Agua Subterranea Abastecimient
Agua Subterranea Abastecimient
Agua Subterranea Abastecimient
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
6
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
7
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
Los pozos artesianos (pozos con un nivel piezométrico situado por encima del
nivel freático del acuífero)) se denominan así debido a que
q se cree q
que el más
antiguo de Europa se realizó en la ciudad francesa de Artois en 1126.
Sin embargo, ya en los siglos VIII y IX se habían realizado pozos de este tipo en
la zona septentrional de Italia
Italia. Esto queda recogido en el escudo de la ciudad de
Módena, que contiene dos barrenas de fontanero.
8
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
CAPTACIÓN DE MANANTIALES
Manantial de ladera
Manantial de fondo
10
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
11
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
12
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
13
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
14
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
POZOS
Diámetro
0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00
(mm)
Velocidad
0.04 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.16 0.18
(m/s) 17
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
Q " $ ! S ! # !V
20
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
POZO EN EL CAMPO
Villa de Ves (Albacete)
21
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
POZO AMARGO
Casco histórico de Toledo
22
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEOS
24
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
26
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
27
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEO A PERCUSIÓN
28
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEO A PERCUSIÓN
Trépano de perforación
29
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEO A PERCUSIÓN
Válvulas de charnela (izqda.) y de dardo
30
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
32
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
33
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEO A ROTACIÓN
Circulación inversa
34
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEO A ROTACIÓN
Trialetas (izqda.) y triconos
35
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
37
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEO A ROTOPERCUSIÓN
38
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
SONDEO A ROTOPERCUSIÓN
Martillo de fondo
39
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
POZOS RADIALES
4141
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
Q = caudal (m3/s)
r = radio del pozo (m)
K
Q"2 & rh h = altura del agua sobre la solera en
15 régimen normal (m)
K = coeficiente de permeabilidad (m/s)
44
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
POZOS RANNEY
POZO RANNEY
Kennewick (Washington, EE. UU.)
47
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
48
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
Las ventajas del sistema Fehlmann sobre el Ranney son las siguientes:
1) Menor
M espesor del
d l ttubo
b filt
filtrante
t (3 mm por 8 mm)) y mayor proporción
ió
de huecos (33% contra 20%) ya que los tubos no tienen que resistir la
presión de penetración.
2) Posibilidad de emplear en los tubos filtrantes tuberías de tipo diverso
(galvanizadas, de plástico…) y protegerlas con recubrimientos en caso
de aguas agresivas.
3) Posibilidad de conocer, por el piloto, la composición del suelo
atravesado, pudiendo disponer tubos ciegos en los tramos sin agua y
adaptar las aberturas de los tubos filtrantes a la granulometría del
suelo.
4) Posibilidad de reutilizar los tubos perforadores
5) Posibilidad de avance y retroceso del piloto, permitiendo evitar
obstáculos (como, por ejemplo, piedras gruesas).
6) Gran avance de los tubos perforadores
perforadores, con avances diarios de
entre 15 y 20 m. 49
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
GALERÍAS FILTRANTES
51
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
53
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
GALERÍAS FILTRANTES
San Luis Potosí (México)
54
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DRENES EN ZANJA
55
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DRENES CALIFORNIANOS
56
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIA DE IMÁGENES
DIAPOSITIVA PORTADA
“Pozo en Aldeas de San Felipe (El Salvador)” © Toni Ros Esteban
DIAPOSITIVA página 2
“The ancient well of Demeter” [Imagen tomada de] GOUGH, A. “The Eleusis Mystery” [Blog] Arcadia [en
línea]. 24 de mayo de 2006. Disponible en: < http://www.andrewgough.co.uk/eu_well.jpg>. [Consulta: 29
de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 3
“Jacobs Well - 1894” [Imagen tomada de] “Pictures”. Bible sidenotes [en línea]. Disponible en:
<http://hitch.south.cx/Jacobs%20Well%20-%201894.jpg>. [Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 5
“Qanat cross section” [Imagen tomada de] “Water well”. Wikipedia, the free encyclopedia [en línea]. 5 de
mayo de 2011. Disponible en: <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Qanat_cross_section.svg>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 6
“Aerial view of qanat near Anshan” [Imagen tomada de] The Qanat: Ancient Antidote to Arid Iran’s Thirst
[en línea]. 1 de enero de 2010. Disponible en: <http://www.semp.us/images/Biot676PhotoK.jpg>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
58
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DIAPOSITIVA página 10
“Tipos
p de manantiales” [[Imagen g tomada de]] “Agua
g p potable”. Centro Peruano de Estudios Sociales [[en
línea]. Disponible en: <http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable4.pdf>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 11
“Manantial en la subida al Puerto de Otsondo” [Imagen tomada de] CALVO, M. “15ª jornada” [Blog] Vía del
Piamonte Francés y Camino del Baztán [en línea]. 29 de junio de 2009. Disponible en:
<http://www.mariocalvo.eu/CAMINO%20DE%20LOURDES/15jornada/03manantial.jpg>. [Consulta: 29 de
mayo
y de 2011]]
DIAPOSITIVA página 12
[Imagen tomada de] “Manantial de agua salada”. Minube [en línea]. Disponible en: <http://esphoto500x500.
mnstatic.com/manantial-de-agua-salada
g _397776.jpg>.
jpg [[Consulta: 29 de mayoy de 2011]]
DIAPOSITIVA página 13
[Imagen tomada de] “Principales sistemas rurales de abastecimiento de agua”. Guía de Orientación en
Saneamiento Básico. Organización
g Panamericana de la Salud [[en línea].
] Disponible
p en:
<http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/images/manantial_con_proteccion_de_vertiente.jpg>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
“Cámara de almacenamiento de agua de manantial” [Imagen tomada de] “Captación de aguas de
manantial”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente [en línea].
manantial línea] Disponible en:
<http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan/020867/020867-07.pdf>. [Consulta: 6 de septiembre
de 2010] 60
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DIAPOSITIVA página 14
Manantial del ojo
“Manantial ojo” [Imagen tomada de] ESTEBAN JÁUREGUI
JÁUREGUI, J.J I.
I “Fuentes
Fuentes U-Z
U Z”. Fuentes y
manantiales de Soria [en línea]. Disponible en: <http://www.soria-goig.org/fuentes/villabuena2.jpg >.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA p
página
g 15
“Captación de agua de manantial de un acuífero de roca fisurada” [Imagen tomada de] “Captación de
aguas de manantial”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente [en línea].
Disponible en: <http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan/020867/020867-07.pdf>. [Consulta: 6 de
septiembre de 2010]
“Captación con concentración de vena mediante muros interceptores”. En: HERNÁNDEZ MUÑOZ, A.
Abastecimiento y distribución de aguas. 4ª ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos, 2000. 914 p. Colección Seinor nº 6. ISBN: 84-380-0165-3. Página 320
DIAPOSITIVA página 16
“Zanjas de avenamiento”. En: HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. Abastecimiento y distribución de aguas. 4ª ed.
Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000. 914 p. Colección Seinor nº 6.
ISBN: 84-380-0165-3. Página 321
“Túneles para la captación de manantiales de afloramiento” [Imagen tomada de] “Captación de aguas
de manantial”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente [en línea].
Disponible en: <http://www
<http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan/020867/020867-07.pdf>.
cepis ops oms org/bvsacd/scan/020867/020867 07 pdf> [Consulta: 6 de
septiembre de 2010]
61
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DIAPOSITIVA página 17
[Imagen tomada de] “Pozos de agua”. INPER Geoproyectos [en línea]. Disponible en:
<http://www.inper-geoproyectos.com/fotos/Pozo-Esquema.gif>. [Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 18
[Imagen tomada de] “Obras de captación: pozos y sondeos”. Instituto geológico y minero de España [en
línea]. Disponible en:
<http://www.igme.es/internet/divulgacion_didactica/guia_didactica/pdf_carteles/cartel4/CARTEL%204_4
-5.pdf>. [Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 20
[Imagen tomada de] DÍEZ ARNAL, J. Monasterio de Uclés [en línea]. 15 de septiembre de 2006.
Disponible en: <http://www.jdiezarnal.com/monasteriodeuclesclaustro01.jpg>. [Consulta: 29 de mayo de
2011]
DIAPOSITIVA página 21
[Imagen tomada de] “Villa de Ves, Albacete”. [Web de] Turismo de Castilla – La Mancha [en línea].
Disponible en: <http://www.spaincenter.org/turismo/albacete/provincia/villa-de-ves-1.jpg>. [Consulta: 29
de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 22
“Imágenes de la plaza del Pozo Amargo en Toledo” © Francisco Javier Pérez de la Cruz
62
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DIAPOSITIVA página 23
[Imagen tomada de] “Obras de captación: pozos y sondeos”. Instituto geológico y minero de España [en
línea]. Disponible en:
<http://www.igme.es/internet/divulgacion_didactica/guia_didactica/pdf_carteles/cartel4/CARTEL%204_4
-5.pdf>.
p [[Consulta: 29 de mayo
y de 2011]]
DIAPOSITIVA página 24
“Descenso de entubación y rejillas” [Imagen tomada de] “Captación de aguas subterráneas”. [Web del]
Grupo
p de Investigación
g de Recursos Hídricos de la Universidad Jaume I de Castellón [[en línea].
]
Disponible en: <http://www.agua.uji.es/pdf/PRESRH23-25.pdf>. [Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 26
g tomada de]] “2ª etapa
“Percusión con cable” [[Imagen p de la exploración
p hidrogeológica:
g g captación
p de
aguas subterráneas”. [Web del] Grupo de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad Jaume
I de Castellón [en línea]. Disponible en: <http://www.agua.uji.es/pdf/presentacionPEG03.pdf>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 27
“Trépanos y válvulas” [Imagen tomada de] “2ª etapa de la exploración hidrogeológica: captación de
aguas subterráneas”. [Web del] Grupo de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad Jaume
I de Castellón [en línea]. Disponible en: <http://www.agua.uji.es/pdf/presentacionPEG03.pdf>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
63
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DIAPOSITIVA página 28
[Imagen tomada de] ACISA.
ACISA Agrícola comercial e industrial S
S. A
A. [en línea].
línea] Disponible en:
<http://www.pozosacisa.com/images/img_perforacion_03.jpg >. [Consulta: 30 de mayo de 2011]
[Imagen tomada de] “Sistemas de captación de aguas subterráneas”. Centro Científico Tecnológico
CONICET Bahía Blanca [en línea]. Disponible en:
<http://www.criba.edu.ar/agronomia/carreras/ia/archivos/Materias/579/archivos/aguassubterraneas/pres
enta_sistemas_captacion.pdf>. [Consulta: 30 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 29
““Trépano de perforación”
f ” [Imagen tomada de] “2ª
“ ª etapa de la exploración hidrogeológica: captación de
aguas subterráneas”. [Web del] Grupo de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad Jaume
I de Castellón [en línea]. Disponible en: <http://www.agua.uji.es/pdf/presentacionPEG03.pdf>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 30
“Válvulas de charnela y de dardo” [Imagen tomada de] “2ª etapa de la exploración hidrogeológica:
captación de aguas subterráneas”. [Web del] Grupo de Investigación de Recursos Hídricos de la
U i
Universidad
id d JJaume I d
de C
Castellón
t lló [en
[ línea].
lí ] Disponible
Di ibl en:
<http://www.agua.uji.es/pdf/presentacionPEG03.pdf>. [Consulta: 29 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 32
[Imagen tomada
[I t d de]
d ] “Perforación
“P f ió a rotación
t ió con circulación
i l ió di directa”.
t ” Sondeos
S d P
Puebla
bl SS. L
L. [en
[ línea].
lí ]
Disponible en: <http://www.sondeospuebla.com/index/pozos/files_directa/esquema_directa.png>.
[Consulta: 29 de mayo de 2011] 64
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DIAPOSITIVA página 53
[Imagen tomada de] “Drenes”
Drenes . Captaciones [en línea].
línea] Disponible en:
<http://www.unesco.org.uy/phi/libros/subterraguas/temas/captaciones/captaciones3.htm>. [Consulta: 7
de septiembre de 2010]
DIAPOSITIVA p
página
g 54
“Galerías filtrantes, Pozo del Carmen” [Imagen tomada de] “Recorridos de campo”. Seminario San Luis
de Potosí: la edificación de una unidad territorial [en línea]. Disponible en:
<http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/seminario/img/fotos/Galer%C3%ADas%20filtrantes%
20Pozo%20dl%20Carmen jpg> [Consulta: 30 de mayo de 2011]
20Pozo%20dl%20Carmen_.jpg>.
“Galerías filtrantes, Ex hacienda La Angostura” [Imagen tomada de] “Recorridos de campo”. Seminario
San Luis de Potosí: la edificación de una unidad territorial [en línea]. Disponible en:
<http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/seminario/img/fotos/Galeria%20filtrante%20Angostur
a_.jpg>. [Consulta: 30 de mayo de 2011]
DIAPOSITIVA página 55
[Imagen tomada de] “Making a French drain”. [Blog] Homeowner’s [en línea]. Disponible en:
<http://www.catskillhouse.us/blog/wp-content/uploads/2007/07/french-drain.jpg>. [Consulta: 30 de
mayo de 2011]
“Zanja de drenaje” [Imagen tomada de] “Normalización de elementos constructivos para obras de
urbanización”. Milliarium.
urbanización Milliarium Ingeniería Civil y Medio Ambiente [en línea].
línea] Disponible en:
<http://www.miliarium.com/Proyectos/Detalles/Urbanizacion/119.gif>. [Consulta: 30 de mayo de 2011]
69
Capítulo 2. CAPTACIÓN DE AGUAS
Tema 3. Captación de aguas subterráneas
DIAPOSITIVA página 56
[Imagen tomada de] “Drenes
Drenes californianos”
californianos . CIVOGAL.
CIVOGAL Soluciones geotécnicas [en línea].
línea] Disponible
en: <http://www.civogal.com/images/secciones/Drenes/Drenes_lugo_CIVOGAL_6.jpg>. [Consulta: 30
de mayo de 2011]
[
[Imagen
g tomada de]] “Drenes californianos”. CIVOGAL. Soluciones g
geotécnicas [[en línea].
] Disponible
p
en: <http://www.civogal.com/images/secciones/Drenes/drenes_civogal_2.jpg>. [Consulta: 30 de mayo
de 2011]
70