Informe Abe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA”

INFORME
“ESTACION BOLIVIANA ESPACIAL”

ESTUDIANTE: Brayan Kevin Quispe Quispe

DOCENTE:

UNIDAD DE FORMACION: Electricidad y Electrónica

AÑO DE FORMACIÓN: Primer año

La Paz, mayo 2022


INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como objetivo saber y conocer las funciones de las
antenas y como se realiza el control y comunicación con el satélite Tupak Katari
desde la estación terrenal de amachuma, además de saber que es la Agencia
Boliviana Espacial y cuál es su funcionamiento .
Además de las telecomunicaciones, la Agencia Boliviana Espacial ha desarrollado
también capacidades en tecnologías y aplicaciones para la observación de la tierra
desde el espacio; con este propósito se han instalado en la estación de
Amachuma dos sistemas de alta tecnología que se encuentran plenamente
operativos desde hace algunos años atrás.

El año 2015, se implementaron las facilidades para descargar directamente imágenes


satelitales de satélites de países amigos que pasan sobre nuestro territorio, estas
imágenes de baja y media resolución, se emplean principalmente para el estudio de la
meteorología y para un seguimiento del clima en el país, situación que resulta
particularmente útil en el escenario presente influenciado fuertemente por los fenómenos
relativos al
DESARROLLO:
AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL (ABE)
La Paz, 2 de diciembre (ABE).- A 18 días de lanzar su satélite al espacio,
Bolivia inauguró el lunes su primera estación terrena en la zona andina
de Amachuma, a 35 km oeste de la ciudad de La Paz, desde donde
monitoreará el funcionamiento del satélite de telecomunicaciones Túpac
Katari y, con ello, ingresó a la era espacial que permitirá democratizar el
acceso a las señales de televisión, radio, telefonía móvil e internet.
El presidente Evo Morales inauguró esa estación satelital, donde
trabajarán inicialmente 35 profesionales bolivianos, formados en China
para especializarse en la instalación, montaje y administración de
satelitales espaciales.
Según la Agencia Boliviana Espacial (ABE), la construcción civil de la
estación de Amachuma demandó una inversión de 2,5 millones de
dólares y en su montaje técnico se gastaron 30 millones de dólares.
El mandatario boliviano, que confirmó su presencia, junto a una comisión
de ministros, en el lanzamiento del Túpac Katari el próximo 20 de
diciembre, desde el centro espacial de Xichang, en China.
Morales dijo que el satélite orbitará a 36.000 kilómetros sobre la altura,
en la línea del Ecuador y que, una vez en el espacio, ingresará a un
último período de prueba por tres meses y comenzará a emitir
frecuencias entre marzo y abril de 2014.
Soló Bolivia y Venezuela tienen satélites estatales. En el resto de países
de la región responde a la tuición privada.
De acuerdo con datos de la ABE, el lanzamiento y el primer año en órbita
del satélite Túpac Katari están protegidos con un seguro de
aproximadamente 200 millones de dólares, que representa el costo total
del aparato, construido en un moderno laboratorio espacial de China.
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) concluyó el estudio de consultoría
para el proyecto del segundo satélite de telecomunicaciones TKSAT II y
lo puso a consideración del directorio de la entidad. Se prevé que entre
en operación en tres años.
La información fue proporcionada ayer por el director de la ABE, Iván
Zambrana, en la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas 2018
de la institución, realizada en un acto en la ciudad de La Paz, con la
participación de sectores sociales, instituciones, medios de comunicación
y sociedad civil.
“Se concluyó el estudio de consultoría para el proyecto del segundo
satélite de telecomunicaciones TKSAT II, el cual ha sido puesto a
consideración del directorio de la empresa”, se lee en un informe de la
ABE.
Consultado sobre cuándo entraría en operación el TKSAT II, Zambrana
respondió que se proyecta que sea dentro de tres años, tomando en
cuenta que el satélite de telecomunicaciones TKSAT I todavía tiene 10
años de vida útil.
Mayor capacidad
En marzo de 2018, el director de la ABE informó a Cambio que el
segundo satélite de telecomunicación que proyecta lanzar la ABE tendrá
una capacidad 10 veces superior al TKSAT I y los precios o tarifas por su
servicio serán más bajos que en la actualidad.
Respecto a la inversión, indicó que ese segundo proyecto de servicios de
telecomunicaciones costará cerca de $us 200 millones, es decir, $us 100
millones menos que el TKSAT I, que demandó $us 303 millones.
Las antenas que se emplearán para bajar la señal del segundo satélite
serán más pequeñas que las usadas en la actualidad para el servicio de
internet de banda ancha en el rango de 2 a 4 megabytes por segundo y a
precios similares a los que se paga en el área urbana, según Zambrana.

Túpac Katari (satélite)


Primer satélite boliviano:
El satélite TKSAT-1 (Túpac Katari) es el primer satélite artificial de
telecomunicaciones propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia,
lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013, desde el Centro de
Lanzamiento de Satélites de Xichang en China.
El proyecto Túpac Katari comprende la construcción de un satélite de
comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la
cimentación de estaciones terrenas en La Paz y Santa Cruz y la
capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales,
según fuentes oficiales.
El costo del proyecto asciende a 302 millones de dólares, financiados por
el Banco de Desarrollo de China y una contraparte del Estado boliviano.
Con el lanzamiento del Túpac Katari, Bolivia ingresará a la lista de
naciones que cuentan con un satélite propio y que en América Latina son
Brasil, Argentina, México, Venezuela, Colombia y Chile.
Logotipo del TKSAT-1
Tipo de misión: Internet, Telefonía, Televisión, Telemedicina y
Teleeducación.
Operador: Bandera de Bolivia Agencia Boliviana Espacial
ID COSPAR: 2013-075A[3]
no. SATCAT: 39481
Duración planificada: 5 años
Duración de la misión: 3079 días y 19 horas

Propiedades de la nave
Fabricante: Bandera de la República Popular China China Great Wall
Industry Corporation
Masa de lanzamiento: 5100 kg
Dimensiones: 2,36 m x 2,1 m x 3,6 m
Potencia eléctrica: 8 kW
Comienzo de la misión
Lanzamiento: 20 de diciembre de 2013 16:42:41 UTC
Vehículo: Cohete LM3B/E.[2]construido por CASC.
Lugar: Bandera de la República Popular China Centro Espacial de
Xichang, China
Parámetros orbitales
Sistema de referencia: Geoestacionaria
Altitud: 36 000 km aprox.
Inclinación: 30 °
Período: 8 años, 5 meses y 6 días
RAAN: 87.2 º Oeste
Orbitador de Telecomunicaciones
Transpondedores
Nombre: 30 TP
Banda: 26 en Ku, 2 en C y 2 en Ka
Área de cobertura: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay,
Uruguay y Venezuela

En 2017 se usa el 70 % de la capacidad del satélite, aunque se esperaba


utilizar su capacidad completa, lo que se piensa que se cumplirá en
2025. No obstante, gracias al satélite se logró dar cobertura en área rural
de Bolivia, especialmente de telefonía celular e internet (a través de
telefonía). Sin embargo la cobertura no es mayor debido a que los
precios ofertados por el servicio no son competitivos en algunos casos.
[5] Hasta agosto de 2017 (a tres años del inicio de sus servicios), la
recaudación por uso comercial del satélite fue de 60 millones de dólares,
y respecto a la cifra sus ejecutivos indican que el satélite nunca tuvo un
objetivo comercial, sino más bien la mejora de las telecomunicaciones en
el país.
El satélite costó al gobierno de Bolivia 302 millones de dólares.

Historia
Fue construido, a encargo del Estado Plurinacional de Bolivia, por la
Corporación Industrial Gran Muralla, subsidiaria de la Corporación de
Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, que se encargó de la
construcción, el lanzamiento y puesta en órbita del satélite.

Tuvo un costo inicial de 295 millones de dólares, de los cuales 44,33


millones son del Tesoro General y 251,12 millones otorgados en un
crédito del Banco de Desarrollo de China.[9] Posteriormente ejecutivos
de la ABE anunciaron que el costo total fue de 302 millones de dólares.
El TKSAT-1 tiene un seguro por 200 millones de dólares, que cubre el
lanzamiento y el primer año en órbita, es un seguro que cubre el 100 %
del capital que se requeriría para reponer el satélite. Por ser un seguro
demasiado grande, no es administrado por una solo empresa, sino por
un consorcio de empresas aseguradoras en China.

Lanzamiento

Cohete chino Larga Marcha 3 B/E para lanzamientos de satélite


Fue lanzado el 20 de diciembre de 2013 desde el Centro de Lanzamiento
de Satélites de Xichang, utilizando un cohete Larga Marcha 3 B/E.

Inicio de operaciones
El 1 de abril de 2014, el satélite empezó sus operaciones plenas.[12]
Acuerdos comerciales
 En febrero de 2014, la Aduana Nacional anuncia querer capacitar
a sus funcionarios con la ayuda del Túpac Katari.[13]
 En abril, Las Fuerzas Armadas anuncian que estarán conectadas
al Satélite Túpac Katari para dar beneficios importantes al interior
de la institución en lo que se refiere a comunicaciones, ciencia y
tecnología.[14]
 El 16 de abril se anuncia que la empresa telefónica VIVA es la
primera en suscribir contrato comercial con la Agencia Boliviana
Espacial por el uso del 50 por ciento.[15]
 En mayo, Entel y ABE firman un contrato comercial por 302
millones de dólares para ocupar el 60 por ciento de la capacidad
del satélite por los próximos 15 años.[16]
 En julio, YPFB migra su sala de control del Centro Nacional de
Medición y Control Hidrocarburífero al satélite Túpac Katari
después de firmar un convenio marco con ABE en el pasado
octubre.[17][18]
 En septiembre, al cabo de cinco meses de funcionamiento,
ejecutivos de la ABE anunciaban que el satélite ya recaudaba
alrededor de 5 millones de dólares y que se prestaba servicios
satelitales a 6 empresas bolivianas.[19]
Características técnicas
Tiene unas dimensiones de 2,36 m x 2,1 m x 3,6 m. Su peso es de 5100
kg. Tiene capacidad para las bandas C Ku y Ka.
Se ubica en una órbita geoestacionaria, sobre el plano del Ecuador
terrestre, a 87.2° de longitud oeste y a 36000 km de altura sobre la
superficie de la Tierra, muy aproximadamente sobre las Islas Galápagos
en el Océano Pacífico.
Energía de los paneles Solares: 10,5 kW]
Energía de la carga útil: 8 kW
Modo de Estabilización: 3 ejes
Tiempo de vida: 15 año]
Consta de 30 canales en las Bandas C / Ku / Ka y operará en tres
frecuencias:
Frecuencia 1: servicios de internet en todo el territorio boliviano.
Frecuencia 2: emisiones de radio y comunicación.
Frecuencia 3: alquilar diferentes tipos de transmisiones a otros países.
Objetivos y beneficios
Los beneficios propuestos son:

 Trasmitir información vía satélite a todos los rincones de la


población boliviana.
 Reducción de las tarifas de la empresa de comunicaciones Entel
en llamadas.
 Televisión satelital de Entel a un precio 80 % más barato que los
demás.
 Internet de Entel a zonas más alejadas.

Estaciones Terrenas

Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang en China.


En la actualidad el satélite es controlado desde la Estación Terrena de
Amachuma de la ciudad de El Alto en el altiplano a cuatro mil metros
sobre el nivel del mar la cual está ubicada en el departamento de La Paz
y de la Estación Terrena de La Guardia, en el departamento de Santa
Cruz, en pleno llano boliviano.

La Estación Terrena de Amachuma:


Amachuma, ubicada a 4.000 metros sobre el nivel del mar en el distrito
10 de la ciudad de El Alto, es una altiplanicie donde el Gobierno boliviano
construyó su primera estación terrena, que cuenta con seis ingentes
antenas satelitales, una que enviará comandos y recibirá la señal del
Túpac Katari y cinco que monitorearán los canales de comunicación del
satélite.
En carretera, el viaje hasta Amachuma demora alrededor de 70 minutos
desde la ciudad de La Paz, después de rebasar el sur paceño y tras
surcar caminos asfaltados, aunque polvorientos debido a las
características de esa zona altiplánica.
La temperatura de la región es en promedio 10 grados centígrados,
aunque en periodos invernales desciende a menos de 6 grados.
Las seis antenas de la estación terrena, separadas por alrededor de 100
metros una de la otra, giran sobre un eje que les permite realizar
movimientos de 160 grados para buscar y enviar señales del satélite
Túpac Katari.
cuenta con 6 antenas, 4 de ellas destinadas a cubrir los servicios en las
diferentes bandas de frecuencia (C, Ku FSS, Ku BSS y Ka), una antena
TT&C destinada a operaciones de telemetría, tracking y comando del
satélite y una antena IBS que sirve como enlace con la Estación Terrena
de La Guardia. En la Estación Terrena de La Guardia, se tiene solamente
2 antenas, una TT&C. y una IBS que es el enlace con la Estación
Terrena de Amachuma.
FUNCION DE LA EDIFICACION “AMACHUMA”
El complejo proyectado para la Estación Terrena de Control Satelital
“Tupac Katari” está situado en El Alto, Amachuma, consta de varios
componentes que se complementan y apoyan posibilitando
y garantizando un buen funcionamiento y desarrollo del trabajo del gran
proyecto satelital.
La planimetría revela las piezas que conforman el total del
proyecto. Consta de áreas sumamente normadas y delicadas como la
playa de seis antenas – ampliables a ocho- situadas en el extremo norte
del solar tras la franja de 30 mts de seguridad geológica
recomendada. Los cuartos RF se encuentran inmediatos a las antenas y
a poca distancia hacia el sur, se emplaza el bloque de espacios
netamente técnicos que deben trabajar en estrecha concordancia con los
RFs y las antenas. Por el lado oeste está el bloque que contiene al
Banco de Baterías y UPS y por el otro, hacia el este, se emplaza el
bloque que contiene: la Sala de Servidores y Sala de Equipos GCS y la
Sala de Equipos y Tele puerto. El acceso a la zona técnica es por medio
de una vía peatonal, tratada con ripio, que vincula las construcciones
mencionadas con el Edificio Técnico-Administrativo, que se al sur tras
una franja de plantaciones de sehuenca.
El edificio principal, bloque de características monolíticas, alberga
funciones técnicas y administrativas. Su composición de características
longitudinales, con organización en franjas también longitudinales en su
interior, prioriza la orientación para dotar de condiciones climáticas y de
confort adecuadas para los trabajadores. El gran frente vidriado al norte
encierra un espacio de 4.20m de ancho y triple altura que contiene cinco
árboles en hilera y un espejo de agua, estos elementos actúan como
masas activas ayudando a preservar el calor recibido durante el día y
constituyendo así el espacio “invernadero” determinante en el bloque
principal. La próxima franja de 1.80mts de ancho está destinada a
una circulación clara e independiente, espacialmente interesante por
tratarse de balcones corridos que observan en todo momento la
vegetación al interior del edificio. A continuación la banda de espacios de
trabajo que se abren hacia el norte y al invernadero para recibir
iluminación natural y calor y en contra posición se cierran al sur
preservando las condiciones climáticas logradas.
Estadísticas
La estación terrena está equipada con 6 antenas, 5 antenas con un peso
de 60 toneladas cada una, 3 antenas con un diámetro de 13 metros, una
de 9 metros, una de 7,4 metros y la más pequeña de un diámetro de 5
metros con un peso de 1 tonelada.
La estación incluye un edificio técnico, un edificio técnico-administrativo,
un telepuerto, un laboratorio, viviendas y ambientes de seguridad y
energía. Además en su instalación científica participaron 11 técnicos
chinos.
Antenas
Las antenas del complejo son:
 Antenas 1-2-3, construida en 2012. ~ 60 toneladas, 13 metros de
diámetro.
 Antena 4, construida en 2012. 9 metros de diámetro.
 Antena 5, construida en 2013. 7,4 metros de diámetro.
 Antena 6, construida en 2013. Peso aprox. 1 toneladas, 5 metros
de diámetro.

BIBLIOGRAFIA:
«Hora del lanzamiento del satélite Túpac Katari fue adelantada y fijada
para las 12.42 del viernes».
«Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014.
Consultado el 18 de agosto de 2014.
«NSSDC ID».
Revista colombiana "Semana", artículo del 20 de diciembre de 2013
titulado "“Túpac Katari” el satélite boliviano" [1] Consultado el 1ene14
«Satélite Túpac Katari no logra usar el 100% de su capacidad».
Periódico El Deber. Consultado el 22 de diciembre de 2017.
«Satélite Túpac Katari: ¿Cuánto ha producido desde su lanzamiento?».
Bolivia.com. Consultado el 22 de diciembre de 2017.

ANEXOS:

También podría gustarte