0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar se define como cualquier acción u omisión que cause daño físico, sexual, psicológico o patrimonial a un integrante del grupo familiar por parte de un pariente, conviviente o excónyuge. Entre las medidas de protección a las víctimas se incluyen medidas de seguridad, como prohibir el acceso del agresor al domicilio de la víctima, y medidas de asistencia inmediata como fijar una obligación alimentaria provisional. Las medidas tienen una duración de 1 a 6 meses y pueden ser prorrogadas.

Cargado por

Dania Derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar se define como cualquier acción u omisión que cause daño físico, sexual, psicológico o patrimonial a un integrante del grupo familiar por parte de un pariente, conviviente o excónyuge. Entre las medidas de protección a las víctimas se incluyen medidas de seguridad, como prohibir el acceso del agresor al domicilio de la víctima, y medidas de asistencia inmediata como fijar una obligación alimentaria provisional. Las medidas tienen una duración de 1 a 6 meses y pueden ser prorrogadas.

Cargado por

Dania Derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Ejercicio de la Práctica Supervisada en su Modalidad de Voluntariado
Jornada Matutina – Sección B
Docente: M.Sc. Christopher Alfredo Merlos Morales

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DEFINICIÓN
Decreto Número 97-96 del Congreso de la República, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar, Artículo 1: La Violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos, debe
entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona
integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o
excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.

ÁMBITOS PÚBLICO Y PRIVADO Artículo 3 LCF


1. ÁMBITO PRIVADO: Relaciones interpersonales domésticas, familiares o de confianza.
2. ÁMBITO PÚBLICO: Relaciones interpersonales que tengan lugar en la comunidad y que incluyan
el ámbito social, laboral, educativo, religioso o cualquier otro tipo que no esté comprendido en el
ámbito privado.

SUJETOS ACTIVOS Y PASIVOS


1. SUJETO PASIVO: Cualquier integrante o miembro del núcleo familiar
2. SUJETO ACTIVO: Cualquier pariente, conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge, o la
persona con quien se haya procreado hijos o hijas.

MARCO NORMATIVO
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Decreto 97-96 del CRG (supletoriamente C.C.; CPCyM; LOJ; C.P; CPP)
3. Ley de Tribunales de Familia.
4. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad Decreto 80-96 del CRG.
5. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (ley PINA)
6. Circulares conjuntas 5 y 3 / 2018 de Cámara Penal y Civil respectivamente.
7. Acuerdo 64-2018 de la CSJ
8. Protocolo para el Teletrabajo de los Juzgados Pluripersonales de Familia (VIF, Fijación de
alimentos y Divorcios Voluntarios).
9. CEDAW (Recomendación general número 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia).
10. Convención Belem Do Pará.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Ejercicio de la Práctica Supervisada en su Modalidad de Voluntariado
Jornada Matutina – Sección B
Docente: M.Sc. Christopher Alfredo Merlos Morales

11. Convención de los Derechos del Niño


12. Opinión consultiva a la CIDH OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017, solicitada por Costa Rica,
sobre la Identidad de Género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo.

MECANISMOS A OPTAR EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Artículo 2: La presente ley regulará la
aplicación de medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad
de las víctimas de violencia intrafamiliar.

CLASES DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD POR DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: Artículo 9 LCF:


Con la denuncia del hecho de violencia en el ámbito privado, el órgano jurisdiccional que la reciba
deberá dictar las medidas de seguridad a que se refiere el artículo 7 LVI, pudiéndose aplicar a la
mujer que sea víctima de los delitos establecidos en la ley, aún cuando el agresor no sea pariente.

2. MEDIDAS CAUTELARES DE SEGURIDAD DE LAS PERSONAS, Artículo 516 CPCyM: Para


garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de malos tratos o de actos reprobados por la
ley, la moral o las buenas costumbres. los Jueces de Primera Instancia decretarán, de oficio o a
instancia de parte, según las circunstancias de cada caso, su traslado a un lugar donde libremente
puedan manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece la ley. Los jueces menores
(de paz), pueden proceder en casos de urgencia, dando cuenta inmediatamente al Juez de Primera
Instancia que corresponda con las diligencias que hubieren practicado.

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, Artículo 7 LVI:


1. Medidas que restringen la libertad de locomoción de la persona agresora: Estas
impiden que el agresor tenga acceso, contacto físico o comunicación con la víctima.
• Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia común. Si
resiste, se utilizará la fuerza pública. (literal a)
• Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o temporal de la
persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio. (literal j)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Ejercicio de la Práctica Supervisada en su Modalidad de Voluntariado
Jornada Matutina – Sección B
Docente: M.Sc. Christopher Alfredo Merlos Morales

2. Medidas que restringen la disponibilidad del patrimonio de la persona agresora:


Buscan que el agresor no tenga acceso a objetos destinados a un uso violento o
intimidatorio en contra de la víctima.
• Prohibir que se introduzca o se mantengan armas en la casa de habitación, cuando se
utilicen para intimidar, amenazar o causar daño a alguna de las personas integrantes
del grupo familiar. (literal d)
• Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aun cuando tenga licencia de
portación. (literal e)

3. Medidas que restringen un derecho de familia de la persona agresora: Limitan la


disponibilidad de interacción del agresor con miembros del núcleo familiar.
• Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guarda y custodia de sus hijos e
hijas menores de edad. (literal f)
• Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el ejercicio
de la guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas. (literal g)
• Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas, en caso de
agresión sexual contra menores de edad. (literal h)

4. Medidas de asistencia inmediata a la víctima


• Ordenar el allanamiento de la morada cuando, por violencia intrafamiliar, se arriesgue
gravemente la integridad física, sexual, patrimonial o psicológica de cualquiera de sus
habitantes. (literal c)
• Prohibir, al presunto agresor que perturbe o intimide a cualquier integrante del grupo
familiar. (literal i)
• Fijar una obligación alimentaria provisional, de conformidad con lo establecido en el
Código Civil. (literal k)

MEDIDAS DE SEGURIDAD POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. PLAZO Y PRÓRROGA: Artículo 8 LVI: No menos de 1 mes ni más de 6 meses. Prorrogables a


solicitud de parte en materia de familia.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Ejercicio de la Práctica Supervisada en su Modalidad de Voluntariado
Jornada Matutina – Sección B
Docente: M.Sc. Christopher Alfredo Merlos Morales

2. FUNCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL


• En caso de flagrancia detener al agresor y ponerlo a disposición de autoridad judicial
competente.
• Levantar informe policial sobre los hechos.
• Decomisar las armas y objetos utilizados para amenazar o agredir a la víctima y ponerlos a
disposición de autoridad judicial respectiva.

3. OPOSICIÓN A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Artículo 11 decreto 97-96 del CRG Supletoriedad de ley. Procedimiento:
• Otorgadas las medidas de seguridad se otorgará plazo de 3 días, a la persona presunta
agresora para el ejercicio del derecho a la oposición (artículos 48 y 49 de la LOJ)
• Oposición: artículo 519 CPCYM. Si hubiere oposición de parte legítima a cualquiera de las
medidas decretadas por el juez, ésta se tramitará en cuerda separada por el procedimiento de
los incidentes (artículo 150 bis del CPP)
• Presentada la Oposición se inicia el trámite por la vía de los incidentes. Artículo 135 Ley del
Organismo Judicial (Trámite artículos del 138 al 140 de la Ley del Organismo Judicial).
• AUTO FINAL (sobre qué versa la oposición): no se discuten ni los hechos que le dieron origen
a las medidas, ni los denunciados en la oposición, sino la idoneidad de las medidas decretadas
y el agravio que le causan al presunto agresor.

4. IMPUGNACIÓN: Artículo 602 CPCyM: Contra el auto que resuelve la oposición, es procedente el
recurso de apelación; sin que se interrumpan las medidas de seguridad.

5. ATENCIÓN A POBLACIÓN EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD, Artículo 2 LVI: Protección


especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y personas
que pertenecen a la comunidad LGBTI.

6. NO PROCEDENCIA DE LA RENUNCIA Y DESISTIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:


Las medidas de protección por violencia intrafamiliar constituyen una protección especial a los
derechos humanos de las víctimas.
a. Características de los Derechos Humanos: universales, inalienables, irrenunciables,
intransferibles.
b. Por el ciclo de la violencia: acumulación de tensión, explosión violenta o agresión,
arrepentimiento y promesas, reconciliación, aparente calma, acumulación de tensión.

También podría gustarte