Guia Constructiva 6
Guia Constructiva 6
ATLÁNTICO SUR
Grupo 4
Almendra Alexandra Retuerto Jimenez
Gaby Maritza Berrocal Ccallasaca
Diego Collantes Tito
Daniel Henry Flores Espinoza
Erik Gianmarco Cruz Cruz
MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y EL VIENTO: EL
EFECTO CORIOLIS
tos
ien comúnmente como
v
efecto Coriolis, implica
nto
s hemisferio norte se
deflactarán en sentido
hemisferio sur se
desviarán en sentido
inverso.
Ocurre cuando hay una circulación de
atmosférica.
Tipos de anticiclón:
Incremento en la temperatura
superficial del mar en diciembre de
1997, fenómeno más intenso del El niño
M
es influenciado por la temperatura del entorno, pues los gases se expanden cuando se calientan y se
O S La región ecuatorial presenta bajas presiones atmosféricas, mientras que, en las regiones polares se observan mayores presiones
F
atmosféricas. En las zonas de alta presión, el aire se encuentra comprimido, por lo que va a buscar espacios hacia donde pueda
N desplazarse, mientras que en las zonas de baja presión hay más espacio presente, por lo que las zonas de baja presión atraen las
E É de alta presión.
La Oscilación del Sur se mide por la diferencia de presión entre la Isla de Tahití (Polinesia Francesa
R
N
en el océano Pacífico) y la ciudad de Darwin (Australia). Estas anomalías de presión componen el
T C
IOS = PT – PD
Donde, Cuando el valor del índice es
E O
IOS = Índice de Oscilación del Sur
PT = Presión en Tahití
Negativo: es un indicativo de condiciones cálidas
(El Niño).
PD = Presión en Darwin Positivo: indicativo de condiciones frías (La Niña).
Monitoreando el ENOS
El monitoreo consiste, básicamente, en el seguimiento de algunas variables y condiciones climáticas en la región central del Océano
Pacífico.
El Niño y La Niña son las fases cálida y fría de un
¿Qué es ENOS? patrón climático recurrente en el Pacífico tropical: El
Niño-Oscilación del Sur, o “ENOS” para abreviar. El
El Niño-Oscilación del Sur, es un
patrón cambia de un lado a otro de manera irregular
fenómeno natural que implica
cada dos a siete años, y cada fase desencadena
temperaturas oceánicas
alteraciones predecibles de temperatura y
fluctuantes en el Pacífico
precipitación. Estos cambios interrumpen los
ecuatorial. movimientos de aire a gran escala en los trópicos, lo
que desencadena una cascada de efectos secundarios
globales.
Fenómeno del
niño en Perú
Otra variación igual de importante a la que
se debe poner atención durante un evento
El Niño corresponde a los cambios en el
mar. Lo que ocurre es una migración de las
especies. Los peces de agua fría, se dirigen
al sur en busca justamente de un mar
menos caliente.
Impactos positivos Las lluvias intensas, en eventos El Niño de fuertes a
extraordinarios, favorecen la regeneración natural de los
bosques secos en la costa norte.
Aparición de otras especies pelágicas.
El incremento de lluvias y temperatura del aire La aparición de praderas temporales en la costa norte es
favorece el desarrollo del cultivo de arroz en la costa. importante para la ganadería.
Impactos negativos
África
Autoridades distritales,
provinciales y regionales renovar
Población: los planes de contingencia.
Mantener limpias las riberas de los Mantenimientos a las redes de
ríos. agua, eléctricas y al alcantarillado
No arrojar basura en las quebradas o
canales. Nacional:
Elementos orgánicos e inorgánicos
que puedan afectar el tránsito Promulgación de dispositivos legales.
Creación de oficinas de defensa civil
normal de las aguas que ocasionan
Ejecución de obras de ingeniería.
huaicos y desbordes.
Reubicación de la población a zonas
seguras.
Medidas de prevención
en el mundo
INUNDACIONES
Integrantes
Caballero Bustamante, Maria
Castro Carrasco, Alexandra
Galvez Sánchez, Alisson
Herrera Santisteban, Karla
Sudario Limachi, Antonella
GRUPO 8
¿QÚE SON INUNDACIONES?
Una inundación es la
Las inundaciones mundiales ocupación por parte del
y las precipitaciones agua de zonas o regiones
extremas asociadas al que habitualmente se
cambio climático han encuentran secas.
aumentado en más de un
Se prevé que las
50% en este decenio, y en la
inundaciones serán aún
actualidad se están
más frecuentes y graves
produciendo a un ritmo
en el futuro debido al
cuatro veces mayor que en
cambio climático
1980.
REPENTINAS TIPOS DE FLUVIALES
INUNDACIONES
Son en su mayoría
también conocida estacionales. Se
como flash food. producen por las
Su origen suele ser aguas de
consecuencia de escorrentía
episodios muy superficial (ríos,
intensos de lluvias. arroyos y
torrentes).
URBANAS COSTERAS
Donde hay gran
densidad poblacional
,y donde los sistemas Con agua
de alcantarillado y procedente del
drenaje no son mar, provocadas
adecuados o no están por maremotos
limpios para mover el (tsunamis) o
caudal de agua que grandes mareas.
se genera de eventos
de lluvias intensos.
¿COMO SE PRODUCEN
LAS INUNDACIONES?
Cólera
Leptospirosis Inundación en Cataluña (1962)
Malaria Inundación más
catastrófica del país.
Dengue
+ de 815 muertes.
Las personas también pueden sufrir lesiones.
ECONÓMICAS
Las inundaciones son el riesgo natural más frecuente en las
regiones mediterráneas y uno de los que provoca mayores pérdidas
económicas.
OBJETIVO
Ayudar a la comunidad del agua a abordar los
desafíos del cambio climático e informar a la
comunidad del cambio climático sobre las
oportunidades que ofrece una mejor gestión del
agua. en términos de adaptación y mitigación.
En América del Norte, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan
más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.
En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo
normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal
en el Noreste de Brasil.
En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo
normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe
Consecuencias
de La Niña
Dimensión Social
El descenso de temperatura del aire con
anomalías por debajo de sus condiciones
normales, acompañados de otros factores
climáticos, como el incremento de humedad y
de la velocidad del viento, aumenta la sensación
de frío sobre la población costera. Esto acrecienta
si las condiciones sociales de la población
expuesta no son las adecuadas, es decir si viven
en condiciones de pobreza y con escasos
recursos económicos, reduciendo su grado de
resiliencia ante los efectos que ocasiona sobre la
salud humana (enfermedades respiratorias).
Dimensión Económica
Las variaciones climáticas podrían ocasionar un
impacto negativo sobre la producción agrícola si es
que los factores que influyen sobre las etapas
fenológicas de los cultivos presentan anomalías
que se encuentren fuera de sus márgenes de
tolerancia, lo que podría generar un retraso o
incluso pérdidas en la producción agrícola.
Por otro lado, con las condiciones frías acentuadas
se presenta una mayor cobertura espacial de las
Aguas Costeras Frías (ACF) y una intensificación de
las Aguas Templadas de la Sub-Antártica (ATSA),
que generan cambios en la abundancia,
distribución y condición biológica de las especies
DIMENSIÓN AMBIENTAL.
Es lo contrario del fenómeno del niño.
La temperatura del mar desciende de
la costa peruana avanzando más al
norte del Perú. A nivel global
enfriamiento del centro y oriental del
pacífico ecuatorial.
Variación en el cambio del tiempo
climático mucha precipitación, viento
entre otros.
SISTEMAS DE ALERTA
Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del
riesgo de desastres (CENEPRED).
tropicales
Los grandes huracanes tienen vientos de al menos 111 mph y pueden alcanzar velocidades de más de 180 mph, con
ráfagas de 200 mph.
El huracán Michael
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmedia.metrolatam.com%2F2018%2F09%2F17%2F103461238vientoshuracanados-
bc7fbcc5b6b72e549b2a903bf794e43d-1200x0.jpg&f=1&nofb=1
TEMPORADA DE
Inundaciones tierra adentro
HURACANES
*Atlántico: 1 de junio.
*Pacífico oriental y
central: 15 de mayo.
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhuracanes.fiu.edu%2F_assets%2Fhurricane-
images%2FFlooding%2Ffloyd_1999_tarboro_nc_flooding.jpg&f=1&nofb=1
Clasificación de los huracanes
Escala de vientos huracanados de
Categoría de
mph nudos Km/h Saffir-Simpson
vientos sostenidos
Es una calificación de 1 a 5 basada
1 74-95 64-82 119-153
únicamente en la velocidad máxima
sostenida del viento de un huracán.
2 96-110 83-95 154-177
3
11-129 96-112 178-208
(mayor)
4
130-156 113-136 209-251
(mayor)
5
157 a más 137 a más 252 a más Herbert Saffir Robert Simpson
(mayor)
Simulador de huracanes
NHC
Centro Nacional de Huracanes
(NHC)
Tiene la responsabilidad de emitir avisos y
Tiene una larga historia de emisión de avisos de ciclones
alertas/advertencias de EEUU para ciclones tropicales que
tropicales, con el primer pronóstico registrado conocido
incluyen depresiones tropicales, tormentas tropicales y
en 1954, cuando se hicieron predicciones de 24 horas
huracanes, para las cuencas del Atlántico y el Pacífico
sobre la trayectoria de una tormenta.
oriental.
El agua, no el viento, es la mayor amenaza
Marejada
La marejada ciclónica es agua que es empujada hacia la costa
ciclónica
por los vientos que se arremolinan alrededor de la tormenta.
Este aumento en el nivel del agua puede causar inundaciones
severas en las áreas costeras.
Nota:
Cuando hay vientos fuertes, no hay
peligro de inundaciones, lo cual es
raro en huracanes, pero también
importante durante cualquier
tormenta. Es por eso que la mayoría
de las órdenes de evacuación se dan
por agua, no por viento.
Manténgase seguro después de que
pase una tormenta
Los peligros relacionados con los huracanes no desaparecen cuando el clima se aclara.
SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA
VIENTOS ALISIOS
Grupo 7
ETIMOLOGICAMENTE
Viento es un concepto que tiene su
raíz etimológica en la lengua latina:
ventus. Se trata de la corriente de
aire que se genera en la atmósfera
por motivos propios de la naturaleza.
IMPORTANCIA DE LOS VIENTOS ALISIOS
IMPORTANCIA EN LA
NAVEGACIÓN MARITIMA IMPORTANCIA EN EL CLIMA
cruzar el Atlántico para llegar Parical eliminación de la
a América en velero humedad en los trópicos
Suministro continuo de la
Rutas comerciales humedad a la región ecuatorial =
marítimas selva tropical.
¿Cómo se forman los vientos alisios?
Como la influencia de los rayos solares es mucho mayor cuando impactan de forma plena
(perpendicular), el ecuador terrestre recibe una mayor cantidad de calor, circunstancia a la
que debe su clima más cálido. En lo que respecta a los vientos alisios, cuando el calor del sol
incide sobre las tierras y aguas de la zona ecuatorial, ese calor acaba volviendo al aire de la
superficie en cantidad, por lo que se recalienta. Este aire, al calentarse, se dilata y pierde
densidad, haciéndose más ligero y ascendiendo.
El punto en el que se encuentran los vientos alisios de los dos hemisferios, o más
bien la pequeña zona que queda entre ellos, recibe el nombre de ZCIT (Zona de
Convergencia Intertropical). Esta zona es de gran importancia para navegantes,
pues cuenta con bajas presiones y grandes flujos de aire ascendente. En ella
son comunes las lluvias torrenciales intermitentes y su localización exacta
cambia constantemente con la evolución de las masas de aire.
¿Donde se producen los vientos
alisios?
territorio que abarca la zona entre el ecuador y los 30º de latitud tanto
Norte como Sur. Esto afecta a una gran cantidad de países.
¿Donde se producen los vientos
alisios?
También tienen una importante influencia en países como Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador o Costa Rica,
todos de zonas tropicales y con climas complejos que hacen que los vientos alisios soplen en ellos con
VAGUADA
VAGUADA
Asignatura: Geografía Física
Docente: Msc. Ing. Agusto Bravo Malca
Grupo 3 - Integrantes:
Mescua, Tito Rojas, Sofia
Espinoza, Keyla Sevilla, Rodrigo
Oqueña, Shirley Vivanco, Sergio
¿QUÉ ES UNA VAGUADA?
Un área alargada de bajas presiones relativas en superficie o
en niveles altos. No está asociada generalmente a una
circulación cerrada, y es utilizada así para distinguirla de una
baja cerrada. Lo contrario es la dorsal.
Cornisa cantábrica
Medios de comunicación representan con una
linea frente a la costa para justificar el "mal
Mal uso del concepto de vaguada tiempo" cuando en realidad no está asociado al
asociándola a una zona de precipitación “paso de una vaguada”.
estacionaria generada por realce
orográfico.
LA VAGUADA COSTERA
Una vaguada costera es un fenómeno meteorológico que
afecta la zona sur-occidental de América del Sur o la Zona
Central de Chile. Consiste en un área de baja presión en
superficie, que se presenta frente a la costa, que al
desplazarse hacia el este obliga a descender a masas de
aire desde la ladera occidental de la cordillera de la costa.
Tiene 2 etapas
Fase suroeste, determina que el Fase noroeste, afecta la zona
aire fluya desde el este, con aire húmedo desde la
descendiendo desde la cordillera costa, nublado con densa
hacia el oeste, intensificando la neblina y bajas
capa de inversión térmica y temperaturas, mejorando las
acercándola a la superficie, condiciones de ventilación y
terminando su paso.
afectando la región con cielos
despejados y agradables
temperaturas.
CONSECUENCIAS AMBIENTALES RELACIONADOS
CON LA VAGUADA COSTERA
La vaguada costera se presenta durante todo el año. Pero es
durante el otoño y el invierno cuando más se oye de este término.
Consecuencias
FASE 1,2 Y3
Incendios forestales
Integrantes:
Alexander calvo
Josué Aiquipa
Paul Ruiz
Iván Huamaní
Piero Chicoma
https://zoom.earth/#view=-11.8,-69.9,5z/map=live/overlays=radar:off
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
GEOGRAFÍA FÍSICA
Zona de
Convergencia
Intertropical
Presentado por:
Abregú Pita, Gabriel
Bermudez Paredes, Victoria
Chuchon Mercado, Sandro
Huaman Bravo, Olga
Pachas Felix, María
LA ZONA DE CONVERGENCIA
INTERTROPICAL