0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas117 páginas

Guia Constructiva 6

El documento describe el anticiclón del Atlántico Sur y su influencia en el clima. 1) El anticiclón del Atlántico Sur se ubica cerca de las costas argentinas y trae masas de aire húmedo al Perú. 2) Puede provocar descensos de temperatura conocidos como "friajes" o "surazos". 3) Su influencia no se limita a América del Sur, también afecta el clima de África.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas117 páginas

Guia Constructiva 6

El documento describe el anticiclón del Atlántico Sur y su influencia en el clima. 1) El anticiclón del Atlántico Sur se ubica cerca de las costas argentinas y trae masas de aire húmedo al Perú. 2) Puede provocar descensos de temperatura conocidos como "friajes" o "surazos". 3) Su influencia no se limita a América del Sur, también afecta el clima de África.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 117

EL ANTICICLÓN DEL

ATLÁNTICO SUR
Grupo 4
Almendra Alexandra Retuerto Jimenez
Gaby Maritza Berrocal Ccallasaca
Diego Collantes Tito
Daniel Henry Flores Espinoza
Erik Gianmarco Cruz Cruz
MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y EL VIENTO: EL

EFECTO CORIOLIS

Masas de aire están sometidas a una

fuerza que desvía su trayectoria.

Esta fuerza, conocida

tos
ien comúnmente como
v
efecto Coriolis, implica

que las columnas

vie ascendientes de aire del

nto
s hemisferio norte se
deflactarán en sentido

horario y las del

hemisferio sur se

desviarán en sentido

inverso.
Ocurre cuando hay una circulación de

¿QUÉ ES UN ANTICICLÓN? vientos a gran escala alrededor de un

punto central de alta presión

atmosférica.

Tipos de anticiclón:

Sistemas basados en la superficie:


Norte hacia el sur Clima despejado, evita formación de nubes.

Áreas costeras más cálidas Humedad

Los vientos de un anticiclón soplan desde


Sistemas de la troposfera Media:
regiones donde hay una alta presión hacia
Conllevan un clima muy cálido, en ocasiones

regiones de baja presión. Esta diferencia de


excesivo.

presión que se da entre estas dos áreas,


Sistemas troposféricos superiores:
determina la fuerza de los vientos. Los sistemas de alta presión en elevaciones altas

conducen a la convergencia en la superficie de la Tierra.


¿QUE ES EL ANTICICLON DEL ATALNTICO SUR?
El anticiclón del Atlántico Sur, también conocido con el nombre de
anticiclón de Santa Elena, designa una zona subtropical situada en el
océano Atlántico meridional, en torno a las coordenadas 25°S 15°O
En la región de las latitudes subtropicales, entre 31 y 34 grados de latitud sur y
norte, se encuentra debajo del ecuador, donde la fuerza de Coriolis es bastante
escasa, se establece una circulación directa del aire. En los bajos niveles de la
atmósfera, la diferencia de temperatura entre el ecuador y las regiones más al
norte o al sur, menos calientes, da lugar a la zona de convergencia intertropical
donde el aire más caliente se eleva debido a la convergencia y al principio de
Arquímedes.
¿Cómo influye el Anticiclon del Atlantico Sur en el clima del Perú?
· El Anticiclón del Atlántico Sur: ubicado cerca de las costas argentinas y con
masas de aire húmedo, y que llegan al Perú por el sudeste, con precipitaciones
en el flanco andino del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos
de la temperatura, conocidos como friajes o surazos.
CONSECUENCIAS
La anomalía de la temperatura del mar condiciona la potencia de dichos sistemas. En
invierno son más débiles y en verano más fuertes. Pero cuando el mar alcanza
temperaturas de más de 3 grados por encima de la media habitual, así ocurra en
pleno invierno, el anticiclón del Atlántico sur cobra una gran fuerza y de sus presiones
habituales de 1015 a 1018 hectopascales, sube hasta 1040, y es allí cuando se torna
muy peligroso.
Los riesgos por tormentas con grandes lluvias crecen fundamentalmente en el
sudeste sudamericano. Saber donde será el mayor impacto de cada tormenta es aún
incierto en las semanas previas.
La precisión de un pronóstico se acrecienta a medida se acerca el momento de la
tormenta.
¿'VILLANO' EL ANTICICLÓN DEL ATLÁNTICO?

El tiempo anticiclónico de estos


últimos años ha provocado
cierta desnaturalización de la
masa tropical que nos
acompaña gracias a los
movimientos de subsidencia, es
decir, donde los vientos fríos
tienden a bajar en vertical. Esto
ha provocado inversiones
térmicas en muchas partes del
territorio. Se ha podido apreciar En ocasiones estas nieblas se mezclan con partículas
la formación de niebla en el contaminantes. Este fenómeno se llama "smog" -
interior de las depresiones. adaptación de la palabra humo y niebla en inglés- y
lo hemos tenido estos últimos días en grandes
ciudades.
Con la bonanza meteorológica la calidad del aire disminuye. El viento
es muy débil y así las masas de aire quedan inmóviles distribuyéndose
en el espacio según sus particularidades físicas: las frías más densas
y pesadas quedan junto a la superficie y las cálidas, menos, se
superponen haciendo de 'tapadera'. Los gases contaminantes
emitidos por la industria y los coches acaban atrapados junto al aire
frío, a ras de suelo, y las ciudades se tornan muy poco saludables
IMPORTANCIA
Este sistema afecta mayormente a la navegación a vela ya que los vientos
son escasos y es necesario pasar lejos al norte o al sur, según la dirección
de viaje, siguiendo la dirección de los vientos, que en un anticiclón
circulan en sentido horario en el hemisferio norte y antihorario en el
hemisferio sur.​
Climatológicamente el Atlántico tiene mucho para explicar sobre el
comportamiento de nuestro clima., se encuentran climas secos bajo la
circulación anticiclónica. Su influencia no se detiene allí. Por ejemplo, el
anticiclón del Atlántico Sur aporta tiempo bueno y cálido de la costa de
América del Sur hacia África en verano, ya que transporta del aire tropical
hacia su lado meridional.​
Sobre su lado septentrional, donde los vientos alisios son del Este, se
encuentra la zona de convergencia intertropical que controlando el
monzón africano y el período de las lluvias en las Guyanas.
ENSO
Integrantes del grupo 5
Agustin, W.
Del Río, J. Docente:
Guardia, A.
Bravo, A.
Marroquin, B
Romani, N.
De la Mata, G.
Fenómeno
del niño
Componente oceánico
Recordemos que:

El niño de oscilación Sur es un


Enos
componente de la variabilidad Atmosférico
climática que se define como los Consta de dos
cambios temporales en la componentes:
Oceánico
interacción de los factores del
clima.

Incremento en la temperatura
superficial del mar en diciembre de
1997, fenómeno más intenso del El niño

Reducción en la temperatura superficial


del mar en diciembre de 1999,
fenómeno La niña
¿En que factores influye la temperatura superficial
del mar (TSM)?

Atmósfera Ciclones tropicales


La temperatura del mar tiene una
relación íntima con la atmósfera debido a
que se influencian mutuamente. Por lo
tanto, estas variaciones de temperatura La temperatura superficial del
afectan la estabilidad del aire, la mar influye en las condiciones
circulación de la atmosfera, la
transferencia de calor, y, por
de los ciclones tropicales.
consiguiente, influye también en el Temperaturas por encima de
régimen de lluvias. los 26°C favorecen la
formación y mantenimiento de
Temperatura Atmósfera estas tormentas, los cuales,
generalmente, cuanto más
alta sea la temperatura, más
La atmósfera y la hidrosfera (formada en su mayor parte por los citados
océanos) intercambian masa, energía (calor) y momento (movimiento), fuerte se manifestarán.
teniendo cada una de esas componentes del sistema climático su propia
dinámica, mucho más lenta en el agua que en el aire, donde el ritmo de los
cambios es frenético.
El estudio de esta condición es muy importante,
La presión atmosférica es el peso de la capa
ya que el aire es un fluido que no está estático,
de aire posicionada verticalmente arriba de

C A un determinado lugar por unidad de área.


sino que se mueve entre áreas de distintas
presiones.

O T La presión es un factor importante a considerar al hacer el pronóstico meteorológico y que también

M
es influenciado por la temperatura del entorno, pues los gases se expanden cuando se calientan y se

M contraen cuando se enfrían.


Altas temperaturas = bajas presiones

p O Bajas temperaturas = altas presiones

O S La región ecuatorial presenta bajas presiones atmosféricas, mientras que, en las regiones polares se observan mayores presiones

F
atmosféricas. En las zonas de alta presión, el aire se encuentra comprimido, por lo que va a buscar espacios hacia donde pueda

N desplazarse, mientras que en las zonas de baja presión hay más espacio presente, por lo que las zonas de baja presión atraen las

E É de alta presión.
La Oscilación del Sur se mide por la diferencia de presión entre la Isla de Tahití (Polinesia Francesa
R
N
en el océano Pacífico) y la ciudad de Darwin (Australia). Estas anomalías de presión componen el

I Índice de Oscilación del Sur que es dado por:

T C
IOS = PT – PD
Donde, Cuando el valor del índice es

E O
IOS = Índice de Oscilación del Sur
PT = Presión en Tahití
Negativo: es un indicativo de condiciones cálidas
(El Niño).
PD = Presión en Darwin Positivo: indicativo de condiciones frías (La Niña).
Monitoreando el ENOS
El monitoreo consiste, básicamente, en el seguimiento de algunas variables y condiciones climáticas en la región central del Océano

Pacífico.
El Niño y La Niña son las fases cálida y fría de un
¿Qué es ENOS? patrón climático recurrente en el Pacífico tropical: El
Niño-Oscilación del Sur, o “ENOS” para abreviar. El
El Niño-Oscilación del Sur, es un
patrón cambia de un lado a otro de manera irregular
fenómeno natural que implica
cada dos a siete años, y cada fase desencadena
temperaturas oceánicas
alteraciones predecibles de temperatura y
fluctuantes en el Pacífico
precipitación. Estos cambios interrumpen los
ecuatorial. movimientos de aire a gran escala en los trópicos, lo
que desencadena una cascada de efectos secundarios
globales.

Son 4 cuadrantes y 2 combinaciones entre ellos.


La mayoría de investigaciones de la evolución de este fenómeno se
dan en las regiones 3 y 4, donde se manifiestan los cambios de los
principales parámetros de análisis.
Con el desarrollo de los estudios, se llegó a la conclusión que el área
entre las regiones 3 y 4 es la que mejor representa la condición de El
Niño y La Niña,
Dado lo anterior, se ha creado una nueva región, definida como 3.4.
Algunas regiones como la costa del Ecuador y Perú, los cambios que
ocurren en las condiciones del océano y de la atmósfera en la región
Niño 1+2 son más representativos que de la región Niño 3.4.
ANOMALíAS
DEL
NIVEL
DEL MAR
Esto conlleva una mayor evaporación y
El Niño sucede de manera irregular de 3 a 5 condensación del agua causando mayor
años debido a un debilitamiento de los vientos precipitación en toda la costa; disminuyendo el
alisios ocasionando que la corriente marina de El afloramiento de las aguas frías causando que
Niño se dirija hacia el sur peruano desplazando a el fitoplancton y zooplancton se mantengan en
la corriente de Humboldt, aguas profundas.

Fenómeno del
niño en Perú
Otra variación igual de importante a la que
se debe poner atención durante un evento
El Niño corresponde a los cambios en el
mar. Lo que ocurre es una migración de las
especies. Los peces de agua fría, se dirigen
al sur en busca justamente de un mar
menos caliente.
Impactos positivos Las lluvias intensas, en eventos El Niño de fuertes a
extraordinarios, favorecen la regeneración natural de los
bosques secos en la costa norte.
Aparición de otras especies pelágicas.
El incremento de lluvias y temperatura del aire La aparición de praderas temporales en la costa norte es
favorece el desarrollo del cultivo de arroz en la costa. importante para la ganadería.

Impactos negativos

Aceleración del retroceso glaciar.


Destrucción de vías de comunicación
Pérdida de terrenos agrícolas.
(carreteras y puentes colapsados).
Colmatación de reservorios.
Muerte o migración de
Salinización de suelos.
algunas especies vegetales
Destrucción de la infraestructura
y animales.
productiva (canales de irrigación,
bocatomas, compuertas, etc.).
Colombia
Asia
En este país los efectos climáticos
Las comunidades de esta región
principalmente recaen sobre el sector agrícola,
sufren los efectos de las sequías y
lo que se refleja en una caída de la
las inundaciones, que hacen que el
suministro de agua sea menor, se productividad de las tierras que generan
acaben los alimentos y aumente el aumentos significativos en los precios de los
riesgo de enfermedades alimentos, disminución del caudal de los ríos,
incremento en el riesgo de incendios forestales

Fenómeno del niño en el


mundo México

Indonesia El Niño y otros parámetros ambientales


favorables en el desarrollo de tormentas intensas
Ocurren incendios forestales que en motivaron que durante la temporada de huracanes
determinados lugares alcanzan de 2015 se registraró el huracán Patricia,
una magnitud sin precedentes. A Ocasionando desprendimientos de tierras en
consecuencia de ello, muchas zonas de México el cual fue aparentemente el ciclón tropical
Indonesia y de países vecinos quedan más intenso jamás registrado en el hemisferio
cubiertas por densas brumas, occidental.
ocasionando repercusiones de
importancia sobre la salud.
Vietnmam

Más del 83 % del país ha sido afectado por la sequía.


En el delta del Mekong se ha observado una fuerte
intrusión de agua salada debido a la reducción de
precipitaciones lo que ha afectado a las aguas
subterráneas.

África

En muchas regiones africanas, tras las


condiciones de sequía causadas por El Niño se
registraron precipitaciones de una intensidad
inusual, lo que derivó en un mayor riesgo de
enfermedades transmitidas por vectores, como
la malaria, y de brotes de otras enfermedades
transmisibles, entre ellas, sarampión y cólera
Medidas de
prevención Perú Regional:

Autoridades distritales,
provinciales y regionales renovar
Población: los planes de contingencia.
Mantener limpias las riberas de los Mantenimientos a las redes de
ríos. agua, eléctricas y al alcantarillado
No arrojar basura en las quebradas o
canales. Nacional:
Elementos orgánicos e inorgánicos
que puedan afectar el tránsito Promulgación de dispositivos legales.
Creación de oficinas de defensa civil
normal de las aguas que ocasionan
Ejecución de obras de ingeniería.
huaicos y desbordes.
Reubicación de la población a zonas
seguras.
Medidas de prevención
en el mundo

Ecuador México Latinoamérica

Reuniones del Comité Planes de Realizar modelos de simulación


ERFEN. contingencia Implementar medidas
SGR hace monitoreos de Reservorios de estructurales y no
las zonas más agua estructurales.
vulnerables Mecanismos financieros
Mantenimiento y relacion con
las empresas.
Gracias por su
atención
Y recuerden #TS1...
Bibliografía
Ecuador, mejor preparado para enfrentar el fenómeno de El Niño. (s. f.). Gobierno del encuentro.
Recuperado 17 de junio de 2022, de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/ecuador-mejor-preparado-
para-enfrentar-el-fenomeno-de-el-nino/
4 estrategias para mitigar los efectos del fenómeno El Niño en el sector eléctrico latinoamericano.
(2016, 6 enero). Desarrollo de América Latina.
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/01/cuatro-estrategias-para-mitigar-los-efectos-del-
fenomeno-el-nino-en-el-sector-electrico-latinoamericano/
CÓMO SE PRESENTA EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN MÉXICO. (s. f.). República de México.
Recuperado 17 de junio de 2022, de https://www.cambio-global.org/enso/informes/anho1/mexico/iv-
como.htm
Mongabay (2018), Fenómeno El Niño: un evento devastador que alcanza a toda Latinoamérica,
Recuperado 16 de junio de 2022 https://es.mongabay.com/2018/10/fenomeno-el-nino-latinoamerica/
El Niño Oscilación del Sur. Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica. Recuperado 23
de enero de 2020 https://ciifen.org/el-nino-oscilacion-del-sur/#

INUNDACIONES
Integrantes
Caballero Bustamante, Maria
Castro Carrasco, Alexandra
Galvez Sánchez, Alisson
Herrera Santisteban, Karla
Sudario Limachi, Antonella
GRUPO 8
¿QÚE SON INUNDACIONES?
Una inundación es la
Las inundaciones mundiales ocupación por parte del
y las precipitaciones agua de zonas o regiones
extremas asociadas al que habitualmente se
cambio climático han encuentran secas.
aumentado en más de un
Se prevé que las
50% en este decenio, y en la
inundaciones serán aún
actualidad se están
más frecuentes y graves
produciendo a un ritmo
en el futuro debido al
cuatro veces mayor que en
cambio climático
1980.
REPENTINAS TIPOS DE FLUVIALES

INUNDACIONES

Son en su mayoría
también conocida estacionales. Se
como flash food. producen por las
Su origen suele ser aguas de
consecuencia de escorrentía
episodios muy superficial (ríos,
intensos de lluvias. arroyos y
torrentes).

URBANAS COSTERAS
Donde hay gran
densidad poblacional
,y donde los sistemas Con agua
de alcantarillado y procedente del
drenaje no son mar, provocadas
adecuados o no están por maremotos
limpios para mover el (tsunamis) o
caudal de agua que grandes mareas.
se genera de eventos
de lluvias intensos.
¿COMO SE PRODUCEN
LAS INUNDACIONES?

CAUSAS CLIMÁTICAS CAUSAS ANTRÓPICAS


Se produce la inundación por los Causas relacionadas con la acción
diversos fenómenos climáticos en su humana, como deforestación, cambios
mayoría implicados con lluvias fuertes o del uso del suelo, o fallas en las CCHH
nevadss

CAUSAS GEOLÓGICAS FORMAS DE PREVENCIÓN:


Estas están relacionadas con las
Sistemas de alerta
características litológicas de la cuenca,
temprana
de la red hidrográfica, las características
de los cauces, y los movimientos e Gestión integrada
inestabilidad de laderas de crecidas.
CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES 4
SOCIALES
A escala
Algunos de los impactos inmediatos por inundación son: mundial, no
La pérdida de vidas humanas, daños a bienes, así como la existe otro tipo
de amenaza
pérdida de medios de subsidencia y daños psicológicos a
natural que
la población por pérdidas humanas y de viviendas.
ocasione
mayor pérdida
Aumentan el riesgo de enfermedades: de vidas.
España:
Provoca enfermedades de transmisión En los últimos 40 años más de 1500 personas han
fecal-oral. Transmite patógenos como: perdido la vida a causa de las inundaciones.

Cólera
Leptospirosis Inundación en Cataluña (1962)
Malaria Inundación más
catastrófica del país.
Dengue
+ de 815 muertes.
Las personas también pueden sufrir lesiones.
ECONÓMICAS
Las inundaciones son el riesgo natural más frecuente en las
regiones mediterráneas y uno de los que provoca mayores pérdidas
económicas.

Los daños económicos que genera un desastre están considerados como


efecto terciario.
Inundación en Santa Fe -
A nivel mundial: España: Argentina (2019)

Los impactos que genera son: Hay un gasto de casi 90 millones de


País dañado
pérdida de un
Reducción del poder adquisitivo. euros por año.
determinado
Pérdida de valor de la tierra. En las últimas décadas se produjo un
Hay menos oferta producto.
incremento del gasto.
Pérdida de valor de las
precios aumentan
infraestructuras (puentes, Colombia:
carreteras) o negocios. Otros países satisfacen
Disminución de la capacidad esa demanda.
Exportaciones
productiva de la región afectada.
Coste de la recuperación a
posteriori. Inundaciones en el corregimiento de Bocas de Tulúa
(2011-2012)
AMBIENTALES
Las inundaciones pueden destruir las comunidades
Contaminación:
ecológicas, provocando: Las inundaciones propagan la
contaminación, dañando a los
seres humanos y a los animales.
Dificulta la colonización de especies. El agua de inundación puede contener:
Desechos domésticos, médicos e
industriales que sean peligrosos
Daño a tierras agrícolas, cultivos y
(químicos, biológicos y radiológicos).
producción de alimentos.
Residuos de ceniza de carbón que
pueden contener compuestos
Cambios importantes en los cursos fluviales y cancerígenos, como arsénico, cromo y
perturbaciones que se producen en las zonas costeras mercurio.
cercanas a la desembocadura de los cursos fluviales.
Otros contaminantes
que pueden provocar
enfermedades.
Dificulta la capacidad de rebrotamiento.
INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS
5 SOBRE EL DESARROLLO DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO 2020

OBJETIVO
Ayudar a la comunidad del agua a abordar los
desafíos del cambio climático e informar a la
comunidad del cambio climático sobre las
oportunidades que ofrece una mejor gestión del
agua. en términos de adaptación y mitigación.

El clima está cambiando y seguirá cambiando,


afectando a las sociedades principalmente a
través del agua
CONSECUENCIAS

El cambio climático afectará la disponibilidad,


calidad y cantidad de agua para las necesidades
humanas básicas,

Riesgos para la producción de energía, la seguridad


alimentaria, la salud humana, el desarrollo
económico y la reducción de la pobreza

El Informe sobre el El Informe sobre el desarrollo de


desarrollo de los recursos los recursos hídricos en el mundo
hídricos en el mundo de de 2020 de las Naciones Unidas
2020 de las Naciones se centra en los desafíos, las
Unidas se centra en los oportunidades y las posibles
desafíos, las oportunidades y respuestas al cambio climático
las posibles respuestas al
cambio climático.
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS WEB
ResearchGate (2012). Inundaciones recurrentes en el corregimiento de Bocas de
Tuluá (Valle del Cauca - Colombia) y su impacto sobre una comunidad nativa de
657 personas, 2011 – 2012 . Recuperado el 15 de junio del 2022, de,
https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Consecuencias-economicas-de-las-
inundaciones_fig5_316001356
Unit Nations (2020). Agua y cambio climático. Recuperado el 16 de junio del 2022,
de, https://www.unwater.org/publications/world-water-development-report-2020/
El impacto de las inundaciones (s.f.). Recuperado el 16 de junio del 2022.
http://www.floodup.ub.edu/el-impacto-de-las-inundaciones/
Zarza, L (s.f). ¿Qué es una inundación?, Recuperado el 16 de junio del 2022, de,
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-inundacion
Sánchez (2018). Causas y consecuencias de las inundaciones. Ecologíaverde.
Recuperado el 17de junio del 2022, de, https://www.ecologiaverde.com/causas-y-
consecuencias-de-las-inundaciones-1282.html#anchor_3
Inundaciones (s.f.). CIFRSC. Recuperado el 17 de junio del 2022, de,
https://www.ifrc.org/es/inundaciones
Tipos de inundaciones (2020). Ecoexploratorio. Recuperado el 17 de junio del 2022,
de,
inundacion/
https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/inundaciones/tipos-de- 9
Sistema de Oscilación
Sur de la Niña
Grupo 6
Berrocal Auccalla Jacqueline
Casapia Villanueva Karla Paola
López Limaymanta Giovanna
Macazana Sapallanay Albert
Saldivar Estrada Gianella
Definición La Niña es un fenómeno climático que forma

parte de un ciclo natural global del clima

conocido como El Niño-Oscilación del Sur

(ENSO). Este ciclo global tiene dos extremos:

una fase cálida conocida como El Niño y una

fase fría, conocida como La Niña.


Fases
El preludio al fenómeno La Niña, es la terminación del
fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)
Ocurre el fortalecimiento de los vientos alisios y un
aumento de la convención en el océano pacífico
Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial y una
ampliación de los afloramientos marinos
La maduración es el final del evento La Niña, y ocurre
después de que la intensidad de los vientos alisios ha
regresado a su estado normal
Características
de La Niña
El mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y
aumenta en Oceanía.
En Indonesia, las precipitaciones tienden a aumentar mientras que las
precipitaciones disminuyen en el Océano Pacífico tropical central.
Los vientos normales del este a lo largo del ecuador se vuelven aún más
fuertes.

¿ Cuánto tiempo se demora el fenómeno de La Niña?

La duración y frecuencia del fenómeno la Niña puede durar de 9 meses


a 3 años. Sin embrago, la Niña se presenta con menos frecuencia que el
Niño.

Influencia de la niña en el clima

En América del Norte, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan
más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.
En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo
normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal
en el Noreste de Brasil.
En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo
normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe
Consecuencias
de La Niña
Dimensión Social
El descenso de temperatura del aire con
anomalías por debajo de sus condiciones
normales, acompañados de otros factores
climáticos, como el incremento de humedad y
de la velocidad del viento, aumenta la sensación
de frío sobre la población costera. Esto acrecienta
si las condiciones sociales de la población
expuesta no son las adecuadas, es decir si viven
en condiciones de pobreza y con escasos
recursos económicos, reduciendo su grado de
resiliencia ante los efectos que ocasiona sobre la
salud humana (enfermedades respiratorias).
Dimensión Económica
Las variaciones climáticas podrían ocasionar un
impacto negativo sobre la producción agrícola si es
que los factores que influyen sobre las etapas
fenológicas de los cultivos presentan anomalías
que se encuentren fuera de sus márgenes de
tolerancia, lo que podría generar un retraso o
incluso pérdidas en la producción agrícola.
Por otro lado, con las condiciones frías acentuadas
se presenta una mayor cobertura espacial de las
Aguas Costeras Frías (ACF) y una intensificación de
las Aguas Templadas de la Sub-Antártica (ATSA),
que generan cambios en la abundancia,
distribución y condición biológica de las especies
DIMENSIÓN AMBIENTAL.
Es lo contrario del fenómeno del niño.
La temperatura del mar desciende de
la costa peruana avanzando más al
norte del Perú. A nivel global
enfriamiento del centro y oriental del
pacífico ecuatorial.
Variación en el cambio del tiempo
climático mucha precipitación, viento
entre otros.
SISTEMAS DE ALERTA
Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del
riesgo de desastres (CENEPRED).

Organización Meteorológica Mundial


(OMM).
Comisión Multisectorial del ENFEN.

Instituto del Mar del Perú (IMARPE).


Extensiones

En América Central, se presentan


condiciones relativamente más
húmedas que lo normal, principalmente
sobre las zonas costeras del mar Caribe

En México, provoca lluvias excesivas en


el centro y sur del país, sequías y lluvias
en el norte de México, e inviernos con
marcada ausencia de lluvias.
RECOMENDACIONES

Establecer en conjunto con la autoridad


ambiental sistemas sencillos de alerta
temprana.

Diseñar un plan de comunicación pública y


mecanismos para difusión comunitaria y
territorial.

Desarrollar acciones como jornadas de


limpieza en ríos, quebradas y canales, que
puedan representar amenaza a la población,

Monitorear la tolerancia de los cultivos en sus


distintas etapas fenológicas con relación a las
anomalías de temperatura presentadas
durante el evento La Niña
Gracias
HURACANES
Estudiantes de Ing. Ambiental - UNMSM
Grupo 2
Portal, L.
Tafur, N.
Díaz, N.
Tito,J.
Castillo, J.
Quispe, E.
¿Qué es un Huracán?
CIRCULACION
CERRADA
conocidos genéricamente como ciclones

tropicales

Son sistemas de baja presión con actividad


tormentosa organizada que se forman sobre
aguas tropicales o subtropicales.
Obtiene su
energia de:
Las cálidas aguas
del océano

Estos vientos giratorios conducen al desarrollo


del “ojo” característico del huracán

Los ciclones tropicales se clasifican por la velocidad máxima de sus vientos.


Vientos de menos de 39 mph: depresiones tropicales
Vientos de 39 a 73 mph: Tormentas tropicales
Vientos de 74 mph o más: huracanes

Los grandes huracanes tienen vientos de al menos 111 mph y pueden alcanzar velocidades de más de 180 mph, con
ráfagas de 200 mph.
El huracán Michael

ascendió a categoría 5 al momento

de tocar tierra en EE. UU.

Los científicos del Centro Nacional de


Huracanes de la NOAA realizaron un
análisis posterior a la tormenta detallado
de todos los datos disponibles para el
huracán Michael y determinaron que la
intensidad estimada de la tormenta al
tocar tierra era de 140 nudos (160 mph),
5 nudos (5 mph) más que la estimación
operativa. convirtiendo a Michael en una
tormenta de categoría 5.
¿Cuál es la diferencia entre un
huracán, un tifón y un ciclón?
Los huracanes, tifones y ciclones son en
realidad el mismo tipo de tormenta, pero
tienen diferentes nombres según el lugar
donde se forman. Vientos
Lluvias
inundaciones
violentos
Este nombre torrenciales
Huracán Atlántico Norte y el proviene del dios
Maya Hurakán, grandes olas
Pacífico Norte, central
deidad del fuego,
y oriental viento y las
tormentas
Organización Meteorológica
Mundial (OMM)
Tifón Pacífico Norte

La OMM mantiene listas rotativas de
occidental
nombres que son apropiados para cada
cuenca de ciclones tropicales. Si un ciclón es
Ciclón Pacífico Sur y el particularmente mortal o costoso, su nombre

Océano Índico se retira y se reemplaza por otro.


Tormenta Tropical ¿Cómo se formó Alisson?
Allison Se remonta a una onda tropical que avanzaba
hacia el oeste y llegó al Golfo de
Tehuantepec frente a la costa occidental de
Los residentes del sureste de Texas se despertaron
México el 1 de junio. Luego se formó un área
con una sorpresa desagradable el 5 de junio de de tormentas eléctricas. La tormenta se
2001. Se había formado una tormenta tropical y movió tierra adentro esa tarde, se debilitó
estaba a punto de trasladarse a tierra a lo largo de rápidamente, y se convirtió en una depresión
tropical esa noche.
la costa superior de Texas. Durante cuatro días
acontecieron fuertes lluvias que culminaron en
inundaciones devastadoras en el área de Houston. ¿Porqué generó tantas
lluvias?
Factores:
- El movimiento lento de Allison y la
hora del día.
- Abundancia de humedad del Golfo
disponible.
¿Cómo se forman los ciclones tropicales?
Se forman a partir de una perturbación atmosférica como una onda tropical o un
grupo de tormentas eléctricas.

Para que estas perturbaciones se conviertan en un ciclón


tropical, deben existir las siguientes condiciones ambientales :

Aguas cálidas del océano (al menos


80 °F/27 °C).
Una atmósfera inestable.
Aire húmedo.
Debe estar al menos a 200 millas al
norte o al sur del ecuador para que
gire (debido al efecto de Coriolis ).
Poco cambio en la velocidad o
dirección del viento con la altura .
¿Tormentas tropicales y huracanes en invierno y primavera?
La naturaleza no siempre presta atención al calendario.
17 de abril de 2019 — La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende desde el 1 de junio hasta el
30 de noviembre, pero estas fechas no tienen nada de mágico, los ciclones tropicales pueden aparecer
casi en cualquier momento.

Las trayectorias de huracanes desde 1980 hasta 2014.


Seguridad ante huracanes
Marejadas ciclónicas Principales causas de
pérdida de vida durante los
huracanes

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmedia.metrolatam.com%2F2018%2F09%2F17%2F103461238vientoshuracanados-
bc7fbcc5b6b72e549b2a903bf794e43d-1200x0.jpg&f=1&nofb=1

TEMPORADA DE
Inundaciones tierra adentro
HURACANES
*Atlántico: 1 de junio.
*Pacífico oriental y
central: 15 de mayo.
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhuracanes.fiu.edu%2F_assets%2Fhurricane-
images%2FFlooding%2Ffloyd_1999_tarboro_nc_flooding.jpg&f=1&nofb=1
Clasificación de los huracanes
Escala de vientos huracanados de
Categoría de
mph nudos Km/h Saffir-Simpson
vientos sostenidos
Es una calificación de 1 a 5 basada
1 74-95 64-82 119-153
únicamente en la velocidad máxima
sostenida del viento de un huracán.
2 96-110 83-95 154-177

3
11-129 96-112 178-208
(mayor)

4
130-156 113-136 209-251
(mayor)

5
157 a más 137 a más 252 a más Herbert Saffir Robert Simpson
(mayor)
Simulador de huracanes

2 de Junio del 2022


CADA TORMENTA ES DIFENTE
Cada sistema tropical trae una variedad de peligros
Fundamental es conocer su riesgo, especialmente si vive en una
zona de evacuación
Las órdenes de evacuación se emiten para garantizar que los residentes
tengan tiempo suficiente para abandonar las áreas vulnerables.
LOS HURACANES TRAEN LLUVIAS
EXTREMAS

Los ciclones tropicales, el aire es particularmente cálido y puede contener


una enorme cantidad de humedad.
Causan inundaciones que pueden continuar durante días o incluso
semanas después de una tormenta

Tener un plan de evacuación antes de que comience una tormenta.


Estado de previsión de huracanes

NHC
Centro Nacional de Huracanes
(NHC)
Tiene la responsabilidad de emitir avisos y
Tiene una larga historia de emisión de avisos de ciclones
alertas/advertencias de EEUU para ciclones tropicales que
tropicales, con el primer pronóstico registrado conocido
incluyen depresiones tropicales, tormentas tropicales y
en 1954, cuando se hicieron predicciones de 24 horas
huracanes, para las cuencas del Atlántico y el Pacífico
sobre la trayectoria de una tormenta.
oriental.
El agua, no el viento, es la mayor amenaza
Marejada
La marejada ciclónica es agua que es empujada hacia la costa
ciclónica
por los vientos que se arremolinan alrededor de la tormenta.
Este aumento en el nivel del agua puede causar inundaciones
severas en las áreas costeras.

Históricamente, alrededor de la mitad


de las muertes directas de los
huracanes que tocan tierra en los EE.
UU. son de la marejada ciclónica. Es por
eso que siempre se recomienda que
siga las órdenes de evacuación.
Huye del agua, escóndete del viento
Llegar a un terreno elevado lejos de los
En riesgo de inundación: cuerpos de agua y las áreas propensas a
inundaciones

Refugiarse en una estructura resistente, lejos


Vientos fuertes:
de puertas y ventanas.

Nota:
Cuando hay vientos fuertes, no hay
peligro de inundaciones, lo cual es
raro en huracanes, pero también
importante durante cualquier
tormenta. Es por eso que la mayoría
de las órdenes de evacuación se dan
por agua, no por viento.
Manténgase seguro después de que
pase una tormenta
Los peligros relacionados con los huracanes no desaparecen cuando el clima se aclara.

Después de la tormenta se recomienda: Dato:


Se registran muchas muertes
Usar los generadores de manera segura después de que terminan las
tormentas, debido a ataques
cardíacos, problemas relacionados
con cortes de energía y accidentes.
No esforzarse demasiado

No aventurarse en áreas dañadas por la


tormenta antes de que sea seguro
Muchas
gracias por su
atención
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

VIENTOS ALISIOS
Grupo 7

Anastacio Carlos, Julio


Cuya Valdiviezo, Fabio
Díaz Salvatierra, Paul
Dolores Maldonado, Kerlin
Jimenez Cuentas, Amarilis
Los vientos Son vientos moderadamente fuertes, que por
su poder no destructivo y su aparente

alisios estabilidad tienen un significado histórico.

vientos que se dan


entre el ecuador y
fueron de suma los trópicos,
importancia en encontrándose en
los siglos a la conocida Zona
partir del XV. de Convergencia
Intertropical.

¿Qué son los vientos alisios?


Aprendamos más sobre
¿Cómo se forman los
los vientos alisios y su
vientos alisios?
influencia sobre el clima
¿Dónde se producen los
vientos alisios?
¿Qué son los vientos alisios?
CONCEPTO
Los vientos alisios son unas corrientes
de viento que soplan de forma casi
constante durante el verano del
hemisferio Norte y de forma irregular
en el invierno. Su efecto se da entre el
ecuador y los trópicos(30 ° de latitud
tanto Norte como Sur). Son vientos de
fuerza moderada, con una velocidad
media de unos 20 km/h.

ETIMOLOGICAMENTE
Viento es un concepto que tiene su
raíz etimológica en la lengua latina:
ventus. Se trata de la corriente de
aire que se genera en la atmósfera
por motivos propios de la naturaleza.
IMPORTANCIA DE LOS VIENTOS ALISIOS
IMPORTANCIA EN LA
NAVEGACIÓN MARITIMA IMPORTANCIA EN EL CLIMA
cruzar el Atlántico para llegar Parical eliminación de la
a América en velero humedad en los trópicos

Suministro continuo de la
Rutas comerciales humedad a la región ecuatorial =
marítimas selva tropical.
¿Cómo se forman los vientos alisios?

El origen de los vientos alisios se


encuentra en cómo los rayos del
sol calientan de forma distinta las
diferentes partes del planeta.

Como la influencia de los rayos solares es mucho mayor cuando impactan de forma plena
(perpendicular), el ecuador terrestre recibe una mayor cantidad de calor, circunstancia a la
que debe su clima más cálido. En lo que respecta a los vientos alisios, cuando el calor del sol
incide sobre las tierras y aguas de la zona ecuatorial, ese calor acaba volviendo al aire de la
superficie en cantidad, por lo que se recalienta. Este aire, al calentarse, se dilata y pierde
densidad, haciéndose más ligero y ascendiendo.

Al ascender el aire caliente, se crea un vacío que llenan los


aires más fríos de las zonas tropicales. El aire caliente que ha
ascendido cerca del ecuador se va desplazando hacia los 30º
de latitud, sin importar el hemisferio en que se encuentre.
Gran parte de ese aire se ha No todo el aire vuelve a enfriarse y El efecto Coriolis es lo que provoca
enfriado lo suficiente como para baja. Una parte se calienta de nuevo que estos vientos no soplen de
volver a descender a una altura de y circula hacia la celda de Ferrel, que forma perpendicular sino oblicua,
superficie, dando lugar al circuito se encuentra entre los 30º y 60º de así como de que sus sentidos en los
cerrado que se conoce como la latitud, prosiguiendo su camino dos hemisferios sean parcialmente
celda de Hadley. hacia los polos. invertidos.

El punto en el que se encuentran los vientos alisios de los dos hemisferios, o más
bien la pequeña zona que queda entre ellos, recibe el nombre de ZCIT (Zona de
Convergencia Intertropical). Esta zona es de gran importancia para navegantes,
pues cuenta con bajas presiones y grandes flujos de aire ascendente. En ella
son comunes las lluvias torrenciales intermitentes y su localización exacta
cambia constantemente con la evolución de las masas de aire.
¿Donde se producen los vientos
alisios?

Los vientos alisios se producen, como hemos mencionado, en todo el


territorio que abarca la zona entre el ecuador y los 30º de latitud tanto
Norte como Sur. Esto afecta a una gran cantidad de países.
¿Donde se producen los vientos
alisios?

Hay vientos alisios en Canarias, que son en parte responsables del

clima de estas islas españolas. En invierno se hacen notar con

poca fuerza gracias a la influencia estabilizadora del anticiclón

de las Azores. Su situación cercana al Trópico de Cáncer y sus

particularidades geográficas le dan su clima subtropical de

veranos secos, parecido al mediterráneo pese a la distancia.

También tienen una importante influencia en países como Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador o Costa Rica,

todos de zonas tropicales y con climas complejos que hacen que los vientos alisios soplen en ellos con

marcadas diferencias según la zona geográfica concreta y la estación del año.


El Anticiclón del
Pacífico Sur
Es un sistema atmosférico con función
sobre el océano pacifico, sobre todo en la
costa peruana a través de la circulación de
vientos alisios en dirección este-oeste

El Anticiclón del Pacífico Sur


nos afecta de diversas formas:

la pesca la agricultura aeropuertos


VAGUADA
VAGUADA
Asignatura: Geografía Física
Docente: Msc. Ing. Agusto Bravo Malca

Grupo 3 - Integrantes:
Mescua, Tito Rojas, Sofia
Espinoza, Keyla Sevilla, Rodrigo
Oqueña, Shirley Vivanco, Sergio
¿QUÉ ES UNA VAGUADA?
Un área alargada de bajas presiones relativas en superficie o
en niveles altos. No está asociada generalmente a una
circulación cerrada, y es utilizada así para distinguirla de una
baja cerrada. Lo contrario es la dorsal.

Se relacion con: No se relaciona con:

Los campos de presión Vientos Precipitación Tiempo presente en


superficie.
Tipos de vaguadas
Barometricas Dinamicas De los vientos De los vientos Frias
del este del oeste

Región de la Vaguada En una zona de Una vaguada


Vaguada en
atmósfera en formada alisios orientada, barométrica
los vientos del
la cual la detrás de una por regla en que la
general, oeste en
presión es cadena temperatura
perpendicularm latitudes
baja con montañosa está más baja
ente a la medias que se
respecto a las que franquea que en zonas
corriente del desplaza
regiones el viento adyacentes.
viento y generalmente
próximas en el perpendicular
desplazándose hacia el este.
mismo nivel. mente o casi.
de este a oeste.
LOS SISTEMAS FRONTALES
Discontinuidad (temperatura y humedad) generado por la
presencia de dos masas de aire de diferentes orígenes y
características donde, además, el viento de una de las
masas empuja a la otra masa de aire.
Tipos:
Aire
Frentes fríos : aire frío desplaza al cálido.
Frentes cálidos: el aire cálido el que
Superficie:
desplaza al frío. Frente de “altura”: no tiene
Oclusiones: el aire frío o cálido es el que reflejo en superficie.
Frentes en superficie: se refleja
obliga al opuesto a elevarse dejando en
en el mapa de superficie.
su zona de separación dos masas de
diferente origen pero del mismo tipo.
VAGUADA Y LINEA DE INESTABILIDAD
En determinadas condiciones se dibujan vaguadas
como elementos asociados a estructuras de
precipitación no frontales de los meses cálidos que
básicamente están formadas por focos convectivos
de evolución diurna. Estas supuestas vaguadas
dibujadas en los mapas del tiempo tratan de soportar
los campos de nubosidad y, sobre todo, de
precipitación previstos o analizados, tendiendo a ser
interpretados como líneas de cambio o
empeoramiento del tiempo por la convección. La
cuestión es que a veces estas líneas de inestabilidad
están soportadas por vaguadas dinámicas y térmicas
en altura y dorsal de temperatura en capas bajas,
elementos que todos ellos pueden crear un entorno
favorable para la convección. En este sentido, se
tiende a dibujar la vaguada detrás de la línea de
precipitación/nubosidad y se le asocia al cambio de
tiempo ligado a convección y tormentas.
VAGUADA Y ZONA DE PRECIPITACIÓN
OROGRÁFICA
Vaguada
Campos
de presión Vientos
Temperatura

Cornisa cantábrica
Medios de comunicación representan con una
linea frente a la costa para justificar el "mal
Mal uso del concepto de vaguada tiempo" cuando en realidad no está asociado al
asociándola a una zona de precipitación “paso de una vaguada”.
estacionaria generada por realce
orográfico.
LA VAGUADA COSTERA
Una vaguada costera es un fenómeno meteorológico que
afecta la zona sur-occidental de América del Sur o la Zona
Central de Chile. Consiste en un área de baja presión en
superficie, que se presenta frente a la costa, que al
desplazarse hacia el este obliga a descender a masas de
aire desde la ladera occidental de la cordillera de la costa.

Tiene 2 etapas
Fase suroeste, determina que el Fase noroeste, afecta la zona
aire fluya desde el este, con aire húmedo desde la
descendiendo desde la cordillera costa, nublado con densa
hacia el oeste, intensificando la neblina y bajas
capa de inversión térmica y temperaturas, mejorando las
acercándola a la superficie, condiciones de ventilación y
terminando su paso.
afectando la región con cielos
despejados y agradables
temperaturas.
CONSECUENCIAS AMBIENTALES RELACIONADOS
CON LA VAGUADA COSTERA
La vaguada costera se presenta durante todo el año. Pero es
durante el otoño y el invierno cuando más se oye de este término.
Consecuencias
FASE 1,2 Y3

Mañanas frías y tardes muy cálidas con cielo despejado

Incendios forestales

Condiciones muy secas, cálidas y cielo despejado

contaminación ambiental en el invierno son más comunes


FASE 4

Una mejora en la calidad del aire en los valles durante el invierno y


también mejoran las condiciones relacionadas a incendios forestales
en el verano.

Entrada de aire marino y nieblas a los valles interiores. Acaban


los días cálidos y entra humedad desde la costa.
EL CONCEPTO DE VAGUADA
Es una línea de cambio de tiempo, una zona de precipitación,
una zona de convergencia, una línea de inestabilidad, o todo
aquello que no se puede o se sabe explicar pero donde algo
existe en una zona determinada.

Estas vaguadas están relacionadas a Si hay cambios de


menudo con mecanismos de ascensos masas de aire y
dinámicos en la atmósfera, están bien
preferentemente en la parte trasera de definidas, espacial
la descarga fría posfrontal o y temporalmente,
simplemente recurvamiento ciclónico entonces lo mejor
no cerrado en niveles medios de la es usar la
atmósfera, digamos 700- 500 hPa. simbología frontal.
DORSALES Y VAGUADAS
¡GRACIAS!
Vientos Monzónicos

Integrantes:
Alexander calvo
Josué Aiquipa
Paul Ruiz
Iván Huamaní
Piero Chicoma

Vientos monzónicos ¿Qué son?


Un monzón es un evento climático de viento Monzones proviene
estacional caracterizado por fluir de regiones frías a del árabe mausim y
regiones cálidas, determinando el clima del entorno significa temporada.
que afecta. Se representa con nublados intensos, un
importante aumento de la humedad atmosférica,
precipitaciones y tormentas eléctricas.

Estos patrones climáticos son registrados en varios


puntos de la Tierra, pero se asocian mayormente a
Asia y al océano Índico, ya que en ocurren de
manera frecuente en la India y en el sudeste de
Fuentes:
dicho continente. https://www.meteorologiaenred.com/monzones.ht
ml y https://www.geoenciclopedia.com/monzones/
CAUSAS DE LOS VIENTOS
MONZÓNICOS
Se asocian con el calentamiento asimétrico de la tierra y el mar, producido por un viento
reverso estacional relacionado con el calor producido por la radiación solar
La explicación es que la tierra tarda menos que el agua en calentarse y enfriarse. Por
ello, durante los meses de verano, entre mayo y octubre, el continente alcanza mayores
temperaturas que el océano. El aire situado sobre la superficie también se calienta,
asciende a capas más altas de la atmósfera y origina una zona de baja presión
El viento, que siempre circula desde las altas a las bajas presiones, sopla, entonces, desde
el mar en dirección al interior y lleva consigo aire húmedo cargado de nubes y, por tanto,
de precipitaciones. En invierno, sucede lo contrario: el suelo se enfría rápidamente,
mientras que el agua se mantiene cálida, con lo que un viento seco se dirige al océano
desde la costa
CAUSAS DE LOS VIENTOS
MONZÓNICOS
Tipos de monsones De verano
En los meses de verano, con la tierra calentándose más rápido que el mar, la diferencia de presión
provoca que la brisa oceánica, que se encuentra a una temperatura inferior, sople hacia la tierra.
Esto hace que el aire caliente de la tierra se cargue con la humedad que trae la brisa oceánica. Este
se eleva a gran altura provocando una depresión local. El aire se enfría entonces rápidamente
sobre la misma tierra en lugar de volver al océano, y descarga ahí mismo sus precipitaciones,
mientras la brisa oceánica sigue aportando aire húmedo y alimentando el ciclo.
Este monzón tiende a iniciar en la India
entre marzo y junio, y a terminar
entre septiembre y noviembre. Sus
fechas varían en función de las
circunstancias climáticas concretas
de cada temporada, que pueden
hacer que en algunos años sea más o
menos acusado, e incluso que se
interrumpa.
Tipos de monsones De Invierno
El monzón de invierno ocurre de forma muy parecida al de verano, pero en un proceso inverso. La
superficie terrestre se enfría más rápidamente que el agua oceánica, y esta vez el viento sopla
desde tierra firme al mar. Las lluvias, por tanto, se dan en este caso sobre el océano, lo que tiende
a provocar temporadas de sequía en tierra firme, aunque esta característica no siempre se
cumple.

El monzón seco se da en Asia


aproximadamente entre octubre y
abril, y gracias a la influencia de la
cordillera del Himalaya, sus efectos
son menos potentes que los del
monzón de verano
EFECTOS DE LOS MONZONES
A pesar de que los monzones son dados a conocer por ser problemáticos,
también tienen su lado positivo. En distintos lugares tienen un importante valor
que ayuda a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
VENTAJAS
- Lugares como La India y buena parte del
sudeste asiático se ven muy beneficiadas por el
monzón de verano, del cual dependen
económicamente en gran medida. Su
agricultura y ganadería, basadas en productos
como el algodón o el arroz, necesitan de estas
grandes precipitaciones para desarrollarse
adecuadamente.
- Gran aporte de energía de parte de las
centrales hidroeléctricas.
- Las lluvias monzónicas disminuyen la
probabilidad de desastres naturales por
incendios forestales.
DESVENTAJAS
- Así como se producen beneficios a la
agricultura, el exceso de lluvias causa
devastaciones al grado de sepultar viviendas
y arrasar cultivos.
- Un monzón débil no traerá la suficiente
lluvia para que las plantaciones den una
buena cosecha ni dará abundancia de pasto
para la ganadería, provocando así pérdidas
económicas.
- Escasez de electricidad en lugares
específicos.
video
Pregunta 8
aplicativo

https://zoom.earth/#view=-11.8,-69.9,5z/map=live/overlays=radar:off
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

GEOGRAFÍA FÍSICA

Zona de
Convergencia
Intertropical
Presentado por:
Abregú Pita, Gabriel
Bermudez Paredes, Victoria
Chuchon Mercado, Sandro
Huaman Bravo, Olga
Pachas Felix, María
LA ZONA DE CONVERGENCIA
INTERTROPICAL

La Zona de Convergencia Intertropical, o ITCZ,


es la región que rodea la Tierra, cerca del
ecuador, donde se unen los vientos alisios de
los hemisferios norte y sur. El sol intenso y el
agua tibia del ecuador calientan el aire en la
ITCZ, elevando su humedad y haciéndola
flotante. Ayudado por la convergencia de los
vientos alisios, el aire flotante se eleva. A
medida que el aire asciende, se expande y se
enfría, liberando la humedad acumulada en
una serie casi perpetua de tormentas
eléctricas.
CLIMATOLIGÍA EN LA ZONA DE CONVERGENCIA
INTERTROPICAL
La ZCIT está formada por la convergencia de aire cálido y húmedo
de latitudes por encima y por debajo del ecuador; la cual implica
una ascensión del aire que permitirá la entrada de más volumen
del mismo.

En esta se da el encuentro entre los vientos alisios del hemisferio


norte que soplan del noreste a suroeste y los del hemisferio sur de
sureste a noroeste.

El aire es empujado a la zona por la acción de la célula de Hadley, un


rasgo atmosférico que forma parte del sistema planetario de
distribución del calor y la humedad, y es transportado verticalmente
hacia arriba por la actividad convectiva de las tormentas.

Como la fuerza de Coriolis es mucho menor en las latitudes cercanas


al ecuador terrestre, el movimiento principal de la atmósfera viene
producido por la célula de Hadley sin vientos muy intensos.
CLIMATOLIGÍA EN LA ZONA DE CONVERGENCIA
INTERTROPICAL
Existe un ciclo diurno en el cual se
desarrollan cúmulos convectivos a Los cambios a más largo plazo
mediodía y se forman tormentas por en la ZCIT pueden provocar
la tarde. sequías graves o inundaciones
en las zonas cercanas.

La ubicación de la ZCIT en latitud


varía con las estaciones: Dentro de la ZCIT, la precipitación
Se desplaza hacia el norte excede grandemente la humedad
durante el verano (Trópico de suministrada por la evaporación
Cáncer) desde el océano, situado por
Fluye hacia el sur en el invierno debajo de ella.
(Trópico de Capricornio)

la ZCIT sobre los océanos rara vez


Los cambios estacionales en la aparece como una larga banda
ubicación de la ZCIT afectan continua de nubosidad
drásticamente las precipitaciones convectiva compacta y casi
en muchas naciones ecuatoriales, nunca se encuentra centrada en
ldando estaciones húmedas y secas el ecuador; más bien consiste en
de los trópicos en lugar de un número de distintos
estaciones frías y cálidas de conglomerados de nubes
latitudes más altas.
La Zona de Convergencia TAMBIÉN
Esta zona es de gran importancia
para los navegantes, pues cuenta
Intertropical CONOCIDO COMO
"EL CINTURÓN DE con bajas presiones y flujos
BAJAS PRESIONES"
ascendentes de aire.

Es una banda de baja presión alrededor de la


Tierra que generalmente se encuentra cerca
del ecuador. Los vientos alisios de los
Los vientos alisios que se unen en esta zona tiene diversas
hemisferios norte y sur se unen aquí, lo que
influencias tanto en el norte como en el sur, entre ellas
conduce al desarrollo de frecuentes tormentas tenemos:
eléctricas y fuertes lluvias. Estas tormentas
eléctricas pueden alcanzar, ya veces superar, Influencia del clima
Eliminación continua de la humedad de las áreas
los 16 kilómetros, 55 000 pies o 10 millas de
alrededor del trópico = desertificación.
altura sobre la superficie. Suministro continuo de la humedad a la región
ecuatorial = selva tropical.

Influencia sobre la navegación marítima


Los vientos alisios son tan fuertes que los barcos de vela
de los descubridores Europeos sólo se podían navegar
con, pero no en contra de ellos.
Los vientos alisios soplan sin interrupciones. Por
supuesto el cambio de ruta cuando se para el viento no
es posible.
Esta está causada por el transporte de
La Zona de Convergencia calor desde las zonas ecuatoriales

Intertropical Circulación hasta las latitudes medias, donde la


cantidad de radiación solar incidente
de Hadley es en promedio mucho menor. Las
células de Hadley se extienden desde
El aire que se ve obligado a ascender a el Ecuador hasta latitudes de unos 30º
lo largo de la ITCZ ​se mueve hacia los en ambos hemisferios.

polos y desciende lentamente, lo que


lleva a grandes áreas de alta presión en
los subtrópicos, y trae condiciones
climáticas en gran medida benignas a
lugares como las Azores.
La circulación resultante que se forma
con el aire que converge cerca de la
superficie alrededor del ecuador y
diverge arriba se conoce como la Celda
de Hadley.

El aire es empujado a la zona por la acción


de la célula de Hadley.

Este aire es transportado


verticalmente hacia arriba
por la actividad
convectiva de las
tormentas.
LA ZONA DE CONVERGENCIA
INTERTROPICAL
Sigue la migración superior del Sol, con un retraso Tiende a moverse hacia el
de 1-2 meses. norte y el sur por tierra mas
que por agua.

Julio y agosto: Al norte del


Ecuador, sobre Asia, África y
América del Centro

Enero y febrero: Traslado


hacia el sur. América de Sur,
África Central y Australia.
REFERENCIAS
Academic (s.f.) Célula de Hadley. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://es-
academic.com/dic.nsf/eswiki/243838
Academic (s.f.) Zona de convergencia intertropical. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://es-
academic.com/dic.nsf/eswiki/243838
Centro de Investigaciones Oceanograficas e Hidrograficas. (s.f.). Circulación general de la atmofésfera
en Colombia. https://www.cioh.org.co/meteorologia/Climatologia/01-InfoGeneralClimatCaribeCol.pdf
Gonzáles, M; Medina, C. y Spinola, A. (2012). Clima ecuatorial: Climatología. Universidad de Sevilla.
https://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/archivos/2012-04-
16CLIMAeCUATORIAL.pdf
Met Office (s.f.) Intertropical Convergence Zone (ITCZ). Recuperado el 15 de junio de 2022, de
https://www.metoffice.gov.uk/weather/learnabout/weather/atmosphere/intertropical-convergence-zone
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte