Reflexión Sobre Medios de Difusión Masiva
Reflexión Sobre Medios de Difusión Masiva
Reflexión Sobre Medios de Difusión Masiva
masiva
Análisis de la estructura y el contenido de los programas y anuncios
comerciales
Las características de estos programas son la trama, los personajes, los diálogos y la
música.
La trama es una red de hilos de acción. El hilo de acción es la meta que tiene el personaje, sea
principal o no; tiene principio y fin.
Los personajes determinan el rumbo de las acciones de acuerdo con su escala de valores. La
mayoría de las veces los personajes se dividen en buenos y malos, héroes y villanos.
Los diálogos o conversaciones entre dos personas hacen avanzar la acción y dan carácter a
los personajes. Es decir, a través de ellos nos enteramos qué pasa con los personajes y cómo
son, aun cuando sus acciones nos indican más de éstos que todo lo que puedan decir.
La música sirve de apoyo a las acciones; en ciertas escenas hay música porque es necesario
hacer énfasis en lo que se dice o hace.
Toda historia cuenta con antecedentes, nudo y desenlace, y a veces con epílogo.
El nudo plantea una acción que rompe un orden de cosas y se busca restablecerlo; es decir,
algo pasa que altera la vida de los personajes y éstos intentan resolver la situación.
Análisis de un programa
Médico Junior, quien es un niño genio y a sus 16 años ya es médico, es invitado por sus
compañeros de trabajo, médicos adultos, a una reunión. Los adultos se comportan como tales:
beben, fuman, juegan cartas, etc. Éstos son los antecedentes de la trama. Junior se siente
fuera de lugar porque él es un adolescente. Éste es el planteamiento.
El nudo se da cuando Junior decide comportarse como uno más de sus compañeros
médicos y adultos. La acción de la historia se desarrolla debido al conflicto que vive Junior al
intentar imitar a los otros.
Después de sufrir las consecuencias de sus acciones, Junior decide que él sólo es un
adolescente y debe comportarse como tal, y que en el momento que sea adulto asumirá un
comportamiento adecuado a su edad. Éste es el desenlace y el epílogo.
En este caso no hay buenos ni malos, pero en otras series como en las caricaturas, puede
apreciarse esta división. Por ejemplo: el coyote y el correcaminos, el gato Silvestre y el canario
Piolín, Guasón y Batman, etc. En este tipo de programas, se nos plantea el conflicto entre el
bien y el mal, entre el bueno y el malo, y a veces es difícil reconocer quién es quién.
El problema de la mayoría de los programas televisivos es que no están hechos en México,
y plantean situaciones ajenas a nuestra realidad. Los programas televisivos nos imponen
conductas, modas y gustos. Aun los programas realizados en nuestro país reflejan muchas
veces situaciones ajenas a nuestra vida cotidiana. Lo importante es que te des cuenta de lo
que estás viendo y tengas una actitud crítica ante esos programas.
Los programas televisivos tienen una serie de interrupciones en su desarrollo, en estos cortes
se introducen los anuncios publicitarios de las empresas o instituciones que patrocinan estos
programas.
Si analizas, podrás darte cuenta que dependiendo del horario será la clase de programas
que se transmiten y el tipo de comerciales. Asimismo, cada canal televisivo tiene comerciales
de acuerdo con su programación. Por ejemplo, si los programas son deportivos, los
comerciales serán de artículos de esta clase. Si hay telenovelas, cuyo público principal son
amas de casa, los comerciales serán de productos que ellas suelen utilizar, como detergentes,
limpiadores, alimentos, pañales, productos de belleza, etc. Si son programas nocturnos,
destinados, en general a los adultos, los comerciales serán de cigarros, bebidas alcohólicas,
automóviles, bancos, medicamentos, etc. Si son para niños, seguramente están dirigidos a los
adolescentes, es probable que sean de ropa, revistas, música, comida chatarra, refrescos y
productos de belleza (contra el acné, por ejemplo).
Se han citado los elementos de un anuncio publicitario. A los comerciales televisivos
deberemos agregarles el sonido, el movimiento, la música, las palabras y la acción.
La publicidad nos hace creer que el producto más caro es el mejor, que ir a la moda es
señal de triunfo; que tener un auto de lujo nos hará felices; que beber alcohol nos hace más
hombres; que amar es regalar artículos costosos, etcétera.
Análisis de un comercial
¿Un automóvil puede tener movimiento inteligente o es el conductor quien posee la
inteligencia y la capacidad para conducir, aun cuando no sea un auto último modelo?
A manera de resumen se puede decir que los anuncios comerciales y programas
transmitidos por los medios de difusión masiva están estructurados como historias completas,
llenas de música y color de principio a fin; son breves y amenos con la finalidad de captar la
atención del público receptor; están pensados de acuerdo con la edad y los intereses de las
personas a las que van dirigidos.