tsp06 Modelodeatencinintegraldesalud 110827193246 Phpapp01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD

(MAIS)

 Dr. Julio Morales Rodríguez

 Dr. Herbert Mas Espinoza


ACUERDO NACIONAL
Suscrito por representantes de organizaciones políticas,
religiosas, sociedad civil y el gobierno.

30 Políticas de Estado…….Meta año 2021


Objetivos: Democracia y Estado de Derecho
Equidad y Justicia Social
Competitividad del País
Estado Eficiente, transparente y descentralizado

Institucionalización: FORO DEL ACUERDO NACIONAL,


adscrita a la PCM
Asegurar las condiciones
para un acceso
universal a la salud en
ACUERDO forma gratuita, continua,
NACIONAL oportuna y de calidad,
con prioridad en las
zonas de concentración
13º Política de pobreza y en las
Acceso poblaciones más
Universal a los vulnerables.
Servicios de Promover la
Salud y a la participación
Seguridad ciudadana en la
Social gestión y evaluación
de los servicios
públicos de salud.
ACUERDO NACIONAL – 13º Política
 Potenciará la promoción de la salud, prevención y
control de enfermedades transmisibles y crónico
degenerativas.

 Promoverá prevención y control de enfermedades


mentales y drogadicción.

 Ampliará el acceso del agua potable, saneamiento básico


y control de principales contaminantes ambientales.

 Desarrollará Plan Integral de Control de


enfermedades emergentes y reemergentes, según
necesidades de cada región.

 Promoverá hábitos de vida saludable.


ACUERDO NACIONAL – 13º Política
 Ampliará y descentralizará los SS de Salud en áreas de
menores recursos.
 Promoverá maternidad saludable y ofrecerá Servicios de
Planificación Familiar.

 Promoverá el acceso universal a la seguridad social y


fortalecerá un fondo de salud para población no asistida por
seguridad social.
 Desarrollará políticas de salud ocupacionales.

 Desarrollo de una política intensa y sostenida de desarrollo


de RRHH en salud.

 Promoverá la investigación biomédica y operativa.


• Hacer efectivo el
Reconocimiento a los
derechos del niño.

• Asegurar una vida sana


para los niños de 0 a 5
DECLARA- años con preferencia a <
CION DEL de 3 años y gestantes.

FORO DEL • Asegurar la salud


Preventiva-promocional
ACUERDO para el binomio madre-
niño.
NACIONAL
• Adecuar y mejorar la
oferta de ss de salud y
educación en las áreas
rurales y urbano marginal.
ESTRATEGIA ORGANIZACION CULTURA PROCESOS

Deberes y Derechos Mejora en la Integridad


Desarrollo del modelo Desarrollo de modelo del Ciudadano como
de redes de servicios de la atención y de los
de atención Integral Centro de atención Servicios, estilos de
de salud y
de Salud con trabajo en equipo y vidas, prácticas salu-
organización
enfoque de calidad Gestión de calidad dables y del modelo
de los servicios que
y empoderamiento incorpora a los en los servicios de Gestión orientados
ciudadano. al usuario
agentes comunitarios Salud.

SITUACION SITUACION
INICIAL CAMBIOS FINAL
¿Qué es un “Modelo”?
 Instrumento metodológico de representación (física
o abstracta) de la realidad, es decir, una
interpretación de la misma, y de la forma como las
personas actúan en ella.
¿Qué es “Modelo de Atención”?
 Construcción social que sustenta una respuesta individual o
colectiva a una o más necesidades de salud (práctica social en
salud). En tal sentido, un modelo de atención de salud
describe el tipo de respuesta de salud que la sociedad desea y
decide sostener y recibir.
¿Qué es “Modelo de Atención”?

 Marco conceptual de referencia que define el


conjunto de políticas, sistemas, procesos e
instrumentos que, operando coherentemente,
garantizan la atención a la persona, la familia y la
comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud
(necesidades reales que son percibidas o no por la
población).
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
 No hay modelo malo. Cada modelo responde a una
determinada realidad y en una determinada época.
 En la actualidad, luego de más de 2 décadas del
modelo previo y a pesar de los logros que pudieran
haberse dado se han evidenciado señales de
agotamiento que indican la necesidad de un cambio
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
 Desde los últimos años de la década pasada se
apreció que persistían algunos problemas en la
oferta de servicios de salud que constituían señales
de agotamiento del modelo de atención anterior,
entre los cuales vale mencionar los siguientes:
 Inequidad y deficiencia de coberturas
 Fallas en la solidaridad
 Desarticulación
 Ineficiencia ineficacia
 Cultura burocrática, vertical y centralista
 Poca competencia
 Limitada coordinación y trabajo inter e intrasectorial
 Poca conciencia de derechos y deberes
¿Por que un “Nuevo” Modelo?

 De baja calidad
 Ajena al ejercicio de los derechos
ciudadanos
 No se incorpora las expectativas y
demandas de la población
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
 Por todas estas señales de agotamiento, ha sido
necesario consolidar los avances hacia un Modelo de
Atención que permita superar las limitaciones
señaladas, que ponga a la persona, la familia y la
comunidad en el centro de su acción y que asegure
la promoción de estilos de vida saludables
¿Que se entiende por Atención
Integral de Salud?
 Se entiende la Atención Integral de Salud como:
“la provisión continua y con calidad de una atención
orientada hacia la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud, para las
personas, en el contexto de su familia y comunidad.
Dicha atención está a cargo de personal de salud
competente a partir de un enfoque biopsicosocial,
quienes trabajan como un equipo de salud
coordinado y contando con la participación de la
sociedad.”

COMUNIDAD
PERSONA FAMILIA
Y ENTORNO
Marco Conceptual del MAIS

El MAIS busca abordar las necesidades de


salud de la persona, familia y comunidad, de
una manera integral.

En respuesta al 6to. Lineamiento de Política del Sector Salud 2002-2012


¿Cuáles son los Componentes del
MAIS?
 Gestión:
Comprende procesos que contribuyen a dar direccionalidad y
conducción a los servicios de salud y orienta la toma de
decisiones
 Planificación por resultados, en el marco de la planificación
estratégica participativa
 Organización de Redes, Microrredes, Hospitales; referencia y
contrarreferencias, categorización
 Gestión y Desarrollo del Potencial Humano
 Gestión de la Calidad
 Gestión de la Información
 Gestión de Recursos Físicos y Financieros
 Supervisión, monitoreo y evaluación
 Prestación:
Este componente comprende las relaciones entre proveedores
y usuarios de la atención
 Provisión de Paquetes de Atención Integral ofertados según
problemas y necesidades identificadas
Componente de Gestión
 Planeamiento descentralizado
 Proceso de construcción colectivo
 Define objetivos, metas y actividades factibles.
 Permite logro de resultados sanitarios
 Involucra diferentes niveles y actores
(participativo)
 Programación Integral
 Define cursos de acción para conseguir resultados
sanitarios esperados
 Supervisión Integral
 Proceso de acompañamiento, asesoría y
capacitación
 Orientado al logro de resultados esperados
Componente de Gestión
 Monitoreo de procesos integrales
 Verificación constante de estándares y procesos
críticos
 Se basa en un sistema de información integrado y
flexible (exacta y oportuna)
 Evaluación por resultados
 Proceso periódico y sistemático de apreciación de
la pertinencia, suficiencia, eficiencia, efectividad,
eficacia e impacto de las acciones en función de
objetivos acordados y resultados esperados
 Desarrollo de Recursos Humanos
 Permite mejora de competencias del capital
humano
Componentes del MAIS
Personas
Familia
Comunidad y
Entornos Saludables.

______________________________________
PRESTACIÓN

Programas Programa Promoción


de Atención de Entornos
Integral a las Atención Saludables
Las Personas Intergral
A la Familia Problemas de
Salud Pública
Estrategias Nacionales, Regionales y Locales
Para Prioridades Sanitarias
controlados
Componente de Provisión
Atención de
Emergencias Referencia

Paquete de
Cuidados
Esenciales del
ADMISION INTEGRAL Niño
 Recepción
Paquete de
 Triaje Aten-
Cuidados
 Identificación y ción de
registro de Esenciales del
Captación otros
usuarios Adolescente
de la motivos
 Identificación de Paquetes
Persona Paquete de de con- Seguimiento
necesidades de de Atención
Cuidados sulta y Vigilancia
salud individual y Integral
Ingreso Esenciales del
familiar
al Adulto
 Información y
sistema
Orientación
Paquete de
 Oferta del Plan
Cuidados
para la Atención
Esenciales del
Integral a la persona
Adulto Mayor

ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO


Componente de Provisión
Atención del riesgo Referencia

ADMISION INTEGRAL Cuidados esenciales


de la familia

Dinámica familiar
 Recepción
 Triaje Hogar
Captación
de la Familia  Identificación y
Paquete de Microambiente
registro de usuarios Atención Seguimiento y
 Identificación de Integral a la Vigilancia
necesidades de salud Familia
Ingreso al individual y familiar
sistema
 Información y
orientación

 Oferta del plan para Captación de las


la atención integral a personas que
la familia requieren atención
integral

ADMISION INTEGRAL ATENCION INTEGRAL SEGUIMIENTO


INTERNAMIENTO

C I
O F N EMERGENCIA
M A D
U M I
V Consultorio Mujer
N I
I L I ADMISIÓN
CAJA Consultorio Integral
D I D PagaNo Paga

A A U No urgencia Consultorio Niño


D O
LABORATORIO

Plan Local
FARMACIA
A. Intramural
VEA
SAMB
VEA IEA IEAC
A. Extramural
Atención Intramural Atención Extramural
¿Cuáles son los Principios y
Valores del MAIS?
 Integral
 Universalidad en el acceso
 Equidad
 Calidad
 Eficiencia
 Respeto de los derechos de las personas
 Participación y promoción de la ciudadanía
 Descentralización
Principios y resultados del modelo de
atención
Principio del Modelo Resultados del
Modelo de Atención
Universalidad
Equidad
Integral Satisfacción de necesidades
Continuidad de los usuarios.
Calidad
Eficiencia Sistemas y Mejoras sanitarias y
Promoción ciudadanía Procesos Disminución de desigualdades.
Respeto a los derechos
Corresponsabilidad Mejora de la capacidad de
Descentralización Respuesta social.
Componentes
Promoción de ciudadanía.
DEFINICIÓN Contribuye al desarrollo social
DEL MODELO
y económico-calidad de vida.
DE ATENCIÓN Procedimientos
¿Cómo se organiza la atención integral?
Situación a intervenir:
Fines de la atención:
Daños y condiciones biológicas.
Individuos Conocimientos, creencias, actitudes
Familias y prácticas.
Comunidades Factores ambientales que
Constituyen riesgo para la salud.

¿Cómo se organiza la atención integral?


Centrando la atención en las personas y considerando su condición ciudadana.
Interviniendo en todas las causas de la enfermedad.
Integrando los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
Brindando un PAQUETE DE PROVISIÓN BÁSICA DE SALUD
Integrando los programas alrededor de los individuos de la familia y la comunidad.
Esta Integración Programática se
centra en……
 Recuperar la integridad de las
personas.
 Relevar la importancia de la salud
pública.
 Fortalecer la acción sobre los riesgos y
daños prelevantes y sus determinantes.
 Enfocarse en la calidad de vida.
Integridad, referido a que:
 Atención en la persona y no en los daños o enfermedades.
 Persona es un ser biopsicosocial.
 La persona inmersa en una familia: ámbito privilegiado donde nace,
crece, se forma y se desarrolla. Unidad básica de salud.
 La familia está inmersa en una comunidad: Escenario privilegiado para
la interacción y la integración de personas y familias.
 Abordaje de todas las etapas de vida: recuperación entre ellas.
 Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
 Por equipos multidisciplinarios y polifuncionales.
 Atención continua en todos los niveles
 Abordaje intersectorial
Etapas de la Vida
Niñez
Adolescencia Comu- Entorno
Personas Adultez Familia nidad Ambiente
Senectud
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACIÓN
ACTUAL
EN ADMISIÓN y CONSULTORIOS

• Prolongada espera en Admisión


•Historias Clínicas desordenadas,
incompletas y repetidas.
• Atención desordenada y con excesivo pasos
•Atención fraccionada dirigida al daño
•No se garantiza la privacidad en la atención
y al individuo.
•Atención No Oportuna de Urgencias y
•Maltrato al usuario.
Emergencias
•Escasa e inadecuada orientación al
•Oportunidades perdidas de atención
usuario.
al acompañante y a los miembros de
su familia
•Personal desmotivado
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACIÓN
ESPERADA
EN ADMISIÓN y CONSULTORIOS

• Reducción del tiempo de espera en


• Identificación de usuarios prioritarios
Admisión.
•Mejora en el trato.
•Atención personalizada y con cálidez
•Mejora en la competencia técnica,
•Orden en la atención.
orden y limpieza.
•Mejora en registro y archivo de Historias
•Comodidad para prestadores y
Clínicas.
usuarios.
•Atención ordenada y con pasos reducidos
•Mejora en Relaciones Interpersonales
Y trabajo en equipo.
•Atención Integral
¿Cuales son los Ejes del MAIS?

 Eje de las Necesidades de Salud

 Eje de las Prioridades Sanitarias


Eje de las Necesidades de Salud
 Las necesidades de salud son el conjunto de
requerimientos, de carácter biológico, psicológico,
social y ambiental que tienen las personas, familia y
comunidad para mantener, recuperar y mejorar su
salud, así como alcanzar una condición saludable
deseable.
 Necesidades de desarrollo (promoción)
 Necesidades de mantenimiento de la salud (prevención)
 Necesidades derivadas de daños a la salud (recuperación)
 Necesidades derivadas de una disfuncionalidad o
discapacidad (rehabilitación)
 Reducir los determinantes de los daños a la salud
(promoción)
Eje de las Necesidades de Salud
 Las necesidades de salud previamente identificadas en estudios
específicos serán abordadas a través de los Cuidados
Esenciales
 Los Cuidados Esenciales son el conjunto de acciones
estructuradas como una cartera de servicios que cada persona
o familia debe recibir para mantener y proteger su salud, al
satisfacer sus necesidades de salud.
 Los Cuidados Esenciales son ofrecidos de forma diversa:
Atenciones de salud, Autocuidado, Cuidados ofrecidos por la
familia y otros agentes sociales, Atención de salud a la
comunidad.
 Estos cuidados se proveen a través de 2 tipos de
intervenciones:
 Los Programas de Atención Integral
 Los Lineamientos Técnicos para Generar Comunidades y Entornos
Saludables
Eje de las Necesidades de Salud
 Los Programas de Atención Integral: Norma y define los
procesos para que las personas y sus familias se considere
protegida en salud. Son unidades funcionales sin sistemas de
soporte específicos, que comparten los sistemas de
organización y gestión desarrollados para el Modelo en general
 Programas de Atención Integral por Etapa de Vida
 Programa de Atención a la Familia
 Los Lineamientos Técnicos para Generar Comunidades y
Entornos Saludables: Se proponen reducir los determinantes
de los daños a la salud, enfocándose hacia la calidad de vida y
bienestar, el desarrollo de estilos de vida saludables y la
construcción de una sociedad que ofrezca condiciones de vida
digna para la persona humana. Dichos Lineamientos Técnicos
se enmarcan dentro del enfoque de Promoción de la Salud.
Eje de las Prioridades Sanitarias
 Interviene sobre los daños y riesgos de salud pública priorizados,
en función de las políticas nacionales o regionales y los
compromisos nacionales adquiridos.
 Las prioridades son abordadas mediante las Estrategias Sanitarias
Nacionales/Regionales, quienes aseguran la viabilidad política y la
consistencia técnica necesaria
 Atraviesan todos los ciclos de vida; no tienen estructura orgánica,
ni sistemas específicos de soporte o vigilancia, pero requieren
mecanismos propios para el seguimiento de la evolución
epidemiológica de la prioridad sanitaria y de los procesos clave
para la producción de servicios que se relaciona con estos
problemas
Eje de las Prioridades Sanitarias
 Las Estrategias Sanitarias Nacionales son:
 Inmunizaciones (DGSP)
 Prevención y control de Tuberculosis (DGSP)
 Prevención y control de ITS y VIH/SIDA (DGSP)
 Prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras transmitidas
por vectores (DGSP)
 Prevención y control de daños no transmisibles (DGSP)
 Salud Sexual y Reproductiva (DGSP)
 Salud Mental y cultura de paz (DGPS)
 Accidentes de tránsito (Defensa Nacional)
 Nutrición y alimentación saludable (CENAN)
 Salud de los Pueblos Indígenas (Centro Nacional de Salud Intercultural)
Ejes del MAIS
EJE DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS

EJE DE LAS NECESIDADES DE SALUD


PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE LINEA. TECNICOS PARA
ATENCION ATENCION GENERAR COMUN. Y

PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA


INTEGRAL POR INTEGRAL A LA ENTORNOS SALUDABLES
ETAPAS DE VIDA FAMILIA

SOPORTE TECNICO
ESTRATEGIAS

CONTROLADOS
SANITARIAS

COMUNIDAD
PERSONA FAMILIA
Y ENTORNO

CUIDADOS ESENCIALES
(PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL)

PERSONAS, FAMILIAS, COMUNIDADES Y ENTORNOS


SALUDABLES
¿Qué es un Paquete de Atención
Integral?

 Conjunto articulado de cuidados esenciales que


requiere la persona para satisfacer sus necesidades
de salud, brindados por el personal de salud, la
propia persona, familia, los agentes comunitarios y
otros actores sociales de la comunidad.
Cuidados esenciales / Necesidades
ADULTO
CUIDADOS ESENCIALES NIÑO ADOLESCENTE ADULTO FAMILIA COMUNIDAD ENTORNO
MAYOR

N. DE DESARROLLO

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES X X X X X

PROVISION DE PAQUETES EDUCATIVOS X X X X X

CONSEJERIA X X X X X

N. DE MANTENIMIENTO

CONTROL CRECIMIENTO Y DESARROLLO X X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS BUCALES X X X X

PREVENCION DE DE ENF. INMUNOPREVENIBLES X X X X

PRVENCION Y CONTROL DE RIESGOS EN EMB, PARTO Y PUERPERIO X X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS REPRODUCTIVOS X X X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS ENF, TRANSMISIBLES Y NO


X X X X X
TRANS.

CONTROL DE RIESGOS DE ENF. ZOONOTICAS X X X X X

VIGILANCIA Y CONTROL DE EPIDEMIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES X

PREV. Y CONTROL ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS X X X X X

ACCESO A NUTRICION Y ALIMENTACION SALUDABLE X X X X X

N. DERIV. DE DAÑOS

ATENCION DE ENF. TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISBLES X X X X X

ATENCION DE ENF. ZOONOTICAS X X X X X

N. DERV. DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES

ATENCION A DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES X X X X X

N. DERV. DE FACT. DETERMINANTES

PROMOCION DE MODELOS SALUDABLES X X

FORTALECIMIENTOS DE REDES SOCIALES X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS AMBIENTALES X X

FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIO(*) X X


Paquete de Atención Integral del
Niño
 Paquete del RN
 Atención inmediata del RN
 Administración de vacunas
 Atención prioridades sanitarias y daños
prevalentes
 Paquete del Niño de 29 días a 9 años
 Control de crecimiento y desarrollo
 Administración de micronutrientes
 Administración de vacunas
 Provisión paquete educativo
 Atención prioridades sanitarias y daños
prevalentes
Paquete de Atención Integral del
Adolescente
 Control de crecimiento y desarrollo
 Consejería
 Administración de vacunas
 Provisión paquete educativo
 Atención prioridades sanitarias y daños
prevalentes
Paquete de Atención Integral del
Adulto y Adulto Mayor
 Consejería
 Administración de vacunas
 Provisión paquete educativo
 Atención prioridades sanitarias y daños
prevalentes
Paquete de Atención Integral de la
Gestante y el Niño por Nacer
 Atención de embarazo, parto y puerperio
 Consejería
 Administración de vacunas
 Provisión de paquete educativo
 Atención de prioridades sanitarias y daños
prevalentes
Paquete de Atención Integral para la
Familia

 Paquete educativo
Paquete de Atención Integral para la
Generación de Comunidades y Entornos
Saludables

 Promoción de modelos saludables


 Fortalecimiento de redes sociales
 Vigilancia y control de daños y riesgos
biopsicosociales y ambientales
 Vigilancia y control de epidemias,
emergencias y desastres
Organización funcional dentro de la Dirección
Ejecutiva de Salud de las Personas

SALUD MENTAL

SALUD BUCAL

COMUNITARIA /IEC
PC MALARIA

AMBIENTAL
PRONAHEBAS

ZOONOSIS
NUTRICION

PARTICIPACION
PREDEMI

P PPFF
PROCETS

SANEA
PMPN
CRED

CACU
PAI

SEA

PCT
IRA

EDA
ESN de Inmunizaciones
X
ESN de Prevención y Control de Tuberculosis
X

ESN de Prevención y Control de Enfermedades


Metaxénicas y otras trans. por vectores X

ESN de Prevención y Control de Infecciones de


transmisión sexual y VIH/SIDA X

ESN de Daños no Transmisibles

ESN de Salud Sexual y Reproductiva


X X X

ESN de Nutrición y Alimentación Saludable


X X

ESN de Accidentes de tránsito

ESN de Salud Mental y Cultura de Paz


X

PROMOCION DE SALUD X
SALUD AMBIENTAL X X
ESR ATENCION INTEGRADA A LAS ENF PREV INFANC X X X
Ambito de Intervencion de las
Estrategias Sanitarias

Adulto Mayor
AMBITO DE APLICACIÓN DE LAS ES EN LA

Adolescente

Comunidad
PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD

Familia
Adulto
Niño
ESN de Inmunizaciones X X X X X X
ESN de Prevención y Control de Tuberculosis X X X X X X
ESN de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras trans. por vectores X X X X X X
ESN de Prevención y Control de Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA X X X X X X
ESN de Daños no Transmisibles X X X X
ESN de Salud Sexual y Reproductiva X X X X X
ESN de Nutrición y Alimentación saludable X X X X X X
ESN de Accidentes de tránsito X X
ESN de Salud Mental y Cultura de Paz X X X X X X
ESR Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia X X X
Funciones de Programas y Estrategias
según MAIS
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE ESTRATEGIA
FUNCIONES ATENCION PLANIFICACION ESTADISTICA LOGISTICA DEMID ECONOMIA
SALUD VERTICAL SANITARIA
INTEGRAL

Componente administrativo

Planenamiento y programación de
Actividades
X ○ ○ X

Supervision, monitoreo y evaluación X X X


Registro y captura y procesamiento
X X
de informacion

AnálIsis de información X X X
Programacion de medicamentos e
Insumos
X X X

Adquisición, almacenamiento y
distribución de medicamentos e X ○ ○ X
insumos

Programacion de materiales y
equipos
X X X

Adquisición, almacenamiento y
X ○ ○ X
distribución de materiales y equipos

Programación de recursos
económicos
X X X

Componente técnico

Norma procesos de atención X X X


Elaboracion de protocolos X X X
Definición de estándares X X X
Investigación operativa X X X

X: RESPONSABLE PRINCIPAL; O: SOPORTE TECNICO


¿Como implementar el MAIS?
 Circulo de mejoramiento del modelo:
Planificar
Desarrollo de
base conceptuales
y metodológicas. Hacer
Definición de
roles Implementación
del modelo

Realidad MODELO DE
Realidad
modificada
Inicial ATENCION INTEGRAL
Verificar
Reorientación
y consolidación
Sensibilización del personal
Motivando al equipo de salud para el proceso de cambio

Socialización del nuevo modelo de atención

SOMOS PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS


Con qué empezar?
 Plan de atención

 Sectorización

 Vigilancia e intervención de familias

 Plan local de salud


ia s
ra c
G

También podría gustarte