El Lenguaje Como Puente Hacia El Exterior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL

PSICOLOGÍA
EXTERIOR

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


Y EL LENGUAJE
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL

EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL EXTERIOR


LENGUAJE

Por la estudiante:
Allison Cruz.

Bajo la dirección de:


Ps. Jenny Andrea Quiroz Villacís. MSc.

Universidad de Especialidades Espíritu Santo


Facultad de Humanidades
Psicología
Samborondón – Ecuador
Abril de 2022

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 1 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL
PSICOLOGÍA
EXTERIOR

ÍNDICE
AVANCE DEL ENSAYO.................................................................................................3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..............................................................................8

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 2 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL
PSICOLOGÍA
EXTERIOR

EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL EXTERIOR

INTRODUCCIÓN

El lenguaje ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores a lo largo de la historia;

ha sido estudiado desde el punto de vista de más de una ciencia, incluyendo la psicología. En la

vastedad de lo que comprende, podría decirse que la más destacable de sus características, fuera

de lo estructural, es ese papel crucial que ejerce como puente simbólico entre el mundo interior

del individuo y el mundo exterior. Esa interacción es descrita como la esencia del lenguaje.

Como humanos sabemos que somos seres pensantes; sin embargo, la actividad cognitiva no basta

para definirnos ni convertirnos en lo que somos. De hecho, podría decirse que nuestro

pensamiento por sí solo no está completo, pues se vale del lenguaje para adquirir forma,

inteligibilidad, coherencia y significado. Es imposible para un ser humano formado no pensar sin

usar el lenguaje y también es imposible que no piense. Es el lenguaje el que permite que el

mundo intrasubjetivo de cada individuo se incorpore a la realidad física e interactúe con ella y el

mundo social. Es nuestro lenguaje el que permite que nos convirtamos en seres humanos, en

animales que se distinguen de los demás. El cómo usamos el privilegio de nuestro lenguaje y las

formas que le damos ha sido parte del crecimiento que su existencia y función en conjunto con el

raciocinio nos otorgó.

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 3 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL
PSICOLOGÍA
EXTERIOR

DESARROLLO

Interpretamos y codificamos la realidad por medio de signos fonéticos o gráficos, otorgándole un

significado a cada uno de sus elementos. De esta manera, los diversos elementos de la realidad

física y de la realidad abstracta que el humano llega a conocer adquieren un nombre a través de

la conjunción de sonidos o grafías específicas, con lo cual se puede hacer referencia a ellos sin

necesidad de tener un contacto directo en tiempo y espacio. Este proceso histórico ha permitido

que los grupos humanos se valgan de la estos códigos para comunicarse entre ellos y lograr la

vida en sociedad. Pero no solo eso, ha propiciado el uso de estos códigos y la comunicación para

funciones que sobrepasan la supervivencia. En el momento en que el pensamiento y el lenguaje

se embarcaron en una funcionabilidad conjunta, se abrieron posibilidades ilimitadas para su

alcance. El ser humano dejó de tener el propósito de la supervivencia como especie y comenzó a

buscar nuevos propósitos, como el avance tecnológico, la adquisición de conocimientos y el

desarrollo de la individualidad.

Ahora, si bien el lenguaje es una actividad que todo ser humano emplea durante su vida sin

excepción, eso no quiere decir que sea único para todos. Es una de las distinciones con el

lenguaje de los animales, quienes se transmiten mensajes siempre por medio de los mismos

sonidos o gestos, y tiene que ver con la actividad racional que acompaña al lenguaje humano y la

construcción contextual del mismo. Es natural que grupos humanos separados por la geografía,

las condiciones climáticas y otros factores ambientales y sociales, hayan desarrollado diferentes

lenguajes. Aunque aquí conviene aclarar la diferencia entre lenguaje y lengua, estando la

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 4 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL
PSICOLOGÍA
EXTERIOR

segunda relacionada al idioma y condicionada a la comunidad específica donde se desarrolla.

Entonces, como fruto de la diversificación del lenguaje, surge el concepto de lengua.

Existen numerosas lenguas hoy en día y algunas del pasado han «muerto», pero no es un

impedimento para la comunicación intercultural y la transmisión global de mensajes. Hay

incluso quienes se dedican a estudiar y tratar de interpretar mensajes de civilizaciones antiguas.

De esta manera podemos compartir nuestras diferentes experiencias, idiosincrasia y creencias,

enriqueciéndonos a la vez con las de otros. También existen los llamados préstamos lingüísticos,

que se dan cuando un idioma toma una palabra de otro para incorporarla a su vocabulario. Las

lenguas no son todas iguales desde sus raíces, por lo que es difícil traducir de una a otra sin dejar

atrás parte de su esencia. La tarea se vuelve más difícil mientras más diferencias históricas y

estructurales haya entre ellas.

Es importante señalar que el lenguaje está atado al mundo subjetivo de cada quien. Los

malentendidos y malinterpretaciones, incluso entre de hablantes de la misma lengua, son el

resultado. Como receptores, interpretamos los mensajes de acuerdo a nuestra subjetividad y no

siempre comprendemos las intenciones del emisor. Las palabras tienen matices y diferentes

valores para los individuos, en este sentido su ambigüedad puede jugar en contra. Por ejemplo,

puede que usar palabrotas sea un modo natural y amigable de expresarse para alguien, pero para

otro las palabrotas solo solo son usadas con una connotación negativa y ofensiva. Ese que tiene

una percepción negativa de las palabrotas hará un prejuicio negativo de la otra persona por el

mero hecho de usarlas.

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 5 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL
PSICOLOGÍA
EXTERIOR

No es usual detenerse a pensar en ello, pero el poder que encierra la palabra es impresionante.

Acción y palabras van de la mano, y las palabras pueden incitar acciones además de emociones.

Los estímulos físicos nos pueden lastimar y provocar dolor, pero es diferente al dolor de infligen

determinadas palabras en una persona concreta, de acuerdo con su personalidad. Expresamos

nuestros sentimientos y emociones, encontramos almas afines, nos enfrentamos entre nosotros y

dejamos nuestro legado familiar y cultural. Las palabras dan forma a nuestro mundo sin que nos

demos cuenta o les otorguemos tal reconocimiento.

El lenguaje no solo comprende a las letras, los fonemas, los morfemas y las palabras. Al ser una

herramienta para comunicarnos y expresarnos, comprende también gestos faciales y corporales y

otros códigos creados por el hombre. Los símbolos pueden guardar más de un significado, a

pesar de que en sentido literal indiquen aparentemente uno. De esto se trata la simbología y un

ejemplo conocido es el de la paloma blanca que, sin dejar de ser solo la imagen de una paloma,

simboliza y transmite un mensaje de paz. En el mismo sentido encontraremos mensajes tácitos o

«entrelíneas» dependiendo de cómo se construya una oración y el cómo se la expresa. Un

ejemplo se daría cuando una muchacha le dice a su mejor amiga que ha conocido a un famoso de

TV mientras le guiña el ojo. El gesto físico indica que las palabras son una broma; sin aquel

gesto, debería ser verdad, aunque existen otras sutilezas para indicar la intencionalidad del

mensaje como el tono de voz. Cuando las personas tienen algún problema con el lenguaje, como

en el Trastorno de Espectro Autista, se les hace difícil comprender y desenvolverse el mundo

social en el que viven, ya que no son capaces de captar estos matices.

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 6 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL
PSICOLOGÍA
EXTERIOR

Gracias al lenguaje nace el arte y la ciencia, tan imprescindibles en nuestra historia. En la

pintura, en la fotografía y en la música hay un lenguaje diferente que se expresa. La pintura se

vale del simbolismo y el color, la fotografía de la proporción y el ángulo de las tomas, la música

de la melodía con sus ritmos y compases. Los mundos y realidades que se crean en los libros de

ficción cada año son fruto de una meticulosa mezcla y selección de palabras. Todas las ciencias

sin excepción se valen del lenguaje para llevar sus registros y hacer sus estudios. Así, el lenguaje

es un elemento tan universal como individual y suprarreal.

CONCLUSIÓN

Podemos ver claramente ahora que el lenguaje es más que símbolo de conexión, un instrumento

de significación. El encuentro entre el mundo individual con el mundo exterior permite que las

ilimitadas descripciones de la realidad y la imaginación sea posible, que básicamente la sociedad

como la conocemos ahora sea posible. El pensamiento, que corresponde a la actividad cognitiva,

se vuelve conciente gracias al lenguaje. Creatividad e inteligencia se nutren por medio del

lenguaje y el pensamiento, impulsándonos más y más adelante.

Aquellos que ven el lenguaje solo como letras y libros están equivocados. Si te gusta programar,

estás estudiando y usando un lenguaje artificial. Si te gusta jugar soccer, estás usando un

lenguaje corporal. Si eres ingeniero, las matemáticas y la química también son un lenguaje. Las

letras solo son su forma más universal, las que permiten explorar a fondo las palabras con sus

infinitas combinaciones y significados. La literatura, que trabaja con las letras, es su expresión

más elevada. Hemos escrito miles de libros, pero todavía tenemos historias que escribir. Cada

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 7 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO PUENTE HACIA EL
PSICOLOGÍA
EXTERIOR

persona tiene una historia que contar. Y para eso tenemos el lenguaje siempre a nuestro alcance,

como parte de nuestra cotidianidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Conesa, F. &. (1999). Filosofía del lenguaje. Herder.

Ríos Hernández, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y

Palabra, núm. 72.

Vigotsky, L. S. (2021). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.

Yule, G. (2007). El lenguaje. Ediciones Akal.

PSICOLOGÍA DEL
PENSAMIENTO Página 8 de 8 ENSAYO
Y EL LENGUAJE

También podría gustarte