La Neurona
La Neurona
La Neurona
Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso las neuronas son células
eucariotas especializadas en recibir procesar y transmitir información mediante impulsos
nerviosos se estima que el encéfalo humano posee unos 100.000 millones de neuronas y
una tercera parte de ellas se concentra en la corteza cerebral sitio en donde se lleva a
cabo el más alto nivel de procesamiento neuronal como lenguaje memoria y cognición
cada neurona posee un cuerpo o son más celular del cual emergen una o más
ramificaciones denominadas neuritas, son responsables de recibir información y conducirla
hacia el cuerpo celular se denominan dendritas la neurita que conduce la información
desde el cuerpo celular hacia la periferia se llama axón o cilindro eje el tamaño del cuerpo
de la neurona es variable puede medir desde 5 hasta 135 micrómetros la forma del soma
neuronal es también diversa puede ser poliédrica alargada esférica estrellada o piramidal.
las dendritas son prolongaciones habitualmente ramificadas que nacen del cuerpo
neuronal son proyecciones y citoplásmicas envueltas por la membrana de la célula sus
órganos y componentes característicos incluyen mitocondrias neuro túbulos neuro
filamentos retículo endoplásmico liso y cuerpos de nissl formados por retículo
endoplásmico rugoso las dendritas se encargan de recibir información y conducirla en
forma de impulsos nerviosos hacia el cuerpo neuronal cada neurona tiene un solo axón
generalmente largo se extiende desde el cuerpo de la célula y en su porción terminal se
divide en ramificaciones de diámetro más pequeño cuyos extremos se ensanchan y forman
botones sinápticos llamados también botones o pies terminales la membrana celular del
axón se conoce como axolema y es continua con la membrana plasmática del soma y las
dendritas, el citoplasma del axón se conoce como axóplasma, la unión entre el axón y el
cuerpo neuronal se llama cono axónico, el laxo plasma contiene mitocondrias neuro túbulos
neuro filamentos y retículo endoplásmico liso pero no posee cuerpos de nissl ni ribosomas
libres, el axón se encarga de conducir los impulsos nerviosos desde el cono axónico hasta
los botones terminales. Los axones pueden estar o no recubiertos por una capa de mielina
que es una sustancia predominantemente lipídica que permite la conducción más rápida
y eficiente de los impulsos nerviosos.
Clasificación de las neuronas
1. con base en el número la longitud y la forma de sus ramificaciones las neuronas se
clasifican en
a. monopolares o unipolares son aquellas de cuyo cuerpo celular emerge un solo
proceso las neuronas de este tipo se hallan en el cerebelo y en el núcleo coclear
dorsal.
b. de pseudo mono polares o pseudo unipolares estas tienen un cuerpo celular del
cual surge una prolongación que se divide en dos ramas a corta distancia de su
nacimiento durante el desarrollo embrionario estas neuronas comienzan como
bipolares son las neuronas características de los nervios espinales de modo que
son de tipo sensitivo cuyo extremo distal está conectado a cierta clase de receptor
cuerpo se halla en los ganglios de las raíces posteriores de la médula espinal y su
extremo proximal penetra en la médula espinal, el extremo de la rama que se dirige
hacia la periferia posee ramificaciones dendríticas el extremo que penetra en el
sistema nervioso central termina en botones terminales.
c. Bipolares estas tienen un cuerpo celular alargado de uno de sus extremos se origina
una dendrita y del otro un axón, forman parte de las vías sensoriales del olfato la
vista el gusto la audición y las funciones vestibulares.
d. Multipolares estas poseen muchas dendritas y un solo axón que nacen del cuerpo
celular la mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de esta
clase se distinguen dos tipos de neuronas multipolares según la longitud de su axón
Golgi 1 de axón largo y Golgi 2 de axón corto o sin axón definido
Funciones de las neuronas La función básica de una neurona tiene que ver con su
capacidad de recibir y transmitir información. El sistema nervioso inerva los distintos
órganos y tejidos del cuerpo y, gracias a esto, las neuronas reciben la información
proveniente de los mismos, bien sea como estímulos físicos o químicos. Esta información
es “transformada” en impulsos electroquímicos que se traducen en la liberación de
sustancias químicas reguladoras. La actividad neuronal permite, por lo tanto, que seamos
capaces de percibir estímulos externos, pero también es la responsable de que
tengamos memoria, que seamos capaces de aprender cosas y controlar voluntaria o
involuntariamente determinados músculos y glándulas.
Partes de la neurona, aunque existen diferentes tipos de neuronas y estas varían en
tamaño y forma, se puede decir de manera general que están formadas por tres partes o
regiones: un cuerpo celular, una serie de procesos conocidos como dendritas y un axón,
un proceso generalmente más largo que las dendritas.
• Cuerpo celular El cuerpo o soma de una neurona es la parte más ensanchada y
grande de toda la célula. Es donde se concentra la mayor parte del
citoplasma celular y el núcleo y algunos órganos asociados, como el retículo
endoplásmico, por ejemplo. Es en el cuerpo celular donde se producen las
macromoléculas necesarias para la nutrición y metabolismo celulares. En esta
misma región suelen encontrarse también los cuerpos de Nissl, que son áreas de
retículo endoplásmico rugoso ausentes en las dendritas y el axón. En el sistema
nervioso central, los cuerpos celulares de las neuronas se encuentran
frecuentemente agrupados formando “núcleos”, mientras que en el sistema
nervioso periférico se agrupan formando los ganglios.
• Las dendritas, por otra parte, son procesos delgados y ramificados que se extienden
desde el citoplasma en el cuerpo celular. Su principal función es la de recibir los
impulsos eléctricos provenientes de otras neuronas y transmitirlos hacia el soma.
• Axón El proceso más largo de una neurona se conoce como axón y corresponde a
la región de estas células que se encarga de la conducción de los impulsos lejos
del cuerpo celular. La longitud de estos procesos varía considerablemente, ya que
pueden tener desde pocos milímetros hasta más de un centímetro, como ocurre
con algunas neuronas cuyo cuerpo celular se encuentra en el cerebro y alcanzan a
inervar los pies. La región donde se “unen” el axón y el cuerpo celular se conoce
como cono axónico y suele ser el lugar donde se originan los impulsos nerviosos.
Algunos axones pueden presentar ramificaciones laterales conocidas como
“colaterales”, que pueden inervar neuronas vecinas o volver al soma.
Tipos de neuronas Las neuronas pueden ser clasificadas de tres formas diferentes: de
acuerdo con su función, con su polaridad o con su forma. Según la función La clasificación
funcional de las neuronas depende de la dirección en la que conducen los impulsos. De
acuerdo con esta clasificación existen:
• Neuronas sensoriales (aferentes). Son las que conducen los impulsos desde los
receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central.
• Neuronas motoras (eferentes). Son las neuronas que conducen los impulsos desde
el sistema nervioso central hacia los órganos efectores, como músculos o glándulas.
Según su polaridad De acuerdo con sus características estructurales, las neuronas también
pueden ser clasificadas de varias maneras. Una de ellas se basa en el número de procesos
que se extienden desde el cuerpo celular y, de acuerdo con esta, existen:
Algunos ejemplos de estas neuronas son las neuronas sensoriales, en las cuales una
de las ramas del proceso recibe los estímulos sensoriales y produce los impulsos
nerviosos, mientras que la otra transmite estos impulsos a los puntos de
comunicación entre el cerebro y la médula espinal.
- Neuronas unipolares. Aquellas neuronas que tienen un solo proceso que puede
ramificarse y tener las funciones propias de un axón, excepto en los extremos
ramificados, donde estos se comportan como dendritas.
- Neuronas bipolares. Como su nombre lo indica, son aquellas neuronas que tienen
dos procesos, uno en cada extremo. Suelen inervar la retina del ojo.
- Neuronas multipolares. Son las neuronas más comunes, aquellas que tienen
numerosos procesos (dendritas) y un axón que se prolonga desde el soma.
Las neuronas motoras suelen ser neuronas multipolares. Según su forma de acuerdo
con su aspecto celular, su tamaño y su forma, además, las neuronas también
pueden ser clasificadas como:
• Neuronas poliédricas
• Neuronas fusiformes
• Neuronas estrelladas
• Neuronas piramidales
• Neuronas esféricas