .79 .73 .85 .65 .90 .85 .79 .60 .60 .67 .60 .67 .82
FÍSICO
LA ACTIVIDAD
.90 .95 1.04 .90 .85 .99 .79 .90 .85 .95 .79 .95 .85 .90 .73 .79 .85 .79 .79 .87
ECONÓMICA
EL DESARROLLO
.60 .73 .67 .79 .73 .67 .60 .79 .73 .67 .60 .67 .60 .73 .67 .52 .60 .52 .52 .65
DEL LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA .73 .90 1.24 .85 .85 .79 .73 .79 .73 .85 .67 .90 .73 .79 .60 .67 .52 .60 .52 .76
PRE / DE LA
ACTIVIDAD 1.31 1.31 1.34 1.31 1.31 1.34 1.34 1.27 1.31 1.24 1.20 1.27 1.24 1.24 1.24 1.31 1.27 1.31 1.24 1.28
PROFESIONAL
AUTO-DIRECCIÓN
.90 .95 .85 .79 .67 .90 .79 .87 .67 .79 .79 .90 .79 .79 .79 .73 .67 .79 .85 .80
RESPONSABILIDAD
1.16 1.24 1.20 1.16 1.12 1.16 1.04 1.08 1.04 1.12 1.04 1.08 1.08 1.08 1.04 .85 .90 .95 .90 1.06
SOCIALIZACIÓN 1.12 .95 .90 .85 .85 .79 .79 .85 .79 .85 .90 .90 .90 .90 .90 .73 .73 .79 .73 1.01
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 2.12 2.60 2.12 2.12 2.60 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.60 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.60 2.12 2.12 2.12
AUTOSUFICIENCIA
DE LA 2.12 2.60 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.15
COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD
3.35 3.00 2.60 2.12 3.00 2.60 2.60 2.60 2.12 2.60 2.60 2.60 2.60 2.60 2.12 2.60 2.12 2.12 2.12 2.53
SOCIAL PERSONAL
ERRORES ESTÁNDAR DE MEDIDA DE LA PRIMERA PARTE DOMINIOS Y FACTORES – NORMAS DE RETRASO MENTAL
TABLA 5.6
ERRORES ESTÁNDAR DE MEDIDA PARA LA PARTE DOS DOMINIOS Y FACTORES – NORMAS RETRASO MENTAL
DOMINIOS /
EDADES
FACTORES
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
LA CONDUCTA
.90 .79 .60 .85 .79 .85 .67 .79 .67 .60 .60 .73 .67 .79 .73 .73 .67 .73 .73
SOCIAL
CONFORMIDAD .90 .85 .85 .90 .85 .79 .73 .73 .67 .79 .73 .73 .67 .67 .67 .79 .90 .79 .73
FIABILIDAD .85 .95 .99 .90 1.08 1.04 .79 .85 .90 .79 .73 .79 .90 .79 .79 .95 1.04 1.08 1.04
ESTEREOTIPADAS Y
COMPORTAMIENTO .90 .99 1.08 .99 .90 .95 .90 .99 .90 .85 .90 .90 .85 .90 .90 1.04 .90 .95 .90
HIPERACTIVO
AUTO- 1.27 1.24 1.08 1.16 1.08 1.20 1.16 1.20 1.24 1.27 1.16 1.12 1.16 1.27 1.27 1.27 1.34 1.31 1.34
COMPORTAMIENTO
ABUSIVO
COMPROMISO
.85 .95 .99 1.08 1.12 1.16 1.20 1.08 .95 .95 .95 .90 .95 1.08 1.20 1.16 1.16 1.16 1.16
SOCIAL
INTERPERSONAL
COMPORTAMIENTO 1.20 1.16 1.12 1.04 .99 1.04 1.08 .90 .79 .90 .85 .79 .73. .95 .79 .85 .79 .90 .85
PERTURBADOR
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 2.60 2.60 3.00 3.35 3.00 2.60 2.60 2.12 2.60 2.60 2.12 2.60 2.60 2.12 2.60 2.60 2.60 2.12 2.60
AJUSTE PERSONAL 3.97 5.81 3.97 4.74 3.67 3.97 3.97 3.97 3.97 3.67 3.67 3.67 3.35 4.24 4.50 4.50 4.24 3.97 3.67
TABLA 5.7
ERRORES ESTÁNDAR DE MEDIDA DE LA PRIMERA PARTE DOMINIOS Y FACTORES – NORMAS SIN RETRASO MENTAL
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 AVG.
FUNCIONAMIENTO
.52 .79 1.04 .67 .90 .95 1.20 .90 .85 1.04 1.12 .90 .79 .67 .52 1.04 .87
INDEPENDIENTE
DESARROLLO FÍSICO .79 1.20 1.34 1.24 1.24 1.16 1.31 1.20 .95 1.04 1.20 1.24 .99 .85 .52 .60 1.05
LA ACTIVIDAD
1.31 1.24 1.34 1.27 1.37 1.31 1.24 1.31 1.20 1.27 1.37 1.24 1.16 1.34 .85 .67 1.22
ECONÓMICA
EL DESARROLLO DEL
.85 1.31 1.27 1.34 1.24 1.04 .73 .85 .67 .90 .73 .85 .90 .85 .52 .79 .93
LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA 1.04 1.27 1.34 1.24 1.31 1.27 1.12 1.04 .67 .95 1.12 .79 .90 .60 .52 .52 .98
PRE / DE LA ACTIVIDAD
1.34 1.31 1.37 1.27 1.31 1.27 1.34 1.24 1.31 1.31 1.24 1.34 1.20 1.12 1.20 1.16 1.27
PROFESIONAL
AUTO-DIRECCIÓN
1.12 1.20 1.24 1.27 1.08 1.04 .95 1.12 .95 1.16 1.24 1.04 .85 .79 .60 .85 1.04
RESPONSABILIDAD
1.31 1.27 1.34 1.37 1.31 1.27 1.34 1.31 1.24 1.16 1.20 1.16 1.24 1.16 .99 1.20 1.24
SOCIALIZACIÓN 1.34 1.27 1.31 1.27 1.24 1.16 .99 1.24 .95 1.16 1.27 1.20 1.24 1.16 .67 1.04 1.16
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 3.35 3.00 6.71 6.54 4.74 4.24 6.54 3.97 6.18 6.54 6.00 4.97 6.54 6.18 3.67 6.54 5.36
AUTOSUFICIENCIA DE
2.60 4.24 5.81 4.24 3.97 3.00 3.97 2.60 3.97 6.00 3.35 3.00 4.74 6.00 2.60 5.20 4.08
LA COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD
3.97 5.61 5.20 3.97 4.24 3.00 4.97 3.35 3.67 5.61 3.67 3.97 3.35 3.97 2.60 5.61 4.17
SOCIAL PERSONAL
TABLA 5.8
ERRORES ESTÁNDAR DE MEDIDA PARA LA PARTE DOS DOMINIOS Y FACTORES – NORMAS SIN RETRASO MENTAL
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 AVG.
LA CONDUCTA SOCIAL 1.12 .90 .67 .60 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 .42 42 .42 .42 .42 .52
CONFORMIDAD .90 1.12 1.04 1.16 1.08 1.04 1.04 1.08 1.12 1.16 .99 1.04 .79 .85 .79 .79 1.00
FIABILIDAD .99 1.08 1.04 1.12 .99 1.04 1.20 1.16 1.12 1.16 1.12 1.04 1.16 1.12 .99 .85 1.07
ESTEREOTIPADAS Y
COMPORTAMIENTO 1.20 1.16 .79 .95 .79 .90 .79 1.04 1.16 1.20 1.27 1.04 .79 .67 .52 .79 .94
HIPERACTIVO
AUTO-COMPORTAMIENTO
1.34 1.20 1.24 .60 1.16 .60 1.16 .95 1.04 1.12 1.24 1.20 1.27 1.34 .95 1.12 1.09
ABUSIVO
COMPROMISO SOCIAL 1.34 1.20 .85 1.27 .67 1.12 1.12 1.24 1.27 1.31 1.04 1.20 1.12 1.04 .90 1.04 1.11
INTERPERSONAL 1.12 1.08 .95 1.20 .99 1.08 .95 1.04 .90 .95 1.12 1.08 .99 1.04 .90 .95 1.02
COMPORTAMIENTO
PERTURBADOR
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 3.97 3.00 3.35 3.35 3.35 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.13
AJUSTE PERSONAL 5.41 4.50 3.00 5.20 3.00 4.97 3.35 3.97 6.54 6.36 6.54 4.50 4.97 3.00 3.35 3.35 4.50
TABLA 5.10
DOMINIOS Ru Rc
FACTORES
TABLA 5.11
DOMINIOS/ FACTORES
ED MUESTRA
DOMINIOS Ru Rc
FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE 61 75
DESARROLLO FÍSICO 79 95
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 42 92
NÚMERO Y LA HORA 59 94
RESPONSABILIDAD 73 95
SOCIALIZACIÓN 58 80
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 61 72
AUTOSUFICIENCIA DE LA COMUNIDAD 66 78
TABLA 5.12
DOMINIOS Ru Rc
LA CONDUCTA SOCIAL 79 98
CONFORMIDAD 83 86
FIABILIDAD 86 86
AUTO-COMPORTAMIENTO ABUSIVO 89 89
COMPROMISO SOCIAL 72 80
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 84 94
AJUSTE PERSONAL 81 81
TABLA 5.13
DOMINIOS R
AUTO-DIRECCIÓN .99
RESPONSABILIDAD .99
SOCIALIZACIÓN .98
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA .98
TABLA 5.14
DOMINOS / FACTORES
DOMINIOS R
CONFORMIDAD .99
FIABILIDAD .99
FACTORES
En términos básicos, la evaluación de los dispositivos se dice que son válidas si hacen lo que tienen que hacer.
Lamentablemente, por lo general es más fácil definir validez que demostrar de forma concluyente cuando una
escala es válida. en parte, esto se debe a que es una validez relativa (y no tan absoluta) como concepto. un
instrumento de validez variará en función de para que se proponga, para que sus resultados se utilizan y los
tipos de los individuos evaluados. por lo tanto, la validez de una medida debe ser investigada continuamente
hasta que un órgano concluyente de la investigación se haya acumulado. el análisis e interpretación de toda
esta literatura de los resultados son necesarios antes de la condición de validez del instrumento de que se
pueda conocer con cierto grado de certeza.
Evidentemente, el estudio de la validez de cualquier escala es un proceso continuo. con esto en mente, cabe
recordar que en el capítulo 5 se observó numerosos estudios que analizan la fiabilidad de la abs-s: 2 que se
han llevado a cabo. lo mismo puede decirse de estudios sobre la validez de las ediciones anteriores. una vez
más, la nueva versión contiene relativamente pocos diferentes en el tema, los estudios anteriores puede ser de
interés para investigaciones. por lo tanto, se han citado los estudios realizados utilizando las versiones
anteriores de la abs-s: 2 en el apéndice e de este manual.
La mayoría de los autores de libros de texto actuales se apoyan con medición educacional y psicológica
indican que las personas que desarrollan escalas de valoración debería aportar pruebas de al menos tres tipos
de validez - contenido, relacionados con el criterio, y validez de constructo.
Validez de contenido
Validez de contenido implica "el examen sistemático de la prueba para determinar el contenido ya que cubre
una muestra representativa del comportamiento de dominio que deben medirse". la validez del contenido debe
ser incorporado en la escala en el momento en que se conceptualiza prueba y los elementos construidos.
Constructores de instrumentos de evaluación por lo general trabajan frente a la validez de contenido, muestran
que las capacidades elegidas a medir son coherentes con el conocimiento actual acerca de un área en
particular. ellos también demuestran que los temas son estadísticamente tratados.
Dos demostraciones de validez de los contenidos se ofrecen para los resultados del abs-s: 2. en primer lugar,
una justificación detallada de los temas se presentan. en segundo lugar, la validez de los artículos es, en última
instancia el tema apoyado por procedimientos de análisis utilizados para elegir los temas durante las etapas de
desarrollo de la prueba de la construcción.
La primera edición de la escala de comportamiento adaptativo (abs) fue desarrollado por el adaptative
behavior project at parsons state hospital and training center y publicado en 1969 por la american association
on mental deficiency (aamd). la primera parte de la escala fue el producto de la critica de la revisión de los
dominios y artículos de otras escalas de calificación de la conducta. la edición fue conducida bajo luz por el
concepto adaptativo de conducta con el propósito de aamd manual of terminology and classification. nuevos
temas fueron desarrollados para cubrir las áreas de comportamiento adaptativo no medida por las escalas de
calificación de la conducta.
El anteproyecto se sometió a una serie de abs del tema de análisis y estudios de validez. el primer criterio de
la partida fue el análisis del grado en que los elementos de discriminación entre grupos de individuos que
anteriormente habían sido considerados para que funcionaran diferentes niveles de comportamiento
adaptativo. en 1969, los cuatro niveles del sistema de clasificación de la conducta adaptativa se recomendaron
en el manual de aamd ya que se había practicado en el hospital estatal de personas y centro de formación y
otras instituciones del estado para las personas con retraso mental en kansas. el segundo criterio de la partida
el análisis de la correlación entre ab (comportamiento adaptativo) menos mi (medido de inteligencia) y la
diferencia de resultados ítems. esas correspondencias son una indicación del grado en que cada elemento
medidas adaptativas comportamiento independiente de la medida de inteligencia. estos esfuerzos resultaron en
la primera parte de su escala.
Parte dos de la escala fue el producto de un estudio sobre "la cultura impone exigencias de la responsabilidad
personal y social ", siendo parte integrante de la definición de aamd comportamiento adaptativo.
descripciones de las exigencias del medio ambiente se han obtenido empíricamente por el estudio crítico de
los informes generados por la incidencia ayudas psiquiátricas, guardería instructores y maestros de educación
especial. este informe se describen los tipos de comportamiento considerados inaceptables o más allá del
umbral de tolerancia de aquellos que tienen contacto diario con personas con retraso mental. se llevan a cabo
medidas para proporcionar nuevos dominios a estos dominios.
Lambert (1979) señala que la escuela pública de la versión abs fue ideada por lambert, windmiller, y cole en
1975 como una versión especial de 1974 de revisión de la escala aamd (adapatative behavior scale). señaló
además que
La escuela pública, la versión difiere de la versión regular en que sólo los temas que se reunió la prueba de
idoneidad para la administración de los profesores de aula se han mantenido. esto dio lugar a la supresión de
la actividad nacional de dominio de la primera parte .... en la segunda parte de la escala de los ámbitos de la
libre conducta abusiva y aberrante comportamiento sexual se han suprimido las puntuaciones de dominio ...
no se calcular la base de los artículos y fueron retenidos cada objeto a un análisis de la contribución de la
clasificación, el sexo y la condición étnica.
Para examinar el tema característico de la versión revisada del abs-s: 2, un tema de análisis se llevó a cabo. en
este estudio, las discapacidades de desarrollo muestra sirve como sujetos. los resultados de la escala fueron
analizadas por la estadística de discriminación computacional..
Tema discriminación se refiere a "el grado en que un tema correctamente la diferencia entre la toma de prueba
en el comportamiento que la prueba está diseñada para medir". el punto biserial de la correlación técnica, en
la que cada elemento se correlaciona con la puntuación total de la prueba, se utilizó para determinar el tema
de discriminación (a veces llamado poder discriminar la validez o tema). garret (1965) señala que los temas
con un punto biserial (es decir, poder discriminar) de .20 o más "se pueden tomar para ser válidas si la prueba
es bastante larga" (p. 233). garret lamentablemente no nos dice cuántos elementos de una escala debe tener
pero para ser considerado "bastante largo", pero el abs-s: 2 probablemente satisface cualquier criterio
razonable. sin embargo, para ser más conservadores, que han decidido aplicar las convenciones que rigen la
interpretación de los coeficientes de validez a la interpretación de los poderes de la discriminación. anastasi
(1988) sugiere que los coeficientes estadísticamente significativos de .2 o .3 puedan considerarse aceptable.
hemos seleccionado como nuestro estándar .3.
El tema de discriminación que se han generado los coeficientes para los dominios y los factores que, como
resultado de nuestro análisis se presentan en los cuadros 6.1 pensamiento 6,4 en la media, la escala elementos
anteriormente descritos cumplen los requisitos y presentar la prueba de validez tema.
Relacionados con el criterio de validez
Anastasi (1988) describe el criterio relacionadas con la validez como "la eficacia de una prueba en la
predicción de un individuo de rendimiento en una escala que Está marcada contra un criterio que puede ser
una medida directa o indirecta de lo que la escala está diseñada para predecir. así que si es realmente válido,
una escala, como el abs-s: 2, que se presume para medir el comportamiento adaptativo, se correlaciona bien
con otras escalas que también son conocidos o supuestos a medida que la misma capacidad. se llevaron a cabo
varios estudios para examinar los criterios relacionados con la validez de la abs-s: 2. yo cada estudio, los
resultados de cada prueba se convirtieron en norma para el control de resultados de la influencia de la edad
falsos. los resultados de las pruebas se invalidaron y los coeficientes de atenuación se corrigieron utilizando
guilford y fruchter `s` s (1978, p.450), la fórmula para tener en cuenta el criterio de la falta de medidas es de
«perfecta fiabilidad.
Antes de examinar los estudios que utilizan la abs-s: 2, nos informe de los resultados de un estudio llevado a
cabo utilizando el abs-rc: 2. como se señaló anteriormente, la abs-s: 2 es esencialmente una forma abreviada
de la abs-rc: 2. por lo tanto, la validez de estudios de la abs-rc: 2 reflexionar sobre la validez de la abs-s: 2.
En el primer análisis, 63 personas de la abs-rc: 2 participaron como muestra también ha sido revisado el
comportamiento adaptativo vineland scales (vabs) (sparrow, bulla y cicchetti, 1984). los coeficientes de
correlación que representa la relación entre el extraídos abs-s: 2 y los valores de la vabs se presentan en los
cuadros 6.5 y 6.6, los coeficientes de atenuación se corrigieron para tener en cuenta la fiabilidad imperfecto
en el vab.
En un estudio diseñado específicamente para el abs-s: 2, 30 estudiantes (17 hombres, 13 mujeres) con retraso
mental que asisten a la escuela en el centro de la florida fueron evaluados utilizando el abs-s: 2. además de la
abs-s: 2, los estudiantes fueron evaluados usando la forma corta del inventario de comportamiento adaptativo
(abi) (brown y leigh, 1986). los coeficientes de correlación que representa la relación entre el extraídos abs-s:
2 y los valores de la abi son también en los cuadros 6.5 y 6.6. de nuevo, el coeficiente resultante se corrige
para dar una cuenta de la fiabilidad en la fórmula de el abi guilloford y fruchter` s (1978) .
Para interpretar mejor los datos presentados en los cuadros 6.5 y 6.6, se puede examinar la matriz de la
correlación abs-s: 2 resultados (véase el cuadro 6.15). aquí, vemos que los comportamientos adaptativos
correlacionan bien con otros comportamientos adaptativos, pero no así con comportamientos fuera de lo
normal. debido a que los resultados comunicados para la vabs y la abi son resultados de la conducta
adaptativa, cabría esperar la primera parte de la conducta adaptativa y dominios y factores correlacionar
mucho mejor con el vabs y la abi que la parte dos dominios comportamiento y factores. Esto es necesario lo
que pasa. los coeficientes que representan las relaciones entre los resultados la primera parte y el criterio
general, las medidas en el rango moderado, pero la parte dos coeficientes muestran un bajo o inexistente
relación con el criterio de las medidas. por lo tanto, los resultados de esta investigación proporcionar apoyo de
la abs-s: 2 `s relacionadas con el criterio de validez.
Validez de constructo
Validez de constructo implica el grado en que una escala se pueden identificar los rasgos y la medida en que
estos rasgos reflejan el modelo teórico en el que la escala se basa. gronlund y linn (1900) ofrecen un
procedimiento de tres pasos para demostrar la validez de este tipo. En primer lugar, varios presuntos
construye para dar cuenta de la escala de rendimiento se han identificado. en segundo lugar, las hipótesis
sobre la base de los constructos identificados se generan. en tercer lugar, las hipótesis son verificadas por
lógica o métodos empíricos. siete conceptos básicos que subyacen en el pensamiento de abs-s: 2 y
comprobable siete preguntas relacionadas con ellas se discuten aquí.
1. Los comportamientos de una medida por parte de la abs-s: 2 son de desarrollo en la naturaleza. los
comportamientos de la parte dos no están medidos. esto lleva a la hipótesis de que la puntuación en bruto de
la abs-s: 2 en consecuencia se refieren a la edad cronológica y se ajustarán a los patrones conocidos de existir
para las medidas de comportamiento adaptativo.
2. Medir los resultados de los comportamientos de cada parte de la abs-s: 2 están relacionados entre sí porque
todos los elementos dentro de la primera parte miden el comportamiento adaptativo y todos los elementos
dentro de la parte dos miden un comportamiento no adaptativo. esto lleva a la hipótesis de que la abs-s: 2
significativamente interrelaciona valores en las partes primera y segunda. puntuaciones de la primera parte,
sin embargo, es insignificante que se interrelacionen con la segunda parte porque las puntuaciones y los
comportamientos adaptativos y no adaptativos tradicionalmente no se relacionan el uno con el otro.
3. Las mediciones de las conductas de la parte uno de la abs-s: 2 están relacionadas con la capacidad mental
general. parte dos son medidas que tienden a comportamientos refiriéndose menos a las capacidades mentales.
esto sugiere que los resultados de las escalas se correlacionan con la capacidad mental correspondiente (es
decir, de inteligencia) del test.
4. La parte uno de la abs-s: 2 habla de medidas de comportamiento adaptativo. la parte dos señala medidas no
adaptativas del comportamiento. esto lleva a la hipótesis de que los resultados del abs-s: 2 deberían
diferenciar a las personas que se sabe que son normales en la conducta adaptativa y no adaptativa de los que
se sabe que por debajo de lo normal en tales habilidades.
5. abs-s: 2 contiene componentes de medida similar, aunque discretos, los rasgos. esto lleva a la hipótesis de
que el análisis factorial debe apoyar la construcción en que se basa la escala.
6. El abs-s: 2 es administrado por tener una persona que conoce el tema y proporcionar información sobre la
persona de la competencia de adaptación. aunque la tasa de diferentes evaluadores puede ser una persona
diferente dependiendo de la tolerancia personales y / o experiencias con la velocidad, los resultados abs-s: 2
alcanzados por diferentes evaluadores deberían referirse a el uno al otro.
7. Los elementos dentro de cada dominio y factor de abs-s: 2 en la medida maneja rangos similares. así pues,
el tema se refiere a la gran escala de subpuntuaciones.
Diferenciación de edad
Las personas sin discapacidades de desarrollo maduro, sus comportamientos adaptativos tienden a madurar
también. para las personas con trastornos del desarrollo, comportamientos adaptativos también madura, pero a
un ritmo mucho más lento. así, si nos fijamos en las conductas evaluadas en la primera parte de la abs-s: 2,
deberíamos encontrar que están relacionados con la edad para las personas sin trastornos y mucho menos
relacionada con la edad de las personas con discapacidades de desarrollo. Para las conductas no adaptativas
evaluadas en la segunda parte, sin embargo, esperaba encontrar relaciones poco a la edad de la persona
independientemente de la condición (véanse los cuadros proporcionados por bruininks y mcgrew, 1987,
relativas a supuestos comportamientos adaptativos y no adaptativos a la edad).
Para probar estas hipótesis, se correlacionaron los resultados de la escala de dominios y factores con las
edades de los miembros de tres grupos. puntajes brutos de la abs-s: 2 se correlacionaron con las edades de
(a) más de 1.000 estudiantes sin retraso mental (3-a 17 años de edad)
(b) más de 2.000 estudiantes con retraso mental (3-a 17 años de edad)
El resultado de la parte uno y de la parte dos en los coeficientes se presentan en el extremo derecho columnas
de las tablas 6.9 a través de 6.14. Como se puede apreciar, existe la magnitud de los coeficientes de apoyo a
nuestra hipótesis. para el grupo de adultos con retraso mental (véase el cuadro 6.9), la primera parte de la
gama de coeficientes no significativo (p> .05) a .10 (mediana =. 04). los coeficientes de la parte dos se
indican en el cuadro 6.10 y fueron bien no significativo (p> .05) o negativo aún insignificante. Para el 3-a 21
años de edad con retraso mental, los coeficientes de la primera parte (véase el cuadro 6.11) rango de .10 a .29.
los coeficientes de la parte dos se indican en el cuadro 6.12 que oscilan entre no significativo (p> .05) a .10.
Para los estudiantes sin el retraso mental, los coeficientes de la primera parte (véase el cuadro 6.13) existe el
rango de .22 a .56. los coeficientes de la parte dos eran todo no significativo (p> .05) o negativo aún
insignificante( tabla 6.14). Los resultados de este análisis proporcionará apoyo en dominios y factores del
abs-s: 2 que proporcionan los resultados esperados cuando se examina con respecto a la correlación con la
edad. (nota: para la parte dos dominios los factores, mayor es la puntuación más no adaptativa del
comportamiento). Los usuarios familiarizados con las versiones anteriores de la abs-s: 2 debe tener en cuenta
que esta relación entre la magnitud de la puntuación y el comportamiento no adaptativo en el abs-s: 2 es
alterado cuando la materia prima se convierten en resultados estándar de las puntuaciones. Los datos
normativos de la abs-s: 2 parte dos ámbitos y factores son relativos a los datos de la primera parte dominios y
factores. es decir, alto nivel resultados son positivos indicadores de adaptación y conductas).
Para investigar la relación de los resultados a la edad del abs-s: 2, existe una media de puntajes brutos de la
escala se anotó a través de las edades de los tres grupos mencionados anteriormente. el promedio de puntajes
brutos de los sectores y factores que para los tres grupos aparecen en los cuadros 6.9 y 6.14. los datos
muestran que significa puntajes brutos a través de las edades con un aumento constante de los sujetos
normales, los incrementos son menos pronunciados con el joven grupo de niños con discapacidades de
desarrollo, y los aumentos son prácticamente inexistentes con los adultos.
Al mirar la forma en que las construcciones se miden en la abs-rc: 2 dominios y factores, cabría esperar la
primera parte de los dominios y factores que se interrelacionan el uno con el otro, para medir el
comportamiento adaptativo. uno podría esperar que la segunda parte de los dominios y los factores se haga lo
mismo porque son la medición de conductas. pero uno no esperaría que en la primera parte y segunda parte,
los factores de dominios se interrelacionen los unos con los otros porque son diferentes construcciones de
medición.
Para examinar estas hipótesis, los domimios y factores en el abs-s: 2 y las puntuaciones fueron
interrelacionadas utilizando como muestra a los discapacitados como sujetos normativos. Los coeficientes
resultantes se encuentran en la tabla 6.15. el grupo de retraso mental son interrelacionados a la derecha de la
diagonal, no retraso mental interrelacionados con el grupo aparecen a la izquierda de la diagonal. en general,
la magnitud de los coeficientes de apoyo a los conceptos son discutidos en el párrafo anterior.
Las escalas de conducta adaptativa se utilizan principalmente para identificar a las personas con
discapacidades de desarrollo. de hecho, un diagnóstico de retraso mental debe hacerse sólo después de que los
resultados de la escala del comportamiento adaptativo hayan sido inspeccionados a la luz de los resultados de
las pruebas de inteligencia (grossman, 1983). por lo tanto, la hipótesis de que los resultados de la prueba de la
capacidad mental y de comportamiento adaptativo medidas se correlacionan significativamente con un otro,
parece razonable. sin embargo, debido a que en el abs-s: 2 también las conductas no adaptativas, no parece
que se correlacionan bien con la capacidad mental medidas (bruininks y mcgrew, 1987), uno no espera que el
mal resultados asociados con la segunda parte de la abs-s: 2 se interrelacionan significativamente con medidas
de capacidad mental.
Para examinar la relación entre la escala y la capacidad mental general, se examinaron los datos relativos a
personas del abs-s: 2 normalización muestra que habían sido administrados pruebas de inteligencia. como
antes, también los estudios realizados durante el informe de la abs-rc: 2 normalización.
En los estudios que utilizan la abs-s: 2 con los estudiantes, 213 alumnos con retraso mental que eran sujetos
de la normalización de la muestra se administraron escala de inteligencia de wechsler para niños-revisada
(wisc-r) (wechsler, 1974) (m = 54,8). los resultados de las correlaciones entre el abs-s: 2 puntuaciones
estándar y el wisc-r máximo de la escala se presentan en los cuadros 6.18 y 6.19 son coeficientes que
representan la relación entre el abs-rc: 2 y la prueba de vocabulario peabody imagen-revisada (ppvt - r) (dunn
& dunn, 1981) (n = 26) y la dirección general de la capacidad mental del cociente de detroit prueba de aptitud
de aprendizaje-3 (dtla-3) (hammill, 1991) (n = 30). los datos presentados proporcionan pruebas de apoyo para
la validez de constructo de las escalas.
Grupo de diferenciación
Los resultados de una escala de comportamiento adaptativo deben distinguir claramente entre las personas
que se sabe que son deficientes y los que presume de tener la capacidad normal. de hecho, un comportamiento
adaptativo escala que no hacerlo no tendría valor alguno en ningún sentido práctico.
Para investigar la magnitud de la capacidad de distinguir entre grupos de personas (adultos con retraso mental,
los jóvenes con discapacidades de desarrollo, respectivamente). en su mayor parte, las puntuaciones medias
de los grupos con discapacidades de desarrollo son lo suficientemente por debajo de la media de las
puntuaciones normal de grupo, pocas dudas en cuanto a la capacidad de la abs-s: 2 puntuaciones para
discriminar entre los grupos. La única vez que esto no ocurre es en la edad temprana, lo que no es inesperado.
Los niños pequeños con y sin discapacidad son a la vez el desarrollo de comportamientos adaptativos. que los
niños crecen, su comportamiento adaptativo niveles cada vez más dispares. esta idea es apoyada por los datos
en los cuadros 6.9 a través de 6.14.
Factor de análisis
Para examinar la validez factorial de la abs-s: 2, un factor de confirmación se realizó un análisis para
determinar qué tan bien en un modelo de cinco factores son representados los datos. los cinco factores
personales autosuficiencia, el autoabastecimiento de la comunidad, personal, responsabilidad social, la
adaptación social, personal y de ajuste. hubo 28 variables que se utilizan como parte del análisis lisrel vii.
cada una de las variables representa un componente particular (es decir, un bien de dominio o de un conjunto
de elementos dentro de un dominio), de la abs-s: 2.
Los resultados de los análisis de los datos se presentan en el cuadro 6.20. en este caso, los coeficientes
normalizados representan el factor de cargas asociadas a cada uno de los componentes para los estudiantes
con retraso mental. debido a que todas las cargas son muy grandes y positivos, el análisis factorial apoya la
validez de la abs-s: 2.
Validez ecológica
Siempre que las escalas de calificación se utilizan para juzgar la conducta de una persona, hay cierta
diferencia que se producirá a través de los evaluadores. esa diferencia obedece a una serie de factores,
incluidas las diferencias en calificadores la tolerancia, la perspectiva, las experiencias y conocimientos. estas
diferencias se podría esperar que tenga algún efecto sobre el abs-s: 2 resultados, sin embargo, debe seguir
siendo una fuerte relación entre los diferentes evaluadores. dicha relación establece las pruebas de lo que
puede considerarse de validez ecológica, una validación de las configuraciones y el rendimiento a través de
observadores dentro de la misma sociedad.
Para investigar esta forma de validación, se reunieron datos sobre 50 estudiantes con discapacidades
emocionales que asisten a la escuela en la florida. en el estudio, el estudiante y el maestro de profesor
asistente al abs-s: 2. los resultados de la administración fueron correlacionados, y los coeficientes resultantes
se presentan en la tabla 6.21 y 6.22. Como puede verse por la magnitud de los coeficientes, hay un apoyo
considerable para la validez ecológica de la abs-s: 2.
Punto de validez
Quilford y fruchter (1978) señalan que la información sobre una escala de validez de constructo se puede
correlacionar el rendimiento obtenido sobre los temas con la puntuación total hecho en sus correspondientes
escalas. Pruebas sólidas de la abs-s: 2 de validez se encuentra en el poder discriminar en los cuadros 6.1 a la
tabla 6.4. a través de pruebas de una mala validez de constructo es muy improbable que constará de los
elementos con las características indicadas en este cuadro.
Tabla 6.1
mediana de las competencias de la discriminación en la primera parte dominios y factores normas de retraso mental (decimales omitidos)
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
FUNCIONMIENTO
59 54 55 54 57 58 59 60 60 60 58 55 53 65 60 52 66 68 67
INDEPENDIENTE
DESARROLLO FÌSICO 82 58 53 48 49 59 60 63 64 70 65 61 66 79 55 54 72 76 66
LA ACTIVIDAD
57 51 56 59 61 64 61 58 63 65 64 62 63 64 60 53 58 60 61
ECONÓMICA
EL DESARROLLO DEL
65 52 55 63 59 64 63 64 66 66 62 60 64 70 63 58 73 68 61
LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA 80 56 58 73 67 72 71 72 74 77 72 73 77 81 75 61 86 84 79
PRE / DE LA ACTIVIDAD
51 42 46 55 47 48 49 48 49 58 54 48 52 60 57 55 31 35 37
VOCACIONAL
AUTO-DIRECCION 53 62 63 71 65 62 64 66 62 59 60 58 62 65 61 65 67 66 63
RESPONSABILIDAD 61 64 62 61 63 64 61 62 61 56 60 62 61 66 63 50 78 73 71
SOCIALIZACIÓN 43 50 52 58 55 56 57 59 58 55 52 53 57 59 55 48 63 59 56
FACTORES
PERSONAL DE LA 64 51 60 65 54 63 66 63 68 68 60 60 64 62 72 57 65 69 64
AUTOSUFICIENCIA
AUTOSUFICIENCIA
PERSONAL DE LA 64 45 60 62 56 63 68 68 66 69 66 67 68 72 77 56 74 69 64
COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD
49 51 59 65 57 56 56 64 64 63 58 61 62 63 67 57 70 66 60
SOCIAL
TABLA 6.2
MEDIANA DE LAS COMPETENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN EN LA SEGUNDA PARTE EN DOMINIOS Y FACTORES. NORMAS DE RETRASO
MENTAL (DECIMALES OMITIDOS)
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
CONDUCTA SOCIAL 48 58 54 48 49 60 55 58 54 58 57 61 53 55 54 55 52 61 55
CONFORMIDAD 57 55 55 54 52 59 58 64 61 62 63 67 62 64 64 68 59 64 51
FIABILIDAD 88 52 50 48 49 62 57 68 54 49 54 63 57 51 61 63 49 44 39
COMPORTAMIENTO
HIPERACTIVO Y 44 38 42 48 44 41 42 45 44 46 48 52 39 36 40 45 32 43 38
ESTEROTIPADO
AUTO-COMPORTAMIENTO
54 57 45 41 51 45 43 41 40 42 41 39 41 23 44 67 45 25 33
ABUSIVO
COMPROMISO SOCIAL 65 58 44 41 40 41 46 49 42 53 41 46 43 49 48 53 40 38 40
COMPORTAMIENTO 75 41 44 43 46 40 46 52 50 49 48 59 51 58 48 44 52 58 47
INTERPERSONAL
INQUIETANTE
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 54 59 49 43 47 58 53 62 56 52 57 54 55 61 54 55 50 56 52
AJUSTE PERSONAL 43 33 50 33 43 45 36 39 40 49 44 40 51 33 41 59 38 36 37
TABLA 6.3
MEDIANA DE LAS COMPETENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN EN LA PRIMERA PARTE DOMINIOS Y FACTORES. NORMAS SIN RETRASO
MENTAL. (DECIMALES OMITIDOS)
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
FUNCIONAMIENTO
51 22 25 27 26 27 26 28 23 22 31 40 44 96 95 96
INDEPENDIENTE
DESARROLLO FÌSICO 66 35 30 27 31 33 35 49 32 35 44 49 52 85 88 82
LA ACTIVIDAD
43 28 26 27 28 29 31 40 39 40 44 52 56 69 65 66
ECONÓMICA
EL DESARROLLO DEL
52 26 28 32 40 58 59 62 55 53 50 53 62 88 83 80
LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA 50 36 35 39 43 53 55 77 49 52 61 79 81 90 92 97
PRE / DE LA ACTIVIDAD 42 35 37 47 40 35 41 46 43 38 44 46 51 62 60 66
VOCACIONAL
AUTO-DIRECCION 50 41 44 48 51 53 55 53 44 44 48 58 59 71 68 77
RESPONSABILIDAD 50 27 30 33 37 40 42 45 40 38 39 45 48 61 55 63
SOCIALIZACIÓN 41 25 32 37 35 41 44 46 42 34 37 40 54 64 60 61
FACTORES
PERSONAL DE LA
51 63 22 23 27 28 25 36 22 20 30 43 31 27 28 25
AUTOSUFICIENCIA
AUTOSUFICIENCIA
PERSONAL DE LA 58 46 20 34 34 49 28 63 35 24 40 60 40 28 33 37
COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD
50 26 31 47 38 53 30 52 51 32 48 44 53 59 51 54
SOCIAL
TABLA 6.4
MEDIANA DE LAS COMPETENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DOMINIOS Y FACTORES. NORMAS SIN RETRASO
MENTAL. (DECIMALES OMITIDOS)
DOMINIOS/ FACTORES 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
DOMINIOS
CONDUCTA SOCIAL 38 62 60 62 66 75 70 71 69 70 67 73 74 75 77 77
CONFORMIDAD 56 47 40 47 43 50 42 38 41 43 52 57 55 65 60 67
FIABILIDAD 56 47 44 47 48 47 41 46 44 49 46 44 42 40 41 45
COMPORTAMIENTO
HIPERACTIVO Y 41 47 38 47 50 56 49 48 37 33 42 57 55 69 71 73
ESTEROTIPADO
AUTO-COMPORTAMIENTO
26 68 65 72 54 65 41 27 32 27 29 45 54 58 52 57
ABUSIVO
COMPROMISO SOCIAL 59 55 52 59 44 42 48 29 35 58 52 53 44 48 46 53
COMPORTAMIENTO
INTERPERSONAL 47 43 41 45 40 44 42 46 47 44 43 37 45 46 44 42
INQUIETANTE
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 40 55 38 42 37 56 54 53 47 58 53 44 58 55 56 53
AJUSTE PERSONAL 94 68 68 37 93 33 62 70 32 32 29 52 56 69 66 63
TABLA 6.5
CORRESPONDENCIAS DE ABS-S:2 PARTE UNO MEDIDAS DE PUNTUACIONES CON CRITERIO (DECIMALES OMITIDAS)
DOMINIOS/ FACTORES
TESTS
DESARROLLO FÍSICO 71 46
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 54 64
NÚMERO Y LA HORA 47 41
AUTO-DIRECCIÓN NS 56
RESPONSABILIDAD 51 37
SOCIALIZACIÓN 31 46
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 60 61
AUTOSUFICIENCIA DE LA COMUNIDAD 65 67
TABLA 6.6
CORRESPONDENCIAS DE ABS-S:2 PARTE DOS MEDIDAS DE PUNTUACIONES CON CRITERIO
DOMINIOS/ FACTORES
TESTS
VABS ABI
DOMINIOS
LA CONDUCTA SOCIAL NS NS
CONFORMIDAD NS NS
FIABILIDAD NS NS
COMPROMISO SOCIAL NS NS
NS
FACTORES
AJUSTE SOCIAL NS NS
AJUSTE PERSONAL NS NS
TABLA 6.7
correlaciones en abs-s: 2 PARTE UNO en los que participa un criterio de resultados y medidas (decimales omitidos)
DOMINIOS/ FACTORES
DOMINIOS VABS
FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE 54
DESARROLLO FÍSICO 43
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NS
NÚMERO Y LA HORA 64
AUTO-DIRECCIÓN 46
RESPONSABILIDAD 37
SOCIALIZACIÓN 55
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 55
AUTOSUFICIENCIA DE LA COMUNIDAD 57
correlaciones en abs-s: 2 PARTE DOS en los que participa un criterio de resultados y medidas (decimales omitidos)
DOMINIOS/ FACTORES
DOMINIOS VABS
LA CONDUCTA SOCIAL NS
CONFORMIDAD NS
FIABILIDAD NS
AUTO-COMPORTAMIENTO ABUSIVO NS
COMPROMISO SOCIAL NS
FACTORES
AJUSTE SOCIAL NS
AJUSTE PERSONAL NS
TABLA 6.9
REFERENCIA A PUNTAJES BRUTOS A DIFERENTES NIVELES DE EDAD Y LAS CORRELACIONES CON LA EDAD DE LA PRIMERA PARTE
DOMINIOS Y FACTORES (ADULTOS CON RETRASO MENTAL)
DOMINIOS Y AGES
FACTORES
DOMINIOS
FACTORES
TABLA 6.10
REFERENCIA A PUNTAJES BRUTOS A DIFERENTES NIVELES DE EDAD Y LAS CORRELACIONES CON LA EDAD DE LA SEGUNDA PARTE
DOMINIOS Y FACTORES (ADULTOS CON RETRASO MENTAL)
DOMINIOS Y AGES
FACTORES
DOMINIOS
FACTORES
TABLA 6.11
referencia a la primera parte de los dominios y los factores en diferentes niveles y las correlaciones con la edad (estudiantes con retraso mental)
DOMINIOS /
EDADES
FACTORES
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 AVG.
FUNCIONAMIENTO
39.3 47.1 50 53.8 56 58 59.5 60.9 61.6 63 64.5 65.6 66.8 66.8 66.2 67.1 66.1 67.4 66.6 .18
INDEPENDIENTE
DESARROLLO
11.4 12.5 12.6 12.6 13 13.4 13.7 13.7 13.8 14.3 14.6 14.5 15.7 16 16.6 15.9 15.2 16 15.3 .15
FÍSICO
LA ACTIVIDAD
2.6 3.9 4.9 6 7 8 9 9.9 9.8 10 10.1 10.1 10 10.4 10.7 9.4 9.6 9.3 9.1 .15
ECONÓMICA
EL DESARROLLO
13.4 17.7 18.3 19.7 20.9 21.9 22.5 22.3 23.2 24.2 24.7 24.7 249 24.9 24.9 24.3 23.5 23.4 23.9 .15
DEL LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA 1.6 2.5 2.9 3.7 4.3 5.4 5.7 5.8 6.2 6.5 6 6.7 6.9 6.9 6.9 6.8 6.1 6.1 6.2 .23
PRE / DE LA
ACTIVIDAD 4.5 4.8 4.9 4.9 5.1 5.3 5.3 5.3 5.7 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 6.2 6.9 6.2 6 5.9 .15
PROFESIONAL
AUTO-DIRECCIÓN
7.3 8.9 9.9 9.9 10.4 10.4 10.8 11 11.2 11.6 11.6 11.9 11.9 12.1 12.1 12.4 11.3 12.1 11.5 .10
RESPONSABILIDAD
2.1 3.4 3.6 3.8 4.2 4.3 4.6 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.9 4.9 5.3 4.9 5 4.8 .12
SOCIALIZACIÓN 12 13.2 14.2 14.9 15.5 16.3 16.4 16.6 16.8 17.2 17.2 17.1 17.4 17.5 17.5 16.7 16.1 16.3 15.9 .10
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 33.3 42.4 44.5 47.1 49.1 50 51.1 52.6 52.3 52.6 53.8 54.1 55.1 55.1 55.1 54.8 52.5 54.3 51.9 .14
AUTOSUFICIENCIA
35.7 45.1 46.3 49.2 55.2 59.3 60.5 62.2 65.4 66.1 66.3 69.2 70 70.8 70.4 71.5 67.1 68 66.9 .23
DE LA COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD 24.4 28.3 30.8 31.5 32.7 33.7 34.2 34.6 34.9 35 35.5 36 36.5 36.2 36.9 39.1 35.7 36.4 33.7 .12
SOCIAL PERSONAL
TABLA 6.12
REFERENCIA A LA SEGUNDA PARTE DE LOS DOMINIOS Y LOS FACTORES EN DIFERENTES NIVELES Y LAS CORRELACIONES CON LA
EDAD (ESTUDIANTES CON RETRASO MENTAL)
DOMINIOS/
EDADES
FACTORES
AVG
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
.
LA CONDUCTA 7. 10. 12. 13. 13. 13. 13. 13. 12. 12. 10. 10. 8. 10.
6.6 8 9.2 7.8 8.5 NS
SOCIAL 2 9 6 4 4 3 1 9 8 3 7 4 6 3
5. 10. 6.
CONFORMIDAD 3.9 6.5 7.4 8.2 9.2 9.3 9.5 9.8 9.4 9.8 9.1 7.9 7.1 6.7 5.3 7.6 NS
1 8 3
2. 4.
FIABILIDAD 2.2 3.9 3.5 5.4 5.6 5.6 6.8 8.2 7.1 7.2 6.2 6.6 5.1 4.5 4.2 4.1 4.4 .06
7 1
ESTEREOTIPADAS
Y 5.
4.6 7.7 7 9.8 9.7 9.9 9.2 9.5 9.2 9.3 8.1 8.7 8.8 7.1 6.5 7.5 7 9.1 .05
COMPORTAMIENT 2
O HIPERACTIVO
AUTO-
1. 1.
COMPORTAMIENTO 1.4 2.1 1.6 2.2 2 2 3 3 2.2 3.2 2.2 3.2 2.8 2.8 2.5 2.1 2.1 .09
1 8
ABUSIVO
COMPROMISO 3.5 3. 3.5 4.2 3.7 4.1 3.1 4.7 5.1 3.8 5.1 5.1 5.3 5 4.5 5.1 3.9 5. 4.9 .08
SOCIAL 8 5 2
INTERPERSONAL
5.
COMPORTAMIENT 2.1 4 4.5 5.4 5.4 7 7.6 9.2 9.3 8.1 8.2 7.5 7.9 7.4 6.8 5.7 5.9 7.7 .09
1
O PERTURBADOR
FACTORES
12. 20. 22. 25. 28. 29. 30. 31. 31. 31. 29. 25. 23. 18. 17. 22.
AJUSTE SOCIAL 15 27 19 .05
7 7 4 1 1 9 8 5 8 9 8 8 1 7 9 4
TABLA 6.13
MEDIOS DE LA PRIMERA PARTE DOMINIOS Y factores en diferentes niveles y las correlaciones con la edad (ESTUDIANTES SIN RETRASO MENTAL)
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 r
FUNCIONAMIENTO
57.6 59.9 81.4 87.6 89.2 91.6 92.5 93.9 97.0 98.2 99.6 101.1 102.8 104.4 104.3 104.4 .48
INDEPENDIENTE
DESARROLLO FÍSICO 17.0 18.0 18.9 20.2 20.7 20.9 20.7 21.7 22.2 22.4 22.1 23.0 22.8 23.2 23.6 23.8 .51
LA ACTIVIDAD
3.6 5.8 10.8 12.6 13.6 14.9 16.3 16.6 18.3 19.3 19.5 19.5 20.2 21.1 21.8 22.2 .23
ECONÓMICA
EL DESARROLLO
27.8 29.9 30.4 30.3 36.5 37.6 38.5 39.5 39.9 40.6 40.6 40.7 40.7 40.9 41.1 41.3 .36
DEL LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA 2.7 2.6 7.4 9.7 10.9 12.0 12.4 13.2 13.3 13.5 13.2 13.1 13.4 13.6 13.6 13.7 .43
PRE / DE LA
ACTIVIDAD 2.2 3.9 6.9 7.9 8.4 8.7 8.8 9.1 8.9 9.7 9.2 9.4 9.7 10.1 10.3 10.2 .36
PROFESIONAL
AUTO-DIRECCIÓN
17.7 18.4 18.4 18.5 19.0 19.5 19.0 20.1 19.9 21.0 20.3 19.4 20.8 20.9 21.1 21.5 .22
RESPONSABILIDAD
3.4 4.3 6.5 7.5 7.5 7.9 7.6 8.0 8.2 8.5 8.3 7.9 8.6 8.2 8.7 8.5 .31
SOCIALIZACIÓN 19.5 19.8 21.3 22.9 22.8 23.7 23.3 23.8 24.1 24.9 24.1 24.0 24.4 24.0 24.8 24.6 .23
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 64.7 68.1 68.0 71.6 71.6 72.4 72.9 73.2 74.8 76.1 76.1 76.3 78.3 76.5 77.5 78.6 .38
AUTOSUFICIENCIA
49.6 50.6 81.5 103.5 103.5 110.3 111.2 116.4 119.8 120.1 123.4 24.7 125.7 127.6 129.4 130.5 .56
DE LA COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD
40.9 41.5 48.6 53.3 53.3 54.9 53.9 56.0 56.0 58.7 57.1 56.5 58.5 58.9 59.6 59.9 .30
SOCIAL PERSONAL
TABLA 6.14
MEDIOS SEGUNDA PARTE DOMINIOS Y FACTORES EN DIFERENTES NIVELES Y LAS CORRELACIONES CON LA EDAD (ESTUDIANTES SIN
RETRASO MENTAL)
DOMINIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 r
LA CONDUCTA SOCIAL 14.8 15.2 10.8 12.6 16.5 13.3 15.1 18.1 16.2 14.7 16.1 17.3 20.1 13.2 12.5 12.1 NS
CONFORMIDAD 6.2 5.9 4.3 4.2 4.2 2.9 4.0 3.8 3.9 2.7 4.4 6.4 5.8 5.0 3.8 3.6 NS
FIABILIDAD 2.2 1.3 4.1 2.4 2.8 1.9 2.6 2.7 3.2 2.0 3.4 3.2 2.9 3.4 2.6 2.2 -.08
ESTEREOTIPADAS Y
COMPORTAMIENTO 3.9 2.9 4.7 2.8 3.2 2.2 2.9 1.9 2.6 1.3 1.7 3.3 1.6 3.8 1.5 2.0 NS
HIPERACTIVO
AUTO-COMPORTAMIENTO ABUSIVO
.9 .9 .9 .4 .8 .4 .3 .8 .2 .3 .7 .3 .3 .1 .2 .3 NS
COMPROMISO SOCIAL 1.9 2.4 2.3 1.8 1.4 1.6 1.4 .8 .1 .6 1.3 1.2 .9 1.2 .4 .7 -.07
INTERPERSONAL
COMPORTAMIENTO 5.7 5.5 7.8 5.2 5.9 3.8 5.3 4.9 5.2 3.1 4.3 4.3 4.3 4.2 3.5 3.0 -.13
PERTURBADOR
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 23.2 23.3 27.7 19.4 23.7 18.4 21.7 24.8 23.8 19.7 23.9 27.3 28.9 21.7 20.5 19.8 -.06
AJUSTE PERSONAL 4.5 3.8 5.9 3.1 4.0 2.5 3.5 2.2 3.2 1.5 1.9 4.3 2.7 4.9 2.9 2.5 NS
TABLA 6.15
INTERCORRELACIÒN DE ABS-S: 2 DOMINIOS Y FACTORES (DECIMAL OMITIDA)
SB 19 12 24 24 18 -10 06 08 04 - 34 25 25 18 16 34 NS NS -11 94 25
SHB -16 -20 -05 -13 -15 -28 -25 -24 -27 49 56 51 - 70 53 57 -22 -26 -42 44 96
SAB -15 -20 -07 -18 -18 -28 -22 -25 -27 39 45 54 62 - 55 46 -16 -16 -29 33 85
SE -32 -28 -24 -32 -26 -28 -42 -36 -44 NS 24 14 32 36 - 54 -19 -23 -35 29 58
PA -17 -22 -06 -17 -18 -30 -26 -27 -30 50 89 61 92 82 37 42 -14 -19 -31 62 -
TABLA 6.16
PARTE UNO CORRELACIONES CON EL TEST DE HABILIDADES MENTALES (DECIMALES OMITIDAS)
FUNCIONAMIENTO 63 54 57 61
INDEPENDIENTE
DESARROLLO FÍSICO 64 60 57 56
LA ACTIVIDAD 51 48 48 47
ECONÓMICA
EL DESARROLLO DEL 73 63 69 52
LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA 71 67 71 68
PRE / DE LA ACTIVIDAD 27 41 47 54
PROFESIONAL
AUTO-DIRECCIÓN 43 55 47 53
RESPONSABILIDAD 50 56 51 55
SOCIALIZACIÓN 51 60 52 35
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 62 51 52 58
AUTOSUFICIENCIA DE LA 72 65 69 71
COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD 49 60 53 52
SOCIAL PERSONAL
TABLA 6.17
LA CONDUCTA SOCIAL 08 22 10 NS
CONFORMIDAD NS NS NS NS
FIABILIDAD NS NS NS NS
INTERPERSONAL 15 22 13 NS
COMPORTAMIENTO
PERTURBADOR
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 07 16 NS NS
TABLA 6.18
(DECIMALS OMITIDA)
FUNCIONAMIENTO 58 55 48
INDEPENDIENTE
DESARROLLO FÍSICO 58 40 38
LA ACTIVIDAD 28 39 72
ECONÓMICA
EL DESARROLLO DEL 57 55 53
LENGUAJE
NÚMERO Y LA HORA 59 40 57
PRE / DE LA ACTIVIDAD 32 43 45
PROFESIONAL
AUTO-DIRECCIÓN 36 37 41
RESPONSABILIDAD 39 50 NS
SOCIALIZACIÓN 41 38 41
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 59 55 48
AUTOSUFICIENCIA DE LA 61 58 72
COMUNIDAD
RESPONSABILIDAD 41 41 48
SOCIAL PERSONAL
TABLA 6.19
LA CONDUCTA SOCIAL NS NS NS
CONFORMIDAD NS NS NS
FIABILIDAD NS NS NS
ESTEREOTIPADAS Y -14 NS NS
COMPORTAMIENTO
HIPERACTIVO
AUTO-COMPORTAMIENTO -14 NS NS
ABUSIVO
INTERPERSONAL NS NS NS
COMPORTAMIENTO
PERTURBADOR
FACTORES
AJUSTE SOCIAL NS NS NS
TABLA 6.20
fACTOR DE CARGAS DE ABS-S:2 PUNTOS / DOMINIOS
Vestirse .91
y desvestirse (ítems 15-17)
TABLA 6.21
CORRELACIONES ENTRE LOS CLASIFICADORES DIFERENTES ÁMBITOS DE LA PRIMERA PARTE DOMINIOS Y FACTORES (DECIMAL
OMITIDA)
DOMINIOS/ FACTORES
DOMINIOS R
FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE 65
DESARROLLO FÍSICO 51
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 61
NÚMERO Y LA HORA 92
AUTO-DIRECCIÓN 85
RESPONSABILIDAD 81
SOCIALIZACIÓN 52
FACTORES
AUTOSUFICIENCIA 80
AUTOSUFICIENCIA DE LA COMUNIDAD 66
TABLA 6.22
CORRELACIONES ENTRE LOS CLASIFICADORES DIFERENTES ÁMBITOS DE LA SEGUNDA PARTE DOMINIOS Y FACTORES (DECIMAL
OMITIDA)
DOMINIOS/ FACTORES
DOMINIOS R
LA CONDUCTA SOCIAL 87
CONFORMIDAD 88
FIABILIDAD 77
AUTO-COMPORTAMIENTO ABUSIVO 82
COMPROMISO SOCIAL 55
FACTORES
AJUSTE SOCIAL 61
AJUSTE PERSONAL 53