Trabajo de Investigación - Anita Vanessa Melendez Cumapa
Trabajo de Investigación - Anita Vanessa Melendez Cumapa
Trabajo de Investigación - Anita Vanessa Melendez Cumapa
INTRODUCCIÓN
Juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnifico
ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy
sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por
9 metros de ancho.
En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros
de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido
reglamentario reúne 12 jugadores divididos en dos bandos.
El jugador efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda
iniciado el juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al
otro, impulsado exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire.
No es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe
entregar el balón al bando contrario para que sirva la nueva salida. Los partidos se
conciertan a 15 puntos o tantos, y gana el equipo que primero los anota a su favor.
Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre
el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al
jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el
contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier
elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o
varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
SERVICIO O SAQUE
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza
el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la
defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación
del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado
para participar en el subsiguiente ataque.
BLOQUEO
Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del
cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque,
para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados
en un bloqueo o toque anterior.
COLOCACIÓN
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones
de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón
suave que no es esperado, por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo,
se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado
o desprevenido al equipo contrario.
El voleo de pelotas bajas es aquella acción empleada por un jugador para devolver la
pelota recibida a una altura inferior de la cinta; el golpe se realiza con los antebrazos;
puede ser llamado también, comúnmente, mancheta.
EQUIPOS
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres
de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se
colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
LAS ROTACIONES
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino
simplemente que, al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al
menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma
línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A
partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con
estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las
consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores
que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro, …).
LIBERO
Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al
resto del equipo.
El líbero:
✓ No puede sacar.
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por
encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al
campo contrario.
El líbero en juego en cada momento será el líbero actuante y puede haber un segundo
líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbero tras
cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede hacerse con el líbero
en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero de ellos volverá
a pista deshaciendo la sustitución con el segundo.
CAMBIOS
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez
en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo
sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se
contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto
tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de
tres metros y la red.
SUSTITUCIÓN RÁPIDA
Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse, estando el juego
parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla con el número del jugador que
vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o silbato para autorizar la sustitución y
la anotará en el acta del encuentro.
Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el balón
parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea de fondo
y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del líbero y una nueva
entrada debe mediar al menos una jugada.
EL CAMPO DE JUEGO
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se
encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese
momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al
exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta
igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas
tienen 5 cm de ancho.
LA RED
En el eje central del campo se sitúa una red de 1m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo,
con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes
sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo
del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías
adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
EL BALON
VESTIMENTA
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta,
pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con
el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se
distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color
diferente al resto de sus compañeros de equipo.
TIEMPO DE JUEGO
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español).
Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben,
igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de
los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el
enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una
ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y
así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de
ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos, pero
también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero, de todas
formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse
desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce
un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el
quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de
campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set.
Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían
ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales
se establecen, además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se
alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set,
salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre
próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del
entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de
la línea de saque.
ARBITRAJE
▪ Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno
de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es
el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada,
señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón
o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a
jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
▪ Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del
primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está
situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas
exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de
calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y
los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las
rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red,
penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las
faltas de posición del equipo receptor y las faltas de rotación del equipo
sacador.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene
todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.