Modelo de Atención Integral Con Enfoque de Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

MODELO DE ATENCIÓN

INTEGRAL CON ENFOQUE DE


SALUD FAMILIAR (MAIS)
Definición. Principios. Población a cargo. Enfoques que
considerar en las acciones de salud. Enfoque intercultural.
Enfoque de género.
MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

¿DE DONDE
¿POR QUÉ
NACE?
UNA
REFORMA?
¿POR QUÉ UNA REFORMA?

• Cambio demográfico

• Cambio epidemiológico

• Inequidad y desigualdades en la
oportunidad y calidad de las
prestaciones de salud
REFORMA DE SALUD

Entre las justificaciones para esta reforma estaban:


• Terminar con las desigualdades sociales y
• El cambio del panorama epidemiológico y demográfico chileno:
hace cincuenta años las principales preocupaciones de los
programas de salud eran males como la tuberculosis, el cólera y
otras enfermedades infecciosas; hoy lo prioritario son las
afecciones cardíacas, la obesidad, el cáncer y el sida, por lo que se
hizo necesario alterar las políticas públicas respectivas.
La Reforma a la Salud persigue dos fines
fundamentales:

• Mejorar la salud de la población, prolongando la vida


y los años de vida libre de enfermedad.

• Reducir las desigualdades en salud, mejorando la salud


de los grupos más desfavorecidos de la sociedad.
REFORMA DE SALUD

El objetivo de la reforma fue que la población tuviera:


• Mayor y mejor acceso a los tratamientos de enfermedades
• Se redujeran los tiempos de atención
• Se ampliara la red de establecimientos de salud
• Que no existieran impedimentos económicos para que las personas
puedan someterse a tratamientos médicos complejos.
➢ Este beneficio va dirigido tanto a los usuarios del sistema público de
salud (FONASA) como a los afiliados al sistema privado, expresado en
las ISAPRES
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
DE LA REFORMA DE SALUD 2001

NUEVO MODELO DE
ATENCION

OBJETIVOS SANITARIOS

REFORMA DE
MODERNIZACION DE LA
SALUD GESTION PUBLICA
2001
SISTEMA REGULADO-
AUTORIDAD SANITARIA

DERECHOS
PLAN
GES
Plan GES (Ex AUGE)
• El plan AUGE se convirtió en ley el 3 de septiembre de
2004 (Ley N° 19.966) y comenzó a regir el 1 de julio de
2005 con 25 patologías consideradas (actualmente 85)

• Ley AUGE: crea un sistema de garantías explícitas para


el acceso, oportunidad, calidad y protección financiera,
para un conjunto de patologías prioritarias

• https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/
Elaboradas de Conformado por Genera derechos
acuerdo con el objetivos sanitarios, exigibles de acceso,
prioridades oportunidad, calidad y
Plan Nacional de
nacionales, protección financiera
Salud necesidades de las
en relación a prestaciones
personas y recursos
del país
de salud. Según criterios
sanitarios definidos por la
Autoridad Sanitaria
Régimen de Garantías en Nacional
Salud

Garantías expresadas en que


Objetivo: garantizar la equidad cada persona, de someterse a un
en el acceso de la población a tratamiento para alguno de los
la salud, independientemente males contemplados en el plan,
de la capacidad de pago de las sepa cómo la atenderán, en qué
personas y de si están inscritas plazos de tiempo y cuánto será el
precio máximo a pagar por el
en Fonasa o en una Isapre.
tratamiento
Garantías Explícitas en Salud

Acceso: derecho a recibir prestaciones en la forma y


condiciones que determine el Régimen de Garantías
Calidad: Estándar que deben cumplir las prestaciones de
salud y las condiciones de otorgamiento de las mismas, en la
forma y condiciones que determine el Régimen de Garantías
en Salud (base: evidencia científica)
Garantías Explícitas en Salud

Oportunidad: Plazo máximo para la entrega de las prestaciones de


salud, en la forma y condiciones que determine el Régimen de Garantías
en Salud (base: criterios clínicos generalmente aceptados y factibles de
cumplir)
Protección financiera: Proporción en que FONASA o ISAPRE, según
corresponda, concurren al financiamiento de las prestaciones de salud, en
la forma y condiciones que determine el Régimen de Garantías en Salud
señale (base: condición socioeconómica, tipo de enfermedad, costo e
impacto sanitario)
II. OBJETIVOS SANITARIOS
II. OBJETIVOS SANITARIOS

• La formulación de objetivos sanitarios es el


punto de partida del proceso de reforma
sectorial, cuyos componentes deben
articularse para el logro de las metas. De
esta forma, los problemas de salud que
afectan a la población se sitúan como
elemento central para la elaboración de las
políticas sanitarias.
• Los objetivos sanitarios reflejan las
prioridades del sector, establecidas en base
el análisis de los problemas de salud y de
sus intervenciones
• Los Objetivos Sanitarios 2011-2020 sintetizan las metas en
salud pública para la década y están focalizados en la
prevención de enfermedades y el fomento de hábitos de
vida más sanos.

OBJETIVO • http://www.ispch.cl/category/area/objetivos-
S sanitarios-2011-2020

SANITARI • www.salud-e.cl/biblioteca/estrategia-sanitaria-
chilena/objetivos-sanitarios-2011-2020/
OS 2011-
2020
OBJETIV
OS
SANITA
RIOS
2011-
2020
MODELO DE ATENCIÓN
¿Qué es el Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar y
Comunitaria en la red asistencial?
¿Cómo se define?
El Modelo de Atención Integral de Salud se define como;
“El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención
eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o
la enfermedad como hechos aislados, a las personas
consideradas en su integralidad física y mental, como seres
sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que
están en permanente proceso de integración y adaptación a su
medio ambiente físico, social y cultural”
Nuevo
Modelo

Salud Red Salud

Se entienden como
Acción articulada de la red de
prestadores, la comunidad
Bien social organizada y las
organizaciones
intersectoriales
OBJETIVOS DEL MODELO DE
ATENCIÓN

• Acercar la atención a la población beneficiaria


• Alcanzar aumento creciente de las acciones de
promoción y prevención
• Incorporar mecanismos eficientes y efectivos
de participación
• Entregar atención de calidad (Uso de tecnología
adecuada y evidencia científica)
Principios
• Muchos de los Principios pueden estar contenidos uno dentro de
otro.
• Por esta razón, como una forma de orientar el trabajo de los equipos
de salud, es que se enfatizan los tres principios irrenunciables en un
Modelo de Atención Integral basado en Atención Primaria:
“Centrado en las personas, Integralidad de la atención y
Continuidad del cuidado”.
• Ciertamente que la operacionalización de los principios del Modelo
de Atención Integral de Salud, se efectúa en el marco de un trabajo en
red y en equipo
Modelo Atención Integral con enfoque
familiar y comunitario

Enfoque Énfasis
intercultural Enfoque de
Centrado en Usuario género
Incorporación de estrategias
de pertinencia cultural que Promocional y Preventivo
respondan a las Enfoque Familiar
Las diferentes
particularidades de los Integral
distintos pueblos originarios y oportunidades que
Ambulatorio tienen los hombres y las
de la población extranjera que
vive en el país en las políticas
Participativo mujeres, las
de atención, prevención, Intersectorial interrelaciones existentes
rehabilitación y promoción de De Calidad entre ellos y los distintos
papeles que se les
la salud, que sean diseñadas, Tecnología apropiada
ejecutadas y evaluadas asignan
Gestión de las Personas socioculturalmente
participativamente.
PRINCIPIOS DEL MODELO

• Centrado en las personas


• Modelo de relación empático, corresponsabilidad
• Considera la vivencia de sufrimiento de las personas
• Énfasis en sus derechos y deberes
• Usuario interno y externo

• Énfasis en lo promocional y preventivo


• Actitud anticipatoria, proactiva
• Enfoque de riesgo
• Enfoque poblacional
• En todos los niveles de la red asistencial
PRINCIPIOS DEL MODELO

• Enfoque de salud familiar


• Familia como contexto social primario de las personas
• Familia como determinante de conductas protectoras
o de riesgo
• Familia como modulador de la vivencia de enfermedad
• Familia como agente terapéutico
• Ciclo de vida individual y familiar (funciones en cada
etapa que afectan el desarrollo de las personas:
personalidad y herramientas adaptativas al estress)
• Crisis normativas y no normativas
PRINCIPIOS DEL MODELO

• Integralidad
• Abordando todas las dimensiones de las personas
• Considerando su entorno
• A lo largo de la Red Asistencial

• Énfasis ambulatorio
• Priorizar los procesos de atención abierta
• Coordinación en la Red Asistencial
• Resolución de problemas cercana a las personas
PRINCIPIOS DEL MODELO

• Participación
• Consideración de opinión de las personas (usuarios) en
las decisiones del centro de salud
• En la acción comunitaria y en el control de la gestión

• Intersectorialidad
• Activación de sectores prioritarios
• Coordinación con otras organizaciones
• Rol dinámico (entre liderazgo y colaboración)
PRINCIPIOS DEL MODELO

• Calidad
• Técnica: tomar las decisiones correctas,
correctamente y en forma oportuna
• Percepción de los usuarios

• Tecnologías apropiadas
• Conocimiento
• Información y comunicaciones
• Equipamiento
• Ajuste rápido y evaluado
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

• Fuerza laboral
• Cambios cualitativos y cuantitativos del recurso humano
• Competencias nuevas y específicas para el modelo de relación y la
gestión:
• “Hacerse cargo” sin ser paternalista
• Empatía
• Corresponsabilidad
• Cambio de conductas
• Gerente de recursos (todos deben comprender su rol en esto)
Resumiendo

• Un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del


sistema sanitario con las personas, sus familias y la comunidad de un
territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de
decisión, se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural
diverso y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de
su salud y el sistema de salud se organiza en función de las necesidades
de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de bienestar
posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad
y resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social y
culturalmente aceptada por la población, ya que considera las preferencias
de las personas, la participación social en todo su quehacer - incluido el
intersector - y la existencia de sistemas de salud indígena.
LINKOGRAFÍA

• https://es.slideshare.net/CesfamMTC/objetivos-sanitarios-
decada-2011-2020 Objetivos sanitarios década 2011-2020
Material
complementario
Objetivos Sanitarios 2000 - 2010

Los cuatro grandes objetivos sanitarios para la


década son:
1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados.
2. Enfrentar los desafíos derivados del
envejecimiento y de los cambios de la
sociedad.
3. Disminuir las desigualdades en salud.
4. Proveer servicios acordes a las expectativas
de la población.
Objetivos Sanitarios 2011-2020
LEYES DEL PROYECTO DE
REFORMA
• Ley de financiamiento: asegura los recursos para la
reforma, incluyendo un aumento en 1% del I.V.A.
(aprobada)
• Ley de autoridad sanitaria: separa las funciones de
provisión de servicios sanitarios y regulación del sector,
fortalece la autoridad sanitaria, crea un sistema de
acreditación de prestadores públicos y privados
(aprobada)
• Ley AUGE: crea un sistema de garantías explícitas para el
acceso, oportunidad, calidad y protección financiera, para un
conjunto de patologías prioritarias (aprobada)
LEYES DEL PROYECTO DE
REFORMA

• Ley de Isapres: asegura la estabilidad del sistema,


mejora transparencia y potencia el rol de la
Superintendencia (aprobada)
• Ley de Derecho y Deberes (20584) regula los
deberes y derecho que tienen las personas en relación
con acciones vinculadas a su atención en salud
(aprobada)
MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Centrado en
la persona y Trabajo
Equipo de salud
familia en red
interdisciplinario

PRINCIPIOS
MODELO Resolutividad
Relación equipo SALUD y
-paciente/familia FAMILIAR Efectividad

Orientación Continuidad en
comunitaria el cuidado de
y participativa salud

También podría gustarte