El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y glucosa para funcionar. La barrera hematoencefálica controla el acceso de sustancias al cerebro. La mielinización de los axones nerviosos permite la conducción saltatoria del impulso nervioso para una rápida transmisión a lo largo del sistema nervioso.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas
El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y glucosa para funcionar. La barrera hematoencefálica controla el acceso de sustancias al cerebro. La mielinización de los axones nerviosos permite la conducción saltatoria del impulso nervioso para una rápida transmisión a lo largo del sistema nervioso.
El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y glucosa para funcionar. La barrera hematoencefálica controla el acceso de sustancias al cerebro. La mielinización de los axones nerviosos permite la conducción saltatoria del impulso nervioso para una rápida transmisión a lo largo del sistema nervioso.
El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y glucosa para funcionar. La barrera hematoencefálica controla el acceso de sustancias al cerebro. La mielinización de los axones nerviosos permite la conducción saltatoria del impulso nervioso para una rápida transmisión a lo largo del sistema nervioso.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
1
Tema | Proceso de vascularización y mielinización del
sistema nervioso
Módulo | Fundamentos neurológicos de la conducta
Alberto Mártínez Lorca
NECESIDAD METABÓLICA DEL CEREBRO Contenido
No hay sistemas de almacenamiento de energía en el cerebro, ni puede utilizar Necesidad Metabólica Del su principal combustible, la glucosa, sin la presencia constante de oxígeno, de Cerebro manera que, en 6 segundos sin irrigación, el cerebro se desactiva y se produce una pérdida de conciencia. Aunque el cerebro sólo representa el 2 % del peso Bibliografía corporal, aproximadamente la quinta parte del volumen circulante se aporta al cerebro y, a diferencia de otros órganos y sistemas, esta cantidad es constante. En determinadas situaciones que cursan con disminución de la volemia, el sistema circulatorio deriva hacia el cerebro la cantidad de sangre necesaria para mantener su funcionamiento íntegro. De igual forma, grandes variaciones de la presión arterial no suponen cambios en el flujo sanguíneo cerebral, ya que el sistema de regulación del calibre arterial es muy sensible a las modificaciones de las presiones parciales de CO2 y O2.
Un sistema tan complejo y tan sensible precisa de un ambiente muy estable y
sin tóxicos. Por ello no todas las substancias circulantes alcanzan el SNC. Existe un sistema de permeabilidad selectiva que controla el acceso de las moléculas a las neuronas, conocido como barrera hematoencefálica. Los capilares de los distintos tejidos presentan una estructura porosa que permite el intercambio de substancias entre la sangre y el medio tisular en el que se hallan. Sin embargo, en el tejido nervioso los vasos carecen de estos poros o son muy pequeños y sólo las moléculas muy pequeñas atraviesan las paredes vasculares fácilmente. Además, los astrocitos rodean a los vasos sanguíneos y la pared de la neurona, sumando sus membranas a las de las células del endotelio vascular. Así sólo las moléculas liposolubles son capaces de atravesar todas estas capas; el resto de las moléculas, como la glucosa, precisan de un sistema de transporte activo (específico para cada molécula) que las traslade desde el torrente circulatorio al interior de la neurona. Por último, en el endotelio hay una serie de mecanismos enzimáticos que degradan las moléculas grandes, tóxicas para el cerebro, a moléculas más pequeñas y más seguras, que ya pueden atravesar la barrera. Los mecanismos activos permiten el transporte de glucosa y aminoácidos; el oxígeno y CO2 difunden libremente; no atraviesan la barrera las macromoléculas y moléculas con carga eléctrica. Proceso de vascularización y mielinización del sistema nervioso | 2
La barrera no es uniforme en todo el sistema BIBLIOGRAFÍA
nervioso, hay zonas donde es relativamente permeable a numerosas substancias, como el área 1. Adams RD, Víctor M, eds. Principles of Neurology. postrema, relacionada con el mecanismo del vómito, 6th edition. McGraw-Hill. donde las substancias tóxicas atraviesan fácilmente 2. Aguado, R. Terapia de Interacción Recíproca. la barrera y estimulan a las neuronas de la zona, Editor Madrid. (2002) iniciando los vómitos y expulsando el veneno del 3. Aguado, R. Manual Práctico de Terapia de aparato digestivo. La complejidad del sistema Interacción Recíproca. Hipnosis Clínica en nervioso de los mamíferos precisa de mecanismos Psicoterapia. Síntesis. Madrid. (2005) que permitan la transmisión del impulso nervioso 4. Aguado, R. Tengo miedo a tener miedo. Pirámide. de forma rápida y limitada a zonas precisas. Este sistema está representado por la mielinización, Madrid. (2009) método de aislamiento de los axones. En el sistema 5. Aguado, R. Es emocionante saber emocionarse. nervioso central los oligodendrocitos, y en el EOS. Madrid. (2014) sistema nervioso periférico las células de Schwann, 6. Aguado, R. La emoción decide y la razón justifica son los encargados de envolver a los axones. Esta EOS. Madrid. (2015) envoltura, junto con la extrusión del citoplasma 7. Bobes J. et al. Instrumentos básicos para la que sufre la célula formadora de mielina, lleva a práctica de la psiquiatría clínica. Novartis que queden aplicadas muchas capas de membrana Farmacéutica, S.A. (2000) fosfolipídica (mielina) en torno al axón. Esto aísla 8. Codina Puiggrós A, ed. Tratado de Neurología. eléctricamente al axón, pero también lo nutre, y ELA. aumenta la resistencia a los movimientos iónicos en el área mielinizada. El axón también se modifica para 9. Cummings JL et al. The Neuropsy chiatric concentrar sus canales iónicos en las áreas libres Inventory: comprehensive assessment of de mielina que se encuentran cada cierto espacio psychopatology in dementia. Neurology (1994); (nodos de Ranvier) a lo largo del mismo. Debido a 44:2308-14. que las zonas mielinizadas tienen una capacitancia 10. Haerer AF, ed. DeJong’s the neurologic mayor, los potenciales de acción se propagan a lo examination. 5th edition. J.B. Lippincott largo de los axones mielinizados saltando de un Company. nodo a otro, separados por una distancia aproximada 11. I.E.P.T.L.) Apuntes Master en Psicoterapia de de 1 mm. Es lo que se conoce como conducción Tiempo Limitado y Psicología de la Salud. (2015) saltatoria del impulso nervioso. De esta manera se 12. Robert J. Brady Sistema nervioso Editorial aumenta mucho la velocidad de propagación de Limusa quinta edición México (1991) los potenciales de acción, permitiendo que axones de menor tamaño puedan propagar potenciales de 13. Rubia, F.J. El cerebro nos engaña. Temas de Hoy. acción a mayor velocidad. Sin mielinización, los Barcelona. (2001) sistemas nerviosos de los mamíferos tendrían que 14. Editorial Mc Graw Hill México (1989) ser varias veces mayores en tamaño (para alojar 15. Young PA, Young PH. Neuroanatomía clínica axones mucho más grandes que fueran capaces de funcional. Masson – Williams & Wilkins, mantener la velocidad de propagación neural) o los Barcelona (1997) movimientos de los mamíferos serían más lentos.