Manual PP Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS

MATERIAL INSTRUCCIONAL DE APOYO

NOMBRE MANUAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA PROFESIONAL I
Códigos: 339
U.C.: 4

PRÁCTICA PROFESIONAL II
Códigos: 341
U.C.: 8

CARRERA Ingeniería de Sistemas


Código: 236

SEMESTRE: IX / X
REQUISITOS: Metodología de la Investigación (118)
Sistemas de Información II (336)
154 U.C. aprobadas

AUTORES: MSc. Carmen Maldonado (Especialista en Contenido)


MSc. Judit Carvallo (Especialista en Contenido)

REVISOR: Prof. Carmen Velásquez (Evaluadora de la Carrera)

DISEÑO ACADÉMICO: Dr. Antonio Alfonzo (Diseñador Instruccional)

Caracas, Noviembre 2011


TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................... 3

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................................... 3

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
ICONOS EMPLEADOS EN EL MATERIAL INSTRUCCIONAL............................................................................... 5
II. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ........................................................................ 7

III. ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ................................................................. 7

IV. NORMAS GENERALES .................................................................................................................. 8

V. CONTENIDO .................................................................................................................................. 10
MÓDULO I ................................................................................................................................................. 10
PRÁCTICA PROFESIONAL I ....................................................................................................................... 10
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL I ................................................................................ 10
UNIDAD 1 ................................................................................................................................................ 11
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA ............................................................................................. 11
Contenido de la Unidad 1...................................................................................................................... 11
1.1 Áreas de Conocimiento de Ingeniería de Sistemas. ......................................................................... 11
1.2 Planteamiento Inicial del Problema a Desarrollar. ........................................................................ 14
1.3 Procedimiento a seguir para la aprobación del tema. .................................................................... 19
APÉNDICE A .............................................................................................................................................. 21

2
Lista de Figuras

Figura Nº 1: Estructura de la Práctica Profesional……………………………………………………7

Lista de Tablas

Tabla N° 1: Representación de Iconos de Ingeniería de Sistemas de la UNA………………….…..5


Tabla N° 2: Áreas del Conocimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la UNA…..…..13

3
I. Introducción

El Manual de Práctica Profesional tiene como propósito apoyar a los estudiantes


en su proceso formativo, a través de las Prácticas Profesionales I y II,
brindándole la oportunidad de aplicar de manera planificada y sistemática los
conocimientos adquiridos en su proceso formativo, consolidando las
competencias desarrolladas a lo largo de las asignaturas básicas del ingeniero
de Sistemas y en las áreas de incumbencia como son: Sistemas de Información,
Computación, Investigación de Operación y Gerencia. El estudiante puede
escoger dentro su área de formación profesional, la que más le convenga de
acuerdo a sus expectativas y oportunidades regionales. Las asignaturas Práctica
Profesional I y II, se encuentran ubicadas en el noveno y décimo semestre de la
carrera de Ingeniería Sistemas.

Dentro del Diseño Curricular de la carrera se contempla como una actividad


individual, indispensable para obtener el título de Ingeniero de Sistemas en la
Universidad Nacional Abierta. Esto quiere decir que el estudiante, una vez
cubiertos los requisitos exigidos, podrá comenzar el desarrollo de la Práctica
Profesional, tomando en consideración la oferta de la empresa donde haya
logrado ubicarse para la ejecución de la misma, o la propuesta por el tutor
académico.

Las prácticas profesionales pueden situarse en el marco empresarial e industrial,


en diversos espacios comprendidos por instituciones académicas, organismos
oficiales, organismos no gubernamentales, entre otros. Están constituidas por un
conjunto de actividades académicas donde se evidencian las competencias
adquiridas por los estudiantes a lo largo del estudio del pensum de la carrera,
para la obtención de una solución viable y factible, desarrollada bajo un enfoque
metodológico determinado y dirigida a la resolución de un problema inherente al
área de sistemas, en interrelación con los requerimientos del entorno
socioeconómico.

El contenido del Manual de Práctica Profesional se ha estructurado en módulos y


unidades, articulado con la organización de las Prácticas Profesionales I (PPI) y

4
II (PPII). En la primera sección se contemplan las normas generales que regulan
las acciones a seguir en el desarrollo de la práctica profesional en su totalidad.
Posteriormente en el módulo I, correspondiente a la PPI, se contemplan los
contenidos necesarios y los procedimientos a seguir para alcanzar el
planteamiento del tema sobre el cual se realizará el trabajo, la elaboración del
anteproyecto y la realización de la primera parte del informe final contentivo del
planteamiento del problema, marco teórico y marco metodológico.
Posteriormente, en el módulo II, correspondiente a la práctica profesional II, se
describe todo lo relacionado al desarrollo propio del trabajo aprobado, así como
la elaboración del Informe final y la presentación oral del mismo.

A lo largo de la lectura de este material el estudiante se encontrará con


especificaciones iconográficas, las cuales le servirán de gran ayuda y cuyo
significado se explica a continuación:

Iconos empleados en el material instruccional

A lo largo de la lectura de este material encontrará diversos iconos, cuyo


significado se explica a continuación:

Tabla N° 1: Representación de Iconos de Ingeniería de Sistemas de la UNA

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS: está dirigido al estudiante que desea


profundizar más en sus conocimientos en determinado tema.

ATENCIÓN: se presenta cuando se quiere hacer una aclaratoria, una advertencia o


una reflexión sobre algún aspecto del contenido.

CASO DE ESTUDIO: es la exposición de una situación muy similar a la realidad a la


cual se le dará solución.

CONSULTA EN LA WEB: indica referencias a páginas Web.

CONSULTA EN OTROS LIBROS: se refiere a un llamado a consulta en libros que no


figuran como textos de carácter obligatorio para el curso.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS: son ejercicios o actividades sugeridas


a manera de práctica sobre algún tema de la unidad.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN: ejercicios que debe realizar el estudiante y


posteriormente verificar contra los resultados aquí presentados.

5
EJEMPLO: es la exposición de un caso alusivo al tema en cuestión y su resolución.

RECORDATORIO: indica algún aspecto a ser enfatizado, relacionado con los


conocimientos adquiridos previamente por el estudiante.

LECTURAS: indica un texto de carácter obligatorio para la consecución de los


objetivos del curso.

OBJETIVO: indica la finalidad de la unidad, que es lo que se quiere lograr con el


estudio de la misma.

NOTAS MATEMÁTICAS: son informaciones complementarias sobre el tema que se


está tratando.

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN: presenta la clave de


respuestas a los ejercicios de autoevaluación, de manera que puedas reforzar tus
conocimientos o corregir cualquier error.

TIEMPO ESTIMADO DE ESTUDIO: lapso que se considera suficiente para el


aprendizaje del objetivo propuesto.

6
II. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Integrar los conocimientos adquiridos en la obtención de una solución viable y


factible, desarrollada bajo el enfoque de sistemas y dirigida a la resolución de un
problema inherente al área de sistemas, en interrelación con los requerimientos
del entorno.

III. ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

El Manual de Práctica Profesional consta de cinco (5) unidades, organizadas en


dos (2) módulos, que incluyen los temas que conforman el contenido de los
cursos, así como los procedimientos a seguir para el desarrollo, evaluación y
aprobación de los proyectos propuestos en ellos, según se muestra en la figura a
continuación:

UNIDAD 1:
UNIDAD IV: PLANTEAMIENTO
DESARROLLO DEL GENERAL DEL
PROYECTO PROBLEMA
}
}
Módulo II: Módulo I: UNIDAD 2:
Práctica Profesional II Práctica Profesional I ELABORACIÓN DEL
PRÁCTICA ANTEPROYECTO
(Cod. 341) (Cod. 339)
PROFESIONAL UNIDAD 3:
INFORME FINAL
UNIDAD V:
PRÁCTICA
PRESENTACIÓN ORAL
PROFESIONAL I

Figura Nº 1: Estructura de la Práctica Profesional

7
IV. NORMAS GENERALES

1. En apoyo a la realización de las Prácticas Profesionales se debe tener la


participación de dos tutores: Académico y Empresarial, quienes deberán
poseer como mínimo, estudios iguales ó superiores al tercer nivel de
educación.

2. El Tutor Académico, podrá ser un profesor del Centro Local, Sede Central o
de otra institución de educación superior y debe desempeñarse dentro del
área de Ingeniería de Sistemas o carreras afines. Deberá coordinar el trabajo
desde el punto de vista académico (organización de ideas, propuesta del
problema, solución, nivel de investigación, metodología). Si el Tutor
Académico es profesor de otra institución de educación superior, se debe
adjuntar al anteproyecto una constancia de su desempeño como académico
de la institución donde labora.

3. El Tutor Empresarial, debe ser un profesional, con más de dos (2) años de
servicio, y que su desempeño o su formación académica esté relacionada
con el área de competencia al tema de la práctica profesional a desarrollar.
Deberá coordinar el trabajo desde el punto de vista técnico y operativo, su
desempeño en la empresa deberá estar relacionado con el trabajo que el
estudiante realiza. El tutor empresarial no debe ser estudiante de la UNA.

4. El tema a desarrollar en las Prácticas Profesionales, podrá ser propuesto por


el Tutor Académico, el Tutor Empresarial o el Estudiante.

5. El Coordinador de la carrera Ingeniería de Sistemas, será responsable del


control administrativo del proceso de envío y aprobación de cada uno de los
objetivos establecidos en las Prácticas Profesionales I y II.

6. Los estudiantes deberán realizar todos los trámites relacionados con los
procedimientos para la aprobación de los objetivos establecidos en las
Prácticas Profesionales I y II a través del centro local al cual están adscritos.

7. El Tutor Académico debe avalar con su rúbrica e indicando nombre y


apellido, cada uno de los productos correspondientes a cada objetivo
vinculados a las Prácticas Profesionales I y II, en señal de su revisión y
aprobación.

8. Para la aprobación del Anteproyecto del trabajo a realizar en la Práctica


Profesional se deben adjuntar los recaudos establecidos en el Plan de Curso
de la Práctica Profesional I.

9. Las Cartas compromiso del Tutor Académico y del Tutor Empresarial son de
importancia para el desarrollo del anteproyecto del trabajo a realizar, además
de ser requisito para su estudio y aprobación. En ellas, tanto el Tutor

8
Académico como el Tutor Empresarial, se comprometen a dirigir al
estudiante, cada uno en su rol, hacia el logro de los objetivos propuestos en
esta actividad. El formato de las cartas se encuentra en el apéndice A.

10. El Tutor Académico debe asumir la responsabilidad de involucrarse a


cabalidad en la planificación y optimización de las fases del proyecto
propuesto por su tutorizado en las Prácticas Profesionales y acompañarlo
con su asesoría e investigación en la prosecución del proyecto en cuestión.

11. Es competencia del estudiante, manifestar de manera verbal y por escrito la


justificación de la demora que conlleve a la no entrega de los productos
correspondientes a los objetivos de las Prácticas Profesionales durante el
lapso académico, previo al periodo de inscripción; lo cual, le permitirá al Tutor
Académico enviar la comunicación correspondiente a la Carrera de Ingeniería
de Sistemas y a la Unidad de Registro del Centro Local, para que le autoricen
la inscripción en paralelo o la continuación de la práctica II en el lapso
inmediato siguiente, y así el estudiante podrá cumplir con la culminación de
este estudio. De lo contrario, el estudiante deberá iniciar el proceso con un
nuevo proyecto.

9
V. CONTENIDO

Módulo I
Práctica Profesional I
(339)

En este módulo se presenta todos los temas y procedimientos relacionados con la


asignatura Práctica Profesional I, se muestra la información requerida para orientar
y apoyar al estudiante, a los profesores, a los tutores académicos y a los tutores
empresariales en la selección del tema a desarrollar en la práctica profesional, en
la elaboración del anteproyecto del trabajo a realizar, hasta finalizar (una vez
aprobado el anteproyecto por la coordinación de la carrera) con el informe final
contentivo del producto de la investigación realizada sobre el marco teórico y
metodológico relacionado con el trabajo en cuestión.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL I

Analizar de manera creativa e integradora, la viabilidad de un proyecto bajo el


enfoque metodológico de la teoría de sistemas.

El módulo I está estructurado en tres unidades:

Unidad 1: Planteamiento General del Problema.

Unidad 2: Elaboración del anteproyecto.

Unidad 3: Informe final práctica Profesional I.

10
UNIDAD 1
Planteamiento General del Problema

El estudiante como primera fase de esta asignatura debe investigar en su


entorno, conjuntamente con los posibles tutores académico y empresarial para
escoger un tema de acuerdo a su experiencia y a sus expectativas, teniendo
siempre presente sus preferencias, destrezas o habilidades, como agente
modificador de su entorno profesional y social. Se debe detectar un área
problemática o susceptible a mejorar, un tema de estudio, que se convierta en
una propuesta para el desarrollo de la práctica profesional.

Esta unidad presenta en primer lugar toda la información relacionada con las
áreas de conocimiento definidas en la carrera Ingeniería de Sistemas, las cuales,
deben ser del conocimiento de estudiantes y profesores para ubicar el trabajo a
desarrollar. Posteriormente se explica todo lo relacionado con el planteamiento
inicial del problema, su ubicación, descripción y elaboración del documento que
debe ser enviado a la coordinación de la carrera para su aprobación, finalizando
con la descripción de los pasos a realizar para alcanzar la aprobación del tema
propuesto.

Objetivo de la Unidad 1: Describir el problema o situación de


estudio presente en el ámbito de la práctica profesional de forma
general, vinculando el posible titulo.

Contenido de la Unidad 1. El contenido de la unidad contempla el estudio y


desarrollo de los siguientes temas:

1.1 Áreas de Conocimiento de Ingeniería de Sistemas.


1.2 Planteamiento inicial del problema a desarrollar.
1.3 Procedimiento a seguir para la aprobación del tema.

1.1 Áreas de Conocimiento de Ingeniería de Sistemas.

Hoy en día, no existe un concepto universal relacionado con la definición de las


áreas de conocimiento, estas se pueden especificar sobre la base de un
concepto integral e integrador, que se articulen con los procesos académicos de
la institución, integrando al currículo y al apoyo de la gestión curricular y
administrativa, de acuerdo a la identidad de la carrera vinculante.

11
Noslasco (1997), definió:

“Área de conocimiento es un campo teórico formado por un


conjunto de núcleos problemáticos comunes que coadyuvan al
análisis del objeto de estudio de una disciplina; asimismo, permite
enfocar de una manera rigurosa y particular las relaciones
conceptuales de los núcleos mencionados de manera que los
cohesiones y los articule en una totalidad que les otorgue un sentidito
de identidad.

Disciplina … es un campo particular del conocimiento que ha logrado


determinar tanto su objeto de estudio como las [otras] disciplinas que
tangencialmente le ayudan a estudiar este objeto. Asimismo, tiene
delimitadas las fronteras de su campo respecto de otras disciplinas
que le sirven de sustento teórico y, finalmente, también tiene
determinadas las metodologías que mejor permiten su estudio.” (1997
p.13)

Tomando como base el documento Ajuste Curricular para la Carrera


Ingeniería de Sistemas (2002), se concibió La carrera de Ingeniería de
Sistemas en la Universidad Nacional Abierta, como una disciplina aplicable a
distintas realidades y desde la cual se puede modelar en busca de soluciones
nuevas e innovadoras. Propiciando el estudio de conceptos, metodologías,
métodos, técnicas y modelos, para aplicar la teoría general de los sistemas en el
análisis dentro de un contexto social, político, educativo, empresarial y de
cualquier otra naturaleza, para abordar el manejo y aprovechamiento de la
información en toda su expresión.

El estudiante de Ingeniería de Sistemas va adquiriendo una formación que lo


hace capaz de analizar, diseñar, construir, mantener, evaluar y optimizar
cualquier sistema empleando el enfoque de sistemas, con la intención de
procesar datos e información, y conocimiento, cuya finalidad es la de integrar y
optimizar los recursos para una gestión eficiente de las operaciones de la
organización, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación, Ciencias de la Computación, Teoría de Sistemas y de la
Investigación de Operaciones. Todas ellas, enfocadas al apoyo de las
operaciones de una organización en vías del desarrollo de soluciones integrales
en sus diferentes áreas funcionales.

La formación académica de los estudiantes de la carrera se orienta a tres Áreas


del Conocimiento, las cuales están conformadas por un conjunto de asignaturas,
contenidas dentro del plan curricular del sistema educativo de esta carrera y se
operacionalizan por medio de las áreas de conocimiento que constituyen la

12
esencia de la Carrera (Ver tabla anexa N° 1), a continuación se definen cada una
de ellas:

Computación: Es un área que se enfoca al estudio de métodos algorítmicos y


estructuras de datos para representar y transformar una problemática,
sustentándose con la teoría, diseño, implementación, aplicación y eficiencia de
dichos métodos; como también, al manejo y entendimiento de la interpretación
de los algoritmos por medio de un lenguaje de programación, y a la solución de
redes de computadoras basadas en propuestas tecnológicas.

Sistemas: Esta área se orienta hacia la aplicación del enfoque de sistemas


mediante la representación conceptual de una situación dada en términos de
sistemas, así como al uso de este enfoque conjuntamente con la búsqueda de
soluciones a una problemática planteada. Además comprende todos los
conocimientos necesarios para el desarrollo de sistemas basados en las
metodologías tradicionales y en los nuevos enfoques metodológicos.

Investigación de Operaciones y Modelos: Es un área que permite la


aplicación de los conocimientos y las técnicas necesarias para la
implementación de modelos de Programación Lineal, Entera, Dinámica, No
Lineal y de Simulación, orientados hacia la resolución de problemas específicos.

Tabla N° 2: Áreas del Conocimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la UNA

Áreas del Conocimiento Asignaturas

Computación I / II
Procesamiento de Datos
Base de Datos
Microprocesadores
Computación Arquitectura del Computador
Redes de Computadores
Programación de Sistemas
Computación Gráfica

Introducción a la Ingeniería de Sistemas


Teoría de Sistemas
Sist. de Información I / II / III
Sistemas Introducción a la Inteligencia Artificial y a
los Sistemas Expertos

13
Áreas del Conocimiento Asignaturas

Grafos y Matrices
Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones I / II
y Modelos Simulación de Sistemas
Teoría de Decisiones
Optimización No Lineal
Investigación de Operaciones III

1.2 Planteamiento Inicial del Problema a Desarrollar.

La propuesta del posible tema a desarrollar debe ser


enviada a la Coordinación de la Carrera durante las
primeras tres (3) semanas de inicio del lapso académico,
en caso contrario no se garantiza que el estudiante pueda
concluir con todos los requisitos académicos de la
asignatura antes de finalizar el lapso.

Independientemente de la inscripción oficial de la asignatura Práctica


Profesional I (339), el estudiante debe presentar formalmente a la Coordinación
de la Carrera, la propuesta de tema y el propósito que orienta su planteamiento,
para su aprobación.

Es importante señalar que el estudiante debe haber


revisado el punto anterior: Áreas de Conocimiento de
Ingeniería de Sistemas, para que enfoque las
asignaturas relacionadas con el tema a desarrollar.

Para la selección del tema a desarrollar en la práctica profesional, el


estudiante en primer lugar debe interactuar con el candidato a tutor académico
(profesor asesor) sobre el tema de interés, ubicándolo, de acuerdo a su
naturaleza, en una de las áreas de conocimiento descritas en la sección anterior.
El estudiante escoge el tema de acuerdo a su experiencia y a sus expectativas,
así como a sus preferencias, destrezas o habilidades, como agente modificador
de su entorno profesional-social-comunitario.

Es importante que sea el propio estudiante quién


seleccione el tema que desarrollará y no que el tema sea
impuesto por el tutor académico o por algún profesor
asesor.

14
Si el tema seleccionado está relacionado con una empresa, el estudiante
debe realizar los contactos necesarios en dicha organización con el apoyo de su
posible tutor académico, para conocer más sobre el área de estudio e interactuar
con el personal de la empresa. Posteriormente se debe solicitar la asignación
del candidato a tutor empresarial, teniendo siempre presente lo establecido en
las Normas Generales del presente documento. Sí por el contrario, el tema es
sugerido por el estudiante o por el profesor asesor, se debe trabajar sobre éste y
ubicar un posible tutor empresarial. En ambos casos el tema debe ser
investigado y se debe definir el alcance de lo que se desea desarrollar.

Es importante recordar al estudiante que su tutor


académico debe ser personal académico de la UNA u otra
institución de educación universitaria, cumpliendo con lo
establecido en las Normas Generales. Sin embargo, es
recomendable para aquellos casos cuando el Tutor
Académico sea externo, acuda al Centro Local y solicite el
apoyo del profesor asesor para recibir las asesorías
necesarias sobre las áreas de conocimiento y el proceso
de desarrollo de la práctica profesional, así como aclarar
cualquier duda que se presente durante el desarrollo de la
misma.

El estudiante deberá elaborar conjuntamente con sus posibles tutores el


Planteamiento general del problema, incluyendo el título tentativo del mismo.
Este planteamiento debe reflejar a groso modo las primeras ideas del trabajo, las
cuales posteriormente debe ser analizadas y desarrolladas.

El Planteamiento del problema está constituido por un escrito de un


máximo de cuatro (4) páginas de longitud donde se deberá especificar:

• La descripción de la empresa o el ámbito donde se va a desarrollar el


proyecto.

El estudiante debe realizar en un máximo de dos párrafos, una breve


descripción del ámbito donde se va a desarrollar el proyecto, describiendo
de manera concisa su naturaleza e identificando el área directamente
relacionada con el trabajo a desarrollar.

15
EJEMPLO 1.1

Descripción de la empresa o ámbito donde se va a desarrollar


el proyecto

La Universidad Nacional Abierta es una Institución de Educación


Superior destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias del
desarrollo social, mediante un Sistema de Educación Abierta y a Distancia,
basado en medios modernos de comunicación. Su sede central está
ubicada en Caracas, pero su radio de acción abarca todo el territorio
venezolano a través de Centros Locales y Oficinas de Apoyo. Su actividad
educativa tiene como principio fundamental la libertad académica,
materializada a través del ejercicio de la docencia, la investigación y la
extensión universitaria, pues a través de estas actividades la Universidad
garantiza la libre expresión en la difusión del pensamiento y en la
producción y creación artística, humanística, científica y técnica.

Uno de los entes fundamentales que forma parte de la estructura de la


UNA es el Consejo Directivo, el cual dentro de sus atribuciones
contempla la aprobación de las solicitudes de nombramiento,
contratación y clasificación, así como los casos de ascenso,
permisos, jubilación o pensión del personal académico y
administrativo de la universidad. El proyecto propuesto vendrá a
solucionar un requerimiento de una unidad asesora de esta instancia
como lo es la Comisión Clasificadora.

• La descripción de la situación problemática.

Es significativo señalar desde ahora que el problema a resolver en el


planteamiento del problema, debe ser original, en el sentido que exprese
una solución novedosa a un problema clásico desde el punto de vista del
software o del hardware, o a un problema que, hasta el momento haya
sido intangible o económicamente no factible, para el empresariado
nacional, o las instituciones educativas del país. No tiene que satisfacer
una necesidad práctica inmediata, basta con que represente una
propuesta novedosa, de alto nivel académico en lo que se refiere a las
áreas de conocimiento involucradas en la carrera.

16
EJEMPLO 1.2

Situación Problemática

En la actualidad el proceso de solicitud de ascenso del personal


académico de la UNA se realiza de forma manual, cumpliendo
con los requisitos establecidos en el “Reglamento de ingreso al
personal académico y de ubicación y ascenso en el escalafón
universitario de la Universidad Nacional Abierta”. Con base a dicho
reglamento y al artículo 89 de la Ley de Universidades, es
requisito el cumplimiento de ciertas normas.

• La solicitud de ascenso la realiza el Profesor a través de la


Secretaría mediante una comunicación adjuntando los
requisitos exigidos. Ésta instancia es la encargada de presentar
la solicitud ante el Consejo Directivo.

• El Consejo Directivo en sus reuniones ordinarias conoce de la


solicitud y la remite a la Comisión Clasificadora, quien una vez
realizado el estudio de la solicitud y si es el caso, procede a
elaborar la propuesta de conformación de Jurado para que evalúe
la obra o trabajo presentado, la cual es enviada nuevamente al
Consejo Directivo quien la conoce e informa al interesado y a los
miembros del Jurado a través de la Secretaría.

• Los miembros del Jurado, una vez notificados, deben


proceder a la fijación de una fecha para la defensa pública, y
luego de realizada la defensa se emite un veredicto por mayoría
de votos el cual debe hacerse público dentro de las 24
horas siguientes a la decisión y se envía al Consejo Directivo a
través de la Secretaría para que posteriormente este cuerpo
emita la resolución de ascenso del profesor solicitante.
• Durante el proceso antes descrito, el profesor solicitante del
ascenso no cuenta con una herramienta donde pueda consultar
el estatus de su solicitud. Es importante señalar, que la UNA
cuenta con personal académico distribuido a lo largo del
territorio nacional, para estos últimos, la consulta sobre sus
solicitudes de ascenso tiene que hacerse a distancia (vía
telefónica, correo electrónico, etc.).

Por otro lado y como se indicó anteriormente, el actual proceso


de solicitud de ascenso se realiza de forma manual, lo cual ralentiza
los procesos de intercambio de información entre las diferentes
Unidades Organizativas involucradas. De igual manera, se hace
necesario establecer una herramienta que permita el seguimiento del
flujo de información de una solicitud a través de todas sus fases.


17
.
• La descripción de la solución planteada.

El estudiante presentará su propuesta de solución mediante una serie de


actividades de indagación en el entorno organizacional, que le permitirá
realizar una descripción pormenorizada de los hechos sintomáticos a
solucionar en el lugar donde se desarrollará el tema planteado; así como
también, explicar como la solución planteada responde al problema
descrito.

EJEMPLO 1.3

Descripción de la solución planteada

Se propone desarrollar un sistema que apoye la gestión del


proceso de Solicitud de Ascenso del Personal Académico de la
Universidad Nacional Abierta. Dicho Sistema presentará una
arquitectura centralizada, brindando acceso a los Usuarios a
través de una intranet.

El Sistema establecerá mecanismos de control y seguimiento a lo


largo del período de vida de un flujo de solicitud de ascenso.
También permitirá la generación de reportes dinámicos, los cuales
facilitan la toma de decisiones a nivel Directivo.

De igual manera, el Sistema facilitará el desarrollo del trabajo


en equipo desde diferentes lugares físicos, con el fin de
acoplarse al concepto de la Universidad, la cual se extiende por
todo el territorio nacional a través de Centros Locales y Oficinas
de Apoyo.

El Sistema a desarrollar aportará los siguientes beneficios:

• Organización, gestión y control del proceso de Solicitud de


Ascenso del Personal Académico de la UNA.
• Apoyo a la toma de decisiones a nivel directivo, al brindar
información determinante sobre el desarrollo y evolución de los
flujos de trabajo en el proceso de Solicitud de Ascenso.
• En base a las necesidades de la UNA, el sistema permite
que los flujos definidos sean modificados, permitiendo la
restructuración de los procesos cuando sea requerido.
• Altos criterios de seguridad, eficiencia y robustez, tanto en la
infraestructura de datos como en la arquitectura.

18
• Descripción del título tentativo del trabajo a desarrollar.

En relación al Título del Trabajo deberá ser redactado de tal forma que
se indique, sin lugar a confusiones, el problema que se resolverá y de ser
necesario, la técnica que se empleará para tal fin. se debe tener especial
cuidado de no emplear más de veinte (20) palabras (incluyendo artículos,
conjunciones, etc.), así como de no abusar de expresiones científico -
tecnológicas.

EJEMPLO 1.4

Descripción del título tentativo

Sistema de apoyo a la gestión del proceso de Solicitud de Ascenso del


Personal Académico de la Universidad Nacional Abierta.

EJEMPLO 1.5

Se debe tratar de evitar el uso de un título como: Análisis, Diseño e


Implantación de un sistema para la Optimización del uso de partes
eléctricas en los equipos de aire acondicionado fabricados por la
empresa “Fríos del Lago” de Cabimas, Costa oriental del Lago de
Maracaibo, Estado Zulia, usando la técnica top-down.

Bastará con usar uno como: Sistema para la Optimización del uso de
partes eléctricas en equipos de aire acondicionado, dejando las demás
especificaciones para cuando sean necesarias.

1.3 Procedimiento a seguir para la aprobación del tema.

Una vez el estudiante concluya el documento descrito en la sección anterior,


procede a su envío a través del Centro Local a la Coordinación de la carrera
para su revisión y aprobación, para ello debe realizar los siguientes pasos:

1.- El estudiante debe elaborar e incluir en el documento “Planteamiento del


Problema”, descrito en la sección anterior, la portada de presentación con
todos los datos reseñados en el formato dispuesto en el Apéndice A.

2.- Obtener la firma del posible tutor académico en dicha portada, en señal de
aprobación a la propuesta enviada.

19
3.- Enviar a la Coordinación de la carrera, vía valija interna desde su Centro
Local, el documento elaborado.

4.- Esperar la respuesta oficial de la coordinación de la carrera, aprobando o


sugiriendo algún cambio en el documento enviado. Es importante señalar
que la coordinación podrá realizar contacto vía telefónica o correo electrónico
con el estudiante y su posible tutor académico para aclarar cualquier punto
de la propuesta.

ATENCIÓN: Recuerda que se debe cumplir todos los pasos indicados en


esta unidad para alcanzar el objetivo indicado. Si no se recibe respuesta en
el tiempo oportuno, debes comunicarte con la coordinación de la carrera para
solicitar información al respecto.

20
Apéndice A

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Titulo Propuesto
(Máximo veinte (20) palabras)

Datos del Estudiante:


Alumno: (Apellidos y nombre del estudiante)
C.I.: 99.999.999
Telf.: (número(s) de ubicación)
Correo Electrónico:
Centro Local (indicar el nombre del centro local al cual pertenece)

Posibles Tutores:
Académico: (Apellidos y nombre del profesor)
C.I.: 99.999.999
Empresarial: (Apellidos y nombre del tutor)
C.I.: 99.999.999

Ciudad, mes y año del envío

22

También podría gustarte