Eje 3
Eje 3
Presentado por:
Presentado por:
Docente.
Introducción
La pandemia ha golpeado fuertemente a todos los mercados a nivel global, y el sector
de marroquinería, calzado y cuero no fue la excepción. En el caso del calzado, el cambio en
los hábitos de los consumidores, que pasaron más tiempo en casa, ocasionó una caída de
31,7% en las ventas.
Además de las diferentes dificultades que venia presentando el mercado por la entrada
de producto Chino al país y la volatilidad de la tasa cambiaria genera inestabilidad para las
exportaciones, actualmente la tasa está a la baja, lo cual empuja hacia un déficit la balanza
comercial del sector.
Desarrollo de la actividad
Los empresarios del cuero, calzado y marroquinería están tomando medidas para
Juan de Dios Restrepo, en los años 20’s; Spring Step fundado en 1953 y que maneja las
desplazado de la violencia que incursionó en el cuero en 1978; Vélez que nació en 1986;
con la marca “Hecho en el Restrepo” , barrio considerado insignia de la industria del calzado
y donde funciona el Museo del Cuero. La mayoría de pymes dedicadas a esta actividad,
Valle del Cauca trabajan unos 500 talleres de calzado, y en Cúcuta, Norte de Santander,
destacan Mussi Zapatos, con más de 30 años de trayectoria y Calzado Gilvanni, que lleva 13
industria colombiana, como que representa cerca del 1% de la producción y participa con más
de 3% del empleo.
Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, Acicam, está constituido en un 98% por micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes), tiene mucho camino por recorrer, y buenas
perspectivas para exportar sus productos a EE.UU., Países Bajos, Brasil, Guatemala, Perú,
Ecuador, Chile, Rusia, y el Triángulo Norte. A la Unión Europea el calzado colombiano llega
con cero arancel. Por su parte en Colombia desempacan maletas las cadenas de venta de
calzado Luis Onofre, Calzados Marypaz y Tino González. Colombia, entre un grupo de cinco
países, es el menor consumidor de ropa y zapatos, con siete unidades anuales en el 2012,
En clima frío los primeros vestidos se elaboraron de cuero y pieles que se obtenían
después del sacrificio o de la caza. La industria colombiana del cuero, cuarto lugar en
utiliza un proceso francamente molesto para el medio ambiente, no le cuadra la horma del
zapato. Para que el cuero quede limpio en la primera etapa del proceso, se utiliza bastante
agua, cal, sulfuro, amonio, sodio y cromo. En el barrio San Benito de la Localidad de
Tunjuelito, la contaminación del aire se evidencia por los malos olores y el contagio de
cuerpos de agua originados por residuos de las más de 400 curtiembres que allí funcionan. En
Nacional de Colombia.
En los años sesenta las riberas del río Tunjuelito comenzaron a ser invadidas por
curtiembres ilegales que venden cuero y piel a los fabricantes de calzado. Este río junto con
el más contaminado del país, el Bogotá, reciben el agua que cientos de operarios en Bogotá,
bovinos, ovinos y caprinos. Los mencionados ríos tendrán como inquilinas a las curtiembres
hasta final de este año, cuando deberán ser reubicadas, como lo ordenó el Consejo de Estado.
las curtiembres no sería sostenible para el futuro. El sector abarca la peletería, que elabora
indumentaria a partir de cuero y piel animal; la marroquinería que confecciona con piel,
cuero.
Las calzas prietas la experimenta toda la cadena, incluido el gobierno colombiano que
enfrenta una demanda promovida por Panamá, por presuntamente incumplir acuerdos del
medida en que se consuma más carne hay más cuero y pieles. Los países productores de
cuero en América Latina, (Brasil y México), terminan enviando sus cueros a China, Indonesia
rejo que se propina a empresas asiáticas, por la utilización de mano de obra infantil y
Para la FAO los problemas de la industria son entre otros, la mala calidad de cueros y
pieles; el mal estado de las infraestructuras viales, la debilidad del suministro de energía y de
la mano de obra.
Matriz del macroentorno de cada una de las variables abordadas para el sector.
FORTALEZA DEBILIDADES
Marcas y diseños propios. Precios de materia prima
Innovación. internamente están altos.
Adaptables al cambio comercial. Capacidad de
Algunas de nuestras marcas financiación insuficiente.
nacionales son reconocidas en otros Altos costos de
países. producción.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Exportación de productos Contrabando.
Colombianos. informalidad.
Apertura comercial. Importaciones Chinas.
Adquisición tecnología e
implementación de nuevos diseños de
producción del sector.
Porter identificó siete barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la
organización una ventaja competitiva:
Economías de escala
Diferenciación del producto
Inversiones de capital
Desventaja en costes independientemente de la escala
Acceso a los canales de distribución
Política gubernamental
Barreras a la entrada
Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado
de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos
menos competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable
económicamente y viceversa.
En atención a lo desarrollado en este eje 3, quiero concluir que, para llegar al éxito
de implementar una estrategia competitiva, se debe manejar los cambios que se dan en el
https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marroquineria/Noticias/2016/
Junio-2016/Cuero-Calzado-y-Marroquineria-sector-de-talla-mundial