0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas31 páginas
Psicología Criminal (Ii)
El documento presenta un resumen de diferentes teorías y corrientes en psicología criminal y criminología. Brevemente describe la necesidad de un enfoque multidisciplinario e integrador para comprender la criminalidad humana. También resalta la importancia de los aportes de la psicología, especialmente el estudio de la personalidad y sus factores psicológicos en relación con el crimen. Finalmente, introduce teorías como la Gestalt, el constructivismo, la teoría cognitivo-social de Bandura y la psicología radical.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas31 páginas
Psicología Criminal (Ii)
El documento presenta un resumen de diferentes teorías y corrientes en psicología criminal y criminología. Brevemente describe la necesidad de un enfoque multidisciplinario e integrador para comprender la criminalidad humana. También resalta la importancia de los aportes de la psicología, especialmente el estudio de la personalidad y sus factores psicológicos en relación con el crimen. Finalmente, introduce teorías como la Gestalt, el constructivismo, la teoría cognitivo-social de Bandura y la psicología radical.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31
PSICOLOGÍA
CRIMINAL (II) • El estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual distintas ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas.
• En la actualidad se reconoce la necesidad de
observar el conocimiento humano como consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, siendo así la obligada necesidad de abordar su comprensión desde una perspectiva pluridisciplinar e integradora. • El aporte psicológico a la criminología es innegable, todavía está latente el interés por el estudio de la personalidad y su relación con el crimen, además de los componentes psicológicos que tienen injerencia en la criminalidad, ya sea individual o colectiva TEORÍA DE LA GESTALT
v De origen alemán, esta corriente fue fundada por
Max Wertheimer, y sus representantes claves son Wolfgang Köhler, Kart Koffka y Kart Lewin.
v Es una corriente de la psicología moderna, surgida
en Alemania a principios del siglo XX.
v La psicología o teoría de la Gestalt es una escuela
de pensamiento que se encarga de observar la mente humana y el comportamiento del ser humano como un todo. v La palabra Gestalt, proviene del alemán y se traduce como forma (piscología de la forma, figura, estructura ), los psicólogos de esta corriente critican el modelo conductual, porque consideran que la conducta humana es demasiado compleja, no siendo encuadrable en su modelo de estímulo respuesta.
v La capacidad de estar en el aquí y ahora, es crucial
en la terapia Gestalt. Se trata de una conciencia emocional sutil y es la base para comprender cómo creamos y reaccionamos de manera individual ante nuestro entorno. v Al igual que el budismo anima a la atención, concentración y aceptación al cambio.
v Una vez que comprendemos que nuestra
percepción forma nuestra experiencia, podemos ver cómo los papeles que desempeñamos y las acciones que realizamos son herramientas que podemos emplear para cambiar la realidad de manera consciente. v El control de nuestro entorno psíquico interior nos proporciona dos poderes: cómo interpretar el entorno y cómo reaccionar frente a él.
v Según este enfoque, aprendemos sobre lo que nos
rodea, no sumando el conjunto de informaciones que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de “formas” que se crean en nuestra mente.
v Interpretamos la realidad y tomamos decisiones
sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales que vamos creando sin darnos cuenta v Los objetos mentales o estructuras pueden suscitar sentimientos de ira, envidia, amor o de castigo. " la modificación de la conducta es considerada en relación con la estructura de la situación perceptiva entre el yo y el mundo, y puede dar vida a una actividad criminal" .
v El criminal no reacciona a estímulos específicos,
sino a la configuración u organización total de objetos que lo rodean.
v Estas configuraciones son verdaderos elementos
mentales. La psicología de la Gestalt estudia la organización de estas experiencias unitarias. v La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta misma corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia o resolución de problemas).
v En la experiencia que tiene el individuo en su
interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos no podría generar por sí sola la comprensión del funcionamiento mental. “Para los gestaltistas no es necesario centrarse en las piezas que forman nuestras figuras mentales sino que lo que hay que procurar es alcanzar una comprensión estructural nueva de lo que ocurre”
El TODO ES DIFERENTE A LA SUMA DE LAS
PARTES.
En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que
información llegada a los sentidos. EL CONSTRUCTIVISMO
v Como figuras clave del constructivismo destacan
principalmente Jean Piaget y Lev Vygotski.
v Piaget se centra en cómo se construye el
conocimiento partiendo desde la interacción con el medio
v El constructivismo hace referencia a aquellas
teorías del aprendizaje centradas en la construcción de conocimientos por medio de las experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen a la formulación y reformulación de conceptos e ideas. v El constructivismo, postula que la conducta no solo es el resultado del ambiente, o de las condiciones biológicas del individuo, sino que la conducta es el producto de una construcción del sujeto, que se va produciendo como resultado de la interacción de esos dos factores. v Para las constructivistas, la mente funciona como un filtro, al que llega todo lo que proviene del exterior para producir su propia realidad, esta construcción se realiza con los esquemas que el sujeto ya posee, y que fueron construidos a partir de sus experiencias previas e interacciones individuales v De forma que el aprendizaje, es la creación de nuevos significados a partir de la experiencia, donde lo importante es la posibilidad de construir nuevos conocimientos y adquirir una nueva competencia que permitirá la generalización, es decir, aplicar lo ya conocido a nuevas situaciones.
v El constructivismo, junto con el cognitivismo, rompen
de esa forma con el conductismo, y apuntan hacia el papel activo del individuo en el aprendizaje.. v Piaget plantea una división en el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes, diferenciando diversos estadios cognitivos desde la infancia hasta la adolescencia.
v Mostrando cómo “ las estructuras psicológicas se
desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan en el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.” v A diferencia de Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él el concepto fundamental.
v Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría
piagetiana son:
v Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Ocurre de
manera gradual, en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras. v Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas, lugares, eventos, etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico.
v Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En
esta etapa el niño es capaz de desarrollar un pensamiento lógico, por lo tanto tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en términos abstractos. v Periodo operacional formal (de 11 a 17 años). En esta etapa la persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades. v Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.
v En la base de este proceso se encuentran dos
funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. v Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente.
v Mediante la asimilación el organismo incorpora
información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. LA TEORIA COGNITIVO SOCIAL DE ALBERT BANDURA v Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendizaje y el entorno social. v Con la teoría social cognitiva muestra la complejidad de los procesos humanos para realizar una conducta, mediante la observación la persona puede aprender una acción y sus consecuencias y deliberadamente realizarla o no; dependiendo de sus características personales y su motivación. v Estos procesos mentales internos y a la interacción del sujeto con los demás, junto con los conceptos de refuerzos y observación, constituyen el núcleo de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, quien se ha considerado como la figura más representativa del cognitivismo.
v La teoría del aprendizaje social se denomina a
partir de los años 80, teoría cognitivo social, y supone una superación del modelo conductista, presentando una nueva alternativa para cierto tipo de aprendizajes. v Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista.
v Pone de relieve cómo, entre la observación y la
imitación, intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.
v La observación e imitación en los niños pequeños
toman como modelo a los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión. PSICOLOGÍA RADICAL
v Esta corriente cuestiona a la psicología tradicional e
individualista, y pasa a interesarse por el papel del psicólogo en la sociedad, concluyendo que su papel se traduce en una especie de manipulador, al servicio de las clases dominantes.
v Consideran que la psicología se ha convertido en
una ideología, un mecanismo de control social, donde el papel del psicólogo es adaptar los individuos a la sociedad, estos cuestionamientos los llevan a considerarse más una fuerza revolucionaria que un movimiento académico. v A l a p s i c o l o g í a r a d i c a l , s e l e s u m ó l a “Antipsiquiatria”, que surge en la década de los 60, 70, fundada por David Cooper, R. D. Laing, Theodore Lidz, Ernest Becker, Silvano Arieti, Thomas Scheff o Erving Goffman, quien incluso v Puso en duda el concepto de enfermedad mental, y denuncia el papel de los psiquiatras como mantenedores del orden social imperante, cuestionando también el papel de la familia, como institución, atribuyéndole ser la base de los conflictos y trastornos psicológicos debido a la educación y trato de los padres hacia los pacientes durante su niñez. v En la misma dirección apunta Szasz, al afirmar que la enfermedad mental es un mito v Entre las décadas de 1930 y 1950 se popularizaron en Estados Unidos procedimientos médicos muy agresivos, como el electroshock (que en esa época provocaba graves efectos secundarios) y la lobotomía, consistente en cortar las conexiones del lóbulo frontal.
v Además en los años 50 apareció la clorpromazina,
el primer antipsicótico de uso extendido. A pesar de las severas reacciones adversas asociadas a su consumo, éste y otros fármacos moderadamente eficaces y no demasiado seguros siguieron desarrollándose y utilizándose de forma masiva. Nos referimos a la llamada “edad de oro de los psicofármacos.” v Uno de los campos en que las críticas son más intensas es el de la medicalización de determinados comportamientos infantiles, entre los que destaca el patrón de conducta al que se denomina Trastorno por Deficit de Atención con Hiperactividad, caracterizado por el sobre diagnóstico y el uso a largo plazo de fármacos estimulantes insuficientemente estudiados.
v Por otra parte, resulta muy preocupante el
creciente poder de las grandes corporaciones farmacéuticas y sus estrechos vínculos con la clase política, con los medios de comunicación e incluso con muchos miembros de la comunidad científica. Todo ello genera prejuicios comprensibles en torno a la fiabilidad de los fármacos y de los estudios que la respaldan. v Goffman, analiza el daño psicológico que sufren los internos en los internados (cárceles, reformatorios, asilos...) y cuestiona la utilidad del tratamiento institucional. La Psicología criminal y la Psicología forense juegan papeles imprescindibles en el cumplimiento de la ley, el sistema judicial y la criminología.
Sin embargo, la primera se usa principalmente para
determinar en compañía de la criminología los motivos psicológicos por los que se comete un delito y la forense analiza el efecto o las concecuencias del delito sobre las víctimas y la condición mental del victimario.