Curso Dua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CURSO DUA

CAST (2018) Universal Design for Learning Guidelines en https://udlguidelines.cast.org/


Alba Pastor, C. (2016) Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de
enseñanza inclusivas. Ediciones Morata. Madrid, España.

Marco legal y normativo de la educación inclusiva a nivel internacional.


ONU (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos
UNICEF (2006) Convención sobre los Derechos del Niño
ONU (2006) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU)
ONU (2015) Objetivos del desarrollo sostenible 2030. Declaración de Incheon.

Marco legal y normativo de la educación inclusiva a nivel nacional.


DOF (2019) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 1 y Art.3)
DOF (2019) Ley General de Educación.
DOF (2021) Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
DOF (2022) Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
SEP (2019) Modelo educativo “La Nueva Escuela Mexicana”
SEP (2019) Estrategia Nacional de Educación Inclusiva

Campos, A. (2010) Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del


desarrollo humano. En “La educación. Revista digital”. No. 143.

CAST (2018) Universal Design for Learning Guidelines en https://udlguidelines.cast.org/

Metodología y estrategias didácticas Mecanismos e instrumentos de


evaluación
 
La metodología se enfoca en el estudiante y Productos entregables de cada tema.
está apoyada por las TIC para generar un Producto final de evaluación en cada
entorno virtual de aprendizaje que facilita la módulo.
comunicación pedagógica entre los Rúbrica de evaluación de cada uno de
participantes; comunicación que se logra a los productos entregables de cada
través de un dispositivo tecnológico, lo que lo módulo.
hace diferente a una web.
En el Entorno Virtual de Aprendizaje se
pueden gestionar los materiales educativos en
formato digital como textos, imágenes, audio,
simulaciones, juegos, entre otros; así como
realizar discusiones en línea, foros, blogs y
también integrar contenidos relevantes de la
red; además se promueve la comunicación
sincrónica y asincrónica; aprendizaje
colaborativo y aprendizaje entre
pares; gestión de las personas participantes;
sistemas de seguimiento y evaluación del
progreso de los estudiantes.
El participante deberá ingresar 6 horas por
semana a la plataforma, lugar en donde
encontrará lecturas, videos, presentación
multimedia, links y demás material para
aprender los conocimientos antes
mencionados, posteriormente realizará
diferentes actividades como lectura, foro
académico, foro de dudas, debate, mapa
conceptual, trabajo en grupo, investigaciones,
resúmenes, collages, entre otros.
 

Contenidos del programa Competencia a desarrollar


Módulo l. Marco legal y normativo. Aplica desde su función las leyes y
En este módulo se analizará y reflexionará normativas vigentes relativas a la
sobre las leyes, convenciones y normas que intervención con enfoque inclusivo en
sustentan a la educación inclusiva, partiendo el aula, garantizando el cumplimiento
desde una visión internacional hasta la nacional, de los derechos fundamentales para el
comprendiendo la relevancia que desde nuestra desarrollo integral de niños, niñas,
función como trabajadores de la educación adolescentes y jóvenes.
garanticemos su aplicación en los centros
escolares.  
Actividad 1. Rescate de conocimientos previos.
Actividad 2. Marco legal y normativo de la
educación inclusiva a nivel internacional.
Actividad 3. Marco legal y normativo de la
educación inclusiva en México.
Actividad 4. Impacto de las Políticas educativas
con enfoque inclusivo en el aula.
Evaluación. Esquema de ideas principales
(Portada, esquema, conclusión, referencias
bibliográficas)
 
Módulo 2. Neuroeducación y Diseño Universal Utiliza dentro de sus funciones
para el Aprendizaje. educativas los conocimientos sobre
Durante este módulo se analizará y reflexionará neuroeducación y funcionamiento del
sobre la neuroeducación y su importancia en la cerebro para establecer estrategias de
práctica docente, así como su relación con el enseñanza que garanticen el máximo
Diseño Universal para el Aprendizaje, logro del aprendizaje de todos los
introduciéndose en el conocimiento sobre este estudiantes, proporcionando a cada
modelo de enseñanza. uno lo que necesita de acuerdo con sus
Actividad 5. Introducción a la neuroeducación. características y atendiendo a la
Actividad 6. Redes neuronales. diversidad en el aula.
Actividad 7. Principios de la neuroeducación.
Actividad 8. Diseño Universal para el
Aprendizaje, partiendo de la neuroeducación.
Evaluación. Elaboración de vídeo.
Módulo 3. Principios del Diseño Universal Desarrolla actividades de aprendizaje
para el Aprendizaje. apegadas a los principios y pautas del
En este módulo los participantes se adentrarán Diseño Universal para el Aprendizaje
en el conocimiento del DUA, sus principios, para satisfacer las necesidades
pautas y estrategias de aplicación en el aula, específicas de los estudiantes,
tanto en modalidad virtual como presencial. previniendo y eliminando las barreras
Actividad 9. Círculo del Diseño Universal para para el aprendizaje y la participación.
el Aprendizaje.  
Actividad 10. Principios del Diseño Universal
para el Aprendizaje (aplicación vertical y
horizontal).
Actividad 11. Principio 1. Proporcionar
múltiples medios de compromiso.
Actividad 12. Principio 2. Proporcionar
múltiples medios de representación.
Actividad 13. Principio 3. Proporcionar
múltiples medios de acción y expresión.
Evaluación. Desarrollo de 3 estrategias
didácticas por cada principio del Diseño
Universal para el Aprendizaje (modalidad
virtual o presencial)
Módulo 4.  Elaboración de una secuencia Elabora y diseña materiales y recursos
didáctica dentro del Diseño Universal para el diversificados que atiendan a los
Aprendizaje. principios del Diseño Universal para el
Durante este módulo se acompañará a los Aprendizaje.
participantes en la construcción de una Establece una evaluación diversificada
planeación dentro del DUA, analizando las y flexible de sus estudiantes,
características que debe llevar desde la contemplando las cinco características
planeación, hasta la evaluación con DUA, de una evaluación dentro del Diseño
permitiendo que su producto final sea aplicable Universal para el Aprendizaje.
en sus contextos educativos. Diseña, desarrolla y aplica una
Actividad 14. Características de una planeación secuencia didáctica de acuerdo con los
dentro del DUA. principios y pautas del Diseño
Actividad 15. Evaluación dentro del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Universal para el Aprendizaje.
Actividad 16. Guía para la elaboración de una
planeación dentro del Diseño Universal para el
Aprendizaje.
Actividad 17. Elaboración de una planeación
dentro del Diseño Universal para el
Aprendizaje.
Evaluación. Planeación elaborada
incorporando un instrumento de evaluación con
DUA.

Al finalizar el curso el participante será capaz de desarrollar una planeación dentro del
Diseño Universal para el Aprendizaje, integrando los elementos, estrategias y
herramientas básicas de los principios del DUA para favorecer prácticas inclusivas,
eliminando barreras para el aprendizaje y la participación en el aula.

 Aplica desde su función las leyes y normativas vigentes relativas a la intervención con
enfoque inclusivo en el aula, garantizando el cumplimiento de los derechos
fundamentales para el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
 Utiliza dentro de sus funciones educativas los conocimientos sobre neuroeducación y
funcionamiento del cerebro para establecer estrategias de enseñanza que garanticen
el máximo logro del aprendizaje de todos los estudiantes, proporcionando a cada
uno lo que necesita de acuerdo con sus características y atendiendo a la diversidad
en el aula.
 Desarrolla actividades de aprendizaje apegadas a los principios y pautas del Diseño
Universal para el Aprendizaje para satisfacer las necesidades específicas de los
estudiantes, previniendo y eliminando las barreras para el aprendizaje y la
participación.
 Elabora y diseña materiales y recursos diversificados que atiendan a los principios del
Diseño Universal para el Aprendizaje.
 Establece una evaluación diversificada y flexible de sus estudiantes, contemplando
las cinco características de una evaluación dentro del Diseño Universal para el
Aprendizaje.

Diseña, desarrolla y aplica una secuencia didáctica de acuerdo con los principios y pautas
del Diseño Universal para el Aprendizaje.

INTRODUCCION

l curso Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) está diseñado para el personal educativo
(docente, técnico-docente, asesor técnico pedagógico, directivo, supervisor) desde educación
básica hasta educación superior, brindando las herramientas indispensables y necesarias para la
implementación del DUA dentro del aula. Está construido para apoyar al personal educativo desde
la parte teórica, hasta la práctica, acompañándolos paso a paso en la construcción de prácticas
inclusivas.
Se estructura en 4 módulos, los cuales parten de la versión 2.2 del DUA (CAST, 2018), siendo su
más reciente versión. Elaborando como producto final del curso una planeación dentro del DUA
para la aplicación en el aula.
En el módulo 1, se analizará el marco legal y normativo que sustenta a la educación inclusiva,
tanto internacional como nacional.
Dentro del módulo 2, los participantes analizan y reflexionan sobre la neuroeducación y su
importancia en la práctica docente, así como su relación con el Diseño Universal para el
Aprendizaje, introduciéndose en el conocimiento sobre este modelo de enseñanza.
En el módulo 3, los participantes se adentrarán en el conocimiento del DUA, sus principios, pautas
y estrategias de aplicación en el aula, tanto en modalidad virtual como presencial.
Durante el módulo 4, se acompañará a los participantes en la construcción de una planeación
dentro del DUA, analizando las características que debe llevar desde la planeación, hasta la
evaluación con DUA, permitiendo que su producto final sea aplicable en sus contextos educativos.
La planeación como producto final, así como una serie de trabajos entregables por cada módulo
serán parte del portafolio que se considerará para la acreditación del curso.

Justificación
De acuerdo con el objetivo 4 de los objetivos para el desarrollo sostenible 2030, la
educación debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Donde dentro de la
Declaración de Incheon, para dar concreción al objetivo 4, se debe contemplar como eje
angular a la inclusión y la equidad, de modo que son fundamentales para el
establecimiento de una educación de calidad.
En los diferentes países de Latinoamérica, entre ellos México, se ha buscado establecer
políticas educativas que den respuesta a los objetivos del desarrollo sostenible 2030, entre
ellos, como punto central el número 4, correspondiente a la educación.
Por medio del establecimiento del Diseño Universal para el Aprendizaje como modelo de
enseñanza sustentado en las leyes y políticas educativas nacionales se busca dar respuesta
a las necesidades educativas de nuestro país, atendiendo al enfoque inclusivo, con énfasis
en los grupos desfavorecidos o en riesgo de exclusión.
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un modelo de enseñanza que parte de los
avances en la neuroeducación, en el conocimiento del funcionamiento del cerebro y la
constitución de las redes neuronales que permiten entre otras cosas, el aprendizaje.
Favorece que por medio del conocimiento de las necesidades y características del
alumnado se diseñen, estructuren e implementen prácticas inclusivas, partiendo desde un
inicio en la creación de un currículo flexible, previniendo y eliminando las barreras para el
aprendizaje y la participación, ya que se diseña pensando en que todos los estudiantes son
diferentes, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y participación con equidad e
inclusión a todas y todos; contemplando la flexibilización de contenidos, materiales y
recursos, metodología y evaluación.
La aplicación del DUA en las escuelas desde educación básica hasta educación superior
favorece no únicamente la atención diversificada e inclusiva, sino el logro del potencial y
máximo aprovechamiento escolar de los educandos, por tanto, se estaría dando respuesta
a una necesidad apremiante en nuestra sociedad, la educación y formación de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes. Hay mucho todavía por hacer y retos que enfrentar, sin
embargo, a través de la formación del personal educativo se rompe una brecha muy
grande, y se da un paso acelerado a la educación que todas y todos necesitan para
construir una mejor sociedad.

Actividad 1. Rescate de conocimientos previos.


Es indispensable para la implementación de todo curso, secuencia didáctica,
proyecto…, que como docentes rescatemos los conocimientos previos de
nuestros estudiantes, ya que nos permitirá identificar desde dónde partir, así
como crear andamios entre los conocimientos existentes y los nuevos
aprendizajes. Los conocimientos previos son un punto de partida en todo curso
a implementar, por tanto, en este caso no es la excepción. Por tanto, en esta
actividad se requiere que realices un breve cuestionario para conocer tus
experiencias previas, no te preocupes si no tienes las respuestas exactas a las
interrogantes, no consultes o investigues para responder, se sincero(a), no te
preocupes ya que esta actividad no es evaluable, pero me permitirá brindarte
un acompañamiento mucho más cercano a tus necesidades de aprendizaje.

Actividad 2. Marco legal y normativo de la educación inclusiva a nivel


internacional.
Analiza la información contenida en el siguiente esquema, el cual nos habla de
los principales documentos, convenciones y declaraciones que sustentan a nivel
internacional a la educación inclusiva, algunas de ellas son antecedentes
relevantes que permitieron abrir paso a hacia la educación inclusiva. Recuerda
dar clic en el símbolo de + que aparece de lado derecho en cada recuadro del
esquema para visualizar la información referente a cada documento. 
Después de analizar el esquema, redacta una conclusión donde respondas a la
siguiente interrogante ¿Cómo las políticas educativas a nivel internacional
tienen impacto en las políticas educativas nacionales? Apóyate en tus notas de
la información más relevante del esquema para argumentar y justificar tu
respuesta. Tu respuesta debe ser de al menos 500 palabras. 
Enviado el: 23/05/2022 15:16:04

Nota: 100 / 100
Comentarios del profesor:
Excelente conclusión, es importante que como trabajadores de la educación y sociedad en general
conozcamos y reflexionemos sobre la importancia de las Políticas educativas internacionales y su
influencia en las decisiones internas de un país, ya sea México o cualquier otro, sobre todo en este
tema que nos compete que es la educación, al formar parte de un sistema globalizado y en donde
México forma parte de organismos intergubernamentales como la ONU, debe responder a ciertos
lineamientos, normativas específicas de la educación que al interior del país se debe favorecer,
como en este caso la equidad y la inclusión, vamos caminando hacia la transformación de nuestro
sistema educativo nacional, para el año 2030 México rendirá cuentas de las acciones y resultados
obtenidos en materia educativa frente a otros países, y nosotros como docentes debemos estar
empapados de estos conocimientos y llevarlos a la práctica en el aula para hacer de la inclusión
una realidad, y no únicamente un discurso. 
 

Actividad 4. Impacto de las Políticas educativas con enfoque inclusivo en el


aula.
Después de analizar los diferentes sustentos de la educación inclusiva, tanto a
nivel internacional como nacional, es importante que tengas claro qué es una
Política educativa y cuál es su influencia en la práctica docente. Observa y
reflexiona sobre la información contenida en esta presentación,
posteriormente comparte en el foro lo que se te solicita.
Da clic en los elementos dinámicos para que se despliegue la información
correspondiente en cada diapositiva, siempre que hay elementos dinámicos te

aparecerá el símbolo   en el lado superior derecho de la diapositiva,


dando clic en el símbolo te mostrará los elementos en los cuales deberás dar
clic. 

Información para el foro:


Después de analizar la información contenida en esta presentación comparte
con tus compañeros una conclusión sobre la influencia de las Políticas
educativas en el aula, comenta al menos una de las participaciones de tus
compañeros.

https://view.genial.ly/621589eb471ac800194efdf7
https://view.genial.ly/621589f8a934970011da7b57

1. PENSAMIENTO PEDAGOGICO
Vienen  dadas en  buena  medida  por
tradiciones  filosóficas  e ideológicas  que
actúan  de legitimación,  por ejemplo, la
aparición,  históricamente  hablando,  de
pensadores  y científicos, aspectos religiosos,
avances en materia de las ciencias de la
educación, factores económicos. Es lo que
antecede y motiva a la creación de las diversas
Políticas, aspectos ideológicos, históricos, entre
otros, que determinan las decisiones Políticas. 
2. Desiciones Políticas.
Acciones y decisiones que tienen que ver con la organización y gestión de
los centros escolares. 
3. Desiciones administrativas.
4. Prácticas pedagógicas.
"Todo  este  proceso  al  final  confluye de  una  forma  u  otra
en  las  propias prácticas  pedagógicas. Estas  prácticas son
reguladas  desde  un  proyecto social  preestablecido  y  acrítico,
elaborado  desde  procesos  sociohistóricos  complejos  que
responden a  planteamientos  ideológicos  determinados.  Pero
también  aquí  se  puede  hacer  hincapié  en  cómo  estas
mismas  prácticas,  además  de  ser reguladas  desde  esta
lógica,  se  han ido  construyendo  también  como  parte  del
mismo  proceso  socio-histórico". (Rivas, I. 2004)
5. Relación e influencia de las tradiciones sociales,
culturales y políticas.
Toda  acción  en  este  ámbito se  edifica  sobre  supuestos
ideológicos  que  representan  proyectos  de sociedad  y  de
hombre. Se considera que la escuela está inmersa en un contexto
social, cultural y político que actúa e influye cotidianamente en las
acciones y decisiones dentro y fuera del centro escolar,
determinando en gran medida la aplicación de las diversas Políticas
Educativas (Rivas, I. 2004).

CONCLUSIONES

"1. El  concepto  de  política  educativa es  mucho  más  amplio


que  el  de  las meras  decisiones  políticas  entendidas  como  un
proceso  legislativo  exclusivamente.  La  Política  Educativa, en
cambio,  entiende  esencialmente del  tipo  de  proyecto  social
y  las  tradiciones  sociales  y  culturales  sobre  los que  se
sustenta" (Rivas I. 2004)

"3. Cualquier  acción  que  realmente se  quiera  convertir  en


transformadora de  la  sociedad  necesita  romper  con esta
lógica  social  y  política.  Esto  supondría  reconstruir  las
prácticas  políticas  educativas  desde  otros  proyectos  sociales
que  ataquen  el  problema desde  la  profundidad  de  los
planteamientos" (Rivas, I. 2004)

"2. Las  tradiciones  y  las  lógicas  sobre  los  que  se  apoyan
los  tres  niveles  mencionados  coinciden  en  el  fondo  de  sus
planteamientos,  por  lo  tanto,  al  final  toda  la  política
educativa se  mueve  de  acuerdo  a  una  misma lógica,  aunque
se  justifique  y  planifique  desde  distintos  planteamientos  y
niveles" (Rivas, I. 2004).

También podría gustarte