Documento N23 Literatura Educacion Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Instituto Tecnológico Superior Compu Sur

ITSCS

Tecnología en Asistencia Pedagógica

Guía Didáctica

Literatura Infantil y del adolescente

Cuarto Semestre

Mg. Nancy Abad

Periodo

mayo 2021 – octubre 2021

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Introducción

La lectura en la actualidad, perdió su importancia y valor que tuvo desde sus

comienzos; ésta era considerada una herramienta de poder para quienes la poseían, y lograba

llevar al hombre a reflexionar, atravesar más allá de las fronteras impuestas por la cultura,

romper los tabús creados por la religión, y explorar a través de la imaginación sin

explicaciones científicas.

No siempre fue permitido al hombre tener la habilidad de leer, sólo pocos "los

privilegiados" de altas élites eran quienes dominaban esta técnica, y por esta razón ocupaban

un lugar importante dentro de la sociedad. Es una de las características que diferencia la

especie humana de los demás seres vivos. Pero en la actualidad, esto fue reemplazado por

otros mecanismos que pretenden facilitar la vida del hombre, y ahora son los jóvenes quienes

se encuentran sumergidos dentro de las nuevas tecnologías.

Esta problemática, es una constante preocupación de toda la sociedad: los

adolescentes presentan deficiencia en las habilidades de lectura, en el dominio de la lengua y

también se observa que la actividad lectora es ejercida más por obligación que por gusto. En

consecuencia, tales falencias se pueden considerar riesgos para las nuevas generaciones que,

ineludiblemente, deben enfrentar un mundo cada vez más competitivo. En efecto, ahora se

elevan las exigencias para el manejo de la información, la capacidad de lectura analítica y

crítica, y el dominio de lectura en diferentes lenguajes, no sólo el escrito, pues en la

actualidad, es indispensable saber leer los lenguajes icónico e hipertextual, además de

desarrollar capacidades y aptitudes para la innovación y generación de conocimiento.

La mayoría de los niños, tarde o temprano aprenden a leer, aunque lo hagan en

diferentes niveles. No obstante, la lectura es para ellos un procedimiento pasivo y consiste en

un simple reconocimiento de letras, palabras y oraciones que carecen de algún significado

profundo. En estos tiempos, se ha perdido la esencia de la lectura, de la escritura, y por ende

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


la reflexión de la misma, lo que genera falta de interés o motivación en el estudio por parte de

los alumnos. Los adolescentes prefieren cualquier otra labor que leer; se inclinan por otras

actividades. Leer es para los jóvenes aburrido, algo ajeno totalmente a sus intereses, una tarea

impuesta que no les proporciona ningún placer ni satisfacción, una experiencia que prefieren

evitar.

La lectura ha quedado en segundo plano dentro de la formación académica, no se le da

la importancia que tiene, pues su enseñanza generalmente se limita a los primeros años sin

que haya continuidad, por lo que los alumnos suelen llegar a la secundaria con distintos

niveles. Algunos articulan con claridad, otros tienen lenguaje lento o perezoso o con defectos;

algunos jóvenes vienen de hogares donde escuchan una gran cantidad de palabras bien

elegidas, mientras que otros con un vocabulario muy limitado. En su habilidad de expresar

sus ideas, hay jóvenes que no responden, a menos que se les estimule, o hablan con pocas

palabras; en tanto que otros quieren hablar y tienen muchas habilidades para hacerlo.

Depende, además, de sus ganas de ser, estar, crecer y de imitar.

La lectura es un hábito que disminuye cada vez más, sustituido muchas veces por

algunos medios de comunicación como la computadora, los celulares y la televisión. Esto

lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnificación avanza para ahorrarle muchas

tareas al ser humano, éste no debe perder la capacidad de leer críticamente.

El módulo está conformado por seis (3) unidades, distribuidas de la siguiente manera:

Unidad I: Literatura infantil

Unidad II: Generos literarios

Unidad III: Clasificación de géneros literarios según el nivel

Unidad IV: Biografía de los autores ecuatorianos de la lengua y literatura

Unidad V: Didáctica de la lengua y literatura (1ro a 10mo de EGB)

Unidad VI: Guía didáctica de implementación curricular para EGB lengua y literatura

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Índice

Introducción _________________________________________________________ 2

Índice ______________________________________________________________ 4

Semana I ___________________________________________________________ 14

Lunes -Semana I ____________________________________________________ 14

Literatura infantil (3 a 5 años) ___________________________________________ 14

Historia de la literatura infantil ________________________________________ 15

Importancia de la literatura infantil ____________________________________ 16

Martes - Semana I ___________________________________________________ 18

Beneficios de la literatura para niños ___________________________________ 18

Valor lúdico y pedagógico ____________________________________________ 19

Valor Lúdica.________________________________________________________ 19

Valor Pedagógico ____________________________________________________ 21

Tipos de libros en función de 3-5 años __________________________________ 23

¿Qué debe tener un libro para que guste a los niños de 3 a 5 años? __________ 23

Jueves y viernes -Semana I ____________________________________________ 24

Géneros literarios infantiles ___________________________________________ 24

Género narrativo _____________________________________________________ 24

Elementos: __________________________________________________________ 25

Personajes: Usualmente son creados y cobran vida durante el transcurso de la

narración por sus acciones. ___________________________________________________ 25

Ambiente: __________________________________________________________ 25

Clasificación ________________________________________________________ 25

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Cuento ____________________________________________________________ 25

Características del cuento ______________________________________________ 26

Partes de un cuento ___________________________________________________ 26

Tipos de cuentos ____________________________________________________ 27

Mito_______________________________________________________________ 29

Diferencia entre mito y leyenda ________________________________________ 30

¿Cómo surgen los mitos? _____________________________________________ 30

Origen del mito _____________________________________________________ 30

Características de un mito ____________________________________________ 31

Tipos de mitos ______________________________________________________ 31

Leyenda ___________________________________________________________ 31

Características de una leyenda ________________________________________ 32

Tipos de leyendas____________________________________________________ 33

Elementos de una leyenda ____________________________________________ 33

Ejemplos de leyendas ________________________________________________ 33

Fábula _____________________________________________________________ 34

Características de la fábula ___________________________________________ 35

Estructura de la fábula _______________________________________________ 35

Elementos de la fábula _______________________________________________ 35

Tipos de fábula _____________________________________________________ 36

Epopeya ___________________________________________________________ 36

Término Epopeya ___________________________________________________ 37

Origen de la epopeya _________________________________________________ 37

Extensión de la epopeya ______________________________________________ 38

Estructura de la epopeya _____________________________________________ 38

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Estilo de la epopeya __________________________________________________ 38

Elementos de la epopeya ______________________________________________ 38

Valor educativo de la epopeya _________________________________________ 39

Autores de la epopeya ________________________________________________ 39

Fórmulas de la epopeya ______________________________________________ 39

Ejemplos de epopeya _________________________________________________ 40

Novela _____________________________________________________________ 40

Origen de la novela __________________________________________________ 41

Clasificación de la novela _____________________________________________ 41

Estructura de la novela _______________________________________________ 42

Elementos que componen la novela _____________________________________ 43

Extensión de la novela ________________________________________________ 43

Diferencia entre novela y cuento _______________________________________ 44

Novela contemporánea _______________________________________________ 44

Semana II __________________________________________________________ 44

Lunes -Semana II ____________________________________________________ 44

Género lírico _______________________________________________________ 44

Características ______________________________________________________ 45

Subgéneros _________________________________________________________ 45

Elementos del texto lírico _____________________________________________ 45

Estructura formal ___________________________________________________ 46

Clasificación ________________________________________________________ 47

Poesía _____________________________________________________________ 47

Trabalenguas ________________________________________________________ 48

Retahílas ___________________________________________________________ 48

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Rimas______________________________________________________________ 48

ADIVINANZAS _____________________________________________________ 49

CANCIÓN__________________________________________________________ 49

Género dramático ___________________________________________________ 50

Origen _____________________________________________________________ 50

Historia ____________________________________________________________ 51

Características _______________________________________________________ 52

Elementos __________________________________________________________ 52

Estructura __________________________________________________________ 53

Estilos _____________________________________________________________ 53

Tragedia____________________________________________________________ 53

Drama _____________________________________________________________ 53

Comedia ___________________________________________________________ 53

Martes - Semana II __________________________________________________ 54

Clasificación ________________________________________________________ 54

Teatro _____________________________________________________________ 54

Origen del teatro _____________________________________________________ 55

Características del teatro _______________________________________________ 56

Elementos teatrales ___________________________________________________ 56

Tipos de teatro _______________________________________________________ 57

Teatro de títeres ______________________________________________________ 59

Definición __________________________________________________________ 59

¿Cómo se desarrolló el Teatro de los Títeres? ______________________________ 59

Características _______________________________________________________ 60

Legado de este Teatro _________________________________________________ 61

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Teatro de sombras ____________________________________________________ 63

En qué consiste el teatro de sombras______________________________________ 63

Características _______________________________________________________ 63

Tipos de figuras para el teatro de sombras _________________________________ 64

Cómo hacer un teatro de sombras ________________________________________ 65

Marioneta __________________________________________________________ 66

Un poco de historia ___________________________________________________ 66

Marionetas de hilo ____________________________________________________ 67

Marionetas de varilla __________________________________________________ 67

Marionetas de guantes _________________________________________________ 68

Marionetas manipuladas en equipos ______________________________________ 68

Jueves -Semana II ___________________________________________________ 69

Clasificación de géneros literarios según el nivel __________________________ 69

Nivel Inicial (subnivel 2) ______________________________________________ 69

"La ovejita que vino a cenar" de Beascoa: _________________________________ 69

¿A qué sabe la luna? de Kalandraka: _____________________________________ 70

"El monstruo de colores", ed. Flamboyant _________________________________ 70

. "Los tres bandidos" de Kalandraka: _____________________________________ 71

Nivel Preparatorio o primero de básica _________________________________ 72

Fábulas de Esopo: ____________________________________________________ 72

i primer Principito: El Principito es un clásico de la literatura francesa que ha estado

sorprendiendo al mundo por generaciones. Mi primer Principito nos presenta la conmovedora

historia cuidadosamente adaptada para los más pequeños. Una edición en pasta dura,

magníficamente presentada y con las ilustraciones originales del autor. ________________ 72

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Para que los más pequeños comiencen a comprender los valores universales que

encierra entre sus páginas. ___________________________________________________ 72

El gran libro de los hábitos: Trabajar los hábitos y las rutinas de manera correcta es un

paso necesario para que los niños crezcan con autonomía, seguridad y sean felices. ______ 73

Este libro ofrece 30 cuentos que nos ayudarán a gestionar las situaciones clave a

través de sus divertidos protagonistas. __________________________________________ 73

Papá, ¿dónde se enchufa el sol?: Durante muchas noches, Antonio y su hija Laura

jugaban antes de dormir a un juego que consistía en que ella le hacía preguntas sobre el

mundo y él intentaba responder a sus dudas. Las preguntas eran tan divertidas y variadas que

se les ocurrió que con ellas podían hacer un libro que sirviera a otros padres y otros niños

para jugar a ese juego tan divertido. Un libro que estimula la curiosidad de los niños y

fomenta que surjan conversaciones sobre nuevos temas. ____________________________ 73

Cómo le quité a papá el miedo a los extranjeros: ____________________________ 74

Nivel EGB Básica elemental 2º, 3º, 4º ____________________________________ 74

Cómo organizar un Halloween de miedo:__________________________________ 75

Angelina y Achísss:___________________________________________________ 76

La cigüeña añil: ______________________________________________________ 77

Nivel medio 5º, 6º, 7º _________________________________________________ 77

Momo: _____________________________________________________________ 78

Harry Potter: ________________________________________________________ 78

La increíble historia de la cosa más rara del mundo: _________________________ 79

Jugones: ____________________________________________________________ 79

Abdel: _____________________________________________________________ 80

Caperucita en Manhattan: ______________________________________________ 80

El caballo de Lord Byron: ______________________________________________ 81

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


El chico de la flecha: __________________________________________________ 81

El club de las zapatillas rojas: ___________________________________________ 82

El premio de tu vida __________________________________________________ 83

Viernes – Semana II __________________________________________________ 83

Biografía de los autores ecuatorianos de literatura infantil y del adolesente ___ 83

Hernán Rodríguez Castelo ____________________________________________ 83

Obras ______________________________________________________________ 84

Cecilia Velasco _______________________________________________________ 2

Obras _______________________________________________________________ 2

Juana Neira _________________________________________________________ 2

Obras _______________________________________________________________ 2

Lunes – Semana III ___________________________________________________ 2

Teresa Crespo _______________________________________________________ 2

Obras _______________________________________________________________ 2

Monseñor Leonidas Proaño ____________________________________________ 2

Obras _______________________________________________________________ 2

Carlos Carrera Barretos_______________________________________________ 2

Obras _______________________________________________________________ 2

Solange Rodríguez ____________________________________________________ 2

Obras _______________________________________________________________ 3

Gastón Calderón _____________________________________________________ 3

Eliécer Cárdenas _____________________________________________________ 4

Obras _______________________________________________________________ 5

Martes – Semana III __________________________________________________ 5

Didáctica de la lengua y literatura (1ro a 10mo de EGB) ____________________ 5

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Definición de la didáctica _______________________________________________ 5

Bases para el paradigma educativo ________________________________________ 6

Jueves – Semana III ___________________________________________________ 7

Metodología en el enfoque comunicativo _________________________________ 7

Habilidades de competencia y actuación ___________________________________ 7

Viernes – Semana III __________________________________________________ 9

Las competencias lingüísticas___________________________________________ 9

Estructura de texto____________________________________________________ 10

Semana IV _________________________________________________________ 10

Lunes - Semana IV___________________________________________________ 10

Métodos de iniciación de la lectura y escritura ___________________________ 10

1. Métodos sintéticos o silábicos de la lengua y literatura _____________________ 11

Martes semana IV ___________________________________________________ 12

2. Métodos analíticos o globales en lengua y literatura _______________________ 12

3. Métodos Mixtos ___________________________________________________ 14

Momentos para el código alfabético ______________________________________ 14

Primer momento _____________________________________________________ 15

Pasos para hablar y escuchar desarrollo de la oralidad y de la conciencia lingüístico 15

Segundo momento____________________________________________________ 16

Texto: relación entre el fonema y su representación gráfica escritura fonológica

reflexiva _________________________________________________________________ 16

Tercer momento _____________________________________________________ 16

Texto: _____________________________________________________________ 16

jueves – Semana IV __________________________________________________ 17

Guía didáctica de implementación curricular para EGB lengua y literatura___ 17

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Subnivel elemental __________________________________________________ 17

Recomendaciones generales del área de lengua y literatura ____________________ 19

Orientaciones para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño ______ 20

Orientaciones para la planificación _______________________________________ 21

Orientaciones para el uso de los tics ______________________________________ 22

Semana V __________________________________________________________ 23

Lunes – Semana V___________________________________________________ 23

Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje en el subnivel elemental de EGB _ 23

Lengua y Cultura _____________________________________________________ 23

Comunicación Oral ___________________________________________________ 24

Martes-semana V ____________________________________________________ 26

Leer _______________________________________________________________ 26

Escribir ____________________________________________________________ 28

Jueves-semana V ____________________________________________________ 35

Viernes-semana V ___________________________________________________ 37

Semana VI _________________________________________________________ 38

Lunes -Semana VI ___________________________________________________ 38

Subnivel medio ______________________________________________________ 38

Recomendaciones generales del area de Lengua y Literatura __________________ 38

Orientaciones para el desarrollo de las destrezas ____________________________ 39

Orientaciones para la planificación _______________________________________ 40

Orientaciones para el uso de las TICs _____________________________________ 41

Martes – Semana VI __________________________________________________ 42

Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje en el subnivel medio de EGB ____ 42

Lengua y Cultura _____________________________________________________ 42

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Comunicación Oral ___________________________________________________ 42

Jueves – Semana VI __________________________________________________ 45

Leer _______________________________________________________________ 45

Escribir ____________________________________________________________ 46

Literatura ___________________________________________________________ 46

Viernes – Semana VI _________________________________________________ 47

Subnivel Superior ____________________________________________________ 47

Recomendaciones generales del área de Lengua y Literatura __________________ 47

Orientaciones para el desarrollo de las destrezas ____________________________ 49

Orientaciones para la Planificación _______________________________________ 50

Orientaciones para el uso de las TICs _____________________________________ 50

Semana VII _________________________________________________________ 51

Lunes – Semana VII _________________________________________________ 51

Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje en el subnivel de básica superior de

la egb ____________________________________________________________________ 51

Lengua y Cultura _____________________________________________________ 51

Comunicación Oral ___________________________________________________ 53

Martes – Semana VII _________________________________________________ 55

Leer _______________________________________________________________ 55

Escribir ____________________________________________________________ 56

Literatura ___________________________________________________________ 57

Jueves – Semana VII _________________________________________________ 58

Escritura creativa _____________________________________________________ 58

Viernes – Semana VII ________________________________________________ 59

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Semana I

Lunes -Semana I

Literatura infantil (3 a 5 años)

Se entiende por literatura infantil, la literatura dirigida hacia el lector infantil, es decir,

el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños

porque estos la pueden entender y disfrutar, al igual que todos los textos adoptados por los

lectores más jóvenes como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores

adultos (por ejemplo, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero

y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil como aquella que también leen niños.

En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas literarias

escritas por los propios niños. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la

literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo más correcto es denominar al

conjunto literatura infantil y juvenil.

Los niños participan de forma temprana de la literatura infantil, como juego, diversión

y entretenimiento, a través de las experiencias que el adulto les proporciona mediante las

canciones de cuna y la lectura de los primeros cuentos.

La literatura infantil puede definirse según Juan Cervera como:

“El conjunto de producciones y actividades que tienen como vehículo la

palabra con finalidad artística o creativa, y tienen como receptor al niño”

La literatura infantil puede clasificarse en:

Literatura ganada: recoge las producciones, orales y escritas, que inicialmente no

fueron creadas para el público infantil, pero finalmente han sido destinadas a los niños. Por

ejemplo, Las mil y una noches, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro y muchos de los

cuentos tradicionales de Perrault y los hermanos Grimm.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Literatura creada para niños: tiene como destinatarios a estos. Se presenta bajo la

forma de cuentos o novelas, de poemas y obras de teatro. Por ejemplo, Las aventuras de

Pinocho, de Carlo Collodi, y los cuentos de Hans Christian Andersen, como El patito feo o

La sirenita.

Historia de la literatura infantil

Los libros para niños inundan hoy en día las librerías de todo el mundo. Los hay de

todos los géneros, en diversos formatos, con sonidos y hasta con olores. Pero esta vasta oferta

es un fenómeno muy reciente en términos de historia de la literatura.

En la Edad Media y el Renacimiento, el acceso a los libros era muy limitado, y

aquellos que podían llegar a los niños más afortunados tienen poco que ver con lo que hoy

entendemos por libro infantil. Se trataban de abecedarios, silabarios, catones (estos contenían

frases completas) y bestiarios. Lejos de relatar historias de aventuras, incluían lecciones

morales que reflejaban las creencias religiosas de la época.

Con la llegada y popularización de la imprenta, fueron editándose historias para niños

hasta entonces difundidas mediante la tradición oral. Junto con la traducción de las Fábulas

de Esopo, alcanzó gran popularidad en España el Fabulario de Sebastián Mey (1613), en el

que reunió 57 fábulas y cuentos que concluyen con una lección moral. Mención aparte

merecen Charles Perrault y sus Cuentos de antaño (1697). Entre las leyendas célticas y los

relatos populares franceses e italianos que recopiló, encontramos clásicos como La

Cenicienta, El gato con botas, Caperucita Roja y Pulgarcito.

Conforme aparecieron novelas ligeras de aventuras, la atención por la lectura infantil

fue en aumento. Dos ejemplos clásicos son Robinson Crusoe (1719) y Los viajes de Gulliver

(1726), ambas escritas para adultos pero recomendadas con el paso del tiempo también para

niños. Superada la faceta exclusívamente didáctica de los libros infantiles, fue tomando forma

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


la idea de que el niño no es un adulto en miniatura, sino que tiene una concepción diferente

del mundo y la lectura, a la que había que adaptarse.

Cuentos de los hermanos GrimmA principios del siglo XIX, la corriente del

romanticismo propició el auge de la fantasía. De esta época datan dos iconos de la literatura

infantil, de gran talento literario. Por un lado, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm que,

desde Blancanieves hasta La bella durmiente, popularizaron muchos de los personajes más

famosos hoy en día gracias a sus Cuentos para la infancia y el hogar (1812-1815). No fue

menos trascendente la aportación de Hans Christian Andersen, Cuentos para niños (1835),

caracterizada por su sensibilidad a la hora de esculpir a personajes tan dispares como La

sirenita y El patito feo. La editorial Saturnino Calleja, creada en 1876, fue la que divulgó las

mejores piezas de literatura infantil en España gracias a los denominados “Cuentos de

Calleja“, que contaban con la colaboración de los mejores ilustradores de la época.

Si diversos escritores decimonónicos como Oscar Wilde, Mark Twain, Rudyard

Kipling, Robert Louis Stevenson, Jules Verne y E.T.A. Hoffmann ya coquetearon con el

género, sería en el siglo XX cuando la literatura infantil adquiriría su completa autonomía y

madurez. La psicología y los intereses del niño serían tenidos en cuenta para trazar personajes

y tramas mucho más elaboradas, que evolucionan a lo largo de la historia. La lista de clásicos

infantiles no tendría fin, y podría estar encabezada por libros tan conocidos como Peter Pan,

Mary Poppins, El principito, Las crónicas de Narnia, Charlie y la fábrica de chocolate y La

historia interminable. Aventuras todas ellas a años luz de las fábulas del siglo XVII, pero que

quizá no habrían nacido de no ser por aquellas.

Importancia de la literatura infantil

La infancia es una etapa donde la fantasía y la realidad se funden. Los niños están

abiertos al mundo y lo maravilloso se puede vivir en el simple movimiento de un globo de

colores que se acerca a las nubes. Lo más sencillo puede estar impregnado de magia. Algo así

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


sucede con las historias fantásticas, los cuentos antes de irse a la cama, las fábulas con

animales; en pocas palabras, con la literatura infantil. Algunos eruditos han considerado la

literatura para niños como un género menor, una especie de segunda división de las letras.

Esta etiqueta es un error clásico entre los adultos que se han olvidado de la energía pura del

mundo infantil.

En nuestro afán de ordenar el mundo, a los humanos nos gusta clasificarlo todo. Así,

la literatura incorpora calificaciones casi infinitas: literatura de misterio, de amor, de

aventuras, de ciencia ficción; una lista útil para ordenar las estanterías de las librerías, pero, si

hablamos de niños, lo único importante es tocar la fibra de su imaginación a través del

misterio de las palabras. Si ese milagro se produce, cuando el niño se convierta en adulto los

cuentos y las historias seguirán latiendo en alguna neurona indestructible. Así ha sucedido y

sucede desde que el mundo es mundo. Somos capaces de ir a otros planetas o inventar

máquinas inauditas. Sin embargo, todavía no hemos inventado un eficaz sustituto de una

buena historia para niños.

Hay un aspecto invisible en la literatura infantil: el escritor cuenta una historia y a

partir de ese instante la historia emprende un nuevo sendero, un auténtico viaje con destino

desconocido. Los esquemas mentales de los más pequeños tienen otra lógica, un sentido

diferente y las buenas historias son las vitaminas necesarias para cualquier niño. De hecho,

una infancia sin cuentos sería como una vida amputada, una dolencia irreparable.

La literatura infantil es un juego y es importante conocer sus reglas básicas. Regla

número uno: se siembran las palabras y se crea un decorado. Regla numero dos: la historia

crece en el interior y en algunos casos permanece eternamente. Regla número tres: el hombre

que ha cumplido con la regla número uno y número dos siempre caminará con alma de niño.

La literatura infantil tiene como funciones principales:

 Ser fuente de placer y diversión: el niño a través de la literatura aprende, disfruta y se

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


entretiene.

 Ser fuente de enriquecimiento personal: la literatura desarrolla la curiosidad, la creatividad y

la imaginación a través de sucesos, personajes y diversas situaciones, y estimula el hábito

lector.

 Ser un instrumento de comunicación y expresión: introduce el lenguaje, esencial para la

socialización, proporciona modelos para imitar, facilita la vivencia de diferentes roles, amplía

el vocabulario, muestra los patrones del lenguaje hablado y escrito y ofrece al niño la

posibilidad de expresar su mundo interior.

 Acercar el niño al mundo que le rodea: permite al niño conocer las características culturales

y los valores del contexto social.

Martes - Semana I

Beneficios de la literatura para niños

A través del entretenimiento de la literatura, el niño mejora su comprensión lectora al

tener una mayor riqueza de vocabulario. Gracias a esta mayor comprensión, también asimila

de un modo más profundo el mensaje de un texto. Además, muchos libros infantiles también

están ilustrados por fotografías que suman una información visual.

Los libros son un medio de transmisión de valores: es un regalo que se le hace al niño

para motivarle a crear una pequeña biblioteca personal. De este modo, también fomentamos

en él el valor del libro como un tesoro que es un estímulo de la imaginación, un amigo que

ofrece compañía en momentos de soledad y un bien que también puede ser compartido. Por

ejemplo, el niño puede prestar a un amigo un libro que le ha gustado.

Uno de los hábitos más importantes en educación es ir con el niño a la biblioteca para

elegir nuevas lecturas. En ese caso, podemos leerle el resumen del libro para explicarle parte

del contenido y que él elija qué libro prefiere llevar. Si eres profesor, fomenta el amor por la

lectura en la clase a través de la recomendación de propuestas infantiles.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


La sociedad evoluciona, los recursos tic avanzan y, sin embargo, existen elementos

que permanecen. Y uno de ellos es la literatura infantil que se convierte en una experiencia de

vida puesto que cualquier adulto recuerda con cariño aquel libro que le dejó una huella

especial en su niñez. La importancia atemporal de la literatura infantil queda de manifiesto en

el valor del cuento como recurso educativo que vincula una historia con una moraleja a modo

de lección práctica.

Además, otro de los puntos por los que es muy positivo que regale a tu hijo un libro,

sin esperar a que llegue su cumpleaños, es que los libros de temática infantil están escritos en

un tono y tipo de lenguaje que se ajusta a la comprensión y desarrollo del lector. Mientras que

otras formas de entretenimiento fomentan la pasividad, por el contrario, la lectura incrementa

el espíritu proactivo del lector que obtiene sus propias conclusiones. La literatura nutre al

niño desde distintos puntos de vista: lingüístico, cultural, afectivo, psicológico y social.

A través de los personajes de las historias infantiles, tu hijo tiene la posibilidad de

extraer modelos de comportamiento gracias a los ejemplos que visualiza en la trama.

Acompaña a tu hijo durante sus momentos de lectura para comentar juntos la historia.

La mayoría de los libros infantiles tienen final feliz. Pese a que como adulto eres

consciente de que, en la vida, no todo es de color de rosa, resulta muy saludable que tu hijo

sienta que vive en un entorno de seguridad.

Valor lúdico y pedagógico

Valor Lúdica.

La lúdica es toda actividad propia del ser que genera placer y disfrute natural y a

través de las cuales se genera aprendizajes significativos en el individuo

La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida,

frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de actividades simbólicas

e imaginarias con el juego.

La chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades, que se produce

cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos

eventos. (Jiménez, 2002, p. 42)

Aunque a primera vista pareciera ser una batalla perdida, la literatura escrita aún tiene

mucho que ofrecer a esta humanidad sumida en lo tecnológico, electrónico y digital. En una

era en que los gadgets y juguetes, bajo la descripción de “educativos” buscan substituir el

encanto del aprendizaje, las emociones y las aventuras proporcionada por los libros, todavía

hay esperanza para los amantes del papel y la tinta

La lectura de libros infantiles en particular no tiene por qué ser aburrida o anticuada.

Se han hecho esfuerzos editoriales fantásticos para proveer a los pequeños de la casa con

libros innovadores que rescatan uno de los propósitos fundamentales de la literatura infantil:

divertir. Además de eso, si se combinan actividades lúdicas con actividades de lectura, es más

probable que los niños desarrollen sentimientos de apego hacia los libros, ya que los

asociarán, entre otras cosas, con jugar.

Los aportes de la lúdica en el desarrollo sicomotor, social y cognoscitivo de los niños

han sido teorizados y expuesto por pensadores de la talla de Karl Groos (y su enfoque

darwiniano), Sigmund Freud (y su énfasis en lo instintivo placentero), Lev Vigotsky (y su

enfoque socio-cultural) y Jean Piaget (y sus cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo,

particularmente el aspecto moral desarrollado luego por Lawrence Kohlberg). Podría ahondar

en este particular pero ahora tomaré sólo el aspecto práctico a través de la materialización de

la lúdica en la literatura infantil y cómo esta puede convertirse en un puente de lo pasivo a lo

activo, de lo posiblemente interesante a lo divertido.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Dado que la oralidad precede a la lectura, y que las primeras interacciones del niño

como ser social son una combinación de historias y juegos (desde los mimos de los padres,

pasando por la interacción con hermanos y parientes, hasta el compartir con otros niños en los

parques, calles y áreas de juego), lo ideal para mantener el atractivo de los libros infantiles

(especialmente para niños menores de 10 años) sería la combinación de textos que apunten

hacia las actividades lúdicas; así el niño tendrá una atractiva doble estimulación para el

desarrollo de su imaginación, de su motricidad y de su desarrollo socio-cognitivo.

A diferencia de la tradición oral donde lo lúdico puede fácilmente llegar a ser vulgar

(después de todo a los niños les fascina lo escatológico), en los textos infantiles, debido a los

filtros editoriales, lo vulgar queda de lado y se garantiza que los juegos van a ser instructivos,

creativos, constructivos y aleccionadores. En todo caso, como diría Fernando Sabater, es

preferible mil veces la vulgaridad (quizás por lo creativo e irreverente) que la cursilería o el

adoctrinamiento. Démosle a nuestros niños la mayor cantidad de opciones para que jugar y

leer sigan siendo aliados de su formación y para que los juegos sanos, socializadores e

intelectualmente estimulantes sigan garantizando una generación futura todavía capaz de

preservar su calor humano, su cultura y luchar por mejorarla.

Valor Pedagógico

Nuestra sociedad ha venido construyendo y perfeccionando toda clase de saberes,

prácticas, instituciones en torno a los niños.

La psicología, la pedagogía, la sociología, la historia, el arte para niños, los libros

infantiles, los juguetes, actividades de recreación y profesionales especializados, todos

trabajan para desarrollar integralmente a los infantes.

La literatura infantil desde ha sido utilizada como herramienta educacional para

fortalecer las costumbres sociales de cada época. La producción para la infancia resalta su

carácter didáctico pensado para enseñar los valores morales en un intento de mantener las

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


normas y hábitos considerados correctos por la sociedad en cada período. La función

pedagógica implica la acción educativa del libro sobre el niño desde dos perspectivas: por un

lado la acción mediadora de la pedagogía, que dirige y orienta el uso de la información, está

la relación comunicativa entre el lector y la obra. Por otro lado, están los demás mediadores:

familia, escuela, mercado editorial que interceptan la relación libro-lector.

”La lectura se considera un proceso constructivo en donde el lector trae a la lectura

todo aquello que conoce por sus experiencias previas, y junto con estas activa sus procesos

lingüísticos por estrategias cognitivas que le permite construir significados”. (Arellano-

Osuna, p.7).

Las obras literarias infantiles deben gustar tanto a los adultos como a los niños. El

contenido de estas obras debe ser divertido que llamen su atención desde el comienzo hasta el

final, es importante que tengan un entorno social y natural, vida cotidiana, validez moral,

serenidad psicológica, interés continuo, claridad expresiva, que sean entendidas con facilidad

con ilustraciones.

La lectura, la escritura y el juego no se pueden separar de la literatura. Se debe

motivar para leer.

La comprensión lectora, la dramatización de cuentos, escuchar un relato, una

narración, deben de ser actividades corrientes, en los que se cree un ambiente prescindible en

el trabajo escolar.

El amor y el interés por los libros empiezan en el seno de la familia y del hogar.

los principales lugares donde un futuro lector puede involucrarse positivamente en la

literatura, son la escuela, el hogar, en las bibliotecas e incluso Internet. Son los lugares más

significativos que favorecen la lectura o escuchar lo que los adultos leen a los más pequeños.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Tipos de libros en función de 3-5 años

A partir de los tres años, los niños empiezan a sentir mucha más curiosidad por todo,

razón por la que los libros para niños representan una herramienta importante para despertar

su gusto por la lectura. Como padres, deberemos procurar que los pequeños sientan afición

por este hábito, así que te recomendamos que regales a tu hijo algunos libros adecuados para

su edad, de manera que, poco a poco, crezca el lector que lleva dentro.

Los niños, además, a esta edad tienen una gran capacidad para imaginar, asombrarse y

desear saber más sobre todo lo que les interesa. Estas habilidades se deben aprovechar y

potenciar a través de los libros: una de las pocas herramientas capaces de satisfacer esa

inagotable necesidad de conocimiento.

¿Qué debe tener un libro para que guste a los niños de 3 a 5 años?

Aunque lo que busquemos sea un libro para niños, en general, es importante tener en

cuenta que, a estas edades, los niños aún no saben leer muy bien. Por eso, en los libros

infantiles debe primar la ilustración, con un breve texto con frases sencillas y sonoras. Por

otro lado, el lenguaje debe ser muy comprensible e, idealmente, contener palabras nuevas

para que el niño amplíe su vocabulario.

Cuando busques un libro para tu niño, hojéalo y comprueba que tienen una trama

coherente, con una secuencia clara: introducción, nudo y desenlace. De esta forma, será

mucho más fácil que la entienda, o más sencilla de comprender cuando se la expliquéis.

No olvides seleccionar libros donde se hable en clave de fantasía: caballeros andantes,

princesas, hadas, castillos lejanos, animales que hablan, etc. Este tipo de historias les

apasionan y les involucran mucho más con la historia.

También son muy interesantes los libros que les ayuden a identificarse, para que

reconozcan de esta forma sus emociones y les ayuden a superar sus miedos: como ir al

médico o dormir solos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Ten en cuenta los formatos interactivos. Hoy en día, el mercado tiene un sinfín de

libros para niños mucho más llamativos y que implican una mayor interacción. Algunos de

ellos requieren de manipulación, lo cual convierte la experiencia de la lectura en algo mucho

más entretenido. De esta forma, el pequeño descubrirá que es posible conectar fácilmente con

los libros, siempre que expliquen una historia divertida y sean entretenidos. Aunque también

puede tratarse de libros que requieran de un tipo de interacción y participación mucho más

dinámica: como responder preguntas o buscar objetos.

Dicho esto, libros como ‘¿A qué sabe la luna’, de Kalandraka, son ideales para

fomentar el interés de los niños. Este libro habla sobre un grupo de animales que quiere

probar un pedacito de la luna para saber cuál es su sabor. Por ello, se van subiendo uno

encima del otro hasta conseguirlo. Divertido, ¿verdad?

Los libros coloridos, como ‘Elmer’, de Beascoa, les enseñan mucho sobre valores a

través de personajes estupendos, como este elefante multicolor lleno de vida y positivismo. U

otros como ‘las Jirafas no pueden bailar’, de Bruño, les muestran preciosas historias con pop-

ups e ilustraciones maravillosas que hablan sobre la superación de una forma mágica y

divertida.

Jueves y viernes -Semana I

Géneros literarios infantiles

Los géneros literarios son categorías para clasificar obras tomando en cuenta sus

características, de acuerdo a su contenido y/o forma de escritura.

Género narrativo

Son obras literarias escritas en prosa, es decir, que no están sujetas a ningún estilo

especifico, se narran historias imaginativas o ficticias, transmiten acontecimientos, sucesos o

sentimientos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Las formas de escritura más utilizados son la narración, la descripción, la exposición y

la argumentación.

Elementos:

Personajes: Usualmente son creados y cobran vida durante el transcurso de la

narración por sus acciones.

 No necesariamente tienen que ser seres vivos.

 Deben contar con rasgos físicos y psicológicos.

 Existen personajes principales que son los que intervienen de forma directa y lineal en los

acontecimientos de la narración.

 Personajes secundarios, en los que se tiene menor participación y atención sin embargo están

involucrados en la historia y usualmente con el personaje principal

 Personajes incidentales de los cuales no se tiene permanencia en la narración.

Ambiente: Se enfoca en el lugar donde se está aconteciendo la historia.

 Ambiente físico, que es el lugar donde los personajes interactúan y se encuentran.

 Ambiente psicológico que se puede referir a los estados emocionales y psicológicos de los

hechos o eventos de la narración.

Clasificación

Cuento

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento

fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.

De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira,

excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme.

El término cuento procede del latín compŭtus ('cuenta').

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Características del cuento

Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten

ciertas características comunes:

 El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se evitan las

tramas múltiples, que sí existen en las novelas.

 Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había una vez un rey

que vivía en un castillo encantado..."

 Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo

fantástico.

 Cada acción desencadena una consecuencia.

 Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para poder

lograr su objetivo.

 Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda

superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir,

etc.

 Deben ser breves.

 Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y

con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto que la historia debería

generar.

Partes de un cuento

El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o

varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.

De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes:

comienzo, nudo y desenlace.

 Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación en la

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la

trama.

 Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los personajes

llevan a cabo acciones inesperadas.

 Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y

concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja.

Tipos de cuentos

El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.

 Cuento popular: Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente

provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:

 Cuentos de hadas o maravillosos: Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes

fantásticos o sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja

pertenece a esta categoría.

 Fábulas: Las fábulas son historias en las que animales u objetos adquieren características

antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan una

moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano Antonio

Arráiz, pertenecen a esta clasificación.

 Cuentos de costumbres: Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades

agrarias o feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey,

los campesinos, etc. Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias de Garbancito, un

personaje de la tradición oral española, hijo de unos campesinos y cuya principal

característica es que es tan pequeño como un garbanzo.

Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos Grimm, son

quizá los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.

 Cuento literario: Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


difusión se basa en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la

mayoría de los casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un

ejemplo de cuento literario

 Cuentos de suspense y misterio: Otros tipos de cuentos literarios que están muy en boga

últimamente son aquellos que se inspiran en un universo de suspense y misterio. Pueden ser

historias detectivescas, policíacas, de crímenes, etcétera, y normalmente cuentan con un

argumento muy bien elaborado y con una narrativa sencilla y directa. Son cuentos que tienen

un ritmo muy ágil y que te harán pasar las páginas de forma rápida.

 Cuentos infantiles o para adultos: También hay cuentos que pueden clasificarse según la edad

para la que estén pensados. Por ejemplo, hay cuentos infantiles que están especialmente

escritos para los más pequeños y donde se suelen emplear elementos mágicos o fantásticos

para contar una historia. Normalmente, esta historia es didáctica o moralista y pretende

instruir. Por otro lado, también están los cuentos para adultos que están dirigidos a un público

mayor y con gustos literarios. Son construcciones más elaboradas y que pueden tratar de

muchos temas. Uno de los grandes cuentistas para adultos es Julio Cortázar.

 Cuentos históricos: Este tipo de narración se inspira en el subgénero de los mitos y las

leyendas. Es decir, coge un elemento histórico y, por tanto, real para darle una atmósfera

literaria y heroica (o antiheroica, dependiendo de la intención del autor). Este tipo de cuento

mezcla hechos reales con hechos de ficción y tienen como objetivo deleitar pero, al mismo

tiempo, presentar algún hecho histórico que para el autor sea de interés.

 Cuentos históricos: Este tipo de narración se inspira en el subgénero de los mitos y las

leyendas. Es decir, coge un elemento histórico y, por tanto, real para darle una atmósfera

literaria y heroica (o antiheroica, dependiendo de la intención del autor). Este tipo de cuento

mezcla hechos reales con hechos de ficción y tienen como objetivo deleitar pero, al mismo

tiempo, presentar algún hecho histórico que para el autor sea de interés.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


 Microrrelatos: Y terminamos esta lección sobre los tipos de cuentos para hablarte de un

subgénero literario que ha surgido hace pocos años pero que ya se ha ganado un destacado

puesto en la historia de la literatura: los microrrelatos. Son historias mucho más breves que se

cuentan en pocas líneas y que, básicamente, lanza una idea de una manera literaria y poética.

Son cuentos muy esquemáticos con personajes muy sencillos que buscan expresar una idea

de un modo original: mediante un lenguaje poético, mediante la ironía, la sorpresa, etc.

 Cuentos para niños: Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que

pueden ser cuentos populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el

proceso de aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen

dejar un mensaje ejemplarizante.

Algunos de los cuentos para niños clásicos son El flautista de Hamelin y Hansel y Gretel de

los hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi.

Mientras que algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric

Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice Sendak

Mito

Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que

usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a seres

sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que funcionan en

el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del universo) determinada.

Algunas veces se usa la palabra mito refiriéndonos a algo que es una ilusión o una

fantasía. Es corriente escuchar “eso es un mito”, para asegurar que algo no es real. Aunque no

es del todo correcto, algo de verdad hay en esa interpretación que le damos a esta palabra, ya

que el mito es un relato tradicional, fantástico, que se refiere a hechos prodigiosos y seres

sobrenaturales, como dioses, semidioses, héroes, o monstruos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Diferencia entre mito y leyenda

Aunque los mitos se parecen a las leyendas porque ambas cuentan hechos mágicos y

prodigiosos, los mitos tratan de explicar, principalmente, cómo se creó el mundo y cuál fue el

origen del hombre. Son relatos que siempre suceden en un tiempo indeterminado, a diferencia

de las leyendas que cuentan hechos maravillosos que suceden en un tiempo y en un lugar

geográfico definido. En lo que sí se parecen es que ambos nacen en el seno de una

comunidad, reflejan su visión del mundo, y se transmiten de generación en generación.

¿Cómo surgen los mitos?

Los niños y niñas son verdaderos expertos en preguntar. ¿Por qué llueve?, ¿de dónde

viene el viento?, ¿por qué tenemos que dormir?, ¿por qué se caen las hojas?, son algunas de

las interrogantes que es común que nos realicen. Esa curiosidad innata que ellos demuestran

por saber y conocer, es algo vital y maravilloso, algo a lo que siempre debemos dar respuesta,

porque es su forma de conocer el mundo.

Al igual que los niños, los pueblos antiguos trataban de explicar los hechos y

fenómenos que no podían comprender, usando personajes como dioses, semidioses o héroes,

a quienes les otorgaban poderes sobrenaturales. Algunos de los mitos más difundidos

tuvieron su origen en la Grecia antigua.

Origen del mito

Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas

primarias de las culturas, en las que era necesaria la construcción de un relato y un imaginario

narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos códigos de conducta. Precisamente

por ello, los mitos varían enormemente en su transmisión a lo largo de las generaciones y por

lo general existen distintas versiones de un mismo mito.

Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de la humanidad suelen estar

acompañados de mitos: desde la creación del universo, la fundación de la Roma Antigua al

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


empleo del maíz como alimento principal de ciertas culturas prehispánicas americanas, los

mitos responden a preguntas humanas fundamentales y les brindan un acompañamiento

imaginario y narrativo.

Características de un mito

Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y etnólogo francés Claude Levi-

Strauss, por:

 Tratar narrativamente preguntas existenciales de la humanidad, como la creación de las cosas,

el origen de las tradiciones, la muerte, el nacimiento, etc.

 Estar protagonizado por conceptos contrarios irreconciliables, como creación-destrucción,

vida–muerte, dioses-hombres, bien-mal, que definen de alguna manera los polos filosóficos

de la cultura que los creó.

 Al final brinda una reconciliación de los contrarios irreconciliables para calmar la angustia o

brindar un cierto sentido de armonía, justicia o paz.

 Fantásticas.

 Que transcurren en un tiempo indeterminado.

 Que intentan explicar algo (origen del mundo o del hombre)

 Sus personajes son dioses, semidioses, o héroes.

Tipos de mitos

Hay varios tipos de mitos, pero existen tres que son los más comunes:

 Los que explican la creación del mundo.

 Los que relatan el origen de los dioses.

 Los que intentan explicar el origen del hombre.

Leyenda

Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se

transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares,

criaturas imaginarias y ánimas.

A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, las

leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya que intentan dar

explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar geográfico conocido y en un

período determinado de la historia.

Usualmente las leyendas están relacionadas con la cultura popular tradicional de los

pueblos. Algunas son muy antiguas por lo que fueron mutando a medida que se transmitían

de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear los sentimientos más profundos de una

comunidad, su entorno, su religiosidad y su identidad.

Características de una leyenda

 Tiene su origen en la tradición oral.

 Se transmite de generación en generación.

 Se centra en un personaje principal.

 Se sitúa en un tiempo y lugar específico.

 Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.

 Parte de un hecho o suceso histórico concreto.

 Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.

 Intenta dar una explicación a un fenómeno.

 Puede ser tomada como una narración verídica.

 Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.

 Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.

 Transmite ideas o valores.

 Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Tipos de leyendas

Según la temática:

 Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes justicieros.

 Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a la vida después de la

muerte.

 Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos que componen la

naturaleza, son frecuentes en la cultura indígena.

Según su origen:

 Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o provincia.

 Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el campo.

 Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y tienen vigencia.

Elementos de una leyenda

 Contexto. Se narra en un tiempo y espacio determinado.

 Trama. Tiene un argumento y es una narración con una introducción, un nudo y un desenlace

o moraleja.

 Narrador. Relata en tercera persona toda la acción.

 Personajes. Suele estar protagonizada por un personaje principal, humano o no, y tiene pocos

personajes secundarios.

Ejemplos de leyendas

 Robin Hood: Es una de las leyendas más populares del mundo ambientada en la época

medieval en Inglaterra. La historia cuenta que Robin Hood era el líder de una banda de

bandidos que vivía en el bosque de Sherwood, que robaba a los nobles para darle a los que

menos tenían.

 El personaje representa el arquetipo del héroe y su historia fue llevada al teatro, a la literatura

y al cine y forma parte de la cultura popular.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


 Leyenda de Rómulo y Remo: Esta leyenda clásica relata la fundación de Roma por parte de

los hermanos gemelos Rómulo y Remo. Durante su infancia, los hermanos fueron

abandonados en una canasta en el rio Tíber, y alimentados por una loba, Luperca. Por una

disputa, Rómulo mató a Remo y fundó la ciudad de Roma en el 753 a.C.

 El abominable hombre de las nieves: Esta leyenda forma parte de la tradición cultural del

Tíbet y Nepal y hace referencia a un simio gigante que vive en las montañas. Aquellos que

defienden la existencia de esta criatura, también conocida como “Yeti”, aseguran que habita

en zonas de bosque del Himalaya. Diversas investigaciones se dedicaron durante las últimas

décadas al análisis de huellas y restos óseos que se le atribuyen a esta criatura.

Fábula

La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y

moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una enseñanza

explícita sobre la interpretación del relato.

Este género literario sirve para divulgar y enseñar valores, así como para sancionar

aquellas conductas que resultan antisociales.

Es frecuente que las fábulas estén orientadas a los niños por su carácter didáctico.

Cuando esto ocurre se habla de fábula infantil.

La fábula es un género muy antiguo, que antes de la escritura se transmitía por

tradición oral. En Grecia encontramos los registros escritos más antiguos, recopilados en la

célebre obra Fábulas de Esopo.

La palabra fábula procede del latín fabula, que tiene el mismo origen que "habla". De

allí que el término se relacione con el acto de contar historias, normalmente inventadas, es

decir, de ficción.

Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Fábula también puede

referirse a una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Características de la fábula

Dentro de los rasgos más característicos de las fábulas, podemos mencionar los

siguientes:

 Son populares

 Son breves

 Pueden comunicarse en verso o en prosa

 El orden del relato es lineal, sin saltos temporales

 Son educativas o moralizantes

 Son atemporales

 Los personajes representan arquetipos

 Predominan los personajes de animales u objetos humanizados (personificados), aunque

también hay fábulas con personajes humanos y divinos.

Estructura de la fábula

En términos generales, se conocen las siguientes partes de la fábula o estructura del relato:

 Situación inicial

 Conflicto

 Desenlace o solución

 Moraleja (esta puede ir antes o después del relato)

Elementos de la fábula

La fábula posee los siguientes elementos:

 Narrador en tercera persona, el cual actúa también como un sancionador;

 Personajes (humanos, divinos, animales u objetos animados);

 Acontecimientos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Tipos de fábula

Existen diversos tipos de fábula. Vamos a conocer los más difundidos:

Según el tipo de relato.

 Fábulas de situación: son aquellas fábulas en que un personaje se enfrenta solo a un dilema,

mientras otro que lo observa sanciona la escena sin participar en ella.

 Fábulas agonales: consta de tres momentos. Primero, la situación inicial donde dos

personajes; segundo, el agón o evaluación donde cada personaje expresa su posición; tercero,

la enseñanza o conclusión. Por ejemplo, El hombre y la culebra, de Esopo.

 Fábulas etiológicas: son aquellas fábulas de muy breve duración, que se encabezan o rematan

con una moraleja. Por ejemplo, Los cuadrúpedos y las aves, de Esopo.

Según el tipo de personajes:

 Fábulas mitológicas: protagonizadas por dioses. Suelen relacionarse a los mitos. Por ejemplo,

Fábula de Píramo y Tisbe, de Luis de Góngora.

 Fábulas humanas: protagonizadas por personajes humanos. Por ejemplo, El pastor mentiroso,

de Esopo.

 Fábulas animales: protagonizadas por animales humanizados. Por ejemplo, El cuervo y la

zorra, de Esopo.

 Fábulas del reino vegetal: son aquellas protagonizadas por plantas. Por ejemplo, El abeto y el

espino, de Esopo.

 Fábulas de objetos inanimados o seres inertes: aquellas donde los objetos se animan. Por

ejemplo, El clavo y la pared, de Esopo

Epopeya

Se conoce como epopeya a cada una de las distintas obras narrativas que componen la

tradición épica de una cultura o una nación. Se trata de una de las formas de narrativa más

antiguas que se conocen, que se inserta en el género de la épica y que recoge por lo general

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


los relatos heroicos y mitológicos en los cuales se fundamenta el imaginario cultural de un

pueblo.

En estos relatos el foco suele ser un protagonista guerrero denominado héroe que

participará en eventos maravillosos, a ratos fantásticos o sobrenaturales y quien, por lo

general, representa el conjunto de valores fundacionales de la comunidad que se identifica

con él y recuerda sus hazañas.

Esto significa que una epopeya no necesita ser una crónica real de lo acontecido, sino

una historia aderezada con ficción que posee un valor cultural y poético, más que histórico y

documental, para su pueblo. Esto se debe a que usualmente aparecen en ella sus dioses, sus

creencias, su imaginario y, de paso, brindan a la comunidad una narración exaltada de su

propia fundación, por lo que las epopeyas forman parte de los relatos fundacionales.

Término Epopeya

La palabra epopeya proviene del griego antiguo, unión de los vocablos epos (“lo

narrado mediante la palabra”) y poiein (“creación, obra”).

De allí que con esta palabra se designen los relatos de índole poética o literaria, en los

cuales se da cuenta de una serie de eventos ocurridos real o pretendidamente.

De este tipo de obras, se verá, provienen los géneros narrativos contemporáneos,

como la novela o el cuento breve.

Origen de la epopeya

Las epopeyas se originaron en diversas culturas humanas, ya que contar con relatos

fundacionales (que expliquen quién se es y de dónde se viene) es una necesidad del ser

humano.

Esto significa que es un género previo a la invención de la escritura, por lo que sus

relatos se transmitieron inicialmente de manera oral y fueron recogidos y trascritos por

generaciones posteriores.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


La primera epopeya conocida es de origen sumerio y es la perteneciente a Gilgamesh,

un héroe guerrero y rey de la ciudad de Uruk, en cuyo relato aparecen elementos de la

tradición mesopotámica como el diluvio universal o la búsqueda de la vida eterna. Este relato

se preservó en tablillas de escritura cuneiforme y data del año 2750 AC aproximadamente.

Extensión de la epopeya

Las epopeyas suelen ser obras de vasta extensión que recogen meses o años de

travesía condensados en un tiempo mítico, que ofrece poca relación con el tiempo real de los

días y las noches.

Esto tal vez se deba a que numerosos relatos y anécdotas componían la historia

completa, recogidos luego en un único volumen.

Estructura de la epopeya

Usualmente los poemas épicos se escribían en verso (de allí lo de “poemas”) a pesar

de que su naturaleza fuera claramente narrativa.

De todos modos, emplean las figuras retóricas (metáforas, símiles, etc.) y la rima,

seguramente como un método nemotécnico para recordar las estrofas siguientes.

Estilo de la epopeya

Las narraciones épicas suelen estar narradas en tercera persona omnisciente, y son

referidas por un aeda o cantor que transmite a través de la inspiración divina.

De allí que muchas cuentan con invocaciones a una deidad o musa que le permite al

narrador relatar fielmente y de la mejor manera la grandeza de los eventos supuestamente

ocurridos.

Elementos de la epopeya

Las epopeyas, como se ha dicho, no solo relatan los eventos bélicos o políticos de la

trama, sino también los mágicos, religiosos o sobrenaturales, característicos de la

cosmovisión de la cultura que los origina.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Así, las comunidades ancestrales, que explicaban el mundo a través de las

intervenciones divinas, relataban el encuentro de sus héroes con las distintas divinidades y su

ingreso a las tierras lejanas y maravillosas, como el reino de los muertos o el de los dioses,

Valor educativo de la epopeya

Las epopeyas no sólo eran recitadas (o leídas) en la antigüedad como entretenimiento,

sino que resumían en su forma y su contenido diversos valores culturales de la comunidad,

atribuidos por lo general al héroe protagonista.

Así, sus hazañas servían de ejemplo y de inspiración para la formación de la

ciudadanía, así como de relato religioso para fundamentar el culto a una deidad específica,

como pasaba con los cantos homéricos en la Antigua Grecia.

Autores de la epopeya

La autoría de muchos de los poemas épicos, sobre todo de los primeros, es discutida o

anónima. Esto se debe a que eran relatos de transmisión oral, a los que cada narrador añadía

ciertos toques personales que constituían su estilo.

Aun así, se identifican algunos grandes autores de composiciones épicas como

Homero (aunque hay teorías confrontadas sobre su verdadera existencia).

Fórmulas de la epopeya

Junto con la invocación a las musas o a los dioses, en la epopeya existen fórmulas

expresivas que tienden a repetirse, como el uso de epítetos para referir a los personajes (por

ejemplo: “el de pies ligeros” para referirse al griego Aquiles), visiones proféticas de parte de

adivinos, brujas o sacerdotes, largos parlamentos de exposición de la interioridad moral del

personaje, entre otros recursos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Ejemplos de epopeya

Algunas de las epopeyas más conocidas son, junto a la ya nombrada de Gilgamesh:

 La Ilíada. Narrada por Homero, cuenta los 52 días de guerra entre Grecia y Troya, que

culminará con la derrota de esta última y la muerte de numerosos héroes de ambos bandos.

 La Odisea. También de Homero, narra el accidentado regreso a casa de Odiseo (Ulises) luego

del fin de la Guerra de Troya, en un periplo que le tomará 10 años de viaje.

 La Eneida. Escrita por el poeta romano Virgilio, narra la huida de Eneas, héroe troyano, la

quema de su ciudad y el subsiguiente viaje por el Mediterráneo hasta Italia, donde fundaría la

estirpe romana.

 El Shahnameh. También llamado Libro de los Reyes y compuesto por el persa Ferdousi,

cuenta la historia antigua de Irán y del pueblo de los Sasánidas.

 El Majabhárata. Epopeya de la India escrito en sánscrito y clave para la fundación del

hinduismo. Es uno de los relatos épicos más extensos de la historia.

Novela

La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto al cuento y la

crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional,

que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que interviene siempre la voz de

un narrador.

Las novelas suelen tener una trama compleja y abundante, en la que existen

digresiones, derivas o vericuetos, y en la que suelen haber varios personajes e incluso

diversos puntos de vista desde los cuales se cuenta la historia. Incluso es usual encontrar en

una novela relatos secundarios, subtramas, fragmentos de otros textos de otra naturaleza.

No existen exactitudes respecto a qué cosa puede o no ser una novela, especialmente

en la novela contemporánea, que suele consistir en relatos discontinuos, fragmentarios,

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


tangenciales, absurdos, etc. Incluso algunas pueden hacerse pasar por cartas, documentos u

otro formato. Siempre tienen en común que su extensión es mayor que la de los cuentos.

Origen de la novela

La novela tiene el antecedente directo del género de la epopeya.

Ese género se inició en la Antigüedad, y usualmente se narra las aventuras de los

héroes clásicos, como ocurre en la Odisea de Homero.

Luego se cultivó durante el medioevo europeo con un sentido más o menos similar.

En este caso se contaban las aventuras ficticias de los caballeros andantes, muy

usuales en un continente dividido en pequeños reinos enemistados.

Sin embargo, se considera que una de las primeras novelas en sentido moderno fue

Don Quijote de la Mancha, del español Miguel de Cervantes, en 1605. Se considera la

primera novela porque estaba escrita en prosa y por su variedad de personajes e historias,

enmarcadas en una trama principal más vasta, que le daba unidad.

Sin embargo, las novelas en un sentido más amplio existían desde el Renacimiento.

Incluso se las puede rastrear hasta el siglo XI en Japón.

Clasificación de la novela

La novela es un género diverso, múltiple en formas cuyo contenido suele clasificarse

en:

 Novelas de aventuras: Cuentan de inicio a fin un viaje, un recorrido vital o un episodio

emocionante de la vida de un personaje, que al volver a casa ya no es el mismo del inicio.

 Novelas de ciencia ficción: En ellas se explora el impacto posible de la ciencia y la tecnología

en la vida de los seres humanos, generalmente en futuros imaginarios.

 Novelas policiales: Relatos que involucran el esclarecimiento de un crimen, por lo que sus

protagonistas tienden a ser policías, detectives o periodistas. Poseen un subgénero conocido

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


como policial negro, en el que los protagonistas ya no se mantienen en la legalidad durante el

relato, sino que forman parte de un mundo más sórdido en el que es difícil separar criminales

y policías.

 Novelas románticas: Historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas, pasionales

o eróticas de los personajes.

 Novelas de caballería: Sus relatos se centran en la vida de un caballero andante medieval y

detallan sus aventuras contra criaturas monstruosas o ejércitos enemigos.

 Novelas de terror: Contienen anécdotas aterradoras, siniestras o misteriosas, en las que

intervienen monstruos y entidades sobrenaturales, causando miedo en el lector.

 Novelas fantásticas: Presentan un mundo posible, construido por completo desde la

imaginación del autor, con sus reglas particulares, criaturas e historia propias, distintas del

mundo real.

 Novelas realistas: Plantean relatos ambientados en la realidad cercana al autor, sin atributos

mágicos ni sobrenaturales, y que la reproducen con bastante exactitud.

 Novelas psicológicas: Se adentran en la mente de sus personajes: reflexiones, sentimientos y

mundo interior, y desde allí narran los eventos ocurridos.

 Novelas filosóficas: En ellas abundan las reflexiones de tipo existencial o trascendental,

contadas junto a un relato que las propicia o las enmarca.

 Novelas epistolares: Cuentan sus historias a partir de la reproducción de cartas ficcionales o

imaginarias, o bien de entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de

correspondencia entre los personajes.

Estructura de la novela

Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas denominadas capítulos.

Además puede existir otro tipo de división, llamada partes, que agrupa varios capítulos. En

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


ambos casos, son formas de segmentar el relato de manera ordenada. Suelen estar

enumeradas e incluso tituladas.

Sin embargo, una novela puede tener muchas y muy diversas estructuras narrativas, ya que es

el reino de la libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que no cuente con divisiones, o

también contarse en miles de entradas diminutas.

Elementos que componen la novela

Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos:

 Personajes: A quienes ocurren las acciones y cuyas vidas (o momentos de ellas) se cuentan en

la novela. Pueden o no ser también los narradores de la misma.

 Narrador: Uno o varios narradores pueden aparecer en una novela. Son los encargados de

contar la historia, ya sea que fueron testigos de ella, sus protagonistas o voces no

involucradas con los hechos.

 Diálogos: Son las trascripciones de lo que los personajes dicen, sin que el narrador intervenga

para contarlas.

Extensión de la novela

Se da por sentado que la extensión tendría que ser mayor que la de un cuento. Pero a

ciencia cierta no existe un criterio único respecto a cuántas páginas debe tener.

Hasta hace algunos años se empleaba el término “nouvelle” para referirse a las

novelas cortas, de menos de 100 páginas, que sin embargo seguían presentando el universo

lento, cerrado y abundante en detalles que caracteriza a este género. Así que, en principio,

una novela es tan extensa como necesite serlo.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Diferencia entre novela y cuento

El cuento y la novela tienen diferencias fundamentales, que no se refieren sólo a la

extensión (mayor en la novela, tradicionalmente) sino al modo de leerse.

Un cuento suele leerse de una vez, ya que nos narra un episodio continuo en la vida de

los personajes. Puede transcurrir en un día, varios, o a lo largo de los años, pero que debe

leerse linealmente para cobrar el efecto final, que suele ser sorprendente para el lector.

La novela, en cambio, puede leerse a lo largo de más tiempo, más pausadamente. La

narración va y viene porque está repleta de divagaciones y exploraciones más variadas de los

personajes y sus vidas.

Julio Cortázar, famoso escritor argentino, aclaraba esta diferencia usando una

metáfora del boxeo: el cuento le gana al lector por knock out, mientras que la novela le gana

la pelea por puntos.

Novela contemporánea

La novela contemporánea es aquella que se escribe a partir del siglo XX. Se origina a

partir de diversas revoluciones en el modo de escribir literatura, fruto de las vanguardias.

Refleja las tensiones de la época, y por lo general emprende la tarea de contar a partir

de fragmentos, o de discursos discontinuos (a diferencia de novela clásica o tradicional, que

es lineal, directa). En algunos casos utiliza elaboradas alegorías empleando discursos

científicos o de otra naturaleza.

Semana II

Lunes -Semana II

Género lírico

El género lírico es un texto literario en el que el autor o “yo poético” expresa sus

sentimientos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Características

 Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban,

acompañándose con un instrumento llamado lira.

 Está escrito habitualmente en verso, y se expresa mediante la poesía.

 El autor transmite sentimientos o emociones respeto a una persona u objeto.

Subgéneros

El género lírico se clasifica en varios subgéneros que podemos dividir en poemas

mayores y menores.

Poemas mayores

 El himno: Es una canción religiosa o patriótica muy exaltada, expresa alegría y celebración.

 La oda: Elogia un tema u objeto, son alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos.

 La elegía: De carácter melancólico, consiste en lamentar algo, generalmente la muerte de un

ser amado.

 La égloga: De temas amorosos ambientando en la vida campestre donde la naturaleza tiene

protagonismo.

 La canción: Poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento, dio origen al soneto.

 La sátira: Poema mordaz. Es de carácter burlesco, utiliza la ironía y la ridiculización

Poemas menores

 El madrigal: Está asociado al canto y gira alrededor de un tema amoroso y pastoril.

 El epigrama: Poema ingenioso y satírico. Se diferencia de la sátira por su brevedad.

 La letrilla: Pequeño poema con estribillo escrito para ser cantado.

 Epitalamio: Escrito en honor a una boda.

Elementos del texto lírico

Un texto lírico se compone de varios elementos.

 El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos, la voz que nos habla o el yo poético.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


 El sujeto u objeto al cual se refiere el hablante lírico es llamado objeto lírico.

 Todo poema tiene un sentimiento predominante a este sentimiento le llamaremos motivo

lírico.

 El temple de ánimo es el estado de anímico en que se encuentra el poeta.

 El tema es el asunto principal que se reitera a lo largo del poema.

 La actitud lírica es cómo se expresa el yo poético o hablante lírico. Puede ser: enunciativa

cuando narra hechos, apostrófica cuando se dirige hacia alguien o carmínica cuando el poeta

abre su mundo interior.

Estructura formal

La poesía tiene una estructura formal o externa. Sus elementos se refieren a la forma

en que está escrito un poema

 El poema es todo, el conjunto de estrofas que conforman la unidad textual.

 La estrofa es el conjunto de versos.

 El verso es el conjunto de palabras sujetas a medida o ritmo.

 La métrica es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso, recordemos que sílabas

métricas son distintas a las sílabas normales o gramaticales.

 La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica de un verso.

 El ritmo es la distribución proporcional y armónica de acento.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


En la parte inferior, subrayada, vemos la métrica de los últimos versos y contamos

ocho sílabas métricas. Si contáramos la métrica en los demás versos encontraríamos orden y

proporción. Notamos también en negrita al final de cada verso las terminaciones similares

llamadas rima (anca-ero-ero-anca…) y su presencia ordenada bajo un esquema

predeterminado.

Si analizáramos más, notaríamos que el ritmo se presenta mediante la distribución

ordenada de acentos rítmicos en cada verso. La mayor fuerza de voz en las sílabas de los

versos se somete a un orden o distribución regular.

La poesía actual no siempre se corresponderá con estas características ni pertenecerá a

las especias mencionadas, es un género que ha ido cambiando con el tiempo. En la actualidad

no se suele escribir contando las sílabas métricas ni usar la rima, en su lugar se prefiere el

verso libre.

Clasificación

Poesía

La poesía es un género relacionado con el arte, con la belleza y los sentimientos. Se

reconocen las dotes y el talento de los escritores de poesía por las sutiles elecciones de

palabras, de metáforas, y de rimas que brindan musicalidad a sus obras.

Pequeña flor

una pequeña flor

nace en la tarde

brota blanca como tu piel

sencilla

surge entre la hierba silenciosa

es una flor solitaria

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


desnuda

sola

enamorada.

Trabalenguas

Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y,

por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla).

El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que, al ser pronunciado a viva voz, sea

difícil de articular.

Retahílas

Las retahílas son juegos de palabras que nombran sucesos generalmente en forma de

rima, son típicamente infantiles y son usadas tanto como un juego, así como un recurso

lingüístico y de fluidez verbal, la imaginación y ejercicios de memoria, para niños pequeños.

Rimas

La rima es un elemento rítmico dentro de un texto escrito en versos, como puede ser

una canción o una poesía. Se trata de un fenómeno acústico porque se da cuando un grupo de

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


fonemas se repiten en, por lo menos, dos versos. Esta repetición se da en la última vocal que

lleve acento.

ADIVINANZAS

Las adivinanzas son una forma de acertijo expresadas en un enunciado. El enigma se

basa en describir algo (por ejemplo, enumerar características) pero dejando de lado la

característica central que lo haría reconocible.

Un señor gordito,

muy coloradito,

no toma café,

siempre toma té

TOMATE

CANCIÓN

Una canción es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así

como el acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser interpretada por uno

o varios vocalistas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Género dramático

Para hablar del género dramático principalmente debemos conocer lo que es el drama,

sabiendo que este parte de la época del romanticismo, arraigándose a todas aquellas

expresiones impulsivas y erráticas de los sentimientos y emociones existentes en el ser

humano, quizá enfatizando demasiado en dicho asunto y exagerándolo al punto de hacer de

un grano de arena un desierto, que ni siquiera tiene cactus de donde sacar líquido. Quizá este

ejemplo es una de las mejores maneras de explicar lo que el drama es y lo que este conlleva,

no obstante, cuando hablamos de género dramático nos referimos ya a el grupo de cosas

asociadas a la primera denominación, la cual es el drama, todo lo que forme parte de esta y se

incluya en el grupo de genero dramático.

Cuando el género dramático salió a la luz, al menos en el teatro, fue un gran alivio

para las personas que se encargaban de todo lo que era la logística, ya que tendrían que

pagarles a menos personas, inclusive no se iba a necesitar un narrador en las obras, porque

una de las características principales de este género es que no se necesita la expresión verbal,

con el lenguaje corporal basta para transmitir las emociones y los deseos de cada personaje.

Esto, por supuesto, no quiere decir que no se hable, solo que la narración pasa a segundo

plano, porque los escenarios y los sentimientos son predecibles y palpables a la vista del

espectador.

Origen

El género dramático es el género literario que se encarga de llevar cada diminuta cosa

más allá, las sensaciones, los sentimientos y las emociones en este género se maximizan, la

realidad se torna exagerada si se incluye en el drama, todo se convierte en un exceso,

felicidad, tristeza, alegría, tragedia; se ha llegado a considerar que este género engloba a

todas aquellas narraciones en las que existe algún conflicto, alguna aflicción, algún

sentimiento impulsivo y errático. La mayoría de las veces se compone del verso y la prosa, ya

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que para los autores es la mejor manera de expresar pasajes de la vida y relatar todos aquellos

sucesos emotivos que afectan a los personajes.

Este género tuvo su origen en Grecia, en sus inicios las representaciones teatrales se

relacionaban con culto a dioses o entes, como lo era Dionisio, el cual era el Dios del vino y la

alegría, estos actos para la época eran determinados como sagrados, estos actos se

fundamentaban en cantos, sin embargo, posterior a eso con el paso del tiempo se fueron

cambiando lo que llegaron a ser los himnos y paulatinamente de esta forma nace lo que se

conoce hoy en día como género dramático, que en la antigüedad eran considerados y

llamadas por otro nombre, el cual era dramaturgo, los más relevantes de origen griego fueron

Sófocles, Eurípides y Esquilo.

Historia

Desde sus inicios en Grecia, lo que es el género dramático pasa a Roma, aquí se

destacaron algunos autores que para su época fueron sumamente reconocidos y de renombre:

Terencio, Séneca y Plauto.

No obstante, al llegar lo que es la edad media a la sociedad se le va disipando de las

mentes que el género dramático es relevante, y de esta manera se extingue de Grecia y de las

regiones a las que había llegado, no es hasta alrededor de los siglos XI y XII que los europeos

reinventan e innovan sobre lo que era el antiguo género dramático, de esta manera surgen

comedias escritas en latín, las cuales eran actuadas y representadas en monasterios cortes y

alguna que otra universidad de renombre, este no era un tipo de arte que se expresara para el

pueblo en general, de hecho, surgió en una iglesia y se practicaba más que todo para llevar

mensajes religiosos y evangelizar a quienes estaban alejados del sendero de la verdad y la

vida.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Características

El género dramático es muy peculiar y sus características son tan vivaces como el

mismo género, puede ser tanto alegre como triste, suspicaz y pícaro, se podría representar de

miles de maneras y de igual manera, seguirían existiendo más vías para hacerla y expresarla,

la pasión que se desemboca de esta, las expresiones que toma en cuenta y lo que representa.

El género dramático es más que un género, es un estilo de vida que se desarrolla con

el transcurso del tiempo, este intenta explicar de cierta manera la propia existencia, desde una

perspectiva muy exagerada y realista, que aunque les cause risa, tristeza, decepción o ilusión

a los espectadores siempre lleva un mensaje, siendo disimulado o no, lo deposita en cada

persona individualmente, de manera que estos capten el contenido.

Elementos

 El protagonista: Se caracteriza por ser el personaje principal, en torno a este se desarrollan los

sucesos, por lo general presenta un conflicto que en general impide su crecimiento y su

evolución en dicha historia y casi siempre sufre una transformación esencial por su relación

de tensión y enemistad con el antagonista.

 El antagonista: Este se representa como el segundo personaje más relevante en la obra, ya que

este es el que se opone a muerte al protagonista principal, deseando impedir que este alcance

su objetivo, queriendo alcanzarlo el por sus propios medios. La mayoría del tiempo el

protagonista representa los valores y el antagonista los antivalores, y sino viceversa, a

menudo se le agregan a este todas las características negativas, además de que se le culpa por

lo malo acontecido en lo que sería la escena.

 El conflicto: Además del protagonista, el conflicto es el centro y el principio de todo lo que

tiene un fin, sin conflicto, no existe tal género, aun así sea tan simple como que se extravió el

par de un arete, este es esencial para cualquier acción que se vaya a realizar. Por lo tanto, es

parte fundamental de la trama; se dice que el conflicto es el inicio y el fin, ya que la

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


superación de este y la manera en la que transcurra conlleva a lo que sería el punto de

culminación de la obra, otorgándole de esta manera un valor universal en el contexto que

muy pocos saben apreciar.

Estructura

El género dramático se estructura de la siguiente manera:

 Presentación del conflicto: este es el principio de toda obra, en este punto aparecerán dos

polos opuestos, exponiéndose la situación del que sería el protagonista, su propósito y se hará

la representación del obstáculo que no los deja seguir avanzando.

 Desarrollo de la acción dramática o nudo: este se representa por ser el momento de mayor

tensión en cualquier obra, es aquí donde la trama se complica en sobremanera.

 Desenlace de la acción dramática o del conflicto: se distingue como el momento en el que se

resuelve toda la problemática, el conflicto desaparece y con este todos los obstáculos que le

impedían al protagonista obtener lo que deseaba.

Estilos

Tragedia: Aquí los personajes protagónicos se ven enfrentados los unos con los otros,

o muy bien podría ser un sentimiento de amor del personaje principal hacia el antagonista,

generalmente los géneros dramáticos que se representan a través de la tragedia terminan en la

muerte o en la destrucción física, moral o económica, o quizá todas a la vez del personaje

principal.

Drama: Aquí los personajes se esfuerzan por expresar hasta el más mínimo

sentimiento que se atraviese en sus mentes, para así lograr demostrar y manifestar los

acontecimientos personales e individuales que transcurren en la obra.

Comedia: Es el polo totalmente opuesto a lo que fue el primer punto, es decir, a la

tragedia, este puede ser vulgar como no puede serlo, sin embargo, termina siendo una parte

de este género sumamente realista y humorística, que aunque hagan el ridículo, tienen un fin

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que conlleva en hacer felices a los espectadores, incluyendo de esta manera aspectos de la

vida cotidiana con un enfoque jocoso y entretenido.

Martes - Semana II

Clasificación

Teatro

El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce la

humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar sobre un

escenario, y consiste en la recreación de una o varias historias de distinta índole mediante

actores, discursos, música y escenografía.

El teatro ha sido cultivado a lo largo de la historia con muy distintos fines, pero

siempre comprendido como una herramienta para comunicar ideas masivamente. De hecho,

los antiguos griegos lo empleaban como un instrumento de educación religiosa y ciudadana,

poniendo en escena sus mitos y sus célebres tragedias.

Por otro lado, también las vanguardias del siglo XX vieron en el teatro un campo de

experimentos, en el cual podían someter al público a experiencias y reflexiones de distinta

índole.

Se trata, pues, de una forma de arte muy versátil, que combina el ejercicio intelectual

con la representación de situaciones graciosas, conmovedoras, impactantes, etc. Existen

formas muy variadas de representación teatral, algunas de las cuales ni siquiera tienen lugar

dentro de un teatro, sino en la calle, y algunas incluso exigen la participación del público.

Aunque ambos términos suelen usarse como sinónimos, en sentido estricto conviene

no confundir al teatro (la representación escénica) con la dramaturgia (la escritura del texto

teatral). El primero es un género escénico, mientras que la segunda es un género literario.

Tampoco debemos confundir al teatro en tanto género artístico, con el teatro como

edificación en la que tienen lugar este tipo de representaciones.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Origen del teatro

Aunque distintas formas de representación teatral o escénica, como danzas

chamánicas, bailes religiosos o ceremonias de todo tipo tuvieron lugar en la sociedad humana

desde sus épocas más primitivas, el teatro como forma de arte proviene de la antigüedad

clásica, específicamente de la Grecia antigua.

Eso no significa que no hubiera antecedentes importantes en culturas anteriores, como

la egipcia. Por ejemplo, era común en el Imperio Medio la presencia de actores que,

disfrazados con máscaras, relataban los mitos fundacionales de la muerte y resurrección de

Osiris.

Sin embargo, fueron los griegos los primeros en cultivarlo profundamente: incluso la

palabra «teatro» deriva del vocablo griego théatron, que traduce “sitio para contemplar” (del

verbo theáomai, “mirar”, del que proviene también “teoría”). Las representaciones de la

época se daban en un espacio central para la actividad cívica, y solían asistir los ciudadanos

de todas las edades, como parte de su educación cívica, política y religiosa.

Según explica Aristóteles en su Poética, los griegos antiguos consideraban el teatro un

lugar en el que podían purgarse las pasiones bajas del ser humano, a través de la puesta en

escena de situaciones conmovedoras. Este proceso era llamado catarsis, y garantizaba que

salieran del teatro mejores ciudadanos de los que entraban.

Inicialmente, estas representaciones eran rituales religiosos de culto a dioses

específicos, como Dionisos. Posteriormente fue desarrollándose como un género artístico

(“poético”, diría Aristóteles).

Así, los grandes dramaturgos clásicos de Grecia (Sófocles, Eurípides y Esquilo)

emplearon la tragedia (y en menor medida, la comedia) como forma de interpelar su cultura y

exponer los dramas culturales de la época, centrales en la construcción del imaginario de

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Occidente. No en balde se estudian y representan todavía en el presente, y su influencia se

puede hallar en los grandes dramaturgos de las épocas posteriores.

Características del teatro

El teatro en tanto forma artística presenta las siguientes características:

Consiste en la puesta en escena, o sea, la representación en vivo, de alguna historia o

situaciones, en las que interactúan distintos personajes. Dicha representación tiene lugar

generalmente en el escenario de una instalación propicia (un teatro, anfiteatro, auditorio,

etc.), aunque también puede darse en otros ambientes, públicos o privados.

Generalmente se representa ante un público o audiencia, que dependiendo del tipo de

puesta en escena puede verse más o menos involucrado en la pieza, siendo espectadores

pasivos o teniendo algún grado de participación (real o simulada) en ella.

Requiere de la actuación de profesionales entrenados en la representación (actores),

que encarnan a los diferentes personajes del relato y que les dan vida. Antiguamente, estos

actores eran sólo hombres y empleaban máscaras que ilustraban el carácter del personaje,

cosa que aún sobrevive en variantes teatrales orientales, como el teatro del No japonés.

Los relatos representados siempre ocurren en presencia del público, o sea, en un

presente recreado. Rara vez interviene un narrador que cuente parte de la historia, aunque

también es posible.

El espacio teatral puede contener material escenográfico (decoración y ambientación),

así como utilería, o puede apelar a la imaginación para suscitarlo todo.

Elementos teatrales

Toda pieza teatral consta de los siguientes elementos:

 Un escenario: Que es el fondo sobre el cual transcurre la acción y que puede o no

identificarse con el mundo real. En él suelen hallarse los elementos de la escenografía, que

forman parte del decorado, y que le aportan atmósfera a la representación. Muchas piezas, sin

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


embargo, prescinden de escenografía y simplemente usan la actuación para suscitar el fondo,

el decorado e incluso la utilería.

 Objetos de utilería: Que son objetos con los cuales los actores interactuarán: espadas, flores,

árboles, vasos, mesas, y un largo etcétera. Pueden hallarse en escena, siendo reales o

simulados, o pueden suscitarse mediante la actuación y la imaginación.

 Los actores: Lo más importante de toda pieza teatral, quienes encaran toda clase de

personajes y llevan adelante la obra al representar las acciones de la trama.

 El guion: O sea, el texto dramático que contiene las indicaciones para representar la obra y

que puede ser más o menos obedecido por el director de la obra.

Tipos de teatro

Desde tiempos antiguos, el teatro se ha diferenciado de acuerdo a ciertas

características de su representación. Así, suele hablarse de géneros teatrales, entre los que se

distinguen formas mayores (más largas y más elevadas) y formas menores (más breves y más

populares). A continuación, las veremos por separado:

Formas mayores. En teoría, las que son más exigentes para el público y los actores,

dado que requerían de largos tiempos teatrales y muchos actos.

 Tragedia: Según Aristóteles, es el género que representa a los seres humanos mejores de lo

que son, para así luego mostrar su caída en desgracia. Es un género nacido en la antigüedad y

poco cultivado hoy en día,

 Comedia: Aristóteles lo definía como un género que representa a los seres humanos peores de

lo que son, para así poder reírse de ellos. Esto es particularmente importante cuando la burla

está dirigida a los poderosos. La comedia también nació en la antigüedad, pero sobrevive

hasta nuestros días.

 Tragicomedia: Originalmente conocida como “drama”, se supone que es un punto intermedio

entre tragedia y comedia, en la que pueden reconocerse elementos de ambos géneros.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Formas menores. Aquellas, por ende, cuya representación requiere de menos tiempo.

Son muy abundantes, pero las más conocidas son:

 Auto sacramental: Piezas teatrales cuyo tema gira en torno al tema religioso, específicamente

a la tradición cristiana. Fueron muy comunes durante el medioevo europeo.

 Entremés: Una pieza breve de tipo cómico, que representaban en los entreactos de una

comedia mayor (o sea, cuya representación tomaba más tiempo).

 Farsa: Una forma breve y comedia que lleva los límites de la realidad al absurdo, haciéndola

grotesca.

 Monólogo: Una pieza teatral breve en la que hay un único personaje en escena, que habla

para sí o para el público.

 Vodevil: Una comedia ligera cuya trama se basa en los equívocos, las malas interpretaciones

y tienden a estar llenas de escenas amorosas y números musicales.

 Melodrama: Una forma modificada del drama que refuerza sus contenidos emocionales con

la intervención de la música de orquesta, antecesora de la telenovela de nuestros días.

Por otro lado, puede clasificarse el teatro de acuerdo a lo necesario para su

representación, en:

 Teatro de cámara: Variante europea teatral de público reducido y escenario pequeño,

próximo, que busca aproximar emocionalmente a los espectadores a la trama.

 Teatro de calle. Aquel que no requiere de escenario, sino que se hace al aire libre, en espacios

públicos o incluso entre la multitud.

 Teatro de títeres: Como su nombre indica, es una variante (infantil o no) que emplea muñecos

en lugar de actores.

 Teatro de inmersión: Aquellas variantes vanguardistas que incorporan al público a la obra, ya

sea como espectadores silenciosos pero presentes en escena, o como partícipes involuntarios

de la trama.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Teatro de títeres

Es un tipo de presentación teatral que utiliza títeres bidimensionales o

tridimensionales operados por actores llamados titiriteros, que generalmente se ocultan de los

espectadores detrás de una pantalla. Cada uno de los muchos tipos de presentación está

determinado por el tipo de títere utilizado y el sistema de control.

Entre los títeres se incluyen las marionetas, que se manipulan con cuerdas, los títeres

de mano (por encima de la cabeza), los títeres de varilla, y los títeres mecánicos. A veces se

utiliza un objeto como un bloque, una pelota o un palo, que representa metafóricamente a un

ser vivo, en lugar de una marioneta. Las marionetas varían en altura desde varios centímetros

hasta el doble del tamaño de un humano.

Definición

Normalmente el teatro de títeres es una representación dramática con las figuras y con

el diálogo o la música proporcionada por un titiritero. Se trata de una marioneta con una

figura humana, animal o abstracta en su forma, que se mueve con ayuda humana y no

mecánica.

Las diferencias en los tipos de presentaciones del teatro de títeres están generalmente

condicionadas por la puesta en escena, el objetivo dramático, las tradiciones nacionales y la

influencia de otros tipos de arte como las artes gráficas, los juguetes populares, la escultura,

la mascarada y el cine.

¿Cómo se desarrolló el Teatro de los Títeres?

A partir del siglo XI, las iglesias y monasterios presentaban espectáculos que usaban

títeres para dramatizar escenas de los Evangelios en los que el personaje principal era la

Virgen María. El nombre Marion o Marioneta permaneció en los idiomas romano y alemán

como un término general para el títere de teatro.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


En las lenguas eslavas, el nombre Marion designaba el teatro de marionetas (títeres de

cuerda). Las presentaciones del teatro de marionetas se volvieron cada vez más actuales y

seculares y, en consecuencia, fueron atacadas por la iglesia medieval. Desterrados de las

capillas de las iglesias a la parvis, las representaciones de títeres se escenificaban más tarde

en las plazas públicas y en las ferias. Las representaciones fueron prohibidas por la

Inquisición, pero su contenido anticlerical y antifeudal continuó aumentando.

El teatro de títeres se remonta a las ceremonias y juegos paganos con símbolos

encarnados de dioses que personificaban las fuerzas desconocidas de la naturaleza. Una de las

formas más antiguas del arte teatral, el teatro de títeres generalmente utilizaba tramas y

métodos tradicionales y figuras de reserva.

Las presentaciones del teatro de títeres en la mayoría de los países se desarrollaron a

partir de obras de misterio. En el antiguo Egipto, en el siglo XVI a.C., el teatro de títeres se

desarrolló a partir de una obra religiosa sobre Osiris e Isis; en la antigua India y China, se

desarrolló a partir de ritos religiosos. Hay referencias a los títeres en Herodoto, Xenofonte,

Aristóteles, Horacio, Marco Aurelio y Apuleyo.

Características

El teatro de títeres incluye una múltiple variedad de espectáculos y una diversidad de

tipos de títeres, pero excluyen ciertas actividades y figuras relacionadas. Las figuras de

autómatas movidas por un mecanismo de relojería que aparecen cuando un reloj da una

campanada no son títeres, y las representaciones de autómatas tan elaboradas como las que se

realizan en el reloj de la catedral de Estrasburgo (Francia) o en el reloj del ayuntamiento de

Munich (Alemania) deben excluirse de la consideración.

Debido a que se le ha concedido un origen común al teatro humano y de títeres, una

de las características particulares del teatro de títeres que le han dado su atractivo especial y

que han asegurado su supervivencia durante tantos siglos, ha sido su complejidad, ya que, no

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


es más sencillo de representar que el teatro humano, es más complicado, menos directo y más

costoso en tiempo y en mano de obra para su creación.

Sin embargo, una vez creado un espectáculo, puede ofrecer la ventaja de la economía

de personal y de la portabilidad, porque un hombre puede llevar todo un teatro (de ciertos

tipos de títeres) a la espalda, y un elenco de actores de títeres sobrevive casi indefinidamente.

Legado de este Teatro

Entre los indios americanos, hay tradiciones de figuras de títeres usadas en la magia

ritual. En África, los registros de títeres son escasos, pero la máscara es una característica

importante en casi todas las ceremonias mágicas africanas, y la línea divisoria entre el títere y

el actor enmascarado, no siempre es fácil de trazar. Se puede decir con certeza que el teatro

de títeres ha antecedido en todas partes al teatro escrito y, de hecho, a cualquier tipo de

escritura, porque representa uno de los instintos más primitivos de la raza humana.

Se afirma que, el teatro de títeres es la forma más antigua de teatro, el origen del

drama en sí mismo. Es improbable que todas las formas dramáticas humanas se hayan

inspirado directamente en los títeres, pero lo que, si es cierto, es que desde un período muy

temprano del desarrollo del hombre, el teatro de títeres y el teatro humano crecieron juntos,

tal vez influenciados mutuamente, porque ambos tienen su origen en la magia simpática, en

los rituales de fertilidad, en el instinto humano de representar lo que muchas veces se desea

que ocurra en la realidad.

A medida que el teatro de títeres se ha venido desarrollado, sus orígenes mágicos han

sido olvidados, para ser sustituidos por un mero sentido infantil de la maravilla o por teorías

más sofisticadas de arte y drama, pero el atractivo de la marioneta incluso para las audiencias

modernas está más cerca de un sentido primitivo de la magia de lo que la mayoría de los

espectadores pueden darse cuenta.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Representantes de este Teatro

En la historia europea la marioneta representa el tipo más avanzado que es capaz de

imitar casi todos los gestos humanos o animales. Sin embargo, a principios del siglo XX

existía el peligro de que hubiera alcanzado un naturalismo estéril que no permitiera un mayor

desarrollo artístico.

Algunos titiriteros encontraron que el control de la figura de la marioneta a través de

las cuerdas era demasiado indirecto e incierto para dar los firmes efectos dramáticos que se

requerían y recurrieron a la marioneta de varilla para lograr este drama. Pero, en manos de un

intérprete sensible, la marioneta sigue siendo el medio más delicado, si bien más difícil, para

el arte del titiritero.

Otro de los representantes del teatro de títeres es un tipo de espectáculo de cabaret que

se hizo popular a mediados del siglo XX, en el cual, el manipulador trabaja a la vista del

público, que puede, si se interesa, estudiar los métodos de manipulación. Este hecho está muy

lejos de la filosofía de los titiriteros europeos tradicionales de las generaciones anteriores, que

guardaban los secretos de su oficio como si fueran trucos de magia.

El teatro de sombras, también conocido con el nombre de títeres de sombras, es una

forma muy antigua de narración y entretenimiento que utiliza figuras articuladas planas o

marionetas para poder crear figuras recortadas que se sostienen entre una fuente de luz y una

pantalla o malla translúcida. Las formas recortadas de los títeres a veces incluyen colores

translúcidos u otros tipos de detalles. Se pueden lograr varios efectos de movimiento tanto las

marionetas como la fuente de luz. Un titiritero talentoso puede hacer que las figuras parezcan

caminar, bailar, pelear, asentir y reír.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Teatro de sombras

El teatro de sombras es un show o espectáculo en el cual se generan una serie de

efectos ópticos por medio de figuras y de las manos, realizando movimientos que producen

figuras de animales, cosas y seres humanos.

En qué consiste el teatro de sombras

El teatro de sombras consiste en la proyección de diferentes marionetas que tienen

movimiento delante de un fondo que ha sido iluminado para poder provocar una sensación de

movimiento. Es un recurso que se utiliza para poder contar historias, inventarlas o adaptarlas.

Características

Probablemente entre sus características más importantes es la sencillez que presentan,

la presentación de efectos auditivos que logran acentuar el sentimiento de las escenas.

Presenta personajes puntuales dentro de la obra, debido a que solo se expresa por medio de

sombras no tiene gran cantidad de personajes.

Tiene la capacidad de generar efectos visuales por medio de fuentes de iluminación

que se proyecta en una superficie lisa y blanca. Por lo general utiliza una pantalla y una

pared. Utiliza el lenguaje de imágenes para incitar a la creación y la imaginación.

Origen

Podemos decir que el origen del teatro de sombras se ubica en la prehistoria, cuando

el hombre que habitaba el planeta hacía sombras utilizando sus manos y su cuerpo frente al

fuego de las cavernas. Durante el siglo IV a.C., las sombras adquieren un carácter de

referencia sobre la realidad del humano.

Historia

El teatro de sombras es considerado como la forma de hacer y representar títeres más

antigua del mundo. Comenzó hace aproximadamente 1000 años en China e India. En China,

las sombras por lo general representan cuentos populares y leyendas del pasado, muchas de

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


ellas basadas en temas de la ópera china. En Indonesia, los juegos de sombras son una parte

integral de la cultura tradicional. Las obras se toman de dos epopeyas religiosas donde por lo

general se da una lucha entre el bien y el mal. También en países como Turquía y Grecia se

han encontrado registros de una historia de títeres de sombras, en la cual las obras se basan en

la vida cotidiana y contienen mucha comedia física.

En Europa occidental, el teatro de sombras tuvo bastante popularidad durante la

década de 1800, cuando el arte de cortar siluetas de papel estaba de moda. En el año 1926, el

titiritero de sombras alemán Lotte Reiniger logró realizar la primera película animada de

larga duración la cual se conocía con el nombre de Las aventuras del príncipe Achmet.

Tipos de figuras para el teatro de sombras

Existen varios tipos de figuras que se pueden utilizar en el teatro de sombras, a

continuación, las mencionamos.

Figuras planas

Este es el tipo de figura que más se usa en este tipo de teatro. Tienen perfil y tienen la

capacidad de ser muy expresivas. Entre las figuras planas podemos mencionar:

 Silueta negra: tienen gran expresividad debido al contorno, da forma a una sombra completa

y se puede hacer de cartulina o madera.

 Silueta con perforaciones: es un poco más difícil de hacer pero tienen la capacidad de

combinar la sombra negra con la luz que tienen las figuras. Pueden proyectar luz con papel

celofán, acetatos y otros tipos de transparencias.

 Siluetas transparentes: son figuras traslúcidas. Son figuras que tienen mucha luz y son

espectaculares. Se utiliza para sostenerlas varillas de metal o palillos de madera.

 Figuras móviles: poseen articulaciones y deslizamientos que pueden humanizar la figura,

aunque por esta razón son difíciles de construir.

Figuras corporales

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Las sombras o figuras corporales que son utilizadas principalmente en China son

realizadas con el propio cuerpo, y principalmente se hacen utilizando las manos. Las

pantallas cuando se usan las figuras corporales son más grandes para poder de esta manera

permitir el movimiento del cuerpo libremente.

Obras

Algunas de las principales obras de teatro de sombras:

Malaika, La princesa: es una animación digital y la música fue realizada con voces.

Fue escrita por Lizardo Carvajal y aborta el tema de la muerte.

Los cuentos de la noche: es una recopilación de historias sobre príncipes y princesas.

Dirigida por Michele Ocelot.

Importancia

Sin importar si se utilizan siluetas negras, perforadas, transparentes o corporales, el

teatro de sombras es muy importante porque sirve para descubrir nuevos métodos educativos

y para lograr moldear la expresividad de los niños. Ayuda a potenciar las habilidades

creativas, el desarrollo de sus habilidades plásticas, sus cualidades como la imaginación,

observación y creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo de la educación emocional.

Cómo hacer un teatro de sombras

Materiales

 caja de cartón por ejemplo de zapatos

 papel de seda blanco

 cartulina negra

 palitos de brocheta

 tijeras, cúter

 cinta adhesiva

 opcionales: cartulinas, rotuladores

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Pasos

 Si se usa una caja de zapatos, solo se debe cortar una ventana al fondo. Si la caja es muy

profunda se puede cortar para que quede de unos 10 o 15 cm. de profundidad como máximo.

 Se debe recortar un rectángulo de papel de seda unos centímetros más grandes que el tamaño

que tiene la ventana y lo pegamos por detrás con la cinta adhesiva.

 Se puede decorar el teatro con figuras de cartulina las cuales pegaremos en el borde.

 Debemos de fabricar los títeres que utilizaremos y lo hacemos dibujando las siluetas de los

personajes en cartulina negra y luego las recortamos.

 Las figuras deben de ser reconocibles, por lo que es mejor dibujar los personajes de perfil.

 Pegamos los títeres a los palitos de brochetas con un trocito de cinta adhesiva.

 Y lo más importante es colocar una fuente de luz por detrás del teatro, y apagar las luces.

 Las sombras pueden ser proyectadas también en la pared, apagando las luces generales y

colocando un foco de luz a una cierta distancia.

 Los títeres se deberán colocar entre la luz y la pared.

Marioneta

Una marioneta es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material,

usado para representar obras de teatro. La palabra marioneta indica sobre todo el habla de

estos personajillos. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo

los personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se suele usar

indistintamente el nombre de marioneta. La marioneta es uno de los juguetes más antiguos

que existen.

Un poco de historia

Probablemente, las primeras marionetas eran sobre todo un entretenimiento para

adultos. Algunos pueblos las usaban para representar seres humanos y animales en sus

rituales religiosos. En ocasiones, se empleaban para narrar antiguas historias de dioses y

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


demonios. En la edad media, los titiriteros viajaban de país en país contando cuentos y

leyendas con ellas. Hoy se consideran sobre todo un entretenimiento infantil, aunque algunos

importantes escritores, como el español Federico García Lorca, han escrito pequeñas obras

para ellas. Las hay de todos los tamaños, desde tan diminutas que caben en un solo dedo,

hasta tan grandes que un adulto se puede meter dentro de ellas. Algunas tienen su propio

teatro, y otras son estrellas de programas de televisión, como los teleñecos o muppets.

Marionetas de hilo

Algunas marionetas se mueven con hilos que unen las distintas partes de su cuerpo a

una caña, de la que cuelgan. Para manipularlas, los titiriteros usan una mano para mover la

caña, y la otra, para tirar de cada hilo. Esto exige una gran habilidad. Estas marionetas

reciben el nombre de marionetas de hilo. Se cree que el nombre de 'marioneta' surgió en la

edad media. En aquel tiempo, los monjes y sacerdotes las usaban para enseñar a la gente la

historia del nacimiento de Jesús. El principal personaje era la Virgen María; de ahí viene el

nombre de marionetas o ‘pequeñas marionas’. Durante los siglos XIV y XV nacieron otros

personajes que representaban historias cotidianas, como maridos celosos, soldados que iban a

la guerra… Su fabricación y manejo se convirtió en todo un arte. Los títeres se hicieron tan

sofisticados que a veces tenían hilos con los que podían abrir y cerrar la boca. En las ciudades

más importantes de Europa se abrieron teatros de marionetas, e incluso se llegaron a

representar óperas.

Marionetas de varilla

Otras marionetas no se manipulan mediante hilos, sino con cañas o varillas. Las

primeras marionetas de varilla se hicieron en la antigua China y en la India. Se usaban para

representar antiguas historias de dioses y nobles hindúes, como el Mahabharata. Las

marionetas eran siluetas planas, recortadas en cuero, que se manipulaban sosteniendo en una

mano una varilla unida a la cabeza y, en la otra, dos varillas unidas a los brazos. Las personas

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que las movían se colocaban detrás de una pantalla, iluminada desde el fondo con una intensa

luz. El público, que se sentaba al otro lado, lo único que veía eran las sombras de las figuras

moviéndose y danzando. Este tipo de marionetas es muy popular todavía hoy en diferentes

partes del mundo. En Indonesia, aún se representa un espectáculo muy antiguo, llamado

Wayang Kulit, que emplea más de doscientas marionetas y dura varios días. Los famosos

teleñecos son marionetas que se manipulan en parte mediante varillas.

Marionetas de guantes

Las marionetas que se manejan con los dedos son las más simples de todas. Nada más

fácil que hacer y decorar unos cilindros de papel o de tela y convertirlos en personajes que se

deslizan por tus dedos. Para fabricar este tipo de marionetas se pueden utilizar hasta unos

viejos calcetines. Algunas tienen cuerpos y cabezas de paño; otras se hacen con papel maché,

cartón o plástico. Todas se manejan metiendo la mano en su interior y moviéndoles la cabeza

y los brazos con nuestros dedos. Las marionetas de guante son las más baratas de fabricar y

las más sencillas de manipular.

Marionetas manipuladas en equipos

Algunas marionetas necesitan más de una persona para poderlas manipular. En Japón,

por ejemplo, existe un tipo de teatro, llamado bunraku, que utiliza muñecos en lugar de

actores. Estas marionetas son de tamaño natural, y cada una de ellas es manejada por tres

personas, que visten de negro y se mueven por el escenario. En la televisión y en el cine, a

veces, se usan marionetas de tamaños naturales o incluso más grandes. Se necesita un equipo

entero para manipularlas, mediante sofisticados mecanismos que llegan a controlar incluso

pequeños gestos, como el movimiento de las orejas, el levantamiento de cejas o el mohín con

la nariz.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Jueves -Semana II

Clasificación de géneros literarios según el nivel

Nivel Inicial (subnivel 2)

Esta es una etapa clave para poner las bases de un buen lector. Es el momento crucial

para despertar en los niños el gusanillo de la lectura. Ha llegado el momento de plantar la

semilla, regarla a diario y esperar pacientemente a que crezca el lector que todo niño lleva

dentro.

Pero además, es de las etapas más bonitas, porque los niños tienen una enorme

predisposición para la lectura compartida. Su curiosidad, su inocencia, su imaginación, su

gran capacidad de asombro y su inagotable sed de saber más, son una gran baza a nuestro

favor. Porque todas esas necesidades las pueden satisfacer con los libros, sólo hay que

ofrecerles el libro adecuado en el momento adecuado.

"La ovejita que vino a cenar" de Beascoa: un lobo hambriento abre la puerta y se

encuentra con ¡una ovejita! El lobo ya piensa en la estupenda cena que tendrá esa noche, pero

no encuentra el momento de poner a la ovejita en la cazuela y le va tomando cariño. Una

historia entrañable que encanta a todos los niños.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


¿A qué sabe la luna? de Kalandraka: los animales quieren llegar a la luna para probar un

pedacito, así que se van subiendo uno encima de otro hasta conseguirlo. Libro con estructura

repetitiva y acumulativa, ideal para fomentar la participación de los peques. Además con una

ilustraciones preciosas. Aquí podéis ver un vídeo del libro.

"El monstruo de colores", ed. Flamboyant: un fantástico libro para enseñar a los más

pequeños a reconocer y diferenciar las principales emociones. Un gran recurso didáctico para

la educación emocional. Sencillo pero que transmite mucho. Sus imágenes bien coloridas

sobre fondo blanco son mi debilidad, pues llaman mucho la atención y ayudan a mantenerla a

lo largo de la lectura. El número uno en nuestra lista de imprescindibles.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


. "Los tres bandidos" de Kalandraka: este libro ha sido de nuestros preferidos durante

mucho tiempo. La propuesta gráfica es muy original y la historia mantiene a todos en vilo

hasta el final. Podéis descubrirlo en su reseña y ver una manera estupenda de contarlo.

"Colección el pequeño dragón Coco" de La Galera: estos son unos libros estupendos para

iniciar a los peques (a partir de 4 años) en la lectura de libros con capítulos. Por supuesto se

los leeremos nosotros, por ejemplo, un capítulo cada noche. El lenguaje es sencillo, combina

texto e ilustración y los protagonistas viven grandes aventuras que les encantan a los niños.

Somos muy fans de esta colección en casa.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Nivel Preparatorio o primero de básica

A partir de los 6 años, con el inicio de la Educación Primaria, los niños comienzan a

desarrollar sus habilidades de comprensión lectora. Es un momento muy importante en su

desarrollo. Por ello, es positivo que les ayudemos y les acompañemos en este proceso.

Para esto, debemos facilitarles los textos adecuados para su edad, que consigan atraer

su interés. De esta manera, podremos también fomentar en ellos el hábito de la lectura.

Para ayudarte en el proceso, hemos realizado esta selección de libros para niños de 6

años con la que todos disfrutaréis del mismo.

Fábulas de Esopo: Una recopilación de las mejores fábulas de Esopo. En ellas

encontrarás a un oso amistoso, a una liebre listilla, a un perrito codicioso y a una raposa muy

pilla. También a un muchacho bromista, a un pavo todo vanidad, a un asno muy presumido y

a un ratoncito de ciudad.

i primer Principito: El Principito es un clásico de la literatura francesa que ha estado

sorprendiendo al mundo por generaciones. Mi primer Principito nos presenta la conmovedora

historia cuidadosamente adaptada para los más pequeños. Una edición en pasta dura,

magníficamente presentada y con las ilustraciones originales del autor.

Para que los más pequeños comiencen a comprender los valores universales que

encierra entre sus páginas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


El gran libro de los hábitos: Trabajar los hábitos y las rutinas de manera correcta es

un paso necesario para que los niños crezcan con autonomía, seguridad y sean felices.

Este libro ofrece 30 cuentos que nos ayudarán a gestionar las situaciones clave a

través de sus divertidos protagonistas.

Papá, ¿dónde se enchufa el sol?: Durante muchas noches, Antonio y su hija Laura

jugaban antes de dormir a un juego que consistía en que ella le hacía preguntas sobre el

mundo y él intentaba responder a sus dudas. Las preguntas eran tan divertidas y variadas que

se les ocurrió que con ellas podían hacer un libro que sirviera a otros padres y otros niños

para jugar a ese juego tan divertido. Un libro que estimula la curiosidad de los niños y

fomenta que surjan conversaciones sobre nuevos temas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Cómo le quité a papá el miedo a los extranjeros: El papá del protagonista de este cuento es

casi perfecto. Es alto, fuerte, listo y valiente. ¡Hasta sabe hacer magia! Sin embargo, tiene un

absurdo miedo hacia los extranjeros. Por suerte, al pequeño se le ocurre una buenísima idea

para quitarle ese miedo. Un libro sobre aceptación y tolerancia que tiene mucho para enseñar.

Nivel EGB Básica elemental 2º, 3º, 4º

En esta categoría presentamos los cuentos infantiles adecuados a una edad en la que

los chicos y las chicas comienzan a leer sus primeros cuentos. Es el momento de fomentar

esta actividad.

Los libros de esta categoría son cortos, no más de 4.000 palabras, para ayudarles en

sus comienzos con temáticas muy variadas y con vocabulario adaptado a su edad, explicando

términos que sean más extraños para ellos y ellas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Cómo organizar un Halloween de miedo: Cómo organizar un Halloween de miedo es

un libro divertido con trucos e ideas para celebrar un Halloween terrorífico.

Especialmente dirigido a los más peques de la casa. Con muchas ilustraciones. Podrás

ver fondos para usar, los típicos protagonistas de esta fiesta, ideas para disfraces… y hasta

tarjetas de invitación a tu fiesta para dárselas a tus amigos.

Este Halloween tiene que ser especialmente terrorífico

Corazón de idea: Un libro especial para los más pequeños de la casa.

La autora, Esther Miguélez, nos presenta “Corazón de idea”, un cuento para los más

pequeños de la casa, donde se narra la aventura de Lía, una pequeña, de pelo enmarañado que

va siempre en busca de la solución perfecta para los demás. Después de mucha investigación

consigue dar con ella. Solo lo consigue utilizando su corazón.

Una aventura en busca de la solución a un virus diminuto que produce tos y resfriado

en las personas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


5 letras y 2 números: Este libro nos presenta la historia del virus que nos mantuvo a

todos en nuestras casas, el COVID-19.

También habla de la solidaridad, la resistencia, la vuelta a la familia, y la unión con

nuestros vecinos.

Pero sobre todo nos deja un mensaje, juntos lo vencimos.

Angelina y Achísss: Angelina es una niña inquieta y apasionada por aprender cosas

nuevas. Con la ayuda de su abuelo irá descubriendo el mundo invisible de los microbios y las

bacterias. Hasta que un día se encuentra enferma y descubrirá una sorpresa que nunca hubiera

imaginado.

¿Quieres saber cuál es? ¿Sabes quién es Achísss? Descúbrelo a través de este cuento

infantil y juvenil.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


La cigüeña añil: ¿Qué es normal? ¿A qué llamamos raro? ¿Lo diferente puede ser único y

especial? Esto es lo que nos plantea “La cigüeña añil”, un cuento sobre el valor de la

diferencia y la importancia de ponerse en la piel del otro. A través de la historia de Vehia y su

hermana Naila, quien tiene una enfermedad rara, comprendemos la importancia de apreciar y

cuidar a las “cigüeñas añiles” que hay en cada uno de nosotros.

Nivel medio 5º, 6º, 7º

A partir de los 10 años podríamos decir que comienza una etapa maravillosa en el

desarrollo lector de nuestros hijos. Ya se atreven con historias más desarrolladas y es posible

que incluso las demanden ellos mismos.

Lo mejor de todo es que a esta edad el abanico de lecturas que les podemos ofrecer es

de lo más amplio. Igual se entretienen con un álbum ilustrado que con una novela corta.

Podemos ir introduciendo temas más «serios» y, al mismo tiempo, conseguir toda su atención

con una buena dosis de humor.

La oferta literaria para niños a partir de esta edad abarca desde las novelas clásicas

hasta las nuevas series de libros de aventuras, pasando por cuentos más desarrollados con

divertidas ilustraciones. Sean cuales sean los gustos de tu hijo, encontrarás un libro que

encaje con él.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Momo: Momo es una niña muy especial. Posee la maravillosa cualidad de hacer sentir

bien a todo aquel que la escucha. Pero la llegada de los hombres grises, que pretenden

apoderarse del tiempo de las personas, va a cambiar su vida. Porque prometen que ahorrar

tiempo será lo mejor que se puede hacer, pero pronto nadie va a tener tiempo para nada. Ni

siquiera para jugar con los niños. Momo será la única en no dejarse engañar y, con la ayuda

de la Tortuga Casiopea y del Maestro Hora, emprenderá una aventura fantástica contra los

ladrones de tiempo.

Harry Potter: El primer volumen de la ya clásica serie de novelas fantásticas de la autora

británica J.K. Rowling.

El mundo mágico de las novelas de Harry Potter transcurre en un universo paralelo al

nuestro. En él, la capacidad de hacer magia de los jóvenes es innata más que aprendida. Sin

embargo, tienen que acudir a la escuela para dominarla y controlarla. Comienzan así una serie

de aventuras en las que Harry y sus amigos se enfrentarán a Voldemort, que trata de alcanzar

la inmortalidad. Una serie mágica que encantará a todos los lectores.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


La increíble historia de la cosa más rara del mundo: Dalia tiene muy claro lo que quiere y

siempre encuentra la manera de conseguirlo. El único problema es que lo que quiere ahora es

un DESTO… ¿y esto qué es? ¡Nadie sabe a qué se refiere!

Lo único que saben sus padres es que el DESTO aparece en la misteriosa Monstruopedia…

¿Conseguirán encontrarlo fuera de las páginas de este libro?

Una increíble historia llena de humor y aventuras.

Jugones: ¿Sabes quién es el futbolista que más goles ha metido en la historia de la

Liga española? ¿Y el portero que fue nombrado el mejor del mundo cinco años seguidos?

¿Quién crees que jugó su primer partido como profesional a los 15 años? ¿Y el jugador que

además es cinturón negro de taekwondo? Todas estas cosas y muchas más se cuentan en este

libro que habla de la vida, la carrera y las anécdotas de los futbolistas más famosos, para

muchos los mejores del mundo, y de todas las épocas. Messi, Cristiano Ronaldo, Pelé,

Maradona, Oblak, Iniesta y tantos otros te descubrirán secretos de los jugones más

admirados, de sus equipos, los partidos, los campeonatos, los mundiales? ¡Para que llegues a

ser como ellos!

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Abdel: Este libro está adaptado al sistema de Lectura Fácil: un modo de hacer la lectura

accesible a diferentes tipos de necesidades específicas de aprendizaje. Abdel es un joven que

vive en el desierto. Su vida cambia el día en que su padre y él deciden emigrar a España. Al

otro lado del mar les espera la promesa de una vida mejor, pero nada será tan fácil como ellos

imaginan.

Superior 8º,9 º, 10º

Con el paso del tiempo, la lectura de libros ha perdido su esencia: esa que la hacía

herramienta de poder para aquellos que la poseían y que permitía a todo el que tenía un libro

en la mano, evadirse y abrir la mente más allá de los tabús impuestos en la cultura, la religión

y la sociedad.

En la sociedad actual, la lectura se realiza más por imposición que por placer, cosa que está

llevando a los jóvenes a no comprender el significado profundo que se encuentra detrás de un

puñado de letras, palabras y oraciones. Han dejado de disfrutar para obedecer a lo que les

dictan y esto impide que puedan desarrollar con gusto su vocabulario y su facilidad de

comprensión y de escritura a través de todo lo que ofrece leer. Por eso, es fundamental dar

con libros para adolescentes que sean capaces de despertar ese fascinante amor por la lectura.

Caperucita en Manhattan: Esta novela se trata de un clásico de la literatura juvenil sobre la

iniciación a la vida adulta, los peligros a los que tenemos que hacer frente y la exigencia de

hacerlo en libertad y soledad.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


La Caperucita de este libro no tiene nada que ver con la del famoso cuento infantil, aunque su

autora, Carmen Martín Gaite, recrea magistralmente la historia, adaptada a la sociedad y a los

tiempos en los que vivimos

El caballo de Lord Byron: Este libro, escrito por Vanesa Pérez-Sauquillo, narra la historia de

Marco, un joven fascinado con el poeta que va a vivir al palacio donde trabajan sus padres.

Se llama Lord Byron y llega acompañado de su hija Allegra, que se convertirá en la

compañera perfecta de Marco para vivir un sinfín de aventuras.

El chico de la flecha: Marco es un chico inteligente, sensible, con muchas cualidades y

también muchos miedos. Con doce años, está comenzando a dejar de ser niño sin

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


responsabilidades y comenzar a su andadura en el mundo adulto. Pero Marco no es un chico

de la época actual, sino que vive en el siglo I d.C. en Emerita Augusta, la actual Mérida, una

ciudad de la Hispania romana donde conviven ciudadanos libres con esclavos, donde las

mujeres se encuentran tuteladas por sus familiares, y donde la sociedad, aunque sofisticada,

disfruta de entretenimientos violentos.

El club de las zapatillas rojas: Lucía, Frida, Bea y Marta son inseparables, siempre lo han

sido y siempre lo serán. Ahora deben enfrentarse a una difícil noticia: ¡Marta y su familia se

va a vivir a Berlín! Parece que el mundo se acaba... pero pronto las cuatro amigas decidirán

fundar un club que les permitirá estar unidas hasta el fin de los tiempos.

Se trata del primer libro de los muchos que componen esta divertida saga adolescente escrita

por Ana Punset.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


El premio de tu vida: Todo empieza un día normal y corriente en el que Frank y su madre

ganan el gordo de la lotería. A partir de ese momento, ya no habrán más días normales y

corrientes para ellos. Todos en el pueblo se movilizan para rascar algo del premio. Entonces

su madre lo complica más al proponer un gran pellizco para quien realice la mejor acción

para la comunidad. Una historia fresca y divertida sobre cómo el dinero puede llegar a

cambiarnos.

Viernes – Semana II

Biografía de los autores ecuatorianos de literatura infantil y del adolesente

Hernán Rodríguez Castelo

Nació en Quito, Ecuador, el 1 de junio de 1933. Realizó estudios primarios en la

Escuela Espejo, secundarios en el Colegio Nacional Juan Pío Montúfar y el Colegio San

Gabriel de la ciudad de Quito, y en el mayor centro de estudios clásicos de los jesuitas en

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


América Latina bajo la dirección del Padre Aurelio Espinosa Pólit, continúó sus estudios de

Literatura en el Instituto de Humanidades Clásicas. Y obtuvo una segunda licenciatura por la

Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Desde 1959 fue profesor de Literatura en el Colegio San Gabriel y fundó varias

academias literarias. Colaboró con la Revista del Colegio San Gabriel con el seudónimo de

“Tragicristiano”.

Siguió estudios en España donde participó en la fundación de las revistas La Estafeta literaria

y Reseña, e inició una campaña educativa a través de publicaciones como Sal terrae,

Educadores, Humanidades y Cuadernos Hispanoamericanos.

Fue uno de los intelectuales más prolíficos en la literatura ecuatoriana; destaca por

igual su obra como ensayista, historiador, lingüista. Editó cinco volúmenes de la colección

Historia de la literatura ecuatoriana s. XIX. Y también dedicó varias obras al estudio del

teatro: Teatro ecuatoriano, de 1964; Tratado práctico de puntuación, de 1964. Destaca su

ensayo Los Hermanos Karamasov, un himno a la alegría, de 1964.

Recibió la Medalla de Oro del Año Internacional del Libro, en Ecuador, por el

“decisivo aporte a la difusión del libro y la cultura” de “Clásicos Ariel” (1973);

Condecoración al Mérito Educativo de Primera Clase por haber culminado la publicación de

los cien volúmenes de la Biblioteca de Autores Ecuatorianos de Clásicos Ariel (1973) y

Condecoración española de la Orden del Mérito Civil por sus trabajos en defensa de la

Lengua. (1970). Falleció el 20 de febrero de 2017.

Obras

Ensayo: Historia de cien años del Colegio Teatro ecuatoriano (1964)

San Gabriel (1962) Moral y cine (1965)

Los Hermanos Karamasov, un himno a la Cine cursillo (1966)

alegría (1964) Filosofía optativa (1968)

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Revolución cultural (1968) El camino del lector: guía de lecturas.

Tratado práctico de puntuación (1969) 2600 libros de narrativa (1988)

Señales del Sur (1970) El siglo XX de las artes visuales en

El español actual: enemigos, retos y Ecuador (1989)

políticas (1976) Redacción periodística (1989)

Benjamín Carrión, el hombre y el escritor Diccionario crítico de artistas plásticos del

(1979) Ecuador del siglo XX (1992)

Cómo nació el castellano (1979) Viteri (1992)

Léxico sexual ecuatoriano y Cómo escribir bien (1993)

latinoamericano (1979) Panorama del arte ecuatoriano

Lírica ecuatoriana contemporánea (1979) (1993)

Lírica ecuatoriana 1830-1980 Cuento: Caperucito Azul;

(1980) Tontoburro (1983)

Literatura en la Audiencia de Quito, el La historia del fantasmita de las

siglo XVII (1980) gafas verdes (1992);

Literatura ecuatoriana 1830-1980 (1980) Memorias de Gris, el gato sin amo;

Claves y secretos de la literatura infantil y Historia del niño que era rey, y quería

juvenil (1981) casarse con la niña que no era reina (1993)

"Lírica ecuatoriana: los últimos treinta Historia de dos vecinos (1995)

años". La literatura ecuatoriana en los Teatro: Casandra, el payaso y el

últimos 30 años 1950-1980 (1983) vagabundo (1969)

Letras en la Audiencia de Quito, período Teatro -El pobre hombrecillo, La

jesuítico (1984) fiesta, El hijo- (1967).

Kingman (1985)

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Cecilia Velasco

Nació en Quito, en mayo de 1965. Se desempeñó como animadora de centros

culturales del Banco Central del Ecuador y fue editora de la revista Difusión Cultural.

Colaboró durante casi veinte años con el periódico quiteño Hoy. Trabaja como profesora de

Lenguaje y Literatura de niños y adolescentes. En el año 2010, ganó el Premio

Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil.

Obras

Selva de pájaros, literatura infantil

Rosa rosita, literatura infantil

Domadora de leones, literatura infantil

Juana Neira

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


(Cuenca, 29 de mayo de 1963) es una escritora ecuatoriana de libros infantiles.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en las ciudades de Cuenca y Quito. Sus estudios

superiores, en el área de filosofía y letras, los realizó en la Universidad Estatal de Cuenca y

posteriormente tomó dos semestres de antropología en la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Ha participado en cursos abiertos de Literatura y Letras en la Universidad Andina

Simón Bolívar y en talleres de producción de radio.

En lo que concierne a su vida personal, tiene tres hijos: Martín, Sebastián y Sofi.

Adicionalmente, colecciona violetas y máscaras; le fascinan los gatos. Tiene miedo a la

velocidad y a los murciélagos.

Obras

Eras un pedazo de luna ( 2014)

Romeo (2012)

Mara (2011)

La nube # 4 (2010)

Se necesita un súper héroe (2009)

Mi amiga secreta (2008)

Sinopsis de su obra

Lunes – Semana III

Teresa Crespo

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Hija del cirujano Emiliano Crespo Astudillo y de Lola Toral Vega, nació en Cuenca el

30 de octubre de 1928.3 Su vida estuvo siempre apegada a las letras, desde joven se destacó

por su amor a la literatura, lo que la llevó a escribir sus primeros poemas.2

Entre sus libros más conocidos constan: 'Novena al Niño Jesús'; 'Pepe Golondrina y

otros cuentos'; 'Mateo Simbaña', que fue estudiado en la Universidad de París; y 'Ana de los

Ríos', libro que fue llevado al cine por el Convenio Andrés Bello.4

Reconocida con varios premios como: La palma de plata de la Universidad de

Cuenca, el primer premio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay; entre

otros.5

Estuvo casada con el político e historiador Jorge Salvador Lara, teniendo con él cinco

hijos: Íñigo, Susana, María Isabel, Teresa y Elvira.

Falleció el 15 de febrero de 2014, en la ciudad de Quito.1 Sus restos fueron velados

en su casa, en el barrio de La Concepción y en la iglesia de ese mismo barrio

Obras

Rondas (1966),

Pepe Golondrina y otros cuentos (1969),

Breves poemas en prosa (1973),

Hilván de sueños (1978),

Novena al Niño Jesús (1981-1993),

Mateo Simbaña (1981-2002),

Ana de los Ríos (1986),

Baúl de tesoros. Nueva antología de literatura infantil (1991),

Caleidoscopio de ternuras. Teoría y praxis de la literatura infantil (2000)

Santa Teresa de Jesús y la mujer de hoy (2002)

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Monseñor Leonidas Proaño

Leonidas Eduardo Proaño Villalba nació el 29 de enero de 1910 en la parroquia de

San Antonio del cantón de Ibarra. Sus padres fueron Agustín Proaño Recalde y Zoila Villalba

Ponce, quienes eran tejedores de sombreros de paja toquilla en un taller propio, por tal

motivo durante sus primeros años se dedicó a apoyar a sus padres en su vida

En 1917 comenzó la primaria en la escuela fiscal Juan Montalvo. Sería por la

sugerencia de un párroco a sus padres que en 1925 es matriculado como alumno externo en el

Seminario de San Diego de Ibarra, en esta institución se graduó como bachiller.

Obras

Rupito (1953).

Concienciación, Evangelización y Política (1974).

Creo en el Hombre y en la Comunidad (1977).

El Evangelio Subversivo (1977).

Carlos Carrera Barretos

(Quito, Ecuador, 9 de febrero de 1926 - Ibídem, 27 de agosto de 2009). Fue un

escritor de literatura infantil aunque entre sus trabajos se pueden encontrar obras de ensayo,

novela y teatro.

Hijo de Rafael Carrera Andrade y de Ignacia Barreto Garzón fue el segundo de cuatro

hermanos. Casado con Tula Espinoza Barcia con quien tuvo cuatro hijas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Se graduó de normalista en Quito para luego desempeñarse como profesor de

escuelas, colegios y universidades en el Ecuador. Sus obras han sido escogidas por docentes

en varias instituciones educativas del país como literatura de estudio debido a la nitidez y

facilidad de comprensión que estas otorgan.

Fue escogido para ser el autor de la letra de Himnos de varias instituciones de

diferente índole en el país. Como deportista destacó desde su juventud en atletismo y fútbol,

formando parte de los equipos Titán y Aucas; así como de selecciones provinciales. Más

tarde sería reflejada su pasión por el deporte a través del tenis y el ajedrez.

Fue ganador de varios concursos y miembro de distintas asociaciones literarias a nivel

nacional y latinoamericano.

Obras

Gotitas El Decamerón de los Niños (1981)

Poemas de Razas Canto General (1983)

Odas al vuelo (1966) Lucho Cacho (1986)

Sonetario (1966) Navideñas (1989)

La Hoja Monocorde (1967) Me llamo Santi (1992)

Pupila Avida (1967) Los cuentos de Cirilo (1994)

Aliento Encadenado (1968) Poesía Infantil

4 Gajos Nueva Poesía Infantil

Itinerario Teatro Infantil

Atisbos en Verde Nuevo Teatro Infantil

El dátil de plata Tilipiti tilipán (2009)

Cuentos chicos 1 y 2

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Solange Rodríguez

Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,

donde obtuvo el título de licenciada en literatura y compartió clases con escritores como

María Fernanda Ampuero, Luis Carlos Mussó, entre otros. Posteriormente realizó un

masterado en literatura hispanoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Publicó su primer libro de relatos, Tinta sangre, en 2000 bajo la editorial Gato Tuerto.

A esta obra le siguieron Dracofilia (2005) y El lugar de las apariciones (2007).

Su libro Balas perdidas ganó en 2010 el Premio Joaquín Gallegos Lara al mejor libro

de cuentos del año, otorgado por el municipio de Quito, y el segundo lugar en el Premio

Pichincha de Cuento.

En 2018 ganó una mención de honor en el Concurso Nacional de Literatura de la Casa

de la Cultura Ecuatoriana con su libro de cuentos La primera vez que vi un fantasma. El libro

fue publicado por la editorial española Candaya y reúne 15 cuentos en que se entremezclan la

nostalgia y la desesperanza.9 El libro ganó también una mención de honor en la edición de

2019 del Premio Joaquín Gallegos Lara.

En el ámbito docente, ha tenido una larga carrera como profesora de educación

superior en varias universidades del país. En febrero de 2017 recibió el Premio Matilde

Hidalgo con la presencia del presidente Rafael Correa por sus 20 años de trayectoria

académica en el área de Artes Literarias

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Obras

Tinta sangre (2000)

Dracofilia (2005)

El lugar de las apariciones (2007)

Balas perdidas (2010)

La bondad de los extraños (2014)3

Levitaciones (2017)2

La primera vez que vi un fantasma (Barcelona: Candaya, 2018)

Gastón Calderón

Este novel escritor, nacido el 25 de noviembre de 1993, cuenta que desde que era

pequeño pensaba: ‘Algún día escribiré un libro’. Era, además, un buen lector. Puso manos a

la obra: escribió, corrigió, depuró. Y el resultado es el libro que ahora está en circulación.

Actualmente alista el segundo libro, que se titula Espíritu del bosque.

Calderón refiere que pretende ser un estímulo para otros ciudadanos. “Mi objetivo es

impulsar a los ecuatorianos a que muestren lo que tienen, a que muestren sus dones, sus

talentos”, manifiesta. Opina que en el país hay mucha gente con talento, pero que está oculta.

Obras

Efraín y las claves del ayer 2015

Espíritu del bosque 2015

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Armadura de un ángel guardián 2015

Héroe 2017

No dejes pelear al príncipe 2017

Eliécer Cárdenas

Es el segundo de nueve hermanos, hijo de Arturo Cárdenas y Soledad Espinoza. Su

madre sería su primera maestra, posteriormente asistiría a la escuela Borja de los padres

Jesuitas. A los nueve años ya leía cuentos, poesía infantil y así nacería su amor por la

narración.

La secundaria la realizaría en varias instituciones ya que su padre cuestionaba mucho

los modelos de educación en la presidencia de Velasco Ibarra.

A los quince años le hicieron una quinceañera empezaría a escribir relatos cortos de

tipo deseos que sentía hacia los indigenista. Leía mucha poesía de La Generación Decapitada

y Existencialismo. En 1971 publicó su primer cuento Hoy al general.

En 1972 viaja a Quito e ingresa a la Facultad de jurisprudencia de la Universidad

Central del Ecuador

Ha sido jurado del premio Casa de las Américas en el género novela.

Fue jefe de redacción en diario El Tiempo, de Cuenca, y ejerce la dirección de la

Biblioteca Municipal de la misma ciudad.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Obras

Siempre se mira al cielo

La incompleta hermosura

El ejército

La ranita que le cantaba a la luna

Honor Familiar

Martes – Semana III

Didáctica de la lengua y literatura (1ro a 10mo de EGB)

Definición de la didáctica

Desde el punto de vista teórico se define como una disciplina que pertenece al

ámbito de la lingüística aplica a la enseñanza de la lengua. Como práctico es una actividad

insertada dentro de los sistemas educativos enfocado a la actividad formativa del docente de

Lengua y literatura, de tal manera están empleadas en los mecanismos fundamentales de las

orientaciones demostrativas que han fijado el área de acción, centrado en los usos

comunicativos reales y pragmáticos más no en el estudio de lengua o de la literatura como

objetivo de estudio.

La utilidad didáctica se programa en el uso correcto de la lengua en las diversas

situaciones de comunicación y en el desarrollo de la capacidad oral y escrita del estudiante;

es decir el desarrollo armónico, progresivo y eficaz de las destrezas comunicativas, siendo el

eje central los nuevos enfoques de la didáctica.

De esta manera podemos mencionar aportando una nueva perspectiva generando una

epistemología propia:

Lingüística centrada en los procesos comunicativos

Literaria céntrica en el lector

Pedagógica centrada en el estudiante

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Psicológica centrada en los procesos cognitivos

Sociológica centrada en el desarrollo del aprendizaje

Por lo tanto, la didáctica de lengua y literatura tiene como objetivo fundamental

formar hablantes competentes y lectores eficaces, buenos redactores, individuos plenamente

desarrollados y capaces de relacionarse con los demás.

Tomando en cuenta que tiene tres ámbitos teórico, científico y técnico.

Teórico: implica en la disciplina los saberes propios y específicos quienes

actúan y establecen los procesos de enseñanza aprendizaje.

Científico: interviene en la creación del conocimiento por lo cual necesita una

investigación especializada.

Técnico: trabaja en el objetivo fundamental, en la enseñanza de la lengua y de

la literatura en la vida estudiantil.

En conclusión la DLL nos enriquece el proceso de enseñanza- aprendizaje de los usos

lingüísticos y en la formación de los dominios de la interacción verbal en el ámbito social y

del desarrollo intelectual del individuo en la formación de valores socio-culturales.

Bases para el paradigma educativo

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Jueves – Semana III

Metodología en el enfoque comunicativo

Se puede dar la comunicación a través de la enseñanza de la lengua materna o

extranjera que a continuación citamos:

a) Metodología logocéntrica y deductiva.- Orientada a la transmisión de

contenidos formales ,gramáticas, textuales enlazados en los aspectos comunicativos como

traducir, lectura oral, aprender listados de los vocabularios, reglas de la pronunciación,

análisis sintáctico, etc.

b) Metodología analítica o estructural.- Se analiza para mejorar las

microhabilidades y destrezas, partiendo de habilidades adquiridas o refuerzos informáticos.

c) Metodología global y comunicativo o ecológica.-Es el desarrollo de las

macrohabilidades mediante el uso curricular en el aula. Es decir aquellos alumnos que no

presentan disfunciones específicas.

d) Metodología comunicativo integral.- Permite atender de manera adecuada a

diferentes tipos de alumnos en diversidad de contexto y el desarrollo de manera coherente,

es decir los estudiantes de bachillerato tienen la capacidad adecuada para realizar textos

expositivos y además construir su propio texto, ya además resolver sus tareas de

autoevaluación.

Habilidades de competencia y actuación

Se determina conjunto de aptitudes, capacidades y conocimientos disponibles que

tiene cada ser humano, en el cual se puede observar el sujeto es hábil o tiene habilidades

para el desarrollo de la competencia. Entre ellos tenemos:

a) Las habilidades comunicativas.- Es la acción integral del ser humano en la que

integra diversidad de funciones sociales e individuales en donde el objetivo primordial es

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


determinar la habilidad comunicativa y lingüística a los estudiantes para el desarrollo

potencial.

b) La jerarquización de las habilidades.- Se agrupa de la siguiente manera:

 Hiperhabilidad comunicativa: Se trata del sujeto que tiene la facilidad y fluidez en la

comunicación ya sea verbal, no verbal, lingüístico oral o escrita, etc.

 Superhabilidades: se clasifica en analógica y digital. Estos permiten llegar de manera oral o

escrita en forma digital y artificial.

 Macrohabilides: Influyen en expresión y recepción analógica es decir hablar, escuchar, leer.

 Habilidades comunicativas: consideran verbales y no verbales

 Habilidades lingüísticas formales

 Habilidades lingüísticas pragmáticas

 Subhabilidades.- Es la presentación de la información mediante el sujeto de acuerdo al

análisis, razonamiento y creatividad.

 Destrezas: Es la aplicación o la observación directa de la realidad.

 Microhabilidades: Son muy extensas y está relacionada por la destreza.

c) Las competencias pragmáticas.- Permite participar en determinadas actos

comunicativos. Como son las siguientes:

 Competencia biolisguistica: Se caracteriza por tener sistemas lingüísticos biológicos que

permita la vida y la comunicación.

 Competencia psicolingüística: Construye y perfecciona un sistema cognitivo.

 Competencia sociolingüística: Se refiere la capacidad de participar en actos sociales de

comunicación.

 Grado de posibilidad

 Grado de Factibilidad

 Grado adecuado de normas

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


 Grado de realismo

Viernes – Semana III

Las competencias lingüísticas

Son aquellos conocimientos del código lingüístico que tiene un sujeto determinado

es decir son las reglas gramaticales.

a) La competencia grafofónica.- Corresponde entre unidades de lengua (fonemas

y grafemas) y el discurso oral o escrito(sonidos o letras), o para leer una palabra realizamos

las siguientes operaciones:

-Percepción visual de las letras e interiorización.

-Recodificación de las letras vistas en grafemas (reconocer las palabras)

-Recodificación de los grafemas en fonemas.

-Acceso a otros esquemas y competencias que asigne el significado.

En general los ámbitos que podemos atender para regular formativamente (evaluar,

estimular, o corregir) la actuación fonográfica puede ser:

*Motricidad

*Expresión

*Recodificación

*Automatización

*Percepción visual y auditiva

*Conciencia grafofónica

*Tiempo, ritmo y entonación.

b) Competencia morfosintáctica.- Es preciso conocer y saber utilizar diversas

categorías que el hablante tiene su disposición en : determinantes, calificativos, pronombres,

nombres, verbos, etc.,

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


c) Competencia léxico-semántica.-Son representaciones mentales que conectan

los significado de la lengua. Es decir el alumno debe conocer el significado individual de una

palabra para poder codificar o decodificar el mensaje.

d) Competencia discursivo textual.- Se refiere la capacidad del sujeto para

construir textos claro organizando de manera coherente. Y se considera cuatro tipos de

contexto: humano, general, especifico y concreto.

e) Discurso y contexto.- Se requiere de mayor competencia y madurez por parte

de interlocutores porque en él se desarrolla la competencia y la integridad socio- cultural.

Estructura de texto

Según Kintsch y Van Dijk (1978) determinan tres niveles:

a) Microestructura.- Se refiere a los componentes de significados locales y las

relaciones lineales implicadas, sin embargo se puede decir que al redactar o hablar debemos

contar con las ideas más sobresalientes para poder construir el texto.

b) Macroestructura.- Es la presentación abstracta de la estructura global

semántica y lógica que posee un texto.

c) Superestructura.- De igual manera se determina la estructura global

identificando la forma de organización de los textos como relatos, artículos, periodísticos y

ensayos.

Semana IV

Lunes - Semana IV

Métodos de iniciación de la lectura y escritura

Los métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura existen varios

métodos de enseñanza o modelos didácticos. Sin embargo cuenta con dos grandes grupos que

presenta: Sintéticos o silábicos y Analíticos y globales. También podemos considerar una

combinación entre ellos lo cual es denominado métodos mixtos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Que en general se habla de tres tipos de métodos a saber:

1. Métodos sintéticos o silábicos

2. Métodos analítico o globales

3. Mixtos.

1. Métodos sintéticos o silábicos de la lengua y literatura

(Hablar-comprender-leer - escribir)

Definición.-Se inicia desde las unidades mínimas hasta llegar a unidades mayores

donde los niños comienzan por memorizar las letras, las silabas, los sonidos de las letras

hasta formar palabras y oraciones.

Ventajas y desventajas

-Este método es más utilizados por los docentes por lo que los textos inician con

lecturas es decir es poca motivadora.

-Se tiende más a la memorización y descifrado de signos en la comprensión de los

enunciados.

-Estrategias empleadas, son de práctica visual e imitación, repetición y reproducción

de las letras y sonidos que tienden a desarrollar a corto plazo.

Tiene tres Tipos:

Modelo alfabético

Modelo silábico

Modelo fonético o fonemático.

Modelo alfabético.

Parte de la memorización de las letras del alfabeto, y su metodología es la repetición

de las vocales y luego de las consonantes, la cual se enlazan los dos y se forman silabas y

posterior las palabras.

Ejemplo.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


“m” con ” a” es”ma” “ l” con “a” forma la palabra “mala”

“m” con “o” es “mi” “m” con “o” forma la palabra “mimo”

Modelo silábico.

Se parte de las enseñanzas a partir de las silabas hasta llegar a las palabras. Tiene su

metodología tradicional es juego de sonidos ma, me, mi, mo, mu; mamá me ama.

Ejemplo.

“a” considerando la palabra ama

“ca” considerando la palabra cama

Modelo fonético o fonemático.

Se pretende a enseñar a leer y escribir a partir de los fonemas que conforma nuestra

lengua española pronunciando el sonido de las letras y no su nombre.

Su metodología es una vez aprendido los sonidos se debe combinarse en silabas y

palabras (los vocales y consonantes).

Ejemplo.

Combinación de las vocales ai, ei, ua, aio, aie , combinación de los consonantes li, lu,

lui, ali, lila,etc. En donde terminan formando palabras, frases y oraciones.

Martes semana IV

2. Métodos analíticos o globales en lengua y literatura

(Hablar/comprender/leer/escribir)

Este método tiene la finalidad de enseñar leer y escribir por medio de las palabras y

oraciones sin la necesidad de que el niño llegue a reconocer los elementos mínimos. Al final

el niño es capaz dominar por sí solo.

La ventaja de este método es motivadora para los sujetos porque inicia de estructuras

mayores como palaras, oraciones y textos, y la desventaja es que el docente se olvida de

llegar a las unidades mínimas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Antecedentes.

Se inicia en el siglo XVIII, con los trabajadores de Facot en donde se inicia la

enseñanza de las palabras y posteriormente las silabas. Así paso su tiempo al comienzo del

siglo XX el pedagogo Ovidio Decroly toma la decisión de impulsar como:

a) Modelo global.

b) Modelo Carteles de experiencia.

-Modelo global.

Se fundamenta en el secretismo o percepción sincrética o global propuesto por

Ovidio Decroly (1981-1932). Se puede decir que es la función psicológica de los niños por

medio de la cual percibe las cosas u objetos en su totalidad sin poder diferenciar las partes

constitutivas de ese todo. De tal manera según Decroly manifiesta dos componentes la

percepción visual y la ideo visual.

Las estrategias son las mismas pero aquí se diferencia en lugar de repetir y memorizar

las silabas o palabras en cambio aquí se repiten y memorizan las palabras.

Según Peña González (1993) el modelo global en la práctica escolar opera la siguiente

secuencia didáctica.

1. Inicia por una conversación entre los niños y el docente, que desde luego el

alumno enuncia breves frases de la conversación.

2. Después de unir varias frases relativas inicia formando oraciones.

3. Luego es escrito en una tira de papel y colocado en la pared del aula de esta

manera el alumno va asociando.

4. A partir de estas frase forma nuevas frases significativas donde forma

artículos, verbos, sustantivos entre otras.

5. Al final el niño podrá sintetizar con nuevos elementos y podrá formar nuevas

palabras.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Modelo de carteles de experiencia.

Son actividades realizar por los niños durante el proceso de enseñanza y aprendizaje

de lecto escritura.

Estrategias permite aprender a través de las experiencias de los niños.

3. Métodos Mixtos

Es la combinación de sintético y analítico en donde se desenvuelve en forma general.

Es decir de acuerdo al desarrollo de cada uno de los niños y niñas en el cual tienen sus

propias características y necesidades y la manera ser.

Momentos para el código alfabético

Forman la estructura todas sus actividades mediante tres series de palabras que

aglomeran en 24 fonemas del castellano:

• La primera serie está formada por las palabras mano - dedo - uña - pie, que están

relacionadas con el tema del cuerpo humano.

• La segunda serie está formada por las palabras lobo - ratón - jirafa, que están

relacionadas con el tema de los animales.

• La tercera serie de palabras está formada por las palabras queso - leche - galleta, que

están relacionadas con el tema de los alimentos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Primer momento

Pasos para hablar y escuchar desarrollo de la oralidad y de la conciencia

lingüístico

El primer paso su desarrollo es esencialmente oral. Se puede utilizar como apoyo

distintos elementos gráficos, así como variada selección de canciones, trabalenguas, rimas y

cuentos.

A continuación se desarrolla la conciencia lingüística integrada por cuatro

conciencias: semántica, léxica, sintáctica y fonológica desarrollar las competencias

comunicativas.

Conciencia semántica: Es la reflexión sobre el significado de las palabras, oraciones y

párrafos, la cual permite que los estudiantes desarrollen primero las ideas y luego

investiguen, elijan y distribuyan los significados de las palabras y oraciones, apelando a la

estructura semántica de la lengua; sin embargo el docente promueve la guía de producción de

ideas que se trabaja profundamente asociada al desarrollo léxico y sintáctico.

Conciencia léxica: Es la primea reflexión sobre la producción verbal. A través de

varios ejercicios, llegan a reconocer que la lengua está formada por una serie determinada de

palabras que se relacionan entre sí, para estructurar las ideas que necesitamos expresar. De tal

manera permite mantener el orden en su construcción para que la oración tenga sentido.

Conciencia sintáctica: Desarrolla la capacidad para reflexionar sobre la concordancia

de número y género, la combinación y el orden que tienen las palabras para adecuar un

mensaje claro, se trata que reconozcan la existencia de reglas para la elaboración de

oraciones, para entender el significado del mensaje.

Conciencia fonológica: Habilidad metalingüística que involucra entender que las

palabras están conformadas por sonidos(fonemas), De acuerdo a la propuesta del Ministerio

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


de Educación revela que la ruta fonológica es la más adecuada para enseñar a leer y a

escribir; partiendo de los sonidos que forman las palabras y no de sus grafías.

Segundo momento

Texto: relación entre el fonema y su representación gráfica escritura fonológica

reflexiva

El objetivo es instruir la semejanza entre los fonemas y sus posibles representaciones

gráficas. Se debe trabajar mediante compuestas y varias estrategias en los niveles semánticos,

léxicos y fonológico; por lo tanto se propone formar posibles representaciones para cada uno

de los fonemas de las series.

Representación gráfica de los fonemas: Se debe estimular a que los estudiantes

simbolicen descriptivamente los sonidos, sin tomar en cuenta la posición.

Desarrollo del grafismo: Antes de ingresar a la escuela los niños y niñas ya utilizan

un sistema rudimentario de escritura, mediante signos gráficos, es decir están utilizando un

sistema similar a la escritura. Vigotsky sostuvo que los niños llegan a trazar letras con buenas

formas y dimensiones es menos importante que la capacidad de expresar un mensaje.

De acuerdo a esta guía se entiende que el texto estimula que los estudiantes escriban

con sus propios códigos y que poco a poco integren las grafías que van manifestando. Por lo

tanto tomando esta teoría los docentes deben proponer sus ideas, opiniones, logrando que la

producción del grafismo sea significativa para los estudiantes.

Tercer momento

Texto:

1. Escritura ortográfica convencional: El objetivo es construir la ortografía

convencional del lenguaje a partir de una reflexión fonológica y semántica, sin olvidar que en

el segundo momento se trabaja con la presentación de diversas grafías que existen para

escribir un fonema.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


2. Manejo del error ortográfico: Es más eficiente la prevención de errores que la

corrección de los ya cometidos; tener cuidado debido a que la primera imagen de una palabra

se graba con gran intensidad en el cerebro. Trabaja previamente las palabras con el objetivo

de no enfrentarlos con aquellas cuyo significado desconocen y cuya imagen sensorial, visual

y auditiva no esté correctamente fijada en su mente.

3. Producción de textos escritos: La propuesta del Ministerio de Educación plantea un

acercamiento distinto a lo que habitualmente hace la escuela tradicional, que es trabajar a

partir de copias y dictados, con la idea de que mediante la práctica de estas actividades se

aprende a escribir bien. La tarea de escribir tiene relación con una función comunicativa

específica. En donde el Docente es el encargado de crear intuiciones para que los estudiantes

involucren en el proceso de enseñanza de la escritura.

4. Comprensión lectora: La lectura dejó de ser la sonorización de los signos

alfabéticos para ser concebida como práctica cultural de altísimo nivel intelectual. Con

propósitos determinados y realizada en contextos específicos. De esta manera el Docente es

quien deberá crear otras presentaciones para que los estudiantes les interese, motive y

provoque a leer.

Considerando la lectura como un proceso interactivo de comunicación en el que se

establece una relación entre el texto y el lector. Es así efectivamente quien construye su

propio significado.

jueves – Semana IV

Guía didáctica de implementación curricular para EGB lengua y literatura

Subnivel elemental

El currículo de lengua y literatura se organiza en cinco bloques: lengua y cultura,

comunicación Oral, lectura, escritura y literatura. Cada bloque tiene relación con los

objetivos generales del área, y estos a su vez están relacionados con los objetivos de cada

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


subnivel, de manera coherente, y secuencial. Los objetivos de los subniveles están adecuados

a la etapa evolutiva de los estudiantes, con la finalidad de desarrollar destrezas y contenidos.

Estos se los trabajan dentro de un proceso permanente de adquisición de las habilidades

necesarias, para que los estudiantes tengan mayor oportunidad de convertirse en individuos

capaces de comunicarse de forma eficiente.

El objetivo primordial del docente en el aula es garantizar el éxito del proceso de

aprendizaje de los discentes. Por ello, es muy importante que se indague en los aspectos

pedagógicos y didácticos que lo lleven a encontrar el método de trabajo más idóneo para las

necesidades de los estudiantes.

En función de la calidad del proceso de enseñanza–aprendizaje, se debe tener en

cuenta los distintos niveles de concreción del currículo, regulado por las siguientes estancias

organizadoras: la ley intercultural bilingüe del ecuador, el proyecto educativo institucional y

la planificación de aula. Sin embargo, es importante recalcar que la propuesta es flexible y se

puede acondicionar a las necesidades institucionales y de los grupos de estudiantes. De esta

manera el docente puede modificar e innovar en cuanto a la metodología, actividades,

evaluación y demás, construyendo su propia planificación en el aula.

Las orientaciones que se presentan en este apartado constituyen un aporte para

familiarizar a los docentes en los aspectos en los que se avanza, se mantiene o se modifica la

propuesta curricular para la asignatura de lengua y literatura. Estas orientaciones se muestran

en los bloques de manera general y de modo específico para los subniveles y años en los que

se requiere, de acuerdo con los subniveles de básica elemental, básica media, básica Superior

y bachillerato.

Este documento recoge los aportes metodológicos que se trabajaron para el área de

lengua y literatura de la acfcegb en el 2010 y diversos textos consultados. La importancia de

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


rescatar los aportes mencionados es brindar continuidad al proceso de trabajo permanente

para mejorar el trabajo en esta área.

Recomendaciones generales del área de lengua y literatura

Llevar a la práctica una propuesta curricular depende de varios factores que están

dentro y fuera de la escuela. para la aplicación de esta propuesta se sugiere, de forma general,

observar estos propósitos:

• Promover en la comunidad educativa el respeto y la valoración de la diversidad

social, lingüística y cultural de los estudiantes.

• Considerar al estudiante como usuario de la lengua oral y escrita reconociendo su

entorno social y cultural.

• Fomentar el uso social de la lengua adecuando el aula como el lugar idóneo

para la interacción comunicativa entre pares.

• Partir del uso individual de la lengua y acercar a los estudiantes, paulatinamente, a la

producción de textos orales y escritos.

• Partir siempre de la oralidad para llegar al texto escrito.

• Desarrollar la reflexión lingüística del estudiante para que el descubrimiento

de su propio lenguaje lo conduzca a la comprensión de las distintas situaciones en las que

debe usarla.

• Facilitar la integración de esta área con las otras áreas para que se afiance el

uso significativo de las destrezas lingüísticas de los estudiantes.

• Reconocer y fomentar entre los colegas docentes el carácter procedimental

y transversal de la lengua, descartando la idea de que solamente el profesor

de lengua debe contribuir a su desarrollo.

• Respetar los conocimientos de los docentes quienes, con su experiencia y

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


conocimiento de los grupos de estudiantes, pueden elegir y proponer recursos pedagógicos

que beneficien el aprendizaje comunicativo.

• Aprovechar las diferencias culturales del medio lingüístico para diseñar situaciones de

comunicación significativas.

• Indagar y conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para

apoyar su inclusión en el aprendizaje.

• Diseñar situaciones comunicativas en las que participen los padres con sus

hijos.

• Adaptar el currículo a las necesidades de la institución educativa y su comunidad.

Orientaciones para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Se sugiere tomar en cuenta en todos los subniveles estos puntos que ayudan a

comprender e implementar las destrezas con criterio de desempeño:

• Indagar en el enfoque comunicativo4 de la lengua para fomentar el aprendizaje mediante el

uso real de la lengua en el aula y no solo la utilización memorística de contenidos

gramaticales descontextualizados.

• Las macro destrezas escuchar, leer, hablar y escribir se deben trabajar de

forma conjunta, y tomar en cuenta los procesos para el desarrollo significativo de las

destrezas con criterios de desempeño.

• Efectuar en el aula diversas situaciones de comunicación oral y escrita que

sean reales, funcionales, significativas que integren varias destrezas.

• Evitar la ejercitación mecánica y aislada de una destreza mediante el uso

riguroso de pasos para producir un tipo de texto, desarrollar la destreza supone el uso de otras

que están relacionadas a su vez con esta.

• Permitir el progreso del aprendizaje dosificando el trabajo de cada destreza

a lo largo del subnivel, pues el ejercicio permanente de la destreza permite

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que esta se complejice a medida que se usa en distintas situaciones comunicativas.

• Trabajar las destrezas de los bloques en cada subnivel de forma secuencial y

gradada, es decir, se avanza en el aprendizaje paso a paso con atención en el

proceso de apropiación de la destreza por parte del estudiante.

• Desarrollar las destrezas al permitir que los estudiantes tengan muchas oportunidades para

ponerlas en práctica, ya que el dominio de la destreza supone

la ejercitación constante mediante el uso de distintos recursos significativos.

• Usar las normas del idioma, (ortografía, propiedades textuales, nociones

morfológicas y semánticas) e incorporarlas a la situación comunicativa con

la producción de distintos textos orales y escritos.

• Evaluar cualitativa y progresivamente el desarrollo de cada destreza hasta

lograr su manejo autónomo, pues solo cuando la persona es capaz de utilizar

sus destrezas de manera discriminada y autónoma, puede decirse que las ha

“aprendido”. (MEC, 1998)

Viernes -semana IV

Orientaciones para la planificación

El equipo docente de las Instituciones educativas debe tomar las decisiones de

planificación. En concordancia con el enfoque comunicativo que el currículo de

Lengua y Literatura propone adoptar, se sugiere a los maestros del área tomar en

cuenta estos aspectos que junto a los ya propuestos y los que se proponen en cada

subnivel aportarán en la ejecución de su planificación de clase:

Potenciar las capacidades lingüísticas y comunicativas de los estudiantes, quienes

son usuarios concretos de la lengua o sus lenguas.

La adquisición de la lengua está sujeta a restricciones sociales, culturales

evidenciando las diferencias entre los estudiantes.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Los usuarios de la lengua no son ni “ideales” ni homogéneos. Tienen necesidades

fundamentadas en la diversidad.

Recuperar espacios específicamente pedagógicos en el desarrollo de la competencia

comunicativa con la construcción de situaciones comunicativas diversas en

contextos reales.

La planificación de la clase debe tomar en cuenta el carácter procedimental de la

lengua como instrumento. (Lomas, 1999)

Orientaciones para el uso de los tics

La intención del currículo en este aspecto es suministrar a todos los estudiantes

de todos los subniveles de los recursos que les ayude a manejar el “mundo digital”

y desarrollarse en él, utilizando de manera conveniente y responsable estas

tecnologías.

Se sugiere de manera general en el área desarrollar lo siguiente:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de

diversas fuentes virtuales.

• Utilizar TIC que solucionen las necesidades de información, comunicación,

expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

• Utilizar las TIC para mostrar, incorporar, analizar y organizar la información.

• Comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de manera

eficiente, aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y video).

• Participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de participación

e información, con aportes creativos y pertinentes.

• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información

y la comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


en la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad

intelectual. (Ministerio de Educación de Chile, 2011)

Semana V

Lunes – Semana V

Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje en el subnivel elemental de EGB

Lengua y Cultura

Para el subnivel de Básica Elemental, los conocimientos sobre el tema de cultura

escrita propuestos para el bloque de Lengua y Cultura permiten que los niños y

niñas acompañados de sus maestros ingresen en el “mundo letrado”; la exploración

y conocimiento de distintos soportes textuales como periódicos, revistas,

correspondencia, entre otros. Se sugiere por tanto realizar las siguientes acciones:

• Establecer las diferencias entre la cultura oral y la cultura escrita en cuanto a

sus usos y funciones.

• Participar con los niños en situaciones en las que se requiera leer y escribir,

espacios de lectura o escritura en los que se usen las macro destrezas: leer y

escribir como un medio de comunicación, trabajo o distracción.

• Incorporar paulatinamente a los niños en el conocimiento del código alfabético

familiarizándolos previamente con la cultura escrita.

• La preparación de ambientes letrados con la presencia de textos escritos y la

posibilidad de escuchar textos orales: revistas, periódicos, correspondencia,

entre otros.

• La preparación de ambientes para escuchar textos orales leídos, dramatizados,

grabados, trasmitidos por distintos medios.

• En cuanto a las variedades lingüísticas, en Básica Elemental se introducirá

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


a los estudiantes al conocimiento acerca de las lenguas originarias que se

hablan en el Ecuador y cómo han influido en nuestra forma de hablar el castellano,

tanto en el nivel léxico como de estructuras gramaticales.

• Hay que tomar en cuenta que, debido a la migración, en muchos lugares

del país puede haber personas procedentes de diferentes regiones que, por

tanto, tienen distintas formas de habla y diferentes expresiones coloquiales.

Comunicación Oral

Durante los primeros años de escolaridad, la interacción con adultos, sean estos

miembros de la familia, docentes u otros, toma especial relevancia como medio para

adquirir vocabulario y conocimiento sobe la lengua. Por tanto, la oralidad en Básica

Elemental constituye un eje transversal y se convierte en andamiaje para diferentes

destrezas: como estrategias para indagar sus conocimientos previos; para llenar

de significado sus pensamientos; para trasladar sus ideas expresadas oralmente

a ideas escritas; para desarrollar la metacognición y propiciar la autocorrección

de sus errores y para reestructurar la estructura mental del estudiante (Guías del

docente de AFCEGB de tercero y cuarto años de EGB). Por eso, es necesario que

los docentes de este subnivel conozcan los fundamentos y realicen una mediación

pedagógica sistemática, intencionada y recursiva del proceso de la comprensión y

expresión oral por tanto se sugiere realizar las siguientes acciones:

• Propiciar situaciones formales e informales de comunicación que fomenten

en los niños y niñas la capacidad para poner en práctica las propiedades

de adecuación, coherencia y cohesión del discurso oral; para comenzar a

reflexionar sobre los códigos no verbales y códigos paralingüísticos en la

comunicación oral, y para conocer el uso de las convenciones de la comunicación en

situaciones de interacción social en contextos diversos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


• Utilizar diversidad de estrategias para procesar mensajes orales, comprender el

significado de palabras, frases, oraciones, párrafos y el manejo de estructuras secuenciales,

sintácticas y semánticas, con el fin de garantizar el

desarrollo óptimo de destrezas, habilidades y actitudes de la comprensión y

expresión oral.

• Utilizar la conversación como una herramienta metodológica significativa, al

mantener conversaciones los estudiantes aprenden las convenciones de la

comunicación oral: turnos, ceder la palabra, y mantener el contacto visual.

• Iniciar a los niños y niñas en la interacción con los demás; una conversación

debe involucrar la participación de todos los estudiantes y el docente para

que se desarrolle adecuadamente.

• Otra estructura importante a tomar en cuenta es la exposición. En esta etapa los

niños y niñas deben adquirir la capacidad de exponer ideas y hechos

dentro de una conversación. Es importante que desarrollen sus ideas y empiecen a

adecuarse a la situación comunicativa en la que se encuentran. En este caso se pueden usar

juegos de expresión oral y actividades como descripción de imágenes, lectura de textos

literarios, expresión de ideas, retroalimentación de la lectura entre otros.

• La evaluación de la Comunicación Oral, en esta etapa toma en cuenta que la

expresión oral es la manifestación de la emotividad y la personalidad de los

niños y niñas que, por tanto, al evaluar el uso del lenguaje oral en los estudiantes, el

docente debe ser constructivo y acertado.

• Es importante que el docente motive la reflexión en el uso de la lengua oral

para que los estudiantes se autoevalúen y comprendan los criterios para autorregular

sus expresiones adecuadamente, preguntar a los niños respecto a

su exposición con la finalidad de que comprendan y se autocorrijan.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Martes-semana V

Leer

Leer es una actividad cognitiva compleja que tiene como finalidad obtener

información del texto escrito. La lectura es una construcción activa, un proceso de

interacción entre el lector y el texto. El lector debe apropiarse del texto relacionando

la información con lo que ya sabe. El lector pone en juego su competencia lingüística,

su conocimiento del mundo, su interés y su propósito para obtener significado.

Los profesores deben promover y acompañar el aprendizaje de los niños y niñas de

forma que desarrollen una comprensión y expresión oral plenas. Esto se debe realizar

como un esfuerzo por permitir a los estudiantes apropiarse de los conceptos, a

través de los métodos adecuados de enseñanza. Por ello se sugiere en este subnivel

desarrollar las siguientes acciones:

• Conocer a cabalidad los métodos, estrategias y recursos que el Proyecto educativo

institucional decida junto con el equipo docente para enseñar a leer,

los que en básica elemental deben contar con un adecuado sustento teórico

para que puedan desarrollar una práctica suficientemente informada, flexible

y reflexiva.

• Acompañar a diario la enseñanza de la lectura con la selección de diversos

tipos de textos, tanto literarios como no literarios escogidos con la finalidad

de familiarizar a los niños y niñas con el proceso de comprensión.

• Iniciar a los niños y las niñas en los procesos de comprensión, interpretación

y análisis de los contenidos de un texto con el diseño de actividades didácticas que

proporcionen a los estudiantes herramientas para conocer el texto

más allá de lo literal: decodificación (reconocimiento de las palabras y asignación de

significado), recordar partes del texto, responden a preguntas como:

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Por qué? Es decir, preguntas literales; luego alcanzar el

nivel inferencial tomando en cuenta los aprendizajes previos, hipótesis, o inferencias

que se puedan deducir del texto, para posteriormente relacionar ideas

expuestas en el texto con experiencias propias, establecer generalizaciones y

formar criterios que aclaran o enriquecen el significado del texto es decir, poner de

manifiesto los conocimientos adquiridos por medio de la experiencia

o a través de la escucha o la lectura de otras personas, llegando a un conocimiento

más profundo del texto.

• Garantizar el desarrollo de la comprensión en el proceso cognitivo de lectura

en diversos niveles de complejidad: literal, inferencial y crítico, mediante el uso

de estrategias para resolver los problemas de comprensión que se presentan

de manera cotidiana al leer textos nuevos cuyo contenido no es familiar para

los niños y niñas en este subnivel.

• Manejar estrategias metodológicas y recursos técnicos encaminados a establecer

relaciones empáticas y comunicativas que acerquen a los niños y niñas

a las competencias comunicativas en torno a la oralidad.

• Los recursos que se deben considerar son: juegos verbales, proposición de

situaciones comunicativas mediante el uso correcto de textos orales (conversación,

narración, recitación) y exploración de obras de la tradición oral.

• Uso de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa (música,

textos grabados, imágenes, entre otros) con la finalidad de fomentar la capacidad de

interacción social de los estudiantes en contextos diversos que

incluyen principalmente el contexto escolar y familiar.

• Mediar correctamente en los procesos de interacción social y el florecimiento

de actitudes favorables hacia la comunicación oral en los estudiantes. Los

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


estudiantes precisan comprender a la comunicación oral como una fuente de

aprendizaje y de placer.

• La conversación es la forma más natural en la que los alumnos y alumnas

demostrarán sus habilidades en la comunicación oral. Se recomienda realizar

ejercicios de conversación y exposición sobre asuntos cotidianos, para evaluar el

avance de los estudiantes.

• La evaluación de los avances en el desarrollo de destrezas y competencias

comunicativas en la comprensión deberá ser constante. Es preciso medir de

forma solventada el aumento de capacidades de comunicación en los niños

y niñas.

Escribir

Los docentes deben estar conscientes de que la enseñanza inicial de la escritura

requiere que los estudiantes dispongan de un nivel suficiente de desarrollo de ideas y

pensamientos, que deben ser continuamente enriquecidos mediante la ejercitación

de la comprensión (lectura y escucha), de la expresión oral (hablar y escuchar) y

desde la interacción y participación en situaciones sociales dentro y fuera de la

escuela que le dan sentido. La escritura, así como la lectura no son competencias

naturales, son artificiales, por lo tanto culturales, que deben ser desarrolladas y

enseñadas de manera intencionada.

Por otro lado, las investigaciones realizadas en el campo de la enseñanza de la

lectura y escritura realizada por el Instituto de Investigaciones pedagógicas de Francia

(l’INPR), efectuadas por Gérard Chauveau, señalan que la enseñanza del

lenguaje escrito es una enseñanza plural, formada por cuatro grandes contenidos

que los docentes deben enseñar y los estudiantes aprender: (a) El sistema de la

lengua. En este contenido se incluyen: el código alfabético (la correspondencia

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


fonema-grafema); las conciencias lingüísticas (conciencia semántica, léxica y

fonológica); la ortografía (las reglas gráficas). (b) La producción escrita. Enseñar y

aprender las formas de hacer del escritor, las operaciones, las habilidades, el saber

hacer en la producción de escritos. (c) La comprensión de textos. Las formas de

leer del lector, las operaciones, las habilidades para el acto de leer. (d) La cultura

escrita. El acceso a los objetos y a las prácticas culturales de lo escrito, valorar y dar

sentido y significado a la lectura y escritura.

Los docentes deben reconocer que estos cuatro contenidos de aprendizaje son

interdependientes entre sí, pero son independientes para su enseñanza, pues

cuando se enseña a leer, no se enseña a escribir. O cuando se enseña el código,

no se enseña ni a leer, ni a escribir; se enseña el código, etc. Cuando los docentes

diferencian claramente en sus prácticas de aula, lo que es la enseñanza del código

alfabético, de la enseñanza de la lectura y de la escritura, logran entrelazar la

enseñanza de los elementos rudimentarios de la escritura con aquellos aspectos

que tienen que ver con la comprensión.

Esta diferenciación logra que el docente de los primeros años, que ahora pasa

todo el año repitiendo sílabas, comprenda que la enseñanza de la correspondencia

fonema-grafema es tan solo uno de los contenidos que debe trabajar. Debe también

guiar a los estudiantes a descubrir la funcionalidad de la lectura y escritura y las

ventajas que ofrecen, como también a construir significados y a producir textos

escritos, aunque sus estudiantes no sepan todavía el código alfabético.

El docente debe reconocer que el bloque “Escritura” está organizado en dos grandes

ejes. Un eje que se refiere a la enseñanza del proceso escritor o de la composición

escrita y otro llamado “Normativa de la lengua” que guía la reflexión sobre la lengua.

En este nivel elemental se contempla un eje adicional que tiene que ver con la enseñanza

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


del código alfabético, cuyo objetivo es la enseñanza de la relación fonema-grafema.

Siguiendo con la propuesta de Chauveau es importante que los docentes diferencien

la enseñanza del código alfabético, contenido que forma parte de la reflexión sobre

la normativa de la lengua, del de la enseñanza del proceso de la composición escrita.

Son dos contenidos, que si bien se apoyan mutuamente, tienen objetivos diferentes.

Los docentes deberán reconocer que el eje relacionado con el proceso escritor o

composición escrita tiene por objetivo desarrollar la competencia comunicativa de

los estudiantes. Se entiende por a las destrezas que el estudiante necesita desarrollar

para comunicarse por escrito de manera eficaz y en situaciones particulares. Es

decir, el docente debe estar en la capacidad de mediar para que los estudiantes

usen la lengua escrita con determinadas intenciones y en situaciones concretas.

En el “Proceso escritor” el docente debe guiar a sus estudiantes en la producción

de textos narrativos y descriptivos. Enseñar a producir un texto significa enseñar a

generar ideas y a organizarlas, a construir ideas que tengan coherencia lógica,

a adaptar el lenguaje y el estilo según el destinatario, conocer el tema que se

trata y el tipo de texto. Por otro lado, estos textos deberán responder a contextos

situacionales determinados, tener una intencionalidad y contemplar las normas

culturales adecuadas.

En este contexto, un proceso escritor conjuga el desarrollo simultáneo de varias

capacidades: cognitivas (qué se escribe), comunicativas (para quién), lingüísticas

(gramática y ortografía) y organizativas (cómo se escribe). Solo así, este proceso

escritor tendrá sentido para los estudiantes.

Además, es importante recalcar que los docentes deben concebir y diseñar el

proceso escritor íntimamente relacionado con la oralidad y con el proceso lector.

Estas tres competencias: leer, hablar y escribir van de la mano, en el contexto del

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


aprendizaje socio-cultural de Vygotsky. Así, los estudiantes construirán un texto,

primero a nivel social interactuando entre ellos y con otras personas; conversando,

discutiendo, construyendo significados. Después, será un proceso interno de cada

estudiante, mediado por la escritura.

Los contenidos referidos a la enseñanza de la normativa de la lengua tienen por

objetivo, que los docentes desarrollen las competencias necesarias para guiar la

reflexión sobre la lengua en uso. Es decir, el lenguaje en su funcionamiento real.

Los docentes deben comprender que esta nueva aproximación para la enseñanza

de la normativa de la lengua, nada tiene que ver con la enseñanza de la gramática

estructural. El objetivo de reflexionar sobre la normativa de la lengua es para apoyar

el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes.

Los docentes deben comprender que gramática del texto o lingüística del texto

propone la reflexión sobre la producción lingüística de manera contextualizada.

Es decir, no considera al texto como un sistema de signos, sino un sistema de

intenciones comunicativas. Lo importante es la interacción social que propone el

texto. En este escenario, la unidad básica de la lengua no es ni la frase, ni la oración,

sino el texto. Entonces los docentes deberán desplazar la atención de la palabra, la

frase al texto y guiar para que las producciones escritas de los estudiantes tengan

cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad

e intertextualidad. Ahora bien, se propone también que el docente conozca la

gramática oracional, con el objetivo de que pueda mediar en la construcción de

ideas, pero de manera subalterna al texto.

Por otro lado, en el Ecuador la enseñanza inicial de la lectura y de la escritura se

caracteriza por la concepción mecánica que tienen los docentes de la lectura y

escritura: leer es oralizar las letras de un texto, y escribir es una destreza grafo-motora

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que transcribe las palabras dichas oralmente. La metodología que los docentes

utilizan, en casi todas las escuelas fiscales del país, considera a la lectura como una

actividad asociacionista que registra de forma pasiva, sumisa y por repetición, las

relaciones existentes entre los sonidos y los signos. Para cambiar esta percepción

que tienen los docentes, se propone diferenciar lo que es la enseñanza del código

alfabético, de la enseñanza de la escritura y de la enseñanza de la lectura. Así, en

el proceso de alfabetización inicial se enseña la correspondencia fonema–grafema.

Este contenido, que llamamos “código alfabético”, se lo trabajará desde la ruta

fonológica y desde la oralidad a la escritura. Se eligió esta estrategia metodológica

por cuanto es mucho más eficiente, eficaz y más significativa para los estudiantes,

que el método silábico. Se propone, en lugar de enseñar a leer para enseñar a escribir,

se enseña a escribir para enseñar a leer. Es decir, esta propuesta va de “la oralidad

a la escritura y luego a la lectura”. Se parte del habla de los niños, del conocimiento

previo que ellos tienen de su lengua (por el solo hecho de ser sus hablantes) y

mediante ejercicios fonológicos los docentes deberán mediar la reflexión y toma

de conciencia de los sonidos que forman las palabras. Entonces, a diferencia de los

métodos conocidos que inician con la presentación de las letras privilegiando la

vista (el ojo) y la lectura, esta nueva propuesta privilegia la escucha (el oído) para

identificar, reconocer y diferenciar los sonidos que forman las palabras, para luego

preguntarse cómo graficarlos (escritura).

En este contexto, los estudiantes aprenden primero a escribir y luego a leer. Es

mediante actividades de escritura (no de lectura) que los niños toman conciencia

que para escribir se utiliza un código que les permite poner sobre papel lo que

quieren decir a otros. Esta propuesta, además, favorece el deseo de decir, de

imaginar e inventar. El estudiante escribe palabras o frases que tienen sentido para

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


él, porque las eligió para comunicarse o para recordar, se involucrará más en el

proceso, que si fuera solo una exigencia escolar.

Otra de las ventajas de esta metodología es que si los niños comienzan con la

escritura, escribirán obligatoriamente cosas que tienen sentido, y cuando lean lo

que escribieron no silabearán, porque conocen su texto. Los niños que aprenden a

codificar con sentido comprenden que todo texto lo tiene. Por lo tanto, saben que

no solo lo deben sonorizar, sino que le deben encontrar el sentido.

La conciencia fonológica permite reflexionar sobre la lengua. Este proceso consiste

en aprender a diferenciar los fonemas, que son las expresiones acústicas mínimas

e indispensables para que las palabras adquieran significado. Los niños hablan

fluidamente, pero no son conscientes de que las palabras se pueden dividir en sonidos.

Por lo tanto, desarrollar la conciencia fonológica es guiarles a que sean conscientes,

tanto de los fonemas que forman las palabras al aislarlos y diferenciarlos, como para

que puedan reconocer semejanzas, diferencias fonológicas, pronunciar palabras

omitiendo fonemas o agregando otros. Es decir, desarrollar la conciencia fonológica

es aprender a manipular deliberadamente los componentes sonoros de las palabras.

El castellano es un sistema escrito considerado transparente por el alto grado de las

correspondencias grafema-fonema que tiene. Cuenta con muy pocos casos en los

que el sonido y su representación no son biunívocos, como en el caso del sonido

/k/ que puede ser graficado con las letras k, c y qu. Según este criterio el español es

muy fácil de aprender, por lo tanto la enseñanza inicial de la lectura debe explotar

las características transparentes que ofrecen su estructura fonológica y lograr que

el niño comprenda fácilmente el principio alfabético del castellano.

Esta propuesta propone que los docentes trabajen intencionadamente con diez

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


palabras clave organizadas en tres series. Estas palabras recogen los 20 fonemas del

castellano, que a su vez están representados a través de 30 representaciones graficas:

mano – dedo - uña – pie: forman la primera serie. Son palabras que se refieren al

cuerpo humano e introducen los fonemas /m/, /a/, /n/, /o/, /d/, /e/, /u/, /ñ/, /p/

/i/. Los fonemas que corresponden a estas palabras tienen una sola representación,

salvo los sonidos /i/ y /u/ que tienen más de una representación. El sonido /u/ que

se lo representa con las letras: “w” y “u” y no es un problema porque en castellano

no hay palabras que utilicen esta grafía. Todas provienen de otros idiomas. Pero los

demás fonemas tienen una sola representación. Así, el fonema /m/ se escribe “m”;

el fonema /n/ se escribe “n”; etc.

lobo – ratón – jirafa: forman la segunda serie. Son palabras que se relacionan con

el tema de los animales. Estas palabras introducen los fonemas: /l/, /b/, /t/, /j/, /f/,

/r suave/, /r fuerte/. Algunos fonemas de esta serie presentan dificultades debido a

que tienen dos representaciones gráficas. Así: el fonema /j/, puede ser representado

con las letras “j” o “g”; el fonema /b/ se lo puede representar con las letras “b” o “v”,

y el fonema /r fuerte/ puede ser escrito con “r” o “rr”.

leche – queso – galleta: forman la tercera serie. Son palabras que se relacionan con el

tema de los alimentos. Introducen los fonemas /k/, /s/, /ll/, /ch/, /g/. Algunas palabras

de esta serie presentan dificultades debido a que los fonemas /k/, /s/, /g/, y e fonema

/ll/ en la costa, tienen más de una grafía. Así: el fonema /K/ se puede escribir con

las letras “c”, “qu” y “k”. El fonema /s/ puede ser representado con las letras “s”, “z”

“c”. El fonema /g/ se lo puede escribir con las letras “g”, “gu” o “gu” y en diferentes

regiones del Ecuador al fonema /ll/ se lo puede pronunciar con “y” o con “ll”.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


El aprendizaje del código alfabético se lo realiza en tres momentos secuencialmente

distintos. Estas 10 palabras sirven como desencadenadoras de diálogos, de

reflexiones lingüísticas, y para descubrir cómo se puede representar gráficamente

cada uno de los sonidos que las constituyen. No son presentadas para enseñar el

valor sonoro de las letras, sino para descubrir la posible representación gráfica de

un sonido previamente identificado.

Jueves-semana V

• Primer momento:

En este primer momento se incluye la reflexión metalingüística, utilizando las

palabras clave. Entonces se plantea desarrollar cuatro aspectos: la conciencia léxica

(reflexión sobre la producción verbal), la conciencia semántica (del significado de las

palabras), la conciencia sintáctica (de la relación entre las palabras) y la conciencia

fonológica (de los sonidos). La conciencia semántica se trabaja íntimamente unida

al desarrollo fonológico y léxico, por cuanto siempre se privilegia la dotación de

sentido, antes que la ejecución de actividades mecánicas y repetitivas.

Si bien los cuatro aspectos de este primer momento se desarrollan simultáneamente,

se proponen actividades diferenciadas que apunten al desarrollo de estas

conciencias, para que el docente las integre de la mejor manera. El desarrollo del

primer momento es eminentemente oral. Se pueden utilizar, como apoyo, distintos

elementos gráficos (láminas, cuentos sin palabras, recortes, dibujos realizados por

los y las estudiantes y docentes), así como una variada selección de canciones,

trabalenguas, rimas y cuentos.

• Segundo momento:

El objetivo de este momento es establecer la relación entre los fonemas y sus posibles

representaciones gráficas. Luego de que los y las estudiantes hayan trabajado

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


mucho de forma oral las 10 palabras (mano, dedo, uña, pie, lobo, ratón, queso, leche,

galleta), mediante múltiples y variadas estrategias en los niveles semántico, léxico y

fonológico, se les invita a proponer las formas posibles de representación para cada

uno de los fonemas de las series.

Se presenta cada palabra de las diez y se invita a los estudiantes a que propongan

símbolos para representar a cada uno de los sonidos. Como viven en una sociedad

letrada, seguramente conocerán las representaciones gráficas (letras) de algunos

fonemas (por ejemplo, de las vocales). Si eso ocurre, pedir que las dibujen en el

pizarrón y explicarles que la letra es el dibujo del fonema. Si no conocen las grafías

convencionales, invitarles a que hagan sus hipótesis y reflexionen que pueden

utilizar cualquier marca, pero solo servirá para comunicarse entre los presentes. Si

quieren que otros lean sus escritos van a necesitar usar un código consensuado por

todos. Estos ejercicios tienen como objetivo reconocer que el código alfabético es

una convención.

Cuando se trabajan los fonemas que tienen más de una representación es importante

trabajar de manera simultánea sus diferentes representaciones. Por ejemplo, del

sonido

/b/ la “b” y la “v”, trabajar con dos palabras escritas. Por ejemplo: “venado – bola”. Se

pide a los estudiantes que sean ellos los que saquen una conclusión: que el sonido /b/

tiene dos representaciones: la “v” y la “b”.

Poco a poco los estudiantes iniciarán la incorporación de las grafías estudiadas y

las descubiertas por ellos, en la escritura de diferentes tipos de textos. El docente

cuelga en la clase los carteles de las tres series de palabras en diez láminas que

contengan el dibujo de las palabras y sus nombres escritos en la parte inferior,

separados los fonemas. Los estudiantes iniciarán la escritura de diferentes tipos de

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


textos, recurriendo a la representación gráfica de los fonemas proporcionados por

las diez palabras.

Esta propuesta, a diferencia de los otros métodos conocidos, promueve en los

estudiantes la escritura autónoma de oraciones, frases, listas, etc., tomando como

referencia los carteles con las diez palabras clave. Esto permite no atentar contra la

libre expresión y promover el valor significativo de la escritura.

Es necesario que los docentes tengan en cuenta que el castellano tiene 30 letras

(a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, rr, s, t, u, v, w, x, y, z), pero solo

fonemas, debido a que, en su mayoría, estos tienen una sola representación gráfica,

salvo algunos fonemas que tienen más de una grafía. Por ejemplo, el fonema

/k/ puede graficarse con las letras “k”, “c” o “qu”, como en kiosco, casa y queso,

respectivamente.

Viernes-semana V

• Tercer momento:

El objetivo de este momento es lograr que los estudiantes construyan la ortografía

convencional del lenguaje a partir de una reflexión fonológica y semántica. Es

importante recordar que ya en el segundo momento se presentaron las diversas

grafías que existen para escribir un fonema. Por ejemplo, se enseñó que el fonema

/k/ se puede escribir con: “c”, “k” o “qu”, etc. En este momento se reconoce que

el sonido /k/ se escribe con “c” cuando está con los sonidos /a/, /o/, /u/, y que se

escribe con “qu” cuando está junto a los sonidos /e/ e /i/. También se presenta la

letra “x” que representa a los fonemas /ks/; la letra “w”, que es otra representación

al fonema /u/, muy poco usada en castellano; se refuerza el uso de la “h”.

Para prevenir errores ortográficos, se sugiere pintar con rojo las letras de las láminas

que presentan estas dificultades (más de una letra para graficar un fonema), con

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


el objetivo de recordar al estudiante que debe averiguar, preguntar con qué letra

corresponde escribir la palabra deseada.

Esta propuesta no propone desarrollar la conciencia silábica porque es un

conocimiento al que los niños llegan solos, no necesitan mediación intencionada

Semana VI

Lunes -Semana VI

Subnivel medio

Recomendaciones generales del area de Lengua y Literatura

Llevar a la práctica una propuesta curricular depende de varios factores que están

dentro y fuera de la escuela. Para la aplicación de esta propuesta se sugiere, de forma general,

observar estos propósitos:

• Promover en la comunidad educativa el respeto y la valoración de la diversidad

social, lingüística y cultural de los estudiantes.

• Considerar al estudiante como usuario de la lengua oral y escrita reconociendo su

entorno social y cultural.

• Fomentar el uso social de la lengua adecuando el aula como el lugar idóneo para la

interacción comunicativa entre pares.

• Partir del uso individual de la lengua y acercar a los estudiantes, paulatinamente, a la

producción de textos orales y escritos.

• Partir siempre de la oralidad para llegar al texto escrito.

• Desarrollar la reflexión lingüística del estudiante para que el descubrimiento de su

propio lenguaje lo conduzca a la comprensión de las distintas situaciones en las que debe

usarla.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


• Facilitar la integración de esta área con las otras áreas para que se afiance el uso

significativo de las destrezas lingüísticas de los estudiantes

• Reconocer y fomentar entre los colegas docentes el carácter procedimental y

transversal de la lengua, descartando la idea de que solamente el profesor de lengua debe

contribuir a su desarrollo.

• Respetar los conocimientos de los docentes quienes, con su experiencia y

conocimiento de los grupos de estudiantes, pueden elegir y proponer recursos pedagógicos

que beneficien el aprendizaje comunicativo.

• Aprovechar las diferencias culturales del medio lingüístico para diseñar situaciones

de comunicación significativas. • Indagar y conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los

estudiantes para apoyar su inclusión en el aprendizaje.

• Diseñar situaciones comunicativas en las que participen los padres con sus hijos.

• Adaptar el currículo a las necesidades de la institución educativa y su comunidad.

Orientaciones para el desarrollo de las destrezas

Se sugiere tomar en cuenta en todos los subniveles estos puntos que ayudan a

comprender e implementar las destrezas:

• Indagar en el enfoque comunicativo3 de la lengua para fomentar el aprendizaje

mediante el uso real de la lengua en el aula y no solo la utilización memorística de contenidos

gramaticales descontextualizados.

• Las macrodestrezas escuchar, leer, hablar y escribir se deben trabajar de forma

conjunta, y tomar en cuenta los procesos para el desarrollo significativo de las destrezas con

criterios de desempeño.

• Efectuar en el aula diversas situaciones de comunicación oral y escrita que sean

reales, funcionales, significativas que integren varias destrezas.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


• Evitar la ejercitación mecánica y aislada de una destreza mediante el uso riguroso de

pasos para producir un tipo de texto, desarrollar la destreza supone el uso de otras que están

relacionadas a su vez con esta.

• Permitir el progreso del aprendizaje dosificando el trabajo de cada destreza a lo

largo del subnivel, pues el ejercicio permanente de la destreza permite que esta se complejice

a medida que se usa en distintas situaciones comunicativas.

• Trabajar las destrezas de los bloques en cada subnivel de forma secuencial y

gradada, es decir, se avanza en el aprendizaje paso a paso con atención en el proceso de

apropiación de la destreza por parte del estudiante.

• Desarrollar las destrezas al permitir que los estudiantes tengan muchas

oportunidades para ponerlas en práctica, ya que el dominio de la destreza supone la

ejercitación constante mediante el uso de distintos recursos significativos.

• Usar las normas del idioma, (ortografía, propiedades textuales, nociones

morfológicas y semánticas) e incorporarlas a la situación comunicativa con la producción de

distintos textos orales y escritos.

• Evaluar cualitativa y progresivamente el desarrollo de cada destreza hasta lograr su

manejo autónomo, pues solo cuando la persona es capaz de utilizar sus destrezas de manera

discriminada y autónoma, puede decirse que las ha “aprendido”. (MEC,1998)

Orientaciones para la planificación

El equipo docente de las Instituciones educativas debe tomar las decisiones de

planificación. En concordancia con el enfoque comunicativo que el currículo de Lengua y

Literatura propone adoptar, se sugiere a los maestros del área tomar en cuenta estos aspectos

que junto a los ya propuestos y los que se proponen en cada subnivel aportarán en la

ejecución de su planificación de clase:

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


• Potenciar las capacidades lingüísticas y comunicativas de los estudiantes, quienes

son usuarios concretos de la lengua o sus lenguas.

• La adquisición de la lengua está sujeta a restricciones sociales, culturales

evidenciando las diferencias entre los estudiantes.

• Los usuarios de la lengua no son ni “ideales” ni homogéneos. Tienen necesidades

fundamentadas en la diversidad.

• Recuperar espacios específicamente pedagógicos en el desarrollo de la competencia

comunicativa con la construcción de situaciones comunicativas diversas en contextos reales.

• La planificación de la clase debe tomar en cuenta el carácter procedimental de la

lengua como instrumento. (Lomas, 1999)

Orientaciones para el uso de las TICs

La intención del currículo en este aspecto es suministrar a todos los estudiantes de

todos los subniveles de los recursos que les ayude a manejar el “mundo digital” y

desarrollarse en él, utilizando de manera conveniente y responsable estas tecnologías. Se

sugiere de manera general en el área desarrollar lo siguiente:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diversas

fuentes virtuales.

• Utilizar TIC que solucionen las necesidades de información, comunicación,

expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

• Utilizar las TIC para mostrar, incorporar, analizar y organizar la información.

• Comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de manera

eficiente, aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y video).

• Participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de participación

e información, con aportes creativos y pertinentes.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la

comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en la comunicación

virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad intelectual. (Ministerio de

Educación de Chile, 2011)

Martes – Semana VI

Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje en el subnivel medio de EGB

Lengua y Cultura

En el bloque Lengua y cultura de este subnivel de Básica Media es imprescindible que

los estudiantes comiencen a realizar indagaciones para reconocer las lenguas originarias que

se hablan en Ecuador. El uso de la biblioteca o de las TIC ayudará en la indagación. Es

importante que el maestro recurra a su entorno, a las personas de la comunidad para

ejemplificar la diversidad lingüística y la influencia que esta ha tenido en la formación de

dialectos del castellano. Este punto se lo debe tratar desde la valoración de los diferentes

pueblos nacionalidades existentes en Ecuador. La identificación de las lenguas de Ecuador y

relacionarlas con las manifestaciones de su cultura se plantea desde las conexiones que

puedan realizar con su vida diaria, su familia, vecinos, amigos, programas de televisión u

otros.

Comunicación Oral

La estimulación en la comunicación oral en los niños es sumamente importante para

su futuro desarrollo humano y profesional. La edad concebida entre los nueve y los doce

años, influirá sobremanera en el hecho lingüístico posterior del infante. Es el periodo de

tiempo que precede a uno de los cambios más significativos en la vida del niño: el inicio de la

adolescencia. Es, justamente, en este momento en donde el campo semántico del niño irá

tomando forma y crecerá. Si bien es cierto, el conocimiento básico de la lengua es adquirido

entre el nacimiento y los cuatro o cinco años, dependiendo del niño; mas, la significación

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que, posteriormente, le dará a las cosas se forjarán en la etapa comprendida entre los nueve y

los doce años y que tendrá como resultado, dentro de unos años, en el colegio y la

universidad, el hecho comunicativo que el infante desarrolló en sus años anteriores a dicha

experiencia. Por eso es necesario que se le otorgue importancia a la expresión oral en los

niños.

La manera en cómo se comunicarán, tiene una gran relación con el hecho de cómo se

comunicaron con ellos en la etapa de formación psicomotora y mental. Es así que el manejo

adecuado de los contenidos que se han sido depositados de su mente durante su infancia,

saldrán a flote cuando el infante haya ya pasado estas fases y se convierta en un adulto.

Recursos de la Oralidad

En este subnivel se deberá profundizar en los textos de la comunicación oral

(recitación, diálogo, canción. Narración, exposición) y se deberá buscar un uso correcto y una

comprensión de los elementos paralingüísticos (entonación, ritmo, gestos, volumen,

movimientos corporales y postura). Es importante que los niños y niñas desarrollen estas

habilidades de acuerdo a la situación comunicacional y se desenvuelvan apropiadamente en

todo contexto. En este período se deberá continuar con el proceso de la comprensión de la

estructura en la oralidad. Se debe proponer ejercicios en los que los niños consigan mantener

una unidad temática expresada con distintas ideas, ordenadamente. Es importante, para la

comprensión de la estructura, señalar los signos de puntuación como recursos de la oralidad.

El docente deberá apoyarse en la lectura de textos para la comprensión de la estructura. Es

importante que aprendan a seguir una línea y que apoyen sus ideas con ejemplos. La

descripción de imágenes o la expresión de la opinión respecto a los materiales de apoyo son

muy importantes. También se deberá estimular la exposición adecuada de las ideas; esto se

logra con ejercicios expositivos frente a la clase. La conversación grupal es un recurso

importante para el desarrollo de la comunicación oral. Es aconsejable que la conversación sea

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


preparada previamente para interés de los estudiantes, pero puede ser incidental. Debe

suceder después de una importante actividad grupal como la lectura de un libro o la visita a

algún lugar como paseo escolar, para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de

expresar su opinión, emociones e ideas frente a la clase. En esta etapa es importante estimular

la expresión emotiva y la conversación grupal. Además, se deberá hacer uso de recursos para

acompañar la expresión oral: música, textos grabados, imágenes, entre otros. Es importante,

también considerar al juego como recurso de enseñanza. Existen distintas dimensiones en las

que puede ser utilizado, como en el aprendizaje de léxico, por ejemplo. Otra forma de

conseguir que los estudiantes estén conscientes de la estructura en la oralidad es relacionarla

con la literatura: a partir de ejercicios de recitación, los niños y niñas comprenderán los tonos,

tiempos y estructuras adecuados a la comunicación oral. Para la evaluación de la

comunicación oral se debe tomar en cuenta estos aspectos: Es mejor que se busque la

autoevaluación: En lugar de señalar los errores al estudiante, lo mejor es formular preguntas

de estos errores para que el estudiante se dé LL 220 cuenta. Esto conseguirá una tendencia a

la autocorrección que facilitará el proceso de evaluación de algo con tanta carga personal

como la comunicación oral. Se deben graduar los objetivos de las actividades orales: Los

criterios de evaluación y objetivos de los ejercicios deben ser previamente establecidos y

planeados. Es importante que los alumnos estén al tanto de estos criterios para que la

evaluación sea más constructiva. La comunicación oral está cargada de las emociones y

expresa la personalidad de los alumnos; es importante que ellos conozcan que existen

criterios de evaluación para que no consideren personal la crítica. Después de evaluar se

deben realizar ejercicios para afianzar las modificaciones realizadas: Después de evaluar a los

niños y niñas se deberán realizar ejercicios grupales de escucha y trasmisión clara de ideas.

Es importante que para este subnivel los maestros propicien situaciones donde los estudiantes

puedan expresarse libremente, tanto en conversaciones informales como ya en presentaciones

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


más formales. Estas prácticas deben estar enfocadas en satisfacer las necesidades

comunicativas de los estudiantes y que estos puedan reflexionar en la funcionalidad de

expresarse correctamente. La adquisición gradual de nuevo vocabulario permitirá a los

escolares a adaptar las palabras nuevas en su discurso y que este sea cada vez más claro y

fluido. Es necesaria una reflexión acerca del respeto que deben tener con sus interlocutores,

ceder la palabra y sobre todo, saber escuchar. El discurso debe tener un orden y los profesores

ayudar a los estudiantes a que organicen su mente, sus ideas y las expresen de la mejor

manera mediante pautas como enseñarles a usar organizadores gráficos o esquemas es vital

para darle orden a una presentación

Jueves – Semana VI

Leer

Es importante que se tomen en cuenta en la lectura, la prelectura, lectura y poslectura.

En la prelectura el docente debe trabajar desde los paratextos y su análisis. En este caso el

estudiante se hace ideas del contenido de los textos. Mediante este análisis los estudiantes

realizan hipótesis y reflejan las expectativas que tienen para la lectura. En la lectura los

estudiantes se enfrentan con el texto, lo que se expresa de forma explícita y lo que deben

inferir para conocer lo implícito, lo que el texto no dice, pero que da algunas “pistas” que

permiten al lector a suponer ideas. En este momento es importante que los estudiantes

realicen comparaciones entre las predicciones que habían realizado y el contenido real del

texto. Las conexiones que pueda realizar el estudiante entre lo que está leyendo con su vida,

con lo que alguien le puede haber contado o visto en la televisión son importantes para que

encuentre significado a lo que está leyendo y se pueda sentir identificado con algunas

situaciones. Al finalizar este subnivel los estudiantes ya deben interiorizar en que cuando se

encuentren con palabras de las que no conozcan su significado, tienen la posibilidad de

inferirlo según el contexto en el que se encuentre. Ya en la poslectura se pueden realizar

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


cuadros que propongan la organización de la información obtenida del texto, como son los

organizadores gráficos. Esto les permitirá sintetizar lo leído. Los profesores pueden recrear

escenas de lo leído mediante la organización de dramatizaciones y actividades de creación

Escribir

En este subnivel los estudiantes deben conocer que la mejor manera de comunicarse

de forma eficaz mediante la escritura, depende de la planificación estructurada del proceso

para producir textos escritos. El conocimiento de los elementos, características propias y

estructura del texto que escribirán es importante, ya que esto les ayudará a pre diseñar su

texto. El proceso de la escritura debe ser sistemático. Se comienza con la creación de un

borrador, revisión, edición, corrección y publicación del producto final. A medida que los

estudiantes crecen, debe revisar las palabras que emplea en sus escritos mediante un proceso

de reflexión y autorregulación de los mismos. Leer lo que han escrito y realizar las revisiones

fonéticas correspondientes, si les ha faltado alguna letra o si ha cambiado una letra por otra.

Se debe enseñar a los estudiantes a leer reflexivamente lo que escribe para que pueda realizar

los cambios necesarios de manera autónoma. Es importante ponen énfasis en el uso correcto

de signos de puntuación y de la ortografía en general. El alumno debe retroceder y releer lo

ya escrito y el maestro asegurarse de que el estudiante haga una lectura con la entonación

adecuada para crear el efecto deseado por quien escribe. En estas revisiones los estudiantes

deben tomar una postura autocrítica con su trabajo, tachar lo innecesario, buscar sinónimos

para no repetir palabras, aumentar alguna palabra que haya omitido, proceso que debe

realizar en el borrador para posteriormente rehacer su trabajo en la edición

Literatura

En este bloque se tratan dos aspectos de la Literatura uno que tiene que ver con el

sentido que brindan los textos literarios en el imaginario de cada estudiante y el conocimiento

de las características específicas de los géneros literarios; y otro punto es el de la expresión

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


artística mediante la creatividad de nuevos textos. En el primer punto se establece una

relación personal entre el texto y el lector quien lo ubica en el tiempo y el espacio, para

reconocer los aspectos estéticos en sintonía LL 222 con los contextos históricos y culturales

en los que se desenvuelven. el estudiante debe sumergirse en la literatura reconociéndola

como parte de la tradición literaria de los pueblos, sensibilizándose así con los personajes y

situaciones. el objetivo primordial de este bloque es el de crear lectores activos con destrezas

lectoras y gusto por la lectura. en este proceso la creatividad se manifiesta mediante la

estimulación de sentidos, el reconocimiento de los estilos de los textos leídos y la búsqueda

de un estilo propio que irá perfeccionando paulatinamente. los textos leídos servirán de

impulso para la creación de nuevos. Se incentivará la imaginación, el uso de recursos

literarios que embellezcan su invención. el profesor será guía de esta actividad, con

propuestas que permitan imaginar diversas situaciones de los personajes, transformaciones en

el final, inventar otros contextos que permitan a niños y niñas recrear el texto literario. es

muy importante la actitud del profesor ante esta tarea, ya que debe estimular la creación

mediante el optimismo, palabras de aliento, con indicaciones, sugerencias que no interfieran

en la creación del texto ni en el entusiasmo que suscita la creación con intención literaria

Viernes – Semana VI

Subnivel Superior

Recomendaciones generales del área de Lengua y Literatura

llevar a la práctica una propuesta curricular depende de varios factores que están

dentro y fuera de la escuela. para la aplicación de esta propuesta se sugiere, de forma general,

observar estos propósitos:

• Promover en la comunidad educativa el respeto y la valoración de la diversidad

social, lingüística y cultural de los estudiantes.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


• Considerar al estudiante como usuario de la lengua oral y escrita reconociendo su

entorno social y cultural.

• Fomentar el uso social de la lengua adecuando el aula como el lugar idóneo para la

interacción comunicativa entre pares.

• Partir del uso individual de la lengua y acercar a los estudiantes, paulatinamente, a la

producción de textos orales y escritos.

• Partir siempre de la oralidad para llegar al texto escrito.

• Desarrollar la reflexión lingüística del estudiante para que el descubrimiento de su

propio lenguaje lo conduzca a la comprensión de las distintas situaciones en las que debe

usarla.

• Facilitar la integración de esta área con las otras áreas para que se afiance el uso

significativo de las destrezas lingüísticas de los estudiantes.

• Reconocer y fomentar entre los colegas docentes el carácter procedimental y

transversal de la lengua, descartando la idea de que solamente el profesor de lengua debe

contribuir a su desarrollo.

• Respetar los conocimientos de los docentes quienes, con su experiencia y

conocimiento de los grupos de estudiantes, pueden elegir y proponer recursos pedagógicos

que beneficien el aprendizaje comunicativo.

• Aprovechar las diferencias culturales del medio lingüístico para diseñar situaciones

de comunicación significativas.

• Indagar y conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para apoyar

su inclusión en el aprendizaje.

• Diseñar situaciones comunicativas en las que participen los padres con sus hijos.

• Adaptar el currículo a las necesidades de la institución educativa y su comunidad.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Orientaciones para el desarrollo de las destrezas

Se sugiere tomar en cuenta en todos los subniveles estos puntos que ayudan a

comprender e implementar las destrezas:

• Indagar en el enfoque comunicativo de la lengua para fomentar el aprendizaje

mediante el uso real de la lengua en el aula y no solo la utilización memorística de contenidos

gramaticales descontextualizados

• Las macrodestrezas escuchar, leer, hablar y escribir se deben trabajar de forma

conjunta, y tomar en cuenta los procesos para el desarrollo significativo de las destrezas con

criterios de desempeño.

• Efectuar en el aula diversas situaciones de comunicación oral y escrita que sean

reales, funcionales, significativas que integren varias destrezas.

• Evitar la ejercitación mecánica y aislada de una destreza mediante el uso riguroso de

pasos para producir un tipo de texto, desarrollar la destreza supone el uso de otras que están

relacionadas a su vez con esta.

• Permitir el progreso del aprendizaje dosificando el trabajo de cada destreza a lo

largo del subnivel, pues el ejercicio permanente de la destreza permite que esta se complejice

a medida que se usa en distintas situaciones comunicativas.

• Trabajar las destrezas de los bloques en cada subnivel de forma secuencial y

gradada, es decir, se avanza en el aprendizaje paso a paso con atención en el proceso de

apropiación de la destreza por parte del estudiante.

• Desarrollar las destrezas al permitir que los estudiantes tengan muchas

oportunidades para ponerlas en práctica, ya que el dominio de la destreza supone la

ejercitación constante mediante el uso de distintos recursos significativos.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


• Usar las normas del idioma, (ortografía, propiedades textuales, nociones

morfológicas y semánticas) e incorporarlas a la situación comunicativa con la producción de

distintos textos orales y escritos.

• Evaluar cualitativa y progresivamente el desarrollo de cada destreza hasta lograr su

manejo autónomo, pues solo cuando la persona es capaz de utilizar sus destrezas de manera

discriminada y autónoma, puede decirse que las ha “aprendido”. (MEC,1998)

Orientaciones para la Planificación

El equipo docente de las Instituciones educativas debe tomar las decisiones de

planificación. En concordancia con el enfoque comunicativo que el currículo de Lengua y

Literatura propone adoptar, se sugiere a los maestros del área tomar en cuenta estos aspectos

que junto a los ya propuestos y los que se proponen en cada subnivel aportarán en la

ejecución de su planificación de clase:

• Potenciar las capacidades lingüísticas y comunicativas de los estudiantes, quienes

son usuarios concretos de la lengua o sus lenguas.

• La adquisición de la lengua está sujeta a restricciones sociales, culturales

evidenciando las diferencias entre los estudiantes.

• Los usuarios de la lengua no son ni “ideales” ni homogéneos. Tienen necesidades

fundamentadas en la diversidad.

• Recuperar espacios específicamente pedagógicos en el desarrollo de la competencia

comunicativa con la construcción de situaciones comunicativas diversas en contextos reales.

• La planificación de la clase debe tomar en cuenta el carácter procedimental de la

lengua como instrumento. (Lomas, 1999)

Orientaciones para el uso de las TICs

La intención del currículo en este aspecto es suministrar a todos los estudiantes de

todos los subniveles de los recursos que les ayude a manejar el “mundo digital” y

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


desarrollarse en él, utilizando de manera conveniente y responsable estas tecnologías. Se

sugiere de manera general en el área desarrollar lo siguiente:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diversas

fuentes virtuales.

• Utilizar TIC que solucionen las necesidades de información, comunicación,

expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

• Utilizar las TIC para mostrar, incorporar, analizar y organizar la información.

• Comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de manera

eficiente, aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y video).

• Participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de participación

e información, con aportes creativos y pertinentes.

• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la

comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en la comunicación

virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad intelectual. (Ministerio de

Educación de Chile, 2011)

Semana VII

Lunes – Semana VII

Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje en el subnivel de básica superior

de la egb

Lengua y Cultura

Una comunicación eficaz trae consigo una serie de exigencias para que se dé desde

diferentes contextos y situaciones. Por eso es importante que los estudiantes interioricen

sobre la poderosa herramienta cultural que poseen. Para que esto sea posible deben

desarrollarse las macrodestrezas lingüísticas que permitan la efectividad comunicacional. En

la sociedad intercultural y plurinacional en la que los estudiantes se desarrollan es necesario

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


que reconozcan los distintos dialectos y lenguas existentes en Ecuador, la historia de cómo se

originaron, cuáles son las características de estos pueblos y nacionalidades, y dónde se

encuentran geográficamente. La indagación en este bloque es primordial y debe ser trabajada

desde la guía y supervisión de los profesores y debe cumplir con las cinco etapas en las que

debe estar organizada una clase con estas características:

1. Focalización: Momento para estimular la curiosidad en los estudiantes.

2. Exploración: Momento de exploración, descubrimientos, indagación.

3. Evaluación: Se la realiza durante todo el proceso. Deben centrarse en el “saber” y el

“saber hacer”.

4. Reflexión: Momento de las conclusiones. Se contrastan los saberes anteriores a la

experimentación, predicciones y el resultado de las indagaciones.

Aplicación: Los aprendizajes adquiridos deben ser llevados a la práctica e

incorporarlos a la vida cotidiana de los estudiantes. Hay que tener muy en cuenta que en la

indagación se debe involucrar a la tecnología y debe estar centrada en los estudiantes. El uso

de las TIC es potencialmente motivador y brinda encuentros de aprendizaje más activos que

los convencionales. Además, depende mucho del uso integrado de recursos TIC para la

adquisición de competencias para que se dé un aprendizaje autónomo. Entre las destrezas que

están presentes en este bloque de Lengua y Cultura se encuentran las de análisis del origen y

desarrollo de la escritura en varias regiones del mundo y la de realizar indagaciones con

respecto a los textos más representativos de la producción oral y escrita de diferentes culturas

del mundo. En el proceso de desarrollo de estas habilidades se deben combinar la evaluación

formativa y la sumativa. Para el análisis la propuesta de preguntas del docente deben estar

destinadas a la reflexión, profundización de contenidos y al desarrollo de habilidades.

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Comunicación Oral

Para el desarrollo de la comunicación oral se debe partir del hecho de que intervienen

dos factores en este proceso, que es la escucha y el habla. En el caso de la macrodestreza de

escuchar se deben buscar textos orales variados y planear actividades que desarrollen esta

habilidad. Se podrían diseñar proyectos relacionados con la escucha, en donde se trabaje

sistemáticamente en su desarrollo. En la radio, la televisión y en internet se encuentran

recursos con intencionalidades diversas. Se podrían plantear actividades de análisis de cómo

se usa el lenguaje en dichos textos, a quién se dirige, aprender a discriminar la información

relevante de la irrelevante y otros. Otros aspectos importantes a tener en cuenta es el de

interpretar códigos no verbales, como son los gestos, la mirada, los movimientos e imágenes.

El otro factor a trabajar en este bloque es el de hablar y para que se lo realice de la mejor

manera es necesaria una previa planificación del discurso mediante el uso de soportes escritos

como son el tomar notas, apuntes y llevar esquemas organizativos. La efectividad se logra

cuando se trabaja desde la edición de lo que se va a decir, desarrollar argumentos, buscar

sinónimos para evitar la repetición de palabras y muletillas. No solamente se deben acudir a

las presentaciones orales para desarrollar esta macrodestreza, sino que también se sugiere la

planificación de diversas actividades como lo son los debates, proponer diálogos formales e

informales con una intención comunicativa específica para cada uno de los casos, organizar

mesas redondas donde cada estudiante plantee su punto de vista, ciclos de conferencias

planificadas sobre temas seleccionados o propuestos por los propios estudiantes y LENGUA

Y LITERATURA EGB Y BGU 327 otras variadas acciones que permitan desarrollar lo

propuesto. Ya en las intervenciones orales, se debe hacer hincapié a los estudiantes a que

presten atención en su pronunciación, tono y volumen de la voz y en aspectos no verbales

como es controlar la mirada dirigida a los interlocutores. Los estudiantes de básica superior

tienen una mayor capacidad de comprender los métodos de aprendizaje a los que estarán

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


expuestos. En esta etapa es importante considerar aspectos de la enseñanza lingüística. En el

caso de la Oralidad: Expresión descriptiva y normativa, lectura expresiva, vocabulario,

estructura y unidad temática. También es importante considerar las funciones de la lengua:

informativa, expresiva y apelativa. El docente debe cuidarse de caer en la idea de que enseñar

Comunicación Oral se limita simplemente a permitir a los alumnos hablar por un momento en

la clase. Debe existir una metodología previamente planeada. El lenguaje oral es la forma de

expresar la emotividad y la personalidad por naturaleza; sin embargo, se debe evaluar y

ejercitar respondiendo a criterios para que se desarrolle correctamente. Aun así, el docente no

debe tener una actitud excesivamente rígida y tener en mente la naturaleza emotiva de la

Comunicación Oral. La exposición debe ser más constante en esta etapa. Se deben considerar

los recursos audiovisuales, la postura, la seguridad y la estructuración correcta como criterios

de evaluación. Las exposiciones deberán contar con: - Presentación del tema: Es

recomendable que el tema haya sido de selección de los alumnos. Es importante, también,

que sean temas de dificultad media y no excesivamente técnicos; deben ser anunciados con

cierta anticipación para que los estudiantes los preparen apropiadamente. - Afluencia de

Ideas: Se debe promover la riqueza de contenidos y reforzar el paso del pensamiento sintético

al lenguaje analítico y la estructura lógica que impone la exposición. - Organización de las

ideas: Los estudiantes deben aprender a seleccionar la información y a jerarquizar y organizar

las ideas de su exposición. Es importante que toda la clase participe de la evaluación de la

Comunicación Oral y explicar previamente los criterios de evaluación. Se puede realizar una

retroalimentación posterior a las exposiciones para, en un ambiente de respeto mutuo,

construir sugerencias al expositor. También se puede tomar en cuenta las opiniones de los

compañeros de clase como un porcentaje menor en la calificación del expositor. Es

aconsejable incluir en ejercicios en los que se trabaje la recitación de poemas y de

argumentación de ideas. En esta etapa, es importante pulir cualquier dificultad en el plano de

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


la expresión del mensaje, del manejo de la unidad temática y de la estructura de un discurso.

Los LL 328 errores más comunes en el plano del mensaje son la desorganización de las ideas

y la falta de claridad con la que se expresan. En muchas ocasiones los estudiantes no

consiguen seguir una unidad temática. Se deben manejar cuidadosamente los niveles de

generalización y no aglomerar los mensajes: - Mezclar varias ideas en una sola oración -

Presentar ideas incompletas o interrumpidas - No incluir ideas intermedias - Omitir nexos

lógicos entre las ideas y las construcciones - Usar nexos inapropiados. Se deben trabajar estos

aspectos para que la expresión del mensaje sea clara. En el intercambio. Los estudiantes

deben expresar propiamente sus ideas y opiniones e ir poco a poco encontrando la naturaleza

apelativa de la lengua oral. Ser capaces de pensar en soluciones para resolver los problemas

en la cotidianidad, por lo tanto deben aprender a proponer ante sus compañeros sus ideas. Es

fundamental considerar que la lengua oral se trabaja grupalmente. Organizar el discurso con

el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario

específico, acorde a la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e

informales en la conversación. La creación de consensos y la expresión segura ante la clase,

son aspectos a considerar.

Martes – Semana VII

Leer

Un escolar con buenos hábitos lectores tiene el privilegio de poseer autonomía

cognitiva, la lectura los mantiene constantemente actualizados, los convierte en personas

eficientes, competentes e inmersas en una sociedad cambiante y exigente. Se debe comenzar

con la búsqueda de estrategias que ayuden a formar buenos lectores y hacer de la lectura un

hábito. Esto se logra mediante un trabajo continuo y sistemático. Hay que comenzar con las

inferencias que se deben hacer desde los paratextos (título, imágenes, colores utilizados) y

con esto que los estudiantes realicen predicciones sobre el contenido de la lectura. Este

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


proceso de prelectura debe ser guiado por los docentes. El siguiente proceso es el de

comprender las ideas explícitas, es decir, los detalles, e información que el texto proporciona.

Sería ideal que desarrollen estrategias de comprensión y que también infieran las ideas

implícitas del texto. Para esto deben deducir la información que este proporciona, y en el que

se dan algunas “pistas” que conducen a sacar conclusiones lógicas. Es importante que los

estudiantes comprendan la necesidad de releer los textos para una mejor comprensión y que

se realicen preguntas que les ayuden a organizar la información. El uso de cuadros

organizativos, de preguntas como ¿Quién hace la acción? ¿Qué hace?, recordar detalles y

luego comenzar a eliminarlos para dejar la acción en un resumen y así parafrasear lo que se

está leyendo, son acciones importantes que ayudan a la comprensión. El uso de estas

estrategias se las debe hacer de forma permanente. En la poslectura los estudiantes tendrán la

oportunidad de contrastar lo que predijeron con el contenido real del texto. Este es el

momento preciso para determinar la intencionalidad del autor y tal vez se puedan proponer

actividades de creatividad literaria como los de cambiar el final o redactar una carta al

personaje principal. Ya en este subnivel es importante que los estudiantes se afiancen en el

uso de la biblioteca y de recursos digitales de la web para realizar consultas y que realicen

comparaciones entre lo que se ha indagado, aprender a discernir la información y formular

sus propias conclusiones

Escribir

Para continuar con el desarrollo de la macrodestreza de escribir se requiere trabajar

habilidades y conocimientos previos a la producción de textos, como es el reconocimiento de

las estructuras, elementos y características de los diferentes textos. En este subnivel ya

deberían haber obtenido las destrezas suficientes para ser autónomos en la producción de

textos. Deberían tener afianzados los procesos para la escritura y conocer los mecanismos que

los inciten a la creación mediante la activación de ideas y el posterior desarrollo de las

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


mismas. La planificación y redacción de un borrador, revisión, edición y publicación son los

pasos a seguir para la escritura, tanto de textos literarios, como los no literarios. En este

subnivel se proponen la redacción de textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos,

explicativos y conversacionales, todos adecuados a una situación comunicativa determinada.

El docente debe poner énfasis en que los estudiantes sigan las normas de puntuación y

ayudarles para que reflexionen en la importancia de su uso adecuado. Esto se logra releyendo

lo que han escrito, mejor si es en alta voz, haciendo las pausas necesarias en puntos, comas y

demás signos. También el profesor debe ayudarles a comprender que si el escrito no se

comprende o se nota falta de claridad es por la ausencia o uso indebido de dichos signos. El

uso de mayúsculas después de puntos y en nombres propios, una buena ortografía en general,

revisión de la gramática, son aspectos esenciales para que el texto cumpla con los requisitos

para que sea organizado, claro, preciso y con cohesión

Literatura

Esta parte se ha divido en dos dimensiones: “Literatura en contexto” y “Escritura

creativa”. Para trabajar Literatura en contexto es importante que los estudiantes valoren a la

literatura desde el punto de vista estético. Es necesario que reconozcan los diversos géneros y

sus características. Deben saber que dentro de cada género se encuentran variantes. Se

propone dar a los estudiantes las herramientas que les permitan comprender los textos

literarios en función de los recursos propios de cada uno de los géneros. No se debe olvidar

que el objetivo primordial es el de crear buenos lectores, con hábitos y gusto por la lectura, y

todo esto con pensamiento crítico. Al ser la obra literaria una obra de arte, se la debe estudiar

desde los contenidos y la forma, y debe verse desde la unidad que es, analizando los

elementos desde la relación que guardan entre sí. Por ejemplo, en un texto narrativo, se debe

analizar el tema y el vínculo que tiene con el tiempo, los personajes, el ámbito o los espacios.

El análisis del contexto en el que se desarrolla la acción, el ámbito geográfico, histórico y

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


socio económico es requisito primordial para enmarcar a la obra en su contexto, lo que

facilita la comprensión de la actuación de los personajes

Jueves – Semana VII

Escritura creativa

En esta tipo de actividad se espera que los estudiantes encuentren una relación

diferente con los textos literarios, los que se pueden convertir en modelos para la creación de

nuevas composiciones. Las estrategias de escritura creativa que se pueden emplear en este

subnivel son reescribir un texto desde distintas perspectivas, imaginarse otras situaciones

dentro de la historia principal, terminar la historia con un final inesperado, inventar otro

personaje que cambie el curso de la historia, traer a la actualidad personajes emblemáticos de

la literatura entre otros. Orientaciones para la evaluación, atendiendo tanto a la evaluación

con fines formativos como acreditativos –promoción de curso o subnivel. Consecuentemente,

partimos de considerar la evaluación formativa como un proceso de búsqueda y análisis de

datos que se organizan en un modelo establecido con el fin de hallar alternativas para mejorar

la actividad docente y para optimizar y facilitar el aprendizaje del alumnado, durante el

mismo proceso de enseñanza/ aprendizaje. De esta concepción derivamos los objetivos y

funciones: En suma, estos objetivos y funciones tienden a obtener datos a partir de la

observación del desarrollo de capacidades, dominios y saberes operativos, de actitudes, y,

especialmente, de la apreciación de la funcionalidad de los saberes pragmáticos y estrategias

asimiladas por el alumno. Por ello, evaluar formativamente es el resultado de una síntesis de

diversas informaciones, de pautas de observación, de entrevistas, de análisis de cuestionarios,

de pruebas de distinto tipo, de materiales, textos, discursos creados por los alumnos con el fin

de emitir un juicio de valor respecto al progreso del alumno y al replanteamiento del apoyo

didáctico/pedagógico que cada caso requiere

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


En esta tipo de actividad se espera que los estudiantes encuentren una relación

diferente con los textos literarios, los que se pueden convertir en modelos para la creación de

nuevas composiciones. Las estrategias de escritura creativa que se pueden emplear en este

subnivel son reescribir un texto desde distintas perspectivas, imaginarse otras situaciones

dentro de la historia principal, terminar la historia con un final inesperado, inventar otro

personaje que cambie el curso de la historia, traer a la actualidad personajes emblemáticos de

la literatura entre otros. Orientaciones para la evaluación, atendiendo tanto a la evaluación

con fines formativos como acreditativos –promoción de curso o subnivel. Consecuentemente,

partimos de considerar la evaluación formativa como un proceso de búsqueda y análisis de

datos que se organizan en un modelo establecido con el fin de hallar alternativas para mejorar

la actividad docente y para optimizar y facilitar el aprendizaje del alumnado, durante el

mismo proceso de enseñanza/ aprendizaje. De esta concepción derivamos los objetivos y

funciones: En suma, estos objetivos y funciones tienden a obtener datos a partir de la

observación del desarrollo de capacidades, dominios y saberes operativos, de actitudes, y,

especialmente, de la apreciación de la funcionalidad de los saberes pragmáticos y estrategias

asimiladas por el alumno. Por ello, evaluar formativamente es el resultado de una síntesis de

diversas informaciones, de pautas de observación, de entrevistas, de análisis de cuestionarios,

de pruebas de distinto tipo, de materiales, textos, discursos creados por los alumnos con el fin

de emitir un juicio de valor respecto al progreso del alumno y al replanteamiento del apoyo

didáctico/pedagógico que cada caso requiere

Viernes – Semana VII

Examen final

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021


Linkografias- enlaces de respaldo para las fuentes

 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Lineamientos-Curriculares-

Lengua-Literatura-3.pdf

https://sites.google.com/site/lipijele/home/objetivos-1

VERSIÓN 3.0 MAYO 2021

También podría gustarte