Gobiernos Revolucionarios
Gobiernos Revolucionarios
Gobiernos Revolucionarios
Características Educativas
Entre los miembros de la Elite del país los universitarios y maestros que participaron en el
movimiento revolucionario y apoyaron al doctor Juan José Arévalo tubo vario que también
colaboraron en su Gobierno la mayoría jóvenes entusiastas preocupados en llevar
adelanta a la nación. En el gobierno del doctor Arévalo los temas educativos tuvieron
prioridad se abrieron las puertas de la facultad de Humanidades se crearon carreras de
psicología y periodismo se crearon centros culturales nuevos como el Instituto de
Antropología e Historia y el indigenista y se remodelaron otros como el conservatorio
nacional la escuela de Bellas Artes y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales
de educación media. Se reformaron los planes de estudio se puso en marcha una
campaña de alfabetización.
Incluye bajo su periodo la construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América
(INCA) del instituto Rafael Aqueche de la Escuela 6ormal Rural Alameda y de las
escuelas tipo Federación.
Problemas Enfrentados
A los pocos meses de estar en el poder Arévalo tuvo que hacer frente a una conspiración
en su contra la primera de 30 que ocurrieron en su periodo presidencial.
La acusación más frecuente que se hacía al arevalismo y que posiblemente estaba
asociada al descuento de los opositores que planteaban golpes de estado era su
tolerancia hacia el comunismo y la carencia del gobierno de una ideología definida lo que
lo hacía acoger las ideas de otros partidos políticos.
Características Sociales
Logro realizar grandes obras que ayudaron a la sociedad entre ellas tenemos. El código
de trabajo el IGSS Guarderías Infantiles diversos centros de enseñanza escuelas tipo
federación.
Ley de Escalafón para el Ministerio Nacional Facultad de Humanidades y el Instituto de
Antropología El comité de Alfabetización el Departamento de Educación Rural se dio un
incremento en la cultura en todos los niveles educativos se dio un aumento en el sueldo
de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial
del Ministerio de educación.
Su periodo de gobierno fue conocido como el segundo Gobierno dela Revolución. Su plan
de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el presidente consideraba
prioridades como dotar al país de una moderna y funcional red de comunicaciones
construyo la carretera al Atlántico el segundo consistía en la puesta en práctica de una
redistribución de las tierras de cultivo entre los campesinos para el efecto se puso en vigor
la ley de Reforma Agraria también conocida como Decreto 900 y además la emisión de
otras disposiciones de orden legal y beneficio colectivo ,proyectó la hidroeléctrica Jurum
Marinala. También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías multinacionales a
efecto de incrementar los ingresos al fisco. Su lucha principal fue en contra de los
intereses norteamericanos ya que los monopolios de la United Fruit Company La IRCA y
la Bond Share eran manejados por importantes personales norteamericanos costándole
esto su derrocamiento. Cuando el poderoso ejército al mando del coronel Carlos Castillo
Armas invade Guatemala desde Honduras el 27 de Junio de 1954 al Coronel Jacobo
Arbenz Guzmán no le queda más que entregarle el poder a Carlos Enrique Díaz de León.
Luego de entregado el poder. Arbenz se asila en la embajada de México. El 27 de enero
de 1971 fallece en la capital de la República Mexicana.
La rapida incorporación de nuevos derechos la aparición de un, Parlamento legítimo y la
dinámica revolucionaria generaron tensión en un sistema judicial quizás dispuesto a
acompañar el proceso pero que se encontraba atrapado en los vicios de su estructura
colonial. La creación del código del trabajo de fue un logro evidente pero también mostró
que el sistema judicial tenía problemas para ajustarse a la rapidez del cambio.
Arbenz dijo en su discurso inicial Nuestro Gobierno se propone iniciar el camino del
desarrollo económico de Guatemala tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales
siguientes convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial
en un país económicamente independiente convertir a Guatemala de país atrasado y de
economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista y hacer que
esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación
posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.
De acuerdo con su plan de gobierno Arbenz tomó las siguientes medidas fomentó la
construcción del puerto santo Tomás de Castilla en donde se encontraba el puerto Matías
de Gálvez para competir con Puerto Barrios, puerto controlado por la UFCO, Principió los
estudios para la planta de Generación Jurum Marinala para competir con la empresa
eléctrica en manos de norteamericanos. Sin embargo las tensiones políticas y la
polarización ideológica se exacerbaron durante su mandato. Las reformas que su
gobierno llevó a cabo destacadamente la agraria acrecentaron la polarización ideológica y
la lucha política interna en un marco internacional cada vez más cargado por las
tensiones del enfrentamiento Este Oeste, también se incrementó la división y la
radicalización de los revolucionarios estimulada por su heterogeneidad político social.
Arbenz cumplió sus promesas inició la construcción de la carretera al atlántico del puerto
santo Tomas de Castilla y de la hidroeléctrica Jurun Marinala y el 17 de junio de 1952
sancionó la Ley de Reforma Agraria. Durante su gobierno tuvo también un crecimiento
acelerado de las organizaciones sindicales urbanas y campesinas y se izó evidente la
influencia que destacados miembros del PGT en él. La Reforma agraria le causó
problemas al gobierno ya que afectaron los intereses de propietarios nacionales y de la
United Fruit Company situación que llevó al enfrentamiento entre el gobierno de
Guatemala y el de los Estados Unidos.
La contrarrevolución de 1954
Fue un movimiento político y militar orquestado por Estados Unidos la United Fruit
Company y algunos terratenientes Guatemaltecos que provocó la renuncia el 27 Junio de
1954 del presidente de Guatemala en aquel momento Jacobo Arbenz a quien acusaban
de comunista. La verdadera razón por la cual buscaron la salida de Arbenz era para
preservar sus intereses económicos en el país.
La contrarrevolución de 1954 derrocó del poder al presidente Jacobo Arbenz elegido en
elecciones generales el 15 de mayo de 1951
En 1953 las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineación de fuerzas
contrarias al gobierno de Arbenz. Estas estaban compuestas en primer lugar por el
gobierno estadounidense del presidente Dwighet Eisenhower en especial su secretario
de Estado Jonh Foster así como el hermano de este& Allen Dulles director de la Agencia
Central de inteligencia CIA del país norteamericano.
En segundo lugar siempre en contra del gobierno guatemalteco de turno se encontraba la
United Fruit Company propietaria principal de tierras en el país y entre cuyos accionistas
se encontraban los Hermanos Dulles
A la vez le acompañaban la alta Jerarquía de la iglesia católica encabezada por el
arzobispo Mariano Rossell Arellano quien había suscrito y divulgado la carta pastoral
contra los peligros del comunismo en Guatemala y había impulsado el congreso
Eucarístico Nacional en 1950 como una demostración de fuerza. El Arzobispo Mariano
Rossell Arellano había puesto en marcha una cruzada de peregrinación del Cristo de
Esquipulas para rogarle que terminara con el comunismo en Guatemala.
También se encontraban en contra de Arbenz la mayor parte de los terratenientes del país
algunos de ellos agrupados en la asociación Guatemalteca de agricultores AGA quienes
veían el proceso de reforma agraria como una amenaza contra sus intereses. Por ultimo
ciertos regímenes
Extranjeros tales como el gobierno de Nicaragua de la Republica Dominicana y Honduras
fuertemente comprometidos con los intereses de la compañía bananera no se
encontraban a gusto con el mandatario guatemalteco.