Presidentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MANUEL ESTRADA CABRERA

Los presidentes que gobernaron Guatemala de 1898 a 1944 pertenecieron al


Partido Liberal y se consideraban herederos políticos de la Reforma Liberal. Con
excepción la excepción de Manuel Estrada Cabrera y Carlos Herrera, los restantes
fueron militares y casi todos actuaron como dictadores que no acataron los
mandatos de la Constitución de la República.
Durante el Gobierno de Estrada Cabrera, el país sufrió trágicos desastres naturales.
En 1902 la ciudad de Quetzaltenango y las regiones vecinas fueron golpeadas por
un terremoto y por una destructiva erupción del Volcán Santa María. En 1913, un
fuerte sismo destruyó la ciudad de Cuajiniquilapa –Cuilapa– y en 1917 y 1918 otros
fuertes temblores causaron destrozos en la ciudad capital y en los pueblos vecinos,
averiando viejos edificios coloniales y destruyendo la mayoría de los inmuebles
construidos por Reina Barrios y Estrada Cabrera.
Además, a fines de 1918 y principios de 1919, todo el país fue afectado por la
epidemia de influenza, la que causó muchos muertos. Esta epidemia se inició en
Europa y efectuó a casi todos los países de América.
La dictadura de Estrada Cabrera terminó el 8 de abril de 1920, cuando un
movimiento revolucionario, dirigido por líderes conservadores que usaron la
bandera del Unionismo, obligó a la Asamblea Nacional Legislativa, integrada por
cabreristas, a destituir al dictador y a nombrar presidente Interino al diputado Carlos
Herrera. Éste, un honorable y acaudalado ciudadano, fue confirmado como
presidente constitucional en las elecciones del 24 de abril de 1920.
JORGE UBICO CASTAÑEDA
La situación económica estaba en ese tiempo muy difícil, como se mencionó
anteriormente, el objetivo principal de Ubico fue crear las condiciones para el
aumento de la producción nacional. Guatemala contaba con sistema vial limitado
que tenía al país aislado de la capital y del sistema político, no contaba con recursos
suficientes para implantar sistemas sanitarios.
Consideraba que solo mediante la expansión económica podían mejorarse las
condiciones de vida de los guatemaltecos y esperaba que sus esfuerzos para
fomentar la exportación, por un lado favorecerían a los terratenientes más que a
otros sectores.
Pregonaba la honradez y la eficacia, lo cual se convirtió en una obsesión del
Presidente y esto fue la causa de un mejor resultado un mejoramiento de la
eficiencia gubernamental, una mejor disciplina de trabajo en los empleados
públicos.
JUNTA MILITAR DE 1944
Recordamos la gesta revolucionaria de 1944, generalmente nuestro pensamiento
asocia de inmediato la lucha de los estudiantes, obreros, militares y el pueblo en
general en contra del poder del general Jorge Ubico materializado en la persona de
su “heredero polí­tico” el general Federico Ponce Vaides.
En principio, cumplieron su palabra de que gobernarí-an provisionalmente, así- lo
hicieron; y por sí- fuera poco, trabajaron en diferentes aspectos de interés nacional
que ahora presentamos a ustedes como una contribución a la enseñanza cívica.
Los sucesos del 20 de octubre, se centran en los acontecimientos que, a partir de
mediados de 1944 dieron como resultado la unión del pueblo: ejército, estudiantes,
profesionales y obreros lograron derrocar al gobierno provisional del general
Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea Nacional designó como sucesor del
general Jorge Ubico ante la renuncia presentada por éste el dí-a 1 de julio de 1944;
cuando se negó a entregar el poder al señor Arturo Saravia, primer designado a la
Presidencia.
En tales personas se reunieron las caracterí-sticas de todos los hombres de la
Revolución: gente amante de la libertad, de la democracia y de la justicia. Esos
valores inspiraron su lucha y determinación, llevándolos a convertirse en los
conductores de un breve pero trascendental proceso en la vida de Guatemala.
FEDERICO PONCE VAIDES
Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales Eduardo
Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Al poco tiempo la
junta decidió dejar el poder al General Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea
Nacional nombró presidente provisional.
Los opositores a la dictadura lo aceptaron, ya que estaba previsto que se
celebrarían elecciones presidenciales en un futuro cercano. El 10 de julio de 1944,
el presidente provisional contestó a un memorial en el que se le pedía una
declaración “categórica y expresa” de que no aceptaría ser postulado a la
presidencia, y aseguró que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció
que las elecciones presidenciales se celebrarían los días 17, 18 y 19 de diciembre.
En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones y la intimidación
política. Pese a que Ponce no se atrevía a lanzar una candidatura propia, hacía lo
posible por obstaculizar el normal desarrollo de la vida política.
Durante el gobierno de Federico Ponce Vaides surgieron los primeros partidos
políticos modernos y se manifestó una conciencia revolucionaria que se opuso a los
intentos de Ponce de perpetuarse en el poder.
JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
Junta Revolucionaria de Gobierno fue el nombre que le dio Jorge García Granados
al triunvirato integrado por el ciudadano Jorge Toriello Garrido y los militares
Francisco Javier Arana Castro y Jacobo Árbenz Guzmán, quienes asumieron el
poder en Guatemala, al producirse el triunfo del movimiento cívico-militar que
derrocó al Gobierno de Federico Ponce, el 20 de octubre de 1944 en la denominada
Revolución de Octubre.
Como primera medida la Junta declaró disuelta la Asamblea Legislativa, derogó la
Constitución de 1879, -Decreto 18, del 20 de noviembre de 1944- y convocó a
elecciones para integrar una nueva Asamblea, la cual se instaló el 3 de diciembre
de 1944.
El 28 de noviembre emitió el Decreto 17, que contenía los Principios Fundamentales
de la Revolución del 20 de Octubre, con las siguientes proposiciones:
descentralización del Organismo Ejecutivo y efectiva separación de los tres poderes
del Estado, suspensión de los designados a la presidencia y sustitución de éstos
por un vicepresidente, alternabilidad en el poder y no reelección, reconocimiento del
derecho del pueblo a rebelarse, reorganización del Ejército, organización
democrática de las municipalidades, mediante la elección popular, autonomía
efectiva del Poder Judicial, autonomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala -1 de diciembre de 1944-, reconocimiento constitucional de los partidos
políticos de tendencias democrática y organizados conforme a la ley, y de los
representantes de ellos en los cuerpos colegiados de elección popular, sufragio
obligatorio y secreto para el ciudadano alfabeto, reconocimiento del derecho de
ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla y efectiva probidad administrativa.
JUAN JOSÉ ARÉVALO
Arévalo, llega a la presidencia de Guatemala el 20 de Octubre del año 1.944; con la
reputación de ser un excelente pedagogo, el Dr. en filosofía y ciencias de la
educación: Juan José Arévalo B. fue quien llevó al Ministerio de Educación grandes
pedagogos y maestros de educación, para iniciar obras educativas, en comparación
con todos los mandatos anteriores. Algunos de los aportes de su gobierno a la
educación fueron:
Mejoraron los sueldos del Magisterio nacional.
Se modifican los planes de estudio.
Se ejecuta un censo escolar.
Se impulsó la educación popular.
Planificó y ejecutó una gran campaña de Alfabetización.
Reabrió la Universidad Popular.
Crea la Educación Rural con fundamentos técnicos, sólidos y bases económico.
Es bien asistida la Educación técnica y la Especial.
• El plan educativo del periodo de la revolución de 1944 a 1954, era muy
amplio, sin embargo hubo temas que llegaron ser directas propuestas por el
Dr. Arévalo como las escuelas tipo Federación.
• Proyectó los primeros bosquejos, para encaminar literalmente sus ideas, en
la cual predominaba el respeto a la personalidad del infante, la psicología
progresiva y el reconocimiento de los aspectos individuales.
• Además se reconoció el valor de la unidad de la teoría y con la destreza por
medio del trabajo vinculado al estudio.
JACOBO ARBENZ GUZMAN
Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en
1950; los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo.
Cuando Árbenz inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no
prosperar. En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras;
mientras que un 22 % controlaban el 70 %.
La United Fruit Company —UFCO— era dueña de más del 50 % de las tierras
cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos
tenían sueldos miserables.
El gobierno de Arévalo intentó cambiar las estructuras judiciales arcaicas,
consolidadas por el mantenimiento de las viejas prácticas de manipulación,
sumisión y formalismo.
La rápida incorporación de nuevos derechos, la aparición de un Parlamento legítimo
y la dinámica revolucionaria generaron tensión en un sistema judicial, el cual se
encontraba atrapado en los vicios de su estructura colonial.
Durante el período presidencial de Jacobo Árbenz se siguió con la misma tónica
educativa que en el gobierno de Arévalo. También se incrementó en gran manera
la educación rural y la alfabetización.
El plan inicial de la Escuela Normal Rural se extendió con la regionalización de las
escuelas rurales, de las cuales se fundaron seis en distintos rumbos del país.
El régimen de Árbenz se caracterizó por la lucha constante contra los grandes
intereses económicos de EE.UU. En particular la expropiación de los extensos
terrenos de la poderosa UFCO, la IRCA y la Bond and Share.
Los tres grandes proyectos de Árbenz fueron: la nacionalización de la empresa
eléctrica que era monopolio de los Estados Unidos, la construcción de la carretera
al Atlántico, para romper el monopolio de los Ferrocarriles de Centroamérica de los
Estados Unidos y la reforma agraria, a través del decreto 900. Esta benefició a más
de 100 mil campesinos.
La década de la primavera fue un período democrático donde hubo:
• Mejoras salariales.
• Los profesores fueron dignificados.
• Creación del Seguro social, el código de trabajo.
• Desarrollo cultural.
• Programas de alfabetización.
• Doble jornada en los establecimientos públicos.
• Atención educativa a los adultos con la creación de la escuela nocturna.
• Creación de la facultad de Humanidades.
• Autonomía municipal y de la Universidad de San Carlos.
• Atención a los indígenas y campesinos, el desarrollo de una nueva
Constitución Política.
• Participación de la mujer.
CARLOS CASTILLO ARMAS
Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas fueron:
• Hizo ilegal al Partido Guatemalteco del Trabajo,
• Prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos,
• Suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera,
• Impuso una severa censura,
• Disolvió el Congreso.
• Comenzó una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda.
Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados y se prohibieron todos
los libros considerados “comunistas”; asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia
la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la principal
fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y contra
la invasión estadounidense.
MIGUEL YDÍGORAS FUENTES
Durante el Gobierno de Ydígoras Fuentes se inició la construcción del Teatro Nacional y se
bautizaron diferentes poblaciones tales como Pedro de Alvarado, Tecún Umán, Melchor de
Mencos y Matías de Gálvez.

• Se decía que Ydígoras Fuentes que era un “loco” o un “payaso”.


• En su campaña electoral había prometido dos cosas: que todos los
guatemaltecos “iban a poder tener un pollo en sus ollas” y que iba a gobernar
con “mano de acero inoxidable”.
• El 30 de marzo de 1963 Ydígoras Fuentes fue derrocado por su ministro de
Defensa, el coronel Enrique Peralta Azurdia.
ENRIQUE PERALTA AZURDIA
• Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la actividad
política y declaró ilegal al Partido Comunista.
• Siguió además, ejerciendo como ministro de Defensa.
• En 1965 convocó elecciones constituyentes, a las que solo pudieron
presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación Nacional (MLN),
de extrema derecha y el Partido Revolucionario (PR) de los hermanos
Méndez Montenegro.
Su gobierno fue nacionalista con proyección social, de orden, seguridad ciudadana
y de autoridad y honradez en el manejo de la Hacienda Pública. Pero quizás lo más
importante de su gestión de gobierno fue la creación del aguinaldo de los
trabajadores; así como la fundación del Banco de los Trabajadores, y, también del
Banco Industrial, para de esta forma guardar un justo equilibrio entre capital y
trabajo.
Creó los tribunales de familia y la ley de dichos tribunales, la de libre emisión del
pensamiento, los códigos Civil y Procesal Civil, la Ley del Servicio Diplomático
vigente hasta la fecha, entre muchas otras.
Permaneció en el poder únicamente tres años, el tiempo mínimo para llevar al país
a una situación de normalidad, dando elecciones libres, cumpliendo así con su
palabra empeñada al asumir la jefatura de gobierno. Entregó el gobierno al
candidato ganador licenciado Julio César Méndez Montenegro, del partido opositor,
a pesar de tener que enfrentar una confabulación de ciertos sectores políticos y
militares, que se oponían a entregarle el gobierno.
Falleció el 19 de febrero de 1997 en Miami, Estados Unidos.
• En 1964, suprimió la censura de Prensa y el Estado de excepción.
• Entre sus medidas de gobierno impuso la “Operación Honestidad”, y se
rebajó el sueldo a la mitad, lo mismo que los gastos confidenciales.
• Disolvió el Congreso corrupto.
• Se fundó el Instituto de Recreación de los Trabajadores (IRTRA).
• En su gobierno se creó el aguinaldo de los trabajadores, así como la
fundación del Banco de los Trabajadores y el Banco Industrial.
• Se creó una nueva fuerza paramilitar del Ejército de Guatemala, llamados
los Escuadrones de la Muerte, los cuales se encargarían de secuestrar y
asesinar a opositores.
JULIO CÉSAR MÉNDEZ MONTENEGRO
Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera Nacional
y se restableció, en 1967, el decreto 2795 promulgado por el gobierno del general
Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas
bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros.
Estableció la fecha del 30 de junio como “Día del Ejército” en conmemoración de la
Reforma Liberal de 1871 cuyos líderes, los generales Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios, crearon al actual Ejército de Guatemala.
Desde 1966 se iniciaron los crímenes políticos en Guatemala; para 1968, se habían
producido más de dos mil asesinatos en el país producto del enfrentamiento entre
la guerrilla izquierdista y los comandos de la extrema derecha.
En marzo de 1968 concluyeron las negociaciones entre el gobierno de Méndez
Montenegro con personeros de la International Railways of Central America (IRCA),
para lograr concluir con la huelga de cuatro mil trabajadores que acumuló setenta y
dos días. La huelga estuvo organizada por el poderoso sindicato ferrocarrilero
(SAMF) y al resolverla ambas partes llegaron a varios acuerdos, entre los cuales
estaba incluido que fondos del gobierno cubrirían los 1.6 millones de quetzales para
pagar los sueldos de los trabajadores quienes depusieron el movimiento a partir del
14 de marzo.
La hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente
Julio César Méndez Montenegro; este fue un proyecto iniciado por el gobierno del
coronel Jacobo Árbenz Guzmán antes de su derrocamiento en 1954. Asimismo,
durante su gobierno se construyó la colonia “Primero de Julio” en la periferia de la
ciudad de Guatemala y además, se creó la estación de televisión de acceso público
con la creación de Televisora Nacional de Guatemala, Canal 8 que era la sucesora
de TGW-Canal 8, que había sido cerrada en 1965.
• Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera
Nacional.
• Estableció la fecha del 30 de junio como “Día del Ejército“.
CARLOS MANUEL ARANA OSORIO
En noviembre de 1970 impuso el Estado de Sitio, lo que dio lugar a un incremento
en los secuestros, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales
de los que se consideraban opositores al régimen, según un informe presentado por
las Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos, además, impuso
un toque de queda de 9:00 p. m. a 5:00 a.m. en el que todo tráfico peatonal y
vehicular (incluyendo ambulancias, bomberos y Cruz Roja) tenían prohibido circular,
este estuvo vigente hasta final de 1972. Durante su gobierno proliferaron los grupos
paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y
violencia; grupos como el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), la Nueva
Organización Anticomunista (NOA), el Consejo Anticomunista de Guatemala
(CADEG), el Comité de Represión Antiguerrillera (CRAG), la Mano Blanca y el
Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO) empezaron a cometer todo
tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa.
Creó instituciones públicas como:
• Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Bandesa).
• Instituto Nacional de Comercialización Agríco (Indeca).
• Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (Guatel).
• Instituto de Capacitación y Productividad (Intecap).
• Ferrocarriles de Guatemala (Fegua).
• Comité Permanente de Exposiciones (Coperex).
La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del
general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso
de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario.
Respecto a la energía eléctrica, el gobierno de Arana Osorio amplió el plazo de la
concesión a la “Bond and Share Company”, que se había iniciado en 1922 durante
el gobierno del general José María Orellana, y compró las acciones a la compañía
norteamericana, con el agravio que al hacerlo también asumía el pasivo de la
empresa concesionaria: el gobierno compró un derecho que la empresa
concesionaria perdía al expirar el plazo, cosa que no solo fue inconstitucional sino
que además, fue en contra de los intereses de la nación.
• Arana Osorio fue el primero de una serie de presidentes militares asociados
con la extrema derecha del país.
• En noviembre de 1970 impuso un toque de queda de 21:00 a 5:00 a.m.
• Uno de los proyectos más importantes fue la Franja Transversal del Norte,
en 1970.
KJELL EUGENIO LAUGERUD GARCÍA
Aparte de la recuperación del país del terremoto del 4 de febrero de 1976, su
gobierno realizó la construcción de importantes edificios públicos, como el Teatro
Nacional, que fue terminado durante su gestión presidencial. La ceremonia de
transferencia de mando a su sucesor, general Lucas García, se realizó el 1 de julio
de 1978 y sirvió para inaugurar las instalaciones del Teatro Nacional.
En 1976 le confiere al maestro sololateco E. Antonio Romero la orden Francisco
Marroquín, por haber sido el primer maestro rural condecorado en la historia
del magisterio guatemalteco. El presidente Laugerud, benefició a Sololá con el
mayor número de aulas Butler, para sustituir todas aquellas escuelas que habían
sido destruidas por el terremoto de 1976.
• En su gobierno ocurrió el terremoto del 4 de febrero de 1976.
• Realizó la construcción del Teatro Nacional.
FERNANDO ROMEO LUCAS GARCÍA
El rechazo popular hacia el nuevo gobierno era generalizado debido a que, luego
de asumir la presidencia, Lucas liberó los precios de la canasta básica y
posteriormente incrementó la tarifa del transporte urbano, lo que originó grandes
protestas por parte de la sociedad civil apoyada por la Universidad de San Carlos
de Guatemala (Usac).
A pesar de la gran movilización popular, a finales de septiembre de 1978 el Consejo
Municipal de la ciudad de Guatemala aprobó una alza en la tarifa del transporte
urbano de cinco a diez centavos, para “motivar” a las empresas a aumentar el salario
de sus empleados y así solucionar el conflicto laboral.
Se continuó con la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy, la carretera de la
Franja Transversal del Norte y del puerto Quetzal. Además, se llevaron a cabo obras
públicas en muchas zonas del país, sin contar con el financiamiento adecuado, lo
que provocó no solo falta de recursos en el Ministerio de Finanzas, sino que provocó
la escasez de dólares en el Banco de Guatemala, el que el 23 de abril de 1980
estableció el control de cambios y la restricción en la entrega de dólares para las
importaciones de mercaderías.
Durante su Gobierno se implementó un intenso programa de alfabetización en todo
el país, que incluyó cadenas nacionales de radio y televisión que se transmitían de
lunes a viernes a las 16:00 horas y el programa duró más de año y medio.
El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un golpe de Estado, en las
primeras comunicaciones, se indicó que fue dirigido por un grupo de “oficiales
jóvenes” del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería “acabar con la corrupción“.
Los sublevados tomaron el control de la ciudad de Guatemala y lograron que el
general Lucas García se rindiera a los militares que horas antes habían rodeado el
Palacio Nacional.
• Lucas liberó los precios de la canasta básica.
• En su gobierno incrementó la tarifa del transporte urbano.
• Los precios del café iniciaron un descenso, y se autorizó la reducción de los
impuestos a ese producto, que era la principal fuente tributaria.
• Su gobierno emprendió la construcción del Hospital General San Juan de
Dios y del Hospital de Quetzaltenango.
EFRAÍN RÍOS MONTT
Durante el gobierno de Ríos Montt, el Conflicto Armado Interno alcanzó sus
máximas cotas de violencia. Para que los guerrilleros pudieran tener una libre
participación política, Ríos Montt dio amnistías a través de la televisión nacional.
Estas acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce
político a la izquierda, denegado desde 1954.
Pero tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio de 1982, Ríos Montt se
autoproclamó jefe de Estado. Anuló del poder a los coroneles Héctor Maldonado
Schaad y Francisco Luis Martínez Gordillo, mientras que concentró a todos los
elementos del ejércitos en los cuarteles cercanos a la capital, en donde descansaron
durante un mes.
Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado
por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa. Quien en efecto inició la
transición hacia los regímenes democráticos en el país.
• Fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco —FRG—.
• Efraín Ríos Montt es el segundo expresidente de Guatemala más longevo en
la historia.
• Fue electo diputado del Congreso en las elecciones generales del 12 de
noviembre de 1995, junto a su hija Zury Ríos.
MARCO VINICIO CEREZO ARÉVALO
Ingresó a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, fue presidente de la Asociación de Estudiantes “El Derecho”
(AED) en 1966.
El 1 de julio de 1986 se firmó el Acuerdo Esquipulas I.
• Fiel creyente de la integración de los países centroamericanos.
• En su gobierno promulgaron la Ley Preliminar de Regionalización (1986), La
Ley de Consejos de Desarrollo (1987) y el Código Municipal (1988).
• Creó el Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Desarrollo Urbano
y Rural.
• El decreto No.68-86 estableció la creación de las áreas protegidas de
Guatemala, “Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente”.
• Se emitió la Ley de Universidades Privadas (82-1987)
JORGE SERRANO ELÍAS
Se conoce como serranazo al autogolpe perpetrado el martes 25 de mayo de 1993
por Jorge Serrano Elías, donde se cuentan la disolución del Congreso, el intento de
manipulación de los Tribunales Electorales y de Justicia, así como la censura de la
Prensa.
• Serrano Elías es el primer presidente no católico que llegó al poder por la vía
electoral en América Latina.
• El 28 de junio de 1991 creó el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ).
• El 12 de julio de 1991 fue creada la Comisión Presidencial Coordinadora de
la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (Copredeh).
• Creó el Bono 14, un sueldo adicional para todos los trabajadores.
RAMIRO DE LEON CARPIO
• De León Carpio fue el presidente constitucional de la República entre 1993 y
1996 tras la disolución de la Asamblea por el expresidente Serrano Elías en
mayo de 1993, el Congreso lo eligió para completar el período constitucional.
• Participó en el Acuerdo de Desarrollo Sostenible, firmado por los jefes de
Estado centroamericanos y por el presidente estadounidense Bill Clinton, en
diciembre de 1994.
• De León jugó un papel destacado en los trabajos de elaboración de la
nueva Carta Magna, aprobada el 31 de mayo de 1985, como presidente de
la denominada Comisión de los 30 que redactó el borrador y presidente
alterno.
ÁLVARO ENRIQUE ARZÚ IRIGOYEN
El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de
Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la URNG. Acuerdos que se
venían negociando desde 1988.
• El 29 de diciembre de 1996 se firmaron los acuerdos de paz con la
URNG, que pusieron fin a 36 años de conflicto armado.
• Llegó a ser cinco veces alcalde capitalino.
• De 1978 a 1981 fue Director del Instituto Guatemalteco de
Turismo (INGUAT).
ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA
• Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000.
• Durante el acto de toma de posesión fue investido por el general Efraín Ríos
Montt.
• Durante su Gobierno hubo control de la canasta básica, mejora de los
salarios y se creó la tarifa social en la energía eléctrica.
ÓSCAR JOSÉ RAFAEL BERGER PERDOMO
• Durante su gobierno se realizó la remodelación del Aeropuerto Internacional
La Aurora.
• Durante el mandato presidencial de Arzú, Óscar Berger manifestó su interés
por convertirse en su sucesor y el 27 de junio de 1999 el partido oficializó su
candidatura a la presidencia de la República.
ALVARO COLOM CABALLEROS
Tras titularse de ingeniero industrial en la Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC) se convirtió en un empresario y en funcionario público.
Álvaro Colom Caballeros fue presidente de Guatemala en representación el partido
político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), su mandato inició el 14 de enero
de 2008 y finalizó el 14 de enero de 2012.
OTTO FERNANDO PEREZ MOLINA
• En 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú Irigoyen, Otto Pérez
representó al Ejército de Guatemala en la firma de los Acuerdos de Paz.
• En 2000 se retiró del Ejército de Guatemala. Impulsó la creación del partido
político que lo llevó a la presidencia, una agrupación política derechista
integrada por militares, empresarios y políticos conservadores.
• Los programas sociales de su gobierno fueron conocidos como: el Pacto
Hambre Cero, los Comedores Móviles y Súper Tortilla.
• Impulsó la creación de la Secretaria de Asuntos Administrativos y de
Seguridad (SAAS), dependencia encargada de prestar seguridad al
mandatario y su familia.
• Pérez Molina alcanzó alguna notoriedad en el ámbito internacional por su
propuesta de despenalizar las drogas.

También podría gustarte