0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Eje 3

El documento analiza las fuerzas de Porter en el sector del calzado, cuero y marroquinería en Colombia. Resume la historia y situación actual de la industria, incluyendo desafíos como la competencia de productos chinos de bajo precio, problemas ambientales causados por curtiembres, y una balanza comercial deficitaria. También examina oportunidades de exportación y factores como el poder de negociación de los compradores que afectan la competitividad del sector.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Eje 3

El documento analiza las fuerzas de Porter en el sector del calzado, cuero y marroquinería en Colombia. Resume la historia y situación actual de la industria, incluyendo desafíos como la competencia de productos chinos de bajo precio, problemas ambientales causados por curtiembres, y una balanza comercial deficitaria. También examina oportunidades de exportación y factores como el poder de negociación de los compradores que afectan la competitividad del sector.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GERENCIA DE MERCADEO - 202110-1A – 716

EL ANÁLISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR DEL CALZADO, CUERO Y

MARROQUINERÍA DEL PAÍS

Presentado por:

Presentado por:

María Eugenia Hoyos Arcia

Docente.

Kevin De Jesus Caraballo Cárcamo

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Fundación Universitaria del Área Andina.

Bogotá, Mayo de 2.021

Introducción
La pandemia ha golpeado fuertemente a todos los mercados a nivel global, y el sector
de marroquinería, calzado y cuero no fue la excepción. En el caso del calzado, el cambio en
los hábitos de los consumidores, que pasaron más tiempo en casa, ocasionó una caída de
31,7% en las ventas.

Además de las diferentes dificultades que venia presentando el mercado por la entrada
de producto Chino al país y la volatilidad de la tasa cambiaria genera inestabilidad para las
exportaciones, actualmente la tasa está a la baja, lo cual empuja hacia un déficit la balanza
comercial del sector.
Desarrollo de la actividad

Los empresarios del cuero, calzado y marroquinería están tomando medidas para

posicionar sus productos a nivel mundial con altos estándares de calidad.

Pioneros de la industria en el país son principalmente Julia de Rodríguez con su padre

Juan de Dios Restrepo, en los años 20’s; Spring Step fundado en 1953 y que maneja las

franquicias de kenneth cole y Adidas; la fábrica de calzado la Corona; Mario Hernández, un

desplazado de la violencia que incursionó en el cuero en 1978; Vélez que nació en 1986;

Calzado Bucaramanga que se inició en 1988 en San Jerónimo de Montería, capital de

Córdoba y Aquiles, en 1990. Hush Puppies llegó a Colombia en 1996.

En Bogotá en el barrio Restrepo funcionan unas 1.500 empresas de calzado, y cuenta

con la marca “Hecho en el Restrepo” , barrio considerado insignia de la industria del calzado

y donde funciona el Museo del Cuero. La mayoría de pymes dedicadas a esta actividad,

afrontan problemas financieros en todo el país, por la inundación de calzado asiático. En el

Valle del Cauca trabajan unos 500 talleres de calzado, y en Cúcuta, Norte de Santander,

destacan Mussi Zapatos, con más de 30 años de trayectoria y Calzado Gilvanni, que lleva 13

años produciendo calzado. En su conjunto el sector es uno de los más significativos de la

industria colombiana, como que representa cerca del 1% de la producción y participa con más

de 3% del empleo.

En Colombia el sector, agrupado en la Asociación Colombiana de Industriales del

Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, Acicam, está constituido en un 98% por micro,

pequeñas y medianas empresas (Mipymes), tiene mucho camino por recorrer, y buenas

perspectivas para exportar sus productos a EE.UU., Países Bajos, Brasil, Guatemala, Perú,
Ecuador, Chile, Rusia, y el Triángulo Norte. A la Unión Europea el calzado colombiano llega

con cero arancel. Por su parte en Colombia desempacan maletas las cadenas de venta de

calzado Luis Onofre, Calzados Marypaz y Tino González. Colombia, entre un grupo de cinco

países, es el menor consumidor de ropa y zapatos, con siete unidades anuales en el 2012,

señala la firma Euromonitor.

En clima frío los primeros vestidos se elaboraron de cuero y pieles que se obtenían

después del sacrificio o de la caza. La industria colombiana del cuero, cuarto lugar en

Latinoamérica, en particular está ajustada a prácticas dañinas para el medio ambiente,

deforestación, contaminación, maltrato animal y explotación laboral, según la Organización

de Consumidores y Usuarios (OCU), fundada en 1975. Para trabajar estos elementos se

utiliza un proceso francamente molesto para el medio ambiente, no le cuadra la horma del

zapato. Para que el cuero quede limpio en la primera etapa del proceso, se utiliza bastante

agua, cal, sulfuro, amonio, sodio y cromo. En el barrio San Benito de la Localidad de

Tunjuelito, la contaminación del aire se evidencia por los malos olores y el contagio de

cuerpos de agua originados por residuos de las más de 400 curtiembres que allí funcionan. En

esta Localidad de Bogotá, la exposición al cromo ha contribuido en el aumento del cáncer

pulmonar, indica un estudio dirigido por el Departamento de Toxicología de la Universidad

Nacional de Colombia.

En los años sesenta las riberas del río Tunjuelito comenzaron a ser invadidas por

curtiembres ilegales que venden cuero y piel a los fabricantes de calzado. Este río junto con

el más contaminado del país, el Bogotá, reciben el agua que cientos de operarios en Bogotá,

Villapinzón y Chocontá (Cundinamarca), riegan en sus cauces, cuando lavan pieles de

bovinos, ovinos y caprinos. Los mencionados ríos tendrán como inquilinas a las curtiembres
hasta final de este año, cuando deberán ser reubicadas, como lo ordenó el Consejo de Estado.

El traslado se haría a la vereda Chingacio a 6 kms de Chocontá.

Bajo esos parámetros y si no se endurecen los requisitos ambientales, la industria de

las curtiembres no sería sostenible para el futuro. El sector abarca la peletería, que elabora

indumentaria a partir de cuero y piel animal; la marroquinería que confecciona con piel,

carteras, bolsos, billeteras, etc., y la talabartería donde se manufacturan objetos variados de

cuero.

Las calzas prietas la experimenta toda la cadena, incluido el gobierno colombiano que

enfrenta una demanda promovida por Panamá, por presuntamente incumplir acuerdos del

GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), en el sentido de aplicar con el Decreto

074, aranceles más altos al calzado, bajo el pretexto de combatir el contrabando, la

competencia desleal, y el lavado de activos.

A los eslabones de la cadena le aprieta la zapatilla cuando impotentemente ven entrar

al país millones de zapatos chinos que se venden a precios no competitivos; la informalidad

laboral de los operarios de las curtiembres; la proliferación de unidades de producción

express o relámpago, y la no disponibilidad de materia prima de calidad (cuero crudo y wet

blue) para la producción nacional de calzado y marroquinería.

América Latina, es el exportador neto más importante de cueros de bovinos y de

productos del cuero, y la principal región productora de pieles de ovinos y caprinos,

utilizadas para la fabricación de calzado, prendas de vestir, mobiliario y artículos de viaje.

México es el noveno productor de calzado a nivel mundial, y en los países americanos se

proyecta armonizar las tallas y el etiquetado, como propuso Chile.


En los países en desarrollo el sector del cuero camina más rápido , según la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la

medida en que se consuma más carne hay más cuero y pieles. Los países productores de

cuero en América Latina, (Brasil y México), terminan enviando sus cueros a China, Indonesia

o Vietnam, y de allá nos retornan ya elaborados. La Argentina compite en diseño y alta

calidad con italianos, ingleses y franceses.

A nivel mundial la tendencia es cero barreras arancelarias para el sector y el continuo

rejo que se propina a empresas asiáticas, por la utilización de mano de obra infantil y

condiciones de trabajo que rayan en la esclavitud en sus manufacturas de calzado.

Para la FAO los problemas de la industria son entre otros, la mala calidad de cueros y

pieles; el mal estado de las infraestructuras viales, la debilidad del suministro de energía y de

las telecomunicaciones; la insuficiencia de desarrollo tecnológico y escasa productividad de

la mano de obra.
Matriz del macroentorno de cada una de las variables abordadas para el sector.

FORTALEZA DEBILIDADES
 Marcas y diseños propios.  Precios de materia prima
 Innovación. internamente están altos.
 Adaptables al cambio comercial.  Capacidad de
 Algunas de nuestras marcas financiación insuficiente.
nacionales son reconocidas en otros  Altos costos de
países. producción.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Exportación de productos  Contrabando.
Colombianos.  informalidad.
 Apertura comercial.  Importaciones Chinas.
 Adquisición tecnología e
implementación de nuevos diseños de
producción del sector.

Las cinco fuerzas de Porter incluyen 3 fuerzas de competencia vertical:


Amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o competidores en la
industria, y la rivalidad entre competidores, y también comprende 2 fuerzas de
competencia horizontal: El poder de negociación de los proveedores, y el poder de
negociación de los clientes.

Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Si los USUARIOS son pocos, están muy bien organizados y se ponen de


acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza
para la empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que
les parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría
dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentarán
su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor
de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que le dan el
poder de negociación a sus clientes de sus posiciones mecánicas con la finalidad de
mejorar los servicios de una empresa.

Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Si los USUARIOS son pocos, están muy bien organizados y se ponen de


acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza
para la empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que
les parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría
dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentarán
su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor
de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que le dan el
poder de negociación a sus clientes de sus posiciones mecánicas con la finalidad de
mejorar los servicios de una empresa.

Amenaza de nuevos competidores entrantes

Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos


productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. O sea,
que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos
competidores al mercado.

Porter identificó siete barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la
organización una ventaja competitiva:

Economías de escala
Diferenciación del producto
Inversiones de capital
Desventaja en costes independientemente de la escala
Acceso a los canales de distribución
Política gubernamental
Barreras a la entrada

Amenaza de productos sustitutos

Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o


tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen
normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos
productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos
citar, los siguientes factores:

Propensión del comprador a sustituir.


Precios relativos de los productos sustitutos.
Coste o facilidad del comprador.
Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
Disponibilidad de sustitutos cercanos.
Suficientes proveedores.

Rivalidad entre los competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado
de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos
menos competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable
económicamente y viceversa.

Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:

Gran número de competidores


Costos Fijos
Falta de Diferenciación
Competidores diversos
Barreras de salidas.
Conclusión

En atención a lo desarrollado en este eje 3, quiero concluir que, para llegar al éxito

de implementar una estrategia competitiva, se debe manejar los cambios que se dan en el

sector y saber enfrentar los retos del ambiente.


Bibliografía

https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marroquineria/Noticias/2016/

Junio-2016/Cuero-Calzado-y-Marroquineria-sector-de-talla-mundial

También podría gustarte