Politica de Género Intitucional 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

POLITICA DE GÉNERO

INSTITUCIONAL

San Salvador, 2014


Editora
Procuraduría General de la República

Procuradora General de la República


Licda. Sonia Elizabeth Cortez de Madriz

Coordinadora Unidad de Género Institucional


Licda. Lorena Jeanette Tobar de Cortez

Integrantes Comisión de Género


Lic. Milton Portillo, Procurador Adjunto Especializado de Defensoría Pública y Psicosocial

Licda. Cándida Parada de Acevedo, Procuradora, Adjunta Especializada de Familia,


Mediación y Adopción

Lic. Roberto Alfredo Morán, Procurador Adjunto, E specializado de los Derechos del
Trabajador y Derechos Reales

Licda. Celina Quinteros, Coordinadora de la Unidad de Calidad Institucional

Inga. Carolina de Jacobo, Coordinadora de la Unidad de Planificación y Desarrollo


Organizacional

Lic. Mauricio López Cabrera, Coordinador de la Unidad de Comunicaciones

Equipo técnico del proceso


Unidad de Género Institucional
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU

Con la Colaboración de
ONU Mujeres El Salvador
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID
Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, UTE

Portada
Unidad de Género Institucional

Fotografías
Unidad de Género Institucional y Unidad de Comunicaciones

Esta Publicación es de exclusiva responsabilidad de la Procuraduría General de la Repú-


blica y ha sido posible gracias a la cooperación de ONU Mujeres, El Salvador.
MENSAJE DE LA SEÑORA
PROCURADORA
Licda. Sonia Elizabeth Cortez de Madriz

Me es grato manifestarles, que la Procuraduría General de la República, desde que fue escogi-
da para ser el ente encargado de potenciar la defensa, garantía y fomento de la igualdad y no
discriminación de las mujeres, por la normativa nacional en pro de los derechos humanos de
las Mujeres, asumió con responsabilidad y compromiso las nuevas funciones que se le enco-
mendaron; y aunque son muchos los retos para alcanzar este ideal, el personal de la PGR ha
tomado un papel protagónico para promover desde su interior el respeto por los derechos hu-
manos de las mujeres.
Planteado el firme propósito de combatir la violencia de género, la
PGR creó la Política de Género y su Plan de Acción, en los cuales ha
identificado tres grandes áreas de intervención: Prestación de Ser-
vicios Externos, Cultura Organizacional y Ejecución Presupuestaria,
a las cuales contribuirán las Unidades Organizativas Institucionales
de forma coordinada y armónica, ya que para cada área se ha for-
mulado un objetivo estratégico y medidas para alcanzarlo. Con ba-
se a lo expuesto, en esta fecha me siento especialmente satisfecha
por poder compartir la Política de Género Institucional de la Procu-
raduría General de la República, la cual desde su presentación ha
sufrido pequeños pero significativos cambios, que la han hecho
más fuerte y la han convertido en un instrumento normativo,
orientador y de apoyo a nuestros Coordinadores y Coordinadoras,
y a todo el personal de las diversas Unidades de Apoyo Institucio-
nal y de Atención al Cliente, para dar una respuesta asertiva a los
problemas detectados en la sociedad salvadoreña y en el funciona-
miento interno de la institución, a fin de contribuir a superar las
brechas de desigualdad entre los hombres y las mujeres que traba-
jan en la Institución, y en la prestación de servicios a la población
usuaria de la PGR.

Bajo estas circunstancias, solamente me resta invitar a toda la fa-


milia PGR para que desde sus respectivos lugares de trabajo ejer-
zan sus funciones bajo un nuevo modelo de atención con el cual se
modifique y erradique cualquier dinámica social, institucional y cul-
tural que genere violencia o discriminación hacia las mujeres.

Muchas gracias.
POLITICA DE GÉNERO INSTITUCIONAL
SECCION I Marco de Referencia 5

Capítulo I Antecedentes 6

Capítulo II Marco Normativo 11

SECCION II Marco Conceptual 16

Capitulo III Definiciones Conceptuales 17

Capítulo IV Principios de la Política de Género Institucional 23

Capítulo V Enfoque de Atención y Prevención Integral de la Violencia hacia las Mujeres 25

SECCION III Proceso para la elaboración de la Política de Género Institucional 30

Capítulo VI Diagnóstico Participativo con enfoque de género 31

SECCIÓN IV Política de Género Institucional 36

Capítulo VII Política de Género Institucional 37

SECCION V Sistema y Monitoreo de aplicabilidad de la Política de Género Institucional 42

Capítulo VIII Sistema de Coordinación, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación 42

SECCION VI Referencia Bibliográfica 44


Introducción
En la población de El Salvador se encuentran profundamente naturalizadas las
actitudes patriarcales y los estereotipos sexistas respecto de los roles y funcio-
nes que los hombres y las mujeres ejercen en las relaciones familiares, trabajo
y sociedad; esta construcción de lo masculino y lo femenino desde el poder y la
subordinación, promueve el ejercicio de la violencia por parte de quien domina
y la legítima, situación que lamentablemente genera constante violencia que
finalmente se traduce en la violación a los derechos humanos de las mujeres.

La violencia de género hacia las mujeres, visto como crimen de abuso, poder y
control, no es aceptable ni justificable como método para solucionar proble-
mas en ningún ámbito público o privado; por lo que su atención es una priori-
dad para los organismos que velan por los derechos de las mujeres, los cuales
enfocan en ello muchos esfuerzos y recursos, ya que los daños que provoca
alcanzan altas cifras en las estadísticas de nuestro país, ya sea al hablar de vio-
lencia intrafamiliar, discriminación o feminicidios, por mencionar algunas de
sus manifestaciones.

Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR), dentro de sus li-


neamientos se ha planteado el firme propósito de combatir la violencia de gé-
nero a través de la atención a mujeres que sufren violencia en cualquiera de
sus tipos y en las diferentes modalidades reconocidas en las actuales Leyes de
protección a la mujer: Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres (LEIV) y Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discrimi-
nación contra las Mujeres (LIE), promoviendo desde el interior un servicio con
equidad y respeto a los derechos humanos de las mujeres como base para pro-
yectarse al resto de las Instituciones del Estado hacia las cuales tiene el com-
promiso de potenciar la defensa, garantía y fomento de la igualdad y no discri-
minación de las mujeres.

3
En la PGR cada Unidad Organizativa tiene un objetivo estratégico y medidas que
contribuirán a la consecución del mismo, las cuales se elaboraron respetando los
criterios de pertinencia y viabilidad e integrando dos dimensiones importantes: la
interna, que impulsa medidas que propician la superación de brechas de desigual-
dad entre los hombres y mujeres que trabajan en la Institución; y la externa que
impulsa medidas en beneficio de la población usuaria de los servicios que presta la
Procuraduría General de la República.

La Política de Género Institucional cuenta con seis secciones. La primera hace un


marco de referencia de la línea base desde la cual se elaboró la Política; la segunda
presenta el marco conceptual de la misma; la tercera sección presenta el proceso
de elaboración de la política; la cuarta sección presenta la Política de Género Insti-
tucional con su declaración y los objetivos estratégicos, acompañados de las medi-
das organizadas a partir de tres áreas de intervención que se detallan en el docu-
mento; la quinta sección se plantea el sistema de coordinación, monitoreo, segui-
miento y evaluación de dicha Política; para finalizar con las referencias bibliográfi-
cas en el sexto apartado.

4
Sección I
Marco de Referencia

Capítulo I
Antecedentes

Capítulo II

Marco Normativo

5
Capítulo I
Antecedentes
Durante los últimos años El Salvador ha sido agresores. Desde la aprobación de la Ley
catalogado a nivel internacional como uno Contra la Violencia Intrafamiliar, la PGR se
de los países con los más altos índices de ha ido involucrando cada vez más en activi-
violencia; la diversidad de hechos hace real- dades de atención y prevención de la Violen-
mente difícil identificar con cierto grado de cia Intrafamiliar y de Género, por ejemplo:
precisión las circunstancias que la generan;
1. Atención a la Violencia Intrafami-
sin embargo, se pueden mencionar las si-
guientes: la que se origina por el fenómeno liar en las Unidades de Defensa de la
de las pandillas, la que procede del crimen Familia, Niñez y Adolescencia:
organizado y el narcotráfico, las referidas
En cumplimiento a la Ley Contra la Violencia
por la violencia interpersonal, la violencia
Intrafamiliar se orientó la actuación en dos
intrafamiliar y la de origen sexual.
vías: a) Atención con finalidad preventiva
Dentro de este contexto, el panorama de la (Art. 16 y 18); b) Intervención como repre-
violencia hacia las mujeres no es nada alen- sentante de la víctima en el procedimiento
tador, siendo así que las víctimas de violen- judicial (Art. 21). En este proceso se recibían
cia en mayor número son mujeres y su agre- denuncias, avisos y oficios provenientes de
sor por lo general es un hombre, según las los Tribunales o de cualquier institución gu-
estadísticas de atención por violencia intra- bernamental y de la sociedad civil, brindán-
familiar que año con año la PGR registra; lo dose la posibilidad de llevar un proceso ad-
mismo sucede con la violencia sexual, la cual ministrativo y/o judicial a las personas que
puede ocurrir a lo largo de todo el ciclo de enfrentaban violencia, quienes en su mayo-
vida de las mujeres, en donde de igual ma- ría, como se detalló anteriormente, eran
nera los hombres generalmente son los mujeres.

“Las víctimas de violencia en mayor número son mujeres y su agresor


por lo general es un hombre”

6
2. Ferias Preventivas de la Violencia Intra- En octubre de 1999 la PGR aperturó el primer

familiar: Grupo de Autoayuda en la Procuraduría Auxiliar


de San Salvador, el cual fue denominado por sus
En coordinación con el Programa Preventivo Con- participantes con el nombre de “El despertar de
tra la Violencia Intrafamiliar que tenía bajo su car- las Mujeres”. Posteriormente en noviembre del
go ISDEMU, se participó en las Ferias de Preven- 2001, en la Procuraduría Auxiliar de Apopa se
ción de la Violencia Intrafamiliar, las cuales se rea- apertura el segundo grupo bautizado por sus
lizaban en todos los municipios del país, dando la miembras con el nombre de “Mujeres con Valor”.
oportunidad de un acercamiento más directo con Actualmente las Procuradurías Auxiliares de Soya-
la población, en las que a través de material infor- pango, San Salvador y Apopa, reciben a un prome-
mativo, exposiciones y asesorías se dieron a cono- dio 6 a 15 mujeres en los Grupos.
cer los servicios que la Institución realizaba en
La Procuraduría General de la República también
atención a la Violencia de Género.
ha tenido participación en diferentes actividades y
3. Grupos de Autoayuda: campañas informativas y de sensibilización contra
la Violencia de Género; además, ha formado parte
Por medio de los cuales se ofrece un espacio de
en Comités y Mesas de Trabajo, por ejemplo con
sororidad entre mujeres que sufren violencia en
el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la
el que participan aportando sus propias experien-
Mujer (ISDEMU), Corte Suprema de Justicia,
cias, conocimientos y los avances o dificultades
Asamblea Legislativa, Unidad Técnica Ejecutiva del
enfrentados a nivel personal y/o dentro de la ruta
Sector Justicia y con Organizaciones de la Socie-
crítica para la búsqueda de soluciones a su viven-
dad Civil como la Red Contra la Violencia de Géne-
cia, lo que les permite empoderarse y casi siem-
ro en El Salvador, Asociación de Mujeres por la
pre romper con el ciclo de la violencia a iniciativa
Dignidad y la Vida, Organización de Mujeres Salva-
propia y bajo sus propias decisiones.
doreñas por la Paz (ORMUSA) y el Movimiento de
Mujeres Mélida Anaya Montes, entre otros.

“Los Grupos de Autoayuda ofrecen un espacio de sororidad entre mujeres


que sufren violencia”
7
Asimismo, la Institución ha suscrito diversidad de Con-
venios con Instituciones de Gobierno, Cooperantes
Internacionales y entidades de la Sociedad Civil, a fin
de unificar esfuerzos y confrontar de una manera con-
sistente los factores que inciden en la generación de
la violencia hacia las mujeres y promover su erradica-
ción.

Este trabajo en cumplimiento a los derechos de las


mujeres inició desde la creación de la PGR y se ha ido
identificando con más claridad por la población salva-
doreña a partir de 1996; y ha reforzado en la actuali-
dad con la normativa vigente a favor de las mujeres,
pero además con la elaboración y aprobación de la
Política de Género Institucional.

En este sentido, la Política de Género Institucional sur-


ge como resultado de un proceso participativo que
tuvo como marco orientador el Plan Estratégico Insti-
tucional 2010–2012, el cual asumió las siguientes lí-
neas estratégicas:

1. Fortalecimiento institucional;
2. Calidad y excelencia en la gestión de los servicios;
3. Gestión efectiva y transparente de los recursos;
4. Enfoque de género.

8
La intención de la cuarta línea estratégica, Enfoque de Género, es elabo-
rar e implementar directrices institucionales, incorporando criterios de
género en las normativas internas y en las actuaciones y servicios que
presta la institución, a fin de generar un impacto en las relaciones entre
los y las clientes y el personal de la PGR al contribuir con el acceso a la
justicia en igualdad y equidad de oportunidades para las mujeres y los
hombres.

Esta línea estratégica conlleva la creación o modificación de políticas,


planes, procesos internos y asignación de presupuesto, poniendo en
práctica el enfoque de género basado en la justicia y en la prevalencia a
los derechos, oportunidades y el respeto mutuo que debe sustentar el
trabajo institucional diario.

Con esta línea estratégica se pretende además, erradicar en el trato con


los y las clientes y entre el personal de la PGR, toda conducta inapropia-
da que fomente las relaciones desiguales de poder y la discriminación
hacia las mujeres. A lo interno se pretende buscar equidad entre la po-
blación femenina y masculina en cuanto a su formación, profesionaliza-
ción y oportunidades en el ejercicio de sus derechos como empleados y
empleadas de la PGR, para lo cual será necesario realizar acciones positi-
vas encaminadas a la promoción y desarrollo de programas que fomen-
ten la transversalización de género.

Con el objetivo de institucionalizar la estrategia de transversalización de


género, el 6 de abril del año 2011, la señora Procuradora General de la
República, licenciada Sonia Elizabeth Cortez de Madriz suscribió el acuer-
do Nº 46-A, por medio del cual se creó el Comité de Género Institucio-
nal, integrado de la siguiente manera:

9
 Procurador Adjunto de Defensoría Pública y Psico-  Coordinación de la Unidad de Calidad Institucional
social
 Coordinación de la Unidad de Planificación y Desa-
 Procuradora Adjunta de Familia, Mediación y rrollo Organizacional
Adopción
 Coordinación de la Unidad de Comunicaciones.
 Procurador Adjunto de los Derechos del Trabaja-
dor y Derechos Reales

Funciones asignadas: Como parte del compromiso de la alta dirección


hacia este proceso y a sugerencia del Comité de
 Elaboración e implementación de directrices
Género Institucional, se nombró una Coordinado-
institucionales que contribuyan a la igualdad
ra de la UGI como referente institucional para el
de oportunidades entre mujeres y hombres;
tema.
 Incorporación del enfoque de género a las
normativas internas, actuaciones y servicios
que presta la institución;
 Integración de acciones sistemáticas que cam-
bien procedimientos, mecanismos, cultura,
actitudes y prácticas discriminatorias por razo-
nes de género, al interior de toda las Unidades
de la Institución.

10
Capítulo II
Marco Normativo
1. Constitución de la República
El artículo 3 establece que todas las personas son iguales ante la ley, por ello no pueden establecerse
restricciones basadas en las diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.

2. Convenios Internacionales
A. Carta de las Naciones Unidas, que dentro de C. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-
sus fines y propósitos establece el fomentar ticos, que en sus considerandos reconoce que
entre las naciones relaciones de amistad ba- con arreglo a los principios enunciados en la
sadas en el respeto al principio de la igualdad Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la
de derechos y al de la libre determinación de justicia y la paz en el mundo tienen por base
los pueblos, y tomar otras medidas adecua- el reconocimiento de la dignidad inherente a
das para fortalecer la paz universal; todos los miembros de la familia humana y
de sus derechos iguales e inalienables; y con-
B. Declaración Universal de los Derechos Huma- forme a la Declaración Universal de Derechos
nos, que plantea como ideal común el que Humanos sólo puede realizarse el ideal del
todos los pueblos y naciones deben esforzar- ser humano libre en el disfrute de las liberta-
se, a fin de que tanto los individuos como las des civiles y políticas, y liberado del temor y
instituciones inspirándose constantemente de la miseria, por lo que se deben crear con-
en dicha Declaración, por promover, median- diciones que permitan a cada persona gozar
te la enseñanza y la educación, el respeto a de sus derechos civiles y políticos, tanto co-
estos derechos y libertades, y aseguren, con mo de sus derechos económicos, sociales y
medidas progresivas de carácter nacional e culturales.
internacional, su reconocimiento y aplicación
universal y efectivo, tanto entre los pueblos D. Convención Americana sobre Derechos Huma-
de los Estados Miembros como entre los de nos, que dentro de su articulado establece
los territorios colocados bajo su jurisdicción. que los Estados Partes de dicha Convención
deben comprometerse a respetar los dere-
11
chos y libertades reconocidos en ella y a ga- obstáculo para el aumento del bienestar de la
rantizar su libre y pleno ejercicio a toda perso- sociedad y de la familia y que entorpece el
na que esté sujeta a su jurisdicción, sin discri- pleno desarrollo de las posibilidades de la mu-
minación alguna por motivos de raza, color, jer para prestar servicio a su país y a la huma-
sexo, idioma, religión, opiniones políticas, ori- nidad.
gen nacional o social, posición económica, na-
cimiento o cualquier otra condición social. G. Convención sobre los Derechos Políticos de la
Mujer. Reconoce dentro de su articulado que
E. Pacto Internacional de Derechos Económicos, toda persona tiene derecho a participar en el
Sociales y Culturales, dentro su preámbulo se gobierno de su país directamente o por con-
desprenden la dignidad inherente a la persona ducto de representantes libremente escogidos
humana, y que de acuerdo a la Declaración y en igualdad de oportunidades de ingreso en
Universal de Derechos Humanos, no puede el servicio público de su país, deseando igualar
realizarse el ideal del ser humano libre, a me- la condición del hombre y de la mujer en el
nos que se creen condiciones que permitan a disfrute y ejercicio de los derechos políticos
cada persona gozar de sus derechos económi- conforme a las disposiciones de la Carta de las
cos, sociales y culturales, tanto como de sus Naciones Unidas y de la Declaración Universal
derechos civiles y políticos. de Derechos Humanos.

F. Convención sobre la Eliminación de Todas las H. Convenio 11 sobre discriminación en el empleo


Formas de Discriminación contra la Mujer, CE- y la ocupación. Que establece en el artículo 1
DAW. Con la adopción de dicha Convención la que el término “discriminación” comprende:
comunidad internacional reconoce que la dis- a) cualquier distinción, exclusión o preferencia
criminación contra la mujer viola los principios basada en motivos de raza, color, sexo, reli-
de la igualdad de derechos y del respeto de la gión, opinión política, ascendencia nacional u
dignidad humana, que dificulta la participa- origen social, que tenga por efecto anular o
ción de la mujer, en las mismas condiciones alterar la igualdad de oportunidades o de tra-
que el hombre en la vida política, social, eco- to en el empleo y la ocupación.
nómica y cultural de su país, que constituye un

12
I. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia “Convención de Belem do Pará”. Con la adop-
contra la Mujer, cuyo objeto es dar respuesta a ción de dicha Convención se reconoce que la
la preocupación de la violencia contra la mujer, violencia contra la mujer es una ofensa a la dig-
dado que constituye un obstáculo no sólo para nidad humana y una manifestación de las rela-
el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, ciones de poder históricamente desiguales en-
sino también para la plena aplicación de la Con- tre mujeres y hombres, y que cada una de sus
vención sobre la Eliminación de todas las for- manifestaciones constituye una violación a los
mas de Discriminación contra la Mujer, reafir- Derechos Humanos de las mujeres, tanto en el
mando que la discriminación por motivos de ámbito público como en el ámbito privado.
sexo es contraria a la Carta de las Naciones Uni-
das, a la Declaración Universal de Derechos Hu-
manos, a la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la
Mujer y a otros instrumentos internacionales
de derechos humanos.

J. Convención Interamericana para Prevenir, San-


cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,

13
3. Legislación Nacional
K. Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de ciones de los miembros de la familia o en
la Discriminación Contra las Mujeres, la cualquier otra relación interpersonal de
cual tiene por objeto crear las bases jurí- dichos miembros, sea que éstos compar-
dicas explícitas que orientarán el diseño y tan o no la misma vivienda; asimismo
ejecución de las políticas públicas que ga- aplicar las medidas preventivas, cautela-
rantizarán la igualdad real y efectiva entre res y de protección necesarias para garan-
mujeres y hombres, sin ningún tipo de tizar la vida, integridad y dignidad de las
discriminación, en el ejercicio y goce de víctimas de la violencia intrafamiliar; re-
los derechos consagrados legalmente. gular las medidas de rehabilitación para
los ofensores, y proteger de forma espe-
L. Ley Especial Integral para una Vida Libre de cial a las víctimas de violencia en las rela-
Violencia para las Mujeres, cuyo objeto es ciones de pareja, y del abuso sexual inces-
establecer, reconocer y garantizar el de- tuoso a niños y niñas, personas adultas
recho de las mujeres a una vida libre de mayores y personas discapacitadas.
violencia, por medio de Políticas Públicas
orientadas a la detección, prevención, N. Ley General de Prevención de Riesgos en
atención, protección, reparación y san- Lugares de Trabajo, la cual tiene por obje-
ción de la violencia contra las mujeres a to establecer los requisitos de seguridad y
fin de proteger su derecho a la vida, la salud ocupacional que deben aplicarse en
integridad física y moral, la libertad, la no los lugares de trabajo, a fin de establecer
discriminación, la dignidad, la tutela efec- el marco básico de garantías y responsa-
tiva, la seguridad personal, la igualdad bilidades que garanticen un adecuado ni-
real y la equidad. vel de protección de seguridad y salud de
los trabajadores y trabajadoras, frente a
M. Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, cuyos los riesgos derivados del trabajo de acuer-
fines son establecer los mecanismos ade- do a sus aptitudes psicológicas y fisiológi-
cuados para prevenir, sancionar y erradi- cas para el trabajo.
car la violencia intrafamiliar, en las rela-
14
O . Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, cuya finali-
dad es desarrollar las atribuciones que la Constitución le confiere al
Procurador/a General de la República, establecer la organización de la
Procuraduría General de la República para el cumplimiento de las atri-
buciones constitucionales, así como las obligaciones derivadas de los
Tratados Internacionales ratificados por El Salvador en materia de su
competencia.

4. Legislación Institucional
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, la cual en el año
2008 es reformada totalmente y establece como misión en su artículo 3,
el “promover y atender con equidad de género la defensa de la familia,
de las personas e intereses de los menores, incapaces y adultos mayores;
conceder asistencia legal, atención psicosocial de carácter preventivo y
servicios de mediación y conciliación; representar judicial y extrajudicial-
mente a las personas, especialmente de escasos recursos económicos, en
defensa de la libertad individual, de los derechos laborales, de familia y
derechos reales y personales”. Asimismo, en el artículo 58 establece que
la distribución de su componente presupuestario se hará de acuerdo a las
necesidades de servicio y con enfoque de género; y en el artículo 102 la
equidad de género forma parte de los principios orientadores.

5. Directrices Institucionales
 Plan Estratégico Institucional;
 Plan Operativo Anual;
 Instructivo de Metodología para la Elaboración del Plan de Trabajo y
Presupuesto;
 Acuerdo 46-A Creación de la Comité de Género Institucional;
 Política Nacional de las Mujeres.
 Plan Nacional de Igualdad y Equidad para las Mujeres Salvadoreñas

15
Sección II
Marco Conceptual

Capítulo III
Definiciones conceptuales

Capítulo IV
Principios de la Política de Género Institucional

Capítulo V
Enfoque de atención y prevención integral de
la violencia hacia las mujeres

16
Capitulo III
Definiciones Conceptuales

Para la elaboración de la Política Institucional de EQUIDAD: se refiere a la justicia en el tratamien-


Género, se entenderá por definiciones conceptua- to de hombres y mujeres, según sus necesida-
les las siguientes: des respectivas. A partir de este concepto se
pueden incluir tratamientos iguales o diferen-
SEXO: Son las características físicas, biológicas, tes aunque considerados equivalentes en tér-
anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, minos de derechos, beneficios, obligaciones y
que los definen como macho y hembra. Se re- oportunidades. En el contexto del trabajo de
conoce a partir de datos corporales genitales; desarrollo, una meta de equidad de género
el sexo es una construcción natural, con la que suele incluir medidas diseñadas para compen-
se nace.1 sar las desventajas históricas y sociales de las
mujeres4.
GÉNERO: Es el conjunto de características sociales,
culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: Se refiere a toda
económicas asignadas a las personas en forma distinción, exclusión o restricción basada en la
diferenciada de acuerdo al sexo2. construcción social y cultural que se hace de
cada sexo, que tenga por objeto o resultado
DESIGUALDAD EN GÉNERO: Situación en la cual no menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
se presentan u otorgan iguales oportunidades, ejercicio por parte de la mujer o del hombre,
recursos, beneficios, derechos o satisfacción de de los derechos y las libertades fundamentales
necesidades a hombres y mujeres, quedando en las esferas política, económica, social, cultu-
en situación de desventaja unos de otros3 ral y civil, o en cualquiera otra esfera5.

1.Deposito de Documentos, FAO, Vocabulario referido a Género, International Fund for Agricultural Development, de http://www.fao.org/docrep.
2. Deposito de Documentos, FAO, Vocabulario referido a Género, International Fund for Agricultural Development de http://www.fao.org/docrep.
3. IDEM.
4. Gender and Household Food Security. Rome: International Fund for Agricultural Development, 2001.
5De.posito de Documentos, FAO, Vocabulario referido a Género, International Fund for Agricultural Development de http://www.fao.org/

17
SENSIBILIZACIÓN EN GÉNERO: Implica un TRANSVERSALIDAD: Se refiere a integrar la
proceso que facilita generar un cambio perspectiva de género en el conjunto de
de actitud en hombres y mujeres, res- políticas. Integrar sistemáticamente las
pecto al reconocimiento y aceptación de situaciones, prioridades y necesidades
que los roles son determinados por la respectivas de mujeres y hombres en
historia, la sociedad y la cultura, y que todas las políticas, con vistas a promover
pueden ser modificables6 la igualdad entre hombres y mujeres y
recurrir a todas las políticas y medidas
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER: toda generales con el fin específico de lograr
distinción, exclusión o restricción basada la igualdad, teniendo en cuenta activa y
en el sexo, que tenga por objeto o resul- abiertamente, desde la fase de planifica-
tado menoscabar o anular el reconoci- ción, sus efectos en las situaciones res-
miento, goce o ejercicio por la mujer, pectivas de unas y otros cuando se apli-
independientemente de su estado civil, quen, supervisen y evalúen.8
sobre la base de la igualdad del hombre
y la mujer, de los derechos humanos y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: Es cualquier
las libertades fundamentales en las esfe- acción o conducta basada en su género,
ras política, económica, social, cultura y que cause muerte, daño o sufrimiento,
civil o en cualquier otra esfera7. físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el
ámbito privado.9

6.Deposito de Documentos, FAO, Vocabulario referido a Género, International Fund for Agricultural Development de http://www.fao.org/docrep.
7.Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer “CEDAW”, artículo 1.
8.Periódico Feminista, Mujeres en Red, Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) de http://www.mujeresenred.net.
9. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Belem do Pará”, artículo 1.

18
drocéntrica presupone que la experiencia
SEXISMO: Teoría basada en la inferioridad del masculina sería "la universal", la principal, la
sexo femenino que viene determinada por las referencia o representación de la humanidad,
diferencias biológicas entre hombres y muje- obviando la experiencia femenina.11
res. La construcción de un orden simbólico en
DISCRIMINACIÓN POSITIVA: Medidas dirigidas a
el que las mujeres son consideradas inferio-
un grupo determinado, con las que se preten-
res a los hombres implica una serie de com-
de suprimir y prevenir una discriminación o
portamientos y actitudes estereotipados que
compensar las desventajas resultantes de ac-
conducen a la subordinación de un sexo con
titudes, comportamientos y estructuras exis-
respecto al otro. Algunas autoras establecen
tentes, denominadas a veces "Discriminación
diferencias entre machismo y sexismo, ya que
Positiva12.
el machismo es una actitud inconsciente en el
sentido de que cuando a una persona con EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES – EMPO-
comportamientos machistas se le explica su WERMENT: Término acuñado en la Conferen-
actitud, puede optar por abandonarlos; cia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin)
mientras que el sexismo representa una acti- para referirse al aumento de la participación
tud consciente que propicia la dominación y de las mujeres en los procesos de toma de
subordinación del sexo femenino con respec- decisiones y acceso al poder. Actualmente
10
to al masculino . esta expresión conlleva también otra dimen-
sión: la toma de conciencia del poder que in-
ANDROCENTRISMO: Visión del mundo y de las dividual y colectivamente ostentan las muje-
cosas, desde el punto de vista teórico y del res y que tiene que ver con la recuperación
conocimiento, en la que los hombres son el de la propia dignidad de las mujeres como
centro y la medida de todos los elementos, personas13..
ocultando y haciendo invisible todo lo demás,
incluyendo las aportaciones y contribuciones
de las mujeres a la sociedad. Una visión an-

10.Periódico Feminista Mujeres en Red, Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo de http://www.mujeresenred.net
11..Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Belem do Pará”, artículo 1.
12.Periódico Feminista, Mujeres en Red, Lenguaje para la Igualdad de http://www.mujeresenred.net
13. Periódico Feminista Mujeres en Red, Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) de http://www.mujeresenred.net

19
MAINSTREAMING: Una "política de interpretar el machismo como un fenó-
mainstreaming" significa que se deben te- meno de orden socio-cultural, porque está
ner en cuenta las cuestiones relativas a la en íntima relación con:
igualdad de oportunidades entre hombres y A. La estructuración de la cultura y
mujeres de forma transversal en todas las B. B. Las relaciones sociales de producción.
políticas y acciones, y no abordar este tema
únicamente bajo un enfoque de acciones FEMINISMO: Doctrina social que concede a
directas y específicas a favor de la mujer14. la mujer capacidad y derechos reservados
hasta ahora a los hombres. Es un concepto
PATRIARCADO: Literalmente significa
de variadas acepciones, que básicamente
"gobierno de los padres", pero las interpre-
aluden a la necesidad de cambiar la condi-
taciones críticas desde el feminismo le re-
ción de subordinación de la mujer, como
fieren como un sistema u organización so-
requisito ineludible para el desarrollo de
cial de dominación masculina sobre las mu-
sus potencialidades17.
jeres que ha ido adoptando distintas for-
mas a lo largo de la historia15.

MACHISMO: Actitud de prepotencia de los


varones respecto de las mujeres16. Es la ex-
presión del hombre muy "macho", valiente,
agresivo, mujeriego, dominante, con un
sentimiento de superioridad sobre la mujer,
a la cual sitúa en condición de inferioridad
fundamentalmente por su sexo. Se puede

14. Periódico Feminista Mujeres en Red, Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) de http://www.mujeresenred.net
15. Periódico Feminista, Mujeres en Red, Lenguaje para la Igualdad de http://www.mujeresenred.net
16.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Consultado el 9 de septiembre de 2010
17. Vocabulario referido a Género, International Fund for Agricultural Development

20
PERSPECTIVA DE GÉNERO: La “perspectiva sociales, como las de clase, etnia, edad, pre-
de género”, en referencia a los marcos teóri- ferencia sexual y religión18.
cos adoptados para una investigación, capa-
citación o desarrollo de políticas o progra- ATENCIÓN INTEGRAL: Son todas las acciones
mas, implica: para detectar, atender, proteger y restablecer
A. Reconocer las relaciones de poder que se los derechos de las mujeres que enfrentan cual-
dan entre los géneros, en general favorables quier tipo de violencia; para lo cual, el Estado
a los varones como grupo social y discrimi- deberá destinar los recursos humanos, logísti-
natorio para las mujeres; cos y financieros necesarios y apropiados para
B. Que dichas relaciones han sido constituidas instaurar los servicios especializados, que garan-
social e históricamente y son constitutivas ticen la restitución de derechos y la anulación
de las personas; de riesgos o daños ulteriores19.
C. Que las mismas atraviesan todo el entrama-
do social y se articulan con otras relaciones

18.Periódico Feminista, Mujeres en Red, ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?, Susana Gamba de http://www.mujeresenred.net
19. Art. 8. Lit. “a”. Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. D.O. N° 70, Tomo N° 390, 4 de enero de 2011.

21
ENFOQUE HOLISTICO: La holística es sistema como un todo determina cómo
aquello perteneciente al “Holismo”, una se comportan las partes. Como adjeti-
tendencia o corriente que analiza los vo, Holística significa una concepción ba-
eventos desde el punto de vista de sada en la integración total frente a un
las múltiples interacciones que los carac- concepto o situación.
terizan. El “Holismo”, supone que todas
El principio general del “Holismo”, fue
las propiedades de un sistema no pueden
resumido concisamente por Aristóteles
ser determinadas o explicadas como la
en su metafísica. El todo es mayor que la
suma de sus componentes. En otras pala-
suma de sus partes. Se puede definir co-
bras, el “Holismo”, considera que el sis-
mo el tratamiento de un tema que impli-
tema completo se comporta de un modo
ca todos sus componentes, con sus rela-
distinto que la suma de sus partes.
ciones invisibles por los cinco sentidos,
pero evidentes igualmente. Se usa como
El Holismo (delgriego ὅλος [holos]; todo,
una tercera vía o un nuevo enfoque a un
entero, total) es la idea de que todas las
problema. El “Holismo”, enfatiza la im-
propiedades de un sistema dado, (por
portancia del todo, que es más grande
ejemplo, biológico, químico, social, eco-
que la suma de las partes (propiedad de
nómico, mental o lingüístico) no pueden
sinergia), y da importancia a la interde-
ser determinadas o explicadas por las
pendencia de éstas20.
partes que las componen por sí solas. El

20. Vilaseca Guillermo. ¿Qué es un enfoque holisitico? 2011 en http://guillermovilaseca.com.ar/2011/02/23/%C2%BFque-es-un-enfoque-holistico/

22
Capitulo IV
Principios de la Política de Género Institucional

El Estado salvadoreño al suscribir Tratados manera directa a los siguientes principios


Internacionales en materia de derechos rectores:
humanos de las mujeres, adquirió compro-
misos encaminados a erradicar cualquier  Principio de Igualdad entendida como
tipo de violencia de género, motivo por el la plena realización de la igualdad real a
cual la PGR adoptó el enfoque de derechos través de la protección, aplicación y
humanos de las mujeres dentro de su Polí- cumplimiento de las obligaciones deri-
tica de Género Institucional , a fin de inte- vadas de los derechos establecidos en
grar la normativa internacional a las activi- el ordenamiento jurídico, así como en
dades y funciones que desarrolla la institu- las normas, decisiones, procedimientos,
ción en la búsqueda de evitar que se reali- prácticas y acciones administrativas de
cen acciones que, directa o indirectamente, las instituciones públicas del Estado.
creen situaciones de discriminación por
género.  Principio de Igualdad de Oportunida-
des: se refiere a la igualdad y equipara-
Asimismo, el ejercicio de los valores institu- ción de las condiciones para la exigen-
cionales es parte de la estrategia que la Po- cia de los recursos y los beneficios que
lítica de Género Institucional tomará en permiten a cada persona acceder por sí
cuenta, tales como la ética, responsabili- misma a la garantía de los derechos
dad, humanismo, profesionalismo, confi- que establecen las leyes en todos los
dencialidad, solidaridad en el trabajo en ámbitos.
equipo, enfoque de género, respeto, comu-
nicación efectiva los cuales se trasladan de

“La PGR adoptó el enfoque de Derechos Humanos de las Mujeres dentro de su Política de Género Ins-
titucional a fin de integrar la Normativa Internacional a las actividades y funciones que desarrolla la
institución ”
23
 Principio de no discriminación: se refiere a
 Igualdad de trato: se refiere al estableci- la prohibición de la discriminación de dere-
miento de beneficios justos y equivalentes, cho o de hecho, directa o indirecta, contra
en los grupos discriminados, marginados o las mujeres; la cual se define como toda dis-
vulnerados a causa de alguna diferencia. tinción, exclusión o restricción basada en el
sexo que tenga por objeto o por resultado
 Principio de equidad: entendido como las menoscabar o anular el ejercicio por las mu-
acciones que conducen a la igualdad, por lo jeres, de los derechos humanos y libertades
cual las instituciones del Estado deberán fundamentales en todas las esferas, con in-
hacer uso de las acciones positivas, como dependencia de sus condiciones socioeco-
instrumento de justicia social y como meca- nómicas, étnicas, culturales, políticas y per-
nismos de corrección que eliminen las dis- sonales de cualquier índole.
criminaciones y desigualdades de hecho en-
tre mujeres y hombres.

“El Salvador al suscribir los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos de


las mujeres, adquirió compromisos encaminados a erradicar cualquier tipo de violencia
de género”

24
Capítulo V
Enfoque de Atención y Prevención Integral de la Violencia hacia las
Mujeres

A partir de la entrada en vigencia de las leyes temas que operarían en concierto para afectar
nacionales que protegen los derechos humanos directa e indirectamente a las personas que
de las mujeres, la Procuraduría General de la reciben la atención en casos de violencia de
República asume nuevas funciones que en con- género. Este planteamiento fue la base para el
cordancia con su mandato constitucional debe modelo asumido por la Organización Mundial
cumplir; dichas funciones obligan a la institu- de la Salud (OMS), y en él se proponen los nive-
ción a reestructurarse y plantearse un nuevo les o planos con los que se pretende incidir di-
modelo de atención integral hacia las mujeres rectamente en las personas, estudiando las re-
que enfrentan violencia de género. laciones, condiciones y actores que influyen en
Motivo por el cual se responsabiliza en adoptar el comportamiento violento de las personas y
un modelo de atención con enfoque ecológico, en los riesgos que potencian este tipo de acti-
el cual surge por Heise21, a partir de las pro- tudes.
puestas de Bronfenbrenner22, las cuales plan- En la atención integral de violencia contra las
tean una visión holística de la atención hacia las mujeres, es necesario hacer énfasis en la inter-
mujeres; y a partir de 2003 fue asumido por la acción a que la mujer víctima está expuesta y
Organización Mundial de la Salud (OMS). que debe registrarse en la historia de vida al
momento de la captura de los datos y los res-
Este enfoque ecológico plantea desde una pectivos seguimientos, tomando como base
perspectiva teórica que todas las personas es- cuatro niveles de interacción, que son el indivi-
tán inmersas dentro de una estructura concén- dual, relacional, comunitario y social.
trica seriada, en la que cada una está contenida
en la siguiente, se postulan cuatro niveles o sis-
21. Lori Heise, reconocida experta mundial en temas de violencia en contra de las mujeres, sexualidad, género y HIV, actualmente forma parte de la Funda-
ción Isonomía, como Asesora Senior en el Programa para las Tecnologías Apropiadas en Salud(PATH) Washington, D.C

22. Urie Bronfenbrenner psicólogo estadounidense que planteó la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en las personas a través de
su teoría de sistemas y los ambiente que influyen en el ser humano y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y
aceptadas de la Psicología Evolutiva actual

25
Cuadro 1. Modelo Ecológico para comprender la violencia.

Fuente: Adaptación propia, tomando como base el Informe Mundial de Violencia y Salud (OPS/OMS, 2002). Violencia contra
las Mujeres. Reflexiones Teóricas. (Leticia Casique y Antonia Regina Ferreira Furegato. 2006)

El principal objetivo de este modelo es que padas, vivencias de abuso sexual, abandono y
contribuye a identificar y distinquir los innu- maltrato infantil, pobreza, dependencia, ais-
merables factores que influyen en la violencia lamiento, ausencia de redes de apoyo, bajo
y, al mismo tiempo, aporta un marco para nivel educativo, abuso de alcohol y drogas. Se
comprender como interactúan sus diferentes busca actuar sobre las motivaciones y cir-
elementos. En la Primera Reunión de Análisis cunstancias individuales que colocan a las
Mundial sobre la Violencia y la salud se anali- mujeres en riesgo de ser víctimas de violen-
zó la naturaleza polifacética de la violencia a cia. Fundamentalmente, las intervenciones
través de este modelo23. en este entorno se dirigen a fortalecer las ca-
pacidades y los recursos individuales para
romper patrones de socialización enmarca-
En el primer nivel se identifican factores bio-
dos por la violencia contra las mujeres.
lógicos y la historia personal, tales como: Ser
mujer, edad, identidades de género estereoti-

23. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas. Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Washington:
OMS; 2002.

26
zación basados en relaciones violentas y
orientarse a empoderar a las mujeres, me-
diante la promoción de sus capacidades para
negociación y la toma de decisiones.
En el tercer nivel se estudian los ambientes
comunitarios en que se desarrollan las perso-
nas, así como las relaciones sociales que se
mantienen y se establecen, tales como el es-
En el segundo nivel se incluyen las relaciones colar, laboral y comunitario propiamente di-
más cercanas, como las mantenidas con los cho, y se evalúan los siguientes aspectos: Cul-
esposos y compañeros de vida, otros miem- tura de tolerancia al abuso, ausencia de me-
bros de la familia y los amigos. Se ha podido canismos de protección y seguridad, niveles
identificar que estas relaciones aumentan el de desempleo alto, limitadas oportunidades
riesgo de sufrir y perpetrar actos violentos y de desarrollo, violencia social y escolar, exis-
se identifican los siguientes factores: Dinámi- tencia y divulgación de mitos sobre violencia,
ca familiar con estereotipos de género, exis- aislamiento familiar y de las mujeres. Este
tencia de ciclos de violencia intrafamiliar, ámbito es de importancia porque es donde se
abuso de alcohol y drogas, problemas econó- gestan las redes de relación más próximas
micos, susceptibilidad a influencias y presio- que contribuyen al sostén cotidiano de las
nes externas, conflictos con la ley. Asimismo, relaciones humanas basadas en el reconoci-
hace referencia a las relaciones más impor- miento mutuo. También se articulan determi-
tantes en la vida de las mujeres. En este mar- nadas relaciones económicas, sociales y cultu-
co se modela su futuro comportamiento e rales que le dan sustento a la vida, los vecin-
identidad, además de pautarse sus expectati- darios, unidades habitacionales, barrios y co-
vas y oportunidades de vida. Las actuaciones lonias. Las intervenciones pueden coadyuvar
municipales deben ser dirigidas a generar a reforzar y a consolidar lo que se hace a fa-
nuevas formas de relaciones libres de mitos y vor de las mujeres, en el aspecto individual y
creencias que desvalorizan a las mujeres, en- de las relaciones.
caminadas a transformar patrones de sociali-

27
El cuarto nivel reúne los factores de carácter en los ciclos de violencia.
general, relativos a la estructura de la socie-
dad. Estos factores contribuyen para crear
Empoderamiento
un clima que incita o inhibe la violencia; por
ejemplo en este nivel se evalúan los siguien- Se entenderá por empoderamiento24 el pro-
tes parámetros: Culturas patriarcales institu- ceso por el cual las personas sin poder llegan
cionalizadas, inexistencia o debilidad en las a ser conscientes de su propia situación y se
políticas de seguridad y protección hacia las organizan colectivamente para lograr mayor
mujeres, marcos legales débiles relacionados acceso a los servicios públicos o a los benefi-
a la Violencia Contra las Mujeres, impunidad, cios del desarrollo. Es una estrategia que
administración de justicia debilitada, milita- propicia que las personas tomen el control
rismo, aceptación de la violencia como for- de sus vidas: establezcan sus propias agen-
ma de resolver conflictos, existencia de vio- das, desarrollen habilidades, aumenten su
lencia social y crimen organizado. En este confianza en sí mismas y resuelvan sus pro-
aspecto las intervenciones deben ser enca- blemas.
minadas para que el entorno de las mujeres Este término, también se utiliza para expre-
cuente con planes municipales o guberna- sar que el desarrollo debe facilitar condicio-
mentales que potencien la prevención de la nes para que las mujeres aumenten sus ca-
violencia, que transformen o modifiquen pacidades y su protagonismo como grupo
prácticas, comportamientos y conductas vio- social, asumiendo que el empoderamiento
lentas contras las mujeres en el territorio. de las mujeres requiere cambios radicales en
los procesos y estructuras que reproducen
Por su parte en la investigación social es ne-
su posición subordinada a los hombres25.
cesario tomar en cuenta los cuatro niveles
de interacción de la persona víctima, en los
ámbitos antes mencionados, con el fin de
lograr una atención integral que coadyuve al
empoderamiento de las mujeres inmersas

28
miento.
Poder “con”: las mujeres se organizan colectiva-
mente y de manera autónoma para decidir so-
bre sus vidas y sobre el desarrollo que desean.
Poder “para”: las mujeres se movilizan para
transformar las relaciones, estructuras e institu-
ciones que les limitan y perpetúan su subordi-
nación26.

El fin de la Política de Género Institucional es


Por tanto empoderarse significa lograr: pretender que la prestación de los servicios que
Poder “propio”: las mujeres toman conciencia constitucionalmente son responsabilidad de la
sobre sus necesidades e intereses propios, au- PGR, lleven inmerso este enfoque dentro de las
mentan su confianza en sí mismas e incremen- áreas de intervención.
tan su acceso a recursos valiosos. Es la dimen-
sión cognitiva y psicológica del empodera-

26. Murguialda Clara y Vásquez Norma. “Un paso más: evaluación del impacto de género” – 2005. Coopeacció.

29
Sección III
Proceso para la elaboración de la Política de
Género Institucional

Capítulo VI

1. Diagnóstico Participativo con


Enfoque de Género

2. Proceso de elaboración de la Política de


Género Institucional

30
Capítulo VI
Proceso para la elaboración de la Política de Género Institucional
1. Diagnóstico participativo con enfoque de género
Para la realización del diagnóstico se utilizó un lizó el método analítico de Harvard, que per-
esquema metodológico compuesto por dos mitió analizar tres perfiles al interior de la ins-
fases: la primera de diseño y planificación, en titución: de actividades, de acceso y control y
la cual se procedió a la investigación docu- el de influencias.
mental, a la conformación del Comité de Gé-
nero Institucional y se definió la estructura de En la revisión documental se tuvo como obje-
apoyo para el proceso de institucionalización; tivo analizar la realidad institucional para iden-
asimismo, se diseñaron y validaron las estrate- tificar elementos técnicos que sirvieran de ba-
gias institucionales de intervención y las he- se para la elaboración de la Política de Género
rramientas analíticas y planificación de los ta- Institucional. Entre los documentos revisados
lleres. La segunda fase fue de ejecución, reali- más destacados se pueden mencionar:
zándose talleres, aplicación de encuestas,
realización de grupos focales, entrevistas, etc., 1. Diagnóstico de Percepción de las Desigual-
y la sistematización y análisis de la informa- dades de Género en la PGR, en la Oficina
ción obtenida. de San Salvador y Oficinas Departamenta-
les, realizado por el Movimiento de Muje-
Durante la investigación y posterior levanta- res Mélida Anaya Montes en el año 2010;
miento del diagnóstico se utilizó una metodo- 2. Indicadores de Calidad;
logía altamente participativa en la que se apli- 3. Instructivo de Metodología para la Elabo-
caron los enfoques de género y de derechos ración del Plan de Trabajo y Presupuesto;
humanos, lo cual fue una combinación idónea 4. Informe de Labores 2009-2010;
para el quehacer institucional. En el análisis de
las relaciones entre hombres y mujeres se uti-

31
5. Informe de Labores 2010-2011; La encuesta constó de 31 preguntas en la temática
6. Ley Orgánica de la PGR; de género y se dividió en 5 secciones de la siguien-
7. Ley Especial Integral para una Vida Libre de Vio- te manera:
lencia para las Mujeres; Sección I: Variables de especificación poblacional;
8. Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Dis- Sección II: Interés en el tema de género y conoci-
criminación contra las Mujeres; miento de las acciones en su favor a nivel insti-
9. Ley General de Prevención de Riesgos en Lugares tucional;
de Trabajo; Sección III: Percepciones sociales sobre género;
10. Manual de Calidad; Sección IV: Conocimiento de conceptos básicos de
11. Política Nacional de las Mujeres; género;
12. Plan Estratégico Institucional; Sección V: Uso del tiempo en hombres y mujeres.
13.Plan Operativo Anual;
14. Reglamento de la Ley Orgánica de la PGR;
15.Reglamento Interno de Trabajo de la PGR.

2. Proceso de elaboración de la Política


de Género Institucional
El primer paso para la elaboración de la Política de
Género Institucional fue la aplicación de encuestas
con enfoque de género, la cual se diseñó y aplicó al
70% del personal que labora en la institución, co-
rrespondiendo un 42% a hombres y un 57% a mu-
jeres, entre las edades de los 18 a 56 años, en los
cuales la mayoría tenía un rango de servicio en la
institución de 1 a 15 años, lo que permitió tener
una referencia del dominio sobre conceptos bási-
cos de género y de las percepciones sociales de lo
que es ser hombre y mujer.

32
En relación a los talleres, éstos se lleva-
ron a cabo a nivel nacional y estuvieron
dirigidos al personal de la institución,
con la finalidad de recolectar insumos
para elaborar la Política de Género Insti-
tucional; además, se realizó un taller con
las Organizaciones de Mujeres, para infor- La carta didáctica fue diseñada desde una
mar sobre el proceso de transversalización metodología participativa y andragógica, lo
del enfoque de género al interior de la insti- cual facilitó la discusión del contenido temá-
tución, en el que también participó la Comi- tico y la recolección de la información.
sión de Género Institucional.
Los productos recolectados en los talleres
En los talleres participaron 30 personas en fueron:
cada grupo, asistiendo al final un total de
420 personas. Cada taller tuvo una duración A. Mapeo general de las actividades que las
de 8 horas y en ellos participaron empleados personas realizan en razón de su sexo;
y empleadas de las diferentes Unidades de
Atención al Cliente y de las Unidades de B. Matrices del análisis FODA;
Apoyo Institucional, lo que permitió el inter-
cambio de experiencias y conocimientos en- C. Matrices con la identificación de proble-
tre el personal de las diferentes Procuradu- mas y soluciones;
rías Auxiliares, cargos y niveles jerárquicos.
33
Cuadro 2: Detalle de los Talleres realizados para el personal PGR

Procuradurías Auxiliares Nº de Talleres No. Asistentes

Zonas

Occidental Santa Ana, Ahuachapán, Metapán y Sonsonate 2 60

Central San Salvador, La Libertad, Soyapango y Apopa 7 210

Paracentral Chalatenango, Cojutepeque, Sensuntepeque, Zacatecoluca y


2 60
San Vicente

Oriental San Miguel, La Unión, Morazán y Usulután 3 90

San Salvador Organizaciones de Mujeres 1 -

Total 15 420

Fuente: Adaptación propia sistematización de la información obtenida durante la elaboración del diagnóstico para la
creación de la Política de Género Institucional. 2011

Los resultados de los talleres realizados per-  Distribución presupuestaria sin enfoque
mitieron reconocer necesidades de gran im- de género;
portancia que se convirtieron en las bases  Falta de divulgación de la Ley Orgánica
para la construcción de la Política y en los Institucional;
lineamientos a seguir para la transversaliza-  La aplicación del enfoque de género co-
ción del enfoque de género en la Institución, mo una categoría no evaluada por el sis-
los hallazgos versaron sobre: la falta de re- tema de calidad institucional;
cursos económicos, poco conocimiento de la  Uso sexista del lenguaje;
normativa vigente en materia de derechos de  Falta de unificación en la presentación de
las mujeres y de la teoría de género, y de su estadísticas;
aplicación en algunas áreas de la Institución;  Falta de mecanismos institucionales para
A continuación se detallan algunos de los ha- el abordaje de la violencia basada en gé-
llazgos : nero al interior de la Institución;
 Focalización de la aplicación del enfoque
 Asignación presupuestaria insuficiente; de género en algunas Unidades de Aten-
ción al Cliente.
34
A la luz de estos hallazgos se propusieron reco-  Revisión integral del sistema estadístico
mendaciones para guiar el camino y superar institucional;
los obstáculos encontrados para la transversa-  Presupuesto con enfoque de género;
lización de la igualdad dentro de la institución,  Gestión de fondos destinados en la institu-
siendo principalmente las siguientes: cionalización del enfoque de género.

 Creación de una Unidad de Género; A partir de los datos obtenidos del diagnóstico
 Elaboración e implementación de un plan y con base en la dinámica de trabajo institu-
formativo en temas especializados de gé- cional, se adoptaron 3 grandes áreas de inter-
nero; vención, que toman en cuenta los aspectos
 Establecimiento de mecanismos para el más importantes tanto al interior como al ex-
abordaje de la violencia basada en género; terior del trabajo que se realiza en la institu-
 Adecuación de los espacios físicos para la ción, las áreas de intervención definidas son:
atención de las mujeres usuarias;  Prestación de servicios externos
 Incorporación de la categoría de género  Cultura organizacional
como parte de la evaluación del sistema de  Ejecución presupuestaria
calidad;

35
Sección IV
Política de Género Institucional

Capítulo VII
1. Declaración de la Política de Género Institucional

2. Ámbito de Aplicación de la Política de Género Institucional

3. Objetivos estratégicos y medidas por área de intervención

36
Capítulo VII

Política de Género Institucional

1. Declaración de la política

“La Procuraduría General de la República de El Salvador, comprometida con el


respeto a los derechos humanos de las mujeres, atenderá con enfoque de
género a la población; al interior debe formar y especializar a su personal,
facilitándole el acceso a las oportunidades sin ningún tipo de discrimina-
ción; prácticas que deberán reflejarse en el diseño y promoción de sus servi-
cios, gestión y asignación de sus recursos”.

2. Ámbito de Aplicación de la Política de Género Institucional

La formulación de la Política de Género Insti- mática de género.


tucional le ha permitido a la Procuraduría
General de la República iniciar un proceso de Motivo por el cual el ámbito de aplicación se
transformación profunda que abarca la modi- extiende a todo el personal que conforma la
ficación de su estructura organizativa así co- Institución, sin importar las funciones asigna-
mo la creación de un Comité de Género para das o el puesto jerárquico que ocupe, así
garantizar la aplicación del enfoque de géne- mismo, es de estricto cumplimiento a lo largo
ro a todo nivel. de todo el país, pues de esta manera se ase-
gurará la aplicación de la estrategia de trans-
Ésta transformación inicia desde el interior versalización del enfoque de género en todo
de la institución con el objetivo que impacte el quehacer de la institución, por un período
directamente en la mejora de la atención, de tres años iniciando en enero de 2014.
tomando como parámetros la calidad, calidez
y el personal especializado y sensible a la te-
37
3. Objetivos estratégicos y medidas por área de intervención

La Procuraduría General de la República por General de la República encargado de brin-


medio de la creación y aplicación de la Políti- dar la atención a las usuarias.
ca de Género Institucional, busca garantizar
la atención integral a las usuarias que enfren- De esta forma se brindarán servicios integra-
tan hechos de violencia por medio de la de- les de calidad y con enfoque de género, facili-
fensa, garantía y fomento de la igualdad y el tando el acceso a la justicia y la restitución de
respeto de los derechos humanos de las mu- los derechos. Además, por medio de la apli-
jeres; se pretende fortalecer las capacidades cación de la Política de Género Institucional
del recurso humano en consonancia con los se pretende ayudar a las mujeres que se en-
valores institucionales, con el objetivo de cuentran en el territorio de El Salvador a
transversalizar el enfoque de género a nivel romper con los ciclos de violencia y brindar
interno y en la atención a la población usua- las herramientas necesarias para que logren
ria, eliminando las relaciones de poder exis- el empoderamiento y generar cambios positi-
tentes entre el personal de la Procuraduría vos en sus vidas.

“La política busca ga-


rantizar la atención in-
tegral a las usuarias
que enfrentan hechos
de violencia por medio
de la defensa, garantía
y fomento de la igual-
dad y el respeto de los
derechos humanos de
las mujeres”

37
Áreas de Intervención

A. Prestación de servicios externos Objetivo Estratégico


Esta área se orienta a la mejora de la prestación Brindar servicios especializados con calidez y
de servicios a través de la aplicación del enfo- calidad en las Unidades de Atención al Cliente,
que de género. Siendo que la PGR tiene una con un enfoque de género y de derechos huma-
alta demanda de servicios por mujeres, es ne- nos hacia las mujeres, procurando el acceso a la
cesario que el 100% del personal de la Institu- justicia y el debido proceso, en condiciones de
ción tenga un conocimiento profundo y claro igualdad, idoneidad y oportunidad, velando por
del enfoque de género, así como ser sensibles la restitución del ejercicio de los derechos.
con la temática a fin de brindar un servicio de
calidad y con enfoque de derechos humanos a
nuestras ciudadanas.

38
MEDIDAS METAS
Potenciar la atención integral con calidad, que En un año el 35% del personal de las Unidades de
garanticen un debido proceso a las denun- Atención se ha sensibilizado y capacitado en
cias por violaciones a los derechos huma- atención integral a mujeres que enfrentan
nos que enfrentan las usuarias de los servi- hechos de violencia.
cios de la PGR. Adecuación del 35 % de los espacios físicos de las
unidades de atención especializadas para las
mujeres a nivel nacional por año.
Fortalecer en un 35% el recurso humano de las
Unidades de Atención Especializadas para las
Mujeres a nivel nacional por año.
Dos sondeos al año sobre el nivel de satisfacción
por parte de las usuarias en las diferentes uni-
dades de atención de la PGR.
Promover la transversalización del enfoque de El 50% de las capacitaciones que se brindan en
género en la formación del personal perte- cada Unidad de Atención al Cliente deberán
neciente a las Unidades de Atención al incluir la temática de género.
Cliente.

Fomentar la tranversalización del enfoque de El 35% de los procedimientos de las Unidades de


género en todas las Unidades de Atención Atención al Cliente se han adecuado para de-
al Cliente de la PGR, desde su inclusión en tectar hechos de violencia hacia las mujeres
los procedimientos hasta la sensibilización por año.
al personal para la atención a las/os usua-
rios/as.

Difusión y socialización de la LEIV y LIE. Tres campañas al año de difusión de la LEIV y LIE
en todas las Procuradurías Auxiliares a nivel
nacional.
Campaña permanente de difusión de la LEIV y LIE

39
B. Cultura organizacional: cual se reconozca a estas últimas como sujetas
de derechos.

La cultura organizacional tiene como finalidad


la implementación del enfoque de género al Objetivo Estratégico

interior de todas las Unidades de la Institución. Promover procesos de reaprendizaje entre el


personal institucional, a través de un enfoque

El cambio en la cultura organizacional al inte- de género y de derechos humanos que poten-

rior de la PGR requiere de un proceso de de- cie relaciones más igualitarias entre el perso-

construcción androcéntrica y de un reaprendi- nal, a fin de generar un ambiente laboral libre

zaje crítico y no tradicional de las relaciones de todo tipo de violencia.

entre hombres y mujeres, proceso a través del

MEDIDAS METAS
Diseñar un plan para promover la inserción del en- El 35% de las políticas, reglamentos y normativa
foque de género en las políticas, reglamentos y institucional armonizado con la LEIV y LIE por año.
normas institucionales que tengan relación con
el personal institucional.

Elaborar una estrategia de difusión por medio de la Una campaña permanente de difusión de los dere-
cual se den a conocer a las empleadas de la chos y mecanismos de protección contra la violen-
PGR, los mecanismos de protección de dere- cia hacia las mujeres.
chos contra la violencia hacia las mujeres.

Monitorear casos de violencia basada en género, Porcentaje de denuncias interpuestas por hombres
que ocurran al interior de la PGR. y/o mujeres

Identificar necesidades de formación a nivel ge- El 50% de las capacitaciones que se brindan a nivel
rencial y operativo en el abordaje de la proble- gerencial y operativo deberán incluir la temática de
mática de cada Unidad, reforzando el enfoque género
de género y el uso inclusivo del lenguaje.

40
C. Ejecución presupuestaria:
Objetivo Estratégico
La ejecución presupuestaria tiene como prin-
cipal objetivo propiciar una distribución equi- Aplicar el enfoque de género y de derechos
tativa de la asignación del presupuesto to- humanos de las mujeres en la planificación,
mando en consideración el enfoque de géne- formulación del presupuesto, gerenciamien-
ro. to, monitoreo y supervisión de las actividades
comprendidas en los procesos administrativos
institucionales

MEDIDAS METAS
Asesorar y facilitar propuestas y herramientas En cada año el 35% del contenido y ejecución
para la incorporación del enfoque de género del presupuesto incluirá el enfoque de género .
tanto en la elaboración como en la ejecu-
ción del presupuesto de las diversas Unida-
des de la Institución.

Promover procesos de formación y sensibiliza- El 50% de las capacitaciones que se brindan a


ción sobre equidad de género entre el per- nivel gerencial y operativo deberán incluir la
sonal con capacidad para la toma de deci- temática de género.
sión.

41
Sección V
Sistema y monitoreo de aplicabilidad de la Política
de Género Institucional

Capítulo VIII
Sistema de coordinación, monitoreo, seguimiento y
evaluación

42
Capítulo VIII
Sistema de coordinación, monitoreo, seguimiento y evaluación
Nivel Interno: de Género Institucional, de forma mensual para la
La Unidad de Planificación y Desarrollo Organiza- respectiva consolidación y análisis de la informa-
cional, en coordinación con la Unidad de Género ción, por parte de todas las Unidades tanto ope-
Institucional, son las entidades responsables de rativas como administrativas que conforman la
realizar el monitoreo, seguimiento y control, a institución.
todas las Unidades que conforman la institución;
del cumplimiento de lo establecido dentro del Nivel externo:
Plan de Acción de la Política de Género Institucio- Para la implementación y ejecución de la Política
nal, esta acción se realizará por medio de la herra- de Género Institucional se ha considerado el esta-
mienta denominada Cuadro de Mando Integral blecimiento de coordinaciones con otras institu-
(Balanced Scorecard), la cual consiste en definir ciones y especialmente con el Instituto Salvadore-
objetivos de desempeño que se controlan de ma- ño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU, como
nera mensual a través de la Matriz de Seguimien- ente rector de las políticas públicas dirigidas a las
to y Monitoreo del Tablero de Control, mediante mujeres; y la Procuraduría General de la Repúbli-
la definición de indicadores y metas para cada ca, como una instancia ejecutora de la Política
uno de los objetivos definidos, garantizando la Nacional de las Mujeres.
medición y cumplimiento de las medidas estable- La coordinación entre las unidades organizativas
cidas en la Política en términos de la Visión y Mi- institucionales dependerá del Comité de Género
sión de PGR. Dicha herramienta está declarada Institucional, que además será la instancia res-
dentro del Sistema de Calidad Institucional PGR y ponsable de impulsar anualmente el proceso de
forma parte de los Planes Operativos Anuales y evaluación respectivo.
del Plan Estratégico Institucional. El monitoreo y seguimiento de la Política de Gé-
La Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Tablero nero Institucional recae sobre la Unidad de Géne-
de Control, deberá remitirse a la Unidad de Plani- ro Institucional y la Unidad de Planificación y
ficación y Desarrollo Organizacional y a la Unidad Desarrollo Organizacional.

43
Sección VI
Referencias Bibliográfica

44
Referencias Bibliográficas
Casique Leticia y Ferreira Furegato, Antonia Regina. Violencia contra las Mujeres. Reflexiones Teóricas. 2006

FAO. Deposito de Documentos, Vocabulario referido a Género, International Fund for Agricultural Develop-
ment, de http://www.fao.org/docrep.

Gamba Susana. Periódico Feminista, Mujeres en Red, ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de gé-
nero?, de http://www.mujeresenred.net

Gender and Household Food Security. Rome: International Fund for Agricultural Development, 2001.

ISDEMU. Normativa Nacional para la Igualdad de Género: Institucional. San Salvador, ISDEMU. 2011.

Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes. Diagnóstico de Percepción de las Desigualdades de Género
en la PGR, en la Oficina de San Salvador y Oficinas Departamentales. 2010

Murguialda Clara y Vásquez Norma. “Un paso más: evaluación del impacto de género” – 2005. Coopeacció.
Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas. Informe Mundial sobre la violen-
cia y la salud: Washington: OMS; 2002.

Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina-
ción contra la Mujer “CEDAW. Res. 34/180, 18 de diciembre de 1979.

Organización de las Naciones Unidas. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer “Belem do Pará. 9 de junio de 1994.

Periódico Feminista. Mujeres en Red, Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) de http://
www.mujeresenred.net.

Real Academia Española (2011). http://rae.es. Consultado 09 de noviembre 2012.


Vocabulario referido a Género, International Fund for Agricultural Development
45

También podría gustarte