Informe Abe
Informe Abe
Informe Abe
INFORME
“ESTACION BOLIVIANA ESPACIAL”
DOCENTE:
El presente informe tiene como objetivo saber y conocer las funciones de las
antenas y como se realiza el control y comunicación con el satélite Tupak Katari
desde la estación terrenal de amachuma, además de saber que es la Agencia
Boliviana Espacial y cuál es su funcionamiento .
Además de las telecomunicaciones, la Agencia Boliviana Espacial ha desarrollado
también capacidades en tecnologías y aplicaciones para la observación de la tierra
desde el espacio; con este propósito se han instalado en la estación de
Amachuma dos sistemas de alta tecnología que se encuentran plenamente
operativos desde hace algunos años atrás.
Propiedades de la nave
Fabricante: Bandera de la República Popular China China Great Wall
Industry Corporation
Masa de lanzamiento: 5100 kg
Dimensiones: 2,36 m x 2,1 m x 3,6 m
Potencia eléctrica: 8 kW
Comienzo de la misión
Lanzamiento: 20 de diciembre de 2013 16:42:41 UTC
Vehículo: Cohete LM3B/E.[2]construido por CASC.
Lugar: Bandera de la República Popular China Centro Espacial de
Xichang, China
Parámetros orbitales
Sistema de referencia: Geoestacionaria
Altitud: 36 000 km aprox.
Inclinación: 30 °
Período: 8 años, 5 meses y 6 días
RAAN: 87.2 º Oeste
Orbitador de Telecomunicaciones
Transpondedores
Nombre: 30 TP
Banda: 26 en Ku, 2 en C y 2 en Ka
Área de cobertura: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay,
Uruguay y Venezuela
Historia
Fue construido, a encargo del Estado Plurinacional de Bolivia, por la
Corporación Industrial Gran Muralla, subsidiaria de la Corporación de
Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, que se encargó de la
construcción, el lanzamiento y puesta en órbita del satélite.
Lanzamiento
Inicio de operaciones
El 1 de abril de 2014, el satélite empezó sus operaciones plenas.[12]
Acuerdos comerciales
En febrero de 2014, la Aduana Nacional anuncia querer capacitar
a sus funcionarios con la ayuda del Túpac Katari.[13]
En abril, Las Fuerzas Armadas anuncian que estarán conectadas
al Satélite Túpac Katari para dar beneficios importantes al interior
de la institución en lo que se refiere a comunicaciones, ciencia y
tecnología.[14]
El 16 de abril se anuncia que la empresa telefónica VIVA es la
primera en suscribir contrato comercial con la Agencia Boliviana
Espacial por el uso del 50 por ciento.[15]
En mayo, Entel y ABE firman un contrato comercial por 302
millones de dólares para ocupar el 60 por ciento de la capacidad
del satélite por los próximos 15 años.[16]
En julio, YPFB migra su sala de control del Centro Nacional de
Medición y Control Hidrocarburífero al satélite Túpac Katari
después de firmar un convenio marco con ABE en el pasado
octubre.[17][18]
En septiembre, al cabo de cinco meses de funcionamiento,
ejecutivos de la ABE anunciaban que el satélite ya recaudaba
alrededor de 5 millones de dólares y que se prestaba servicios
satelitales a 6 empresas bolivianas.[19]
Características técnicas
Tiene unas dimensiones de 2,36 m x 2,1 m x 3,6 m. Su peso es de 5100
kg. Tiene capacidad para las bandas C Ku y Ka.
Se ubica en una órbita geoestacionaria, sobre el plano del Ecuador
terrestre, a 87.2° de longitud oeste y a 36000 km de altura sobre la
superficie de la Tierra, muy aproximadamente sobre las Islas Galápagos
en el Océano Pacífico.
Energía de los paneles Solares: 10,5 kW]
Energía de la carga útil: 8 kW
Modo de Estabilización: 3 ejes
Tiempo de vida: 15 año]
Consta de 30 canales en las Bandas C / Ku / Ka y operará en tres
frecuencias:
Frecuencia 1: servicios de internet en todo el territorio boliviano.
Frecuencia 2: emisiones de radio y comunicación.
Frecuencia 3: alquilar diferentes tipos de transmisiones a otros países.
Objetivos y beneficios
Los beneficios propuestos son:
Estaciones Terrenas
BIBLIOGRAFIA:
«Hora del lanzamiento del satélite Túpac Katari fue adelantada y fijada
para las 12.42 del viernes».
«Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014.
Consultado el 18 de agosto de 2014.
«NSSDC ID».
Revista colombiana "Semana", artículo del 20 de diciembre de 2013
titulado "“Túpac Katari” el satélite boliviano" [1] Consultado el 1ene14
«Satélite Túpac Katari no logra usar el 100% de su capacidad».
Periódico El Deber. Consultado el 22 de diciembre de 2017.
«Satélite Túpac Katari: ¿Cuánto ha producido desde su lanzamiento?».
Bolivia.com. Consultado el 22 de diciembre de 2017.
ANEXOS: